intalopex

88
Portada ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” INFORMÁTICA II BLOQUE III INTEGRADORA INTEGRANTES CUEVAS PUERTO ERICKA ANAYRAN [email protected] HTTP://ERICKAANAYRAN.BLOGSPOT.MX/ MONTALVO CARDEÑA ALEXA MAYANIN [email protected] HTTP://ALEXAMMONTLAVO.BLOGSPOT.COM/ SOLIS DIAZ MARTHA MELISSA [email protected] HTTP://MELISSASOLISDIAZ.BLOGSPOT.COM/ PRODESORA ROSARIO RAYGOZA

Upload: melsolis

Post on 17-Sep-2015

52 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

AA

TRANSCRIPT

PortadaESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8CARLOS CASTILLO PERAZAINFORMTICA IIBLOQUE IIIINTEGRADORAINTEGRANTES CUEVAS PUERTO ERICKA [email protected]://ERICKAANAYRAN.BLOGSPOT.MX/MONTALVO CARDEA ALEXA [email protected]://ALEXAMMONTLAVO.BLOGSPOT.COM/SOLIS DIAZ MARTHA [email protected]://MELISSASOLISDIAZ.BLOGSPOT.COM/PRODESORA ROSARIO RAYGOZAGRADO: 1 GRUPO: K

INDICEPORTADA1QUIMICA II4ANLISIS DE QUMICA:15MATEMTICAS II16ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE MATEMTICAS II:26ANLISIS DE MATEMTICAS27ETIMOLOGAS GRIEGAS28INGLES40ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE INGLS II41VERBS41TEMA INGLS II43ANLISIS DE INGLS II44TALLER DE LECTURA Y REDACCIN II45ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE LECTURA Y REDACCION II47HISTORIA DE MESOAMRICA Y LA NUEVA ESPAA50ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE MESOAMERICA Y LA NUEVA ESPAA54INSTRUCCIONES: CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.54METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN57ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION62

QUIMICA IITEMAHidrocarburos saturados: Los hidrocarburos saturados son compuestos qumicos que se encuentran formados en exclusiva por tomos de carbono y de hidrgeno. Dichos compuestos se obtienen por destilacin fraccionada, a partir del petrleo o el gas natural.Los hidrocarburos saturados, son los hidrocarburos alifticos que tienen todos sus tomos de carbono unidos mediante enlaces de tipo simple. Este tipo de hidrocarburos sigue la frmula generalizada, CnH2n+2, en donde n, hace referencia al nmero de carbonos que forman la molcula.A los hidrocarburos saturados se les da su nombre segn el nmero de tomos de carbono que posea la cadena que forma la molcula, aadiendo la terminacin ano.Ejemplos:Metano CH3Etano CH3-CH3Propano CH3-CH2-CH3Butano CH3-CH2-CH2-CH3Pentano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3Aqu tienes el dibujo (esttico) y la simulacin (dinmica) de la molcula de butano. Como puedes apreciar en la simulacin, girando la molcula con el ratn, las cadenas carbonadas no son exactamente lineales, en realidad tienen un trazado en zigzag en las tres dimensiones espaciales.Parafinas: Parafina es el nombre comn de un grupo de hidrocarburos alcanos de frmula general CnH2n+2, donde n es el nmero de tomos de carbono. La molcula ms simple de parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros ms pesados de la serie, como las formas slidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las molculas ms pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach, en 1830,1 es un derivado del petrleo.Parafina, o hidrocarbono de parafina, es el nombre tcnico de los alcanos en general, aunque en la mayora de los casos se refiere especficamente a un alcano lineal o alcano normal si posee ramificaciones, los isoalcanos tambin son llamados isoparafinas.El nombre deriva del latn parum (= apenas) + affinis aqu utilizado con el significado de "falta de afinidad", o "falta de reactividad"

La Parafina Existe en varios estados: La cera de parafina se encuentra por lo general como un slido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusin tpico entre 47 C y 64 C. Es insoluble en agua, aunque si es soluble en ter, benceno, y algunos steres. La parafina no es afectada por los reactivos qumicos ms comunes, pero se quema fcilmente.

La cera pura de parafina es un muy buen aislante elctrico, su resistividad elctrica toma valores en el rango 10^ {13} y 10^ {17} ohm metro.3 Esto es mejor que la resistividad de la mayora de los otros materiales excepto algunos plsticos (por ejemplo el tefln). Es un moderador de neutrones muy efectivo y fue utilizado por James Chadwick en los experimentos que realiz en 1932 para identificar al neutrn.

La cera de parafina (C25H52) es un material excelente para almacenar calor, que tiene una capacidad calorfica de 2,14-2,9 J g1 K1 y un calor de fusin de 200-220 J/g.Esta caracterstica es aprovechada en la modificacin de placas de material de construccin, como las de cartn yeso; la parafina es vaciada o inyectada en la placa, donde se derrite durante el da, absorbiendo calor, y se solidifica despus, durante la noche, liberando calor.

La cera se expande considerablemente cuando se derrite, y ello se utiliza en la fabricacin de termostatos para uso industrial o domstico y especialmente en automviles.

Para preparar los moldes para fundir piezas de metal y otros materiales, se usan "cubiertas de cera para fundicin", en las cuales la parafina se combina con otros materiales para obtener las propiedades deseadas. En general no se utiliza para hacer los moldes o modelos originales para fundicin, pues es relativamente frgil a temperatura ambiente y no puede ser tallada en fro sin que se produzcan fracturas. Las ceras suaves, flexibles tales como la cera de abejas son preferidas para estos propsitos.

En aplicaciones industriales, es prctica comn modificar las caractersticas cristalinas de la cera de parafina, lo cual se consigue agregando algunas cadenas laterales a la cadena de carbn de la parafina. La modificacin se realiza generalmente con aditivos, tales como goma EVA, cera micro cristalina[endnoteRef:1], o formas de polietileno. As resulta una parafina modificada, con una alta viscosidad, una menor estructura cristalina y propiedades funcionales diferentes. [1: TAMBIEN CONOCIDA COMO CERA MICROCRISTALIZADA]

La parafina tiene varias otras aplicaciones. Se utiliza para fabricar papel parafinado para empacar alimentos y otros productos; para fabricar papel carbn; para impermeabilizar tapas de corcho o plstico, maderas, municiones; como aislante en conductores elctricos; para fabricar lpices grasosos, bujas y mltiples artculos.

LquidaLa parafina lquida es una mezcla de alcanos ms pesados; tiene diversos nombres y presentaciones, incluyendo nuyol, aceite de adepsina, albolin, glimol, parafina medicinal, saxol, o aceite mineral de USP.

Se utiliza a menudo en la espectroscopia infrarroja, pues tiene un espectro IR relativamente sencillo. Cuando la muestra que se prueba se coloca sobre mezcla (una solucin muy gruesa), se agrega la parafina lquida de manera que pueda ser separada en los discos que se probarn.

La parafina lquida medicinal se utiliza para ayudar al movimiento de intestino en las personas que sufren el estreimiento crnico; pasa a travs del tubo digestivo sin ser asimilada por el cuerpo, pero limita la cantidad de agua excretada.

En la industria alimentaria, donde puede ser llamada "cera", es utilizada como lubricante en mezclas mecnicas, aplicado a los moldes de hornear para asegurarse de que los panes o tortas sean fcilmente extrables de los moldes una vez completada la coccin. Tambin se aplica como una capa sobre la fruta u otros artculos que requieren un aspecto "brillante" para la venta.

Fabricacin: Generalmente se obtiene del petrleo, de los esquistos bituminosos o del carbn.El proceso comienza con una destilacin a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0 C, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtracin o centrifugacin.El producto se purifica mediante re cristalizaciones, lavados cidos y alcalinos y decoloracin.2Las refineras de petrleo normalmente producen parafina. Tambin se puede obtener mediante el craqueo trmico del petrleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se aade calor 400-650 C.Propiedades y Aplicaciones:

Propiedades de la parafinaLa parafina es menos voltil que la gasolina y hierve de 150 a 275 grados Celsius. Tiene una combustin limpia y mantiene una salida de calor alto. Leer ms sobre las propiedades de la parafina.Peligrosidad de la parafinaLa parafina es un material que arde con facilidad y los gases que produce son nocivos. Cmo prevenir y tratar paso a paso quemaduras y avenamientos. Leer ms sobre la peligrosidad de la parafina.Aceite de parafinaEl aceite de parafina o queroseno es un hidrocarburo lquido inflamable. Se usa para calefaccin, iluminacin y coccin. Tambin se usa como combustible. Leer ms sobre el aceite de parafina.Tratamientos de belleza con parafinaLos tratamientos de belleza con cera de parafina son tratamientos destinados a hidratar y suavizar la piel, sobretodo en manos y pies, muy comunes en invierno. Leer ms sobre los tratamientos de belleza con cera de parafina.Uso de la parafina en alimentacinLa parafina se utiliza para cocinar pero slo en cantidades muy pequeas. Suele fundirse y combinarse con chocolate o dulces para darles brillo y textura. Leer ms sobre el uso de la parafina en alimentacin.Uso textil de la parafinaLa parafina se aade a los hilos y telas para aumentar su resistencia, evitar desgarros, disminuir las fibras sueltas y conseguir que repelan el agua. Leer ms sobre el uso textil de la parafina.Uso de la parafina en papel y cartnPoner parafina sobre el papel o el cartn de una caja ayuda a proteger de la humedad los elementos que contiene. Cmo hacerlo en casa paso a paso. Leer ms sobre el uso de la parafina en papel y cartn

Alcanos

(CHUC, 2015)Frmula general: CnH2n+2 donde n represente el nmero de carbonos del alcano.

Esta frmula nos permite calcular la frmula molecular de un alcano. Por ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12

Serie homloga.- Es una conjunto de compuestos en los cuales cada uno difiere del siguiente en un grupo metileno (-CH2-), excepto en los dos primeros

La terminacin sistmica de los alcanos es ANO. Un compuestos con esta terminacin en el nombre no siempre es un alcano, pero la terminacin indica que es un compuesto saturado y por lo tanto no tiene enlaces mltiples en su estructura.

a) Propiedades y usos de los alcanos.-

El estado fsico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y butano es gaseoso. Del pentano al hexadecano (16 tomos de carbono) son lquidos y a partir de heptadecano (17 tomos de carbono) son slidos.El punto de fusin, de ebullicin y la densidad aumentan conforme aumenta el nmero de tomos de carbono.Son insolubles en aguaPueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites y ceras.El gas de uso domstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.El gas de los encendedores es butano.El principal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor que se libera en esta reaccin:

Nomenclatura de alcanos

Las reglas de nomenclatura para compuestos orgnicos e inorgnicos son establecidas por la Unin Internacional de Qumica pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en ingls).

A continuacin se sealan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgnicos.

1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua ms larga de tomos de carbono.

2.- La numeracin se inicia por el extremo ms cercano a una ramificacin. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo ms cercano a la ramificacin de menor orden alfabtico. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificacin y se numera la cadena por el extremo ms cercano a ella.

3.- Si se encuentran dos o ms cadenas con el mismo nmero de tomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo ms sencillos. En los ismeros se toma los lineales como ms simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el ms complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.

4.- Cuando en un compuesto hay dos o ms ramificaciones iguales, no se repite el nombre, se le aade un prefijo numeral.

