inteligencia y la memoria

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ ARAURE - PORTUGUESA INTELIGENCIA Y LA MEMORIA TIPOS – FACTORES QUE AFECTAN - TEORÍAS INTEGRANTE: Escalante Angily Hps-143- 00117

Upload: carlos-real

Post on 05-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Inteligencia y La Memoria

TRANSCRIPT

Page 1: Inteligencia y La Memoria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ARAURE - PORTUGUESA

INTELIGENCIA Y LA MEMORIATIPOS – FACTORES QUE AFECTAN - TEORÍAS

INTEGRANTE:

Escalante Angily Hps-143-00117

Prof. Medina Olvis

Sept. 2015

Page 2: Inteligencia y La Memoria

INTELIGENCIA Y LA MEMORIA

La memoria

La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener

y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones,

ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se

ha aprendido conscientemente.

Dentro de las doctrinas Flores y Mendoza (2001), la memoria constituye un

atributo humano basado en el hecho de que las personas son capaces de almacenar

información para utilizarla posteriormente. Si se nos preguntara sobre el significado

adoptado de la palabra "radiación", seremos capaces de explicar que se trata de ondas

emitidas por determinados materiales, ya que ésta se percibía como estática, innata e

influenciada por la herencia y la cultura.

Suárez, Maíz y Meza (2010), como antecedentes a los más contemporáneos, en

Psicología como parte de este eslabón científico desde su ámbito experimental, se

han estudiado extensivamente las características de la memoria, mientras que la

psicología correlacional ha actualizado las principales propiedades de la inteligencia.

En la misma línea de investigación, para Sternberg, que también hace parte de

este conglomerado científico, “La inteligencia es el autogobierno mental (…), no

necesariamente implica memoria o razón, pues sostiene que la esencia de la

inteligencia es proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de

modo que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizados, coherentes y

adecuados tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades del medio

ambiente.

La inteligencia

Colom (2012), expone en referencia que una definición de inteligencia podría

ser: “la cualidad que comporta una mayor capacidad para adquirir y aplicar el

conocimiento, la facultad de pensar y razonar, y la habilidad para comprender y sacar

provecho de la experiencia” (p.04). y lo que conlleva a pensar que ser inteligente va

más allá de un coeficiente intelectual, implica la manera en que resolvemos

Page 3: Inteligencia y La Memoria

problemas, en que nos adaptamos al entorno, a la manera en que desarrollamos

habilidades que permitan hacernos más eficientes en nuestras capacidades humanas;

pero ahora hay que ver la escala, individual y colectiva.

Por lo tanto, la inteligencia constituye la capacidad desarrollable y no sólo “la

capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o

más culturas”. La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una

combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones

humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente

contempladas en los programas de formación académica.

Gardner (diferentes inteligencias), estudió el desarrollo de habilidades en los

niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño

cerebral. El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes cognitivas

(percepción selectiva, memoria, aprendizaje, lenguaje, razonamiento) y emocionales

(conocimiento y regulación de las propias emociones, empatía, habilidades sociales,

etcétera) que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar

sus problemas con eficacia.

Para Sternberg, que también hace parte de este conglomerado científico, “La

inteligencia es el autogobierno mental (…), no necesariamente implica memoria o

razón, pues sostiene que la esencia de la inteligencia es proporcionarnos los medios

para gobernarnos a nosotros mismos, de modo que nuestros pensamientos y nuestras

acciones sean organizados, coherentes y adecuados tanto a nuestras necesidades

internas como a las necesidades del medio ambiente.

Actualmente, para 2015 se han abordado estudios al reconocimiento de la

Inteligencia condicional; como se ha visto, el intelecto funciona de forma diferente

según los requisitos exigidos en cuanto a fiabilidad de las respuestas. Seguramente

podríamos especificar otro tipo de condiciones de funcionamiento de la inteligencia y

conseguiríamos otras clasificaciones de la misma.

Pichardini, (2000), conlleva posiciones más directas, de modo que ofrece un

concepto de inteligencia que se han evacuado en el Diccionario General de la Lengua

Española Vox, allí se pueden destacar como definición de inteligencia las dos

Page 4: Inteligencia y La Memoria

acepciones siguientes: “Facultad de comprender, capacidad mayor o menor de saber o

aprender”, y “conjunto de todas las funciones que tienen por objeto el conocimiento

(sensación, asociación, memoria, imaginación, entendimiento, razón, conciencia)”.

TIPOS DE INTELIGENCIA Y MEMORIA

Tipos de inteligencia

En la actualidad, han surgido diversos tipos de inteligencia (1) Inteligencia

lingüística; 2) Inteligencia musical; 3) Inteligencia lógica matemática; 4) Inteligencia

espacial; 5) Inteligencia corporal – kinestésica; 6) Inteligencia intrapersonal; 7)

Inteligencia interpersonal; 8) Inteligencia naturalista), por lo cual se hace más extensa

su denominación.

