integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

36
Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos El reconocimiento formal y el derecho de nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye sin lugar a dudas el mayor logro político y social del movimiento indígena venezolano, el cual demostró una clara ideología de su propio accionar histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados. Al principio de los años ochenta, muchos países latinoamericanos se hicieron por primera vez democráticos, estas naciones han pasado las últimas décadas cambiando constituciones, redefiniendo el rol del Estado y consolidando nuevas instituciones democráticas; Como este proceso ocurrió, los 40 millones de indígenas de este hemisferio experimentaron un renacimiento cultural, un despertar político que hizo preguntar sobre la legitimación de los nuevos estados-nación democráticos. Por otra parte, reconocidos dirigentes de diversas culturas indígenas del hemisferio se han organizado en redes políticas sofisticadas y están luchando para mejorar sus condiciones de vida y extender su participación en las decisiones gubernamentales que afecten su desarrollo, así lo demostró en 1994 el movimiento insurgente indígena de Chiapas (México), que se organizó como un ejército denominado Frente Zapatista por la Liberación Nacional (F.Z.L.N.), y el cual presentó un pliego de peticiones al gobierno del entonces Presidente Salinas de Gortari, entre las cuales figuraban la solución al problema agrario por el acceso a las tierras, el autogobierno y el mejoramiento de la infraestructura de las comunidades indígenas, todo ello como reacción a la política neoliberal que se deseaba imponer a través del Tratado de Libre Comercio y que apostaba por la integración del país azteca, al circuito productor y consumidor de la economía norteamericana, sin tomar en cuenta los derechos de los diez

Upload: anyis-sivira

Post on 11-Aug-2015

2.615 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

El reconocimiento formal y el derecho de nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, constituye sin lugar a dudas el mayor logro político y social del movimiento indígena venezolano, el cual demostró una clara ideología de su propio accionar histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno de los territorios donde se encuentran asentados.

Al principio de los años ochenta, muchos países latinoamericanos se hicieron por primera vez democráticos, estas naciones han pasado las últimas décadas cambiando constituciones, redefiniendo el rol del Estado y consolidando nuevas instituciones democráticas; Como este proceso ocurrió, los 40 millones de indígenas de este hemisferio experimentaron un renacimiento cultural, un despertar político que hizo preguntar sobre la legitimación de los nuevos estados-nación democráticos. Por otra parte, reconocidos dirigentes de diversas culturas indígenas del hemisferio se han organizado en redes políticas sofisticadas y están luchando para mejorar sus condiciones de vida y extender su participación en las decisiones gubernamentales que afecten su desarrollo, así lo demostró en 1994 el movimiento insurgente indígena de Chiapas (México), que se organizó como un ejército denominado Frente Zapatista por la Liberación Nacional (F.Z.L.N.), y el cual presentó un pliego de peticiones al gobierno del entonces Presidente Salinas de Gortari, entre las cuales figuraban la solución al problema agrario por el acceso a las tierras, el autogobierno y el mejoramiento de la infraestructura de las comunidades indígenas, todo ello como reacción a la política neoliberal que se deseaba imponer a través del Tratado de Libre Comercio y que apostaba por la integración del país azteca, al circuito productor y consumidor de la economía norteamericana, sin tomar en cuenta los derechos de los diez millones de indígenas diseminados en los diversos estados de la Unión; Después de las tensiones del 22 de diciembre de 1997 como consecuencia de la muerte de 45 indígenas mayas de la población de Acteal por parte de grupos paramilitares, el presidente mexicano Ernesto Zedillo firmó un Pacto de Desarrollo en Chiapas, sobre la base de una verdadera justicia social que pretende garantizar las demandas específicas de estos pueblos.

Otro reto trascendente lo constituyó la lucha por la autonomía de los pueblos mayas en Guatemala, quienes se incorporaron a la guerrilla guatemalteca en la década de los ochenta y lograron el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual les garantizó formalmente el derecho a sus tierras, el uso de la lengua en las zonas

Page 2: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

maya hablantes, el uso del traja y el respeto de sus costumbres milenarias y el respeto de su derecho consuetudinario por encima del derecho positivo nacional; De allí que los gobiernos latinoamericanos ven al movimiento indígena como un problema más para sus economías estancadas, quienes además tienen que responder a las demandas de las otras organizaciones sociales ya establecidas, como lo son las fuerzas militares, la Iglesia, los partidos políticos y otros.

En este orden de ideas podemos referir que la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Resolución Nº 48/163 de fecha 18-02-94, proclamó el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el cual constituirá el espacio apropiado para desarrollar las acciones básicas que, tanto en el plano nacional como en el internacional, se requieran para crear las condiciones necesarias para avanzar hacia el establecimiento de un nuevo orden de relaciones entre los pueblos indígenas y los distintos Gobiernos.

Con la consagración del Capítulo sobre pueblos indígenas en la Constitución de 1999 no se pretende la creación de un Estado paralelo al actual Estado Federal Venezolano, ni mucho menos la separación de los demás pueblos, por el contrario, se plantea la unidad en la diversidad, exigiendo que se les reconozcan sus derechos específicos como naciones distintas y que han sido “olvidados” deliberadamente por quienes han detentado el poder económico y político de éste país, el nuevo indigenismo lucha por la supervivencia de las culturas indias, sobre la base de un intercultural ismo que incluye a los grupos aborígenes dentro del proceso histórico de la humanidad e intenta un cambio para que las mayorías nacionales asuman la problemática indígena como algo íntimamente suyo, de su propia realidad e identidad, pues para la concepción clásica del Estado-Nación, la diversidad étnica o cultural se considera un peligro o amenaza.

Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país, es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez mas en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad.

