instituto politÉcnico nacional -...

161
i INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA CORRECTA TOMA DE DECISIONES. T E S I S Q U E P R E S E N T A : O M A R G A R C Í A J I M É N E Z P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E M A E S T R O E N C I E N C I A S E N A D M I N I S T R A C I O N DIRECTOR: M. en C. Y C. P. JESÚS MANUEL REYES GARCÍA MEXICO, D. F. 2006

Upload: lyanh

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

i

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPL INARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA CORRECTA TOMA DE DECISIONES.

T E S I S Q U E P R E S E N T A :

O M A R G A R C Í A J I M É N E Z

P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E

M A E S T R O E N C I E N C I A S

E N A D M I N I S T R A C I O N

DIRECTOR: M . en C. Y C. P. JESÚS M ANUEL REYES GARCÍA

M EXICO, D. F. 2006

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

ii

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

iii

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

iv

AGRADECIMIENTOS� $�PL�HVSRVD��FRPSDxHUD�\�DPLJD�-RVHOtQ��SRU�FRPSDUWLU��FRQPLJR�HVWH�VXHxR�\�FRQYHUWLUOR�HQ�UHDOLGDG��\D�TXH�HQ�WRGR��PRPHQWR��REWXYH��GH��HOOD��VX��DSR\R�LQFRQGLFLRQDO��SDUD�OD�UHDOL]DFLyQ�GH�HVWH�WUDEDMR����$�PL�IDPLOLD���SRU��GHSRVLWDU�VX�FRQILDQ]D�HQ�Pt�\�HVWDU��VLHPSUH�FRQPLJR��HQ��ODV��VLWXDFLRQHV��GLItFLOHV��TXH��VH�SUHVHQWDQ�FRWLGLDQDPHQWH��\�HQ�HVSHFLDO�D�XQD�SHUVRQD�PX\��TXHULGD��TXH��PH���HQVHxy���PX\���DOWRV���SULQFLSLRV�PRUDOHV�FRPR�VRQ�HO��FDUiFWHU��GLVFLSOLQD��RUJDQL]DFLyQ��SHUVHYHUDQFLD���KRQUDGH]��HWF���\�TXH�ODPHQWDEOHPHQWH�QR��VH��HQFXHQWUD��ItVLFDPHQWH���HQWUH���QRVRWURV��YDOJD�HVWH����DJUDGHFLPLHQWR����HQ���GRQGH����TXLHUD����TXH���VH��HQFXHQWUH��HVWR�HV�SDUD�PL�SDSi����$�WRGRV�PLV�PDHVWURV��FRPSDxHURV�\��DPLJRV���TXH��FRQ��VX���SDFLHQFLD���FRQVHMRV��\��FRQRFLPLHQWRV��FRODERUDURQ��HQ��OD��UHDOL]DFLyQ��GH��HVWH��WUDEDMR��HQ��HVSHFLDO��D��PL�PDHVWUR�0��HQ�&��\�&��3��-HV~V�0DQXHO�5H\HV�*DUFtD���

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

v

I N D I C E RESUMEN………………………………………………………………………. vii ABSTRACT............................................................................................................ vii i INTRODUCCIÓN................................................................................................. ix Capítulo I Necesidad de la reexpresión de la información financiera ante los efectos de la inflación............................................................................................. 1 I.1. La información................................................................................................. 2

I.1.1. La información financiera ................................................................ 8 I.1.2. Características de la información financiera..................................... 9

I.2. La inflación....................................................................................................... 12 I.2.1. Antecedentes y causas........................................................................ 13 I.2.2. Escuelas que explican el fenómeno.................................................... 15 I.2.3. La inflación en el mundo y el caso de México................................... 19 I.2.4. Proceso Inflacionario.......................................................................... 26

I.2.5. Pérdida del poder adquisitivo............................................................. 29 I.2.6. Medidas para combatir la inflación.................................................... 29 I.2.7. Información financiera afectada por la inflación................................ 32

I.3. La reexpresión de los Estados Financieros........................................................ 33 I.3.1. Estados Financieros básicos .............................................................. 37 I.3.2. Estados Financieros preparados con base histórica............................ 45 I.3.3. Antecedentes de la reexpresión en el mundo..................................... 46 I.3.4. La reexpresión en México.................................................................. 49 I.3.5. Tecnicismos........................................................................................ 53 Capítulo I I La toma de decisiones. Una constante en la empresa..................... 57 II.1. Información y toma de decisiones................................................................... 58 II.2. Supervivencia, rentabilidad y crecimiento....................................................... 64 II.2.1. Estrategias de supervivencia............................................................. 65 II.2.2. Rentabilidad...................................................................................... 68 II.2.3. Crecimiento....................................................................................... 80 II.3. Toma de decisiones con base en los estados financieros básicos....................82

II.3.1. El análisis financiero......................................................................... 85 II.3.2. Importancia de la información financiera actualizada para toma de decisiones........................................................................................... 90

Capítulo I I I Situación actual de la información financiera de la empresa prestadora de servicios médicos Clínica de la Columna, S. C........................... 92 III.1. Estados Financieros preparados con base en cifras históricas........................ 93 III.2. Renglones del balance general afectados por la inflación.............................. 101

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

vi

III.3. Renglones del estado de resultados afectados por la inflación....................... 103 III.4. Decisiones que se han tomado con base en las cifras históricas.....................104 III.4.1. Costo de Ventas irrelevante............................................................. 105 III.4.2. Inventarios subvaluados................................................................... 105 III.4.3. Pérdida en venta de activos fijos...................................................... 105 III.4.4. Utilidad neta sobrevaluada, base para análisis de rentabilidad........106 III.4.5. Pago de dividendos en forma excesiva............................................ 110 Capítulo IV Propuesta de incorporación de la reexpresión de la información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C....................................... 112 IV.1. Estados Financieros reexpresados.................................................................. 113 IV.1.1. Principales operaciones efectuadas para la reexpresión.................. 115 IV.2. Comparación de los estados financieros preparados sobre la base histórica contra los reexpresados............................................................................................ 115 IV.3. Repercusiones económicas provocadas por la toma de decisiones en los estados financieros con base histórica.................................................................... 124 IV.3.1. Repercusiones fiscales de la reexpresión........................................ 133 Conclusiones........................................................................................................... 134 Bibliografía y fuentes de información.................................................................. 139 Glosario................................................................................................................... 143 Apéndice ................................................................................................................ 148 Índice de Tablas..................................................................................................... 150 Índice de Figuras.................................................................................................... 151

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

vii

RESUMEN La información financiera que produce una empresa a través de su sistema de contabil idad y que se ve reflejada en los principales estados financieros debe reunir por lo menos las siguientes cualidades básicas, para estar en posibil idad de tomar las mejores decisiones que afectan a la empresa, estas son: utilidad, confiabilidad, oportunidad y veracidad. Sin embargo, estas cualidades no cumplen con su objetivo de informar debido a que no reconocen los efectos nefastos que provoca la inflación dentro de los estados financieros, cabe mencionar las siguientes: utilidades sobrevaluadas, inventarios y activos fijos subvaluados, capital social por debajo de su valor real, etc. Para corregir esta deficiencia, es necesario elaborar una reexpresión de la información financiera y practicarla año tras año, a efecto de mostrarnos cifras más apegadas a la realidad y someterlas a los análisis e interpretaciones necesarios por parte de la administración para tomar las mejores decisiones financieras.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

vii i

ABSTRACT The financial information that produces any company through their accounting system and is reflected in the main financial states, it should gather at least the following basic quali ties, to be in possibili ty of making the best decisions that affect the company, they are: utili ty, dependabili ty, opportunity and truthfulness. However, these qualities don't fulfill their objective of informing because they don't recognize the disastrous effects that causes the inflation inside the financial states, it is necessary to mention the following ones: util ities with high value, inventories, tools and equipment with low value, social capital below their real value, etc. To correct this deficiency, it is necessary to elaborate a upgrade and convert the financial information and to practice it year after year, of showing us currency to the reality and subject them to the analyses and necessary interpretations on the part of the administration to make the best financial decisions.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

ix

INTRODUCCIÓN La contabil idad produce información indispensable para la administración y el desarrollo económico de un negocio, por lo tanto, trata de cuantificar todos los eventos internos y externos que la afectan; sin embargo, los fenómenos económicos externos son sumamente complejos; aunque no es solamente su complejidad el fundamento de la problemática, sino su constante evolución y multiplicidad. Estas variables son las que provocan dificultad para cuantificar la magnitud de los efectos en el negocio, de los fenómenos mencionados que deben mostrarse en su real dimensión en la información financiera. Las características fundamentales que debe tener la información financiera son de util idad y confiabilidad. Además, ésta tiene impuesta en su función implícita, coadyuvar en la toma de decisiones. La información financiera de un ente económico (empresa, gobierno, persona física) no cumple con su objetivo, si no contempla los diversos factores que distorsionan su contenido y calidad, siendo uno de ellos la inflación. México, al igual que muchos otros países del mundo, no está exento de este problema. La inflación se entiende como el aumento sostenido y generali zado de los precios en un determinado periodo. Recientemente México ha podido controlar su inflación, sin embargo, debemos recordar que a partir del sexenio de Luís Echeverría se empieza a generar el problema inflacionario Una de las consecuencias de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; situación que afecta a la información financiera histórica que genera la empresa, de tal manera que al utilizar esta información para la toma de decisiones los efectos pueden ser los siguientes:

1. Su descapitalización mediante el pago excesivo de dividendos, y 2. Como consecuencia de lo anterior, recurrir a fuentes de financiamiento con un costo

excesivo, para conservar su capacidad operativa. Actualmente existe una herramienta que permite incorporar o reconocer los efectos que provoca la inflación en los estados financieros, y ésta consiste en la apli cación de la reexpresión de los mismos (aplicación del Boletín B-10 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos), aunque el mismo boletín señala la obligatoriedad de su aplicación, muchas empresas, no la aplican. Esto como se mencionó, conlleva a la empresa a tomar decisiones equivocadas. Así, el presente trabajo tiene como finalidad, hacer una propuesta de reexpresión integral de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna, S. C., que permita hacer comparaciones de cifras históricas contra las reexpresadas y someterlas a un análisis financiero, para finalmente mostrar los efectos adversos que provoca la inflación en la información financiera, como es la incorrecta toma de decisiones y sus correspondientes efectos.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

x

Por lo anterior, el presente trabajo se plantea como objetivo primordial, efectuar una reexpresión de los estados financieros, primeramente identificando y describiendo aquellas cuentas sujetas a reexpresión. Posteriormente se efectuará una comparación de estos estados financieros para finalmente analizarlos mediante el uso de razones financieras (antes y después) y así estar en posibilidad de tomar las mejores decisiones que afectan al negocio. En el capítulo I, se definen los conceptos de información, sus características así como el de información financiera; asimismo también se describirá la inflación, sus antecedentes y como afecta a la información financiera, y para terminar con este capítulo se hablará un poco de los estados financieros, su reexpresión y los antecedentes de la misma en México. El capítulo II, está dedicado a la toma de decisiones, y cómo éstas afectan directamente a la empresa Clínica de la Columna, S. C., entre las que podemos citar la supervivencia, que es el objetivo primario de cualquier negocio; su rentabilidad que significa generar utilidades y por último tenemos el crecimiento. Es en la rentabilidad donde se analizarán los principales índices o razones financieras. En capítulo III, se describe la situación actual de la empresa prestadora de servicios médicos antes citada, en donde se puede observar que no practica la reexpresión de su información financiera, por lo que incurre en análisis e interpretaciones equivocadas, y por consiguiente afecta su rentabil idad y su crecimiento. Mas aun pone en peligro su supervivencia al pagar dividendos en forma excesiva, venta de activos a precio menor que su costo, la pérdida en los activos monetarios que no reconoce en los resultados de su operación, etc. En el capítulo IV, se propone la incorporación de la reexpresión, como una solución a los problemas planteados en el capitulo anterior, en donde se mostraran los mismos estados financieros y sus respectivos análisis bajo una base reexpresada. Es en este momento que estamos en posibil idad de tomar las mejores decisiones de rentabilidad y crecimiento, en beneficio de la empresa. Al final en el apéndice se presentan las balanzas de comprobación en forma mensual de la empresa sujeta a estudio. La aplicación de la reexpresión y de las principales operaciones contables para incorporar los efectos de la inflación en los estados financieros se efectuaron a través de la hoja de cálculo en formato Excel, por lo que se deja como una propuesta e invitación para un posible tema de tesis el que se desarrolle un software aplicado a la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

1

CAPÍTULO I “NECESIDAD DE LA REEXPRESION DE LA INFORMACION FINANCIERA ANTE LOS EFECTOS DE LA INFLACION” Al util izar a la moneda como unidad de medida de la contabilidad financiera, sin método de ajuste alguno en épocas de inflación, origina que la información financiera sea distorsionada, lo que llevaría a conclusiones equivocadas y a la toma de decisiones, tanto por la alta dirección de la empresa, como de acreedores, proveedores, inversionistas, gobierno y empleados, no relacionadas con la verdadera realidad que vive la empresa. En la actualidad, el hecho de que los directivos partan de estados financieros no ajustados con la inflación para la toma de decisiones, puede compararse con la labor de un cocinero que, utilizando kilogramos de 800, 900, 1,100 y l, 200 grs., espera preparar correctamente una receta. Un cambio de precios ocurre cuando los precios de los bienes y/o servicios son diferentes a los que eran anteriormente en el mismo mercado. En la actualidad estos cambios son generales, porque prácticamente todos los bienes y servicios modifican sus precios por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. La información financiera generalmente se expresa en unidades monetarias, las cuales pierden su poder adquisitivo debido al efecto inflacionario vigente, ya que están cambiando constantemente de valor. En la práctica, con el fin de planear, comparar, analizar, dirigir y poder controlar, lo primero que se requiere es una unidad constante y uniforme, aplicable a la información histórica. En nuestros días, una información histórica resulta falseada en resultados y rentabil idad, e inducirá a decisiones equivocadas y por lo tanto impedirá alcanzar los objetivos empresariales. La información contable-financiera constituye un elemento clave en el proceso administrativo de la empresa, ya que en gran parte es la base para la toma de decisiones que conducen a la acción, de ahí la importancia de que sea correcta y actualizada.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

2

I.1. La información Cuando se habla de la información, es necesario reflexionar acerca de la diversidad de significados que se atribuyen al término.

Esta reflexión no sólo es útil para un trabajador de la información, sino para cualquier miembro de la sociedad, que tiene derecho a ser informado por varias fuentes en su contexto social. La importancia de estar informado y por la diversidad de acepciones que el término presenta, a continuación se hará un análisis del concepto información.

Múltiples trabajos se han dedicado a disertar sobre el término información y su importancia como recurso indispensable para la sociedad, cuyo desarrollo ha rebasado cualquier pronóstico reali zado años atrás. El sector de la información y su industria se han convertido en un factor esencial para el accionar humano en la sociedad moderna. La literatura especializada advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta el término información; un ejemplo significativo es el estudio citado por N. Angulo,1 de Hans Welish, quien analizó 1516 definiciones, cifra que demuestra la amplitud del pensamiento existente en el área con respecto a este término, así como la carencia de un consenso entre los autores para hallar una definición única, formalmente reconocida o con un enfoque generali zador. Esta diversidad de definiciones puede deberse entre otros factores a que:

• El ser humano, al desarrollar sus ideas, teorías y conceptos, está bajo la influencia de su experiencia personal en el campo del saber donde incursiona y, por tanto, presenta puntos de vista deferentes.

• Los estudios se desarrollan en un tiempo, espacio y condiciones concretas, que imponen percepciones diferentes entre los sujetos.

• Las diferencias en la intencionalidad o actitud implícita de las personas cuyos propósitos son específicos.

La investigación sobre el concepto de información se remite a la Edad Media, donde se decía que la información y, más específicamente la palabra, daban forma e impregnaban de carácter a la materia y a la mente. “De algún modo, se manejó siempre, la idea de que la información es un agente activo, un principio universal que especifica el significado de las cosas e indica, mediante códigos, los modelos del pensamiento humano” .2 Este hecho condujo a pensar que la información estaba relacionada únicamente con los seres humanos. Aunque es así en cierta forma, algunos especialistas consideran que todos los seres vivos emplean información del medio para su supervivencia. La superioridad de los seres humanos radica, sin embargo, en su capacidad de generar y perfeccionar, tanto códigos, como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la

1 Goñi Camejo, Ivis, “Contribuciones breves, algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información” p. 202, en http: //www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci05300.htm#x (3 junio 2005) 2 Idem., p. 202

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

3

convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación. Uno de los fundadores de la teoría de la información, Claude E. Shannon, un ingeniero nacido en Michigan en 1916, publicó en 1948 algunos trabajos relacionados con el tratamiento de la información, a partir del ensayo de teoremas y modelos que intentaban analizar la esencia de los procesos naturales; con las preocupaciones básicas existentes con respecto al error, su control y corrección, y con la idea de que el caos es el destino de todo y la información el elemento para descifrarlo. Aunque sus trabajos estaban dirigidos fundamentalmente a las especialidades de la telefonía y la radio, lo curioso de los resultados de sus estudios, fue comprobar que la expresión matemática para la cantidad de información - llamada bit, y que se representaba por combinaciones en secuencias de ceros (0) y unos (1) “presentaba la misma forma de la ecuación del principio de entropía - estado físico y medida de desorden de un sistema” , definido por la Física. Un poco después, James Watson y Francis Crick descubrieron los principios de los códigos de ADN, que forman un sistema de información a partir de la doble espiral de ADN y la forma en que trabajan los genes.3 Al respecto Jeremy Campbell, comentó “que no fue hasta los años 40 del siglo XX, que se definió el término información desde una perspectiva científica, en el contexto de la era de la comunicación electrónica” .4 Más adelante, la Cibernética, ciencia definida "... como la mecanización de los procesos de control intelectual...",5 cuyo fundador fue Norbert Wiener, se encargó de "mantener el orden" en cualquier sistema natural o artificial. Estos avances dieron lugar a una nueva etapa en el desarrollo de la tecnología, en la cual muchos científicos se inspiraron en los estudios del padre de la Cibernética para hacer sus propios aportes a la teoría de la información. La información no se ha definido sólo desde el punto de vista matemático o técnico; su conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y otros, basados en las denominadas ciencias de la información. Algunos especialistas prefieren definir la información desde el punto de vista de su existencia como fenómeno "en sí", pero que, a la vez, es inseparable de la conciencia humana -información "para sí-"; otros, desde su perspectiva cognitiva, al parecer está en la mente de las personas en forma de configuraciones de las cosas; y, por otro lado, existen quienes ven la información como proceso social, al emplearse de modo consciente y planificado para informar o informarse, a partir de diferentes fuentes de información las cuales, a su vez, utilizan datos, y la experiencia obtenida mediante la observación directa del entorno. Dichos enfoques concuerdan con la primera y más simple de las acepciones

3 Goñi Camejo, Ivis, Op. Cit., p. 202 4 Ídem., p. 203 5 McHale, J. “El entorno cambiante de la información”, Tecnos, Madrid, 1981, p. 18

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

4

registradas en el Diccionario de la Real Academia Española que plantea que es la "acción y efecto de informar o informarse".6 La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se perciben mediante los sentidos, éstos los integran y generan la información necesaria para el conocimiento quien permite tomar decisiones para realizar las operaciones cotidianas que aseguran la existencia social. El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma representativa, para posibilitar el conocimiento de algo concreto y creó las formas de almacenar y util izar el conocimiento representado. La información en sí misma, como la palabra, es al mismo tiempo significado y significante, este último es el soporte material o simbología que registra o encierra el significado o contenido. De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la información: uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe la información cuando se plasma en algún soporte o se transmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes planos existe una interrelación dialéctica. La relación indisoluble que se establece entre la información, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje se explica a partir de comprender que la información es la forma de liberar el conocimiento que genera el pensamiento humano. Dicha liberación se produce mediante el lenguaje -oral, escrito, gesticular, etc.-, “un sistema de señales y símbolos que se comunican de alguna manera” .7 De acuerdo con esto, puede considerarse que la información transita por dos estados o momentos: el primero, cuando la mente humana asimila, procesa e interpreta, es decir, la transforma en conocimiento, el cual según Páez Urdaneta consiste en un conjunto de "estructuras informacionales que, al internalizarse, se integran a los sistemas de relacionamiento simbólico de más alto nivel y permanencia"8 y el segundo, cuando se registra en forma documental, que actúa como fuente de información mediante el lenguaje. “ La información condiciona la generación y la gestión del nuevo conocimiento y posibilita la formalización de este último” ;9 en esto reside el sentido pragmático de la información, es decir, en su materialización en noticias, informes de investigación, objetos u otros que permiten la generación y comunicación del conocimiento. A modo de generalización, la siguiente definición puede sintetizar lo abordado anteriormente: "La información puede entenderse como la significación que adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e intencional de adecuación de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el contexto de aplicación, así como la estructura de conocimiento del sujeto."10 6 Real Academia Española, “Diccionario de la lengua española”, Madrid, 2001, 22ª. edición, p. 863 7 Goñi Camejo, Ivis, Op. Cit., p. 203 8 Idem., p. 204, 9 Consultoría BIOMUNDI, “La industria de la información. El mundo en hechos y cifras” La Habana: IDICT, 1998, p. 12 10 Goñi Camejo, Ivis, Op. Cit., p. 204

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

5

Definido el concepto de información, se procederá a explicar el lugar donde se puede hallar la información, cómo acceder a ella y cuándo está disponible. En un corto período el mundo desarrollado se ha propuesto lograr la globalización del acceso a los enormes volúmenes de información existentes en medios cada vez más complejos, con capacidades ascendentes de almacenamiento y en soportes cada vez más reducidos. La proliferación de redes de transmisión de datos e información, de bases de datos con acceso en línea, ubicadas en cualquier lugar, localizables mediante Internet, permiten el hallazgo de otras redes y centros de información de diferentes tipos en cualquier momento. Esta situación ha cambiado radicalmente la concepción de los servicios bibliotecarios, ha provocado el surgimiento de nuevas empresas y tipos de servicios de información cada vez más competentes; se ha sustituido la concepción de completar físicamente las colecciones impresas por la de acceso amplio y el trabajo bajo el enfoque de biblioteca virtual; la que utiliza los sistemas automatizados de acceso a bases de datos remotas, que administran distintos servicios especiali zados de información, con la participación de una serie de vehículos telemáticos y de herramientas electrónicas útiles para la recuperación de información, “en ella la locali zación y el acceso se producen a partir de cualquier entidad de información en dependencia de sus recursos humanos, tecnológicos y financieros.” 11 Aunque no es determinante, se requiere de una infraestructura tecnológica sólida y moderna. El desempeño de los recursos humanos y su capacidad de gestión, es el más importante de los recursos para el logro del cumplimiento de las metas y los objetivos propuestos en las organizaciones. Los grandes volúmenes de información que se generan cada día, su dispersión y las capacidades limitadas del ser humano para acceder, consultar, procesar y analizar la información disponible, en tiempo, espacio y condiciones específicas, determinan la permanencia del profesional de información como un agente intermediario esencial en la relación que se establece entre ésta y el usuario. Por último explicaremos cómo ha evolucionado el alcance de la gestión de la información como proceso consciente y planificado debido a la necesidad de comunicación entre los hombres, derivada fundamentalmente de su actividad en colectivo, creando así el lenguaje. Más tarde, cuando el lenguaje escrito permitió registrar y almacenar el saber acumulado por la humanidad, surgieron las bibliotecas. La actividad informacional ha experimentado modificaciones significativas desde sus inicios. “El almacenamiento, acceso y uso limitado de la información en los monasterios medievales entre los siglos III y XV,” 12 se ha sustituido por modernos enfoques de trabajo, basados en la gestión del conocimiento y la inteligencia en las organizaciones como resultado del desarrollo impetuoso de las tecnologías en general y en particular las de la información y comunicación.

11 Rojas Giraldo, M. “Política nacional de información bajo la perspectiva de la sociedad del conocimiento”, En: Congreso Internacional de Información INFO/97. Memorias del Congreso Internacional de Información INFO/97, octubre 13-17; Ciudad de La Habana, Cuba. La Habana: IDICT, 1997, p. 15 12 Goñi Camejo, Ivis, Op. Cit., p. 205

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

6

Durante años, las bibliotecas tuvieron como función principal facilitar a los usuarios el acceso a los libros y otros documentos mediante diferentes sistemas de recuperación y distribución. Angulo Marcial plantea el predominio de tres aspectos en la historia de las bibliotecas: "... desarrollo y custodia de las colecciones en propiedad; la representación físico-conceptual de los documentos en fichas impresas de tamaño estándar, conforme con normas de absoluta rigidez, y el acceso a las bases de datos." 13 Estos enfoques han caducado en los últimos tiempos, producto entre otros factores, del crecimiento alcanzado por la industria de la información, la cual "comprende no sólo el procesamiento, almacenamiento y distribución de la información, sino también la producción de las tecnologías informáticas y de los servicios telemáticos necesarios para la distribución de la información a distancia."14 Este desarrollo es la base para la creación de nuevos servicios de información especiali zados, en la medida de las necesidades de los usuarios y clientes, con un alto valor agregado. La posición alcanzada por el sector de la información es un factor clave para impulsar el desarrollo económico-social; como consecuencia de su acción, la forma de vida en la sociedad moderna ha cambiado de forma radical. Su crecimiento, más rápido que el de otro cualquiera de la economía, ha propiciado un mayor uso de la información en la última década, tanto como recurso, que contribuye a la competitividad de las organizaciones en su lucha por la eficiencia y la calidad de los bienes y servicios que generan, así como desde la perspectiva de su empleo por los individuos, quienes la necesitan para su educación y desarrollo en su carácter de seres sociales. Estas condiciones son evidencias irrefutables de la existencia de la sociedad de la información y orientan el futuro próximo: la sociedad del conocimiento, la cual se define como "... una forma de organización social y técnica de la producción y la gestión en la que se aprovecha la capacidad potencial de la productividad, que se deriva del fluir dinámico del conocimiento y de la información, a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información." 15 Todo esto propicia y exige un cambio en los principios de funcionamiento y en los enfoques de trabajo de las entidades de información. No obstante, los servicios de estas organizaciones han sostenido, con frecuencia, una posición reactiva ante sus comunidades de usuarios. El grado de desarrollo adquirido, tanto en el contexto tecnológico como en el de la gestión, permiten un perfeccionamiento de la comunicación y una mayor dinámica en el desempeño organizacional, elementos claves para introducir un enfoque de trabajo de carácter empresarial -incluso para aquellas organizaciones sin fines de lucro, como es el caso de muchas bibliotecas y centros de información- y un accionar pro-activo con respecto a sus usuarios o clientes finales en los sistemas de información. En este punto es importante reconocer, que el trabajador de la información es el agente intermediario entre los proveedores, las fuentes de información, los usuarios y las tecnologías, y como tal, es el principal responsable del éxito que obtengan los usuarios en el proceso de búsqueda de información. En este sentido, se convierte en el principal gestor

13 Angulo Marcial, N. Información: una nueva propuesta conceptual. Cienc Inform 1996; 27(4):190-5. 14 Consultoría BIOMUNDI, Op. Cit., p. 12 15 Rojas Giraldo, M., Op. Cit., p., 15

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

7

de su propio aprendizaje en el proceso educativo-comunicativo que ocurre en la gestión del conocimiento en los marcos de las organizaciones y las comunidades. Si se revisa la li teratura especializada sobre la proyección del profesional de la información en los tiempos contemporáneos, puede hallarse una gran variedad de enfoques sobre sus principales funciones. Algunas de ellas, en atención a su responsabilidad como agente del cambio y representante del progreso de la profesión en la sociedad, son las siguientes:

• La determinación constante de las necesidades de formación e información de los usuarios / clientes, a partir de un enfoque mercadológico del trabajo, que se oriente hacia su satisfacción, mediante técnicas de investigación científica dirigida al conocimiento de la actividad, del medio, de la temática y de otras características importantes de las necesidades de los usuarios, de forma tal que puedan diseñarse productos y servicios a la medida de dichas necesidades.

• El mejoramiento del alcance y de la rapidez del acceso a las fuentes y servicios en el

proceso de búsqueda de información mediante la conexión abierta a redes de información y conocimiento, así como el diseño de interfaz y sistemas de recuperación más amistosos, tanto en las bases de datos y catálogos, como en otra cualquier forma de organización de la información y el conocimiento.

• La formación y el entrenamiento de los usuarios en el conocimiento de las

herramientas tecnológicas para el intercambio de información, así como la creación de valores y habilidades para el aprendizaje. Esto es posible sólo a partir de la educación continua del trabajador de la información y la ejecución de investigaciones sistemáticas dirigidas a descubrir y dominar las formas en que puede contribuir, tanto al desarrollo profesional, laboral y social de sus usuarios individuales y organizacionales como en la gestión de su conocimiento e inteligencia.

• El diseño de productos y servicios de alto valor agregado, en especial, de servicios

grupales, a partir de las nuevas aplicaciones de la dinámica de grupo en los servicios de información, orientados a la satisfacción de los requerimientos de sus usuarios y clientes, mediante la explotación adecuada de las herramientas y patrones de atención profesional, desarrolladas para los fines de la gestión del conocimiento y la inteligencia organizacional.

El perfil profesional descrito anteriormente indica que su formación e imagen actual es la de un consultor especializado, en el que la vía principal para el éxito, es el trabajo conjunto en equipos multidisciplinarios; de esta manera su proyección funcional apunta, en unos casos, hacia una formación de habilidades y capacidades para ejercer entre otras tareas, la de la gestión del conocimiento corporativo y social. En otros, con una visión más amplia, se concibe al profesional de la información como un gestor de la inteligencia y el aprendizaje en las organizaciones, y así sus funciones no se limitan a la gestión y la comunicación del conocimiento, sino que contemplan el desarrollo de las capacidades de utili zación del

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

8

conocimiento adquirido para la solución de problemas concretos y el aprovechamiento de oportunidades que generen ventajas competitivas. Es obvio que las distintas organizaciones pueden usar varios caminos para formular sus metas empresariales tomando en cuenta los objetivos e intereses de las partes involucradas. “Evidentemente, cualquier camino que se tome debe estar basado en la información acerca de las metas o deseos individuales y debe implicar alguna clase de procesamiento, adaptación, e intercambio de esa información.” 16 Por lo tanto se descubrirá que se necesita un sistema de información para el control de la organización. I.1.1. La información financiera El campo de las finanzas está estrechamente relacionado con la economía y la contabilidad por lo que es necesario para el administrador o personas involucradas en la toma de decisiones, comprender estos dos conceptos. La economía, porque aporta una estructura para la toma de decisiones en áreas como análisis de riesgo, teoría de precios a través de las relaciones de oferta y demanda, análisis comparativo de retorno y muchas otras áreas importantes. La economía también brinda la imagen general del entorno económico en donde las empresas toman decisiones continuamente, por lo que brinda la oportunidad de: conocer el sistema de banca comercial, variables económicas como son el Producto Interno Bruto (PIB), la producción industrial, el ingreso disponible, el desempleo, la inflación, las tasas de interés y los impuestos. Por lo que respecta a la contabilidad, se dice, “que es el lenguaje de las finanzas porque suministra información financiera a través de los balances generales, el estado de ingresos y el flujo de caja.” 17 La definición de contabilidad parte de que es una técnica. Esto implica la posición teórica de que los principios de contabil idad son guías de acción, y no verdades fundamentales a las que se les adjudica poder explicativo y de predicción. La contabilidad produce información indispensable para la administración y el desarrollo del sistema económico de una organización. El fenómeno económico es sumamente complejo y todavía distamos de haber llegado a establecer un método de medición que lo cuantifique a entera satisfacción. La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que reali za una entidad económica y de ciertos eventos económicos

16 Langefors Börje, Samuelson Kjell , “ Información y datos en los sistemas”, Librería el ateneo Editorial, Argentina, 1985, p. 1 17 Stanley B. Block, Geoffrey A. Hirt, “Fundamentos de gerencia financiera”, McGraw-Hil l, Colombia, 9a. edición, 2001, p. 6

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

9

identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facil itar a los diversos interesados, tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. La contabilidad financiera presenta información de carácter general sobre la entidad económica mediante estados financieros. “Una presentación razonablemente adecuada de la entidad, se compone del balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera.” 18 Por lo tanto podemos afirmar que la información financiera es la comunicación escrita que emiten los contadores públicos, respecto de la situación financiera y económica que presenta una organización (empresa, gobierno) mediante los estados financieros. I.1.2. Características de la información financiera Los métodos de cuantificación de la información financiera varían en complejidad, dependiendo del grado de dificultad que implique el obtener la información cuantitativa. Cuando la información se deriva de una observación inmediata del fenómeno medido, la tarea es más fácil ; tal es el caso de una simple estadística sobre temperaturas, o una sobre ventas. Pero cuando se refiere a los múltiples eventos de una entidad económica, la información cuantitativa resulta compleja. La definición de contabilidad, como técnica utilizada para producir información cuantitativa que sirva de base para tomar decisiones económicas a los usuarios de la misma, implica que la información y el proceso de cuantificación deben cumpli r con una serie de requisitos para que satisfaga adecuadamente las necesidades que mantienen vigente su utilidad. Las características fundamentales que debe tener la información financiera son utilidad y confiabilidad. Además, la información contable tiene, impuesta por su función en la toma de decisiones, la característica de la provisionalidad.19

18 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, IMCP, 1ª. Reimpresión de la vigésima edición, agosto de 2004, Boletín A-1, p. 3 19 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Op. Cit., p. 4

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

10

Significación Contenido Informativo Relevancia Veracidad Utilidad Comparabilidad Oportunidad Características de la Información financiera Estabilidad Confiabilidad Objetividad Verificabilidad Provisionalidad

Fig. 1: Características de la información financiera. Fuente: Principios de Contabil idad Generalmente Aceptados, IMPC, Boletín A-1

La utilidad como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario. Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario pero todos tienen un interés económico en la entidad que produce la información financiera; entre otros interesados se encuentran: la administración, inversionistas, accionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc. Dada la imposibilidad de conocer al usuario específico y sus necesidades particulares, se presenta información general por medio de los estados financieros: el balance general, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera. La utilidad de la información está en función de su contenido informativo y de su oportunidad. El contenido informativo está basado en la significación de la información, es decir, en su capacidad de representar simbólicamente –con palabras y cantidades- la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación. La relevancia de la información, que es la cualidad de seleccionar los elementos de la misma que mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines particulares; la veracidad, cualidad esencial, que abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y de su correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema; y por último, la comparabilidad, es decir, la cualidad de la información de ser válidamente comparable en los diferentes puntos de tiempo para una entidad y de ser válidamente comparables dos o más entidades entre sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas. La oportunidad de la información financiera es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando éste pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aún cuando las cuantificaciones obtenidas tengan que hacerse cortando

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

11

convencionalmente la vida de la entidad y se presenten cifras estimadas de eventos cuyos efectos todavía no se conocen totalmente. La confiabilidad es la característica de la información financiera por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Ésta no es una cualidad inherente a la información, es adjudicada por el usuario y refleja la relación entre él y la información. Este crédito que el usuario da a la información está fundamentado en que el proceso de cuantificación contable, o sea la operación del sistema, es estable, objetivo y verificable. Estas tres características abarcan la captación de datos, su manejo (clasificación, reclasificación y cálculo), y la presentación de la información en los estados financieros (forma, clasificación y designación de los conceptos que los integran.) La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas reglas para la captación de los datos, su cuantificación y su presentación. Sin embargo, la necesidad de estabilidad en el sistema no debe ser un freno a la evolución y perfeccionamiento de la información. Cualquier cambio que se haga y que sea de efectos importantes debe ser dado a conocer para evitar errores a los usuarios de la información. La objetividad del proceso de cuantificación contable implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas. El sistema al operar objetiva e imparcialmente y al satisfacer la característica de veracidad de la información obtiene la equidad de ésta, de tal manera que no afecten los intereses de los usuarios de la información. La verificabil idad de toda la operación del sistema permite que pueda ser duplicado y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida, ya que son explícitas sus reglas de operación: captación selectiva de los datos; transformación, arreglo y combinación de los datos; y clasificación y presentación de la información. La provisionalidad de la información contable significa que no representa hechos totalmente acabados ni terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de operación y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los estados financieros. Esta característica, más que una cualidad deseable, es una limitación a la precisión de la información. Las características de la información financiera son antecedentes de la teoría de la contabil idad financiera. Estas características las produce el proceso de cuantificación, cuya operación específica es lo que queda establecido en la teoría misma. La teoría abarca, por lo tanto yendo hacia atrás desde la información hasta los datos, pasando por el proceso de transformación que éstos sufren para convertirse en aquélla. La entrada de datos al sistema deberá estar diseñada en función de los fines informativos del mismo, se retiene, procesa, agrupa para su manejo y presentación como información dentro de los principales estados financieros que maneja la dirección.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

12

1.2. La inflación La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema estructural, que afecta a las economías mercantiles; es decir, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía. Según el punto de vista que se adopte, existen diferentes definiciones de inflación, aunque la mayor parte de ellas hacen hincapié en el incremento de los precios. En forma más amplia se puede hablar de sistemas de mercado, donde se emplea el dinero para intercambiar mercancías. Enseguida se mostrarán algunas definiciones de inflación. “Consiste en un aumento continuado de los precios de los bienes y servicios que se mueven en un sistema económico. El aumento de precios corresponde tanto a bienes y servicios de consumo como de producción...” 20 Una empresa en particular no puede influir en el proceso inflacionario ni en el ritmo de la inflación. La inflación es una característica incontrolable, propia del medio económico en que se desenvuelve la empresa. La empresa no puede controlar la inflación solamente puede adaptarse a ella. “Se entiende (por tal) un aumento importante y continuado en el nivel general de precios, lo que significa como contrapartida la pérdida del poder adquisitivo de la moneda...” 21 Muchas personas hablan de la inflación; desde hace algunos años se ha vuelto un tema de moda en nuestro país, aunque en realidad tengan ideas muy vagas o generales acerca de este fenómeno. Es por eso que primero debemos precisar el concepto, para después señalar sus causas internas, describir el proceso inflacionario y sus consecuencias, así como la política antiinflacionaria. Hoy sabemos que la inflación introduce cambios en los precios relativos y un grado mayor de incertidumbre acerca de ellos, produciendo un efecto nocivo en la asignación de los recursos de la economía. “La inflación ha sido uno de los mayores problemas de la economía en todo el mundo desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, provocando que la inflación quizá sea la más sencilla presión y mezcla de problemas del mundo macroeconómico contemporáneo” .22 Para Farré-Escofet la inflación “es una manifestación externa de un tipo de tensiones que se producen en ciertas economías, en particular las capitalistas, y que dan lugar no tanto a un alza general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir la pérdida del valor adquisitivo de la moneda"23

20 Martínez, Alejandro, “ Inflación sin confusión” Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A. C. México, D. F., 1ª. Reimpresión, 1989, p. 13 21 Ídem., p.13 22 F. Dernburg, Thomas, “Macroeconomics, The measurement, analysis, and control of aggregate economic activity”, McGraw-Hil l, New York, four edition, p. 331 23 Farré-Escofet, Emili : “La inflación en la fase actual del capitalismo”, Ariel, Barcelona, 1976, p. 39

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

13

Para los economistas del Banco de Comercio consiste en "... Un proceso que consiste en el aumento del nivel general de precios.” 24 Conviene aclarar, sin embargo que la voz inflación no se apli ca exclusivamente a los movimientos de precios. También puede hablarse, por ejemplo de inflación del crédito, inflación del gasto, inflación de las utilidades, inflación de los salarios, de las monedas, etc. Sirkin afirma que "con el término inflación queremos referirnos a un estado de exceso en la demanda global, en el que puede ser libre o reprimida el alza de precios, o a una condición de alza en los precios sin que haya exceso de la demanda; En el primer caso, la demanda excesiva constituye la enfermedad y el alza de los precios es sólo un síntoma, en tanto que en el otro caso el aumento del nivel de precios es la propia enfermedad".25 Veamos ahora la definición marxista: “La inflación es la presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, puede la inflación dar origen a un crecimiento rápido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías” .26 Todas estas definiciones coinciden en señalar a la inflación como un proceso sostenido y generali zado de precios, que es la manifestación más evidente de dicho fenómeno; sin embargo, ¿qué es lo que la provoca? ¿La excesiva demanda, la oferta, el crédito, el gasto excesivo? En mi opinión la inflación consiste en un desequilibrio que puede ser explicado desde el punto de vista de la producción y circulación de las mercancías, así como del exceso de circulante no respaldado por las mismas. I.2.1. Antecedentes y causas Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequil ibrio entre la oferta total (o sea la producción global de la sociedad), y la demanda total (consumo de la sociedad). Este desequil ibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta en relación con la demanda, o dicho de otra manera por un exceso en la demanda en relación con oferta.

