integración 24

64

Click here to load reader

Upload: revista-integracion

Post on 25-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Año 5. Especial por el Dia de la Madre. Además, convocatoria a Miss Tusan 2013, Chiu Chi Ling en Lima, entrevista a Jorge Chian y la pasión por china de Patricia Castro. En apellidos milenarios la historia de la familia Fhon y mucho más

TRANSCRIPT

Page 1: Integración 24

1

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

DíGALO CON FLORESCHIU CHI LING EN LIMA

NEGOCIOS CON ÁRBITRO

MAMáS YSUS ÑAÑOS

Año 5 no 24 - mAyo 2013

Foto

: Ju

an

Jo C

alv

o

SuSana Choy hupiu Con Diego

FranCiSCo

Año 5 no 24 - mAyo 2Ayo 2A 013

Integración 24.indd 1 30/04/13 21:33

Page 2: Integración 24

2 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Nombre de la sección

Integración 24.indd 2 30/04/13 21:33

Page 3: Integración 24

3AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Contenido

Integración 23Festejamos el Año nuevo Chino bajo el poderoso y perseverante signo de la serpiente; y Ximena Lam, desterrando temores posó para nuestra portada con Sol, una boa constrictor.

PoRTADA AnTERIoR

Año 5, nº 24, mayo 2013

Revista de la asoCiaCión PeRuano China aPCh

av. GuaRdia Civil 295 - oF. 502 san BoRJa

teléFonos: 2261990 - 2264982e-mail:

[email protected]

diReCtoR

eRasmo WonG lu

suBdiReCtoRa

PatRiCia von león

editoRa GeneRal

Ruth lozada deJo

ConseJo editoRial

luis ChanG Reyes, JoRGe manini ChunG,GuilleRmo dañino, luis yonG tataJe

RedaCCión

Juan CaRlos lázaRo, Rosa Galván

diseño y diaGRamaCión

enRique limaymanta sulCa

FotoGRaFía

JuanJo Calvo, José vilCa, salvadoR

mendoza, Paul valleJos, aGenCia ReuteRs

CoRReCCión

maRía Jiménez Rivas

GeRente GeneRal

olinda ChanG

telF.: 2021111 anexo 152email: [email protected]

GeRente de PuBliCidad

Juanita núñez

telF.: 5781513email: [email protected]

heCho el dePósito leGal en la BiBlioteCa naCional del PeRú

n° 2012-12340Razón soCial: asoCiaCión PeRuano China

avenida siete 299, uRB. RinConada BaJa,la molina

imPResoR:quad/GRaPhiCs PeRú s.a.

distRiBuCión GRatuita

31 DEPoRTES Chiu Chi Ling

36 CASo DE ÉXITo Jorge Chian

42 CULTURALES La pasión de Patricia Castro 46 HISToRIA marco Polo descubre China

50 EnFoQUE EmPRESARIAL negocios con árbitro

62 APELLIDoS mILEnARIoS La familia Fhon

24

4 JÓVEnES TALEnToS Pamela Chávez Chung

10 DíA DE LA mADRE mamitas y sus ñaños

14 DíGALo Con FLoRES Guía para escoger las mejores

20 CoLUmnA Un jardín chino en mi azotea

24 ConVoCAToRIA miss Perú Tusán 2013

28 mISTERIo Anthony Choy y lo paranormal

Integración 24.indd 3 30/04/13 21:33

Page 4: Integración 24

4 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Jóvenes TalentosF

oto: a

lBe

Rto t

áv

aR

a

cInturón negro

Pamela Chávez Chung se prepara para el

campeonato mundial de taekwondo en

Arkansas

t iene 17 años y lleva con orgu-llo siete medallas internacio-nales de taekwondo: una de oro, dos de plata y cuatro de

bronce obtenidas en tres de las cua-tro categorías de este deporte orien-tal: fórmula, pelea y pelea con arma. Con 3 medallas de bronce en los ToP 10, del Panamericano de Taekwondo, realizado en Chile en octubre pasado, logró su pase al mundial que se lleva-rá a cabo en julio en Arkansas, Esta-dos Unidos.

Su primera competencia inter-nacional fue en el Panamericano del 2008 en Iguazú, Brasil, logrando el máximo galardón. Ahora es instruc-tora calificada, tras obtener dos me-dallas de plata y una de bronce en el 2011, ya como cinturón negro.

Cuando culmine su bachillerato en el colegio Alexander von Humboldt, aspira estudiar Comunicaciones Au-diovisuales en Alemania. Es la mayor de dos hermanos, matthías (10) y Va-leria (13) y aunque hasta ahora no ha necesitado hacer uso del arte marcial para defenderse, “si la ocasión lo exi-ge, no duden de que lo pongo en prác-tica”, señala con una sonrisa.

Integración 24.indd 4 30/04/13 21:33

Page 5: Integración 24

5

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Integración 24.indd 5 30/04/13 21:33

Page 6: Integración 24

6 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Notas Breves

El Sueño Chino

Construir una “sociedad modes-tamente acomodada”, un país “rico y poderoso” y un pueblo

“dinámico y feliz” es el sueño chino del elegido presidente Xi Jinping en marzo pasado por el Parlamento de la República Popular de China. Lo acompaña Li Keqiang, como primer

ministro, el mismo que saludó “el amplio eco” que tuvo el discurso del presidente Ollanta Humala en su participación en el Foro de Boao, a mediados de abril, al proponer una asociación estratégica entre Asia y América Latina enmarcada en una agenda para el siglo XXI.

Jack Ma (48), el presidente ejecutivo y fundador de Alibaba Group, una de las mayores empresas de comercio electrónico en el mundo con sede en la ciudad oriental de Hangzhou,

ha dejado su cargo como director general para dar paso a líderes más jóvenes. Jonathan Lu Zhaoxi es el nuevo presidente ejecutivo y asumirá el cargo en este mes de mayo.

China ha elaborado un Plan Quinquenal que aspira a colocar a la industria cultural al frente de su economía antes de 2020, a través de la innovación de contenidos y tecnologías para acelerar y fortalecer el proceso que va desde las primeras ideas sobre un producto, pasando por el diseño hasta su fabricación. Así lo señaló Zheng Wen, representante del Ministerio de Cultura chino, en el marco del Mercado de Industrias Culturales. Se indicó que tras la crisis financiera global de 2008 fueron las industrias culturales y creativas las que llevaron cierta prosperidad a China. Así del 2005 al 2010 el valor añadido de las industrias culturales y creativas creció de 10,78 mil millones de dólares a 27,16 mil millones de dólares, un crecimiento promedio anual del 20,3 por ciento.

Cambio de Mando

Industria Cultural

Una expedición científica liderada por Chapurukha M. Kusimba, del Museo Field de Historia Natural, y Sloan R. Williams, de la Universidad de Illinois (Chicago), ha desenterrado una moneda china de 600 años en la isla keniana de Manda, lo que demuestra la existencia de comer-cio entre China y el este de África décadas antes de la llegada de los ex-ploradores europeos. La moneda, un pequeño disco de cobre y plata con un agujero cuadrado en su centro para poder guardarla en un cinturón, se llama ‘Yongle Tongbao’, y fue hecha bajo el mandato del empera-dor Yongle, 1409-1425 d. C, durante la Dinastía Ming. El nombre del empe-rador está escrito en la moneda, lo que facilitó su reconocimiento.

Pieza Histórica

Xi Jinping y la primera dama Peng Liyuan.

Fo

to: Reu

te

Rs

Integración 24.indd 6 30/04/13 21:33

Page 7: Integración 24

7

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Industria Cultural

Integración 24.indd 7 30/04/13 22:54

Page 8: Integración 24

8 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Zang Xiaogang, Wang Guangyi, Zeng Fanzhi y Yue Minjun son algunos de los artistas chinos cuyas obras forman parte de la colección del pintor peruano José Tola y que fueron exhibidas en la muestra ‘De Picasso a Banksy’ en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro en marzo pasado. La muestra invitaba a recorrer, a través de la obra gráfica de grandes maestros de la colección de Tola, como Botero, Lam, Bacon, Warhol, los propios Picasso, Banksy y los artistas chinos, la evolución del arte en el siglo XX.

Mariano Wong sigue trayendo lauros para el Perú. El joven karateca peruano obtuvo dos medallas de oro en la modalidad kata en la Copa Junior de Karate y en el USA Open de Las Vegas,

realizados entre el 27 y 31 de marzo con la participación de más de 2.300 karatecas de diferentes edades. En el USA Open ya había ganado anteriormente, en el 2011 y 2012, la presea dorada.

Salió Apuntes, la revista semestral de ciencias sociales editada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico dedicada a las ‘Relaciones económicas y políticas entre China y América Latina’. La edición impresa se puede adquirir (es más barato

que imprimir el pdf) en la librería Crisol de la Universidad del Pacífico y en todas las librerías.

Notas Breves

La Colección de Tola

Una importante misión comercial de Taiwán, integrada por 60 empresas de diferentes rubros, llegó a nuestro país la segunda semana de abril. La visita se concretó en una rueda de negocios que se realizó en el Swissotel y sirvió para que los empresarios asiáticos y sus pares del Perú capitalizaran al máximo las grandes oportunidades de mercado que existe entre ambos países.

Misión Taiwán

Oro para Wong

Apuntes China-Al

Fo

to: Bo

Ris m

eR

Ca

do

Integración 24.indd 8 30/04/13 21:33

Page 9: Integración 24

9

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

La Colección de Tola

9

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Integración 24.indd 9 30/04/13 21:33

Page 10: Integración 24

10 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Día de la madre

mamItas

Fotos:Juanjo Calvo

makeup artist:Ram Luza. Tlf. 9975 74705.

www.ramluza.blogspot.com

Integración 24.indd 10 30/04/13 21:33

Page 11: Integración 24

11

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

mamItas Tres jóvenes madres cuentan lo que replicarán en los tusanes del mañana.

Gisella Salardi Chu con Brissa, Susana Choy Hupiu con Diego Francisco y Cynthia Lay Siu con Leonardo Joaquín.

Integración 24.indd 11 30/04/13 21:33

Page 12: Integración 24

12 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Año Nuevo Chino

Choy Hupiu (25) y Cynthia Lay Siu (24) tienen muchas cosas en co-mún: son mujeres del nuevo siglo, modernas y polifacéticas. Trabajan y les gusta lo que hacen, también dis-frutan de la vida de hogar, tienen un hijo que criar, organizan su tiempo para cumplir con todo lo que tienen en agenda y están orgullosas de sus raíces chinas.

“me gustaría que Brissa conser-ve conmigo la excelente relación que

tengo con mis padres. yo tenía toda la libertad para que mis amigas me visi-taran, la casa parecía un club y todos felices, pero sí sería un poquito más flexible con los permisos porque yo no salía mucho de casa”, dice Gisella quien, como diseñadora de ropa, in-venta juegos y juguetes con las telas y lanas de su taller para divertirse con su pequeña de ocho meses de edad.

“mi trabajo independiente me permite estar siempre cerca de la

Desde los albores de la historia, la mujer ha cumplido el rol rele-vante de transmitir a su descendencia las primeras ideas y co-

nocimientos. Tres jóvenes madres tusanes nos cuentan cómo valoran y evalúan las enseñanzas que recibie-ron de sus padres y cómo las trans-ferirán a sus hijos.

Gisella Salardi Chu (38), Susana

Leonardo Joaquín ya pide su paseo diario por el parque.

Integración 24.indd 12 30/04/13 21:33

Page 13: Integración 24

13AsociAción PeruAno chinA | Integración |

bebe. me encanta peinarle el poqui-to pelo que ahora tiene y prepararle la leche”. Si bien cuenta con la ayuda de una niñera, esta solo actúa cuan-do debe ausentarse de la casa por razones de trabajo y aun así queda bajo la supervisión de doña Eva Chu Li, la abuela.