El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés, esto hace que la

Page 3: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

política exterior venezolana sea netamente activa; Uno de los tratados mas importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaría. No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela.

econocimiento formal y expreso de un capítulo que consagra los derechos de

nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela[1][1], constituye sin lugar a dudas el mayor logro político y social del

movimiento indígena venezolano, el cual demostró una clara ideología de su

propio accionar histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y

cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno

de los territorios donde se encuentran asentados.

Al principio de los años ochenta, muchos países latinoamericanos se hicieron por

primera vez democráticos. Estas naciones han pasado las últimas décadas

cambiando constituciones, redefiniendo el rol del Estado y consolidando nuevas

Page 4: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

instituciones democráticas. Como este proceso ocurrió, los 40 millones de

indígenas de este hemisferio experimentaron un renacimiento cultural, un

despertar político que hizo preguntar sobre la legitimación de los nuevos estados-

nación democráticos[2][2].

Por otra parte, reconocidos dirigentes de diversas culturas indígenas del

hemisferio se han organizado en redes políticas sofisticadas y están luchando

para mejorar sus condiciones de vida y extender su participación en las decisiones

gubernamentales que afecten su desarrollo. Así lo demostró en 1994 el

movimiento insurgente indígena de Chiapas (México), que se organizó como un

ejército denominado Frente Zapatista por la Liberación Nacional (F.Z.L.N.), y el

cual presentó un pliego de peticiones al gobierno del entonces Presidente Salinas

de Gortari, entre las cuales figuraban la solución al problema agrario por el acceso

a las tierras, el autogobierno y el mejoramiento de la infraestructura de las

comunidades indígenas. Todo

ello como reacción a la política neoliberal que se deseaba imponer a través del

Tratado de Libre Comercio y que apostaba por la integración del país azteca “... al

circuito productor y consumidor de la economía norteamericana”[3][3], sin tomar

en cuenta los derechos de los diez millones de indígenas diseminados en los

diversos estados de la Unión. Después de las tensiones del 22 de diciembre de

1997 como consecuencia de la muerte de 45 indigenas mayas de la población de

Acteal por parte de grupos paramilitares, el presidente mexicano Ernesto Zedillo

firmó un Pacto de Desarrollo en Chiapas, sobre la base de una verdadera justicia

social que pretende garantizar las demandas específicas de estos pueblos[4][4].

Otro reto trascendente lo constituyó la lucha por la autonomía de los pueblos

mayas en Guatemala, quienes se incorporaron a la guerrilla guatemalteca en la

década de los ochenta y lograron en el periodo 1995-96 el “Acuerdo sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”, el cual les garantizó formalmente

el derecho a sus tierras, el uso de la lengua en las zonas mayahablantes, el uso

Page 5: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

del traja y el respeto de sus costumbres milenarias y el respeto de su derecho

consuetudinario por encima del derecho positiva nacional[5][5]. De allí que los

gobiernos latinoamericanos ven al movimiento indígena como un problema más

para sus economías estancadas, quienes además tienen que responder a las

demandas de las otras organizaciones sociales ya establecidas, como lo son las

fuerzas militares, la Iglesia, los partidos políticos y otros.

En este orden de ideas podemos referir que la Asamblea General de las Naciones

Unidas, por Resolución Nº 48/163 de fecha 18-02-94, proclamó el Decenio

Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el cual

constituirá el espacio apropiado para desarrollar las acciones básicas que, tanto

en el plano nacional como en el internacional, se requieran para crear las

condiciones necesarias para avanzar hacia el establecimiento de un nuevo orden

de relaciones entre los pueblos indígenas y los distintos Gobiernos.

Con la consagración del Capítulo sobre pueblos indígenas en la Constitución de

1999 no se pretende la creación de un Estado paralelo al actual Estado Federal

Venezolano, ni mucho menos la separación de los demás pueblos. Por el

contrario, se plantea la “unidad en la diversidad”, exigiendo que se les reconozcan

sus derechos específicos como naciones distintas y que han sido “olvidados”

deliberadamente por quienes han detentado el poder económico y político de éste

país. El nuevo indigenismo lucha por la supervivencia de las culturas indias, sobre

la base de un interculturalismo que incluye a los grupos aborígenes dentro del

proceso histórico de la humanidad e intenta un cambio para que las mayorías

nacionales asuman la problemática indígena como algo íntimamente suyo, de su

propia realidad e identidad, pues para la concepción clásica del Estado-Nación, la

diversidad étnica o cultural se considera un peligro o amenaza.

Por estas razones, este libro pretende determinar cuáles han sido las demandas

concretas de nuestros pueblos originarios, mediante el análisis del discurso de los

dirigentes indígenas en los distintos foros nacionales e internacionales, la doctrina

Page 6: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

internacional en esta materia y la experiencia reformista constitucional de otros

países americanos, para enmarcarlos dentro del Capítulo del nuevo texto

constitucional denominado Derechos de los Pueblos Indígenas, de una manera

amplia y coherente, desde una política indigenista adecuada,

que sea capaz de garantizar los derechos colectivos específicos y los espacios

vitales de los pueblos indígenas.

En este sentido, a partir del Capítulo II de este trabajo se desarrollan los derechos

específicos de nuestros pueblos indios, partiendo del derecho a la autonomía,

como una manifestación propia del derecho a la libre determinación de los pueblos

indígenas dentro del Estado, resaltando además el derecho a la participación

política y social de las distintas comunidades indígenas en las decisiones

gubernamentales que puedan afectar sus intereses, tal como fuera reconocido por

nuestro más Alto Tribunal de Justicia. De igual modo parece imprescindible

resaltar que las formas de autoridad india y los modelos de gestión comunitaria

sean reconocidas y respetadas por la administración política regional y nacional.

