inter disciplina rie dad

22
INTERDISCIPLINARIEDAD: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA AMBIENTAL Dimas Floriani * PRESENTACIÓN: El presente artículo fue concebido para ser presentado en el Seminario Latinoamericano y del Caribe sobre Formación Ambiental, a realizarse en Santiago de Cali, Colombia, en los dias 24, 25 y 26 de noviembre de 1999, cuyo tema central es ‘Interdisciplina: teoría y práctica en formación e investigación ambiental’. En sus lineamientos centrales se busca discutir las concepciones de conocimiento y de ciencia, en el contexto histórico-social de la modernidad, así como la situación de crisis y de superación de antiguas lógicas y prácticas disciplinarias de investigación en el dominio de la relación sociedad-naturaleza. La revalorización cultural de la naturaleza y de formas tradicionales de su apropiación han ganado prominencia en el escenario político y académico, planteando nuevas discursividades y prácticas para la construcción del conocimiento. De allí la emergencia de un nuevo hacer conocimiento, en cooperación entre saberes, para mejor comprender la complejidad de las relaciones entre sociedad y naturaleza para, así, intervenir en la realidad con sabiduría. Esta sabiduría deve llevar en cuenta la perspectiva de un desarrollo que no sea insostenible para la vida en el planeta, en sus múltiples dimensiones: culturales, económicas, políticas, sociales, tecnológicas, educacionales, estéticas, etc. Se pretende pues, presentar algunos puntos acerca de la teoría y de la práctica de la interdisciplinariedad, partiéndose de experiencias en andamiento en el marco del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná, de la ciudad de Curitiba, en Brasil Esta experiencia está en andamiento, desde el año de 1993 y, seguramente, como otras experiencias similares enfrenta el reto de crear metodologías de investigación y teorizar acerca de su alcance teórico y práctico para la Universidad y la Sociedad. Es

Upload: francisco-valdivia-castillo

Post on 10-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESD FBG

TRANSCRIPT

Page 1: Inter Disciplina Rie Dad

INTERDISCIPLINARIEDAD:

TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA INVESTIGACIÓN

Y LA ENSEÑANZA AMBIENTAL

Dimas Floriani*

PRESENTACIÓN:

El presente artículo fue concebido para ser presentado en el Seminario Latinoamericano y del Caribe sobre Formación Ambiental, a realizarse en Santiago de Cali, Colombia, en los dias 24, 25 y 26 de noviembre de 1999, cuyo tema central es ‘Interdisciplina: teoría y práctica en formación e investigación ambiental’.

En sus lineamientos centrales se busca discutir las concepciones de conocimiento y de ciencia, en el contexto histórico-social de la modernidad, así como la situación de crisis y de superación de antiguas lógicas y prácticas disciplinarias de investigación en el dominio de la relación sociedad-naturaleza.

La revalorización cultural de la naturaleza y de formas tradicionales de su apropiación han ganado prominencia en el escenario político y académico, planteando nuevas discursividades y prácticas para la construcción del conocimiento. De allí la emergencia de un nuevo hacer conocimiento, en cooperación entre saberes, para mejor comprender la complejidad de las relaciones entre sociedad y naturaleza para, así, intervenir en la realidad con sabiduría. Esta sabiduría deve llevar en cuenta la perspectiva de un desarrollo que no sea insostenible para la vida en el planeta, en sus múltiples dimensiones: culturales, económicas, políticas, sociales, tecnológicas, educacionales, estéticas, etc.

Se pretende pues, presentar algunos puntos acerca de la teoría y de la práctica de la interdisciplinariedad, partiéndose de experiencias en andamiento en el marco del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná, de la ciudad de Curitiba, en Brasil

Esta experiencia está en andamiento, desde el año de 1993 y, seguramente, como otras experiencias similares enfrenta el reto de crear metodologías de investigación y teorizar acerca de su alcance teórico y práctico para la Universidad y la Sociedad. Es un poco de esa experiencia, en el ámbito de las interacciones sociedad-naturaleza, de sus fundamentos teóricos y de su contexto sócio-político e institucional que este artículo pretende abordar.

1 - La modernidad y sus dobles: conocimiento y acción; sociedad y naturaleza

Como en otros aspectos de la vida, la construcción del conocimiento debe buscar coexistir con la osadía y la aventura de descobrir cosas nuevas. Para ello es necesario contar con los otros. Sería demasiadamente aburrido y agobiante no tener a nadie con quienes compartir una idea, manifestar una intención, acotar un deseo. Así parece que la historia de los hombres es hecha de estos rasgos, quizá para contrarrestar sentimientos opuestos, tales como la envidia narcisista, la competencia o la mezquindad propia de de la condición humana. La acción de los sentimientos es, en un cierto sentido, pendular

Page 2: Inter Disciplina Rie Dad

entre aquellos dos extremos. En las instituciones que fabrican el conocimiento (Universidades o centros de investigación), son encontrados a menudo y a la vez un campo que a pesar de minado por el espacio de competencia honorífica de títulos, puede ser fértil para la creación.

El saber disciplinario tiene una cierta virtud hecha de cobardía solitaria que lo remite a los códigos de un sólo conocimiento. Nuestros pares hablan con idénticos códigos y por lo tanto es más fácil de entendernos con ellos, mismo que sepamos que a veces se puede hablar de lo mismo con otros términos. Las ciencias humanas tienen más dificultades que otras para artificializar (matematizar) su comunicación quizá por hablar de lo demasiadamente humano, es decir, que utilizan más el vehículo natural que es el lenguage de la comunicación en sociedad. En este sentido, cada hombre puede ser considerado sociólogo, filósofo, antropólogo, economista, geógrafo y así por delante; pero a pocos se les ocurre hablar todos los días, de manera espontánea de las teorías de Gödel, de Cantor, de Heisenberg, o de derivadas y de integrales, del DNA, de los isótopos y de la física cuántica, etc.

