instituto tecnolÓgico y de estudios superiores de · instituto tecnolÓgico y de estudios...

104
Determinación de Niveles Socioeconómicos en el área Metropolitana de Monterrey-Edición Única Title Determinación de Niveles Socioeconómicos en el área Metropolitana de Monterrey-Edición Única Issue Date 2000-12-01 Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Item Type Tesis de maestría Downloaded 20/09/2018 03:19:37 Link to Item http://hdl.handle.net/11285/568325

Upload: trinhhanh

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Determinación de Niveles Socioeconómicos en elárea Metropolitana de Monterrey-Edición Única

Title Determinación de Niveles Socioeconómicos en el áreaMetropolitana de Monterrey-Edición Única

Issue Date 2000-12-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 20/09/2018 03:19:37

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/568325

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DEMONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE GRADUADOS EN ESTADÍSTICA APLICADA

TESIS

DETERMINACIÓN DE NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN EL ÁREAMETROPOLITANA DE MONTERREY

MONTSERRAT JACQUELINE LIMÓN MARTÍNEZ

MONTERREY, N. L. DICIEMBRE DEL 2000

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DEMONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE GRADUADOS EN ESTADÍSTICA APLICADA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente trabajo de tesispresentado por Montserrat Jacqueline Limón Martínez sea aceptado como requisitoparcial para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias con especialidad en:

ESTADÍSTICA APLICADA

Comité de tesis:

DraTTTfivia Carrillo GamboaAsesora

Dr. JoséJSúadalupe Ríos Alejandro Dra. Rebeca Romero ÁlvarezSinodal Sinodal

APROBADO

Dra. Rebeca Romero ÁlvarezCoordinadora del Programa de la Maestría en Estadística Aplicada

Diciembre del año 2000

A TereyAbraham

por ser la razón y el ejemplo

AMonyy Abby

por ser inspiración y cariño

IV

A Carlos

por cada segundo

Agradezco al Departamento de Matemáticas

el apoyo y patrocinio para la realización

de este trabajo de tesis,

especialmente a la Dra. Olivia Carrillo Gamboa.

VI

ÍNDICE

CAPITULO 1

Introducción

1.1 Antecedentes 1

1.2 Justificación 3

1.3 Objetivos 4

1.3.1 Objetivo General 4

1.3.2 Objetivos Específicos 4

1.4 Alcances y limitaciones 5

1.5 Contenido 5

CAPÍTULO 2

Marco Teórico y Metodología

2.1 Métodos estadísticos utilizados durante el desarrollo de la investigación 7

2.1. lMuestreo por conglomerados en dos etapas 7

2.1.2 Métodos Estadísticos de Clasificación 8

2.1.2.1 Análisis de conglomerados 8

2.1.2.2 k-Means 9

2.1.2.3 Análisis Discriminante 10

2.1.2A Detección Automática de Interacción utilizando Ji-Cuadrada (Chi Squared

Automatic Interaction Detector CHATO) 11

2.2 Construcción del cuestionario 12

2.3 Selección de la muestra 13

2.4 Levantamiento de la encuesta 14

2.5 Definición de variables y códigos 15

2.6 Captura y validación 15

vii

CAPITULO 3

Análisis de la Información

3.1 Análisis descriptivo 17

3.2 Selección de Variables para la clasificación por conglomerados 17

3.3 Clasificación de los elementos de la muestra 20

3.4 Determinación de factores que definen la segmentación 25

3.5 Comparación de resultados con los métodos empleados por la AMAI y

la UNEEST 32

3.6 Características binarias consideradas 37

3.7 Características de los grupos resultantes 38

3.7.1 Características de los grupos resultantes de la segmentación en cuatro grupos 38

3.7.2 Características de los grupos resultantes de la segmentación en cinco grupos 41

CAPÍTULO 4

Aplicación del Método de Detección Automática de Interacción Ji-cuadrada

(CHAID)

4.1 Definición de criterios de ejecución 44

4.1.1 Reglas deparada 45

4.2 Variables para el estudio 46

4.3 Árboles de decisión para la determinación de factores a preguntar en un

cuestionario breve 47

4.4 Cuestionario propuesto 53

viii

CAPITULO 5

Conclusiones

5.1 Observaciones 58

5.2 Conclusiones 59

5.3 Ventajas de utilizar el instrumento propuesto 61

5.4 Recomendaciones 61

ANEXO 1Cuestionario

ANEXO 2Descripción de variables usadas en el estudio

ANEXO 3 KGráficas de barras e histogramas

ANEXO 4 UCentros de grupo

ANEXO 5 AAArboles de decisión

REFERENCIAS CC

IX

TABLAS

Tabla 3.1 Número de casos en cada uno de los niveles por grupos

Tabla 3.2 Distancia entre los centroides de las variables para clasificación en tres grupos

Tabla 3.3 Distancia entre los centroides de las variables para clasificación en cuatro grupos

Tabla 3.4 Distancia entre los centroides de las variables para clasificación en cinco grupos

Tabla 3.5 Varianza explicada por las Funciones Discriminantes para tres grupos

Tabla 3.6 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para tres grupos

Tabla 3.7 Distancias entre centroides para cuatro grupos

Tabla 3.8 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para cuatro grupos

Tabla 3.9 Porcentaje de varianza explicada para cinco grupos

Tabla 3.10 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para cinco grupos

Tabla 3.11 Tabla comparativa tres grupos vs criterio UNEEST

Tabla 3.12 Tabla comparativa cuatro grupos vs criterio AMAI

Tabla 3.13 Razón de discrepancias entre los métodos Tesis-AMAI por número de cuestionario

Tabla 3.14 Tabla comparativa cinco grupos vs UNEEST

Tabla 3.15 Razón de discrepancias ente los métodos Tesis-UNEEST por número de cuestionario (1)

Tabla 3.16 Razón de discrepancias ente los métodos Tesis-UNEEST por número de cuestionario (2)

ILUSTRACIONES

Ilustración 3 1 Mapa de la muestra segmentada en tres grupos

Ilustración 3 2 Mapa de la muestra segmentada en cuatro grupos

Ilustración 3 3 Mapa de la muestra segmentada en cinco grupos

CAPITULO 1

Introducción

El conocimiento de la segmentación de una población por nivel

socioeconómico es claramente factor indispensable para el

direccionamiento de un gran número de las decisiones del Estado y del

sector privado. En esta sección se presentará la motivación para la

realización del presente estudio y las características su contenido.

1.1 Antecedentes

Dentro de los principales objetivos de un procedimiento para la segmentación de una

población se encuentra la necesidad de información clara y precisa sobre el tamaño y las

características que definen a cada uno de los grupos que la forman. El reconocer

similitudes, diferencias, potencialidades y carencias en cada grupo hace más sencilla la

toma de decisiones respecto a las medidas aplicables al tratamiento de dicha población.

Es ésta la razón por la cual, tanto el sector público como el privado, se han visto en la

necesidad de segmentar poblaciones típicamente para definir políticas o mercados

objetivo respectivamente.

El nivel socioeconómico es uno de los criterios más comunes de clasificación de los

habitantes de una zona geográfica. Fragmentar la población bajo este criterio representa

marcar las diferencias no sólo de ingreso, sino de diversos elementos que conformen el

estilo de vida, los servicios de que disponen, las costumbres, el nivel cultural y el

educativo.

El conocer la estructura de una población por características socioeconómicas semejantes

ha representado uno de los fundamentos de las decisiones en la vida política y social de

las Naciones. Importantes esfuerzos de conocimiento de la población en este rubro han

realizado diversos grupos e instituciones tanto públicas como privadas. El INEGI

(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) realizó en el año 1998 un

'Estudio de Niveles de Ingreso en México'. Sin embargo esta institución y algunas otras

gubernamentales, miden principalmente el nivel de pobreza, pues su objetivo, más que

describir la población, es apoyar al Estado a localizar áreas problemáticas y con escasez

de servicios públicos para mejorar el nivel de vida de los habitantes y así fomentar el

desarrollo del país. Esta es la razón por la cual los estudios se dirigen con mayor

intensidad a la sección de la población con pocos recursos, haciendo a un lado los grupos

con mejores condiciones de vída. Por otro lado, el sector privado se interesa en detectar

claramente las necesidades y hábitos de consumo de todos los niveles socioeconómicos

para establecer estrategias de mercado y direccionamiento de productos dadas las

características de población y el poder adquisitivo.

En resumen, es objeto especial y de gran importancia, la estructura social y económica de

las poblaciones, al grado que el Estado y el sector privado han invertido una gran

cantidad de recursos en desarrollar técnicas de segmentación de la población por nivel

socioeconómico.

El Estado busca medir la pobreza con el fin de proveer de una vida digna a la gente que

cuenta con menos recursos; mientras que el sector privado busca la segmentación de la

población confines de mercadeo, es decir, conocer el número y las características de las

personas que integran cada grupo al cual va dirigido su producto. Es claro que aunque los

objetivos de ambos grupos son distintos sin duda alguna tienen siempre presente que esta

información les permitirá lograr mejor sus objetivos.

1.2 Justificación

Ante la importancia del estudio de los grupos de población por nivel socioeconómico y

como apoyo a la orientación de su desarrollo económico y social, es necesario conocer

herramientas y metodologías adecuadas para el estudio de su estructura y tener una clara

definición de cada uno de sus segmentos. Esta necesidad primordial es el motivo de este

trabajo de tesis.

Se requiere de un importante esfuerzo para conocer la segmentación más cercana a la

realidad dentro de un área geográfica, especialmente cuando existen marcadas diferencias

entre los extremos y cierto grado de complejidad en la identificación de las diferencias

entre lo que podría llamarse 'población central'.

Monterrey es una de las ciudades más importantes del país pues genera el 4% del PIB

nacional según lo reporta el Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMB AD) del INEGI

en 1998. Es además la que cuenta con mayor ingreso per cepita, situación que representa

una interesante área de oportunidad para el comercio. Sin embargo, el Área

Metropolitana de Monterrey es un mosaico que incluye marcadas diferencias entre

niveles socioeconómicos: desde la pobreza extrema hasta la total opulencia. Surge el

problema entonces de ubicar y conocer a estas poblaciones para facilitar su tratamiento

por parte de entidades gubernamentales al igual que las privadas. Para resolver este

problema y contar con información sobre la población de Monterrey y su Área

Metropolitana, esta investigación estudia el número identificable de grupos de población

por nivel socioeconómico en el Área Metropolitana de Monterrey, sus características y

los factores que los definen.

Una vez identificados los niveles socioeconómicos se presenta el problema de localizar a

un individuo nuevo en la misma población (no incluido en la muestra original) dentro de

alguno de los grupos. Para realizar esta tarea, se requieren instrumentos de calidad por

medio de los cuales se pueda llevar a cabo esta clasificación con un alto grado de

confiabilidad. Es ésta la razón por la que el presente trabajo incluirá también la

construcción y propuesta de un instrumento, específicamente un cuestionario breve y

fácil de contestar por parte de los encuestados en cualquier nivel sociocultural y

económico, y que conlleve naturalmente a la clasificación de un individuo en su

correspondiente nivel socioeconómico. Es necesario, de igual manera, que la asignación

realizada sea altamente confiable. Para dicho efecto, se utilizarán técnicas de

segmentación de mercado, como los árboles de decisión a través de la técnica CHAID

(por sus siglas en inglés: Chi-squared Automatic Interaction Detection) (Assael and

Roscoe, 1976).

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Este trabajo de tesis tiene como objetivo general conocer el número distinguible de

grupos de población en Monterrey y su Área Metropolitana, con características sociales y

económicas similares, además de identificar los factores que mejor los definen.

1.3.2 Objetivos Específicos

1- Crear un cuestionario a priori como instrumento capaz de detectar los diferentes

niveles socioeconómicos. Este instrumento puede contar con un número considerable de

preguntas claras y fáciles de responder por parte del entrevistado, para obtener la mayor

cantidad de información posible acerca de cada uno de los encuestados.

2.- Obtener el número de niveles socioeconómicos claramente identificables a través de

métodos estadísticos multivariados aplicados a la información obtenida de este primer

instrumento.

3.- Encontrar factores relevantes que definen la segmentación de la población en los

grupos encontrados.

4 - Con base en los factores principales encontrados, proponer un cuestionario, con un

número reducido de preguntas, capaz de clasificar a un individuo en los niveles

socioeconómicos que le correspondan.

1.4 Alcances y limitaciones

Es necesario aclarar que este estudio cubrirá sólo el área correspondiente a Monterrey y

los municipios conurbados. Esto significa que no podrá ser aplicado en otras zonas del

país. Esta consideración es motivada por la existencia de características particulares

propias de cada región del país y cada una con diferente nivel de impacto en el nivel

socioeconómico. No es posible comparar por medio de los mismos criterios a la

población de Monterrey y su Área Metropolitana con, por ejemplo, la Ciudad de México

o cualquier otra del país o del mundo.

Hay que hacer notar de igual manera que la muestra con la que se trabajará en este

estudio es reducida, es decir, el análisis puede ser considerado como 'prueba piloto'. Para

aplicaciones que requieran una clasificación más refinada, o bien, a mayor escala,

deberán hacerse estudios con una muestra de tamaño mayor para poder generar los

niveles de confiabilidad deseados y disminuir el error por muestreo.

1.5 Contenido

El contenido del segundo capítulo incluirá la metodología estadística empleada, además

de la construcción del cuestionario apriori, la descripción del proceso de levantamiento

de información, el manejo de los recursos empleados y los problemas que se enfrentaron

durante estos proceso.

La identificación del número de grupos, la segmentación de la población en los niveles

socioeconómicos, resultado del análisis multivariado de la información arrojada por las

entrevistas realizadas serán parte del tercer capítulo. Este capítulo tratará también la

detección de factores determinantes de la segmentación.

La creación del instrumento corto a través de la aplicación del análisis CHAID a los datos

muéstrales se desarrollará en el capítulo cuarto, para cubrir con esto los objetivos del

estudio.

Las conclusiones y las recomendaciones resultado de la investigación serán presentados

en el quinto capítulo de este trabajo de tesis.

CAPITULO 2

Marco Teórico y Metodología del Estudio

Este estudio fue desarrollado siguiendo un proceso resumido a: revisión

bibliográfica para determinar los métodos estadísticos a utilizar,

construcción del cuestionario fuente, aplicación de la encuesta, validación

de datos, análisis de la información, resultados, construcción del

cuestionario corto y las conclusiones. En este capítulo se desarrollarán

brevemente los métodos que fueron utilizados y la parte correspondiente

al levantamiento de la encuesta.

2.1 Métodos estadísticos utilizados durante el desarrollo de la investigación

Llevar a cabo un estudio como el que se presenta en este documento implica una rigurosa

metodología estadística. Definir el proceso de muestreo mediante la selección y

aplicación de una metodología adecuada es tan importante como decidir el método a

emplear para el análisis de los resultados de la encuesta y la segmentación de la

población. Conocer el método de construcción de cuestionarios breves es principio

fundamental de un buen resultado. En este apartado se revisarán de manera breve todos

los métodos utilizados para lograr los objetivos del trabajo de tesis.

2.1.1 Muestreo por conglomerados en dos etapas

Para el levantamiento de la encuesta fue necesario un proceso de selección de muestra.

El método utilizado en este estudio para seleccionar la muestra objetivo fue el muestreo

por conglomerados en dos etapas, proceso del que se obtiene un único elemento por

conglomerado, esto generó una muestra final equivalente a una muestra aleatoria simple.

Si una población puede subdividirse en unidades más pequeñas y se toman n unidades de

las cuales se submuestrean m subunidades, se llama muestreo por conglomerados en dos

etapas. Se comienza por seleccionar unidades primarias y después se obtienen muestras o

subunidades de cada una de las unidades primarias elegidas. La idea es llevar a cabo un

muestreo simple para elegir las subdivisiones y de esta selección hacer un muestreo

simple dentro de cada división. El muestreo aleatorio simple consiste en seleccionar n

elementos de una población de tamaño N de tal manera que todas las posibles

combinaciones de N en n tengan exactamente la misma probabilidad de ser elegidas. Los

n elementos que se eligen de la población se extraen realizando un proceso de generación

de números aleatorios de tal manera que a cada uno de los N elementos se le asigne un

número y se seleccionen los que coincidan con los obtenidos aleatoriamente.

2.1.2 Métodos Estadísticos de Clasificación

Como resultado de la aplicación del proceso de una encuesta, se obtiene una gran

cantidad de información que será la fuente para hacer inferencia sobre la población. Es

claro entonces que, el objetivo único de la aplicación del cuestionario a priori creado

para este estudio, es recopilar información relevante que llevará a la segmentación de la

población muestreada en grupos internamente homogéneos.

2.1.2.1 Análisis de conglomerados

La técnica de análisis de conglomerados básicamente agrupa a los individuos que tienen

características similares. Este tipo de análisis no hace supuestos sobre el número de

grupos o la estructura de los grupos. Los grupos se hacen con base a las similitudes o

distancias (disimilaridades). La entrada son datos similares o datos de los cuales pueden

ser calculadas las similitudes. El objetivo básico es agrupar de forma natural los

individuos en la muestra. La clasificación se hace midiendo la cercanía dependiendo del

tipo de variable (discreta, ordinal, binaria, nominal). Si son discretas o continuas se hace

mediante la distancia euclidiana d(x,y) = yj(x - y) (x - y) donde x y y son vectores que

epresentan la posición de dos puntos entre los cuales se medirá la distancia (Manly 1995).

2.1.2.2 K Means

Este tipo de agrupamiento de individuos es empleado con el fin de obtener los grupos

identificables en la muestra y las proporciones que cada uno representa con respecto a la

población total. Fue el primer proceso estadístico mediante el cual se trató la información

obtenida de la encuesta para identificar los grupos o niveles socioeconómicos existentes.

Por medio de este proceso se detectaron las características que definieron la formación de

estos grupos, al igual que la cantidad de elementos en cada uno.

El algoritmo de clasificación en conglomerados por 'k-means' está basado en distancias

euclidianas de las observaciones a un centroide (media) que se encuentre más cercano a

ellas. El método consiste en repetir iterativamente tres pasos (Hawkins 1982):

1. Se particiona la muestra en k grupos iniciales arbitrarios.

2. Se toma una observación y se incluye al grupo cuyo centro esté más cerca. Y se

recalculan los centros con esta observación en su nueva posición.

3. Se repite el paso 2 hasta que no se puedan realizar más movimientos de las

observaciones hacia otros grupos.