Otra demanda específica lo constituye el derecho a la propiedad colectiva de la

tierra y los recursos naturales, donde se incluye el derecho a un medio ambiente

compatible con su especificidad cultural y sus formas de vida. Por último, se

analiza el derecho a la propia cultura, que implica –entre otras cosas- el respeto a

sus propias creencias y cosmovisión, el derecho a una educación intercultural que

garantice su lengua nativa y el uso de sus normas consuetudinarias para resolver

sus conflictos. Todo ello contribuirá a mejorar la calidad de vida de nuestros

pueblos indígenas, impidiendo la absorción de sus culturas ancestrales, que a su

vez enriquecerá la diversidad cultural requerida por la sociedad venezolana.

En cuanto a la metodología utilizada es básicamente descriptiva, aunque la

naturaleza del trabajo me obligó a partir desde una perspectiva multidisciplinaria,

pues se emplean argumentos antropológicos, sociológicos,

Page 7: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

históricos y jurídicos. También se utilizó la técnica de la entrevista, dirigida a los

líderes indígenas y demás operadores oficiales y no gubernamentales

involucrados en la política indigenista venezolana. Por supuesto, seremos

analíticos al momento de confrontar los conceptos y definiciones expresados con

la positivación y no positivación de los derechos humanos estudiados. Por último

debo señalar que por lo extenso de la investigación, se trató de puntualizar

algunas conclusiones relacionadas con el contenido al final de cada capítulo, para

así facilitar la comprehensión global del tema

Mismo modelo, mismo pensamiento, distinto discurso

01/03/2012

[pic]

[pic]

Gobiernos del Abya Yala, neoliberales y progresistas, vulneran los derechos

indígenas para imponer el neoliberalismo extractivista.

 

En todo el Abya Yala los gobiernos, abiertamente neoliberales, de izquierda o

“progresistas”, coinciden en una actitud: la satanización del movimiento indígena,

al que categorizan en “indios buenos” e “indios malos” según el grado de

aceptación o rechazo a sus políticas. Una maniobra más para intentar dividir y

debilitar a los pueblos y las organizaciones que defienden sus derechos.

 

Lo cierto es que estos gobiernos han optado por el modelo extractivista exportador

primario y por eso siguen la misma práctica del colonialismo que estigmatizó a los

Page 8: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

pueblos del Abya Yala para despojarnos de nuestros territorios y los bienes

naturales. Lo cierto es también que no hay indios buenos e indios malos, hay

cientos de pueblos indígenas oprimidos, excluidos, despojados, empobrecidos y

perseguidos. Pueblos que defendemos nuestros derechos reconocidos por

instrumentos internacionales suscritos por los propios Estados. Y gobiernos que

imponen

políticas neoliberales llamándose a sí mismos de izquierda, alternativos e incluso

indígenas.

 

Este es el núcleo del debate actual entre el pensamiento sustentado en la utopía

del equilibrio entre los hombres y la Madre Tierra, frente al pensamiento

programático, que niega su ideología profundamente liberal, racista, violenta,

heredada de la Colonia y vestida de pos-modernidad.

 

Sucede en Ecuador, donde se acusa a las organizaciones indígenas de estar

financiadas por la derecha y se enjuicia a los dirigentes; en Bolivia, donde se

aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de Protección al TIPNIS y el

Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas,

acusándolos de los peores delitos, por participar en la marcha del año pasado, y lo

hace precisamente cuando se anuncia el reinicio de esa marcha. También en el

Perú, donde se promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los

megaproyectos extractivos. Y en Colombia, donde las fuerzas regulares e

irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e

imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos

masivos.

 

Para dividir, satanizar y criminalizar a las organizaciones indígenas y sus líderes,

Page 9: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

los gobiernos utilizan todas las instituciones del Estado: leyes aprobadas en los

parlamentos y decretos emitidos por los poderes ejecutivos; además, fiscales,

jueces y policías judicializan a los defensores de las comunidades, todos utilizando

los recursos públicos, que pertenecen a todos los contribuyentes, para atacar al

movimiento indígena. Y llegar a extremos como el de la Masacre de Bagua en el

Perú, las incursiones violentas a las comunidades mapuches en Chile, la represión

violenta contra el Pueblo

Ngäbe-Buglé en Panamá, el extermino de los pueblos indígenas en Colombia, etc.

 

El único “delito” del movimiento indígena es defender la vida, seguir protegiendo

los hábitats indispensables para garantizar no solo nuestra supervivencia sino la

supervivencia de toda la humanidad. Defendemos nuestros territorios, los parques

nacionales, áreas protegidas y reservas naturales, las fuentes de agua, el uso

racional de los recursos naturales. Y la defensa de los derechos como pueblos se

ha convertido en un delito.

 

Sus propias reglas

 

Los gobiernos vulneran las normas que ellos mismos han construido y aprobado a

nivel internacional, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas. Todos estos instrumentos internacionales son ignorados,

incumplidos, vulnerados. Y hacen múltiples maniobras para no implementarlos,

incluyendo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Page 10: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

No solo los gobiernos de los países de la Región Andina, como hemos señalado,

sino los gobiernos de izquierda y derecha en todo el Abya Yala. Para imponer la

minería y los megaproyectos como la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Por eso la violenta represión

contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, la persecución de indígenas en México

y tantos otros casos.

 

Estos gobiernos no solo incumplen las normas sino que descalifican a las

instituciones, como en el caso de las recomendaciones de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos sobre las operaciones de la mina Marlin en

Guatemala y acerca de la construcción de la represa de Bello Monte en el Brasil,

donde el propio Secretario General de la OEA

dijo que los derechos de los pueblos indígenas no son tan importantes como los

derechos humanos (¿Cuál es la conclusión? ¿Los indígenas no somos seres

humanos? ¿Volvemos al debate de la época de la Conquista?). Y lo hacen

gobiernos que se llaman de izquierda pero siguen con las políticas y prácticas de

la derecha, a favor del capitalismo, con financiamiento capitalista.