A su vez, los intentos dialogantes de la interdisciplina son algunas veces mal entendidos, como resultantes de un amontonado de decires, códigos un poco babélicos, en la búsqueda de alguna fusión o síntesis simbólica, en una especie de esperanto epistemológico capaz de reducir la complejidad del mundo a unas pocas y cuantas fórmulas mágicas, ecuaciones que sintetizan algo de algo que luego en seguida pierden su propia razón de ser, una vez que habrá siempre alguien dispuesto a contestar los resultados, a cuestionar esto o aquello. Y así parecería que camina la historia de la ciencia y la historia de los seres humanos: un amontonado de intenciones humanas, que son entendidas y desentendidas de múltiples maneras. Para algunos más escépticos, la historia de la ciencia sería el tiempo que se dan los hombres de jugar con palabras, intenciones y hechos. Otros más optimistas llegan a separar la razón de los hechos, de la historia y de los indivíduos para darle vida propia, como una imagen divina capaz de producir prodigios.

La ciencia parece combatir ilusiones pero a veces es incapaz de combatir sus propias ilusiones. Como es un producto humano, somos nosotros mismos que alimentamos el deseo de una acción de conocer. Las sociedades modernas eligieron formas consistentes y permanentes de producir fantásticas reuniones, tiempos inagotables que consumen vidas enteras, en laboratorios, en salas de clase, en reuniones infindables para hablar de la seriedad del conocimiento y de los rituales que lo acompaña en la peregrinación hacia la cumbre de la revelación.

De tiempo en tiempo las sociedades se enfrentan a nuevas definiciones, nombramientos y percepciones del mundo. Ello es constitutivo de la historia de las sociedades y en la modernidad el cambio está integrado como una característica de su propia identidad. La institucionalización del conocimiento es otra de las características de la producción moderna del conocimiento. En el comienzo de la modernidad era rara la dubitación en la ciencia porque era peligroso dudar; la transposición de la duda para la política correspondió a la crítica. La crítica era también peligrosa. Pocos hesitan hoy acerca de la necesidad de la duda, sea en la ciencia sea en la política. A su vez, la incorporación de la duda y de la crítica libres fue una construcción de la modernidad; el Occidente tiene una necesidad casi compulsiva de considerar las cosas y los nombres como universales; es un postulado de la lógica de la producción del conocimiento. Pero a veces los universales se vuelven por demás impositivos e intolerables.

Page 3: Inter Disciplina Rie Dad

La irreverencia frente a los marcos de la ciencia y del arte normales es una defensa para contraponerse a las tendencias dominantes de las concepciones del mundo, de la vida o de la realidad en el sentido más amplio Se puede decir que Pablo Picaso violó ciertos principios de la pintura, después de entenderlos plenamente y en consecuencia se permitió trascenderlos. Feyerabend se rió de la seriedad de la ciencia normal después de entender sus postulados históricos, sabiendo relativizarlos. Así que la irreverencia no cabe a cualquiera. Es una virtud de unos pocos elegidos. No significa que sea prohibida la irreverencia para cualquiera; simplemente que para ser eficaz la irreverencia debe ser llevada a serio, es decir, debe ser competente y efectiva en el contexto donde se canaliza la producción científica o estética.

La metáfora de la irreverencia servirá quizá para entender que la ciencia moderna ha relativizado mucho las cosas, incluso la verdad; que no adelanta agarrarse demasiado a la concepción de ciencia que separa el mundo físico del espiritual; que la objetividad no sirve solamente para las cosas inexorables y la subjetividad para la incertidumbre humana; y así por delante...

No sé si siempre les ocurrirá a quienes elaboran los procedimientos sistemáticos del conocimiento científico, preguntarse para qué y para quiénes sirven estos conocimientos; si se les ocurrirá plantearse cuestiones tan metafísicas o poco racionales, tales como la felicidad de los seres humanos; qué sentido tiene para las sociedades de hoy las encuestas y las descubiertas científicas, el espectáculo con niños y los programas de auditorio, el noticiero que muestra el Papa bendiciendo fieles en el Vaticano o en sus peregrinaciones por el mundo, las catástrofes naturales y sociales, el hambre y la violencia que aparecen en la comunicación electrónica (y anónima) como cosas equivalentes o indiferentes. Hay siempre el recurso de considerar que la realidad es múltiple que produce a su vez una segmentación de sentidos, de acuerdo a los múltiples valores y sentidos, propios a su diversidad posmoderna (CASTELLS, 1999).

La modernidad instituyó sus dobles; por lo general, el ser más que el no ser.

En la vida moderna las actividades humanas se disocian, pero también pueden ser complementarias; el producir necesita del consumir y este de aquél; el saber necesita de su aplicación en la técnica, pero la técnica es inconsistente sin un saber. A su vez, las sociedades complejas funcionan en base a esferas separadas unas de las otras; como si el sistema de salud no tuviera necesidad del sistema de justicia y este no necesitara del arte; la educación del turismo; el deporte de la religión, la naturaleza separada de la sociedad, etc.

Weber tendría quizá razón en hablar de especialistas sin emoción y de disfrutadores sin corazón, como signo del hombre moderno. Desnaturalización de la naturaleza por la artificialización de la sociedad; pero también renaturalización y socialización de la naturaleza. Esta doble dimensión devuelve a los seres humanos la posibilidad de incorporar la complejidad de la modernidad; pensarla más allá del pesimismo derrotista o del optimismo ingenuo y unidimensional de la técnica y del consumo. Reactualizar el presente por el pasado, revalorizar las formas tradicionales de vida, repensar el futuro a partir del pasado; todas esas formas de complejificar la vida es una característica de posibilidad efectiva de producir sentidos y hechos en la modernidad.

¿Qué sería un pensamiento complejo? ¿La posibilidad de emocionalizar la lógica? ¿La creación de una red de sentidos nuevos, por la estética, y la creación de espacios reales y virtuales de la acción humana (individual y colectiva negociadas)? ¿Lo que es o sería la producción del pensamiento complejo en el dominio del saber científico? El saber

Page 4: Inter Disciplina Rie Dad

complejo ya ¿no podría ser un saber en si mismo, aislado de las otras dimensiones de la realidad? Por mucho tiempo aún, posiblemente, los planteamientos acerca de la complejidad tendrán referentes comprometidos con los viejos paradigmas, o sea, que pensar la complejidad supondrá una acción solidaria con la multiplicidad del mundo, en lo científico, lo cultural, lo político, lo ético, lo estético, cosa todavía dificil de realizar.