La elección del número de grupos k es pre-establecida por la experiencia del estadístico o

del especialista que conozca los datos a priori. En caso de no conocerse el número

adecuado de grupos k, se realizan pruebas hasta obtener grupos suficientemente

homogéneos y con la cantidad de elementos adecuados ya sea por conocimiento

anticipado de las proporciones o bien por la regla empírica general de que ninguno de los

grupos debe ser menor a un cuarto del grupo más grande.

2.1.2.3 Análisis Discriminante

El objetivo del análisis discriminante es saber cómo es posible separar dos o más grupos

de individuos a través de medidas expresadas como funciones lineales de las variables

que los describen. Una vez que se tienen listos los grupos identificados, es necesario

saber qué factores hacen posible esta clasificación, es decir, qué variable o variables son

indispensables para obtener dichos grupos.

El proceso de este análisis puede definirse mediante m muestras aleatorias de diferentes

grupos de tamaños ni,...nm, y valores disponibles para las p variables Xh...,Xp de cada

miembro de la muestra. La función discriminante basada en las distancias de

Mahalanobis, toma la media de los vectores para las m muestras como estimación de la

media verdadera. Calcula la distancia de cada individuo al centro del grupo (media) con

V P

la fórmula: Df ={x-x¡)C~l(x-x¡) = ̂ ^(xr-xri)Cr,(x¡-xsl) donde D es la

distancia del elemento seleccionado al centroide del grupo, x es el vector que contiene los

valores de las variables, x es el vector de medias del grupo respecto al que se está

midiendo la distancia y C es una matriz de tamaño pxs (Johnson and Wichern,

1992).Las funciones discriminantes canónicas son funciones de las variables X¡, ...Xp que

como combinación lineal pueden separar los m grupos lo mejor posible:

Los grupos pueden separarse usando z si los valores de las medias varían

considerablemente de grupo a grupo. Una manera de encontrar los coeficientes aj,...,ap,

es maximizar la razón F para un ANOVA de una entrada con hipótesis nula de igualdad

de medias. La idea es que la combinación lineal para una F sea lo más grande posible

(Fisher 1958).

10

2.1.2.4 Detección Automática de Interacción utilizando Ji-Cuadrada (Chi Squared

Automatic Interaction Detector CHAID)

El método CHAID (Chisquared Automatic Interaction Detector) es una técnica que se

utiliza en la segmentación de mercados. Se diseñó para dividir una población en

categorías a través de información obtenida de encuestas donde los datos resultantes son

una combinación de variables ordinales, nominales, discretas y continuas. Esto quiere

decir que este método es capaz de dividir una población en dos o mas segmentos que

tiene diferencias con respecto a un criterio determinado.

Este método se utilizó para establecer las preguntas del instrumento breve de

clasificación en niveles socioeconómicos, es decir, se aplicó este procedimiento a los

datos muéstrales y se obtuvieron los predictores (variables que definen las características

de pertenencia a un grupo). Estos predictores son la base de las preguntas del cuestionario

breve que se busca en los objetivos del estudio.

El problema de describir en forma simple un conjunto de datos relativamente grande

considera muchos vectores, cada uno representando una variable. En cada uno de éstos,

se generan segmentos por tipo de información, cada tipo corresponde a una

categorización de las respuestas a la pregunta asociada a la variable. De estos vectores,

uno es la variable dependiente. Los elementos restantes son predictores y sus categorías

pueden o no ser ordinales. Un conjunto de datos típico en un estudio multivariado tiene

cientos de vectores con varios elementos cada uno.

CHAID particiona los datos exhaustivamente en subgrupos mutuamente excluyentes, los

cuales describen la variable dependiente en la mejor forma. Los subconjuntos se

construyen usando pequeños grupos de predictores. Los predictores seleccionados pueden

ser usados para análisis posteriores, para la predicción de la variable dependiente o en

lugar del conjunto total de datos en subsiguientes recolecciones de datos.

11

En el método CHAID se procede por pasos. Primero se encuentra la mejor partición para

cada predictor individual, luego, se comparan los predictores y se escoge el mejor. Los

datos se subdividen de acuerdo con el criterio predictor escogido. Cada uno de estos

subgrupos son reconsiderados independientemente con el fin de producir divisiones

subsiguientes para el análisis. El tipo de cada predictor determina los agrupamientos

permisibles de sus categorías con el objeto de construir una tabla de contingencia con el

menor nivel de significancia de acuerdo a la prueba Ji cuadrada. (Conover 1971). Esto

implica que existen suficientes observaciones para asegurar la validez de la prueba. Si

este no es el caso, entonces algún otro criterio debe usarse tal como la prueba exacta de

Fisher (Conover 1971).

2.2 Construcción del cuestionario

Una vez concluida la revisión bibliográfica se procedió a la elaboración del cuestionario

para el estudio. Para la creación del instrumento se hizo una revisión de cuestionarios ya

existentes, principalmente de las preguntas realizadas por el INEGI en el Conteo General

de Población y Vivienda de 1995 y el utilizado por la Asociación Mexicana de Agencias

de Investigación (AMAI) en su versión "6x4" (Clasificación en cuatro niveles

socioeconómicos basándose en seis características). Se generaron un número importante

de preguntas de las cuales fueron seleccionadas 117 que constituyeron el cuestionario

definitivo. Éstas fueron cuidadosamente revisadas en su redacción y contexto para

integrar perfectamente el cuestionario.

Cuatro partes son las que forman el instrumento. La primera incluye 32 preguntas

referentes a las características de la vivienda, es decir, el tipo de posesión, el material de

la construcción, el material del piso de la vivienda, el tamaño del terreno, el número de

habitaciones, los servicios con que cuenta la vivienda, etc.. Las siguientes 27 preguntas

tienen como objetivo recolectar información sobre los bienes del hogar, como teléfono,

12

calentador de agua, lavadora, secadora, refrigerador, equipo de sonido, vídeocasetera,

colecciones, obras de arte, etc.

Una de las partes más difíciles de construir fue sin duda la que cubre las características de

la familia. Esta sección consta de 13 preguntas donde se incluye el número de habitantes

de la vivienda, escolaridad del jefe de familia, el número de personas mayores de 18

años, número de personas económicamente activas y rango de ingresos del jefe de familia

y de la familia en conjunto.

La última sección del instrumento consta de 45 preguntas y abarca lo referente a las

características de consumo. Se maneja por separado el consumo familiar y el del

entrevistado. Capta información referente a hábitos de compra de ropa, zapatos,

alimentos, diversiones, deportes, etc.

El cuestionario se realizó en una hoja electrónica, la presentación definitiva consta de 3

hojas. La primera incluye de un lado la portada; donde se registró el municipio donde se

ubica la vivienda encuestada, un número de identificación de manzana, el número de

plano en el que se encuentra la manzana en el mapa del Guía Roji, el encuestador que

aplicó el cuestionario y un nivel socioeconómico aparente asignado por el encuestador de

acuerdo con el criterio de la Unidad de Estudios Estadísticos del Tecnológico de

Monterrey (UNEEST). El cuestionario se encuentra en el Anexo 1.

2.3 Selección de la muestra

Uno de los procesos más importantes en la realización de una encuesta es la selección de

la muestra. Esta selección se realiza bajo diferentes restricciones:

1. Que el número de cuestionarios aplicados en las unidades muéstrales seleccionadas

fueran representativos de la población.

13

2. Que las unidades muéstrales fueran elegidas aleatoriamente, y que existiera

independencia entre ellas.

3. Que los costos de elegir la muestra y realizar el levantamiento estuvieran dentro del

presupuesto establecido.

Por razones de presupuesto, para la obtención de la muestra en est : trabajo de tesis se

trabajó en conjunto con la UNEEST quienes seleccionan mes con mes una muestra para

el proyecto de medición de Niveles de Audiencia de la Radio en el Ai ea Metropolitana de

Monterrey. Esta muestra es elegida a través de un muestreo por conglomerados en dos

etapas en toda el Área Metropolitana de Monterrey. La muestra utilizada en el estudio se

seleccionó paralelamente a la seleccionada para el mes de marzo del 2000.

Así pues, con una lista de todas las manzanas que comprenden los 7 municipios

conurbados de Monterrey y una lista de número aleatorios, se seleccionaron las

manzanas. De cada una de éstas se seleccionó un hogar al que se le aplicaría el

cuestionario. Un total de 320 hogares componen la muestra seleccionada. Este número de

hogares representa sólo el 1% de la población total del Área Metropolitana de Monterrey

por lo que el trabajo realizado es considerado como prueba piloto.

2.4 Levantamiento de la encuesta

La aplicación del cuestionario se realizó a lo largo del mes de marzo del año 2000. Tres

encuestadores realizaron el levantamiento con un promedio de 10 cuestionarios por día.

Se trabajaron los 7 días de la semana. Los siete municipios fueron cubiertos y se

obtuvieron 276 cuestionarios completos. Este número es el número de registros en la base

de datos del análisis. Cada uno de los cuestionarios fueron codificados y revisados en

cuanto a la coherencia de las respuestas y aquéllos que tuvieran preguntas con

aseveraciones dudosas en sus respuestas, fueron anulados. Tres cuestionarios fueron

retirados del estudio por esta razón.

14

2.5 Definición de variables y códigos

Cada una de las preguntas del cuestionario están asociadas con una o más variables que

fueron incluidas en la base de datos con la que se realizó el análisis. A forma de ejemplo,

se tomará la pregunta: ¿Cuántos habitantes hay en la vivienda?. La respuesta asociada a

esta pregunta se empleó en dos variables, en la definida como número de habitantes de la

vivienda y en un cociente definido como número de personas por habitación que es la

razón entre el número de habitantes en la vivienda entre el número de habitaciones. La

lista de definición de las variables se encuentra en el Anexo 2.

Para la codificación de las respuestas que generaban datos ordinales se ocupó una escala

cuyo valor numérico más grande fue asignado a la categoría que correspondía a la

respuesta que implicara mayor gasto, es decir, si resulta más caro comprar un refrigerador

con despachador de hielo que un frigobar, entonces, el primero recibe un número más

grande que el segundo. Para clasificar los automóviles se realizó una escala que involucra

el tipo de auto con el año en base al Libro Azul 1998 que emplean las aseguradoras para

establecer la suma asegurada de los autos. Algo similar se realizó para categorizar las

diversiones y los deportes que realiza la familia, se involucraron los conceptos de costos

y gastos en la realización de las actividades.

En el Anexo 1 se puede observar que el cuestionario tiene asignado un número a lado de

cada respuesta. Este número es el código asignado a la categoría definida por la

respuesta.

2.6 Captura y validación

La captura fue realizada por la UNEEST, generando un total de 5817 campos en 276

registros. Cada uno de estos registros correspondía a la información de un cuestionario y

cada columna a una variable.

59749215

El siguiente paso fue la validación de la información capturada en la base de datos.

Dentro de los errores más comunes se encuentran las omisiones de algunas respuestas por

parte del entrevistado y el recorrido de respuestas en las columnas de la base de datos al

ser capturados. Otro error común fue que en algunas variables se encontraron respuestas

fuera del rango de respuestas establecido previamente, es decir, se presentaron respuestas

fuera de las planeadas como posibles y en algunos casos hubo que hacer modificaciones o

adecuaciones de los criterios del código.

En cuanto a errores en las respuestas obtenidas, algunos cuestionarios presentaron

contradicciones en las respuestas o falta de coherencia en las respuestas, algunas de ellas

fueron fáciles de identificar pero algunos otros implicaron eliminar las respuestas, un

ejemplo claro es que fue encontrado un cuestionario en el que se indicaba que la vivienda

estaba construida de madera pero tenía tina de hidromasaje.

Errores de codificación fueron encontrados en algunos cuestionarios. Se revisaron todos

los cuestionarios y fueron eliminados este tipo de errores.

16

CAPITULO 3

Análisis de la Información

La aplicación de los métodos estadísticos a los datos muéstrales y el

resultado de este proceso son la parte medular del trabajo de tesis. En la

presente sección se desarrollarán la metodología de agrupamiento para

definir el número de niveles socioeconómicos, la proporción de la

población en cada uno de ellos y los factores que determinan dicha

segmentación. Además, se realiza un comparativo de los resultados con la

metodología existente.

3.1 Análisis descriptivo

Para obtener una idea clara de las características de la muestra, se realizó un análisis

descriptivo. El análisis descriptivo de las variables empleadas en este estudio, como

punto de partida del proceso de detección de niveles socioeconómicos, inició con la

realización de gráficos de barras e histogramas que se muestran en el Anexo 3.

De este análisis apriori se detectaron aquellas variables que no presentaban importantes

cambios en su comportamiento y que pudieran dar indicio de no ser de ayuda en la

segmentación de la población. Esto fue posible al analizar los gráficos, las tablas de

contingencia y la incidencia de respuestas.

3.2 Selección de variables para la clasificación por conglomerados

En el proceso de selección de variables se incluyeron las correspondientes a las preguntas

dirigidas a conocer las características del hogar y cuyo tipo de respuesta es ordinal. Las

17

binarias y las respuestas a preguntas personales fueron excluidas en esta etapa del análisis

por no adecuarse en mucho a los supuestos de las técnicas empleadas. Para el análisis

discriminante y para análisis de conglomerados, la mezcla de variables continuas y

categóricas representa una limitante en la aplicación de los métodos. Este problema

puede resolverse en cierto modo al considerar las variables categóricas ordinales siempre

y cuando se les categorice y se les escale, es decir se les dé un peso de mayor a menor a

las respuestas (Krzanowsky, 1980).

La siguiente lista muestra las variables definidas con base en preguntas del cuestionario

(Anexo 1) incluidas en estas pruebas:

1. Tipo de posesión de la vivienda

2. Tamaño del terreno

3. Material del piso

4. Acabados

5. Número de pisos en la casa

6. Número de baños

7. Número de regaderas

8. Número de tinas

9. Número de habitaciones

10. Número de personas por habitación*

11. Número de patios

12. Numero de terrazas

13. Número de espacios para auto de cochera cubierta

14. Número de inmuebles en posesión además de la vivienda

15. Número de personas que habitan en el hogar

16. Lugar de compra de ropa

17. Lugar de compra de zapatos

18. Escolaridad del jefe de familia

18

19. Escolaridad de la madre de familia

20. Rango de ingresos del padre de familia

21. Ingresos mensuales de la familia

22. Número de autos

23. Porcentaje de autos asegurados*

24. Porcentaje aproximado del ingreso dirigido a alimentos

25. Porcentaje de habitantes de la vivienda que tiene localizador*

26. Porcentaje de habitantes de la vivienda que tiene celular*

27. Número de focos

28. Número de abanicos, número de aparatos de aire lavado, aire acondicionado

individual, aire acondicionado central y número de minisplits**

29. Pago por recibo de luz en verano

30. Pago por recibo de luz en invierno

31. Pago por recibo de agua

32. Pago por recibo de gas en invierno

33. Pago por recibo de gas en verano

34. Líneas telefónicas

35. Número de aparatos telefónicos conectados y funcionando en la vivienda

36. Número de teléfonos inalámbricos

37. Calentador de agua

38. Tipo de refrigerador

39. Videocasetera

40. Juegos de video

41. Televisión por cable

42. Empleados domésticos***

43. Porcentaje de autos asegurados*

44. Porcentaje de autos con seguro de daños*

45. Porcentaje de autos con cobertura amplia*

46. Porcentaje de pólizas de autos pagados por la familia*

19

47. Porcentaje de pólizas de autos pagados por la empresa*

48. Porcentaje de personas aseguradas en la familia*

49. Total de pólizas en el hogar

50. Porcentaje de pólizas pagadas por la familia*

51. Porcentaje de pólizas pagadas por la empresa*

* Razones que se formaron como resultado de dos o más respuestas a preguntas del cuestionario.•* Se dieron pesos a cada uno de los aparatos de la siguiente manera: abanicos=l, aire lavado=3, aire acondicionadoindividual=6, minisplit=12, aire acondicionado central=18 estos valores fueron multiplicados por el número de aparatosde cada tipo y se sumaron estos resultados.*** Sólo se tomaron en cuenta a las personas contratadas para labores domésticas.

Todas las variables definidas como 'porcentajes son resultado del cociente de la variable

correspondiente entre el número de personas que habitan el hogar, por ejemplo, el

porcentaje de pólizas de personas aseguradas en la familia es igual a el número de

personas aseguradas en el hogar entre el número de personas que habitan en el hogar.

En cuanto a la variable número de abanicos, número de aparatos de aire lavado, aire

acondicionado individual, aire acondicionado central y número de minisplits, el número

resultante de este proceso surge de la multiplicación del peso asignado al aparato entre el

número de ellos que existen en el hogar y después la suma de todos. Como ejemplo, si en

un hogar hay 3 abanicos, una aire lavado y un minisplit, el número que tomará la variable

es 3*1+1*3+1*12-18.

3.3 Clasificación de los elementos de la muestra

Para la detección del número de grupos de población resultado del levantamiento, se

realizaron una serie de pruebas considerando diferentes números totales de grupos. Todas

ellas se realizaron en el paquete estadístico SPSS. Se determinó un total de 25 iteraciones

o la convergencia a cero como regla de parada. Cada una de estas pruebas se realizó

suponiendo diferente número de conglomerados y al analizar los resultados se obtuvo el

número de grupos factibles.

20

Para un total de 276 registros con la información de un igual número de cuestionarios se

realizó el análisis considerando de 3 a 8 posibles grupos y después de analizarlos, se

concluyó que sólo se requerían de dos a tres funciones para discriminarlos. Este resultado

dio la pauta para considerar la segmentación en 3, 4 y 5 grupos.

Dada esta estructura de grupos, la nomenclatura asignada a cada uno de los niveles por

número de conglomerados es la que se muestra a continuación:

3 Grupos 3G+ 4 Grupos: 4G++ 5 Grupos: 5G++

3G 4G+ 5G+

3G- 4G- 5G

4G- - 5G-

5G--

La sintaxis es la siguiente: el primer dígito hace referencia al número de grupos que se

formaron, la letra G representa la palabra Grupo. Si el número de grupos es impar, el

grupo que se encuentra a la mitad representa el nivel medio y conforme las características

de los demás grupos se van alejando de él, se les agrega uno o dos o tres signos '+' o ' - '

dependiendo de si tienden a la clase alta o baja respectivamente. Si es un número par de

grupos, los dos elementos centrales son clasificados con - el inferior y con + el superior y

nuevamente entre más alejados se les agregan más signos

Los resultados de la ejecución de los procedimientos puede resumirse en la siguientes

tabla. En ella se encuentra por número de grupos posible, el número de elementos

clasificados. Se muestra además la etiqueta del nivel socioeconómico asignado ordenado

de menor a mayor poder adquisitivo.