Presentacin Power Point 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE QUMICA: Propiedades de los alcanos:Tipos de alcanosCaractersticasUsos Ejemplos

Alcanos GaseososSon de 4 carbonosdisolventesMetano, Etano , Butano

Alcanos LquidosSon de 5 a 16 carbonos Petrleo CrudoHexano , Heptano

Alcanos SolidosSuperiores a 16 sustancias inertesFabricacin de PlsticosParafinas

ANLISIS DE QUMICA:

Este semestre nos hemos enfocado en lo que es la qumica orgnica y los diferentes tipos de nomenclaturas, de igual manera, nos enfrascaron con los diferentes tipos de hidrocarburos, tomando en cuentas que tanto necesitamos la qumica orgnica para nuestra vida diaria. Cada clase se expone un nuevo tema con una cantidad adecuada de ejemplos y todas las dudas fueron respondidas por la maestra.1.- El tema explicado en el saln: Nos enfocamos principalmente en los hidrocarburos y la necesidad de conocer los tipos y los nombres de los anteriormente mencionados, con definiciones de diferentes fuentes y con investigaciones planteadas en el saln.2.- La prctica: Con una gran cantidad de tarea la maestra logr que pudiramos entender de mejor manera el tema, cada quien pasaba a la pizarra y nos ayudbamos entre todos, la maestra nos dejara entonces actividades extensas para evaluar lo aprendido en clases.3.- La memoria: Lo ms importante para este tipo de temas extensos y variados es la memoria, se necesita memorizar nombres, terminaciones y la manera de acomodar los anteriormente mencionados, la mayora de las evaluaciones continuas que se nos ponan eran fcilmente resueltas con solo tener en cuenta las investigaciones, definiciones y actividades presentadas en el saln de clases por la maestra.

MATEMTICAS IITEMA

Si analizamos su nombre cuadriltero podemos entender a qu se refiere. El prefijo cuad- significa cuatro, y latero se deriva de la palabra Latina lado. Entonces un cuadriltero es un polgono de cuatro lados.Como es unpolgono, sabemos que es una figura de dos dimensiones hecha de lados rectos. Un cuadriltero tiene cuatro ngulos formados por sus cuatro lados. Abajo se muestran algunos ejemplos de cuadrilteros. Observa que cada figura tiene cuatro lados rectos y cuatro ngulos.

Los ngulos interiores de un cuadrilteroLa suma de los ngulos interiores de cualquier cuadriltero es 360. Considera los dos ejemplos siguientes.

Podras dibujar muchos cuadrilteros como estos y medir sus ngulos con cuidado. Encontrars que para cada cuadriltero, la suma de sus ngulos interiores siempre ser 360.Tambin puedes usar tu conocimiento de los tringulos como una forma de entender por qu la suma de los ngulos interiores de todos los cuadrilteros es 360. Cualquier cuadriltero puede dividirse en dos tringulos como se muestra en las figuras siguientes.En la primera imagen, los cuadrilteros han sido divididos en dos tringulos. Se muestran las medidas de los ngulos de cada tringulo.

Estas medidas suman 180. Ahora si observa las medidas de los otros tringulos tambin suman 180

Como la suma de los ngulos interiores de cualquier tringulo es 180 y hay dos tringulos en un cuadriltero, la suma de los ngulos de todos los cuadrilteros es 360.

Tipos especficos de cuadrilterosEmpecemos por examinar el grupo de los cuadrilteros que tienen dos pares de lados paralelos. Estos cuadrilteros se llamanparalelogramos[endnoteRef:2]. Tienen una variedad de formas, pero un ejemplo clsico se muestra a continuacin. [2: PARTE DE LOS CUADRILATEROS IMPORTANTES]

Imagina que extiendes los pares de lados opuestos. Nunca se van a intersectar porque son paralelos, Observa tambin, que los ngulos opuestos de un paralelogramo son congruentes, al igual que los lados opuestos. (Recuerda que congruente significa del mismo tamao.) El smbolo geomtrico para congruencia es, entonces puedes escribiry. Los lados paralelos tambin tienen la misma longitud:y. Estas relaciones son vlidas para todos los paralelogramos.Existen dos casos especiales de paralelogramos que te sern familiares de tus primeras experiencias con figuras geomtricas. El primer caso especial se llamarectngulo. Por definicin, un rectngulo es un paralelogramo porque sus pares de lados opuestos son paralelos, Un rectngulo tambin tiene la caracterstica especial de que todos sus ngulos son rectos; los cuatro ngulos son congruentes.(RODRIGUEZ, CHI,CETINA, 2015)

El otro caso especial de un paralelogramo es un tipo especial de rectngulo, uncuadrado. Un cuadrado es una de las figuras geomtricas bsicas. Es un caso especial de un paralelogramo que tiene sus cuatro lados y sus cuatro ngulos congruentes.

Un cuadrado es tambin un rectngulo porque tiene dos pares de lados paralelos y cuatro ngulos rectos. Un cuadrado tambin es un paralelogramo porque sus lados opuestos son paralelos. Entonces, un cuadrado puede clasificarse como cualquiera de las tres formas, siendo paralelogramo la descripcin menos especfica y cuadrado, la ms descriptiva.Otro cuadriltero que podemos encontrar es elrombo. Los cuatro lados del rombo son congruentes, Sus propiedades incluyen que cada par de lados opuestos son paralelos, por lo que tambin es un paralelogramo.

Resumiendo, todos los cuadrados son rectngulos, pero no todos los rectngulos son cuadrados. Todos los rectngulos son paralelogramos, pero no todos los paralelogramos son rectngulos. Ytodasestas figuras son cuadrilteras.El diagrama siguiente ilustra la relacin entre los diferentes tipos de cuadrilteros.

TrapezoidesHay otro tipo especial de cuadriltero. Este cuadriltero tiene la propiedad de tenerslo unpar de lados opuestos que son paralelos. Aqu hay un ejemplo de untrapezoide.

Observa que,y queyno son paralelos. Puedes fcilmente imaginar que si extiendes los ladosy, se van a intersectar por encima de la figura.Si los lados no paralelos de un trapezoide son congruentes, el trapezoide se llamatrapezoide issceles. De la misma forma que el tringulo con el mismo nombre que tiene dos lados de la misma longitud, el trapezoide issceles tiene un par de lados opuestos que miden lo mismo. Abajo hay un ejemplo de un trapezoide issceles.

En este trapezoide,y. Las tablas siguientes resumen los tipos especiales de cuadrilteros y algunas de sus propiedades.Nombre del CuadrilteroCuadrilteroDescripcin

Paralelogramo

2 pares de lados paralelos.Los lados opuestos y ngulos opuestos son congruentes

Rectngulo

2 pares de lados paralelos.4 ngulos rectos (90).Los lados opuestos so paralelos y congruentes.Todos los ngulos son congruentes.

Cuadrado

4 lados congruentes.4 ngulos rectos (90).Los lados opuestos son paralelos.Todos los ngulos son congruentes.

Trapezoide

Slo un par de lados opuestos es paralelo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE MATEMTICAS II:Tabla 1

ANLISIS DE MATEMTICASAnlisis metacognitivo de matemticas IIEn este semestre en matemticas, ms que nada vimos los teoremas para poder sacar medidas de las cuales no es fcil saber, como por ejemplo un edificio, un poste o un rbol, tambin uno de los temas principales fueron el poder saber los ngulos de los tringulos con ayuda de varios trminos de matemticas como la bisectriz, las paralelas, entre otras, usando conocimientos previos tanto de matemticas I como en lo aprendido en la secundaria, el cual podan ser funciones, formulas generales, ecuaciones de dos o ms incgnitas, entre otros.El poder aprender estos temas algunos ms complejos que otros, se necesit ms que nada de tres cosas:1.- El tema explicado en el saln: este ms que nada era la base, en el cual el maestro nos pona y explicaba el tema, aclarando dudas, dndonos soluciones de la ms compleja a la ms fcil, dependiendo cual se te acomodara, y exponiendo lo asignado. Al final de la explicacin el dejar unos ejercicios para trabajar en el saln o en casa era de vital importancia2.- La prctica: como se mencion antes, la prctica es el punto vital para poder realizar unos ejercicios de matemticas, ya que se te va haciendo ms fcil y vas comprendiendo mejor con la prctica que con la teora, que a la vez vas notando cules son tus puntos fuertes y tus puntos dbiles, tus dudas, etc. Este punto es de suma importancia ya que sin l aunque el tema ya haya sido explicado, no puedes comprobar que lo sabes hasta que hayas resuelto algn ejercicio.3.- La memoria: por ultimo pero no menos importante, la memoria tambin es un punto clave para las matemticas, ya que en algunas ocasiones, algunos ejercicios o formulas tienen que ir de cierta manera para que al momento de desarrollar la solucin el resultado sea correcto. Es importante el memorizar tanto las frmulas como las teoras, ya que varios temas, ms que nada de este semestre, se asemejan mucho unos con otros, sin embargo no se resuelven de la misma manera, y si no se memoriza la forma de cmo deben de ser resueltos, todo saldr mal, dndonos como resultado algo errneo.Estos tres puntos son los mejores para poder aprender y que se nos faciliten ms las matemticas, estos tres puntos fueron la base para que mi equipo y yo veamos reflejada una buena calificacin por nuestros esfuerzos.

ETIMOLOGAS GRIEGASTEMAElalfabeto griegoes unalfabetode veinticuatroletrasutilizado para escribir lalengua griega. Desarrollado alrededor delsiglo IXa.C.a partir delalfabeto consonntico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendindolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prcticamente a cadavocaly cadaconsonante corresponde unsmbolodistinto.Su uso contina hasta nuestros das, tanto comoalfabetonativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones tcnicas para las ciencias, en especial lalgica, lamatemtica, lafsica, laastronomay lainformtica.

El alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto ms antiguo que se conoce surgi en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los aos 1700 y 1500 a.c, se le denomina semtico o septentrional, est formado a partir de la combinacin de la escritura cuneiforme

Primeros UsosEl Alfabeto griego consta de 24 letras:

NombreSmboloEquivalente en Espaol

MaysculasMinsculas

Alfa A

BetaB

GammaG(Suave)

DeltaD

psilonE breve

DzetaDs

EtaE larga

Zeta o thetaZ

IotaI

KappaK

LambdaL

MiM

NiN

XiX

micronO breve

PiP

RhoR, r

Sigma,S

TauT

psilonU francesa

Fi,F

JiJ

PsiPs

OmegaO larga

Lineal BAntes de la elaboracin de este alfabeto, los griegos empleaban unsilabariopara la escritura, llamado sistemalineal B, utilizado enCreta, y zonas de laGreciacontinental como MicenasoPilosentre lossiglos XVIa.C.yXIIa.C.Los fragmentos conservados en lineal B estn escritos en lo que parece una versin primitiva de los dialectosarcado-chipriotay jnico-tico, un dialecto llamadomicnico. El lineal B se desarroll a partir de un silabario anterior, llamadoLineal A, empleado para escribir el idiomaeteocretense, unalengua pre-indoeuropeahabladaporlos nativos cretenses antes de la invasin griega de la isla, y no representa del todo correctamente lafonticadel dialecto micnico. sta y otras razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto completamente nuevo.(AZNAR, ETIMOLOGIAS GRECOLATINAS, 2012)

El alfabeto griego consta de 24 letras, de las cuales siete son vocales y las dems consonantes. Las letras ,, y se denominan guturales

Suele emplearse al principio de palabra y en los dems casos.betabel

Se usa solamente a fin de palabra, se emplea al principio o en medio de la palabra.CampoTerremoto

Pasa al espaol como TOrtos

En las Slabas ti,tei,tia pasa al espaol como cTeocracia

Suena Fuerte y en espaol suena como cCrculo

Cuando la letra se repite, cada una se pronuncia separadamente como en latn(al-los)

Suena suave ga, gue, gui, go, gu. Ante gutural [endnoteRef:3]suena como n [3: SONIDO QUE VIENE DEL ESTOMAGO]

GalaGuelos

La iota se llama suscrita, cuando forma diptongo.

