instrumento preliminar de evaluación de la …pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00mzcc.pdf · 2...

26
Institución: Secretaría Nacional por los Derechos de la Personas con Discapacidad (SENADIS) Ministro Secretario Ejecutivo: Diego Manuel Samaniego Periodo de evaluación: Octubre 2015 – Octubre 2016 Grado de Implementación del Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública de Paraguay En la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad (SENADIS) Diciembre de 2016

Upload: ngokhue

Post on 30-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Institución: Secretaría Nacional por los Derechos de la Personas con Discapacidad (SENADIS)

Ministro Secretario Ejecutivo: Diego Manuel Samaniego

Periodo de evaluación: Octubre 2015 – Octubre 2016

Pe: agosto 2013 a agosto 2014

2016

Grado de Implementación del Primer Plan de Igualdad y

No Discriminación en la Función Pública de Paraguay En la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de la Personas

con Discapacidad (SENADIS) Diciembre de 2016

1

Índice

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 2

CONTEXTO Y CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO ......................................... 2

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN ................. 3

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN ...................................................................... 3

MATRIZ DE PONDERACIONES ......................................................................... 5

TABLA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................. 5

INFORMACION GENERAL: SECRETARIA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS

DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (SENADIS) ............................................ 6

VISIÓN ........................................................................................................ 6

MISIÓN ........................................................................................................ 6

COMPOSICIÓN EN FUERZA LABORAL Y CUMPLIMIENTO LEY 3585/2008 ............... 6

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN .................................................................... 7

RESULTADO GLOBAL DE LA GESTIÓN .............................................................. 8

RECOMENDACIONES FINALES ........................................................................ 17

ANEXOS ...................................................................................................... 18

2

PRESENTACIÓN En el marco del Programa de Democracia y Gobernabilidad implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) con cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se desarrolla la Consultoría de apoyo a la Secretaria de la Función Pública (SFP) para la asistencia técnica a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad (SENADIS) con la aplicación del instrumento de medición del grado de implementación del Plan de Igualdad y No Discriminación en la institución. En ese contexto se presenta a la institución el instrumento de medición del grado de implementación del citado Plan. Además, siendo de alta importancia el proceso en el que se construyen los instrumentos que se aplican a políticas públicas, se ha optado por agregar en el apartado siguiente, un resumen de la trayectoria colectiva llevada adelante para concretar el instrumento preliminar.

CONTEXTO Y CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO El Decreto Nº 7839/2011, del 1 de diciembre del 2011, aprobó el Plan de Igualdad y No Discriminación en la función pública paraguaya, consecuente a los mandatos constitucionales, los compromisos internacionales y las leyes de la República de “Promover la igualdad y garantizar la no discriminación en el acceso, las oportunidades y la permanencia en la función pública del Paraguay, y lograr que el Estado sirva a la sociedad sin discriminaciones”.

El mencionado plan contiene cinco objetivos específicos:

1. Garantizar la no discriminación en el acceso, permanencia, promoción y en la desvinculación de la función pública;

2. Garantizar la no discriminación en las oportunidades de promoción y capacitación para el funcionariado público;

3. Construir instituciones públicas libres de cualquier forma de violencia y discriminación;

4. Promover la igualdad social para el acceso y las oportunidades en la función pública;

5. Garantizar que el funcionariado público sirva a la población paraguaya sin discriminaciones.

El Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública del Paraguay (2011-2014) representa un avance significativo en materia de políticas públicas para disminuir las desigualdades y su aplicación tiene una dimensión de difusión de derechos y de acceso a los mismos. La herramienta, que mide su grado de implementación, permite un diagnóstico rápido y riguroso en los ejes que contempla el Plan; estos ejes son puntos nodales en materia de igualdad y se inscriben en la mayoría de las agendas internacionales y nacionales, a su vez incorpora conceptos respaldados en marcos jurídicos con perspectiva de género.

3

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN El instrumento preliminar de evaluación de la implementación del primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública del Paraguay (2011) fue construido mediante un proceso participativo y minucioso, entre representantes de la Secretaría de la Función Pública, del Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y de la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD).

OBJETIVO GENERAL El Sistema de Diagnóstico y Evaluación sobre grado de implementación del Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública del Paraguay, pretende constituirse en un instrumento de medición que posibilite detectar los avances, estancamientos o retrocesos de las instituciones públicas con relación a las acciones impulsadas en el marco de la promoción de la igualdad y No discriminación, contribuyendo de esta manera al logro de los objetivos propuestos en el Plan de Igualdad y No Discriminación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar un Sistema de Diagnóstico y Evaluación que, a través del

relevamiento de datos, evalúa el grado de implementación del Plan de Igualdad y No Discriminación en las instituciones públicas.