24 Bancomer: “panorama económico”, Vol. XXIII , números 7 y 8, México, Bancomer, julio-octubre de 1973, p. 4 25 Sirkin, Gerald, “Introducción a la teoría macroeconómica” , FCE, México, 1962, pp. 222-223 26 Méndez Morales, José Silvestre: “Problemas y política económicos de México II” , Interamericana, México, 4ª. Reimp., 1985, pp. 217-218

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

14

Fig. 2 Representación esquemática de la inflación como desequil ibrio entre oferta y demanda. Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista de la circulación, la inflación se presenta como un desequilibrio, en relación con las necesidades de la producción, en este caso el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el circulante o por exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios; es decir, que haya exceso de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios.

Fig. 3 Una manera de representar esquemáticamente la inflación como desequilibrio entre producción y circulante monetario

Fuente: elaboración propia.

Dentro de las causas internas y externas, una vez que se han señalado algunas definiciones de inflación y demostrando que se trata de un desequilibrio productivo de circulación, es necesario señalar las causas de dicho desequilibrio. En términos generales se pueden mencionar dos tipos de causas: internas y externas. Las principales causas internas de la inflación según el autor Méndez Morales, José Silvestre son:27

27 Méndez Morales, José. Silvestre ,“Problemas económicos de México” , McGrawHill , México, 1994, 3ª. Edición, p. 243

‡ Oferta total

Demanda total

Aumento Sostenido y Generalizado de precios

‡ Aumento Sostenido y Generalizado De precios

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

15

• Producción agropecuaria insuficiente. • Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la producción. • Excesivo afán de lucro de los comerciantes. • Espiral precios-salarios. • Actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías. • Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. • La devaluación. • Y la inflación misma.

Las causas externas son las siguientes según el mismo autor son: 28 Si el funcionamiento del capitalismo en el ámbito mundial es la causa fundamental de la inflación, la relación de países desarrollados con países atrasados dependientes como es el caso de México, resiente directamente los efectos de esta relación, los cuales se reflejan en condiciones desventajosas para nuestro país. Entre ellas se citan: Las Importaciones: Nuestro país ha tenido necesidad de comprar productos extranjeros, en especial estadounidenses. Cuando el precio de estos artículos es elevado y en algunos casos mayor que los precios internos, entonces se provoca inflación y al fenómeno se le llama “ importación de la inflación” . Afluencia excesiva de capitales extranjeros: Cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, entonces se produce inflación. Exceso de exportaciones: Muchos productores nacionales prefieren producir para vender en el mercado externo, con lo cual dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno. Esto hace que aumente el desequilibrio entre producción total y demanda global. Se habló de exportaciones excesivas, porque no se han satisfecho las necesidades internas. I.2.2. Escuelas que explican el fenómeno A lo largo del tiempo han aparecido dos grandes corrientes explicativas de las causas de la inflación: inflación de demanda e inflación de costos. “A éstas debe añadirse la inflación estructural” .29 Inflación de demanda, es el crecimiento de los precios resultante de un aumento en la demanda, lo cual se explica por un alza en el ingreso monetario insuficientemente respaldado por cambios en la producción. (Exceso de demanda sobre oferta de bienes y servicios.)

28 Méndez Morales, José Silvestre, Op. Cit., pp. 248-249 29 Vite Bonilla Omar, Fernández Serna Gabino, Govea Rodríguez Jesús, “Introducción al estudio de moneda y banca”, México, 1987, p. 44

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

16

De acuerdo a las definiciones de inflación estudiadas en el apartado anterior, se requiere que se mantenga un movimiento general de precios hacia arriba para que éste pueda ser llamado inflación. Un movimiento hacia arriba en los precios no es clasificado generalmente como inflacionario si dura sólo seis meses o un año y luego se detiene o es seguido por una disminución general en los precios. “Si el índice de precios fuera a aumentar en algunos años y disminuir en otros, terminando la década aproximadamente como comenzó, no habría consecuencias graves y nadie describiría dicha situación como una era de inflación.” 30

/RV�HIHFWRV�GH�XQ�LQFUHPHQWR�HQ�OD�RIHUWD�PRQHWDULD�D�FRUWR�\�D�ODUJR�SOD]R�� QQ( Pe = P) P5 E5 DD3 (A0, M

s2)

P3 E3 E2 DD2 (A0, M

s1)

P0 E0 SS0 (P

e0) DD0 (A0, M

s0)

QN PNB real (Q)

Fig. 4. Inicialmente, el producto se incrementará por encima de QN desde el punto E0 hasta E2, debido al ajuste gradual de precios y salarios. Sin embargo, conforme se ajusten las expectativas de precios, la economía se moverá hacia el punto E3 con mayor nivel de precios un retorno del PNB real a su nivel natural (QN). Un continuo incremento de precios desde E0 a E3 y hasta E5 requiere de un

continuo incremento en la oferta monetaria desde Ms0 a Ms

1 hasta Ms2

Fuente: J. Gordon, Robert

Un incremento en el nivel de precios originado por factores de demanda puede ser iniciado por cualquier suceso que incremente la demanda agregada, llevando hacia arriba el nivel de precios. El incremento en ingreso puede provenir de tres fuentes:

a) Aumento en el gasto, ya sea de consumidores, empresas o gobierno, el cual no es posible respaldar con un cambio en la oferta de productos y servicios, lo que trae como resultado mayores precios. A este enfoque se le conoce como keynesiano, donde se supone que la economía se encuentra en una situación de pleno empleo.

30 J. Gordon, Robert, “Macroeconomía” , Grupo editorial Iberoamérica, México, 1981, p. 204

Índice de precios (P)

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

17

La pregunta es de donde proviene este exceso de dinero. En relación con el gasto público, se conoce que está dividido en gasto corriente y de inversión, y a ambos se les considera inflacionarios porque ejercen presión en el mercado en virtud de la derrama de sueldos y salarios o bien por la compra de bienes y servicios para las obras de infraestructura. El gobierno tiene el monopolio de emitir billetes y monedas y además el control de las medidas monetarias para hacer variar el circulante monetario. Con relación a los gastos privados estos pueden provenir de desatesoramiento, o sea dinero que no estaba circulando bien sea porque se tenía guardado en los bancos o bien sea porque tenía debajo del colchón. En cuanto a los gastos de inversión, los empresarios en ocasiones no quieren utilizar sus utilidades para generar productos y recurren a la util ización del crédito bancario lo que ocasiona necesariamente mayor excedente de dinero en la economía. La demanda de bienes y servicios está compuesta por las variables citadas y que en relación con la oferta de bienes y servicios resulta superior por lo que presiona al alza de los precios por encontrarse esa economía con déficit de bienes y servicios. Esta falta de bienes y servicios depende del grado de respuesta de la economía, ya sea por falta de capacidad para producir, o deficiencias en la productividad, asimismo por insuficiente cantidad de inventarios, falta de divisas para importar materia prima y producir más, o bien especulación con los bienes y los servicios.

b) El segundo enfoque, consiste en un renacimiento de la teoría cuantitativa del dinero, donde se advierte una relación muy estrecha entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel general de precios. “Un incremento en el primero provoca un aumento del segundo, siempre y cuando no se aumente el producto total.” 31

Esta hipótesis adjudica el crecimiento acelerado de los precios al comportamiento de la oferta. Se contemplan diversas alternativas:

1) Trata de explicar la inflación como resultado de presiones saláriales. Un aumento en los costos, insuficientemente compensados por cambios en la productividad, termina por trasladarse al precio de los bienes. Los empresarios en la mayoría de los casos no soportan el aumento de los salarios, pero puede darse esta posibilidad y absorben el aumento, aumentando los precios de venta.

2) El aumento de los precios de las importaciones (maquinaria y equipo, productos alimenticios, materia prima, bienes semi-manufacturados o bienes manufacturados).

31 Vite Bonilla Omar, Fernández Serna Gabino, Govea Rodríguez Jesús, Op. Cit., p. 45

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

18

3) Liberación y aumento de los precios de los servicios proporcionados por el gobierno.

c) La CEPAL (Comisión Económica para América Latina), conocida por la tesis estructuralista sobre la inflación. Esta tesis mantiene que la producción responde con mayor sensibilidad a cambios en los precios, lo que implica que para hacer crecer el producto se debe estimular la economía a través de medios inflacionarios.

1) Por la existencia de mercados oligopólicos o monopólicos. Estos fijan precios

partiendo de sus objetivos y no de acuerdo con la oferta y la demanda. 2) Disminución de la producción de materias primas.

3) Baja en la producción de algunos bienes por no existir márgenes adecuados de

ganancias o por el resultado de otras actividades más redituables.

4) Baja en la producción por factores extraeconómicos (clima, recursos humanos, falta de capacitación, etc.)

5) Fijación de precios agrícolas por consideraciones políticas y no derivados de la

evolución de la oferta y la demanda.

6) Política de inversión restrictiva para un sector y de beneficio para otros sectores de actividad.

“Los efectos de la inflación en la economía son entre otros los siguientes:” 32

1) Distribución del ingreso: Ya que favorece a aquellos que tienen percepciones variables y perjudica a los que tienen remuneraciones fijas o más o menos fijas.

2) Aumento en la recaudación fiscal: Se provoca un flujo de recursos hacia el sector gubernamental y derivado del incremento en los sueldos y salarios, en la producción y en las utilidades.

3) Asignación de recursos: El control de precios sobre algunos bienes, provoca que se

hagan más atractivas aquellas actividades en las que los cambios en los precios sean más ágiles, que los que presenten inelasticidad, o bien en ocasiones son frecuentes las inversiones “ improductivas” en bienes raíces, en especulación con las divisas, oro, terrenos, acumulación de inventarios. Esto también puede estar determinado por la existencia de precios tope por el Gobierno Federal.

4) Reduce el poder adquisitivo del dinero.

5) Las personas con deudas están en ventaja, porque el pago de las mismas les

requiere menos sacrificio.

32 Vite Bonilla Omar, Fernández Serna Gabino, Govea Rodríguez Jesús, Op. Cit., p. 47

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

19

6) Dificulta el acceso a servicios tales como educación, vivienda, diversión y mejor alimentación.

I.2.3. La inflación en el mundo y el caso de México Antes de comenzar con los antecedentes de la inflación en México, quisiera poner de manifiesto que este fenómeno no es privativo de nuestro país, ya que afecta a todos los países del mundo, incluyendo las economías más poderosas como son las de Estados Unidos y el Reino Unido, por lo que se hará un breve bosquejo de estas dos naciones para describir el caso de México. A continuación se puede ver la triste secuencia de los aumentos en el índice de los precios al consumidor en el Reino Unido durante los seis últimos años a partir de 1968, 4.5%; 5.5 en 1969; 6.4 en 1970; 11.0 en 1971; 6.5 en 1972 y 13% en 1973. “Esto sucedió en Inglaterra en aquellos años por lo que ningún país está exento de este fenómeno.” 33 “Enseguida mostraremos algunos datos acerca de la inflación en Estados Unidos.” 34 Diversos factores ajenos al control de Nixon socavaron su política económica. En 1973 la guerra entre Israel, Egipto y Siria indujo a Arabia Saudita a imponer un embargo sobre los envíos de petróleo al aliado de Israel y los EUA. Otras naciones miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadruplicaron los precios del crudo. Aun cuando el embargo terminó al año siguiente, los precios siguieron siendo altos. La carestía del energético afectó todos los aspectos de la vida económica de los EUA. Por ejemplo, la inflación llegó al 12% en 1974 y causó perturbaciones que condujeron a una tasa de desempleo aún más alta. Esa era de recesión e inflación (estanflación) acabó con el auge económico sin precedente que Estados Unidos había gozado desde 1948. Gerald Ford impuso medidas para contener la inflación, pero entonces la tasa de desempleo se elevó a 12% y se produjo la recesión más grave desde la Gran Depresión. Con un recorte de los impuestos y un aumento en las prestaciones por desempleo logró una modesta recuperación, pero no le fue posible acabar con las dificultades económicas. Jimmy Carter permitió al principio una política de gasto deficitario. Cuando la Junta de la Reserva Federal, responsable del rumbo de la política monetaria, aumentó la oferta monetaria a fin de cubrir el déficit, la inflación subió a 10% al año. (1980) El programa nacional del presidente Ronald Reagan se arraigó en su idea de que el país prosperaría si se suprimían todas las barreras para el poder del sector privado en la economía. Partidario de la economía del lado de la oferta, una teoría según la cual el aumento de la oferta de bienes y servicios es el camino más expedito para el crecimiento económico, Reagan trató de hacer grandes recortes tributarios con el fin de fomentar el gasto del consumidor, el ahorro y la inversión. Los economistas partidarios de la oferta

33 P.T. Wanless, D.A.R. Forrester, “Contabil idad en épocas de inflación”, Limusa, México, 1ª. Edición, p. 22 34 http://usinfo.state.gov/espanol/infousa/facts/files/oah/ch13.htm#economy de fecha 8 junio 2005

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

20

afirmaban que la reducción de los impuestos propiciaría una mayor inversión en las empresas, más ganancias y por los impuestos aplicados sobre estas últimas un incremento en los ingresos del gobierno. A pesar de que sólo contaba con una leve mayoría republicana en el Senado y que la Cámara de Representantes estaba bajo el control de los demócratas, el presidente Reagan logró la promulgación de los principales elementos de su programa económico en su primer año en el cargo, entre ellos una reducción de 25% en el impuesto a los individuos, que se aplicaría de modo gradual en el curso de tres años. En el curso de los cinco años siguientes al comienzo de la recuperación, el PNB creció a una tasa anual de 4,2%. De 1983 a 1987, la tasa anual de inflación se mantuvo entre el 3 y el 5%, salvo en 1986 cuando cayó a poco menos del 2% (el nivel más bajo en varias décadas). Por ahora dejemos algunos de los aspectos de la economía de estos dos países (Gran Bretaña y Estados Unidos), y nos enfocaremos exhaustivamente en nuestro país. Este análisis se desarrollará por sexenios (que es el tiempo de un presidente a cargo de sus funciones públicas), para saber que sucedió en México y quien estaba a cargo de la política económica. Comenzaremos este análisis crítico con el periodo de: Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

• Exagerado incremento del circulante monetario, cuyo promedio anual fue de 23.1%, esto propició un fuerte proceso inflacionario y desde luego pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

• Regresan capitales mexicanos que se encontraban en el extranjero, al mismo tiempo afluyen capitales extranjeros.

• No hay ninguna devaluación en este periodo y el peso se mantiene estable en $4.85 por dólar.

• Se incrementa el ahorro interno, que se traduce en mayores depósitos bancarios. • Se reforma legalmente el sistema monetario en 1941. • México participa en la Organización del Sistema Monetario Mundial y en la

fundación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), en 1944.

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

• Al principio, disminuye el ritmo de crecimiento del circulante monetario, que se sitúa en 13.2% en promedio anual.

• Posteriormente, el crecimiento del circulante siguió provocando inflación y por lo tanto aumentos de precios y pérdida del poder adquisitivo.

• Se recurre al endeudamiento externo, principalmente con el BIRF y el EXIMBANK.

• En 1948 se devalúa el peso, llegando a 8.65 por dólar, por lo cual la devaluación fue de 78.3%.

• Durante el sexenio, el peso tuvo una relación promedio de 7. 42 por dólar

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

21

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

• Se disminuye el ritmo de crecimiento del circulante, que tuvo un promedio anual de 11 .2 %, lo que siguió provocando inflación y aumento de precios.

• Se reducen las reservas monetarias en poder del Banco de México. • Se devalúa el peso en 1954, llegando a una relación de 12. 50 por dólar, lo que

significa una depreciación de 44 .5%. • El peso tuvo relación promedio de 11.66 por dólar. • Aumentan las inversiones extranjeras directas.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

• El promedio anual del incremento circulante fue de 12 .8%. • No hubo devaluaciones, la relación del peso con el dólar siguió siendo de $12.50. • Este sexenio se conoce como de "desarrollo estabilizador", porque los precios

internos casi no aumentan (hay estabilidad) y se mantiene la paridad peso-dólar. • Se incrementa los préstamos extranjeros.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

• Disminuye la expansión monetaria, que sólo aumenta 10.2% en promedio anual. • Su sexenio también es conocido como "desarrollo estabili zador", porque hubo

estabilidad de precios y se mantuvo el tipo de cambio de 12. 50 por dólar. • Se siguió recurriendo al endeudamiento externo.

Luís Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Duplica el incremento del circulante en relación con el sexenio anterior, llegando a un incremento de 22 .3%, en promedio anual.

• Se desata un fuerte proceso inflacionario que hace aumentar los precios, al mismo tiempo que disminuye el poder adquisitivo del peso.

• Se modifica el encaje legal y las tasas de interés, que sufren grandes variaciones. • La deuda pública externa crece extraordinariamente. • El 31 de agosto de 1976 se decreta la " flotación" del peso, que en realidad significó

una devaluación de más de 70% al llegar el peso a cerca de 22 por dólar. La paridad promedio del peso en el sexenio, respecto al dólar fue de 13 por uno.

• La política económica en general está fuertemente influida por la política monetaria ya que se pretende resolver muchos problemas de la economía nacional por medios monetarios.

José López Portil lo (1976-1982)

• Incrementa de manera extraordinaria el circulante monetario, que llega su nivel histórico más alto, con un promedio anual de 36. 7%.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

22

• El proceso inflacionario se sigue acelerando; aumentan mucho los precios y causan fuerte pérdida del poder adquisitivo del peso.

• La política monetaria busca restaurar la confianza de ahorradores e inversionistas. • Se sigue con la política de flotación, que en realidad ha significado un proceso

continuo de devaluación, llegando la relación de cambio a 70 por dólar, que significa una pérdida de 255.3% durante el sexenio. El dólar se cotizó en $28. 80 en promedio durante el sexenio.

Se presenta a continuación del proceso de devaluación de 1982, año en que se dan varias medidas importantes de política monetaria devaluación del peso en 1982 17 de febrero El dólar a $ 26.80 18 de febrero Primera devaluación del peso: 37.66 por dólar 6 de agosto Segunda devaluación; se crea el sistema actual (tipo de

cambio libre y preferencial): $ 70 y $ 50 por dólar, respectivamente

En 19 de agosto Se cambia el sistema actual a múltiple: dólares libres, preferenciales y especiales a $ 114.77, $50.00 y $ 69.50 respectivamente

1 de septiembre Control de cambios y nacionalización de la banca 3 de noviembre Se legisla el funcionamiento de las casas de cambio de la

frontera. 1 de diciembre Toma posesión el presidente Miguel de la Madrid Hurtado; el

dólar se cotizó en $ 96.48 y se inicia el deslizamiento del dólar controlado.

El 17 de febrero al primero de diciembre de 1982, el peso sufre una devaluación del 260% respecto al dólar. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• Aumenta aún más el ritmo de crecimiento del circulante monetario, que llega a un promedio anual de 69 .5% en los seis años, la cifra más alta del periodo analizado.

• La inflación continúa sin control, con un crecimiento acelerado de precios (86.7% en promedio anual) y pérdida continua del poder adquisitivo del peso, aunque el control de la inflación era uno de los principales objetivos de la política económica del sexenio.

• La expansión monetaria se debe a que se ha canalizado el crédito interno del Banco Central al sector público con objeto de financiar su déficit.

• El 20 de noviembre de 1982 será la tercera devaluación del año y se implanta un nuevo sistema de flotación. El dólar libre se sitúa a 150, el especial a 70 y el controlado a 95. 10 pesos.

• Se da la política de deslizamiento del peso de acuerdo con la oferta y la demanda monetaria del mercado.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

23

• La devaluación constante durante el sexenio ha sido la más alta del periodo analizado. El tipo de cambio pasa de $57. 44 (en promedio) en 1982 a $ 2,284. 85 en 1988. El dólar costó en promedio anual durante el sexenio $ 804. 34.

• Se emiten nuevos billetes de mayor denominación y monedas que sustituyen a las anteriores de menor valor (desaparecen muchas monedas fraccionarias) y de menor tamaño, reduciéndose el valor adquisitivo de las mismas.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• El incremento promedio anual del circulante durante los cuatro primeros años del sexenio fue de 60%.

• El tipo de cambio pasa de $2,284. 85 en 1988 a N$ 3.10 en octubre de 1993. • Los principales objetivos de política monetaria y crediticia durante el sexenio son:

o Realizar una política monetaria y crediticia que permita la estabilidad de precios, fortalezca el ahorro interno y promueva una intermediación financiera eficiente.

o Efectuar una política cambiaria que apoya la estabilidad de precios sin cambios abruptos.

o Otorgar rendimientos atractivos al ahorrador y promover tasas reales moderadas.

o Seguir una política de concertación que estimule la certidumbre de precios. • Incremento de las reservas monetarias que alcanzaron más de 20 mil millones de

dólares en 1993. • Reforma monetaria a partir de 1993, que consiste en eliminar tres ceros a la moneda

en forma transitoria (1993); la unidad monetaria se llama "nuevos pesos", hasta que sólo se hablara de pesos.

Ernesto Zedil lo Ponce de León (1994-2000) 35 No habían pasado tres semanas desde la toma de posesión de la presidencia por el Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León cuando las esperanzas de acabar con la inflación se desvanecieron como un espejismo. Ante el constante deterioro de las reservas internacionales del Banco de México, el gobierno anunció una devaluación del peso frente al dólar del 15%; bastó esto para que el pánico cundiera de inmediato ante el flagrante incumplimiento de lo acordado en un Pacto con los diferentes sectores de la sociedad, por lo que el público se precipitó a comprar dólares creyendo que a la devaluación anunciada seguirían otras más graves. Hay que recordar que la sobrevaluación del peso había sido estimada en noviembre de 1994 por analistas independientes en alrededor del 23%, por lo que un 15% de devaluación parecía un correctivo suficiente, pero los temores colectivos magnificados la hicieron insuficiente. El gobierno tuvo que dejar en libertad el tipo de cambio que se fue hasta 7.50 pesos por dólar en marzo de 1995, esto es, más de un 100 % de devaluación con relación a la paridad de 3.60 pesos por dólar vigente en los primeros días de diciembre de 1994.

35 www.avantel.net/~scaldero/zedil lo.html de fecha 8 junio de 2005

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

24

La descomunal devaluación hizo particularmente grave la situación financiera del país porque había en poder del público casi 30,000 millones de dólares en tesobonos, instrumentos de crédito a muy corto plazo que, si bien estaban denominados en moneda nacional, habían sido indexados a la paridad con el dólar. Al estallar la crisis, los tenedores de tesobonos no quisieron renovarlos y exigieron su pago en la medida en que fueron venciendo para cambiarlos por dólares. De esta manera, el país se encontró con que en vez de recibir un flujo importante de recursos externos para financiar el déficit en cuenta corriente, de golpe se presentó una reversión y los capitales salieron en cantidades equivalentes a los anteriores ingresos. Se calcula que la pérdida de recursos fue varias veces mayor a las crisis de 1982 y a la de 1986 y que equivalió a más del 7% del Producto Interno Bruto. La devaluación y la salida de recursos tuvo como consecuencias que la inflación, que en noviembre de 1994 fue de un 7% anual, pasara a un 8% mensual en abril de 1995 y que la tasa de interés interbancaria, que era antes de la crisis del 18% se elevara en vertical al 110 % en marzo de 1995. La brutal alza de las tasas de interés hizo que multitud de deudores se vieran en la imposibilidad de cumpli r sus compromisos y que la banca se encontrara con una importante cartera vencida y con una caída de la demanda de créditos por parte del público, porque las altísimas tasas de interés los hacían impagables; esto puso a varios bancos al borde de la quiebra. Esta situación desplomó también la producción de bienes y servicios y el nivel de ocupación. En el primer semestre de 1995 el PIB cayó un 5.8%, el índice de desempleo abierto subió de 3.6 % de la población económicamente activa ( PEA) en diciembre de 1994 al 6.6% en junio y a 7.6% en agosto de 1995. El IMSS por su parte perdió 824,000 afiliados permanentes en los primeros meses de 1995. A pesar de la fuerte devaluación y de la elevación vertical de las tasas de interés, la salida de recursos continuó en forma acelerada en el primer semestre de 1995, con lo que México estuvo al borde del colapso productivo y financiero. Lo que quizá ha sido más grave todavía que el deterioro de los niveles de vida, fue el desaliento provocado por la crisis después de las expectativas de desarrollo que la gente había alimentado durante diez años de esfuerzo y que el gobierno no supo encausar por la dirección correcta. Vicente Fox Quesada (2000-jueves 8 diciembre 2004) 36 Tomado de una entrevista el día de hoy 8 de diciembre de 2004. El mensaje lo dividió en dos partes. Uno relacionado con cuatro años de Gobierno y un pequeño resumen de esos cuatro años. Bien, el primero de diciembre pasado cumplimos cuatro años de Gobierno, del Gobierno del Cambio. Un Gobierno encargado de llevar a cabo una transición en términos democráticos después de ese gran triunfo de la democracia el dos de julio del año 2000.

36 http://cuarto.informe.presidencia.gob.mx/ fecha 8 de diciembre de 2004

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

25

En materia económica también se ha cumplido. Son cuatro años de disciplina financiera, son cuatro años de reducción del déficit. Tomamos en el año 2001 un déficit de uno por ciento del Producto Interno Bruto, déficit fiscal; hoy estamos en 0.3 por ciento y continuaremos reduciéndolo hasta alcanzar el equilibrio. Tenemos las mejores variables fundamentales de la economía en todos los frentes, las mejores tasas de interés, las mejores tasas de inflación, las reservas más altas de la historia del país, tenemos la mejor calificación de riesgo-país que nunca había tenido nuestra economía y por tanto en materia macroeconómica se ha cumplido ampliamente. También hemos trabajado en el desarrollo de la economía, al aprovechar el motor externo de la economía y la fortaleza de México en la estrategia de sus acuerdos de libre comercio, ya que México es el país que más acuerdos de libre comercio tiene en el mundo. El impulsar las exportaciones en el 2004, a niveles donde la balanza comercial de México va a llegar a casi 400 mil mil lones de dólares, la séptima en tamaño en el mundo, creciendo este año a un nivel de 15 por ciento, habla bien de los esfuerzos que a nivel internacional está realizando este gobierno. . Ese motor externo de la economía está impulsando la generación de empleos, está impulsando el crecimiento de la economía a una tasa, en el último trimestre de 4.4 por ciento, una generación de 505 mil empleos en lo que va del año, hemos recuperado ya todos los empleos perdidos en los tres años anteriores. Así que este gobierno empieza el año 2005, con un saldo ya favorable en materia de empleo. La tasa de desempleo del país es una de las más bajas del mundo en el ámbito nacional 2.7 por ciento en promedio en el año. Esa es la tasa de desempleo en México. En segundo término, se puso en marcha el motor interno de la economía, realizando las inversiones más grandes en la historia del país en materia de vivienda, en materia de infraestructura carretera, portuaria y aeroportuaria, y en materia de energía. En petróleo y en generación de energía eléctrica estamos invirtiendo más que nunca en la historia del país. El resultado ya se señaló, empleos, crecimiento económico. Inversión interna e inversión extranjera directa en estos cuatro años que ha sido la más alta en toda la historia del país, 66 por ciento más alta que el mejor periodo que habíamos tenido antes, cuando en el resto del mundo la inversión extranjera directa tuvo disminuciones significativas. Entonces, hay confianza en México, la economía está garantizando esa confianza y esa certidumbre. Otra manera de medir esta confianza es a través de la Bolsa de Valores. Del día que empezó mi Gobierno a la fecha, si alguien llevó a la Bolsa de Valores un peso hoy tiene dos pesos

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

26

con 21 centavos en cuatro años; si alguien invirtió un dólar en la Bolsa Mexicana de Valores el día que inició mi Gobierno hoy tiene dos dólares ese inversionista. Esa es la mejor manera de sustentar la confianza que hay en el país, la certidumbre y sobre todo el rendimiento de la inversión que tiene altas tasas de rendimiento y por esto sigue siendo México muy atractivo. En materia de desarrollo social, señalaría yo el dato del Banco Mundial y de la CEPAL, donde a los primeros dos años de este gobierno muestra una disminución de 16 por ciento en el porcentaje de familias en extrema pobreza. Y de igual manera hemos ya cubierto al 100 por ciento a todas las familias mexicanas en pobreza extrema y al 50 por ciento de las famil ias en pobreza moderada, todas tienen el apoyo del Programa Oportunidades que les garantiza a todos los pobres de México alimentación y nutrición, educación y salud. La autonomía del Banco Central es un buen dique contra la inflación en la medida en que no está dirigida a paliar sus síntomas, sino a evitar sus causas. Ello, porque está encaminada a impedir un uso abusivo del crédito del instituto emisor, fuente principal del mal a que se alude. Ahora bien, todo esta disciplina en materia financiera y fiscal ha sido gracias a la autonomía del Banco de México, del que es Gobernador el Sr. Guillermo Ortiz, por lo que se citarán algunos datos relevantes de las finanzas públicas del gobierno federal.

“Obviamente no podemos cantar victoria, no podemos tomar una actitud complaciente, la inflación sigue estando bien alta, va en buen camino pero sigue estando muy alta, entonces vamos a estar muy vigilantes en política monetaria hacia adelante"37

La disciplina fiscal que ha ejecutado la Secretaría de Hacienda a lo largo de estos años ha sido magnifica, además la economía mexicana es menos vulnerable a los choques externos y tiene un enorme potencial de crecimiento.

Aseguró que las reformas que requiere el país son bastante claras y lo único que falta es voluntad por parte del Congreso para aprobarlas y ponerlas en marcha.

I.2.4. Proceso Inflacionario La forma utili zada para medir la inflación es la elaboración de índices de precios, que son de varios tipos; índice de precios al consumidor, al mayoreo, al menudeo, por ciudades seleccionadas, etcétera. Un índice de precios es la li sta o relación que muestra la evolución de los precios en relación con una fecha determinada. “ El índice de precios sirve para medir la inflación, ya que muestra el incremento de precios en un período determinado.” 38 Generalmente el índice de precios refleja el incremento anual de los mismos (aunque se conoce 37 http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/418261.html fecha 24 julio de 2006 38 Zorrilla Arena, Santiago y José silvestre Méndez Morales, “Diccionario de economía”, océano 2ª. Edición, México, 1985, pp. 82-83

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

27

mensualmente) sumando el incremento de cada uno de los doce meses, para obtener el índice anual. Este indicador puede ser para una mercancía o para un conjunto de ellas, en una ciudad o en todo el país. En el periodo conocido como de desarrollo estabilizador" de 1954 a 1970, la inflación de hecho estuvo ausente y hubo crecimiento con estabilidad, en el que el incremento promedio anual de precios fue de 2. 5%. En las décadas de 70̀ s y 80`s, la inflación ya se vuelve un problema preocupante porque el índice rebasa los dos dígitos llegando a tres. “A continuación mostraremos una tabla donde se muestra el incremento en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) a partir de 1971 hasta la fecha en forma anual” .39 Veamos la siguiente tabla:

Sexenio Años INPC Sexenio Años INPC Luís Echeverría Álvarez (1970-1976) 1971 1.0495 Carlos Salinas (1988-1994) 1989 1.1969

1972 1.0555 1990 1.2993

1973 1.2137 1991 1.1878

1974 1.2059 1992 1.1194

1975 1.1130 1993 1.0800

1976 1.2720 1994 1.0705

José López Portill o (1977-1982) 1977 1.2066 Ernesto Zedill o (1995-2000) 1995 1.5196

1978 1.1617 1996 1.2770

1979 1.2002 1997 1.1571

1980 1.2984 1998 1.1860

1981 1.2868 1999 1.1231

1982 1.9884 2000 1.0895

Miguel de la Madrid H. (1983-1988) 1983 1.7744 Vicente Fox (2001-2006) 2001 1.0440

1984 1.5915 2002 1.0570

1985 1.6375 2003 1.0397

1986 2.0574 2004 1.0408

1987 2.5916 2005 1.0333

1988 1.5116 2006 ¿?

Tabla 1. INPC anual Fuente: Índice Nacional de Precios al Consumidor. Banco de México

Enseguida mostraremos una gráfica donde se puede ver el aumento de inflación a partir del sexenio de Luís Echeverría Álvarez, hasta alcanzar el máximo de inflación registrada en nuestro país en el sexenio de Miguel de la Madrid, y hasta el año 2005.

39 “INPC”, Publicado en DOF del 10 de Enero de 2005, proporcionado por Banxico en http:/www.sat.gob.mx

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

28

La Inflación en México

159.16%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

140.00%

160.00%

180.00%

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Año

Incr

emen

to p

orce

ntua

l

Figura 5: Incremento de la inflación a través de los años en México.

Fuente: Tomado como referencia de la tabla 1.

Algunas conclusiones que se pueden obtener del cuadro anterior, son las siguientes:

• La inflación de hecho arranca en 1973, año en que el INPC llegó al 21.37% • El promedio anual de inflación se ha incrementado a más del doble en cada sexenio

ya que con Echeverría Álvarez dicho promedio fue de 14.2%, con López Portillo fue de 35 .7 %, con de la Madrid fue de 86 .7%, con Carlos Salinas fue de 15.90%, y con Zedillo fue de 22.53%, mientras que el actual gobierno del presidente Fox es de 4.53% en estos cinco años.

• Los años con inflación más baja fueron 1971,1972, 2003 y 2004. • Los años con inflación más elevadas son los de 1982, 1986 y sobre todo 1987 año

en que arranca el PSE. (Pacto de Solidaridad Económica) • En 34 años de inflación acumulada tenemos que asciende a 1,070.34% con un

promedio anual de 31.48% Veamos ahora como se ha elevado el precio de algunos artículos en los últimos años: Los artículos controlados como el azúcar, el pan, el aceite, el huevo, la carne y la leche tuvieron aumentos elevados promedios de 126.5% en 1982; 77.8% en 1983; 66.1% en 1984; 61.8% en 1985; 70% en 1986; 54.2% en 1987. El 1989 y 1990 aún con los pactos, los precios de básicos subieron 16% en promedio.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

29

Los precios de los servicios públicos también se han elevado de manera extraordinaria. En 1986, según el Departamento del Distrito Federal, los derechos por servicios de agua aumentaron 113.5%; los servicios de salud del D. F. 87%; los impuestos sobre adquisición de inmuebles 98%; las tarifas de energía eléctrica 350 por ciento en promedio, de 1990 a la fecha. Los precios de los servicios públicos se siguieron incrementando, algunos en forma exagerada como el impuesto predial, el transporte público y el agua. Con el retiro del subsidio a artículos de consumo popular como el pan, las tortil las y otros, los precios se han elevado sustancialmente, y algunos datos de precios anteriores parecen incluso muy lejanos; por ejemplo recuérdense algunos precios en diciembre del 79; aceite comestible 26 pesos, huevo 22 pesos. Algunos precios de septiembre del 90 son: aceite comestible 2,500 pesos, huevo 2,900 pesos y así sucesivamente, cabe recordar que se refieren a la antigua unidad de medida (pesos viejos). I.2.5. Pérdida del poder adquisitivo La inflación representa la manifestación más evidente de la lucha de clases en la sociedad, la cual provoca cambios en la distribución del ingreso, hecho que beneficia a los sectores económicamente poderosos y perjudican a los sectores más débiles. Hay que recordar que: "los precios constituyen un mecanismo empleado en economías de mercado para distribuir los recursos entre los distintos grupos sociales"40 La inflación perjudica a los asalariados que ven disminuir su poder adquisitivo, lo que hace que cada vez se incorporen en mayor medida esposa e hijos al mercado de trabajo. “Como los precios se incrementan más que los salarios nominales, este fenómeno provoca una disminución del salario real de los trabajadores".41 México, al igual que otros países del mundo atraviesa por una etapa que se caracteriza por la presencia del fenómeno económico llamado: inflación, cuyas múltiples causas y consecuencias, dificultan conocer con precisión su duración y se muestra como uno de los problemas más difíciles a enfrentar, aunque la tendencia en los últimos años es tenerla controlada a menos de dos dígitos, aproximadamente entre el 3% y 5% anual. I.2.6. Medidas para combatir la inflación. Una vez que hemos planteado lo que se entiende por inflación, sus causas internas y externas, cómo se ha desarrollado, así como sus consecuencias, es necesario estudiar qué es lo que se ha hecho y qué es lo que se puede hacer para resolver este problema, es decir, qué política antiinflacionaria se debe aplicar. “La política anti-inflacionaria es el conjunto de acciones, medidas e instrumentos que aplica el Estado con el fin de frenar o controlar la inflación, y puede abarcar diversos ámbitos como el fiscal, el financiero, el productivo, el monetario, el salarial, etcétera.” 42

40 Méndez Morales, José Silvestre, Op. Cit. p. 253 41 Idem., p. 253 42 Idem., p. 257

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

30

Al respecto citaremos lo que Barkin y Esteva opinan: 43 “Comprender los procesos inflacionarios significa, en última instancia, tomar conciencia de los cambios que hacen falta en los arreglos institucionales de la sociedad, para ventilar sus contradicciones y resolver sus problemas de desarrollo económico y social. Actuar seriamente en la regulación de los procesos inflacionarios, sujetarlos a control, significa tomar medidas que involucren a todos los grupos sociales.” Se trata de suscitar su cabal participación, para efectuar tantos cambios como sean necesarios, viables en esos arreglos institucionales con un claro sentido histórico de las inercias del pasado, las exigencias concretas de las coyunturas y las perspectivas de la evolución económica, social y política. Si la inflación es un desequilibrio entre la producción y la demanda total, entonces la solución será lograr el equilibrio, el cual se puede restablecer mediante políticas que impulsen la producción y la productividad, o bien que restrinjan la demanda a través de la reducción del consumo, sobre todo de las capas más bajas de la sociedad y de productos de consumo básico. (Lo cual se puede hacer por medio del control salarial) La política económica que se siga para acabar con la inflación o para detenerla depende del tipo de sociedad que se quiera. Es decir, si deseamos que la inflación no golpee a las capas más bajas de la sociedad, necesitamos mejorar su nivel de vida, aumentando el poder de compra, al mismo tiempo que se impulsa el crecimiento económico. Pueden tomarse también medidas restriccionistas que disminuyan el ritmo inflacionario, pero a la vez disminuyan el crecimiento de la economía. Se puede echar mano, por ejemplo, de medidas fiscales y monetarias de carácter restrictivo; se puede echar mano de controles directos –de precios y de salarios, por ejemplo-; se puede echar mano de mecanismos que estimulen la producción y la productividad, etc. Dicho en otros términos: “unas medidas pueden proponerse para someter a la economía a una camisa de fuerza: mientras que otras pueden proponer la creación de un marco de aliento a la producción.” 44 Pero como la inflación representa una lucha entre las distintas clases sociales, el problema se vuelve no sólo económico sino también político y, en consecuencia, la aplicación de determinadas políticas para detenerla o controlarla también es una decisión de tipo político. “La importancia de la inflación como problema político se relaciona también con el hecho de que la política inflacionaria tiene que ser apli cada a través del sistema político con que cuenta el país; en éste, las decisiones están sujetas a las presiones tanto de los afectados por la inflación como de los que pueden verse perjudicados por las diversas medidas para combatirla.” 45

43 Barkin David y Esteva Gustavo, “ Inflación y democracia, el caso de México” Siglo XXI, México, 1979, p. 167 citado en Méndez Morales José Silvestre, p. 258 44 Bancomer: Panorama económico, Vol. XXIII , números 7 y 8, México, Bancomer, julio-octubre 1973, p. 4 45 Maydón Garza, Marín: “ Inflación, política económica y sistema político” , en: Comercio exterior, Vol. XXIV, núm. 6, México, BANCOMEXT, junio de 1974, p. 586

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

31

La política antiinflacionaria debe buscar el equilibrio entre los diferentes factores de la producción que intervienen en el proceso productivo, tratando de eliminar los efectos negativos del proceso inflacionario y de moderar el aumento de precios. Esta política no debe crear mayores problemas de los que pretende resolver; es inconcebible una política que reduzca la inflación a costa de aumentar el desempleo o disminuir el gasto público en programas sociales, o inclusive de reducir el nivel de vida de las mayorías. Algunas medidas concretas en contra de la inflación de acuerdo al autor Méndez Morales José Silvestre son:46

• Control temporal de precios y salarios. • Impulso al crecimiento de la producción y la productividad, sobre todo de productos

básicos. • Aumento de la inversión pública destinada a la producción y estímulos a la

inversión privada que permitan incrementar la producción, la productividad y el empleo.

• Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a las productivas. • Aplicación flexible de las tasas de interés bancario para favorecer el crédito a

actividades productivas, al mismo tiempo que se fomenta el ahorro y no se desalienta la inversión.

