interculturalidad terminado

16
La Interculturalidad en la Salud Introducción El contacto entre culturas lleva hoy a un mayor desarrollo de lo intercultural. El ser humano tiene prioridades relacionadas con tendencias básicas de su propia naturaleza. La primera de esas prioridades es salvaguardar la vida. La lucha contra las enfermedades y el interés por la salud que son características fundamentales del ser desde el origen de los tiempos. La Interculturalidad en Salud, es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que buscan incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud. Supone el respeto y la valoración mutua entre las diferentes culturas. Implica diálogo e intercambio de conocimientos y prácticas beneficiosas de salud entre el sistema biomédico y las comunidades a las que sirve. En este sentido involucra la participación de la comunidad para dar forma a los servicios de salud. Contar con servicios culturalmente adecuados es un derecho de los usuarios de los servicios de salud.

Upload: hans-contreras-waiss

Post on 04-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

interculturalidad

TRANSCRIPT

La Interculturalidad en la Salud

IntroduccinEl contacto entre culturas lleva hoy a un mayordesarrollode lo intercultural. El ser humano tiene prioridades relacionadas con tendencias bsicas de su propianaturaleza. La primera de esas prioridades es salvaguardar la vida. La lucha contra lasenfermedadesy elinterspor lasaludque son caractersticas fundamentales del ser desde el origen de los tiempos.

La Interculturalidad en Salud, es el conjunto deacciones,estrategiasypolticasque buscan incorporar laculturadel usuario en elprocesodeatencinde salud.

Supone elrespetoy la valoracin mutua entre las diferentes culturas. Implicadilogoe intercambio de conocimientos y prcticas beneficiosas de salud entre elsistemabiomdico y las comunidades a las que sirve. En este sentido involucra la participacin de lacomunidadpara dar forma a losserviciosde salud. Contar con servicios culturalmente adecuados es un derecho de los usuarios de los servicios de salud.

Interculturalidad y Atencin a la salud con enfoque bioticoConsiderando entonces que la interculturalidad es un proceso de relacin y comunicacin entre grupos culturales y personas con diferentes percepciones de su realidad y sin embargo, con similares capacidades para el ejercicio de sus derechos, en la relacin entre los usuarios con los profesionales de la salud, con diferentes niveles y contenidos de elementos de carcter tico. El criterio tico fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

En 1979, los bioeticistas Beauchamp, T.L y Childress, J.F,1 definieron cuatro los principios de la Biotica, disciplina que involucran las acciones y relaciones que se dan en el proceso de salud: autonoma, no maleficencia, beneficencia y justicia.

El Principio de autonoma, impone la obligacin de asegurar las condiciones necesarias para que acten las personas de forma autnoma. La autonoma implica responsabilidad y es un derecho irrenunciable, incluso para una persona enferma. Una persona autnoma tiene capacidad para obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias. En el mbito mdico, el consentimiento informado es la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y supone que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente.

El Principio de beneficencia obliga a actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente, supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente. Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su supuesta falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello es difcil defender la primaca de este principio, fortaleciendo la primacia de otros principios vlidos como la autonoma y la justicia.Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, eso s, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes en vistas a que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biolgica, social, cultural, econmica). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros. La relacin personal de salud-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonoma, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la poltica sanitaria se basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Por los sealado, la interculturalidad promueve estrategias y acciones que permiten establecer habilidades y actitudes de los profesionales de la salud que permitan y fomenten la equidad en la relacin entre hombres y mujeres, el respeto a sus derechos y la garanta del cuidado a la persona como estrategia social, generando y promoviendo la aplicacin de principios ticos en la relacin de igualdad entre hombres y mujeres, sumando a esto a los principios universales de los derechos humanos y articulando los contenidos y criterios de la biotica como elemento humanstico para el desarrollo de stas nescesidades para fortalecer los servicios de salud como elemento de calidad en la atencin.

Ambito de aplicacin de la Poltica Intercultural en SaludLos componentes de la interculturalidad como herramienta tienen diferentes componentes para su ejercicio y desarrollo, que evidentemente inician con los procesos de capacitacin para la atencin a la salud.