De lo planteado, nos conviene preguntar sobre lo que se ha quedado de enseñanza para pensar el mundo, y si la transformación es una imposición del mundo que no se detiene: ¿cómo apropiarse del mundo ya dado? ¿Cómo transformar lo dado en devenir? Y si de hecho el devenir es una trampa ya que los hombres deshacen lo que hacen o dejan de hacer lo que realmente deberían hacer? ¿Les quedará el consuelo de Sísifo, condenado a cargar y despejar piedras de la cumbre, para volver siempre a cargarlas? Seguramente, habrá que buscar otros signos para la creatividad humana, signos afirmativos, no culposos, que a la vez nos muestren los límites humanos pero que también indiquen la emulación como deseo legítimo de superar siempre aquellos límites.

Enseñar. ¿Qué se necesita para enseñar? SAVATER (1997) nos dice que la primera titulación requerida para poder enseñar es haber vivido. Neruda confesó haber vivido. El saber del que enseña y el no saber del que aprende serían el doble vínculo del aprendizaje humano. Pero, ¿ que sería de hecho aprender, a partir de lo que no se sabe ?

2 - Naturaleza y sociedad en el tránsito de una nueva ciencia:

Sería demasiado pretender establecer una nueva base para un sistema de conocimientos de la naturaleza y de la sociedad, en el momento mismo de rupturas en andamiento. Principalmente, si uno lleva en cuenta que una vez separadas las concepciones sobre ambos sistemas, a lo largo de los últimos siglos, no sería tan fácil unificarlos, por el simple deseo de querer juntarlos. Por más que las sociedades humanas se desarrollen en el interior de los espacios naturales, no basta en querer tratarlos como una sola cosa. No es suficiente, tampoco, considerar que la visión humana de la naturaleza es construída socialmente, mismo que las variadas concepciones se hayan desarrollado sobre el tema, a lo largo y a lo ancho de la historia de las sociedades.

¿Lo qué separa un hecho natural del social, en el contexto de una sociedade que artificializa crecientemente la materia, simulando de esta manera la energia contenida en la naturaleza misma?

¿Cuál es el punto de partida para definir la naturaleza?

¿Es puramente "natural" la naturaleza intocada?

¿No sería ya una manera de excitar la memória, lista para ocuparse de ella, com deseos de posesión turística?

Por lo tanto, la idea de su estado natural ya es consciencia de algo que, a su vez, es una construcción social de "naturaleza".

Aqui, el conocimiento además de una expresión reflejada del mundo, es claramente indicador del modo de clasificar y de apropiarse de él.

Page 5: Inter Disciplina Rie Dad

Son las interacciones entre individuos que producen la sociedad, que no existe sin ellos; pero al retroactuar sobre ellos, la sociedad los produce como indivíduos humanos, al aportarles el lenguaje, los conceptos, la educación, la seguridad, etc: producimos una sociedad que nos produce. Y como producimos en el sentido material somos también naturaleza en algún sentido. (MORIN, 1994: 305). Para efecto de estudio, la naturaleza no es idéntica a si misma, porque es siempre transformada por la mirada y el hacer humanos.

Luego, la idea de que la naturaleza es algo en-sí, sólo hace sentido si la representamos como "objetividad ", una cosa independiente de nuestra existencia de humanos; lo que no es imposible de hacerlo, o sea, esta representación "objetiva" del mundo es propia de ciertas ciencias modernas pero es también, a la vez, una manera sociocultural de representarlo.

No se puede considerar el conocimiento como un objeto igual a los demás, una vez que sirve ya sea para conocer a los otros objetos, sea para conocerse a si mismo (MORIN, 1994). Más que una circularidad sobre sí mismo, de trata de concebir al conocimiento como una fuerza creadora que no se basta a sí misma, como lo creería el más convencido idealista, ni como simple reflejo de la realidad según las distintas ortodoxias positivistas-materialistas.

El hecho es que cuando hablamos de ciencia, lo hacemos desde una perspectiva identificadora de un campo simbólico cuyos mecanismos son constitutivos de un cultura científica moderna y tecnológica, con un ethos científico-corporativo ya constituído.

Así que resulta difícil abstraerse de esos contextos culturales estructurados, donde se produce y consume ciencia de una manera disciplinaria: cada saber tiene su objeto, sus códigos y sus métodos apropiados; en esta perspectiva, a uno no le interesa los hallazgos de los vecinos así como no les cabe a estos averiguar lo que sucede a su lado.

La ciencia no se mira apenas a sí misma; sus intenciones más intimas pueden originarse de los contextos socio-culturales donde se insertan ( PRIGOGINE, 1996). La búsqueda por la certeza cartesiana sería motivada por la tragedia de las guerras religiosas del siglo XVII. Descartes ¿no andaría buscando por universales que pudiesen abrigar todas la diferencias en nombre de la matematización del conocimiento? Einstein, a su vez, fortaleció la oposición entre el conocimiento objetivo y la incerteza de lo subjetivo en un momento de profunda irracionalidad del totalitarismo y de dos guerras mundiales.

Todavia, según PRIGOGINE (1996) ya no cabe para la ciencia y los científicos de hoy día reafirmar verdades en un mundo que ya se descubrió visceralmente incierto. No les quedaría más sino que participar de la construcción de una sociedad en donde las contradicciones hacen parte de la realidad como de los esquemas conceptuales que les sirven de explicación del mundo. No sería el fin de la razón pero su conversión en otra razón de ser y de hacer en el mundo.

Desde que se franquean nuevas posibilidades para concebir otras posibilidades del pensar, los aparatos lógico-metodológicos de los sistemas científicos se vuelven frágiles al incorporar reflexivamente un alto grado de incerteza. La ciencia normal, puede, así transitar hacia lo pos (para)-normal.

Page 6: Inter Disciplina Rie Dad

Lo que era certeza para los saberes organizados se vulve incerteza organizada. Mismo las ciencias más glorificadas como la física se abren para otras ciencias e internalizan el riesgo de la duda metódica. En la ciencia así como en otros dominios de la história social, la verdad es humana; y por ende es una invención humana que se quiere permanente, más allá de la transitoriedad de las cosas; de allí su pretensión metafísica y religiosa.