Adaptaciones

En la regin deJoniase desarroll unsistema de numeracinen el que cada letra representaba un nmero

Alfabeto griego con sonido y valor numricoLetraNombreSonidoAFIValornumricoAlfabetofenicio

AdaptadoGr. ClsicoGr. ModernoAnt. Mod.

alfaalphaalfaaa1alp

betabtavtabv2bet

gammagammagamag3gaml

deltadeltadeltad4delt

psilonpsilonpsilonee5he

dsetadztaztazdz7zai

etataitai8et

thetathtathtat9et

iotaiotaiotaii10yod

kappakappakapakk 20kap

lambdalambdalamdall30lamd

mimymimm40mem

ninyninn50nun

xixixiksks60semk

micronmicronmicronoO70ain

pipipipp80pe

rhorhoror 100ro

sigmasigmasigmass200in

tautautaftt300tau

psilonpsilonpsilonui400wau

fiphifipf500No se sabe

jichijikx600No se sabe

psipsipsipsps700No se sabe

omegamegaomegao800ain

DiptongosLos diptongos se forman de la unin de una vocal spera con una suave. De las dos vocales de un diptongo, la primera se llama prepositiva y la segunda pospositiva.Se dividen en propios e impropios. Los diptongos propios son ocho, los impropios son 3.Un diptongo es el conjunto de dos fonemas voclicos que se pronuncian en una sola slaba. Los diptongos ms frecuentes son:

Diptongo

Pronunciacinaioiaueui

En ,el fonema se pronuncia uA estos diptongos se les llamanbreves(o "propios") porque la primera vocal es breve. Recurdese que , se pronunciaban monoptongados: e:Por otro lado tenemos los diptongos largos (o "impropios"), con la primera vocal larga. En minscula se escriben con iota suscrita:, , , y en mayscula con la iota:, , . Tanto en un caso como en otro la iota no se pronuncia:

Diptongo

Pronunciacinaeo

Si dos vocales no formaban un diptongo, se pone una diresis sobre la segunda:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE ETIMOLOGIAS GRIEGASTabla 2

REFLEXIN DE ETIMOLOGAS GRIEGAS sta fue mi investigacin sobre el alfabeto griego y sus derivados, diptongos y vocales, y el hecho de que eleg este tema fue porque me llama muchsimo la atencin la variedad de alfabetos iniciando del fenicio y como las civilizaciones griegas se tuvieron que adaptar y aprender a usar el alfabeto y todo lo dems para que los griegos y egipcios pudieran trabajar mejor y comunicarse de una manera ms sencilla, me parece interesante la evolucin que tuvieron las antiguas civilizaciones hasta el da de hoy, que de tan solo una idea de evolucin pudieron crear grandes cosas, y de un alfabeto de deriva todos los alfabetos que existen hoy en da, es maravilloso el esfuerzo que tuvieron los griegos y egipcios ya que sin ellos nosotros en la actualidad no contaramos con un alfabeto y tal vez tampoco contaramos con los nmeros, y si, tal vez y esa civilizacin no haya creado el alfabeto y lo haya creado una civilizacin un poco ms adelantada de su poca pero muy atrasada a la nuestra en fin sera lo mismo ya que nosotros estaramos atrasados en saber las cosas, y por eso es que yo eleg este tema, ya que me inspiro a hacer esta tarea bien, ya que como me gusta el tema se me facilito mucho.Aprend muchas cosas como el uso de diptongos durante la investigacin, y muchas cosas ms, esta tarea cuenta con mucha informacin de los orgenes de los primeros alfabetos, contiene una breve explicacin del alfabeto fenicio y sus orgenes, y sinceramente espero que a l o la que lo lea no le quede dudas acerca de los primeros pasos de los egipcios y los griegos.Al final podremos ver la actividad de aprendizaje nmero cuatro, que contiene 10 preguntas sencillas y con una respuesta breve y clara sobre el primer alfabeto, la escritura cuneiforme y los jeroglficos y las aproximaciones de los aos en que surgieron estos primeros sistemas de escritura y el alfabeto.Para que pudiera elaborar esta tarea cont con la ayuda de varios libros que me ayudaron a resumir lo ms importante de los inicios del alfabeto, igual consegu informacin de una pgina de internet y del libro Etimologas Griegas del segundo semestre de preparatoria.

INGLESTEMARecalling the past In this module you will gain the following competences: Identify an interpret general idea an possible developments from an oral written message in English, using previous knowledge about leisure, study and sport activities.Keep a respectful attitude towards different cultures and beliefs, values, ideas and social practices when interacting in teams.Produce text based on the normative use of the language, considering the communicative intention and situation.

You will achieve your goals with the following learning objects: Your learning outcomes will be the following

Leisure[endnoteRef:4] activities [4: TIEMPO LIBRE.]

Study activitiesSports Simple past of the verb to beRegular Verbs Irregular verbsPast time expressionsIdentify past events in a simple past

Exchange and ask information about past events in simple leisure and social situations

Use grammar structures to describe past events

(DIAZ, 2013)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE INGLS II

Obligations and prohibitions. Use MUST or MUSTN'T and a verb from the list. VERBS

beeatmakeridesmokestopswim

1. You ... ... a bicycle here. MUSTNT/RIDE2. Principio del formularioFinal del formulario3. You ... ... quiet. MUST/BEPrincipio del formularioFinal del formulario4. We ... ... here. MUSTNT/EATPrincipio del formularioFinal del formulario5. You ... ... a fire in this area. MUSTNT/MAKE Principio del formularioFinal del formulario6. You ... ... in this river. It is dangerous. MUSTNT/SWIMPrincipio del formularioFinal del formulario7. You ... ... here.MUSTNT/SMOKEPrincipio del formularioFinal del formulario8. The traffic light is red. You ... ... MUST/STOPPrincipio del formularioFinal del formulario

TEMA INGLS II

Presentacin Power Point 2

ANLISIS DE INGLS II

1.- El tema explicado en el saln: Con este tema nos enfocamos en como se debe de usar el MUST y el MUSTNT y sus ejemplos expuestos en clase, la maestra explico la manera de diferenciar cuando usarlos, como usarlos y cuando es especifico que se use la contraccin de la palabra y cuando no.

2.- La prctica: Con las evaluaciones diarias que se nos ponan como tarea la maestra noto un cambio y decidi ayudarnos con una exposicin de la cual nos basamos para resolver una actividad de aprendizaje estipulada.

3.- La memoria: La memoria como siempre tiene una gran importancia para la mayora de las materias pero con esta, se necesita ms ya que es otro idioma y son otras palabras con diferentes traducciones y demasiados usos para saberlos todos por lo que la memoria es muy importante.

TALLER DE LECTURA Y REDACCIN IITEMA

TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOSEl texto es aquel cuyo lenguaje persigue un cierto fin esttico para captar el inters del lector. El emisor busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada segn criterios de estilo.

En el estudio de los textos literarios se reconocen tres gneros. El gnero constituye una clasificacin del texto literario en funcin de sus caractersticas comunes. Aunque existen diversas clasificaciones. Para una mejor comprensin didctica estos se dividen en tres:

NARRATIVODRAMATICOPOETICO

GENERO

Se relaciona con el relato de una historia.Se orienta a la teatralidad o puesta en escena de la historia que relata.Mas subjetivo por ser la expresin de los sentimientos y emociones del autor.

CARACTERISTICAS -Requiere de un narrador y describe lo que sucede en las historias. -Se divide en secuencias.-La obra de teatro requiere un resultado de la teatralidad del genero.-La finalidad es la representacin de terribles conflictos.-El poema es el resultado bsico-predomina la subjetividad del autor.

SUBGENERO-FABULA: relatos cortos cuyos protagonistas generalmente son animales.-LEYENDA: es un relato sobre un acontecimiento.-MITO: explicacin sobre natural.-EPOPEYA: relata hazaas heroicas-CUENTO: relato corto con un conflicto bien definido.-NOVELA: relato extenso que involucra a varios personajes.-TRAGEDIA: es la representacin de terribles conflictos, suele acaba con la muerte del protagonista.-COMEDIA: es la representacin, a travs de un conflicto, del aspecto alegre.-DRAMA: es la representacin de problemas graves donde los personajes por si mismos.-MELODRAMA[endnoteRef:5]: es la representacin exagerada de un conflicto. [5: TAMBIEN CONOCIDO COMO EL SUEO DEL DRAMATURGO]

-FARSA: es la representacin, generalmente satirica de los personajes.-OPERA: composicin dramtica cantada.-ZARZUELA: obra literaria-musical donde se combinan escenas cantadas o habladas.-ODA: composicin lirica en verso.-ELEGIA: canto de un dolor.-EGOLOGA: composicin potica del genero buclico y pastoril.-SATIRA: composicin lirica que censura vicios individuales o colectivos.

(MORALES, 2015)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE LECTURA Y REDACCION II

PRESENTA EJEMPLOS PARA LOS SIGUIENTES GENEROS LITERARIOS QUE SE TE PIDEPOEMA

Entra mayo y sale abril:

tan garridico le vi venir!

Entra mayo con sus flores,

sale abril con sus amores,

y los dulces amadores

comiencen a bien servir.

ELEGA:.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compaero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y rganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

dar tu corazn por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

ODA: Libro hermoso,

libro,

mnimo bosque,

hoja

tras hoja,

huele

tu papel

a elemento

GLOGA: Oh ms dura que mrmol a mis quejas

y al encendido fuego en que me quemo

ms helada que nieve, Galatea!

Estoy muriendo, y an la vida temo;

tmola con razn, pues t me dejas,

que no hay sin ti el vivir para qu sea.

