internet y la vida comunitaria

9
Internet y la vida comunitaria www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected] Internet y la vida comunitaria Por David Morales Alba Comunicador Social Periodista Especialista en Edición Digital y Nuevos Medios La historia de la comunicación humana ha registrado cinco grandes sucesos en el avance y desarrollo del conocimiento que han afectado y reorientado el desarrollo de los esquemas de comunicación utilizados por las comunidades a lo largo de la historia del hombre. Aquí es importante recordar que los sistemas de comunicación empleados por las distintas comunidades socializan sus necesidades, valores culturales, temas interés para la comunidad, aquellos aspectos de la vida comunitaria en los que se quiere enfocar la atención de la ciudadanía. En otras palabras, refuerza la cultura comunitaria, el sentido de identidad y pertenencia, a la vez que contribuyen a la construcción de la agenda ciudadana. Es decir, son el motor de la producción cultura y a la vez hacen parte de la cultura. El primer gran cambió que registró la comunicación humana fue la invención de la escritura, cuyos primeros rastros datan del año 3100 AC. Son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que los sumerios sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios que poseían grandes depósitos de grano y ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas. Las primeras palabras escritas fueron dibujos simplificados que se conocen como pictografías. Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda con una caña de punta afilada. Posteriormente se utilizaron otros materiales otros materiales para escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y en paneles revestidos de cera. El segundo registro histórico que representó una innovación en los sistemas de comunicación fue la invención de la imprenta, invento atribuido a Johannes Gutenberg (1440), aunque algunas investigaciones señalan que la imprenta se inventó en China durante el periodo de la dinastía Song (960 1279), pueblo que utilizó tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento. A finales del Siglo XIX, el italiano Guillermo Marconi descubrió la radio, a partir del funcionamiento del telégrafo y la transmisión de impulsos sonoros. La aparición de este nuevo medio revolucionó los esquemas culturales y las formas de comunicación. Ya no era necesario saber leer para conocer los mensajes. El telégrafo dio inicio a la era de la comunicación a distancia. La radio llevó la telecomunicación al hogar. Con el desarrollo de los esquemas radiofónicos aparecen nuevas formas de entregar contenidos al público: los noticieros, los programas musicales, las radionovelas y las radio-revistas son algunos de esos formatos. A finales del Siglo XIX y los primeros años del XX surgen los llamados medios audiovisuales. En 1895, los hermanos Lumière proyectan en el Gran Café de París la salida de obreros de una fábrica y algunos días después la llegada del tren. Había nacido el cine. 32 años después (1927) se registraron en Inglaterra las primeras transmisiones de televisión. Ya no había que imaginar los sitios donde se desarrollaban los relatos. Desde ese momento se hizo posible estar en otros lugares sin necesidad de desplazarnos. La unión de imagen y sonido generó otra revolución en las comunicaciones.

Upload: comunicacion-positiva

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La historia de la comunicación humana ha registrado cinco grandes sucesos en el avance y desarrollo del conocimiento que han afectado y reorientado el desarrollo de los esquemas de comunicación utilizados por las comunidades a lo largo de la historia del hombre. Aquí es importante recordar que los sistemas de comunicación empleados por las distintas comunidades socializan sus necesidades, valores culturales, temas interés para la comunidad, aquellos aspectos de la vida comunitaria en los que se quiere enfocar la atención de la ciudadanía. En otras palabras, refuerza la cultura comunitaria, el sentido de identidad y pertenencia, a la vez que contribuyen a la construcción de la agenda ciudadana. Es decir, son el motor de la producción cultura y a la vez hacen parte de la cultura.

TRANSCRIPT

Page 1: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

Internet y la vida comunitaria

Por David Morales Alba Comunicador Social – Periodista Especialista en Edición Digital y Nuevos Medios

La historia de la comunicación humana ha registrado cinco grandes sucesos en el avance y

desarrollo del conocimiento que han afectado y reorientado el desarrollo de los esquemas de

comunicación utilizados por las comunidades a lo largo de la historia del hombre.

