instructivo para el desarrollo de proyectos aulicos

7
UIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS AULICOS Periodo lectivo 2014- 2015. Definición: Se consideran proyectos áulicos o exploratorios a los que articulan un proyecto de investigación con la estructura pedagógica y metodológica de una asignatura o especialización. La metodología y los recursos pedagógicos que se utilicen en el aula tenderán a la concreción de los objetivos planteados en el perfil profesional del ingeniero en contabilidad CPA y la vinculación de la actividad de aula con la realidad empresarial y laboral. 1.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo de acciones para la formación profesional, que propicien y faciliten la adquisición de habilidades de indagación y divulgación, permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios y metodologías propios de las Ciencias Contables y de la tecnología, brindando un espacio adecuado para el perfeccionamiento y profundización del saber contable cómo construcción social. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Fomentar y desarrollar habilidades de comunicación de los estudiantes, a través de la exhibición de los trabajos de ciencia y tecnología como secuencia de las actividades académicas. · Poner en evidencia la capacidad de realización de proyectos de investigación formativa en el campo de las Ciencias Contables y afines.

Upload: jaimegutierrezcevallos

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como realizar un proyecto de investigación universitaria

TRANSCRIPT

UIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS AULICOSPeriodo lectivo 2014- 2015.

Definicin: Se consideran proyectos ulicos o exploratorios a los que articulan un proyecto de investigacin con la estructura pedaggica y metodolgica de una asignatura o especializacin. La metodologa y los recursos pedaggicos que se utilicen en el aula tendern a la concrecin de los objetivos planteados en el perfil profesional del ingeniero en contabilidad CPA y la vinculacin de la actividad de aula con la realidad empresarial y laboral.

1.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALContribuir al desarrollo de acciones para la formacin profesional, que propicien y faciliten la adquisicin de habilidades de indagacin y divulgacin, permitan el descubrimiento y la apropiacin tanto de valores como de principios y metodologas propios de las Ciencias Contables y de la tecnologa, brindando un espacio adecuado para el perfeccionamiento y profundizacin del saber contable cmo construccin social. OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar y desarrollar habilidades de comunicacin de los estudiantes, a travs de la exhibicin de los trabajos de ciencia y tecnologa como secuencia de las actividades acadmicas. Poner en evidencia la capacidad de realizacin de proyectos de investigacin formativa en el campo de las Ciencias Contables y afines. Impulsar el intercambio de experiencias formativas entre los diferentes participantes y de diferentes niveles. Los objetivos deben ser:

CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fciles de identificar.

FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodologa adoptada y dentro de los plazos previstos.

PERTINENTES: Tienen una relacin lgica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

3. Presentacin del tema.

Es el punto de partida del proceso de investigacin, para lograr el mejoramiento de la problemtica del conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir, para lo cual se debe socializar en el aula.

2. Delimitacin del Tema - rea Temtica Ncleo

La delimitacin del tema permite centrar el anlisis en un problema especfico.

3. Fundamentacin

Representa una descripcin del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervencin o el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histrico, situacin y caractersticas detectables de la comunidad, institucin, personal, etc.) en donde se sita el anlisis que proveer la deteccin de indicadores iniciales y variables que conformarn un diagnstico de situacin.Incluye el anlisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemtica, documentos de elaboracin bibliogrfica, otros proyectos que abordaron temas similares o vinculados, etc.

Justifica, desde el anlisis, el porqu de la/s intervencin/es que se proyectan.

4. Planificacin del proyecto

Es el proceso que determina la direccin hacia a donde ir y los requisitos necesarios para poner en prctica el proyecto.

Para planificar un proyecto educativo respondemos las siguientes preguntas:

QU HACER?: Propuesta.PARA QU? : Planteamiento del contexto y del problema.A QUINES?: personas implicadas como destinatarios.CON QUINES?: personas implicadas como responsables. DNDE? : Lugares y espacios en donde se realizan las actividades.CUNDO? : Cuadro temporal en el que se realizar. CUNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especficas a llevar a cabo.CMO? : Tcnicas a usar.CON QU? : Medios e instrumentos con los que contamos.EVALUACIN: Monitoreo - Evaluacin Parcial - Evaluacin Final.PREGUNTAS BSICAS PARA ORGANIZARNOS EN LA FORMULACIN DE PROYECTOS EDUCATIVOSQUSe quiere investigarDescripcin del proyecto

POR QUSe quiere hacerFundamentacin o justificacin, razn de ser y origen del proyecto

PARA QUSe quiere hacerObjetivos - Propsitos

CUNTOSe quiere hacerMetas

DNDESe quiere hacer Localizacin fsica(ubicacin en el espacio)

CMOSe va a hacer Actividades y tareas

ESPECIALIZACIN INCLUSIN Y SOCIALIZACIN EN EL AULAMtodos y Tcnicas

CUANDO Se va a hacer Cronograma

A QUIENES Va dirigidoDestinatarios o beneficiarios

QUINES Lo va a hacer Recursos humanos

CON QUE Se va a hacerSe va a costearRecursos materialesRecursos financieros.

6. Metodologa

Proporciona las herramientas y las tcnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodologa constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en funcin de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodolgico es conveniente tener en cuenta:

Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar as como la planificacin de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

Especificar las tcnicas e instrumentos que se van a usar para la obtencin posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qu datos necesitamos y qu herramientas vamos a utilizar para obtener los datos observacin simple, notas, participante, sistemtica; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observacin, etc.).

Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qu personas se dirige el proyecto y qu caractersticas tienen. Conviene elaborar una descripcin de la poblacin objeto de estudio (edad, sexo, formacin, clase social, etc.).

Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la poblacin por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que renan determinadas condiciones. A estos sujetos extrados de la poblacin con los que se llevar a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje tcnico muestra.

7. Etapas (lo temporal)

Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qu fechas ha de llevarse a cabo las actividades.

8. Recursos

Recursos humanos: Identificar a las personas que participarn para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realizacin, as como la capacitacin de las personas, la experiencia y el tiempo que podrn dedicar al proyecto.

Recursos financieros: Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.

La financiacin permite enunciar cmo sern previstos los gastos y qu institucin, organizacin, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

9. Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyndolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teora (aportados en la fundamentacin).

10. Conclusin

La conclusin es el final del proyecto, por medio de la cual queda delimitado y precisado. Se llega a una conclusin luego de discutirse un tema, donde luego del debate, se obtiene la clarificacin del problema, y se lo cierra en una conclusin a modo de sntesis, que en general son breves y precisas, mostrando los puntos fundamentales sobre los que se lleg a un acuerdo.

Quien lee la conclusin debe poder hacerse una imagen mental del estudio efectuado y de los resultados obtenidos, pero no se trata de un resumen, donde se extraen textualmente partes de lo ya citado en el texto elaborado, sino de una ilacin lgica de los datos expuestos, que muestren que el resultado obtenido es extrado de lo expuesto.

Protocolos: El proyecto ulico deber incluir las actividades aplicadas en la institucin, registro fotogrfico o audiovisual que respalde el trabajo realizado.

Cantidad mnima de actividades aplicadas: 10 actividades, las mismas pueden ser extradas de los cuadernillos, internet o bibliografa aparte.

Formato de Presentacin: En hoja A4 con letra Arial 12, interlineado 1.5, mrgenes 3 (derecho) y el resto 2 cm. El asistente deber contar indefectiblemente con el material en formato electrnico (excluyendo la aplicacin de actividades) en el caso de necesitar correccin o solicitarse su envo por correo electrnico.

Tamao del Trabajo: Al menos 15 hojas simples (15 carillas).

Bibliografa Consultada: