instructivo para monografìas

4
Gnoseología Práctico: Mario Martín Gómez Pedrido Instructivo para armar la monografía final de Gnoseología El presente documento es un instructivo que busca guiar a los alumnos y las alumnas de Gnoseología en la confección de la monografía final de la comisión de trabajos prácticos. El objetivo en la realización de dicha monografía es el de ambientar a los alumnos y las alumnas de la carrera de filosofía al trabajo académico pertinente al área. El despliegue de un trabajo monográfico permite a quien lo realiza adquirir ciertos procedimientos y hábitos para luego poder realizar trabajos de investigación más elaborados como ponencias, artículos, informes, tesinas, etc. Por ende, es importante que se asuma la tarea monográfica con mucha atención y dedicación para poder aprender, además de ciertos contenidos conceptuales, el oficio de escritura académica que como toda techné debe ser adquirida y desarrollada. Los docentes del curso consideramos que es fundamental acompañar a los y las estudiantes en su adquisición de habilidades académicas durante el cursado de una materia, por ende hemos implementado un taller de monografías paralelo a las clases de trabajos prácticos para poder asistir a cada alumno y cada alumna de manera personalizada del cual esperamos que saquen el mayor provecho posible. Asimismo podemos hacer un seguimiento a través de consultas por e-mail. Nuestra idea es que ningún alumno o alumna se quede sin la posibilidad de perfeccionar sus técnicas de escritura monográfica no sólo para los fines de la nota final de la monografía (cuya corrección se centrará tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales) sino para su futuro trabajo en la disciplina. ¿Qué se espera de una monografía en general? Una monografía es un trabajo breve y acotado sobre un tema específico. Lo que se espera de la misma es el desarrollo de una hipótesis de lectura propia a través de un correcto manejo de los contenidos conceptuales y de la metodología de investigación y desarrollo empleada. La elección del tema o problemática a trabajar. La bibliografía seleccionada. La estructura de la exposición. La presición de la reconstrucción argumental.

Upload: maximiliano-mendez

Post on 14-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

yygj

TRANSCRIPT

GnoseologaPrctico: Mario Martn Gmez PedridoInstructivo para armar la monografa final de Gnoseologa

El presente documento es un instructivo que busca guiar a los alumnos y las alumnas de Gnoseologa en la confeccin de la monografa final de la comisin de trabajos prcticos. El objetivo en la realizacin de dicha monografa es el de ambientar a los alumnos y las alumnas de la carrera de filosofa al trabajo acadmico pertinente al rea. El despliegue de un trabajo monogrfico permite a quien lo realiza adquirir ciertos procedimientos y hbitos para luego poder realizar trabajos de investigacin ms elaborados como ponencias, artculos, informes, tesinas, etc. Por ende, es importante que se asuma la tarea monogrfica con mucha atencin y dedicacin para poder aprender, adems de ciertos contenidos conceptuales, el oficio de escritura acadmica que como toda techn debe ser adquirida y desarrollada. Los docentes del curso consideramos que es fundamental acompaar a los y las estudiantes en su adquisicin de habilidades acadmicas durante el cursado de una materia, por ende hemos implementado un taller de monografas paralelo a las clases de trabajos prcticos para poder asistir a cada alumno y cada alumna de manera personalizada del cual esperamos que saquen el mayor provecho posible. Asimismo podemos hacer un seguimiento a travs de consultas por e-mail. Nuestra idea es que ningn alumno o alumna se quede sin la posibilidad de perfeccionar sus tcnicas de escritura monogrfica no slo para los fines de la nota final de la monografa (cuya correccin se centrar tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales) sino para su futuro trabajo en la disciplina.

Qu se espera de una monografa en general?Una monografa es un trabajo breve y acotado sobre un tema especfico. Lo que se espera de la misma es el desarrollo de una hiptesis de lectura propia a travs de un correcto manejo de los contenidos conceptuales y de la metodologa de investigacin y desarrollo empleada.

La eleccin del tema o problemtica a trabajar.

La bibliografa seleccionada.

La estructura de la exposicin.

La presicin de la reconstruccin argumental.

La correcta fundamentacin de las argumentaciones propias.

La firmeza de las conclusiones.

En tanto es una instancia que requiere el despliegue de ciertos hbitos de investigacin resulta idiosincrtico del trabajo monogrfico aadir a la exposicin de los contenidos conceptuales y reconstruccin argumentativa una cuota de trabajo filosfico propio que es la expresada en el desarrollo de la hiptesis conductora del trabajo: sea una toma de posicin, una valoracin, una crtica, una argumentacin a favor, una contra-argumentacin, etc. El punto alto de la monografa es cuando cada alumno y cada alumna, adems de haber reconstruido correctamente todos los contenidos necesarios, se expresan filosficamente y argumentadamente sobre el tema trabajado. Es imperioso que tengan en cuenta que toda monografa debe desarrollar una hiptesis propia sobre el material bibliogrfico trabajado.