Finalmente, un ejemplo que expone un trabajo actual sobre la inteligencia y

memoria es la que se muestra que el resultado de la interacción entre los factores

biológicos y ambientales que se encuentran inmersos en ella, que dan como resultado

a una persona capacitada para resolver problemas, adaptarse al medio y superarse.

Asimismo, la Inteligencia lógica-matemática → la que se utiliza para resolver

problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se

corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la

cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

Otras más complejas, la Inteligencia espacial → la que consiste en formar un

modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los

marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los

decoradores. Inteligencia musical → la que permite desenvolverse adecuadamente a

cantantes, compositores, músicos y bailarines.

No menos importantes, la Inteligencia corporal-cinestésica → la capacidad

de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la

inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal → la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a

ninguna actividad concreta.

Page 5: Inteligencia y La Memoria

También, la Inteligencia interpersonal → la que permite entender a los demás;

se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia naturalista → la que se utiliza cuando se observa y estudia la naturaleza,

con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los

biólogos o los herbolarios.

Tipos de memoria

El cerebro humano tiene diversos tipos de memoria.

-Una es la memoria a corto plazo, que permite retener solamente durante unos

segundos cierta información, como por ejemplo, un número telefónico. Otra es la

denominada memoria a largo plazo que sirve para conservar la información durante

minutos, horas, semanas o incluso años.

-Dos tipos más de memoria son la semántica y la episódica. La primera

guarda datos concretos, como la capital de Francia es París, 2x2 son 4, etc. Mientras

que la memoria episódica conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por

nosotros y los relaciona con diversos elementos. La primera guarda información

consciente sobre lo que deseamos recordar. La segunda nos hace retener cosas sin que

nos demos cuenta, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos

prestado especial atención, o anuncios sin mucho interés y que sin darnos cuenta

luego somos capaces de recordar.

-Existe también otro tipo de memoria llamada procedural, que es la que nos

permite realizar cosas después de haberlas aprendido, sin tener que mantener

constantemente nuestra atención. Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o ir

en bicicleta. Una vez hemos aprendido e interiorizado la técnica, la realizamos sin

casi pensar en todos nuestros movimientos. Hacemos estas actividades de forma tan

inconsciente que podemos estar pensando en otras cosas o conversar, pues ya no

requieren nuestra atención permanente.

FACTORES QUE AFECTAN LA INTELIGENCIA

FACTORES QUE AFECTAN LA MEMORIA

Page 6: Inteligencia y La Memoria

Estas exigencias en cuanto a su articulación nos definen la inteligencia condicional, indicándonos que un mismo conjunto de funciones de la inteligencia relacional puede suponer diferentes inteligencias condicionales según su forma operativa.

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de maduración intelectual en los seres humanos.

Según el doctrinario, cuando nacemos sólo disponemos de unas cuantas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, entre otros; estos reflejos son la base sobre la que el niño, en contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los problemas que se le presentan y construyendo así su inteligencia.

La inteligencia, por lo tanto, lejos de ser almacenamiento es manejo racional de nuestras memorias, de los aprendizajes, es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta surgió como ciencia.

Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene alguna validez Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a la mayoría de los psicólogos.

La memoria es el resultado de experiencias, estas se condicionan directamente proporcionales.

Si las experiencias son malas, las capacidades de recordarlas a veces son suprimidas, lo contrario con las experiencias buenas donde el cerebro las archiva por mucho más tiempo.

Puede decirse por ello, que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente relacionados.

La memoria es el test del aprendizaje. Por lo cual conocer la naturaleza y los mecanismos de la memoria es muy importante.

Flores-Mendoza. (2010), manifiestan que según hay una relación proporcional al de la inteligencia con memoria con la capacidad de recordar o tener recuerdos. La Neurociencia da pasos agigantados hoy en día en referencia a la memoria y la inteligencia:

Tener una buena capacidad intelectual y mantener la agudeza mental es muy importante en todos los momentos de la vida, no sólo durante la etapa de estudios o en la vida profesional. En todos los casos, una buena memoria depende de la salud y vitalidad del cerebro. Pero la materia gris envejece, igual que el resto del cuerpo. (p.12)

TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

Page 7: Inteligencia y La Memoria

Primeramente, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

(citado en Macías, María Amarís 2002), expone que las múltiples inteligencias,

padecen un problema adicional y es que llegan al público general bastante

desvirtuadas, siendo víctimas de su acelerada aceptación.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Inte

lig

enci

a Componentes centrales Sistemas simbólicos Estados finales altos

Lin

güís

tica Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los

significados y las funciones de las palabras y el lenguajeLenguaje fonético ( por

ejemplo, inglés)Escritor, orador

Lóg

ico-

mat

emát

ica

Sensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numéricos o lógicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal)

Científico, matemático

Esp

acia

l

Capacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenido

Lenguaje ideográficos, (por ejemplo chino)

Artista ,arquitecto

Cor

por

al-

Kin

étic

a Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza

Lenguaje de signos, Braille Atleta, bailarín, escultor

Inte

rper

son

al

Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas

Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)

Consejero, líder político

Intr

aper

sona

l Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.

Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas)

Psicoterapeuta, líder religioso

Msi

cal Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y

timbre; apreciación de las formas de expresión musicalSistemas de notaciones

musicales, código MorseCompositor,

personas que tocan instrumentos.

Por su parte, Smith, (citado en Álvarez 2011), en torno a las teorías comenzadas

desde 1996 y que concluyen “la inteligencia es un proceso de adaptación de

experiencias que exponen capacidades en resolución de problemas y adaptaciones a

los entornos” y que en estos trabajos de reconocidos especialistas como Piaget, J.

(1963) y que continúan en la actualidad por sus seguidores, poseen sus ventajas e

inconvenientes, en el sentido de que son congruentes con algunas evidencias

experimentales, pero incongruentes con otras.

TEORÍAS DE LA MEMORIA

Page 8: Inteligencia y La Memoria

Desde la psicología y la neurociencia

La psicología, como parte de este eslabón científico desde su ámbito

experimental, ha estudiado extensivamente las características de la memoria, mientras

que la psicología correlacional ha actualizado las principales propiedades de la

inteligencia. Suárez, Maíz y Meza (2010), en sus alocuciones van hacia la

explicación del acercamiento entre ambos enfoques, la cual se basa en el análisis de

las relaciones entre un concepto nuclear de la memoria.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear

la neurociencia cognitiva, esta va a enfocar hacia explicaciones más exactas, una

disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos que

van hacia la explicación de cómo procesamos la información, de cómo

metafísicamente existen fenómenos que también deben considerarse.

En sus trabajos, J. Tirapu-Ustárroz a, J.M. Muñoz-Céspedes (2005) “Memoria y

funciones ejecutivas”, demuestran que durante muchos años, se ha postulado que los

lóbulos frontales se hallan implicados en la secuenciación de los actos motores

requeridos para ejecutar eficazmente una acción.

Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha ido profundizando en el papel

que desempeñan los lóbulos frontales y cómo su función se extiende hacia el control

de los procesos cognitivos.

Así, un sólido cuerpo de evidencia científica demuestra que los lóbulos

frontales como estructura cerebral se hallan implicados en la ejecución de

operaciones cognitivas específicas tales como memorización, metacognición,

aprendizaje y razonamiento.

Teoría general sobre el córtex prefrontal

Desde el punto de vista neuroanatómico, se han descrito diferentes circuitos

funcionales dentro del córtex prefrontal. Por un lado, el circuito dorsolateral se

relaciona más con actividades puramente cognitivas como la memoria de trabajo, la

atención selectiva, la formación de conceptos o la flexibilidad cognitiva.

Page 9: Inteligencia y La Memoria

Por otro lado, el circuito ventromedial se asocia con el procesamiento de

señales emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en

el juicio social y ético. El córtex prefrontal, pues, debe considerarse como un área de

asociación heteromodal interconectada con una red distribuida de regiones corticales

y subcorticales.

Si el sistema es supramodular, debe plantearse qué sistemas participan en el

funcionamiento ejecutivo y, dentro de estos sistemas, qué función desempeña la

memoria. En los años 1980 y 1989 Fuster publicó su teoría general sobre el córtex

prefrontal y consideró que éste era fundamental en la estructuración temporal de la

conducta. Según este autor, dicha estructuración se llevaría a cabo mediante la

coordinación de tres funciones subordinadas:

-Una función retrospectiva de memoria a corto plazo provisional.

– Una función prospectiva de planificación de la conducta (no olvidemos que la

memoria es retrospectiva y prospectiva).

– Una función consistente en el control y supresión de las influencias internas y

externas capaces de interferir en la formación de patrones de conducta.

BIBLIOGRAFÍA

Flores-Mendoza. (2010). Proyecto Zero: Contra la concepción casi única de la

inteligencia. Escuela Superior de Educación de Harvard.

Colom, R. (2012). Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación Entre

Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento. Universidad

Autónoma de Madrid

INTELIGENCIA Y LA MEMORIA TIPOS – FACTORES QUE

AFECTAN - TEORÍAS

[email protected]

Page 10: Inteligencia y La Memoria