Aquí es importante recordar que los sistemas de comunicación empleados por las distintas comunidades socializan sus necesidades, valores culturales, temas interés para la comunidad, aquellos aspectos de la vida comunitaria en los que se quiere enfocar la atención de la ciudadanía. En otras palabras, refuerza la cultura comunitaria, el sentido de identidad y pertenencia, a la vez que contribuyen a la construcción de la agenda ciudadana. Es decir, son el motor de la producción cultura y a la vez hacen parte de la cultura.

El primer gran cambió que registró la comunicación humana fue la invención de la escritura, cuyos primeros rastros datan del año 3100 AC. Son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que los sumerios sujetaban como etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios que poseían grandes depósitos de grano y ganado usaban tabletas grandes, inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.

Las primeras palabras escritas fueron dibujos simplificados que se conocen como pictografías. Estos signos se trazaban sobre arcilla húmeda con una caña de punta afilada. Posteriormente se utilizaron otros materiales otros materiales para escribir sobre ellos, como la piedra, vasijas de barro y en paneles revestidos de cera.

El segundo registro histórico que representó una innovación en los sistemas de comunicación fue la invención de la imprenta, invento atribuido a Johannes Gutenberg (1440), aunque algunas investigaciones señalan que la imprenta se inventó en China durante el periodo de la dinastía Song

(960 – 1279), pueblo que utilizó tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento.

A finales del Siglo XIX, el italiano Guillermo Marconi descubrió la radio, a partir del funcionamiento del telégrafo y la transmisión de impulsos sonoros. La aparición de este nuevo medio revolucionó los esquemas culturales y las formas de comunicación. Ya no era necesario saber leer para conocer los mensajes. El telégrafo dio inicio a la era de la comunicación a distancia. La radio llevó la telecomunicación al hogar.

Con el desarrollo de los esquemas radiofónicos aparecen nuevas formas de entregar contenidos al público: los noticieros, los programas musicales, las radionovelas y las radio-revistas son algunos de esos formatos.

A finales del Siglo XIX y los primeros años del XX surgen los llamados medios audiovisuales. En 1895, los hermanos Lumière proyectan en el Gran Café de París la salida de obreros de una fábrica y algunos días después la llegada del tren. Había nacido el cine. 32 años después (1927) se registraron en Inglaterra las primeras transmisiones de televisión.

Ya no había que imaginar los sitios donde se desarrollaban los relatos. Desde ese momento se hizo posible estar en otros lugares sin necesidad de desplazarnos. La unión de imagen y sonido generó otra revolución en las comunicaciones.

Page 2: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

En 1969 hace su primera aparición la última revolución de las comunicaciones. Un invento que integró el texto, el audio, la fotografía y el video en un solo lenguaje. Eliminó las fronteras, redujo las distancias con una alta velocidad de transmisión de información y hoy es uno de los canales de comunicación más utilizados en el campo educativo, laboral, comunitario y doméstico: Internet. Bienvenidos a la Era Digital.

¿Qué es Internet? Es una red de computadoras alrededor del mundo que comparten información por medio de páginas o sitios Web.

En Internet se puede obtener información de diversos temas tales como salud, deportes, empleos, cine, libros y restaurantes, entre muchos otros. Incluso en algunos sitios es posible realizar compras o transacciones bancarias. Pero el aporte más significativo de este nuevo medio al mundo de la comunicación es la posibilidad que entrega al usuario de jugar un doble papel: ser emisor y receptor de información, en

¿Qué servicios ofrece? Correo electrónico, navegación por páginas Web, grupos de discusión y de noticias, programas de comunicación personal / grupal y servicios de telefonía.

Page 3: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

contraste con las opciones ofrecidas por los otros medios, frente a los cuales el público tiene menos opciones de ejercer una función más participativa.

La mayor parte de las empresas y organizaciones tienen sitios en Internet, donde se describen los productos y servicios que ofrecen, y se realiza una mejor comunicación entre éstas y el público.

Historia de Internet

Nació en Estados Unidos (1969) a través de un proyecto militar llamado ARPANET que pretendía poner en contacto una importante cantidad de computadores de las instalaciones del ejército norteamericano.