¿Hasta qué punto la verdad resistirá a sí misma?

Las sociedades de hoy dudan más que las del siglo XIX acerca del progreso de la ciencia; en aquel contexto de emergencia de la Sociedad Industrial, el ‘cientismo’ era una ideología que ganaba moldes de una nueva fé. Dudar de la ciencia hoy día no es un hecho sin razón. Hechos trágicos como las últimas guerras y las armas nucleares sumados a la crisis ecológica global hicieron disminuir el grado de confianza que el progreso técnico poseía, en general.

En este sentido, la ciencia se vuelve problemática en términos de sus premisas (GIDDENS, 1997). Al suspender el grado de confianza a su respecto, las sociedades modernas viven una doble contradicción: la dependencia a la instrumentalización técnica y a los esquemas cognitivos provisorios, mismo que penetrados de una discursividad altamente científica. En el dominio del medio ambiente esa contradicción se exterioriza por la apropiación técnica de la naturaleza (materia socializada por el modo de producción capitalista y estatista y los respectivos modelos de desarrollo industrial) y por el riesgo creciente para las sociedades, derivado de esta intervención social de la técnica en la naturaleza, con los consecuentes estilos de vida (consumo) y sus efectos de degradación socioambiental (BECK,1997 ; GIDDENS,1997).

Es muy difícil determinar com exactitud lo que hace cambiar las bases epistemológicas del saber científico: si la incorporación social de la ciencia o si el cambio en el interior de la lógica discursiva de los sistemas científicos o si aún ambos factores operan de manera desigual a lo largo del tiempo histórico. La misma indagación puede ser hecha acerca de la mutua determinación sociedad-tecnología y sociedad-naturaleza.

La renombrada crisis de paradigmas se ha vuelto ya una moda medio que inevitable y si uno se refiere a ella es más por deber de oficio, sin que se agoten todas las consecuencias acerca de su significado. Lo característico de la moda es de hacer dominante un gusto. No sería distinta la moda académica que mantiene algún punto de objetividad en el dominio de los intereses que mueven a los científicos o a su comunidad, pero muchos puntos oscuros o inconscientes todavía subsisten en el dominio de las preferencias de investigación.

3- Precondiciones para una ciencia de la complejidad (naturaleza-sociedad)

La crítica epistemológica que se desarrolla en el interior del saber ambiental no se encaja solamente en el saber teórico pero reivindica una praxis en el dominio de la investigación capaz de percibir, desvelar y elaborar una otra racionalidad ambiental (LEFF, 1998).

El reto del cientista de hoy es el de osar transponer la repetición, alterando procedimientos convencionales en la reproducción del conocimiento, buscando la fuente de su imaginación en distintos referenciales cognitivos, no sólo en aquellos de su disciplina científica pero igualmente en aquellos de naturaleza estética (artes, literatura,

Page 7: Inter Disciplina Rie Dad

música), en los conocimientos espontáneos, en especial aquellos profundamente arraigados en la cultura de la gente (del presente y pasado), recreando y restableciendo lo que fue olvidado u obscurecido por los procedimientos de la racionalidad instrumental de la modernidad.

La revalorización de los saberes culturales es una forma interesante de recuperar la memoria de las sociedades humanas, sin ceder el paso a la nostalgia del eslabón perdido o a un retorno imposible. Al restituir a las culturas el reconocimiento de su sabiduría hacemos autocrítica de los errores hechos, restableciendo la asimiliación de prácticas sanas en el dominio del medio ambiente y de la salud de las personas (utilización de medicina natural).

La ciencia moderna no puede, pues, dejar de hacer un balance acerca de sus fundamentos y de sus resultados, a la luz de juzgamientos éticos. ¿Para qué y para quiénes sirve la ciencia? ¿A qué resultados visa y cuáles los resultados alcanzados?

De ello decorren tres cuestiones: 1) las específicas al proceso cognitivo (lo que constituye la ciencia); 2) la función social de la ciencia (¿para qué y para quiénes sirve?); 3) el papel tradicional o innovador del científico (repetir o crear en nuevas bases el conocimiento).

De la primera cuestión (relativa al proceso cognitivo) conviene preguntarse acerca de los objetos del conocimiento. En la complejidad de la representación del mundo, la mente humana no se reduce a un depósito de imágenes y de códigos; no es un simple espejo de ocurrencias reflejadas: es el espacio de la creación simbólica; no hace más sentido tratar del tema simplificándolo a una relación biunívoca sujeto-objeto (Yo y el Mundo).

Para MORIN (1995:161), abstracción y contextualización son dos mecanismos básicos del conocimiento actual acerca del mundo; tener acceso a las informaciones es própio del derecho ciudadano que, además, tiene que saber articularlas y organizarlas. Pero para conocer y reconocer los problemas del mundo es necesario una reforma del pensamiento; esa reforma necesita del desarrollo de la contextualización del conocimiento.

La relación del hombre con la naturaleza no puede ser ni simple ni fragmentada. El ser humano es, al mismo tiempo, natural y sobre-natural: pensamiento, consciencia y cultura se distinguen y se confunden a la vez con la naturaleza viva y física. Para MORIN (1995 : 167) la construcción del pensamiento complejo necesita de algunas precondiciones, a saber:

el vínculo entre relaciones de la parte con el todo, que restablezca lo que está compartimentado;

1. un pensamiento radical que vaya a la raíz de los problemas y un pensamiento multidimensional capaz de llevar en cuenta la multiplicidad de lo real;

2. un pensamiento organizador o sistémico (todo-parte-todo) a ejemplo de las ciencias ecológicas y de la Tierra;

3. un pensamiento ecologizado que remita el objeto en el interior de y por su relación auto-eco-organizadora con su ambiente – cultural, social, económico, político, natural;

4. un pensamiento que lleve en cuenta la ecología de la acción y la dialéctica de la acción, capaz de modificar o suprimir la acción empreendida;

Page 8: Inter Disciplina Rie Dad

5. un pensamiento que se sepa inconcluso y que negocie con la incerteza en la acción, pues es próprio de la acción operar en lo incierto (MORIN, 1995:168-9).

