interdicto65543546

4
Lima, tres de noviembre Del dos mil ocho.LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil cuatrocientos veinticuatro dos mil siete, en audiencia pública de la fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Tomas Alejandro Moran Ortega mediante escrito de fojas trescientos cuarenta, contra la resolución de vista emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima de fojas trescientos diecinueve, su fecha once de abril del dos mil siete, que revoca la Resolución número diez, de fecha catorce de abril del dos mil cinco de fojas ciento treinta y ocho, en el extremo que declara infundada la excepción de prescripción extintiva deducida por el demandado Hérnan Epifanio Castro García, reformándola declararon fundada dicha excepción; nula la sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda interpuesta y ordena wel pago de la suma de quince mil nuevos soles, por concepto de indemnización, nulo todo lo actuado por concluido el presente proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: el recurso de casación fue declarado procedente mediante resolución del veintiuno de diciembre del dos mil siete, por las causales previstas en los incisos segundo y tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, respecto a las siguientes denuncias: I) la inaplicación de los siguientes artículos: ii) mil novecientos noventa y tres, mil novecientos noventa y cuatro inciso octavo y mil novecientos noventa y cinco del Código Civil, toda vez que en el caso de autos la suspensión producida por efecto de la huelga de los trabajadores del Poder Judicial y adicionalmente la suspensión producida por efecto de la conciliación extrajudicial como el proceso penal seguido contra el demandado consecuencia del despojo ilícito del bien. iii) diecinueve de la Ley de Conciliación que señala que se suspende los plazos de prescripción y caducidad a partir de la fecha de presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial, lo que en el caso de autos se produjo el veintidós de septiembre del dos mil cuatro, esto es antes de la fecha de vencimiento del plazo prescriptorio inicial (SIC). II) la contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, alega: b) que el Colegiado Superior al resolver la apelación interpuesta contra la Resolución número diez, ha omitido mencionar cuales son los fundamentos de hecho y derecho que fundamentan su decisión, vulnerándose lo dispuesto por el artículo ciento veintidós inciso tercero del Código Procesal Civil, ciento treinta y nueve inciso quinto de la Constitución Política del Estado y doce de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asimismo no se ha mencionado cual es el fundamento de derecho que sustentaría la decisión de no considerar la huelga de los trabajadores del Poder Judicial, para efectos de determinar el impedimento del ejercicio del derecho de acción. CONSIDERANDO: Primero.La prescripción extintiva es una institución jurídica según la cual el transcurso de un determinado lapso extingue la acción para que el sujeto pueda exigir el derecho ante los tribunales, siendo consustancial a ésta la despreocupación del sujeto para exigir su derecho durante el lapso mencionado; sin embargo, el inició del decurso prescriptorio se inicia desde el día en que puede ejercitarse la acción, como lo señala el artículo mil novecientos noventa y tres del Código Civil, siendo una de las causales de su interrupción, según lo precisa el inciso octavo del artículo mil novecientos noventa y cuatro del mismo Código, mientras se imposible reclamar el derecho

Upload: pablo-parian

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a65s4d63a5s4d6

TRANSCRIPT

Page 1: Interdicto65543546

Lima, tres de noviembre  

Del dos mil ocho.‐ 

 

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la 

causa número cuatro mil cuatrocientos veinticuatro ‐dos mil siete, en audiencia pública de la 

fecha y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL 

RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por Tomas Alejandro Moran Ortega 

mediante escrito de fojas trescientos cuarenta, contra la resolución de vista emitida por la 

Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima de fojas trescientos diecinueve, su 

fecha once de abril del dos mil siete, que revoca la Resolución número diez, de fecha catorce 

de abril del dos mil cinco de fojas ciento treinta y ocho, en el extremo que declara infundada la 

excepción de prescripción extintiva deducida por el demandado Hérnan Epifanio Castro García, 

reformándola declararon fundada dicha excepción; nula la sentencia de primera instancia que 

declara fundada la demanda interpuesta y ordena wel pago de la suma de quince mil nuevos 

soles, por concepto de indemnización, nulo todo lo actuado por concluido el presente proceso. 