Presentacin Power Point 3

Historia de Mesoamrica y la Nueva EspaaTEMA

PUGNA ENTRE EL FEDERALISMO Y EL CENTRALISMO EN MXICO Y SUS REPERCUSIONES EN YUCATNEl fracaso del imperio se debi a los violentos impulsos absolutistas de Iturbide, los cuales contribuyeron al creciente desacuerdo en su contra. El establecimiento de la repblica, por consiguiente tuvo una favorable acogida por muchos ya que se consideraba que era el sistema gubernativo que mejor satisfaca los ideales de soberana popular, libertad y justicia de los prceres insurgente. Pero al ponerse en marcha el proyecto republicano, aparecieron dos tendencias que correspondan a los socios polticos de los sectores ms importantes de la poblacin: La federalista y centralista.Los federalistas simpatizaban por una repblica democrtica y representativa, con divisin de poderes, en las que fueran respaldados de los derechos de las provincias (estados) que la integraban y el de sus habitantes en lo tocante de la eleccin de las autoridades. Entre las figuras representativas de dicha corriente destac Valentn Gmez Faras quien durante su interinato como presidente de la repblica le dio un extraordinario impulso al sistema federal, dentro de los tradicionales principios liberales y anticipndose al proceso reformista que ms adelante marcara una interesante etapa de la historia nacional.Los centralistas por el contrario, queran un rgimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del pas, sin ninguna derivacin sin ninguna limitacin derivada de las atribuciones de las diversas regiones en las que se encontraba dividido, a esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideolgica ingresaron varios Iturbidistas y ex monrquicos. El ms relevante del centralismo fray Servando Teresa de Mier.En la pugna en la cual se enfrentaron estas dos corrientes, Yucatn sufri graves trastornos en su paz interna y hondas divisiones entre sus hijos. Los liberales que seguan el pensamiento de los sanjuanistas se pusieron del lado del federalismo, a cuya bandera sirvieron apasionadamente como dentro del estado como en el mbito nacional. Entre las organizaciones que se formaron para intervenir en las contiendas federales bajo el signo federalista adquiri notoriedad la Liga.Los conservadores, por su parte, no perdieron oportunidad en mostrarse partidarios del centralismo, tanto en los movimientos subversivos que se produjeron en el territorio a favor de esa tendencia, como apoyando a quienes fueran de l, combatieron el sistema federal y aquellos hombres que representaban poltica y doctrinariamente. La agrupacin formada por los citados fue nombrada con el nombre de la Camarilla.Los centralistas pensaban en un gobierno central fuerte, como el de la colonia, asegurara el orden pblico necesario para que la economa nacional no se estancara y Mxico pudiera encaminarse en las vas del progreso. Debido a que fracas la primera Repblica Federal, el Congreso construy una comisin para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulg La base Constitucional y despus el 30 de diciembre de 1836 se gener las 7 leyes o Constitucin Centralista.Ante esta situacin, el Congreso convoc a elecciones en 1837, los candidatos eran Nicols Bravo, Lucas Alemn y Anastasio Bustamante. Fue electo Bustamante quien gobern solamente cuatro aos, y en dos ocasiones tuvo que dejar la presidencia en manos de Santa Anna, porque Bustamante no logr imperar el orden del pas. Durante la presidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasin de Francia y la independencia de Yucatn.La separacin de Yucatn se enmarco dentro de un movimiento federalista radical que inici el 29 de mayo de 1839, por que el gobierno le haba quitado los privilegios econmicos que siempre haba tenido.

Primer Golpe CentralistaEl primer golpe centralista que se registr en Yucatn fue en 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas por el gobernador Lpez Constante y el general Felipe Codallos, quien en esa poca desempeaba la comandancia militar del estado.Disgustado por la actitud de Felipe Codallos, que calific como irrespetuosa, el gobernador solicito su destitucin de las autoridades del Ministerio de Guerra y habiendo sido satisfecha esa peticin, se hizo cargo interinamente de la comandancia el coronel Juan Segundo Carvajal, con cuartel de Campeche.Dicho cambio, lejos de mejorar la situacin la agravo, pues la relacin entre el coronel Carvajal y el gobernador civil se hicieron cada vez mastirantes, por la por la negativa de Lpez Constante a atender las frecuentes exigencias de ayuda monetaria para pagar las tropas, tanto porque no estaba obligado a ello, como porque la condicin de hacienda no permita distraer los escasos fondos con que se contaban, para el sostenimiento de las fuerzas militares.La llegada de rumores de que los generales Bustamante y Antonio Lpez de Santa Anna preparaban una sublevacin para derrocar al presidente Guerrero, influyeron en los militares comisionados en Yucatn para definir su postura. Por eso, en ocasin de un banquete ofrecido en Campeche al capitn Luis Gutirrez para celebrar su ascenso, los jefes y oficiales reunidos con ese motivo se pronunciaron francamente a favor del capitalismo.En el acta que firmaron el 6 de Noviembre de 1829, los documentos le dieron forma a la rebelin, desconociendo a todas las autoridades legales del estado e invitando al coronel Carvajal a asumir la jefatura de la misma y, y con este carcter, hacerse cargo de los mandos polticos y militar en Yucatn.No obstante las medidas tomadas por el gobernador Lpez Constante en contra de los centralistas, estos dominaron rpidamente la pennsula, al sumarse a ellos la guarnicin de Mrida, que en el acuerdo que tomo al respecto, expreso que Yucatn no volver a la confederacin mexicana hasta que esta adoptara la forma de gobierno federal, y pronunciarse con igual propsito las guarniciones de Sisal, Izamal, Champotn, Carmen y Bacalar, cuyas autoridades fueron depuestas.Informado el presidente Guerrero con lo acontecido en Yucatn, envi a Lorenzo de Zavala como comisionado especial para invitar a los pronunciados a volver al pacto federal y someterse a la autoridad nacional. Lamentablemente por la mentalidad militarista de Carvajal, este no tomo en cuenta los antecedentes y la personalidad poltica de Zavala y despus de prohibirle abandonar Sisal, a donde haba llegado a bordo de una nave extranjera, le advirti de manera especial que si se presentaba de nuevo en suelo peninsular, seria fusilado de inmediato. Posteriormente cuando ocupaba la presidencia Anastasio Bustamante, quien contrariamente a lo que esperaba Carvajal y sus seguidores, mantuvo el sistema federal y autorizo la apertura del congreso, llego a Campeche una nueva comisin conciliadora compuesta por el general Codallos y el diputado Requena, militares destacados en el estado, pero al igual que desempeo Zavala fueron infructuosa.Carvajal entonces se dedic a buscar el reconocimiento del general Bustamante, eso tomo varias medidas tendientes a ese objetivo. Para ello convoc a una junta que tuvo lugar en Calkini el 12 de Noviembre de 1830, para nombrar a los diputados que debera representar a Yucatn ante el congreso Nacional, pero como esos diputados no fueron aceptados en Mxico, el caudillo golpista, llamo a elecciones para diputados locales, mismos que se instalaron en el congreso el 21 de Septiembre de 1831, nombrado como gobernador provisional al mismo Carvajal y estableciendo la observancia de la constitucin federal y la particular del estado, aunque declarando que los funcionarios electos en 1829 haban desmerecido la confianza pblica .El siguiente paso fue la convocatoria a elecciones de mandatarios, mismas en las que aparecieron favorecidos Carvajal como gobernador y Carlos Lanz Mareantes, como vicegobernador, pero como a pesar de tales esfuerzos por legalizar la situacin, Bustamante sigui negndose a reconocerla, y por otra parte, se anunci un nuevo pronunciamiento militar, para llevar a Manuel Gmez Peraza, a la presidencia, el caso de Yucatn se hizo ms crtico. Con la autorizacin del congreso, el gobierno de Carvajal cambio su sede a Campeche, donde contaba con recursos blicos, y ms adelante, le fueron otorgadas facultades extraordinarios para expulsar sin informacin de causas e impedir la entrada a la pennsula a todos los mexicanos y extranjeros.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTORIA DE MESOAMERICA Y LA NUEVA ESPAA TEMAINSTRUCCIONES: CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

1. DESPUS DE ESTUDIAR EL MAPA DE LA PGINA 19 DE TU LIBRO DE TEXTO, CUL ERA EL TERRITORIO QUE ABARCABA MESOAMRICA?A) MXICO Y ESTADOS UNIDOS DE AMRICAB) MXICO Y AMRICA CENTRALC) MXICO Y EL CARIBED) AMRICA DEL NORTE Y AMRICA CENTRAL

2. SON ZONAS CULTURALES DEL MXICO PREHISPNICO.A) MESOAMRICA, OASISAMRICA Y ARIDOAMRICAB) MESOAMRICA, ANDINOAMRICA Y ARIDOAMRICAC) MESOAMRICA Y ARIDOAMRICAD) MESOAMRICA Y CENTROAMRICA

3. DESPUS DE ANALIZAR EL FRISO CRONOLGICO DE LA PGINA 15, RESPONDE: EL PERIODO CLSICO SE CARACTERIZ POR EL DESARROLLO DEA) LA AGRICULTURA.B) LAS CIUDADES.C) UN SISTEMA DE TRIBUTOS.D) UNA RELIGIN COMPLEJA.

4. ENTRE LAS CAUSAS DEL COLAPSO DE LA POBLACIN INDGENA EN EL PERIODO COLONIAL TENEMOS LAS EPIDEMIAS YA) LA VIOLENCIA MILITAR.B) LA MALA ALIMENTACIN.C) EL CAPITALISMO.D) EL DESARRAIGO.

5. ENTENDEMOS POR ENCOMIENDAA) UNA FORMA DE ESCLAVITUD.B) LA SERVIDUMBRE DE LOS INDGENAS A CAMBIO DE EVANGELIZACIN.C) UNA FORMA DE REPARTO DE TIERRAS.D) LA SERVIDUMBRE DE LOS INDGENAS A CAMBIO DE SUSTENTO Y PROTECCIN.

6. ELIGE LA OPCIN QUE INDIQUE EL ORDEN CRONOLGICO CORRECTO DE ESTOS HECHOS HISTRICOS.I. INSTAURACIN DE LAS ENCOMIENDASII. SURGIMIENTO DE LAS HACIENDASIII. FUNDACIN DEL VIRREINATOIV. APARICIN DEL BARROCOA) I, II, III Y IVB) I, II, IV Y IIIC) I, III, II Y IVD) I, IV, III Y II7. CARACTERSTICA DEL BARROCO.A) LA TEATRALIDADB) LA BELLEZAC) LA RELIGIOSIDADD) LA RACIONALIDAD

8. CUL DE ESTOS ENUNCIADOS ES FALSO?A) LAS HACIENDAS LIBERARON A LA MANO DE OBRA INDGENA.B) LAS MINAS DE PLATA SE CONVIRTIERON EN LA PRINCIPAL RIQUEZA DE LA COLONIA.C) LA CASA DE MONEDA ACUABA SOBRE TODO PARA LA METRPOLI.D) LA PRODUCCIN DE SEDA FUE PROHIBIDA PARA QUE NO COMPITIERA CON LA INDUSTRIA ESPAOLA.

9. EL SANTO OFICIO COMBATA A LOSA) JUDAIZANTES.B) INDGENAS.C) PAGANOS.D) SUBVERSIVOS.

10. FACTORES QUE MINARON A LOS PUEBLOS DE INDIOS.A) CADA DE LA POBLACIN INDGENA E INVASIN DE SUS TIERRAS COMUNALESB) MIGRACIN INTERNA Y ATAQUES DE LOS ESPAOLESC) EVANGELIZACIN CRISTIANA Y ABANDONO DE LAS VIEJAS CREENCIASD) COBRO DE IMPUESTOS Y EL COMERCIO

11. EL GALEN DE MANILA PROPICIA) LA COMUNICACIN CON ASIA.B) EL COMERCIO INTERCOLONIAL.C) EL DESARROLLO DE LA NAVEGACIN.D) LA PROSPERIDAD DE LAS FILIPINAS.

12. LA SOCIEDAD COLONIAL MADUR PORQUEA) DESARROLL UNA IDENTIDAD NOVOHISPANA.B) PROSPER LA ECONOMA NOVOHISPANA.C) CONSOLID EL ORDEN INSTITUCIONAL NOVOHISPANO.D) COMENZ A ANSIAR EMANCIPARSE DE LA METRPOLI.

