integración de la norma une en iso 11442 relativa a ... · producido problemas en las empresas que...

27
Integración de la norma UNE EN ISO 11442 relativa a sistemas de diseño asistido en la UNE EN 30011-1 relativa a auditorías de los sistemas de calidad según UNE EN ISO 9001 R. Prádanos del Pico; J.M. Sanz Arranz; M. Domínguez Somonte; M.M. Espinosa Escudero Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería Universidad de Valladolid Escuela Universitaria Politécnica. C/ Francisco Mendizábal, 1 47014 Valladolid E-mail: pradanos@egi.uva.es; Tfno.983-42-34-98; Fax.983-42-34-90 1. Resumen La evolución de los sistemas de diseño asistido se ha realizado a una gran velocidad, lo que en ocasiones ha producido problemas en las empresas que los han utilizado. Últimamente se han dedicado muchos esfuerzos a la calidad, pero en el entorno exclusivo de las normas ISO de la serie 9000. Hace dos años se publicaron las normas UNE EN ISO 11442 relativas a la documentación técnica de productos, que marcan las pautas a seguir para mejorar el proceso de diseño cuando éste se realiza con ordenador. La forma de comprobar que el proceso de diseño está siendo realizado según la norma UNE EN ISO 11442 es establecer un proceso de auditoría, basado en la norma UNE EN 30011, que permita comprobar que todo se realiza de acuerdo con la primera. Y ello en el marco de la norma UNE EN ISO 9001. En el trabajo que se expone se establece el proceso de obtención de la documentación necesaria para la realización de las comprobaciones de lo recomendado en la norma UNE EN ISO 11442 y la emisión del informe que recoge las investigaciónes del trabajo de campo.

Upload: nguyenduong

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Integración de la norma UNE EN ISO 11442 relativa a sistemas de diseño asistido en la UNE EN 30011-1 relativa a auditorías de los sistemas de calidad según UNE EN ISO 9001

R. Prádanos del Pico; J.M. Sanz Arranz; M. Domínguez Somonte; M.M. Espinosa Escudero Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería Universidad de Valladolid Escuela Universitaria Politécnica. C/ Francisco Mendizábal, 1 47014 Valladolid

E-mail: [email protected]; Tfno.983-42-34-98; Fax.983-42-34-90

1. Resumen

La evolución de los sistemas de diseño asistido se ha realizado a una gran velocidad, lo que en ocasiones ha producido problemas en las empresas que los han utilizado.

Últimamente se han dedicado muchos esfuerzos a la calidad, pero en el entorno exclusivo de las normas ISO de la serie 9000. Hace dos años se publicaron las normas UNE EN ISO 11442 relativas a la documentación técnica de productos, que marcan las pautas a seguir para mejorar el proceso de diseño cuando éste se realiza con ordenador.

La forma de comprobar que el proceso de diseño está siendo realizado según la norma UNE EN ISO 11442 es establecer un proceso de auditoría, basado en la norma UNE EN 30011, que permita comprobar que todo se realiza de acuerdo con la primera. Y ello en el marco de la norma UNE EN ISO 9001.

En el trabajo que se expone se establece el proceso de obtención de la documentación necesaria para la realización de las comprobaciones de lo recomendado en la norma UNE EN ISO 11442 y la emisión del informe que recoge las investigaciónes del trabajo de campo.

2. Introducción

La evolución de la tecnología de diseño asistido, en adelante DA, está siendo vertiginosa. Tanto los programas como los ordenadores crecen en sus capacidades funcionales de forma exponencial, a la vez que sus precios disminuyen. Pero este crecimiento se produce, en general, de forma desordenada y al margen de la normalización existente con los consecuentes problemas, de todos conocidos, como puede ser el intercambio de datos de diseño.

Los directivos de las empresas en las que se ha incorporado un sistema de diseño asistido, se han sentido abrumados por la cantidad de sistemas existentes en el mercado en el momento de tomar la decisión de seleccionar uno de estos programas, quedando la duda de si se ha hecho la selección correcta.

Los parámetros a tener en cuenta en estas compras son muchos y hay ocasiones en las que, al poco tiempo de la instalación de un nuevo sistema de DA, se observan nuevas necesidades que el sistema no puede resolver. También ocurre lo contrario, se ha seleccionado un programa tan completo que se está infrautilizando, y además, dificultando el empleo que se va a hacer de él por su complejidad inherente a las muchas capacidades funcionales que posée.