La propuesta de Poltica de Interculturalidad, contiene a su vez 4 proyectos articulados:

1. El enfoque Intercultural en los programas de saludEl enfoque Intercultural en la capacitacin del personal Directivo y enOperacinEl enfoque Intercultural para estudiantes de ciencias de la Salud2. Reconocer, modular y fortalecer la medicina Tradicional mexicana3. Sistemas Complementarios de Atencin a la Salud4. Poltica de Atencin a la Salud de poblaciones indgenas.Los propsitos de esta propuesta, pretenden consolidar las lneas de accin del PRONASA 2007-2012 que sirvan como marco referente a las intervenciones y el fortalecimiento del papel rector de la Secretara de Salud.

Para sinergizar las actividades a realizar por los Servicios Estatales de Salud, se deber promover la coordinacin Sectorial, Intersectorial y civil con organismos gubernamentales y no gubernamentales que lleven a cabo acciones de salud en los diferentes mbitos multiculturales y en regiones indgenas, a fin de buscar la alineacin de programas nacionales, estatales con programas y recursos municipales. Cabe mencionar que las actividades interculturales tienen un fuerte compromiso con el mbito local y en sentido practico, sinergizar la participacin e involucramiento de los diferentes actores sociales e institucionales que participan en las regiones y zonas de intervencin e influencia de las unidades de Salud, fijas y mviles, como las unidades de Caravanas de la Salud y las unidades fijas que se estn acreditando en el Sistema Nacional de Proteccin Social en Salud.

La planeacin de los Servicios de Salud con elementos Interculturales tiene un propsito central: Impulsar la transformacin de los Servicios de Salud para mejorar el acceso efectivo a la poblacin consderando la multicultuuralidad del pas, y en el caso de las regiones rurales e indgenas, servicios y atencin mdica de calidad, satisfaciendo sus necesidades y expectativas, en un marco de respeto a la diversidad e identidad cultural de usuarios y usuarias.

Para ello, se presentan en este documento herramientas y mecanismos de asesora para Impulsar la participacin comunitaria de hombres y mujeres en la definicin, planeacin, ejecucin y evaluacin de los programas de salud, as como de redes sociales como apoyo esencial para la integracin comunitaria y la promocin de relaciones entre la medicina tradicional y la medicina institucional. EN el caso de las denominadas Medicinas Complementarias, se sugiere establecer la coordinacin con los Colegios Estatales de profesionales de stas medicinas y con las reas vinculantes de Enseanza e investigacin, a fin de facilitar la generacin de una masa Critica que permita concretar la oferta de estos servicios.Finalmente, se deber establecer un sistema de seguimiento y evaluacin que permita detectar y corregir desviaciones. Para ello se utilizarn las estrategias de vinculacin con programas exitosos ya implementados; adecuando el material de esos programas a fin de fortalecer su impacto y pertinencia a la situacin de la comunidad.

Procesos y Actividades a Desarrollar por los Servicios Estatales deSaludPlaneacin Directiva(Gerencia) InterculturalPropuestas de Adecuacin al Marco Normativo y de Operacin en los Servicios de Salud. (Se deber informar a al Direccin de Medicina Tradicional a fin de fortalecer el proceso de gestin).

Infraestructura Intercultural (Impulso al Diseo y construccin de espacios para la Salud con caractersticas Interculturales) Se podrn desarrollar los espacios arquitectnicos propuestos: Mdulo de Medicina Tradicional, Mdulo de atencin vertical del parto, temazcal, Modulo de Acupuntura Humana, Modulo de Atencin Homeoptica, entre otros.

Mecanismos de Financiamiento efectivo: Se programar en coordinacin con la DGPLADES y las reas Financieras Estatales, un programa Operativo definido en la reunin nacional, con objetivos, metas, montos e indicadores.

Emisin y difusin de lineamientos (Criterios para la Acreditacin Intercultural de Unidades de Salud) en coordinacin con la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. (Cdula de acreditacin de unidades de salud para zonas indgenas)

Procesos Interculturales de Atencin en los Servicios de saludConstitucin de organizaciones Interculturalmente Competentes . Servicios

Estatales de Salud Interculturalmente Competentes

Interrelacin con la Medicina Tradicional. Impulso a programas o actividades relacionados con el fortalecimiento y desarrollo de la medicina tradicional y su prctica en condiciones adecuadas.

