integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

54
1 Academia de Guerra Naval Hugo F. Fontena Faúndez A través de la revisión del concepto de la logística y de la visión de la Armada de Chile, se plantean la visión del problema y las acciones que, considerando el entorno y realidad regional, la Armada de Chile ha tomado para contrarrestar las dificultades que ésta tiene, generados por el hecho de contar mayoritariamente con unidades de segunda mano, concebidas para un problema y entorno diferente al nacional, además de los problemas y dependencia logística derivados de sistemas y equipos diseñados para una realidad distinta, que podría producir una eventual dependencia logística Marzo 2010 Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la disponibilidad operativa Experiencia de la Armada de Chile

Upload: vukien

Post on 09-Feb-2017

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

1

A c a d e m i a   d e   G u e r r a   N a v a l

Hugo F. Fontena Faúndez  A través de la revisión  del concepto de la logística y de la visión de la Armada de Chile, se plantean la visión del problema y las acciones que, considerando el entorno y realidad regional, la Armada de Chile ha tomado para contrarrestar las dificultades que ésta tiene, generados por el hecho de contar mayoritariamente con unidades de segunda mano, concebidas para un problema y entorno diferente al nacional, además de los problemas y dependencia logística derivados de sistemas y equipos diseñados para una realidad distinta, que podría producir una eventual dependencia logística 

Marzo 2010

Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la disponibilidad operativa Experiencia de la Armada de Chile 

Page 2: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

2

Tabla de contenido 

INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS PARA AUMENTAR LA EFICACIA Y LA DISPONIBILIDAD OPERATIVA............................................................................................4 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................4

Componentes del Esfuerzo Logístico operativo .........................................................................................4 LOGÍSTICA MILITAR..............................................................................................................................................5 Propósitos u orientaciones de la logística militar ......................................................................................7 Enfoque de Ciclo de Vida ...................................................................................................................................8 Medición y Dimensionamiento del esfuerzo a realizar......................................................................... 10

ALGUNOS DATOS DE CHILE .............................................................................................................. 10 Las actividades marítimas de Chile.............................................................................................................. 13 ¿Cómo lo hace el Estado? ............................................................................................................................. 16 Algunos datos de la Armada de Chile...................................................................................................... 16 La solución de la Armada de Chile............................................................................................................ 18 La solución de la Armada de Chile para las situaciones que afectan el apoyo logístico .... 21

Adecuación de procesos y recursos para maximizar la interoperación del personal y del material............................................................................................................................................ 31 Procesos logísticos que rigen el ciclo de vida del material ............................................................ 33

Herramientas para mejorar la visibilidad y control de los procesos ............................... 36 Reportabilidad basada en el ERP:............................................................................................................................... 39 Consulta relacionada con un equipo......................................................................................................................... 40 Características de un equipo........................................................................................................................................ 40 Consulta relacionada con un repuesto..................................................................................................................... 41 Características estándares de un repuesto............................................................................................................. 41 Órdenes de Trabajo asociadas a un equipo............................................................................................................ 42 Reportes Web: .................................................................................................................................................................. 43 Reportes a nivel de Cuadro de Mando Integral: ................................................................................................... 44

CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 45

Anexo A. Convenios Internacionales del Estado de Chile............................................ 47

Anexo B Antecedentes de SALINO........................................................................................ 49

Page 3: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

3

Índice de figuras 

 Figura 1. Esquema conceptual del esfuerzo logístico operativo en la Armada de Chile ....... 5 Figura 2. Conceptualización de la logística militar ................................................................. 7 Figura 3. Enfoque de ciclo de vida.......................................................................................... 9 Figura 5. Áreas de responsabilidad del Estado de Chile.......................................................13 Figura 6. Componentes del sistema de gestión de la Armada de Chile, SALINO.................17 Figura 7. Estrategia de los tres roles o vectores...................................................................19 Figura 9. Trabajos de modernización en una fragata tipo 22 ..............................................22 Figura 10. Distancias desde Chile a los principales centros de producción mundiales .......23 Figura 17. ASMAR .................................................................................................................27 Figura 18. Capacidades de reparación de ASMAR ...............................................................27 Figura 19. Capacidades de construcción naval.....................................................................28 Figura 20. Página de expositores del folleto de invitación al International Defense Logistics 2009 ......................................................................................................................................30 Figura 21. PF Lynch ‐ PFG Lynch. Misma unidad, mismo nombre, diferentes capacidades 32 Figura 22. Consulta de Trabajos estándares de mantenimiento preventivo a cumplir por un Grupo de Trabajo (Personal de Electrónica del AO Araucano) en un período ....................42 Figura 23. Consulta de Órdenes de Compra en un período, controladas por la Misión Naval de Chile en Londres. .............................................................................................................43 Figura 24. Cuadro resumen logístico de una repartición, que considera fallas de equipos de esa repartición no resueltas en determinado tiempo, repuestos demandandos no recibidos con su respectivo plazo; y errores cometidos en el ingreso de data al sistema logístico.................................................................................................................................43 Figura 25. Estado de Operatividad logística del material de un buque ...............................44 Figura 26. Reporte que forma parte del Cuadro de Mando Integral de la Dirección General de los Servicios y considera la oportunidad de solución de fallas del material, en relación a objetivos estratégicos de la organización ............................................................................44 Figura 27. Reporte que permite conocer el % de pedimentos de material satisfechos......45

 

Page 4: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

4

INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS PARA AUMENTAR LA EFICACIA Y LA DISPONIBILIDAD

OPERATIVA 1

EXPERIENCIA DE LA ARMADA DE CHILE

INTRODUCCIÓN La  importancia  y  relevancia  de  la  logística  en  una  institución  de  la  defensa  desde  una perspectiva económica y de disponibilidad operativa, hace  conveniente  revisar  la visión del problema  logístico y el enfoque de ciclo de vida del material que tiene  la Armada de Chile. 

Se  presentará  a  la  Armada  y  algunos  datos  y  hechos  que  particularizan  a  Chile,  como asimismo,  la  correlación  entre  los  recursos  aportados  al  material  y  las  herramientas utilizadas para un mejor proceso decisional. 

Es interesante tener en cuenta que la mayoría de los problemas, situaciones y soluciones logísticas  existentes  y  difundidas  en  revistas  de  defensa  y  medios  especializados  se refieren a países desarrollados, y desde esta perspectiva, a pesar de que Chile no es parte de  este  grupo  –geográficamente  está  alejado  de  Europa  y  Norteamérica,  tiene  una Armada que se define como Blue Water Navy, que participa exitosamente en ejercicios y operaciones  internacionales  con marinas  de  primer  nivel–  lo  cual  da  sustento  a  este trabajo  ya que presenta un problema  y  solución distintos  al de marinas de países más desarrollados.  

Se tratará de dar una visión de Chile, quienes somos y de qué forma su Armada visualiza la solución de sus problemas.  

Lo anterior puede ser visto como la manera como opera un país en vías de desarrollo en un ambiente de soluciones y normas de países más avanzados. 

Componentes del Esfuerzo Logístico operativo 

La  visión  de  la  Armada  de  Chile,  para  enfrentar  conceptualmente  la  solución  a  un problema logístico, se muestra en la Figura 1. La solución de cualquier problema operativo considera aplicar Funciones de Dirección (en  la visión actual de  la Armada son  las que se indican)  sobre  algunas  de  las  diversas  actividades  logísticas  que  constituyen  las operaciones que materializan el quehacer logístico institucional (son siete actividades, y se les  denomina  Elementos  Funcionales  Logísticos),  en  un  proceso  continuo,  cíclico, 

1 Este trabajo está basado en una adaptación del documento presentado en el Seminario International Logistics

Defense 2009, llevado a cabo en Bruselas. El trabajo fue elaborado por el suscrito con información aportada por el VA Cristián Gantes y el CN Cristián Astudillo, y por disposición del Director General de los Servicios, presentado por el Agregado Naval de Chile en el Reino Unido, CA Jorge Chandía Cuitiño

Page 5: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

5

repetitivo, que llamamos Ciclo Logístico, y cuya solución es implementada a través de los Órganos de Apoyo Logístico. Esta visión, es válida y conceptualmente aplicable a cualquier organización que demande un apoyo logístico de cierta magnitud. 

ESQUEMAESQUEMADELDEL

ESFUERZOESFUERZOLOGLOGÍÍSTICOSTICO

ÓRGANOSDE

APOYO

INFORMACIÓN LOGISTICAPLANIFICACIÓN LOGÍSTICA

Organización y Conducción logísticasCONTROL LOGÍSTICOABASTECIMIENTOMANTENIMIENTOPERSONALSANIDADTRANSPORTEINSTALACIONESFINANZAS

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES

OBTENCIÓN---------------------------------

DISTRIBUCIÓN

•BASES NAVALES FLOTANTES•GRUPOS APROVISIONAMIENTO EN LA MAR.•UNIDADES DE APOYO LOGISTICO

FUNCIONESDE

DIRECCIÓN

ELEMENTOSFUNCIONALESLOGÍSTICOS

ESTÁTICOS

DINÁMICOS

CICLOLOGÍSTICO

TÉCNICAS, PRINCIPIOS Y METODOLOGÍAS

LOGISTICAS

ORGANOS DE APOYOLOGÍSTICO

•BASES NAVALES / AERONAVALES•ESTACIONES NAVALES / AERONAVALES•INSTALACIONES MENORES DE APOYO LOG.•ESTABLECIMIENTOS LOG. INTERIORES

 

 Figura 1. Esquema conceptual del esfuerzo logístico operativo en la Armada de Chile 

Logística Militar 

Conceptualmente,  la  logística  civil  y  la  logística militar  tienen  orientación  y  propósitos similares.  Para  los militares,  la  logística  tiene  por  objeto  proporcionar  a  las  FF.AA.  los medios de personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad, momento  y  lugar  adecuado,  las exigencias de  la  guerra. En un  sentido más  general,  se preocupa de  la creación y  sostenimiento permanente de  los medios y de  las  fuerzas de combate,  para  asegurar  su máxima  efectividad.  La  logística  civil,  por  llamar  de  alguna forma a la logística que no es militar, a veces se la denomina también logística empresarial, o pública o comercial, es similar en cuanto al propósito que la orienta y sustenta, y al igual a como se definió el objeto de la logística militar, se ocupa de asegurar la disponibilidad de las capacidades de la empresa y asegurar las operaciones o quehacer de ésta.  

La explicación anterior implica que no hay diferencias conceptuales con la logística civil, y las  diferencias  aparentes  se  deben,  en  primer  lugar  a  que  la  logística  militar  está concebida  para  una  situación  de  guerra,  es  decir,  para  una  situación  de  alto  grado  de actividad, con daños causados por el adversario y que su ámbito de acción es integral, es decir,  considera  al  personal, material,  servicios,  información  y  a  todas  las  actividades logísticas que dicha actividad genera. 

Page 6: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

6

Las particularidades de  la  logística militar se derivan del hecho que son  instituciones de servicio, del Estado y que actúan en un ambiente de muy poca  competencia. Podemos resumirlas en lo siguiente: 

1. La visión de la logística del material responde a un enfoque sistémico, con énfasis en el ciclo de vida (15 a 30 años) de los equipos y sistemas, algo muy similar a los activos de empresas que son  intensivas en capital, como ocurre por ejemplo con las empresas de la gran minería. 

2. Existe  una  disociación  entre  su  dimensionamiento  conceptual  y  el  grado  de actividad  real. Los medios militares  tienen  que  estar  listos  y  preparados  para  la guerra, en el peor escenario posible, desarrollando un alto grado de actividad. El grado  de  actividad  y  nivel  de  servicio  de  tiempo  de  paz  es muy  inferior  al  de tiempo de guerra. 

3. El nivel de servicios requerido es muy alto, a veces se acerca a 100%, lo que implica la  duplicación  de  equipos,  sistemas,  personal  y  existencias. La  razón  es  que  las Fuerzas  Armadas  están  diseñados  para  ganar  la  guerra  y  muchas  de  las operaciones que  implican alto  riesgo para  las personas, equipos  y  sistemas  (e.g. submarinos,  aviones  de  combate),  que  tienen  especificaciones  con  mayores exigencias que las de uso civil. Esto explica que la orientación del administrador se enfoca en el logro de los objetivos, es decir, decisiones orientadas hacia la eficacia. 

4. El  sistema  logístico  como  un  todo,  puede  sufrir  daños  –y  debe  estar  preparado para ello– de  forma  intencional,  tendiente a degradar o eliminar  la capacidad de operación de las fuerzas. 

5. Las  Fuerzas  Armadas  tienen  demasiados  Core  Business2,  lo  cual  se  debe  a  una tendencia  a  ser  auto‐suficiente  para  garantizar  una  alta  disponibilidad,  en  la mayoría de  los campos de actividades  logísticas y que hasta ahora el mercado no cubría  con  soluciones  satisfactorias  para  los  niveles  de  servicio demandados. Adicionalmente  a  las  actividades  netamente  militares,  las instituciones  militares  también  operan  en  áreas  más  transversales  tales  como educación, salud, y mantenimiento, entre otras. 

Los  puntos  de  encuentros  derivados  de  la  logística  entre  ambos mundos  se  generan naturalmente por  la necesidad de buscar más eficiencia en  la gestión, motivado por una situación de  reducción presupuestaria, de  infraestructura, de personal y por otra parte, del aumento  sostenido de operaciones  requeridas  (nuevas  tareas), necesidad de mayor capacitación del personal (mayor tecnología y menos personal) y por último, un enfoque más orientado a la disponibilidad operacional. Lo anterior lo podemos resumir en: 

1. Las FF.AA. son un inmenso poder comprador. Si descontamos los gastos en sueldos, aproximadamente entre un 30 y 40 % del presupuesto obedece a adquisiciones de bienes o servicios, es decir, millones de dólares. 

2 Es un término que se usa para destacar la actividad principal o corazón del negocio, y es el conjunto de

actividades que realiza una empresa y que la caracterizan, definen y diferencian. Se la usa además para destacar esas actividades de otras complementarias, que no son las principales

Page 7: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

7

2. Tercerización.  La  necesidad  de  hacer  una  mejor  gestión  obliga  a  tercerizar actividades  que  el  mercado  actual  ofrece  a  menores  costos  y  mejores  y  más eficientes  prestaciones,  como  ocurre  por  ejemplo  en  las  áreas  de  instrucción, transporte, servicios; mantenimiento, almacenamiento, etc. 