En este sentido, se debe tener presente que la documentación de un diseño, generada o no con sistemas de DA, se puede considerar como una base de datos creciente de las decisiones de diseño y localización en el proceso de diseño de un producto, que va, desde ser el medio que permite seleccionar un diseño entre varios, hasta ser el instrumento de comunicación para transferir la información del diseño al constructor o fabricante.

La utilización de sistemas de DA facilita la disposición de una base de datos sobre la que centralizar toda la información de diseño y su posterior proceso de producción hasta la obtención del producto que compra el cliente. Ahora bien, esto también condiciona substancialmente el modo de trabajo de las oficinas técnicas.

Además, es tarea normal de los equipos de diseño realizar cambios en las decisiones de diseño una vez aprobados los documentos que los definen. El cambio en el diseño provoca cambios en la base de datos, e incrementa la información acumulada en la base de datos original. La gestión de la evolución que sufre todo diseño a lo largo de su vida supone un reto para cualquier sistema de DA y para la organización de las oficinas de diseño, que no siempre son capaces de mantener bajo control.

Se hace preciso, por consiguiente, un profundo análisis de las fases en el proceso de diseño y el establecimiento de procedimientos sistemáticos de comunicación y traspaso de información entre ellas que permitan controlar y limitar el acceso a la información, gobernando el proceso de diseño y manteniendo bajo control las valiosas herramientas que las técnicas de DA ofrecen para comparar alternativas de diseño y efectuar revisiones y actualizaciones en los mismos.

3. Objetivos del estudio

El estudio que se expone tiene por objeto establecer un método para la realización de auditorías a las actividades realizadas con los sistemas de DA en el mundo de la pequeña y mediana empresa, encaminado a instaurar un procedimiento sistemático, normalizado, de trabajo que permita formalizar, con criterios de calidad total, el proceso de diseño empleando estas nuevas tecnologías.

Este proceso se fundamenta en la realización de un exhaustivo examen de las actividades de diseño realizadas en el seno de la empresa, su vinculación con el conjunto del proceso productivo y de sus necesidades previstas en un futuro próximo, para, con estos factores, establecer un diagnóstico crítico y unas conclusiones sobre la adecuación del sistema implantado a las necesidades actuales o previstas de la empresa, a la vez que realizar una serie de propuestas de mejoras encaminadas a incrementar el rendimiento de la organización en su conjunto; lo que puede entrañar modificaciones sobre el propio sistema, sobre la asignación o formación del personal, o

acerca de la necesidad de establecer una adecuada estructuración de funciones y responsabilidades con un procedimiento de actuación perfectamente definido. Todo ello conforme a los siguientes objetivos generales y específicos respectivamente:

Objetivos generales: Establecer procedimientos para:

- Determinar la conformidad o no conformidad de los elementos del sistema con los requisitos especificados.

- Determinar el rendimiento del sistema para obtener los requisitos especificados.

- Proporcionar a la organización auditada la oportunidad de mejorar su sistema de calidad en el proceso de diseño.

- Cumplir los requisitos reglamentarios si los hubiere, en particular lo establecido en la norma UNE-EN-ISO 11442.

Objetivos específicos: Establecer procedimientos para:

- Conocer la estructura organizativa de la empresa a auditar en los aspectos que afectan al funcionamiento de los sistemas de DA.

- Comprobar la aptitud de la metodología y la organización del proceso de diseño en la empresa a auditar para el empleo de sistemas de DA (delimitación de cada fase del proceso de diseño, identificación de personas responsables, documentos a generar y tratamiento que deben recibir antes de iniciar la fase siguiente, procedimiento de comunicación y traspaso de información entre fases, etc.).

- La identificación de los requisitos específicos (técnicos, funcionales, de compatibilidad, de capacidad de actualización, de seguridad, de gestión de la información, de formación del personal, de mantenimiento, etc.) del sistema de DA que precisa la organización a auditar.

- Averiguar la capacidad de los recursos humanos de la empresa en relación con el empleo de sistemas de DA y para la proposición de planes de formación.

- Preparar los documentos necesarios para realizar el trabajo de campo y la toma de datos que se utilizarán para evaluar cada elemento del sistema en particular.

- El análisis y evaluación de los programas de DA y de los equipos.

- Aplicar los criterios de calidad para la explotación de los sistemas de DA, estudiando y estableciendo nuevos procedimientos de trabajo aptos para el empleo de técnicas de diseño asistido por ordenador (procedimiento de actualización y revisión de los planos y documentos, procedimientos de desarrollo de bases de datos estructuradas, jerarquizadas y centralizadas, procedimientos de normalización en el empleo de capas, etc.).

