integracion sensorial

10
INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800 INTEGRACIÓN SENSORIAL Habilidad del Sistema Nervioso de organizar la información sensorial para responder exitosamente a las demandas ambientales. Considera especialmente los sistemas sensoriales más relacionados con aprendizaje y conductas psicomotoras. PREMISAS BÁSICAS QUE SUBYACEN A LA TEORÍA Y USO DE LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL 1.- Plasticidad del Sistema Nervioso: potencial para una estructura neurológica o función a cambiar como resultado de una experiencia. 2.- El proceso de Integración Sensorial ocurre secuencialmente en el desarrollo. 3.- El proceso de Integración Sensorial se produce a nivel sub – cortical. 4.- Relación entre integración Sensorial y Respuesta Adaptativa (respuesta exitosa a desafíos ambientales 5.- Motivación Intrínseca.

Upload: nataliaruiz

Post on 14-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Integración sensorial, documento de forma detallada.

TRANSCRIPT

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    INTEGRACIN SENSORIAL Habilidad del Sistema Nervioso de organizar la informacin sensorial para

    responder exitosamente a las demandas ambientales. Considera especialmente

    los sistemas sensoriales ms relacionados con aprendizaje y conductas

    psicomotoras.

    PREMISAS BSICAS QUE SUBYACEN A LA TEORA Y USO DE LAS TCNICAS DE INTEGRACIN SENSORIAL 1.- Plasticidad del Sistema Nervioso: potencial para una estructura neurolgica

    o funcin a cambiar como resultado de una experiencia.

    2.- El proceso de Integracin Sensorial ocurre secuencialmente en el

    desarrollo.

    3.- El proceso de Integracin Sensorial se produce a nivel sub cortical.

    4.- Relacin entre integracin Sensorial y Respuesta Adaptativa (respuesta

    exitosa a desafos ambientales

    5.- Motivacin Intrnseca.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    SIGNOS DE PROCESAMIENTO

    SENSORIAL ATPICO

    MODIFICACIONES AMBIENTALES

    Propiocepcin:

    El nio puede:

    Tomar los objetos muy apretados o

    muy sueltos.

    No darse cuenta de los cambios en

    la posicin del cuerpo.

    Ser torpe y romper los juguetes.

    Buscar actividades en las cuales

    tiene que saltar, empujar, golpear,

    tirar o chocar .

    Rechina los dientes.

    Chupa objetos que no se comen,

    como los juguetes.

    Parece dbil.

    El adulto puede:

    Usar juguetes pesados para

    promover ms retroalimentacin

    propioceptiva.

    Desarrollar actividades que requieran

    descarga de peso, empujar y

    traccionar.

    Utilizar masas, tirar cuerda, chaqueta

    con peso, frazadas con peso,

    vendas, mochilas, etc.

    Apndice Blanche 1997.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    Sistema Vestibular Modulacin

    Hiperresponsividad El nio puede:

    Ser temeroso al movimiento, subir o

    bajar escaleras, equipos de

    patio/plaza.

    Estar nauseabundo o vomitar

    posterior a experiencias de

    movimiento como ir en un auto.

    Evitar mantener los pies fuera del

    suelo o actividades de equilibrio

    como caminar en bordes.

    Desagrado a movimientos sbitos.

    Desagrado a ser movido hacia atrs

    en el espacio incluso al dar soporte

    en cabeza y tronco.

    Moverse muy cuidadosamente.

    Evitar saltar de un peldao o de

    otras superficies.

    Aparecer temeroso cuando se le

    levanta arriba en el espacio.

    El adulto puede:

    Respete los temores del nio, NO

    fuerce movimientos.

    Dele al nio/a control sobre sus

    movimientos en el espacio.

    Trate cerca del suelo.

    Proporcione actividades que

    requieren propiocepcin.

    Puede comenzar dando al nio la

    oportunidad de experimentar un

    estmulo lineal vertical.

    Comience con movimientos antero-

    posteriores del tronco antes de

    movimientos laterales y ratacionales.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    Sistema Vestibular Modulacin

    Hiporresponsividad El nio puede:

    Buscar grandes cantidades de

    experiencias de movimientos como

    volar, escalar y girar.

    No marearse cuando otros nios s.

    Dificultad con el equilibrio y reaccin

    protectora.

    Puede parecer dbil.

    Tiende a mantener espalda alta

    encorvada.

    Tiende a apoyar sus manos al

    trabajar sobre mesa.

    Tener dificultad con actividades que

    requieren mantener un campo visual

    estable.

    Tener dificultad con actividades

    coordinacin motora bilateral ( triciclo

    o bicicleta).