Atencin Intercultural del parto: impulso a la atencin vertical del parto en unidades de salud, con participacin de las parteras indgenas e interrelacin o con personal capacitado con competencia cultural.

1.1Vinculacin y validacin ciudadanaMetodologa de consultas Informadas. Desarrollo de talleres con los usuarios de los

Servicios a fin de validar acciones o programas de salud

1.1.1Promocin de Foros ciudadanos

Promocin de Encuentros de Enriquecimiento Mutuo

Propuestas de gestin o seguimiento a Normas Oficiales, Reglamentos de Atencin, Decretos, lineamientos, manuales e Instructivos.

Educacin Intercultural para la Salud: Modelo de Capacitacin Sensibilizacin Interculturala) Capacitacin presencial: Cursos, platicas o talleres de Inteculturalidad en Salud. Modelo: Interculturalidad y Gnero en el Marco de los Derechos Humanos

b) Capacitacin virtual: Cursos de Salud Intercultural: Diplomado Interculturalidad en Salud.

.

Citas:Fragmentos detextoextrados del artculo "La comunicacinintercultural" de Miquel Rodrigo Alsina:

Toda cultura es bsicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrn todas las mismas caractersticas y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridacin cultural.

Una cultura no evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener caractersticas muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relacin respetuosa entre culturas.

Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situacin, la interculturalidad describe una relacin entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relacin intercultural es una redundancia, quizs necesaria, porque la interculturalidad implica, por definicin, interaccin.

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situacin dediscriminacin. Pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las culturas estaremos postulando el principio tico que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, tambin, que la nica forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crtico, pero s que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simblica de muchas de las prcticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prcticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del -lapersona- intrprete.

Actitudes:La interculturalidad se consigue a travs de tresactitudes:

Visindinmicade las culturas.

Considerando que las relaciones cotidianas se producen a travs de la comunicacin.

Construccin de una ampliaciudadana, slo aceptada con laigualdadde derechos como ciudadanos.

Etapas:El enfoque intercultural tiene tres etapas:

Negociacin: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontacin

Penetracin: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.

Descentralizacin: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a travs de una reflexin de s mismo.

La Interculturalidad en la Salud: Definicin:Muy probablemente hemos escuchado en alguna ocasin que "El hombrees un ser Biopsico-Social"; menos probable es haberodoque este concepto de interrelacin dinmica puede tornarse asimtrico, cuando el aspecto social logra avasallar a una esfera psicolgica e incluso biolgica, perceptualmente menesterosa. Una manera de graficar lo antes expresado es a travs de la asuncin que se puede alcanzar lacalidadsocial, sin antes haber buscado, encontrado y desarrollado la calidad interior individual.

As en unasociedadcomo la nuestra, el egosmo y la intolerancia se han constituido en una especie de prcticas Darwinianas obligatorias en caso uno quiera mantener su posicin profesional, acadmica e incluso al interior de la pareja; lo que ha trado consigo que entre otros, el campo de la salud ineludiblemente se vea infectado tambin con estos agentes.

A continuacin se intentar ofrecer una visin interdisciplinaria de la Salud Intercultural, partiendo de sus conceptos previos generales y desarrollando someramente los aspectos que fundamentan lo necesario de su aplicacin.

Consideraciones Generales:Lamedicinaaloptica por esotrico que suene el trmino es una locucin cuada a mediados del siglo XIX por Hahnemann para designar a la prctica de la medicina que ejercemos, aqulla de tipo cientfico, acadmico o convencional. Fue llamada as en oposicin a la medicina homeoptica, que usa pequeas dosis de varias sustancias para estimular procesos autocuratorios.

Para fines del presente artculo, se entender cultura a partir de una de sus definiciones antropolgicas, como "El complejo y dinmico conjunto de creencias, conocimientos,valoresy conductas aprendidas y transmitidas entre las personas a travs dellenguajey de su vida en sociedad", y no como sinnimo de desarrollo o cualidad intelectual cultivada mediante laeducacin. Esta acepcin implica que la cultura no est restringida a determinados campos delconocimiento, sino que abarca todos los modos decomportamientoderivados de la esfera total de la actividad humana.