Qu se espera de esta monografa final en particular?La monografa final de Gnoseologa debe evidenciar que los alumnos y las alumnas lograron integrar los textos y temticas vistos durante el transcurso del prctico en un trabajo de investigacin breve. La condicin obligatoria para la confeccin de las monografas es que articulen a los dos autores vistos, Husserl y Sartre, en torno a un tema o a una problemtica que surga del propio inters de cada alumno y alumna. Tambin puede incorporarse algn otro autor pertinente al tema a desarrollar en el trabajo monogrfico. A partir de ello se evaluarn tanto la precisin terica del desarrollo de los contenidos conceptuales como el correcto desenvolvimiento de los contenidos procedimentales (tcnicas monogrficas) y la coherencia entre el desarrollo de la hiptesis y las argumentaciones desarrolladas por cada alumno y alumna.

Qu es lo primero que hay que hacer en direccin al plan de la monografa?El primer paso para el armado de la monografa es leer toda la bibliografa obligatoria que es objeto de estudio de la comisin de trabajos prcticos. A partir de dicha lectura, recortar un tema o una problemtica de inters que competa a ambos autores trabajados (para ello se pueden ayudar con las lneas de investigaciones posibles que abrimos al final de cada protocolo de clase). Luego, comunicar el tema a los docentes para recibir sugerencias en torno a posible bibliografa secundaria. Asimismo, pueden incluir otra bibliografa de su inters para articularla con la bibliografa obligatoria siempre y cuando la monografa contenga a los dos autores del prctico en su esquema general.

Una vez leda la bibliografa pertinente y definido el tema cmo se sigue?El segundo paso para el armado de la monografa es confeccionar un abstract de entre 200 y 300 palabras para presentar a los docentes durante la clase siguiente al primer parcial presencial. La funcin del abstract es dar un conocimiento previo al lector de lo que el autor va a desarrollar en la monografa. En nuestro caso, dicho abstract es previo a la confeccin de la monografa y oficia como una suerte de plan de la misma en el cual puedan ordenar las ideas e intuiciones que tengan en torno al tema o problemtica elegido y especificar cules son las coordenadas de trabajo con las que se van a manejar o el plan de ruta a seguir. Es importante que dicho abstract est coherentemente redactado para que los docentes puedan entender el curso de ideas que estn siguiendo. Sugerimos ordenar el abstract como si estuvieran respondiendo a las preguntas: qu? para qu? cmo?. Dichas preguntas requieren como respuestas el tema a investigar, lo que quieren mostrar al lector y el esquema de la exposicin.

Ejemplo:Anclado en el contexto de un anlisis en torno al escollo del solipsismo, y en transicin a la explicitacin de sus clebres reflexiones relativas al fenmeno de la mirada, Jean-Paul Sartre dirige, en El ser y la nada, algunas breves, aunque fundamentales, crticas a la empata husserleana. Ya en La trascendencia del ego Sartre denunciaba el encierre en el idealismo absoluto del Husserl de las Meditaciones Cartesianas e Ideas I e inverta todo su esfuerzo filosfico en rescatar a la fenomenologa del solipsismo que, segn Sartre, la acuciaba. No obstante, no es en esta obra temprana donde Sartre va a ofrecer una solucin concluyente al problema del solipsismo, sino que habr que esperar a la publicacin de El ser y la nada para poder leer las soluciones de Sartre frente al problema mentado y al de la experiencia de lo ajeno.

En el presente trabajo nos proponemos esbozar algunas conceptualizaciones fundamentales del tratamiento de lo extrao en la obra de Jean-Paul Sartre. Para ello, trabajaremos centralmente la problemtica de la alteridad. Intentaremos mostrar a partir de un contrapunto de argumentos y contra-argumentos por qu la solucin sartreana del solipsismo de El ser y la nada resulta filosficamente ms satisfactoria que la teora de la empata desarrollada por Husserl en Meditaciones Cartesianas.

El esquema a seguir ser el siguiente: primero, estableceremos someramente cmo Sartre retoma y reformula el mtodo fenomenolgico a la par que realiza una crtica al ego trascendental husserleano y redefine al cogito. Luego, nos adentraremos en el tratamiento de la experiencia de la alteridad que propone Jean-Paul Sartre, a partir de las crticas que va realizando, a lo largo de El ser y la nada, a la teora de la empata husserleana. Finalmente, presentaremos algunas crticas pasibles a la postura sartreana desde una perspectiva husserleana e intentaremos bosquejar algunas soluciones para mostrar que la postura del fenomenlogo francs en torno al problema del solipsismo se sigue sosteniendo.Luego de ser discutido dicho abstract con los docentes, se puede comenzar con la lectura de la bibliografa de apoyo que sea necesaria y con la escritura de la monografa. Tengan en cuenta que el abstract no condiciona necesariamente su monografa. Es simplemente un punto de partida. Pueden ir variando sus ideas o la forma de presentar su trabajo. El abstract modificado puede oficiar de introduccin a la monografa. A lo largo del trabajo de escritura de la monografa tienen a su disposicin tanto la comunicacin va e-mail con los docentes como el taller de monografas que abrimos en horarios especiales para las consultas presenciales. En dicho taller pueden conversar con los docentes exhaustivamente en torno a la confeccin de sus monografas para lograr el mejor resultado posible.Cmo confeccionar la monografa?Los requisitos formales de la monografa son:Cantidad de palabras: 3.000Letra: times new roman 12 puntosInterlineado: 1,5Esquema formal:

Ttulo

Introduccin

Desarrollo (puede contenter subttulos)

Conclusin

BibliografaCitado: APA (ver el instructivo en pdf que enviamos)