 

Del pueblo sometido al pueblo que acciona y propone

 

Lo que hace el movimiento indígena es exigir el respeto, el cumplimiento, la

implementación de los tratados internacionales, incluida la jurisprudencia de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo hacemos desde nuestros

derechos territoriales y en legítimo ejercicio de nuestra libre determinación, para

ser consultados y obtener nuestro consentimiento previo, libre e informado como

Page 11: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

requisito indispensable, sin el cual es ilegal e ilegítimo otorgar concesiones o

emprender cualquier proyecto en nuestros territorios.

 

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) expresa su

solidaridad con las luchas de todos los pueblos indígenas y sus organizaciones del

Abya Yala, rechaza la satanización y maniobras para debilitar y dividir al

movimiento indígena, demanda el cese de la criminalización como práctica

sistemática de los gobiernos y exige, en resumen, el respeto, cumplimiento e

implementación de todos los tratados internacionales sobre derechos indígenas.

 

Llamamos a las embajadas y misiones de los Estados en el mundo, a los

organismos de Derechos Humanos, a la OEA y a la ONU, a ejercer una real

defensa de los derechos de los pueblos indígenas, a pronunciarse para que cese

esta práctica por parte de los gobiernos. Y los convocamos a ellos y a los

gobiernos a abrir un real debate sobre el modelo

económico y a emprender la real práctica de nuestros pueblos de Estados

Plurinacionales y Buen Vivir

Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala

7 sept. 2010 - Tal como se decidió en la Mesa de Comunicación que sesionó

durante la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala,

realizado del 27 al 31 de mayo de 2009, en Puno-Perú, el Grupo de Trabajo

Impulsor, en cabeza del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional

Indígena del Cauca, CRIC, y en coordinación con la Organización Nacional

Indígena de Colombia, ONIC, avanzamos en los preparativos para la realización

Page 12: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a celebrarse

del 8 al 12 de noviembre del 2010 en elTerritorio de Convivencia, Diálogo y

Negociación Resguardo Indígena de La María, Piendamó, Cauca, Colombia.

Recordamos también que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades

Indígenas del Abya Yala, en su declaración central de Puno definió “Globalizar

nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación

Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia…”; así como de otras actividades

referidas a temáticas como Agua y Mujeres Indígenas, acordando conformar un

Grupo de trabajo impulsor integrado por la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC), la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia

(AMCIC); el Consejo Nacional de Comunicación Indígena de México; la

Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia

(CSUTCB), Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Confederación

Nacional de Mujeres Campesinas-Indígenas “Bartolina Sisa”

(CNMCIOB“B.S”),Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu

(CONAMAQ) Confederación Nacional de Radios de Pueblos Originarios de Bolivia

(CNRPO’s); El Consejo Nacional Indígena de Venezuela; así como la

Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú

(CONACAMI), Agencia Internacional de Prensa Indígena de México (AIPIN).

A esta cumbre de comunicación, definida por delegados de 22 países, no solo

asistirán los comunicadores indígenas sino también dirigentes, autoridades

tradicionales, representantes de gobiernos originarios y de organizaciones

indígenas, locales, regionales, nacionales, continental y otros.

El compromiso de continuar caminando juntos, busca acompañar los procesos de

Page 13: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

nuestros pueblos y comunidades y nos invita a reconocer que los comunicadores

indígenas somos parte del movimiento y de la plataforma de lucha de nuestros

pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala.

Esta Cumbre, tiene como propósito caminar de la mano entre la diversidad de las

nacionalidades originarias, pueblos y procesos organizativos sociales afines,

realizando acciones y proyectos de forma articulada, dirigiendo nuestro esfuerzo

conjunto de comunicación indígena hacia el avance y conocimiento de nuestras

realidades y diferencias, de forma que sea posible evaluar permanentemente lo

que vamos haciendo.

Tal como se indicó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya

Yala, la unidad nos permitirá romper los cercos informativos en todo el continente,

así como la concentración y manipulación de la información que mantienen los

grandes monopolios de la comunicación capitalista; por lo cual, nuestra tarea

como comunicadores es desafiante y requiere asumir el reto de visibilizar lo que

son nuestros pueblos originarios, nuestro caminar, nuestra lucha, la recuperación

de nuestras lenguas y la identidad cultural.

Partimos de entender que la comunicación y la información, han sido prácticas

cotidianas y son reclamadas como derechos colectivos de los pueblos y

nacionalidades indígenas. Dichos derechos están expresados en diversos

instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la

Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, así como en la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de

la Sociedad de la Información.

La realidad actual nos indica que el derecho al acceso a medios masivos y

Page 14: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios

indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional no es garantizado

por los Estados nacionales colonizadores, aspecto que venimos reclamando como

parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva. En tal sentido

reclamamos que la información y sus contenidos deben decidirse desde el interior

de nuestros pueblos indígenas y desde nuestra identidad.

En esta Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala

centraremos nuestros esfuerzos en fortalecer la articulación de procesos locales y

regionales de comunicación a través de la identificación de nuestras realidades

informativas. Para ello, nos hemos trazado los siguientes objetivos:

a) Caracterizar las situaciones y experiencias de comunicación del continente,

apoyándonos en la realidad y experiencia desde los medios indígenas existentes,

privilegiando temáticas de medicina tradicional y participación de la mujer en estos

procesos.

b) Identificar proyectos de comunicación comunitaria en comunidades aisladas,

que permitan formular alianzas estratégicas y realizar convenios de capacitación

y formación técnica con universidades.

c) Concertar modelos de información, entre ellos el inicio de uno o varios

noticieros del orden continental, mundial que faciliten conocer la realidad de

nuestros pueblos de forma oportuna, así como campañas de información que

trabajen temas importantes para nuestros pueblos de manera simultánea.

d) Programar la realización de un diagnóstico continental que identifique cuál es el

estado situacional de nuestros procesos de comunicación en el Abya Yala.

Page 15: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

e) Avanzar en la construcción y fortalecimiento de una Red Continental de

Comunicación Indígena que vaya de la mano de nuestras organizaciones y

comunidades indígenas, al mismo tiempo acompañando el proceso continental del

movimiento indígena.