Salud Intercultural o Interculturalidad en Salud se puede entender como una serie de acciones que implican en primer trmino tomarconcienciade la cultura del paciente, parapoderasimilarla y luego incorporarla en el proceso de atencin de salud; es un conjunto de acciones o polticas mucho ms necesarias y trascendentes en un pas multicultural y pluritnico como el nuestro, circunstancia que genera diferentes expectativas y percepciones del proceso salud-enfermedad entre proveedor-usuario y que suele provocar dificultades y desavenencias en la relacin mdico-paciente. Estas discrepancias se deben primordialmente a que -evocando la sentencia que inicia el artculo- solemos ver solamente a travs del "cristal" de nuestra cultura; sta se convierte as en un dispositivo para percibir el mundo, la lente a travs de la cual miramos la realidad; a esto se debe que todas las sociedades tengan la sensacin de que sus modos de convivencia son superiores a todos los dems.

Para entender de manera prctica el fundamento de los desencuentros proveedor-usuario, imagnese que como paciente lo pretendan obligar a recibir un esquema teraputico que Usted no comparte en absoluto, basndose en el argumento exclusivo que este tratamiento es el "socialmente predominante" y sin brindarle ninguna otra explicacin adicional. Existe adems un factor que suele exacerbar estaactitudpor parte del profesional de la salud: la cultura, como sistema histricamente derivado de especficos modelos de vida, es algo ms que un fenmeno biolgico, no se transmite genticamente, no se explica mediante los preceptos que hemos recibido en nuestra formacin acadmica interinstitucional; por lo tanto, es previsible que el proveedor de atencin de la salud no suela tomar en cuenta la cultura del usuario en su prctica diaria.

Esta problemtica ha generado el inters de diferentes estudios; encontrndose la existencia de muy pocosprogramaseducacionales para estudiantes de medicina sobre diversidad cultural, particularmente en diversidad tnica y racial, y se ha evidenciado la concepcin por parte de los mismos queel aprendizajede asuntos culturales y sociales nomarcadiferencia alguna cuando hacen sus rotaciones clnicas.

Por otro lado, se dice en el mundo empresarial que el directivo debe estar sujeto a una realidad en constantecambio; el panorama del campo de la salud no es diferente: enfermedades ms complejas, acortamiento de estancias hospitalarias,tecnologams complicada, etc. La atencin o cuidado de la salud est pues en constantecrisis, lo que no es del todo malo, por lo que debemos centrarnos en aquello que nos repetan desde pregrado, pero que pareciera, slo oamos mas no escuchbamos: "El paciente es lo ms importante".

A partir de la expresin anterior, cabe preguntarse a que se debe la insistencia de una frrea aplicacin prcticamente excluyente de la medicina aloptica en absolutamente todos los grupos culturales, porqu se persiste en despersonalizar al paciente, si lo que estamos ocasionando con esta prctica es justamente no responder a las necesidades particulares de lapoblacin.

El concepto de Interculturalidad en Salud no es nuevo enLatinoamrica, ya que en pases como Chile por ejemplo, se est dando mucha importancia a las variables tnicas culturales y el respeto a la diversidad en la implementacin de polticas de salud, con elobjetivode crear modelos de salud que respondan a las expectativas culturales y sociales del usuario.

Interculturalidad yGnero:La relacin desigual en las sociedades, produce una sobrevaloracin de las ideas de los grupos humanos mejor posicionados, que se imponen por encima de otras formas de pensar, avasallando las percepciones de grupos con menores oportunidades de desarrollo.

A estos grupos humanos se les hace sentir devaluados, se menoscaba suautoestimalimitando de esta manera ejercer de manera digna sus derechos sociales. Desde la visin intercultural, se pretende ubicar la importancia del reconocimiento de la diversidad en la necesidad de interaccin entre las personas que conviven en espacios compartidos; en este sentido, se aplican susprincipioscuando se pretende establecer una relacin especfica con respecto a los grupos indgenas y campesinos, las mujeres, ancianos,nios, personas con orientaciones sexuales diferentes, migrantes, pacientes conVIH-Sida, con enfermedades mentales, ya que los diferentesgrupos socialesconstituyen identidades y necesidades diferenciada no slo en relacin a los servicios de salud, sino en la cotidiana interaccin con las personas.