Susana, por su parte, deja tempra-no a Diego Francisco Vega, su hijo de 3 años, en el nido. Ello le permite ocu-parse de los quehaceres de casa, ha-

cer sus ejercicios, trabajar en un res-taurant y continuar con sus estudios de teatro. “Definitivamente, el tener padres muy trabajadores y con gran espiritualidad me ha servido de ejem-plo para manejar los tiempos sin per-der la calma. no es fácil multiplicarse en mil tareas siendo madre”, señala.

Cynthia, madre de Leonardo Joa-quín, de 17 meses de nacido, practica el kung fu desde los ocho años y per-tenece al grupo de Danzas del León

de la Beneficencia China. De aquí a 20 años, sueña a su hijo, principal-mente feliz. “Que él mismo escoja su camino, lo que él quiera, pero que se sienta bien. Eso es lo que deseo para él”, señala.

Estas tres jóvenes mujeres pasa-rán el Día de la madre en familia y as-piran a que sus hijos no olviden sus raíces, que disfruten las fiestas chi-nas y que dominen el idioma manda-rín tanto como el español.

Diego Francisco, el engreído de sus abuelas Victoria Chea

y Marcela Chiok.

Brissa ha comenzado a dar

sus primeros pasos.

Integración 24.indd 13 30/04/13 21:33

Page 14: Integración 24

14 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Año Nuevo ChinoF

oto: R

eu

te

Rs

Integración 24.indd 14 30/04/13 21:33

Page 15: Integración 24

15AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Día de la Madre

DÍgaLocon FLoresUna guía para quienes quieren demostrarle su cariño con un presente siempre bienvenido pero que hay que saber elegir.

¡Ah, el Día de la madre! Fecha de reuniones familiares, co-mida y… regalos. Sí, los temi-dos regalos. Quienes no quie-ren pensar mucho pueden optar por la solución infalible:

las flores. Pero, ojo, aquí también hay algunos detalles a tener en cuenta.

La primera pregunta que debe-mos responder es qué queremos comprar, un arreglo o un ramo. “En el arreglo se luce el arte del decorador, la buena combinación de flores (las precisas, no demasiadas) y el follaje”, nos dice Eva yacsavilca de Vásquez, propietaria de Evy Flor, empresa con más de 25 años en el mercado. “Aho-ra hay una gran variedad en el mer-cado y eso ayuda mucho”.

El arreglo, además, puede durar hasta ocho o diez días si se le da el mantenimiento adecuado, esto es, regar abundantemente la espuma floral en la base para que los tallos se mantengan hidratados todo el día.

Si, en cambio, optamos por un ramo, hay más preguntas que res-ponder: el tamaño del florero, por ejemplo. De repente el favorito de mamá es uno de cuello alto y esbel-to, con lo cual convendrá comprar unos lilium que den la talla. Si ella piensa poner las flores en la mesa de centro de la sala, elijamos un arreglo pequeño que no estorbe a los que se sientan alrededor.

Sigamos decidiendo. ¿Comprar rosas? Hum… Esa parece una alter-nativa que no tiene pierde. Las rojas, tan socorridas, deberían reservarse más bien para la pareja, así que me-jor pasemos de largo. “La venta de rosas aumenta enormemente para

Foto: BoRis meRCado

Lilium importados, del tipo ‘asiático’, sin perfume.

Integración 24.indd 15 30/04/13 21:33

Page 16: Integración 24

16 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Día de la madre

el Día de la madre. El problema es que no hay muchos colores disponi-bles”, comenta Eva yacsavilca.

La flor de moda en estos días es el tulipán. Los traen importados de Holanda, pero la buena noticia es que ahora ya se producen en el Perú, con lo cual su precio de mer-cado ha bajado mucho. ¿Cómo con-servarlos? La especialista nos da el secreto: hay que refrigerarlos. Por las tardes se envuelven en plástico y se los guarda en el cajón de verdu-ras del refrigerador. Al día siguiente vuelven a estar cerrados y así llegan a durar hasta 15 días.

El lilium es una flor grande, im-portante, que también está muy de moda. Hay los lilium asiáticos, sin perfume, y los orientales, algunos de ellos con perfume y de mayor tama-ño. otra opción que se impone es re-galar orquídeas en maceta (no olvide

colocarla siempre bajo sombra) o en ramos, combinada generalmente con anturios.

y hablando de anturios, esta es una flor que puede ir como protagonista en un ramo o como acompañante en un arreglo, lo mismo que las vistosas gerberas, que se encuentran en una gama amplísima de colores.

¿ya se decidió? no olvide que el elemento infaltable para completar

su elección será siempre el follaje. ninguneado antes, hoy cobra nuevos bríos e incorpora otras variedades al catálogo por su valor decorativo. Ahí están los liriopes, mirto, costilla de Adán, coprosma, ruscus, el helecho hoja de cuero y las gardenias.

y ahora recuerde que toda flor va a durar si le añade unas gotas de le-jía al agua del florero (3 a 5 gotas por cada tres litros, y cambio de agua cada dos días), o si utiliza preservan-te, en cuyo caso puede no cambiar el agua, pues esta contiene vitaminas. “Lo importante es que se sepa que en el Perú hay una gran variedad de flores y ahora están al alcance de to-dos”, concluye Eva yacsavilca. “Antes eran un lujo, por los límites de la im-portación, pero hoy el mercado se ha autorregulado y podemos ofrecer un buen producto, fresco y para todos los bolsillos”.

Coloridos tulipanes de Huaraz.Anturios, solos o como acompañamiento. Rosas Malibú crespas de Ecuador.

Vistosas hortensias, también como follaje.

La orquídea, símbolo de la belleza y el lujo, es el regalo más especial.

Fo

tos: B

oR

is me

RC

ad

o

Integración 24.indd 16 30/04/13 21:34

Page 17: Integración 24

17AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Integración 24.indd 17 30/04/13 21:34

Page 18: Integración 24

18 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Bazar

en BLanco y negroVestido de Bugui con

botones S/. 159 y zapatos de Platanitos

S/. 119.90.

De Bugui blusa con faldón S/. 149 y mini S/. 69 con calzado en verde de Platanitos

S/. 119.90.

Vestido D’LuxeS/. 520 y el toque azul de Platanitos

S/. 129.90.

Platanitos. Larco 554, Miraflores. Tlf. 4441411.

D’Luxe. Conquistadores 941, San Isidro. Tlf. 4211089

TIGI. En los principales salones de belleza.

Milk. Primavera 1953, Surco. Tlf. 4362379

Bugui. Conquistadores 940, San Isidro. Tlf. 2213545.

Dunkelvolk. CC Wong de Bajada Balta -1er piso. Miraflores. Tlf: 255-5572/ 255-5573.

Integración 24.indd 18 30/04/13 21:34

Page 19: Integración 24

19AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Año Nuevo Chino

en BLanco y negro Con un toque de color

De Milk pantalónS/. 179 con polo rayado S/. 139 y chaleco S/. 185.

Con casacaS/. 389. Deportivo botín de Platanitos

S/. 75.

Pantalón a rayasS/. 85 de

Dunkelvolk. Con polo S/. 89, casaca S/. 109 y blusa blanca S/. 89. Mocasines de Platanitos S/. 95.

Shampoo Resurrection de Bed Head S/.51

Acondicionador Resurrection de Bed Head S/.57

Platanitos. Larco 554, Miraflores. Tlf. 4441411.

D’Luxe. Conquistadores 941, San Isidro. Tlf. 4211089

TIGI. En los principales salones de belleza.

Milk. Primavera 1953, Surco. Tlf. 4362379

Bugui. Conquistadores 940, San Isidro. Tlf. 2213545.

Dunkelvolk. CC Wong de Bajada Balta -1er piso. Miraflores. Tlf: 255-5572/ 255-5573.

Integración 24.indd 19 30/04/13 21:34

Page 20: Integración 24

20 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Columna

Un Jardín Chino en mi Azotea

Soy una gran admiradora de los jardines chinos, que co-nocí en mis visitas a este

país entre 1988 y 2001. Si bien en esa época no los supe apreciar debidamente por mi ignorancia en la materia, por lecturas subsi-guientes me he interesado por la filosofía que encierran y por los elementos, para nosotros exóti-cos, como las puertas en forma de luna y los paneles con letreros en caracteres chinos.

Evidentemente, era imposible crear un jardín tradicional chino en mi azotea. Una parte del es-pacio ya estaba ocupado por el llamado jardín tropical, y yo quería mantener y mejorar el área que pretendía recordar la naturaleza y el ambiente tropical del Brasil.

El espacio disponible consistía entonces del área entre la calle monterrey al norte hasta la pared al sur del edificio; y de un espacio de cuatro metros de ancho y 20 metros de fondo, con frente a la calle monterrey.

El primer paso fue utilizar la pa-red de madera del depósito con su puerta de acceso y con el techo li-geramente volado de fibrocemen-to. Empecé pintando la puerta de rojo, con un marco negro y con un fingido enrejado negro en la parte frontal superior. El resto de la pa-red de madera la aproveché procu-rando imitar un corredor techado, típico de los jardines tradicionales chinos, mediante la colocación de postes pintados de rojo, un murito de 50 centímetros de alto y un pai-saje lejano que repite las colinas y la neblina que existen en realidad en la lejanía, anteriormente muy visibles, pero ahora parcialmente escondidas por los muchos edifi-cios modernos de Chacarilla.

Donde termina la pared de made-ra, al lado izquierdo (norte) pinté una puerta con una ventana que permite la vista de un jardín con rocas y pie-dras típicas de los jardines chinos.

Pero, ¿qué hacer con esa enorme pared que corresponde al tanque de agua? mi hijo Óscar me comentó que era muy fea. Entonces, con mario y Carlos le dimos una mano de pintura celeste procurando imitar la tonali-dad más común del cielo limeño en verano. El trabajo se hizo con rodillo y palos largos. Al final, con el rodillo pinté unas nubecillas blancas para escapar de la excesiva monotonía del celeste.

Todo esto se hizo a principios del año 2011. Contraté al carpintero Cal-derón para que hiciera un techo en-cima del último tramo de la escalera. El techo estaba programado para proteger también el descanso al final de la subida, muy necesario por dos motivos: en el verano, al mediodía el sol es muy fuerte y resulta desagra-dable llegar a una terraza de por sí asoleada y calurosa. El otro motivo era evitar que las lluvias mayormen-te invernales, pero que excepcio-nalmente se presentan también en verano, crearan una catarata por la escalera, que solía llegar hasta el piso de madera del departamento.

El techo fue todo un éxito; enton-ces le encargué a Calderón que me hiciera también dos trabajos cuya finalidad sería exclusivamente esté-tica y que me ayudarían a crear la ilusión de un jardín tradicional chino: un puente de madera con su baran-da roja; y un aro de madera con las dimensiones de una llamada “puerta de luna”, elemento típico de la arqui-tectura tradicional china.

Supuestamente, la puerta de luna es un pasaje hacia otra área del jardín y, por consiguiente, requería pintar

un paisaje con plantas y elementos arquitectónicos. Como en verdad yo no sé pintar, este espacio representó un reto con el cual lucho desde enero 2012.

Con la ayuda de Carlos, logramos dibujar una sombra circular que re-presenta el espesor de la pared ima-ginaria. Conseguí pintar unos pinos y un pabellón en la lejanía y unas flores en un primer plano, pero el espacio

Integración 24.indd 20 30/04/13 21:34

Page 21: Integración 24

21AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Un Jardín Chino en mi Azoteaun arbusto de piracanta que tiene semillas de color mostaza, otra con flores anaranjadas e isabeli-tas multicolores.