Hay pues que implicar a la vez al observador y al sujeto en la mirada – acción hacia – en lo real. En el dominio de lo social el observador es a la vez perturbado y perturbador. No hay posibilidad de un lugar privilegiado para el observador, siquiera en la física, cuanto menos para los observadores de lo social. El observador de la sociedad es alguien investido de un deseo de mirar y de la censura al mirar; es un elemento de la realidad, comprendido en ella, cuyo acto de conocimiento perturba y modifica el fenómeno observado. Por ello, en las ciencias sociales, el observador/conceptor es un sujeto entre sujetos. Al excluir el sujeto de la observación/concepción se construye una historia sin sujetos (MORIN, 1994 : 302-03).

II INTERDISCIPLINA E INVESTIGACIÓN EN LA RELACIÓN SOCIEDAD- NATURALEZA

1 - En el dominio de la temática ambiental, los fundamentos teóricos de una nueva forma de producción del conocimiento no pueden disociarse de la interdisciplinariedad, entendida como la articulación de distintas disciplinas para mejor comprender y manejar situaciones de acomodación, tensión o conflicto explícito entre las necesidades, las prácticas humanas y las dinámicas naturales. Esta estrategia epistemológica debe combatir los efectos ideológicos del reduccionismo ecologista y del funcionalismo sistémico que piensan al hombre y a las formaciones sociales como poblaciones biológicas insertadas en el proceso evolutivo de los ecosistemas y creen ser la ecología como la disciplina más importante de las interrelaciones hombre-naturaleza, eligiéndola la ciencia de las ciencias y como verdadera teoría general de los sistemas.

La noción de medio ambiente debe ser multicéntrica, compleja y objeto de distintas escalas de abordaje. Sin embargo, la dimensión ambiental no puede dejar de ser reconocida como uno de los ejes centrales de los procesos de desarrollo.

Las complejas y diversificadas temáticas del medio ambiente y del desarrollo exigen, mas allá de causalidades lineales y de niveles de aprehensión disciplinarios, un enfoque que lleve en cuenta centralmente los análisis de las interacciones entre sociedades humanas y naturaleza (DOUTORADO MAD-UFPR).

La necesaria colaboración entre las disciplinas solo ganará sentido con la práctica social y la consecuente intervención en lo real. Las temáticas del medio ambiente y del desarrollo tienen una dimensión social que trascienden la ciencia o las actividades académicas.

A su vez, la construcción de conocimientos interdisciplinarios debe evitar ciertas tentaciones ingenuas como las que buscan "lenguajes comunes" entre las disciplinas o aún la formación de "generalistas" del medio ambiente, presumidamente dotados de una competencia universal, auto suficiente y retoricamente desvinculada del conocimiento disciplinario (GARCÍA, 1994; FLORIANI, 1998).

2- El campo interdisciplinario en Medio Ambiente y Desarrollo pertenece a la construcción del conocimiento sistematizado, que se remite a la historia de los conocimientos disciplinarios y a sus prácticas metodológicas.

Page 9: Inter Disciplina Rie Dad

Se puede partir del principio de que no hay una situación ideal para la interdisciplina, o sea, que las distintas experiencias desarrolladas hasta ahora en este dominio son experiencias limitadas y en tránsito.

Otro punto de debate es aquel que plantea la necesidad o no de una construcción colectiva del trabajo interdisciplinario. Es común oír que fulano o mengano es interdisciplinario, solito, porque dialoga con distintas teorías científicas. Aquí no hay que confundir procesos de construcción-síntesis cognitivas con las prácticas de elaboración y de metodologías de investigación.

No basta juntar distintas disciplinas para el ejercicio de la ínter disciplina; así como un sujeto solitario, mismo que sea un súper sintetizador de distintas disciplinas carece de condiciones para realizar una investigación interdisciplinaria, el simple encuentro entre distintos saberes no se constituye una investigación interdisciplinaria de por sí.

La interdisciplina necesita, pues, a ese nivel, de una intención deliberada, cuajada en cambios intersubjetivos sistemáticos a partir de la confrontación de saberes disciplinarios, que lleve en cuenta una o más problemáticas en la relación sociedad-naturaleza.

Se podría definir genericamente la expericiencia interdisciplinaria como la confrontación de distintos saberes organizados o disciplinarios que, en el ambito del medio ambiente y del desarrollo, diseñan estrategias de investigación, distintas a lo que haría cada saber por su lado, fuera de esa interacción (FLORIANI, 1998:17).

La intención deliberada se expresa en la problemática de la investigación y se convierte en producto de una práctica de confrontación entre distintos saberes acerca de los sistemas naturaleza-sociedad, en un contexto espacio-temporal (empírico) determinado; el control teórico-metodológico se produce a través del cambio permanente entre los sujetos de la investigación (autores y actores), lo que se llama de control intersubjetivo de la investigación.

3- Una investigación de carácter interdisciplinario no es generalizable a otros contextos ni a otros agrupamientos de saberes interdisciplinarios. Pero sus procedimientos y resultados están lejos de limitarense a repetir las dinámicas de la investigación disciplinaria, sea en sus dimensiones teórico-metodológicas, sea en términos de resultados y de procesos de aprendizaje en la relación sujeto-objeto-sujeto.

En el trabajo de la interdisciplina no ocurre el aislamiento del investigador, que se refugia en los rincones de la cómoda solitud mientras se ocupa de su objeto disciplinario particular. No se trata aquí de eliminar el momento de la elaboración y de creación individual en el trabajo intelectual, sino de evitar que ese proceso se limite a unas pocas contaminaciones intersubjetivas.

En la interdisciplina lo subjetivo se vuelve intersubjetivo y objetivo a la vez. Hay un permanente intercambio de subjetividades y múltiples miradas deliberadas hacia la construcción de objetividades.

La comprensión del trabajo interdisciplinario es un ejercicio teórico que exige el reflexionar acerca del proceso mismo en andamiento o luego de su conclusión. Es un recurso intelectual importante que no se agota en sí mismo. Sin embargo, el diálogo de saberes no existe sólo en momentos de realización de la investigación empírica, como ya indicado. Se puede dialogar en campos no exclusivamente experimentales del

Page 10: Inter Disciplina Rie Dad

conocimiento. En la história de la ciencia, en la filosofía de la ciencia, en la epistemología y otras esferas más abstractas del conocimiento, es común ocurrir un debate fecundo (y necesario) entre concepciones del mundo, de la ciencia, de la política, etc.