21

3 G

rupo

s

NSE

3G-

3G

3G+

Casos1

811illitiliiiilil ó

241 O

NSE

G -

G-

G+

G++

Casos

80

77

tos14

5 rup

os

I O

NSE

G -

G-

G

G+

G++

Casos

79

• 93

73

23

8

Tabla 3.1 Número de casos en cada uno de los niveles por grupos

Cada criterio de segmentación sigue una estructura semejante en los niveles comparables,

es decir, en los tres casos el grupo de personas del más bajo nivel está formado por cerca

de 80 casos y el más alto cerca de 20. Los grupos centrales aún cuando su conformación

es diferente, puede considerarse que tienen un número muy semejante de elementos.

Para poder jerarquizar y etiquetar los niveles socioeconómicos mostrados en la tabla

anterior, se tomaron en cuenta las distancias entre grupos que genera el análisis, el nivel

de referencia es el localizado según sus características como el más alto y se detectan las

distancias entre ellos para jerarquizarlos. Las siguientes matrices muestran en la celda

i,J, la distancia entre el grupo i y el grupo j . Entre mayor el número en la casilla, mayor la

distancia entre grupos.

3 Grupos

CLUSTER

3G-

3G

3G+

3G-

32.63

56.55

Tabla 3 .2 Distancia entre los centroides de

3G

32.63

36.26

as variabl*

3G+

56.55

36.26

;s Dará c > grupos

22

4 Grupos

CLUSTER

4G~

4G-

4G+

4G++

4 G -

24.67

46.02

59.27

4G-

24.67

21.45

46.02

4G+

46.02

21.45

42.23

4G++

59.27

46.02

42.23

Tabla 3.3 Distancia entre los centroides de las variables para clasificación en 4 grupos

5 Grupos

CLUSTER

5G-

5G-

5G

5G+

5G++

Tabla3.4 Distancia entre

5G-

24.49

24.49

46.11

37.22

71.74

5G-

21.94

24.47

59.78

5G

46.11

21.94

26.42

52.33

5G+

37.22

24.47

26.42

39.56

5G++

71.74

59.78

52.33

39.56

os centroides de las variables para clasificación en 5 grupos

Una vez que se obtienen el número de grupos y su jerarquización, el siguiente paso es la

determinación de las características de grupos resultantes del análisis. Para esto se hizo

uso de las tablas de centroides arrojadas por el paquete. Las tablas referidas se encuentran

en el Anexo 4.

En forma de ejemplo para la interpretación de estas tablas, cuando la población del Área

Metropolitana de Monterrey sea dividida en tres grupos, (TABLA A4.1, Anexo 4) el

nivel más bajo tendrá, a grandes rasgos, una sola planta, un baño con una regadera y sin

tina, un promedio de 8 focos, solo el 60% de estos hogares contará con línea telefónica,

aproximadamente el 50% no cuenta con calentador de agua, el 33% aproximadamente

contarán con automóvil y generalmente no pagarán o pagarán menos de $100 por

servicios públicos. El nivel medio incluirá hogares de una planta en su mayoría con uno o

23

dos baños pero una sola regadera y sin tinas, en su mayoría contarán con un automóvil,

en promedio tendrán 10 focos en su vivienda, y el grupo cuyo nivel sea el más alto, se

tendrán viviendas con dos o más plantas, tres o más baños y al menos uno con tina o tina

de hidromasaje, contarán con aire acondicionado ya sea central o individual, calentador

de agua, tendrán un automóvil por adulto que habite la vivienda, contarán con un gran

número de focos, más de dos aparatos telefónicos.

Para cuatro grupos la interpretación es de la misma manera, como ejemplo, el grupo 4G-

- tiene en promedio un baño con regadera, no cuentan con automóvil y en promedio las

viviendas tienen cuatro habitaciones; el 4G- cuenta con uno y medio baños, con cinco

habitaciones en la vivienda y poseen un auto; el grupo 4G+ tiene 2 baños en promedio,

cuentan con dos autos y tienen 6 habitaciones en promedio en la vivienda; mientras que

tener 4 baños, contar con un promedio de ocho habitaciones y de dos a tres autos son, en

promedio, la característica del grupo 4G++ (TABLA A4.2, Anexo 4).

Las características del grupo 5G- - son que la vivienda tiene en promedio 8 focos, cuenta

un baño con regadera y un promedio de 4 habitaciones; las viviendas en el nivel

correspondiente a 5G- cuentan con nueve focos en promedio, uno y medio baños, 5

habitaciones y la mitad de los hogares integrantes de este grupo no poseen automóvil; el

nivel 5G incluye a las viviendas que cuentan con 6 habitaciones, doce focos en promedio,

los habitantes del hogar poseen un auto; los integrantes del grupo 5G+ en promedio

poseen 20 focos, 7 habitaciones y 3 baños en su vivienda, cuentan además con 2 autos,

mientras que el grupo 5G++ es poseedor de viviendas con un promedio de 10

habitaciones, cuatro baños y con 54 focos en promedio, poseen tres autos (TABLA A4.3,

Anexo 4).

Para validar estos resultados, se compararon las características de algunos cuestionarios

elegidos aleatoriamente, contra las características del grupo al que fueron asignados,

además, se comparó con las referencias y los estudios previos de la UNEEST y la AMAI.

24

Se realizó una comparación con el nivel socioeconómico asignado a cada cuestionario

con el criterio de asignación de niveles socioeconómicos que emplea la UNEEST el cual

aporta un nivel socioeconómico aparente, es decir, los encuestadores están capacitados

para asignar uno de cinco niveles a cualquier vivienda según su apariencia y sus

alrededores. Aquellos cuestionarios que presentaron una diferencia muy marcada, entre

ambos métodos fueron marcadas y se prosiguió el análisis con ellos a fin de conocer las

razones de las diferencias.

3.4 Determinación de factores que definen la segmentación

Una vez obtenidas las etiquetas para cada uno de los 276 cuestionarios correspondientes a

la segmentación con 3, 4 y 5 grupos, se realizó un análisis discriminante. Además de

validar la clasificación por grupos, este análisis ayuda a determinar las funciones que

originan esta separación. Este análisis se aplicó a todas las diferentes categorizaciones

por grupos y se detectaron las funciones canónicas discriminantes, y los factores que

originaron dicha segmentación.

Se utilizó el paquete estadístico SPSS dentro de la opción statistics, se seleccionó la

opción clustering y aquí se seleccionó discriminant junction. Para la caja de diálogo se

seleccionaron las variables ordinales y continuas arriba mencionadas y como etiqueta se

empleó el nivel socioeconómico asignado según el número de grupos 3,4 o 5.

Para 3 grupos basta una función para alcanzar el 99% de la varianza explicada como

muestra la siguiente tabla:

FUNCIÓN

1

2

EIGENVALORES

423.9987

3.792774

% DE VARIANZA

EXPLICADA

99.11341

0.886594

VARIANZA

ACUMULADA

99.11341

100

CORRELACIÓN

CANÓNICA

0.998823

0.88958

Tabla 3.5 Vananza explicada por las Funciones Discriminantes para 3 Grupos

25

Para probar la hipótesis:

Ht>: la media en todos los grupos es la misma

Ha: al menos un grupo tiene media diferente

se realizó una tabla ANO VA (Tabla A4.4, Anexo 4). Con los valores arrojados de ésta, se

obtuvieron las variables que fueron significativas para la discriminación de los grupos.

Las variables que intervienen en las funciones discriminantes son las que se incluyen en

la siguiente tabla cada una con sus coeficientes correspondientes:

Variable Fundón 1 Función 2

-4.99798

7.112523

-1.65266

-4.27021

5.580165

2.752744

3.185299

1.396153

0.273871

0.524405

-0.47307

-0.45185

-0.67275

0.385604

0.577915

0.595262

Número de autos cubiertos en la cochera

Porcentaje del ingreso dirigido a alimentos

Número de Focos

Abanicos y Aires

Número de aparatos telefónicos conectados y funcionando

Número de teléfonos inalámbricos

Tipo de Refrigerador

Porcentaje de pólizas de auto pagadas por la empresa

Tabla 3.6 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para tres Grupos

De esta tabla puede observarse que la variable que discrimina con mayor peso en la

primera función es el porcentaje del ingreso dirigido a alimentos seguidos por el número

de aparatos telefónicos conectados y funcionando, los abanicos y aires, el tipo de

refrigerador y el número de autos cubiertos en la cochera. Incluye también el número de

teléfonos inalámbricos, el número de focos. La segunda función explica ya muy poco de

la variabilidad. El gráfico siguiente muestra la localización de los grupos con respecto a

las dos funciones discriminantes, el grupo 3G+ representado por el color azul, el verde

está asociado al grupo 3G y el rojo al 3G.

26

Funciones Canónicas Discriminantes

Función

2

2 ,

0 ,

- 2 ,

-4 ,

- 6 ,

- 8 ,

-10

-i

a

a

aa

0

0 -20

Función

oa

D 1n ]

a•

°a§G+

BD

1

a

kes

0D

5

yn

a oD D

?D D

•a nc Q

aa

0

a

20 46

D

3G-

1

6l) 80

3 Grupos

f j Centroides de Grupo

a 3G-

• 3G

c 3G+

100

Ilustración 3.1 Mapa de la muestra segmentada en tres grupos

Se puede ver en este gráfico que los tres grupos son identificables. Los hogares incluidos

en el grupo 3G- tienden a estar en la parte inferior izquierda de la gráfica, mientras que

los que se encuentran en el nivel bajo 3G+ se colocan en la parte superior y tienden a

moverse hacia la derecha.

El grupo con mayor dispersión resultó ser el grupo al que se le asignó el nivel 3G-, y las

características del grupo 3G+ son sumamente peculiares.

Para 4 grupos la varianza queda cubierta al 99% con dos funciones discriminantes:

27

FUNCIÓN

1

2

3

4

EIGENVALORES

91.39746

16.16892

1.360104

0.070509

%DEVARIANZA

EXPLICADA

83.85319

14.83428

1.247836

0.064689

VARIANZA

ACUMULADA

83.85319

98.68747

99.93531

100

CORRELACIÓN

CANÓNICA

0.994574

0.970441

0.759138

0.256642

Tabla 3 7 Distancias entre centroides para cuatro grupos

Para identificar las diferencias entre grupos por variable, se realizó un análisis ANO VA

(Tabla A4.5, Anexo 4) y se obtuvo que para probar la hipótesis:

Ho: la media es igual en todos los grupos

Ha: al menos un grupo tiene media diferente

Los coeficientes de las funciones canónicas para 4 grupos son los que se muestran a

continuación.

Variable Función 1 Función 2 Función 3

La casa que habita es

Tamaño terreno

Material del piso

Acabados

Número de pisos en la vivienda

Número de Baños

Número de regaderas

Número de tinas

Número de habitaciones

Número de personas por habitación

Número de patios

Número de terrazas

Número de autos cubiertos

Pintura del exterior

Parque más cercano

8.634489 -1.15175 0.649977

7.894246 -1.60741 -0.55561

-0.50626 2.152637 0.789272

14.32473 -1.31539 -0.09791

0.616263 0.42751

10.39555 1.722916

-0.45987 -1.79136 0.763851

3.524576 3.035969 -0.17601

-7.20748 -0.03388

0.128873 1.876126

3.008047

9.197317

0.863133

-0.16993

-1.96404

-1.11957

-0.13612 0.640031

-0.72706 0.464996

-10.0857 0.993849 0.742169

-9.95248 -0.51736 -0.24313

-14.3211 3.884299 -0.07043

Tabla 3 8 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para cuatro grupos

28

Para la primera función, el mayor peso en la combinación lineal corresponde a la variable

que representa la distancia de la vivienda al parque más cercano, le sigue en importancia

la variable que describe los acabados, el número de baños y al número de autos cubiertos

en la cochera. En la segunda función canónica discriminante, el número de tinas, el

material del piso y nuevamente el parque más cercano. El siguiente gráfico muestra los

grupos resultantes, el color rosa corresponde al nivel 4G++, el verde al nivel 4G+, el azul

al 4G- y el rojo al grupo 4G~.

Funciones Canónicas Discriminantes30 i

u Centroides de Grupo

-100 100 200

Fundón 1

Ilustración 3.2 Mapa de la muestra segmentada en cuatro grupos

Para 5 grupos la varianza queda cubierta en un 99% con tres funciones discriminantes

canónicas.

29

FUNCIÓN

1

2

3

4

EIGENVALORES

91.39746

16.16892

1.360104

0.070509

%DEVARIANZA

EXPLICADA

83.85319

14.83428

1.247836

0.064689

VARIANZA

ACUMULADA

83.85319

98.68747

99.93531

100

CORRELACIÓN

CANÓNICA

0.994574

0.970441

0.759138

0.256642

Tabla 3 9 Porcentaje de varianza explicada para cinco grupos

Las variables que resultaron significativas para cinco grupos como resultado del análisis

por medio de la tabla ANOVA (TABLA A4.6, Anexo 4).

Variable Función 1 Función 2 Función 3 Función 4

Número de personas por habitación

Porcentaje del ingreso dirigido a alimentos

Número de Focos

Abanicos y Aires

Número de aparatos telefónicos conectados y

funcionando

Televisión por cable

2.55813 0.943513 0.584769 -0.14139

1.993662 -0.76015 -0.50058 0.222932

2.863918 1.617711 0.104113 0.152118

3.637333 1.321852 -0.58342 -0.66969

1.829669 -1.114 0.451034 -0.33444

-2.11592 0.232233 0.245245 1.202701

Tabla 3 10 Coeficientes de las Funciones Discriminantes para cinco grupos

Para la primera función discriminante la variable con más peso es la referida a los

abanicos y aires, le sigue el número de focos y la posesión de contrato para televisión por

cable. En la segunda función sobresalen nuevamente el número de focos y los abanicos y

aires además del número de aparatos telefónicos conectados y funcionando. Para la

tercera función, el porcentaje de ingreso dirigido a la compra de alimentos y los abanicos

y aires son la pieza fundamental. En la cuarta y última función, la posesión de un contrato

de televisión por cable explica el restante de la varianza.

En la ilustración 3.3 se muestra con el color rosa está asociado a los elementos del grupo

5G++, el azul claro representa a los individuos del grupo 5G+, el nivel 5G se presenta en

verde, el rojo es el color asociado al grupo 5G- y el tono obscuro del azul es el asociado

30

al nivel más bajo 5G- -. Al igual que en la segmentación de población en tres grupos,

éstos se definen claramente en el gráfico. Los hogares que pertenecen al grupo 5G++ se

encuentran en la parte superior derecha de la gráfica y están un tanto alejados unos de

otros, sin embargo sus características son similares. Los hogares que corresponden al

nivel 5G—se encuentran en la parte inferior de la gráfica mostrando así que la distancia

con respecto a los primeros es importante.

Una vez obtenidos el número de grupos y sus características según la distancia de las

medias en cada una de las variables, es posible realizar comparaciones con otros métodos

para verificar la validez del propuesto.

Funciones Canónicas Discriminantes20 *

80

Función 1

Ilustración 3.3 Mapa de la muestra segmentada en cinco grupos

31

3.5 Comparación de resultados con los métodos empleados por la AMAI y la

UNEEST

Para contrastar los resultados obtenidos con otros métodos ya empleados, se realizaron

una serie de comparaciones a través de tablas de contingencia. Estas tablas se

construyeron con los resultados obtenidos de este estudio contra los resultados que se han

obtenido a través de otra metodología, ya sea bajo el criterio AMAI o UNEEST según el

número de grupos.

Como se mencionó anteriormente el método de clasifícación por niveles

socioeconómicos empleado por la UNEEST es por nivel socioeconómico aparente. Se

utilizan cinco grupos de clasifícación que por orden ascendente son: bajo, medio bajo,

medio, medio alto y alto. Esta clasifícación ha sido utilizada en gran número de estudios

realizados en el Área Metropolitana de Monterrey.

La AMAI cuenta con un algoritmo (http://www.amai.org/niveles.shtnil, consultado en febrero

del año 2000). que con seis variables asigna uno de cuatro niveles socioeconómicos Las

variables que mide son: número de baños en la vivienda, número de habitaciones, el

número de focos, la posesión de auto, escolaridad del jefe de familia y la posesión de

calentador de agua, y los niveles son, en orden ascendente, D/E, D+, C, ABC+.

3 Grupos

UNEEST

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

3G-

26

34

19

2

81

3G

17

67

67

19

1

171

3G+

2

14

8

24

Total

43

101

88

35

9

276

Tabla 3 11 Tabla comparativa tres grupos vs criterio UNEEST

32

En esta tabla se comparan los resultados obtenidos de segmentar la población en tres

grupos (columnas) con la clasificación de la UNEEST (renglones). Para tener buenos

resultados se espera que los hogares clasificados como 3G- se concentren sobre todo en

los niveles bajo y medio bajo de la UNEEST, quizá algunos puedan estar en nivel medio

por alguna razón, pero sería extraño que se encontraran en el nivel medio alto o alto.

Algo similar debe ocurrir con los clasificados como 3G+, deben coincidir con los niveles

más altos según la UNEEST y los hogares partícipes del grupo 3G pueden estar en los

niveles medio bajo, medio y medio alto según el criterio UNEEST.

Los resultados son satisfactorios, el nivel 3G+ incluye hogares que la UNEEST consideró

de nivel medio alto y alto en su mayoría y dos casos de medio. El nivel 3G- incluye

hogares clasificados como bajo medio bajo y medio por la UNEEST y dos hogares

(cuestionarios) de nivel medio alto. Estos dos cuestionarios han sido revisados con

detenimiento y se obtuvo las siguientes características que podrían ser la razón por la cual

fueron clasificados en el 3G-: en la variable porcentaje de ingreso dirigido a la compra de

alimentos ambos presentan valores mayores del 50% que son característicos de los

niveles más bajos.

Este fenómeno surge del hecho de que entre mayor sea el porcentaje del ingreso familiar

dirigido a alimentos, el sobrante es más pequeño para otro tipo de gastos y por lo tanto el

nivel de vida y las características de consumo son las de los niveles bajos. Así, el método

subestima a aquéllos que presentan un porcentaje alto del ingreso invertido en alimentos,

pues hay que recordar que esta variable es la que tiene mayor peso en la primera función

discriminante. Aún cuando pudieran tener características de consumo de un grupo mayor,

el hecho de invertir un alto porcentaje del ingreso en alimentos hace que el proceso los

clasifique como nivel bajo (3G-).