Siguiendo hacia el norte colo-camos una pérgola adquirida en Sodimac que mide 3 metros cua-drados, en la cual pusimos uno de los muebles reclinables que me re-galó Augusto. En el corto espacio que sobra desde la pérgola hasta la pared exterior he puesto unas macetas largas con una planta rastrera suculenta traída de Boca León, que con gran sorpresa mía y de todos los que la ven, crece ili-mitadamente extendiéndose por el piso de ladrillo pastelero bus-cando rincones sombreados. Tie-ne unas florcitas rojas que atraen a los picaflores.

En octubre del 2011 ya había otra pérgola de 3 metros cuadra-dos en la esquina de la pared ex-terna. Bajo esta pérgola está el otro mueble reclinable de Augusto y varias macetas. De estas la más exitosa es una “llamadólar” que se luce muy lozana y ha invadido otro macetón que ocupa en su to-talidad.

Un jardín es un espacio que nunca aburre. El problema está en contenerlo, no exagerar con el número de plantas, dejar espacios libres. ¡no transformar lo que fue un descampado a un atiborrado! A diferencia de un jardín sembra-do en tierra, que puede durar dé-cadas o siglos, un jardín en una azotea depende del interés y de las posibilidades de su dueño y es destinado, casi inevitablemente, a perecer; no así sus elementos, que pueden ser transferidos a otros lugares más permanentes. Son mi legado a mis herederos, que espero lo cuidarán.

intermedio hasta ahora no se resuel-ve. Hace algunos meses, siempre con Carlos y utilizando cinta negra de gutapercha, la que se utiliza para los cables eléctricos, dibujamos una reja que supuestamente separa el pasadizo del jardín en el cuadro.

más exitoso fue el techo que pin-tamos encima de la puerta, el que pretende delimitar la pared divisoria en la cual se abre dicha puerta. Ese

techo forma curvas y lleva supuestas tejas negras que echan una sombra y logran engañar a algunos ingenuos que creen que se trata de una made-ra aplicada sobre la pared, así como el marco de la puerta de luna.

Siguiendo hacia la izquierda y de sur a norte, la pared sobrante fue adornada con dos macetones de bambú frente a los cuales hemos co-locado macetas con flores variadas:

mARíA AnGÉLICAmATARAzzo DE BEnAVIDES

Foto: BoRis meRCado

Integración 24.indd 21 30/04/13 21:34

Page 22: Integración 24

22 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Perfiles

D esde muy pequeño vivió entre los negocios de sus padres y el aeromodelis-mo. Así como jugando, Adrián Wong Kac (33)

hizo de la investigación y las nuevas tecnologías su gran pasión.

Hoy es ingeniero electrónico, espe-cializado en administración y marke-ting, director de la Escuela de Tecno-logías de la Información del Instituto Superior SISE y ha formado parte del equipo que monitoreó desde nuestro país al único estudiante peruano que representó al Perú en el Concurso In-ternacional de Robótica realizado en España entre el 4 y el 12 de abril.

“De niño me intrigaba cómo fun-cionaban los aviones que lanzaba al aire, y esa curiosidad me llevó a inves-tigar e interesarme en la robótica. Soy un ejemplo de cómo un hobby como el aeromodelismo puede llevarte a los caminos de la ciencia”.

Ahora su afán es que se imple-mente, desde la educación primaria, talleres o clubes como el de robóti-ca para motivar a los escolares. “Un club de robótica podría disminuir la deserción escolar, porque ayuda a los chicos a superar uno de los temas más complicados, como es el de los algoritmos. En SISE nuestro Club de Robótica SISEBoT ha posicionado

dos importantes carreras: Software y sistemas y Redes y seguridad in-formática, alentando a los jóvenes a terminar la carrera”.

Precisamente, Luis orellana, alumno del cuarto ciclo de la carrera de Software y Sistemas; y el profesor Christian Castañeda, coordinador del programa SISEBoT, participaron en el Concurso Internacional de Ro-bótica de España, en dos categorías: robot seguidor de línea y robot sumo. Compitieron con representantes de 50 países con tres robots: ‘Chasqui’, en velocidad; ‘Perubot’, para vencer obstáculos, y ‘CES’, destreza en com-bate.

Adrián Wong, ingeniero electrónico, utiliza la robótica para introducir a los alumnos en los caminos de la ciencia.

yo roBotLuis Orellana y el Ing. Wong. Orellana viajó a España para participar en el Concurso Internacional de Robótica.

Foto: alBeRto távaRa

Integración 24.indd 22 30/04/13 21:34

Page 23: Integración 24

23AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Revista Integracion 23 x 28

Integración 24.indd 23 30/04/13 22:53

Page 24: Integración 24

24 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

reInaDoConvocan al Miss Perú

Tusán 2013. La gran gala se realizará en

octubre próximo.

naDotusÁn

Miss Perú Tusán

Andrea Paz Lam, Miss Perú Tusán 2011, y Elizabeth Chu Zambrano, Miss Perú Tusán 2005, con grupo de candidatas en la gran gala del 24 de septiembre.

Integración 24.indd 24 30/04/13 21:34

Page 25: Integración 24

25

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

reInaDotusÁn

Integración 24.indd 25 30/04/13 21:34

Page 26: Integración 24

26 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Miss Perú Tusán

noche de grandes emo-ciones, de muchos nervios, llanto y ale-gría. Es así como las candidatas recuerdan la ceremonia de coro-

nación de miss Perú Tusán 2011. Hoy nuevas aspirantes son convocadas para la VII edición de este certamen que no solo tiene en cuenta la belleza física de las jóvenes participantes en-tre 18 y 25 años, sino que se valoran

otras aptitudes tales como sus con-ceptos y conocimientos de la cultura ancestral, elegancia, personalidad, el conocimiento del protocolo y el saber estar, así como la educación, solida-ridad, simpatía, el compañerismo y la cultura general. De hecho además de elegirse a miss Perú Tusán 2013, las participantes podrán también ser elegidas miss Elegancia, miss Simpa-tía, entre otras.

En estas páginas un pequeño re-

cuento gráfico de la ceremonia de coronación de la triunfadora de esa noche Andrea Paz Lam, que este año entregará su corona; y una invitación a todas las jóvenes tusanes a ver en la página siguiente las bases de la convocatoria así como al público en general para que asista a la gran gala y disfrute de la belleza y simpatía de las jóvenes candidatas y también de las presentaciones artísticas y de los desfiles.

El baile de bienvenida de las concursantes abrió el show la noche de la coronación.

María Julia Mantilla, Lucila Boggiano, Olga Zumarán y Frieda Holler. El desfile en ropa de baño, exhibición de garbo y elegancia.

Integración 24.indd 26 30/04/13 21:34

Page 27: Integración 24

27AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Bases e InscrIpcIones

/APCH.PE

cIerre de InscrIpcIones30 DE JunIO DEL 2013

LA ELECCIón DE MIss perú TusánSE REALIZARá EL SáBADO 26

DE OCTuBRE DEL 2013

COMISIón ORGAnIZADORA asocIacIon

peruano cHIna - apcH

Integración 24.indd 27 30/04/13 21:34

Page 28: Integración 24

28 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Ciencia

Fue un domingo por la mañana de 1994, cuan-do se encontraba en la puerta de su casa, que divisó en el cielo algo que parecía un disco

metálico. Sintió entonces un calor intenso en su cabeza que le dio una profunda sensación de paz y escu-chó una voz masculina muy real que le dijo: “Hemos venido al mundo sólo para esto, para dar amor y recibir amor”.

Así fue como Anthony Choy, abo-gado y escritor, dio un giro a su vida. Comenzó a preguntarse si hay vida en otro planeta y a cambiar sus li-bros jurídicos por los de investiga-ción paranormal, un tema que hasta entonces le había sido totalmente indiferente. Hoy es investigador, con-ferencista en temas paranormales y conductor del programa ‘Viaje a otra dimensión’ de Radio Capital.

Ha experimentado también con temas parapsicológicos. “Tiempo después llegó a mis manos un libro del siquiatra estadounidense Brian Weiss, ‘muchas vidas, muchos maes-tros’, referido a la regresión, y, en aras de seguir investigando sobre lo pa-ranormal, comencé a practicar esta técnica con mi madre, quien en su vida pasada habría sido una pianista alemana, y luego con amigos y veci-nos. Tengo unas cien grabaciones de regresión”.

otra experiencia inusual la vive en octubre de 1999. Una amiga le pide someterla a la técnica de la regresión para develar lo que ella suponía una pesadilla. Durante la experiencia la dama contó entre sollozos que unos seres de 1.30 m de estatura y ojos hundidos se la llevaron y operaron de un quiste ginecológico con un tubo caliente. La misteriosa curación fue corroborada al poco tiempo por su ginecólogo durante los exámenes preoperatorios.

“Hoy puedo decir que estoy con-vencido de que no estamos solos en el universo ni en nuestro planeta. Que nos visitan seres de varias civilizacio-nes y que algunos están entre noso-tros porque tienen nuestro mismo origen genético. Cuando empecé a

investigar era imposible hablar de la existencia de vida en otros planetas. Hoy a nivel científico se afirma que no somos los únicos en el universo. La nASA busca vida inteligente fuera de la Tierra”, sostiene.

Choy formó parte de la oficina de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (oIFAA), creada en 2001 por la Fuerza Aérea del Perú. En 2003 presentó la primera investigación ofi-cial sobre fenómenos oVnI llamada ‘El incidente de Chulucanas’, basada en grabaciones hechas a una gran esfera de luz detenida en el espacio por más de dos horas.

Desde entonces trata de estar presente en los lugares de avista-miento, muchos de los cuales han sido reflejo de confusiones ópticas. Lamentablemente, dice, muchas personas que han experimentado un suceso paranormal exageran con el fin de que les crean pero logran todo lo contrario y pierden credibilidad.

Desde octubre del 2008 su pro-grama radial se ha convertido en un espacio en el que los oyentes cuen-tan sus experiencias paranormales, algunas de las cuales buscan de-mostrar que hay vida después de la muerte. “yo creo en la reencarnación en otro cuerpo y que hay personas que tienen mayor sen-sibilidad para ver más allá de lo que existe alrededor nuestro. no tengo dudas de que llegará el día en que encontraremos la verdad sin cuestionamien-tos”, concluye. Su experiencia quedará resumida en un libro de pronta edición.

EscrIbE RoSA GALVán

Choy es uno de los 25 investigadores convocados para hacer una presentación en el Congreso de Washington, denominado ‘Audiencias ciudadanas para la desclasificación’, donde presentarán experiencias OVNI y solicitarán que Estados Unidos abra sus investigaciones al respecto.

Dato

Integración 24.indd 28 30/04/13 21:34

Page 29: Integración 24

29

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Abogado e investigador Anthony Choy afirma que “no estamos solos en el universo,… ni en la Tierra”.

rompIenDoeL mIsterIo

Fo

to: J

os

é Vilc

a

Integración 24.indd 29 30/04/13 21:34

Page 30: Integración 24

30 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Columna

La levedad de

La gruLLaChiu Chi Ling, máximo exponente del estilo Hung gar kung fu

y estrella de cine que compartió roles con Bruce Lee y Jackie

Chan, estuvo en Lima tras las huellas de sus antecesores

PatriarcasChinos en Lamas

muchos chinos salieron de su tierra natal para labrar su futuro en otros países,

uno de ellos fue el Perú, al cual llegaron vía manaos y el río Ama-zonas para radicar en Iquitos, yu-rimaguas y la provincia de Lamas.