A nivel estratégico la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya

Yala se propone abordar los siguientes temas y contenidos:

a) Identificación y formulación de políticas comunes para la demanda, ejercicio y

promoción de la cultura nativa y los derechos de la madre naturaleza y los

derechos colectivos a la comunicación e información de los pueblos indígenas en

el Continente (Legislación en Radio, Televisión y Telecomunicaciones en el Abya

Yala: revisión, comparación y articulación para respaldar las reformas necesarias).

b) Reconocimiento y aplicación de los instrumentos internacionales existentes

para garantizar el libre derecho a la comunicación e información masiva de los

pueblos indígenas.

c) Formulación de medidas económicas para el sostenimiento de los medios de

comunicación propios de los pueblos originarios.

d) Acceso y uso a nuevas tecnologías de comunicación e información.

Recomendando frente a este numeral que los asistentes con sus comunidades,

pueblos, nacionalidades y

sus diversas organizaciones analicen previamente, a nivel estratégico, e incluya

en sus planes de vida y acción a corto, mediano y largo plazo, temáticas referida a

radio, televisión, nuevas TICs, conversión digital, prensa escrita, páginas web,

telecentros y medios audiovisuales.

Page 16: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

La Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala llama a retomar

y recuperar la tarea de caminar juntos la palabra propia de los sabios abuelos y a

descolonizar nuestro pensamiento, para la integración continental indígena con

nuestras diversidades culturales y desde la visión de nuestros pueblos,

reconstruyamos nuestras formas de comunicación e implementemos medios de

información que nos permitan expresar lo que realmente somos y queremos.

Desde los territorios ancestrales, autoridades y pueblos indígenas del Cauca,

Colombia, sean bienvenidos y bienvenidas a participar en esta histórica Cumbre

Continental de Comunicación Indígena del Abya yala

VIII Foro Mesoamericano: Articulando las luchas de los pueblos contra la

dominación

Categorías:

Artículos, Internacional, Luchas Sociales, Pueblos Indígenas, Recursos Naturales,

Tierra y Territorio

[pic]

Por las compañeras y compañeros que están en la lucha por un mundo libre de la

dominación, y por las que han sido asesinadas y asesinados por las fuerzas

represivas del Estado en la región mesoamericana declaramos:

CONSIDERANDO

El capitalismo dominante y su esquema neoliberal han desembocado en una crisis

sistémica que amenaza con destruir la humanidad entera. Ante esta situación

creada por la sed de ganancias sin límite de los dueños del dinero y del poder se

requiere de la más amplia respuesta de los pueblos, que serán los únicos que

frenen el poder del imperialismo e impriman una nueva ruta hacia

Page 17: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

un mundo diferente en el que hagamos valer la participación democrática, la

justicia y la paz. Los pueblos somos los únicos con capacidad para transformar y

construir un mundo de mujeres y hombres libres, por lo que debemos avanzar en

la organización y, a la vez, prepararnos para responder a la represión, a la

criminalización del movimiento popular y la militarización.

El VIII Foro Mesoamericano se realiza en medio de esta grave situación de crisis

del sistema dominante y de la creciente escalada de represión y violencia en toda

la región que tiene como resultado el asesinato, la tortura, la desaparición,

intimidación y violación de los derechos humanos.

La historia de Mesoamérica se ha caracterizado por el saqueo, la injusticia y la

violencia que, desde la invasión europea hace más de 500 años, pesan sobre

nuestros pueblos originarios y se han repetido hasta llegar al reciente golpe militar

en Honduras. Desde entonces, esta historia, que es la nuestra, ha sido marcada

por la lucha de los pueblos. Hoy, seguimos luchando contra los proyectos

capitalistas de muerte que impulsan las grandes potencias imperialistas.

Los países imperialistas y las empresas trasnacionales ejercen su dominio a

través de tratados de libre comercio y han impuesto sus megaproyectos de

inversión por medio del despojo de nuestros territorios, ejerciendo la fuerza, la

manipulación de los medios de comunicación, la criminalización de la protesta

social y la militarización como mecanismos de dominio llegando hasta la

ocupación militar implementada a través del Plan Colombia, la Iniciativa Mérida y

los planes de instalación de bases militares en Costa Rica y Panamá.

Lo pueblos mesoamericanos no hemos permanecido callados ante esta invasión;

desde 2001 en la ciudad

de Tapachula, México, convocamos y realizamos, el primer foro mesoamericano,

con el nombre de Foro de Información, análisis y propuestas de organizaciones

Sociales y Civiles Mesoamericanas. A la fecha se han realizado siete foros

mesoamericanos en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y 2

Page 18: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

en Nicaragua.

En los años 2003 y 2004 realizamos acciones conjuntas y simultaneas contra el

Plan Puebla-Panamá -renombrado como Proyecto de Integración

Mesoamericano-, y en el 2009 nos movilizamos en el Encuentro Itinerante contra

el golpe de Estado en Honduras en un proceso de asumir las luchas de nuestros

pueblos como una sola. No sólo resistimos frente a la construcción de

supercarreteras, negocios de minería, represas, generación de energía eléctrica,

entre otros megaproyectos; resistimos, también contra la violación de derechos

sociales, laborales y humanos.

Construimos de formas diversas y creativas, alternativas de vida desde nuestros

pueblos que vayan transformando la dominación de la sociedad capitalista y

patriarcal para construir un mundo en libertad donde la participación de todas y

todos sea una realidad.

Por lo anterior:

C O N V O C A M O S

A los PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES QUE LUCHAN,

RESISTEN y CONSTRUYEN ALTERNATIVAS

Al

VIII FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS

Comitán, Chiapas, México

26, 27, y 28 de Noviembre de 2010

Las luchas de nuestros pueblos han ido marcando el proceso político del FORO

MESOAMERICANO como espacio de discusión, acción y acompañamiento contra

las estrategias de dominación.