La tabla siguiente muestra el comparativo ente la clasificación en 4 grupos y la resultante

de la clasificación de la AMAI:

33

4 Grupos

M

D/E

D+

C

A/B/C+

4 G -

37

23

13

6

79

4G-

25

30

24

26

105

4G+

6

21

15

35

77

4G++

15

15

TOTAL

69

74

52

81

276

Tabla 3.12 Tabla comparativa cuatro grupos vs criterio AMAI

Como se puede observar en la tabla 3.12, 37 de 79 de los casos que fueron clasificados

como 4G- - por el método utilizado en esta tesis y además, fueron clasificados por el

AMAI como nivel D/E, el más bajo en su escala. Los 42 restantes fueron clasificados por

la AMAI de la siguiente manera: 23 cuestionarios fueron clasificados como D+, 13 como

C y 6 como A/B/C+.

Las casillas remarcadas son los casos que podrían presentar inconsistencias extremas de

un método con respecto al otro, se explicaran las probables razones de tales

discordancias. Los 6 casos clasificados como 4G- - en este trabajo y como A/B/C+ por la

AMAI fueron revisados cuidadosamente corresponden a los cuestionarios siguientes:

CUESTIONARIO

19

67

68

RAZÓN DE DISCORDANCIA

80% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos, esto lo ubica como nivel bajo en el

método seguido en esta tesis. Sin embargo, sus características son de un hogar de nivel medio.

La metodología de esta tesis lo clasifica en un nivel inferior al suyo y AMAI en uno superior.

60% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos, esto lo lleva a nivel medio bajo en el

método utilizado en esta tesis. El número de focos es reducido y hace que la metodología de esta

tesis lo ubique en nivel bajo; sin embargo, es congruente con el número de habitaciones. Sus

características son congruentes con el nivel medio alto. AMAI lo clasifica adecuadamente.

60% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos y el número de focos es reducido para el

nivel alto pero es congruente con el número de habitaciones.

34

CUESTIONARIO

161

176

294

RAZÓN DE DISCORDANCIA

La manzana en la que se aplicó el cuestionario (plano 61 del Guía Roji) corresponde al nivel

medio bajo - bajo, sin embargo el AMAI sobre estima por la escolaridad del jefe de familia. La

metodología de esta tesis lo clasifica correctamente.

AMAI sobre estima por el nivel educativo del padre de familia, porque aún con éste, el nivel de

ingresos corresponde a un nivel medio bajo. El método presentado en este trabajo subestima poi

el número reducido de focos aunque éste es congruente con el número de habitaciones

60% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos. Es subestimado en el análisis de esta

tesis.

Tabla 3.13 Razón de discrepancias entre los métodos Tesis-AMAI por número de cuestionario

Para verificar si son en realidad estas las causas, es necesario volver a clasificar

omitiendo los cuestionarios y después, repetir la comparación.

En el caso de cinco grupos, la comparación se realizó con el nivel establecido bajo el

criterio de la UNEEST y la tabla resultó de la siguiente manera:

5 Grupos

UNEEST

Tabla 3.14 Tabla comparativa cinco grupos vs UNEEST

Los cuatro casos que fueron clasificados como nivel medio (5G) en el análisis y como

bajos por la UNEEST, presentaron las siguientes características:

Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

5G-

26

34

17

2

79

5G-

13

49

28

3

93

5G

4

18

36

11

4

73

5G+

7

14

2

23

5G++

5

3

8

TOTAL

43

101

88

35

9

276

35

CUESTIONARIO

7

20

83

284

RAZÓN DE DISIMILITUD ENTRE LOS MÉTODOS

El encuestado declaró que el 30% del ingreso es dingido a la compra de alimentos, porcentaje qu

corresponde a los niveles más altos, pero la zona en la que se encuentra el hogar y las condición*

que concuerdan al resto de las preguntas son las características asociadas al nivel bajo. UNEES'

lo clasifica adecuadamente.

El encuestado declaró que el 20% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos, porcentaje qi

corresponde a los niveles más altos, pero la zona en la que se encuentra el hogar y las condicione

que concuerdan al resto de las preguntas son las características asociadas al nivel bajo. L

metodología de esta tesis lo sobreestima.

El encuestado declaró que el 30% del mgreso es dingido a la compra de alimentos, porcentaje qi

corresponde a los niveles más altos, pero la zona en la que se encuentra el hogar y la

condiciones que concuerdan al resto de las preguntes son las características asociadas al niv<

bajo.

El encuestado declaró que el 30% del ingreso es dingido a la compra de alimentos, porcentaje qi

corresponde a los niveles medio hacia arriba, pero la zona en la que se encuentra el hogar y l¿

condiciones que concuerdan al resto de las preguntas son las características asociadas al niví

bajo

Tabla 3.15 Razón de discrepancias ente los métodos Tesis-UNEEST por numero de cuestionario

Los dos casos que fueron clasificados como 5G- - y por la UNEEST como medio alto

presentaron las siguientes características:

CUESTIONARIO

199

294

RAZONES DE DISIMBLARIDAD

El encuestado declaró que el 80% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos, est

porcentaje según el estudio corresponde al nivel más bajo, sin embargo el resto de las pregunte

indican que corresponde al nivel medio a medio alto.

60% del ingreso es dirigido a la compra de alimentos

Tabla 3.16 Razón de discrepancias ente los métodos Tesis-UNEEST por numero de cuestionara

Todo esto nos lleva a dos conclusiones:

36

1. Las discordancias con los métodos existentes y el método utilizado en este trabajo de

tesis surgen esencialmente por los resultados en las variables 'porcentaje del ingreso

dirigido a alimentos' y 'Número de focos'

2. La respuesta a la pregunta sobre el porcentaje de ingresos empleado para la compra

de alimentos es hasta cierto punto no muy confiable pues algunas veces las personas

entrevistadas no ven el gasto en alimentos como un porcentaje del ingreso y no lo

estiman con exactitud, sin embargo, en la mayor parte de los casos ha coincidido en

que a menor nivel socioeconómico, mayor porcentaje dirigido a la compra de

alimentos y viceversa.

3. En número de focos es una variable importante y hay que poner especial atención

porque las excepciones generan problemas de clasificación.

3.6 Características binarías consideradas

Las preguntas binarias que se trabajaron por separado por no adecuarse para un análisis

de conglomerados están relacionadas con los siguientes aspectos:

1. Recibidor

2. Gimnasio

3. Estudio o biblioteca

4. Cuarto para la servidumbre

5. Cuarto de lavandería

6. Servicio de agua potable

7. Servicio de drenaje

8. Servicio de electricidad

9. Servicio de recolección de basura

10. Servicio de alumbrado público

11. Servicio de gas entubado

37

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Lavadora de ropa

Secadora de ropa

Lavadora de platos

Tostador de pan

Computadora personal

Contrato de internet

Colección con valor personal

Obra de arte

Decoración

Estas variables fueron utilizadas solo como referencia y apoyo a la descripción de las

características de cada nivel, sin embargo, en el proceso de determinación del

cuestionario breve serán incluidas para procesarse mediante el método CHAID pues

además de que el método es capaz de trabajarlas, es importante saber si es necesario

preguntar alguna de ellas para ubicarlos en el nivel socioeconómico asignado

anteriormente.

3.7 Características de los grupos resultantes

3.7.1 Características de los grupos resultantes de la segmentación en cuatro grupos

4G++

Este nivel incluye a las personas que habitan hogares en propiedad con 500 o más metros

cuadrados de terreno, con acabados de alta calidad o piedra, pisos de madera o mármol,

tienen 9 o más habitaciones en la vivienda, 5 o más baños con al menos 4 regaderas y una

tina. Cuentan con cochera cubierta para al menos 2 autos, terrazas, biblioteca, gimnasio,

cuarto de lavado y estancias. Cuentan con aire acondicionado en sus hogares sin

excepción, calentador de agua, al menos 4 aparatos telefónicos conectados y 2 líneas

38

telefónicas, equipo de sonido bien equipado, refrigerador grande y con despachador de

hielo, lavadora y secadora de ropa, lavadora de platos, videocasetera, contrato de

televisión por cable, tienen computadora personal y contrato para internet.

La escolaridad del padre de familia es en promedio licenciatura, pero un alto porcentaje

cuenta con algún posgrado, los ingresos del jefe de familia son de más de $50,000 y los

ingresos totales sobrepasan los $70,000 al mes.

Poseen al menos dos inmuebles además de la casa que habitan. Cuentan por lo menos con

3 autos de modelos recientes, compran la ropa en el extranjero al igual que los zapatos.

Invierten aproximadamente el 35% de su ingreso para la compra de alimentos. Cuentan

con al menos 1 empleado de planta para las labores domésticas. Practican deportes en

clubes exclusivos.

Las vacaciones dentro del país son de 2 a 3 veces al año y al menos una al extranjero.

Todos sus autos son asegurados con cobertura amplia y todos los miembros del hogar

mayores de edad cuentan con póliza de seguro.

4G+

En este grupo se encuentran las personas que viven en propiedad en un terreno de 200 a

500 metros cuadrados, el material de piso es loza o mosaico, los acabados son

comerciales, en promedio 2 baños con una regadera cada uno, 6 habitaciones. Cuentan

con estudio o biblioteca. Cuentan con aire acondicionado individual, 2 aparatos

telefónicos, calentador de agua, equipos de sonido con reproductor de discos compactos,

videocasetera, refrigerador grande, lavadora y secadora de ropa, computadora personal al

menos en el 50% de los hogares. Poseen al menos 12 focos.

39

La escolaridad del jefe de familia es preparatoria o licenciatura y sus ingresos varían

entre $5,000 a $10,000 y los ingresos familiares están entre $18,000 y $30,000. Poseen 2

autos en promedio de modelos con dos o tres años de antigüedad.

Tienen empleados domésticos de tiempo parcial, aseguran al menos uno de sus autos y

cuentan con pólizas de seguro de vida o gastos médicos para al menos uno de los

miembros de la familia. Compran la ropa y los zapatos en tiendas departamentales de

lujo. Invierten el 25% de sus ingresos en alimentos. Suelen vacacionar al menos una vez

al año dentro del país y rara vez al extranjero.

4G-

Tienen vivienda en posesión en un terreno que varía entre 100 a 200 metros cuadrados,

con acabados comerciales o pintura, el piso es de loza o mosaico, cuentan con 2 baños

con al menos 1 regadera, la mayoría no cuenta con tina. Tienen aparato de aire lavado y

abanicos, lavadora de ropa, refrigerador mediano, videocasetera, equipo de sonido

austero, un promedio de 10 focos, un auto de modelo de 4 a 7 años de antigüedad.

La escolaridad del padre de familia es de preparatoria y los ingresos familiares alcanzan

hasta $10,000 si trabajan más de dos miembros. No cuentan en general con empleados

domésticos. La ropa y los zapatos son comprados en boutiques pequeñas. Las vacaciones

son dentro del país y poco frecuentes.

4G--

En este grupo un alto porcentaje renta su habitación o bien es de familiares. El piso es de

cemento y en algunas ocasiones es de arena. No tienen buenos acabados o bien carecen

de ellos. En promedio hay un solo baño en la vivienda y en muchos casos no cuentan con

40

regadera. Tienen un promedio de 8 focos, refrigerador pequeño. Los ingresos son

menores a $1,500 para la familia y el 70% es invertido en alimentos.

3.7.2 Características de los grupos resultantes de la segmentación en cinco grupos

5G++

Este grupo incluye a las personas que habitan hogares en propiedad con 500 a 1,500

metros cuadrados de terreno, con acabados de alta calidad o piedra, pisos de madera o

mármol, tienen 10 o más habitaciones en la vivienda, 5 o más baños con al menos 4

regaderas y una tina o tina de hidromasaje. Cuentan con cochera cubierta para al menos

2 autos, terrazas, biblioteca, gimnasio, cuarto de lavado y estancias. Poseen al menos 2

inmuebles además de la casa que habitan. Tienen aire acondicionado central o al menos 2

individuales instalados, calentador de agua, al menos 4 aparatos telefónicos conectados y

2 líneas telefónicas, teléfonos inalámbricos, equipo de sonido bien equipado, refrigerador

grande y con despachador de hielo, lavadora y secadora de ropa, lavadora de platos,

videocasetera, contrato de televisión por cable, tienen computadora personal y contrato

para internet.

La escolaridad del padre de familia es en promedio licenciatura, pero un alto porcentaje

cuenta con algún posgrado, los ingresos del jefe de familia en promedio son de $30,000 o

más y los ingresos totales sobrepasan $70,000 al mes. Cuentan por lo menos con 3 autos

de modelos recientes, compran la ropa en el extranjero al igual que los zapatos. Invierten

el 29% de su ingreso para la compra de alimentos. Cuentan con al menos 1 empleado de

planta para las labores domésticas. Compran la ropa y zapatos de marca en el extranjero y

practican deportes en clubes exclusivos. Las vacaciones dentro del país son de 2 a 3 veces

al año y al menos una al extranjero. Todos sus autos son asegurados con cobertura amplia

y todos los miembros del hogar mayores de edad cuentan con póliza de seguro.

41

5G+

En este grupo se encuentran las personas que viven en propiedad en un terreno de 200 a

500 metros cuadrados, el material de piso es loza o mosaico, los acabados son

comerciales, en promedio 3 baños con una regadera cada uno, 7 habitaciones. Cuentan

con estudio o biblioteca. Cuentan con aire acondicionados individuales, calentador de

agua, equipos de sonido con reproductor de discos compactos, videocasetera, refrigerador

grande, lavadora y secadora de ropa, computadora personal, al menos 26 focos.

La escolaridad del jefe de familia es licenciatura. Los ingresos del jefe de familia varía

entre $10,000 a $18,000. Poseen 2 autos en promedio de modelos con dos o tres años de

antigüedad. Tienen empleados domésticos de tiempo parcial, aseguran al menos uno de

sus autos y cuentan con pólizas de seguro de vida o gastos médicos para al menos uno de

los miembros de la familia. Compran la ropa y los zapatos en tiendas departamentales de

lujo. Invierten el 35% de sus ingresos en alimentos. Vacacionan al menos una vez al año

dentro del país o al extranjero.

5G

Tiene casa en propiedad con 100 a 200 metros cuadrados de terreno, el material del piso

es loza o mosaico y acabados comerciales. Cuentan con 6 habitaciones y 2 baños con 2

regaderas. La escolaridad del jefe de familia corresponde al nivel preparatoria y sus

ingresos varían de $5,000 a $10,000. Tienen al menos un auto de algunos años de

antigüedad. La ropa y los zapatos los compran en tiendas departamentales, cuentan con

una línea telefónica, poseen un auto y si cuentan con empleada para labores domésticas

es de tiempo parcial.

5G-

42

Se incluyen los hogares cuya vivienda tiene en promedio 4 habitaciones, el piso de la

vivienda es de loza o mosaico, con pintura en el exterior y dos baños con una regadera.

La escolaridad del jefe de familia es de preparatoria y su nivel de ingreso es de $1,500 a

$3,000 mensuales. El porcentaje del ingreso que destinan a alimentos está al rededor de

45%. Cuentan con un automóvil de diez años de antigüedad o más. Tienen lavadora,

equipo de sonido austero, refrigerador pequeño, algunos hogares tienen videocasetera. La

ropa y los zapatos son adquiridos en cadenas departamentales. Cuentan con

aproximadamente 10 focos, una línea telefónica con un solo aparato. Vacacionan menos

de una vez al año al interior del país y se alojan en casa de familiares. Frecuentan parques

y centros deportivos populares.

5G--

En este grupo un alto porcentaje renta su habitación o bien es prestada o de familiares. El

piso es de cemento y en algunas ocasiones es de arena. No tienen buenos acabados o bien

carecen de ellos. En promedio hay un solo baño en la vivienda y en muchos casos no

cuentan con regadera, tienen aproximadamente 4 habitaciones. Tienen un promedio de 7

focos, refrigerador pequeño. La escolaridad del jefe de familia es secundaria y en la

mayoría de los casos primaria inconclusa. Los ingresos son menores a $1,500 para la

familia y el 70% es invertido en alimentos.

43

CAPITULO 4

Aplicación del método de Detección Automática de Interacción Ji-cuadrada

(CHAID)

Los métodos de segmentación de mercado son considerados como métodos

exploratorios, sin embargo, son una fuente de resultados confiables y

adecuados. CHAID es un proceso mercadológico que será herramienta

para la construcción del cuestionario breve como instrumento de

colocación de individuos en el nivel socioeconómico que le corresponda

según lo definido en el capítulo anterior. En esta sección se desarrollará

la aplicación del método CHAID a los datos muéstrales y sus resultados.

4.1 Definición de criterios de ejecución

Una vez obtenidos los grupos de población se procederá a aplicar el método CHAID a

través del paquete AnswerTree® 2.0 para SPSS®, este paquete crea sistemas de

clasificación en árboles de decisión bajo el criterio CHAID para detectar formas de

agrupación de casos. Permite encontrar variables claves que identifican los elementos que

forman parte de un grupo y formular reglas para ubicar elementos de un grupo para

nuevos casos.

El algoritmo que ejecuta el sistema AnswerTree® 2.0 para el CHAID fijnciona con todos

los tipos de variables continuas y categóricas. Cada variable predictora X tiene cierto

número de categorías. Para cada una de las variables X el sistema busca parejas de

categorías cuya diferencia presenta la menor significancia (mayor nivel crítico) respecto a

la variable criterio Y. Si Y es continua se utiliza una prueba F, si es nominal se forma una

tabla de contingencia con las categorías de X como filas y las de Y como columnas,

44

después se aplica la prueba ji-cuadrada de Pearson o la prueba de la razón de

verosimilitud. Si Y es ordinal se ajusta un modelo de asociación de Y y la prueba de la

razón de verosimilitud. Se establecen niveles de significancia Omerge y Ospüt, para la pareja

de categorías de X con el mayor nivel crítico se compara el valor de nivel crítico con el

nivel de alfa pre-especificado ot,,^. Si el nivel crítico es mayor que otmerge, se funde esta

pareja en una sola categoría compuesta y se forma un nuevo conjunto de categorías de X.

El proceso se vuelve a iniciar.