Lamentablemente, no es mu-cho lo que se sabe de ellos, pero a través de testimonios recogidos de descendientes chinos, de datos rescatados del cementerio de La-mas y de los Registros Civiles de su municipalidad, se ha podido or-ganizar la información que a conti-nuación detallo:

Llegaron entre 1900 y 1910 y como en ese entonces los tra-ductores eran muy escasos o no existían, los nombres y apellidos de los inmigrantes variaron mu-cho. Es así que encontramos a los hermanos Joaquín, Elías y Alfredo Díaz Wong. El primero na-ció en la provincia de Can-tón el 16 de junio de 1890 y murió en Lamas el 20 de noviembre de 1974. De los otros hermanos no exis-ten datos.

También Luis Chung Gonzales, nacido en Chi-na el 28 de julio de 1893 y fallecido el 27 de mayo de 1957. Elías maúllen Díaz de quien solo se sabe que murió el 12 de diciembre de 1985. min Cam Chong (según su pronunciación en chino) era contador de un grupo de chinos y via-jaba de Iquitos a yurima-guas y Lamas, lugares en los que permanecía corto tiempo ya que tenía que ver sus negocios propios

miguel del Río mayo. José Azang Aching, primo de José Azang Fung, se estableció en Cacatachi y luego en Rumisapa. Dejó una numerosa descendencia en San Lorenzo, Iquitos.

Los hermanos Sánchez Pung se establecieron en Tabalosos y se casaron con las Aching incremen-tando la familia. Ahora viven en Ta-rapoto y Lima.

El patriarca Chong tuvo tres hi-jos: Ulises, Jorge y Roberto Chong Dávila, prósperos empresarios y fundadores de la empresa Jorge Chong y Cía. Actualmente cada hermano tiene su propio negocio en la selva, entre ellos una peque-ña red de hoteles. Jorge Chong Dá-vila busca organizar a los descen-dientes chinos de la zona.

Los hermanos Chu se estable-cieron en zapatero, Cuñumbu-

que, Tabalosos y luego enTarapoto. Actualmente, los más conocidos en Tara-poto son los propietarios de la tienda Chu Bardales S.A.C. que venden electro-domésticos y prestan ser-vicios de la misma línea.

Finalmente, la familia Tang que se estableció en Pongo de Cainarachi y ma-nejan el mismo restauran-te fundado por su abuelo que llegó de China. Cabe resaltar que el alcalde de Lamas, el ingeniero civil Fernando del Castillo Tang, tiene ascendencia china y está muy interesado en apoyar la organización de los descendientes de los primeros inmigrantes en la selva.

en Iquitos. Fue enterrado en esta ciu-dad.

Juan Chu Loo falleció el 19 de abril de 1951 y fue enterrado en Lamas. no se conoce mucho sobre sus des-cendientes; sin embargo, los Chu sa-lieron de Lamas y ahora están esta-blecidos en Tabalosos, Tarapoto, etc. Julio Chung Kim Lug, nacido el 10 de julio de 1904 en Cantón, China, murió el 17 de enero de 1975. Era el chino más joven, sin embargo convocaba a todos los chinos antiguos, quienes se reunían para coordinar y planificar negocios y fiestas.

Delfín Chung Lee, nacido en Can-tón, dejó a su hijo Fermín Chung Guerra, político y futbolista que hizo historia en este deporte en Lamas. José Azang Fung, quien se dedicó al comercio y dejó a sus hijos Jaime y José a la edad de 8 años, cuando mu-rió en un asalto. Lo enterraron en San

ESCRIBE PomPILIo AzAnG HUAmán*

* [email protected]; Skype: pazang2001.

Integración 24.indd 30 30/04/13 21:34

Page 31: Integración 24

31

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

La levedad deLa levedad de

La gruLLaLa levedad deChiu Chi Ling, máximo exponente del estilo Hung gar kung fu

y estrella de cine que compartió roles con Bruce Lee y Jackie

Chan, estuvo en Lima tras las huellas de sus antecesores

Integración 24.indd 31 30/04/13 21:34

Page 32: Integración 24

32 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Deportes

ESCRIBE JUAn CARLoS LázARoFOTOS JoSÉ VILCA

el Perú era un objetivo del maestro Chiu Chi Ling desde hace mucho tiem-po. Antes de venir –dice mediante Joseph Cruz, su traductor– se informó

ampliamente por Internet sobre el país de los incas y donde mora la se-gunda comunidad china más grande de América. Su propósito se cumplió entre la última semana de febrero y la primera de marzo del presente año. Dos días después de llegar a Lima, visitó el Barrio Chino. Buscó chinos por todas partes. Los encontró en la Sociedad de Beneficencia China y “dos cuadras más allá”, es decir, en el templo de la Sociedad Cu Cong Chau del jirón Paruro. “mírame. ¿me cono-ces?”, preguntaba. Para su sorpresa, muchos lo reconocieron.

Chiu Chi Ling es un prestigioso maestro de kung fu, de origen chi-no, y una estrella cinematográfica cuya fama la debe a más de 70 pe-lículas orientales y de Hollywood. Ha compartido pantalla con Bruce Lee, Jackie Chan, Chow yun Fat, Stephen Chow, Jet Li, Keanu Reeves y Da-vid Carradine. muchos lo recuerdan por su papel de sastre en Konfusión o Hustle. Pero para los adeptos del kung fu, Chiu Chi Ling es por enci-ma de todo el gran maestro del es-tilo Hung gar, aquel que combina los movimientos del mortal zarpazo del tigre con el suave pero desconcer-tante aletazo de la grulla.

Tiene 67 años pero la agilidad de un hombre de 40. no mide más de 1.65 m de estatura y mantiene un peso mediano, acorde con su talla. La elocuencia de los gestos de su rostro es propia de un muchacho cu-rioso y travieso. Hiperactivo, le gusta posar para la fotografía y quiere que

a dos días de llegar a Lima, visitó el Barrio

chino. Buscó chinos por todas partes. “Mírame.

¿Me conoces?”, preguntaba. para su sorpresa, muchos lo

reconocieron.

Integración 24.indd 32 30/04/13 21:34

Page 33: Integración 24

33AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Durante su estan-cia en Lima, Chiu Chi Ling ofreció el seminario ‘Hung gar kung fu’ en el coliseo polideportivo de la universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Serenidad, fuerza, rapidez y coordinación

en versátiles técnicas de ma-nos aplicables a

enfrentamientos de corta y larga

distancia para de-jar fuera de com-bate a eventuales

atacantes.

Integración 24.indd 33 30/04/13 21:34

Page 34: Integración 24

34 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Deportes

Durante su visita, el gran maestro Chiu Chi Ling otorgó la representación en exclusiva de su asociación al sifú (profesor) Luis Alfonso Quispe Rojas, quien se encargará de difundir su estilo de kung fu, el hung gar. “La enseñanza es transparente como el agua y sin secretos, ese es el encargo específico del GM Ling”, explica Quispe Rojas. Los interesados pueden escribir a [email protected].

Hung gar en Lima

Ha actuado y coreografiado más de 70 películas al lado de Bruce Lee, Jackie Chan y Quentin Tarantino.

todos lo hagan con él. Suele repe-tir fonéticamente todo aquello que escucha decir a sus interlocutores. Actúa, danza, toca el tambor y hace del kung fu una práctica colectiva. Invita a su oponente a un ataque sor-presivo. El maestro abre los brazos suavemente, como hace la grulla con sus alas, y con solo tres movimientos deja fuera de combate al asaltante.

Además del Barrio Chino, en Lima Chiu Chi Ling visitó Palacio de Go-bierno, el Congreso de la República y fue de miraflores a San Juan de Luri-gancho. De la comida peruana, lo que más le impresionó fue el cebiche, dijo. Del chifa (ese invento culinario mestizo de los primeros migrantes chinos) prefirió no opinar. De hecho, se queda con la comida tradicional china. En miraflores visitó al presi-dente de la Asociación de Empresas Chinas, Bencai Gong, un aficionado al kung fu. A todos los chinos que encontró en sus paseos por Lima les preguntaba de qué lugar procedían y cómo habían llegado al Perú.

En Lima, Chiu Chi Ling estuvo al frente de un seminario de tres días que se desarrolló en el estadio poli-deportivo de la Universidad Inca Gar-cilaso de la Vega. Ahí lució el primer día casaquilla turquesa, pantalón perla y zapatillas negras. Fue una ceremonia impresionante. Se inició con la danza del león, una práctica

ancestral de los monjes del templo Shaolín del sur, ejecutada al son de un tambor y de un platillo. En el acto estuvieron, entre otros, Luis Quis-pe Rojas, director de la revista Tigre negro; Walter Suazo, único peruano que es monje shaolín, y Xu Haoliang, agregado cultural de la Embajada de la República Popular China.

Johnny Lay, Tay Pung, Melissa Wong, Carlos Augusto Lam, Carolina San Joy Lao y Gen-gis Hung.

Integración 24.indd 34 30/04/13 21:34

Page 35: Integración 24

35AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Fortalecidos integrantes de Los Herederos del Dragón anuncian agenda de actividades para tusanes de 30 a 45 años.

recargaDos

L a directiva en pleno de Los Herederos del Dragón de APCH se reunió el pasado 4 de abril para celebrar las tareas cumplidas en doce

meses de gestión, entre ellas una ex-posición de coaching para la mejora personal y profesional de sus inte-grantes, dos cenas de camaradería, una acción cívica a favor de los niños más necesitados de Villa El Salvador y el fortalecimiento de los lazos de amistad y también de negocios entre sus integrantes.

“Hemos logrado satisfacer las ex-pectativas, pero hay otras tareas que vamos a cumplir en este 2013, como viajes al interior del país y establecer una bolsa de trabajo”, señala Gengis Hung, uno de los integrantes.

El Encuentro Empresarial, evento en el que los jóvenes tusanes ten-drán la oportunidad de hacer con-tactos de negocios y ampliar sus conocimientos con la experiencia de reconocidos empresarios interna-cionales, se ha programado para el segundo semestre del año.

A la reunión asistieron melissa Wong, jefa de administración de Aerolíneas StarPerú; Carolina San Joy Lao, subgerente de marketing y Comunicaciones de Sony; Carlos Augusto Lam, jefe de proyectos de Inretail Properties management, empresa dedicada a la construcción y generación de proyectos; Johnny Lay, gerente de la chicharronería Chanchipán; Tay Pung empresaria importadora, y Gengis Hung. Rafael

Chac y marcos Jo fueron los grandes ausentes.

“Somos un grupo divertido, no sólo compartimos nuestras experien-cias como jóvenes, también rescata-mos el tema de la cultura de nuestros ancestros”, señaló Carolina San Joy Lao. Por su parte, Tay Pung indicó que “en Herederos del Dragón hay mucha juventud emprendedora, me enorgu-llece que haya más mujeres empren-dedoras, siempre están innovando, sacando nuevos productos”.

Finalmente, melissa Wong invitó a los jóvenes tusanes a integrarse al gru-po y participar activamente. Están en Facebook en http://www.facebook.com/herederosdeldragon?fref=ts y también en el correo electrónico [email protected].

recargaDosHereDerosFo

to

: Bo

ris

Me

rc

ad

o

Johnny Lay, Tay Pung, Melissa Wong, Carlos Augusto Lam, Carolina San Joy Lao y Gen-gis Hung.

Institucionales

Integración 24.indd 35 30/04/13 21:34

Page 36: Integración 24

36 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Caso de Éxito

¿Hasta antes de asumir el cargo de consejero económico comercial de la Embajada del Perú en China su vínculo con lo chino aquí había sido es-

trecho? yo pertenecía a un club social y de-portivo; un grupo de amigos que se reunían para confraternizar. Todos éramos descendientes de chinos. Además, en el año 99, cuando se conmemoró el sesquicentenario de la migración china, se formó la Aso-ciación Peruano China y yo fui uno de los que participó desde ese primer momento.