    Tardar en lograr hitos de habla y

    lenguaje.

    El adulto puede:

    Dar oportunidades de experiencias

    de movimiento.

    Proporcionar actividades que

    promuevan la extensin contra

    gravedad y estabilidad articular

    proximal en cuello y cintura

    escapular.

    Actividades que promuevan

    coordinacin motora bilateral.

    En columpio tirar de las cuerdas o

    proporcionar un equipo para chocar

    contra l, para cambiar de direccin,

    velocidad y tiempo en los

    movimientos del columpio.

    Apndice Blanche, 1999.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    Modulacin cutnea

    Hiperresponsividad El nio puede:

    Disgustarle cambios en temperatura

    como cuando se mete o sale de la

    baera.

    Disgustarle ir descalzo o sacarse los

    zapatos.

    Alejarse del contacto ligero.

    Parecer irritado con algunas ropas.

    Preferir tocar a ser tocado.

    Resistirse a vestirse con ropas

    nuevas.

    Disgustarle comer comidas que

    ensucian sus manos.

    Disgustarle que le cepillen el cabello

    ,los dientes o lavarse la cara.

    Evitar meter sus manos en arena,

    pasta, greda, pintar con dedos.

    Irritarse con las etiquetas en la ropa.

    Tener dificultad para cambiar su

    dieta a alimentos slidos.

    Irritarse cuando es tomado por

    personas que no son su cuidador

    primario (llora en tratamiento).

    Descarga peso en la punta de los

    Modifique su interaccin social con el

    nio:

    a) Respete el espacio personal.

    b) No imponer.

    c) Permita al nio que tenga control

    acerca del estmulo tctil que recibe

    espere una respuesta.

    d) Estilo de intervencin suave y firme

    un desafo.

    Modifique el medio fsico:

    Evite actividades que incluyan el

    tacto ligero o suave.

    Entregue estimulacin sensorial

    inhibitoria, tales como presin

    profunda y la propiocepcin.

    Dieta Sensorial:

    Apretar al nio entre dos

    almohadones grandes, rodar en una

    superficie inclinada, enrollar al nio

    dentro de una frazada o sbana y

    cepillar el cuerpo.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    dedos.

    Tiene la tendencia a caminar en

    punta de pies.

    Llora cuando lo lavan el pelo o le

    cortan las uas.

    Evita el uso de las manos o

    descargar el peso en las manos

    abiertas.

    Evite las ropas apretadas. Lave la

    ropa nueva antes que el nio la use.

    Discriminacin tctil

    Hiporresponsividad.

    El nio puede:

    Gustarle explorar por medio del

    tacto.

    Colocar objetos en su boca para

    explorarlos.

    Prefiere andar descalzo.

    Tiene dificultades con tareas que

    requieren manipulacin manual.

    Tiene dificultades con tareas de

    coordinacin motora gruesa.

    Tiene dificultades motoras orales.

    El adulto puede:

    Entregue actividades que requieran

    la localizacin del estmulo tctil y

    discriminacin.

    Bao con pelotas, encontrar objetos

    en arena u otras texturas, brochas,

    burbujas.

    Observar destrezas motoras ver

    planeamiento motor.

    Apndice Blanche 1997

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    EVALUACIN EN INTEGRACIN SENSORIAL

    Contempla pruebas estandarizadas como observaciones estructuradas

    tendientes a analizar:

    - Posicin y movimiento en el espacio (procesamiento vestibular). - Posicin del cuerpo (procesamiento propioceptivo). - Percepcin tctil y praxia (planeamiento motor).

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    - Percepcin visual (coordinacin ojo - mano y discriminacin visual. - Otras habilidades.

    Una evaluacin completa requiere entre 1 a 3 horas.

    TRATAMIENTO EN INTEGRACION SENSORIAL

    Tratamiento individualizado ( 1:1 ).

    Participacin activa de la persona.

    Actividad dirigida al paciente. La intervencin est guiada pro los intereses de

    los nios, la preocupacin de la familia y el conocimiento del terapeuta.

    Actividades con propsito que exigen una respuesta adaptativa.

  • INSERTA LA DEHESA - CENTRO DE ATENCIN INTEGRAL AV. LA DEHESA 1201 OF 707, LO BARNECHEA, (56-2) 2453 0800

    Estimulacin sensorial como parte de la actividad.

    La meta es mejorar la eficiencia a largo plazo de las funciones sensorio

    integrativas del nio, para finalmente lograr una participacin social ms

    amplia.

    El tratamiento es dado por terapeutas formados en I.S.

    Apuntes de Curso sobre Integracin Sensorial

    Dictado por Erna Cantatore