Contribuir y orientar al mejoramiento de las acciones institucionales, en la búsqueda del logro de las metas establecidas en el Plan de Igualdad y No Discriminación.

Desarrollar e instalar capacidades en las instituciones públicas en el marco de la promoción de la Igualdad y No Discriminación.

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN El sistema de diagnóstico y evaluación de la aplicación del Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública del Paraguay está diseñado para evaluar a las Instituciones Públicas, independientemente de su tamaño, nivel organizativo y estructural.

La Secretaría de la Función Pública es la institución responsable de la aplicación de la herramienta, incluyendo la verificación de la información remitida por las instituciones públicas evaluadas.

La metodología establecida en el instrumento de medición, define los siguientes pasos: Para realizar este trabajo, el personal designado por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad (SENADIS), será capacitado en la aplicación del instrumento, a fin de comprender los objetivos propuestos, el mecanismo de evaluación y los resultados que se pueden obtener. Para la aplicación se recomienda conformar equipos de por lo menos dos personas entrenadas.

Posteriormente, se deberá coordinar con la institución evaluada los trabajos de relevamiento de información. Para ello, la Guía de Apoyo para la Aplicación y el Instrumento de Evaluación resulta un elemento de apoyo importante. La institución evaluada deberá completar el instrumento de evaluación siguiendo las indicaciones establecidas en la Guía. Una vez completada toda la información solicitada, se deberá

4

enviar con su respectiva documentación de respaldo a la SFP para su análisis y verificación.

Toda la información relevada deberá contar con las evidencias que respalden su existencia o cumplimiento (documentación de respaldo), además de la justificación de los puntajes otorgados.

Una vez concluido el análisis y la verificación de toda la información recibida, se elaborará un informe que contendrá dos partes principales. Una, donde se describirán las observaciones, incluyendo fortalezas y debilidades detectadas, y las justificaciones de los puntajes otorgados. Y otra parte, donde se realizarán las recomendaciones o acciones de mejoras sencillas para su ejecución en el corto plazo, posibilitando una mejora rápida y eficaz de la gestión.

Los resultados preliminares deberán ser compartidos con la contraparte institucional, con el objetivo de contar con una retroalimentación y poder realizar los ajustes y modificaciones si fuera necesario y justificar los mismos. Una vez concluida esta etapa de verificación conjunta, se elaborará el informe final de los resultados obtenidos.

Todos estos pasos fueron realizados en el caso de la Secretaría Nacional por los

Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad (SENADIS), con lo cual se

obtuvieron los resultados detallados más adelante.

5

MATRIZ DE PONDERACIONES OBJETIVO

ESPECÍFICO POLÍTICA PONDERACIÓN

GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN

EL ACCESO, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y

DESVINCULACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. Acceso a la Función Pública 4%

2. Cobertura del acceso por concursos 4%

3. Mecanismos de transparencia en el acceso y permanencia 4%

4. Desvinculación de funcionarios 4%

5. Cobertura de las desvinculaciones 4%

TOTAL DE LA POLÍTICA 20%

GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN

LAS OPORTUNIDADES DE

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

1. Promoción del funcionariado sin discriminación 5%

2. Cobertura de las promociones 5%

3. Salario Equitativo 5%

4. Capacitación sin discriminación del funcionariado 5%

TOTAL DE LA POLÍTICA 20%

INSTITUCIONES PÚBLICAS LIBRES DE CUALQUIER FORMA

DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

1. Planes institucionales que garantizan y sustentan la igualdad y la no discriminación

7%

2. Salud y Seguridad en la Función Pública 6%

3. Prevención, atención y difusión a casos de discriminación y acoso en la Función Pública.

7%

TOTAL DE LA POLÍTICA 20%

PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL PARA EL ACCESO Y

OPORTUNIDADES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

1. Inclusión de poblaciones excluidas de la Función Pública 10%

2. Infraestructura de Accesibilidad 10%

TOTAL DE LA POLÍTICA 20%

GARANTIZAR QUE EL FUNCIONARIADO

PÚBLICO SIRVA A LA POBLACIÓN

PARAGUAYA SIN DISCRIMINACIONES

1. Atención Ciudadana 10%

2. Promoción de la Exigibilidad 10%

TOTAL DE LA POLÍTICA 20%

TABLA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El instrumento de evaluación está estructurado de manera sencilla y práctica, se encuentra conformado por ejes de gestión que se denominan objetivos específicos. Cada objetivo cuenta con indicadores y parámetros de desempeño.

Los ejes de gestión u objetivos específicos son cada uno de los grandes aspectos o ámbitos de acción de gestión de las instituciones, respetando los delineamientos del Plan de Igualdad y No Discriminación. Los mismos coinciden con los objetivos específicos que contiene el Plan, en total se cuenta con 5 objetivos específicos.