Con el paso del tiempo, otros computadores se fueron añadiendo a esa red y así se logró que creciera por todo el territorio estadounidense. Con la vinculación de las instituciones públicas y de algunas personas a esa red se empezó a extender el servicio por otros países del mundo, abriendo un canal de comunicación entre Europa y Estados Unidos.

A finales de los 70, como reconocimiento de que el crecimiento de Internet estaba siendo acompañado por un incremento en el tamaño de la comunidad investigadora interesada y, por tanto, generando una necesidad creciente de mecanismos de coordinación, Vinton Cerf, por entonces director del programa de Internet en DARPA, formó varios grupos de coordinación: el ICB (International Cooperation Board, Consejo de Cooperación Internacional) presidido por Peter Kirstein, para coordinar las actividades con los países cooperantes europeos y dedicado a la investigación en Paquetería por Satélite; el Internet Research Group (Grupo de Investigación en Internet), que fue un grupo inclusivo para proporcionar un entorno para el intercambio general de información; y el ICCB (Internet Configuration Control Board , Consejo de Control de la Configuración de Internet), presidido por Clark. El ICCB fue un grupo al que se pertenecía por invitación para asistir a Cerf en la dirección de la actividad incipiente de Internet.

En 1983, cuando Barry Leiner asumió la dirección del programa de investigación en DARPA, él y Clark observaron que el continuo crecimiento de la comunidad de Internet demandaba la reestructuración de los mecanismos de coordinación. El ICCB fue disuelto y sustituido por una estructura de equipos de trabajo, cada uno de ellos enfocado a un área específica de la tecnología, tal como los routers (encaminadores) o los protocolos extremo a extremo. Se creó el IAB (Internet Architecture Board, Consejo de la Arquitectura de Internet) incluyendo a los presidentes de los equipos de trabajo. Era, desde luego, solamente una coincidencia que los presidentes de los equipos de trabajo fueran las mismas personas que constituían el antiguo ICCB, y Clark continuó actuando como presidente.

El crecimiento de Internet fue complementado por una gran expansión de la comunidad de usuarios. DARPA dejó de ser el único protagonista en la financiación de Internet. Además de NSFNET y de varias actividades financiadas por los gobiernos de Estados Unidos y otros países, el interés de parte del mundo empresarial había empezado a crecer. También en 1985, Kahn y Leiner abandonaron DARPA, y ello supuso un descenso significativo de la actividad de Internet allí.

El crecimiento en el mundo empresarial trajo como consecuencia un incremento de la preocupación por el propio proceso de estándares. Desde primeros de los años 80 hasta hoy, Internet creció y está creciendo más allá de sus raíces originales de investigación para incluir a una amplia comunidad de usuarios y una actividad comercial creciente. Se puso un mayor énfasis en hacer el proceso abierto y justo. Esto, junto a una necesidad reconocida de dar soporte a la comunidad de Internet, condujo a la formación de la Internet Society en 1991, bajo los auspicios de la CNRI (Corporation for National Research Initiatives, Corporación para las Iniciativas de Investigación Nacionales) de Kahn y el liderazgo de Cerf, junto al de la CNRI.

En 1992 todavía se realizó otra reorganización: El Internet Activities Board (Consejo de Actividades de Internet) fue reorganizado y sustituyó al Consejo de la Arquitectura de Internet, operando bajo los auspicios de la Internet Society. Se definió una relación más estrecha entre el nuevo IAB y el

Page 4: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

IESG, tomando el IETF y el propio IESG una responsabilidad mayor en la aprobación de estándares. Por último, se estableció una relación cooperativa y de soporte mutuo entre el IAB, el IETF y la Internet Society, tomando esta última como objetivo la provisión de servicio y otras medidas que facilitarían el trabajo del IETF.

El reciente desarrollo y amplia difusión del World Wide Web (WWW) ha formado una nueva comunidad, pues muchos de los que trabajan en la WWW no se consideran a sí mismos como investigadores y desarrolladores primarios de la red. Se constituyó un nuevo organismo de coordinación, el W3C (World Wide Web Consortium). Liderado inicialmente desde el Laboratory for Computer Science del MIT por Tim Berners-Lee –el inventor del WWW- y Al Vezza, el W3C ha tomado bajo su responsabilidad la evolución de varios protocolos y estándares asociados con el web.