Presentacin Power Point 4

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN TEMACUERPOS REALES, BELLEZA REAL DE LAS MUJERES DEL SIGLO XXI La Belleza, tanto como la Verdad y el Bien, es uno de los enigmas imposibles del pensamiento universal. Los filsofos antigos, como Platn y Aristteles, quienes todo pretendieron explicar, se vieron impedidos de dar respuestas categricas ante estos problemas. En el sistema capitalista de normalizacin y acumulacin ilimitada, lo bello es un factor clave de produccin, reproduccin y sostenimiento. Lo bello es tangible, es mercanca y objeto, mientras que la belleza, en este escenario, devino en discurso, en referente mudo, en una narrativa de lo deseable. El sistema premia el movimiento en un camino hacia la perfeccin fsica. Previamente es consciente que los destinatarios de los mensajes no se asemejan, en su mayora, al estereotipo a alcanzar. Al mismo tiempo, brinda los elementos necesarios para que todos crean que pueden lograrlo. Por su parte, cuando los medios de comunicacin masiva tematizan estas cuestiones, generalmente lo hacen desviando el eje de discusinTambin se dice que los estereotipos de belleza son una esclavitud ya que las mujeres le hacen de todo a su cuerpo para que luzcan de una mejor manera, a continuacin les mostraremos un artculo que se public en una pgina de internet en donde se sealan varios puntos de vistas propuestos por especialistas en este tipo de casos, adems de que nos ensea una de las problemticas que los estereotipos de belleza pueden causar ya que afecta a todas las personas en el mundo sin importar edad ni sexo. A ciencia cierta an no se sabe cundo se cre, aunque aqu les mostrare la evolucin del estereotipo de belleza a lo largo del tiempo: Prehistoria.- Ya desde la prehistoria, los hombres preferan a las mujeres de grandes senos y caderas anchas, puesto que se asociaban a la fertilidad, la abundancia y la capacidad de parir y criar hijos sanos y fuertes. Renacimiento (siglos XV XVI).- No hay ms que fijarse en las pinturas de los artistas de la poca: cuerpos redondeados, manos y pies finos, pechos pequeos y firmes, tez banca y mejillas sonrosadas, labios rojos, cabello rubio y largo, frente despejada y ojos grandes y claros. Modelo de mujer ideal: La Venus o la Primavera de Botticelli, la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci. poca Victoriana (XIX).- Qu se lleva lo que verdaderamente llama la atencin de sta poca es el uso de los corss para estrechar al mximo la cintura y realzar el busto y las caderas. Estos apretados elementos dejaban sin aliento a muchas mujeres, provocando desmayos o incluso la muerte por la deformacin del trax, que acaba estrujando los rganos vitales. Aos 1930-40.- Es la dcada de la lencera, la mujer va cobrando protagonismo y la belleza de la mujer, vestida como desnuda, se vuelve importante. Estas se preocupan por su fsico para resultar impactantes. Modelo de mujer ideal: Elizabeth Taylor, Greta Garbo, Marlene Dietrich. Aos 1950-60.- La exuberancia femenina se apodera de las pantallas. Curvas marcadas, voluptuosidad, piernas infinitas, huesos bien forrados, cabellos rubios Pero a su vez, los cuerpos pequeos y delgados nias con cuerpo de mujer- tipo Lolita, tambin causaban furor, aunque era menos pblico debido a sus connotaciones pedoflicas. Modelo de mujer a seguir: Marilyn Monroe, Sara Montiel y en el lado opuesto, Hayley Mills, Audrey Hepburn o Sue Lyon en Lolita. Aos 1970-1980.- Los cuerpos femeninos se van adelgazando y estilizando, y los pechos cada vez van cobrando ms protagonismo y espacio en el cuerpo de las mujeres. Las redondeces empiezan a ser despreciadas y las mujeres ansan lucir bellas en sus bikinis. Modelo de mujer ideal: rsula Anderss, Bo Derek, Farrah Fawcett, Kim Basinger. Aos 1990.- Las mujeres siguen evolucionando en delgadez y pechos grandes y la ciruga esttica ayuda a moldear los cuerpos de las que se quedaron en el camino. Destacan los cabellos oxigenados, las pieles morenas y las prendas que dejan bien poco para la imaginacin. Modelo de mujer ideal: Pamela Anderson, Claudia Shiffer. Nuevo Milenio.- Si creamos que las mujeres ya no podan estar ms delgadas y operadas, estbamos equivocados. Una nueva generacin de modelos esquelticas (empujadas por las grandes firmas y diseadores de moda) ha plantado un canon de belleza femenina demencial e insano. Vemos desfilar en pasarelas y posar para revistas a autnticos esqueletos con pulso bajo el pellejo.En la actualidad los factores que conducen a las mujeres algo que no son, en este caso a personas adultos, son los medios de comunicacin tales como las: Telenovelas: en las que la belleza, poder, xito, riqueza y bondad van en un solo pack. El atractivo fsico de los personajes se ve como nica salida para que la protagonista, normalmente de una clase social baja, pueda aspirar a conseguir al galn, de clase social alta, y poder ser feliz. Anuncios publicitarios: Cuyo objetivo, por supuesto, es estimular el consumo en el espectador/a. En ellos se puede ver de forma clara cmo el canon de belleza actual (mujeres y hombres jvenes, altos, delgados, con cuerpos atlticos en el caso de ellos y sensuales si hablamos de ellas), parece un requisito indispensable para alcanzar la aceptacin social y el xito. Se anuncie lo que se anuncie, los/as modelos que se utilizan para los spots publicitarios difunden, de forma encubierta en muchos casos, la importancia de la delgadez en esta sociedad actual. Al igual que las novelas y anuncios publicitarios, existen muchas otras cosas por la que las mujeres adolescentes tratan de sobresalir al mundo y convivir con las personas que las rodean esto se puede referir a: Series juveniles: En las que la mayora de las modelos que aparecen cumplen el canon de belleza que se impone en la actualidad. Las protagonistas, chicos y chicas jvenes, se convierten en prototipos ideales para las menores. Concursos: Cuyos presentadores continan marcando la tendencia dentro de la cultura de la delgadez y la esttica en la que estamos inmersos. dolos adolescentes: Jvenes muy atractivas fsicamente, que suelen pertenecer al mundo del espectculo (televisin, msica, cine) Todas ellas, como es de suponer, presentan esa imagen ideal que se vende en todos los medios de comunicacin. Es la fama realmente una fuente de felicidad inagotable, que hace desaparecer todos los problemas? Eso parece. Artculos de belleza: secciones en las que se aconseja, principalmente a las chicas, sobre cmo estar linda para gustar. La mayora de las veces, esa belleza se identifica plenamente con el atractivo fsico y se basa en el uso de productos de belleza, cosmtica y la compra de ropa para poder estar atractiva y ser querida. Todos estos puntos pueden ser un factor muy convincente para el mundo juvenil, pero existe uno que es el que influye aun con mayor fuerza, estas son las revistas juveniles se han convertido en lectura habitual de las ms jvenes, principalmente chicas, y muchos de los consejos y valores que fomentan son asumidos por este colectivo como algo inamovible.Todo lo anterior mencionado afecta en muchas cuestiones las personalidades de las mujeres de todo el mundo, ya que ellas aspiran a ser unas top model y a al hacer esto se hacen dao ellas mismas. A continuacin presentare un estudio que fue realizado a 3.300 mujeres en once pases, y se reafirm que la satisfaccin de una mujer con respecto a su apariencia est estrechamente relacionada con su autoestima. 90 % de las mujeres en todo el mundo desean cambiar al menos un aspecto de su apariencia fsica. El 67 % evita ciertas actividades porque se siente mal con su cuerpo. Ms de la mitad de las mujeres de 15 a 64 aos de todo el mundo desearan haber visto en las revistas, adolescentes y mujeres, que se parecieran ms a ellas. Una de cada 10 mujeres pone en riesgo su salud al evitar ir al mdico por estar disconforme con su cuerpo. El 14% de las mujeres y el 19% de las adolescentes asumen tener baja autoestima. Las chicas empiezan a preocuparse por su aspecto fsico a los 14 aos. Seis de cada diez mujeres reconocen haber hecho dieta en distintos momentos. Y el 50% considera seriamente someterse a una ciruga esttica. Seis de cada 10 mujeres de 15 a 64 aos de todo el mundo creen que las madres han sido una influencia positiva sobre los sentimientos acerca de s mismas y de su belleza. Las condiciones que se puede llevar antes de un cambio es que los mtodos aplicados a lograr un buen aspecto fsico se pueden emplear indistintamente en el gnero femenino como en el masculino. Son los ms jvenes quienes demuestran reconocer con total naturalidad que el aspecto fsico y el ideal de belleza es algo totalmente intrnseco en la sociedad moderna occidental. El vestuario, el peinado, los rasgos, los tatuajes, los accesorios, etc. Hacen de la persona en general, un producto que est siempre a la vista. Las caractersticas que se asocian con esto pueden ser las siguientes:La belleza te facilita las cosasLa premisa "Todo lo bello es bueno", descrita por Dion, Berscheid y Walster en 1972, sostiene que se ha aprendido a catalogar a las personas como buenas segn las pautas que han ido trasmitiendo los medios de comunicacin, sobre todo, el cine, en el que se establecen predeterminadamente las caras que corresponden al bueno y al malo de la pelcula.El atractivo y nuestra propia imagen.- La imagen que se tiene de uno mismo depende de las modas y las circunstancias sociales. No son iguales los cnones de belleza de los aos 50 y los actuales. La influencia ser mayor sobre personas ms inseguras, o con gran sentido del ridculo, y sobre las ms susceptibles a la presin cultural.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONINSTRUCCIONES: DEFINE LAS SIGUIENTES PALABRAS.Belleza: Cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha un placer sensorial, intelectual o espiritual.Devino: Ocurriroproducirseunhecho. Perfeccin: Virtuduobservanciadeunadivaarreglada. Estereotipo: Modelofijodecualidadesoconducta, tambin ideaoimagentomadacomomodelo. Tematizacin: Convertir algo en tema central de un discurso, texto, discusin, obra de arte,etc. Medios de comunicacin: Los medios de comunicacin son instrumentos utilizados en la sociedad contempornea para informar y comunicar mensajes en versin textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisin o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir informacin a pequeos grupos sociales, como es el caso de los peridicos locales o institucionales. Vagn de metro: Es un es unvehculo ferroviarioutilizado para el transporte de cargas.Tirana: Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios ilcitos, y abusa de l.Falaz: Que engaa o miente de forma encubierta.Activismo: Actitud o comportamiento de las personas que participan en movimientos, especialmente de tipo poltico o social.Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.Esclavitud: Persona que est bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad.Generacional: De la generacin (conjunto de personas) o relacionado con ella.Photoshop: Es el nombre popular de unprogramainformtico deedicin de imgenes.Pedoflicas: es un rasgo multifactorial en la personalidad del que la padece, y se compone de aspectos mentales, institucionales, de actividad, de educacin sexual, de violencia, de control de las pulsiones, etc.Insano: Que es malo o perjudicial para la salud.Fertilidad: Cuando algo tiene lacapacidad de reproducirse o lograr producir en abundancia.Corss: Prenda utilizada para estilizar y moldear la figura humana de una forma deseada por razones estticas o mdicas; puede ser mientras se lleva o por un tiempo posterior.Estrujando: Apretar algo con fuerza para deformarlo o arrugarlo.Exuberancia: Abundancia o desarrollo extraordinario.Sobresalir: Estar (una cosa o parte de ella) salida, levantada o elevada con respecto a una superficie.Inagotable: Abundante y que no se agota. ( http://www.wordreference.com/definicion/inagotable ) 2003-2015

Indistintamente: Sin que exista diferencia o sin que importe la diferencia que exista entre una y otra cosa.Intrnseco: Que es propio o caracterstico de la cosa que se expresa por s misma y no depende de las circunstancias.(http://www.wordreference.com/definicion/intr%C3%ADnseco) 2003-2015

CUERPOS REALES BELLEZA REAL
-Mara de los ngeles Cetz Arjona-Ericka Anayran Cuevas Puerto-Ana Paulina Gmez Prez-Darinka Prez Herrera-Alexa Mayann Montalvo Cardea-Martha Melissa Sols Daz
Maestra: Gabriela Gamboa lvaradoMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN1 KMRIDA, YUCATN A 21 DE MAYO 2015

INTRODUCCION
La Belleza, tanto como la Verdad y el Bien, es uno de los enigmas imposibles del pensamiento universal. Los filsofos antigos, como Platn y Aristteles, quienes todo pretendieron explicar, se vieron impedidos de dar respuestas categricas ante estos problemas.