Los parámetros de desempeños son los elementos que definen las características de los resultados de cada indicador (denominado política) en relación a sus extremos, tanto de excelencia como de deficiencia. Cada objetivo cuenta también con la documentación de respaldo.

6

INFORMACION GENERAL: SECRETARIA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (SENADIS)

VISIÓN Garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos,

la participación en el diálogo social la accesibilidad de las PcD, con miras a mejorar su

calidad de vida y en consecuencia la de sus familias y las del entorno, adoptando

gradualmente las medidas necesarias para el efectivo complacimiento de las políticas

públicas basadas en la Constitución Nacional y en la Convención por los derechos de

las PcD.

MISIÓN Ser una institución reconocida en el ámbito nacional e internacional por los

importantes avances en el logro de la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria

basada en el reconocimiento y goce pleno de los derechos humanos, que contribuye a

superar la inequidad, la exclusión, la discriminación y la pobreza de las PcD, mediante

la efectiva defensa, promoción y protección de sus derechos.

COMPOSICIÓN EN FUERZA LABORAL Y CUMPLIMIENTO LEY 3585/2008 Según reporte extraído de Datos Abiertos (datos.sfp.gov.py), altas y bajas, cuya

información corresponde al mes de setiembre/2016, la Secretaria Nacional por los

Derechos de las Personas con Discapacidad cuenta con quinientos setenta y un

funcionarios.

Hombres Mujeres Total

Funcionarios Permanentes 134 174 308

Funcionarios Contratados 96 113 209

Funcionarios Comisionados de otros OEE 16 38 54

Total General 246 325 571

Conforme verificación en datos.sfp.gov.py / SETIEMBRE 2016.

7

A la fecha de cierre del informe, la SENADIS contaba, al mes de Setiembre 2016, con

cincuenta y nueve (59) personas con discapacidad incorporadas a su plantel de

funcionarios, (29) veintinueve mujeres y (30) treinta hombres. Tipo de discapacidad:

Auditiva: 6 – Física: 40 – Múltiple: 3 – Intelectual: 5 - Visual: 5. De acuerdo a la cantidad

de funcionarios permanentes y contratados (517) quinientos diecisiete, la SENADIS

supera el porcentaje reglamentario (5%) para las instituciones públicas establecido por

Ley Nº 3585/2008 dado que cuenta con 11,4 % personas con discapacidad.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN La institución ha sido apoyada íntegramente durante el proceso de medición, en ese

contexto el equipo técnico designado para el efecto ha completado el Instrumento de

medición siguiendo las indicaciones establecidas en esta Guía, durante este proceso ha

recibido asistencia y coordinación de la SFP.

Para la consecución del objetivo, la institución ha colectado las evidencias, de acuerdo

a los 5 objetivos determinados en el instrumento. Posteriormente se han desarrollado

cinco (5) reuniones de trabajo, con el fin de organizar las evidencias, de acuerdo a cada

indicador.

Una vez concluido el análisis y la verificación de toda la información recibida, se

elaboró el presente informe, donde se señala la calificación final de la institución y se

describen las observaciones, incluyendo fortalezas y debilidades, y las

recomendaciones o acciones de mejoras sencillas para su ejecución, posibilitando una

mejora rápida y eficaz de la gestión.

La calificación final de la Secretaría Nacional por los Derechos de la Personas con Discapacidad (SENADIS), Es de: 78%

En esta evaluación, la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de la Personas

con Discapacidad (SENADIS) ha obtenido un resultado final equivalente al 78%. Esta

calificación indica que la institución se ubica en la categoría de “Igualdad Emergente”.

Anexos: 1, 2 y 3.

Escala de calificación

Cambio Nulo

Cambio Incipiente

Cambio en Desarrollo

Igualdad Emergente

Libre de Discriminación

0% 1% a 30% 31% a 70% 71% a 99% 100%

8

RESULTADO GLOBAL DE LA GESTIÓN El resultado del trabajo de evaluación realizada en la Secretaría Nacional por los

Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad (SENADIS) se refleja en los

siguientes indicadores, de acuerdo a los criterios especificados en la Matriz de

Ponderaciones (Anexos: 1, 2 y 3):

1. GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y DESVINCULACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.1. Acceso a la Función Pública: Evalúa la aplicación de políticas que garanticen la igualdad y la no discriminación para el acceso a la función pública por concurso público. Fortalezas

Se han evidenciado los siguientes criterios:

Cumplimiento de todos los procedimientos y requerimientos establecidos en la normativa vigente con relación al proceso de incorporación de nuevos funcionarios a la Secretaria Nacional por los Derechos de la Personas con Discapacidad (SENADIS).