Así pues, a través de más de dos décadas de actividad en Internet, hemos asistido a la continua evolución de las estructuras organizativas designadas para dar soporte y facilitar a una comunidad en crecimiento el trabajo colaborativo en temas de Internet.

El 24 de Octubre de 1995, el FNC (Federal Networking Council, Consejo Federal de la Red) aceptó unánimemente una resolución definiendo el término Internet. La definición se elaboró de acuerdo con personas de las áreas de Internet y los derechos de propiedad intelectual. La resolución: "el FNC acuerda que lo siguiente refleja nuestra definición del término Internet. Internet hace referencia a un sistema global de información que (1) está relacionado lógicamente por un único espacio de direcciones global basado en el protocolo de Internet (IP) o en sus extensiones, (2) es capaz de soportar comunicaciones usando el conjunto de protocolos TCP/IP o sus extensiones u otros protocolos compatibles con IP, y (3) emplea, provee, o hace accesible, privada o públicamente, servicios de alto nivel en capas de comunicaciones y otras infraestructuras relacionadas aquí descritas".

Internet ha cambiado en sus dos décadas de existencia. Esta evolución nos traerá una nueva aplicación: telefonía Internet y, puede que poco después, televisión por Internet. Está permitiendo formas más sofisticadas de valoración y recuperación de costes, un requisito fundamental en la aplicación comercial. Está cambiando para acomodar una nueva generación de tecnologías de red con distintas características y requisitos: desde ancho de banda doméstico a satélites. Y nuevos modos de acceso y nuevas formas de servicio que darán lugar a nuevas aplicaciones, que, a su vez, harán evolucionar a la propia red.

Internet y la inclusión social

Internet y sus servicios anexos, junto con otras Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tales como los CD Rom, los buscapersonas, la discos de video digital (DVD), las cámaras digitales, los juegos en línea y la telefonía móvil utilizan el espectro electromagnético y los espacios virtuales para llegar a su destinatario final, generando participación en procesos conocidos como interactivos.

En la medida en que se amplíe la cobertura de las TIC y se orienten sus contenidos hacia propósitos de desarrollo social, capacitando a las comunidades en el manejo de esas herramientas, se garantizará el derecho de las personas a la comunicación, como sujetos emisores-receptores.

En este sentido las TIC contribuyen a la conformación de tejido social, generan redes de intercambio y nuevos ciclos culturales, reafirman los sentidos de identidad y pertenencia en la comunidad respectiva, a la que refuerzan toda la arquitectura cultural de la sociedad en su conjunto.

En otras palabras, las TIC movilizan el patrimonio cultural de las comunidades, con su propia visión e interpretación de la realidad, a la vez que facilitan el diálogo entre varias culturas. Solo asumiendo las TIC como dimensión estratégica de la cultura la sociedad podrá interactuar con los

Page 5: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

nuevos campos de experiencia que surgen con la reorganización de los saberes, los flujos de información, las redes de intercambio y los nuevos modos de representación y acción ciudadanas. En otras palabras, la TIC se deben incorporar a las relaciones comunitarias como herramientas intelectuales y estrategias de conocimiento, y no sólo como instrumentos técnicos.

Es importante colocar esta reflexión en el contexto de la experiencia diaria en la que hombres y mujeres se construyen como ciudadanía, a través de una cadena de interacciones y un sistema de comunicaciones que recrea su interpretación del mundo, proceso en el que las dinámicas informativas deciden quién sabe y quién no, quién está y cuál es su papel, o a quién se ignora como sujeto social.

Frente a los medios de comunicación masiva, Internet aparece como una alternativa para que los actores sociales que no figuran en los mensajes de los medios tradicionales, produzcan y difundan sus mensajes.