3. Globalización. Más allá de operar en, hay espacios de intercambio de información y conocimiento,  por  ejemplo,  uso  de  sistemas  de  catalogamiento  universales, empleo  de  códigos  de  barra,  RFID,  negocios  y  transacciones  del  tipo  B2B,  etc. todos  ellos  están  disponibles  y  son  estándares  universales  para  las  buenas prácticas empresariales. 

 

Propósitos u orientaciones de la logística militar 

Ya vimos  las características de  las  instituciones de  la Defensa y el papel de  la  logística en ellas,  que  en  un  sentido  genérico  es  proporcionar  los  recursos  para  que  éstas  puedan cumplir sus objetivos,  los que se plantean a través de planes, en  los distintos niveles de administración de ellas. Desde una perspectiva sistémica, podemos referirnos a la logística militar como una ciencia que planifica y ejecuta procesos que satisfacen la demanda de las Fuerzas, con el propósito de alcanzar y mantener  la disponibilidad operacional requerida por las operaciones militares. (Figura 2) 

Logística MilitarCiencia que planifica y ejecuta

Procesos

Que satisfacen

Requerimientos

Demandados por las Fuerzas para

alcanzar y desarrollar el alistamiento

operacional adecuado a las exigencias de la

guerra

Adquisición, almacenamiento,

distribución, mantención,

modernización, eliminación

Adquisición, contratación, construcción, mantención, operación, eliminación

Contratación, movilización,

instrucción, traslado, eliminación

Adquisición, desarrollo, custodia

de

Equipos

de

Personal

de

Servicios

de

Información

Figura 2. Conceptualización de la logística militar

No debemos olvidar que  claramente hay dos  condiciones o estados en  los  cuales debe operar la logística militar, tiempo de paz o guerra. En tiempo de paz, las actividades son de 

Page 8: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

8

autosostenimiento y de preparación para el objetivo final para el que fueron diseñadas, es decir, combatir y ganar la guerra, que es el segundo escenario que hemos mencionado.  

Las exigencias de la guerra siempre son máximas, mucho más altas que las de tiempo de paz, y ello explica que el dimensionamiento de  la estructura, organización y medios de personal que poseen las Fuerzas Armadas pudieren parecer sobredimensionados durante el  tiempo de paz. Si hiciéramos un  símil con una empresa privada, podríamos visualizar que  una  empresa  como  Wal–Mart  por  ejemplo,  debería  tener  una  organización  y estructura adecuadas para satisfacer los requerimientos del momento de mayor exigencia operacional,  como  ocurre  por  ejemplo,  durante  el  período  de  Navidad  u  otra  fecha especial. 

En tiempo de paz,  los requerimientos  logísticos apuntan a permitir el funcionamiento de una  organización  que  tiene  los  requerimientos  usuales  para  cualquiera  que  posea  una dotación  de  miles  de  personas,  cientos  de  instalaciones  y  activos  caros  que  deben funcionar  permanentemente,  todos  los  cuales  demandan  actividades  logísticas permanentes y de diferente  índole  como  son por ejemplo: Abastecimiento, Transporte, Finanzas, Mantenimiento, Instalaciones, Ingeniería, Sanidad, Personal y otras. Lo anterior, que es  lo necesario para que  las  instituciones  funcionen,  sería el primer objetivo de  la logística para tiempo de paz. 

El segundo objetivo de la logística de tiempo de paz dice relación con el mantenimiento de activos, que en  las  instituciones de  la Defensa, como ocurre en cualquier país, son muy elevados. En Chile,  los activos de  las FF.AA. superan  los US$ 10 Billones. El presupuesto anual de  la Defensa en Chile bordea  los US $ 2.000 millones de dólares, de  los  cuales, aproximadamente 40 % corresponde a gasto de personal, 15 % a adquisiciones de activos y 45 % a operaciones. Aún cuando  los porcentajes  indicados pueden no ser exactos,   ni tampoco uniformes porque su peso relativo es diferente en las tres instituciones, se debe tener conciencia de que las cantidades absolutas son importantes.  

Cabe hacer presente que en el caso de Chile, por un asunto de ordenamiento institucional, las dos policías existentes: Carabineros e Investigaciones, están adscritas al ministerio de Defensa, por  lo que en muchas publicaciones   que  indican  los recursos de Defensa no se resta  lo asignado a ambas policías,  lo cual no es un tema menor ya que debe tenerse en consideración  que  el  presupuesto  de  Carabineros,  actualmente,  es  superior  al  de cualquiera de  las  instituciones de  las FF.AA., debido fundamentalmente, a  la cantidad de personal contratado. 

Enfoque de Ciclo de Vida 

En el sector de la defensa, el énfasis en la logística ha evolucionado desde el concepto de apoyo  logístico  integrado3 (de  su  sigla  en  inglés  ILS),  que  puede  definirse  como:  Un enfoque disciplinado, unificado y recurrente de la administración y las actividades técnicas necesarias  para  (1)  integrar  las  consideraciones  de  apoyo  en  el  sistema  y  el  diseño  de 

3 DSMC, Integrated Logistics Support Guide, Defense Systems Management College, Fort Belvoir, Va., 1994

Page 9: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

9

equipos;  (2)  desarrollar  los  requerimientos  de  apoyo  que  están  relacionados coherentemente con los objetivos de alistamiento, con el diseño y entre ellos; (3) adquirir el apoyo requerido; y (4) proporcionar el apoyo requerido durante la fase operacional con un costo mínimo hacia un enfoque de ciclo de vida.  

La definición anterior considera el requerimiento del diseño para  la capacidad de apoyo, lo  cual  se  relaciona  con  el  grado  de  apoyo  de  un  sistema,  tanto  en  términos  de  las características  del  diseño  incorporado,  de  los  componentes  relacionados  con  la misión principal  del  sistema,  como  de  las  características  del  mantenimiento  general  y  la infraestructura  de  apoyo  y  sus  elementos  (por  ejemplo,  apoyo  de  abastecimiento, equipamiento de prueba,  instalaciones de mantenimiento, etc.). También se debe  tener en  cuenta  características  del  material  tales  como  estandarización,  capacidad  de intercambio, de auto diagnóstico, accesibilidad, empaque funcional, compatibilidad entre los  diversos  elementos  de  apoyo,  y  entre  los  elementos  de  apoyo  y  los  elementos relacionados con  la misión principal. El énfasis se pone en el diseño del sistema y de  los apoyos para garantizar su operación.

ConceptualDesign

PreliminarySystemDesign

ProductionUtilization

AndSupport

RetirementAnd

Disposal

Figura 3. Enfoque de ciclo de vida

 

Por consiguiente, cuando se trata de sistemas, el reino de la logística se ha expandido para incluir aquellas actividades que pertenecen al diseño y apoyo del producto, además de las funciones  de  adquisición  y  distribución  tradicionales.  Un  sistema,  primero,  debe  ser diseñado para que tenga apoyo, sea producido (construido) y distribuido para el usuario, y finalmente mantenido eficaz y eficientemente durante  todo su ciclo de vida planificado. Los  elementos  de  la  logística,  en  esta  instancia,  incluyen  el  apoyo  de  abastecimiento (repuestos, partes de repuestos e  inventarios asociados), equipos de prueba y de apoyo, personal  de  mantenimiento,  entrenamiento,  transporte  y  manejo  de  material, instalaciones, datos técnicos y recursos computacionales (equipos y programas).  

Este enfoque de la logística, que se orienta hacia el ciclo de vida, ha sido adoptado por las instituciones  de  la  Defensa  a  través  de  los  años  y,  aunque  el  énfasis  se  ha  dirigido principalmente  hacia  sistemas  de  defensa  complejos  y  altamente  elaborados,  los conceptos y principios pueden aplicarse a cualquier tipo de sistema.4  El enfoque de ciclo de  vida  permite  contar  con  visibilidad  del  costo  total,  algo  básico  y  fundamental  para identificar aspectos económicos en la administración del material. 

4 Chapter 1, “Introduction to Logistics”, en “Logistics Engineering and Management”, Benjamin S.

Blanchard, Fifth Edition, Prentice-Hall International Series IN

Page 10: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

10

 

Medición y Dimensionamiento del esfuerzo a realizar 

Un aspecto crucial en el mundo actual es la optimización y elección de la mejor opción. En un  ambiente  comercial,  privado,  ello  es  relativamente  fácil  de  determinar.  El  beneficio económico en el resultado final, ciertamente es un indicador clarísimo e indiscutible. Todo lo que se haga y que genere un mejor desempeño económico, claramente es visto como algo positivo, por cierto siempre que no produzca externalidades negativas que puedan anular los mejores resultados obtenidos. 

¿Pero que pasa en  la Defensa, en el mundo militar, donde el producto buscado es más bien  conceptual  y  un  tanto  subjetivo,  seguridad,  o  si  se  prefiere,  un  ambiente  de seguridad, que es aquello que permite el desarrollo de un país en forma normal y que  le permite  crecer,  protegido  de  eventuales  amenazas  a  su  desarrollo  o  intereses?  Si recordamos  que  anteriormente  dijimos  que  la  Defensa  dimensiona  y  considera  su actuación en el peor escenario posible para un país, es decir,  la guerra, paradójicamente es  su  éxito  en  tiempo  de  paz  lo  que  conspira  contra  ella  porque  si  los  países  no experimentan  guerras  en  un  período  prolongado,  debido  a  la  disuasión  que  las  FF.AA. generan,  la  percepción  de  amenaza  disminuye  y  por  ende,  la  sociedad  está  menos dispuesta  a  invertir  en  seguridad.  Debemos  estar  concientes  que  el  hecho  de  que  los beneficios esperados no son fácilmente tangibles ni cuantificables, es un problema. 

Dado lo anterior, pareciera que un esquema de costo eficacia es apropiado, sin embargo, ello está nuevamente restringido a situaciones que puedan ser cuantificables, aún cuando en esta visión, aparecen algunas actividades o parámetros que sí se pueden medir, como por  ejemplo  mantenibilidad, 5  tasa  de  fallas 6 ,  disponibilidad 7 ,  etc.  actividades relativamente  fáciles  de  cuantificar  y  que  permiten  identificar  mejores  opciones  con fundamentos racionales y objetivos. 

ALGUNOS DATOS DE CHILE El territorio continental de Chile tiene una forma alargada, orientada en sentido norte–sur, se  ubica  en  la  parte  occidental  y  meridional  de  Sudamérica,  alcanzando  hasta  el continente antártico y hasta la Isla de Pascua en el Pacífico Occidental. 

Chile  continental  muestra  características  geográficas  muy  diversas  en  que  se  pueden diferenciar cinco zonas, de distinta morfología, clima y población: 

1. La  zona  norte,  con  espacios  poco  habitados  y  condiciones  climáticas predominantemente desérticas, concentra la gran y pequeña minería. 

5 Es la probabilidad de que un sistema o equipo sea puesto en servicio (en condiciones de operación

especificadas), dentro de un tiempo de misión 6 Es el número de fallas por unidad de tiempo 7 Es la probabilidad de que un sistema o equipo opere correctamente o esté listo para ser puesto en servicio

durante todo el tiempo de misión

Page 11: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

11

2. La zona central, en que se asienta más del 85% de  la  población,  distinguiéndose productivamente por su  agricultura y ganadería. Esta zona representa el corazón administrativo e industrial del país.  

3. La  zona  sur,  con  abundantes  lluvias  e  intensa actividad pesquera. 

4. La  zona  austral  se  caracteriza  por  su fragmentación  geográfica. Posee una ubicación privilegiada próxima a  los pasos  interoceánicos, y proyección al continente antártico. 

5. La  zona  insular,  caracterizada  por  su  baja densidad poblacional, lejanía y aislamiento. 

 

Veamos algunos datos físicos: 

1) Superficie:8  Considerando  sólo  su  parte continental sudamericana e  insular, Chile tiene una superficie de 756.096 km2  constituido por 755.776 km2  en  la  parte  continental  y  320  Km2  la  insular, aproximadamente.  

2) Largo:    4.337 Km. 

3) Anchura máxima:  445 Km. 

4) Anchura mínima:  90 Km. 

5) Superficie marítima:9  3.409.122,34 km2 

6) Mar territorial:  120.827 km2   

7) ZEE:  3.464.462 km2 

8) Litoral:  más de 4.300 Km.   

9) Costa:  más  de  10.000  Km.,  sin  considerar más de 1.000 islas 

10) Zona de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento Marítimo:10  26.476.004,5 Km2 

Algunos datos económicos: 

1) Población:   17.094.270 hab.11 

8 Libro de la Defensa Nacional 2010, Capítulo II, 1. 9 Libro de la Defensa Nacional 2010, Capítulo II, 2 10Doctrina Marítima, pp. 46

Page 12: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

12

2) Esperanza de vida al nacer: 79,1 años12 

3) PIB 2009:  US $ 149.800 millones 13 

4) PIB 2010, PPA:   US $ 254.000 millones14 

5) PIB per cápita 2010, PPA: US $ 14.51015 

Una  buena  forma  de  formarse  una  idea  del  significado  y magnitud  de  estos  datos  es compararlos  con  realidades  conocidas,  por  ejemplo,  en  Sudamérica,  Chile  no  es muy grande,  de  hecho,  es  el  7º  país  en  superficie,  superando  sólo  a  Ecuador,  Paraguay, Uruguay, Guyana  y  Surinam.  En  relación  con  Europa,  sin  embargo, Chile  es  casi  cuatro veces más  largo que Italia, un país también con una forma alargada. Su  longitud entre el extremo norte y el sur es mayor que  la distancia entre Gibraltar y Haifa, es decir, que el mar Mediterráneo; por otra parte, su superficie es algo más que el doble de Alemania. En la Figura 4 se puede apreciar mapas geográficos comparativos, a escala, que grafican  lo anterior. 

  11 INE. CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País 1950-2050.

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft%20Word%20-%20InforP_T.pdf

12 Ìbidem 13 Banco Central de Chile. Indicadores Macroeconómicos al tercer trimestre de 2009, Disponible en Internet:

http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/informacion-integrada/pdf/im_tercer2009.pdf 14 Fondo Monetario Internacional 15 Estimación del World Economics Outlook del F.M.I.