El sistema premia el movimiento en un camino hacia la perfeccin fsica. Previamente es consciente que los destinatarios de los mensajes no se asemejan, en su mayora, al estereotipo a alcanzar. Al mismo tiempo, brinda los elementos necesarios para que todos crean que pueden lograrlo. Por su parte, cuando los medios de comunicacin masiva tematizan estas cuestiones, generalmente lo hacen desviando el eje de discusin

El sistema premia el movimiento en un camino hacia la perfeccin fsica. Previamente es consciente que los destinatarios de los mensajes no se asemejan, en su mayora, al estereotipo a alcanzar. Al mismo tiempo, brinda los elementos necesarios para que todos crean que pueden lograrlo. Por su parte, cuando los medios de comunicacin masiva tematizan estas cuestiones, generalmente lo hacen desviando el eje de discusin

La idea de las activistas es que la tirana del cuerpo sea tomada en serio por los polticos y la incluyan en las polticas contra la violencia machista. Para los prximos meses, Orbach ha organizado un congreso en Londres sobre este asunto. "Slo falta que haya voluntad de las autoridades", concluye.

Planteamiento del Problema
A lo largo del tiempo se ha creado en la mentalidad de las mujeres que tienen que ser hermosas para que las dems personas las quieran o las haga sentir bien, esto se debe a que gracias a los medio de comunicacin, las mujeres se dan cuentan de que pueden cambiar totalmente debido a los productos que diferentes empresas sacan a comercializar segn para bajar de peso, tratamientos para el cabello, etc. adems de que ahora hay cirujanos plsticos. Inclusive de igual manera les pasa a los hombres, pero no es muy frecuente este tipo de casos.

Prehistoria.- Ya desde la prehistoria, los hombres preferan a las mujeres de grandes senos y caderas anchas, puesto que se asociaban a la fertilidad, la abundancia y la capacidad de parir y criar hijos sanos y fuertes.Renacimiento (siglos XV XVI).- No hay ms que fijarse en las pinturas de los artistas de la poca: cuerpos redondeados, manos y pies finos, pechos pequeos y firmes, tez banca y mejillas sonrosadas, labios rojos, cabello rubio y largo, frente despejada y ojos grandes y claros. Modelo de mujer ideal: La Venus o la Primavera de Botticelli, la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci. poca Victoriana (XIX).- Qu se lleva lo que verdaderamente llama la atencin de sta poca es el uso de los corss para estrechar al mximo la cintura y realzar el busto y las caderas. Estos apretados elementos dejaban sin aliento a muchas mujeres, provocando desmayos o incluso la muerte por la deformacin del trax, que acaba estrujando los rganos vitales.Aos 1930-40.- Es la dcada de la lencera, la mujer va cobrando protagonismo y la belleza de la mujer, vestida como desnuda, se vuelve importante. Estas se preocupan por su fsico para resultar impactantes. Modelo de mujer ideal: Elizabeth Taylor, Greta Garbo, Marlene Dietrich.

Aos 1950-60.- La exuberancia femenina se apodera de las pantallas. Curvas marcadas, voluptuosidad, piernas infinitas, huesos bien forrados, cabellos rubios Pero a su vez, los cuerpos pequeos y delgados nias con cuerpo de mujer- tipo Lolita, tambin causaban furor, aunque era menos pblico debido a sus connotaciones pedoflicas. Modelo de mujer a seguir: Marilyn Monroe, Sara Montiel y en el lado opuesto, Hayley Mills, Audrey Hepburn o Sue Lyon en Lolita.Aos 1970-1980.- Los cuerpos femeninos se van adelgazando y estilizando, y los pechos cada vez van cobrando ms protagonismo y espacio en el cuerpo de las mujeres. Las redondeces empiezan a ser despreciadas y las mujeres ansan lucir bellas en sus bikinis. Modelo de mujer ideal: rsula Anderss, Bo Derek, Farrah Fawcett, Kim Basinger.Aos 1990.- Las mujeres siguen evolucionando en delgadez y pechos grandes y la ciruga esttica ayuda a moldear los cuerpos de las que se quedaron en el camino. Destacan los cabellos oxigenados, las pieles morenas y las prendas que dejan bien poco para la imaginacin. Modelo de mujer ideal: Pamela Anderson, Claudia Shiffer.Nuevo Milenio.- Si creamos que las mujeres ya no podan estar ms delgadas y operadas, estbamos equivocados. Una nueva generacin de modelos esquelticas (empujadas por las grandes firmas y diseadores de moda) ha plantado un canon de belleza femenina demencial e insano. Vemos desfilar en pasarelas y posar para revistas a autnticos esqueletos con pulso bajo el pellejo.

- Los modelos de belleza vigentes responden ms a criterios mercantilistas que a modelos de salud y bienestar.- Construir nuestro propio modelo, partiendo del conocimiento de nuestro cuerpo, sabiendo cmo es, cmo se expresa, cmo siente y qu le gusta.- Aceptarnos como somos, y cambiar slo lo que nos desagrada.- Ser nuestro mejor amigo, valorando cmo somos y sintiendo el orgullo de ser nicos.- Subrayar el orgullo de ser quienes somos afianza la seguridad que permite una actitud positiva y vitalista.- Analizar con criterios personales el prototipo que nos propone la moda para nuestro sexo y edad. Y tomar de l slo lo que puede resultarnos til para mejorar nuestra calidad de vida y hacerla ms saludable.

OBJETIVO
Nuestro objetivo persona sobre este proyecto es que queramos saber todo en lo que afecta los estereotipos de belleza; la forma en la que cambia al mundo es increble ya que las personas se dejan influenciar por las revistas o los anuncios que los medios de comunicacin brindan al mundo.Aqu nos habla sobre como este problema es mundial ya que persona de diferentes partes del planeta sufre por algn problema social como puede ser el desprecio de s mismas.En si esto puede afectarnos debido a que con tal de ser hermosas hacemos cualquier cosa para lograrlo, lo que nos puede incluso llevar a la muerte por tantos qumicos que se utilizan o tambin la dieta excesiva para que se baje de peso.Esperamos que este proyecto, adems de que ser algo escolar, pueda compartirse con varias personas para que se den cuentan de lo que esta accin de ser bellas puede causarles varios conflictos personales y de salud

Preguntas de Investigacin
Qu ocasiona seguir los estereotipos de belleza?Hasta qu grado puede llegar a afectar?Por qu les afecta tanto a las mujeres no ser o tener esa imagen?Cundo inicio esta imagen de belleza?Qu factores conducen a las mujeres a buscar ser lo que no son?Qu influencias orillan a las mujeres a sentir la necesidad de cambiar?Qu tener que seguir o aspirar a algo quiz inalcanzable sin sufrir consecuencias?Qu condiciones predominan antes de que inicien un cambio?Qu caractersticas se asocian con este estereotipo?Cules son las consecuencias de seguir esto?Qu relacin hay entre la belleza y el estereotipo de belleza?Cul eficaz es el tratar de cambiar?Cmo se sabe cundo una persona es bella?Qu diferencias hay entre la belleza y el estereotipo?

Variables y limitaciones del estudio
Nosotras al momento de hacer esta investigacin nos topamos con varias cosas que no pudimos investigarTal vez nos hubiese gustado tener la entrevista con algn nutrilogo experto en el tema y nos diga las razones por las cuales existen tantos estereotipos de belleza y talvez complementarlo con la opinin de alguna modelo famosa, Qu la llevo a querer preocuparse por su figura?, Qu tanto le preocupa su alimentacin?, Le importa tanto lo tanto lo que piense la gente?Sinceramente algunas de estas preguntas no fueron fciles de contestar, ya que nosotras no sabemos tanto como una modelo o que tanto siguen los estereotipos para ser bellas.

DEFINICION DE PALABRAS
Belleza: Cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha un placer sensorial, intelectual o espiritual.Devino: Ocurriroproducirseunhecho. (http://es.thefreedictionary.com/devino, 2003-2015)Perfeccin: Virtuduobservanciadeunadivaarreglada. (http://es.thefreedictionary.com/perfeccion,2003-2015)Estereotipo: Modelofijodecualidadesoconducta, tambin ideaoimagentomadacomomodelo. (http://es.thefreedictionary.com/estereotipo, 2003-2015)Tematizacin: Convertir algo en tema central de un discurso, texto, discusin, obra de arte,etc. ( http://lema.rae.es/drae/srv/search?val=tematizar)Medios de comunicacin: Los medios de comunicacin son instrumentos utilizados en la sociedad contempornea para informar y comunicar mensajes en versin textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisin o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir informacin a pequeos grupos sociales, como es el caso de los peridicos locales o institucionales. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm, Subgerencia Cultural del Banco de la Repblica Bogot)

QUMICA DEL CARBNEl C forma una gran cantidad y variedad de compuestos: ms de 13 millones.Los elementos que acompaan al C comnmente son el H, O, N, S, P, y los halgenos.La enorme cantidad y complejidad de los compuestos de C se debe a que pueden formar cadenas largas.Pueden formar anillos y enlazarse a travs de enlaces sencillos dobles o triples.30 tomos de C y 62 de H se pueden formar4000 compuestos diferentes.Distintos arreglos de los mismos tomos generan compuestos diferentes.QUIMICAORGNICAEn el pasado se crea que stos compuestos provenan forzosamente de organismos vivos, teora conocida como lafuerza vital.Fue hasta 1828 que el qumico alemn Federico Whler (1800-1882) obtuvo urea H2N-CO-NH2calentando HCNO (cido cinico) y NH3(amoniaco) cuando intentaba preparar NH4CNO (cianato de amonio), con la cual se ech por tierra la teora de la fuerza vital.

Ingredientes de los alimentos

Industria Textil

Industria de la Madera

Industria Farmacutica

CosmetologaCaractersticaCompuestos orgnicosCompuestos inorgnicosComposicinPrincipalmente formados por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno.Formados por la mayora de los elementos de la tabla peridica.EnlacePredomina el enlace covalente.Predomina el enlace inico.SolubilidadSoluble en solventes no polares como benceno.Soluble en solventes polares como agua.Conductividad elctricaNo la conducen cuando estn disueltos.Conducen la corriente cuando estn disueltos.Puntos de fusin y ebullicin.Tienen bajos puntos de fusin o ebullicin.Tienen altos puntos de fusin o ebullicin.EstabilidadPoco estables, se descomponen fcilmente.Son muy estables.EstructurasForman estructuras complejas de alto peso molecular.Forman estructuras simples de bajo peso molecular.Velocidad de reaccinReacciones lentasReacciones casi instantneasIsomeraFenmeno muy comn.Es muy raro este fenmeno

La hibridacin es un fenmeno que consiste en la mezcla de orbtales atmicos puros para generar un conjunto de orbtales hbridos, los cuales tienen caractersticas combinadas de los orbtales originales.Hibridacin sp3 promocin de un electrn del orbital 2s al orbital 2p

Hibridacin sp2 Hibridacin sp

Clasificacin y NomenclaturaHIDROCARBUROSSolo contienen C y HHidrocarburos lneales: los tomos de C estn unidos uno tas otro.Hidrocarburos ramificados o arborescentes: cuando aparecen varias cadenas convergentes de C, aqu la cadena de mayor longitud se nombra como cadena principal y es la base para determinar el nombre de los compuestos y los fragmentos que aparecen a los lados de la cadena principal se les llama sustituyentes.

