instructivocienciassocialesgracielita.pdf

12
GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN Instructivo de la Prueba de Ciencias Sociales EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO DOCENTE Sistema de Evaluación y Rendición Social de Cuentas SER - Ecuador

Upload: angel-vicente-sanchez-pilco

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOBIERNO NACIONAL DE LA REPBLICA DEL ECUADORMINISTERIO DE EDUCACIN

    Instructivo de la

    Prueba de Ciencias Sociales

    EVALUACIN EXTERNA DEL DESEMPEODOCENTE

    Sistema de Evaluacin y Rendicin Social de CuentasSER - Ecuador

  • INDICACIONES GENERALES

    Antes de rendir las pruebas, deber entregar una copia de su cdula alaplicador. No se permitir que ingrese al aula con ningn objeto, como: cartera,cuadernos, libros, portafolios, sombreros o gorras, as como el uso de telfonoscelulares.

    INSTRUCCIONES PARA RESPONDER LA PRUEBA

    1. La evaluacin externa se iniciar con la aplicacin de la prueba deconocimientos especficos, que tiene una duracin de 90 minutos. Una vezterminada, los docentes tendrn 10 minutos de descanso; en este tiempono podrn salir del aula, a menos que sea por alguna urgencia, y alregresar no podrn portar ningn objeto consigo.

    2. Terminados los 10 minutos de descanso se aplicar la prueba dePedagoga, con una de duracin de 60 minutos; al finalizar la misma seaplicar la prueba de Didctica, que tambin dura 60 minutos.

    3. El tiempo se contar a partir del momento en que el aplicador anuncie elinicio de la prueba.

    4. Las pruebas de Pedagoga y Didctica constan de 30 preguntas de opcinmltiple, respectivamente; cada pregunta tiene cuatro alternativas derespuesta, pero solamente una de ellas es correcta.

    5. Todas las respuestas tienen el mismo valor.

    6. No se detenga en las preguntas si no sabe o no recuerda la respuesta. NOPIERDA EL TIEMPO EN ESAS PREGUNTAS y pase a las siguientes. Alfinal, si le queda tiempo, podr regresar a las preguntas que dej sincontestar.

    7. No podr abandonar el aula hasta que el aplicador lo indique. Si terminaantes de que transcurran los 90 60 minutos reglamentarios de la prueba,le sugerimos revisar sus respuestas.

    8. Apenas haya transcurrido el tiempo reglamentario, todos los docentes querinden las pruebas, deben entregar al aplicador las hojas de respuestas ylos cuadernillos de preguntas. No podrn llevarse ninguno de losdocumentos mencionados.

    9. Recuerde que el trabajo es personal y que por ningn motivo se puedemirar a las dems personas que estn rindiendo la prueba.

    10. Cualquier intento de copia o fraude har que su prueba quedeautomticamente anulada. El aplicador se la retirar y usted deberabandonar el aula.

  • 11. No marque sus respuestas en este cuadernillo. Si necesita un espacio parahacer anotaciones o resolver problemas, utilice las hojas en blanco que seencuentran al final.

    INDICACIONES PARA LLENAR LA HOJA DE RESPUESTAS

    El aplicador le entregar un cuadernillo con la hoja de respuestas respectiva.Usted deber marcar todas sus respuestas en esa hoja. Si seala lasrespuestas en el cuadernillo, su prueba no podr ser calificada, ya queste no se corrige. Las hojas de respuestas se leen a travs de un lector ptico.

    Para llenar las respuestas, usted debe usar el lpiz que le entregar elaplicador. No use otro lpiz ni bolgrafo, ya que el lector ptico no lo detectar yaparecer como si los valos estuvieran en blanco.

    Llene completamente el valo correspondiente a la letra de la respuestacorrecta, como en el ejemplo que se muestra a continuacin:

    A B C D

    Por favor, siga las instrucciones que a continuacin se indican para llenarcuidadosamente la hoja de respuestas.

    1 En el recuadro correspondiente, escriba con nmeros legibles la fecha deaplicacin (da-mes-ao).

    2 Escriba con letra de imprenta, en el recuadro, los datos generales delestablecimiento: nombre, el cdigo que le proporcionar el aplicador y lajurisdiccin (hispana o intercultural bilinge).

    3 En el siguiente cuadro, a la derecha, escriba sus datos: nombres yapellidos y el nmero de cdula, segn se indica en el ejemplo que apareceen la hoja de respuestas.

    4 Al escribir su nmero de cdula no incluya el guin. Despus, rellene losvalos que corresponden a cada uno de los nmeros de su cdula.Solamente puede rellenar un valo en cada una de las columnas. Porfavor, revise cuidadosamente el ejemplo de cmo marcar el nmero decdula.