Generalmente la exclusión social aparece vinculada a algunas categorías socioculturales como la dimensión étnica, la edad, el género y la orientación sexual, entre otras. Frente a esta realidad, Internet es una opción para incluir en el discurso social el pensamiento, la palabra y el derecho de expresión de quienes no encuentran espacio para sus contenidos, necesidades y relatos en los medios de difusión tradicionales.

Estas nuevas posibilidades de expresión revelan que el tejido social se está reconfigurando en sus formas de interacción, ofreciendo al público otro punto de vista, un relato no difundido por los medios masivos, lo que permite contextualizar cada suceso de nuestra comunidad con sus causas, protagonistas y efectos, en una perspectiva local, cercana al universo comunitario.

La democratización de la comunicación es una condición fundamental para garantizar el ejercicio de los derechos humanos, pues la esencia de esos derechos radica en que todas y todos podamos expresarnos con certeza sobre nuestra propia realidad.

Una comunicación incluyente permite el ejercicio de los valores democráticos, legitimando la propia palabra en un escenario donde se escuchan múltiples voces.

Derecho a la información en línea

El derecho a la información en Internet es un tema que figura en la agenda de organizaciones internacionales tales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Unión Civil Americana para las libertades, entre otros.

Ahora la pregunta es determinar si, debido a las características propias de Internet, el concepto tradicional de libertad de expresión se adapta a lo que sucede al interior de esta nueva opción de comunicación.

Al respecto, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, y el Director General de la UNESCO, Federico Mayor, afirmaron en una declaración conjunta que “la libertad de expresión es piedra de toque de los derechos humanos y garantía de otras libertades. Promueve la transparencia y el buen gobierno.” 1

El derecho a la información e Internet guardan una relación especial de cooperación, donde la conciencia que se tome respecto del primero determinará el desarrollo de Internet. Teniendo en cuenta que la función principal de Internet es la difusión y recepción de información, se puede afirmar que el actual concepto de libertad de expresión aplica a esta nuevas opciones de comunicación, ya que la difusión de información a través de la Red se ajusta a la normatividad general acordada al respecto.

1 Human Right Watch (1999) Los límites de la tolerancia: Libertad de expresión y debate público en Chile. Editor Sebastián

Brett. Primera Edición. Ediciones LOM. Santiago de Chile.

Page 6: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

No obstante, uno de los principales cambios que enfrenta el derecho a la información es que ya no existe la distinción clara respecto de los derechos a investigar, recibir y difundir. En los medios tradicionales, los derechos a investigar y difundir son ejercidos por los periodistas y los medios de comunicación respectivamente. En el mundo digital, los tres frentes de acción son ejercidos por una sola persona, circunstancia que representa un obstáculo para el establecimiento de responsabilidades, ya que no siempre es posible ubicar o identificar quién es el autor de los contenidos.

Internet y los sectores sociales -Algunas experiencias-

Hace algunos años, el uso de Internet por parte de los sectores sociales no era generalizado. No obstante, durante los últimos años, las nuevas opciones de expresión y comunicación que ofrecen los nuevos medios han servido de estímulo para que los grupos sociales más reacios a los cambios culturales se hayan acercado paulatinamente a esta nueva herramienta de comunicación, aunque todavía existe un obstáculo que deben sortear: el limitado acceso técnico, es decir, infraestructura de equipos y conectividad.

En algunas ocasiones, organizaciones donde las dificultades técnicas o económicas no son determinantes, no tienen como uso regular la utilización de Internet y todas sus posibilidades. Aquí se deben tener en cuenta otros factores de diversa índole: ideológicos, políticos y no conocer todas las opciones que ofrece la herramienta, entre otros.

De otro lado existen sectores sociales con una experiencia distinta frente a las TIC. Algunos voceros de esos sectores sociales se refieren al correo electrónico como un medio eficaz para la comunicación interna o externa. Mencionan que aunque en algunas regiones es difícil la conexión se está creando una costumbre de su uso por las facilidades que presta.

“Nos preocupa que todavía se tenga como un recurso sofisticado y al alcance de unos pocos, cuando en realidad aún a nivel rural encontramos organizaciones y comunidades que procuran incorporarlo a su quehacer. Nos sirve muchísimo el contacto con las escuelas del programa Escuela Nueva que es muy fuerte en este departamento (Caldas)” 2.