Figura 4. Comparación de superficie y distancias de Chile con Italia y Europa

Page 13: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

13

En  contraste  con  estos  datos,  la  jurisdicción marítima  es  enorme,  las  áreas  de  la  zona económica  exclusiva  y  de  la  Plataforma  Continental  son  casi  el  doble  del  tamaño  del Mediterráneo, y el área de responsabilidad SAR (búsqueda y rescate) es aproximadamente doce veces el tamaño del Mediterráneo y alrededor de 7,5% del área oceánica mundial, tal como se puede apreciar en la Figura 6. 

Las actividades marítimas de Chile 

La  realidad marítima de Chile quedó expuesta en  los datos presentados en  los párrafos anteriores, sin embargo, hay otras realidades y responsabilidades que el Estado de Chile posee y toma a su cargo, por ejemplo, la responsabilidad SAR,  establecida por la OMI16 en su Convenio  de  Salvamento  y Rescate Marítimos,  que  comprende  desde  la  Latitud  18° 21’03’’ S desde  la costa hasta  la Longitud 120° W, en el paralelo   26° 00’00’’ S hasta  la longitud 131° Weste, hasta el Polo Sur, abarcando hasta Longitud 131° W, todas las aguas que se encuentran al Weste de la línea que une los puntos A, B, C, D, E y F de la Carta N° 1 del Tratado de Paz y Amistad con la República Argentina y las aguas que, quedando al Sur del paralelo 58° 21’,1 S, se encuentran al Weste del meridiano 53| 00’00’’ W y hasta el Territorio Antártico.  

Lo anterior se aprecia en la figura 5, que se muestra a continuación. 

 Figura 5. Áreas de responsabilidad del Estado de Chile.17

16 Organización Marítima Internacional 17 En Doctrina Marítima Nacional. Capítulo 2, pp. 46, Disponible en Internet:

http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20091020/pags/20091020181103.html

Page 14: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

14

 

¿Que ocurre en esta área?,  

Veamos algunos datos marítimos con información del año 2008:18 

1) Marina Mercante,  TDW19 de  la  flota:  985.335  toneladas  DW.  El  incremento  en  los últimos 10 años es de 20% 

2) Marina Mercante, Número de naves que  conforman  la  flota de  la Marina Mercante Nacional: 205 naves. El incremento en los últimos 10 años es de 92%  

3) Naves  matriculadas  menores  de  50  TRG20 57.770  toneladas.  El  incremento  en  los últimos 10 años es de un 65,6% 

4) Marina Mercante, Número de oficiales y tripulantes embarcados: 858 oficiales y 1220 tripulantes. El incremento en los últimos 10 años es de 38,4 y 36,1% respectivamente 

5) Comercio  Internacional:  87.291.152  Toneladas.  El  incremento  en  volumen  de  los últimos 10 años es de 72%21  

6) Comercio  Internacional: US  FOB  $  103.576 millones,  que  representan  el  85,4%  del total nacional. El incremento de los últimos 10 años es de 391.5% 22 

7) Comercio Internacional, Tonelaje movilizado en exportación vía marítima: 46.386.480 toneladas, que representan el 96% del total nacional23. El incremento en los últimos 10 años es de un 48.3% 

8) Comercio Internacional, Tonelaje movilizado en importación vía marítima: 40.904.672 toneladas, que representan 86,8% del total nacional. El  incremento en  los últimos 10 años es de 110.2% 

9) Cabotaje, Tonelaje transportado: 12.999.350. El incremento en los últimos 10 años es de 38% 

10) Número de  recaladas de naves: 20.353. El  incremento en  los últimos 10 años es de 85,8% 

11) Pilotajes:  964  buques mayores  de  otras  banderas.  El  incremento  en  los  últimos  10 años es de 43% 

18 Datos extraídos del Boletín Estadístico Marítimo en línea, Edición 2009, Estadísticas marítimas, página

Web de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante, en Internet: http://www.directemar.cl/ 19TDW es la sigla inglesa para Tonelaje de peso muerto, que es el peso de la carga más el combustible que

lleva la embarcación cuando está completamente cargada. 20 TRG. Toneladas de Registro Grueso o Bruto. Es una medida de arqueo o volumen para determinar la

capacidad de carga de los buques. 21 Datos de 1999 para comparación, en página Web de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina

Mercante: http://www.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2000/cuadros/4.3.htm 22 Datos de 1999 para comparación, en páginas Web de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina

Mercante y Banco Central: http://www.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2000/cuadros/4.3.htm y http://si2.bcentral.cl/Basededatoseconomicos/951_417.asp?m=BP_7&f=A&i=I

23 Datos de 1999 para comparación, en página Web de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante: http://www.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2009/graficos/14.pdf

Page 15: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

15

12) Tráfico marítimo en el Estrecho de Magallanes: 2.258.24 El  incremento en  los últimos 10 años es de 35,4% 

13) Emergencias marítimas durante 2008: 288. El incremento en los últimos 10 años es de un 59,7% 

14) Pesca: Captura, 4.718.371 toneladas. Este es el único  indicador que en  los últimos 10 años ha mostrado un cambio de tendencia, experimentando un descenso de 15,5%. Lo anterior se debe  fundamentalmente a  las regulaciones establecidas por el Estado de Chile  para  preservar  el  ecosistema  del  Pacífico  suroriental,  que  han  limitado  la sobreexplotación de los recursos marinos. 

15) Acuicultura:  Cosecha  en  centros  de  cultivo  pesquero:  929.500  toneladas.  El incremento en los últimos 10 años es de 204,2% 

La economía de Chile ha  crecido en  forma  sostenida durante  los últimos 20 años y por cierto que la actividad marítima ha experimentado también un crecimiento sostenido, tal como lo señalan los diversos indicadores que hemos mostrado.  

En  este  inmenso  espacio  marítimo,  la  pesca  tiene  aún  mayores  posibilidades  de crecimiento,  sin  embargo,  las  autoridades  han  impulsado  una  serie  de  iniciativas tendientes a resguardar y proteger el ecosistema y algunas especies en particular que se han visto afectadas por una captura excesiva de nacionales y medios extranjeros. Entre otros antecedentes, ello ha  llevado a que Chile haya desarrollado y promulgado un área denominada Mar Presencial25, que es una zona de la Alta Mar en donde el Estado de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales y que es definida como “aquella parte de  la alta mar, existente para  la comunidad  internacional entre el  límite de nuestra zona económica exclusiva continental y el meridiano que, pasando por el borde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, se prolonga desde el paralelo del hito N° 1 de la  línea  fronteriza  internacional que separa Chile y Perú, hasta el Polo Sur”. Es una zona donde no existe reclamo o ejercicio de soberanía, sino una simple declaración unilateral de  intereses  de  Chile  sobre  la  Alta  Mar  circundante  a  su  soberanía  marítima,  sin desconocer  la  situación  jurídica  de  los  espacios  marítimos  que  la  integran,  sólo  se pretende dejar en evidencia  la continuidad espacial existente entre el mar presencial,  la zona económica exclusiva y el mar territorial. Respecto de ella, fundamentalmente sólo se pretende participar en las actividades económicas que allí se realicen y estar presente en las actividades científicas de otros estados, en el marco de  libertades de  la Alta Mar, de acuerdo a la Convención del Mar. 

Aún  cuando no podamos  retener muchos de estos datos, deberían  ser  suficientes para quedarnos  con  la  idea  de  que  en  todos  los  elementos  o  áreas  reseñadas,  Chile  ha experimentado un crecimiento sostenido en las áreas de nuestro interés. 

24 Se consideran buques de bandera nacional y extranjera. En Internet:

http://www.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2009/graficos/19.pdf 25 Ley N° 19.080, de 1991

Page 16: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

16

¿Cómo lo hace el Estado?

Los medios marítimos, que en otros países constituyen un Servicio de Guardacostas, en Chile,  están  integrados  a  la  Armada,  lo  cual  ha  sido  positivo,  permitiendo  hacer  una gestión  eficaz  y  extremadamente  eficiente  en  el  uso  de  los  recursos  en  razón  a  las sinergias  generadas,  unidad  de mando  e  importantes  economías  de  escala,  todo  ello, desde una perspectiva económica y de gestión en el uso de los recursos. 

El Estado de Chile, ha suscrito tratados y convenios, los cuales se detallan en el Anexo 1 y que se pueden resumir en las actividades y obligaciones que se indican a continuación: 

• Salvaguarda de la vida humana en el mar 

• Protección del ambiente marítimo y acuático 

• Control de la explotación de recursos naturales 

• Control de las actividades pesqueras y acuícolas 

• Proveer seguridad de navegación y tráfico marítimo 

• Control de tráfico marítimo  

• Regular y controlar todas las actividades marítimas 

• Prevenir actividades ilegales en el ámbito marítimo 

• Promover los deportes acuáticos 

Además de  lo  indicado precedentemente,  la Armada  tiene  la  tarea de brindar apoyo en otras  áreas:  investigación  científica marítima, mantenimiento  de  bases  en  la  Antártica, apoyo a islas oceánicas y archipiélagos en la parte sur del país. 

 

Algunos datos de la Armada de Chile

Desde el punto de vista del material, la Armada cuenta con un inventario de: 

• 71 unidades en la lista naval. 8 fragatas, 4 submarinos, 5 barcazas, 2 petroleros, 7 lanchas  misileras,  8  buques  de  transporte  y  apoyo,  1  buque  histórico,  26 patrulleros, 10 lanchas patrulleras y 69 lanchas menores 

• Material  aéreo  compuesto  de  aviones  de  exploración  y  antisubmarinos,  de instrucción, de transporte, de exploración y de patrullaje; y helicópteros de ataque y de servicio general 

• Las  instalaciones  y  apoyo  a  las  fuerzas  está  concentrado  en  6  bases  navales  y aeronavales y 6 estaciones navales y aeronavales, desglosados como se indica: 

o Terrenos, 2.520 Km2 o 520 Edificaciones, 1.100.000 m2 construidos o 22  muelles,  6  terminales  petroleros,  54  estanques  de  combustible  y  6 

instalaciones de servicio aeronaval 

Page 17: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

17

Los activos del capital físico de  la Armada están valorados en alrededor de 6 billones de dólares, siendo una de las organizaciones de mayor patrimonio en el país. 

Desde  el  punto  de  vista  del  personal,  esta  “Empresa”  es  grande  y  compleja:  22.216 trabajadores,  de  ellos  793  Ingenieros,  16.168  Técnicos,  197  Magíster,  3  Doctores;  si añadimos el activo fijo de aproximadamente US $6.000 millones y un ingreso de US $1.000 millones, como promedio anual, podemos concluir que una Empresa así requiere buena administración y mucho liderazgo26. 

Para  eso  se  necesita  contar  con  la  tecnología  más  moderna  disponible  y  trabajar intensamente en investigación y desarrollo. Un ejemplo de que lo que se hace, es contar con la segunda red informática nacional en tamaño y extensión: 4.500 terminales. 

Para que la Armada exista y pueda combatir con eficacia requiere de “Logística”, es decir sistemas de Abastecimiento para proveer de material y personal; de Mantenimiento, para cuidar, prevenir fallas y reparar el material; de Sanidad, para cuidar y recuperar la salud de las  personas;  de  Transporte  para  llegar  con  las  personas  y  los medios  a  donde  se  los necesite y de Infraestructura para desarrollar y mantener la base física de la Armada. 

Esta  logística, es compleja y de alto costo. Requiere una gestión muy sofisticada, para  lo cual  tenemos  uno  de  los  Sistemas  de  Gestión  más  avanzados  que  existen  a  nivel empresarial mundial,  un  ERP27 denominado  Salino28,  que  soporta  a  10.000  usuarios  y maneja un inventario de más de 550.000 ítems. 

23Hugo Fontena

REDCon-Con

S A L I N O

DATABASE

MIMS

REDValparaíso – Viña del Mar

MisiónNavalUK

MisiónNavalUSA RED

Iquique

REDPta. Arenas

REDPto. Williams

REDPto. Montt RED

Talcahuano

QUÉ ES SALINO: Componentes

Gran Base de DatosAlmacena en líneaDatos Material NavalUtiliza software MIMSSotfware tipo ERP

Acceso usuarios:WAN ARMADA

Realizan procesos por: software MIMS cliente

y MIMSVUInterfaces WEB

(1) ERP: Enterprise resource Planning. Software integrado con BD de alta adaptabilidad

REDValparaíso

Figura 6. Componentes del sistema de gestión de la Armada de Chile, SALINO29 

26 Información extraída del discurso dado por el C.J.A. en el Club de la Prensa, en Santiago, el año 2006 27 Acrónimo de Enterprise Resource Planning. 28 Sistema de Administración Logístico Naval 29 Presentación de SALINO elaborada por el CN Cristián Astudillo

Page 18: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

18

La creciente complejidad de los sistemas navales ha hecho necesario incrementar aún más nuestra  asociación  con  industrias  de  defensa,  universidades  y  centros  de  investigación tecnológica  para  desarrollar  investigación  propia,  definir mejor  nuestras  capacidades  y asimilar las nuevas tecnologías provenientes de los medios adquiridos. 

Existe  un  organismo  dedicado  a  investigación  y  desarrollo  tecnológico  desde  hace  ya varios años, a lo largo de los cuales ha hecho aportes que no solo nos han ahorrado sumas importantes de dinero, sino que nos han proporcionado capacidades que no hubiéramos podido obtener de otra manera. En conjunto con instituciones externas a la Armada, se ha trabajado en varios proyectos. De ellos se pueden mencionar algunos: 

• Sistema de Control de Fuego para sistemas de armas de buques, con DESA30 • Simulador de entrenamiento para submarinos, con la Universidad de Concepción. • Procesador  de  sonoboyas  para  detectar  submarinos  desde  aeronaves,    con  la 

Fundación Chile (INTEC)31 y SISDEF32.  • Estudio  de  Hidratos  de  Gas  Submarinos,  con  un  conjunto  de  universidades 

nacionales y extranjeras. 

La  reciente  adquisición  de  fragatas  así  como  los  submarinos,  constituye  un  reto  de inmensas  proporciones.  En  realidad  en  si misma  constituye  un  salto  tecnológico  que afectará a toda la Armada, en todos los aspectos, desde la organización hasta la educación, desde la logística hasta la gestión. 