    5 Llene el valo correspondiente a la asignatura que usted dicta, segn suttulo.

    6 Firme la hoja de respuestas, sta acredita que usted se present a laprueba.

    7 Cuando empiece a contestar las preguntas de la prueba, verifique que elnmero de la pregunta corresponda al nmero en la hoja de respuestas.

    8 Si cree que se equivoc, borre completamente la seal que hizo y marquecuidadosamente la nueva respuesta.

  • Despus de rellenar la parte superior de la hoja de respuestas con sus datospersonales, tendr la ltima oportunidad de hacer preguntas al aplicador. Unavez empezada la prueba, no se permitirn ms preguntas y deber guardarsilencio.

    El aplicador verificar que todos los docentes hayan llenado la informacincorrespondiente en la hoja de respuestas.

    INFORMACIN ESPECFICA SOBRE LA PRUEBA DE ESTUDIOSSOCIALES

    Este instructivo tiene el propsito de orientar a los maestros en la preparacinpara la Prueba de Estudios Sociales que tienen que rendir como parte de laevaluacin externa del desempeo docente, en el marco del Sistema deEvaluacin y Rendicin Social de Cuentas (SER). La prueba servir para medirlos conocimientos mnimos en Estudios Sociales, que se consideran necesariospara un eficiente ejercicio docente.

    La prueba contiene preguntas de tipo objetivo, con opciones de seleccinmltiple. Cada tem consta de dos partes: el enunciado (que puede ser unapregunta o una oracin incompleta) y cuatro posibles respuestas: A, B, C, D;una de ellas es correcta. Usted tendr que seleccionar la respuesta correcta,marcando en la hoja de respuestas.

    La Prueba de Estudios Sociales contiene 60 preguntas distribuidas en 7bloques o temas, de la siguiente manera: (a) Prehistoria, (b) Historia Universal,(c) Historia del Ecuador, (d) Cvica y Valores, (e) Realidad Nacional, (f)Geografa General y (g) Geografa Econmica. Algunos de estos temas tienena su vez varios subtemas, como se muestra en el siguiente grfico:

  • BLOQUE 1: PREHISTORIACARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    El trmino Prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde laaparicin del primer ser humano, hasta la invencin de la escritura, hace msde 5.000 aos (aproximadamente en el ao 3.000 a.C) o, segn otros autores,con la aparicin del estado. Si se considera a la Historia, tomando la definicinde Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo aquello queimplique la presencia del ser humano es historia, y la prehistoria podra,forzosamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes dela aparicin del primer homnido en la tierra. Desde el punto de vistacronolgico, sus lmites estn lejos de ser claros, pues ni la aparicin del serhumano, ni la invencin de la escritura tienen lugar al mismo tiempo, en todaslas zonas del planeta.

    Preguntas Modelo

    1. Segn la teora ms aceptada, el hombre lleg al Continente Americanodesde

    A. Siberia a travs del Estrecho de Bering.B. La Polinesia por el Ocano Pacfico.C. Islandia por el Mar de Noruega.D. El Polo Antrtico por medio del Estrecho de Magallanes.

    Respuesta correcta: A

    2. Los primeros asentamientos humanos del actual territorio ecuatorianose registran hace unos 13000 aos a.C., aproximadamente. La estacinprecermica de la Costa est ubicada en la provincia de

    A. Santo Domingo de los Tschilas.B. Esmeraldas.C. Santa Elena.D. Manab.

    Respuesta correcta: C

    3. En la cultura Valdivia los vestigios ms conocidos corresponden a

    A. la cermica.B. la orfebrera.C. las momias.

  • D. las construcciones.

    Respuesta correcta: A

    BLOQUE 2: HISTORIA UNIVERSALCARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    La Historia Universal es el conjunto de hechos y procesos que se handesarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparicin del HomoSapiens hasta la actualidad. Esta historia est marcada tanto por una sucesingradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muyacelerados ligados a cambios de paradigmas y a perodos revolucionarios, quehacen posible la evolucin material y espiritual de la humanidad.

    Preguntas Modelo

    4. Cul se considera el hito ms importante que permite marcar elcomienzo de la Historia?

    A. El inicio de la vida urbana.B. La escritura.C. El aparecimiento del poder poltico.D. El asentamiento de las tribus nmadas.

    Respuesta correcta: B

    Respuesta correcta:

    5. Qu hecho histrico marc el final de la Edad Antigua?

    A. La aparicin de la imprenta.B. La finalizacin de las cruzadas.C. La cada del imperio romano.D. El inicio del feudalismo.