Lo comn es que a stos grupos de personas les sean negados sus derechos ciudadanos, se ejerzan prejuicios y descalificativosproductode una cultura machista y discriminatoria que utiliza estereotipos para aprovechar la vulnerabilidad de diferentes grupos de poblacin para generar o perpetuar privilegios, condiciones de despojo, explotacin, o violacin de susderechos humanoso ciudadanos, con mayor gravedad cuando estas condiciones puedan generarse desde las propiasinstitucionesde salud.

Interculturalidad y Atencin a la Salud con Enfoque Biotico:Considerando entonces que la interculturalidad es un proceso de relacin y comunicacin entre grupos culturales y personas con diferentes percepciones de su realidad y sin embargo, con similares capacidades para el ejercicio de sus derechos, en la relacin entre los usuarios con los profesionales de la salud, con diferentes niveles y contenidos de elementos decarctertico. El criterio tico fundamental que regula estadisciplinaes el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: ladignidadde la persona.

En 1979, los Bioeticistas Beauchamp, T.L y Childress, J.F, definieron cuatro los principios de laBiotica, disciplina que involucran las acciones y relaciones que se dan en el proceso de salud: autonoma, no maleficencia, beneficencia yjusticia.

El Principio de autonoma,impone la obligacin de asegurar las condiciones necesarias para que acten las personas de forma autnoma.

El Principio de beneficencia,obliga a actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo perjuicios.

Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causardaoo perjudicar a otros.

Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biolgica, social, cultural, econmica).

Conclusiones:La cultura de una sociedad se va alimentando no slo con lo que se le aporta desde instancias oficiales (mundo de lapolticagubernamental, regional, comarcal, provincial, local, barrio) sino con lo que la propia sociedad importa o adopta desde otros mbitos y por diversas razones, una de ellas, muy importante, la validez. En algunas ocasiones, la poltica de un pas, influenciada por motivos economicistas y/o porgrupos de presincon intereses mercantilistas, tiende a desvalorar tendencias o elementos vlidos para el pueblo o para sectores decienciano convencionales, utilizando aqulla la dialctica difamatoria y un tipoconcretodediscursolingstico de descrdito en los poderososmedios de comunicacin. En algunos casos esa poltica consigue su objetivo. Pero en la mayora de ellos, lo que la poblacin estima como vlido, pervive y se convierte en parte del tesoro de la tradicin cultural de esa sociedad.

Por lo mencionado, podemos decir que la interculturalidad promueve estrategias y acciones que permiten establecer habilidades y actitudes de los profesionales de la salud que permitan y fomenten laequidaden la relacin entre hombres y mujeres, el respeto a sus derechos y la garanta del cuidado a la persona comoestrategiasocial, generando y promoviendo la aplicacin de principios ticos en la relacin de igualdad entre hombres y mujeres, sumando a esto a los principios universales de los derechos humanos y articulando los contenidos y criterios de la biotica como elemento humanstico para el desarrollo de stas necesidades para fortalecer los servicios de salud como elemento de calidad en la atencin.

Referencias: Aparicio Mena, A.J. 2003. "Salud y Multiculturalidad". Rev. NATURAL, n 48 (126-127).Madrid.

Aparicio Mena, A.J. 1994. "El Bonsi: un poco depoesanatural". Ed: A.J.A.M. Santander.

Homeopathy. Ann Intern Med. 2003; 138: 393-9.

Hffe Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa, ISBN 978-84-9784-330-0.

Alcina Miquel, La comunicacin intercultural Edit. Antropos. 2003, Barcelona, Espaa.

Salvador Hernndez, Pedro Pablo, Mdulo de interculturalidad.

http://letra25.com/ediciones/ppsalvador/index.html.

Jonas W, Kaptchuk T, Linde K. A Critical Overview of

Alarcn A, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para laconstruccinde sus bases conceptuales. Rev Med Chile. 2003; 131:1061-5.

London R, Anderson P, Cill P, Greenfield S. Educating Medical Students for Work in Culturally Diverse Societies. JAMA. 1999; 282:875-80.