La solución de la Armada de Chile

La  estrategia  no  es  otra  cosa  que  ordenar  actividades  haciendo  el mejor  uso  de  los recursos disponibles para un fin dado. Dada  la diversidad de misiones –fines– que  le son asignadas  a  las  Fuerzas  Marítimas  y  los  diferentes  escenarios  en  que  deberán desempeñarse, la Armada de Chile ha definido genéricamente las operaciones y funciones según  su  connotación  y  efecto,  agrupándolas  en  tres  vectores  o  roles  principales (Estrategia de los Tres Vectores), siendo éstos denominados de la siguiente forma: Vector Defensa o Rol Militar, Vector Marítimo o Rol de Apoyo al Desarrollo Socio Económico y Vector Internacional o Rol de Apoyo a la Política Exterior del Estado, como una forma de enfrentar el problema de alcanzar los fines demandados de manera eficiente, focalizando los recursos que corresponden a una Armada mediana, con responsabilidades en  las tres áreas  enumeradas  precedentemente.  En  la  figura  7  se  aprecian  con mayor  detalle,  las funciones de cada uno de los componentes de la Estrategia Marítima Nacional. 

30 Desarrollos de Automatización S. A. Empresa chilena dedicada a la integración de sistemas electrónicos de

tiempo real 31 El Instituto de Investigación Tecnológica INTEC-CHILE, es una organización cuya misión es contribuir a

mejorar las capacidades tecnológicas nacionales, desarrollando programas enfocados a masificar el cambio y la innovación en organizaciones públicas y privadas

32 SISDEF es una empresa chilena de propiedad de ASMAR y BAE, enfocada prioritariamente a soluciones de Mando y Control

Page 19: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

19

 

Figura 7. Estrategia de los tres roles o vectores33 

De manera simple, el rol o vector Defensa en esta estrategia apunta, en conjunto con las otras instituciones de la Defensa, a la protección de la soberanía e integridad territorial de la nación, que de alguna forma es  la tarea tradicional de una Marina de Guerra; el rol o vector marítimo coopera al desarrollo y protección de los espacios marítimos, para lo cual debe  ejercer  el  control  efectivo  de  ellos,  verificar  el  cumplimiento  del  Derecho Internacional  y  contribuir  al  fomento  de  los  Intereses  Marítimos,  participando  en  el desarrollo de éstos, siendo por ejemplo  la construcción naval, en particular, de  los OPV construidos en Talcahuano, una forma de materializar  lo anterior y cumplir esta tarea de manera eficaz y eficiente; por último, para  el rol o vector internacional, la Armada, como una institución del Estado, en estrecha relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, apoya la política internacional del Estado, para lo cual se requiere medios, entrenamiento y orientación apropiados, esto presenta una exigencia especial para la Institución.  

Un aspecto relevante en el concepto central de la estrategia marítima es la disposición u orientación  a  la posibilidad de  combinar  los  recursos  escasos disponibles para hacer el mejor empleo de ellos y cumplir con todas las tareas, de la manera más eficiente posible. 

33 Doctrina Marítima Nacional. Capítulo 4, pp. 73, Disponible en Internet: http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20091020/asocfile/20091020181103/doctrina_maritima.pdf

Page 20: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

20

Figura 8. OPV Comandante Toro

Como se  indicó precedentemente, el servicio de guardacostas, en Chile es parte  integral de  la  Armada,  de  manera  que  podemos  visualizar  que  los  buques  de  guerra eventualmente son empleados en tareas de fiscalización y protección marítima, a su vez,  las naves de  tareas de policía marítimas, eventualmente, también desarrollan  tareas del rol de Defensa. Además de un tema económico de mejor aprovechamiento de recursos, por un asunto de eficiencia,  también  se debe  tener presente el escenario, para cumplir con las tareas marítimas se necesitan embarcaciones que puedan operar seguras en toda 

la jurisdicción, para lo cual se requiere una excelente  capacidad  de  operación  en aguas  abiertas  y  en  los mares  australes, que  se  caracterizan  por  abundantes situaciones  de  mal  tiempo  y  un determinado  número  de  naves  de dedicación  primaria  a  la  actividad marítima debido  a que si bien los buques de guerra eventualmente pueden cumplir tareas marítimas,  por  razones  de  su  uso primario  no  siempre  están  disponibles  y también  se  debe  tener  presente  que  su operación es bastante cara. 

Lo anterior ha hecho que  la Armada haya definido un buque OPV34 que cuente con las siguientes  capacidades: 

• Vigilancia y control en la altamar • Capacidad de búsqueda y rescate marítimos • Control de la polución • Apoyo y mantenimiento de las ayudas a la navegación • Apoyo logístico a áreas aisladas 

La Armada de Chile llegó a la conclusión que una nueva clase de barco era una necesidad urgente,  con el  fin de mejorar  las  capacidades en  las  tareas marítimas, de una manera eficiente  y  relativamente  barata.  De  esta  forma,  el  año  2004  se  tomó  la  decisión  de adquirir  por  el  momento,  dos  OPV,  los  cuales,  con  el  nombre  de  Piloto  Pardo  y Comandante  Toro,  fueron  construidos  en  el  astillero  de ASMAR  en  Talcahuano,  siendo comisionados el 2008 y 2009 respectivamente. Estos buques cumplirán tareas de guardia costera, protección de las actividades pesqueras, búsqueda y rescate, salvataje, control de contaminación y actividades de apoyo y entrenamiento.  

Es interesante hacer presente que estos buques fueron diseñados específicamente para el propósito  indicado precedentemente. 

 

34 OPV. Acrónimo de Offshore Patrol Vessel. En español, también se lo denomina como PZM, Patrullero de

Zona Marítima

Page 21: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

21

Aspectos que afectan el apoyo logístico a las Fuerzas Operativas en la Armada de Chile 

Hay  varias  situaciones  que  afectan  al  apoyo  logístico  de  las  Fuerzas  Operativas,  en  la situación actual y particular de  la Armada de Chile, y que en definitiva son  las variables que modelan  la organización, despliegue y procesos  logísticos actuales de  la  institución. Los principales aspectos que afectan el apoyo  logístico a  las Fuerzas Operativas  son  las que se indican a continuación: 

1. Chile  no  es  productor  de  tecnologías  avanzadas.  Esto  implica  que  tenga  que emplear  soluciones  con  un  diseño  conceptual  para  otras  necesidades,  de  otros países y para otros usuarios. Adicionalmente, existe una dependencia  logística de países y compañías que diseñan y fabrican los sistemas y equipos requeridos. 

2. Geográficamente está muy alejado de  los principales centros de producción. Esta situación hace que  los costos y retardos  logísticos sean muy altos, sobre todo en un sistema en que estos aspectos están considerados en un diseño conceptual de mucha concentración geográfica. 

3. En  el  último  cuadrienio,  Chile  renovó  todas  sus  unidades  de  combate mayores, fragatas  y  submarinos,  con  las  consecuencias  presupuestarias,  organizativas,  de educación, entrenamiento y de administración del material que de esta situación se  derivan.  Los  equipos  y  sistemas  con  nuevas  tecnologías  han  hecho  que  los costos de adquisición y sobretodo, de mantenimiento sean muy altos. La solución adoptada por  la Armada de Chile consiste en adquirir buques de segunda mano, con tecnología vigente y realizar actualizaciones completas e integrales durante las modernizaciones de media vida de las unidades. Con esta acción, se puede contar con  unidades  de  generación  reciente,  pero  se  ha  debido  invertir  en  adquirir  y desarrollar  las  capacidades  de modernización  en  forma  local,  con  apoyo  de  la industria, pero ejecutadas en el país. Ello  lo podemos comprobar en  los refit35 de submarinos, en todos sus modelos y en las modernizaciones de fragatas y misileras realizados a la fecha. 

 

La solución de la Armada de Chile para las situaciones que afectan el apoyo logístico

Como se mencionó anteriormente, los buques, sistemas y equipos actualmente en uso en la  institución, en su gran mayoría han sido diseñados, desarrollados, operados y puestos en servicio en ambientes  distintos a lo considerado en la etapa de diseño.  

Conceptualmente,  la Armada de Chile, para contrarrestar  las  situaciones descritas en el apartado  precedente,  ha  adoptado  algunas  líneas  de  acción,  que  en  líneas  gruesas  se pueden identificar como se indica a continuación. 

• Desarrollo de capacidades locales  

35 Reparación mayor, poner un buque en condición operativa mediante reparaciones o incorporando nuevos

sistemas

Page 22: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

22

• Desarrollar la capacidad de construcción institucional 

• Asociación con usuarios similares 

• Cambios organizacionales 

• Adquisición y utilización de un sistema ERP para gestionar el material  

• Aplicación  de  metodologías  enfocadas  en  el  Control  de  Activos  (Asset Management Control) y entrenamiento consecuente 

Desarrollo de capacidades locales 

La  Armada,  desde  un  tiempo  a  esta  fecha  ha  alentado  y  utilizado  a  la  capacidad tecnológica e industrial de la industria local para convertir, adaptar y modificar los roles y capacidades existentes en  las unidades adquiridas a proveedores extranjeros, de manera que  den  solución  a  sus  propios  problemas.  Prueba  de  lo  anterior  se  puede  ver  en  los cambios  realizados  en  los  buques  ingleses,  destructores  Clase  County  y  en  las  fragatas inglesas clase Leander, las que fueron convertidas localmente a DLH y PFG, incorporando plataformas  para  operación  de  helicópteros  pesados,  sistema  para  la  captura  de helicópteros ASIST,  la  instalación de  sistemas de misiles de  corto  alcance  y  cambio del sistema de mando y control por uno de diseño nacional. Actualmente acaba de terminar la modificación de una fragata tipo 22, incorporando un cañón, entre otras modificaciones y modernizaciones. 

 

 Figura 9. Trabajos de modernización en una fragata tipo 22

 

Una motivación  importante para ello, por  los altos costos que  implica,  lo constituyen  las enormes y significativas distancias de los principales centros de producción mundiales. Los que le interesan a la Armada de Chile se encuentran mayoritariamente en Estados Unidos, 

Page 23: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

23

Europa  –R.U.,  Alemania,  Francia,  Holanda,  España–  e  Israel.  Esto  crea  una  virtual dependencia  logística  de  empresas  de  estos  países,  lo  que  ha  obligado,  entre  otras acciones, a que también se haya debido adecuar la organización para responder en forma oportuna a los requerimientos que plantea un alto nivel de servicio para la disponibilidad operacional del material 

La figura 10 ilustra claramente esta situación, que debe ser comparada con las distancias en Europa, todas ellas pequeñas aunque se trata de diferentes países. Algo similar ocurre en Norteamérica. 

Otros países que experimentan una situación similar, aparte de los sudamericanos, son las potencias ubicadas en el hemisferio sur, por ejemplo, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda 

 

Figura 10. Distancias desde Chile a los principales centros de producción mundiales

Ha sido realmente notable el desarrollo de ciertas capacidades tecnológicas en el mercado civil, apreciable en el trabajo realizado en sistemas de control de  incendios, sistemas de mando  y  control  y  sistemas  de  control  de  fuego,  que  han  demostrado  ser  eficaces  y eficientes en su cometido. Como se dijo, esto pretende  lograr algún grado de autonomía logística y disminuir la dependencia de terceros países.  

Los  productos  de  estas  empresas  se  han  centrado  en  sistemas  de  mando  y  control, sistemas  de  control  de  misión  para  aeronaves,  sistemas  de  enlace  data  link, modernización y evolución de sistemas de armas, radares, sistemas de guerra electrónica, etc.  

Page 24: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

24

Si  bien  las  empresas  dedicadas  a  este mercado  no  son  muchas,  se  han  desarrollado importantes capacidades de reparación, mantenimiento, actualización y modernización de sistemas existentes y una incipiente capacidad de desarrollo de sistemas nuevos, limitado sólo por un tema de mercado y economías de escala, no de capacidad humana. 

 Las principales empresas enfocadas a  los temas de defensa son en primer  lugar aquellas relacionadas  con  las  instituciones  de  las  FF.AA.,  Fábricas  y  Maestranzas  del  Ejército (FAMAE),  Astilleros  y  Maestranzas  de  la  Armada  (ASMAR)  y  la  Empresa  Nacional  de Aeronáutica (ENAER).  

Las empresas de la industria de Defensa están listadas en el Catálogo de la industria de  la Defensa en Chile.36 En esta publicación,  se presenta a  las Empresas del Estado: ASMAR, ENAER,  IGM, SAF y SHOA; y a  las empresas privadas, organizadas en  rubros:  Ingeniería, medallas,  insignias  y  grabados,  seguridad,  sistemas  electrónicos,  sistemas  de comunicaciones  y  textil.  Nos  referiremos  brevemente  a  las  áreas  que  contribuyen  a disminuir la dependencia tecnológica. 

En  el  rubro  de  Ingeniería,  definida  como  aquellas  industrias  cuyo  campo  de  acción  se desarrolla en las áreas de estudios y proyectos medioambientales, ingeniería nuclear. Las principales empresas de esta área son:37  

• COTACO,  dedicada  a  tratamientos  de  agua, control de depósitos y corrosiones 

• PROQUILAB, enfocada a estudios y proyectos medioambientales,    soluciones  integrales  en tratamiento  de  aguas,  gestión  ambiental  y producción  limpia,  proyectos  y  montajes industriales, ingeniería nuclear e ingeniería de procesos 

 En  el  rubro  Sistemas Electrónicos, definida como aquella industria cuyo campo de acción  se  desarrolla  en  el  diseño  a  la medida,  fabricación, instalación,  puesta  en  marcha  y  pruebas  de  sistemas automatizados  para  la  Defensa  basados  en  tecnología digital, incluyendo sistemas de control de fuego, navegación, control  de  motores,  control  de  tráfico  y  monitoreo.  Las principales empresas de esta área son:38  

• DESA, enfocada en  sistemas electrónicos de  tiempo real y en simulación 3D 

36 En Internet: http://www.defensa.cl/ms/industria-de-la-defensa 37 En Internet: http://www.defensa.cl/ms/ingenieria 38 En Internet: http://www.defensa.cl/ms/sistemas-electronicos

Figura 11 Planta potabilizadora móvil modelo PPE- 150, de PROQUILAB

Figura 12. Sistema de CF Maitén 1-CH de DESA

Page 25: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

25

• DTS,  empresa  relacionada  con  ENAER  y orientada al desarrollo  y  soporte de  sistemas de  defensa  tales  como  calibramiento, mantenimiento  electrónico,  fabricación  de componentes  y  sistemas  de  alerta  de  radar, dispensadores de chaff y flare, simuladores de guerra electrónica, etc. 

