interesante 02 las primeras danzas afrocubanas

2
En 1513 entran en Cuba los primeros esclavos africanos para sustituir en las duras faenas al indio, que para el siglo XVII queda casi exterminado. Junto a los distintos grupos étnicos traídos de Africa vinieron sus expresiones culturales, tanto artísticas como religiosas. Muchos piensan que la música heredada de nuestros esclavos no pertenece a nuestro "folklore", y en realidad esta música es de origen africano, pero se ha desarrollado y ha evolucionado totalmente en nuestro pueblo. Sus bailes y cantos simples, eran comunes en ceremonias para difuntos y de iniciación, también en la festividad de algún dios. Los grupos de procedencia Bantú tienen bailes colectivistas, estaba el baile Maní que ya está en desuso, exclusivo para hombres aunque algunas mujeres fuertes y varoniles también los han bailado. Era como un deporte pugilístico a base de golpes y se apostaba dinero como en las peleas de gallo. La Makuta era un baile antiguo y secreto, también en Regla Conga. Se bailaba dentro del cuarto sagrado. El bailador se ponía como un delantal de piel de venado, y en la cintura, hombros y piernas llevaban campanillas y cascabeles, y del pecho colgaba una gangarria. El baile de Palo o Garabato lo caracterizaba un movimiento brusco de los brazos y el pecho hacia delante y a veces circular. No se usaba tambor sino un palo de guayabo dando un golpe seco entre ellos y así acentuaba el ritmo del baile. Este choque sirve para irradiar fuerza de la tierra y poderes benéficos. Y por último tenían El Baile de la Yuka que era de fertilidad; erótico, donde se chocaba la pelvis como consumando el acto sexual. Se hacían acompañar por unos tambores llamados igual. Algunos informantes de Lydia Cabrera decían Yuka o Makuta indistintivamente, por lo que se nota que el tiempo ha influido y transformado algunos de estos cantos y coreografías en diversas regiones, como ha pasado con todos estos cultos de transmisión oral, por lo que no son exactos en todas partes que se conozcan. En las danzas de los Yorubas (Santeros) cada Santo tiene un baile diferente que con su movimiento tratan de escenificar el carácter del mismo. Así Ochosi, por ser el Dios de la Caza, su danza es rica en pantomimas de cacerías y las de Yemayá, Diosa del Mar, mantiene movimientos vivaces y ondulantes como las olas marinas, unas veces calmadas y otras tempestuosas. Por su parte Changó, dios del rayo, el fuego, y la virilidad, mientras baila saca la lengua para significar que la tiene de fuego, dando brincos bien altos y haciendo contorsiones bien extrañas, tratando de acentuar su prepotencia con crudas evocaciones eróticas sexuales. Cuando se está danzando, los creyentes que bailan, o simplemente los que participan cantando u observando, se van posesionando de algún muerto (si es congo), o de un santo (si es yoruba), o sea que recibe

Upload: jose-luis-de-la-torriente

Post on 06-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTERESANTE

TRANSCRIPT

En 1513 entran en Cuba los primeros esclavos africanos parasustituir en las duras faenas al indio, que para el siglo XVII quedacasi exterminado. Junto a los distintos grupos tnicos trados deAfrica vinieron sus expresiones culturales, tanto artsticas comoreligiosas.

Muchos piensan que la msica heredada de nuestros esclavos nopertenece a nuestro "folklore", y en realidad esta msica es deorigen africano, pero se ha desarrollado y ha evolucionadototalmente en nuestro pueblo. Sus bailes y cantos simples, erancomunes en ceremonias para difuntos y de iniciacin, tambin en lafestividad de algn dios. Los grupos de procedencia Bant tienenbailes colectivistas, estaba el baile Man que ya est en desuso,exclusivo para hombres aunque algunas mujeres fuertes y varonilestambin los han bailado. Era como un deporte pugilstico a base degolpes y se apostaba dinero como en las peleas de gallo.

La Makuta era un baile antiguo y secreto, tambin en Regla Conga. Sebailaba dentro del cuarto sagrado. El bailador se pona como undelantal de piel de venado, y en la cintura, hombros y piernasllevaban campanillas y cascabeles, y del pecho colgaba unagangarria.

El baile de Palo o Garabato lo caracterizaba un movimiento brusco delos brazos y el pecho hacia delante y a veces circular. No se usabatambor sino un palo de guayabo dando un golpe seco entre ellos y asacentuaba el ritmo del baile. Este choque sirve para irradiar fuerzade la tierra y poderes benficos.

Y por ltimo tenan El Baile de la Yuka que era de fertilidad;ertico, donde se chocaba la pelvis como consumando el acto sexual.Se hacan acompaar por unos tambores llamados igual. Algunosinformantes de Lydia Cabrera decan Yuka o Makuta indistintivamente,por lo que se nota que el tiempo ha influido y transformado algunosde estos cantos y coreografas en diversas regiones, como ha pasadocon todos estos cultos de transmisin oral, por lo que no sonexactos en todas partes que se conozcan. En las danzas de losYorubas (Santeros) cada Santo tiene un baile diferente que con sumovimiento tratan de escenificar el carcter del mismo. As Ochosi,por ser el Dios de la Caza, su danza es rica en pantomimas decaceras y las de Yemay, Diosa del Mar, mantiene movimientosvivaces y ondulantes como las olas marinas, unas veces calmadas yotras tempestuosas. Por su parte Chang, dios del rayo, el fuego, yla virilidad, mientras baila saca la lengua para significar que latiene de fuego, dando brincos bien altos y haciendo contorsionesbien extraas, tratando de acentuar su prepotencia con crudasevocaciones erticas sexuales.

Cuando se est danzando, los creyentes que bailan, o simplemente losque participan cantando u observando, se van posesionando de algnmuerto (si es congo), o de un santo (si es yoruba), o sea que recibeen su cuerpo el espritu de alguna entidad.

Todas estas danzas tienen caractersticas similares a base dehileras o crculos, aunque algunas con el tiempo han evolucionado yadquirido novedosas coreografas. Estos bailes no se convirtieronnunca en populares por su carcter intrnsecamente religioso. Atodos estos, el pueblo lo identificaba como Toque de Santo y sufidelidad fue privativa de la gente de color (sus primerospracticantes). Por otra parte estaban los Bemb de los cualesparticipaban blancos curiosos, que iban a observar los bailes denegros y mulatos. Algunas de estas danzas tienen vigencia en Cuba delas cuales se han originado bailes populares.