Hoy más que nunca estamos obligados a articular todos nuestros esfuerzos de

lucha para la construcción de alternativas políticas, económica, sociales desde los

pueblos y acordar planes de acción que nos permitan enfrentar

Page 19: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

de manera conjunta al neoliberalismo y construir alternativas de vida desde los

pueblos.

Mexico

Derechos Humanos De Los Pueblos Indigenas De Mexico

Título: Derechos humanos de los pueblos indígenas de México Fecha: Lunes, 1 de

febrero de 2010 Publicación: Examen Autor: XÓCHITL MOLINA GONZÁLEZ

Examen Número 180 Año XX Febrero 2010 La defensa de los derechos de los

pueblos indígenas ha servido para que el sistema internacional de derechos

humanos dé una respuesta a la cuestión tan debatida si existen o no los derechos

colectivos. La respuesta es, hoy por hoy, afirmativa. Los derechos de los

indígenas en nuestro país tienen su origen en el Estado mexicano, en una

estrecha relación con las luchas independientes de la población de la Nueva

España por separarse de la Corona Española y formar un nuevo Estado, pasando

por diferentes procesos históricos, políticos y sociales de luchas en donde los

indígenas tuvieron un papel fundamental. Sin embargo, cuando se diseñó el nuevo

modelo de organización política de México, se les ignoró por completo. Al hablar

de indígena nos remite a entender el "concepto de origen colonial que define a

una población de base cultural de raíz prehispánica, la cual se reorganiza y funda

sus características formales en el marco de la sociedad novohispana y que retiene

entre sus rasgos el hablar una lengua amerindia o el asumir una identidad con

esa".1 "Pero ¿quién es "indígena"?, en realidad no existen personas "indígenas",

el vocablo mismo es una imposición simplificada y global proveniente de la cultura

europea. Para comprender la evolución de los derechos humanos de los pueblos

indígenas es necesario referirse al Sistema de Protección de Derechos Humanos

que establece diversos instrumentos internacionales,

Page 20: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

por la Organización de Naciones Unidas. El Consejo Mundial de las Poblaciones

Indígenas reivindica para los suyos el derecho absoluto a definirse de la manera

más conveniente, a sus intereses; al respecto señala: "Pueblos indígenas son los

grupos de población indígena que desde tiempo inmemorial habitamos la tierra en

que vivimos, conscientes de poseer una personalidad propia,

Acuerdo Sobre IDentidad y Derechos De Los puebLos Indígenas (Aidpi)

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (AIDPI)

El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31

de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y

duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró

alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría

de los Derechos Humanos, 2001). De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que

ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política,

como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población

guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la

República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.

En el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno y

la URNG acordaron reconocer la identidad de los pueblos Maya, Xinca y Garífuna,

y adoptar una serie de medidas para desarraigar la opresión y la discriminación,

que han padecido los pueblos indígenas y les ha negado el pleno ejercicio de sus

derechos y participación política (“Acuerdo sobre identidad”, 1997). En ese

sentido, los firmantes acordaron reconocer:

• La descendencia directa de los

mayas contemporáneos de los antiguos mayas.

• La procedencia de los idiomas mayas de una raíz maya común.

Page 21: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

• La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los

elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la

tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.

• El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión.

• La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble

discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación

social de particular pobreza y explotación.

Diferencia entre tratado y convenio o pacto , los tratados internacionales se crean como acuerdos entre el Presidente de la República y los mandatarios competentes de otras naciones para resolver situaciones jurídicas que interesan a ambas naciones. Para que sea válido el Tratado requiere la ratificación del Senado una vez formalizado adquiere carácter de norma constitucional. Los pactos o convenios sin embargo son solo convenciones suscritas de buena fe por representantes de dos o más estados, carecen de forma legal, por lo que sólo se le imponen moralmente a quienes lo firman por lo que no se puede hacer uso de la fuerza para su ejecución.Las Relaciones Internacionales del Movimiento de los Pueblos Indígenas de América.

INTRODUCCIÓN

En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%), Venezuela (2%) y Ecuador (8%). La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a

Page 22: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%).La resistencia indígena multiforme ejercida durante cinco siglos, ha garantizado en primer lugar la supervivencia de los pueblos indígenas y de sus culturas y en segundo lugar la defensa de territorios indígenas. Esa resistencia generalmente dispersa, se ha conjugado hoy y generado movimientos indígenas de alcance orgánico y movilización nacional y con programas, coordinaciones, alianzas y solidaridades internacionales. La resistencia indígena es la base sólida y garantía del derecho de los pueblos indígenas pero, cabe preguntarse si se seguirá exigiendo el sacrificio del indio para que sobreviva su derecho.Las relaciones étnico - nacionales, están desempeñando un papel protagónico en el desenvolvimiento de los grandes acontecimientos mundiales de los últimos años y de la actualidad, tanto al interior de los estados, como en las relaciones internacionales. Frente a esta situación se toman a veces posiciones de conveniencia por parte de cada estado, agudizando los conflictos. Urge que se tomen posiciones de derecho sobre las cuestiones étnicas y que se reconozca los derechos de los grupos étnicos como base de unas relaciones internacionales y nacionales pacíficas.Se globaliza la resistencia frente a la usurpación y colonización continuadas de tierras y territorios; la explotación de los recursos naturales por agentes externos y en dimensiones enormes, las represas, la contaminación y la degradación de los medios de vida y las culturas, causados por la destrucción de los ecosistemas. Se resiste contra amenazas globales para la supervivencia de los pueblos indígenas, que declaran a su vez por todo el mundo que son pueblos originarios, dueños legítimos de sus territorios tradicionales con los cuales están unidos vitalmente, pues para ellos no son simplemente un "recurso económico" sino un valor integral y espiritual, la vida misma, que podría ser también a largo plazo la vida de los demás habitantes del planeta.En este contexto global, los estados no pueden ya pretender ser la única mediación legítima con los indios. Los pueblos indígenas no sólo exigen el derecho detener personalidad en los foros internacionales, sino que de hecho pueden hacerse presentes y se hacen presentes transcendiendo los límites de los Estados-nación y demostrando su calificación para asumir papeles centrales en la definición de un nuevo orden mundial. Si el proyecto contemporáneo de globalización partió