• LINKTRONIC, es una empresa privada chilena, dedicada al diseño, ingeniería y producción de equipos  y  sistemas  electrónicos  de  alta tecnología,  con  particular  énfasis  en  radares de  vigilancia  aérea,  sistemas para  la defensa, computadores  de  tiempo  real,  control 

automático,  instrumentación industrial y reingeniería. 

• RAISEL, empresa dedicada a soporte aeronáutico  en  áreas  de mantenimiento  de  sistemas electrónicos,  modernizaciones  y reingeniería, proyectos de defensa y soporte de sistemas. 

 

• RMS  es  una  empresa  dedicada  al  diseño  y fabricación de productos orientados al área de  la Defensa,  especializándose  en  el  diseño  y producción  de  blancos  aéreos  y  equipos  de soporte a esta actividad. Sus principales productos son los drones Trauco III, Petrel II y Mantarraya  

 

• SISDEF, es una empresa relacionada con ASMAR y el  consorcio  europeo  Alenia  Marconi,  orientada principalmente  a  diseñar  y  producir  Sistemas  de Mando  y  Control,  además  de  otras  áreas  tales como  sistema  de  misión  para  aeronaves, 

integración de sistemas, data  link, desarrollo de software, sistema de control del espacio  aéreo,  sistema  de  conducción  estratégica,  sistema  de  posicionamiento táctico, sistema de control de tráfico marítimo. 

Figura 14. Sistema de guerra electrónica de Linktronic

Figura 13. Drone Mantarraya, de la empresa RMS

Figura 15. Consola SP 100 de SISDEF

Page 26: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

26

En  el  rubro  Sistemas  de  comunicaciones, definida  como  aquellas  industrias  cuyo campo  de  acción  es  la  ingeniería  de comunicaciones  aplicada en  ámbito de  la Defensa. Las principales empresas de esta área son:39  

• RAILEX,  es  una  empresa  del  área de  telecomunicaciones dedicada  a transmisión de voz, datos y video, 

redes  de  comunicaciones microondas, VHF, UHF, sistemas multipunto, obras civiles en telecomunicaciones, redes de fibra óptica, instalaciones de celdas celulares y PCS40. 

• Todas las empresas destacadas en el área de sistemas electrónicos 

 

Desarrollo de una capacidad de construcción institucional importante 

Como una segunda línea de acción, complementaria con la anterior, la Armada de Chile ha alentado  y  colaborado  en  el  desarrollo  del  Astillero  ASMAR,  tanto  en  su  condición  de astillero  reparador como astillero constructor. Su propósito es  satisfacer eficientemente las necesidades de reparaciones, carenas y construcciones de  las unidades de  la Armada de Chile, y efectuar reparaciones, carenas y construcciones de naves y artefactos navales para terceros nacionales y extranjeros.  

Dado  que  ASMAR  es  una  institución muy  ligada  a  la  Armada  y  constituye  un  aspecto esencial  para  aumentar  la  independencia  logística,  a  continuación  se  dará  mayores antecedentes.41 

ASMAR comenzó en el año 1896 como arsenal y astillero reparador de la Armada, en 1960 se  reorganizó y  transformó en una empresa del Estado de administración autónoma,  lo cual  le permite operar comercialmente. Está a cargo de un Director Ejecutivo, que es un oficial de la Armada en servicio activo, que informa directamente al Consejo Superior. 

ASMAR cuenta con 3 instalaciones desplegadas a lo largo del territorio nacional, ubicados en Valparaíso, en Magallanes y el más importante, en Talcahuano, donde se encuentra el astillero constructor, con capacidad para reparar buques de hasta 96.000 dwt42 y construir unidades de hasta 50.000 dwt. 

39 En Internet: http://www.defensa.cl/ms/sistemas-de-telecomunicaciones 40 PCS, Servicio de Comunicaciones Personales, una banda de frecuencia de radio digital de 1900 MHz 41 El 27 de Febrero de 2010, la planta de ASMAR en Talcahuano sufrió importantes daños por efectos de un

terremoto y maremoto en sus instalaciones e instrumental, tanto en lo referido a construcción como a reparación, sin embargo no hubo que lamentar pérdidas humanas por lo que se estima que en un plazo mediato dichas capacidades podrán ser recuperadas

42 Acrónimo de Deadweight tonnage, Tonelaje de peso muerto o porte bruto, es la medida para determinar la capacidad de carga sin riesgo de una embarcación, cuyo valor se expresa en toneladas métricas.

Figura 16. Estación de microondas de Railex

Page 27: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

27

• Tres instalaciones

• 3.054 trabajadores

• Construcción y Reparación

•• TresTres instalacionesinstalaciones

•• 3.054 3.054 trabajadorestrabajadores

•• ConstrucciConstruccióónn y y ReparaciReparacióónn

• CompañíaAutónoma del Estado

• ISO-9001: Año 2000

• Certificada CódigoISPS

•• CompaCompañíñíaaAutAutóónomanoma del del EstadoEstado

•• ISOISO--9001: 9001: AAññoo 20002000

•• CertificadaCertificada CCóódigodigoISPSISPS

Figura 17. ASMAR

 

Instalaciones  de  reparación  incluyen  dos  diques  secos  y  cinco  diques  flotantes  en Talcahuano, un riel marino en Magallanes y capacidades de reparación a flote en las tres instalaciones 

ASMAR,  en  la  parte  naval,  ha  realizado  reparaciones  y  modernizaciones  mayores  en submarinos  y  unidades  de  combate  de  superficie.  En  la  parte  comercial,  ha  reparado buques con necesidades muy diferentes de trabajo y magnitud. 

 

• Capacidades de reparación:– Dos diques secos– Cinco diques flotantes– Un riel marino

(Magallanes)– Reparación y refit de

unidades navales y comerciales

– Reparaciones a flote– Modernizaciones– Alargamiento de buques

Figura 18. Capacidades de reparación de ASMAR 

 

Page 28: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

28

En cuanto a sus capacidades de construcción naval, ellas están ejemplificadas en la Figura 18.  En  lo  naval,  ASMAR  ha  construido  buques  de  desembarco,  OPV  (no  sólo  para  la Armada de Chile), transportes y lanchas patrulleras. Por el lado comercial, ASMAR ha sido exitoso en la construcción de buques pesqueros, buques de investigación, plataformas de perforación  petrolera,  remolcadores  y  buques  auxiliares,  para  clientes  chilenos  y extranjeros.  

 

• Construcción– Buques Auxiliares– Embarcaciones

comerciales

Figura 19. Capacidades de construcción naval

Hasta ahora  sólo  se han  construido embarcaciones  comerciales y navales auxiliares,  sin incursionar todavía en la construcción de buques de combate de primera línea. A la fecha, se ha realizado 109 construcciones. 

Asociación con otros usuarios 

Teniendo presente la asimetría en las relaciones comerciales con las grandes industrias de defensa, la Armada actúa también en esta línea, logrando acuerdos y formando “clubes” y asociaciones con otras marinas y empresas, de manera de mejorar la disponibilidad de los sistemas.  Un  ejemplo  de  esto  ocurre  con  el  club  P3,  o  también,  las  actividades desarrolladas por un SS chileno, que en Septiembre de 2008  fue el primer usuario de  la nueva nave de  rescate –Submarine Rescue Diving  and Recompression  System  (SRDRS)– que reemplazó al antiguo Deep Submergence Rescue Vehicle (DSRV) ambos desarrollados por la US Navy. 

Adaptación organizacional 

Como  se mencionó  anteriormente,  la  distancia  a  los  centros  productores  es  un  factor importante  a  tener  en  cuenta,  ya  que  aún  cuando  hoy  en  día,  Internet  y  otras herramientas  tecnológicas han  facilitado  la comunicación, es necesario y se puede decir que es indispensable tener presencia en los centros de producción, no sólo para ejecutar 

Page 29: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

29

las  actividades  de  adquisición,  sino  que  es  necesario  estar  donde  se  produce  el conocimiento, para imbuirse de soluciones modernas y actuales. Justamente, la génesis de este  trabajo  se  debe  a  una  invitación  para  participar  en  el  seminario  “International Defence Logistics 2009”, organizado por la empresa inglesa Worldwide Business Research y que tuvo lugar entre el 9 y 11 de Junio de 2009 en Bruselas, lo cual es una demostración de la consideración para con nuestro país debido a que era el único país del tercer mundo invitado a exponer.43 

La dependencia logística que se genera al usar soluciones de terceros países ha obligado a que  la  Armada  mejore  su  capacidad  administrativa  para  adquirir  material,  para  ello, cuenta  con  dos  misiones  navales  dirigidas  por  sendos  Contraalmirantes,  en  Estados Unidos  y  en  el  Reino  Unido,  es  decir,  en  los  dos  focos  de  desarrollo  identificados anteriormente. Ambas misiones tienen suficiente autonomía y capacidad de gestión para que  puedan  tomar  decisiones  atinentes;  asimismo,  ambas  organizaciones  están conectadas  al  sistema  SALINO,  lo  que  se  traduce  en  información  en  línea  y  control  de gestión  por  parte  del  estamento  logístico  superior  de  la  Institución  y  de  los  usuarios demandantes. 

La  Armada,  para  asegurar  la  disponibilidad  operacional,  considerando  la  capacidad  de auto  mantención  de  cada  unidad  y  preocupada  por  la  gran  cantidad  de  recursos involucrados  creó  un  Sistema  Integrado  para  la  Administración  del  Material,  que adicionalmente  instaurara  y  controlara  un  sistema  de  mantenimiento  planificado (SIMPLA).  Esta  responsabilidad  recae  hoy  día  en  el  Servicio  de  Información  y Mantenimiento de la Armada , el cual, además de controlar el SIMPLA, debe establecer las bases  para  la  creación  de  un  Sistema  de  Información  que  permita  la  predicción  de necesidades  de  repuestos,  y  un  apoyo  a  la  confección  de  las  Listas  de  Reparaciones Normales  (LRN) y de  los Listados de Repuestos Estándar  (LRE.), efectuar  investigaciones tendientes  a  usar  nuevos  métodos  de  control  del  estado  del  material  y  recolectar  y concentrar la información de mantenimiento con el propósito de formar estadísticas para reestructurar el mantenimiento en cuanto a sus técnicas y sus frecuencias. 

Un problema estructural,  típico de  todas  las marinas de  guerra, es que  recuperaciones sucesivas, a varios barcos de  la misma clase, generan actividades repetitivas, tales como definición  y  obtención  de  repuestos,  partes,  consumos  y  solicitudes  de  trabajo.  La experiencia obtenida no se capitaliza convenientemente debido a que  las dotaciones se trasladan  de  un  proyecto  a  otro  y  no  necesariamente  en  el  astillero.  Esta  situación produce  un  desequilibrio  en  la  calidad  de  la  información  y  habilidades  de  negociación entre los buques y el astillero. Por esta razón, se creó la Dirección de Recuperaciones de la Armada, que es un organismo técnico, encargado de establecer estándares operacionales para  la  planificación  y  ejecución  de  las  actividades  de  planificación  y  ejecución  de  las modernizaciones  requeridas  y  que  al  concentrar  todas  las  actividades  de  reparación mayores,  le otorga mayor poder de negociación con el astillero y mejor capacidad para elaborar un listado anticipado de materiales (LAM), aspecto central para hacer un buen  

43 Ver Figura 20

Page 30: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

30

Figura 20. Página de expositores del folleto de invitación al International Defense Logistics 2009 

Page 31: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

31

uso  de  los  recursos.  Como  se  puede  apreciar,  esta  dirección  debe  trabajar coordinadamente con el Servicio de Mantenimiento y con las Misiones Navales. 

La administración del material, tradicionalmente era realizada a través de dos Direcciones Técnicas,  la Dirección de Armamentos y  la Dirección de  Ingeniería, dependiendo de si el material  correspondía  a  armamento  o  generación  de  poder,  propulsión  y  casco.  La evidencia,  independiente del fin o área de empleo del equipo o sistema, mostró que  los componentes, mantenimiento,  instrumental  de  apoyo,  instrucción,  etc.  eran  similares, motivó que ambas direcciones se fusionaran en una, denominada Dirección de Ingeniería y Sistemas Navales, racionalizando de esta forma recursos y gestión del material. 

Aplicación de metodologías y entrenamiento enfocadas en el Control de Activos (Asset Management Control) 

La Armada de Chile tiene conciencia que en el tema que nos preocupa,  la formación del personal  es  una  forma  de  contribuir  a  la  independencia  logística  y  a  asegurar  la disponibilidad  operacional  del  material,  fin  último  de  la  logística  institucional. Consecuente con  lo anterior,  la Armada, envía regularmente a su personal a actividades de  capacitación  en  fábrica,  en  otras  Armadas  y  en  universidades  en  Chile  y  en  el extranjero.  

De  acuerdo  con  la  doctrina  de  la  Armada  de  Chile,  además  de  las  tareas  y responsabilidades operativas, muchas actividades de mantenimiento son responsabilidad de su personal embarcado. De esta forma se puede afirmar que el personal de la Armada de Chile tiene una triple exigencia: ser un buen mantenedor, un técnico competente y un operador  de  excelencia. Estas  características  son  proporcionadas  por  una  organización educativa potente e implican muchos años de instrucción en las escuelas institucionales. 

En los niveles superiores de la gestión logística, además de la formación de los oficiales en las  diferentes  especialidades,  Artillería,  Submarinos,  Torpedos  y Guerra  Antisubmarina, Telecomunicaciones,  Navegación,  Aviación  Naval,  Abastecimiento,  Litoral,  ingenierías Mecánica,  Electrónica  y  Eléctrica,  la Armada de Chile  tiene  acuerdos  con universidades para  desarrollar  estudios  de  postgrado  en  Adquisiciones  de  Defensa,  Administración Marítima Portuaria, Asset Management Control44, con el propósito de mejorar  la gestión logística  e  idealmente,  crear  una masa  crítica  que  permita  llevar  a  cabo  los  cambios  y modernizaciones que la situación requiera. 