¿usted hablaba chino?mis padres hablaban cantonés, yo entiendo el cantonés, pero no lo ha-blaba. Ahora bien, en China el idioma oficial que se habla es el mandarín, que es totalmente diferente. Enton-ces, tuve que tomar clases con una profesora particular.

¿Y los que vinieron al Perú fueron sus padres o sus abuelos?mi padre llegó en 1922. En el año 1910 terminó el imperio, se esta-bleció la República, pero era una si-tuación política muy inestable: gue-rras, luchas por el poder. mi padre

empezó con un pequeño negocio y, una vez que se estabilizó, regresó a China, a casarse, y luego vino con mi madre. Aquí nacimos los seis herma-nos, los cinco hombres y una mujer. mis padres perdieron contacto con la familia, así que antes de viajar a China, les pedí la dirección, para bus-car a los parientes, pero lo único que sabían era el nombre del pueblo. Con el apoyo del gobierno de la ciudad de Chung San, logré ubicar a mis fami-liares. Por el lado de mi padre, lo más directo que encontré fueron cinco sobrinos y por el de mi madre, cinco primos hermanos.

¿Y cómo recibieron al notable pa-riente?Fue muy emotivo. muchos de los so-brinos tienen los rasgos de mi padre. Todo se confirmó también, a través de una agenda que tenía una prima de mi papá, donde estaba la direc-ción de mis padres, cuando vivíamos en Chosica, y también la de Lima, cuando nos mudamos.

¿Fue difícil ubicar a estos familiares?Los gobiernos de las diferentes ciu-dades de Cantón tienen una oficina de Ultramar, que ayuda a ubicar a los familiares. Algunos tienen éxito, otros no. yo tuve suerte porque to-davía había personas vivas y podía establecer la relación.

¿Es este afán de ver las raíces lo que lo motivó a postular al cargo de consejero comercial? Cuando era pequeño, mis padres ha-blaban mucho de cómo era China y también recibían unas revistas que se llamaban ‘China Reconstruye’ y ‘China Hoy’. Entonces, claro, yo tenía esa inquietud por conocer China.

Cuando partió de Lima, ¿qué ex-pectativas tenía? Habrá imaginado muchas cosas. Cuando llegó allá, ¿cuántas de esas ideas se concre-taron o demostraron ser equivoca-das?Esta experiencia me llevó a conocer mejor la cultura china, de la que ya sabía bastante por mis padres. me fue muy fácil adaptarme, pero me ayudó a conocer otros aspectos más, porque es una cultura milena-ria; hay mucho que aprender, mucho que visitar, mucho que ver. También a través de la Asociación Peruano China queremos difundir los valores, las tradiciones y la cultura china a las nuevas generaciones, porque la tercera, cuarta, quinta generación de tusanes están perdiendo el interés o la relación con la cultura de sus an-cestros. Esta experiencia en China me confirma que no debemos des-ligar a las nuevas generaciones de todo este bagaje cultural que repre-senta ese país.

De sangrey corazón

EscrIbE mARIELLA CHECA

Diplomático

De regreso al Perú, luego de servir once años como consejero económico comercial de la Embajada del Perú en China, Jorge Chian cuenta su

experiencia y el reencuentro con sus raíces.

Integración 24.indd 36 30/04/13 21:34

Page 37: Integración 24

37AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Foto: José vilCa

Integración 24.indd 37 30/04/13 21:34

Page 38: Integración 24

38 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Caso de Éxito

¿Cuáles son esos valores que ha-bría que rescatar, cultivar?Los valores familiares, el valor de la palabra empeñada, la honestidad, el valor de la amistad. Por ejemplo, en los negocios es muy importante. Todos los negocios comienzan culti-vando primero la amistad. Es un tema que yo siempre he mencionado a los

empresarios peruanos. China es ya nuestro primer socio comercial pero se requiere más presencia de los em-presarios peruanos. Para que crezcan las exportaciones, los empresarios deben viajar más, tener más contacto personal con los potenciales clientes, participar en las ferias. no basta es-tar sentados en el escritorio de Perú

Jorge Chian era gerente general de la Cámara de Comercio de Lima cuando llegó a sus oídos la convocatoria para ocupar el cargo de consejero económico comercial de la Embajada del Perú en China. Corría el año 2001 y el gobierno estaba a cargo de Valentín Paniagua. Fue, pues, un proceso que buscaba garantizar estabilidad en el cargo, pues se trataba de un régimen de transición. De hecho se logró el objetivo, pues don Jorge se mantuvo 11 años en él. Antes había desarrollado una fructífera carrera, primero como ingeniero, en el campo de la técnica, y luego en el área administrativa, como gerente general de importantes empresas del sector público y privado, como Bodegas Vista Alegre e Inversiones Cofide. También fue gerente de Planificación de Philips Peruana y en la firma Industrialización de Alimentos fue gerente de Exportación, campo en el que finalmente se consolidó.

La voz de la experiencia

En el ‘Templo del Cielo’ con el equipo peruano negociador del TLC.

Con el presidente de Minmetals, pro-pietaria de la mina “El Galeno”, empresa conocida como Lumina Copper en Perú.

y enviar e-mails. Es muy importante cimentar esa parte personal.

¿Tuvo alguna metida de pata? ¿Algo que por desconocimiento cultural haya generado confusio-nes o conflictos?Felizmente no, porque siempre actué prudentemente. y al comienzo fui

Integración 24.indd 38 30/04/13 21:34

Page 39: Integración 24

39AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Caso de Éxito

muy observador de cómo se hacían las cosas. Algo que también me ayu-dó mucho en mi trabajo es mi origen chino. Sentí, en mis relaciones con los empresarios chinos, que cuando se enteraban de mi origen, se abrían, como que había más confianza, la conversación era más fluida, más cordial y ellos muchas veces me de-cían: “A Ud. nosotros lo considera-mos nuestro hermano de sangre”.

De lo vivido, conocido o aprendido en el Perú, como tusán ¿qué reco-noció allá?yo pensaba que el chifa aquí era igual al de toda China, pero China tiene diferentes cocinas. Una de ellas es la de Cantón, que es la del chifa del Perú, pero además está la cocina de Shanghái, de Sichuan, de Shandong, de Beijing el pato pequinés.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad que encontró en el tiempo que vi-vió allá?La comunicación, porque es muy di-fícil entender chino. Uno se siente prácticamente analfabeto. Después de un tiempo en que estuve estudian-do chino, ya más o menos identificaba los caracteres, pero cuando uno recién llega, realmente es una dificultad.

De sus logros como consejero co-mercial del Perú en China, ¿cuál considera el más importante?Haber contribuido a elevar a China al lugar de primer socio comercial del Perú, y en el año 2009 se sus-cribió el Tratado de Libre Comercio. China solamente tiene suscritos con Latinoamérica tres tratados de libre comercio. El primero fue con Chile, Perú fue el segundo y terce-ro, Costa Rica. Entonces es muy importante para el Perú pertenecer a este club exclusivo de países que tienen tratados de libre comercio con China.

¿Por qué es atractivo el comercio con China para el Perú?Tenemos un mercado gigante. Son más de 1.300 millones. Todavía no todos son consumidores, pero ha-blamos de un mercado de 400 millo-nes que ya tienen poder adquisitivo. Incluso tienen cerca de un millón de supermillonarios.

Con el ex presidente chino Jiang Zemin y el ex embajador Luis Chang, el día en que este presentó sus credenciales y a su equipo.

A través de la Oficina de Chi-nos de ultramar de Cantón, pudo localizar a los integrantes de su familia materna y también a numerosos miembros de su familia paterna (abajo).

Integración 24.indd 39 30/04/13 21:34

Page 40: Integración 24

40 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

En Vitrina

Marco Antonio Liao y Anthony Lam, tusanes en las pasarelas.

estILopropIoa uno le propusieron ser

modelo durante una sesión fotográfica de su hermana menor Alexandra Liao, nuestra

miss Perú mundo 2010, y ahora es un fashion codiciado. El otro saltó a la fama con su participación en el conocido programa ‘Combate’ y actualmente cuenta con más de

20 fan pages en Facebook que sus 50.000 fans le han creado.

Son marco Antonio Liao Tipacti y Anthony Lam Caballero. De 25 y 20 años, respectivamente, no beben ni fuman, dicen no a la comida chatarra y hacen mucho deporte. Algo más, son jóvenes emprendedores con mentali-dad empresarial, muy independientes y se dan tiempo para todo.

“modelo desde hace tres años. Es una carrera apasionante que se-guiré hasta donde pueda”, dice mar-co Antonio, quien ha desfilado para diseñadores como Edward Venero, Stephanie Geissen, Paul Eans y Ser-gio Dávila. Ha dejado la administra-ción de un hotel en máncora para iniciar en Lima su propia empresa de organización de eventos.

Por su parte, Anthony Lam Caba-llero lleva dos años en las pasarelas, ha participado en el Lima Fashion Week 2012 y realiza modelaje comer-cial. También estudia administración en la Universidad San Ignacio de Lo-yola. “Siempre me gustó el deporte. En el colegio Horacio Patiño no me perdía una maratón. Del fútbol ni hablar. Por eso, participar en el pro-grama ‘Combate’ fue para mí la opor-tunidad de hacer algo que me gusta”. ¿otros planes?, pronto pondrá un gimnasio y un restaurante gourmet.

Ambos están solteros pero asegu-ran que por ahora ya tienen sus cora-zoncitos comprometidos.

Marco Antonio Liao Tipacti y Anthony Lam

Caballero.

Foto: alBeRto tavaRa

aGRadeCimiento: hotel BRitania. indePendenCia 211, miRaFloRes.

Integración 24.indd 40 30/04/13 21:34

Page 41: Integración 24

41

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Integración 24.indd 41 30/04/13 21:34

Page 42: Integración 24

42 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

TecnologíaLibros

Se fue por un año y ya lleva diez viviendo en China. En este tiempo se acercó a diversos personajes chinos que experimentan una irremediable

atracción por el Perú. Las entrevistas las compendió en un libro que acaba de publicarse en Pekín.

apasIonaDa por cHIna

Patricia Castro Obando

Integración 24.indd 42 30/04/13 21:34

Page 43: Integración 24

43AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Culturales

Apasionados por el Perú’ es un título que compendia bien lo que Patricia Castro obando encontró en sus entrevistados, todos ellos ciudadanos chinos que de alguna manera se han vin-

culado con nuestra tierra. Ese sen-timiento de amor por un país que no es el suyo la sacudió vivamente; quizás se reconoció en esas histo-rias que trascienden las fronteras. La misma Patricia es una apasionada por China, aunque asegure que su corazón está y estará siempre aquí, en su patria.

El deber periodístico la llevó lejos del Perú. En el 2001 y el 2003, Patri-cia se convirtió en la corresponsal de guerra en Afganistán e Irak para El

EscrIbE GIULIAnA LEVAno

apasIonaDa por cHIna

Comercio (“mi casa”, dice del diario en el que trabajó desde 1994). Deci-dió entonces tomarse un descanso y postuló a una beca en la Universidad de Pekín. Apenas terminó los estu-dios, la llamaron para formar parte del primer canal de televisión en español en China. no lo pensó dos veces: se convirtió en corresponsal de El Comercio allá y, mientras tanto, alimentó secretamente el sueño de estudiar un doctorado que le permi-tiera investigar más a fondo la socie-dad china y su relación con América Latina.