FUNDAMENTOS DEL RECURSO: el recurso de casación fue declarado procedente mediante 

resolución del veintiuno de diciembre del dos mil siete, por las causales previstas en los incisos 

segundo y tercero del artículo trescientos ochentiséis del Código Procesal Civil, respecto a las 

siguientes denuncias: I) la inaplicación de los siguientes artículos:  ii) mil novecientos noventa y 

tres, mil novecientos noventa y cuatro inciso octavo y mil novecientos noventa y cinco del 

Código Civil, toda vez que en el caso de autos  la suspensión producida por efecto de la huelga  

de los trabajadores del Poder Judicial  y adicionalmente la suspensión  producida por efecto de 

la conciliación extrajudicial como el proceso penal seguido contra el demandado consecuencia  

del despojo ilícito  del bien. iii) diecinueve de la Ley de Conciliación que señala que  se 

suspende  los plazos de prescripción y caducidad a partir de la fecha  de presentación de la 

solicitud de conciliación extrajudicial, lo que en el caso de autos se produjo el veintidós de 

septiembre del dos mil cuatro, esto es antes de la fecha de vencimiento del plazo prescriptorio 

inicial (SIC). II) la contravención de normas que garantizan el derecho  a un debido proceso, 

alega: b) que el Colegiado Superior al resolver la apelación interpuesta contra la Resolución 

número diez, ha omitido mencionar  cuales son los fundamentos de hecho y derecho que 

fundamentan su decisión, vulnerándose lo dispuesto por el artículo ciento veintidós inciso 

tercero del Código Procesal Civil, ciento treinta y nueve inciso quinto de la Constitución Política 

del Estado y doce de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Asimismo no se ha mencionado  cual es 

el fundamento de derecho que sustentaría la decisión de  no considerar la huelga de los 

trabajadores del Poder Judicial, para efectos de determinar  el impedimento del ejercicio  del 

derecho de acción. CONSIDERANDO: Primero.‐ La prescripción extintiva es una institución 

jurídica según la cual el transcurso de un determinado lapso extingue la acción para que el 

sujeto pueda exigir el derecho ante los tribunales, siendo consustancial a ésta la 

despreocupación del sujeto  para exigir  su derecho  durante el lapso  mencionado; sin 

embargo, el inició del decurso prescriptorio  se inicia desde  el día en que puede ejercitarse  la 

acción, como lo señala  el artículo mil novecientos noventa y tres del Código Civil, siendo una 

de las causales  de su interrupción, según lo precisa el inciso octavo del artículo mil 

novecientos noventa y cuatro del mismo Código, mientras se imposible reclamar el derecho 

Page 2: Interdicto65543546

ante un tribunal peruano; por ello se debe precisar que se entiende por suspensión de la 

prescripción, al respecto Marcial Rubio Correa sostiene que la “suspensión de la prescripción 

consiste  en abrir un paréntesis en el transcurso del plazo. Es dec ir, mientras exista una causa 

de suspensión el plazo no corre jurídicamente hablando y concluida la existencia  de dicha 

causa, el plazo retoma su avance sumándose al tiempo acumulado antes que la suspensión 

tuviera lugar (artículo mil novecientos noventa y cinco)”. De acuerdo a la doctrina, la 

suspensión sólo detiene  o paraliza el decurso de la prescripción, pero sus efectos son para  el 

futuro, conservando  la eficacia del tiempo transcurrido. Desaparecida la causa de la 

suspensión, el decurso  prescriptorio continúa y a su cómputo debe adicionarse el tiempo 

anteriormente transcurrido. Por otro lado, la suspensión puede tener lugar iniciado ya el 

decurso prescriptorio o en el día en que se inicia. Segundo.‐ En el recurso de casación, el 

recurrente sostiene que la resolución de vista no ha sustentado su decisión  de no considerar a 

la huelga de los trabajadores del Poder Judicial para efectos de determinar el impedimento del 

ejercicio de su derecho de acción. Tercero.‐ La doctrina ha conceptuado al debido proceso o 

proceso justo como un derecho humano o fundamental que tiene toda persona por el solo 

hecho de serlo. Y que le faculta a exigir al estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez 

responsable, competente e independiente, toda vez que el estado no sólo esta en el deber  de 

proveer la prestación jurisdiccional a las partes y terceros legitimados, sino a proveerla  bajo 

determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por tanto, 

aquel derecho no solamente tiene un contenido procesal y constitucional sino también un 

contenido humano de acceder libre y permanentemente a un sistema judicial imparcial y justo. 