Frmula semidesarrollada: no presenta de manera explcita los enlaces entre C y el H, slo indica los enlaces entre los Cs y el # de Hs enlazados a cada C.Frmula Estructural: cada extremo de una lnea de enlace representa a 1 C aunque su smbolo no se muestre ni tampoco los Hs presentes.

TIPOS DE CARBONOPRIMARIO.- Est unido a un solo tomo de carbono.Ejemplo:CH3-CH2-CH3Los Csrojoson primarios porque estn unidos a un solo carbono, el de colorazul?.SECUNDARIO.- Est unido a 2 CsEjemplo:CH3-CH2-CH3El Crojoes secundario porque est unido a dos tomos de C.TERCIARIO.- Est unidos a 3 Cs.Ejemplo:El C rojoes terciario porque est unido a tres Cs.CUATERNARIO.- Est unido a 4 Cs.Ejemplo:El Crojoes cuaternario porque est unido a 4 tomos de carbonos, los de colorazul.

CarbonoTipo de hibridacinTipo de enlaceTipo de carbonoa)sp3SencilloPrimariob)sp3SencilloCuaternarioc)sp2DobleSecundariod)spTriplePrimarioe)sp2DobleSecundariof)SpTripleSecundario

ISOMERALas cadenas pueden ser normales cuando no tienen ramificaciones y arborescentes o ramificadas si tienen ramificaciones

mismo nmero de Cs e Hs pero representan compuestos diferentes debido a la disposicin de dichos Cs. Este fenmeno muy comn en compuestos orgnicos se conoce comoisomera. Consiste en que compuestos con la misma frmula molecular tengan diferente estructura FRMULA DESARROLLADA.. Cada uno de los ismeros representa un compuesto de nombre y caractersticas diferentes. n-pentano2-metilbutano2,2,-dimetilpropano

Tambin pueden presentarse por la la posicin del DOBLE o TRIPLE enlace

HIDROCARBUROS ALIFTICOSCompuestos de cadena abiertaAlcanos, Alquenos y Alquinos

Aliftico = grasa o aceite.HIDROCARBUROS CCLICOSCompuestos de Cadena Cerrada.

HIDROCARBUROS HETEROCCLICOSCompuestos de cadena cerrada donde al menos 1 tomo del cclo NO es C

HIDROCARBUROS AROMTICOSEstudia el BENCENO y todos los derivados de l.

ALCANOSHidrocarburos SATURADOS y tienen nicamente enlaces sencillosConforme crece la cadena de Cs se aade un grupo metilo CH2-Serie homloga serie de compuestos cuya serie vara por la adicin de la misma unidad estructural. para nombrar su terminacin es anoFrmula general CnH2n+2. Ej. alcano de 5 Cs: C5H [(2 x 5) +2]= C5H12P.E. , P.F y densidad al el # de Cs en la cadena. Los 1ros 4 son gaseosos, del pentano al hexadecano (16 Cs) son lquidos, y a partir del heptadecano (17Cs) son slidos

Insolubles en aguaprincipal uso de los alcanos es como combustibles debido a la gran cantidad de calor que se libera en una rxn de combustinEl 1er. Alcano que tiene un ismero es el C4H10 llamado isobutanoF. MolecularFrmula Semi-desarrolladaNombreP.E (C)CH4CH4metano-162C2H6CH3-CH3etano-89C3H8CH3-CH2-CH3propano-42C4H10CH3-CH2-CH2-CH3butano0NOMENCLATURA Radicales AlquiloS alguno de los alcanos pierde un tomo de H se forma unradical alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo tomos de H de las cadenas.Los radicales alquilo de uso ms comn son:

4-ETIL-2-METILHEPTANO

5-ISOPROPIL-3- METILNONANO

3-METIL-5-n-PROPILOCTANO

3-ETIL-4-METILHEXANOALQUENOSHidrocarburos insaturados lineales o ramificados que tienen al menos 1 doble enlacePara nombrarlos su terminacin es enoFrmula general CnH2n Ej. alqueno de 5 Cs: C5H [(2 x 5)]= C5H10A partir del alqueno con 4 Cs se presentan isomeros basados en la posicin del doble enlace.Se obtienen del petrleo crudo y mediante la deshidrogenacin de alcanos.

Hasta 16 Cs son lquidos y despus slidosPoco solubles en agua, solubles en Ac. Sulfrico y en solventes no-polaresprincipal uso de los alquenos como materia prima para los plsticosEl 1er. Alcano que tiene un ismero es el C4H10 llamado isobutanoF. MolecularFrmula Semi-desarrolladaNombreP.E (C)C2H4CH2=CH2etanenoGasC3H6CH3-CH=CH2propenogasC4H8CH2=CH-CH2-CH31-butenogasC4H8CH3-CH=CH-CH32-butenogasNomenclatura ALQUENOSlos Cs que forman el doble enlace, siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeracin se inicia por el extremo ms cercano al enlace doble.

4-METIL-1-HEPTENO

6-ETIL-4-ISOPROPIL-7-METIL-3-OCTENOALQUINOSHidrocarburos insaturados que tienen al menos 1 triple enlacePara nombrarlos su terminacin es inoFrmula general CnH2n-2 Ej. alquino de 5 Cs: C5H [(2 x 5) -2]= C5H8A partir del alqueno con 4 Cs se presentan isomeros basados en la posicin del doble enlace.Se obtienen del petrleo crudo y mediante la deshidrogenacin de alcanos.

Hasta 15 Cs son lquidos y despus slidosF. MolecularFrmula Semi-desarrolladaNombreP.E (C)C2H2CHCHEtino acetilenoGasC3H4CHC-CH3propinogasC4H6CHC-CH2-CH31-butinoLquidoC4H6CH3-CC-CH32-butinoLquidoNomenclatura de ALQUINOSLos Cs que forman triple enlace, siempre deben formar parte de la cadena principal y la numeracin se inicia por el extremo ms cercano al enlace triple

6-ETIL-3-METIL-3-NONINO

7-CLORO-6-ETIL-6-METIL-1-HEPTINOHIDROCARBUROS CCLICOS

Ciclopropano C3H6

Ciclobutano C4H8

Ciclobutadieno C4H4HIDROCARBUROS AROMTICOSRelacionados estructuralmente con el benceno

Sustituyendo los Hs en el benceno se pueden obtener multiples compuestos .

GRUPOS FUNCIONALESPueden contener tomos distintos al C y al H, los ms importantes contienen O, N ambos

AlcoholesEl grupo funcional esOHcuyo nombre esHIDROXILOpara nombrarlos se reemplaza la o final del hidrocarburo por ol Debido a la diferencia de electronegatividades entre el O y el H el grupo hidroxilo es polar.el ms simple es el metanol CH3OH (alcohol de madera) , le sigue el etanol CH3CH2-OH presente en las bebidas alcoholicas.

PRIMARIOS.-Son aquellos alcoholes en los que el grupoOH (hidroxi)est unido a un C primario, o sea un Cunido a un solo C.

SECUNDARIOS.- Son aquellos en los cuales el grupoOH (hidroxi)est unido a 1 C secundario, o sea un C unido a 2tomos de C.

TERCIARIOS.- Son aquellos en los cuales el grupoOH (hidroxi)est unido a 1 terciario, o sea 1 C unido a 3 tomos de C.

BEBIDAORIGENRonCaa de azcarhtml.rincondelvago.com/ cana-de-azucar.htmlTequilaAgavewww.tropengarten.de/ Bilder/B-Agave-mk70.jpgMezcalMagueywww.homebrew.com/ wine_cellar/wineblog.shtmlWhiskyCebadawww.floresdigitales.com/ g07/10.htmBrandy, cognac y vinosUvaeducar.sc.usp.br/ licenciatura/1999/uva.jp

teresFrmula general:RORdonde R y R son radicales alquilo o arilo los cuales pueden ser iguales o diferentes.

El eter dietlico contiene 2 grupos etilo unidos al mismo tomo de O en alguna poca fue utilizado como anestsico

Aldehdos y Cetonas

Contienen el grupo funcional carboniloEn los aldehdos el grupo carbonilo se une a 1 C que tiene al menos 1 H, RCOH y para nombrarlos se sustituye la terminacin o por -alEn las cetonas el grupo carbonilo se une a 2 C, RCOR donde R y Rno son Hs y para nombrarlos se sustituye la terminacin o por -onacidos CarboxlicosContienen el grupo funcional carboxilo COOH y son molculas polaresPara nombrarlos se sustituye la terminacin-o del hidrocarburo por -oico.steresEl grupo R puede ser 1 H o 1 grupo aliftico o aromtico El grupo Rpuede es 1 grupo aliftico o aromtico y NO puede ser 1 H.Los aromas de las frutas se deben a los esteres.

AC. Actico

AminasSe caracterizan por la presencia de un grupo amino -NH2.

AmidasContienen el grupo funcional carbonilo enlazado al tomo de N de una aminaProducto de reaccion entre un acido carboxilico y una amina.

Hoja1SELECCIONA CON UNA "X" LAS CARACTERISTICAS QUE CORRESPONDAN A CADA CUADRILATEROTrapezoide asimetricoTrapezoide simetricoTrapecioTrapecio rectangularTrapecio isocelesRomboideRectanguloRomboCuadradoPROPIEDADESLadosUn par de lados paralelosdos pares de lados paralelosdos pares de lados opuestos congruentesdos pares de lados congruentescuatro lados congruenteslados contiguos desigualesAngulosun par de angulos opuestos congruentesdos pares de angulos opuestos congruentesun par de angulos adyacentes congruentesdos pares de angulos adyacentes congruentescuatro angulos congruentesangulos contiguos suplementariosposee angulos de 90Ejes de simetriala suma de los angulos interiores es de 360posee un eje de simetriaposee dos ejes de simetriaposee cuatro ejes de simetria

Hoja2

Hoja3

Hoja1DECLINA LAS SIGUIENTES PALABRAS CON SUS PARTES CORRESPONDIENTES

Palabra declinacionraizprefijo sufijo definicion de palabrasCenso4census ,censuspatron o lista de poblacion,riqueza nacion o puebloManuscrito4manus,manus manooscribere:escribirescrito a manoIrreal5res ,rei cosa asuntoin ,no negacionque o tiene realidadGrande adjmagnus,magna,magnum grandeEquivalenciaadjaequus,aequa,aequumvalere valerigualdad en el valor ,la estimacion ,potencia o eficacia Diario5dies ,dieiario:lugartodos los dias,periodico que se publica diariamenteCotidiano5dies ,dieiquotus,a,am cada cuantodiarioDestrezaadjdexter,dextra,dextruma:cualidad estadohabilidad,arte o propiedad con que se hace algoSuperficie5facies ,faciei super-sobrelimite de un cuerpo que lo distingue o lo separaRepublica5species,specieire.reiteracionorganizacin la cual la autoridad maxima es legida por el puebloDerecho adjdexter,dextra,dextrumrecto ,igualMagnificaadjmagnus,magna,magnum ica.cualidad estadoesplendido,suntuoso,admirableVerdadadjverus,vera,verumdad,cualidad estadoque tiene apariencia de verdad,creibleUnonumunus,a,umprimarius,a,umSegundonumduo,ae,osecundusTercero numtres,triaura,cualidad ,estadotertiariusCensura4census ,censusilio.lugardictamen y juicio que se hace acerca de unaobra de arte Domicilio4domus ,domusmorada fija y permanenteCuartonumquattuorquartus

Hoja2

Hoja3

HAVE TO
DUTIES AND OBLIGATIONS

(I, YOU, WE, THEY) HAVE TO + VERB
(HE,SHE, IT) HAS TO + VERB

DO (I,YOU,WE, THEY) +HAVE TO +VERB
DOES (HE, SHE, IT) + HAVE TO + VERB

(I, YOU, WE, THEY)+ DONT HAVE TO +VERB
(HE, SHE , IT)+ DOESNT HAVE TO + VERB

HAVE TO- MUST

MUST/MUSTNT

DO YOU HAVE TO GO TO SCHOOL?
WE MUST GO TO SCHOOL.