 

Adecuación de procesos y recursos para maximizar la interoperación del personal y del material

Como  se dijo  anteriormente,  las  restricciones presupuestarias  y  la necesidad de  contar con  material  vigente  y  económicamente  sustentable,  ha  generado  una  suerte  de  44 Este es un programa de la Hohenshool Zeeland, institución holandesa, desarrollado en Chile con el apoyo

de la Universidad Andrés Bello

Page 32: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

32

modalidad en cuanto al desarrollo de fuerzas, que se traduce en la adquisición de buques de  primera  línea  de  segunda mano  –esta  ha  sido  la  situación,  con  pocas  excepciones, desde  hace  casi  sesenta  años–  lo  cual  nos  permite mostrar  dos  actividades  que  son ilustrativas de lo que se indica, primero “navalizar” o adaptar los buques a la usanza de la Armada de Chile, lo cual incluye estandarización de equipos, ergonometría, apoyo de vida, etc.  y  segundo,  modernizar  y  subir  los  estándares  operacionales,  mejorando  sus capacidades operativas, confiabilidad, disponibilidad y alargar el período de vida útil. 

 

Figura 21. PF Lynch - PFG Lynch. Misma unidad, mismo nombre, diferentes capacidades

Todo  proceso  de  administración  y  más  específicamente,  de  gestión  de  recursos,  en empresas  complejas,  con  muchos  recursos,  caros,  múltiples  actividades  y  diversos departamentos que interactúan entre sí, requiere de un apoyo informático poderoso que permita  conocer  lo  que  se  hace  con  éstos,  como  asimismo,  planificar  y  controlar  su gestión monetaria  y  física.  Esta  tarea  hoy  en día  la  realizan  los  ERP  y  en  el  caso  de  la Armada  de  Chile,  lo  hace  con  el  ERP  SALINO,  tal  como  se  indicó  anteriormente.  Se recuerda que un ERP es un sistema de gestión de información estructurado, que permite a las empresas evaluar,  implementar y gestionar más fácilmente su negocio;  las soluciones ERP  se  caracterizan  por  su  modularidad,  integración  de  la  información  (dato  único), universalidad,  estandarización  e  interfaces  con  otras  aplicaciones.  Esta  herramienta  es fundamental para la administración del material, en cuanto a la buena administración de los recursos financieros y lograr altos índices de disponibilidad del material a través de un buen control del mantenimiento. 

La incorporación del Sistema de Información Logística de la Armada “SALINO”45 tuvo lugar entre 1998 y 1999 e inicialmente tuvo dos definiciones principales:  

1) La  redefinición  de  los  procesos  logísticos  que  rigen  el  ciclo  de  vida  del  material (activos)  que  posee  la  Armada  (buques,  aeronaves,  edificios,  terrenos).  En  este trabajo,  los  procesos  identificados  como  relevantes  para  el  control  del material  a través de todo su ciclo de vida son los siguientes: 

45 Ver mayores detalles en el Anexo “B” Antecedentes de SALINO

Page 33: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

33

a) La determinación de necesidades (estudios y proyectos para adquirir activos) b) La  obtención  (solicitudes  de  cotización,  adquisición,  para  la  incorporación  de 

activos a la Institución) c) La  operación  (registrar  los  hechos  logísticos  como  las  fallas,  mediciones  y 

estadísticas de operación, gastos incurridos, presupuesto y trabajos efectuados) d) El  mantenimiento  de  cada  activo  (tareas  planificadas  de  mantenimiento, 

programación de éstas  y  control de  su ejecución oportuna, por ejemplo,  cada 1 mes cambiar sellos de lubricación a un motor perteneciente a un buque; asimismo, adquisición,  almacenamiento,  preservación  y  transferencia  de  los  repuestos  y consumos necesarios para soportar dicho mantenimiento). 

e) La modernización/recuperación (proyectos que persiguen  la modernización de un activo  a  fin  de mantener  sus  capacidades  y  prolongarle  su  vida  útil  de manera costo/efectiva).  

f) La enajenación. Significa que después del estudio de conveniencia, se dé de baja el activo de manera planificada, con el objeto de utilizar al máximo el material que lo compone, por ejemplo transferir material del activo que se enajena a otro, dado que aún puede usarse. 

2) Apoyar  la  gestión  de  ciclo  de  vida  de  los  activos  y  elementos  asociados  que comprende el material naval: a) Asegurando  en  línea,  a  los  diferentes  niveles  de  la  institución,  la  visibilidad  de 

información logística de activos. b) Registrando en línea y de manera integrada, desde una perspectiva de los procesos 

logísticos atingentes al ciclo de vida, los acontecimientos que afectan a los activos. c) Evolucionando hacia una Marina digital, con procesos fluidos y libres de papel. 

A  continuación  se  hará  un  recuento  de  los  procesos  que  dicen  relación  con  la administración  del  material  y  con  qué  recursos  se  llevan  a  cabo  para  alcanzar  los propósitos planteados de eficiencia y gestión. 

Procesos logísticos que rigen el ciclo de vida del material

Identificación de necesidades. Existe una autoridad técnica de programas y proyectos con recurso humano especializado (altamente  calificado  con  estudios  de  post  grado)  y  proveniente  en  su mayoría  de  las unidades de  la Marina,  la Dirección de Programas,  Investigación y Desarrollo, que  tiene como misión conducir  las actividades de  investigación de  la Armada, es decir, desarrollar nuevas  tecnologías  que  solucionen  problemas  específicos  de  la  institución  y  la investigación operativa en apoyo al desarrollo de tácticas y estructuración de  las fuerzas navales  y materializar  los  programas  de desarrollo  de  las  fuerzas  navales  (renovación, repotenciamiento, modernización, de  sistemas, unidades y aeronaves), con el propósito de  contribuir a  la modernización del poder naval.46 Para  lo anterior,  se  cuenta  con una 

46 Pagina Web de la Armada, http://diprida.armada.cl/secundarias/mision.htm

Page 34: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

34

base  de  conocimientos  (información  más  know  how47)  de  manejo  de  programas  y proyectos que permite concentrar capacidades y por ende maximización técnica.  

Adquisición. Cultura y capacidad en catalogamiento. Cuando hablamos de cultura en catalogamiento, nos estamos refiriendo a  las costumbres, prácticas, códigos y normas, tanto en cantidad como en  los procedimientos de catalogación desarrollados por  la  institución a través del tiempo.  

En  la  Armada  de  Chile  el  catalogamiento  es  una  función  de  desarrollo  del  EFL Abastecimiento, que  abarca el proceso de describir,  clasificar, nominar  y numerar  cada artículo,  con  el propósito de que pueda  ser  identificado  con un  solo  nombre,  código  y descripción.  Esta  función  se  complementa  con  la  edición,  publicación  y  difusión  de catálogos  para  que  sirva  de  base  para  la  administración  del  material.  En  el  aspecto técnico,  el  catalogamiento  tiene  dos  funciones  básicas:  Establecimiento  de especificaciones  (homologación)  y  normalización,  e.g.  estandarización  del  material.  El catalogamiento  es  importante  por  cuanto  facilita  la  administración  del  material, posibilitando mejores procesos de pedido, almacenamiento y manejo de  la  información; por ende un buen catalogamiento, permite disminuir costos, lo que impacta directamente en los presupuestos institucionales y en la disponibilidad operativa de las unidades 

Hoy  los  ítems  que  administra  la  Armada  están  estandarizados  y  frecuentemente actualizados con bases de datos internacionales. La Armada cuenta con un grupo estable de  20  personas  con  conocimiento  y  experiencia  en  catalogación  y  además  otorga capacitación a terceros del ámbito de defensa. Existe un trabajo mancomunado entre  la autoridad  técnica,  quien  cataloga  y  quienes  adquieren  el  material,  para  seleccionar proveedores  en  base  a  su  comportamiento,  juzgado  principalmente  por  la  calidad  de dicho material,  su  oportunidad  de  entrega  y  el  proceso  de  garantía.  En  este  contexto, también  se  verifica  la  capacidad  nacional  para  generar material  alternativo.  Existe  una fuerte contribución de la Armada a la Oficina Nacional de Catalogamiento, formada en el ámbito del Ministerio de Defensa y dirigida por un Oficial de Marina.  

Metodología  y  experiencia  en  la  incorporación masiva  o  individual  de material.  Este proceso es  importante debido a  la práctica de  incorporar buques de  segunda mano, en que  se  producen  incorporaciones  masivas,  que  si  no  se  administran  correctamente, generan desorden en la administración del material. En este sentido, existen normas que definen  como  debe  catalogarse  el  material,  sin  embargo,  existe  flexibilidad  frente  al fabricante en cuanto a  las formas exigidas. Normalmente se pregunta por  la  información disponible que éste posee de: equipos (características e historia, MTBF48), configuración, repuestos asociados, COSAL49 recomendado, plan de mantenimiento, documentación. El principal problema que se enfrenta en la obtención es el conocimiento del material que se 

47 Know how, es una expresión inglesa que se puede traducir como la experiencia desarrollada en un campo

específico 48 MTBF, Acrónimo de Mean Time Between Fails 49 COSAL, acrónimo de Consolidated Ship's Allowance List

Page 35: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

35

está  adquiriendo  y  su  necesidad  de  soporte,  particularizada  a  la  performance  de operación de la Armada más la estimación del COSAL, habida consideración de un marco presupuestario limitado.  

Uso de un  ERP  como  soporte del  sistema  logístico  institucional. Como  se ha  indicado reiteradamente, la mejor forma de administrar gran cantidad de elementos y procesos es a través de una estructura centralizada de la logística del material, lo que proporciona un alto  grado  de  intercambio  de  conocimiento  en  la  organización,  cuya  data  integrada  la ofrece un ERP, que es una herramienta poderosa, que soporta y desarrolla  los procesos asociados al ciclo de vida de un activo, de los cuales la obtención es una parte importante. Un ERP  integra toda  la data y procesos de una organización en un solo sistema. Un ERP típico  emplea múltiples  componentes  de  software  y  hardware  para  lograr  la  necesaria integración. Un elemento clave, y que es una característica de éstos, es el uso de bases de datos comunes o únicas para todos los subsistemas. 

Operación del material. Grupo permanente  a  cargo de  los proyectos  y mantenimiento mayores.  La Autoridad Técnica  del Material  (Dirección  de  Ingeniería  y  Sistemas  Navales),  en  conjunto  con  la nueva organización, la Dirección de Recuperación de Unidades, en un esquema de grupos estables  de  administración  de  clases  de  unidades,  que  tratan  bajo  prácticas  comunes dichas  clase  a  partir  de  la  renovación  de  gran  parte  de  las  unidades  de  superficie  y submarinas de  la Armada, ha tenido un  impacto positivo y ha sido  la forma de enfrentar los problemas de administración y gestión del material. 

Comunicación con los mandos operativos. La reorganización del estamento a cargo de los aspectos  técnicos  y  de  las  actividades  de  mantenimiento  y  modernización  con agrupaciones  por  tipo  de  sistemas,  permite  un  alto  grado  de  comunicación  con  los Departamentos de Logística de  los Estados Mayores de  las Fuerza Operativas, donde se van comparando  los grados de actividad exhibidos con  lo planificado y se proporciona el apoyo necesario cada vez que es requerido. 

Rotación del personal. Como  se  indicó anteriormente, el  factor humano es un aspecto clave para lograr los objetivos perseguidos, de esta forma, el recurso humano existente a bordo, en los Estados Mayores y en la organización técnica, está controlado, incluyendo la información  de  su  experiencia,  instrucción  y  entrenamiento  y  se  lo  va  rotando mayoritariamente  entre  sí,  lo  que  permite  capitalizar  y  aprovechar  efectivamente  el conocimiento,  tanto para  los  fines de su aplicación como una  forma de  instruir a nuevo personal, como una suerte de masa crítica, autosustentable en el tiempo.

Mantenimiento. Períodos de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida es controlada, principalmente en tareas preventivas, en calidad y oportunidad por  la autoridad de mantenimiento, quien lleva  el  control detallado de  lo que debe hacerse  y  se hace, mantiene  actualizados  los 

Page 36: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

36

planes  de mantenimiento  planificado  y  ante  evidencias  de  superación  de  los  umbrales establecidos, genera las alertas necesarias a la autoridad técnica.  

Recuperaciones  y  reparaciones  mayores.  Las  actividades  de  mantenimiento  para enfrentar  las  reparaciones  mayores  tales  como  refits  y  modernizaciones,  se  realizan aplicando la metodología de evaluación de proyectos. Un proceso normal de planificación de reparaciones comienza al menos 18 meses antes, e intervienen de manera integrada la autoridad de reparaciones,  la autoridad técnica, el astillero reparador y  la propia unidad. Los  dos  primeros  organismos  consideran  la  totalidad  de  información  disponible  y establecen los trabajos de mantenimiento que se desarrollarán. La ejecución y evaluación ex‐post continúa supervisada por estas dos autoridades más la unidad en reparación, cuyo Comandante y dotación permanece a bordo, reorganizada para enfrentar esta actividad. 

Baja o retiro del servicio. El retiro, enajenación o baja de un sistema del servicio naval es un proceso que requiere atención y mucha  información. Cuando un buque se da de baja, normalmente no es un proceso integral, es decir, que ello no necesariamente implica que también se retiran del servicio  los  equipos  que  lo  componen;  aunque  sí  deberían  hacerlo  aquellos  equipos  y componentes que son exclusivos de esa unidad y sistema para que no sean una carga para el  sistema  de  abastecimiento  institucional.  Esta  etapa  es  realizada  en  conjunto  por  la autoridad técnica y la de abastecimiento, quienes desarrollan un plan de enajenación que considera  la  revisión  y  desmonte  de  los  elementos  factibles  de  ser  reutilizados  o revendidos. Una experiencia reciente es el proceso de venta de  las fragatas tipo Leander ex‐Condell  y  ex‐Lynch  al Gobierno  de  Ecuador,  donde  el material  de  repuestos  estaba ordenado y pudo ser transferido dentro del paquete comercial, con el conocimiento de lo que se estaba entregando. 