Page 23: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

creyendo que podría lograr la homogeneización mundial, aun borrando los Estados-nación, en realidad ha afirmado las diferencias, los saberes distintos y las identidades y ha multiplicado los centros y canales de comunicación.Cada vez son más frecuentes los "embajadores indígenas", delegados que pueden servir como "canales" de comunicación y traductores para que la voz las autoridades propias de los indígenas, políticas y espirituales y la voluntad de las comunidades sea escuchada en cualquier escenario mundial y aunque a veces, por etnocentrismo, se les quiere asimilar a representantes con plenos poderes y se corre el riego deque sean utilizados para distorsionar o suplantar la voluntad de sus pueblos,  tienden más bien a ampliar el ámbito del liderazgo tradicional y a reivindicar los derechos y consensos colectivos, de manera que hacen entender que los acuerdos en que participan deben ser refrendados por sus comunidades.La legislación internacional, que antes sólo consagraba los intereses de los más fuertes, expresa múltiples intereses, resultado de la diversidad de conflictos. La Declaración de Naciones Unidas, las Convenciones sobre derechos humanos, sociales y colectivos son fuentes de respeto a los derechos de los débiles. Aunque la juridicidad internacional está basada en los acuerdos entre  Estados y por ello limitada por intereses que temen el conflicto con los derechos de los pueblos indígenas, podemos destacar el esfuerzo de la Organización Internacional del Trabajo autora de los Convenios 107 y 169 sobre derechos indígenas. La OIT incluye en su dirección y en las delegaciones de los países, partes no gubernamentales, modelo que - no por casualidad - es más apropiado para tratar los conflictos propios de la postmodernidad.Existen tres clases de movimientos sociales indígenas más o menos cívicos, permanentes y pacíficos (Máiz, 2004).Los movimientos campesinos, con una identidad más clasista, popular y desarrollista, que suelen ser originarios de la Sierra, sobre todo de los Andes y de Guatemala.Los movimientos de carácter más culturalista que participan muy activamente en las redes indigenistas, si bien tienen una presencia interna más limitada. Este segundo tipo de movimientos suelen ser muy reconocidos por los organismos internacionales y están integrados en los circuitos intelectuales, pero a veces tienen poco eco en la “sociedad civil global”.

Page 24: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

Finalmente estarían los movimientos indígenas que responden al patrón de losmovimientos sociales más clásicos (con relaciones internacionales densas y diversas) Éstos son aquellos movimientos que a la par de indígenas se articulan a un “tema” crucial y específico, que generalmente es el de la defensa de los derechos humanos y que al defender sus derechos civiles, económicos y culturales, añaden el reclamo de la identidad étnica —un ejemplo claro de este tipo de movimientos sería el de la CONAIE en el Ecuador. Es esta clase de movimiento el que cuenta con el espectro más amplio de apoyos por parte de las redes internacionales.Los movimientos indigenistas han ganado un espacio permanente (a veces único y otras junto a otras militancias) en los organismos globales, regionales, multilaterales, y en la mayoría de los estados latinoamericanos (Zúñiga, 2004).En la actualidad, una vez finalizados los ciclos de emergencia y ebullición de losmovimientos indigenistas es posible observar ya algunos elementos que indican una normalización de lo que podría llamarse “la política indígena”. Las condiciones de este nuevo ciclo –o estadio- son tanto internas como ambientales. El factor autóctono es la construcción de una red indígena más autónoma y más capaz de la que existía hace una generación, tal como lo ilustra la presencia de un organismo internacional como el Fondo Indígena (que se dirige directamente a representantes de los pueblos indígenas). Respecto la variable externa cabe señalar una disminución de la atención internacional –fruto de la dinámica inestable de la opinión pública internacional que muchas veces está a merced de las alzas y bajas mediáticas sobre el  tema y a las respuestas parciales de algunos Estados respecto a estos temas –como por ejemplo la redacción de la Ley Indígena de México.Estos cambios en los recursos y las oportunidades de los movimientos producen un impulsos o frenos a las campañas de apoyo y condicionan a los movimientosindígenas en dos direcciones distintas, a veces los “globalizan” y otras los abandonan y los redirigen hacia una dimensión más nacional –tal como sucede en estos momentos. Así, parece que hoy los movimientos indígenas participan cada vez más en las movilizaciones populares locales en contra del neo-liberalismo, como ocurre en México, Bolivia o Ecuador o en algunos movimientos políticos y sociales de inmigrantes. Y, en algunos casos, estos movimientos han llegado a participar

Page 25: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

directamente en la vida partidaria, como el caso del Pachakutic en Ecuador, de las plataformas indígenas presentes en los municipios de México y de Bolivia, o a través de cargos en Ministerios en diversos países andinos. Y en esta “batalla” aún no se sabe si van a triunfar las demandas más combativas y transformadoras de los pueblos indígenas, o si lo único que se va a conseguirse es el reconocimiento simbólico de la diferencia –Tal como expone Assies (2004) al hablar de la victoria del “multiculturalismo liberal”. En este futuro  posible la espada de la globalización habría cortado el nudo gordiano de la política de la identidad dejando intactas las telas de la marginalidad social, más allá de los espacios políticos ganados. En este sentido es preciso apuntar que el desafío de lo transnacional en la lucha indigenista es la búsqueda de una realidad que se corresponda al lema histórico de los movimientos indígenas y que reza –“somos iguales (en la dignidad), somos diferentes (en lo identitario)

movimiento indígena e instrumentos internacionales en materia de derechos indígenas

Los instrumentos internacionales que pueden tomarse como referencia para tratar específicamente los derechos de los pueblos indígenas, fueron apareciendo de acuerdo a dos proyectos políticos bien definidos: el indigenismo y el multiculturalismo neoliberal.