DO YOU HAVE TO BE LATE AT SCHOOL?
WE MUSTNT BE LATE AT SCHOOL.

MUST- RULES AND OBLIGATIONS
MUSTNT- RULES, PROHIBITIONSWHAT WE ARE EXPECTED TO DO OR NOT DO

S+MUST/MUSTNT +VERB
WE MUST OBEY OUR PARENTS

DO/DOES+S+HAVE TO+ VERB
S+DONT/DOESNT HAVE TO +VERB

MUST OR MUSTN'T

1 You must overtake.You mustn't overtake.MUSTNT


MUST OR MUSTNT


You must go straight on.

You mustn't go straight on.


MUST OR MUSTNT

You must be careful

.You mustn't be careful.MUST

MUST OR MUSTNT
You must go straight on.

You mustn't go straight on.


MUST OR MUSTNT
You mustn't stop when there is another car coming.You must stop when there is another car coming.MUST

MUST OR MUSTNT
You mustn't drive faster than 40 mph.

You must drive faster than 40 mph.MUSTNT

EX. 2 COMPLETE WITH MUST OR MUSTNT

1-mustn't, 2-must, 3-mustn't,

4-must, 5-mustn't, 6-must

Ex.4 Complete the dialogue in the book.

1-must, 2-mustn't, 3-mustn't,
,4-mustn't, 5-must.

Ex.5 Put the dialogue in the correct order!
6, 2, 4, 3, 5, 1

I AM SLOW PERSON.
I WALK SLOWLY.

SLOW-ADJECTIVE
IT DESCRIBES NOUNHow the things are

SLOWLY
IT DESRIBES VERBHOW WE ARE DOING THINGS

ADVERB- HOW DOES VERB WORK
ADVERBS OF MANNER

SLOWLY
SLOW+LY=SLOWLY

ADJECTIVE +LY= ADVERB
QUICK+LY= QUICKLYHAPPY+LY=HAPPILY (Y-I+LY)GOOD-WELLHARD-HARDFAST-FAST (IRREGULAR ADJECTIVES)


Ex.7 Under each adjective write adverb.

1-well, 2-fast, 3-angrily,

4-slowly, 5-carefully, 6-quietly

Ex.8 Complete the sentences with adverbs from ex.7

1-well, 2-angrily, 3-quietly,

4-slowly, 5-fast, 6-carefully

WE MUST DRIVE CAREFULLY
WE MUSTNT RUNON THE STREET QUICKLY.

GNEROS Y SUBGNEROS LITERARIOS

ndice
1. Gnero narrativo1.1. Cantar de gesta1.2. Cuento1.3. Novela1.4. Epopeya1.5. Romance2. Gnero lrico2.1.Cancin2.2. Elega2.3. Oda2.4. gloga2.5. Stira3. Gnero dramtico3.1.Tragedia3.2. Drama3.3.Comedia

Mapa conceptual
Romance
Cuento
Cantar de gesta
Novela
Epopeya
Cancin
gloga
Elega
Oda
Stira
Tragedia
Comedia
Drama

UNA TAZA
En otro tiempo, Zoraida hubiera rehecho la cama esperando a que algn da alguno de los durmientes se apeara. Pero el terror estaba pronto y no haba tiempo de tales delicadezas, delicadezas impropias para un momento tan lgido. Noem coloc entonces sus pequeos zapatos de lona al pie de la cama, tan anciana desde nia, nunca pareci superar su encorvamiento, el persistentemente instruido miedo a mirar de frente, pero miedo era lo que faltaba por vivir. Zoraida sinti venir algunos pasos decididos y su vagina se endureci: se aprieta, duele de seca tan amarga, toda su estructura arde, finalmente se duerme adolorida sin comprender qu ha sucedido, me inquiere desconcertada recordndome que no hay placer alguno en el terror, como si fuese la vagina de una nia resguardada debajo de una mesa pasan los pasos sin darse cuenta del mutismo con el que hemos tenido que ir existiendo, luego miro sin moverme y no hay nadie, nadie ha estado aqu, slo ha sido mi vulva trastornada y sola.
Marcela Vega
El gnero narrativo es un gnero literario en el que se cuenta una historia real o irreal en la que el autor a veces participa y otras no.
Gnero narrativo o pico
Definicin:
Ejemplo:

Cantar de Gesta
Definicin:
El cantar de Gesta es un poema medieval que cuenta las hazaas de un hroe histrico.
Ejemplo:
Canto Primero: Destierro del Cid

Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estbalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacas sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspir mo Cid triste y apesadumbrado. Habl mo Cid y dijo resignado: " Loor a ti, seor Padre, que ests en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos".Rodrigo Daz de Vivar

Definicin:
Cuento
Ejemplo:
El cuento es una narracin corta real o irreal representada por un grupo pequeo de personajes.
COSQUILLAS

Soy el rey de las cosquillas, me gustan muchsimo. Me gustan por la maana al levantarme y despus de desayunar, cuando salgo de la escuela y antes de cenar. Mam dice que soy Pablo, el Rey de las cosquillas. Son divertidas y mgicas. Cuando algo no me gusta, parece mejor con cosquillas. Si me enfado las cosquillas me dan risa y cuando estoy con mis amigos tambin les regalo cosquillas. Sara es mi mejor amiga y se cay del tobogn. No poda parar de llorar!. Le d un beso, me mir y llor an ms.Susanna Arjona Borrejo

Definicin:
Ejemplo:
Novela
La novela es una narracin larga en prosa en la que se cuentan las acciones de unos personajes. Se diferencia del cuento por las descripciones, dilogos o cartas que tenga, y/o por la variedad de personajes que participen en ella.
LA GITANILLAParece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: Nacen de padres ladrones, estudian para ladrones, y finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana de hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte. Una vieja gitana, moza en sus tiempos cra a una muchacha en nombre de nieta suya a quien dio como nombre Preciosa, la ms hermosa y discreta gitana entre todas las doncellas que se califican de igual forma, nica al bailar y nica al callar. Era simplemente magnfica en su estilo a quien si no ser nacida en prendas de gitana, bien diramos que era de mayores prendas. Desenvuelta al cantar (rica en villancicos, coplas, versos, especialmente de romance) y respetada como ninguna. Su abuela echo a ver las virtudes de la muchacha y bien, ensaarle a vivir y enriquecer con este su caudal era lo propuesto. Pues bien, al cumplir 15 aos nuestra protagonista fue llevada a los campos de Santa Brbara, la primera entrada que hizo esta. fue en Madrid, en un da de Santa Ana, con una danza de ocho gitanas donde ella participaba, el papel de su hermosura en Preciosa fue tal que solo con pasar enamoraba los ojos de quien estuviere all, hasta de rumores atrevidos, de alabanza, suscitaron. Miguel de Cervantes

Epopeya
Definicin:
Ejemplo:
La odisea- Canto IHblame, Musa, de aquel varn de multiforme ingenio que, despus de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largusimo tiempo, vio las poblaciones y conoci las costumbres de muchos hombres y padeci en su nimo gran nmero de trabajos en su navegacin por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compaeros a la patria. Mas ni aun as pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. Insensatos! Comironse las vacas de Helios, hijo de Hiperin; el cual no permiti que les llegara el da del regreso. Oh diosa, hija de Zeus!, cuntanos aunque no sea ms que una parte de tales cosas. Homero
La epopeya es un poema narrativo extenso que relata hechos relacionados a los inicios mitolgicos de un pueblo.

Romance
Definicin:
Ejemplo:
T sabes, Virgen-Madre, que Jesses carne de tu carne, arcilla vieja,y aunque es Poder supremo, Rey del cielo,la tentacin de Pedro le espoleaa abandonar el mundo a su albedro,a renunciar a su misin benfica,a dejarse llevar por el temory a gozar de una vida que le espera;se alza el grito del hombre, y el tormentoestremece el pilar de su materia,y desea sumirse en abandono,silenciar el clamor de su conciencia.Mas, por ser hombre, entiende los desvosy concede el perdn a las tinieblas.
Los romances son poemas narrativos de una gran variedad temtica, segn el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan recitando, cantando o intercalando canto y recitacin.

Gnero Lrico
Definicin:
Ejemplo:

Hoy en el fri de mi cuerpo Busco tu abrazo perdido busco tu amor querido Busco tu cuerpo sobre el mo En las noches como hoy Busco tu amor puro y sincero Que me llena de amor y calor Mis labios tiritan tu nombre Pero la oscuridad no me deja Contemplar tu hermosura En esta oscuridad absoluta Veo en las estrellas tu rostro Pero con la neblina se desvanece Veo una luz all estas tu Como una doncella brillante Emocin siente mi corazn contemplarte Aquellos ojos oscuros como la noche Estn mirndome fijamente No me dejan escapar Tomo tu mano suavemente La repongo sobre mi rostro Susurro a tu odo esta palabras Eres el gran amor de mi vida
El gnero lrico es un gnero literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones sobre una persona en la que se inspiran.

Cancin
Definicin:
La cancin es un poema de composicin de ritmo muy marcado en la que se suele expresar sentimientos amorosos.
Ejemplo:
Andy Lucas- Apareciste tAhora que todo mi mundo estaba yendo cuesta abajo,ahora que el paso del tiempopor desgracia me ha hecho mas desconfianza.Han sido tantos los amigos que quisecomo los que me traicionaron ya ves.Por que creo que en los tiempo de ahorano entienden del amor y del quererY cuando me acostumbre a esto de la soledada esto de no caminarde no sentirme persona, personaApareciste tu con tu miradatan llena de hermosura.Apareciste tu con tu sonrisatan joven de locuraApareciste tu hacindome vercambiando aquello que una vez pensque no exista.

Elega
Definicin:
Ejemplo:
CARTA DEL TIEMPO Las campanas y los sables escritos de otros tiempos las ventanas del mar en solemne silencio y el filo de los siglos en la punta de mis dedos Annima memoria donde boga mi voz para seguir soando Elega a tu nombre Luis Hernn Ramrez Mendoza
La elega es un poema de composicin muy triste, en la que el poeta expresa su dolor sobre unos hechos muy trgicos.

Oda
Definicin:
La oda es un poema de tono elevado que se utiliza para alabar o elogiar a algo o a alguien.
Ejemplo:

Oda III- A Francisco de SalinasEl aire se serenaY viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suenaLa msica estremada, Por vuestra sabia mano gobernada.A cuyo s