En eso está ahora, volviendo a la vida de estudiante (“ahorré dinero cinco años para este momento”, nos cuenta) y tratando de perfeccionar su conocimiento del idioma chino para ajustarse a las exigencias de los cursos universitarios. Serán al

menos dos años más los que perma-necerá en China y luego espera vol-ver al Perú para realizar el trabajo de campo de su tesis de doctorado.

Un libro en el caminoFue el embajador peruano en Pekín, Gonzalo Gutiérrez, quien la animó a compendiar las entrevistas que publi-có en sus años de corresponsal de El Comercio y convertirlas en un libro. y es que resultaba interesante encon-trar a estos ciudadanos chinos, algu-nos de los cuales nunca han viajado al Perú, que viven absolutamente fasci-nados por algún aspecto de nuestro país, sea la historia, la poesía de Va-llejo, los sellos postales o la vida coti-diana de los peruanos, con marinera y jerga incluida. Como el niño Pu Tian, quien en un concurso sobre el Perú dibujó el logo de la marca Perú con un

niño Pu Tian se inspiró en la

marca Perú para hacer su propio

dibujo.

Integración 24.indd 43 30/04/13 21:34

Page 44: Integración 24

44 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Culturales

dragón, en una sencilla y eficaz con-junción de dos culturas.

El libro ‘Apasionados por el Perú’, que incluye entrevistas, reportajes y crónicas sobre dieciocho persona-jes, está escrito en chino y español y será distribuido entre los contactos de la embajada, como políticos, eco-nomistas, académicos, funcionarios del gobierno y todo aquel que ayu-

de a promocionar al Perú en China. Terminado el libro, el reto siguiente para Patricia es escoger su tema de tesis y hacer la investigación entre Lima y Pekín. “nadie me cree cuan-do les digo que ya regreso”, dice. “El motivo por el cual haré el doctora-do es precisamente porque quiero reinsertarme con este trabajo en el Perú. El periodismo ha sido mi vida:

no sé hacer otra cosa que escribir y tomar fotos. Pero ahora que vuelva quiero dedicarme un poco más a la academia. me gustaría enseñar so-bre China en universidades perua-nas, porque creo que así voy a con-tribuir a hacer avanzar una relación que es ya muy importante en estos momentos y lo será mucho más en los años siguientes”.

En su época de periodista,

cubriendo los 60 años de China.

Song Baozhong y Wang Dayou: los investigadores chinos que estudian el tema de raíces comunes entre China y Perú.

Zhao Deming: el famoso traductor de Mario Vargas Llosa.

Integración 24.indd 44 30/04/13 21:35

Page 45: Integración 24

45AsociAción PeruAno chinA | Integración |

InTEGRACIÓn pone al servicio de sus lectores su correo electrónico <[email protected]> para el envío de sus cartas u otras comunicaciones. También a través de nuestros teléfonos: 2261990 o 2264982.

bUEna VIbra

Lima, 10 de marzo del 2013Soy una de las tantas personas que pudo conocer su futuro gracias a los adivinos que ofrecieron sus servicios en la fiesta del Año nuevo Chino. Coincidencia o no, empecé un año fabuloso, tal como lo predijeron. ¡Será porque soy serpiente y este es mi año! Estoy renovadísima desde esa celebración y esa felicidad quiero compartirla con ustedes. Daniela Key yi l ¡Felicitaciones!

PUro sabor

cusqueña está ubicada al lado del callejón ‘Siete Culebras’ o Amaru Ccata (en quechua) cuyas piedras incaicas también están adornadas con relieves de culebras, siete a cada lado.

Carmen Pun y sus ricos helados.

Cartas

La chIca dE rojo

Huacho, 3 de marzo del 2013Tuve la suerte de asistir al ‘Tremendo Fiestón’, como bien dicen en Integra-ción 24, que por el Año nuevo Chino organizó APCH. Estoy segura de que fui la más fotografiada de la fiesta. Estaba con un vestido rojo, corto, ceñido al cuerpo. Comprendo que había mucha gente y también muchas chicas bonitas, pero no puedo dejar de expresar mi pesar porque no publicaron mi foto. Bueno, será para la próxima. Soy bisnieta de chinos cantoneses, la mitad de mi corazón es chino por tradición y la otra mitad peruana por esta hermosa tierra que me acogió. Gracias y felicitaciones, la revista está linda y, aunque vuelvo a youyan (China) por dos años más, los estaré viendo por el Facebook.Katty Lau [email protected] l Imperdonable que nuestro fotógrafo no haya visto a tan lindo bombón. Que a la fiesta del Año nuevo asistieran más de tres mil invitados no es justificación.

dEsdE IrVInE

Cal., 6 de marzo del 2013Les deseo lo mejor en el futuro. La comunidad necesita un vocero autén-tico, honesto y ético como su revista. Sinceramente,Luis A. Chui, mDProfessorDepartment of neurologyUniversity of California, Irvinel Palabras que nos alientan a seguir mejorando en cada edición.

mi profundo agradecimiento por el reportaje ‘Sabor a Verano’ que me hicieran en InTEGRACIÓn 23, con mucho profesionalismo y buen enfoque. He recibido muchas felicitaciones de amistades y público en general, eso quiere decir que vuestro trabajo tiene mucha llegada en nuestro medio. Carmen Pun morán<[email protected]>l nuestros mejores deseos de éxitos para Carmen Pun y su emprendi-miento: helados gourmet hechos en casa.

Las sErPIEnTEs

Lima, 25 de marzo del 2013muy interesante el paralelo que hacen en su nota ‘El poder de la Sierpe’, entre la veneración que hacia este reptil tenían los antiguos peruanos y la que existe en China. Al respecto, en el Cusco aún se conserva una casona llamada la Casa de las Sierpes porque sus muros de piedra están adornados con numerosos relieves de serpien-tes y, según las investigaciones, fue usada como yachayhuasi o escuela por los Incas, en la que se impartían conocimientos a los hijos de los nobles. Cuando pasó a manos de los españoles, estos le colocaron un escudo nobiliario con sierpes o dragones que lo sostienen sobre el muro de cantería incaica. José Luis Huyhual Y por si fuera poco esta casona

aPELLIdo MILEnarIo

Lima, 15 de marzo del 2013InTEGRACIÓn es la fuerza magnética que nos une e informa de nuestros antepasados, sus dificultades, logros, fracasos y éxitos. Quiero que en esta oportunidad me permitan escribirles sobre la familia Lo para la sección ‘Apellidos milenarios’, que ustedes acertadamente dirigen. mi padre es Juan Lo yin yi y llegó al Perú a los 12 años.oscar Lo [email protected] Sólo tiene que enviarnos su historia familiar y las fotos de sus ancestros. La sección Apellidos Milenarios fue creada precisa-mente para seguir las huellas de las primeras familias chinas que se asentaron en el Perú.

boda a La VIsTa

Lima, 25 de marzo del 2013Por InTEGRACIÓn 23 me entero que se casó melissa yep, joven y talentosa empresaria. Alguna vez la vi en una reunión social y me llamó la atención su emprendimiento en la bisutería. yo le sigo los pasos en el campo de la artesanía cusqueña y también en la decisión de unir mi vida en matri-monio. Todavía será el próximo año y espero que me tengan en cuenta en la sección del zoom. Los invitaré y será en la ciudad inca. Felicitaciones.yannina [email protected] Sin duda allí estaremos. En nuestra sección Zoom también damos cuenta de aniversarios, bautizos, conmemoraciones, reunio-nes familiares, exposiciones, etc.

Integración 24.indd 45 30/04/13 21:35

Page 46: Integración 24

46 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Historia

amediados del siglo XIII, China estaba en-vuelta en leyendas que alimentaban viva-mente la imaginación de ilustres personajes

como el filósofo e intelectual francés Voltaire, quien la veía como la tierra de las hormigas gigantes, o el histo-riador romano Plinio, quien escribió que los chinos eran altos, blancos y de ojos azules.

Asia era pensada entonces, con una dosis de extrañeza, como los monstruos en la Edad media occi-dental manifestados en el infierno del poeta Dante y del pintor Bosco. Se-ría el veneciano marco Polo quien, al hacer una síntesis de sus fantásticas travesías por las misteriosas tierras del Lejano oriente, abrió los ojos de los chinos y de los occidentales, am-bos confundidos.

Siglos antes que él, otros habían hecho contacto con las herméticas civilizaciones asiáticas: los misione-ros europeos, decididos a evangelizar a los asiáticos, habían visitado China. Las rutas de la seda eran caminos para permutar jades, perlas, lacas, marfiles, papiros, sedas, brújulas, que portaban los mercaderes chinos por lugares públicos como Palmira, ostias, Cons-tantinopla, Pamir, Tiro, Petra, ormuz, Alejandría, Anatolia, Siria, Bagdad. Sin embargo, marco Polo es especialmen-te relevante porque dejó el relato más documentado y detallado del modo de vida en el Lejano oriente en su libro conocido primero como ‘Il milione’ y luego como el ‘Libro de las maravillas’.

Stéphane yerasimos señala en la versión portuguesa del libro de marco: “…al revelar para una Europa atónita el esplendor y los misterios de China, Polo pone fin a la geografía de la leyen-da e incorpora lo real y maravilloso”.

MercaderesCiudadanos de la república de Ve-necia, mercaderes, viajeros y nobles muy poderosos, los Polo se habían enriquecido por generaciones: po-seían casas, títulos y recibían hono-res. Eran el resultado de su tiempo: los orígenes del capitalismo mercan-

til. La cuarta cruzada, las permanen-tes revueltas campesinas en China –como aquellas legendarias de “los pañuelos amarillos”–, el poder de Siria y Palestina, y las guerras entre Venecia y nápoles eran la atmósfera perfecta para sus negocios.

Entre 1250-1270, los hermanos nicolás y maffeo Polo viajan a través de Asia central en dirección a China. En caravana y acompañados con bestias de carga, pasando penurias, esquivando heladas, la peste negra, guerras y pantanos, visitaron Arme-nia, Persia y Afganistán hasta llegar a

eL noBLe mercaDerEscrIbE WILmA DERPICH

Explorador y colonizador, Marco Polo puso fin a lageografía de la leyenda y descubrió a la China del siglo XIII.

Mandarines en China, en la época de la visita de Marco Polo.

Integración 24.indd 46 30/04/13 21:35

Page 47: Integración 24

47AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Culturales

Ilustración del mercader cuyo libro cambió la percepción del

mundo.

Integración 24.indd 47 30/04/13 21:35

Page 48: Integración 24

48 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Historia

China para lo cual recorrieron toda la ruta de la Seda.

Las noticias de la presencia en China de estos mercaderes latinos no tardaron en llegar a oídos del empera-dor mongol Kublai Kan, quien los hizo llevar a su presencia. Se estima que permanecieron catorce años entre los mongoles.

A su retorno a Venecia, en 1270, ni-colás conoce a su hijo marco de ape-nas quince años, quien había perdido a su madre. Decide, entonces llevarlo a sus viajes a China que en aquellos tiempos pasaba del esclavismo a la feudalidad.

nacido en Dalmacia, a orillas del Adriático, bajo dominio de la repúbli-ca de Venecia, en setiembre de 1254, marco Polo pronto se gana el favor del Gran Kan pero al darse cuenta de que convertir al emperador en cris-tiano sería una labor de envergadura, se propone intervenir en toda misión que acentúe su amistad con él. no por gusto hablaba tártaro y chino. La simpatía y la admiración termi-naron siendo recíprocas. El empera-dor mongol Kublai Kan lo nombra su emisario y envía al joven y entusiasta marco como su embajador por Etio-pía, zanzíbar, Siria, Vietnam, Suma-tra, Indochina, Ceilán. marco portaba la tabuina, el salvoconducto imperial que le daba el poder para cruzar y ser recibido con honores en todas partes.