- Estudiar y establecer un paquete de medidas destinadas a paliar los problemas de seguridad.

- La gestión y localización de documentos empleando diversos criterios administrativos y técnicos de búsqueda, e implantando, si es preciso, sistemas de gestión documental para la conversión, almacenamiento y distribución de todo tipo de información.

- La comprobación de la eficacia de las acciones correctoras.

4. Proceso de análisis del sistema

Partiendo de la base de que la organización a auditar desea determinar en que medida el sistema de diseño asistido por ordenador que ya tiene instalado, satisface la necesidad que de él tiene.

La secuencia a seguir en el proceso de análisis es:

- Identificación de las necesidades de la organización.

- Conocimiento general de los sistemas existentes en la organización.

- Determinación de los criterios de calidad aplicables.

- Determinación de las carencias de los sistemas existentes.

- Elección del plan de actuación.

- Determinación de la correcta puesta en funcionamiento y de la verificación del plan de actuación.

5. Necesidades a cubrir por la organización

Debido a la multiplicidad de tipos de empresas y a la imposibilidad de dar, en un tratamiento general, suficiente profundidad al estudio, éste se orienta a un tipo de empresa que se describe a continuación:

- Empresa encuadrada en las denominadas PYMES, con un máximo de 50 empleados.

- La actividad de la empresa consistirá en el diseño mecánico de componentes e instalaciones.

- Los encargos se realizan por proyecto.

- Los sistemas de DA que emplée serán tanto de 2D como de 3D.

- No se requiere certificación ISO.

- Se obtienen los planos en papel.

- Existe un manual de calidad y otro de procedimientos operativos.

Para ralizar la evaluación de un sistema de DA y comprobar si cumple su función correctamente se han de tener en cuenta las necesidades que tiene la organización que lo tiene implantado, cuya labor consiste en realizar diseños de elementos industriales. Estas necesidades pueden clasificarse entre los siguientes tipos:

- Funcionales: La funcionalidad de los sistemas de DA, en su conjunto, es uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta en su selección, de hecho es uno de los apartados o características que cualquier revista especializada en el análisis de equipos y programas para DA tiene en cuenta para emitir una calificación, ello redundará en la obtención de una mayor productividad del diseñador que esté al frente del sistema.

- Técnicas: Estas pueden ser satisfechas mediante la incorporación de equipos informáticos con las características adecuadas al empleo previsto. Para ello se analizarán las características que se pueden exigir a un equipo de este tipo desde un amplio punto de vista.

- De seguridad: La seguridad en los trabajos realizados, en cuanto a su almacenamiento y a la forma de acceso a los documentos generados, también será contemplada de manera conveniente, al igual que la seguridad contra fallos físicos de los equipos. Otra fuente de problemas que ocasiona paradas y pérdida de seguridad corresponde a los programas informáticos, quizá en mayor número que los anteriores, por lo que su fiabilidad debe ser tenida muy en cuenta.

- De mantenimiento: Por otra parte, los sistemas de DA tienen una obsolescencia muy rápida, tanto equipos como programas. Los primeros suelen trabajar con un rendimiento aceptable durante unos tres años aproximadamente. Además, durante este tiempo suele ser frecuente tener que realizar algunas ampliaciones, ello es debido principalmente a que los programas de DA suelen sufrir entre una y dos actualizaciones al año, cuando éstas son relativamente profundas afectan a los requerimientos del equipo, por lo que un cambio de versión suele llevar implícita la ampliación de alguna de las características del equipo. La organización que utilice los sistemas de DA debe tener en cuenta las necesidades de este tipo de mantenimiento, que repercutirá en unos gastos que a su vez favorecerán el adecuado rendimiento del sistema de DA.

No obstante, existe otro mantenimiento del que también se tendrá necesidad, digamos que es el mantenimiento corriente, no por ello menos importante, sino al contrario; la no previsión de este tipo de mantenimiento tiene consecuencias realmente desastrosas para la organización: la interrupción del proceso de diseño. Por lo que habrá que prever y planificar las necesidades de mantenimiento de reparación de averías tanto en el equipo como en el programa.