• Establecimiento de un eficiente control de cambios que sea flexible para que no se perjudique la importación de productos necesarios para el país.

• Reducción e incluso eliminación de la excesiva comercialización. • Estímulos para la formación y el funcionamiento de cooperativas de abastecimiento

y consumo. • Impulso a la producción y comercialización de productos agropecuarios destinados

al mercado interno. • Mejoramiento de la competitividad industrial con base en menores costos y mayor

calidad. • Aumento de la confianza en las instituciones gubernamentales mediante medidas

que ayuden a solucionar los graves problemas del país. • Fortalecimiento del peso para que no se devalúe y se le tenga confianza. • Apoyo a la estabilidad política y social del país. • Mejoramiento de la distribución del ingreso.

Por último, se transcribe la opinión de José Luis Ceceña Gámez. “La salida democrática del problema de la inflación debe encuadrarse en un marco amplio, más allá del objetivo estrecho de evitar el aumento pronunciado de los precios. Lo verdaderamente importante es producir más y mejor de lo necesario, repartir mejor el producto y que los precios guarden una relación más estrecha con los costos de la producción, los que deben abatirse al máximo.” 47

46 Méndez Morales, José Silvestre, Op. Cit., p. 259 47 Ceceña Gámez, José Luis, “Producir más y mejor” ,Excélsior, México, 31 Julio 1979, p. 7ª, en Méndez Morales, José Silvestre, p. 260

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

32

Producir más es indispensable, pero hay que producir mejor; Es decir, hay que elevar la productividad en todas las actividades económicas. Mejor organización de la producción, aplicación de la ciencia y la tecnología, mejor uso del financiamiento y un reparto más justo del producto entre los trabajadores, permitirían aumentar la producción por cada hombre ocupado. Pero no solamente debemos producir más y mejor, sino que debemos producir preponderantemente bienes y servicios necesarios, lo que significa reestructurar el aparato productivo a efecto de concentrar el esfuerzo en la producción de los bienes básicos para el consumo popular, eliminando o reduciendo sustancialmente la producción de bienes y servicios superfluos y de lujo. I.2.7. Información financiera afectada por la inflación La economía de un país se ve afectada por muchos factores, siendo uno de ellos, la inflación. Éste problema es muy complejo, el cual produce una serie de aumentos sostenidos y generalizados en los precios, como se mencionó en párrafos anteriores. La inflación en el caso de nuestro país, tiene una tendencia hacia la baja, sin embargo ésta no ha alcanzado las tasas de los países del primer mundo. Una de las consecuencias de la inflación, entre otras cosas, es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, en estas circunstancias, la información pierde su significado, lo cual le impide cumplir con las características que debe reunir la información financiera y que además debe servir de base para la toma de decisiones. Una información financiera con base en los valores históricos, puede originar a la empresa:

a) Su descapitalización: al pagar dividendos sobre util idades inexistentes. b) Como derivado del punto anterior, orilla a las empresas a recurrir en exceso a

fuentes de financiamiento para conservar su capacidad operativa y financiera. El efecto más importante de la información financiera sobre la base del valor histórico original, es la toma de decisiones erróneas por parte de la administración de un negocio, entre las cuales citaremos en forma enunciativa, más no limitativa las siguientes:

• Precios de venta irrelevantes. • Mala planeación en futuros proyectos de inversión. • Errores al determinar la utilidad neta del ejercicio, base para pago de dividendos. • Exceso en el pago de dividendos, lo que orilla a descapitalizar a la empresa. • Razones financieras equivocadas. • Niveles de inventario subvaluados. • Activos Fijos, así como su depreciación subvaluadas, lo que origina pérdida en el

caso de una venta de activos fijos. • Distorsión en la medición de la efectividad de la gestión gerencial.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

33

En general, la inflación aumenta el grado de incertidumbre imperante en la economía y, por lo tanto, la calidad de las decisiones que toman los agentes económicos. “Tanto la evolución de los precios relativos de bienes y servicios como la de los factores de producción se hacen más difíciles de prever” .48 Una de las medidas más importantes consiste en proceder a la reexpresión de la información financiera, es decir, a actuali zar la información tomando en cuenta los efectos de la inflación, para corregir las deficiencias citadas en el párrafo anterior. Dicha actuali zación no implica violación a los principios de contabilidad generalmente aceptados, ya que el principio de valor histórico original, prevé esta situación y que textualmente menciona: “estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserve la imparcialidad y objetividad de la información...” 49

Conforme al boletín B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera” emitido por la Comisión de Principios de Contabilidad, que tiene como finalidad, establecer las reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de la información financiera en un entorno inflacionario, así como llevar a cabo la actualización de las cifras, a pesos de cierre de los estados financieros. 1.3. La reexpresión de los estados financieros En épocas de inflación, la comparabilidad se mejora eliminando la distorsión en la unidad de medida, base de preparación de los estados financieros. Para alcanzar esto, se utili za el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es el mejor medidor de que se dispone para apli carlo a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. La reexpresión de los estados financieros consiste en corregir la unidad de medida empleada en la contabilidad para el registro de las operaciones cotidianas que celebra una entidad. Cabe señalar que dichas transacciones se registran a su valor histórico, es decir, en el momento en que suceden o se consideren realizadas. Sin embargo con el devenir de los años, esta unidad de medida va perdiendo significado, principalmente por la inflación, ya que distorsiona las cifras de las principales cuentas de los balances como son los inventarios, activos fijos, el capital social, las utilidades retenidas, el efecto por posición monetaria, el costo de ventas así como la depreciación mensual que van teniendo los activos fijos. Al aplicar la reexpresión de la información financiera, prácticamente estamos haciendo comparables los principales estados financieros, ya que estamos subsanando esta deficiencia de la contabilidad al registrar las operaciones a su valor histórico. Como ejemplos de esta situación tenemos que al momento de comprar mercancía, al correr un mes o dos meses, resulta que al momento de venderla fijamos nuestros precios de venta de

48 Massad Carlos, Pattillo Guillermo, “Macroeconomía en un mundo interdependiente”, McGrawHil l, Chile, 2000, p. 641 49 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Boletín A-1, Op. Cit., p. 9

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

34

acuerdo con el costo de dicha mercancía y aparentemente estamos logrando una util idad, sin embargo, al momento de comprar otra vez la misma mercancía, resulta que necesitamos mayor cantidad de dinero debido al aumento de precios. Otro ejemplo típico es el activo fijo, en este caso tenemos dos vertientes. La primera consiste en la compra de una maquinaria pero al año siguiente la vendemos y no consideramos el efecto de la inflación, por lo que obtenemos una utilidad, pero resulta que la maquinaria no cuesta lo mismo que cuando la compramos y al aplicar la reexpresión tenemos una pérdida financiera. Una segunda distorsión surge al momento de registrar la depreciación que va sufriendo el activo, ya que afecta directamente el estado de resultados vía un gasto, al estar registrando una cantidad menor como gasto operacional, por lo que la utilidad del mes estará sobrevaluada. Podemos concluir que la reexpresión de la información financiera es una técnica que la contabil idad utili za o emplea para incorporar los efectos negativos que la inflación provoca en los estados financieros, y al mismo tiempo permite comparar la información en el momento actual para estar en posibilidad de tomar las decisiones que afectan directamente al negocio como son financiamientos, apalancamientos, rentabilidad, etc. Es necesario precisar que la inflación afecta a los dos estados financieros principales: El balance general y el estado de resultados. Dentro del balance tenemos que:

• Los activos monetarios: Caja, bancos y cuentas por cobrar, se ven afectados en las cantidades que mantenga la empresa invertidos ahí; pierden poder de compra al presentarse el fenómeno inflacionario.

• Los pasivos monetarios: proveedores y cuentas por pagar a corto plazo. La

presencia de estas cantidades le proporciona a la empresa una ventaja inflacionaria, pues la deuda que adquirió con estos pasivos, se hizo con pesos de un poder adquisitivo mayor y las pagará con pesos de poder adquisitivo menor.

Ante la situación mencionada, el patrimonio de los accionistas se modificará positiva o negativamente, dependiendo de la posición monetaria que mantenga la empresa.( Pasivos monetarios mayores que los activos monetarios. Dentro del estado de pérdidas y ganancias tenemos los siguientes efectos:

• Los ingresos y los gastos operacionales aumentan con el alza de los precios.

• El costo de los inventarios se mantendrá subvaluado si la rotación de inventarios es baja y la tasa de inflación aplicable a tales materias es elevada.

• Los gastos financieros se apli can no solamente al endeudamiento normal de la

empresa sino también al endeudamiento suplementario causado por la inflación.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

35

• La amortización estará subvaluada cuando es aplicada al valor de compra de los

bienes y no a su valor actualizado. Todo lo anterior se conjuga para suponer util idades operacionales mayores a las que realmente se han obtenido y se corre el riesgo de repartirlas. De esta manera la empresa sufrirá una descapitalización al repartir util idades que no existen. Sallenave menciona: “Todos estos efectos se conjugan para mostrar una sobrestimación de las utilidades operacionales. En periodos de inflación, la empresa presenta util idades falsas. Más aún, tiende a endeudarse al máximo para rembolsar el monto de la deuda posteriormente, en moneda de menor poder adquisitivo. La empresa, cuanto más aumenta su pasivo monetario y disminuye su activo monetario, más genera utilidades falsas producidas por el efecto monetario. Y cuanto más intensiva es en capital, más aumenta su rentabil idad aparente subvaluando sus inversiones y sus amortizaciones.” 50 En estas condiciones, la gerencia de la empresa no busca ni la utilidad máxima – pues se trata de utilidades falsas por las cuales deberá impuestos reales y dividendos reales – ni la rentabilidad económica máxima – puesto que ésta no es más aparente si los activos son subvaluados – ni la rentabilidad financiera máxima sobre la base de la utilización exagerada de la palanca financiera; simplemente busca la creación de flujos de caja que le permitan garantizar la continuidad de las inversiones necesarias. “La inflación desplaza el problema: no se trata de evaluar el desempeño global de la empresa sino de sobrevivir en un medio dinámico y competitivo.” 51 El mismo autor insiste en lo siguiente: “Todos los sistemas contables se basan en la evaluación de valores del activo, del pasivo y del patrimonio, medidos en unidades monetarias. La inflación modifica el poder adquisitivo de la unidad monetaria a través del tiempo. Mientras que el valor real de un bien de la empresa puede no cambiar entre dos periodos de observación, su valor monetario fluctúa con la inflación. Ésta tiende a sobrevaluar los activos monetarios y a subvaluar los activos fijos cuyo valor está medido en unidades monetarias del pasado” .52 Los informes financieros se ven distorsionados por la inflación, ya que las cifras de activo y de pasivo a corto plazo, se presentan a valores actuales, sobrevaluadas por cierto, si se comparan éstas con las cifras de activo y pasivo a largo plazo, que se presentan a valores originales o de factura. Consecuentemente, la utilidad operacional declarada no corresponde a la realidad económica de la empresa. Por lo general ésta se encuentra sobrevaluada por lo que la empresa declarará utilidades falsas sobre las cuales paga impuestos reales.

50 Sallenave, Jean-Paul, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 99 51 Idem., p. 99 52 Ídem, pp., 115-116

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

36

Un ejemplo que el autor Sallenave nos señala es a través de una simulación de los efectos de la inflación sobre la industria papelera canadiense, muestra que hasta una tasa de inflación mínima (5%) llega a inflar la utilidad declarada en un 30%. En la mayoría que de los países latinoamericanos, la distorsión de los resultados contables es tal que todas las razones financieras son engañosas, si no se calculan sobre la base de estados financieros actualizados. Enseguida se mostrarán los efectos de la inflación dentro del estado de Resultados.

Fig. 6 Efectos de la inflación en el estado de resultados Fuente: Sallenave, Jean-Paúl, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 118

Estado de Resultados Efectos de la inflación

Ventas

Mano de obra Gastos de Venta, etc.

Materias primas e insumos

Gastos financieros

Depreciación

Utilidad Operacional

Aumento relacionado con el alza de precios.

Aumento de los salarios

Ajuste variable según la rotación de los inventarios y el método de contabilidad analítica PEPS vs. UEPS

Aumento a causa del alza de las tasas de interés sobre las deudas renegociables y del

nuevo endeudamiento por la inflación.

Ajuste eventual según la tasa especifica de inflación aplicable a los bienes

depreciables.

Variación según la tasa de inflación =

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

37

Estado de situación financiera

Fig. 7 Efectos de la inflación sobre el Estado de Situación Financiera. Fuente: Sallenave, Jean-Paúl, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 118

I.3.1. Estados Financieros básicos El término Estados Financieros incluye balances generales, estado de resultados, estados de cambios en la situación financiera, estados de variaciones en el capital contable, notas y material expli cativo que se identifiquen como parte integrante de los estados financieros. El objetivo que deben cumplir los estados financieros básicos, es proporcionar información sobre:53

a) La situación financiera de la entidad en cierta fecha. b) Los resultados de sus operaciones en un periodo. c) Los cambios en la situación financiera por el periodo contable terminado en dicha

fecha. d) Los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.

53 Romero López Javier, “Principios de contabil idad”, McGraw Hill , México, 1997, p. 93

Balance Efectos de la inflación

Activo

Activos Monetarios

Inventarios

Activo Fijo

Pasivo

Pasivo

Patrimonio

Aumento del activo circulante (liquidez, cuentas por cobrar)

Subvaluación variable según la rotación del inventario y el sistema de contabilidad analítica primeras entradas primeras salidas (PEPS) vs. Ultimas entradas primeras salidas (UEPS)

Subvaluación aun más pronunciada cuando el activo de que se trata fue adquirido hace tiempo

Cuentas por pagar aumentan con la inflación; se incrementa el endeudamiento para compensar el deterioro del capital de trabajo

Sobreestimación de las utilidades reinvertidas, plusvalía latente sobre las inmovil izaciones (subvaluación)

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

38

“Puesto que los estados financieros son un medio de transmitir información financiera, y no un fin en sí mismos, y que la información contenida en ellos es de interés no tan sólo para la gerencia sino para los propietarios, los trabajadores, el fisco, los acreedores, inversionistas y el público en general que se interese en la entidad, los estados financieros para estos fines, deben procurar ser capaces de que la información contenida en ellos sea satisfactoria para el usuario general.” 54

Fig. 8 Objetivos de los estados financieros. Fuente: Romero López Javier, Introducción a los estados financieros, p. 94

A este respecto, el prólogo de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), también expresa que “ ...la gerencia de determinada empresa puede preparar y presentar estados financieros para su propio uso, de diversas maneras, las cuales se adecuen mejor a sus características y necesidades de administración interna, pero que cuando se preparen y emitan para otras personas o interesados, tales como accionistas, acreedores, empleados y público en general, deberán estar elaborados de conformidad con las NIC y se puede agregar que deben ser acordes con los principios de contabilidad aplicables en el país de que se trate.” 55 Por lo tanto, para que los estados financieros satisfagan al usuario general, deberán contener suficiente información para que cualquier persona con conocimientos básicos adecuados, pueda formarse una opinión y emitir un juicio sobre: a) Rentabil idad, es decir: “ tomar decisiones de inversión y crédito. Los principales interesados al respecto serían los que pueden aportar financiamiento, como capital o crédito a la empresa. Este grupo estará interesado en medir la capacidad de crecimiento y

54 Romero López Javier, Op., Cit., pp. 93-94 55 “Normas Internacionales de Contabilidad”, IMCP, México, 1991, Última Reedición Sep, 1991, p. 25

Estados Financieros

Situación Financiera

Resultados de operación

Cambios en la situación Financiera

Cambios en la inversión de los propietarios

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

39

estabilidad de la empresa y su redituabilidad, para asegurar su inversión, la obtención de un rendimiento y la recuperación de esta inversión.” 56 b) La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez, o sea: “aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores, principalmente quienes han otorgado préstamos, así como los propietarios, quienes quieren medir el posible flujo de dinero hacia ellos derivado de los rendimientos” .57 c) La capacidad financiera de crecimiento, lo que equivale a decir: “Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio, así como el rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la empresa para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los apli có, y finalmente qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.” 58 d) El flujo de fondos, es decir: “ ...formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de la forma en que ésta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa” .59 e) La habilidad para obtener utilidades, es decir, la capacidad para obtener ingresos derivados de las operaciones de la entidad, y los gastos efectuados para obtenerlos. f) Los cambios experimentados en las cuentas del capital contable, es decir, los movimientos que ha experimentado la inversión de los propietarios. Lo comentado en estas seis fracciones se puede condensar con la siguiente figura:

Fig. 9. Usos de los estados financieros Fuente: Elaboración propia

56 “Principios de Contabilidad Generalmente aceptados” , Boletín B-1 “Objetivos de los estados financieros” Op. Cit., párrafo 12 57 Romero López, Javier, Op. Cit., p. 95 58 Ídem., p. 95 59 Ídem., p. 95

Estados Financieros

Nivel de Rentabilidad

Posición Financiera

Capacidad Financiera

Flujo de fondos (efectivo)

Obtención de utilidades

Cambios en Capital Contable

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

40

Como consecuencia de lo anterior, no es sorprendente que los contadores preparen juegos de estados financieros que incluyen los que se muestran a continuación.

Fig. 10 Estados Financieros básicos. Fuente: Elaboración propia.

La información contenida en los estados financieros debe presentar en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la entidad y sus cambios, el resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable. Las partes que integran un estado financiero de acuerdo con Javier Romero López son:60

1. Encabezado 2. Cuerpo 3. Pie

Cabe mencionar que estas tres partes que integran los estados financieros son básicas para la mejor comprensión de los mismos, por lo que enseguida describiré en que consisten estas partes. 1. El encabezado debe integrarse de: el nombre, razón o denominación social de la entidad, nombre del estado de que se trate y fecha o periodo contable por el cual se formulan. 2. En el cuerpo se deben presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios, así como las variaciones experimentadas en el capital contable. Ésta es la parte más importante, ya que en ella se dejará constancia de lo que es la entidad y sus operaciones, por lo tanto, habrá que tener especial cuidado en incorporar correctamente el contenido informativo, que debe ser significativo, relevante, veraz y comparable. Además, todas las cuentas y elementos que lo integren, deberán estar correctamente valuados y presentados. 3. En el pie se incluyen las firmas de las personas que lo elaboran, revisan, autorizan, etc. Téngase presente que la obligación de la preparación y presentación de la información financiera recae sobre la dirección de la empresa; por lo tanto, el gerente, el director, el administrador o el propietario deberá firmar los estados financieros, así como el contador que los preparó, señalando la relación que guarda con los mismos, ya sea contador general, contralor, auditor, etc.

60 Romero López, Javier, Op. Cit., p. 97

1. Estado de posición financiera o balance general. 2. Estado de resultados o pérdidas y ganancias. 3. Estado de cambios en la situación financiera. 4. Estado de variaciones en el capital contable. 5. Notas a los estados financieros

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

41

Ejemplo de un Estado de posición financiera o balance general.

Comercializadora América, S.A. de C. V. Balance General al 31 de diciembre de 2004.

Activo Pasivo

Circulante A corto plazo Caja $ 20,000 Proveedores $ 118,000 Bancos 127,000 Acreedores 19,000 Clientes 60,000 Docum. por pagar 5,000 Doctos. por cobrar 92,000 Impuestos por pagar 15,600 Iva acreditable 5,000 Iva causado 10,300 Mercancías 153,000 Suma a corto plazo 167,900 Producción en Proceso 24,000 Suma Circulante 481,000 A largo plazo Acreedores Hipotec. 8,000 Fijo Suma a largo plazo 8,000 Terrenos 90,000 Total Pasivo $ 175,900 Edificios 63,000 Mob. y equip. Oficina 22,500 Capital Contable Deprec. Acum. 5,833 Capital Social $ 200,000 Suma Fijo 169,667 Reserva legal 8,000 Utilidades acumuladas 152,000 Diferido Utilidad del ejercicio 117,017 Gastos de constitución 1,250 Total Capital Contab. $ 477,017 Seg. Pag. por Adel. 1,000 Suma Diferido 2,250 SUMA ACTIVO $ 652,917 PASIVO+CAPITAL $ 652,917 Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero. Autorizado por Elaborado por Lic. Álvaro David Pérez C. P. Omar García Jiménez Director General Contador General

Tabla 2 Ejemplo de un estado de Situación Financiera Fuente: Estados Financieros de Comercializadora América, S.A. de C. V.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

42

Ejemplo de un Estado de Pérdidas y Ganancias ó Estado de Resultados

Comercializadora América, S.A. de C. V. Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004

Ventas Netas $ 1’200,000 Costo de Ventas 650,000 Utilidad Bruta 550,000 Gastos de Operación: Gastos de Venta 170,000 Gastos de Administración 200,000 370,000 Utilidad de operación 180,000 Otros Ingresos 120,000 Otros Gastos 160,000 Utilidad por operaciones continuas Antes de ISR y PTU 140,000 ISR 47,600 PTU 14,000 Utilidad neta del ejercicio $ 78,400 Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero Autorizado por Elaborado por Lic. Álvaro David Pérez C. P. Omar García Jiménez Director General Contador General

Tabla 3 Ejemplo de un estado de Pérdidas y Ganancias

Fuente: Estados Financieros de Comercializadora América, S.A. de C. V.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

43

Ejemplo de Estado de Variaciones en el Capital Contable.

Comercializadora América, S.A. de C. V. Estado de modificaciones al capital contable por el ejercicio del 1 de enero al 31 de

diciembre de 2004 CONCEPTO Saldos al 31 Dic

2003 Traspaso del Resultado del ejercicio 2003

Debe Haber Resultado del ejercicio

Saldos al 31 Dic 2004

Capital Social 87,595 87,595

Reserva Legal 1,404 4,241 5,645

Resultado por tenencia de activos no monetarios

62,844 62,844 0

Actualización del capital

277,377 673,673 951,050

Resultado acumulado desfavorable por posición monetaria

(41,565) 41,565 0

Resultado monetario patrimonial

107,226 107,266 0

Resultado de ejercicios anteriores

(10,182) 2,603 84,741 (92,320)

Resultado del ejercicio

2,603 (2,603) 176,655 176,655

Exceso o insuficiencia del capital contable

0 128,505 128,505

SUMAS 487,302 0 254,811 847,984 176,655 1’257,130

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero

Autorizado por Elaborado por Lic. Álvaro David Pérez C. P. Omar García Jiménez Director General Contador General

Tabla 4 Ejemplo de un estado variaciones en el capital contable

Fuente: Estados Financieros de Comercializadora América, S.A. de C. V

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

44

Ejemplo de un Estado de Cambios en la situación financiera.

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero

Autorizado por Elaborado por Lic. Álvaro David Pérez C. P. Omar García Jiménez Director General Contador General

Tabla 5 Ejemplo de un estado de cambios en la información financiera Fuente: Estados Financieros de Comercializadora América, S.A. de C. V.

COMERCIALIZADORA AMERICA, S.A. DE C.V.ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA POR EL EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE 2004

FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES:

UTILIDAD DEL EJERCICIO 5,690,515.00MAS (MENOS) CARGOS (CREDITOS) A RESULTADOSQUE NO REQUIRIERON DE LA UTILIZACION DE EFECTIVO:

DEPRECIACION DEL EJERCICIO 3,099,649.00AMORTIZACION DEL EJERCICIO 70,128.00 RESERVA PARA INDEMNIZACIONES 363,083.00PTU 110,000.00 ISR 900,000.00 4,542,860.00

EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN 10,233,375.00

FINANCIAMIENTO Y OTRAS FUENTES DE EFECTIVO

INCREMENTO EN DOCTOS Y CUENTAS POR PAGAR 88,712.00DISMINUCION CTAS POR COBRAR LARGO PLAZO 354,000.00VENTA DE ACCIONES 809,000.00VENTA DE ACTIVO FIJO (VALOR EN LIBROS) 114,262.00DISMINUCION CLIENTES 1,129,357.00 2,495,331.00

SUMA FUENTES DE EFECTIVO 12,728,706.00

APLICACIONES DE EFECTIVOINVERSIONES:INCREMENTO PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 4,377,702.00INCREMENTO CARGOS DIFERIDOS 126,956.00INCREMENTO EN COMPRAS ACCIONES 780,119.00INCREMENTO EN INVENTARIOS 1,857,901.00

7,142,678.00

PAGOS DE PASIVOS Y OTROS:PRESTAMOS BANCARIOS 1,815,000.00PROVEEDORES 813,182.00INDEMNIZACIONES 196,086.00CTAS POR COBRAR A AFILIADAS 571,825.00CTAS POR PAGAR A AFILIADAS 1,974,518.00ADEUDOS E IMPTOS POR PAGAR 230,052.00

5,600,663.00SUMAN LA APLICACIONES DE EFECTIVO 12,743,341.00

INCREMENTO (DECREMENTO NETO DE EFECTIVO -14,635.00

SALDO AL INICIO DEL EJERCICIO 265,305.00

SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO 250,670.00

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

45

I.3.2. Estados Financieros preparados con base Histórica La información contenida en los informes o estados financieros, está expresada en unidades monetarias (moneda), pero se debe tener presente que la moneda es únicamente un instrumento de medición con valor cambiante en ocasiones constantemente, lo cual contribuye a que cambie, en mayor o menor grado, el valor asignado a los bienes y la interpretación de los datos contenidos en la información. La comparabil idad es una de las características fundamentales que debe tener la información financiera para que sea útil a los usuarios y por ende para la toma de decisiones. “La comparabilidad es la cualidad de la información de ser válidamente comparable en los diferentes puntos del tiempo para una entidad, y de ser válidamente comparables dos o más entidades entre sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas.” 61 La inflación es una constante reducción del poder adquisitivo de la moneda, distorsionando tal unidad de medida a la información financiera y dificultando la comparabilidad en general y en especial entre distintos periodos de actividad de una entidad. La elaboración de estados financieros sobre bases diferentes, relativas a las distintas épocas de la vida de una entidad, debe considerarse como una desviación a la cualidad de comparabilidad de la información, en los siguientes términos de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados:62

1) Los usos de la información financiera requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información financiera debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los estados financieros de la entidad, conocer su evolución y mediante la comparación con estados de otras entidades económicas conocer su posición relativa.

2) Cuando haya un cambio que afecte la comparabilidad de la información debe ser justificado, y es necesario advertirlo claramente en la información que se presenta, indicando el efecto que dicho cambio produce en las cifras financieras.

Comparativo, según el diccionario, “dicese de lo que compara o sirve para hacer comparación de una cosa con otra. Aplicado esto a la información financiera, es comparable cuando se presenta con el objeto de que sea útil para determinar simili tudes y diferencias fundamentales en una empresa (en varias etapas de su vida) o entre empresas y sus transacciones.” 63 Al cumpli r las condiciones anteriores, la comparación de estados financieros proporcionará información útil de los resultados de operación de los periodos o de la situación financiera

61 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , IMCP, Circular No. 28 Edición 1992, p. 451 62 Ídem., p. 451 63 “Diccionario planeta de la lengua española”, Barcelona, España, 1ª. Edición, Marzo 1982, p. 283

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

46

en las distintas fechas en que se hacen las comparaciones. En la medida en que no se cumpla con alguna de esas condiciones, las comparaciones podrán resultar engañosas, ya que su contenido se encontrará distorsionado por la inflación. En un ambiente inflacionario, la condición de utilizar una unidad de medida estable se pierde en el tiempo, puesto que la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con determinada cantidad de dinero varía constantemente. “Siendo la moneda la base de medición de los estados financieros, cuando es inestable necesariamente provoca falta de comparabil idad al registrarse transacciones de diferentes épocas con la misma unidad de medida.” 64 I.3.3. Antecedentes de la reexpresión en el mundo Pasaremos a analizar el informe sobre la norma de contabilidad estandarizada No. 7 “Contabilidad para cambios en el poder adquisitivo de la moneda” en el Reino Unido:” 65 Debido a que los ingleses, holandeses y norteamericanos, fueron los pioneros en darse cuenta en incorporar los efectos de la inflación en la información financiera, debido a que existen diversos artículos publicados en Londres en el año de 1971, según el autor P.T. Wanless, D.A.R. Forrester. El siguiente informe difiere de las presentaciones convencionales sobre prácticas contables estandarizadas en cuanto a que es provisorio, es decir, que no implica una obligación la publicación y explicación anual de las partidas contables y de los procedimientos contenidos en ella, y tampoco obliga a los auditores a mencionar dichas partidas en sus informes. Sin embargo, hay un reconocimiento general de que los informes financieros ajustados a los efectos de la inflación, son esenciales para una gerencia eficiente y que es del interés de los accionistas obtener información por parte de los directores de las empresas. Se supone que los procedimientos delineados en este informe serán apoyados ampliamente por la mayoría de las empresas. Contemplando los siguientes puntos.

1. La inflación, o sea la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, a medida que aumentan los niveles generales de los precios de productos y servicios, afecta a la mayor parte de los aspectos de la vida económica, incluyendo decisiones de inversión, negociaciones de salarios, políticas para establecer precios, comercio internacional y a la política impositiva del gobierno.

2. Cuando la tasa anual de inflación es baja, hay tendencia en los negocios a considerar el problema como no suficientemente serio para justificar acción alguna. Sin embargo, después de varios años aun una modesta tasa de inflación progresiva puede tener un efecto significativo si existen activos y obligaciones cuyas vidas se prolongan durante años.

3. Es importante que la gerencia y otros usuarios de las cuentas financieras estén en

situación de apreciar los efectos de la inflación en los negocios que les conciernen

64 “Principios de Contabil idad Generalmente Aceptados” , Circular No. 28, Op., Cit., p. 452 65 P.T. Wanless, D.A.R. Forrester, Op. Cit., p. 107

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

47

por ejemplo, los efectos sobre costos, ganancias, políticas de distribución, dividendos, ejercicio de poder de préstamo, rendimiento de fondos y futuras necesidades de efectivo.

El objetivo de este informe se limita a establecer una norma de práctica para demostrar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre cuentas preparadas de acuerdo con base en acuerdos existentes. No propone que se ignoren los acuerdos en cuanto a costos históricos, pero sí que los costos históricos se conviertan de una agregación del valor histórico de la libra esterlina a varios poderes adquisitivos diferentes, y que esta información sea proporcionada en un suplemento de las cuentas básicas preparadas sobre la base de costos históricos. Ahora pasaremos a analizar “el caso de los Países Bajos” , 66 ya que también ellos fueron de los pioneros en detectar este problema. La práctica de la contabilidad de valores de reemplazo corrientes en los países bajos tiene una historia relativamente larga. En especial a partir de 1950, varias de las mayores empresas han aplicado este sistema para fines de informes financieros. En esa época no existían requisitos legales en lo que se refiere a las bases a ser usadas en los estados de cuenta anuales, de manera que las empresas que introdujeron este método de evaluación, estaban en libertad de hacerlo. Antes de introducirse la contabilidad de valores de reemplazo corrientes en los estados de cuenta anuales publicados por las empresas, ésta había sido desarrollada y discutida en círculos académicos por lo menos durante dos décadas. En los Países Bajos, Limperg fue el pionero que preparó la mayor parte del marco teórico fundamental del sistema. A partir de principios de los años cincuentas, algunas empresas habían contribuido notablemente a la divulgación de conocimientos con respecto a este método. Pero, a pesar de ello, únicamente una minoría de las empresas cotizadas en la bolsa de valores de Ámsterdam aplicaba la contabilidad de valores de reemplazo corrientes, mientras que la mayoría usaba la base convencional para reportar, basada en los costos históricos. Contrariamente a lo que ocurre en otros países, en los Países Bajos, la influencia de las autoridades de la bolsa de valores en lo que se refiere a los informes financieros es insignificante. En Estados Unidos se da una Innovación Contable con la emisión del Statement 3 del Accounting Principles Board, “Financial Statements Restated for General Price Level Changes” 67

66 P.T. Wanless, D.A.R. Forrester, Op. Cit., p. 347 67 P.T. Wanless, D.A.R. Forrester, Op. Cit., p. 399 “American Institute of Certified Public Accountants, Accounting Research Division” , Statement of the Accounting principles board no. 3: Financial Statement Restated for general Price-Level Changes (Nueva York: American Institute of Certified Accountants, 1969)

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

48

Enseguida se mostrarán algunas propuestas de diferentes países a efecto de incorporar los efectos de la inflación en los estados financieros de acuerdo con la investigación que los autores P.T. Wanless y D.A.R. Forrester y que se cita textualmente.68 Las tendencias inflacionarias actuales en la economía de los Estados Unidos y la atención de los contadores nuevamente giran en torno del porqué, cómo y cuándo deben hacerse ajustes en los estados financieros debido a cambios de precios. A pesar de que investigaciones de campo apoyan a la utilidad informativa de los informes ajustados a los cambios de precios, el hecho histórico es que esta nueva dimensión en el reporte financiero ha ganado aceptación general en los Estados Unidos. En Bélgica, el proyecto de contabil idad inflacionaria se hizo el 31 de Mayo de 1977. Los belgas realizaron un esfuerzo para que progresara un sistema de contabilidad inflacionaria que estuviera íntimamente relacionada con la legislación de la comunidad Económica Europea. En Francia, la cuestión más amplia en cuanto a la contabilidad inflacionaria fue objeto de consideraciones por el Gobierno. El enfoque de un comité bajo la dirección de Delmas Marsalet, publicado en noviembre de 1976, propuso que las empresas debían ser obligadas a publicar informes suplementarios basados en el sistema de poder adquisitivo corriente, como un primer paso para un cambio completo hacia estados de cuenta basados en el poder adquisitivo corriente. En Alemania, aunque ha hecho serios y exitosos esfuerzos por mantener una moneda fuerte y evitar la inflación y como resultado de ello, el nivel de inflación se ha mantenido a una tasa anual del 4% o menos y se ha prestado, comparativamente, muy poca atención a cualquier tipo de contabilidad inflacionaria. A pesar de que no se ha publicado ninguna norma contable obligatoria, una declaración emitida por el Comité de Principios Contables en octubre de 1975 proponía que el efecto de los precios cambiantes se reportara en una nota suplementaria al informe anual de los directores. En general, hay una estrecha afinidad en las prácticas contables australianas y británicas. Así como Gran Bretaña, en Australia las empresas han podido incorporar reevaluaciones de activos en sus informes financieros; también, al igual que en Gran Bretaña, en 1976 el presupuesto Federal introdujo ayudas impositivas para el elemento de ganancias atribuibles a una apreciación de los stocks. Nueva Zelanda. Desde 1973, Nueva Zelanda ha tenido la experiencia de una inflación anual constantemente superior al 10% anual. El progreso hacia una contabilidad inflacionaria ha seguido muy estrechamente los desarrollos en Gran Bretaña, pero ha incluido una comisión gubernamental sobre el tema y la investigación a nivel universitario a fin de encontrar el procedimiento mas adecuado para Nueva Zelanda. Un proyecto de reglamento sobre el poder adquisitivo corriente publicado en Marzo de 1975 por la New Zealand Society of

68 P.T. Wanless, D.A.R. Forrester, Op. Cit., pp. 348-360

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

49

Accountants no se consideró a favor de la contabilidad de costos corrientes. Sin embargo en agosto de 1976, dicha sociedad publicó sus propuestas de contabilidad de costos corrientes. La coordinación internacional sobre cualquier tema rara vez es fácil y algunas veces imposible. Esto es especialmente cierto ante una cuestión tan discutible como la contabil idad inflacionaria; sin embargo, la necesidad de una coordinación se ha vuelto notoriamente importante. Si una empresa multinacional, por ejemplo, obtiene fondos en los mercados mundiales debería haber una medida internacional por la cual puedan juzgarse sus operaciones. Sería absurdo si los informes financieros de las empresas de un país se expresaran sobre la base de costos históricos, mientras que los de empresas de otro país con referencia a los cambios en el poder adquisitivo general y otras más, lo hicieran sobre la base de una contabilidad de valores corrientes. El desarrollo más significativo en la consideración de problemas contables a escala internacional, ha sido la formación del International Accounting Standards Comite (“ IASC”) en 1973. Originalmente, este comité comprendía dieciséis organismos contables de importancia en nueve países (Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Gran Bretaña y los Estados Unidos), pero desde entonces, ha sido ampliado para incluir cuarenta y nueve organismos contables de treinta y siete países. El ISAC ya publicó varias normas internacionales sobre temas contables básicos, y sus miembros están comprometidos a una política de llevar a la práctica en su propio país. En lo que se refiere a la contabilidad inflacionaria, el ISAC emitió a principios de 1976 un proyecto de reglamentación recomendando que los informes financieros reflejen los cambios de precios de una manera u otra. 1.3.4. La reexpresión en México La contabilidad ha estado enfrascada en el problema de la reexpresión durante décadas y la discusión comienza a ser muy intensa cada vez que la inflación asoma su horrible cabeza. En el año de 1979, la Comisión de Principios de Contabilidad, a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, expidió una reglamentación que exigía a las empresas presentar en sus informes anuales los datos de la contabil idad ajustados a la inflación. Esa información tenía que aparecer, además de los datos de costos históricos tradicionales, y podía mostrarse en notas a los estados financieros o en una sección por separado, con explicaciones detalladas. Sin embargo, la norma ya no es de obligatorio cumplimiento y la inclusión de los datos ajustados a la inflación no se requiere en ninguna forma. Si una empresa desea ajustar los datos de su balance general o de su estado de resultados a la inflación, lo hace por su propio albedrío. De acuerdo con los últimos años y en especial el último sexenio del presidente Vicente Fox, la inflación anual no ha alcanzado la cifra de dos dígitos porcentuales en forma anual. Sin embargo, no debemos olvidar que ésta es acumulativa año tras año, por ejemplo si en el año 2002 compramos un activo fijo y la inflación fue del 4%, al final de ese mismo año quizá no sea muy importante ajustar el valor de ese activo, pero al siguiente año la inflación fue

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

50

del 3% anual, entonces tenemos ya un 7% acumulado de inflación, el cual ya esta afectando de manera significativa el valor de ese activo. El boletín B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera”, vigente desde diciembre de 1984, establece procedimientos que permiten revelar una buena parte de los efectos de la inflación en la preparación de estados financieros, contribuyendo a mejorar la comparabilidad, por lo menos entre las diferentes cifras que conforman el balance general, al expresarlas en moneda de semejante poder adquisitivo. El impacto de la inflación y el reflejo de la misma en la información financiera de los negocios, genera la necesidad de presentar información cada vez más actual, veraz y oportuna para una adecuada toma de decisiones; así como mostrar el reflejo fiel de la situación económica actual dentro de la empresa. Entre la década de los años sesenta y setenta aproximadamente, la información financiera obtenida a través de valores históricos no era distorsionada, por lo que los activos sólo se revaluaban en caso de fusiones o adquisiciones de negocios, sin embargo, esta práctica se fue generali zando y en septiembre de 1969, la comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos emitió el boletín no. 2 de la llamada serie azul, denominado reevaluación de activos fijos y señalaba lo siguiente:

a) La reevaluación debe ser revelada adecuadamente en los estados financieros. b) El balance general debe mencionar por separado los valores originales, sus

depreciaciones y el monto de la reevaluación, asimismo el superávit por reevaluaciones debe revelarse claramente.

c) La reevaluación debe respaldarse por estudios y dictámenes de técnicos independientes. (Peritos valuadores)

d) La depreciación debe ser semejante al compararla con el valor original del activo. e) El superávit por reevaluación no debe distribuirse, pero si puede capitalizarse.

En enero de 1974, la citada comisión emitió el Boletín A1 Esquema de la teoría básica de la contabil idad financiera, que señala como norma de observancia general, relativa al valor histórico original, que “éste deberá modificarse en el caso de que ocurran eventos que les hagan perder su significado...” 69 En octubre de 1975, la comisión da a conocer a sus miembros, un documento titulado “proposición para el ajuste de los estados financieros por cambios en el nivel general de precios” , que es publicado en septiembre de 1975 en la revista de contaduría pública que menciona la siguiente conclusión: el proceso inflacionario actual afecta significativamente la información preparada sobre bases históricas y que con el fin de preparar una información financiera razonablemente correcta en periodos de inflación, se deben de modificar todas las cifras de los estados financieros para que expresen la información en unidades monetarias de igual poder adquisitivo.

69 “Principios de contabil idad Generalmente aceptados”, Boletín A-1, Op. Cit., p. 35

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

51

A finales del año de 1979, la comisión emite el Boletín B-7 “revelación de los efectos de la inflación en la información financiera” , 70 cuyas características son las siguientes:

1. No pretendía dar una solución ideal a un problema tan complejo. 2. Su finalidad era ofrecer un enfoque práctico, que sirviera de respuesta a la necesidad

vigente de establecer lineamientos que permitieran incrementar el grado de significación contenida en los estados financieros.