    Respuesta correcta: C

    6. Babilonia fue un reino localizado en Mesopotamia, actualmente, estosantiguos territorios corresponde al pas llamado

    A. Turqua.B. Afganistn.C. Kuwait.D. Irak.

    Respuesta correcta: D

  • BLOQUE 3: HISTORIA DEL ECUADORCARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual losterritorios que actualmente pertenecen a la Repblica del Ecuador hancambiado en su aspecto fsico y forma de gobierno. La historia de la Repblicapuede dividirse en cuatro etapas: La Era Prehispnica, La Conquista y Colonia,La Era de Independencia y la poca Republicana.

    El comienzo de la Historia del Ecuador se da a partir de las organizacionesprehispnicas, que terminan con la Invasin Incaica; luego surge la ConquistaEspaola, para luego con las fundaciones de Quito y Guayaquil empezar unanueva era poltico-administrativa espaola, que durara hasta la poca de laindependencia, cuando surge la nacin colombiana de Simn Bolvar que aldividirse formara lo que hoy se llama Repblica del Ecuador.

    Preguntas Modelo

    7. Despus de la muerte de Atahualpa, el sector correspondiente a Quitofue ocupado en forma efectiva por Sebastin de Benalczar. Cul fue laprimera ciudad que fundaron los espaoles?

    A. Loja.B. Imbabura.C. Santiago de Guayaquil.D. San Francisco de Quito.

    Respuesta correcta: D

    8. El sistema colonial impuesto por el rey de Espaa origin tensionesque se tradujeron en disturbios contra los impuestos o ciertos obstculoscomerciales; la accin ms importante que devino de estos conflictos sedenomina:

    A. Revolucin de las alcabalas.B. Revolucin de las colonias.C. Revolucin de los estancos.D. Revolucin de las Indias Orientales.

    Respuesta correcta: A

    BLOQUE 4: REALIDAD NACIONAL

  • Preguntas Modelo

    9. El 25 de junio de 1908, lleg por primera vez el tren de vapor a laEstacin de Chimbacalle, ubicada al sur de Quito. La obra deconstruccin del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito fueiniciada por el Presidente

    A. Eloy Alfaro.B. Jos Mara Urbina.C. Garca Moreno.D. Vicente Rocafuerte.

    Respuesta correcta: C

    10. En qu ao naci la Repblica del Ecuador?

    A. 1822B. 1824C. 1830D. 1835

    Respuesta correcta: C

    BLOQUE 5: CVICA Y VALORESCARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    La Educacin Cvica es el proceso, a travs del cual se promueve elconocimiento y la comprensin del conjunto de normas que regulan la vidasocial y la formacin de valores y actitudes, que permiten al individuo integrarsea la sociedad y participar en su mejoramiento.

    Preguntas Modelo

    11. El sufragio es un derecho de tipo

    A. poltico.B. civil.C. colectivo.D. humano.

    Respuesta correcta: A

    12. Reformar e interpretar la constitucin es facultad de la

  • A. Funcin Judicial y justicia indgena.B. Funcin de Transparencia y Control Social.C. Funcin Legislativa.D. Funcin Ejecutiva.

    Respuesta correcta: C

    BLOQUE 6: GEOGRAFA GENERALCARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    La Geografa es la ciencia que tiene por objeto la relacin de los hechos,fenmenos fsicos, biolgicos y humanos, buscando las causas que losoriginan, su distribucin y su localizacin.

    La Geografa presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas,configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vnculos con susrespectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicacin entre s.Se subdivide en dos grandes ramas: Geografa Fsica y Geografa Humana.

    Preguntas Modelo

    13. El rgimen demogrfico actual en los pases industrializados secaracteriza por:

    A. Bajas tasas de natalidad y altas de mortalidad.B. Bajas tasas de natalidad y morbilidad.C. Altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad.D. Bajas tasas de natalidad y mortalidad.

    Respuesta correcta: D

    14. El sistema montaoso de los Alpes se encuentra ubicado en elcontinente

    A. asitico.B. europeo.C. africano.D. americano.

    Respuesta correcta: B

    BLOQUE 6: GEOGRAFA ECONMICA

  • CARACTERIZACIN DEL BLOQUE

    La Geografa Econmica contribuye a la comprensin de una amplia gama deproblemas contemporneos. Los gegrafos se interesan no slo por dndeestn las cosas, sino por qu se sitan en tal lugar; dnde se encuentran y lanaturaleza de los procesos que afectan a tal ubicacin. Existen diferentesformas de definir la Geografa Econmica, pero una manera eficaz deacercamiento es considerar los tipos de preguntas que se pretende contestar:Cul es la razn de los patrones de uso de la tierra?, Por qu vara tanto elprecio de la tierra? Por qu se pueden obtener ciertos artculos en cualquierparte y otros no? Cmo se explica la ubicacin de las explotaciones de losrecursos naturales? Cmo afecta la contaminacin de una planta industrial almedio? Por qu grandes extensiones de terreno estn casi deshabitadasteniendo un clima y vegetacin parecidos al de las regiones habitadas?Dnde y cmo las personas se ganan el sustento Dnde y cmo se gastansus ingresos?, etc.