Perfiles elaborados de los puestos de trabajo, matrices de evaluación y las bases y condiciones de los diferentes procesos realizados, de acuerdo a las normativas existentes y sin que se evidencie elementos de discriminación; homologados por la SFP.

Difusión y publicación a través de los canales oficiales como el Portal Paraguay Concursa (www.paraguayconcursa.gov.py/SICCA), página web institucional (http://www.senadis.gov.py/seccion/52-llamados-a-concursos.html), y diario de difusión nacional (http://www.hoy.com.py/nacionales/senadis-llama-a-concurso-para-llenar-29-vacancias).

Cumplimiento de la Ley N°3585/2008 que establece 5% del personal ocupado por personas con discapacidad en las instituciones públicas, y convocatoria establecida por Resolución SFP Nº0911/2016 abierta a toda la ciudadanía interesada en igualdad de condiciones.

Recomendación

Se evidencia cumplimiento total de los parámetros de desempeño establecidos en este indicador. No se plantea recomendaciones.

1.2. Cobertura del Acceso por Concursos: Identifica la aplicación de las políticas de

acceso adoptadas por las instituciones, teniendo en cuenta el porcentaje de personas que ingresaron a la institución por concursos, con relación al total de ingresos.

Fortaleza

Cumplimiento de políticas establecidas para la incorporación de funcionarios. Convocatoria concurso público de oposición para cubrir 29 puestos vacantes por Resolución SFP Nº 0911/2016 en proceso de postulación hasta el 10 de noviembre.

9

En el marco de lo establecido en el artículo 8 de la Ley Nº1626/2000, cargo de confianza y sujeto a libre disposición, se constata en el período evaluado el ingreso de siete (7) personas del sexo masculino. Recomendación

Generar reportes específicos sobre los ingresos con criterios de segmentación según mecanismos de incorporación, sexo, edad, persona con discapacidad y de pueblos originarios.

1.3. Mecanismos de Transparencia en el Acceso y Permanencia: Evalúa si la

institución impulsa mecanismos de transparencia en el acceso y permanencia de

los funcionarios, y si la institución impulsa políticas de transparencia y

accesibilidad al público en general con respecto a informaciones sobre el ingreso a

la institución.

Fortalezas

Se han evidenciado los siguientes criterios:

Cumplimiento de la Ley Nº5189/2014 que establece la obligatoriedad de la

provisión de información sobre el uso de los recursos públicos, administrativos

y humanos, y la Ley Nº5282/2014 de libre acceso ciudadano a información

pública y transparencia gubernamental.

Información actualizada y segmentada sobre el funcionario en página web

Datos Abiertos de la Secretaria de la Función Pública, y disponibles datos

generales en página web institucional.

Convenio de Cooperación CEAMSO/USAID/SFP para la realización de análisis y

estudios sobre el funcionariado.

Recomendación

Incluir en informe de gestión anual información relativa a concursos realizados para la difusión a la ciudadanía acerca de los ingresos y promociones efectuado en la SENADIS.

Desarrollar análisis y/o estudios periódicos de la información disponible sobre el funcionariado relacionado a ingresos y desvinculaciones dentro de la institución que permita detectar elementos que promuevan el acceso y la permanencia en la institución en el marco de la igualdad y la no discriminación.

1.4 Desvinculación de Funcionarios: Identifica las prácticas adoptadas por las instituciones en el proceso de desvinculación de las personas, y conoce el grado de cumplimiento de las normativas y reglamentaciones existentes al respecto.

Fortalezas

Cumplimiento Resolución SFP Nº328/2013, realización de evaluación de desempeño al personal permanente, contratado y comisionado en el año 2015.

Procesos investigativos realizados acorde a la Ley Nº1626/2000 y lo establecido en Resolución SENADIS Nº2369/2016 que aprueba Reglamento Interno.

10

Desvinculaciones concretadas acorde al marco legal vigente.

Recomendación

Establecer mecanismo y/o procedimiento para dar cumplimiento al Decreto Nº 8144/2006 para excluir de los registros públicos a funcionarios fallecidos por resolución, y comunicar a la Secretaría de la Función Pública.

Generar reportes específicos sobre las desvinculaciones con criterios de segmentación: sexo, persona con discapacidad y/o de pueblo originario, tipo de vínculo, año de ingreso y causas de desvinculación.

1.5 Cobertura de las Desvinculaciones: Conoce si la institución impulsa políticas de transparencia sobre la desvinculación de la Función Pública y si las mismas se realizan conforme a derecho.

Fortaleza

Reportes de altas y bajas evidencia veintinueve (29) desvinculaciones, catorce (14) hombres y diez (10) mujeres, acorde al marco legal vigente.

Recomendación

Atendiendo que este criterio refleja datos cuantitativos no se plantea sugerencias.

2. GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN LAS OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN

Y CAPACITACIÓN 2.1. Promoción del funcionariado sin Discriminación: Identifica y verifica si la

institución realiza la promoción del funcionariado en base a evaluaciones de desempeño con mecanismos objetivos, verificables y por medio de concursos.

Fortalezas Se han evidenciado los siguientes criterios:

Cumplimiento de normativas y procedimientos vigentes con relación al concurso interno de promoción de noventa y un (91) funcionarios realizado en el año 2014 según Resolución SFP Nº490/2014 y Resolución SENADIS Nº 1078/2014.1

Promoción de dos (2) funcionarios con discapacidad, una (1) mujer y un (1) hombre.

Medidas de acción afirmativa de preferencia para la promoción de 4 funcionarias con discapacidad en altos cargos según Resolución SENADIS Nº2076/2016 acorde a lo dispuesto por la Ley Nº1626/2000, artículo 8.

1 Acorde a lo establecido en la Guía de Aplicación Instrumento de medición del grado de implementación

del Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública de Paraguay 2011-2014, página 29, en caso que en el periodo evaluado no se registre ninguna promoción, el análisis podrá extenderse hasta dos años anteriores al ejercicio analizado.

11

Aplicación de sistema de evaluación de desempeño a personal permanente, contratado y comisionado acorde a lo reglamentado en la Resolución SFP Nº 328/2015 que aprueba Reglamento de Evaluación de Desempeño.

Recomendación

Fomentar políticas que ayuden a mantener capacidades en la SENADIS avanzando con las acciones iniciadas para iniciar concursos de desprecarización.

Difundir convocatoria acorde al tiempo de publicación establecido según Resolución SFP Nº1221/2014, artículo 18, por diez (10) días corridos.

2.2. Cobertura de las Promociones: Conoce el grado de cumplimiento de las políticas

de promoción del funcionariado, en el marco de la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

Fortaleza

Cumplimiento de la normativa establecida por Ley N°1616/2000 para la carrera administrativa. Promoción de noventa y seis (96) funcionarios, noventa y un (91) mediante concurso en el año 20142, y 5 por vía de excepción en el año 2016 acorde a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Nº1626/2000.

Recomendación

Parámetro cuantitativo, no se formula sugerencias.

2.3. Salario Equitativo: Conoce el grado de implementación de una política salarial equitativa en la Institución.

Fortaleza

Cumplimiento Ley Nº 5554 Presupuesto General de la Nación y su Decreto Nº 4774/2016, y lineamientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y la Secretaria de la Función Pública en relación a la nueva matriz salarial.

Emitida Resolución SENADIS Nº2346/2016 que reglamenta pago de remuneraciones temporales, asignaciones extraordinarias y otros gastos del personal al personal permanente, contratado y comisionado.

Difusión de política, normas y resoluciones en talleres de inducción. Recomendación

Establecer mecanismos de difusión y socialización y de fácil acceso de normas y medidas dispuestas por la institución relacionadas con la política salarial.

2 Acorde a lo establecido en la Guía de Aplicación Instrumento de medición del grado de implementación

del Primer Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública de Paraguay 2011-2014, página 29, en caso que en el periodo evaluado no se registre ninguna promoción, el análisis podrá extenderse hasta dos años anteriores al ejercicio analizado.

12

2.4. Capacitación sin Discriminación del Funcionariado: Conoce si la institución cuenta con un Reglamento/Plan de capacitación y formación que garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Fortaleza

Disponible Resolución SENADIS Nº1874/2015 que aprueba Reglamento de Capacitación que establece procedimientos y condiciones para la autorización de financiamientos con criterios de igualdad e inclusión para la selección de beneficiarios.

Difusión de programas de formación y capacitación, vía memos a directores de áreas.

Capacitados seis (6) funcionarios de la Dirección de Recursos Humanos y Bienestar en Sistema Integrado Centralizado de la Carrera Administrativa (SICCA).

Dos funcionarias de la institución participaron del Curso con enfoque de Género en Políticas de Gestión de Personas (Curso Piloto) realizada por el INAPP/SFP. Debilidades

No cuenta con Plan de Capacitación Institucional, aunque sí dispone de propuestas de capacitación elaboradas por dependencias, pero sin diagnóstico previo. Recomendaciones

Elaborar Diagnóstico y Plan de Capacitación Institucional formulado acorde a las necesidades institucionales incorporando componentes de capacitación dirigidos a personas con discapacidad; vinculados a resultados de Evaluaciones de Desempeños.