- De gestión de la información: Uno de los principales problemas a los que se enfrenta cualquier organización, de este tipo, consiste en gestionar correctamente los documentos que se generan como consecuencia de su propia actividad. La localización ágil de un determinado documento, seleccionando adecuadamente los criterios de búsqueda en una, bien diseñada, base de datos es primordial. Esta base de datos no es más que un almacen de productos. Su correcta organización en estanterías y la guía para moverse por sus intrincados caminos afecta directamente al correcto funcionamiento de la empresa. Por lo que otra de las necesidades será la posibilidad de creación y gestión de la base de datos de los documentos generados.

- De compatibilidad: Las organizaciones se interrelacionan cada vez más entre sí, lo que lleva a pensar que como regla general, muchas de ellas exportarán sus productos, los documentos de diseño, a otras organizaciones o a otros departamentos de la misma organización. Estos documentos deben ser compatibles con otros programas, por lo que la organización tendrá necesidad de que su sistema de diseño genere información que pueda ser de interpretada por otros sistemas. Es decir, el formato de salida de los documentos debe ser independiente del sistema con el que haya sido generado.

- De formación: De nada sirve disponer de todo lo anterior de la forma más optima posible si falla el factor humano. La instalación y puesta en funcionamiento de un sistema de DA debe llevar adeherida la formación del personal que va ha hacer uso de él, solo así se podrá obtener del sistema de DA todo el potencial de las características por las que ha sido seleccionado. Pero la organización también habrá seleccionado a su personal en el mercado de trabajo teniendo en cuenta ciertas características personales y humanas, que no podrán ser puestas en práctica si no se le ofrece la posibilidad de realizar una formación que permita obtener de ambos, sistema y diseñador, la máxima productividad.

6. Análisis de las capacidades funcionales de los programas de diseño asistido

Se debe clasificar el programa que la organización tiene instalado, buscando su ubicación entre los tipos existentes en el mercado y hacer un análisis comparativo entre las funcionalidades que este programa ofrece y las necesidades que se han catalogado.

De este análisis se deducirá la adecuación entre las necesidades a cubrir y las cubiertas, pudiendo llegar a clasificarlo en una de las siguientes categorías:

- Necesidades a cubrir no cubiertas: En este caso se deduce que el programa de DA se queda pequeño en alguna de las funciones que ofrece, no llegando al mínimo para que el trabajo que desarrollan los proyectistas se realice satisfactoriamente. Es conveniente determinar en que grado no se alcanzan las necesidades, así cómo, en principio, si la causa es atribuible a los equipos o a los programas.

- Necesidades a cubrir adecuadamente cubiertas: Es el óptimo, se tiene exacta y justamente lo que se necesita, no hay derroche de recursos, ni éstos se quedan cortos.

- Necesidades a cubrir cubiertas sobradamente: En este caso se ha adquirido un sistema sobredimensionado, que cumple de sobra las necesidades para las que fue instalado e igual que en el primer caso conviene conocer en que grado se han sobrepasado las necesidades a cubrir. Cabe determinar porque se ha obrado así, determinando la responsabilidad de un gasto innecesario desde el punto de vista puramente técnico y funcional. Pero, también es posible valorar otros aspectos, como puede ser la imagen de empresa. Otra causa del sobredimensionamiento puede ser la de disponer de reservas para un futuro próximo, con vistas a la evolución de la organización o de los sistemas de DA en general.

En cada uno de los tres casos anteriores, además es conveniente determinar si la implantación ha sido adecuada desde dos aspectos o puntos de vista:

- La instalación física.

- La formación del personal.

Cualquiera de los aspectos tratados puede conducir a obtener información a cerca de que el sistema no proporcione todo su potencial. En la tabla 1 se pueden observar de forma gráfica cada una de las situaciones en que se pueden encontrar los sistemas que se analicen.

Sistema infradimensionado

Sistema justamente dimensionado

Sistema sobredimensionado

Implantación adecuada

Implantación no adecuada

Tabla 1 - Clasificación de la organización según la implantación del sistema de DA

En este punto cabe plantear el tipo de programa para el diseño que una organización necesita. Sus capacidades funcionales estarán entre las que a continuación de van a clasificar.

6.1. Capacidades funcionales de índole general

Fundamentalmente, un sistema de DA es una herramienta informática para la creación, almacenamiento y utilización de los datos de diseño de productos modificados y/o de nueva creación. El concepto de diseño se usa desde un punto de vista general, refiriéndose a toda la documentación técnica generada que sirve para la fabricación del producto que define.