    Preguntas Modelo

    15. El valor monetario total de la produccin corriente de bienes yservicios de un pas, durante un perodo, (normalmente es un trimestre oun ao) se denomina

    A. Fondo Monetario Internacional.B. Desarrollo Sostenible.C. Ingreso Per Cpita.D. Producto Interno Bruto.

    Respuesta correcta: D

    16. El sector de la produccin que comprende las actividades deextraccin directa y sin transformaciones, de bienes de la naturaleza, sedenomina

    A. sector secundario.B. sector primario.C. sector terciario.D. sector de servicios.

    Respuesta correcta: B

  • TEMARIO DE CIENCIAS SOCIALES PARA BACHILLERATO

    PREHISTORIA

    1. El hombre primitivo.1.1 Antiguo hombre del Ecuador y su relacin con la escala evolutiva de la

    especie humana.1.2 El hombre antiguo y su evolucin cultural: En la edad de piedra y en la

    edad de los metales.1.3 Perodos y culturas representativas de la Prehistoria ecuatoriana.

    HISTORIA UNIVERSAL

    Edad Antigua

    1. Principales generalidades de las grandes civilizaciones.

    Edad Moderna

    1. El Renacimiento: Causas, caractersticas, precursores.2. El Humanismo. Generalidades, trascendencia, representantes.3. La Reforma: Causas

    La Edad Contempornea

    1. La Revolucin Francesa y su proyeccin socio-poltica.2. La Revolucin Industrial y las conquistas sociales.3. Las Transformaciones Polticas de Europa.4. Guerras y Movimientos Revolucionarios del Siglo XX.

    HISTORIA DEL ECUADOR

    1. Sociedad aborgenes y conquista espaola.2. La colonia.3. Nacimiento del Ecuador republicano: los perodos ms representativos.4. ltimos gobiernos.

    CVICA Y VALORES

    1. Concepto e importancia.2. La democracia.3. La constitucin y las funciones del Estado Ecuatoriano.4. La ciudadana y sus derechos.5. Organismos del Estado.

    REALIDAD NACIONAL

  • 1. Comerci, concentracin y distribucin de la riqueza.2. Poltica neoliberal.

    GEOGRAFIA ECONMICA, GENERAL Y DEL ECUADOR

    1. Generalidades: Concepto, divisin e importancia de la Geografa Econmica.2. Concepto de actividad econmica. Factores fsicos y humanos3. Poblacin

    3.1Distribucin geogrfica, regiones demogrficas.3.2Crecimiento de la poblacin. Natalidad y mortalidad.3.3Anlisis de la explotacin demogrfica y consecuencias.3.4Divisin de poblacin por edades poblacin econmicamente activa.3.5Poblacin urbana y rural. Movimientos migratorios3.6 Causas y consecuencias poltica demogrfica.3.7Analfabetismo en el mundo, causas y consecuencias.

    4. Geografa de la produccin.5. Geografa de la industria.6. Geografa del Comercio.7. Los Grandes Bloques econmicos del mundo actual y globalizacin.

    BIBLIOGRAFA BSICA PARA LA PRUEBA- Ayala Mora, Enrique. (2007). Manual de Historia del Ecuador Tomo I. Quito.Corporacin Editora Nacional. Universidad Andina Simn Bolvar.

    - Ayala Mora, Enrique. (2000). Resumen de Historia del Ecuador. Quito.Corporacin Editora Nacional.

    - Ayala Mora, Enrique. (2005). Ecuador Patria de todos. Manual de Cvica,Quito. Corporacin Editora Nacional. Universidad Andina Simn Bolvar.

    - Ayala Mora. Enrique. (1989). Nueva Historia del Ecuador (15 volmenes.)Quito. Corporacin Editora Nacional. Grijalbo.

    - Estudios Sociales, Octavo, Noveno y Dcimo Aos de Educacin Bsica,Grupo Santillana, 2006.

    - Len, Juan Bernardo. (2005). Nuestra Tierra. Ecuador en el mundo. Manualilustrado de Geografa. Quito. El Comercio.

    - Lexus. (2002). Atlas y Geografa del mundo. Barcelona.

    - Proyecto de la Nueva Constitucin 2008.

    - Ospina Peralta, Pablo. Nuestro Ecuador. (2007). Manual de RealidadNacional. Universidad Andina Simn Bolvar. Quito. Editora Nacional.