Agregan que bien utilizado es una forma de democratizar la información y de realizar consultas a varias personas de manera rápida, desburocratizando los procesos, dando agilidad a la gestión social, autorregulación y acceso directo. Además, la facilidad de traspasar las fronteras y acortar distancias ha permitido a que las organizaciones sociales establezcan relaciones más fluidas con otras similares en el exterior, ganando apoyos y consensos en torno a sus proyectos e iniciativas. Es el caso de las comunidades indígenas del Cauca que a través de correos electrónicos ha tejido redes de información que se consolidan en boletines electrónicos con periodicidad regular y la existencia del sitio Web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

(www.nasaacin.net).

Igualmente, a través del portal vía campesina (www.viacampesina.org) las comunidades campesinas de América Latina socializan y movilizan sus agendas, a la vez que participan en discusiones de importancia regional tales como la lucha por la tierra y la reforma agraria, su posición frente al Tratado de Libre Comercio o la Alianza Social Continental.

Asimismo, las mujeres colombianas han venido incrementando el uso de Internet en la socialización de sus procesos de participación ciudadana. Muestra de ello es la Ruta Pacífica de las Mujeres (www.rutapacifica.org.co), la Iniciativa de Mujeres por la Paz (www.mujeresporlapaz.org) la Consulta Nacional de Mujeres por la Paz (www.fire.or.cr) y el periódico digital Mujeres en Red (www.mujeresenred.net) que es una iniciativa latinoamericana, entre otros.

2 Planeta Paz. Documentos de caracterización sectorial – Comunicación, página 22. Bogotá, diciembre de 2002.

Page 7: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

Las organizaciones de derechos humanos también han comprendido la dimensión que les ofrece esta nueva herramienta de comunicación y se comunican entre ellas, a la vez aprovechan las redes internacionales gubernamentales, no gubernamentales y las de organismos internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, OEA, para enviar información y llevar al plano internacional sus problemáticas.

Al hablar del movimiento zapatista, Manuel Castells dice: “El éxito se debió en gran medida a su estrategia de comunicación, hasta el punto que cabe denominarlos la primera guerrilla informaciónal. (…) la guerra no era su estrategia. (…) La comunicación autónoma era un objetivo fundamental para los zapatistas” 3.

Internet como escenario conflicto armado

Esta tecnología aparece como un nuevo escenario de la comunicación y como una nueva manera de narrar la realidad social. “Se convierte en escenario y actor importante de las dinámicas políticas y económicas, de la confrontación armada y de los procesos de paz en Colombia. 4.

La investigación adelantada por el Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP- 5

establece que en la Red los actores del conflicto armado desarrollan batallas políticas.

Agrega el documento que en Internet existe una demanda por un discurso legítimo sobre la guerra como referente de construcción ciudadana, de decisión individual y de construcción de futuro.

De otro lado, Internet se ha convertido en un espacio de encuentro con otros medios de comunicación y se considera una fuente primordial para conocer las informaciones divulgadas por la televisión, la prensa o la radio. También es visto como canal para divulgar mensajes sociales y legitimar los discursos y prácticas sociales.

Por último la investigación anota que la existencia de páginas Web de organizaciones vinculadas a las dinámicas de conflicto y paz en Colombia, junto con sus prácticas de comunicación a través de la Red, son muestra de la importancia que ha cobrado esta tecnología para el desarrollo de los distintos procesos sociales.

3 CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Economías, Sociedad y Cultura. El poder de la Identidad. Volumen II

4 CINEP. Internet, guerra y paz en Colombia, página 16.

5 Idem (4)

Page 8: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

Estrategias de comunicación basadas en TIC -Ventajas y desventajas-

Aquí es necesario precisar que en el campo del quehacer comunicativo todo se encuentra en permanente construcción.