3. Fue concebido como parte original de un proceso evolutivo y experimental. 4. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) realizó en 1980 una amplia

actividad de difusión acerca de su contenido y apli cación. 5. Las conclusiones y recomendaciones de su estudio fueron:

-La conveniencia de que el boletín estableciera un solo método para actualizar las cifras. -Integración y reconocimiento del costo financiero real, esto implicaba la incorporación del efecto por posición monetaria en el estado de resultados. -Conveniencia de reconocer la información relativa de los efectos de la inflación en los estados financieros básicos. -Presenta un esquema de corrección de los conceptos que habían perdido su significancía los cuales son: *Inventarios y su costo de ventas.

*Inmuebles, mobiliario y equipo, así como su depreciación acumulada y del ejercicio. *Capital contable incluyendo la determinación de la reserva para mantenimiento del capital, ganancias o pérdidas acumuladas por posición monetaria y el superávit por tenencia de activos no monetarios.

Dicho boletín hace referencia a la inconveniencia del abandono de la información financiera basada en el costo histórico, recomendando la corrección de las partidas sensibles a las fluctuaciones de precios, así como la adopción de un proceso que permita un mayor respaldo técnico y que mediante su aplicación preserve la objetividad de la información. De lo cual se desprenden dos métodos para su apli cación.

a) Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios y, b) Método de actualización por costos específicos o valores de reposición.

También se establece que la revelación se hará a través de notas a los estados financieros. Por último, es conveniente recordar que las circunstancias imperantes actualmente en el entorno económico, son diferentes a las existentes cuando surgió el boletín B-7. La inflación, además de haberse prologando en el tiempo, incrementó su intensidad en las dos décadas anteriores, aunque en los últimos años ha descendido, por lo tanto hace necesario más que nunca, que la información financiera reexpresada, sea una herramienta útil para el usuario.

70 “Boletín B-10 y sus tres documentos de adecuaciones”, Edición Integradora, IMCP, Octubre de 1989, p. 1

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

52

Es precisamente a la luz de estos antecedentes y con base en la experiencia aunada a la investigación, reflexión y discusión, que se ha logrado mayor claridad en algunas situaciones, problemas y conceptos, lo cual ha hecho posible el nacimiento del boletín B-10. En términos generales “el boletín B-10” , 71 tiene por objeto establecer: Las reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de la información financiera en un entorno inflacionario. Estas normas son aplicables a todas las entidades que preparan los estados financieros básicos. Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional, dos enfoques distintos.

1) El método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales.

2) El método de actualización de costos específicos llamado también valores de

reposición, el cual se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.

La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable, debido a que parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos. La comisión reitera su postura de que cada empresa podrá elegir entre estos dos métodos aquél que de acuerdo con sus circunstancias, permita presentar una información más apegada a la realidad. Por razones de congruencia y para lograr que las cifras que integran la información financiera, este boletín recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de inventarios y de los activos fijos. Así pues, el proceso de investigación y experimentación dio lugar a la evolución del boletín B-10 desde su emisión en junio de 1983, hasta la aprobación del quinto documento de adecuaciones en marzo de 1995.

71 Boletín B-10 y sus tres documentos de adecuaciones, Op. Cit., p. 7

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

53

1.3.5. Tecnicismos Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación en la información financiera se ha considerado que “conforme al Boletín B-10” , 72 se debe aplicar el siguiente procedimiento para incorporar dichos efectos dentro de los principales balances:

• Las partidas de los estados financieros que deben actualizarse son:

a) En el balance: todas las partidas no monetarias, incluyendo como tales a las integrantes del capital contable.

b) En el estado de resultados: los costos o gastos asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios.

• Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder

adquisitivo, siendo éste, el de la fecha del estado de situación financiera. • Cuando se presentan estados financieros comparativos, deben expresarse en

pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado. Además deberán determinarse:

• El resultado por tenencia de activos no monetarios.

• El costo integral de financiamiento Para la actualización de las partidas no monetarias deberá utilizarse como regla general el método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de costo histórico original, base de los principios internacionales más reconocidos. No obstante lo anterior se permite utilizar costos de reposición para reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y el costo de ventas y de indización específica para maquinaria y equipo de procedencia extranjera. Concepto de Partidas no Monetarias: “Son partidas no monetarias aquellas cuyo significado económico depende del valor especifico de determinados bienes o servicios y que por si solas no originan un flujo de efectivo futuro, o bien éste no es conocido.” 73 Como ejemplos tenemos los activos para venta (inventarios) o bienes para uso directo en las operaciones de la entidad (activos fijos), derechos a recibir determinada suma de dinero cuyos importes dependen de los precios futuros de determinados bienes o servicios (activos intangibles como regalías) y otros como crédito mercantil o cargos diferidos.

72 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Boletín B-10 Op. Cit., p. 12 73 “Idem., p. 36

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

54

Concepto de Partidas Monetarias: El significado económico de los activos y pasivos monetarios (partidas monetarias) es que su valor nominal no cambia por el aumento o disminución en el índice general de precios, y generalmente, origina un cambio en el poder adquisitivo de los tenedores. Un activo monetario es dinero o el derecho a recibir determinado importe de dinero, expresado en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios. Un pasivo monetario es la obligación de pagar una suma de dinero, expresada en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios. Actualización de inventarios – costo de ventas: Inventarios. El monto de la actualización será la diferencia entre el valor actuali zado y el costo histórico a pesos nominales. En caso de existir inventarios previamente reexpresados, el monto a comparar contra el nuevo valor será el actualizado anterior. Para el inventario existen dos métodos de actuali zación, los cuales son: método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios (índices) y el método de actualización de costos específicos (valores de reposición) Además se debe tener presente el método de valuación del inventario, ya que mediante la valuación de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS), el valor del inventario está actualizado por tener el precio de la última compra. Siempre hay que tener presente que el importe de los inventarios no debe exceder a su valor de reali zación. Costo de ventas. El objetivo de actualizar el costo de ventas es relacionar el precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma. Para la actualización se siguen los mismos métodos que para el inventario. En caso de que el inventario se valúe por Ultimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), el costo de ventas está actualizado. Por lo tanto, el método debe ser completado con los ajustes correspondientes durante el año. Inmuebles, planta y equipo – depreciación: El monto de la actualización del activo fijo es la diferencia entre su valor actualizado neto y su valor en libros (costos menos depreciación acumulada) al cierre del ejercicio. Para la actualización de activos fijos debe seguirse como regla general el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. No obstante lo anterior, se permite la

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

55

opción de utilizar el procedimiento de indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación.

Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios: Expresar el activo fijo y su depreciación acumulada a pesos constantes de poder adquisitivo general al cierre del ejercicio, util izando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que publica el Banco de México.

Método de indización especifica: Para maquinaria y equipo, que incluye los de fabricación, el de cómputo y el de transporte cuando exista una clara identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, será este el costo histórico que se actualice, utilizando el Índice de Precios al Consumidor del país de origen. Depreciación. La depreciación del ejercicio deberá basarse tanto en el valor actuali zado de los activos como en su vida probable, determinada mediante estimaciones técnicas. Para permitir una comparación adecuada, el sistema de depreciación utilizado para valores actualizados y para costos históricos debe ser congruente, esto es, las tasas, procedimientos y vidas probables serán iguales. Capital Contable: La actualización del capital es, la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos del poder adquisitivo de la moneda, equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en que las utilidades les fueron retenidas. El monto de la actualización del capital será la diferencia entre el valor actualizado y el costo histórico a pesos nominales. En periodos subsecuentes será la diferencia entre el nuevo saldo actualizado y el actuali zado anterior. Resultado por tenencia de activos no monetarios: Este renglón existe únicamente cuando se sigue el método de costos de reposición en los inventarios y el costo de ventas y/o el de indización especifica para la maquinaria y equipo. Representa la variación en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si la variación es superior a la que se obtendría al aplicar el INPC, habrá una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producirá una pérdida. Resultado por posición monetaria: El efecto monetario debe cuantificarse en unidades monetarias de poder adquisitivo similar al de los otros componentes del estado de resultados. Para este propósito, el efecto monetario del periodo será la suma algebraica de los efectos monetarios mensuales determinados, aplicando a las posiciones monetarias existentes al principio de cada mes, las tasas de inflación de los meses correspondientes. El total del periodo será la sumatoria de

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

56

todos los movimientos mensuales por este concepto, expresados en pesos de poder adquisitivo de la fecha del balance general. Por último, se deben expresar todos los estados financieros en moneda de un mismo poder adquisitivo, esto implica que todas y cada una de las partidas que integran los estados financieros deben reexpresarse a pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio. Esta regla de reexpresión se aplica independientemente de que la partida específica de que se trate se encuentre originalmente expresada a valor histórico, a valor de reemplazo, actualizada por índices generales de precios o por indización específica. “Cuando se presentan estados financieros comparativos, éstos se deben expresar en pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado” . 74

74 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” Boletín B-10, Op. Cit., p. 32

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

57

CAPÍTULO II “ LA TOMA DE DECISIONES. UNA CONSTANTE EN LA EMPRESA” Dentro de una empresa se toman muchas decisiones, desde las mas insignificantes o habituales hasta las mas complejas o esporádicas, sean éstas en forma racional, subjetiva o al azar. Sin embargo, al momento de tomar una decisión influyen diversos factores que se conjugan, todos ellos para buscar el mejor beneficio para la organización. Es importante subrayar que las mejores decisiones serán siempre las mas pensadas, aunque tampoco es una regla que se cumpla cabalmente para alcanzar el éxito. Para estar en posibilidad de tomar una alternativa deseable dentro del universo de éstas, es necesario contar con información acerca del medio que rodea a la empresa. Por lo que se hace imprescindible contar con información para evaluar nuestras alternativas y ahora sí, estar preparado para tomar una decisión que máxime las utilidades o minimice costos dentro de la empresa. Debido a este estado deseable de conocimiento, existe un sinfín de información que afecta directamente a un negocio, como ejemplo de ésta tenemos: información del medio ambiente, legal, financiera, fiscal, laboral, estadística, producción, costos, venta, salarios, formal, informal, etc. Se dice que las personas que toman las decisiones más importantes dentro de la organización son personas cuyo nivel jerárquico se encuentra en los primeros segmentos de de la estructura organizacional, además tienen asignado un nivel de responsabilidad muy alto, ya que al tomar una decisión sin información o con información equivocada por parte de otro departamento o persona, puede ocasionar incluso la desaparición de la empresa, como ejemplos de éstas tenemos: soli citar un préstamo, invertir en un producto nuevo, nivelar salarios, pagar dividendos, etc. No sucede lo mismo con los niveles de menor jerarquía dentro de la organización, ya que ahí también se toman decisiones importantes pero que no afectan directamente el desarrollo o la supervivencia del negocio, como ejemplos de estas tenemos el operar una maquina, limpiar o no el escritorio, ir a preparar un café, vaciar nuestro correo electrónico hoy o mañana, etc. El analizar una decisión, permite ayudar a las empresas e individuos que enfrentan situaciones de decisiones complejas, inciertas, y de gran importancia, con elementos conflictivos o en general difíciles. Es importante señalar que al tomar una decisión se analice lo siguiente: los objetivos, las preferencias, las alternativas, la información y posibles resultados. La cantidad y poder de nuestras distinciones indican nuestro conocimiento sobre una materia o sobre una situación. Nuestro conocimiento requiere de mucha información y sobre todo tener la capacidad de poder discernir, entre información confiable de la que no la es, esto nos permite ver características importantes de una situación que pasan desapercibidas para otras.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

58

II.1. Información y toma de decisiones Es común que al hablar de información se haga referencia a su uso para tomar decisiones. Tomar decisiones implica seleccionar entre cursos alternativos de acción. Si tenemos un solo curso de acción, no necesitamos tomar una decisión. Sin embargo, todavía necesitaremos información. Para seguir un curso de acción, es decir, para realizar una operación, “necesitamos saber (y por lo tanto tener información acerca de) cuáles acciones individuales o pasos están involucrados y cuál es su secuencia.” 75 La información es algo así como un cemento que mantiene unida a cualquier organización. Un administrador rara vez puede observar directamente el desarrollo de las actividades de su empresa, con excepción de las visitas que suela hacer al área de producción, visitas, generalmente breves y casi nunca planeadas, o aquellas en que acompaña a un agente de ventas que visita a la empresa. En realidad todo lo que el administrador sabe del negocio y del medio ambiente en que éste opera, lo conoce a través de un sistema de información que le es vital, pues cualquier orden que da el administrador, no es otra cosa que un fragmento de información que el propio sistema transmite y modifica antes de que la acción se lleve a efecto. La información es un producto muy sutil, que se puede encontrar bajo muy diversas formas y matices, desde una conversación casualmente escuchada hasta voluminosos informes de la gerencia. A diferencia de un producto material, “ la información se puede reproducir tantas veces como se quiera sin que existan pérdidas, de tal manera que se puede encontrar exactamente igual en muy diferentes lugares y formas.” 76 El administrador recibe información en forma continua a través de muchos medios, como puede ser un diálogo ocasional; la presentación oficial que hace algún cliente, vendedor o miembro del personal de la propia empresa; la lectura de informes rutinarios dirigidos a la administración o para amplia distribución; la revisión de los estados financieros de la empresa; y en general, otras fuentes externas de información semejantes, como, por ejemplo, revistas especializadas en temas de comercio y administración. Cuando describimos los sistemas de información para la administración, tomamos como punto de partida el hecho de que la principal responsabilidad del administrador es tomar decisiones. La toma de decisiones, involucra los siguientes elementos según L. Sisson Roger y G. Canning Richard:77

75 Börge Langefors, Kjkell Samuelson, Op. Cit., p. 28 76 L. Sisson Roger, G. Canning Richard, “Información por computadoras”, Limusa, México, 2a. Reimpresión, 1972, p. 19 77 Idem., p. 23

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

59

1. Objetivos. Una organización, ya sea de negocios, no lucrativa, o gubernamental, es un sistema orientado hacia la consecución de determinados objetivos; pueden existir diferencias de opinión respecto a la naturaleza exacta y a la importancia relativa de los mismos, pero en el momento que se toma una decisión, éstos ya existen, y se le proporcionan al administrador o él los fija en forma de políticas, cuotas a cubrir o presupuestos. Por supuesto, los objetivos que establece el administrador no son otra cosa que productos de la información con la que cuenta.

2. Datos. Los datos son un segundo elemento en el proceso de la toma de una decisión.

El administrador necesita conocer una gran variedad de cosas para poder tomar decisiones que sean efectivas y productivas; necesita tener la descripción de las diferentes alternativas disponibles en el momento en que la decisión va a ser tomada, incluyendo datos indicativos del estado actual que guardan las cosas. (En realidad una de las diferentes alternativas será la que se seleccione como la decisión) También necesita datos acerca del posible resultado que se tendrá cuando se realice la selección de cada una de las alternativas.

3. Predicción. Se necesita un procedimiento para poder predecir las consecuencias de

seleccionar cualquiera de las alternativas disponibles; utili zando los datos que se describen en el punto anterior, calculándose cuáles son las posibilidades que ofrecen cada una de las posibles alternativas para obtener los objetivos fijados por la administración. ¿Cuál será el efecto sobre las ganancias, los costos, la organización y el personal de la empresa?

4. Evaluación. También se necesita un procedimiento para evaluar cada una de las

alternativas, en relación a los objetivos fijados. Todo esta a la luz de las diferentes predicciones realizadas. Se escogerá siempre la alternativa que produzca el mejor resultado, esto es, que se apegue más a las diferentes metas que se eligen.

Por último, se toma la decisión. Todos los pasos anteriores son vitales, y para poderlos reali zar, se necesita información en forma de datos que muestren un panorama del estado actual de las cosas, así como las posibles alternativas que están disponibles para poder tomar la decisión. El hecho de que la información es parte integral de la toma de decisiones, plantea la necesidad de tener un adecuado sistema de información administrativo. Las políticas y restricciones que guían a quien toma las decisiones son, en efecto, las órdenes del ciclo administrativo. Los ejemplos que pueden mencionarse acerca de unidades que toman decisiones, son prácticamente infinitos. El operador de herramientas de máquinas es un responsable de tomar decisiones en el sentido de que observa el estado de una máquina, compara éste con las órdenes que recibe, las cuales vienen en forma de documentos escritos y copias; y después dirige (da órdenes a) los controles de la máquina para que los resultados satisfagan las órdenes que recibió. Un jefe de almacén que vigila los niveles de inventario y dicta las órdenes de compra de fabricación, es también responsable de ciertas decisiones. Si nos movemos en altos niveles ejecutivos tales como la gerencia general, la situación se torna difusa, pero aún es del mismo tipo. Idealmente, el gerente de una empresa trabaja con políticas claramente

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

60

definidas por el presidente o por el consejo de administración y bajo las restricciones que le imponen las disposiciones financieras y legales existentes. El propio gerente general, observa el estado de la compañía analizando una amplia variedad de reportes administrativos y del negocio en general, así como también conversando directamente con otros ejecutivos y miembros del personal. “Veamos la siguiente figura donde se puede ver el ciclo para la toma de decisiones según el autor L. Sisson Roger, G. Canning Richard.” 78

Fig. 11 Ciclo de la toma de decisiones Fuente: L. Sisson Roger, G. Canning Richard, Información por computadoras, p. 32

El paso final en el ciclo es la presentación de los resultados del análisis de estado, al responsable de tomar las decisiones. La forma más común de hacerlo es mediante informes tabulados y algunas veces gráficas sencillas; aquí se presenta el problema de instrumentación en donde hay que acoplar el sistema de información con la persona que va a tomar las decisiones. “Desafortunadamente, la habilidad de un administrador actual, depende en gran parte de la paciencia que dedica a examinar los informes administrativos detallados, buscando excepciones y tendencias generales que debieron calcularse previamente para presentárselas en una forma más gráfica.” 79 Una buena presentación de resultados permite la visualización de las capacidades y tendencias disponibles, así como el estado actual; tan importante para quien toma las decisiones es saber qué se puede hacer, como qué es lo que se está haciendo. Cualquier persona que sea responsable de la toma de decisiones, debe poseer su propio sistema de procesamiento de datos para: 78 L. Sisson Roger, G. Canning Richard, Op. Cit., p. 32 79 Idem., p. 33

Toma de decisiones

Experiencia

Políticas, restricciones Decisiones

Resultados Presentación de resultados

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

61

a) Comunicar sus decisiones a quienes laboran bajo su responsabilidad. b) Llevar un registro de esas decisiones con el fin de poder comparar después los

planes que se habían trazado con los hechos ocurridos. c) Registrar la situación actual de una actividad y archivar la información

correspondiente para su análisis posterior. d) Analizar la información existente, y así tener una base que facilite las decisiones de

planeación y control de proyectos que se vayan a reali zar en el futuro. Frecuentemente la toma de decisiones involucra, de una manera u otra, los siguientes pasos o procedimientos a diferencia de los elementos mostrados en la página 58. A continuación se describen los pasos que el autor L. Sisson Roger, G. Canning Richard 80 señala en los cinco incisos siguientes y en los cuales estoy de acuerdo.

a) Reconocer que se requiere tomar una decisión. Este reconocimiento puede ser resultado del análisis de alguna información donde se señala una excepción; o quizá que el responsable de tomar decisiones, supone vagamente que algo anda mal o pudiera mejorarse; esta suposición, a su vez debe basarse, en última instancia, en la información que recibe el propio individuo. (Por supuesto, aun sin contar con una información especifica, el administrador puede considerar la posibilidad de reali zar un cambio)

b) Identificación de alternativas. Cuando se acepta que existe la necesidad de tomar

una decisión, debemos identificar cuáles son las diferentes alternativas de que se dispone y las restricciones que limitan la aplicación de cada una de ellas. En esta fase es muy conveniente usar los medios de consulta de que dispone el sistema de información para poder explorar las diferentes alternativas y determinar su naturaleza, así como las posibilidades de aplicación de cada una de ellas. Por ejemplo, supongamos que un gerente de producción se da cuenta de que debe aumentar la capacidad de producción de su planta; basado en la experiencia que ha ido acumulando cada vez que toma una decisión, inmediatamente advierte la existencia de varias alternativas a seguir, entre las que se incluyen el aumento en la capacidad actual de la planta o la construcción de una nueva.

Esta última posibil idad presupone la selección del lugar, lo que a su vez requiere que se recopile y analice la información pertinente acerca de los probables lugares en los que se pudiera hacer dicha construcción, los medios de transporte disponibles, los costos de construcción en la localidad, la situación fiscal, los sistemas tributarios, etc.

c) Determinación de valores. En determinado momento del proceso de tomar una

decisión, y muchas veces en forma inconsciente, la persona responsable asigna un valor relativo a cada una de las posibles alternativas que identificó, y así al aumento en la capacidad de producción de la planta ya existente, quizá le otorgue un valor menor que a la construcción de una nueva planta, pudiendo darse el caso de que el

80 L. Sisson Roger, G. Canning Richard, Op. Cit., p. 67

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

62

aumento en la capacidad de la planta fuera más provechoso. De hecho lo que se hace es atribuir algún valor al concepto de lo nuevo.

d) Evaluación de las alternativas. Al l legar a este paso, el departamento que maneja los

sistemas de información designa a un grupo de personas que cumplen funciones de asesoría y pertenecen al propio departamento; ellas deben hacer un estudio especial y evaluar las alternativas existentes. En algunos casos, puede ser una computadora la que realice dicho estudio. Los analistas, a su vez, usan el sistema de información para obtener resultados de las investigaciones que hacen en los archivos y en las fuentes externas de información.

e) Una vez identificadas las diferentes alternativas que se tienen, determinadas las

restricciones de cada una de ellas, y establecido algún criterio sobre los valores relativos que se les podrían aplicar, la persona que toma las decisiones procede a analizar las consecuencias que traería la aplicación de cada una de esas alternativas. ¿Cuál será la util idad (una vez descontado en forma adecuada el costo de ciertos conceptos como el tiempo extra) que reportaría cada una de las principales alternativas?

Frecuentemente no existe un mecanismo sencillo para medir las consecuencias que implica el tomar determinada alternativa, pues además de la utilidad prevista, quizás la administración desea considerar otros factores, como el efecto que produciría en los empleados el cambio de la localización de la planta, algunos aspectos de relaciones públicas, y hasta las reacciones personales de los directivos con relación al cambio. Una vez estudiados estos criterios, se toma una decisión para darle curso a la alternativa que proporcione el valor que se juzga más positivo. Hemos descrito un proceso en el que se toma una decisión suponiendo que ésta se produjo en un alto nivel administrativo; sin embargo, algunos de los pasos mencionados también ocurren cuando se toman las decisiones en niveles inferiores. Supongamos que se debe decidir la fecha en que debe hacerse un pedido y la cantidad de cierto tipo de piezas que debe pedirse. Primero tenemos que estar conscientes de que es real la necesidad de reponer las piezas que se han consumido. Normalmente se genera una señal cuando el nivel de inventarios baja del punto de reorden previamente establecido. En ese momento se deberán estudiar las posibles alternativas para tomar la decisión adecuada. Las alternativas pueden ser: suprimir el pedido, hacerlo para que se surta una gran cantidad de piezas, o quizás suprimir del inventario la pieza o sustituirla por otra. Para poder evaluar estas alternativas, quien va a tomar la decisión necesita estar informado acerca del consumo que se tendrá de dicha pieza en un futuro próximo, el cual puede estimarse si se conoce el volumen que se consumió en periodos anteriores, así como las condiciones que lo ocasionaron, las cuales generalmente se buscan en otras fuentes de información. También se necesita conocer el costo de la pieza y el de su almacenamiento; el costo de cada pedido y otros costos similares. Con toda esta información podremos determinar la alternativa que minimice el costo o que produzca la mayor utilidad a la empresa; y ésa será la que seleccionemos.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

63

Un gerente toma decisiones y para tomar éstas, se debe elaborar planes y estrategias, necesitamos basarnos en una realidad construida estable y predecible, sin azar. Una decisión es un fenómeno que resulta de un proceso. Quien la estudia como un fenómeno se interesa en la existencia de la decisión versus la ausencia de decisión y en la psicología del decisor (racionalidad, ilusiones, influencias externas). Quien se interesa en el proceso enfoca más la toma de decisión que la decisión final. “Según el autor Sallenave, hay que integrar dos enfoques para aprehender la decisión a la vez como un fenómeno cognoscitivo individual y colectivo y como un proceso sometido a una red de influencias.”81 La siguiente figura destaca los tres polos de influencia de la decisión:

El individuo El decisor La estructura Organizacional y social La cultura Valores compartidos

Fig. 12 La decisión y su red de influencias Fuente: Sallenave, Jean-Paul, La gerencia Integral, p. 63

Estos tres polos influyen tanto en el individuo (ejemplo las tres ilusiones del gerente: ilusión de controlar, la ilusión de pertenecer, y la ilusión de dirigir), como en las estructuras (por ejemplo el mito de los objetivos) y la cultura (como ejemplo tenemos la realidad construida común a todos los miembros del grupo organizacional).

81 Sallenave, Jean-Paul, La gerencia Integral, Grupo Editorial Norma, Colombia, 1994, p. 63

Estructura Cultura

Decisión

Individuo

Ilusiones Ilusiones

Ilusiones

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

64

II.2. Supervivencia, rentabilidad y crecimiento Las empresas persiguen un sin fin de objetivos; tantos objetivos cuantos gerentes e ilusiones haya. Principalmente las empresas buscan tres objetivos principales según el autor Sallenave: “Supervivencia, rentabilidad y crecimiento” .82 Tres palabras implícitas en el pensamiento del gerente, aunque, en las últimas dos décadas, parecería que el principal objetivo es la supervivencia, debido a la alta competencia, diversificación de productos y la apertura comercial. Supervivencia, rentabilidad y crecimiento: tres palabras mágicas que debe tener presente en la mente todo administrador para llevar a buen puerto cualquier empresa: sobrevivir hoy y crecer mañana, para sobrevivir en el futuro. La rentabil idad es muy importante ya que funciona como puente entre la supervivencia y el crecimiento. Las comunicaciones, los transportes y las políticas relativamente amistosas de comercio global han facil itado la exportación, por lo que las empresas que no mejoren sus productos o servicios podrían desaparecer en los siguientes años. Todo este comercio internacional ha resultado en una economía global interconectada con todas las naciones, en lo que se ha dado a conocer como la aldea global. Los eventos económicos en una nación afectan la economía de todas las demás. “Por ejemplo, la recesión en un país afecta a todos los demás, y la recesión en un país puede convertirse en una recesión global.” 83 En un ambiente cambiante de la competencia global, las empresas internacionales de todo el mundo buscan oportunidades de util idades relativamente no limitadas por fronteras nacionales. Por otro lado tenemos que uno de los mercados nuevos de mayor importancia para los productores internacionales del mundo y para los proveedores de servicios es China. De manera lenta, pero firme, China está permitiendo que más empresas extranjeras compitan en sus mercados antes cerrados, y no puede ignorarse el impacto futuro de ese país sobre el comercio global. “China, es simplemente, irresistible” , sostiene Randy Yeh, jefe de Lucent Technologies en China. “Si usted desea ser un protagonista global, tiene que estar ahí” .84 Aunado a esto, agreguemos que la inflación, tipos fluctuantes de cambio de divisas, tasas de interés turbulentas, volatilidad en los mercados accionarios internacionales, gigantescos endeudamientos de muchos países y enormes desequil ibrios comerciales entre socios comerciales internacionales han creado condiciones financieras complejas para el comercio. Muchas de las empresas mexicanas, debido a la calidad del producto, el servicio al cliente y los costos de producción, son particularmente vulnerables en la actual competencia global. En los ochentas, cuando se creía que la calidad de los bienes y servicios mexicanos era inferior, muchas empresas hicieron un severo análisis de sí mismas. Llegaron a la

82 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit. p. 67 83 Gaither Norman, Frazier Greg, “Administración de producción y operaciones”, Thomson Editores, 8ª. Edición, México, 1999, p. 28 84 Ídem. , p. 29

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

65

conclusión que la competencia global en los años 90 y posteriores se basarían principalmente en la calidad del producto y de los servicios, decidieron que el uso de palabras huecas y de lemas publicitarios como en el pasado ya no serían suficientes para una supervivencia. Para tener éxito en la competencia nacional e internacional en el siglo XXI, las empresas deben desarrollar con rapidez productos innovadores y responder prontamente a las necesidades de los clientes. Las viejas formas burocráticas organizacionales que se diseñaron para proporcionar estabilidad son incompatibles con la naturaleza continuamente cambiante de la actual empresa global. II.2.1. Estrategias de supervivencia Una de las principales obligaciones de un gerente es asegurar la supervivencia de la empresa. El problema de la supervivencia se presenta cuando uno de los seis factores siguientes amenaza con supervivencia según el autor Sallenave:85 producto, competencia, personal, capital, tecnología y mercado.

Fig. 13. Los seis factores de supervivencia de la empresa. Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op., Cit., p. 69

1. El producto o servicio. Una empresa que no amplia su mercado con mas productos

o servicios, nace, crece, madura y muere con su único producto. Conforme el producto se diseña y se desarrolla, entra en la etapa de introducción de su ciclo de

85 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit. p. 69

Supervivencia

Mercado

Producto

Competencia

Personal

Capital

Tecnología

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

66

vida. En esta etapa, las ventas se inician, se está desarrollando la producción y la mercadotecnia, y las util idades son negativas. Los productos de éxito avanzan a la etapa de crecimiento donde las ventas crecen de manera dramática, los esfuerzos de mercadotecnia se intensifican, la producción se concentra en ampliar la capacidad con suficiente velocidad para hacer frente a la demanda y se inician las utilidades. A continuación viene la etapa de madurez, cuando la producción se concentra en producción, eficiencia y bajos costos a volúmenes elevados; la mercadotecnia cambia a promociones de ventas competitivas, dirigidas a incrementar o a conservar la penetración en el mercado, y las utilidades están en su máximo. Finalmente, el producto entra en la etapa de declinación de su ciclo de vida, que se caracteriza por utilidades y ventas en decremento. “Eventualmente el producto puede ser eliminado o ser reemplazado por otros mejores según los autores Gaither Norman y Frazier Greg.” 86

Veamos las etapas en el ciclo de vida de un producto mediante la siguiente figura: Introducción Crecimiento Madurez Declinación

Fig. 14 Etapas en el ciclo de vida de un producto Fuente: Gaither, Norman, y Frazier Greg, Administración de producción y operaciones p. 46

Enseguida se comentará la siguiente figura: Tenemos en la etapa de introducción del producto los viajes espaciales en forma individual, ya que este servicio que se esta ofreciendo en el mercado, es novedoso pero muy costoso por lo que tardará algunos años en llegar a su etapa de madurez. En la etapa de crecimiento tenemos las pantallas planas, que cualquier comprador las encuentra en casi todas las tiendas departamentales a muy buenos

86 Gaither Norman, Frazier Greg, Op. Cit. p.45

Ventas

Cámaras Digitales

Videograbadoras Radiocasete portátil

Pantallas Planas

Viajes al espacio en forma individual

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

67

precios pero todavía a precios altos. En la etapa de Madurez tenemos la tecnología digital como son cámaras fotográficas, de video, equipos de audio, cuyo valor en el mercado no es muy costoso y de fácil acceso. Por ultimo tenemos los equipos con casete, sean estos grabadoras, videos, por lo que ya nadie quiere comprar uno.

2. El mercado. Esto está muy ligado a ley de la oferta y la demanda. Un aumento en la cantidad demandada, atrae a más vendedores, y la empresa corre el riesgo de una crisis de capital de trabajo por encontrar demasiada competencia. Caso contrario un descenso en la demanda, (recesión) o un cambio en las preferencias de los consumidores, priva a la empresa de los ingresos necesarios para soportar sus costos y gastos por no vender y mantener su punto de equilibrio.

3. La tecnología. El no actuali zar los sistemas o maquinas de trabajo, pueden

perjudicar por igual manera la supervivencia de la empresa. Los beneficios que se obtienen en la tecnología son el ahorro en costos de mano de obra, por lo que las empresas cada día requieren nuevos equipos automatizados en su producción de bienes y servicios. Un avance tecnológico trae como consecuencia también inversiones muy altas en investigación y desarrollo. Mientras que una ausencia de tecnología, provoca que nuestros productos o servicios no se modernicen conforme a las nuevas necesidades de la sociedad.

4. La competencia. Conviene citar la siguiente frase del autor Jean-Paul Sallenave, en

su obra la Gerencia Integral.

“¡No le tema a la competencia, témale a la incompetencia!” 87

Primeramente, nuestro producto o servicio se debe posicionar bien en el mercado nacional, para hacer frente a la competencia nacional y extranjera. Además, es conveniente tener presente tanto la competencia visible que es aquella de los fabricantes de productos similares y de competencia invisible o sea de quienes ofrecen productos sustitutivos.

5. El capital. Básicamente existen 4 factores primordiales que afectan la supervivencia

de la empresa en este apartado.

• La subcapitalización, que consiste en un endeudamiento excesivo en el corto plazo para financiar activos fijos, en el cual los intereses pagados superan a las utilidades que generan dichos activos.

• La falta de capital de trabajo. La empresa pierde terreno frente a la

competencia, sus márgenes de utilidad disminuyen y su capital de trabajo se encuentra en déficit.

87 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. ii i

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

68

• El costo de capital si es demasiado elevado, la empresa es incapaz de invertir sus fondos a una tasa de rentabil idad superior a los intereses. La inflación reduce los índices de rentabilidad.

• La división del patrimonio entre accionistas con objetivos diferentes pueden

bloquear las decisiones de inversión, y ésta falta de acuerdos puede amenazar la supervivencia de la empresa.

6. El personal. El personal rechaza sistemáticamente cualquier modificación del cargo,

de las condiciones de trabajo o de estatus, o bien, sus exigencias en cuanto a condiciones sociales y a salario son tales que destruyen la viabilidad económica de la empresa. Por lo que existen verdaderos suicidios colectivos por parte del personal.

“Amenazadas por todos lados, las empresas logran sobrevivir gracias al ingenio y a la imaginación de dirigentes malabaristas, maestros en el arte de la supervivencia.” 88 Algunos dirigentes torpes o faltos de información, llegan a crearles muchos problemas a la empresa que incluso la hacen peligrar en su supervivencia, y confirman la vieja frase: hay dos clases de dirigentes, los que resuelven más problemas de los que crean y los que crean más problemas de los que resuelven. II.2.2. Rentabilidad A largo plazo, las empresas que no cuentan con una rentabilidad adecuada tienden a morir hablando comercialmente. La supervivencia se logra con una buena rentabil idad. Se habla de rentabilidad y no de utilidad, ya que una empresa puede generar excelentes utilidades pero no es rentable. La utilidad de una empresa se manifiesta en unidades monetarias: en pesos, dólares, etc., mientras que la rentabilidad es una relación (tasa) que compara la utilidad con un aporte de fondos. Por lo tanto, se expresa en forma de porcentaje. La medida de util idad en una empresa es un índice engañoso de su desempeño global, pues no tiene en cuenta la cantidad de fondos necesarios para obtener las utilidades ni hace referencia al tiempo pasado antes de la obtención de las utilidades. Los índices de rentabilidad se utilizan mucho en la vida diaria. Las personas compran un automóvil fij ándose en su recorrido por litro. Los índices financieros sirven para un propósito similar, pero se debe saber qué es lo que se mide para establecer un índice y entender el significado del resultado. Los índices de rentabil idad se utilizan para ponderar y evaluar el desempeño operativo de la empresa. Aunque un valor absoluto de ganancias o utilidades de $ 50,000 o cuentas por cobrar de $ 100,000 pueden parecer satisfactorios, su aceptabil idad se puede medir solamente en relación con otros valores. Por esta razón los gerentes financieros hacen énfasis en el análisis de los índices. 88 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 72

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

69

Por lo general el sistema de clasificación de estos índices que todos los gerentes financieros aceptan o util izan son 13, aunque pueden existir mas o utilizar solamente la mitad de ellos, por lo que se enumeran a continuación. “Existen 13 índices de gran importancia en cuatro categorías principales.” 89

A. Índices de rentabilidad.

1. Margen de rentabil idad 2. Retorno sobre activos (inversiones) 3. Retorno sobre patrimonio

B. Índices de rotación de activos.

4. Rotación de cuentas por cobrar 5. Periodo de promedio de recaudo (cartera) 6. Rotación de inventarios 7. Rotación de activos fijos 8. Rotación del activo total

C. Índices de Liquidez.

9. Razón corriente 10. Prueba ácida

D. Índices de endeudamiento.

11. Deuda sobre activo total 12. Veces de intereses ganados 13. Cobertura de cargos fijos

El primer grupo de índices, rentabilidad, permite medir la capacidad de la empresa para ganar un retorno adecuado sobre ventas, total de activos y capital invertido. Muchos de los problemas relacionados con la rentabil idad se pueden explicar, en todo o en parte, por la capacidad de la empresa para emplear de manera efectiva sus recursos. La segunda categoría de índices, de rotación, mide la velocidad de rotación de las cuentas por cobrar, inventario y activos fijos de la empresa. En otras palabras, mide cuantas veces al año vende una compañía su inventario o recauda su cartera. Para los activos fijos, dice qué tan productivos son los activos fijos en términos de generación de ventas. En la tercera categoría, de liquidez, el énfasis principal se hace en la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo, a medida que éstas se vencen. Y en la última categoría, se evalúa la situación general de la deuda de la empresa en relación con su base de activos y su capacidad para obtener ganancias.

89 Stanley B. Block, Geoffrey A. Hirt, Op. Cit., p. 54

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

70

Analicemos todos estos índices con los siguientes ejemplos, tomados de un balance general y de un estado de resultados de la empresa Industrias Comaga, S.A. de C. V.

Tabla 6 Estado financiero para el análisis de índices

Fuente: Información financiera de la empresa Industrias Comaga, S.A. de C. V.

Industrias Comaga, S.A. de C. V. Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004

Ventas (crédito) $ 4,000,000 Costo de ventas 3,000,000 Utilidad Bruta 1,000,000 Gastos de venta y de administración* 450,000 Utilidad operacional 550,000 Gastos financieros 50,000 Pérdida por partida extraordinaria 200,000 Utilidad neta antes de impuestos 300,000 Impuestos (33% ISR) 100,000 Utilidad Neta $ 200,000 *Incluye $ 50,000 en arrendamiento

Balance General al 31 de diciembre de 2004 Activo Caja $ 30,000 Valores negociables 50,000 Cuentas por cobrar 350,000 Inventario 370,000 Total activo corriente 800,000 Neto planta y equipo 800,000 Total Activo $ 1,600,000 Pasivo y Capital Cuentas por pagar $ 50,000 Documentos por pagar 250,000 Total pasivo a corto plazo 300,000 Obligaciones a largo plazo 300,000 Total pasivo 600,000 Capital social 400,000 Utilidades retenidas 600,000 Suma pasivo mas capital $ 1,600,000

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

71

A. Índices de rentabilidad 1. Margen de util idad = = “A través de esta razón, el ejecutivo financiero o el administrador podrá evaluar la razonabil idad de los precios de venta en función de sus costos y gastos;” 90 pudiendo adoptar medidas pertinentes para aumentar precios de venta, reducir costos o gastos o bien, incrementar el número de unidades vendidas. Si las ventas son el motor de la empresa, el margen de utilidad expresa el rendimiento de ese motor. En este caso particular nos dice que por cada peso vendido nos corresponde $0.05 de utilidad neta. Algunos consejos que se sugieren para mejorar este margen de util idad según Sallenave son:

Fig. 15 Objetivos y estrategias para mejorar la rentabilidad sobre ventas Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 87

Para mejorar el margen de utilidad se deben seguir las siguientes estrategias: Con la disminución de costos y gastos en la fabricación y comercialización del producto o lograr una eficiencia en nuestra producción, esto es por el lado del numerador (util idad neta), mientras que del lado del denominador se puede aumentar los precios de venta, aumentar

90 Acosta Altamirano, Jaime, “Análisis e Interpretación de la Información Financiera I” , México, ESCA, IPN, p. 36

OBJETIVOS ESTRATEGIAS Análisis de valor Nuevos Círculos de

distribución Reducción de la garantía y

Disminución del servicio Margen de utilidad Utilidad neta del costo Innovación tecnológica Ventas Revisión de abastecimientos Economías de escala

Mejora de la productividad Diferenciación del producto Segmentación del mercado Aumento del Cambio del precio de venta precio Posicionamiento

Mayor exigencia en las condiciones de pago

Utilidad Neta

Ventas =

200,000

4,000,000 = 0.5

=

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

72

nuestro volumen de unidades para ser vendidas. Con esta conjugación de elementos, es factible mejorar sustancialmente nuestro margen de utilidad. 2. Retorno sobre activos (inversión) a) Utilidad neta

Total activo Otra manera de obtener el mismo resultado es emplear la siguiente fórmula: b) Utilidad neta Ventas Ventas Total activos Este índice nos indica que se genera más ventas por el dinero invertido en activos. “El retorno sobre el total de activos es el más importante dentro del análisis de rentabilidad de una empresa. Fue utilizado por primera vez por la empresa Dupont en los Estados Unidos, y ha contribuido eficazmente a estudios prácticos de control financiero.” 91 Las bases de este índice son las siguientes:

1. El fin supremo de una empresa no es la obtención del máximo beneficio, sino la del máximo retorno sobre inversión, es decir, el máximo rendimiento del capital invertido.