Se calcula entonces el nivel crítico corregido para el conjunto de las categorías de X y las

categorías de Y mediante la corrección de Bonferroni pertinente (Magidson, 1992). Se

selecciona una variable predictora X cuyo nivel crítico corregido sea el menor y se

compara su nivel crítico con el nivel alfa preestablecido, a,^. Si el nivel crítico es menor

o igual que a,^, se divide el nodo conforme al conjunto de categorías de X y si es mayor

que ct̂ bt, no se divide el nodo y éste se vuelve terminal.

4.1.1 Reglas de parada

Un nodo no se dividirá si cumple alguna de las siguientes condiciones:

1. Todos los casos de un nodo tienen valores idénticos en todos los predictores.

2. El nodo se vuelve puro, es decir, todos su casos tienen el mismo valor en la variable

criterio.

3. La profundidad del árbol ha alcanzado el valor máximo preestablecido.

4. El número de casos que constituyen el nodo es menor que el tamaño mínimo

preestablecido para un nodo parental.

5. La división del nodo tiene como resultado un nodo filial cuyo número de casos es

menor que el tamaño mínimo preestablecido para un nodo filial.

45

4.2 Variables para el estudio

La base de datos utilizada para este proceso incluye las variables:

1. Propiedad de la vivienda (si es propia, rentada, prestada, etc.)

2. Tamaño de terreno

3. Material del piso

4. Tipo y calidad de los Acabados

5. Número de pisos en la vivienda

6. Número de baños

7. Número de regaderas

8. Número de tinas

9. Número de tinas de hidromasaje

10. Número de habitaciones

11. Recibidor

12. Número de terrazas

13. Número de patios

14. Número de autos cubiertos en la cochera

15. Fuentes

16. Piscina

17. Gimnasio

18. Estudio

19. Cuarto para la servidumbre

20. Cuarto de lavandería

21. Agua (si cuenta con el servicio)

22. Drenaje (si cuenta con el servicio)

23. Pavimentación (si cuenta con el servicio)

24. Alumbrado (si cuenta con el servicio)

25. Gas (si cuenta con el servicio)

46

26. Basura (si cuenta con el servicio)

27. Número de líneas telefónicas

28. Número de aparatos telefónicos conectados y funcionando

29. Teléfono inalámbrico (binaria: lo posee o no)

30. Lavadora de ropa (binaria: lo posee o no)

31. Secadora de ropa (binaria: lo posee o no)

32. Lavadora de platos (binaria: lo posee o no)

33. Refrigerador (tamaño)

34. Escolaridad del jefe de familia

35. Escolaridad de la madre de familia

36. Ingresos mensuales de la familia

37. Número de autos

38. Videocasetera (binaria: lo posee o no)

39. Juegos de vídeo (binaria: lo posee o no)

40. Televisión por cable (binaria: lo posee o no)

41. Empleada doméstica

42. Tostador de pan (binaria: lo posee o no)

43. Computadora personal (binaria: lo posee o no)

44. Contrato de internet (binaria: lo posee o no)

45. Colección con valor comercial (binaria: lo posee o no)

46. Obra de arte (binaria: lo posee o no)

4.3 Árboles de decisión para la determinación de factores a preguntar en un

cuestionario breve.

Para obtener los cuestionarios breves se aplicó el método CHAID exhaustivo que incluye

el paquete AnswerTree®. Se utilizó una base de datos similar a la empleada para en el

análisis kmeans, de la base original se retiraron las variables: número de focos y

porcentaje del ingreso dirigido a alimentos por el riesgo de mala clasificación en casos

47

atípicos y la variable ingreso mensual del padre de familia por ser una pregunta que

implica algunas veces que el entrevistado se niegue a dar respuesta o bien mienta sobre

ésta.

El análisis se realizó varias veces debido al ajuste de la segmentación de los nodos y el

evitar el cruce de los niveles dentro de las ramas del árbol. Dentro del paquete fue

necesario establecer el número de casos mínimos para los nodos parentales y los filiales.

Para los nodos parentales se decidió establecer como condición de parada fueran 10

casos, mientras que en los filiales 5. La significancia para las pruebas fue 0.05 con la cual

se realizó la toma de decisión sobre el rechazo o no de la segmentación del nodo.

Los árboles se encuentran en el Anexo 5, y son la fuente de donde se obtuvieron las

preguntas a incluir en el instrumento para clasificar individuos a los niveles

socioeconómicos determinados (ya sean cuatro o cinco).

4 Grupos

El árbol resultado de la ejecución del CHAID para cuatro niveles socioeconómicos

resultó con cuatro niveles que involucran 7 variables con nueve nodos terminales.

La variable que discrimina en primer nivel es el número de aparatos telefónicos

conectados y funcionando en la vivienda. Con un nivel crítico menor a 0.001, un

estadístico Ji-cuadrada igual a 92.1058 con 6 grados de libertad se formaron tres nodos:

• Nodo 2: con 185 elementos correspondiente a aquellas

viviendas con ningún o un aparato telefónico en donde el

36.2% de ellas pertenecen al nivel 4G- - y el 41.8 al 4G-.

• Nodo 3: con 64 elementos correspondientes a las

viviendas con dos aparatos telefónicos. El 36% de éstas

48

viviendas pertenecientes al nivel 4G- y un 42.1% al nivel

4G+

• Nodo 4: con 27 viviendas donde hay tres o más aparatos

telefónicos y de las cuales el 40.74% pertenece al nivel

4G++.

Todos los nodos presentan posibilidades de ramificación. El nodo 2 con un nivel crítico

<0.0001, un estadístico Ji-cuadrada de 28.7936 y 3 grados de libertad resultó que el

número de autos asegurados es la variable que puede discriminar a los hogares con un

aparato telefónico. Se formaron dos nodos:

• Nodo 5: con 149 hogares que no cuentan con autos

asegurados donde el 43% con nivel 4G- - y 41.6% 4G-.

• Nodo 6: las 36 viviendas que además de tener un aparato

telefónico tienen al menos un auto asegurado forman este

nodo. De éstos el 52.7% son del nivel 4G+

Los nodos 5 y 6 pueden dividirse aún más. Para el nodo 5 con un estadístico Ji-cuadrada

igual a 13.9598 y un nivel crítico de 0.0089 con 3 grados de libertad, la variable que

decidirá el nivel socioeconómico de los hogares con un aparato telefónico y sin autos

asegurados será el porcentaje de personas que tienen celular en el hogar:

• Nodo 11: con 135 elementos correspondientes a los

hogares cuyos habitantes no tienen celular, de los cuales el

45% son 4G-.

• Nodo 12: 14 son los hogares cuyos habitantes tienen al

menos un celular, de los cuales el 57% son nivel 4G-.

49

Para el nodo 6 con un nivel crítico 0.0080 y un estadístico Ji-cuadrada de 11.8654 con 2

grados de libertad, la variable predictora resultó ser el número de puertas del refrigerador,

dado esto, surgieron dos ramificaciones que resultaron nodos terminales.

• Nodo 13: 17 viviendas que tienen refrigerador de una

puerta. El 58% resultó ser 4G-.

• Nodo 14: 19 viviendas que tienen un aparato telefónico,

tienen al menos un auto asegurado, tienen un refrigerador de

dos puertas. El 78.9% resultó ser 4G+

Del nodo 3 con un nivel crítico 0.0026 y un estadístico Ji-cuadrada de 15.7499 con 3

grados de libertad, la variable predictora resultó ser el numero de empleados domésticos,

dado esto, surgieron dos ramificaciones que resultaron nodos terminales:

• Nodo 7: de 59 viviendas que no tienen empleados o los

tienen de tiempo parcial, el 42% se clasifican como 4G+ y el

37% como 4G-.

• Nodo 8: 5 viviendas que tienen empleado doméstico de

planta, resultaron ser el 40% 4G+ y 40% 4G++

Dadas las características del nodo 7, con un nivel crítico 0.0031 y un estadístico Ji-

cuadrada de 13.8759 con 3 grados de libertad, la variable predictora resultó ser la

posesión de calentador de agua, dado esto, surgieron dos ramificaciones que resultaron

nodos terminales:

• Nodo 15: con 5 viviendas que no tienen calentador de

agua. El 80% resultó ser 4G- -.

• Nodo 16: 54 viviendas que tienen al menos un calentador.

El 46% resultó ser 4G+.

50

El nodo 8 es un nodo terminal. Todas aquellos hogares que cumplan con tener dos

aparatos telefónicos y cuenten con empleada doméstica, inmediatamente serán

clasificados como 4G+.

Del nodo 4 con un nivel crítico 0.0023 y un estadístico Ji-cuadrada de 17.4313 con 3

grados de libertad, la variable predictora resultó ser el numero de baños, dado esto,

surgieron dos ramificaciones que resultaron nodos terminales:

• Nodo 9: 13 viviendas que tienen dos o tres baños, el 54%

se clasifican como 4G+.

• Nodo 10: 14 viviendas que tienen más de tres baños,

resultaron ser 4G++ el 79%.

5 Grupos

Si nos referimos al árbol resultante del análisis para la clasificación en cinco grupos, se

tiene como variable de primer nivel a la correspondiente al material del piso. Este

resultado se obtuvo con un nivel crítico <0.0001, un estadístico Ji-cuadrada igual a

112.6982 y con 8 grados de libertad, formando tres nodos:

• Nodo 2: con 93 elementos correspondiente a aquellas

viviendas con piso de arena o cemento en donde el 43% de

ellas pertenecen al nivel 5G- - y el 40% al 5G-

• Nodo 3: con 173 elementos correspondientes a las

viviendas con piso de loza o mosaico. El 32% de éstas

viviendas pertenecientes al nivel 5G y un 31% al nivel

5G+

51

• Nodo 4: con 10 viviendas donde el piso es de madera o

mármol y de las cuales la mitad pertenece al nivel 5G++

Los nodos 2 y 4 resultaron ser nodos terminales. Aquellos hogares que cuenten con piso

de arena o cemento se clasificarán como nivel 5G- -. Las viviendas que tengan piso de

madera tratada o mármol, serán clasificados automáticamente como del nivel 5G++.

El nodo 3 aún presenta posibilidades de ramificación. Con un nivel crítico <0.0001, un

estadístico Ji-cuadrada de 77.666 y 12 grados de libertad resultó se el número de baños la

variable que puede discriminar a los hogares con piso de loza o mosaico. Se formaron

cuatro nodos:

• Nodo 5: con 70 hogares que cuentan con un baño donde el

40% con nivel 5G+ y 32% 5G- -

• Nodo 6: las 67 viviendas que además de tener piso de loza

o mosaico tienen 2 baños forman este nodo. De estos el 37%

son del nivel 5G

• Nodo 7: las viviendas con 3 baños resultaron ser 22 de las

cuales 10, es decir, el 45% resultaron ser del nivel 5G y 28

del 5G+

• Nodo 8: solo 14 viviendas tuvieron 4, 5 o 6 baños. La

mitad de ellas pertenecen al nivel 5G+

Los nodos 6 y 8 resultaron terminales, por lo que aquellas viviendas que tienen 2 baños

serán clasificadas como 5G y las que tengan más de 4 baños como 5G+. Los nodos 5 y 7

resultaron ser parentales, por lo para el nodo 5 con un estadístico Ji-cuadrada igual a

14.28 y un nivel crítico 0.0025 con 3 grados de libertad, la variable que decidirá el nivel

socioeconómico de los hogares con piso de loza o mosaico y con un baño será el número

de terrazas:

52

• Nodo 9: con 61 elementos correspondientes a las

viviendas que no tienen terraza, de los cuales el 46% son

5G-

• Nodo 10: 9 viviendas con terraza, de las cuales el 67% son

nivel 5G

Para el nodo 7 con un nivel crítico 0.0341 y un estadístico Ji-cuadrada de 8.6667 con 3

grados de libertad, la variable predictora resultó ser la posesión de secadora de ropa. Esta

variable origina dos ramificaciones que resultaron nodos terminales:

• Nodo 11: 11 viviendas que tienen piso de loza o mosaico,

tienen tres baños pero no tienen secadora de ropa. El 45%

resultó ser 5G y otro 45% 5G-

• Nodo 12: 11 viviendas que tienen piso de loza o mosaico,

tienen tres baños y cuentan con secadora de ropa. El 45%

resultó ser 5G y el 45% 5G+

Dadas las características del nodo 7, se concluye de esta ramificación que los elementos

no pueden ser de nivel más bajo que el 5G por lo que si caen en el nodo 11 tras la

segmentación serán categonzados como 5G y si caen en el nodo 12 como 5G+.

4.4 Cuestionario propuesto

4 Grupos

Al árbol resultante de la aplicación del método CHAID a la base de datos resultó con

cuatro niveles y nueve nodos terminales. Estos nueve nodos terminales resultan de las

53

siete variables predictoras resultantes, por lo que, se incluyen al cuestionario siete

preguntas.

El resultado de la aplicación de estas preguntas, será la clave para clasificar a un

individuo en uno de cuatro niveles socioeconómicos. El número de aparatos telefónicos

que están conectados y funcionando en la vivienda, el contar con al menos un seguro de

automóvil, la posesión de un aparato telefónico celular, el tamaño del refrigerador de la

vivienda, la posesión de calentador de agua, contar con servicio doméstico y el número

de baños son las siete variables predictoras que señalarán el camino hacia la clasiñcación

de un individuo en uno de los cuatro niveles 4G--, 4G-, 4G+ y 4G++.

Así, la construcción del cuestionario resultó sencilla, pues según las variables predictoras

y las categorías de las respuestas que asignaron la ramificación, se redactaron tanto

preguntas como respuestas. Las siguientes son las preguntas que resultaron y el

procedimiento a seguir para aplicarlas:

/. ¿Cuántos aparatos telefónicos están conectados y funcionando en

su vivienda?

1 Uno o ninguno Pasar a pregunta 2

2 Dos Pasar a pregunta 5

>3 Tres o más Pasar a pregunta 7

2. ¿Cuántos autos tiene asegurados?

0 Ninguno Pasar a pregunta 3

>1 Al menos uno Pasar a pregunta 4

3. ¿Cuántas personas en su hogar tienen celular propio?

0 Ninguna Clasificar como 4G- -

>1 Al menos una Clasificar como 4G-

54

4. ¿Cuántaspuertas tiene su refrigerador?

<1 No tengo o es de una puerta Clasificar como 4G-

2 Dos Clasificar como 4G+

5. ¿ Tiene empleados domésticos de tiempo completo?

No Pasar a pregunta 6

Si Clasificar como 4G+

6. ¿Tiene calentador de agua?

0 No tengo Clasificar como 4G- -

>1 Si tengo Clasificar como 4G+

7. ¿Cuántos baños hay en su vivienda?

<3 Tres o menos Clasificar como 4G+

>4 4 o más Clasificar como 4G++

Este procedimiento es aplicable en pocos minutos al entrevistado, está construido de tal

manera que a lo más se le harán tres preguntas a cada entrevistado. Estas preguntas son

fáciles de contestar y no toman más de unos segundos preguntarlas y responder cada una.

Son muy breves y no presentan confusión o mala interpretación al ser escuchadas por el

encuestado y esto facilita aún más el proceso, además de que reduce el tiempo de

respuesta. El resultado será la fácil y rápida ubicación del individuo en el nivel que le

corresponde.

5 Grupos

El árbol resultante cuenta con cuatro niveles y ocho nodos terminales. Resultado de este

proceso de segmentación surgen cuatro preguntas. Estas resultan sencillas de responder,

son muy claras y breves. Un individuo puede ser clasificado desde la primera pregunta si

55

es que pertenece al nivel 5G- - o al 5G++. Para la clasificación de individuos de los

niveles intermedios es necesario realizar tres preguntas en caso de que se tenga uno o tres

baños en la vivienda, en caso contrario con dos preguntas será suficiente para clasificar

al individuo en alguno de los tres niveles intermedios.

El cuestionario propuesto es el siguiente:

¿De qué material es el piso de su vivienda?

1 Arena o cemento Clasificar como 5G--

2 Loza o mosaico Pasar a pregunta 2

>3 Madera o mármol Clasificar como 5G++

¿Cuántos baños hay en su vivienda?

4.

lUno

2 Dos

3 Tres

>4 Cuatro o más

¿Tiene terraza su vivienda?

No

Si

¿Tiene secadora de ropa?

No

Si

Pasar a pregunta 3

Clasificar como 5G

Pasar a pregunta 4

Clasificar como 5G+

Clasificar como 5G-

Clasificar como 5G

Clasificar como 5G

Clasificar como 5G+

56

Como se puede observar este instrumento resulta ser sumamente cómodo. Puede se

aplicado en un par de minutos y de inmediato se puede ubicar al entrevistado como

miembro de alguno de los cinco niveles socioeconómicos.

57

CAPITULO 5

Conclusiones.

5.1 Observaciones

En todo estudio estadístico una parte ñxndamental es conocer el nivel de confíabilidad y

los intervalos de confianza de las estimaciones realizados. Para la construcción de

intervalos de confianza en la clasificación rápida generada por la metodología y el

cuestionario breve descrito, hay que tomar en cuenta las siguientes anotaciones:

1. Los procesos de clasificación de mercadeo son técnicas meramente exploratorias, de

ahí el hecho de la imposibilidad de construir intervalos de confianza que den al

estudioso un criterio sobre la confíabilidad de la asignación de un individuo a

determinado nivel socioeconómico a través de el cuestionario breve.

2. Se pueden construir sobre la proporción de personas en cada nivel socioeconómico, al

igual que sobre los centroides de los grupos resultantes del análisis de

conglomerados, sin embargo crearlos sobre los grupos resultantes del CHAID resulta

un tanto complicado.

3. La confíabilidad en este método puede considerarse en las pruebas F y Ji-cuadrada

que se realizan al construir las divisiones en nodos.

Es muy importante volver a señalar que este estudio es meramente una muestra de las

técnicas que pueden emplearse para segmentar poblaciones según sus características.

Además que los resultados provienen de una muestra piloto y que para obtener un estudio

más detallado será necesario aumentar el número de elementos de la muestra.

58

5.2 Conclusiones

Después de la realización de este trabajo, la experiencia obtenida deja el conocimiento y

convencimiento de algunos conceptos y algunas consecuencias de realzar este tipo de

estudios. Teniendo en cuenta que se ha realzado ya la ennumeración de los niveles y su

explicación dentro del proceso, se obtienen dos importantes ideas: resultados y áreas de

oportunidad.