Aunque no todos los sistemas de DA estén dotados de las posibilidades que se van a relacionar, desde un punto de vista genérico deben tener las siguientes:

- Diseño interactivo: Que permite al usuario actuar libremente sobre el diseño y tener las necesarias facilidades para conseguir el objetivo que se desea (diseño geométrico en 2 dimensiones, diseño en base a sólidos, diseño por medio de superficies complejas, mallado asistido, simulación de movimientos e interferencias, simulación de comportamiento al comprobar la reacción a una fuerza, un incremento de

temperatura o el paso de una corriente eléctrica).

- Diseño paramétrico: Bajo este epígrafe se pueden establecer dos categorías. La primera permite el diseño del producto o de partes de él en base a normas y especificaciones. Esto significa poder incorporar al proceso de diseño todos los estándares de la organización de forma automática o semiautomática. Debe tener facilidades para que estas normas y especificaciones sean de fácil acceso, tanto para su creación y mantenimiento como para su uso. Desde este punto de vista, los sistemas paramétricos más potentes son los basados en lenguajes de programación. La segunda categoría pertenece al nuevo concepto de programas paramétricos, en los que el diseñador establece geometrías base a las que va añadiendo restricciones geométricas. De esta forma el diseño se puede modificar cambiando las restricciones.

- Acceso a ficheros y bases de datos: Estos elementos son los que hacen que el sistema de DA no sea una isla dentro del proceso productivo de la empresa. Esta característica posibilita que toda la información de la empresa sea accesible desde el propio sistema y que la información generada por el sistema de DA pueda ser utilizada donde, cuando y como más se necesite.

- Clasificación y estructuración de los diseños: Los diseños individuales forman parte de una complicada estructura de proyectos, sistemas, máquinas, subconjuntos, elementos, etc. con informaciones complementarias del tipo de listas de materiales, instrucciones de montaje, etc. Esta posibilidad permitirá incorporar al sistema de DA esta estructura para posibilitar y facilitar su posterior explotación.

6.2. Tipología de los programas de DA

Teniendo en cuenta la clase de organización para la que se ha establecido el estudio, los tipos de programas de DA que se puede encontrar en el mercado son:

- Sistemas de dos dimensiones -2D- de propósito general: Los sistemas 2D constituyen actualmente una prolongación de los sistemas de tres dimensiones -3D. La forma natural de trabajar consiste en realizar un diseño en el espacio en tres dimensiones y tener la necesidad de recoger toda la información generada en documentos técnicos entre los que se encuentran los planos de definición de producto, que son generados en un sistema de dos dimensiones. Este paso que debería ser, digamos, automático, aún está en desarrollo y en general presenta problemas, sobre todo de adaptación de normas de presentación de los dibujos técnicos, a lo que contribuye en gran medida el origen del programa, europeo o norteamericano.

Hasta ahora la necesidad de elaboración de esta documentación técnica se ha hecho imprescindible y, quizá, salvo unas pocas excepciones de algunas empresas que ya son capaces de producir y gestionar completamente sus productos sin papeles, para el resto se hace necesaria la utilización de sistemas de diseño asistido por ordenador en 2D.

- Sistemas de dos dimensiones -2D- esquemas: Son sistemas orientados hacia el diseño de instalaciones o dispositivos por medio de representaciones esquemáticas, como pueden ser los esquemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos, neumáticos, etc. Tienen en cuenta sobre todo la facilidad de creación y manejo de bibliotecas o librerías de símbolos, la mayoría de ellos normalizados, sin embargo no precisan de grandes capacidades del ordenador en la representación, como ocurre con los sistemas 2D mecánicos, aunque si unas grandes bases de datos y por lo tanto un buen sistema para su gestión.

- Sistemas de tres dimensiones -3D- superficies: Sectores industriales como el aeronáutico o el automovilístico no pueden quedar satisfechos con un sistema de definición geométrica en dos dimensiones. Estos sectores necesitan disponer de un sistema que permita la representación de superficies llamadas complejas.

- Sistemas de tres dimensiones -3D- sólidos: Los sistemas que emplean las tres dimensiones del espacio, trabajando con elementos que se pueden considerar sólidos, son los denominados modeladores de sólidos. Con ellos se pueden conseguir diseños reales. Las piezas elaboradas con estos sistemas pueden tener propiedades geométricas como volumen, peso, etc, y premiten realizar cálculos sobre los modelos como sus momentos de inercia y centros de gravedad.