2. Se ha de registrar y controlar continuamente la mayor cantidad posible de los componentes o elementos que ejerzan su influencia sobre esta meta principal de la empresa.

En nuestra empresa la razón indica lo siguiente: que la empresa gana menos sobre sus ventas, pero recompensa esta deficiencia con la rotación más rápida de sus activos. Como el margen de utilidad es un índice del estado de ingresos, un alto margen de util idad indica un buen control de costos, mientras que un índice alto de rotación de activos demuestra un uso eficiente de los activos en el balance general. Diferentes industrias poseen distintas estructuras operacionales y financieras. Por ejemplo, en la industria de bienes de capital pesados, se hace énfasis en un margen de util idad alto con una rotación de activos baja; mientras que en la industria de alimentos procesados, el margen de utilidad es bajo y la clave para lograr retornos satisfactorios sobre el total de activos es una rápida rotación de éstos. La rentabilidad económica es igual al producto de la rentabilidad sobre el margen de ventas por la tasa de rotación del activo. (Ver fórmula 2b)

91 Acosta Altamirano, Jaime, Op. Cit., p. 35

= 200,000

1,600,000 = 12.5 %

x 200,000

4,000,000 = x

4,000,000

1,600,000 = .05 x 2.5 = 0.125

x 100

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

73

La arquitectura de la rentabilidad de retorno de la inversión puede verse en la siguiente figura que nos muestra el autor Sallenave y que es la misma para el análisis de la fórmula Du Pont:

Fig. 16 La arquitectura de la rentabil idad retorno sobre activos.

Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 89

El esquema anterior, desarrollado en la empresa Du Pont, detalla la descomposición de los factores que influyen en la rentabil idad económica de la empresa. A partir de este esquema,

= menos + = = Dividido por + = = Multiplicado por Multiplicado por = Dividido por = Más + = +

Retorno sobre inversión

Margen de Ventas

Rotación del activo

Utilidad

Ventas

Total Activos

Ingresos

Egresos

Costos de producción

Costos de distribución

Gastos de administración

Precio de venta

Volumen de ventas

Activo fijo

Activo circulante

Inventarios

Cuentas por cobrar

Efectivo

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

74

se pueden delinear dos grandes estrategias posibles para perfeccionar la rentabilidad económica de una empresa: la mejora del margen de ventas y la mejora de la rotación del activo. Para mejorar la tasa de rotación del activo se sugiere disminuir los activos necesarios para la obtención de las ventas o aumentar las ventas en forma más que proporcional al incremento de los activos. La figura 17 resume las técnicas más utilizadas para mejorar la tasa de rotación del activo.

Fig. 17 Objetivos y estrategias para mejorar la rotación del activo Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit. p. 90

3. Retorno sobre el patrimonio a) Otra manera de obtener el mismo resultado es emplear la siguiente fórmula: b) Retorno sobre activos (inversión) (1 – Deuda / Activos) 1- Desde el punto de vista del accionista, prevalece, ante todo, la rentabil idad de su patrimonio o capital, es decir, la relación entre utilidades netas y fondos propios. Esta tasa mide la rentabilidad financiera de la empresa. La rentabilidad sobre patrimonio de la empresa es igual al producto de rentabil idad sobre activos por su apalancamiento financiero. Los recursos que maneja una empresa pueden provenir de dos fuentes distintas: De los propietarios o de personas ajenas a la empresa misma; por lo tanto es conveniente estudiar y analizar la proporción que guardan entre sí estas dos fuentes de recursos. El

OBJETIVOS ESTRATEGIAS Mejorar el manejo de inventarios Disminución del Reducir el plazo de entrega Capital de trabajo Disminuir las cuentas por cobrar Mejorar el manejo de la liquidez Utilidad neta Mejorar la productividad Total activo Subcontratar la producción Reducción del activo fijo sin aumento paralelo de los costos Franquiciar, licenciar

=

= Utilidad Neta

Patrimonio de los accionistas

200,000

1, 000,000 = 0.20

0.125 =

1 – (600,000/1, 600,000)

0. 125

0.375 = = 0.20

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

75

apalancamiento financiero se refiere a cuantificar la proporción que la empresa ha sido financiada por medio de pasivos (deuda) y con efectividad de sus recursos (patrimonio). Por medio de este índice, se nos permite conocer la estabilidad de la empresa para conocer con qué grado de eficiencia emplea la empresa los recursos que tiene a su disposición. Esta rentabilidad nos permite conocer la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrlo. “O sea que la rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas y la util ización de las inversiones, su categoría y regularidad.” 92 Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación inteligente, reducción integral de costos y gastos y en general la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de util idades. Se puede observar que el numerador, Retorno sobre activos, se tomó de la fórmula 2, que representa la versión inicial de la fórmula Du Pont (util idad neta / ventas x ventas / total activos página 72) para hallar la cantidad de la deuda en la estructura del capital. Para mejorar la tasa de rentabil idad del patrimonio es necesario aumentar la rentabilidad del retorno sobre activos (es la forma más conveniente y más sana) o bien recurrir a los prestamos con los acreedores, es decir, aumentar el apalancamiento financiero. Las estrategias a seguir para mejorar este índice son las siguientes:

Fig. 18 Objetivos y estrategias para mejorar el retorno sobre inversión Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit. p. 93

Esto no significa necesariamente que la deuda sea una influencia positiva, sino sólo que se puede usar para impulsar el retorno sobre el patrimonio. La meta final de la empresa es lograr una valoración máxima para sus títulos valores en el sitio del patrimonio (acciones),

92 Acosta Altamirano, Jaime, “Análisis e Interpretación de la Información Financiera II” , México, ESCA, IPN, p. 19

Objetivos Estrategias

Aumento del Aumento del crédito con Endeudamiento los proveedores.

Nuevos préstamos Aplazamiento de los Deuda vencidos Activos Compra de sus propias

Disminución del acciones por la empresaPatrimonio Distribución de

dividendos elevados

1 -

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

76

y se puede acercar o no a esa meta utilizando la deuda para aumentar el retorno sobre el capital. Para apreciar mejor, esta primera parte de los índices de rentabilidad, se pueden resumir con este análisis de la fórmula Du pont.

Fig. 19 Análisis de la fórmula Du pont Fuente: Elaboración propia

B. Índices de rotación de activos La segunda categoría de índices se relaciona con la utili zación de activos, y los índices de esta categoría pueden explicar por qué una firma puede hacer la rotación de sus activos con mayor rapidez que otra. Se puede observar que todos estos índices relacionan el balance general con el estado de resultados. Pasaremos a explicar brevemente, lo que significan estos índices con nuestra empresa en cuestión. 4. Rotación de cuentas por cobrar. =

Días = 365 / 11.4 = 32 días. La empresa recauda sus cuentas por cobrar en 32 días, cuando su política de cobro es de 30 días, ligeramente atrasada la cobranza, por lo que se requiere poner mayor atención a la cobranza para que se recuperen más rápido las cuentas por cobrar. (facturas)

Entre Por Entre Retorno sobre activo (1 – Deuda / activos) Entre

Util idad

Ventas

Total activos

Margen de utilidad

Rotación de activos

Deuda total

Total activos

Retorno sobre activos

Plan de financiamiento

Retorno sobre patrimonio

Ventas (crédito)

Cuentas por cobrar =

4,000,000

350,000 = 11.4

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

77

5. Promedio de recaudo

De la misma manera que en el punto 4, se obtiene el mismo resultado, es decir, 32 días. 6. Rotación de inventarios. Días = 365 / 8.10 = 45 días. Este índice nos indica que nuestros inventarios se renuevan cada 45 días o sea un mes y 15 días, lo que nos muestra que debemos darle más rotación a nuestros inventarios para que se incrementen nuestras ventas y por consiguiente se mejore nuestra rentabilidad financiera. 7. Rotación de activos fijos. Este índice nos indica que el importe de las ventas es 5 veces el importe invertido en el activo fijo. 8. rotación del activo total

De la misma manera que en el punto anterior, este índice nos indica que los activos totales generan un total de 2.5 veces lo que son las ventas. Este es un asunto menor, en vista del rápido movimiento del inventario y las cuentas por cobrar, y esto nos afecta debido a la rápida rotación del activo total. Lo que significa que de nuestros activos totales, se están aprovechando 2.5 veces para generar las ventas necesarias para el negocio.

Cuentas por cobrar Promedio diario de ventas a crédito

=

Costo de ventas

Inventario final =

350,000

4,000,000/360 =

350,000

11,111 = 32 días

3,000,000

370,000 = 8.10 veces

Ventas Activos totales

= 4,000,000

1,600,000 = 2.5 veces

Ventas Total activos fijos

= 4, 000,000

800,000 = 5 veces

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

78

C. Índices de liquidez Después de considerar la rentabilidad y la utilización de los activos, pasaremos a analizar la liquidez. En el caso de nuestra empresa en cuestión, los índices de liquidez son bastante buenos. Un análisis posterior podría exigir un presupuesto de caja, para determinar si puede cumplir con todas las obligaciones que maduran, a medida que se acerca su fecha de vencimiento. 9. Razón corriente Esta razón nos indica lo que se posee del activo circulante para pagar el pasivo exigible a corto plazo. Como es sabido el capital de trabajo es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo. A través de este índice podemos interpretar que la empresa cuenta con $ 2.67 para ofrecer como margen de seguridad a sus acreedores a corto plazo por cada peso de deudas a corto plazo. En cuanto sea más fácil convertir los recursos del activo que posea la empresa en dinero, gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus deudas y compromisos. Entre mas elevado sea este coeficiente, mayor será la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. 10. Prueba ácida

Se calcula restándole al activo circulante los inventarios y dividiendo el resultado obtenido entre el pasivo a corto plazo. Esto se debe a que del total de los activos de una empresa, los inventarios suelen ser el renglón menos líquido, además de que pueden producir pérdidas con mayor facilidad. Por lo tanto, esta es una medida de capacidad para cubrir deudas a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios. Este índice es más preciso que el anterior para mostrar la liquidez de la empresa, pues excluye a los inventarios, ya que se considera un índice más rigorista en las disponibil idades más inmediatas, relacionadas con las obligaciones a corto plazo. Por lo tanto, contamos con $ 1.43 para cubrir nuestras deudas a corto plazo si se vencieran el día de hoy.

Activo corriente

Pasivo corriente =

800,000

300,000 = 2.67

Activo corriente – inventario

Pasivo corriente =

800,000 – 370,000

300,000 =

430,000

300,000 =

1.43

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

79

D. Índices de endeudamiento El último grupo de índices, los de endeudamiento, permiten medir la prudencia de las políticas de la gerencia para que la empresa asuma deudas. 11. Deuda sobre total de activos Este índice nos indica que del total de nuestros activos invertidos, éstos pertenecen en un 37.5% a nuestros acreedores, es decir, financiado con capital externo a la empresa, por lo tanto, el 62.5% pertenece al capital contable de la empresa. Dicho activos son financiados por los accionistas o por las utilidades retenidas. 12. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados) = Este índice nos indica él numero de veces que las utilidades antes de interés e impuestos cubren la obligación por intereses (7 veces). Cuanto más alto sea el índice, tanto más fuerte es la capacidad de la empresa para pagar sus intereses. 13. Cobertura de cargos fijos. *50,000 de intereses + 50,000 de arrendamiento La cobertura de cargos fijos mide la capacidad de la empresa para satisfacer todas sus obligaciones fijas y no sólo los pagos por intereses, suponiendo que el incumplimiento con cualquier obligación financiera pondrá en peligro la posición de la empresa. Los cargos fijos se cubren con seguridad 4 veces.

Total deuda

Total activos =

600,000

1, 600,000 = 0.375

Utilidad antes de interés e impuestos

Interés =

350,000

50,000 = 7 veces

Utilidad antes de cargos fijos e impuestos

Cargos fijos =

400,000

100,000* = 4 veces

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

80

II.2.3. Crecimiento El crecimiento aumenta el tamaño de la empresa, agranda de hecho la gama de los mercados en que la compañía puede entrar, como quiera que algunos de ellos quieran altas inversiones iniciales que la empresa no podía realizar antes de tener suficiente capacidad financiera. El crecimiento en las empresas genera también riesgos como generar baja rentabilidad, aumento de costos y gastos, aumento de personal que duplique funciones, etc. El crecimiento genera nuevos empleos, y por lo tanto también aumenta el status organizacional. En resumen, el crecimiento mide a través de un índice de desempeño dinámico la capacidad dentro de las empresas para ampliar su gama de oportunidades comerciales y técnicas. Tenemos así los siguientes tipos de crecimiento según el autor Sallenave93, en los cuales coincido ampliamente.

Figura 20 Diferentes tipos de crecimiento Fuente: Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 103

Crecimiento absoluto y Crecimiento relativo. El crecimiento de las ventas de una empresa o el crecimiento del numero de empleados, son ejemplos de tasas de crecimiento absoluto. Las tasas de crecimiento relativo miden las diferencias de crecimiento entre dos clientes, proveedores o entre dos competidores. Por ejemplo, un empresario tiene una tasa de rentabilidad financiera en un 10% más elevada que la de su competencia, o sea que está incrementando sus ventas o aprovechando mejor sus activos a una velocidad superior en un 10% al incremento del mercado, se trata entonces de una tasa relativa.

93 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 103

Absoluto y relativo Interno y externo Crecimiento Sostenible Intrínseco y extrínseco

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

81

Crecimiento Interno y Crecimiento externo. Aquí conviene recordar un poco acerca de la teoría de sistemas que nos dice que una empresa es un sistema interconectado por otros subsistemas y lo que afecta a uno, afecta a toda la organización. Como ejemplo tenemos que el crecimiento absoluto de un elemento provoca el crecimiento de otros elementos. Los crecimientos interconectados permiten hablar de espirales de crecimiento. Por ejemplo, el incremento en inventarios produce normalmente el aumento del capital de trabajo y por lo tanto, debe aumentar nuestras ventas y por consiguiente la cartera de clientes y así sucesivamente. Para lograr el crecimiento interno, es necesario explotar los productos o mercados actuales de la empresa a través de la diversificación en nuevos artículos o servicios. Hay que recordar que una empresa sin crecimiento interno no atraerá a futuros inversionistas, pues el crecimiento interno es un fiel reflejo de la empresa dentro de los mercados y la capacidad de ésta para aprovecharlo. Las empresas que están por arriba de la media del sector al que pertenecen en cuanto al crecimiento esperado, atraerán a nuevos accionistas, obtendrán la confianza de los banqueros y, dotada de capitales nuevos podrá eventualmente fusionarse o comprar nuevas empresas. Su crecimiento interno estará reforzado por su crecimiento externo, logrado por la adición de deuda o nuevo patrimonio. Crecimiento sostenible. El crecimiento es seguramente una fuente de rentabilidad, pero también puede amenazar la supervivencia de la empresa que no sea capaz de controlarlo. La estrategia de la empresa consiste en buscar un ritmo de desarrollo compatible con su capacidad de financiamiento y con el control del crecimiento. El crecimiento sostenible es el porcentaje de aumento del activo y de las ventas que la empresa puede soportar financieramente. Una estrategia de crecimiento sostenido busca la “cuádruple igualdad de las tasas de crecimiento de la demanda, de las ventas, del activo y del patrimonio.” 94 Se dice que para que la empresa siga manteniendo su participación en el mercado, tiene que crecer al ritmo de la demanda, además de que las ventas requieren un incremento del capital de trabajo y de la producción. El aumento del activo corresponde un aumento igual del pasivo y del patrimonio. Crecimiento Intrínseco y Crecimiento Extrínseco. Existen dos maneras de crecimiento en este punto, una es el crecimiento propio o intrínseco y la otra es el crecimiento ajeno o extrínseco. El crecimiento intrínseco está compuesto con las utilidades retenidas, es decir, con las utilidades que se quedan dentro de la empresa para ser reinvertidas, ya sea para comprar nuevos activos o bien para liquidar deuda. Como ejemplo tenemos que una empresa paga dividendos del 60% sobre las util idades netas, entonces tenemos que su tasa de retención es: p = 1 – 60% = 40%, este cuarenta por ciento obtenido es el porcentaje que se reinvierte dentro de la empresa.

94 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., pp. 103-107

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

82

Si la empresa no tiene deudas (pasivo = 0), su tasa de crecimiento sostenible es el producto de multiplicar su rentabilidad sobre activos por la tasa de retención, es decir, este sería su crecimiento intrínseco de la empresa, dicho en otras, el porcentaje de las utilidades del negocio que se retienen para compra de activos, estaría quedándose íntegramente dentro del negocio. Mientras que el crecimiento extrínseco está compuesto por el apalancamiento financiero, es decir, con los recursos de fuente de financiamiento ajena a la empresa, bien sea para adquirir nueva deuda con los acreedores, o con los proveedores a crédito. Este apalancamiento no es malo en sí, siempre y cuando se logren invertir estos recursos en activos productivos, bien sea que la rentabilidad de estos activos sea superior al pago de los intereses de la deuda. El hecho de utilizar el apalancamiento financiero, la empresa puede mejorar su tasa de crecimiento sostenible, y le agrega su crecimiento intrínseco un factor de crecimiento extrínseco. Sin embargo, existe un riesgo latente, y para subsanar esto la empresa debe cumplir con un crecimiento extrínseco mayor a los intereses por pago de deuda. Algunas empresas forjan su crecimiento sostenible basándose en el crecimiento intrínseco, y otras con apoyo en el crecimiento extrínseco, esto dependerá del grado de riesgo y del retorno financiero. Normalmente el ambiente económico de la empresa influye mucho sobre la composición de crecimiento. “A causa de estructuras bancarias y de relaciones gobierno-empresa particulares, las empresas japonesas crecen mas extrínsecamente que las firmas europeas o americanas.” 95 Mientras que en periodos de inflación, las empresas con alto crecimiento extrínseco se vuelven extremadamente vulnerables. “En efecto, la inflación desgasta la rentabilidad sobre activos, y el gobierno trata de combatir la inflación subiendo las tasas de interés, como consecuencia, el crecimiento extrínseco se torna negativo.” 96 Cuando el crecimiento extrínseco se vuelve negativo, mina el crecimiento intrínseco y menoscaba el crecimiento sostenible. II.3. Toma de decisiones con base en los estados financieros básicos La información contable suministra una retroalimentación importante a la gerencia general o a la dirección de la empresa. Un entendimiento de los estados financieros básicos de una empresa, durante un periodo determinado, permite contar con una perspectiva mucho mayor para la gerencia, de lo que sucedió en cada situación. Aunque en este inciso no se explicará con detalle cada cuenta, si se requerirá por parte de los usuarios de dicha información financiera, contar con un nivel de conocimientos en contabilidad suficiente para el caso.

95 Sallenave, Jean-Paul, Op. Cit., p. 109 96 Idem., p. 109

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

83

El balance general indica qué posee la empresa y cómo están financiados estos activos en la forma de obligaciones o acciones. Mientras que el estado de resultados persigue demostrar la rentabil idad de la empresa, el balance general refleja sus activos y la manera en que éstos están financiados, bien sea por capital propio o por deuda. El balance general es una imagen de la empresa en un punto en el tiempo. No pretende representar el resultado de las transacciones de un mes, trimestre o un año específico, sino una crónica acumulada de todas las transacciones que han afectado a la corporación desde su inicio. En contraste el estado de resultados mide solamente los resultados de un periodo corto y cuantificable. El estado de resultados es el principal mecanismo para medir la rentabilidad de una organización durante un periodo. Se comienza con las ventas y se deduce el costo de los bienes vendidos, para llegar a la util idad bruta (representa la diferencia entre el costo de los bienes comprados o manufacturados y el valor de las ventas). Luego, de la utilidad bruta se restan los gastos de venta y gastos administrativos y la depreciación implícita en cada uno de estos gastos, para determinar la utilidad o pérdida originada directamente de las operaciones. Para una empresa, es posible disfrutar un elevado margen de utilidad bruta (25% a 50%), pero una utilidad operativa relativamente baja, debido a grandes gastos en que haya incurrido en la mercadotecnia del producto y los gastos administrativos. Luego de obtener la utilidad operacional (esencialmente, una medida de la eficiencia de la gerencia para generar ingresos y controlar los gastos), se ajustan los ingresos y gastos no relacionados con aspectos operacionales (en este caso pueden ser los intereses pagados o ganados). Para llegar a la utilidad antes de impuestos. Tenemos un tercer estado financiero, que es el estado de cambios en la situación financiera con base en el efectivo, el cual consiste en enfatizar la naturaleza crítica del flujo de caja para las operaciones de la empresa. De acuerdo con los contadores, el flujo de caja representa renglones de efectivo o equivalentes en efectivo. Normalmente, el estado de situación financiera y el estado de resultados, se basan en el método de contabil idad denominado de causación, en donde se registran ingresos y gastos a medida que se presentan, y no cuando en realidad el efectivo fue ingresado o gastado. Por ejemplo, tenemos una venta a crédito en el mes de diciembre de 2004, y aparece como venta en ese mes y año, a pesar del hecho de que el dinero no se recibirá sino hasta el mes de enero del año siguiente. Dada la abundancia de conceptos y términos existentes en la literatura y prácticas contables, puede pensarse en un caos de información o mejor dicho de desinformación. “Es por esta razón que los datos se han agrupado principalmente en estos estados financieros, para una correcta interpretación, la cual sirve de base para tomar las decisiones financieras pertinentes de acuerdo con las necesidades de la empresa.” 97

97 Romero López Javier, Op. Cit., p. 31

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

84

Basándonos en los estados financieros descritos en los párrafos anteriores, existe un sinfín de usos para tomar las decisiones que mejor satisfagan las necesidades de la empresa, como por ejemplo tenemos:

1. Inversiones en inventarios o títulos valor en caso de excedentes de efectivo. 2. Recuperación de cartera. 3. Inversiones en activos fijos, bien sea por deuda o por reinversión de utilidades. 4. Expandir nuestra planta productiva. 5. Reducción de costos, incrementos de precios y control de gastos. 6. Control presupuestal. 7. Encontrar nuestro punto de equilibrio en la producción y venta de nuestros artículos. 8. Planeación fiscal. 9. Venta de activos fijos. 10. Emisión de obligaciones o acciones. 11. Determinar nuestros pagos de intereses versus dividendos. 12. Etc.

La descripción de los puntos anteriores lo podemos comprender mejor con la siguiente figura:

Figura 21 Propósitos de los estados financieros para toma de decisiones financieros Fuente: Elaboración propia

Estados Financieros Básicos para toma de decisiones

Propietarios Acreedores Empleados Clientes Asesores financieros Agencias informativas

Autoridades Fiscales, Federales Estatales y Locales

Diferentes niveles de Administración

1. Presupuestos 2. Comparaciones de

costos 3. Informes de control 4. Análisis de costos

Casas de bolsa Auditores Informes de propósito especial Auditoria operacional y administrativa

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

85

II.3.1. El análisis financiero En las finanzas empresariales existen muchas medidas de desempeño empresarial. encontramos una multitud de nombres, expresiones, definiciones, términos financieros y relaciones, lo que conduce a la confusión. De acuerdo con la interpretación de los estados financieros, esto consiste en el estudio de la situación financiera de una empresa en un momento determinado. Para ello se aplica una serie de razones (proporciones) financieras, que se comparan con las razones de la misma empresa en años anteriores, o con las razones de otras empresas pertenecientes al mismo tipo de negocio o sector. “Básicamente, el análisis financiero se divide en análisis cualitativo y cuantitativo.” 98 El análisis cualitativo de la empresa consiste en el estudio de todos y cada uno de aquellos factores o elementos que no son medibles numéricamente, pero de vital importancia para la toma de decisiones. Dichos factores se clasifican en dos grupos, como puede apreciarse a partir de esta figura.

Figura 22 Factores cualitativos de la empresa Fuente: Adminístrate Hoy. Año IX, Septiembre 2002, p. 53

98 Adminístrate Hoy. Año IX, Septiembre 2002, México, D. F., p. 53

Accionistas Internos Directivos (administración) Personal

Clientes Factores cualitativos Entorno inmediato Proveedores Competencia Externos Legales (sindicatos) Sociales (delincuencia) Entorno mediato Culturales ( religión) Tecnológicos

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

86

Cuando se realiza el análisis cualitativo de toda la empresa, se deben considerar los aspectos analíticos descritos a continuación mediante la siguiente figura.

Figura 23 Análisis cualitativo de la empresa Fuente: Adminístrate Hoy. Año IX, Septiembre 2002, p..53

Análisis cuali tativo de la empresa Aspecto Características

a) Fecha de constitución;

b) Objeto social en la escritura constitutiva y Antecedentes de la empresa giro real; c) Empresa perteneciente a un grupo, y d) Socios y administración.

a) Línea de productos; b) Patentes y asistencia tecnológica; c) Procesos;

Producción d) Materias primas; e) Mano de obra; f) Concesiones y autorizaciones fiscales especiales, y

a) Panorama mundial, nacional y regional; b) Marcas con las que sale al mercado el bien y/o servicio; c) Mercado y segmentos en los que participa; d) Situación competitiva, presión de la oferta y la demanda;

Mercado e) Canales de distribución; f) Clientes y plazo de ventas; g) Expectativas de crecimiento;

h) Estrategias de penetración; i) Estrategias de consolidación;

j) Estrategias de diversificación; k) Estrategias de participación, y l) Posturas y actitud de la competencia.

a) Expansión; b) Consolidación; c) Diversificación;

Planes y proyectos de d) Reestructuración; e) Modernización, e f) Integración.

a) Garantías; b) Avales

Otros aspectos a ponderar c) Fuentes de información; d) Seguros, y e) Relaciones con otras empresas.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

87

El análisis cuantitativo es una revisión minuciosa y detallada de la información financiera de una entidad económica; “consiste en una serie de pruebas matemáticas que tienen por objeto servir como parámetros para diagnosticar la situación financiera de una empresa.” 99 El análisis cuantitativo se basa en el perfil financiero de la empresa (este perfil se refiere a la descripción de las características de la empresa y se obtiene tras realizar un estudio minucioso de la liquidez, solvencia, estabil idad, apalancamiento, productividad, rentabilidad, inventario de riesgos y coberturas de riesgos entre otros), el cual se refiere al estudio que permite identificar las fortalezas, debil idades, oportunidades y amenazas financieras de la empresa, como se observa en la siguiente figura.

Figura 24 Análisis cuantitativo por medio del perfil financiero. Fuente: Adminístrate Hoy. Año IX, Septiembre 2002, p..53

99 “Adminístrate Hoy”, Op. Cit., p. 53

El análisis cuantitativo por medio del perfil financiero

For talezas Oportunidades • Bajo apalancamiento. *Reestructurar pasivos. • Estructura de la deuda a largo plazo. *Capitalizar deudas. • Elevada productividad financiera. *Reestructurar el capital. • Elevada rentabilidad. *Emitir acciones. • Alta rotación de inventarios. *Fusionarse. • Importante generación de flujos de efectivo.*Asociarse. • Significativas inversiones en moneda extranjera. *Convertir. • Significativas ventas al contado. • Altas tasas internas de retorno de las inversiones • de capital.

Debili dades Amenazas

o Elevada inversión en cuentas por cobrar. * Incremento en las tasas de interés nacional.

o Elevado nivel de cuentas incobrables. * Incremento en las tasas de interés internacionales.

o Elevado costo de financiamiento. *Devaluación de la moneda. o Carencia de cobertura contra riesgos *Aumento de las cuentas

financieros. incobrables por contracción de la economía.

o Bajo índice de reinversión de utilidades. o Alto apalancamiento financiero. o Elevado endeudamiento en moneda extranjera.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

88

Para realizar un análisis cuantitativo existen tres tipos de métodos, que no son precisamente limitados. 1.Método de análisis vertical, también llamado estático. Se usa para analizar un estado financiero a una fecha fija o correspondiente a un periodo determinado. Se clasifica en:

a) Porcentaje integrales. Se utiliza para medir el crecimiento de una cuenta en particular.

b) Razones financieras (simples y estándar). Métodos para medir la rentabilidad del negocio.

2. Método de análisis de horizontal, también llamado dinámico. Se aplica para analizar dos o más estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos o más periodos o ejercicios. Se clasifican en:

a) Método de aumento y disminución (variaciones) y, b) Estado de cambios en la situación financiera (anteriormente llamado “origen y aplicación de recursos” ).

3. Métodos de análisis histórico, se aplican para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa en fechas o periodos distintos. “El objetivo del análisis de los estados financieros mediante la aplicación de razones financieras es la obtención de suficientes elementos de juicio para apoyar las opiniones que se haya formado con respecto a los detalles de la situación financiera y de la rentabil idad de la empresa.” 100 En términos generales, una razón es un valor que expresa la relación o proporción entre dos variables, en tanto por ciento o tanto por uno. Este valor es mucho más útil que el de cada variable por separado, además de que resulta ser más significativo cuando se contrasta la misma razón en distintos periodos de tiempo o dentro del mismo periodo, las razones de distintas empresas, países, etcétera. Las empresas, generalmente, util izan razones para el análisis económico y financiero, y para determinar la estructura, rentabilidad, endeudamiento e inversión, entre otros, e incluso en ocasiones utili zan razones que asocian distintas magnitudes de la economía nacional (como el Producto Interno Bruto), ingreso per capita, exportaciones, e importaciones, por ejemplo). Las razones financieras estudian tanto la estructura como la situación financiera de las empresas, mediante el análisis y comparación de datos obtenidos de los estados financieros. Por lo anterior, podemos afirmar que las razones financieras son las relaciones de magnitud que existen entre dos cifras que se comparan entre sí, y se denominan financieras, porque se utilizan las diversas cuentas de los estados financieros principales o básicos (el estado de

100 Adminístrate Hoy”, Op. Cit., p. 56

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

89

situación financiera, el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera), como puede apreciarse enseguida.

Figura 25 Razones financieras y su clasificación Fuente: Adminístrate Hoy. Año IX, Septiembre 2002, p. 56

Dentro de la primera clasificación de las razones financieras en cuanto a su origen tenemos que son razones estáticas cuando el antecedente y el consecuente, es decir, el numerador y denominador, emanan o proceden de estados financieros estáticos, como el balance general; son razones dinámicas, cuando el antecedente y el consecuente, es decir, numerador y denominador emanan de un estado financiero dinámico, como el estado de resultados y por ultimo son razones estático-dinámicas, cuando el antecedente corresponde a conceptos de un estado financiero estático, y el consecuente emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinámico. Las razones financieras correspondientes a su aplicación tenemos que las razones de rentabilidad son aquellas que miden la utilidad, dividendos, réditos de una empresa; las razones de liquidez estudian la capacidad de pago en efectivo o en documentos cobrables de una empresa; las razones de actividad son aquellas que miden la eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, y del consumo de materiales de producción, ventas, activos de una empresa; las razones de solvencia y endeudamiento miden la porción de activos financiados por deudas de terceros, asimismo miden la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos de una empresa y por ultimo tenemos las razones de producción que miden la eficiencia del proceso productivo, la eficiencia de la contribución marginal, así como los costos y capacidad de las instalaciones de una empresa.

Razones financieras y su clasificación estáticas Por su origen dinámicas Razones financieras estático-dinámicas Liquidez Solvencia Por su aplicación Endeudamiento Actividad Productividad Rentabilidad

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

90

II.3.2. Importancia de la información financiera actualizada para la toma de decisiones La mayor parte de los valores que aparecen en el balance general se establecen sobre una base de costos históricos u originales. Esta condición puede resultar muy complicada, en el caso de los renglones planta y equipo, inventarios y capital contable, que ahora pueden tener un valor equivalente a dos o tres veces el costo original o –desde un punto de vista negativo- pueden requerir muchas veces el costo original de reemplazo. La importancia de actualizar la información financiera radica en los siguientes puntos que pueden beneficiar a la empresa.

1. En la determinación de precios de venta, ya que los insumos de materia prima, materiales y productos terminados, sufren un incremento anual por concepto de inflación. Estos aumentos en el precio de venta, no permiten descapitalizar a la empresa, esto aunada a otras decisiones como la calidad de la gerencia.

2. Si no actualizamos nuestra planta y equipo, al momento de vender un activo de

estas características, podemos suponer que ganamos en la venta de este activo, sin embargo, al actuali zar su valor histórico, resulta que en la transacción perdimos, ya que el valor neto del mismo actualizado es superior al precio de venta.

3. Determinación de costos de venta actualizados, ya que se está incorporando el

valor de mercado de dichos inventarios, o en el caso de que se produzcan dentro de la empresa, se está incorporando un porcentaje de depreciación de la maquinaria a valor de mercado. No debemos olvidar estos conceptos: el valor de mercado no debe exceder al valor de realización y que el valor de mercado no debe ser menor al valor neto de realización.

4. En caso de tener activos financieros (cuentas por cobrar, inversiones en acciones,

deudores, etc.), la empresa está financiado la recuperación en efectivo de estos conceptos en caso de inflación, es decir, al momento de cobrar o convertir en efectivo estos renglones, el efectivo que se recupere no alcanzará para comprar inventarios, porque el valor de los inventarios ya subió de precio. Por lo que la empresa tiene una pérdida por posición monetaria. Caso contrario con los pasivos o deuda contraída con los proveedores, acreedores o los impuestos, ya que la empresa estaría pagando los mismos pesos con poder de compra inferior, en este caso hablamos de una ganancia inflacionaria.

5. En el caso de las util idades retenidas de años anteriores, éstas se encuentran a su

valor histórico de los años en que se generaron, y en el caso de querer capitali zar dichas utilidades, ya sea para pagar deudas o bien para comprar activos, resulta que esas utilidades no alcanzan para comprar un activo de este año, por lo que resulta importante el poder actuali zarlas y determinar si se capitalizan o no.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

91

6. Lo mismo sucede con las aportaciones de los accionistas o capital social, ya que las aportaciones se hicieron en los años anteriores, sin embargo, en el caso de nuevas aportaciones se tendrían que actuali zar las anteriores y determinar la nueva cantidad de capital social necesario para el funcionamiento de la empresa.

7. En el estado de resultados, es necesario actualizar las ventas, costos y determinar

el resultado por posición monetaria, para así reflejar una util idad real, base para toma de decisiones, en el caso de decretar dividendos ese año y no descapitalizar a la empresa, ya que estaría pagando dividendos sobre una utilidad mas alta o irreal.

8. En el caso de los análisis de rentabilidad, la base de estos cálculos es la util idad,

por lo que debe ser la util idad real, es decir la reexpresada, con el objeto de no distorsionar los índices de rentabilidad. En el caso de los inventarios, sucede lo mismo, estos se deben actualizar para determinar correctamente la rotación de los mismos. Y en el caso del capital contable, éste debe estar actualizado para determinar la estructura financiera de la empresa, y no emitir un juicio acerca de que estamos demasiado apalancados.

En términos generales, estas serían las decisiones más importantes del porqué se tiene que actualizar la información financiera. En los siguientes dos capítulos, se podrá ver con mayor claridad lo expuesto en estos ocho puntos que citamos anteriormente, cabe señalar que los ocho puntos se muestran en forma enunciativa más no en forma limitativa.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

92

CAPITULO II I “ SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS MEDICOS CLINICA DE LA COLUMNA, S. C.” Uno de los objetivos básicos de la información financiera y que constituye a su vez una de sus características, es la cuantificación de los eventos económico-financieros que afectan de manera directa o indirecta a la empresa. Esa cuantificación se considera necesaria para que la contabilidad sea útil. El principio de “ realización” , 101 constituye genéricamente el por que de una situación en particular y de donde deriva la apli cación de las operaciones cotidianas, así como la delimitación del cuando de las transacciones. La información contable incluye hechos consumados totales o parcialmente (provisionales), debido a la necesidad que tienen los hombres de negocios de tomar decisiones sobre la marcha de la entidad y sus aspectos financieros. La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera del negocio, obliga a registrar las operaciones en el periodo o momento en que ocurren, por tanto se debe indicar claramente el periodo al cual se refiere la información financiera. La empresa en estudio registra las operaciones en el momento en que ocurren, es decir, una contabil idad de causación, por lo que podríamos afirmar que sí esta cumpliendo con el objetivo de cuantificar todos los eventos económico-financieros que afectan al negocio, base para toma de decisiones. Sin embargo, esta información producto del registro de las operaciones, no refleja la realidad del negocio, ya que al momento de presentar los reportes sobre la situación financiera a una fecha determinada, resulta que las operaciones registradas hace un año se contabil izaron a pesos de poder adquisitivo de ese año, por lo que al momento de presentar los informes, resulta que nuestros activos o capital se encuentran por debajo de su valor comercial en el presente, es decir subvaluados, provocando errores al momento de tomar decisiones. La información financiera presentada por la empresa prestadora de servicios médicos, Clínica de la Columna, S. C., se encuentra distorsionada ya que no reconoce en sus informes el efecto que provoca la inflación sobre los activos, pasivos y capital, por lo que al momento de tomar decisiones, éstas se toman de manera equivocada producto de la información incompleta que emana de sus estados financieros. Como ejemplo de estas malas decisiones se encuentra la siguiente: pago excesivo de dividendos sobre una utilidad irreal, provocando con ello la descapitali zación del negocio.

101 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Boletín A-3, Op. Cit., p. 49

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

93

III.1 Estados Financieros preparados con base en cifras históricas Por la necesidad de dar a conocer información financiera resumida y general a la propia gerencia o a terceros interesados en el desarrollo de la empresa, se preparan los estados financieros básicos. El Estado de Situación Financiera o Balance General, cuyo propósito es mostrar los bienes y derechos que la empresa tiene, las deudas y obligaciones contraídas, así como la inversión de los accionistas y las utilidades acumuladas, expresados en términos económicos, a una fecha determinada, es decir, al día en que se corta la información. El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, cuyo principal objetivo es informar acerca de las utilidades o pérdidas ocurridas en un periodo determinado, por lo general un año, como diferencia entre los ingresos que produjo la empresa y sus respectivos costos y gastos. El Estado de Variaciones en el Capital Contable, cuyo objetivo es mostrarnos los cambios ocurridos en la inversión de los accionistas en determinado periodo, normalmente un año. Por último tenemos el estado de Variaciones en la Situación Financiera con base en el efectivo en un periodo determinado, normalmente un año. Su principal objetivo es informarnos de los cambios que ha sufrido la empresa con respecto al año anterior en todos los renglones o cuentas que integran el balance general con respecto a la cantidad de dinero o efectivo que obtuvo la empresa y como lo invirtió. Los estados financieros básicos deben cumplir con el objetivo de informar sobre la situación financiera, los resultados obtenidos, las variaciones en la inversión y la retención de util idades y de los cambios que haya sufrido el Balance General, de un año a otro, con las notas aclaratorias, que son parte integrante de los mismos. Los estados financieros son un medio de comunicar información y no son un fin en si mismos, “ya que no tienen la intención de convencer al lector o usuario de un cierto punto de vista o de la validez de una posición.” 102 Los estados financieros deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al usuario general de la empresa. Son diversos los usuarios de la información, ya que, éstos comprenden tanto a los accionistas como a empleados, acreedores y diversos sectores del gobierno, etc., que no tienen acceso a la administración. 102 “Principios de Contabil idad Generalmente Aceptados” , Boletín B-1 Op. Cit., p. 103

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

94

Por lo tanto la información de los estados financieros debe servir para:103 -Tomar decisiones de inversión y de crédito. Los principales interesados al respecto serían los que pueden aportar financiamiento, como capital o crédito a la empresa. Este grupo estará interesado en medir la capacidad de crecimiento y estabilidad de la empresa y su redituabilidad, para asegurar su inversión, la obtención de un rendimiento y la recuperación de esta inversión. -Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores, principalmente quienes han otorgado préstamos, como los proveedores, los bancos y las compañías que otorgan créditos por insumos y equipos así como los propietarios, quienes quieren medir las posibilidades de la empresa para generar utilidades y el posible flujo de dinero hacia ellos, derivado de sus rendimientos. -Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio, así como el rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la empresa para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó, y finalmente qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos. -Finalmente debe formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración. Es a través de una evaluación global, apli cando técnicas de control administrativo, la manera en que se juzga la eficiencia con la que los administradores del negocio, manejan la rentabil idad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa. Una limitante muy importante de los estados financieros básicos es que proporcionan información expresada en unidades monetarias del momento en que las transacciones efectuadas por la empresa se consideran realizadas. Sin embargo la moneda es únicamente un instrumento de medición dentro de la contabilidad, y deberá considerarse que tiene un valor que cambia, en mayor o menor grado en función de los eventos económicos. Pasaremos a analizar la información financiera obtenida por la empresa prestadora de servicios médicos “Clínica de la Columna, S. C.” por lo que a continuación se presentan los cuatro estados financieros básicos con sus respectivas notas, ya que hasta el día de hoy no se practica la reexpresión de los estados financieros, es decir se preparan los reportes y se analizan los mismos sobre una base histórica. Provocando con ello la mala toma de decisiones.