Dentro de las áreas de oportunidad que se encontraron a lo largo del estudio, sin tomar en

cuenta la limitante de tiempo y presupuesto, se puede concluir brevemente que la

problemática a la que hubo que hacer frente durante su desarrollo fue:

1. Sin lugar a dudas, el número de focos y el porcentaje del ingreso que se destina a la

compra de alimentos son factores muy importantes para determinar el nivel

socioeconómico de una persona. En general un número 'grande' de focos conlleva a

niveles socioeconómicos altos, es decir, hay una relación directa entre el número de

focos y el nivel socioeconómico. Para el porcentaje del ingreso destinado a la compra

de alimentos, sucede lo contrario: a mayor porcentaje del ingreso utilizado para

comprar alimentos, menor es el nivel socioeconómico al que pertenece la familia, esto

por el hecho de que tiene menos porcentaje de su ingreso para adquirir otros

productos y servicios. Sin embargo es un poco arriesgado utilizar estas variables, en

cuanto al número de focos porque existen hogares con pocos focos -adecuado para el

número de habitaciones- pero que corresponden a niveles altos por situaciones

diversas, quizá poca gente en la vivienda o viviendas que aunque son de tamaño

reducido se encuentran en zonas geográficas correspondientes a niveles altos y a

características de consumo de este grupo. En cuanto a la respuesta ante la pregunta

del porcentaje destinado a la compra de alimentos puede ser hasta cierto punto poco

confiable por dos razones: falsedad en la respuesta, desconocimiento del verdadero

ingreso del jefe de familia o bien por estimaciones mal realizadas.

59

2. La variable ingreso sin duda alguna es una de los predictores más obvios, sin

embargo, es una respuesta con alto grado de desconfianza, pues los entrevistados no

siempre contestan la verdad en este rubro. Esta es la razón por la cual esta variable no

debe ser parte de un cuestionario breve.

3. El número de baños y regaderas son variables confiables pues son elementos

tangibles y fáciles de responder, además, son -como ya lo demostró el estudio-

variables determinantes del nivel socioeconómico.

Las conclusiones importantes a las que se llegó después de la realización y el estudio

concienzudo de los resultados de este trabajo son las siguientes:

1. La población en el Área Metropolitana de Monterrey puede dividirse estadísticamente

bajo el criterio 'nivel socioeconómico' en 3, 4 o 5 grupos según las necesidades del

usuario, el tipo estudio o información que requiera y los objetivos para los cuales se

realice, además del detalle al que se quiera llegar. Es decir, si solo interesa distinguir

a las personas que tienen un gran potencial de compra, basta con segmentar la

población en tres y dirigirse al grupo de más alto nivel socioeconómico. Si lo que se

desea, por ejemplo, es introducir un producto para el hogar en la clase media, quizá

sea necesario segmentar la población en cinco y conocer los tres segmentos que

conforman la población de nivel medio: medio bajo, medio y medio alto.

2. Las características que distinguen a cada uno de los grupos son plenamente

identificables.

3. Las técnicas exploratorias utilizadas en este estudio son una herramienta confiable y

práctica con la que se obtienen excelentes resultados y sobre todo, se apegan a la

realidad.

4. El buen resultado en el contraste de los resultados del método empleado con los ya

existentes habla de la calidad de éste con las limitaciones ya mencionadas.

60

5.3 Ventajas de utilizar el instrumento propuesto

Es muy importante mencionar que los resultados de este estudio demuestran que las

técnicas empleadas en la investigación de mercado son una alternativa muy importante

para las empresas. Aquellas que buscan colocar un producto o que pretenden conocer las

necesidades de los clientes e incluso las características que deben tener los productos

según el nivel socioeconómico al que va dirigido, tienen en este tipo de estudios la

solución a sus problemas.

Muchas son las ventajas de utilizar este tipo de instrumentos para los estudios

poblacionales, aún más cuando se trata de conocer la estructura de un grupo tan grande

como una ciudad o un área urbana.

Una de las ventajas competitivas de contar con un cuestionario tan corto para ubicar a un

individuo en algún nivel socioeconómico es precisamente la reducción de los costos. El

tiempo que se invierte en la aplicación de la pregunta es tan pequeño, que en un periodo

relativamente corto se pueden obtener un gran número de entrevistas y con ello una

información más amplia. Además, la capacitación que requieren los encuestadores en

cuanto al entender el instrumento es también mínima, pues solo tienen que realizar pocas

preguntas que no presentan ninguna posibilidad de confusión.

Todo esto se verá reflejado en mejores resultado y anticipación a la competencia, pero

sobre todo, asegurará resultados de calidad a bajo costo.

5.4 Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones a los lectores de este trabajo se refieren en su mayoría a

la precaución que debe tenerse por el problema de tamaño de muestra. Éste originó

algunos problemas de representatividad del grupo de nivel más alto, por ello es

61

recomendable aplicar este análisis a una muestra de mayor tamaño y para reducir costos,

aplicando un cuestionario sólo con las preguntas que resultaron importantes en el análisis

discriminante pues el resto que fueron utilizadas como descriptivas ya están reflejadas en

los resultados.

Otra nota importante es recalcar el hecho de que este estudio es local, es decir, no se

puede aplicar a otra ciudad sin las revisiones pertinentes. El origen de la falta de

generalidad radica en las características particulares de cada población en cuanto a

geografía, clima, costumbres y niveles de ingreso y productividad. Para ejemplo claro, en

Monterrey y su Área Metropolitana, contar con aire acondicionado es un factor que

determina el nivel socioeconómico, pero si tomamos esta variable en Ciudad de México,

no tendrá sentido pues el clima de esa zona no sugiere el uso de este tipo de aparatos.

Una anotación relevante asociada con este estudio es la revisión constante de la

metodología que día a día los investigadores desarrollan, las adecuaciones realizadas a

los métodos con miras a reducir la problemática que pudieran generar y sobre todo, los

nuevo métodos que optimizan el proceso y reducen los costos sin mermar la calidad de

los resultados.

Es de igual manera relevante recordar que este tipo de estudios son tan importantes y

necesarios para la vida política y comercial de una población que cualquier aportación en

este rubro es muy apreciada por los estudiosos del mercadeo y la estructura social y

económica de las naciones.

No hay que dejar a un lado la importancia del conocimiento de la población, cualquiera

que ésta sea, y mucho menos si se trata de la población hacia la cual van dirigidos los

esfuerzos de nuestra empresa o de nuestro gobierno.

62

Anexo 1

Cuestionario

El cuestionario que se aplicó en la encuesta para obtener los niveles socioeconómicos del

Área Metropolitana de Monterrey es el que se presenta en las páginas siguientes.

En la portada, el entrevistador llena los espacios vacíos con su número de entrevistador,

el nombre del municipio y el nivel socioeconómico aparente. Ademas incluye en la parte

superior el número de manzana y el número del plano Guía Roji en el que se encuentra

ubicada la manzana.

El cuestionario fue impreso de la siguiente manera: en la hoja uno, la portada por el

anverso y de la pregunta 1 a la 20 en el reverso. La pregunta 21 y hasta la 37 en el

anverso de la segunda hoja y de la 38 a la 59 en el reverso. La parte frontal de la tercera

hoja incluyó las preguntas de la 60 a la 78 y respaldo de la 79 a la 101. La cuarta y última

hoja incluyó por en anverso de la pregunta 102 a la 117.

Los números pequeños junto a las posibles respuestas es la codificación que se estableció

para clasificar la información en la base de datos para el análisis.

• Aquellas preguntas que no tienen número asignado, el código que se asignó en la base

de datos fue la cantidad que el encuestado responda a la pregunta, por ejemplo, a la

pregunta ¿cuántos baños tiene la casa donde vive?, si la respuesta es 3, se introduce

en el campo asignado a esta pregunta para ese cuestionario, el número 3.

• Las que tienen un asterisco (*) son las correspondientes a la opción 'OTRO' para este

tipo de respuestas, se localizó la respuesta en la categoría más cercana a la respuesta.

• El doble asterisco (**) es para la opción 'COMBINACIÓN DE' y la respuesta del

entrevistado cuyo valor sea el más grande en la escala fue el que se introdujo en la

base de datos.

B

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY

Departamento de Matemáticas

UNIDAD DE ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO AMM

Al entrevístador: La entrevista se llevará a cabo sólo en hogares del Área Metropolitanade Monterrey los cuales hayan resultado seleccionados aleatoriamente. Este cuestionariose aplicará a personas de 18 años de edad o mayores, que fonnen parte de la familia quehabita en el hogar seleccionado. No se aplicará la entrevista a empleados del hogar,aunque estos últimos vivan ahí.

Al entrevistado: Este es un estudio que tiene como propósito conocer informaciónsocioeconómica de los habitantes de Monterrey y su Área Metropolitana. Agradecemossu participación. Los datos son confidenciales y anónimos. No se registraránnombres, domicilios ni teléfonos.

Municipio

Entrevistador

NSE

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

1.- La casa en la que habita es:

QH| Propia (pasar a preg. 5)

La está pagando (pasa a la preg 4)

Está hipotecada

| ] Rentada (pasa a la preg 2)

1 | ^ | Prestada o de familiares

* Q Otro

2.- En caso de que rente, el lugar lo renta

| | No aplica

3 Q Amueblado

2 | | Parcialmente amueblado

1 Q Sin muebles

3.- La renta mensual que paga por la casa en la que habita es:(pasara la pregunta 6)

| | No aplica

1 Q Menor a $500

9.-

2 | I De $500 a menos de $1500

3 Q De $1500 a menos de $2500

4 Q De $2500 a menos de $8000

5 Q De $8000 a menos de $12000

6 C U De $12000 a menos de $20000

7 • Másde$20000

4.- Si la está pagando, ¿cuánto paga de mensualidad?

| | No aplica

1 Q Menos a $1,500

2 C U De $1,500 a menos de $3,000

3 Q De $3,000 a menos de $5,000

4 Q De $5,000 a menos de $10,000

5 C U De $10,000 a menos de $15,000

6 CU Más de $15,000

5.- Si su casa es propia:

| | No aplica

3 | | El terreno es propio

2 | | El terreno es ejidal

1 | | El terreno es zona federal

* CU Ota)6.- El terreno en el que está construida su casa es:

1 | | Indivudual

2 C U Compartid0 0>p"».c»°d"n'«"».*ipieiiois»íix>cúj)

7.- El tamaño de la casa en la que habita es:

1 Q Menor a 100m2

2 CU De 100 a menos de 200 mts2

3 C U De 200 a menos de 500 mts2

4 Q De 500 a menos de 1000 mts2

5 I I 1000mts2omás

10.-

11.-

¿De qué material está hecha la vivienda?

1 | | Lámina-Cartón

2 Q Madera

3 Q Ladrillos

4 Q Contec

5 | | Blocks de concreto

** | | Combinación de

* Q OtroEl piso de su vivienda es de:

1 | | Arena

2 Q] Cemento

3 [^| Loza, Mosaico

4 Q Madera

5 | [ Mármol

** £^j Combinación de

¿Qué tipo de acabado tiene su casa?

1 | | No tiene acabados

2 | | Solo reboque (cal o cemento) y no pintura

3 Q Pintura

4 | | Acabados comerciales (texturizados, imitación piedra)

5 Q Piedra, ladrillo

¿De cuántos pisos es la casa donde vive?

12.- ¿Cuántos baños tiene la casa donde vive?

13.- ¿Cuántos baños tienen regadera?

14.- ¿Cuántos baños tienen tina?

15.-

16.-

¿Tiene jacuzzi?

r ~ | Si, ¿Cuántos?

¿Cuántas habitaciones tiene la casa donde habita?(Sin bafios, incluir sala, comedor y salas de estar. Sara-comador as nna.)

17.- ¿Tiene recibidor además de sala?

2 [ | Si

1 CU No18.- ¿Cuántos patios tiene en total la casa donde habita?

19.-

20.-

¿Tiene terrazas?

| | Si, ¿cuántas?

CU No¿Tiene cochera cubierta?

| | Si, ¿cuántos coches?

I I No

D

21.- ¿Tiene fuentes?

| [ Si, ¿cuántas?

• No22.- ¿Tiene piscina?

| [ Si, ¿cuántas?

• No23.-¿Tiene gimnasio?

2 • Si1 Q No

24.- ¿Tiene estudio o biblioteca?

2 Q Si

1 Q No

25.- ¿Tiene cuarto para la servidumbre?

2 • Si

1 Q No

26.- ¿Tiene cuarto de lavandería?

2 • Si1 • No

27.- ¿Cada cuanto tiempo pinta el exterior de su casa?

No aplica

28.- ¿A cuántas eiudnu se encuentra el parque más cercano'

4 | | Menos de una

3 | | Una o dos

2 Q Tres o cuatro

1 | | Más de cuatro

29.- ¿En qué condiciones se encuentra el parque?

1 | | Abandonado

2 | | Muy descuidado

3 | | Regularmente descuidado

4 | | En buenas condiciones

5 | | En excelente estado

30.- El alumbrado de la calle donde vive es:

1 \~J No hay alumbrado

2 | |3 unPoco

Bueno

31.- Marque con una X h» servicioscon los que cuenta la vivienda•

••••••

Agua potable

Drenaje

Electricidad

Pavimentación

Recolección de basura

Alumbrado público

Gas natural

32.- ¿Es dueño de algún otro inmueble? ¿Cuántos?

• No| | Casas

| | Terrenos

| | Bodegas

| | Locales comerciales

| | Edificios (especifique)

| | Casas de Campo

| j Casas de playa

| | Quintas

S Q Otro

BIENES EN EL HOGAR

33.- ¿Cuántos focos hay en su casa?

34.- De los siguientes aparatos,¿con cuántos cuenta la casa donde habita?x3 | | Abanicos

tasa? x!8| |

X36T1

Aparato de aire lavado

Aire acond. Individual

Aire acond. Central

Minisplit

roño? 35.- ¿Cuánto paga por el servicio de agua en su hogar?

1 | | Nosabe2 CU^ D4 CU5 Q« •7 [j |8 • »9 n

Nopaga

Llave compartida

Menos de $100

De $100 a menos de $200

De $200 a menos de $300

De $300 a menos de $500

De $500 a menos de $1,000

Más de $1,000

36.- ¿Cuánto paga aproximadamente por recibo de serviciode luí en su bogar durante invierno?1 | | No sabe2 D3 Q4 CU5 1 1

Nopaga

Menos de $100

De $ 100 a m enos de $200

De $200 a menos de $300

6 Q De $300 a menos de $500

7 | |p De $500 a menos de $1,000

8 Q Más de $1,000

37.- ¿Cuánto paga aproximadamente por recibo de serviciode luí en su hogar durante verano?1 • Nosabe

2 Q Nopaga

3 Q Menos de $100

4 Q De $100 amenos de $200

5 Q De $200 a menos de $300

6 Q De $300 a menos de $500

7 Q De $500 a menos de $1,000

8 Q Más de $1,000

38.- ¿Cuánto paga por el servicio de gas en su hogardurante invierno por recibo?1 Q No sabe

2 Q No paga

3 Q Menos de $100

4 Q De $100 a menos de $200

5 Q De $200 a menos de $300

6 Q De $300 a menos de $500

7 | |p De $500 amenos de $1,000

8 Q Másde$l,000

39.- ¿Cuánto paga por el servicio de gas en su bogardurante verano por recibo?1 Q No sabe

2 £ ] ] No paga

3 Q ] Menos de $100

4 Q De $100 a menos de $200

5 [~ | De $200 a menos de $300

6 Q De $300 a menos de $500

7 | |0 De $500 a menos de $1,000

8 Q Más de $1,000

40.- ¿Tiene Teléfono?

1 Q Si, ¿cuántas líneas?

2 [ ] ] No (pasar a la preg. 44)

41.- ¿Cuántos aparatos telefónicos conectadosy funcionando hay en su vivienda?

48.- ¿Tiene lavadora de platos?

2 • Si1 • No

49.- Su refrigerador de cocina es

42.- ¿Tiene Teléfono inalámbrico?

1 Q Si, ¿cuántos aparatos?

2 • No

43.- ¿Tiene línea privada?

1 Q Si, ¿cuántas líneas?

2 | | No

44.- ¿Tiene calentador de agua (Boiler)?

| | Si, ¿cuántos?

• N°45.- Durante invierno, el calentador que usa es de:

| | No tengo

• Carbón

• Degas

| 1 De aceite

| | Aparato de ventana

| | Eléctrico

• Otro

| | Mini Split

46.- ¿Tiene lavadora de ropa?

2 • Si1 Q No

47.- ¿Tiene secadora de ropa?

2 • Si1 • No

2 • Frigobar

3 | | De una puerta y pequeño

4 | | De una puerta y tamaño mediano

5 | | Dos puertas, grande y congelador

6 | | Dos puertas, grande, congelador y despachador de hielo

50.- Su equipo de sonido tiene

1 Q ] Radio

2 Q Radioytocacintas

3 | | Radio y doble tocacintas

4 [^ ] Radio, tocacintas y CD

51.- ¿Tiene tostador de pan?

2 • Si

1 [J | No52.- ¿Tiene videocassetera?

| | Si, ¿cuántas?

• No53.- ¿Tiene computadora personal en casa?

2 • Si

1 Q No (Pasar a preg. 55)

54.- ¿Tiene contrato particular para Internet?

2 | | Si

1 • No55.- ¿Tiene algún aparato para juegos de video?

1 • No2 Q Nintendo

3 Q Nintendo 64

4 £ ] Super Ninitendo

5 [ [ ] Super Nintendo 2

56.- ¿Tiene contrato con alguna compafiia de televisión por cable?

• Si, ¿Cuál?

• No57.- ¿Posee alguna colección con valor comercial?

2 Q Si

1 • No58.- ¿Tiene alguna obra de arte?

(pinturas, esculturas originales de artistas prestigiados)

2 • Si1 • No

59.- ¿Qué estilo definiría la decoración interior de su casa?

0 [ ^ Ninguno

1 | | Rústico o Colonial

1 |T] Clásico

1 Q Moderno

1 | | Combinación de

1 Q Otro

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

60.-¿Cuan s habitas esta casa?

61.- ¿Hay alguien que no sea parte del nócleo familiar?(abuelas, primos, empleados, etc.)1 [ ] Si, ¿cuántos?

2 [ ] No62.- ¿Quién es el miembro de la famíh que que

da el mayor aporte económico?1 [ ] Padre

2 Q Madre

3 Q Algún hijo

4 [ ] Otro

63.- ¿Qne escolaridad tiene el jefe de familia?