Analizando  lo expuesto anteriormente, se puede concluir que objetivos de maximización técnica  e  interoperabilidad  de  personal  están  presentes.  Lo  primero,  dado  por  el intercambio  de  conocimientos  entre  la  autoridad  de  programas  y  proyectos,  autoridad técnica,  de  reparaciones mantenimiento  y  de  abastecimiento,  bajo  lenguaje  común  y supervisados  por  una  Dirección  General,  organismo  directivo  del más  alto  nivel  en  la institución, que a  su vez está coordinada o  sintonizada con  la autoridad operativa. Esto genera un control ultra estabilizado que se traduce en el aumento de la disponibilidad; se incrementa  también el conocimiento de  las plataformas y  la capacidad de desarrollo de autonomía  técnica. El personal durante su carrera  integra,  indistintamente, aparte de  la dotación  de  la  unidad  y  los  equipos  de  las  autoridades  de  proyectos,  técnica,  de mantenimiento,  reparaciones  y  de  abastecimiento,  lo  que  contribuye  a  la interoperabilidad del recurso humano con el material. 

Herramientas para mejorar la visibilidad y control de los procesos La  buena  gestión  de  la  institución,  exige  contar  con  herramientas  de  reportabilidad definidas  con  anterioridad  para  incrementar  visibilidad  del  proceso  y  creación  de  una cadena de soporte más inteligente. 

Page 37: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

37

La Armada cuenta desde  fines de 1999 con el ERP Ellipse provisto por empresa Mincom (www.mincom.com) que  soporta  los procesos  logísticos ya  señalados, bajo un concepto de sistema logístico integrado, que en la Armada de Chile se lo denominó SALINO (Sistema de Administración Logístico Integrado Naval Operativo). Su implantación significó: 

• La revisión y reingeniería de estos procesos entre  los años 1997 y 1999, a  fin de poder ser apoyados por dicho ERP. 

• La  generación  de  procedimientos  comunes  en  el  contexto  de  un  esquema  de control de calidad orientados al producto de cada uno de estos procesos,  lo que facilita  la  trazabilidad  y  con  ello  se  abren  oportunidades  de  mejoramiento continuo.  

• La unión natural entre el marco financiero y el soporte logístico, para proporcionar una adecuada métrica de la tasa disponibilidad/costo.  

• La  relación  entre  el  elemento  humano  con  el material  (capacitación,  operación, mantenimiento)  

• La  integración  y  almacenamiento  de  la  información  de  los  procesos,  con  el propósito  de  ser  utilizados  dentro  de  la  cadena  de  valor  necesaria  para  el desarrollo de dichos procesos.  

• La  adopción de estándares  internacionales de  logística. En base  a  lo  anterior,  la integración  con  otros  sistemas  como  aquellos  pertenecientes  al  astillero,  a  los fabricantes/proveedores (e.g. portal de interacción con DCNS50).  

Considerando  las  características  del  ERP  Ellipse  en  cuanto  a  reportes  y  un  manejo integrado de  la  información,  registrada en un Sistema de Base de Datos estándar  (de  la empresa Oracle), para cada uno de los procesos ligados al ciclo de vida de cada activo se identificó  desde  el  inicio  de  la  operación  de  este  ERP  en  la  Armada,  la  posibilidad  de generar reportes de gestión que permitieran:  

1) Tener una  visibilidad de  los  activos  variable  según el nivel de  gestión,  abarcando al mantenedor  y  supervisor  del  sistema,  Oficiales  y  Comandante  de  cada  Unidad, Mandos Operativos, Autoridad Naval Técnica, Estado Mayor General y Comandante en Jefe.  

2) Proveer  información  en  un  esquema  de  Workflow51  acerca  del  estado  de  una transacción que afecta a un activo.  

3) Educar al usuario del ERP en el objetivo de establecer buenas prácticas de registro y actualización de la información de activos, informando oportunamente de eventuales errores y datos anómalos o incompletos.  

50 DCNS. Grupo industrial francés, responsable de la construcción de los submarinos Scorpene 51 Workflow es la expresión inglesa que indica la automatización de un proceso del negocio, entero o en

partes, durante las cuales los documentos, la información o las tareas se pasan a partir de un participante (ser humano o máquina) a otro para la acción, según un sistema de reglas procesales.

Page 38: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

38

4) Otorgar  la  posibilidad  de  importar  la  información  contenida  en  los  reportes  a formularios  como  planillas  de  cálculo,  dando  así más  flexibilidad  y  rapidez  a  quien requiere dicha información. 

De  lo anterior, y  luego de un proceso de encuesta de determinación de necesidades de información,  se  elaboró,  bajo  un  esquema  de  seguridad  compatible  con  el  nivel  de gestión, reportabilidad clasificada según la tecnología empleada: 

1) Reportes Cliente Servidor provistos por el ERP 

2) Portal Web 

3) Reportes de  información de alto nivel tipo BSC (Balanced Score Card), creados con  la aplicación Corvu (http://www.corvu.com ). 

La primera está orientada  fundamentalmente  a quienes participan directamente en  los procesos  logísticos  y  desean  saber  el  estado  de  éstos;  la  segunda,  a  quienes  toman decisiones de corto plazo que afectan normalmente a un grupo de activos; y  la  tercera, apuntada a una perspectiva de gestión de mediano y  largo plazo que permita vincular  la estrategia de  la organización con el comportamiento de  los activos que  se administran, materializada en el análisis, inteligencia de negocios y cuadros de mando integral. 

El tipo de reportes que el sistema puede entregar depende de lo que el usuario necesite o requiera, como por ejemplo: 

• Consulta por equipo 

• Consulta por repuesto 

• Consulta de Trabajos estándares de mantenimiento preventivo a  cumplir por un Grupo de Trabajo en un período 

• Consulta de Órdenes de Compra en un período 

• Cuadro resumen logístico de una repartición, que considera fallas de equipos de no resueltas  en  determinado  tiempo,  repuestos  demandandos  no  recibidos  en  su respectivo plazo; y errores cometidos en el ingreso de data al sistema logístico 

• Estado de Operatividad logística del material de un buque 

• Disponibilidad logística anual de un buque 

• Resumen de estado del material y presupuesto de un buque 

• Ficha logística de un buque 

• Reporte que forma parte del Cuadro de Mando Integral de la Dirección General de los  Servicios  y  considera  la  oportunidad  de  solución  de  fallas  del material,  en relación a objetivos estratégicos de la organización 

Page 39: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

39

• Reporte  que  considera  un  detalle  de  las  fallas  no  cumplidas  a  tiempo,  en  un esquema de drill down52 

• Reporte  que muestra  el %  de  cumplimiento  de  tareas,  pedimentos  de material satisfechos, etc. 

• Reporte que mide el gasto en consumos de las Direcciones logísticas en un año 

A  continuación,  se muestran  ejemplos  de  la  forma  en  que  los  distintos  reportes  son presentados: 

Reportabilidad basada en el ERP: 

 

52 La expresión Drill down, literalmente, “taladrar”, se emplea en los sistemas de información gerencial o de

análisis de información, y consiste en la habilidad para poder navegar de lo general a lo particular en la información presentada. Por ejemplo, en un informe de situación de repuestos, se debe poder "taladrar" en los datos del sistema de abastecimiento para obtener los datos por clase, Centro de Abastecimiento, buque o en el total de la institución para obtener la información de detalle unitario si se desea

Page 40: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

40

 

Consulta relacionada con un equipo 

 

Características de un equipo 

Page 41: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

41

Consulta relacionada con un repuesto 

 

Características estándares de un repuesto 

 

Page 42: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

42

Órdenes de Trabajo asociadas a un equipo.  

La Orden de Trabajo es el estándar en la Armada para asociar esfuerzo y recursos con un equipo. 

Figura 22. Consulta de Trabajos estándares de mantenimiento preventivo a cumplir por un Grupo de

Trabajo (Personal de Electrónica del AO Araucano) en un período

Page 43: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

43

Figura 23. Consulta de Órdenes de Compra en un período, controladas por la Misión Naval de Chile en

Londres.

Reportes Web: 

Figura 24. Cuadro resumen logístico de una repartición, que considera fallas de equipos de esa

repartición no resueltas en determinado tiempo, repuestos demandandos no recibidos con su respectivo plazo; y errores cometidos en el ingreso de data al sistema logístico

Page 44: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

44

Figura 25. Estado de Operatividad logística del material de un buque

Reportes a nivel de Cuadro de Mando Integral: 

Figura 26. Reporte que forma parte del Cuadro de Mando Integral de la Dirección General de los

Servicios y considera la oportunidad de solución de fallas del material, en relación a objetivos estratégicos de la organización

Page 45: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

45

Figura 27. Reporte que permite conocer el % de pedimentos de material satisfechos

Finalmente, es atinente no perder de vista que la mejora en los procesos y en la gestión en general que hemos estado tratando, no es un solo tema administrativo, lo que está detrás de todo esto es el objeto mismo de la logística, cual es, apoyar al alistamiento operacional de  la  Armada,  de  acuerdo  a  las  necesidades  logísticas  derivadas  de  las  operaciones planificadas  en  los  distintos  niveles.  En  concreto,  lo  que  se  persigue  con  lo  expuesto anteriormente, está orientado hacia un control efectivo del alistamiento operacional. 

En este  sentido, SALINO y otros  sistemas de apoyo a  la gestión entregan al mando una “fotografía” de las capacidades, infraestructura, operatividad y cumplimiento de las tareas y  niveles  de  entrenamiento  alcanzados,  de  acuerdo  a  lo  planificado.  Actualmente,  la información disponible es cada vez más objetiva, reemplazando los parámetros subjetivos utilizados  anteriormente  para  medir  por  ejemplo,  entrenamiento,  alistamiento,  etc., adicionalmente,  ha  permitido  separar  las  responsabilidades  de  ejecución  y  control, incrementado  la  seguridad  y  consistencia  de  los  datos  logísticos,  la  automatización, visibilidad y rapidez, lo que permite conocer la real disponibilidad de las unidades y tomar decisiones con información actualizada. 

 

CONCLUSIÓN Como hemos  visto  a  lo  largo de  este  trabajo,  el  control  logístico de  los  activos  es una temática  de  suma  importancia  para  la  maximización  de  la  eficacia  y  disponibilidad operativa. En este sentido,  la visibilidad  logística y  la correcta definición de  los procesos 

Page 46: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

46

involucrados son fundamentales para la correcta toma de decisiones, llevadas a cabo con información oportuna, veraz y atinente, en los distintos niveles de decisión. 

La experiencia de la Armada de Chile es un caso interesante toda vez que se trata de una institución que maneja activos  complejos, de alto  costo y en un ambiente desfavorable habida consideración de que su material principal –buques de primera línea y sistemas de armas–  son  soluciones  de  diseño  adaptadas  a  la  realidad  nacional;  de  igual  forma,  el mantenimiento asociado, aspecto de la mayor importancia para la disponibilidad y eficacia operativa,  también  se  ve  dificultado  por  la  lejanía  de  las  fábricas  y  centros  de mantenimiento de cuarto nivel.  

Para  lograr  una  perspectiva  completa,  se  ha  mostrado  la  visión  institucional  de  los componentes  del  esfuerzo  logístico  requerido  para  alcanzar  los  fines  propuestos,  la conceptualización  teórica  que  le  da  sustento,  la  realidad  de  Chile  como  país,  con información y datos que permiten compararlo a otros países y realidades para realizar una suerte de bench marking53 de la Armada de Chile, con información y datos para cuantificar su realidad  logística y una visión del problema  logístico derivado de  la situación general, con  un  enfoque  de  ciclo  de  vida.  Por  último,  se  describe  cual  es  el  problema  logístico derivado de  la situación y  las tareas y obligaciones de  la Armada de Chile, para terminar describiendo  la  solución que  la  institución  se ha planteado para  cumplir  con  las  tareas, objetivos y propósitos inferidos para operar en un ambiente de restricción presupuestaria, aumento  de  tareas  operativas,  describiendo  los  procesos  logísticos  identificados  para maximizar la eficacia y disponibilidad operativas. 

Se  ha  dado  importancia  a  las  herramientas  utilizadas  para  administrar,  de  manera informada la situación logística, la cual se la indica con algún grado de detalle.  

Se  adjuntan  dos  anexos,  el  primero  con  los  convenios  del  Estado  de  Chile,  para dimensionar  las  obligaciones  de  éste  en  el  ámbito  de  las  actividades  y  relaciones internacionales y destacar las actividades en que la Armada contribuye a su cumplimiento como  parte  del  vector  internacional  y  marítimo;  y  el  segundo  anexo  aporta  más antecedentes del ERP Salino, que permiten dimensionar la capacidad y potencialidad que éste tiene. 

53 El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de

trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales

Page 47: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

47

Anexo A

Convenios Internacionales del Estado de Chile54

Los  convenios  que  se  indican  a  continuación,  son  un  indicativo  de  los  compromisos internacionales  suscritos  por  el  Estado  de  Chile,  que  trasuntan  obligaciones  para  la Armada, en cuanto al empleo y utilización de sus medios para darles cumplimiento. 

Los convenios atinentes, que implican responsabilidades y obligaciones de la Armada son los siguientes: 

1) Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar, de 1982. 

2) Convenio  sobre  la  Prevención  de  la  Contaminación  del  Mar  por  Vertimiento  de Desechos y otras Materias, 1972, Convenio de Londres 1972, enmendado  (Convenio de Londres 72). 

3) Convenio  Internacional  para  prevenir  la  Contaminación  por  los  Buques,  de  2  de Noviembre de 1973 Convenio MARPOL (Con el Protocolo de Londres de 17 de Febrero de 1978 y Enmiendas Posteriores). 

4) Convenio  Internacional  sobre  Cooperación,  Preparación  y  Lucha  Contra  la Contaminación por Hidrocarburos, 1990.  

5) Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil nacida por Daños Causados por  la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1969, enmendado. 

6) Protocolo de 1992 que enmienda el CLC 69. 

7) Convenio  Internacional relativo a  la  Intervención en Alta Mar en casos de Accidentes que causen una Contaminación por Hidrocarburos, 1969. 

8) Protocolo relativo a  la  Intervención en Alta Mar en Casos de Contaminación del Mar por  Sustancias  distintas  de  los  Hidrocarburos,  1973,  enmendado  (Substancias Químicas). 

9) Convenio para  la Protección del Medio Ambiente Marino y Zona Costera del Pacífico Sudeste (CPPS), Lima, 12 de noviembre de 1981.  

10) Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos, Quito, 1983 (CPPS). 

11) Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste Contra la Contaminación Radioactiva (CPPS). 