103 Macias Pineda, Roberto, “El análisis de los estados financieros y las deficiencias en las empresas” , ECASA, México, D. F., 4ª. Reimpresión, 1990, p. 5

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

95

Clínica de la Columna, S. C.

Balance General al 31 de diciembre de 2004. (Cifras histór icas)

Activo Pasivo Circulante A corto plazo Caja $ 98,866 Proveedores $ 138,000 Bancos 516,428 Acreedores 55,044 Clientes 512,000 Doctos por pagar 10,500 Deudores 268,000 Impuestos por pagar 5,000 Iva acreditable 134,500 PTU por pagar 22,881 Almacén 485,431 Suma a corto plazo 231,425 Crédito Salario 256,000 Suma Circulante 2´271,225 A largo plazo Acreedores Hipotec. 0 Fijo Suma a largo plazo 0 Edificio 1¨265,999 Total Pasivo $ 231,425 Eq. Transporte 526,339 Eq. Computo 161,384 Mob. y equip. Oficina 196,785 Capital Contable Eq. Médico 250,610 Depn. Acum. 836,014 Capital Social $ 50,000 Suma Fijo 1´565,101 Reserva legal 111,426 Utilidades acumuladas 1´451,245 Diferido Utilidad del ejercicio 2´525,218 Depósitos en garantía 265,000 Total Capital Contab. $ 4́ 137,889 Seg. Pag. por Adel. 267,988 Suma Diferido 532,988 SUMA ACTIVO $ 4́ 369,314 PASIVO+CAPITAL $ 4́ 369,314

Tabla 7 Estado de situación financiera preparado sobre una base histórica Fuente: Informes financieros de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

96

Clínica de la Columna, S. C.

Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004 (Cifras históricas)

Ventas Netas $ 19́096,345 Costo de Ventas 7´288,125 Utilidad Bruta 11́ 808,220 Gastos de Operación Gastos de Venta 4´692,895 Gastos de Administración 4´174,414 Depreciación 293,344 9´160,653 Utilidad de operación 2´647,567 Gastos Financieros 43,542 Intereses Pagados 27,500 Productos Financieros 10,616 Otros Productos 14,750 Total Costo Integral Financiamiento 45,676

Utilidad por operaciones continuas Antes de ISR y PTU 2´601,891 ISR 53,792 PTU 22,881 Utilidad neta del ejercicio $ 2´525,218

Tabla 8 Estado de resultados preparado sobre una base histórica Fuente: Informes financieros de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

97

Clínica de la Columna, S. C. Estado de Variaciones al Capital Contable por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de

2004 (Cifras históricas)

CONCEPTO Saldos al 31 Dic 2003

Debe Haber Resultado del ejercicio

Saldos al 31 Dic 2004

Capital Social 50,000 50,000

Reserva Legal 35,670 75,756 111,426

Actualización del capital

Resultado de ejercicios anteriores

698,720 580,800 1´333,325 1´451,245

Resultado del ejercicio

1´333,325 1´333,325 2´525.216 2´525.216

Exceso o insuficiencia del capital contable

SUMAS 2´117,715 1´941,425 1´409,081 2´525.216 4´137,887

Tabla 9 Estado de variación en el capital contable preparado sobre una base histórica

Fuente: Informes financieros de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero.

Decreto y pago de dividendos 505,043 Incremento a la Reserva Legal 75,756

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

98

Clínica de la Columna, S. C. Estado de Cambios en la información financiera al 31 de diciembre de 2004

(cifras histór icas) FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES: UTILIDAD DEL EJERCICIO 2´525,218 MAS (MENOS) CARGOS (CREDITOS) A RESULTADOS QUE NO REQUIRIERON DE LA UTILIZACION DE EFECTIVO: DEPRECIACION DEL EJERCICIO 293,343 ISR 53,792 PTU 22,881 370,016 2´895,234 CUENTAS POR COBRAR (882,145) INVENTARIOS (290,453) DEPOSITOS EN GARANTIA (230,000) PAGOS ANTICIPADOS (253,475) PROVEEDORES (44,790) ACREEDORES (84,786) DOCUMENTOS POR PAGAR (139,500) IMPUESTOS POR PAGAR (125,578) EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN 2´050,727 FINANCIAMIENTO Y OTRAS FUENTES DE EFECTIVO: VENTA DE EQUIPO DE TRANSPORTE 243,250 VENTA DE EQUIPO MEDICO 34,000 RECURSOS UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 277,250 APLICACIONES DE EFECTIVO, INVERSIONES: COMPRA DE EQUIPO MEDICO 75,000 PAGO DE DIVIDENDOS 505,043 PAGO DE PTU 23,600 SUMAN LAS APLICACIONES DE EFECTIVO 603,643 INCREMENTO (DECREMENTO NETO DE EFECTIVO 518,113 SALDO AL INICIO DEL EJERCICIO 97,181 SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO 615,294

Tabla 10 Estado de cambios en la situación financiera preparado sobre una base histórica Fuente: Informes financieros de la empresa Clínica de la Columna, S. C

Las notas que se acompañan son parte integrante de este estado financiero

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

99

Notas a los estados financieros: 1. Durante el ejercicio se vendieron dos activos fijos como se detalla a continuación. Venta de un automóvil Infinity Venta de un equipo médico Mes de venta Agosto 2004 Mes de venta Junio 2004 Valor en libros: Valor en libros: Monto original: 486,500 Monto original de la inversión: 40,000 Depreciación acumulada: 243,250 Depreciación acumulada: 6,000 Costo del activo fijo: 243,250 Costo del activo fijo: 34,000 Determinación de la utilidad Determinación de la utilidad Precio de venta 250,000 Precio de venta 40,000 Costo del activo fijo 243,250 Costo del activo fijo 34,000 Utilidad en Venta 6,750 Utilidad en venta 6,000 2. Se compró equipo médico por la cantidad de $ 75,000 3. Se incrementó la reserva legal por la cantidad de $ 75,756 proveniente de la utilidad generada en el ejercicio 2003. 4. Se decretaron y pagaron dividendos durante el presente ejercicio por la cantidad de $ 505,043 provenientes del ejercicio 2003. 5. Se pagó la participación de los trabajadores en las utilidades, (PTU) correspondiente al ejercicio 2003 por $ 23,600 mientras que se provisionó en el pasivo la cantidad de $ 22,881 del ejercicio 2004. 6. Se provisionó y se pago el Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2004, por la cantidad $ 53,792 7. La depreciación del ejercicio asciende a la cantidad de: $ 293,343, la cual se encuentra integrada de la siguiente manera:

Edificio: $ 37,980 Equipo de Transporte: 187,120 Equipo de Cómputo: 26,504 Mobil iario y Equipo de oficina: 19,678 Equipo Médico 22,061

8. El capital social está integrado de la siguiente forma: Accionista No. Acciones Importe 1 30 $ 30,000 2 20 20,000 Total 50 $ 50,000

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

100

9. La Reserva Legal está integrada de la siguiente forma: Ejercicio Importe 2001 $ 8,500 2002 12,170 2003 15,000 2004 75,756 Total $ 111,426 10. Las Util idades Acumuladas están integradas de la siguiente forma: Ejercicio Importe 2000 $ -14,680 2001 43,500 2002 176,300 2003 493,600 2004 752,525 Total $ 1,451,245 11. La valuación del inventario y de su respectivo costo de ventas está basada en la determinación de costos promedios. Para una mayor comprensión de las cifras mostradas en los estados financieros, es necesario complementarlos con las balanzas de comprobación mensuales, éstas nos mostrarán las principales operaciones ocurridas durante el ejercicio 2004, por lo que son de gran ayuda para elaborar el estado de cambios en la situación financiera, ya que se parte de dos estados de situación financiera correspondientes a dos ejercicios (2003 y 2004) a efecto de poder compararlos y así obtener las diferencias. (Ver Apéndice)

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

101

III.2. Renglones del balance general afectados por la inflación Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación, se ha considerado que las partidas de los estados financieros que deben actualizarse son: * “En el balance: todas las partidas no monetarias incluyendo como tales a las integrantes del capital contable.” 104 A continuación se señalan las reglas particulares de los conceptos no monetarios más relevantes. a) Actuali zación de inventarios Cada empresa, después de un estudio razonable donde tome en cuenta sus características, sus circunstancias y la relación costo - beneficio en la información, podrá escoger entre las siguientes opciones, aquella que le permita presentar una información más apegada a la realidad.

A. Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. Bajo este método el costo histórico de los inventarios se expresa en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance, mediante el uso de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

B. Método de actualización de costos específicos. (Valor de Reposición). Se entiende por valor de reposición el costo en que incurriría la empresa en la fecha del balance, para adquirir o producir un artículo igual al que integra su inventario. Para efectos prácticos éste puede determinarse por cualquiera de los siguientes métodos, cuando éstos sean representativos del mercado:

1. Determinación del valor del inventario apli cando el método de primeras

entradas- primeras salidas (PEPS) 2. Valuación del inventario a precio de la última compra efectuada en el

ejercicio. 3. Valuación del inventario al costo estándar cuando éste sea representativo. 4. Emplear índices específicos para los inventarios, emitidos por una

institución reconocida o desarrollados por la propia empresa con base en estudios técnicos.

5. Emplear costos de reposición cuando éstos sean substancialmente diferentes al precio de la última compra.

Hay que tener presente que el valor de los inventarios no debe ser mayor a su valor de reali zación. 104 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , Boletín B-10, Op., Cit., p. 15

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

102

b) Actuali zación del Activo Fijo Para la actualización de los activos fijos debe seguirse como regla general el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. No obstante lo anterior, se permite la opción de utilizar el procedimiento de indización específica para maquinaria y equipo y su depreciación acumulada y del ejercicio. Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. Consiste en expresar el costo histórico del activo fijo y su depreciación acumulada a pesos constantes de poder adquisitivo general al cierre del ejercicio, util izando el Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el Banco de México. Método de indización específica (sólo para maquinaria y equipo y su depreciación respectiva). Para maquinaria y equipo, que incluye los de fabricación, el de cómputo y el de transporte, cuando exista una clara identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, ya sea porque se adquirió en el extranjero o porque habiéndose comprado en México el destino de origen es extranjero, será éste el costo histórico que se actualice. Esta actualización se efectuará utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país de origen, cuya resultante se convertirá a pesos utili zando el tipo de cambio de mercado al momento de la valuación. c) Capital contable. Actualización del capital. La actuali zación del capital es, la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos del poder adquisitivo de la moneda, equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en que las utilidades fueron retenidas. Por lo tanto deben actualizarse todos los renglones integrantes del capital contable, independientemente de su naturaleza deudora o acreedora, por lo cual se debe reconstruir el valor original del capital social, de otras aportaciones de los accionistas y de las utilidades retenidas, utilidad del ejercicio y superávit ganado, en términos de pesos de poder adquisitivo al final del año, mediante la aplicación de factores derivados del Índice de Precios al Consumidor. Resultado por tenencia de activos no monetarios. Este renglón existe únicamente cuando se sigue el método de costo de reposición en los inventarios y el costo de ventas y/o el de indización especifica para la maquinaria y equipo. Representa la variación en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si la variación es superior a la que se obtendría al aplicar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, habrá una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producirá una pérdida.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

103

III.3. Renglones del estado de resultados afectados por la inflación A) Actualización del costo de ventas. El objetivo de actualizar el costo de ventas es relacionar el precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de venderse, para actualizarlo, los procedimientos aplicables según el método a seguir conforme al “boletín B-10” 105 son los métodos de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios y el de costos específicos:

• Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. Bajo este método el costo histórico del costo de ventas se expresa en pesos de poder adquisitivo del mes en que se realizó la venta, mediante el uso de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Para efectos prácticos esto se logra determinando el costo de ventas mensual, mediante la aplicación de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor, a los inventarios iniciales y finales del mes, a fin de que reflejen los pesos del mismo.

• Método de actuali zación de costos específicos. El valor de reposición se podrá

determinar a través de cualquiera de los siguientes enfoques:

1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico. 2. Aplicar el método de últimas entradas- primeras salidas (UEPS). En el caso

de que en el ejercicio se hayan consumido capas de años anteriores o de periodos menores dependiendo de los niveles de inflación, el método debe ser complementado con los ajustes correspondientes.

3. Valuar el costo de ventas a costo estándar, cuando éstos sean representativos de los costos vigentes al momento de las ventas.

4. Determinar el valor de reposición de cada artículo en el momento de su venta.

El costo de ventas del periodo, independientemente del método seguido para su actualización, deberá quedar expresado en pesos de poder adquisitivo de la fecha del balance general. Para que exista congruencia, debe seguirse el mismo procedimiento para la actualización del inventario y del costo de ventas. Excepto en los siguientes casos: Al usar PEPS, el inventario queda actuali zado más no así el costo de ventas mientras que al usar UEPS, el costo de ventas estará actualizado pero el inventario no. B) Actualización de la depreciación. La depreciación del ejercicio deberá basarse tanto en el valor actualizado de los activos como en su vida probable, determinada mediante estimaciones técnicas. Para permitir una comparación adecuada, el sistema de depreciación utilizado para valores actualizados y

105Boletín B-10 y sus tres documentos de adecuaciones, edición integradora, IMCP, México, D. F., 1989, pp. 8-10

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

104

para costos históricos debe ser congruente, esto es, las tasas, procedimientos y vidas probables serán iguales C) Costo integral de financiamiento. En una época inflacionaria el concepto de costo de financiamiento se amplía para incluir, además de los intereses, las fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición monetaria, debido a que estos factores repercuten directamente sobre el monto a pagar por el uso de la deuda. En el caso de pasivos en moneda nacional la tasa de interés es alta, entre otras cosas, porque se trata de cubrir la disminución en el poder adquisitivo del dinero. Para los pasivos en moneda extranjera, su costo está determinado por los intereses, las fluctuaciones cambiarias y por la disminución en el poder adquisitivo de la moneda. Fluctuaciones cambiarias. Son las variaciones que ocurren en la valuación de activos y pasivos monetarios en moneda extranjera, derivadas de las variaciones en el tipo de cambio de mercado de las divisas involucradas. Efecto por posición monetaria. Es producto de decisiones eminentemente financieras. Nace del hecho de que existen activos y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una cantidad igual al valor nominal de éstos pero con un poder adquisitivo menor. Por lo que respecta a las deudas, el fenómeno es exactamente el mismo pero con un efecto favorable para la empresa. III.4. Decisiones que se han tomado con base en las cifras históricas Como hemos visto a lo largo de los capítulos anteriores, los estados financieros de la empresa deben ser capaces de transmitir información veraz, oportuna, confiable, etc., para la correcta toma de decisiones, entre éstas tenemos por ejemplo la adquisición de maquinaria, venta de activo fijo, fijación de precios de venta, obtención de prestamos bancarios, emisión de acciones, pago de dividendos, etc. Sin embargo, al tomar información histórica, estamos incurriendo en una serie de errores dentro de los principales estados financieros, así tenemos que dentro del balance general, los inventarios no se encuentran reexpresados y por lo tanto estamos descapitalizando al negocio al momento de adquirir nuevas unidades para venta sino actualizamos también los precios de venta; el activo fijo, al momento de vender una unidad de igual manera sé esta descapitalizando a la empresa, ya que estamos reportando una utilidad irreal además del no-reconocimiento del abono adicional a la depreciación acumulada, etc. Enseguida se mostraran los principales errores al tomar decisiones sobre una base de información histórica.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

105

III.4.1. Costo de ventas irrelevante Como podemos observar en el estado de resultados, el costo de ventas asciende a la cantidad de $7, 288,125 determinado sobre una base histórica, Cómo se mencionó en la nota 11, éste está valuado bajo costos promedios, por lo tanto ni el inventario ni su respectivo costo de ventas, reflejan el valor de las mercancías a precios de mercado o valuados a pesos constantes, debido a que se encuentra promediado su costo de adquisición. El costo de ventas representa el 38.16% de las ventas, que resulta de dividir el costo de ventas entre las ventas (19,096,345/7,288,125 tomado del estado de resultados del ejercicio 2004 pagina 96), por lo que podemos inferir que dicho costo es relativamente bajo, ya que estamos obteniendo por cada peso vendido la cantidad de 0.61 de utilidad bruta para hacer frente a nuestros gastos de operación. III.4.2. Inventarios subvaluados En este renglón tenemos la cantidad de $ 485,431 tomados del balance general. Esta cifra por sí misma no nos dice gran cosa, tendríamos que someterla a un análisis más riguroso, ya que la rotación del mismo es de aproximadamente 25 días, o sea casi un mes. En caso de que se efectuase una venta a crédito de todo mi inventario, tendría que reconsiderar esta decisión, ya que al momento de comprar otra vez la misma cantidad de artículos, quizá tendría que pagar más cantidad de dinero para tener los mismos niveles de inventario. Por está razón, antes de vender mi inventario y compararlo con las ventas, es necesario tener presente los efectos que la inflación que provoca en este renglón y por lo tanto no subvaluar mi inventario, ya que estaría descapitali zando a la empresa. III.4.3. Utilidad o pérdida en venta de activo fijo Es importante señalar que durante el presente ejercicio la empresa vendió dos activos fijos obteniéndose los siguientes resultados. Venta de un automóvil Infinity Venta de un equipo médico Mes de venta Agosto 2004 Mes de venta Junio 2004 Valor en libros: Valor en libros: Monto original: 486,500 Monto original de la inversión: 40,000 Depreciación acumulada: 243,250 Depreciación acumulada: 6,000 Costo del activo fijo: 243,250 Costo del activo fijo: 34,000 Determinación de la utilidad Determinación de la utilidad Precio de venta 250,000 Precio de venta 40,000 Costo del activo fijo 243,250 Costo del activo fijo 34,000 Util idad en Venta 6,750 Util idad en venta 6,000

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

106

Como podemos observar, existe en ambos casos utilidades. En el caso del automóvil Infinity se obtuvo una util idad de $ 6,750 y en el caso del equipo médico se obtuvo una utilidad de $ 6,000. A simple vista estos resultados son positivos o satisfactorios, sin embargo, no se está considerando el efecto de la inflación, por lo que resulta peligroso afirmar que realmente obtuvimos una utilidad. III.4.4. Utilidad neta sobrevaluada, base para análisis de rentabilidad En el capítulo anterior se detallaron los conceptos más importantes de la rentabil idad, en lo referente a margen de utilidad, retorno sobre activos y retorno sobre la inversión. Más específicamente todos estos índices sirven de base para un análisis más exhaustivo mediante la fórmula Du pont, ya que todos éstos miden en qué grado los activos, las ventas y los recursos propios de la empresa (capital contable) se están utilizando para generar las utilidades necesarias para seguir operando dentro de un mercado cada vez más competitivo. Al estar sobrevaluada la utilidad del ejercicio, estamos informando incorrectamente a la dirección de la empresa y por ende tomando decisiones erróneas, ya que los resultados que nos arrojan estos índices nos indican que estamos generando buenas utilidades y que todos los activos se están utilizando de una manera óptima. Sin embargo todos estos informes se encuentran determinados de una manera incorrecta y por lo tanto también las decisiones pertenecientes a tales informes. En este caso, la empresa generó una utilidad histórica de $ 2́ 525,218 por lo que podríamos afirmar que generamos una utilidad razonable de acuerdo con la capacidad de la empresa. A continuación se analizarán todos los índices vistos en el capitulo II, a manera de mostrarnos la util ización de los recursos. A. Índices de rentabilidad

Esta razón mide los costos y gastos, a medida que aumenta la proporción de la util idad neta con relación a las ventas netas; los costos y gastos son más bajos y viceversa. En este caso decimos que por cada peso vendido, nuestros costos y gastos representan un 87% de esas ventas, por lo tanto obtenemos una util idad del 13%. Este índice en si, no nos dice nada, habría que compararlo con años anteriores o con otros índices de otras empresas pertenecientes al mismo sector o ramo.

2. Retorno sobre activos (inversión) a)

1. Margen de util idad = Utilidad neta

Ventas x 100 =

2´525,218

19́ 096,345 = = 13%

Utilidad neta

Total activo x 100%

2´525,218 x 100 =

4´369,314 = 57.8%

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

107

b) Esta relación muestra la proporción de util idades con relación a la inversión; a mayor porcentaje, los activos están siendo utilizados con mayor eficiencia. Por lo que en nuestra empresa podemos decir que si se están empleando bien los activos. 3. Retorno sobre patrimonio a) b) = Esta razón mide la rentabil idad de los accionistas mayoritarios con relación a su aportación, en la medida que el resultado es de mayor magnitud, refleja que el rendimiento de los accionistas es mejor. Es decir, que por cada peso aportado por los accionistas, se obtiene un 61% de utilidad. B. Índices de rotación de activos 4. Rotación de cuentas por cobrar. Días = 365 / 24.5 = 15 días, por lo tanto corresponden 15 días promedio de recaudo 5. Promedio de recaudo Cuentas por cobrar 780,000 780,000 Promedio diario de ventas a crédito 19´096,345 /365 52,318.7 Se expresan los días de venta pendientes de cobro o plazo medio de cobros. Esta razón tiene que analizarse conjuntamente con la antigüedad de las cuentas por cobrar. Cuando esta razón es alta, indica que la cobranza es muy deficiente. En nuestro análisis tenemos 15 días de promedio de recaudo, aunque las condiciones de cobro son a 30 días, afortunadamente contamos con clientes sanos y nos pagan antes de sus vencimientos.

Utilidad neta x100 Ventas x

Ventas

Total activos = 2´525,218 x100

19´096,345 x

19´096,345

4´369,314 = 13% x 4.37 = 57.8%

Utilidad neta

Patrimonio de los accionistas = 2´525,218 x 100

4´137,889 = 61.0%

Retorno sobre activos (inversión)

(1 – Deuda / Activos) =

0.578

1 – (231,425/4´369,314) =

0.578

1- 0.052 = 0.61

Ventas (crédito)

Cuentas por cobrar =

19´096,345

780,000 = 24.5

= = 15 días =

x 100 =

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

108

6. Rotación de inventarios. Costo de ventas 7´288,125 Inventario final 485,431 Días = 365 / 15.01 = 24 días. Se mide la velocidad del movimiento del inventario, normalmente a mayor rotación (índice de la razón), mayor rendimiento para la empresa y mejor util ización de los recursos, en la medida que la rotación del inventario es mayor, el ciclo operativo de la empresa se reduce, con lo cual se liberan fondos monetarios. Como podemos observar nuestros inventarios cada mes se están renovando. 7. Rotación de activos fijos. El activo fijo representado por inmuebles, planta y equipo, normalmente se adquiere para promover aumentos de producción, reducción de costos, etc. Esta razón expresa cuánto se genera de ventas por cada peso de inversión en los activos fijos. La rotación de 12.20 veces nos indica que los activos fijos se util izan en este número de veces para generar un peso de venta. 8. Rotación del activo total Ventas 19´096,345 Activos totales 4´369,314 Esta razón indica la proporción de ventas con relación a la inversión; a mayor porcentaje, los activos están siendo utili zados con mayor eficiencia. C. Índices de liquidez 9. Razón corriente Activo corriente 2´271,225 Pasivo corriente 231,425 Indica el grado en que los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera se conviertan en efectivo en un periodo más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones. La razón normalmente aceptada es dos a uno, por cada peso que se debe, se deben tener dos. En nuestro análisis tenemos una proporción de casi 10 veces para cubrir nuestras obligaciones.

= = 15.01 veces

Ventas

Total activos fijos =

19´096,345

1´565,101 = 12.20 veces

= = 4.37 veces

= = 9.81

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

109

10. Prueba ácida Activo corriente – inventario 2´271,225 – 485,431 1´785,794 Pasivo corriente 231,425 231,425 El activo circulante menos los inventarios se conocen como el activo de inmediata reali zación. Esta razón señala la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, mide el índice de solvencia inmediata. La empresa tiene 7.71 pesos para cubrir cada peso de deuda. D. Índices de endeudamiento 11. Deuda sobre total de activos Mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores, con relación a la inversión total de la empresa. Cuando la razón de endeudamiento es demasiado elevada, aumenta el riesgo de irresponsabil idad o de cumplimiento de los propietarios de la empresa, en el cumplimiento de sus obligaciones, como son pagos excesivos de intereses o dependencia financiera y económica de los acreedores, trayendo como consecuencia la pérdida de control en las decisiones. Siguiendo con nuestra empresa podemos observar que los acreedores son dueños de la empresa en un 5.30% y que los accionistas poseen un 94.70% 12. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados) Utilidad antes de interés e impuestos 2´629,391 interés 27,500 Esta razón mide el número de veces en que están cubiertos los intereses de los acreedores. Mientras más alto sea el número de veces, los intereses estarán protegidos para ser pagados. La empresa cuenta con 95 veces la capacidad de pagar los intereses de la deuda. 13. Cobertura de cargos fijos. Utilidad antes de cargos fijos e impuestos 3´279,391 Cargos fijos 677,500* *27,500 de intereses + 650,000 de arrendamiento Al igual que la razón anterior, este índice nos indica que aparte de los intereses de los acreedores, existen compromisos fijos como son contratos de arrendamiento, pago de seguros, pago a plazos de maquinaria, etc. Mientras más alto es el número de veces,

= = = 7.71

Total deuda

Total activos x 100% = = 5.30%

231,425

4´369,314

= = 95 veces

= = 4.9 veces

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

110

estaremos cumpliendo con nuestro compromiso. En este caso la empresa cuenta con 4.9 veces la util idad para cumplir nuestros compromisos fijos. III.4.5. Pago de dividendos en forma excesiva La empresa Clínica de la Columna, S. C., decretó y pagó dividendos por la cantidad de $ 505,043 correspondiente a las utilidades acumuladas. “Estos dividendos se pagan únicamente si existen utilidades y siempre y cuando se hayan pagado las acciones preferentes.” 106 Dicha empresa no tiene acciones preferentes, por lo que el capital social se divide en acciones ordinarias. Dicho capital social se encuentra integrado de la siguiente manera: Accionista No. Acciones Importe 1 30 $ 30,000 2 20 20,000 Total 50 $ 50,000 Por lo tanto, se distribuyeron los dividendos de la siguiente forma: Accionista Dividendos

1 $ 303,026 2 202,017

Total $ 505,043 Sin embargo, el decreto de dividendos es el más peligroso, ya que por un lado tenemos que si la util idad del ejercicio no se encuentra actualizada, podemos descapitali zar a la empresa, ya que esta decisión representa salida de dinero real hacia los accionistas, y no permite su capitalización dentro de la negociación. Por otro lado, tenemos que si la util idad se encuentra sobrevaluada, es decir, una utilidad a la cual no se le han incorporado los efectos devastadores que provoca la inflación, y si decimos que los dividendos se pagan en un porcentaje determinado sobre dichas utilidades, entonces los dividendos también resultan altos y lo que es peor también su pago real, ya sea en efectivo o en especie, provocando una descapitalización dentro de la negociación. El uso de la moneda de capacidad adquisitiva homogénea ha sido congénito al surgimiento y desarrollo de la técnica contable. No porque la moneda haya mantenido siempre el mismo poder adquisitivo, sino porque, convencionalmente, la técnica contable le dio este carácter en el cuerpo de los estados financieros básicos. La inflación rompió este convencionalismo,

106 “Ley General de Sociedades Mercantiles”, Art. 113, Editorial Porra, 59ª edición, México, 1993

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

111

por lo que surgió la necesidad de actuali zar la información financiera y darle reconocimiento dentro de los estados financieros. Si bien la inflación ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años o meses, ha comenzado a sostenerse y crear expectativas de índices inflacionarios anuales de rango sensiblemente inferiores, pero mientras subsista este fenómeno, deben actualizarse las cifras de los estados financieros. Acumular en un estado financiero cifras de diferente poder adquisitivo, es darle heterogeneidad a su significación, es decir, distorsionarla. Cada grupo de eventos ocurridos dentro de los subperiodos en que se divide el periodo principal, se cuantifica originalmente, en efecto, en la moneda prevaleciente en cada uno; pero eso no implica que todos ellos no puedan conjugarse y evaluarse en su conjunto, en una unidad monetaria homogénea que los unifique y les dé significado. El no unificar los diferentes tipos de unidad monetaria provoca que se dificulte y aun deforme la comprensión e interpretación por parte del usuario de la información financiera, al no permitir que se distingan los cambios reales en los negocios respecto de cambios derivados de modificación en el poder adquisitivo del dinero. Además de que distorsiona la comparación de los estados financieros a través del tiempo, inclusive dentro del propio ejercicio, y obviamente, los de unas entidades con los de otras. La reexpresión de los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, permite que el conjunto de evaluaciones, análisis y proyecciones financieras se efectúen en términos reales. Robustece igualmente, la evaluación del impacto inflacionario en la estructura y resultados de la empresa. Esto es factible debido a que el efecto monetario en que necesariamente se refleja, está expresado igualmente en moneda del mismo poder adquisitivo en los estados financieros del periodo respectivo, y actuali zado en moneda de poder adquisitivo de los periodos subsecuentes, cuando se compare con los estados financieros correspondientes a dichos periodos.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

112

CAPITULO IV “PROPUESTA DE INCORPORACION DE LA REEXPRESION DE LA INFORMACION FINANCIERA EN LA EMPRESA CLINICA DE LA COLUMNA, S. C.”

Y todo lo que pido es un buen barco y una estrella por la que guiarme

John Masefield

El contar con información veraz, oportuna y confiable permite tomar buenas decisiones dentro del negocio a la persona encargada de estas, llámese gerente, director o administrador. Sin embargo, al encontrarse la información financiera en forma histórica, no esta cumpliendo con el objetivo de informar en forma veraz y confiable, es por esta razón que se debe practicar la reexpresión de los datos para que permita ahora sí una correcta toma de decisiones, con base en la veracidad y confiabilidad. En la empresa sujeta a estudio, el administrador general se encuentra bajo presiones diversas, incluso contradictorias por falta de información o por encontrarse ésta en cifras históricas, situación que su anterior predecesor no tuvo que afrontarlas por ser una empresa de reciente creación. Gran parte del desperdicio de recursos en la empresa (liquidez, rentabilidad, proyectos de inversión, etc.), obedece principalmente a la carencia de información oportuna, fehaciente y accesible, o la incorrecta apli cación de la información disponible. En ocasiones, el problema fundamental es su aplicación mediante su adaptación al futuro de los datos pertenecientes al pasado, o sea información histórica. El registro de las operaciones se efectúa en moneda con poder adquisitivo de ese momento, sin embargo, en una economía con presencia de inflación, provoca que dichas operaciones con el transcurso del tiempo pierdan significancía, debido a que su valor se encuentra subvaluado, provocando una pérdida inflacionaria no registrada en la contablidad, pero que es necesaria registrar ésta y presentarla dentro de los informes financieros para una correcta toma de decisiones. Por el temor a lo nuevo, no tanto a lo desconocido o imprevisto, la administración de la empresa se ha vuelto adicta a las costumbres y a las ideas incorrectas, “Mas vale malo conocido que bueno por conocer” dice el refrán mexicano; afortunadamente con este estudio cuidadoso de la información, se puede coadyuvar al ahorro de sumas de dinero de importancia, por lo tanto, esta propuesta de incorporación de la reexpresión en la información financiera, permitirá a la administración robustecer su juicio o su decisión sobre alguna operación. Afortunadamente, para superar la deficiencia de la información financiera presentada en forma histórica, la contaduría se ha enriquecido con una de las aplicaciones en forma directa para presentar cifras apegadas a la realidad, esto se logra mediante la reexpresión de los estados financieros. Por lo tanto la información proporcionada una vez que se ha reexpresado, a través de los Estados Financieros, ayudará a la resolución de los problemas que presenta la empresa en cuestión.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

113

IV.1. Estados financieros reexpresados Los problemas financieros a los que se enfrenta la empresa Clínica de la Columna, S. C., en un ambiente de incertidumbre como son los aumentos permanentes en el costo de los insumos y servicios, la escasez de los mismos, las altas tasas de interés, la poca disponibilidad de crédito (aunque tiene la empresa varios créditos preautorizados con tres instituciones financieras, siempre existe una infinidad de requisitos, esto sin contar con los avales o hipotecas necesarias para contratar los créditos), la reducción por un lado de la demanda, la escasez de divisas (debido a que el tipo de cambio con respecto al dólar norteamericano en nuestro país es inestable), las altas tasas impositivas sobre resultados reales y no por ser el último y no menos importante la inflación, aunque ciertamente es de un digito, ésta permanece constante. “Todo esto provoca una confusión en la información financiera y ésta a su vez, incide directamente en los estados financieros ya que no reflejan la realidad del valor de la empresa a través del tiempo por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, por lo que es necesaria la reexpresión de la información financiera.” 107 Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con la situación real o económica de la empresa. La moneda, que es un instrumento de medida que la contabilidad emplea, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por lo tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad. Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

a) Pérdida del poder adquisitivo de la moneda. b) Oferta y demanda. c) Plusvalía d) Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios. El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el momento en que se

107 “Revista Contaduría y Administración”, IMCP, México, No. 193, abril-junio1999, p. 25

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

114

adquieren los bienes y servicios; es decir, las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.108 Esto trae como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registradas a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo. Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen, ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual. Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actuali zación del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene una política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición. De ahí la importancia de la Reexpresión de los estados financieros, la consiste en presentar los estados financieros de la empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado. Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de base o valor histórico, en el que sé estable que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se reali zan y, por lo tanto, está sumando monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica. Además de lo anterior, los estados

108 http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1efinffin.htm 8 junio 2005

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

115

financieros de la empresa, normalmente no consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados, buena locali zación para el suministro de materias primas, etc. IV.1.1. Principales operaciones efectuadas para la reexpresión Es importante señalar que antes de continuar con el desarrollo de este punto, debemos detenernos y recordar lo descrito en el capítulo III, para entrar de lleno a la reexpresión de estados financieros. Dentro de las principales cuentas sujetas a reexpresión dentro del Balance General tenemos: a) Inventarios b) Activo Fijo y Depreciación Acumulada c) Capital contable. Dentro del estado de resultados tenemos: a) Actuali zación del costo de ventas. b) Actuali zación de la depreciación c) Costo integral de financiamiento. IV.2. Comparación de los estados financieros preparados sobre la base histórica contra los reexpresados A continuación se mostrarán los cuatro estados financieros de la empresa con cifras reexpresadas a diciembre del 2004, para después efectuar nuestros análisis y hacer comparaciones respectivas y así determinar las diferencias o variaciones pertinentes, para ello se toma la información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C. Para hacer esta comparación, se deben seguir los siguientes pasos. Primero debemos efectuar la reexpresión de la información financiera por el año terminado en el 2004. Una vez concluida ésta, se presentarán los estados financieros ya reexpresados en las páginas 115 a la 119 de esta tesis, anexando las notas a los estados financieros. Posteriormente se comparan los mismos versus los estados financieros antes de la reexpresión (estados financieros presentados en el capítulo 3), y así mostrar las variaciones, comentarios y conclusiones de los mismos.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

116

Clínica de la Columna, S. C. Balance General al 31 de diciembre de 2004.