Esto se debe a dos circunstancias fundamentales: 1) Cada comunidad tiene sus necesidades específicas, en un contexto cultural, económico y tecnológico único. 2) En el contexto de la comunicación estratégica se deben considerar las condiciones generales en las que se desarrollará el plan, las cuales se reflejarán en el resultado final.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, las TIC pueden incrementar de manera sustancial la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de los países, con sus ventajas y desventajas.

Ventajas

Incrementan la capacidad de los investigadores, científicos, profesionales y de las instituciones para compartir sus conocimientos y experiencias con otras personas en cualquier lugar del mundo.

Ofrecen nuevas oportunidades de negocio, crecimiento y desarrollo, incrementando la productividad y abaratando los costos para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Facilitan procesos de inclusión, al permitir que grupos socialmente mudos, creen redes de comunicación con capacidad de hacer presencia cultural, política y social.

Favorecen la descentralización, siendo una vía que permite el acercamiento entre los ciudadanos y los gobiernos, abriendo otras rutas a la participación ciudadana.

Desventajas

Facilitan la homogenización cultural.

Los bajos niveles de conectividad promueven la concentración de la información en pocas personas, generando espacios de poder.

El conocimiento tecnológico y el manejo de estas herramientas no es de dominio público.

Esto indica que un proyecto social apoyado en TIC debe pasar por la identificación de puntos disponibles para acceder a la infraestructura técnica, en caso de no contar con ella, de tal forma que el acceso a la información no quede en unas pocas manos sino que se socialice lo mejor posible.

De otro lado, es necesario implementar procesos de aprendizaje para el manejo de las diferentes herramientas que se involucren en la estrategia a desarrollar.

Si se tienen previstos los mecanismos para solucionar estas dos circunstancias, las TIC son oportunidades para el desarrollo al permitir que las comunidades obtengan información que en determinado momento les permita mejorar sus condiciones de vida.

Internet y la vida comunitaria

Social Periodista / Especialista en Edición Digital y Nuevos Medios

Page 9: Internet y la vida comunitaria

Internet y la vida comunitaria

www.miradalatina.org / www.haztelaprueba.info / Correo electrónico: [email protected]

Caja de Herramientas

Correo electrónico

gratuito Gmail Hotmail Latinmail Mixmail Portalmix Yahoo

Comunicación personal o grupal

Yahoo msn Hotmail msn Google Talk

Skype

Motores de

búsqueda

Altavista

Google

quepasa

Telepolis

Umbral

Yahoo

Opinión Tableros de

opinión Foros

Espacio gratuito

para sitios

tripod.lycos.es

websinlimites.com

aulablog.com

Yahoo.com

Hotmail.com

blogger.com

unlugar.com

Bibliografía

Baran, P. On Distributed Communications Networks, IEEE Trans. Comm. Sys., Marzo 1964.

Cerf, V. G. y R. E. Kahn. A Protocol for Packet Network Interconnection, IEEE Trans. Comm. Tech., vol COM- 22, V 5, Mayo 1974.

CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Economías, Sociedad y Cultura. El poder de la Identidad. Volumen II

CINEP. Internet, guerra y paz en Colombia.

Crocker S. RFC001 Host software. 7 de Abril de 1969.

Human Right Watch (1999) Los límites de la tolerancia: Libertad de expresión y debate público en Chile. Editor Sebastián Brett. Primera Edición. Ediciones LOM. Santiago, Chile.

Kahn, R. Communications Principles for Operating Systems, Memorandum interno BBN. Enero 1972. Kleinrock, L. Information Flow in Large Communication Nets, RLE Quarterly Progress Report, Julio 1961.

Licklider, J. C. R. y W. Clark. On-Line Man-Computer Communication, Agosto 1962.Proceeding of the IEEE,

Special Issue on Packet Communications Networks, vol. 66, nª 11, Noviembre 1978.

Planeta Paz. Documentos de caracterización sectorial – Comunicación. Bogotá, diciembre de 2002. Roberts, L. Multiple Computer Networks and Intercomputer Communications, Conferencia de la ACM en

Gatlinburg, Octubre de 1967.

Roberts, L. y Merrill, T.Toward a Cooperative Network of Time-Shared Computers. Conferencia de otoño de AFIIPS, Octubre 1966.