64.- ¿Qué escolaridad tiene la madre de familia?en caso de no ser el jefe de familia

65.- ¿Cuántos habitantes de la casa son mayores de 18 anos?

66.- ¿cuantos ayos viven en casfl? <?•» b

67.- Para cada nno de los hijos

Edad Nivel deEstadios

¿Estadal•cteahacate?

Esenciaprivada opublka

Beca»/.

72.- ¿En qué rango de ingresos mensuales seencuentra b familia?1 [} Meno» de $1,500

2 [ ] De $1,500 a menos de $3,000

3 [ ] De $3,000 a menos de $5,000

4 [} De $5,000 a menos de $10,000

5 [ ] De $10,000 a menos de $20,000

6 [ ] De $20,000 a menos de $35,000

7 Q o De $35,000 a menos de $70,000

8 Q Más de $70,000

CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO

73.- Los anmentos para la familia se compran en

1 [ j Mercado de abastos

2 \_j Mercado sobre ruedas

3 LJ Tienda cercana

4 £ ] Autoservicios como Soriana, Gigante, Azcúnaga

5 Q Autoservicios como SAM's, HEB. Wall Mart

6 Q Tiendas de conveniencia (OXXO, Seven Eleven)

74.- ¿Con qué frecueucb compran los alñnentos?

1 [ ] Diario

2 [_J Dos o tres veces a la semana

Una vez a Ja semana

Cada 15 días

Cada mes

D75.- ¿Quién reahza la compra de los alimento»?

1 Q Un miembro de la familia

2 [ J Servidumbre o empleados

76.-Cuenta con

68.- ¿Alguno de los miembros de 1» familiaha estudiado en el extranjero?1 • Si, ¿cuantos? ¿"/. de Beca? _

¿Dónde?

0 Q No6».- ¿Cuántos miembros de la familia trabajan?

KMpfeado | Catetos

Labores del hogar

Jardinero

Chofer

Niñera

Cocinera

Lava coches

Oíro

Tiempo

70.- ¿Cuántos miembros de la familia sondependientes económicos?

77.- ¿La familia cuenta con autMnóvíl(es)?

Q Si, ¿cuántos?

71.- ¿En qué rango de ingresos mensuales seencuentra el jefe de familia?1 [ ] Menos de $1,500

2 Q De $1,500 a menos de $3,000

3 [ ] De $3,000 a menos de $5,000

4 [ ] De $5,000 a menos de $10,000

5 [ ] De $10,000 a menos de $18,000

6 [ ] De $18,000 a menos de $30,000

7 Q o De $30,000 a menos de $50,000

8 U Mas de $50,000

[ ] No (pasar a la preg. 82)

n los automóviles de la familia?Modelo Ano

7».- ¿Estáa «segurados los aatos de b ramilla?

| | Si, ¿cuántos?

| ~ | No(pasealapreg.82)

80.- ¿Qae cobertara tieaea los satos qae posee?

| | Daños a terceros ¿cuantos?

| | Cobertura amplia ¿cuantos?

81.- L u primas de k» segaros de los aatos bu paga

| | Un miembro de la familia

| | La empresa donde labora

82.- Ea servidos baacarios, estad caeata coa

| | Ninguno

| | Inversión a plazo fijo

| | Tarjeta de nómina

| | Tarjeta de débito

[ | Tarjeta de crédito nacional corporativa

| | Tarjeta de crédito internacional corporativa

| | Tarjeta de crédito nacional propia

| | Tarjeta de crédito internacional propia

| |o Cuenta de cheques

» . - ¿Asiste a coasaHa ea el IMSS o ISSSTE?

1 | | Cada vez que necesito atención médica

2 Q Rara vez3 | | Solo para trámite de incapacidades

4 Q Nunca

S4.- ¿Algia ariembro de b Guaina catata coaaaaaófea de segara?

n Si, ¿cuántos?| | No (pase a la preg 87)

8S. Para cada Upo de segara ladiqae¿Caáatos miembros de h famiha?

| | Vida individual

| | Vida en grupo

| | Castos médicos mayores

Dental

Otro

H.- Las prioras de los segaros de*• fallía las paga2 [ j Un miembro de la fannlia_

1 | | La empresa donde labora___

87.- ¿Dóade saete comprar sa raariüa b ropa?

1 | | No compro ropa

2 Q] Tianguis o pulgas

3 | ¡ A plazos con algún conocido

4 | | Boutiques pequeñas

5 | I Tiendas de autoservicio (Soñana, Gigante...)

6 | | Almacenes de ropa (Ropa de AguascaUentes...)

7 | | Tiendas departamentales (Liverpool, J.C. Penny,

8 £] Bouuques demarra (Banana Republjc, Jubo. )

9 | | En el extranjero

• I 1 Otro

88.- ¿Dóade s«ete comprar priadpalmeatesi familia tos tapates?1 | | No compro zapatos

2 £ ] Tianguis o pulgas

3 | | A plazos con algún conocido

4 | | Boutiques pequeñas

5 f | Tiendas de autoservicio (SoriaDa, Gigante...)

6 £] Cadenas (Canadá, 3 Hermanos...)

7 Q Tiendas departamentales (Liverpool, J.C. Peroiv, P.H.)

S Q] Boutiques de marca (Gosetly, DomitBalJi. )

9 | | En el extranjero

* Q Otro99.- ¿Qaé perfame compra geaeramteate?

90.- ¿Dóade saek comprar priadpalmeate perfamerñ ?

1 | | No compro perfumería

2 | | Tianguis o pulgas

3 [ | A plazos con algún conocido

4 [ ^ Boutiques pequeñas

5 | | Tiendas de autoservicio (Soriana, Gigante...)

6 [̂ ] Tiendas departamentales (Liverpool, J.C. Penny, P.H.)

7 | | Boutiques de marca

8 Q]] En el extranjero

H.- ¿Abjia miembro de h familia asa (recaeatemeatealgia «ratamemto cosmético espedalbado?

92.- ¿Caiatos relojes de pabera Ueae y de qaé marcas?

93.- ¿Qaé porcrataje de los iagresos familiares coasideRsoa desttaados a los altane*tos?

94.- ¿Caiatos de los miembros de b familia cantancoa kKalhador (beeper) propio?

95.- ¿Caiatos de tos miembros de b familia cacabacoa cembtr propio?

9*. ¿Caiatos miembros de la familia a,ae aecesitaaleatesloslleaea?

97.- SI asa katos gradeados, ¿dóade tos compró?

1 Q ] No uso

2 | | Tianguis o pulgas

3 £ ] A plazos con algún conocido

4 | | Ópticas pequeñas

5 | | Tiendas de autoservicio (Soriana, Gigante...)

6 Q ] Tiendas departamentales (Liverpool, J.C. Penny, P.H.)

7 | | Ópticas exclusivas

98.- ¿Usa bates de sol? ¿qaé marca?

P.H.)

99.- ¿De qaé marca es el bobo o cartera qae trae coasigo?

100.¿Tieae mascota? ¿qaé Upo?¿Caiatas?

101.¿Qae raza soa sas mascotas?

H

02.-EI alimento de sus mascotas generalmente es:

1 | | No aplica

2 | | Sobras de la comida

3 | | Sobras y un poco de alimento comercial

4 | | Alimento comercial a granel

5 | j Alimento comercial de marca

6 [ | Alimento especializado

7 Q °^° _ _ _ _ .03.-¿Cuántas veces al mes usted asiste a la estética?

O4.-En la estética suele hacerse

1 | | No acostumbro ir a estéticas

2 | | Corte de cabello

3 | | Manicure

4

5

6

7

8

9

LJ

•••n

Tintes

Permanentes o alaciados

Tratamientos capilares

Tratamientos de la piel

Masajes

Otro

05.-¿Cuántas veces al mes va al eme?

1

2

3

4

••i |

D

Ninguna o menos de una

Una

Dos o tres

Más de tres

06. ¿Cuntas veces al mes desayuna en restaurantes

1

2

3

4

5

6

•••••D

Ninguna

Mecos de una

Una o dos

De tres a cinco

Más de cinco

Siempre

107 ¿Cuantas veces ai mes come en restaurantes?

1

2

3

4

5

6

••••••

Ninguna

Menos de una

Una o dos

De tres a cinco

Más de cinco

Siempre

0&-¿Cuáatas veces al mes cena en restaurantes?

1

2

3

4

5

6

•Da•aa

Ninguna

Menos de una

Una o dos

De tres a cinco

Más de cinco

Siempre

10» ¿Cuántas prendas envía a la tintorería al mes?

110.-¿Está inscrito en algún video club?

1 Q No

2 [J En uno cercano a casa

3 [] EnVideocentro

4 [2 EnBlockBuster

5 [J En la cineteca

lll.-¿Cnántas películas renta a la semana?

1 Q No aplica

2 Q Ninguna

3 [_J Menos de una

4 [] Una o dos

5 [J De tres a cinco

6 |_| Más de cinco

112.-¿Caántas veces al ano vacación»fnera de la cmdad pero en el país?1 L] Ninguna

2 [ j Menos de una

3 [ ] Una o dos

4 Q Tres o más

113.-¿Cnántas veces al afio vacaciona en el extrajero?

1 [ ] Ninguna

2 [ ] Menos de una

3 [ ] Una o dos

4 £j Tres o más

I14.-Para a s últimas vacaciones

Lagtr HKe nial»? Ligarle •«•eaaje

115 ¿Caenta con alguna membrasía de tiempocompartido para vacadonar?1 | J Si, ¿dónde?

2 • No116 ¿Caales son ha diversiones más asnales de la familia?

raninaPasatiempo y l ipn- doidf b practica

117 ¿Qué deporte practican los miembros de b familia?

Deporte y lugar donde lo practica

Anexo 2

Descripción de las variables empleadas en el estudio

VariableLa casa que habita esTamaño terrenoMaterial de la viviendaMaterial del pisoAcabadosMatenal de la viviendaNúmero de BañosNúmero de regaderasHúmero de tinasNúmero de JacuzziNúmero de habitacionesRecibidorNúmero de patiosNúmero de terrazasNúmero de autos cubiertosNúmero de fuentesNúmero de piscinas

Estudio o BibliotecaCuarto para servidumbreCuarto de lavanderíaPintura del exteriorParque más cercanoCondiciones del parqueAlumbrado en calleServicio de Agua PotableServicio de drenajeServicio de ElectricidadServicio de PavimentaciónServicio de Recolección de BasuraServicio de AlumbradoServicio de Cas entubadoNúmero de inmuebles en posesiónNúmero de FocosNúmero de abanicosNúmero de aires lavadosNúmero de aires acondicionados individualesNúmero de aires acondicionados centralesNúmero de minisplitsPago por recibo de aguaPago por recibo luz inviernoPago por recibo luz veranoPago por recibo gas inviernoPago por recibo gas veranoLineas telefónicasNúmero de aparatos conectados 7 funcionandoNúmero de teléfonos inalámbricos

1*»OrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaBinariaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaBinaria

BinariaRtmtna

BinanaOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalBinariaBfnaria

BinariaBsiariaBinanaBinaria

BinariaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalDiscretaDiscreta

VaridkHúmero de líneas privadasCalentador de AguaLavadora de ropaSecadora de ropaLavadora de platosTipo de RefrigeradorTostador de panVideocassetteraComputadora personalContrato pata internetJuegos de videoTelevisión por cableColección con valor comercialObra de arteDecoraciónNúmero de personas en el hogarEscolaridad del jefe de familiaEscolaridad del jefe de familia

Ingresos mensuales del jefe de familiaIngreso mensuales familiaresLugar de compra de aumentosFrecuencia de compra de aumentosQuien realsala compra de alimentosPersonal para labores del hogarNúmero de autos en el hogarNúmero de autos aseguradosNúmero de pólizas por dañas a tercerosNúmero de p obras por cobertura ampliaNúmero de primas pagadas por la familiaNúmero de pólizas pagadas por la empresa donde laboraNúmero de servicios bancatiosConsulta al DJSSNúmero de pólizas de seguroNúmero de pólizas de Vida individualHúmero de pólizas para vida en grupoHúmelo de pólizas para gastos médicosNúmero de pólizas de seguro dentalNúmero de pólizas pagadas por la familiaNúmero de pólizas pagadas por la empresaLugar de compra de ropaLugar de compra de zapatosPorcentaje del ingreso dirigido a alimentosHumero de beepers en la familiaNúmero de celulares en la familiaNúmero de veces que asiste a la estéticaEn la estética suele hacerce

T*. 1DiscretaOrdinalBmariaBinariaBinariaOrdinalBinariaOrdinalBinariaBinariaOrdinalOrdinalBinariaBinariaBinariaOrdinalOrdinalOrdinal

OrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalOrdinalDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaOrdinalDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaDiscretaOrdinalOrdinal

ContinuaDiscretaDiscretaDiscretaOrdinal

Anexo 3

A3.1 Gráficos de barras

Los siguientes gráficos de barras

corresponden a las variables medidas en

la encuesta mediante datos categóricos.

Material del piso

Material del piso

Acabados

La casa que habita es

Prestada/brriEares La renta La está pagando Propia

La casa que habita es

Tamaño terreno

£ oMenora100m2 200 a menos de 500m2 1000m2omás

100 amenos de 200 m 500 amenos de 1000m

Tamaño terreno

•£ oNo «ene acabado Pintura

Solo reboque Acabados comerciales

Acabados

Número de pisos en la vivienda

Número de pisos en la vivienda

K

Número de Baños Número de habitaciones

Número de Baños

1 2 3 4 5 6 7

Número de habitaciones

9 10 11 12 13 15

Número de regaderas Número de patios

0 1 2 3 4 7

Número de patios

Número de tinas Número de terrazas

S. o L100

80

60

40

20.

8 L0 1 2 3

Número de tinas

o i

Número de terrazas

2 3

Número de autos cubiertos en la cochera Condiciones del parque más cercano

Pe

Número de autos cubiertos en la cochera Condiciones det parque más cercano

Alumbrado en calleTiempo en que pinta el exterior de su casa

2m 3m Sm 6m 1a 2a 2ioa 3a 4a 5a

Pintura del exterior (m= meses, amaños)

Mate

Alumbrado en calle

Regular Bueno

Parque más cercano Número de inmuebles adicionales en posesión

Parque más cercano (calles) Número de inmuebles en posesión

M

Número de personas en el hogarRango de ingresos mensuales del jefe de familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Número de personas en el hogar

Escolaridad del jefe de familia

Escolaridad del jefe de familia

Escolaridad de la madre de familia

Nofiene Secundarla Técnico MaesMa

Primaria Preparatoria licenciatura

Escolaridad de la madre de familia

Pe Illm.1500 1 innam.rosrt .vm Mas de 60000

3000a menos de5000,1500 1500 a menos de 3000

3000 a menos de 50005000 a menos de 1000

10Q00 a menos de 18018000 a mer os de 300

Rango de ingresos mensuales del jefe de familia

Ingresos mensuales de la familia

llhi...v

% x %Ingresos mensuales de la familia

Número de autos en el hogar

0 1 2 3 4 5 7

Número de autos en el hogar

N

Lugar de compra de ropa Número de veces que asiste a la estética al mes

Lugar de compra de ropa

Lugar de compra de zapatos

.1JM.1V\VXV

Lugar de compra de zapatos

Porcentaje del ingreso dirigido a alimentos

Número de veces que asiste a la estética

Número de Focos

1 5 9 13 17 22 30 40 753 7 11 15 20 25 37 54 100

Número de Focos

Número de abanicos

5 10 12 15 18 20252830353840500)70758090

Porcentaje del hgreso dirigido a alimentos0 1 2 3 4 5 6

Número de abanicos

O

Número de aires lavados Número de minisplits

l l0 1 2 3 4

INúmero de aires lavados

Número de aires acondidonacios individuales

Número de minisplits

Pago por recibo de agua

Iww-— . __0 1 2 3 4 S 7

Número de aires acondicionados individuales

Número de aires acondicionados centrales

No paga Uave compartidaMenos He 100

De 100 a menos de 200

De 200 a menos de 300

Pago por recibo de agua

De 500 a menos de 1000

Más de 1000

Pago por recibo luz invierno

Pe

-•lili.0 1 2

Número de aires acondicionados centrales

Nopaga

Pago por recibo luz invierno

De 100 De 200 De 300 De 500enos »menos a menos amenos M a s d e 1 0 X

20,, ^ J Q O ^ j g n ¿ j o ñ o

Pago por recibo luz veranoNúmero de aparatos telefónicos conectados y funcionando

No Meno De 100 De 200 De 300 De 500 1000 ópaga sde amenosa amenosa menos más

100 de 200 menos de 500 de 1000de 300

Pago por recibo luz verano1 2 3 4 5 6 7

Número de aparatos conectados y f uncbnando

Pago por recibo gas invierno

Pe MILNo Menos De 100 a De 200 De 300 a De 500 Maspaga de 100 menos a menos menos a menos de

de 200 de 300 de 500 de 1000 1000

Número de teléfonos inalámbricos

Pago por recibo gas invierno 0 1 2 3 4 5

Número de teléfonos inalámbricos

Lineas telefónicas Calentador de Agua

Pe

o 1

Lineas telefónicas

^ 5 5

Calentador de agua

Tipo de Refrigerador

Juegos de video

Tpo de Refrigerador

De uta De una Dospuerta y puerta y puertas, grande, y conpequeño médano grande despachador

de Neto

Juegos de video

Equipo de SonidoTelevisión por cable

No tengo

Equipo de Sonido

Radn y tocadntas Radto, tocacintas y

Radio y doble tocad

No tengo Cabtevisión, MVS

Televisión por cable

VideocaseteraEmpleados domésticos

Vkteocassettera

Empleados domésticos (enteros= tiempo completo, fracción^ tiempo parcial)

R

A3.2 Histogramas

Número de personas por habitación

.25 .75 1.25 1.75 2.26 2.75 3.2650 1.00 160 2.00 2.50 3.00 3.50

Número de personas por habitación

Proporción de dependientes económicos

Proporaón de dependientes económicas

Proporción de mayores de 18 años

Proporción de habitantes respecto al numera deautos en la vivienda

FrSld Dev = 1 25

Mean = 99

277.00

0.00 1.00 2.00 3 00 4.00 5.00 6.00 7.00.50 1.50 2.50 3.50 4.50 5 50 6.50 7.50

Número de Habitantes/autos

Proporción de mayores de 18 anos

Número de miembros de la familiaque trabajan

5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Número de miembros de la famiiaque trabaja