(Cifras reexpresadas) Activo Pasivo

Circulante A corto plazo Caja $ 98,866 Proveedores $ 138,000 Bancos 516,428 Acreedores 55,044 Clientes 512,000 Doctos por pagar 10,500 Deudores 268,000 Impuestos por pagar 5,000 Iva acreditable 134,500 PTU por pagar 22,881 Almacén 486,472 Suma a corto plazo 231,425 Crédito Salario 256,000 Suma Circulante 2´272,266 A largo plazo Acreedores Hipotec. 0 Fijo Suma a largo plazo 0 Edificio 1¨642,894 Total Pasivo $ 231,425 Eq. Transporte 615,927 Eq. Computo 189,509 Mob. y equip. Oficina 223,099 Capital Contable Eq. Médico 268,425 Depn. Acum. 1´010,393 Capital Social $ 64,884 Suma Fijo 1´929,461 Reserva legal 120,423 Utilidades acumuladas 1´606,144 Diferido Utilidad del ejercicio 2´457,965 Depósitos en garantía 265,000 Superávit por Actual. 253,874 Seg. Pag. por Adel. 267,988 Total Capital Contab. $ 4́ 503,290 Suma Diferido 532,988 SUMA ACTIVO $ 4́ 734,715 PASIVO+CAPITAL $ 4́ 734,715

Tabla 11 Estado de situación financiera preparado sobre una base reexpresada Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

117

Clínica de la Columna, S. C. Estado de Resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2004

(Cifras reexpresadas) Ventas Netas $ 19́549,097 Costo de Ventas 7´460,750 Utilidad Bruta 12́ 088,347 Gastos de Operación Gastos de Venta 4´813,734 Gastos de Administración 4´280,722 Depreciación 341,120 9´435,576 Utilidad de operación 2´652,771 Gastos Financieros 44,589 Intereses Pagados 28,287 Productos Financieros 10,889 Otros Productos 15,206 Resultado por posición monetaria -69,580 Total Costo Integral Financiamiento 116,361

Utilidad por operaciones continúas antes de ISR y PTU 2´536,410 ISR 55,030 PTU 23,415 Utilidad neta del ejercicio $ 2´457,965

Tabla 12 Estado de resultados preparado sobre una base reexpresada Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

118

Clínica de la Columna, S. C. Estado de Variaciones al Capital Contable por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de

2004 (Cifras reexpresadas)

CONCEPTO Saldos al 31 Dic 2003

Actualizado

Debe Haber Resultado del

ejercicio

Saldos al 31 Dic 2004

Reexpresado

Capital Social 64,884 64,884

Reserva Legal 40,735 79,688 120,423

Actualización del capital

227,265 26,609 253,874

Resultado de ejercicios anteriores

797,827 623,860 1,432,177 1,606,144

Resultado del ejercicio

1,432,177 1,432,177 2,457,965 2,457,965

Exceso o insuficiencia del capital contable

SUMAS 2,562,888 2,056,037 1,538,474 2,457,965 4,503,290

Tabla 13 Estado de variaciones en el capital contable preparado sobre una base reexpresada

Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Decreto y pago de dividendos 544,172 Incremento a la Reserva Legal 79,688

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

119

Clínica de la Columna, S. C. Estado de Cambios en la información financiera al 31 de diciembre de 2004

(cifras reexpresadas) FLUJOS DE CAJA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES: UTILIDAD DEL EJERCICIO 2´457,965 MAS (MENOS) CARGOS (CREDITOS) A RESULTADOS QUE NO REQUIRIERON DE LA UTILIZACION DE EFECTIVO: SUPERAVIT POR ACTUALIZACION 34,239 DEPRECIACION DEL EJERCICIO 341,119 ISR 55,029 PTU 23,416 453,803 2´911,768 CUENTAS POR COBRAR (867,177) INVENTARIOS (280,933) DEPOSITOS EN GARANTIA (228,183) PAGOS ANTICIPADOS (252,722) PROVEEDORES (54,278) ACREEDORES (92,044) DOCUMENTOS POR PAGAR (147,286) IMPUESTOS POR PAGAR (130,801) EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN (2´053,424) FINANCIAMIENTO Y OTRAS FUENTES DE EFECTIVO: VENTA DE EQUPO DE TRANSPORTE 265,281 VENTA DE EQUIPO MEDICO 35,927 RECUROS UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 301,208 APLICACIONES DE EFECTIVO, INVERSIONES: COMPRA DE EQUIPO MEDICO 76,952 PAGO DE DIVIDENDOS 544,171 PAGO DE PTU 25,360 SUMAN LAS APLICACIONES DE EFECTIVO 646,483 INCREMENTO (DECREMENTO NETO DE EFECTIVO 513,069 SALDO AL INICIO DEL EJERCICIO 102,225 SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO 615,294

Tabla 14 Estado de cambios en la situación financiera preparado sobre una base reexpresada

Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la Columna, S. C.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

120

Por lo tanto las notas a los estados financieros también se ven afectadas por la reexpresión, a continuación mostraremos las que se modificaron. (cifras reexpresadas) 1. Durante el ejercicio se vendieron dos activos fijos como se detalla a continuación. Venta de un automóvil Infinity Venta de un equipo médico Mes de venta Agosto 2004 Mes de venta Junio 2004 Valor en libros: Valor en libros: Monto original reexpresado: 530,562 Monto original de la inversión: 42,267 Depreciación acumulada: 265,281 Depreciación acumulada: 6,340 Costo del activo fijo: 265,281 Costo del activo fijo: 35,927 Determinación de la utilidad Determinación de la utilidad Precio de venta 250,000 Precio de venta 40,000 Costo del activo fijo 265,281 Costo del activo fijo 35,927 (Pérdida) en Venta 15,281 Utilidad en venta 4,073 2. Se compró equipo médico por la cantidad de $ 76,952 3. Se incrementó la reserva legal por la cantidad de $ 79,688 proveniente de la utilidad generada en el ejercicio 2003. 4. Se decretaron y pagaron dividendos durante el presente ejercicio por la cantidad $ 544,172 provenientes del ejercicio 2003. 5. Se pagó la participación de los trabajadores en las utilidades, (PTU) correspondiente al ejercicio 2003 por $ 25,360, mientras que se provisionó en el pasivo la cantidad de $ 23,416 del ejercicio 2004. 6. Se provisionó y se pago el Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2004, por la cantidad $ 55,029 7. La depreciación del ejercicio asciende a la cantidad de: $ 341,119, la cual se encuentra integrada de la siguiente manera:

Edificio: $ 49,287 Equipo de Transporte: 214,500 Equipo de Cómputo: 31,128 Mobil iario y Equipo de oficina: 22,304 Equipo Médico 23,900

Total $ 341,119

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

121

8. El capital social está integrado de la siguiente forma: Accionista No. Acciones Importe Accionista 1 30 $ 38,930 Accionista 2 20 25,954 Total 50 $ 64,884 9. La Reserva Legal está integrada de la siguiente forma: Ejercicio Importe 2001 $ 10,259 2002 14,070 2003 16,406 2004 79,688 Total $ 120,423 10. Las Util idades Acumuladas están integradas de la siguiente forma: Ejercicio Importe 2000 $ -18,991 2001 54,574 2002 207,941 2003 554,303 2004 808,317 Total $ 1,606,144 Una vez preparados los estados financieros sobre una base reexpresada, es necesario someterlos a los mismos análisis financieros determinados en el capítulo III, para determinar en este momento, el crecimiento real de la empresa con respecto a su rentabilidad, solvencia, liquidez, grado de apalancamiento, etc., para finalmente emitir un juicio razonablemente sobre cifras más apegadas a la realidad e incorporando el efecto de la inflación en la información financiera del negocio. Enseguida se mostrará mediante una tabla las variaciones en cada cuenta del estado de situación financiera y del estado de resultados, su comparación respectiva y una consecuencia del problema planteado, en caso de no hacer la reexpresión.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

122

CLINICA DE LA COLUMNA, S. C. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS REEXPRESADO HISTORICO DIFERENCIAS ACTIVO Dic-04 Dic-04 CIRCULANTE CAJA 98,866.00 98,866.00 0.00 BANCOS 516,428.29 516,428.29 0.00 CLIENTES 512,000.00 512,000.00 0.00 DEUDORES 268,000.00 268,000.00 0.00 ALMACEN 486,472.00 485,431.00 1,041.00 CREDITO AL SALARIO 256,000.00 256,000.00 0.00 IVA POR ACREDITAR 134,500.00 134,500.00 0.00 TOTAL CIRCULANTE 2,272,266.29 2,271,225.29 1,041.00 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO EDIFICIO 1,642,894.00 1,265,999.00 376,895.00 DEPN ACUM EDIFICIO -250,540.85 -193,064.00 -57,476.85 EQ. TRANSPORTE 615,926.61 526,339.00 89,587.61 DEPN ACUM TRANSPORTE -505,310.26 -425,535.75 -79,774.51 EQ. COMPUTO 189,509.00 161,384.00 28,125.00 DEPN. ACUM COMPUTO -156,031.48 -130,447.48 -25,584.00 MOB Y EQ. OFICINA 223,099.00 196,785.00 26,314.00 DEPN ACUM M OB OFICINA -58,882.56 -50,477.56 -8,405.00 EQUIPO MEDICO 268,425.64 250,610.00 17,815.64 DEPN ACUM EQ. MEDICO -39,627.92 -36,491.02 -3,136.90 NETO 1,929,461.18 1,565,101.19 364,359.99 DIFERIDO DEPOSITOS EN GARANTIA 265,000.00 265,000.00 0.00 PAGOS ANTICIPADOS 267,988.00 267,988.00 0.00 TOTAL DIFERIDO 532,988.00 532,988.00 0.00 TOTAL ACTIVO 4,734,715.47 $4,369,314.48 365,400.99 PASIVO A CORTO PLAZO PROVEEDORES 138,000.00 138,000.00 0.00 ACREEDORES 55,043.70 55,043.70 0.00 DOC. POR PAGAR 10,500.00 10,500.00 0.00 PTU POR PAGAR 22,881.00 22,881.00 0.00 IMPTOS POR PAGAR 5,000.00 5,000.00 0.00 TOTAL CORTO PLAZO 231,424.70 231,424.70 0.00 A LARGO PLAZO CREDITOS BANCARIOS 0.00 0.00 0.00 TOTAL LARGO PLAZO 0.00 0.00 0.00 SUMA PASIVO 231,424.70 231,424.70 0.00 CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL 64,884.00 50,000.00 14,884.00 RESERVA LEGAL 120,423.55 111,426.55 8,997.00 UTIL IDADES: RETENIDAS 1,606,143.75 1,451,244.75 154,899.00 DEL EJERCICIO 2,457,964.74 2,525,218.48 -67,253.74 SUPERAVIT POR ACTUALIZACION 253,874.73 0.00 253,874.73 SUMA CAPITAL CONTABLE 4,503,290.77 4,137,889.78 365,400.99 TOTAL PASIVO + CAPITAL 4,734,715.47 $4,369,314.48 365,400.99

Tabla 15 Estado de Situación Financiera comparativo

Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la columna, S. C.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

123

CLINICA DE LA COLUMNA, S. C. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2004

CONCEPTO REEXPRESADO HISTORICO DIFERENCIA %

2004 2004

VENTAS 19,549,097.25 19,096,345.00 452,752.25 2.37 COSTO DE LO VENDIDO 7,460,749.83 7,288,125.00 172,624.83 2.37 UTIL IDAD BRUTA 12,088,347.42 11,808,220.00 280,127.42 2.37

GASTOS DE OPERACIÓN DE VENTA 4,813,734.04 4,692,895.00 120,839.04 2.57 DE ADMINISTRACIÓN 4,280,722.41 4,174,414.00 106,308.41 2.54 DEPRECIACIÓN 341,119.67 293,343.52 47,776.15 16.28

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 9,435,576.12 9,160,652.52 274,923.60 3..00

UTIL IDAD DE OPERACIÓN 2,652,771.30 2,647,567.48 5,203.82 0.19

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

GASTOS FINANCIEROS 44,589.53 43,542.00 1,047.53 2.40 INTERESES PAGADOS 28,287.22 27,500.00 787.22 2.86 PRODUCTOS FINANCIEROS 10,889.51 10,616.00 273.51 2.57 OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00 OTROS INGRESOS 15,206.21 14,750.00 456.21 3.09 RESULT ADO POR POSICION MONETARIA

-69,580.35 0.00 -69,580.35 100.00

TOTAL COSTO DE FINANCIAMIENTO

116,361.38 45,676.00 70,685.38 154.75

UTIL IDAD ANTES ISR Y PTU 2,536,409.92 2,601,891.48 -65,481.56 -2.51

ISR 55,029.29 53,792.00 1,237.29 2.29 PTU 23,415.88 22,881.00 534.88 2.33

UTIL IDAD DEL EJERCICIO 2,457,964.75 2,525,218.48 -67,253.73 -2.66

Tabla 16 Estado de resultados comparativo

Fuente: Información financiera de la empresa Clínica de la columna, S. C.

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

124

IV.3. Repercusiones económicas provocadas por la toma de decisiones en los estados financieros con base histór ica Dentro del balance de situación financiera, tenemos las siguientes afectaciones:

1. Inventarios. Ésta cuenta tiene un incremento de $ 1,041.00, mismo que representa el exceso de dinero que tendría que pagar por concepto de la inflación, en caso de vender todo mi inventario y cuya rotación es de 24 días (ver análisis 5 de este capítulo en la página 128). Esto significa que cada mes la empresa vende su inventario, por lo que para mantener el mismo nivel de mercancía, tendría que pagar este exceso de dinero. En el caso de nuestra empresa, este exceso no es gravoso, pero en caso de que mi rotación del inventario fuera lenta (mayor a 60 días), entonces tendría que reconocer esta pérdida de dinero dentro de mis estados financieros, específicamente en el estado de resultados. “El concepto de inventario es un elemento importante en la información financiera de muchas empresas ya que representa la mercancía que se tiene para su venta en las actividades económicas y los materiales en proceso de producción o disponibles para producción.” 109

2. Propiedades, planta y equipo. Uno de los principales problemas que tienen las

empresas en general y no exceptuando a la nuestra, son los activos fijos. Ya que estos se utili zan para generar las util idades que requiere el negocio como son edificios, terrenos, maquinaria y equipo, mobiliario de oficina, cómputo, transporte, etc. Por lo que su costo se registra en el momento en que se eroga, es decir en el momento en que se requiere la compra. Sin embargo estos activos son adquisiciones a largo plazo, por lo que su valor original o histórico se ve distorsionado por la inflación al pasar los años.

Por lo que es necesario reexpresar su valor original y nos indica la cantidad de dinero que tendríamos que erogar en el presente para volver a adquirir un equipo con características similares, así como el reconocimiento de la depreciación en los costos y gastos para reflejar una util idad más apegada a la realidad. Analicemos que fue lo que aconteció en la empresa.

a) El edificio se incrementó por un importe de $ 376,895 (ver tabla 15) que representa la cantidad de dinero que tendríamos que erogar en el presente para adquirir el mismo edificio, mientras que la depreciación acumulada también sufrió un incremento de $ 57,476 (ver tabla 15) que es la cantidad que no hemos reconocido en los resultados de operación de la empresa vía depreciación en los costos y gastos.

b) El equipo de transporte tiene un incremento de $ 89,587 (ver tabla 15). Esta cantidad es el deterioro monetario que sufre el equipo por el transcurso del tiempo. De la misma manera la depreciación acumulada se incrementó por $ 79,774 (ver tabla 15). Pero la diferencia más importante es que se vendió un automóvil en el presente año por la cantidad de $ 250,000 y representó una

109 Warren Carl S., Reeve James M., Fess Philip E., “Contabilidad Financiera”, Thomson Learning, 7a. Edición. México, 2000, p. 346

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

125

utilidad aparente antes de reexpresar dicho activo por $ 6,750 (nota 1 Pág. 99) , sin embargo al efectuar la reexpresión la utilidad aparente se convirtió en una pérdida real de $ 15,281 (nota 1 Pág. 120). Por lo que debemos reexpresar cada año todas las cuentas sujetas a reexpresión para reflejar un resultado mas apegado a la realidad económica.

c) El equipo de cómputo se incrementó por $ 28,125 (tabla 15) y representa el importe adicional a desembolsar por comprar los mismos equipos, asimismo la depreciación acumulada tiene un incremento de $ 25,584 (tabla 15) misma ya fue reconocida en los costos y gastos para modificar la util idad del ejercicio.

d) El mobiliario y equipo de oficina sufrió un incremento de $ 26,314 (tabla 15) y un aumento en su depreciación por $ 8,405 (tabla 15).

e) El equipo médico como son mesas de auscultación, camas de masaje y en general activos de larga duración, es decir a plazo mayor de un año, tiene un incremento de $ 17,816 (tabla 15), por lo que tendríamos que desembolsar más dinero por la adquisición de estos equipos. Su depreciación acumulada también sufrió un incremento de $ 3,136 (tabla 15). Sin embargo lo más grave es que en el mes de Junio del 2004 se vendió un equipo en $ 40,000 dando una utilidad antes de reexpresar las cifras de $ 6,000 (nota 1 Pág.. 99) y esta util idad se ve reducida al momento de actualizar su valor, dando un importe de $ 4,073 (nota 1 Pág.. 120) al momento de efectuar la reexpresión, es decir ocurrió una pérdida real.

Un dato muy importante a considerar dentro de la reexpresión de los activos fijos, es que la empresa es de reciente creación (noviembre 1999), por lo que fueron adquiriéndose los mismos en años posteriores a su constitución, por esto su efecto económico (diferencias) no es muy alto. Sin embargo, este problema se agudiza año tras año ya que la inflación es variable, progresiva y acumulada, por lo que debemos efectuar la reexpresión año tras año a efecto de que nuestros activos se encuentren a valor presente, lo más apegado a la realidad económica.

3. Capital Contable. El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos

netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso.

a) Capital social. El capital contribuido o social lo forman las aportaciones de los

dueños y las donaciones recibidas por la entidad, así como también el ajuste a estas partidas por la repercusión de los cambios en los precios. En nuestra empresa observamos que esta cuenta tiene un incremento de $ 14,884 y representa el valor real del capital aportado originalmente en noviembre de 1999, es decir, que para invertir en la misma empresa necesitamos $ 64,884 y no los $ 50,000 originales, para mantener el mismo nivel de inversión.

b) Utilidades Retenidas. El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten. En la empresa tenemos un aumento de $ 154,899 que representa el

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

126

aumento de las utilidades generadas en los años de origen y traídas a pesos constantes de diciembre de 2004.

c) La reserva legal. Ésta tiene un incremento de $ 8,997 y representa la cantidad adicional de las utilidades generadas históricamente, convertida a pesos constantes o corrientes.

d) Superávit por actualización. Tiene un incremento de $ 253,874 y representa el aumento por la inflación de nuestros activos no monetarios comparado con el capital contable, es decir, es el diferencial que existe en la cantidad invertida en activos fijos y las aportaciones de los socios junto con las utilidades acumuladas.

Dentro del estado de resultado tenemos las siguientes consideraciones:

1. Ventas. Éstas tienen un aumento de $ 452,752 y representa la diferencia de los pesos históricos contra los pesos constantes, es decir, las ventas a pesos en que fueron vendidos nuestros artículos traídos a pesos de cierre de diciembre de 2004.

2. Costo de ventas. Además del importe de la actualización por el transcurso del

tiempo, esta cuenta tiene un aumento adicional por el costo de los inventarios al momento de renovar las materias primas, productos terminados, producción en proceso, etc. Esta cuenta tiene un incremento de $ 172,624 y siendo esta cuenta un costo representa una pérdida.

3. Gastos de operación. Dentro de los gastos de operación tenemos los gastos de venta

y de administración y representan todos los gastos necesarios que tenemos que erogar a efecto de generar las util idades del negocio, por lo que tenemos a manera de ejemplos los siguientes conceptos: sueldos, papelería, luz y fuerza, mantenimiento de oficinas y equipos, honorarios, etc. Por lo que todos éstos conceptos se erogan en el momento en que se devengan, es decir, en el momento en que se necesitan. Por lo tanto su valor se va quedando histórico al pasar los meses, siendo necesario su actualización y traernos esos pesos históricos a pesos de cierre, que en este caso es a diciembre de 2004 por lo que tenemos un incremento en ambas cuentas de $ 227,147 y siendo estas cuentas de gastos representan una pérdida.

4. Depreciación: La depreciación del ejercicio es un procedimiento de contabil idad

que tiene como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos fijos, entre la vida útil estimada por unidad. Básicamente la depreciación “va de la mano”con los activos fijos, ya que éstos al momento de util izarse dentro del negocio, los mismos van sufriendo depreciación. Dentro de esta cuenta tenemos dos actualizaciones una que corresponde al valor de los activos por $ 38,928 y otra por $ 8,848 por el transcurso de los meses, es decir la primera es por actualizar los activos fijos, sin embargo esta actuali zación se va registrando en los meses que corresponden, por ejemplo enero, febrero, marzo, etc., mientras que la segunda no es otra cosa que traernos esa actuali zación de enero, febrero, etc., a pesos de cierre de diciembre de 2004, por lo que también representa una pérdida.

5. Costo integral de financiamiento. En este concepto ocurre la partida más grave, en

caso de no efectuar la reexpresión de los estados financieros, conocida como

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

127

Resultado por Posición Monetaria, y consiste en comparar los activos monetarios contra los pasivos no monetarios (cabe destacar que estos conceptos se estudiaron en el capítulo II). En caso de que nuestros Activos monetarios sean mayores a nuestros Pasivos monetarios el resultado es una pérdida monetaria, y en caso contrario representa una utilidad. En nuestro caso tenemos una pérdida monetaria de $ 69,580 ya que nuestros activos son por mucho mayores a nuestros pasivos. Repasemos el siguiente cuadro:

Por lo comentado en los incisos anteriores podemos observar que de una utilidad antes de su reexpresión de $ 2́ 525,218, ésta se ve disminuida por un importe de $ 67,253 quedando por $ 2́ 457,965. Por lo que podemos concluir que es importante efectuar la reexpresión, ya que si se decretan dividendos sobre un 20% de las utilidades, estaríamos descapitalizando a la empresa, ya que se estarían pagando en forma excesiva dichos dividendos. Enseguida se hará un análisis de acuerdo con las razones descritas en el capítulo anterior.

Razón Fórmula

Objetivo o interpretación

1. Margen de util idad Util idad neta Ventas Netas

M ide el porcentaje de util idad obtenido por las ventas realizadas

2. Retorno sobre activos (inversión) Util idad neta Activo Total

M ide la rentabilidad obtenida en los activos totales

3. Retorno sobre patrimonio Util idad neta Patrimonio de los accionistas

M ide la rentabilidad obtenida de la inversión realizada por los accionistas

4. Rotación de cuentas por cobrar

Ventas (crédito) Cuentas por cobrar entre 365

M ide los días de venta pendientes de cobro

5. Rotación de inventarios Costo de ventas Inventar io f inal entre 365

M ide la eficiencia en las ventas

6. Rotación de activos f ij os Ventas Total de activos f ij os

M ide la eficiencia en el uso de los activos f ijos

7. Rotación del activo total Ventas Total del activo

M ide la eficiencia en el uso de los activos totales

8. Razón corr iente Activo corr iente Pasivo corriente

M ide la capacidad para cubrir deudas de cor to plazo

9. Prueba ácida Activo corr iente – inventar io Pasivo corr iente

M ide el índice de solvencia inmediata

10. Deuda sobre total de activos

Total deuda Total activos

M ide la proporción de activos f inanciados por deuda.

11. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados)

Util idad antes de interés e impuestos / Interés

M ide la capacidad de generar utili dad para pagar los compromisos como son los intereses

12. Cobertura de cargos f ij os Util idad antes de cargos f ij os e impuestos / Cargos f ijos

M ide la capacidad de generar utili dad para hacer frente a los compromisos f ij os.

Tabla 17 Razones financieras clave para la dirección de la empresa Fuente: Elaboración propia

Activos monetarios – Pasivos monetarios = Pérdida Monetaria Pasivos monetarios – Activos monetarios = Util idad Monetaria Activos monetarios – Pasivos monetarios = Paridad monetaria

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

128

A. Índices de rentabilidad 12 %

2. Retorno sobre activos (inversión) a) Utilidad neta x 100 2´457,965 x 100 Total activo 4´734,715 Otra forma de obtener el mismo resultado es: b) Utilidad neta Ventas 2´457,965 19´549,097 Ventas Total activos 19́ 549,097 4´734,715 3. Retorno sobre patrimonio a) Utilidad neta 2´457,965 Patrimonio de los accionistas 4´503,290 b) Retorno sobre activos (inversión) 0.519 0.519 (1 – Deuda / Activos) 1 – (231,425/4´734,715) 1- 0.048 B. Índices de rotación de activos 4. Rotación de cuentas por cobrar. Ventas (crédito) 19´549,097 Cuentas por cobrar 780,000 Días = 365 / 25.0 = 14 días. 14 días promedio de recaudo 5. Promedio de recaudo Cuentas por cobrar 780,000 780,000 Promedio diario de ventas a crédito 19´549,097 /365 53,559.7 6. Rotación de inventarios. Costo de ventas 7´460,750 15.33 veces Inventario final 486,472

1. Margen de util idad = Utilidad neta x 100

Ventas = 2´457,965

19´549,097 =

= = 51.9%

x = x = 0.12 x 4.12 = 0.5190

x 100 = 54.5%

= = = 0.545

= = 25.0

= = = 14 días

= =

=

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

129

Días = 365 / 15.33 = 24 días. 7. Rotación de activos fijos. Ventas 19´549,097 Total activos fijos 1´929,461 8. Rotación del activo total Ventas 19´549,097 Activos totales 4´734,715 C. Índices de liquidez 9. Razón corriente Activo corriente 2´272,266 Pasivo corriente 231,425 10. Prueba ácida Activo corriente – inventario 2´272,266 – 486,472 1´785,794 Pasivo corriente 231,425 231,425 D. Índices de endeudamiento 11. Deuda sobre total de activos 12. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados) Utilidad antes de interés e impuestos 2´457,965 interés 27,500 13. Cobertura de cargos fijos. Utilidad antes de cargos fijos e impuestos 3´213,910 Cargos fijos 677,500* *27,500 de intereses + 650,000 de arrendamiento de un transformador de 220 Kw.

= = 10.13 veces

= = 4.13 veces

= = 9.81

= = = 7.71

Total deuda

Total activos ==

231,425 x 100

4´734,715 = 4.88%

= = 89 veces

= = 4.7 veces

x 100

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

130

Cuadro comparativo que muestra las variaciones de los diferentes tipos de índices mostrados a lo largo de esta investigación.

Nombre del índice Histór ico Antes

Reexpresado Después

Diferencia

1. M argen de util idad 13 % 12 % -1 %

2. Retorno sobre activos (inversión)

57.8% 51.9 % -5.9 %

3. Retorno sobre patr imonio 61.0% 54.5 % -6.5 %

4. Rotación de cuentas por cobrar

15 días

14 días -1 día

5. Promedio de recaudo 15 días 14 días -1 día

6. Rotación de inventar ios 24 días 24 días 0 días

7. Rotación de activos fijos 12.20 veces 10.13 veces -2.07 %

8. Rotación del activo total 4.37 veces 4.13 veces -0.24 veces

9. Razón corriente 9.81 9.81 Igual

10. Prueba ácida 7.71 7.71 Igual

11. Deuda sobre total de activos

5.30% 4.88 % -0.42%

12. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados)

95 veces

89 veces -6 veces

13. Cobertura de cargos fijos 4.9 veces 4.77 veces -0.13 veces

Tabla 18 Diferencia en razones financieras después de aplicar la reexpresión.

Fuente: Elaboración propia.

Enseguida y a manera de conclusión de este capítulo analizaremos las variaciones mostradas en las razones financieras.

1. Margen de util idad. La diferencia del -1% realmente no es significativa debido a que está en función de las utilidades y las ventas, sin embargo para el caso de solicitar un préstamo bancario, por este 1% no alcanzaría el nivel de rentabilidad de las utilidades ya que estaríamos por debajo de los estándares bancarios. Además es importante señalar que el numerador (utilidades) disminuyó, mientras que el

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

131

denominador (ventas) aumentó, por lo que este índice se ve disminuido en este porcentaje.

2. Retorno sobre activos (inversión). Como podemos observar hay una disminución

del 5.9% y esto se debe primordialmente a que el valor de los activos es superior al valor en libros, una vez aplicada la reexpresión. Por lo que el rendimiento de nuestros activos es de 51.9% sobre una util idad real y sobre los activos reexpresados.

3. Retorno sobre patrimonio. Aquí tenemos una disminución del 6.5% derivada de la

actualización del capital contable, es decir del valor real de las acciones, ya que por un lado disminuyeron las utilidades del lado del numerador, y mientras que del lado del denominador el capital social más las utilidades acumuladas de años anteriores aumentaron, provocando una vez reexpresados estos conceptos, una disminución de este porcentaje, o más bien dicho que reflejara el valor real del patrimonio que es de 54.5%

4. Rotación de cuentas por cobrar. Realmente tenemos una disminución de un día, por

lo que no es significativa, ya que las cuentas por cobrar son un activo monetario, por lo que su valor se encuentra expresado en pesos nominales y al momento de cobrar, cobraremos esa misma cantidad, pero con diferente poder adquisitivo.

5. Rotación de inventarios. Prácticamente no existe diferencia en los días, esto es

debido a que el costo de ventas reconoce la pérdida que sufren los inventarios al momento de comprar otra vez todo el inventario, por lo que existe reciprocidad con su respectivo entre estos dos conceptos inventario-costo de ventas.

6. Rotación de activos fijos. Existe una disminución real de 2.07 veces, provocada por

la actuali zación de los activos fijos, ya que las ventas están más o menos representadas por los precios vigentes de mercado, mientras que los activos fijos tienen pesos del poder de compra original, es decir, del momento en que se compraron, por lo que antes de efectuar la reexpresión esta razón era muy buena, pero al momento de aplicarla, se ve mermada por el reconocimiento de la inflación en los activos fijos, dando un importe real de este índice de 10.13 veces comparado con 12.20 veces antes de la reexpresión.

7. Rotación del activo total. Al igual que el índice anterior, tenemos una disminución

de 0.24 veces que no es muy significativa, sin embargo, este índice se ve modificado principalmente por dos factores; los activos fijos, que son los que sufren actualizaciones por el transcurso del tiempo y por los activos monetarios, que representan una pérdida en dinero al momento de recuperarlos. Dado que en el denominador tenemos la mezcla de estos dos activos, siendo la del activo fijo la que mueve el resultado de 4.37 a 4.13 veces.

8. Razón corriente. Esta razón permanece sin cambio alguno porque al efectuar el

calculo de la fórmula entran en su mayoría partidas monetarias, sin embargo tenemos en nuestra empresa una cuenta sujeta a reexpresión: Los inventarios. Éstos

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

132

sufren una ligera actualización que no es importante debido a que la rotación de los mismos es menor a un mes. Por lo que su importe no se ve alterado. Además en caso de que la actualización del inventario fuera alta, en este índice nos beneficia, ya que al momento de comprar dicho inventario, generaríamos una cuenta por pagar a los proveedores de igual valor numerario pero con menor poder de compra, por lo tanto el inventario subiría de valor.

9. Prueba ácida. Al igual que el anterior índice, este no sufre variación, debido a que

no entran en el cálculo de esta razón partidas sujetas a actuali zación, únicamente entran partidas monetarias, tanto activos como pasivos, y la razón de este índice es la capacidad de pago a corto plazo para hacer frente a nuestros compromisos. Sin embargo cabe aclarar que aun cuando permanece constante este índice, si provoca una pérdida monetaria el tener demasiados activos, ya que al momento de cobrarlos, no se recuperarán los mismos pesos, es decir, se cobrará $ 1,000 en documentos o efectivo, pero al pasar un mes, con ese mismo dinero no se compraría la misma cantidad de artículos que tenía.

10. Deuda sobre total de activos. Respecto de este índice más que una disminución del

0.42%, nos beneficia, ya que los activos totales y sobre todo los activos fijos al momento de reexpresarse aumentan su valor, por lo que antes de reexpresar las cifras, los acreedores eran dueños de la empresa en un 5.20%, pero después de aplicarla, únicamente son poseedores de un 4.88%. Por lo tanto, la disminución beneficia a nosotros como empresa.

11. Razón de cobertura de intereses (veces de intereses ganados). En esta razón

financiera tenemos una disminución de 6 veces la capacidad de pago de los intereses con respecto de las utilidades antes de impuestos. De ahí la razón de reexpresar año tras año las utilidades, ya que como se mencionó anteriormente existen costos que no se reconocen dentro de las utilidades y por lo tanto disminuyen dicha utilidad, por ejemplo tenemos la depreciación, el costo de ventas, el resultado por posición monetaria, etc. Por lo que ahora podemos decir con certeza que la capacidad de pagar los intereses con respecto a las utilidades es de 89 veces y no de 95 veces. Cabe aclarar que nuestra rotación es muy alta por lo que no nos preocupa, sin embargo hay que efectuar la reexpresión para no tomar decisiones en forma equivocada.

12. Cobertura de cargos fijos. Esta razón financiera tiene mucha similitud con la

anterior, ya que la empresa refleja una disminución de 0.13 veces la capacidad de pagar los intereses y los compromisos fijos como son arrendamientos, seguros, compra a plazos, etc. Esto es provocado básicamente por la util idad que se ve disminuida en un 2.7%, razón por la cual también disminuye esta rotación a 4.77 veces y no a 4.90.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

133

IV.3.1. Repercusiones fiscales de la reexpresión Hablar del término reexpresión de estados financieros, se refiere a la actualización de las cifras históricas contenidas dentro de los estados financieros, esto es con el fin de mostrar cantidades más acordes a la realidad económica en la cual se desenvuelve el negocio. Este concepto es puramente financiero, ya que determina utilidades reales al mostrar costos y gastos por conceptos inflacionarios que la contabil idad convencional no registra como son el costo de ventas actualizado, depreciación, resultado por posición monetaria y en general todas las cuentas del estado de resultados actualizadas con fecha de cierre del ejercicio, todos estos conceptos ayudan a la empresa, cuidando la no-descapitalización vía pago excesivo de dividendos. Aunque la base para pago de impuestos es la utilidad, debemos segregar que existen dos utilidades a saber, una netamente financiera y que proviene de la reexpresión, y una utilidad fiscal base para pago de impuestos, “ conforme al articulo 10 de la Ley del Impuesto sobre la Renta” 110(LISR). Esta util idad fiscal, difiere sustancialmente de la reexpresada en el sentido de que no reconoce el resultado por posición monetaria, la actualización de la depreciación del ejercicio, también dista mucho debido a que da un procedimiento totalmente diferente de los principios de contabil idad, ya que la propia ley determina un procedimiento diferente del Boletín B-10. “ Además, de que la LISR en sus artículos 46 al 49 señala que las empresas determinarán el resultado por inflación,” 111 es decir, una actualización de los activos y pasivos para determinar una ganancia o perdida inflacionaria de manera parcial, esto no significa que se lleve a cabo una reexpresión completa como la conocemos, únicamente hace el intento por saber la posición monetaria. Podemos afirmar que no existe alguna repercusión de tipo fiscal el aplicar la reexpresión de los estados financieros, ya que la autoridad encargada del cobro de impuestos (SHCP), determina el pago de los impuestos con reglas y artículos bien definidos que son totalmente diferentes de la reexpresión financiera, incluso existe dentro del cuerpo de la declaración anual, que si una empresa practica la reexpresión y presenta utilidades actualizadas, deberán dar marcha atrás y deben quitar los efectos inflacionarios, a efecto de dejar la utilidad histórica otra vez, para que se adicionen los conceptos de inflación que marca la propia Ley del Impuesto sobre la Renta.

110 Prontuario Fiscal correlacionado, casos prácticos, Thomson, Ecafsa, México, D. F., 43ª. Edición, 2005, art. 10 LISR 111 Idem., pp. 46-49

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

134

CONCLUSIONES Cualquier empresa se conduce en un mercado que normalmente presenta dificultades para mantenerse, crecer y consolidarse, por lo que necesita reali zar grandes esfuerzos en todos los aspectos que maneja. La fabricación, distribución y comercialización de sus productos debe cumpli r con ciertos estándares para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores, lo anterior obliga a las empresas a buscar siempre mantenerse a la vanguardia en cuanto a investigación y desarrollo, porque una determinada empresa no es dueña del mercado. Existen muchas empresas produciendo y vendiendo el mismo producto en el mismo mercado y compitiendo por otros mercados, ofreciendo la calidad que su esfuerzo precise, un precio determinado, condiciones de crédito y servicio; este último concepto es importantísimo y actualmente es determinante para la sobrevivencia de cualquier organización que ofrezca servicios o productos en un contexto competido. Además de los esfuerzos citados, que cualquier empresa debe desplegar para actuar con ciertos parámetros de calidad en la fabricación, distribución y servicio, debe generar información de calidad, es decir, información que sea significativa y oportuna. La información que genere la empresa, será significativa, cuando sea capaz de representar simbólicamente con palabras y cantidades, la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación. Por otro lado la información será relevante, cuando cumpla con el requisito de seleccionar los elementos más importantes que mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines particulares. Así, la empresa deberá generar información en las diferentes áreas que ésta maneje: Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Finanzas, etc. Reflexionemos sobre la importancia de la información que cada una de las áreas genera, sobre todo si es necesario tomar decisiones; decisiones que involucran a las demás áreas. Este trabajo, analiza la información que corresponde al área financiera, ya que se refiere al hecho de comunicar sobre la situación que guarda una empresa a una determinada fecha; así como mostrar los resultados de operación obtenidos en un cierto periodo; ésta se presenta en los estados financieros básicos, los cuales surgen de la necesidad de información resumida y general, y que sirven de base para toma de decisiones. El campo de las finanzas está estrechamente relacionado con la economía y la contabilidad. Por lo que es necesario para el administrador o personas involucradas en la toma de decisiones, entender estos dos conceptos. Se relaciona con la economía, porque aporta una estructura para la toma de decisiones en áreas como análisis de riesgo, teoría de precios a través de las relaciones de oferta y demanda, análisis comparativo de retorno y muchas otras áreas importantes. La economía también brinda la imagen general del entorno económico en donde las empresas toman

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

135

decisiones continuamente, por lo que brinda la oportunidad de: conocer el sistema de banca comercial, variables económicas como son el Producto Interno Bruto (PIB), la producción industrial, el ingreso disponible, el desempleo, la inflación, las tasas de interés y los impuestos. Se relaciona con la contabilidad porque ésta es una actividad del área financiera que produce información indispensable para la administración y el desarrollo del sistema económico. El fenómeno económico es sumamente complejo y todavía distamos de haber llegado a establecer un método de medición que lo cuantifique a entera satisfacción. México, al igual que muchos otros países del mundo, no esta exento de vivir el problema inflacionario. La inflación se entiende como el aumento sostenido y generalizado de los precios en un determinado periodo. Recientemente México ha podido controlar su inflación, sin embargo debemos recordar que a partir del sexenio de Luís Echeverría se inicia una espiral inflacionaria. El núcleo de este trabajo se posiciona precisamente en el entorno económico de México, en donde las empresas toman decisiones continuamente, y éste hasta hace pocos años ha sido inflacionaria. El uso de la moneda de capacidad adquisitiva homogénea ha sido congénito al surgimiento y desarrollo de la técnica contable. No porque la moneda haya mantenido siempre el mismo poder adquisitivo, sino porque, convencionalmente, la técnica contable le dio este carácter en el cuerpo de los estados financieros básicos. La inflación rompió este convencionalismo, por lo que surgió la necesidad de actuali zar la información financiera y darle reconocimiento dentro de los estados financieros. Si bien la inflación ha mostrado una tendencia hacia la baja en los últimos años o meses, ha comenzado a sostenerse y crear expectativas de índices inflacionarios anuales de rango sensiblemente inferiores, pero mientras subsista este fenómeno, deberán actuali zarse las cifras de los estados financieros. Una de las consecuencias de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; situación que afecta a la información financiera histórica que genera la empresa, de tal manera que al utili zar esta información para la toma de decisiones, los efectos pueden ser los siguientes: Por un lado, tenemos que si la util idad se encuentra sobrevaluada, es decir, una utilidad a la cual no se le han incorporado los efectos devastadores que provoca la inflación, y si decretamos el pago de dividendos, éstos se pagarán sobre un porcentaje determinado de dichas utilidades, por lo tanto los dividendos también resultarán altos y lo que es peor, su pago se hará en pesos constantes del momento, (ya sea en efectivo o en especie) provocando una descapitalización dentro del negocio. Repartir capital social confundido con utilidades que no se han generado, es llevar a cabo una descapitalización al momento de pagar dividendos. Como consecuencia de lo anterior, solicitar créditos con un costo excesivo, para conservar su capacidad operativa.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

136

El efecto más importante de la información financiera sobre la base del valor histórico original, es la toma de decisiones erróneas por parte de la administración de un negocio, entre las cuales se observan las siguientes: • Precios de venta por debajo de lo que permite una utilidad razonable. • Defectuosa planeación en futuros proyectos de inversión. • Errores al determinar la utilidad neta del ejercicio, base para pago de dividendos. • Exceso en el pago de dividendos, lo que orilla a descapitalizar a la empresa. • Razones financieras equivocadas. • Niveles de inventario subvaluados. • Activos Fijos, así como su depreciación subvaluadas, lo que origina pérdida en el caso

de una venta de activos fijos. • Distorsión en la medición de la efectividad de la gestión gerencial. Así, la inflación aumenta el grado de incertidumbre imperante en la economía y disminuye la calidad de las decisiones que toman los diversos agentes económicos. La evolución de los precios relativos a bienes y servicios no permite planear con facil idad. Acumular en un estado financiero cifras de diferente poder adquisitivo, es darle heterogeneidad a su significación, es decir, estamos distorsionando la información financiera contenida en ellos. Cada grupo de eventos ocurridos dentro de los subperiodos en que se divide el periodo principal, se cuantifica originalmente, en efecto, en la moneda prevaleciente en cada uno; pero eso no implica que todos ellos no puedan conjugarse y evaluarse en su conjunto, en una unidad monetaria homogénea que los unifique y les dé significado, esto es debido a que la inflación distorsiona la calidad de la información. El no unificar los diferentes tipos de unidad monetaria provoca que se dificulte y aun deforme la comprensión e interpretación por parte del usuario de la información financiera, al no permitir que se distingan los cambios reales en los negocios respecto de cambios derivados de modificación en el poder adquisitivo del dinero. Además de que distorsiona la comparación de los estados financieros a través del tiempo, inclusive dentro del propio ejercicio, y obviamente, los de unas entidades con los de otras. El efecto de la inflación sobre la información financiera es el siguiente: Dentro del balance tenemos: Por la devaluación latente del pasivo circulante y de los activos monetarios. (caja, bancos, cuentas por cobrar, etc.) Por el rezago en el valor los activos no monetarios.(inventarios, activos fijos) y por este motivo el rezago en el capital.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

137

En el estado de pérdidas y ganancias: El costo de las materias primas es todavía más subvaluado si la rotación de inventarios es débil y la tasa específica de inflación aplicable a tales materias es elevada. Los gastos financieros se aplican no solamente al endeudamiento normal de la empresa sino también al endeudamiento suplementario causado por la inflación. La amortización es subvaluada cuando se aplica al valor de compra de los bienes y no a su valor de reposición. Por lo anterior, se recomienda en este trabajo que cualquier empresa por más pequeña que sea, debe aplicar los principios de una herramienta que es capaz de devolverle a la información financiera la capacidad de informar con veracidad. Esta herramienta permite incorporar o reconocer los efectos que provoca la inflación en los estados financieros, y ésta consiste en la aplicación de la reexpresión de los mismos (apli cación del Boletín B-10 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos), aunque el mismo boletín señala la obligatoriedad de su aplicación, muchas empresas, no la aplican. Esto como se mencionó, conlleva a la empresa a tomar decisiones equivocadas. Es precisamente la empresa en donde presto mis servicios profesionales una de tantas que no aplica la actuali zación de los Estados financieros a través de la herramienta mencionada. Dicha actuali zación no implica violación a los principios de contabilidad generalmente aceptados, ya que el principio de valor histórico original, prevé esta situación. Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación en la información financiera: En el balance: Reconsiderar todas las partidas no monetarias incluyendo como tales a las integrantes del capital contable. En el estado de resultados: Reconsidera los costos o gastos asociados con los activos no monetarios, y en su caso, los ingresos asociados con pasivos no monetarios.

• Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo, siendo éste, el de la fecha del estado de situación financiera.

• Cuando se presentan estados financieros comparativos, deben expresarse en pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado.

Además deberá determinarse:

• El resultado por tenencia de activos no monetarios.

• El costo integral de financiamiento

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

138

Para la actualización de las partidas no monetarias deberá utilizarse como regla general el método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de costo histórico original, base de los principios internacionales más reconocidos. No obstante lo anterior se permite utilizar costos de reposición para reconocer los efectos de la inflación en los inventarios y el costo de ventas y de indización especifica para maquinaria y equipo de procedencia extranjera. La reexpresión de los estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, permite que el conjunto de evaluaciones, análisis y proyecciones financieras se efectúen en términos reales. Robustece igualmente, la evaluación del impacto inflacionario en la estructura y resultados de la empresa. Esto es factible debido a que el efecto monetario en que necesariamente se refleja, está expresado igualmente en moneda del mismo poder adquisitivo en los estados financieros del periodo respectivo, y actuali zado en moneda de poder adquisitivo de los periodos subsecuentes, cuando se compare con los estados financieros correspondientes a dichos periodos. La información financiera correcta es la base para tomar decisiones correctas.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

139

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACION LIBROS

1. Barkin, David y Esteva, Gustavo, “ Inflación y democracia, el caso de México” ,

Siglo XXI, México, 1979. 2. E. Case, Karl, C. Fair, Ray, “Principios de Microeconomía”, 4a. edición, México,

1997.