Las fronteras entre conocimientos no es algo fácil de determinar. Mismo del punto de vista de la formación de un individuo, sería incorrecto dejar de comprender que su formación resulta de una confrontación permanente de mecanismos lógico-afectivos e intuiciones a partir de sus experiencias sociales con el arte, la religión, la información, etc. La confrontación de experiencias personales, en distintos grados y niveles es de hecho un reencuentro de sucesivas aproximaciones, fusiones, exclusiones-incorporaciones de informaciones, conceptos, opiniones en permanente elaboración-reelaboración, a lo largo de la trayectoria de la formación intelectual de una persona.

A pesar de ello, no son esas relaciones primarias que nos interesan discutir aquí, o sea, que la hibridación de saberes adquiridos por los individuos se constituyen histórica y socialmente, en su dimensión simbólica y cultural.

Hay por lo tanto hibridación de saberes tanto en la historia intelectual de un individuo como de un grupo social. En este sentido, podemos afirmar que la construcción interdisciplinaria resulta de una hibridación (o diálogo de saberes); pero ni toda hibridación es por sí misma interdisciplinaria, pues ésta es una construcción que depende de una intención deliberada, explícita, controlable y selectiva. Se trata de una construcción realizada por una acción de investigación (mismo que toda acción involucra un elevado grado de incerteza) con distintos investigadores, apoyados en sus respectivas lógicas y procedimientos disciplinarios.

Se podría así diferenciar una hibridación de saberes ‘débil’de otra ‘fuerte’; la primera no tendría un objetivo explícito de producir un saber distinto del disciplinario o de una problemática sometida a los procedimientos interdisiciplinarios, de acuerdo a nuestra definición de partida. A su vez, una hibridación en el sentido ‘fuerte’, presente en la interdisciplina, no establece primacía de un saber sobre otro, donde todos los saberes en presencia (se está considerando la interdisciplina en las intersecciones del sistema naturaleza con el sistema sociedad) son mobilizados para investigar problemas socioambientales sin pretender individualmente imponer una hegemonía de objeto o de lógica, durante el proceso de construcción conjunta de conocimiento.

4- Así, la discusión teórica de la interdisciplina exige una reflexión profunda de la noción de sistemas complejos y de totalidad organizada (GARCÍA, 1994). La interdisciplina no emerge espontaneamente de los distintos saberes. De aquí la importancia de una nueva concepción de ciencia en el sentido que presentamos al comienzo.

Al reevaluar la realidad, se siente la necesidad de reelaborarla de distinta manera; y al clasificarla de forma diferente se le asigna otros sentidos por medio de otras categorías de análisis; esas categorías imponen una otra percepción e intelección del mundo y sugieren otras formas de apropiación-intervención en él. De allí que nuevos referentes epistemológicos son imprescindibles para las prácticas interdisciplinarias en el dominio conexo sociedad-naturaleza.

En el sentido práctico de la investigación interdisciplinaria, hay que evitar posiciones extremadas, sea en el sentido de fusionar las especificidades de los objetos de cada ciencia, sea lo de establecer límites rígidos entre un objeto y otro (GARCÍA, 1994).

La práctica de la construcción interdisciplinaria plantea dos cuestiones fundamentales:

Page 11: Inter Disciplina Rie Dad

1- ¿cómo articular la participación de investigadores de distintas disciplinas al interior de una práctica de investigación interdisciplinaria?

2- ¿cómo articular esos distintos saberes disciplinarios en una acción concertada y coordinada, garantizando espacio de contribución de cada uno de ellos?

Se trata por supuesto de una obra colectiva de conocimientos y de esfuerzos personales e institucionales. Están presentes por lo tanto tensiones de distintos niveles: personales, propias a las idiosincrasias individuales, a sus intereses y capacidades, estrategias de poder (liderazgo), consciencia de la labor interdisciplinaria, espírito democrático y de cooperación, etc.; institucionales: a) a nivel macro – resistencias/facilitación para incorporar nuevas prácticas académicas, actitudes y mentalidades de grupos y corporaciones, nuevas interacciones, sistema de financiación y legislación en relación a sectores, departamentos, cursos, facultades, distribución del presupuesto para la investigación, etc.; b) a nivel micro: (de la unidad interdisciplinaria) – cuantas disciplinas están reunidas para la investigación; equilibrio o no entre ciencias de la vida, de la naturaleza y de la sociedad; estrategias de dirección en la investigación (consciencia de la dirección del proceso y legitimación de la conducción); sistema individualizado o repartido de conducción (coordinación); liderazgo carismático o de competencia reconocida; si la experiencia asocia formación académica con investigación (posgrado).

Todos esos puntos son cruciales para detectar el rumbo de la experiencia, sus problemas y alcance de las tensiones en el proceso de investigación.

La etapa inicial es de desestabilizacón, donde cada uno de los saberes en presencia se siente impotente frente a la complejidad de los problemas tratados; lo fundamental es mantener una actitud racional y entender que se trata de un momento de "destitución" deliberada de las seguridades disciplinarias. La situación de reequilíbrio (una nueva estabilidad) sucederá a esta primera etapa, cuando cada una de las disciplinas es llamada a aportar con sus instrumentos y métodos las informaciones básicas de su alcance (geografía, economía, sociología, demografía, antropología, geología, biología, agronomía, estadística, etc.).

Lo más importante, sin embargo, a nivel cualitativo, en relación a este momento (desestabilización) es que se producirá un efecto nuevo, ausente en la práctica disciplinaria, cuál sea, lo de devolver a la mirada disciplinaria las miradas de las otras disciplinas; esas miradas ya vienen informadas de nuevas estrategias, capazes de engendrar percepciones nuevas tanto para sus lógicas como para de las otras disciplinas.

Cada profesional es portador de su saber específico. Y lo que se espera de la etapa siguiente es que para cada una de las distintas percepciones y aportes disciplinarios les sean devueltas otras intuiciones, percepciones y conocimientos, derivados de esa construcción colectiva alrededor de un problema común de investigación (FLORIANI, 1998).