Proporción de asegurados

SU. Dw = 0.30

Mean =Q13

N = 277.00

Proporción de asegurados

Proporción del ingreso dirigido a alimentos

De» = 18.78

Mean - 45.9

N = 270.00

Proporción del ingreso dirigido a aimentos

Proporción que tiene localizador

Std. Dev = .13

Me» = 0 4

N = 277.00

Proporción que teñe localizador

Proporción que tiene celular

Std D<v = .24

« m = 1 2

= 277.00

Proporción que tiene celular

Anexo 4

Centros de grupo

Variable 3G- 3G 3G+

La casa que habita es (rentada, prestada, propia)Tamaño terreno

Material del piso

AcabadosNúmero de pisos en la vivienda

Número de BañosNúmero de regaderasNúmero de tinasNúmero de habitacionesNúmero de personas por habitaciónNúmero de patiosNúmero de terrazasNúmero de autos cubiertosPintura del exteriorParque más cercanoCondiciones del parqueAlumbrado en calle

Número de inmuebles en posesiónNúmero de personas en el hogarEscolaridad del jefe de familiaEscolaridad de la madre de familiaRango de ingresos mensuales del jefe de familiaIngresos mensuales de la familiaNúmero de autos en el hogarAutosPorcentaje de aseguradosLugar de compra de ropaLugar de compra de zapatosPorcentaje del ingreso dirigido a alimentos

Porcentaje que tiene localizadorPorcentaje que tiene celularNúmero de veces que asiste a la estéticaNúmero de FocosAbanicos y Aires

U

4.291.41

2.492.75

1.35

1.311.070.014.511.240.990.190.19

1.552.143.272.58

0.044.895.301.71

2.112.470.330.950.044.30

4.4969.68

0.000.050.538.203.36

4.461.72

2.71

3.151.461.671.460.055.250.931.090.260.321.752.383.30

2.610.184.40

6.492.292.843.090.851.640.175.115.2537.34

0.040.10

0.6310.255.87

4.542.46

3.354.131.83

3.963.21

0.218.170.53

1.380.461.382.202.71

4.002.75

1.043.9610.614.005.79

6.052.542.55

0.537.547.54

28.86

0.170.501.08

36.4127.25

Variable 3G- 3G 3G+

Pago por recibo de aguaPago por recibo luz inviernoPago por recibo luz veranoPago por recibo gas inviernoPago por recibo gas verano

Líneas telefónicasNúmero de aparatos conectados y funcionandoNúmero de teléfonos inalámbricosBoilerTipo de RefrigeradorVideocaseteraJuegos de videoTelevisión por cableEmpleados domésticosPorcentaje de autos asegurados

Porcentaje de automóviles con seguro de dañosPorcentaje de autos con cobertura ampliaPorcentaje de pólizas de seguro de auto pagadas por la familiaPorcentaje de pólizas de auto pagadas por la empresaPorcentaje de personas aseguradas en el hogarTotal de pólizas en la familiaPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por familiaresPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por la empresa

Tabla A4.1 Centroides de nivel para tres grupos

4.304.564.44

3.52

3.420.631.350.20

0.462.910.360.280.160.01

0.110.11

0.330.440.000.040.30

0.070.25

4.624.914.974.29

4.050.781.52

0.330.713.290.600.400.190.08

0.350.14

0.500.610.020.110.880.250.22

6.176.947.196.07

5.801.383.57

1.171.094.171.210.580.920.600.930.17

0.550.710.010.511.940.600.09

VARIABLE 4 G -

1.40

2.48

2.721.34

1.281.050.004.491.250.990.160.161.56

2.123.252.58

0.044.90

5.151.692.102.460.330.970.044.27

4.4769.81

0.000.04

0.518.003.204.274.504.383.463.370.621.34

0.170.442.90

4G-

1.63

2.633.061.46

1.571.410.095.011.01

1.120.230.321.80

2.473.202.640.114.51

6.212.092.40

2.650.701.270.11

4.694.88

45.420.030.090.56

9.855.524.614.86

4.874.133.890.76

1.49

0.350.643.14

4G+

1.88

2.87

3.381.49

2.041.700.04

5.840.791.080.310.391.80

2.283.562.60

0.304.217.56

2.763.763.991.252.170.286.03

6.0624.580.060.160.80

12.477.73

4.725.195.314.664.390.871.78

0.440.873.57

4G++

2.67

3.50

4.201.934.203.400.208.470.49

1.400.601.73

1.822.873.872.73

1.333.8710.43

4.145.776.002.532.470.597.33

7.3335.38

0.150.551.05

43.0733.476.586.917.276.206.101.40

3.79

1.211.074.33

Tamaño terreno

Material del pisoAcabadosNúmero de pisos en la vivienda

Número de BañosNúmero de regaderasNúmero de tinasNúmero de habitacionesNúmero de personas por habitaciónNúmero de patios

Número de terrazasNúmero de autos cubiertosPintura del exterior

Parque más cercanoCondiciones del parqueAlumbrado en calle

Número de inmuebles en posesiónNúmero de personas en el hogarEscolaridad del jefe de familia

Escolaridad de la madre de familiaRango de ingresos mensuales del jefe de familiaIngresos mensuales de la familiaNúmero de autos en el hogarAutosPorcentaje de aseguradosLugar de compra de ropaLugar de compra de zapatosPorcentaje del ingreso dirigido a alimentosPorcentaje que tiene localizadorPorcentaje que tiene celularNúmero de veces que asiste a la estéticaNúmero de FocosAbanicos y AiresPago por recibo de agua

Pago por recibo luz inviernoPago por recibo luz veranoPago por recibo gas inviernoPago por recibo gas veranoLíneas telefónicas

Número de aparatos conectados y funcionandoNúmero de teléfonos inalámbricosCalentador de aguaTipo de Refrigerador

W

VARIABLE 4 G - 4G- 4G+ 4G++

Equipo de SonidoVideocaseteraJuegos de videoTelevisión por cableEmpleados domésticosPorcentaje de autos aseguradosPorcentaje de automóviles con seguro de dañosPorcentaje de autos con cobertura ampliaPorcentaje de pólizas de seguro de auto pagadas por la familiaPorcentaje de pólizas de auto pagadas por la empresaPorcentaje de personas aseguradas en el hogarTotal de pólizas en la familiaPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por familiaresPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por la empresa

Tabla A4.2 Centroides de nivel para cuatro grupos

2.340.340.290.14

0.01

0.100.000.380.380.000.040.300.070.25

2.630.510.410.19

0.07

0.280.270.430.700.000.070.470.130.30

3.130.79

0.420.30

0.140.530.070.530.550.040.211.190.340.16

3.731.270.47

0.930.73

0.920.190.60

0.790.000.552.360.740.02

X

5 Grupos

Variable

Tamaño terrenoMaterial del pisoAcabadosNúmero de pisos en la viviendaNúmero de BañosNúmero de regaderasNúmero de tinasNúmero de habitacionesNúmero de personas por habitaciónNúmero de patiosNúmero de terrazasNúmero de autos cubiertosPintura del exteriorParque más cercanoCondiciones del parqueAlumbrado en calleNúmero de inmuebles en posesiónNúmero de personas en el hogarEscolaridad del jefe de familiaEscolaridad de la madre de familiaRango de ingresos mensuales del jefe de familiaIngresos mensuales de la familiaNúmero de autos en el hogarAutosPorcentaje de aseguradosLugar de compra de ropaLugar de compra de zapatosPorcentaje del ingreso dirigido a aumentosPorcentaje que tiene localizadorPorcentaje que tiene celularNúmero de veces que asiste a la estéticaNúmero de FocosAbanicos y AiresPago por recibo de aguaPago por recibo luz inviernoPago por recibo luz veranoPago por recibo gas inviernoPago por recibo gas veranoLíneas telefónicasNúmero de aparatos conectados y funcionandoNúmero de teléfonos inalámbricosCalentador de aguaTipo de RefrigeradorEquipo de Sonido

5G- 5G- 5G 5G+ 5G++

1.402.482.721.341.281.050.004.491.250.990.160.161.562.123.252.580.044.905.151.692.102.460.330.970.044.274.4769.810.000.040.518.003.204.274.504.383.463.370.621.340.170.442.902.34

1.562.592.951.421.461.300.034.911.041.100.180.231.712.413.122.600.114.615.752.002.212.490.591.060.064.384.5845.380.030.070.539.003.614.584.784.824.033.810.711.350.260.583.092.57

1.882.863.311.481.991.670.045.700.811.070.320.371.792.293.582.600.264.267.362.643.673.891.182.260.295.976.0124.360.060.150.8012.117.014.665.145.304.604.310.861.730.400.863.563.08

2.273.044.171.742.872.430.266.730.581.270.431.222.392.743.702.780.393.619.823.484.784.891.912.150.406.967.0042.760.150.380.80

20.0923.575.475.955.795.415.181.172.550.911.093.833.35

2.883.864.132.134.753.880.389.630.471.500.881.751.312.883.752.752.134.1311.384.386.296.572.882.490.517.887.8828.570.080.471.29

54.2535.886.637.177.506.176.001.504.251.381.004.384.00

Variable 5G- 5G- 5G 5G+ 5G++

VideocaseteraJuegos de videoTelevisión por cableEmpleados domésticos

Porcentaje de autos asegurados

Porcentaje de automóviles con seguro de dañosPorcentaje de autos con cobertura ampliaPorcentaje de pólizas de seguro de auto pagadas por la familiaPorcentaje de pólizas de auto pagadas por la empresaPorcentaje de personas aseguradas en el hogarTotal de pólizas en la familiaPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por familiaresPorcentaje de pólizas de seguro pagadas por la empresa

0.340.290.14

0.010.100.000.380.380.000.040.300.070.25

0.480.350.150.07

0.220.140.520.670.000.040.500.100.23

0.790.440.290.10

0.510.070.490.520.050.211.230.350.16

0.870.570.650.37

0.800.260.55

0.820.00

0.371.170.460.25

1.380.500.88

0.88

0.980.330.420.750.000.512.500.650.03

Tabla A4..3 Centroides de nivel para cinco grupos

(Ufó

ISt-

Ir

u

i*5Jlil12

1

i

1

y

f

11!

4 Grupo» en

Capa

li-

l i

* -

IiU

1u

s

1

»

T!

fe iS

se i« a

Crtpn.fe(5-; .

lt.

W

1l í

SISMni

i

Ü

a

\¡ú

ao

aren

S"

Sío

if~

8

teM

1

:a

33

i

ui,'•:,

1

s

oeroi

•ce

t*JB«*

w

sfuitntlll

iaIH

i

1•

i

um i-m

tí*

Iltl

1

: : • •

uu

1*

,1:¡

II11

I H M í-ISK»

tupi

(fei>

t>

ti-

Iltl

1It

1 ,

)ía*:!íiÍ.1

1

¡

||

s

Cttgu.

«

tt-

ÍS

wim no

1

íi

1i

©

it-

tt-

IiM

l

'#

11

i

1

13 W

' i 111

»

USUS

"i!

ÍW

1

1!;

1lt

btp

í>

ÍÍ.

(t-Titl

P

i,

ms?i!3t

i

1

(1

t»*

« • •

Iltl

« 1

tfl 1'¿S •

r?i¡ S

«s :w it

D

f*JO

(íí-

«r

<¡-

ttIII

|

3:5

SÍ:

l'S

w

'«¡uto: [(ifar.t;

i

j

¡

!

11

CUJIE

fttt

it-

ft*•Iltl

"1mkíiii¡4

JeifKittb-

í

!t«

1U,1DIPK

1

i[¡

1

11)

foja

(St-

*

fi-

fi.Iltl

i

»

mID

í

1

I

J

1!

(tarómtt-

t¿

1£tó•il

Iltl IH

i

!

5

:t¡i

5 Grupos

Cat.so-so

5 0 -5G++g ¡'-; ,.total

%33.702B.4528.822 90

(1 00.00)

n3373t ÍJ

3

276

Material del pisoNivel crítico=0.0000, Chl-cuadrado=11 2.6982, gl=8

Areria;Cementoi

Loza o Mosaico

Cat.5G-5 O

5O-5G + +

Total

%40.8616.1343.010.000.0G

(33.70)

, n381 54000

9 3

Cat.5G-5G

50—5G*-*-

Total

%31 2131.7922.541 73

(62.68)

n545 5393

1 7 3

Madera ;Marmol;<perdido>i

Cat.5 0 -5 G

f.f;--

<.,;;-..Total

%1 0 0030.00o oo

50.00•• >:• i ; i . ¡

(3.62)

n13n51

10

O*O

"O

2.9O

90e

coCd

Número de BañosNivel crítico=0.0000, Chi-cuadrado=77.6B60, gl=1 2

Cat.SO-SO

5O*+

Total

i

%

40.0022.8632.880.00

(25.36)

n2816

0

70

TNúmero de terrazas

Nivel crítico=0.0025, Ch¡-cuadrado=1 4.281 4, gl=3

Cat.5Q-5<i

5 G -5O+*5O-*

Total

%31.3437.3122.390.00B 9€>

(24.28)

n212 51806

67

—I4;5;6

Cat.5O-5G

'ÍG—5G«*

Total

%22.7345.45•1 560.00

(7.97)

n5

1010

22

ISecadora de ropa

Nivel crítico=0.0341, Chi-cuadrado=8.6667, gl=3i

Cat.5O-5G

5 G -

Total

%0 00

28.570 00

21 43fíO.OO(5.07)

n040

71 4

Cat.5G-5 G

5 G -

Total

%45.9016.3934.43O.OC

(22.10)

n2810210

61

Cat.5G-5 G

5O-SG**5 O *

Total

%0.00

66.6?22 220 0 01 1 i :(3.26)

n0620)

9

1

Cat.5G-5Gse-so**

Total

%45.4545.450 000.009 09

(3.99)

n

500

11

Cat.5G-5G

5 G—SQ*+

Total

%0 00

45.459 090 0045 4'::(3 99)

n05

05

11

Referencias

Agresti, Alan (1990), CategoricalData Analysis, New York: John Wiley and Sons.

Assael, H. A., and A. M. Roscoe, Jr. (1976), "Approaches to Market Segmentatíon Analysis,'Jc»«mo/ ofMarketing, 40 (October), 67-76.

Bishop, Y. M.,Fienberg, S. E. and Holland, P. W. (1975), "Discrete Multivariate Analysis," Cambridge,Mass.: MIT Press.

Boltvinik, Julio (1994), Pobreza y Estratificación Social en México; INEGI, ECM, IIS-UNAM.

Cochran, William G. (1998),Sampling Techniques; Second Editíon. Harvard University: John Wiley andSons.

Cohén, J. And P. Cohén (Í975)+Applied Múltiple Regression / Correlation Analysis in the BehavióralSciences. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Conover, W. J. (1971), Practical Nonparametric Statistics. New York: Wiley.

Cuadras, C.M., Rao, C.R (1993), Multivariate Analysis: future directions 2. Elsevier Science Publishers.

Doyle, P. and L Fenwick (1975), "The pitfalls of AID Analysis," Journal of Marketing Research, 12(November), 408-13.

Fisher, W. D. (1958), "On Grouping for Máximum Homogeneity,"JbMr«a/ of American Statistics Society,Vol. 53, 789-798.

Gillo, M.W. and M. W. SheUy (1974), "Predictíve Modeling of Multívariable and MultívariateData," Journal of the American StatisticalAssociation, 58 (June), 415-35.

Graybill, Franklin A. (1980), Theory and Application ofthe Linear Model, Colorado: Duxbury Press.

Hawkins, D, Dougias M. (1982), Topics in Applied Multivariate Analysis. Cambridge, New York:Cambridge University Press.

Hawkins, D. M. (1975a), "Significance Testing in Automatic Interaction Detection AID," Journal ofAmerican Statistical Association, Vol. 24, 178-189.

Johnson, Richard A. andWicbern, Dean W. (1992), Applied Multivariate Statistical Analysis, ThirdEditíon. New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Jobnston J. (1963), Econometrics Methods. New York: McGraw Hill.

Kass, G. V. (1975), "Significance Testing in Automatic Interaction Detection AS) "Applied Statistics,Vol. 24, 178-189.

Kass, G. V. (1980), "An Exploratory Technique for Investígating Large Quantítíes of Categorical Data,"Applied Statistics, Vol. 29 No. 2,119-127.

CC

Kendall, M.G. and Stuart, A., (1961), The Advanced Theory ofStatistics, Vol. 2. London: GrifFm.

Krzanowsky W. J. (1980), "Mixtures of Continuous and Categorical Variables inDiscriminant Analysis,"Biometrics, 36 (September), 493-99.

MacLachlan, Douglas L., Johansson Johny K. (1981), "Maiket Segmentation wifli Multivariate AID,"Journal ofMarketing, (Winter), 75-84.

Magidson, Jay (1982), "Some Common Pitfalls in Causal Analysis of Categorical Data," Journal ofMarketing Research, (November), 461-71.

Magidson, Jay (1992), "Chi-squared analysis of a scalable dependent variable," Proceedings ofthe 1992Annual Meeting ofthe American Statistical Association, Educactional Statistics Section.

Manly, Brian F. J. (1995), Multivariate Statistical Methods, A primer, New Zeland. Chapman & Hall.

Messenger, R. C. andMandell, L. M. (1972), "A Modal Search Technique for Predictíve Nominal ScaleDependent Variables," Journal of American Statistical Association, Vol. 67, 768-772.

Morgan, J. A. and Messenger, R. C. (1973), "THAID - a Sequential Analysis Program for the Analysis ofNominal Scale Dependent Variables," Survey Research Centre, Institute for Social Research, University ofMichigan.

Perreault, William D. and Hiram C. Barksdales. (1980), "A Model-Free Approach for Analysis ofComplex Contingency Data in Survey Research" Journal ofMarketing Research, Vol. XVII, (November1980),503-15.

Sonquist, James N., (1970), Multivariate Model Building, Michigan: Institute for Social Research,University of Michigan.

Sonquist, James N., Elizabeth L. Baker, and James N. Morgan (\91\),Searching for Structure, AnnArbors Survey Research Center, University of Michigan.

Sonquist, James N. and Morgan, J. A. (1964),77ie Detection of Interaction Effects, Monograph No. 35.Survey Research Centre, Institute for Social Research, University of Michigan.

Trejo, Guillermo, y Jones, Claudio (1992), Contra la Pobreza: Por una Estategia de Política Social, Caly Arena México.

DD