Contemplar capacitación sobre derechos humanos acorde a los ejes principales del Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad dirigidos a funcionarios de la institución.

Establecer diversos mecanismos virtuales y presenciales de socialización de la oferta de capacitación definidas en el Plan de Capacitación tales como charlas y/o reuniones informativas, comunicaciones por email, afiches informativos, entre otros.

Establecer medidas y/o acciones para incentivar la participación de mujeres y funcionarios con discapacidad a los programas de capacitación.

Establecer medidas para sistematizar el flujo de documentación relacionada al proceso integro de capacitación, en formato físico y digital, para su fácil acceso.

13

3. GARANTIZAR INSTITUCIONES PÚBLICAS LIBRES DE CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

3.1. Planes Institucionales que Garantizan y Sustentan la Igualdad y la no Discriminación: Evalúa la instalación de una política de igualdad y no discriminación en los planes, programas e instrumentos institucionales.

Fortalezas Se han evidenciado los siguientes criterios:

Difusión del Plan de Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Política de Gestión del Talento Humano aprobada por Resolución SENADIS Nº2096/2015 que promueve principios de gestión basados en la inclusión, transparencia e imparcialidad en la función pública.

Disposición de Reglamento Interno que establece medidas que concilian la vida laboral con la familiar del funcionariado, y promueve la igualdad y no discriminación en el trabajo estableciendo procedimientos en caso de producirse acto discriminatorio por parte de funcionarios.

Coordinación Mesa Interinstitucional para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad en la Función Pública.

Convenio con Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) con el fin de promover el acceso de jóvenes al primer empleo.

La institución cuenta en su estructura orgánica con Unidad de Comunicación Accesible que asegura la comunicación en lengua de señas. Se evidencia en convocatoria establecida por Resolución SFP Nº0911/2016 llamado para la incorporación de una intérprete de lengua de señas, así como requisito para el acceso a la función pública del manejo del idioma guaraní. Recomendaciones

Se evidencia cumplimiento total de los parámetros de desempeño establecidos en este indicador. No se plantea recomendaciones.

3.2. Salud y Seguridad en la Función Pública: Garantiza la aplicación de políticas de salud y seguridad en los Organismos y Entidades del Estado (OEE). Fortalezas

Disponible medidas dirigidas a promover la salud laboral: Resolución Nº 858 del Ministerio de Justicia y Trabajo declara como actividades insalubres las tareas realizadas por los trabajadores del Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (INPRO) actual SENADIS, Resolución SENADIS Nº1727/2016 que crea el Servicio de Consejería y Orientación Familiar para atención a funcionarios trabajadores con usuarios, y Resolución SENADIS Nº868/2016 que reduce la carga horaria laboral de los funcionarios por la realización de actividades insalubres. Debilidades

No se cuenta con planes de salud y seguridad laboral.

14

Recomendaciones

Diagnosticar clima laboral considerando factores que permitan detectar elementos para la formulación de plan de prevención de riesgos laborales relacionados a la salud y seguridad.

Incorporar en el Plan de Capacitación medidas que permitan la formación de funcionarios acerca de las medidas de salud y seguridad adoptadas para su aplicación.

Contar con procedimientos/normativa (Resolución) que adopten Políticas de Salud y Seguridad Laboral

3.3. Prevención, Atención y Difusión a Casos de Discriminación y Acoso en la Función Pública: Garantiza la aplicación y difusión de políticas de atención a casos de discriminación y acoso laboral y sexual en la Función Pública. Fortalezas: Se han evidenciado los siguientes criterios:

Resolución SENADIS Nº1684/2015 aprueba Guía de Implementación de Atención de Quejas, Reclamos y Sugerencias para usuarios y/o personas interesadas.

Estructura orgánica cuenta con Unidad de Transparencia y Anticorrupción.

Disponibilidad de diagrama de proceso para la Atención de Quejas, Reclamos y Sugerencias.

Registros de seguimiento y gestión de soluciones a los casos de denunciados. Recomendaciones

Ajustar la Guía de Implementación de Atención de Quejas, Reclamos y Sugerencias acorde a lo establecido en el Protocolo de Intervención y Guía para la Atención para casos de Discriminación y Acoso Laboral en la Función Pública, Resolución SFP Nº0516/2016.

Difundir al plantel de funcionarios las políticas, normas, procedimientos y protocolos establecidos para proteger el derecho a no ser acosada/o laboralmente, y a trabajar en un ambiente laboral libre de violencia y sin discriminaciones.

4. GARANTIZAR LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL PARA EL ACCESO Y OPORTUNIDADES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

4.1. Inclusión de Poblaciones Excluidas de la Función Pública: Evalúa la existencia de una política para la inclusión de poblaciones excluidas de la Función Pública.

Fortaleza

Se han evidenciado los siguientes criterios:

Conformada Comisión Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para la formulación de políticas de inclusión,

15

conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil que trabajan con y para PcD.

Cumplimiento de la Ley Nº 2479/2004 y la Ley Nº 3585/2008, 11,4% de personas con discapacidad conforman el plantel de funcionarios de la SENADIS.

Aplicación de medidas afirmativas para la inclusión de poblaciones discriminadas: (1) diseño de perfiles de puestos administrativos para estudiantes con nivel educativo medio concluido y/o cursando carrera universitaria que promueve el acceso de jóvenes a la función pública, y (2) difusión de convocatorias incentivando la postulación de personas con discapacidad en medios masivos de comunicación.

Disponible base de datos acerca de la composición del funcionariado en portal Datos Abiertos de la Secretaria de la Función Pública.

Recomendaciones

Visibilizar oportunidades laborales dirigidas a jóvenes, y difundir convocatorias en espacios de participación de la población tales como universidades, institutos y/o centros de capacitación para promover su inclusión en la función pública.

Difundir convocatorias de concursos en espacios de mucha afluencia de público a través de cartelería y/o afiches informativos dispuestos en universidades, centros de salud y centros educativos para promover la participación y postulaciones de poblaciones discriminadas que no acceden a medios de comunicación digital. 4.2. Infraestructura de Accesibilidad: Evalúa la existencia y aplicación de una política de infraestructura con estándares de seguridad y accesibilidad.

Fortaleza

Aplicadas medidas de seguridad contra incendios y de accesibilidad. Cuenta con corredores y pasillos amplios y libres de obstáculos, con pendiente y rampas adecuadas. Puertas anchas. Zonas de trabajo expuestos a riesgos con carteles de precaución y cámara de control de acceso.

Reglamentado e implementado ajustes razonables según tipo de discapacidad, transporte para traslados de funcionarios al lugar de trabajo, sanitarios con equipamientos accesibles y área de comunicación inclusiva.

Debilidades

No cuenta con Plan o directrices que fijan las medidas de seguridad y accesibilidad.

Recomendación

Establecer y proponer medidas para administrar el flujo de documentación institucional y resguardarla.

16

Efectuar acciones de sensibilización acerca de la salud, accesibilidad y seguridad a funcionarios acerca de la importancia de mantener los espacios higiénicos, sanitarios dispuestos sin obstáculos, y dispositivos para prevenir y controlar incendios disponibles.

5. GARANTIZAR QUE EL FUNCIONARIADO PÚBLICO SIRVA A LA POBLACIÓN PARAGUAYA SIN DISCRIMINACIONES

5.1. Atención Ciudadana: Evalúa la calidad y la no discriminación en la atención a la ciudadanía de la institución.

Fortaleza

Aplica política inclusiva en la atención de todos los sectores y grupos de personas, cuenta con intérprete de lengua de señas y personal que maneja idioma guaraní en la atención de usuarios y ciudadanía en general.

Priorización de colectivos de usuarios y usuarias residentes del interior para su atención en los diferentes servicios.

Espacios físicos accesibles y adecuados, áreas de espera climatizadas, con equipamientos básicos como asientos, sanitarios, agua potable, entre otros.

Funcionando sistema de servicio de consulta a distancia: teléfono, internet, correos, redes sociales y páginas web interactivas.

Elaborados materiales informativos para usuarios y ciudadanía en general acerca de la finalidad institucional, los servicios que brinda, y sensibilización para la utilización de términos de comunicación respetuosa y que dignifica a las personas con discapacidad.

Recomendaciones

Capacitar, de conformidad a un protocolo de atención institucional, a funcionarios de las áreas operativas que tienen contacto directo con usuarios para mejorar la atención y brindar servicios y productos de calidad y con calidez en el marco del respeto y la no discriminación.

Disponer de carteles indicativos que organicen y prioricen la atención a mujeres embarazadas, personas con niños pequeños, personas con discapacidad, adultos mayores.

5.2. Promoción de la Exigibilidad: Evidencia la existencia y la aplicación de procedimientos claros y sencillos para la recepción de denuncias por discriminación, trámite y resolución.

Fortaleza

Se han evidenciado los siguientes criterios:

Instalados, en funcionamiento y accesibles mecanismos para solicitud de información y realización de denuncias en la página web institucional

17

(http://www.senadis.gov.py) y en Oficina de Transparencia y Anticorrupción por parte de la ciudadanía.

Diseñada Guía para la Implementación de Atención Quejas, Reclamos y Sugerencias que establece procedimientos para dar trámite a las denuncias.

Recomendaciones

Establecer procedimientos y mecanismos de seguimiento que permitan dar continuidad y finalizar trámites de los casos de quejas y/o denuncias formuladas por usuarios y derivados por el Área de Transparencia y Anticorrupción a otras instancias competentes.

Establecer acciones para mejorar el servicio de las áreas y/o dependencias que cuentan con quejas y/o denuncias reiteradas por parte de usuarios para efectivizar lo establecido en la Resolución SENADIS Nº2081/2015, Código de Buen Gobierno, acerca de los valores institucionales y compromisos con la calidad.

RECOMENDACIONES FINALES Conforme a los resultados de la Medición del Plan de Igualdad y No Discriminación en la Función Pública, la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) califica como una institución en Igualdad Emergente acorde a los objetivos estratégicos contemplados en el Plan. Para contribuir y avanzar en el logro de los objetivos propuestos en el Plan se recomienda:

Generar reportes mensuales sobre los ingresos y desvinculaciones con criterios de segmentación que permitan analizar la información disponible con frecuencia para impulsar medidas que contribuyan a garantizar el acceso y permanencia en la función pública en igualdad y sin discriminación.

Diagnosticar clima laboral considerando factores que permitan detectar elementos para la formulación de planes de salud y seguridad.

Elaborar Plan de Capacitación Institucional acorde a las necesidades institucionales incorporando en el Plan medidas que permitan la formación de funcionarios en derechos humanos que promueva el respeto y la no discriminación en la atención ciudadana; y en salud, seguridad y accesibilidad adoptadas para su aplicación incentivando la participación de mujeres y funcionarios con discapacidad a los programas de capacitación.

Establecer mecanismos para la difusión al plantel de funcionarios de las políticas relacionadas con la política salarial, y las establecidos para proteger el derecho a no ser acosada/o laboralmente, y a trabajar en un ambiente laboral libre de violencia y sin discriminaciones.

Difundir convocatorias de oportunidades laborales en la función pública en espacios de mucha afluencia de público para visibilizar y promover el acceso a poblaciones discriminadas que no acceden a medios de comunicación digital.

Atentamente.

18

ANEXOS

19

Anexo 1. Matriz de Resultados Ponderaciones Plan de igualdad y No Discriminación

20

Anexo 2. Puntaje General Medición Plan de Igualdad y No Discriminación.

Puntaje Por Eje Optimo Puntaje

Obtenido

GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO, PERMANENCIA, PROMOCIÓN Y DESVINCULACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

100% 76%

GARANTIZAR LA NO DISCRIMINACIÓN EN LAS OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN

100% 85%

INSTITUCIONES PÚBLICAS LIBRES DE CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

100% 67%

PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD SOCIAL PARA EL ACCESO Y OPORTUNIDADES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

100% 60%

GARANTIZAR QUE EL FUNCIONARIADO PÚBLICO SIRVA A LA POBLACIÓN PARAGUAYA SIN DISCRIMINACIONES

100% 90%

21

Anexo 3. Puntaje por Objetivos Específicos Medición Plan de Igualdad y No Discriminación

Objetivo específico 1:

Garantizar la No Discriminación en el acceso, permanencia, promoción y desvinculación de la

Función Pública Puntaje Obtenido

5 Cobertura de las desvinculaciones 5

4 Desvinculación de funcionarios 4

3 Mecanismos de transparencia en el acceso y permanencia

4

2 Cobertura del acceso por concursos 1

1 Acceso a la Función Pública 5

22

Objetivo específico 2:

Garantizar la No Discriminación en las oportunidades

de Promoción y Capacitación Puntaje Obtenido

4 Capacitación sin discriminación del funcionariado 4

3 Salario Equitativo 5

2 Cobertura de las promociones 4

1 Promoción del funcionariado sin discriminación 4

23

Objetivo específico 3:

Instituciones Libres de cualquier forma de Violencia y

Discriminación Puntaje Obtenido

3 Prevención, atención y difusión a casos de discriminación y acoso en la Función Pública.

2

2 Salud y Seguridad en la Función Pública 3

1 Planes institucionales que garantizan y sustentan la igualdad y la no discriminación

5

24

Objetivo específico 4:

Promoción de la Igualdad Social para el acceso y

oportunidades en la Función Pública Puntaje

Obtenido

2 Infraestructura de Accesibilidad 3

1 Inclusión de poblaciones excluidas de la Función Pública 3

25

Objetivo específico 5:

Garantizar que el funcionariado público sirva a la población paraguaya sin Discriminaciones Puntaje Obtenido

2 Promoción de la Exigibilidad 5

1 Atención Ciudadana 4

Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone marcar la existencia de ambos sexos, en la redacción del presente informe se opta por utilizar el género masculino, haciendo mención que ello no representa discriminación de sexo