Los actuales modeladores de sólidos trabajan con lo que se llama diseño paramétrico y/o variacional, englobado en lo que anteriormente se ha llamado diseño interactivo y paramétrico.

Otra particularidad de los modernos modeladores es la capacidad para conservar la historia del proceso de modelado de una pieza, a la que se añade la posibilidad de modificación de los procesos parciales que se utilizaron para realizar el modelado. De esta manera se dispone de la posibilidad de recorrer el historial de ejecución y modificar acciones pasadas y hacerlas que aparezcan en la actualidad.

Un tercer rasgo consiste en que el diseño paramétrico va acompañado de dispositivos, traducido del inglés features. Son elementos que, estando disponibles en una base de datos, se aplican al diseño de una pieza. Suelen ser formas geométricas que son añadidas o eliminadas de una forma básica para el diseño.

Formalmente, los métodos de representación de sólidos más utilizados son la representación B-Rep (Boundary Representation) y la representación CGS (Constructive Solid Geometry) [8.

- Sistemas de análisis: Son también programas de diseño o de complemento al diseño que permiten analizar si el modelo servirá para el propósito para el que fue creado, sin necesidad de realizar prototipos en una etapa previa, con el consiguiente ahorro que esto supone. Los estudios teóricos sobre modelos matemáticos son el procedimiento más rápido y barato. La tendencia actual de diseño es potenciar al máximo la etapa de análisis y estudio teórico de forma que los ensayos sobre prototipos sean una mera comprobación de la bondad de los resultados teóricos, y se reduzcan las pruebas sobre maquetas a un ensayo de fiabilidad del producto, y de los medios y procesos utilizados en su obtención.

- Sistemas paramétricos: Son sistemas en los que dada la frecuencia de empleo de los elementos que permiten diseñar justifica su desarrollo. Son sistemas hechos por encargo. Además, generalmente, se desarrollan al amparo de un programa de DA comercial y programado en el lenguaje que éste programa tiene dispuesto para su desarrollo como pueden ser, C, Lisp u otros. En realidad, en este tipo de desarrollos se combina el concepto clásico de ingeniería asistida y el diseño asistido (de las siglas inglesas CAE Y CAD).

Esta clasificación se debe desarrollar al máximo para comprobar las funciones que cada tipo de programas debe poseer y como se verá más adelante confeccionar los cuestionarios que se deberán rellenar para poner en evidencia las deficiencias si la hubiere.

7. Análisis de las capacidades funcionales de los equipos

En este punto cabe hacer una lista de los parámetros a tener en cuenta en las capacidades de los equipos que integran el sistema de DA, si bien las cifras que determinan éstas son tan volátiles que en el tiempo que puede pasar desde el momento en que esto se está escribiendo y el momento de su publicación queden obsoletas.

Se deberá comprobar que existe un registro de las características de los equipos, así como un programa de mantenimiento integral de ellos.

8. Seguridad global del sistema

En este aprtado cabe destacar lo expuesto en la norma UNE EN ISO 11442-1 relativa a los sistemas de seguridad [4 y [9. Con las recomendaciones establecidas se ha desarrollado un formulario y que trata aspectos de la instalación física, como la alimentación eléctrica. las condiciones ambientales, el magnetismo, la electricidad estática y el acceso reservado. Del funcionamiento, como el mantenimiento de los sistemas, el registro de chequeo de los equipos informáticos, el de averías y modificaciones, los equipos auxiliares y la copia de seguridad. También se debe contemplar aspectos como a la seguridad de los sistemas y el contenido de los documentos, los niveles de acceso, los derechos de reproducción y la seguridad en la comunicación.

9. Documentación original y gestión y localización de documentos

En los apartado2 y 4 de la norma UNE EN ISO 11442 [4 se exponen una serie de factores que son tenidos en cuenta para ralizar los documentos que servirán para realizar el trabajo de campo en la comprobación de lo que allí se expone. Este documento se expone, más adelante, en la tabla 3.

La localización de documentos supone uno de los problemas más importantes a resolver, ya que en algunas organizaciones ésto consume una gran cantidad de tiempo improductivo. Además en cada fase del proceso de diseño se pueden utilizar criterios diferentes para encontrar los documentos, pues los objetivos que se persiguen en cada una de ellas son diferentes, por lo que el sistema de búsqueda debe permitir modificar los criterios de localización, así, teniendo en cuenta las fases enumeradas en UNE EN ISO 11442-3 sobre el proceso de diseño de productos [4 el sistema debe permitir realizar búsquedas teniendo en cuenta la fase de de desarrollo y cálculos, la de verificación, validación y aprobación, la de distribución, la de memoria o archivado, la de revisión y la de eliminación de la información obsoleta.