54 En su mayoría, se ha incluido un hipervínculo para poder acceder a la fuente original, disponible en

Internet.

Page 48: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

48

12) Protocolo  para  la  Conservación  y  Administración  de  Áreas  Marinas  y  Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste (CPPS). 

13) Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. 

14) Acuerdo  sobre  la cooperación  regional para el combate contra  la contaminación del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en caso de emergencia, Lima, 12 de noviembre de 1981. 

15) Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación. 

16) Tratado  entre  la  República  de  Chile  y  la  República  de  Argentina  sobre  Medio Ambiente.  

17) Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.  

18) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.  

19) Acuerdo de Cooperación Ambiental entre el Gobierno de  la República de Chile  y el Gobierno de Canadá.  

20) Convenio  de  Rotterdam  sobre  el  Procedimiento  de  Consentimiento  Fundamentado Previo  aplicable  a  ciertos  Plaguicidas  y  Productos  Químicos  Peligrosos  objeto  de Comercio Internacional.  

21) Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. 

22) Tratado Ambiental Chile‐Confederación Helvética.  

23) Tratado Ambiental Chile‐Alemania. 

24) Protocolo de Kyoto, sobre Cambio Climático. 

25) Convenio de Viena sobre Protección de la Capa de Ozono. 

26) Convención de Diversidad Biológica, de 1992. 

27) Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, de 1990. 

 

Page 49: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

49

Anexo B

Antecedentes de SALINO55

El  presente documento  constituye  una  síntesis  del  Sistema  de Administración  Logístico Integrado Naval  (SALINO)  y  contiene una explicación de  su  génesis  conceptual más  sus características y datos estadísticos relevantes. 

La  incorporación del Sistema de  Información Logística de  la Armada “SALINO” tuvo  lugar entre  1998  y  1999  y  su  conceptualización  se  basó  en  el  convencimiento  de  que  la administración del material debería llevarse en forma integrada y con parámetros y datos comunes. 

De  esta  forma,  la  redefinición  de  los  procesos  logísticos  que  rigen  el  ciclo  de  vida  del material  (activos)  que  posee  la  Armada  (buques,  aeronaves,  edificios,  terrenos)  fue definida como se indica a continuación: 

a. La determinación de necesidades (estudios y proyectos para adquirir activos) b. La obtención (solicitud de cotizaciones, adquisiciones, incorporación del activo 

a la Institución) c.   La  operación  (registrar  los  hechos  logísticos  como  las  fallas,  mediciones  y 

estadísticas  de  operación,  gastos  incurridos,  presupuesto  y  trabajos efectuados) 

d. El  mantenimiento  de  cada  activo  (tareas  planificadas  de  mantenimiento, programación de éstas y control de su ejecución oportuna, por ejemplo, cada 1 mes  cambiar  sellos  de  lubricación  a  un  motor  perteneciente  a  un  buque; asimismo,  adquisición,  almacenamiento,  preservación  y  transferencia  de  los repuestos y consumos necesarios para soportar dicho mantenimiento). 

e. La modernización/recuperación (proyectos que persiguen la modernización de un  activo  a  fin  de mantener  sus  capacidades  y  prolongarle  su  vida  útil  de manera costo/efectiva). 

f.    La enajenación.  Significa que después del estudio de  conveniencia,  se dé de baja  el  activo  de manera  planificada,  con  el  objeto  de  utilizar  al máximo  el material  que  lo  compone,  por  ejemplo  transferir material  del  activo  que  se enajena a otro, dado que aún puede usarse.  

SALINO, en  su  inicio  tuvo como visión esencial apoyar  la gestión de ciclo de vida de  los activos y elementos asociados que comprende el material naval permitiendo: 

a. Asegurar en línea, a los diferentes niveles de la institución, la visibilidad de información logística de activos.  

55 Antecedentes proporcionados por el CN Cristián Astudillo

Page 50: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

50

b.  Registrar  en  línea  y  de manera  integrada,  desde  una  perspectiva  de  los procesos  logísticos  atingentes  al  ciclo  de  vida,  los  acontecimientos  que afectan a los activos (los historiales de estos por ejemplo). 

c. Proyectarse  hacia  una  Marina  digital,  con  procesos  fluidos  y  libres  de papeles  

Con la redefinición señalada anteriormente, se realizó un llamado público para Propuesta en 1998, en términos de la necesidad de adquirir e implementar en la Armada un software tipo ERP (Enterprise Resource Planning), que soportara la Administración del Ciclo de vida del material naval. 

A este llamado, se presentaron 22 empresas, posteriormente se pasó a una lista corta de 6, resultando  seleccionada  la  empresa  australiana  MINCOM  www.mincom.com  con  su producto de software tipo ERP Mims (hoy Ellipse) con Base de Datos Oracle, ya utilizado por las Fuerzas Armadas de Australia, Canadá y Servicio de Guardacostas de EE.UU., entre otros. Inicialmente se adquirió los Módulos que se indican: 

1. Materiales 2. Operaciones y Mantenimiento 3. Finanzas 4. Personal (orientado a seguridad de acceso al sistema y a quién actúa sobre el 

activo) 

Para cada uno de estos módulos,  se adquirió 368  licencias de usuario concurrente, que permitieron iniciar su uso en la Armada. 

Este software habilita la actualización y consulta en línea para 10.000 usuarios, de la Base de  Datos  Logística  de  la  Armada,  bajo  procedimientos  transaccionales  uniformes relacionados con el Ciclo de vida del material. Por ejemplo, el ingreso de un nuevo activo, el registro de su historia de mantenimiento, visibilidad sobre el estado operativo de éste, su  listado de  repuestos, etc. Opera  sobre una  red  interna que  comunica  a  los usuarios desde  Arica  a  Puerto  Williams,  Isla  de  Pascua  y  las  Misiones  Navales  en  Londres  y Washington. 

Por  otra  parte,  el  software  provee  herramientas  para  cargar  data  de manera masiva, compatible con aquellas usadas en el mercado y la posibilidad de construir consultas WEB a  la  Base  de  Datos,  también  empleando  tecnología  disponible  en  el  mercado.  La Institución en particular para este propósito ha privilegiado las soluciones Open Source. 

En un team conjunto, integrado por consultores de Mincom y Oficiales, Empleados Civiles y Gente de Mar de la Armada, se trabajó en la implementación del software cuyo término tuvo lugar en Noviembre de 1999. 

SALINO, hoy en día,  constituye una herramienta fundamental de gestión para la Armada, pues  permite  optimizar  la  administración  de  su material,  tendiendo  al  aumento  de  su disponibilidad operacional bajo un esquema  controlado de  costos.  La  trazabilidad de  lo que  le  ocurre  a  ese  material  tiene  un  valor  agregado  esencial,  que  posibilita  a  la Institución  identificar  con  certeza  el  comportamiento  de  un  activo  y  tomar  decisiones oportunas con respecto a su vida útil. 

Page 51: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

51

 Arquitectura de SALINO 

Opera sobre una gran red de uso exclusivo, que une las Bases Navales de Norte a Sur del país,  territorios  de  ultramar  y  sus  Misiones  Navales  en  Londres  y  Washington.  Está interconectado por interfaces con los Sistemas de Finanzas y de Personal de la Armada y también con el sistema ERP perteneciente al astillero reparador de los buques “ASMAR”. 

En la actualidad, SALINO provee el 80 % de los indicadores que orientan las decisiones de la  Dirección  General  de  los  Servicios.  Los  beneficios  que  la  implementación  de  este sistema tienes son notorios y se los puede resumir como: 

• Reducción de personal involucrado en los procesos logísticos 

• Reducción  de  tiempos  de  proceso  de  informaciones  y  trabajos  requeridos  por recuperaciones, desde 2 años a 6 meses 

• Disminución de tiempos para distribuir repuestos a las unidades operativas 

• Visibilidad de  los  repuestos en  los Centros de Abastecimiento  y en  las unidades operativas 

• Información en línea del estado de la unidad (equipos y repuestos) 

• Decisiones basadas en información consistente y actualizada 

Page 52: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

52

También es pertinente señalar que como resultado de  los permanentes esfuerzos que  la Armada  realiza para optimizar  la eficiencia, eficacia y  transparencia en el empleo de  los recursos, a contar de 2008,  la  Institución ha evolucionado en materias de gestión y está implementando un Sistema de Apoyo a  la Gestión Estratégica  (SIGA),  sustentado en un enfoque  moderno  y  sistemas  informáticos  acordes  a  esta  realidad,  como  lo  es  la plataforma SALINO. Esta solución de gestión está en permanente evolución y se pueden destacar algunos logros, como por ejemplo: 

• Monitoreo de procesos en línea  

• Control evolutivo 

• Cumplimiento de tareas estratégicas 

• Reportes de cada unidad 

• Correcciones oportunas para actualizar la planificación 

• Mejoras en la visibilidad 

• Interfaces amistosas y mínimo impacto en los usuarios 

•  Reducción de los riesgos asociados a la transferencia de datos manual 

• Gestión de datos centralizada 

Por último, 

 

Estadísticas a diciembre 2009 Activo fijo institucional: 109.132 ítems > equivalente en valor a USM$ 6.000. 

Desde el año 2006 y dando cumplimiento a instrucciones gubernamentales, se ha iniciado el registro en SALINO de los activos, tendientes a obtener el estado financiero patrimonial de la Institución, lo que se logró a contar de enero de 2008 y otorga el siguiente detalle en términos porcentuales: 

Buques:   66,69 % 

Aeronaves:     5,93 % 

 

Obras de infraestructura: 0,70 % Terrenos:     16,0 % 

Edificaciones:      9,2 % 

Otros:      1,38 % 

El  registro  de  cada  activo  en  el  sistema  otorga  la  posibilidad  de  correlacionar  el presupuesto asignado en el año correspondiente con el valor histórico de dicho activo y se efectúan de manera automática los cálculos de la depreciación. 

Page 53: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

53

Sistemas instalados a bordo de unidades: 3.738 Equipos a bordo: 116.761 

Equipos en Infantería de Marina, Aviación Naval y Establecimientos Terrestres: 173.855 

Fallas registradas últimos tres años: 35.662 

SALINO registra desde  la etapa de proyecto  los sistemas/subsistemas, principalmente de las  unidades  de  combate  (Fragatas,  Misileras  y  Submarinos),  bajo  una  estructura  de configuración tipo árbol que satisface el estándar norteamericano  (E.S.W.B.S.: Expanded Ship  Work  Breakdown  Structure),  lo  que  permite  estructurar  visibilidades  de  gestión uniforme y por ende  comparable. En  forma unitaria,  se  registra  la  información de  cada equipo y su asociación al sistema que pertenece. 

Para cada equipo se controlan las fallas que tienen lugar durante el ciclo de vida. 

Mantenimiento: Tarjetas de Mantenimiento en buques:         48.117 

Tarjetas de Mantenimiento en Infantería de Marina y EE.TT.56:     9.321 

SALINO  controla  de  manera  asociada  a  cada  equipo  o  sistema,  el  mantenimiento planificado  de  niveles  1,  2  y  3  de  los  buques,  Infantería  de Marina  y  establecimiento terrestre. 

Proyectos de reparaciones registrados en el sistema entre 2004 y 2008: PID: 57      84 

PAM:58   150 

REC:59        6 

SS.TT.60 Transferidas a ASMAR a través de SALINO desde el 15 de mayo de 2008 hasta el 22 de Marzo de 2010:  15.285 

SALINO  registra  como  proyecto  los  esfuerzos  de  reparaciones  de  los  buques  en  sus diferentes niveles. Esto otorga una visibilidad de gestión factible de análisis y comparación para  el  efecto  de  su  optimización  en  términos  de  calidad  y  costo.  Existe  a  contar  del presente año  la correlación entre  lo solicitado por  la Armada y  lo ejecutado por ASMAR para cada uno de  los esfuerzos de  reparación, gracias a una  interfaz de  intercambio de información entre el sistema  de control de gestión OMEGA, de ASMAR y SALINO. 

Existencias y adquisiciones: Ítems registrados con número de stock NATO:       554.706 

56 EE.TT. Establecimientos terrestres 57 PID, acrónimo de Período Intermedio de Dique 58 PAM, acrónimo de Período de automantención 59 REC, Período de Recuperación. También se lo conoce como Período de Refit 60 SS.TT. Solicitudes de trabajo

Page 54: Integración de los procesos logísticos para maximizar la eficacia y la

54

Ítems con NSN en 779 almacenes institucionales (SKU) 61:   142.234 

Ítems existentes en 779 almacenes institucionales (SKU):      144.232.239 

Valor libro de los ítems existentes:        $ 145.517 millones 

Órdenes de Compras tramitadas en un año:   26.152  que  abarcaron  83.701 ítems de repuestos. 

SALINO controla de manera asociada a los equipos y sistemas los repuestos mediante una estructura de catalogación NATO, que permite  llevar  los ciclos de adquisición, recepción, almacenamiento  (control  de  inventarios)  y  distribución  correspondientes.  Esto  se correlaciona  con  el  control  de  la  ejecución  presupuestaria  en  términos  de  gasto  y conciliación con el sistema de finanzas a través de una interfaz. 

Usuarios que trabajan diariamente en el sistema: 3.000 Usuarios inscritos en el sistema con capacidad de trabajar en él, mayoritariamente para efectos de consulta: 10.000 

SALINO tiene tres grandes tipos de usuarios, unos que  ingresan y actualizan datos, otros que los validan y autorizan con capacidad de veto en una cadena tipo Workflow asociada a los procesos logísticos, y aquellos que efectúan consultas al sistema con fines de gestión.

Estadísticas generales62 Número de Transacciones contables: 562.244/año 

Número de Pedimentos/año: 179.584 con un total de 465.400 ítemes 

Número de Ordenes de compra/año: 31.072 con 97.360 Ítemes 

Nº de Stock con existencia: 142.234 SKU con un total de 144.232.239 ítemes 

Han ingresado al SALINO en: Último año:     6.512 personas distintas Último Trimestre:   5.024 Últimos 30 días:   3.597 Últimas 24 horas:      534 

 

61 SKU, Acrónimo de Stock Keeping Unit o número de referencia. Es un identificador usado en

el Comercio para el seguimiento sistemático de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. Cada SKU se asocia con un objeto, producto, marca, servicio, cargos, etc.

62 Datos actualizados al 18 de Marzo de 2010