Al recorrer vastas regiones de Chi-na, marco Polo queda encandilado con el avance cultural, la finura y es-mero de las clases poderosas en Chi-na. Su ‘Libro de las maravillas’ recoge fantasías reales junto a referencias geográficas, religiones y revueltas e intercambios comerciales. Fue el mercader que dio la primera descrip-ción fidedigna del modo de vida en el Lejano oriente.

Luego de vivir 17 años en China, re-gresa a Europa en virtud a una gracia que le fue concedida por el empera-dor, a su solicitud. Venecia entonces se encontraba en guerra con su rival Génova y en el transcurso del con-flicto marco es capturado en 1298 y encarcelado. En prisión conoce al es-critor Risticiano de Pisa a quien dicta un detallado relato de su experiencia en el Lejano oriente.

En 1299 es liberado y, como en el final de los cuentos felices, fue hom-

bre destacado en Venecia, se casó, tuvo tres hijas mujeres y desempeñó cargos como el de Consejero de la República. Como noble mercader fue reconocido con muchos honores. En 1324 recibió honras de la República de Venecia.

marco Polo cierra así la era de los geógrafos de la leyenda, para inau-gurar el tiempo de los exploradores y colonizadores de los nuevos y moder-nos cambios que se avecinaban.

Los Polo fueron indiscutiblemente

instrumentos de un momento opor-tuno y capaces de mudar según las circunstancias y convicciones exis-tentes. Decíamos al inicio que per-tenecían al mundo de las leyendas y de la veracidad. no es recomendable entablar polémica alguna.

Seguiremos con las leyendas y fascinados con las maravillas que re-presentó la ignota China, como toda sociedad antigua, poderosa, orgullosa, dueña de un avance cultural ininte-rrumpido en los siglos de los siglos.

El encuentro con Kublai Kan en noviembre de 1271.

Danzantes de Sumatra, isla visitada por Polo de regreso a Venecia.

Integración 24.indd 48 30/04/13 21:35

Page 49: Integración 24

49AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Llene los datos solicitados y envíelos a la Asociación Peruano China, APCH, para registrarlo en nuestra base de datos y suscribirlo gratuitamente a INTEGRACIÓN, por un año. También puede suscribirse vía Facebook en el siguiente link:https://www.facebook.com/apch.pe

Nombres y Apellidos: Fecha de Nacimiento: Dirección Domiciliaria: Dirección Electrónica:Teléfono: Celular:Ocupación:Centro de trabajo: Dirección: Teléfono:Dirección electrónica:

Remita este cupón vía correo electrónico a [email protected] o vía postal a: Av. Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina, e indique la dirección en la que usted desea recibir la revista.

Integración 24.indd 49 30/04/13 21:35

Page 50: Integración 24

50 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Viajes

negocIoscon ÁrBItro

“Mejor morir de hambre, ser ladrón y vejado hasta la muerte que empezar un juicio”. Si tiene negocios con

China, aquí le decimos qué hacer para que este proverbio chino no se cumpla.

Hong Kong, sede del Centro Internacional de Arbitraje.

Integración 24.indd 50 30/04/13 21:35

Page 51: Integración 24

51AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Enfoque Empresarial

La conseja china que abre este artículo refleja el temperamento asiáti-co cuando de resolver controversias de índole comercial se trata. Acos-

tumbrados a manejar negocios de gran volumen, saben que no todas las transacciones comerciales tie-nen un final feliz pero cuando esto ocurre, hacen todo lo posible por evi-tar llegar a un tribunal. Para ellos la mejor forma de resolver un conflicto comercial es el arbitraje.

“A través de este mecanismo am-bas partes optan por resolver sus di-ferencias de negocios en un ámbito privado a través de un árbitro o un tribunal de árbitros”, explica Chiann Bao (36), abogada y secretaria ge-neral del Centro Internacional de Ar-bitraje Hong Kong.

La especialista estuvo en Lima, junto con Xingjian zhao del estudio Díaz Reus&Targ, para dictar una charla sobre ‘Riesgos y ventajas del intercambio comercial con Asia: re-solviendo disputas de forma efecti-va’, que se realizó el 26 de febrero a iniciativa del Centro Internacional de Arbitraje Hong Kong conjuntamente con la Cámara de Comercio Peruano China, la Universidad del Pacífico y el estudio Rodrigo Elías&medrano, con el apoyo de la Embajada de la Repú-blica Popular China.

Según las exposiciones, acudir al Poder Judicial chino o al Poder Judi-cial peruano frente a una controversia es posible, pero a lo penoso que sa-bemos que esto puede resultar hay que añadir las diferencias culturales, jurídicas, de idioma, procedimientos, etc. que se harían tangibles. De allí que el arbitraje resulta un procedi-miento más ágil, económico y confi-dencial, que además tiene la ventaja que permite superar barreras como el idioma, la ubicación geográfica y las diferencias culturales y jurídicas.

Asimismo, se resaltó la necesidad de una mejor preparación de los em-presarios peruanos. “La regla de la proporcionalidad que, en términos económicos, refiere que a mayor inversión mayores posibilidades de conflictos, debe exigirnos nuevos retos y a invertir para fortalecer el sano desarrollo y el creciente inter-cambio comercial que tenemos con

los países asiáticos, incluyendo Chi-na”, explicó José Tam, presidente de Capechi.

En otro momento, el doctor Xin-gjian señaló que el volumen de ne-gociaciones de Perú con China en 2012 llegó a 15.5 millones de dólares gracias a la entrada en vigencia del TLC chino-peruano. Indicó además que se observa una participación cada vez más dinámica y vigorosa de las pymes peruanas en el comercio bilateral, sin embargo debido a su falta de experiencia, conocimiento de negocios y de cultura, se obser-

van dificultades que han tenido una negativa repercusión en el desarrollo del intercambio, lo que ha perjudica-do los ingresos reales de los empre-sarios involucrados. Por ello es muy importante, dijo, saber qué hacer para la resolución de disputas a fin de evitar pérdidas indebidas y lograr éxitos en los negocios.

hong KongA la pregunta dónde resolver una controversia de negocios con los pares chinos, Chiann Bao aseguró que Hong Kong es una buena plaza

Chiann Bao, secretaria general del Centro Internacional de Arbitraje Hong Kong.

Foto: José vilCa

Integración 24.indd 51 30/04/13 21:35

Page 52: Integración 24

52 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Enfoque Empresarial

de arbitraje. “Si bien esta región es parte de China, a la vez no lo es por-que tiene un sistema distinto, muy independiente del sistema judicial”, explicó. Así, de tener una controver-sia con un empresario de Shanghái o Pekín, etc., Hong Kong es una buena alternativa para establecer un arbi-traje por ser un punto neutral entre China y Perú, señaló.

Informó además que el Centro In-ternacional de Arbitraje Hong Kong se estableció en 1995 por un grupo de miembros de la comunidad inter-nacional, lo que los hace indepen-dientes del gobierno, de la Cámara de Comercio y funciona como una onG, una institución totalmente independiente. Su directorio está integrado por abogados locales y extranjeros y especialistas en dife-rentes disciplinas y varios idiomas. Sus fondos resultan del cobro de las resoluciones de disputas, por tanto no depende de ninguna institución pública ni judicial de China.

“Tenemos jueces australianos, ca-

nadienses y de otros países, además de tener contacto amigable con abo-gados locales y extranjeros cuya la-bor se basa en la confidencialidad. En los últimos tres años hemos visto un número grande de casos que involu-cran a países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y Argentina”, expuso.

al detalleFinalmente, el doctor Fernando Can-tuarias Salaverry, decano de la Facul-tad de Derecho de la Universidad del Pacífico, fue enfático al señalar que lamentablemente el grueso de los contratos que se firman en el país se hace sin pactar términos de ar-bitraje, lo que ca-lificó como una actitud suicida. “El incremento de los negocios con China no ha ido de la mano de una adecua-da asesoría legal,

no hay una buena previsión de un conflicto en el futuro. y cuando este se presenta ya no hay vuelta atrás, el empresario no sabe qué hacer, no tiene cláusula arbitral, etc. y lo más probable es que al término del con-flicto, salga del mercado y decida nunca más hacer negocios con Chi-na”, señaló.

Por esa razón, enfatizó la impor-tancia de que los contratos tengan cláusulas arbitrales detalladas que establezcan no sólo el tipo de tribu-nal, sino incluso la nacionalidad del tribunal y el idioma a resolver (¿en chino, inglés, español?). De allí el pa-

pel, dijo, que de-ben cumplir hoy los abogados: no sólo resolver dis-crepancias sino evitarlas estable-ciendo cláusulas que minimicen al máximo las posi-bilidades de con-flictos futuros.

Hay una participación cada vez más dinámica y vigorosa de las pymes peruanas en el comercio

bilateral, sin embargo carecen de experiencia

y conocimiento de negocios.

Los asistentes, en su mayoría abogados que deberán prever en los contratos cláusulas de solución de disputas.

Foto: José vilCa

Integración 24.indd 52 30/04/13 21:35

Page 53: Integración 24

53AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Integración 24.indd 53 30/04/13 21:35

Page 54: Integración 24

54 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Zoom

F ueron dos días de vistoso espectáculo con la música y el baile nacional. El sába-do 13 fue el IV Festival de marinera con la presenta-

ción de los campeones nacionales; y el domingo 14, un total de 240 pare-jas se disputaron el pase al Concurso nacional de marinera 2014. Ambos eventos convirtieron al CC Plaza norte en el epicentro de la difusión de este patrimonio cultural de la na-ción.

Los más de 5.000 entusiastas asistentes disfrutaron del salero y virtuosismo de la reina del 53° Con-curso nacional de marinera 2013,

Stephanie Jones monteverde, y de la reina infantil 2013, maría José Gama-rra Torres, así como de la picardía y el zapateo de los campeones 2013. mauricio Fernandini, que animó el Festival, hizo pareja con la campeona martha Wong y se llevaron la ovación del público al son de ‘Trujillo de mis amores’.

El domingo la contienda fue im-presionante. Comenzó a la una de la tarde y duró 10 horas. Finalmente quedaron 25 clasificados (catego-rías preinfante, infante, infantil, ju-nior, juvenil, adulto, senior y máster) que competirán en enero próximo en la ciudad de Trujillo.

Lima Norte se vistió de fiesta celebrando el baile nacional.

SeñoritaMarinera

[1] Soberana Stephanie Jones abrió el festival al que asistieron

más de 5,000 personas.

[2] Se llevaron la ovación del público: la campeona de campeo-nes 2013 Martha Wong y Mauricio Fernandini, campeón senior 2011,

quien también animó el evento.

[1] Soberana Stephanie Jones

[1][2]

Integración 24.indd 54 30/04/13 21:35

Page 55: Integración 24

55AsociAción PeruAno chinA | Integración |

[3] La coreografía ganadora 2012 fue ‘La Virgen de la Puerta de Otuz-

co’. Tuvo 50 bailarines en escena.

[4] Las categorías infantiles fueron sin duda las más emotivas.

[5] Las reinas Stephanie I y Carla I con Fernando Burmester, presi-

dente del Club Libertad y ganadores categoría Senior, Anabel Mejía y

Jorge Carmen Paz, entre otros concursantes.