3. F. Dernburg, Thomas, “Macroeconomics, The measurement, analysis, and control of aggregate economic activity” , McGraw-Hill, four edition.

4. Farré-Escofet, Emil i: “La inflación en la fase actual del capitalismo” , Ariel,

Barcelona, 1976

5. Gaither Norman, Frazier Greg, “Administración de producción y operaciones” , Thomson Editores, 8ª. Edición, México, 1999

6. J. Gordon, Robert, “Macroeconomía” , Grupo editorial Iberoamérica, México,1981.

7. Langefors, Börje y Samuelson, Kjell, “ Información y datos en los sistemas” ,

Librería el ateneo Editorial, Argentina, 1985.

8. Macias Pineda, Roberto, “El análisis de los estados financieros y las deficiencias en las empresas” , ECASA, México, D. F., 4ª. Reimpresión, 1990

9. Martínez, Alejandro, “ Inflación sin confusión” , IMEF, México,1ª. Reimpresión,

1989.

10. Massad Carlos y Pattill o Guillermo, “Macroeconomía en un mundo interdependiente” , McGrawHil l, Chile, 2000.

11. Maydón Garza, Marín: “ Inflación, política económica y sistema político”

McgrawHill, México, 1996.

12. McHale, J. “El entorno cambiante de la información” , Tecnos, Madrid, 1981.

13. Méndez Morales, José Silvestre, “Problemas económicos de México” , 3ª. Edición, México, 1994.

14. Méndez Morales, José Silvestre: “Problemas y política económicos de México II” ,

México, Interamericana, 4ª. Reimpresión, 1985

15. Normas Internacionales de Contabil idad” , IMCP, México, 1991, Última Reedición Sep, 1991

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

140

16. “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” , IMCP, México, 20ª.

Edición, mayo 2004, 1ª. Reimpresión de la vigésima edición agosto 2004.

17. “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, tematizados” , IMCP, 8ª. Edición, México, 1992.

18. P. T., Wanless y D.A.R., Forrester, “Contabilidad en épocas de inflación” , Limusa,

México , 1a. edición. 1985.

19. Real Academia Española. “Diccionario de la lengua Española, 22ª edición, Editorial Milenio, México, D. F. 2001

20. Rojas Giraldo, M. “Política nacional de información bajo la perspectiva de la

sociedad del conocimiento” , En: Congreso Internacional de Información INFO/97. Memorias del Congreso Internacional de Información INFO/97, octubre 13-17; Ciudad de La Habana, Cuba. La Habana: IDICT, 1997

21. Romero López, Javier, “Principios de contabilidad” , McGraw Hill , México, 1997.

22. Sallenave, Jean-Paul, “La gerencia Integral” , Grupo Editorial Norma, Colombia,

1994.

23. Sirkin, Gerald, “ Introducción a la teoría macroeconómica” , FCE, México, 1962

24. Stanley B., Block y Geoffrey A., Hirt, “Fundamentos de gerencia financiera” , McGraw-Hill, Colombia, 9a. edición, 2001.

25. Vite Bonilla, Omar, Fernández Serna, Gabino y Govea Rodríguez, Jesús,

“ Introducción al estudio de moneda y banca” , IPN, Cecyt No. 13, México, 1987.

26. Warren Carl S., Reeve James M., Fess Philip E., “Contabilidad Financiera” , Thomson Learning, 7a. Edición. México, D. F., 2000.

27. W. Westerfield, Randolph y A. Ross, Stephen, “Fundamentos de Finanzas

Corporativas” McGraw-Hill, México, 2001.

28. Zorrilla Arena, Santiago y José silvestre Méndez Morales, “Diccionario de economía”, océano 2ª. edición, México, 1985

PERIODICOS, REVISTAS Y OTRAS FUENTES

29. 4º. Informe de gobierno, 1º de Septiembre de 2004 en: http://cuarto informe/presidencia.gob.mx

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

141

30. Datos relevantes del Banco de México en: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/418261.html

31. Acosta Altamirano, Jaime A. “Análisis e Interpretación de la Información financiera

I” , apuntes 7º. Semestre C. P., México, 1991

32. Acosta Altamirano, Jaime A. “Análisis e Interpretación de la Información financiera II” , apuntes 8º. Semestre C. P., México, 1991

33. Apuntes de análisis e interpretación de los estados financieros en:

http://www.monografias.com/trabajos6/esfi/esfi.shtml

34. Apuntes de finanzas en: http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1efinffin.htm

35. Apuntes de Información en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci05300.htm

36. Apuntes sobre el sexenio del ex-presidente de México, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León en: www.avantel.net/~scaldero/zedillo.html

37. Bancomer: “Panorama económico” , Vol. XXIII, números 7 y 8, México, Bancomer,

julio-octubre de 1973

38. Ceceña Gámez, José Luis, “Producir más y mejor” , en: Excélsior, México, 31 Julio 1979

39. Consultoría BIOMUNDI, “La industria de la información. El mundo en hechos y

cifras” La Habana: IDICT, 1998

40. Consulta de los índices de precios al consumidor por año en: www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/inpc/

41. Revista Adminístrate Hoy. num. 101 Año IX, Septiembre 2002 ISSN I405-325X

editorial Gasca Sicco, México LIBROS PARA GLOSARIO

42. “Código Fiscal de la Federación” , Editorial Taxx, México, 2005, Arts. 20-Bis.

43. Díaz Mata, Alfredo y Aguilera Gómez Víctor Manuel, “Matemáticas Financieras”

McGraw-Hill, México, 1987, p-345

44. Dominick, Salvatore, “Microeconomía” , Serie Schaum Editorial McGraw-Hill, 2ª. Edición, México, 1982, p, 14-17

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

142

45. Grabinsky, Salo, “El emprendedor” , Fondo editorial FCA, 1ª. Edición, México, 1988. p,57

46. Lara Flores, Elías, “Primer curso de contabilidad” , Editorial Trillas, 9ª. Edición.

2004, México, pp. 22-25

47. Lara Flores, Elías, “Segundo curso de contabilidad” , Editorial Trillas, 9ª Edición. 2004, México, p. 42

48. “Ley del Impuesto sobre la renta” , Editorial Taxx, México, 2005, Capítulo III “Del

ajuste por inflación” .

49. “Ley General de Sociedades Mercantiles” , Editorial Porrrúa, S.A. 70ª. Edición, México, 2005, Sección 2ª. “De las acciones” .

50. Niño Álvarez, Raúl, “Contabil idad Intermedia I” , Editorial Trillas, 5a. edición

México, 1988, p.15

51. Niño Álvarez, Raúl, “Contabilidad Intermedia II” , Editorial Trillas, 5a. edición México, 1989, pp.183, 185, 250-254

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

143

GLOSARIO Acciones: Títulos que representa el valor en que se divide el capital social de una sociedad anónima. Las acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos. Acreedores: Son las personas físicas o morales a quienes debemos dinero por un concepto distinto de la compra de mercancía. Activo circulante: Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil conversión en dinero. Activo fijo: Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos. Activo(s): Cualquier propiedad de una persona física o moral. Partida del balance general que representa los bienes de una sociedad.

Activos Monetar ios: Es dinero o el derecho a recibir determinado importe de dinero, expresado en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios.

Administración: Técnica que busca lograr los mejores y más eficientes resultados en coordinación de las cosas y personas que integran una empresa. Análisis Financiero: Estudio mediante porcentajes, razones, índices o coeficientes de la capacidad de una empresa para medir su rentabil idad, liquidez, rotación, crecimiento, etc. Apalancamiento: Uso de préstamo de capital para aumentar el rendimiento de las inversiones. Relación que guardan los pasivos exigibles de una empresa con su capital contable. Condición de una operación que implica la utilización de recursos de terceros. Banco de México: Organismo Autónomo del Gobierno Federal, en el ejercicio de sus funciones y en su administración y que tiene como uno de sus objetivos principales la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Bien: Entidad material o derecho susceptible de formar parte de un patrimonio. Producto en poder de una empresa que se puede valorar en dinero. Capital: Constituye el patrimonio poseído susceptible de generar una renta. Capital social: Las acciones comunes o el capital de propiedad de la empresa. El capital común puede suministrarse a través de utilidades retenidas o por la venta de nuevas acciones comunes. Car tera de clientes: Numero total de clientes que posee una empresa o una sociedad.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

144

Cliente: Denominación dada a las personas físicas o morales, que de una manera constante o esporádica compran bienes o servicios a una empresa o sociedad. Contingente: Situación extraordinaria no prevista. Cor to plazo: Denominación que se le da al intervalo de tiempo inferior a un año y que se toma en cuenta para la realización de ciertas operaciones financieras. Costo de Venta: El costo asociado específicamente con las unidades vendidas durante el periodo bajo estudio. Crecimiento: Mide a través de un índice de desempeño dinámico la capacidad dentro de las empresas para ampliar su gama de oportunidades comerciales y técnicas. Incremento de una variable económica determinada y significativa a lo largo de un tiempo, que nos indica el ritmo de expansión de una economía en ese periodo. Crédito: Derecho de disponer dinero ajeno o de retrasar el pago de cantidades debidas, por cierto plazo de tiempo, a cambio de un interés. Demanda: La cantidad (numero de unidades) de un bien que una familia compraría en un periodo determinado si pudiera comprar todo el volumen que deseara al precio de mercado vigente. Dividendos: Parte de las utilidades de una corporación que la empresa paga a sus accionistas al final de cada periodo. Se conoce también como util idades distribuidas. Empresa o entidad: Forma de organización que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada. Organización que transforma recursos en productos. Empresario: Persona física o moral que asume en su nombre toda la actividad desplegada por una empresa, teniendo el máximo poder de decisión y asumiendo el riego y ventura de la actividad, empeñando su patrimonio presente y futuro en las consecuencias desfavorables que se puedan derivar de la empresa. Estados Financieros: Reportes de la situación financiera de una empresa. Inflación: Desequil ibrio económico que se origina por excedente en circulación, lo cual origina que exista mayor demanda que oferta de bienes provocando un alza en el nivel general de precios. El efecto inmediato es que hace disminuir el poder adquisitivo del dinero. INPC: Acrónimo de Índice Nacional de Precios al Consumidor, y se encarga de medir la inflación durante un periodo determinado, y lo calcula el Banco de México mediante la cotización de los precios de cuando menos 1,000 productos mediante la fórmula de Laspeyres.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

145

Interés: Cantidad que se paga por la tenencia, uso o disposición que se reali za de un capital ajeno. Retribución de un capital monetario. Inventar ios: Son las mercancías existentes para su venta o consumo en un periodo determinado, y se tienen que vender o consumir en el curso ordinario del negocio. Inversión: Aplicación que las personas dan a sus fondos, tanto propios como ajenos, y que se realiza con el animo de obtener una rentabilidad o beneficio futuro. Inversionista: Persona moral o física que dispone de fondos para invertir. Largo Plazo: Periodo mayor a un año (o al ciclo normal de las operaciones), en el cual las inversiones y obligaciones son utilizadas dentro de la empresa. L iquidez: Cualidad que poseen los activos para convertirse en dinero. Mercado: Ámbito en el que confluyen productores y consumidores para reali zar sus intercambios. Moneda: Unidad monetaria de un país. Pieza metálica, generalmente presentada en forma de disco, que emiten las autoridades de un país para que sirva como medida de precio de las cosas y se utilice como medio de pago en las transacciones comerciales. Negocio: Llámese a cualquier lugar o espacio, organización licita, con fin de lucro. Obligación: En términos generales, cualquier deuda que se debe cumplir, cuyos términos están especificados en un documento o contrato. Oferta: Cantidad de un producto que una empresa querrá ofrecer en venta a un precio determinado, durante cierto período. Palanca Financiera: Efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad de los capitales propios que pueden obtener unos resultados superiores a los de sus recursos originarios, siempre que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el costo de las deudas. Palanca: Efecto que se produce en la estructura financiera de las empresas como consecuencia de la util ización de fondos propios o ajenos en su financiación. Pasivo: Es el conjunto o segmento, cuantificable de las obligaciones presentes y futuras de una entidad en particular, (virtualmente ineludibles) con la promesa de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados. Pasivo Monetar io: Es la obligación de pagar una suma de dinero, expresada en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios.

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

146

Patr imonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, materiales e inmateriales, presentes y futuros pertenecientes a una persona física o moral, susceptibles de valoración económica. Conjunto formado por dos estructuras de diferente carácter, una económica, formada por bienes y derechos, denominado activo, y otra financiera integrada por las obligaciones, denominada pasivo. Pérdidas: Diferencia negativa que se produce de restarle a los ingresos los egresos. PIB: Acrónimo de Producto Interno Bruto, valor total obtenido por la suma de todos los bienes y servicios producidos durante un periodo, determinado por las empresas nacionales o transnacionales de un país. Poder adquisitivo: Capacidad de compra que tiene una persona o grupo para adquirir determinados bienes o servicios con un determinado nivel de renta. El término se utili za también para referirse al poder que tiene una unidad monetaria, o una cantidad fija de ellas, para adquirir con ellas determinados bienes o servicios en momentos temporales diferentes. Precio: Valor monetario que se le asigna a un bien. Proveedor: Se le llama así a la persona física o moral que surte de mercancías, servicios o materias primas a un negocio o empresa. Cuenta de pasivo por deudas adquiridas con los suministradores de mercancías, materias primas y otros aprovisionamientos de bienes y/o servicios utili zados en el proceso productivo. Reexpresión: Procedimiento contable que tiene como objetivo primordial el establecer las reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de la información financiera en un entorno inflacionario. Rendimiento: Beneficio que produce una inversión. Los rendimientos no sólo se obtienen a través de ganancias de capital (diferencia entre el precio de compra y el precio de venta), sino también por los intereses que ofrezca el instrumento, principalmente en títulos de deuda y por dividendos que decrete la empresa emisora. (El rendimiento anualizado y expresado porcentualmente respecto a la inversión se denomina tasa de rendimiento) Rentabil idad: Capacidad que tiene una inversión para generar o no, un beneficio neto. Relación existente, generalmente expresada en términos porcentuales, entre un capital invertido y los rendimientos netos que de él se obtienen. Resultado por posición Monetar ia: Es el producto de decisiones eminentemente financieras. Nace del hecho de que existen activos monetarios y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos, esto provoca una pérdida y en caso de los pasivos, el fenómeno provoca una utilidad.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

147

Supervivencia: Situación de perpetuidad para una empresa. Existencia a pesar de los cambios externos e internos. Tipo de cambio: Numero de unidades monetarias de un país que hay que entregar para obtener una unidad monetaria de otro país. Util idades Retenidas: Utilidades que retiene una corporación, generalmente para la compra de bienes de capital. Se le llama también util idades no distribuidas. Valor : Lo que vale una cosa de acuerdo a la medida de cambio ya sea en determinada cantidad de dinero, éste es determinado en forma subjetiva. Ventaja competitiva: Aquella que tiene una empresa por el lugar geográfico o ambiente económico en el que se desenvuelve ésta con respecto a otros negocios.

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

148

APÉNDICE:

C L I N I C A D E L A C O L U M N A , S . C .E S T A D O D E S I T U A C I O N F I N A N C I E R A M O S T R A D O E N F O R M A M E N S U A L

A C T I V O D ic - 0 3 E n e - 0 4 F e b - 0 4 M a r - 0 4 A b r - 0 4 M a y - 0 4 J u n - 0 4 J u l - 0 4 A g o - 0 4 S e p - 0 4 O c t - 0 4 N o v - 0 4

C I R C U L A N T EC A J A 2 0 , 7 0 1 . 0 0 1 5 , 2 0 0 . 0 0 1 8 , 4 3 3 . 0 0 1 6 , 3 0 0 . 0 0 1 6 , 4 0 0 . 0 0 1 9 , 7 0 0 . 0 0 7 5 , 9 7 2 . 2 5 1 3 2 , 5 0 0 . 0 0 1 0 6 , 5 4 7 . 2 5 1 2 5 , 0 0 0 . 0 0 1 6 8 , 0 0 0 . 0 0 2 1 3 , 0 0 0 . 0 0B A N C O S 7 6 , 4 8 0 . 0 0 3 5 , 8 0 0 . 0 0 5 9 , 4 0 0 . 0 0 6 3 , 2 1 0 . 0 0 6 4 , 5 0 0 . 0 0 1 1 4 , 5 0 0 . 0 0 1 8 6 , 0 0 0 . 0 0 2 1 3 , 0 0 0 . 0 0 3 2 7 , 6 1 0 . 0 0 4 3 0 , 9 5 2 . 2 6 5 9 7 , 5 0 0 . 0 0 7 6 3 , 4 2 8 . 2 8C L I E N T E S 2 3 6 , 7 6 0 . 0 0 1 8 8 , 9 0 0 . 0 0 2 0 1 , 8 6 4 . 2 1 1 9 8 , 6 3 1 . 3 0 2 4 1 , 7 0 0 . 0 0 2 6 5 , 9 8 0 . 0 0 3 4 1 , 0 0 0 . 0 0 3 4 2 , 1 1 1 . 0 0 3 4 5 , 8 0 0 . 0 0 4 0 0 , 6 0 0 . 0 0 5 0 1 , 2 0 0 . 0 0 5 3 4 , 0 0 0 . 0 0D E U D O R E S 1 8 , 7 9 0 . 0 0 1 9 , 7 0 0 . 0 0 1 7 , 0 0 0 . 0 0 1 7 , 4 3 0 . 0 0 1 5 , 4 0 0 . 0 0 2 1 , 3 0 0 . 0 0 7 5 , 0 0 0 . 0 0 8 9 , 0 0 0 . 0 0 1 2 6 , 0 0 0 . 0 0 1 4 5 , 9 9 9 . 0 0 1 4 3 , 8 9 9 . 0 0 2 1 9 , 0 0 0 . 0 0A L M A C E N 1 9 4 , 9 7 8 . 0 0 2 0 6 , 5 5 5 . 0 0 1 3 5 , 0 0 0 . 0 0 1 6 8 , 9 0 0 . 0 0 2 2 5 , 8 5 3 . 7 0 2 7 2 , 4 9 0 . 0 0 2 8 1 , 6 2 6 . 0 0 3 3 4 , 0 7 6 . 0 0 3 6 5 , 5 2 6 . 0 0 3 9 0 , 4 2 6 . 0 0 4 4 5 , 3 8 6 . 0 0 5 0 5 , 2 8 6 . 0 0C R E D I T O A L S A L A R I O 9 , 5 5 5 . 0 0 7 , 8 9 0 . 0 0 8 , 3 5 0 . 0 0 8 , 1 2 3 . 0 0 8 , 9 6 5 . 0 0 3 7 , 9 5 8 . 2 4 6 7 , 9 0 0 . 0 0 1 0 1 , 2 0 0 . 0 0 1 3 2 , 0 0 0 . 0 0 1 8 0 , 5 0 0 . 0 0 1 7 5 , 0 0 0 . 0 0 1 8 5 , 0 0 0 . 0 0I V A P O R A C R E D I T A R 2 3 , 2 5 0 . 0 0 2 5 , 3 0 0 . 0 0 1 5 , 6 0 0 . 0 0 1 9 , 8 0 0 . 0 0 2 3 , 1 0 0 . 0 0 1 8 , 0 6 5 . 0 0 3 6 , 8 0 0 . 0 0 4 3 , 2 0 0 . 0 0 4 5 , 8 0 0 . 0 0 6 1 , 2 0 0 . 0 0 8 9 , 0 0 0 . 0 0 9 0 , 8 0 0 . 0 0T O T A L C I R C U L A N T E 5 8 0 , 5 1 4 . 0 0 4 9 9 , 3 4 5 . 0 0 4 5 5 , 6 4 7 . 2 1 4 9 2 , 3 9 4 . 3 0 5 9 5 , 9 1 8 . 7 0 7 4 9 , 9 9 3 . 2 4 1 , 0 6 4 , 2 9 8 . 2 5 1 , 2 5 5 , 0 8 7 . 0 0 1 , 4 4 9 , 2 8 3 . 2 5 1 , 7 3 4 , 6 7 7 . 2 6 2 , 1 1 9 , 9 8 5 . 0 0 2 , 5 1 0 , 5 1 4 . 2 8

P R O P I E D A D E S P L A N T A Y E Q U I P OE D I F I C I O 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0 1 , 2 6 5 , 9 9 9 . 0 0D E P N A C U M E D I F I C I O - 1 5 5 , 0 8 4 . 0 0 - 1 5 8 , 2 4 9 . 0 0 - 1 6 1 , 4 1 4 . 0 0 - 1 6 4 , 5 7 9 . 0 0 - 1 6 7 , 7 4 4 . 0 0 - 1 7 0 , 9 0 9 . 0 0 - 1 7 4 , 0 7 4 . 0 0 - 1 7 7 , 2 3 9 . 0 0 - 1 8 0 , 4 0 4 . 0 0 - 1 8 3 , 5 6 9 . 0 0 - 1 8 6 , 7 3 4 . 0 0 - 1 8 9 , 8 9 9 . 0 0E Q . T R A N S P O R T E 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 1 , 0 1 2 , 8 3 9 . 0 0 5 2 6 , 3 3 9 . 0 0 5 2 6 , 3 3 9 . 0 0 5 2 6 , 3 3 9 . 0 0D E P N A C U M T R A N S P O R T E - 4 8 1 , 6 6 6 . 0 0 - 5 0 2 , 7 6 6 . 0 0 - 5 2 3 , 8 6 6 . 8 1 - 5 4 4 , 9 6 7 . 6 2 - 5 6 6 , 0 6 8 . 4 3 - 5 8 6 , 4 2 2 . 3 6 - 6 0 6 , 7 7 6 . 2 9 - 6 2 3 , 8 6 8 . 1 4 - 6 4 0 , 9 5 9 . 9 9 - 4 0 4 , 6 6 6 . 4 3 - 4 1 1 , 6 2 2 . 8 7 - 4 1 8 , 5 7 9 . 3 1E Q . C O M P U T O 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0 1 6 1 , 3 8 4 . 0 0D E P N . A C U M C O M P U T O - 1 0 3 , 9 4 4 . 0 0 - 1 0 7 , 3 0 6 . 1 7 - 1 1 0 , 6 6 8 . 3 4 - 1 1 4 , 0 3 0 . 5 1 - 1 1 7 , 3 9 2 . 6 8 - 1 2 0 , 6 9 5 . 4 7 - 1 2 3 , 9 9 8 . 2 6 - 1 2 5 , 0 7 3 . 1 3 - 1 2 6 , 1 4 8 . 0 0 - 1 2 7 , 2 2 2 . 8 7 - 1 2 8 , 2 9 7 . 7 4 - 1 2 9 , 3 7 2 . 6 1M O B Y E Q . O F I C I N A 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0 1 9 6 , 7 8 5 . 0 0D E P N A C U M M O B O F I C I N A - 3 0 , 7 9 9 . 0 0 - 3 2 , 4 3 8 . 8 8 - 3 4 , 0 7 8 . 7 6 - 3 5 , 7 1 8 . 6 4 - 3 7 , 3 5 8 . 5 2 - 3 8 , 9 9 8 . 4 0 - 4 0 , 6 3 8 . 2 8 - 4 2 , 2 7 8 . 1 6 - 4 3 , 9 1 8 . 0 4 - 4 5 , 5 5 7 . 9 2 - 4 7 , 1 9 7 . 8 0 - 4 8 , 8 3 7 . 6 8E Q U I P O M E D I C O 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 2 1 5 , 6 1 0 . 0 0 1 7 5 , 6 1 0 . 0 0 2 5 0 , 6 1 0 . 0 0 2 5 0 , 6 1 0 . 0 0 2 5 0 , 6 1 0 . 0 0 2 5 0 , 6 1 0 . 0 0D E P N A C U M E Q . M E D I C O - 2 0 , 4 3 0 . 0 0 - 2 2 , 2 2 6 . 7 5 - 2 4 , 0 2 3 . 5 0 - 2 5 , 8 2 0 . 2 5 - 2 7 , 6 1 7 . 0 0 - 2 9 , 4 1 3 . 7 5 - 3 1 , 2 1 0 . 5 0 - 2 6 , 6 7 3 . 9 2 - 2 8 , 1 3 7 . 3 4 - 3 0 , 2 2 5 . 7 6 - 3 2 , 3 1 4 . 1 8 - 3 4 , 4 0 2 . 6 0N E T O 2 , 0 6 0 , 6 9 4 . 0 0 2 , 0 2 9 , 6 3 0 . 2 0 1 , 9 9 8 , 5 6 5 . 5 9 1 , 9 6 7 , 5 0 0 . 9 8 1 , 9 3 6 , 4 3 6 . 3 7 1 , 9 0 6 , 1 7 8 . 0 2 1 , 8 7 5 , 9 1 9 . 6 7 1 , 8 1 7 , 4 8 4 . 6 5 1 , 8 6 8 , 0 4 9 . 6 3 1 , 6 0 9 , 8 7 5 . 0 2 1 , 5 9 4 , 9 5 0 . 4 1 1 , 5 8 0 , 0 2 5 . 8 0

D I F E R I D OD E P O S I T O S E N G A R A N T I A 3 5 , 0 0 0 . 0 0 3 5 , 0 0 0 . 0 0 3 5 , 0 0 0 . 0 0 3 5 , 0 0 0 . 0 0 3 5 , 0 0 0 . 0 0 3 5 , 0 0 0 . 0 0 7 8 , 2 0 0 . 0 0 1 3 5 , 5 8 8 . 2 5 1 2 5 , 8 0 0 . 0 0 1 3 4 , 0 0 0 . 0 0 1 7 5 , 0 0 0 . 0 0 2 1 4 , 9 0 0 . 0 0P A G O S A N T I C I P A D O S 1 4 , 5 1 3 . 0 0 1 3 , 5 1 3 . 0 0 1 2 , 5 1 3 . 0 0 1 1 , 5 1 3 . 0 0 1 0 , 5 1 3 . 0 0 9 , 5 1 3 . 0 0 8 , 5 1 3 . 0 0 7 , 5 1 3 . 0 0 6 , 5 1 3 . 0 0 1 8 3 , 0 8 1 . 0 0 2 1 9 , 6 4 2 . 2 7 2 3 7 , 4 1 8 . 0 0T O T A L D I F E R I D O 4 9 , 5 1 3 . 0 0 4 8 , 5 1 3 . 0 0 4 7 , 5 1 3 . 0 0 4 6 , 5 1 3 . 0 0 4 5 , 8 0 8 . 5 3 4 4 , 5 1 3 . 0 0 8 6 , 7 1 3 . 0 0 1 4 3 , 1 0 1 . 2 5 1 3 2 , 3 1 3 . 0 0 3 1 7 , 0 8 1 . 0 0 3 9 4 , 6 4 2 . 2 7 4 5 2 , 3 1 8 . 0 0

T O T A L A C T I V O $ 2 , 6 9 0 , 7 2 1 . 0 0 $ 2 , 5 7 7 , 4 8 8 . 2 0 $ 2 , 5 0 1 , 7 2 5 . 8 0 $ 2 , 5 0 6 , 4 0 8 . 2 8 $ 2 , 5 7 8 , 1 6 3 . 6 0 $ 2 , 7 0 0 , 6 8 4 . 2 6 $ 3 , 0 2 6 , 9 3 0 . 9 2 $ 3 , 2 1 5 , 6 7 2 . 9 0 $ 3 , 4 4 9 , 6 4 5 . 8 8 $ 3 , 6 6 1 , 6 3 3 . 2 8 $ 4 , 1 0 9 , 5 7 7 . 6 8 $ 4 , 5 4 2 , 8 5 8 . 0 8

P A S I V O

A C O R T O P L A Z OP R O V E E D O R E S 1 8 2 , 7 9 0 . 0 0 2 1 6 , 4 9 5 . 8 0 2 8 0 , 8 0 0 . 0 0 2 6 4 , 9 7 0 . 0 8 2 3 5 , 4 0 0 . 0 0 2 0 0 , 5 5 8 . 0 0 1 6 7 , 5 0 0 . 0 0 1 5 2 , 9 3 0 . 0 0 1 3 7 , 0 0 0 . 0 0 1 2 5 , 0 0 0 . 0 0 1 3 6 , 8 8 2 . 0 0 1 0 8 , 7 0 0 . 0 0A C R E E D O R E S 1 3 9 , 8 3 0 . 0 0 1 5 7 , 0 0 0 . 0 0 2 1 3 , 2 0 0 . 0 0 2 0 5 , 8 0 0 . 0 0 2 1 5 , 1 2 8 . 0 0 1 5 6 , 7 0 0 . 0 0 1 2 3 , 4 9 0 . 0 0 1 1 3 , 4 6 6 . 0 0 1 0 1 , 4 5 5 . 0 0 1 0 5 , 6 0 0 . 0 0 1 0 8 , 3 4 5 . 0 0 1 1 0 , 3 4 2 . 0 0D O C . P O R P A G A R 1 5 0 , 0 0 0 . 0 0 1 3 7 , 5 0 0 . 0 0 1 2 5 , 0 0 0 . 0 0 1 1 2 , 5 0 0 . 0 0 1 0 0 , 0 0 0 . 0 0 8 7 , 5 0 0 . 0 0 7 5 , 0 0 0 . 0 0 6 2 , 5 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 3 7 , 5 0 0 . 0 0 2 5 , 0 0 0 . 0 0 1 2 , 5 0 0 . 0 0P T U P O R P A G A R 2 3 , 6 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 2 , 6 0 0 . 0 0 4 , 4 9 0 . 0 0 6 , 6 2 6 . 0 0 9 , 0 7 6 . 0 0 1 1 , 4 2 6 . 0 0 1 4 , 4 2 6 . 0 0 1 6 , 3 8 6 . 0 0 1 8 , 2 8 6 . 0 0 2 0 , 4 3 1 . 0 0I M P T O S P O R P A G A R 7 6 , 7 8 6 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 5 , 3 3 0 . 0 0 4 , 8 9 0 . 0 0 5 , 6 9 0 . 0 0 4 , 7 8 9 . 0 0 6 , 1 0 0 . 0 0 5 , 3 0 0 . 0 0 5 , 7 0 0 . 0 0 5 , 2 5 0 . 0 0 5 , 7 4 3 . 0 0T O T A L C O R T O P L A Z O 5 7 3 , 0 0 6 . 0 0 5 1 0 , 9 9 5 . 8 0 6 1 9 , 0 0 0 . 0 0 5 9 1 , 2 0 0 . 0 8 5 5 9 , 9 0 8 . 0 0 4 5 7 , 0 7 4 . 0 0 3 7 9 , 8 5 5 . 0 0 3 4 6 , 4 2 2 . 0 0 3 0 8 , 1 8 1 . 0 0 2 9 0 , 1 8 6 . 0 0 2 9 3 , 7 6 3 . 0 0 2 5 7 , 7 1 6 . 0 0

A L A R G O P L A Z OC R E D I T O S B A N C A R I O S 0 . 0 0

T O T A L L A R G O P L A Z O 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

S U M A P A S I V O 5 7 3 , 0 0 6 . 0 0 5 1 0 , 9 9 5 . 8 0 6 1 9 , 0 0 0 . 0 0 5 9 1 , 2 0 0 . 0 8 5 5 9 , 9 0 8 . 0 0 4 5 7 , 0 7 4 . 0 0 3 7 9 , 8 5 5 . 0 0 3 4 6 , 4 2 2 . 0 0 3 0 8 , 1 8 1 . 0 0 2 9 0 , 1 8 6 . 0 0 2 9 3 , 7 6 3 . 0 0 2 5 7 , 7 1 6 . 0 0

C A P I T A L C O N T A B L EC A P I T A L S O C I A L 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0 5 0 , 0 0 0 . 0 0R E S E R V A L E G A L 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0 3 5 , 6 7 0 . 0 0U T I L I D A D E S : R E T E N I D A S 6 9 8 , 7 2 0 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0 2 , 0 3 2 , 0 4 5 . 0 0D E L E J E R C I C I O 1 , 3 3 3 , 3 2 5 . 0 0 - 5 1 , 2 2 2 . 6 0 - 2 3 4 , 9 8 9 . 2 0 - 2 0 2 , 5 0 6 . 8 0 - 9 9 , 4 5 9 . 4 0 1 2 5 , 8 9 5 . 2 6 5 2 9 , 3 6 0 . 9 2 7 5 1 , 5 3 5 . 9 0 1 , 0 2 3 , 7 4 9 . 8 8 1 , 2 5 3 , 7 3 2 . 2 8 1 , 6 9 8 , 0 9 9 . 6 8 2 , 1 6 7 , 4 2 7 . 0 8

S U M A C A P I T A L C O N T A B L E 2 , 1 1 7 , 7 1 5 . 0 0 2 , 0 6 6 , 4 9 2 . 4 0 1 , 8 8 2 , 7 2 5 . 8 0 1 , 9 1 5 , 2 0 8 . 2 0 2 , 0 1 8 , 2 5 5 . 6 0 2 , 2 4 3 , 6 1 0 . 2 6 2 , 6 4 7 , 0 7 5 . 9 2 2 , 8 6 9 , 2 5 0 . 9 0 3 , 1 4 1 , 4 6 4 . 8 8 3 , 3 7 1 , 4 4 7 . 2 8 3 , 8 1 5 , 8 1 4 . 6 8 4 , 2 8 5 , 1 4 2 . 0 8

T O T A L P A S I V O + C A P I T A L $ 2 , 6 9 0 , 7 2 1 . 0 0 $ 2 , 5 7 7 , 4 8 8 . 2 0 $ 2 , 5 0 1 , 7 2 5 . 8 0 $ 2 , 5 0 6 , 4 0 8 . 2 8 $ 2 , 5 7 8 , 1 6 3 . 6 0 $ 2 , 7 0 0 , 6 8 4 . 2 6 $ 3 , 0 2 6 , 9 3 0 . 9 2 $ 3 , 2 1 5 , 6 7 2 . 9 0 $ 3 , 4 4 9 , 6 4 5 . 8 8 $ 3 , 6 6 1 , 6 3 3 . 2 8 $ 4 , 1 0 9 , 5 7 7 . 6 8 $ 4 , 5 4 2 , 8 5 8 . 0 8

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

149

APÉNDICE: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS MOSTRADO EN FORMA MENSUAL

Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04

VENTAS 16,425,000.00 980,549.00 756,800.00 1,245,340.00 1,487,000.00 1,768,560.00 1,980,000.00 1,678,500.00 1,534,888.00 1,678,200.00 1,956,430.00 2,134,400.00 1,895,678.00COSTO DE LO VENDIDO 6,679,439.00 344,500.00 310,432.00 457,900.00 580,000.00 710,200.00 720,370.00 671,200.00 537,600.00 690,763.00 704,160.00 803,000.00 758,000.00 UTILIDAD BRUTA 9,745,561.00 636,049.00 446,368.00 787,440.00 907,000.00 1,058,360.00 1,259,630.00 1,007,300.00 997,288.00 987,437.00 1,252,270.00 1,331,400.00 1,137,678.00

GASTOS DE OPERACIÓNDE VENTA 4,145,000.00 345,416.00 310,800.00 379,800.00 410,450.00 420,321.00 439,780.00 398,500.00 367,000.00 393,678.00 402,350.00 436,900.00 387,900.00DE ADMINISTRACION 3,681,500.00 306,791.00 283,400.00 330,763.00 350,700.00 371,000.00 380,000.00 348,900.00 326,700.00 335,890.00 378,600.00 397,000.00 364,670.00DEPRECIACION 361,451.00 31,064.60 31,064.60 31,064.60 31,064.60 30,258.34 30,258.34 24,435.02 24,435.02 14,924.60 14,924.60 14,924.60 14,924.60

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 8,187,951.00 683,271.60 625,264.60 741,627.60 792,214.60 821,579.34 850,038.34 771,835.02 718,135.02 744,492.60 795,874.60 848,824.60 767,494.60

UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,557,610.00 -47,222.60 -178,896.60 45,812.40 114,785.40 236,780.66 409,591.66 235,464.98 279,152.98 242,944.40 456,395.40 482,575.40 370,183.40

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO

GASTOS FINANCIEROS 40,300.00 2,390.00 3,160.00 3,580.00 3,470.00 1,970.00 5,345.00 3,210.00 3,679.00 3,760.00 3,358.00 3,730.00 5,890.00INTERESES PAGADOS 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00PRODUCTOS FINANCIEROS 0.00 890.00 790.00 680.00 1,012.00 870.00 958.00 870.00 790.00 958.00 980.00 870.00 948.00OTROS GASTOS 86,485.00OTROS INGRESOS 0.00 8,000.00 6,750.00

TOTAL COSTO DE FINANCIAMIEN 124,285.00 4,000.00 4,870.00 5,400.00 4,958.00 3,600.00 -1,113.00 4,840.00 -1,361.00 5,302.00 4,878.00 5,360.00 4,942.00

UTILIDAD ANTES ISR Y PTU 1,433,325.00 -51,222.60 -183,766.60 40,412.40 109,827.40 233,180.66 410,704.66 230,624.98 280,513.98 237,642.40 451,517.40 477,215.40 365,241.40

ISR 76,400.00 0.00 0.00 5,330.00 4,890.00 5,690.00 4,789.00 6,100.00 5,300.00 5,700.00 5,250.00 5,743.00 5,000.00PTU 23,600.00 0.00 0.00 2,600.00 1,890.00 2,136.00 2,450.00 2,350.00 3,000.00 1,960.00 1,900.00 2,145.00 2,450.00

UTILIDAD DEL EJERCICIO 1,333,325.00 -51,222.60 -183,766.60 32,482.40 103,047.40 225,354.66 403,465.66 222,174.98 272,213.98 229,982.40 444,367.40 469,327.40 357,791.40

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

150

INDICE DE TABLAS NUMERO DESCRIPCIÓN PAGINA 1 Índice Nacional de Precios al Consumidor, correspondiente a cada sexenio a partir de 1971 27 2 Ejemplo de un estado de Situación Financiera 41 3 Ejemplo de un estado de Pérdidas y Ganancias 42 4 Ejemplo de un estado variaciones en el capital contable 43 5 Ejemplo de un estado de cambios en la información financiera 44 6 Estado financiero para el análisis de índices 70 7 Estado de situación financiera preparado sobre una base histórica de la empresa Clínica de la Columna, S. C. 95 8 Estado de resultados preparado sobre una base histórica 96 9 Estado de variación en el capital contable preparado sobre una base histórica 97 10 Estado de cambios en la situación financiera preparado sobre

una base histórica 98 11 Estado de situación financiera preparado sobre una base

expresada 116 12 Estado de resultados preparado sobre una base expresada 117 13 Estado de variaciones en el capital contable preparado sobre una

base expresada 118 14 Estado de cambios en la situación financiera preparado sobre una

base expresada 119 15 Estados financieros comparativos 122 16 Estado de resultados comparativo 123 17 Razones financieras clave para la dirección de la empresa 127 18 Diferencia en razones financieras después de aplicar la

reexpresión 130

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/766/1/1239_2006_UPIICSA... · de los estados financieros de la empresa, Clínica de la Columna,

151

INDICE DE FIGURAS NUMERO DESCRIPCIÓN PAGINA 1 Características de la información financiera 10 2 Representación esquemática de la inflación como desequilibrio entre la oferta y la demanda 14 3 Representación esquemática de la inflación como desequilibrio entre producción y circulante monetario 14 4 Efectos de un incremento en la oferta monetaria corto y a largo plazo 16 5 Incremento de la inflación a través de los años en México 28 6 Efectos de la inflación en el estado de resultados 36 7 Efectos de la inflación sobre el Estado de Situación Financiera 37 8 Objetivos de los estados financieros 38 9 Usos de los estados financieros 39 10 Estados Financieros básicos 40 11 Ciclo de la toma de decisiones 60 12 La decisión y su red de influencias 63 13 Los seis factores de supervivencia de la empresa 65 14 Etapas en el ciclo de vida de un producto 66 15 Objetivos y estrategias para mejorar la rentabilidad sobre ventas 71 16 La arquitectura de la rentabilidad retorno sobre activos 73

17 Objetivos y estrategias para mejorar la rotación del activo 74 18 Objetivos y estrategias para mejorar el retorno sobre inversión 75 19 Análisis de la fórmula Du pont 76 20 Diferentes tipos de crecimiento 80 21 Propósitos de los estados financieros para toma de decisiones

financieros 84 22 Factores cualitativos de la empresa 85 23 Análisis cuali tativo de la empresa 86 24 Análisis cuantitativo por medio del perfil financiero 87 25 Razones financieras y su clasificación 89