10. Análisis de la formación

El equipo más adecuado, la instalación más cuidada, la organización y procedimientos más elaborados de un sistema de DA, de nada sirven si las personas que las manejan no están plenamente integradas en el proceso. Es tanto más importante conseguir que esta integración se produzca que no que se acierte, más o menos, en el equipo seleccionado. Sin embargo, por lo general se dedica bastante más tiempo y esfuerzo a todo el proceso de selección e instalación, que no a cuidar la motivación y formación del equipo humano en las nuevas tecnologías.

Los tópicos más frecuentes son: el ordenador limita la creatividad, se reducen los puestos de trabajo y la seguridad en el empleo, el proyectista se convierte en un autómata que sólo teclea datos, el trabajo en terminal es peligroso para la salud, el tamaño de la pantalla no permite hacerse cargo de la dimensiones del dibujo, el ordenador devalúa los conocimientos y experiencias, se cambian los métodos de trabajo, los operadores deben especializarse más y pierden formación general, hace falta formación informática, sólo los jóvenes pueden adaptarse. La mayoría de estos puntos son totalmente falsos y otros son positivos para la empresa y para el individuo.

La mejor forma de actuar en este tema es hacer intervenir, cuanto antes, la mayor cantidad de gente posible en el proceso de estudio, selección e instalación del equipo. Difundir la información recibida, hacer visitas a centros que utilicen sistemas de DA, preparar presentaciónes y que se conozcan las posibilidades del sistema. Que en función de ellas, los mismos proyectistas sean los que analicen su trabajo y propongan que procedimientos de diseñi serían los más indicados. Hay que lograr, en fin, que el sistema de DA sea, realmente, una herramienta a su disposición, para mejorar la calidad de su trabajo, evitar las tareas más repetitivas y aumentar su productividad.

No obstante, para comprobar que a la formación se han dedicado los medios necesarios se establecerá también un cuestionario en el que quedartán patentes los defectos habidos en esta materia.

11. Metodología general para las auditorías

La metodología para realizar este tipo de auditorías será regida por la norma UNE EN 30011-1, reglas generales para la auditoría de los sistemas de la calidad [2 y [9 donde se establecen las bases formales para la ejecución de auditorías y de donde se obtiene la lista de los documentos que formarán parte de toda la auditoría.

12. Elaboración de la documentación para el desarrollo de la auditoría

Para la elaboración de la documentación necesaria para desarrollar este tipo de auditorías se ha tenido en cuenta todo lo anteriormente reseñado dando origen a una lista de documentos que se presenta en la tabla 2 en la que la codificación corresponde: CA a comienzo de auditoría, PA a plan de auditoría, EA a ejecución de auditoría e IA a informe de auditoría. Cada uno de ellos tiene un amplio desarrollo por lo que tan solo se muestra desarrollado uno de ellos relativo a la gestión de documentos (tabla 3).

Clase de documento IdentificaciónDocumento de petición de la realización de la auditoría. CA005 Documento de aceptación de realización de la auditoría CA010 Contrato de la auditoría CA015 Documento que expresa el alcance de la auditoría PA020 Documento que expresa los objetivos de la auditoría PA025 Documento contra el que se va a realizar la auditoría PA030 Documento de identidades, localizaciones, fechas, confidencialidad y distribución del plan de auditoría

PA035

Documento de modificaciones del plan de auditoría PA040 Informe preliminar del análisis de la documentación EA045 Formulario de la reunión inicial con la dirección del auditado EA050 Entrevistas intermedias EA055 Análisis de los equipos informáticos empleados EA060 Análisis de los programas de DA EA065 Seguridad global del sistema. UNE 11442-1 EA070 Documentación original y gestión y localización de documentos UNE 11442-2 y UNE 11442-4

EA075

Análisis de la formación EA080 Comprobación de la sistematología de diseño. UNE 11442-3 EA085 Acta de observaciones no conformes. EA090 Documento en el que se recogen las no conformidades. IA095 Documento que expresa la opinión general del auditor. IA100 Establecimiento de medidas correctoras IA105 Comprobación de medidas correctoras IA110

Tabla 2 - Documentos que componen la auditoría

Documentación original ¿Se define y se regula en algún documento el uso de los siguientes términos? ¿concuerdan con la norma de referencia?