En un planteo disciplinario son limitadas las posibilidades de nuevas percepciones, en general asignadas por sus mismos planteos lógicos. A su vez, la práctica interdisciplinaria en el ámbito del medio ambiente y del desarrollo social ocurre en el espacio de interacción entre las dinámicas del sistema-sociedad y del sistema-

Page 12: Inter Disciplina Rie Dad

naturaleza. No se trata sólo de un espacio empírico, apariencial, sino de un espacio intelectualmente construído.

La recolección de datos y la construcción progresiva de los mismos en el espacio común de la investigación (Programa Interdisciplinario) sirven para hacer emerger los problemas de la investigación. Sin una problematización de los datos, (ellos no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar), no hay un buen problema a investigar.

La confrontación entre los distintos datos socioambientales, su comportamiento en el espacio y tiempo, las funciones y disfunciones (conflictos) de las dinámicas observadas (biodemográficas, prácticas materiales, dinámicas sociales, bioenergnéticas de los ecosistemas, políticas públicas, etc.) permiten disponerlos en forma de una matriz de datos cruzados.

Si bien que esta etapa es todavía de reconocimiento/reconstrucción de la realidad por los distintos saberes disciplinarios, los datos elaborados son de hecho los insumos para la etapa siguiente, de la construcción de una problemática común de investigación.

Los resultados de un Programa Interdisciplinario como el desarrollado en la ciudad de Paranaguá, en el marco del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná, "Espacio Urbano, Situaciones de Vida y Salud", sirve como punto de partida para otras investigaciones de carácter disciplinario o interdisciplinario (RAYNAUT, 1996; CANEPARO et alii, 1996)

.Podemos así sintetizar algunas etapas básicas de la construcción interdisciplinaria: 1) recolección de datos e informaciones; 2) elaboración preliminar de discusiones; 3) localización de los principales conflictos socioambientales; 4) elección de prioridades de investigación; 5) explicitación de transversalidades temáticas; 6) metodologías de común acuerdo; 7) hipótesis; 8) aplicación de los instrumentos de investigación; 9) validación de los datos; 10) resultados finales (FLORIANI, 1998).

Para finalizar, podemos decir que la interdisciplina es una acción del conocimiento que consiste en confrontar saberes, cuya finalidad es alcanzar otro saber, distinto de aquel que sería efectuado, caso no existiera el encuentro con distintas disciplinas. Es decir, se necesita de un nuevo saber pues los existentes son limitados y fragmentarios, dada la complejidad de las interacciones entre sociedades humanas y el medio natural.

La interdisciplina no existe de antemano. No nace por decreto. Es constitutiva y constituyente del proceso interdisciplinario, producto de una asociación disciplinaria. La acción interdisciplinaria ocurre en regiones de frontera de representación de la realidad y se amplifica por la acción combinada de las disciplinas en presencia. La frontera no es el límite intransponible, pero sí el límite de la diferenciación que permite a la vez juntarse, entre distintos dominios, y separarse de las especificidades de la realidad, captadas por los procedimientos disciplinarios, para hacer una nueva síntesis integradora de la multiplicidad de lo real.

III. Investigación en la región del litoral de Paraná:

Como en otros dominios de las intenciones humanas, también nos enfrentamos en la investigación con una situación ideal (deseada) y otra real dada por las restricciones encontradas. De inicio, la región elegida para la Investigación Interdisciplinaria fue el litoral del estado de Paraná. De hecho, el equipo de investigadores (una decena) se concentró en el espacio urbano de Paranaguá. Las zonas rural y marítima cumplieron

Page 13: Inter Disciplina Rie Dad

sólo una etapa previa con cuatro doctorandos y finalmente se realizaron trabajos individuales, con la ventaja de conservar el aporte interdisciplinario inicial.

La región Litoral de Paraná concentra una confluencia de situaciones de marginalización por su singularidad geográfica y por su ecosistema frágil del punto de vista de la explotación de los recursos naturales, con débil capacidad de soporte frente a la acción humana.

De un lado, la modernización del agro expuso esta región a prácticas económicas que rompen el equilíbrio de sus ecosistemas naturales, tanto en áreas rurales, acuáticas y urbanas, así como la tremenda presión demográfica en espacios urbanos ( balnearios y puertos ); de otro, es una región considerada por la Legislación Ambiental como un Área de Proteccíón Ambiental -APA -.

Los conflictos derivados de la aplicación de la legislación someten a la población nativa a serias restricciones en la utilización de los recursos naturales, creando disfunciones entre formas culturales de apropriación de la naturaleza, de parte de la población local y una racionalidad conservacionista incapaz de entender las contradicciones subyacentes a esta dualidad (modernidad x tradición ).

Se procedió entonces a la colecta de datos dispuestos en un "casillero" , cuyos ejes atraviesan el funcionamiento de los sistemas sociales y naturales del espacio estudiado.

El objetivo no se resumía a un agrupamiento artificial de intereses y de posiciones teóricas de los investigadores mas un paso previo de identificación de algunos problemas socioambientales de la región, con la finalidad de construir una problemática de investigación.

Se trataba de construir un modelo preliminar que facilitase pensar la complejidad de las relaciones entre sociedad y naturaleza.

La tensiones verificadas entre los dos sistemas fueron representadas por la superposición de distintos mapas síntesis (método cartográfico), que permitían vislumbrar claramente los conflictos identificados en diversas temáticas seleccionadas: dinámicas biodemográficas, prácticas materiales, dinámicas sociales, dinámicas de mercado y políticas públicas.

Si esta etapa no es todavía la aplicación del Programa Interdisciplinario de Investigación, tampoco es sólo un recorte empírico; es un pré-modelo ("diagnóstico") que antecede a la construcción de las interacciones fuertes y la elaboración del programa de investigación.

Una de las principales conclusiones de la etapa de diagnóstico realizada en Paranaguá fue que en los últimos treinta años la ciudad sufre un proceso de cambios sustanciales en el dominio de su estructura socio-económica y en las formas de apropiación del espacio, con fuertes impactos socioambientales.