Tanto el indigenismo como el multiculturalismo, son definidos desde la antropología culturalista y la funcionalista, tomando como principio a la antropología como una ciencia de la colonización. Una ciencia, que a pesar de algunos esfuerzos por descolonizarla, en su mayor parte, sus hallazgos siempre han sido utilizados por los grupos de poder, quienes manejan el poder económico, político, social y religioso de nuestros países. Al mismo tiempo, que ha dado elementos importantes, sea estos conscientes o inconcientes, para que los imperios, como Estados Unidos, promuevan sus políticas de ocupación hacia los Estados llamados mal llamados subdesarrollados.

De esta manera el indigenismo promovió su política de asimilación, integración de los indígenas al Estado Nacional que se estaba construyendo en esa época. En tanto que el multiculturalismo liberal, promoverá el neoasimilismo, la cooptación de proyectos y líderes indígenas, para participar en el Estado, bajo la idea de que “solo estando allí se puede hacer algo por los pueblos indígenas”.

Page 26: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

Bajo el proyecto indigenista, se aprueba en el Naciones Unidas la Convención internacional contra todas las formas de discriminación racial –CERD-, en la OIT, el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales de 1957. Aunque los dos promueven la no discriminación y el reconocimiento de la existencia de otras culturales en los Estados que son miembros del Sistema, estos siguen son claramente integracionistas3.

Cuando se inicia la discusión sobre la política de reconocimiento y de inclusión, afirmado en encuentros y eventos internacionales, como el Congreso de Barbados I, en donde un sinnúmero de antropólogos y misioneros extranjeros, hablan nuevamente en nombre de los pueblos indígenas (Hale; 2004), así como el proceso de construcción de la filosofía de la liberación en los países tercermundistas que también fue desarrollada por intelectuales orgánicos no indígenas (Estermann;2003), se desarrolla una corriente en el movimiento indígenas, al que algunos le llamaran el “indianismo”, con características comunes y diferentes en cada uno de los países.

El indianismo se hará acompañar de algunos movimientos de resistencia indígena en América Latina, que también tendrá matices diferentes y comunes en cada uno de los países, pero que tendrá un solo objetivo, demandar a los Estados el diseño políticas de reconocimiento e inclusión de los pueblos indígenas. Estas luchas, van a confluir en lo que ya comenzaba a llamarse el “multiculturalismo” y que es asumido por el proyecto político neoliberal.

Si bien es cierto que bajo este proyecto, se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, se comienzan a discutir el Proyecto de Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se proclama el primer (1994-2004) y segundo (2005-2015) de los pueblos indígenas, se crea el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, anteriormente a esto, en Naciones Unidas se crea el Grupo de trabajo sobre Pueblos Indígenas, y otros espacios, que no citaremos en este articulo, estos, que aunque pueden considerarse un avance, estos tienen hasta el momento un enfoque muy culturalista de los derechos de los pueblos indígenas.

Mientras tanto, el proyecto político que desde hace un tiempo hemos estado denominando “multiculturalismo neoliberal, sigue cooptando y creando paliativos para resolver la situación indígena en cada uno de los países, el proyecto multicultural de liberación que promueven los pueblos indígenas, está muy enfocado no solo al reconocimiento sino a la distribución de los recursos y promoviendo la reestructuración de los

Page 27: Integración y lucha internacional por el derecho de los pueblos

actuales Estados Nacionales, que siguen promoviendo la discriminación, la exclusión y la asimilación de los indígenas, en beneficio de un proyecto de nación monoétnico.

El movimiento indígena de cada uno de los países que conforman el continente latinoamericano, ha estado haciendo su aporte para el cambio que exigen las comunidades indígenas, pero, los avances han sido pocos, por un lado por la falta de voluntad política de los gobiernos y por el otro, por la falta de liderazgo que actualmente tienen los dirigentes indígenas, al caer en las trampas de la cooperación internacional, sobre todo de lo que viene del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, que aunque sea con enfoque indígena, tiene un solo objetivo, distraer la atención del movimiento indígena, discutiendo en largas jornadas y evaluando el proceso, mientras el proyecto de usurpación de los recursos, como el gas en Bolivia, el petróleo en la Amazonía Ecuatoriana, las minas en Guatemala, las fumigaciones en Colombia y la militarización latinoamericana por parte los Estados Unidos, con el camuflaje de luchar en contra del narcotráfico y el terrorismo, sigue a marcha forzada.

Al iniciarse la discusión internacional de los derechos indígenas, el movimiento indígena que venía fortaleciendo en los años de 1970 en casi todos los países latinoamericanos, deja de discutir los proyectos nacionales y se entrega de lleno a participar en lo que llamaríamos la “internacionalización de los derechos indígenas”. Esto, ha tenido grandes desventajas, pero citaremos uno solo, y que ha criterio de algunos lideres antiguos del movimiento indígena de algunos países, es grave y es la “oenegenización del movimiento”, es decir, que actualmente el llamado movimiento indígena, que aunque utilice en sus pronunciamientos que representa a los “pueblos”, este solo representa a las organizaciones u ONG que las conforman. Claro, con matices diferentes en cada uno de los países, pero si hiciéramos un trabajo comparativo, encontraríamos elementos comunes.

De hecho que el movimiento indígena, esté constituido por ONGs indígenas, no es malo, lo preocupante es esa separación que hay entre lo urbano y lo rural, que en palabras de algunas organizaciones, es muy poca la relación que hay entre la dirigencia y sus bases, prueba de esto, son las participaciones en eventos internacionales, en donde solo se ve desfilar a los mismos lideres.