[3]

[4]

[5]

Integración 24.indd 55 30/04/13 21:35

Page 56: Integración 24

56 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Jóvenes en Pleno Los miembros del Comité de Jóvenes de la Asociación Peruano China, que hoy superan el centenar, volvieron a reunirse como una gran familia. Siete horas de entretenimiento fueron suficientes para documentarse, jugar, competir y retomar fuerzas para iniciar una nueva etapa de proyectos en pro de la comunidad tusán en nuestro país.El plenario se realizó el 10 de marzo a las 10 de la mañana en punto, en el local de la calle Siete de La Molina. Un sol radiante se hizo cómplice de la celebración para que muchos llegaran, inclusive, antes de la hora señalada y disfrutaran del ambiente singularmente acondicionado para el evento.Luego del saludo efusivo, los muchachos escucharon las palabras del doctor Luis Yong Tataje, quien se encargó del discurso inaugural. Cumpliendo fielmente el programa, pasaron a una dinámica de grupo que los ayudó a fortalecer sus

En entretenido encuentro anual se eligió a nueva directiva que promete más acción este año.

Generoso y divertido almuerzo para recuperar fuerzas y continuar la celebración.

Zoom

Integración 24.indd 56 30/04/13 21:35

Page 57: Integración 24

57AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Jóvenes en Pleno planes personales y profesionales. La vitalidad de los integrantes quedó comprobada en los divertidos juegos de competencia: el chinito aguatero, jalar soga, el desafío del Shaolín, el Dragón Match y otras carreras con obstáculos. No faltó la danza de los leones en señal de buenos augurios.Los premios de los ganadores y el sorteo de regalos se realizaron después de un apetitoso almuerzo de platos chinos (tallarín taipá, chancho con piña, chi jau kay, etc.). Aproximadamente a las 4 de la tarde, los organizadores procedieron a realizar la elección de la nueva directiva que recayó en Fernando Chau (vocero), Priscilla Li (coordinadora), Marco Lo (comunicaciones), Angie Chang (Cultura), Junior Castro Li (Deportes) y Vanessa Wong (Sociales). Chau prometió realizar mayores actividades para difundir los valores de la cultura china con el fin de integrar a la comunidad tusán de 18 a 30 años de edad.Días previos a este acontecimiento, el comité de jóvenes reunió, en el restaurante Oriental Kuo Seng de San Miguel, a 50 de sus integrantes para celebrar el Año Nuevo Chino. Con la buena tertulia y el entretenimiento, la cena culminó alegremente a la medianoche.

En entretenido encuentro anual se eligió a nueva directiva que promete más acción este año.

[1] En prueba de equilibrio en el juego de El guerrero Shaolín.

[2] Preparándose para ser el mejor dragón en reñida competencia.

[1]

[3]

[2]

[4]

[3] Poderoso grupo de Dragon Match.

[4] uno de los cuatro grupos

de dragones que alegró la tarde.

[5] Emotiva carrera del chi-nito aguatero.

Integración 24.indd 57 30/04/13 21:35

Page 58: Integración 24

Feliz Encuentro

Zoom

58 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

El III Encuentro de los Sueng Ramos se realizó en el Círculo Militar de Jesús María y estuvo cargado de emociones. Se inició con un largo y sentido abrazo de las familias que iban llegando: los Lau Sueng, los Chiok Sueng, los Chu Sueng, los Lock Sing, los Sing Ramos, Sueng Sánchez y Sueng Núñez, Sueng Gonzales, Sueng Moscoso y Quineche Suenz, entre otros. Hubo un especial reconocimiento a la primera generación, a través de los ocho hijos del inmigrante chino Manuel Sueng y su esposa (tusán) Josefina Ramos, cuyo apellido original fue Chiong. Acto seguido, los 30 de los 50 descendientes en segunda generación (los más longevos) recibieron presentes. Otra de las homenajeadas fue la doctora

Los Sueng-Ramos tuvieron su III multitudinaria reunión familiar.

Olga Lock. La reunión también sirvió para elegir a quienes se encargarán de organizar, el tercer sábado de marzo, el IV Encuentro familiar. Ellos son: Armando Koo Chiok, Diana Sueng Cuzcano, Ricardina

Chiok Sueng, Rosa Salas Chiok, Diego Sánchez Ugaz, Adriana Sueng Moscoso, Erika Bustamante de Koo, Ernesto Lau Luy y Olga Lock. La reunión terminó como empezó: entre largos y entrañables abrazos.

José y Marta Quiniche con don José Quiniche Pardo y Figueroa. Itzel y Hebe Gonzales Koo.

Caridad Chiok Sueng con Ariana Wen.

Integración 24.indd 58 30/04/13 21:35

Page 59: Integración 24

59AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Un cumpleaños con sorpresa tuvo este año Johnny Lay, gerente de la chicharronería fusión ‘Chanchipán’. Sus amigos más entrañables y su novia Tay Pung lo citaron el 23 de abril en el restaurante ‘Buda’ de Miraflores, para cenar y charlar de todo un poco. Cuando la amena conversación, las anécdotas y los comentarios parecían estar a punto de terminar, un video collage con las mejores fotos del cumpleañero, sinceros mensajes, frases fraternas y alentadoras lo sorprendió. El homenajeado agradeció el presente manifestando en todo momento su alegría al verse rodeado por la sinceridad y el afecto de sus amistades, así como por el cariño de su linda novia.

FestejoCumpleañero

Johnny Lay con su novia Tay Pung, junto a Rafael Chac, Carolina San JoyLao y Gengis Hung, entre otros amigos.

Cinco estudiantes de la Universidad Normal de la Capital (Pekín) plasmaron en esta imagen su admiración por Machu Picchu. Yang Jing, Liu Jie, Xu Yuanyuan, Yang Hanbing y Zheng Jiajue (Clara, Elena, Cecilia, Amanda y Erika, sus nombres en español) llegaron hasta la ciudadela inca para comprobar in situ todo lo que habían leído en los libros. Las acompañan Chen Hua y Wang Long, dos profesores de chino del Instituto Confucio de la Universidad de Piura, entidad que los acogió durante un año para que perfeccionaran su español. La foto fue seleccionada para participar en el concurso fotográfico convocado por la web en español de Radio Internacional de China, que invita a los cibernautas chinos a enviar fotos que muestren sus lazos con el mundo hispanohablante.

Lazoscon China

Integración 24.indd 59 30/04/13 21:35

Page 60: Integración 24

60 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Zoom

Infaltable en las fiestas de recogimiento. El Coro Asociación Peruano China, demostrando su gran talento y capacidad de interpretación, se ganó prolongados aplausos en el concierto de Semana

Santa que ofreció, este año, en el altar mayor de la Parroquia Inmaculada Concepción de Surco, templo a cargo de monseñor Raúl Chau. Feligreses y público en general se dieron cita para escuchar el

Concierto Santoselecto repertorio de música sacra. Este grupo coral, integrado por 15 miembros de la Asociación Peruano China, prepara la grabación de un nuevo CD de música peruana. Que sigan los éxitos.

Al término del concierto, recibieron un hermoso cuadro de la Virgen del Carmen, obsequio de monseñor Chau.

Izquierda, Monseñor Raúl Chau, miembro

de la comunidad parroquial. Los fieles

que disfrutaron del selecto repertorio.

Integración 24.indd 60 30/04/13 21:35

Page 61: Integración 24

61AsociAción PeruAno chinA | Integración |

Más de veinte fotografías resumieron el profesionalismo de Juanjo Calvo en lo que se refiere a belleza femenina, en su exposición, ‘Belleza Bruta’, realizada en la Sala de Exposiciones Culturales del Club Regatas Lima de Chorrillos. Este talentoso y experimentado fotógrafo, que con sus imágenes ilustra las portadas de nuestra revista, resalta la hermosura de la mujer por sobre todas las cosas: yeso, pigmentos, brea o grasa, elementos que contrastan a favor de ellas. Su arte fue apreciado del 28 de febrero hasta el 17 de marzo.

La Asociación de Damas Chinas se lució con la demostración y degustación de bocaditos chinos que ofreció al público como parte de la celebración por el Día Internacional de la Mujer que se festejó el pasado 8 de marzo. Los asistentes, en su mayoría mujeres, degustaron platos como el siumai, el pastel de nabo con papa, corbatitas chinas y de postre el Ma Tai Kou, entre otros, y también tuvieron la oportunidad de aprender a prepararlos. La chef Rosa Chau y la presidenta de la institución, Ofelia Kocnim, fueron las encargadas de brindar las clases magistrales. La recaudación sirvió para ayudar a la Casa Hogar Santo Toribio. Ahora ellas se preparan para el té que realizarán el jueves 9 de mayo en el chifa Ming Yin de San Isidro, esta vez para brindar por el Día de la Madre. Las socias pueden llamar al teléfono 440-7729.

Belleza Bruta

Sabores Chinos Chef Rosa Chau expuso los secretos de la sazón oriental.

Abajo, Ofelia Kocnim.

Foto: José vilCa

Integración 24.indd 61 30/04/13 21:35

Page 62: Integración 24

final.pdf 1 26/04/2013 12:53:32 p.m.

Don Aurelio Ki Chon Fhon, el patriarca, con seis de sus diez hijos, en foto de Juan Fhon.

Con ayuda de nuestros lectores, esta sección intentará seguir las huellas de las familias chinas que a mediados del siglo XIX migraron a América y se asentaron en el Perú. Cuéntenos su historia enviándonos las fotos, recuerdos y cualquier documento testimonial que conserve de sus raíces familiares a: [email protected]

e l primer chino de apellido Fhon que arribó al Perú fue don Aurelio Ki Chon Fhon, según el arqueólogo miguel

Fhon Bazán, bisnieto de don Aurelio. De acuerdo a los registros de la épo-ca habría llegado al Perú a fines del siglo XIX, probablemente atraído por los trabajos que se ofrecían en las ha-ciendas norteñas.

no es de extrañar entonces que el patriarca de los Fhon, ya afincado en el norte del país, se enamorara de una bella trujillana y contrajera matrimo-nio con Rosa Quevedo con quien tuvo diez hijos: Abad, Aurelio, Clemente, marcelo, Carmela, Carlos, Edmundo, Ubaldo, Ariela y Guillermo.

Todos los descendientes de don Aurelio fueron inscritos solamente con el segundo apellido (Fhon) aca-tando una norma por entonces vi-gente según la cual los apellidos com-puestos de origen chino debían ser suprimidos a una sola sílaba.

Abad Fhon Quevedo, ingeniero químico y primogénito del patriarca,

FHon Bisnieto de don Aurelio Ki Chon Fhon sigue el rastro de su apellido y de su descendencia.

Familia

Apellidos Milenarios

nieto Javier Fhon Deckes

62 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

vivió en la hacienda Cartavio muy cer-ca de la ciudad de Trujillo. Se casó con Clelia Deckes y tuvieron dos vástagos: Javier (próspero comerciante) y Jai-me, quien se estableció en Argentina. Sólo el primero tuvo descendencia al casarse con Alicia Bazán, de cuya unión nacieron Patricia, Christian y miguel, quienes radican en Lima.

De Edmundo Fhon Quevedo, otro de los hijos de don Aurelio, se sabe que tuvo un heredero del mismo nombre quien a su vez procreó tres hijos que viven en Lima: miguel ángel, Carlos Alberto y Erick.

Los otros descendientes de don Aurelio continuaron afincados en el norte del país. Es el caso de Aurelio Fhon Quevedo, fundador de la jugue-ría San Agustín de mucha tradición en Trujillo. Los hijos de este son maría, Carlos, Raúl y Rocío.

miguel Fhon Bazán espera que este artículo le permita contactar a sus familiares para seguir la huella de su apellido y realizar un estudio ge-nealógico completo.

Integración 24.indd 62 30/04/13 21:35

Page 63: Integración 24

63

Nombre de la sección

AsociAción PeruAno chinA | Integración |

final.pdf 1 26/04/2013 12:53:32 p.m.

Integración 24.indd 63 30/04/13 21:35

Page 64: Integración 24

64 | Integración | AsociAción PeruAno chinA

Nombre de la sección

Integración 24.indd 64 30/04/13 21:35