La actividad portuaria impone una fuerte subordinación de la ciudad y un intenso crescimiento demográfico con expansión espacial.

A partir de este diagnóstico se plantearon algunos interrogantes: ¿Cúal es el impacto de esa dinámica sobre el espacio urbano en términos de condiciones de vida? ¿Cómo se distribuye la población en este espacio? ¿Cómo participan de la gestión del espacio urbano los distintos actores sociales?

Page 14: Inter Disciplina Rie Dad

Mismo que generales, estos planteamientos permitieron concentrar el programa de investigación en la salud :

a. la salud de la población urbana revela, de manera significativa sus situaciones de vida; es decir, el conjunto de condiciones de existencia materiales, sociales y culturales que no son aceptas de forma pasiva por la población urbana, pero constituyen estrategias que orientan sus proyectos de vida, necesitando de los recursos ofrecidos por la ciudad y de estratégias que visen disminuir los impactos de los problemas y de los factores patogénicos;

b. la diversidad de situaciones de vida y de niveles de vulnerabilidad relativos a enfermedades encontradas en la ciudad es la expresión de las dinámicas que mueven a la sociedad urbana en su conjunto, en especial los procesos de diferenciación económica, social y cultural;

c. las heterogeneidades del espacio urbano son a su vez productos de factores socio-históricos, demográficos, económicos, materiales que se manifiestan a través de las contradicciones de la gestión de la política urbana.

Así, se puede percibir la dinámica y la articulación de los proyectos de investigación en Paranaguá, de la siguiente manera:

1. en un primer momento se procedió a una encuesta colectiva ( Programa común ) de caracterización de las heterogeneidades espaciales y de las disparidades socoieconómicas de la ciudad.

2. Esta encuesta ( zoneamiento de la ciudad ) fue concebida a partir de una centralidad, como ya señalado, es decir de ‘Situaciones de vida, prácticas sociales y salud’; articulados a ésta centralidad aparecen cuatro otros proyectos: a) ‘Articulación entre oferta y demanda de cuidados en salud’; b) ‘Análisis epidemiológica de las relaciones entre situaciones de vida y salud’; c) ‘Educación Ambiental y situaciones de vida’; d) ‘Mobilizaciones comunitárias y prácticas ambientales’.

3. En un nivel de articulación más alejado de la problemática de la salud, se sumaron otros cuatro proyectos: a) ‘Relaciones entre el puerto y la ciudad de Paranaguá’; b) ‘Condiciones de saneamiento en Paranaguá’; c) ‘Percepción de la basura por parte de algunos actores sociales’; d) ‘Ocupación de espacios en medios frágiles’.

Los resultados de la encuesta colectiva así como de los proyectos individuales en forma de tesis doctorales ya están disponibles y fueron publicados por el Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Federal de Paraná, entre los años 1998 y 1999.

De la misma manera, Cuadernos de Desarrollo y Medio Ambiente del Doctorado publicó una edición especial, de número 3, sobre esta experiencia teórico-metodológica interdisciplinaria.

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: Inter Disciplina Rie Dad

1. BECK, Ulrich (1997) -A reinvenção da Política: rumo a uma política da modernização reflexiva, Modernização Reflexiva, política, tradição e estética na ordem social moderna, Editora Unesp,São Paulo.

2. BORGES, Jorge Luis (1989) - Obras Completas, I, Emecé Editores, Barcelona. 3. CANEPARO, S.S. ET ALII (1996) - Espaço urbano, situações de vida e saúde na cidade de

Paranaguá: relato preliminar de uma prática interdisciplinar -Cadernos de Desenvolvimento e Meio Ambiente, n.3, Editora da UFPR, Curitiba.

4. CASTELLS, Manoel (1999)- A Sociedade em Rede, vol. I, Paz e Terra, São Paulo. 5. DE SOUZA SANTOS, Boaventura (1989) - Introdução a uma ciência pós-moderna,

Graal, Rio de Janeiro. 6. DOUTORADO EM MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO (1995) - documento

interno, UFPR, Curitiba, 1995. 7. FLORIANI, Dimas (1996) - Doutorado em Meio Ambiente e Desenvolvimento: avaliação

e expectativas para a interdisciplinaridade -Cadernos de Desenvolvimento e Meio Ambiente, n.3, Editora UFPR, Curitiba.

8. FLORIANI, Dimas (1998) - Interdisciplinariedad: teoría y práctica en la investigación y la enseñanza - Formación Ambiental, v.10, n.23, PNUMA, México.

9. GARCÍA, Rolando (1994) - Interdisciplinariedad y sistemas complejos, Ciencias Sociales y formación ambiental, Gedisa Editorial, Barcelona.

10. GIDDENS, Anthony (1997) - A modernidade sob um signo negativo: questões ecológicas e política de vida, Para além da Esquerda e da Direita, Editora Unesp, São Paulo.

11. HORGAN, John (1998) - O fim da ciência. Uma discussão sobre os limites do conhecimento científico, Companhia das Letras, São Paulo.

12. LEFF, Enrique (1998) - Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI Editores-PNUMA, México.

13. MORIN, Edgar & KERN, Ane Brigitte (1995) -Terra-Pátria, Editora Sulina, 2ª edição, Porto Alegre.

14. MORIN, Edgar (1994) - La Complexité Humaine, Flammarion, Paris.

13. PRIGOGINE, Ilya (1996) - O fim das certezas, tempo, caos e as leis da natureza, Editora Unesp, São Paulo.

14. RAYNAUT, Claude (1996) - Processo de construção de um programa interdisciplinar de pesquisa no quadro do Doutorado em Meio Ambiente e Desenvolvimento (MAD/UFPR), Cadernos de Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 3, Editora UFPR, Curitiba.

15. SAVATER, Fernando (1997) - El valor de educar, Editorial Ariel, Barcelona. 16. TOURAINE, Alain (1993) - Crítica da Modernidade, Editora Vozes, Petrópolis. 17. WOODGATE, Graham & REDCLIFT, Michael - De una sociología de la naturaleza a una

sociología ambiental - Más allá de la construcción social, Revista Internacional de Sociología, N.19 e 20, janeiro-agosto, 1998, Madrid.