integración normativa estatuto del consumidor

9
Licenciatura en Marketing UNIDAD IV Aspectos generales y fundamentos de la Ley de Defensa del Consumidor Integración normativa del Estatuto del Consumidor Licenciatura en Marketing – Derecho Dra. María Paula Chimento

Upload: mariapaula1981

Post on 10-Aug-2015

859 views

Category:

Law


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Licenciatura en Marketing

UNIDAD IVAspectos generales y fundamentos

de la Ley de Defensa del Consumidor

Integración normativa delEstatuto del Consumidor

Licenciatura en Marketing – DerechoDra. María Paula Chimento

Page 2: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Objetivos de la asignaturaDotar al futuro graduado de las herramientas necesarias para

una adecuada comprensión del desarrollo y avances que la relación de consumo ha experimentado en las últimas décadas, y más aún, a partir de la sanción del nuevo Código unificado Civil y

Comercial de la Nación.

Objetivos de la Unidad

Que el alumno comprenda la regulación y desarrollo del tratamiento legal de la relación de consumo, como así también

su integración en un mundo que no concibe la idea de una “maraña de normas”, sino un sistema legislativo unificado y coherente, que avanza a pasos agigantados en la era de las

tecnologías de la información y comunicación, lo que ha dado un giro inesperado a este tipo de relaciones, tal y cual las

conocíamos hasta ahora.

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 3: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Estructura de Contenidos Regulación del mercado en Argentina. Ley de Marcas. Ley

de Patentes. Ley de Lealtad Comercial. Ley de Defensa de la Competencia. Su relación con la LDC. Nociones.

Ley de Defensa del Consumidor. Antecedentes legislativos y desarrollo posterior. Decreto reglamentario 1798/94. Presentación sistemática. Objetivos. Orden público.

Sujetos protegidos y excluidos de la ley. La persona jurídica como sujeto de consumo.

Deber de información y seguridad. Su complemento en el nuevo Código Civil y Comercial de

la Nación. Integración normativa del Estatuto del Consumidor.

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 4: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Material didáctico de Consulta www.infojus.gob.ar (Sistema Argentino de información jurídica -

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación)

www.infoleg.gov.ar (Información legislativa y documental - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Presidencia de la Nación)

www.consumidor.gov.ar (Defensa del Consumidor. Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y arbitraje de consumo - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Presidencia de la Nación - Secretaría de Comercio)

Artículo de doctrina “La integración normativa del estatuto del consumidor”.  JAVIER WAJNTRAUB. Junio de 2014. Revista Derecho Privado. Año III, N° 8. Ediciones Infojus, p. 105. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/javier-wajntraub-integracion-normativa-estatuto-consumidor-dacf140482-2014-06/123456789-0abc-defg2840-41fcanirtcod

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 5: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Conceptualización

Consumidor (visión economista):“es un sujeto de mercado que adquiere bienes o usa servicios

para destinarlos a su propio uso o satisfacer sus propias necesidades, personales o familiares”. Busca “hacerse con el

valor de uso de lo adquirido, al no emplearlo en su trabajo para obtener otros bienes o servicios”

Código Civil y Comercial de la Nación (art. 1092) Consumidor: es la persona humana o jurídica que adquiere o

utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Relación de Consumo: es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 6: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Regulación normativa Constitución Nacional (arts. 42 y 43) Ley N° 24.240 – Ley de Defensa del Consumidor (1993)

Consumidor es aquél que actúa “como destinatario final o de su grupo familiar o social”

Ley N° 22.802 – Ley de Lealtad Comercial Ley N° 22.262 - Ley de Defensa de la Competencia

ESTATUTO DEL CONSUMIDOR

Todas las normas y principios del derecho privado patrimonial que sean aplicables a la relación de consumo, y que constituyen un sistema integral para la protección

del consumidor y del usuario

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 7: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Integración normativa

“…el derecho del consumidor es un microsistema legal de protección que gira

dentro del sistema de derecho privado, con base en el derecho constitucional. Por lo tanto, las soluciones deben buscarse, en

primer lugar, dentro del propio sistema, y no por recurrencia a la analogía, ya que lo propio de un microsistema es su carácter autónomo,

y aun derogatorio de normas generales”

Lorenzetti, Ricardo L.Consumidores, 2° ed., Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2009

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento

Page 8: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Código Civil y Comercial de la Nación

ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación normativa.

Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de

protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la interpretación de

este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

ARTÍCULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo.

El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su

obligación, se adopta la que sea menos gravosa.Licenciatura en Marketing –

DerechoDra. María Paula Chimento

Page 9: Integración normativa Estatuto del Consumidor

Conclusión

“…el correcto desenvolvimiento de las economías nacionales sobre la base de mercados libres, competitivos y abiertos, exige como recaudo

complementario, pero condicionante, la vigencia de un efectivo sistema político-jurídico de

protección de los consumidores, que garantice a estos la completa y real oportunidad de situarse en un punto de equilibrio con los proveedores de bienes y servicios en las relaciones de consumo”

Kemelmajer de Carlucci, Aida R. y Tavano María J., “La protección al consumidor en el derecho comparado”,

en Revista del Consumidor, Rosario, Juris, 1991

Licenciatura en Marketing – Derecho

Dra. María Paula Chimento