Cuarto.‐ Que, asimismo, el control constitucional  del proceso está referido a que el órgano 

jurisdiccional superior (sea en vía de apelación, de casación, de revisión ,de nulidad, cosa 

juzgada fraudulenta)  pueda reexaminar el proceso, verificando su el juzgador de instancia 

inferior ha infringido o no las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, 

vulnerando alguno de sus elementos; es decir,  en el control constitucional del proceso no hay 

un cuestionamiento del Juez al legislador,  sino que se cuestiona la conducta procesal del 

propio juez en la dirección y resolución del proceso, imputándosele infracciones a las normas 

imperativas del debido proceso. Quinto.‐ Que, bajo dicho contexto y examinados los presentes 

autos, es evidente que la resolución de vista causa perjuicio al recurrente toda vez que se ha 

dejado de aplicar el numeral tres del artículo ciento treinta y nueve del Constitución Política 

del Estado, que señala  como un principio de la función jurisdiccional: la observancia del 

debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; al no haberse tenido en cuenta que la 

paralización de las labores jurisdiccionales  se efectuaron desde el tres de noviembre  del dos 

mil tres al primero de diciembre del mismo año y desde el catorce de julio al once de 

septiembre del dos mil cuatro, con lo que se produce la figura de la suspensión de la 

prescripción aludida en el primer considerando de la presente resolución y alegada por la 

recurrente. Sexo.‐ Por consiguiente, no obstante se ha acreditado la causal de contravención 

denunciada, en virtud de los principios de celeridad y economía procesal, corresponde a este 

Supremo Tribunal, al haberse denunciado también la causal de inaplicación de normas de 

derecho  material, pronunciarse al respecto;  por ello conforme se ha señalado en los 

considerandos precedentes, al haberse advertido, conforme ha establecido el Juez que en el 

caso de autos que se ha suspendido la prescripción por la huelga de los trabajadores del Poder 

Judicial,  por ende es aplicable  los artículos mil ciento noventa y tres, mil novecientos noventa 

y cuatro inciso octavo y mil novecientos noventa y cinco del Código Civil, referidos a la 

Page 3: Interdicto65543546

prescripción de la acción (inició, suspensión y reanudación del decurso prescriptoro). Séptimo.‐ 

Por otro, lado, respe cto a la denuncia de la inaplicación del artículo diecinueve de la Ley de 

Conciliación, debe señalarse que dicha argumentación  no  ha sido alegado por el recurrente 

en el transcurso del proceso,  razón por la cual no puede venir por está vía recién a 

denunciarlo, motivo por el cual debe desestimarse tal extremo. Octavo.‐ Por las razones 

anotadas, este Supremo Tribunal emitira decisión sólo sobre la excepción deducida por la dda., 

correspondiendo a la Sala Superior  emitir pronunciamiento  sobre el fondo de la litis, en 

consecuencia de conformidad con el artículo trescientos noventa y seis inciso segundo 

numeral dos punto uno del Código Procesal Civil a efectos de que la Sala expida nueva 

resolución con arreglo a ley; Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuestopor 

Tomas Alejandro Moran Ortega, en consecuencia, NULA la resolución de vista  de fecha once 

de abril del dos mil siete que obra a fojas trescientos diecinueve; y actuando en sede de 

instancia CONFIRMARON la Resolución  de Primera Instancia número diez, que declara 

infundada la excepción de prescripción extintiva deducida por el demandado Hernan Epifanio 

Castro García; Debiendo la Sala de Vista pronunciarse  sobre el fondo de la controversia;  

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo 

responsabilidad; en los seguidos por Tomas Alejandro Moran Ortega contra Hernan Epifanio 

Castro García sobre interdicto de recobrar. Vocal Ponente Señor Miranda Molina; y los 

devolvieron.‐   

S.S. 

TICONA POSTIGO 

SOLIS ESPINOZA  

PALOMINO GARCIA  

CASTAÑEDA SERRANO 

MIRANDA MOLINA 

rsb 

 

 

  

 

  

 

  

 

  

Page 4: Interdicto65543546

 

Corte Suprema de Justicia de la República 

Sala Civil Transitoria 

 

CAS 4424‐2007 

LIMA 

INTERDICTO DE RECOBRAR 

 

 

 PAGE    

 

 

 PAGE   1