1.-Documento original. 2.-Soporte origen. 3.-Datos originales. 4.-Prueba maestra. 5.-Documento firma. Observaciones.

Gestión y localización de documentos ¿Existe subdivisión de criterios: administrativos y técnicos?

Observaciones. Criterios administrativos de localización.

Datos primarios. Número de identificación. Numeración continua. Código numérico/alfanumérico

¿El número de identificación carece de significado?. Casilla de denominación. Modo de denominación normalizado. Datos para el inicio de la revisión Datos para la realización de la revisión. Datos para la aprobación de la revisión. Clasificación del tipo de documento según las actividades.

Tamaño del documento. Soporte del documento. Lugar de almacenamiento. Indicación del programa generador o versión del lenguaje.

Observaciones. Datos de estado. Estado del documento. Responsable del estado. Fecha del estado. Observaciones. Datos de los abonados. Nombre del abonado. Dirección del abonado. Duración o periodo de suscripción. Tipo de soporte. Número de copias. Lista de emisión de documentos con datos primarios y de estado.

Observaciones. Criterios técnicos de localización

¿Existe representación geométrica del documento de búsqueda?.

Observaciones. Clasificación general Establecimiento centralizado de la clasificación. Agrupación funcional. Agrupación formal. Agrupación por materiales. Agrupación dimensional. Otros tipos de agrupación. Variación del criterio de búsqueda. Observaciones. Clasificación específica. Agrupación en clases de características o propiedades.

Establecimiento de las clases por el usuario. Observaciones.

Tabla 3 - Documento EA070 para la comprobación de la gestión y localización de documentos.

13. Conclusiones

El trabajo desarrollado es una base para la ejecución de auditorías de sistemas de DA, ya que la bibliografía específica es prácticamente nula, no existiendo ningún tratado monográfico sobre el tema. No obstante, la

bibliografía analizada contiene elementos individuales necesarios para la realización el presente trabajo.

Por otra parte, todos los agentes implicados en tareas de DA deben estar pendientes de la nueva normativa que se está elaborando y que, sin duda, provocará nuevos cambios en el modo de trabajar de las empresas que utilizan sistemas de DA. En este momento la producción de normas sobre este tema no ha hecho más que empezar, pero en los próximos años aparecerán nuevas normas [1.

Uno de los futuros trabajos que se inducen de este análisis es el diseño y desarrollo de un sistema concreto de base de datos relacional que integre la información de una empresa que emplée sistemas de DA y que además cumpla lo establecido en las normas de referencia o cualquier otra u otras que sean editadas al efecto.

14. Bibliografía

[1 AENOR. UNE 1161-IN. Técnicas de diseño asistido por ordenador (CAD). Uso de los ordenadores para la realización de dibujos de construcción. Madrid 1996. [2 AENOR. UNE EN 30011-1 Reglas generales para la auditoría de los sistemas de la calidad. Madrid 1993. [3 AENOR. UNE-EN-ISO 9001. Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa. Madrid, 1994. [4 AENOR. UNE EN ISO 11442. Documentación técnica de productos. Gestión de la información técnica asistida por ordenador. Parte 1: Requisitos de seguridad. Parte 2: Documentación original. Parte 3: Fases del proceso de diseño de productos. Parte 4: Gestión de documentos y sistemas de búsqueda documental. Madrid 1996 [5 Domínguez Somonte, M y otros; “Diseño y dibujo asistido por computador”. Madrid (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995. ISBN 84-362-3282-8 [6 Espinosa Escudero, M.M. y otros; “Diseño gráfico, imagen y desarrollo de productos”. Madrid (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. ISBN 84-362-3484-7 [7 Ferré Masip, R; “Diseño industrial por computador”. Barcelona (España): Marconbo, 1987. ISBN 84-267-0665-7 [8 Mompín Poblet, J. y otros; “Sistemas CAD/CAM/CAE. Diseño y fabricación por computador”. Barcelona (España): Marcombo, 1986. ISBN 84-267-0620-7 [9 Prádanos del Pico, R. y otros; “Análisis sistemático del procedimiento de realización de auditorías a organizaciones que usan sistemas de diseño asistido por ordenador”. Comunicación al X Congreso internacional de ingeniería gráfic junio de 1998. Málaga (España): Edita Departamento de expresión gráfica, diseño y proyectos. Universidad de Málaga, 1998. ISBN 84-89791-04-X