instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/i7.1898.pdf · 4.7.2...

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICOT E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N : FERNANDO ALBERTO ACUAUTLA MENESES PILAR GUADALUPE AGUIRRE CANIZAL ELVA GONZALEZ CASTAÑON WENDY CORAL JIMENEZ MARTINEZ A N A B E Y S A N T O S R I V E R A MÉXICO. DF 2010

Upload: trandien

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO DE

PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :

F E R N A N D O A L B E R T O A C U A U T L A M E N E S E S

P I L A R G U A D A L U P E A G U I R R E C A N I Z A L

E L V A G O N Z A L E Z C A S T A Ñ O N

W E N D Y C O R A L J I M E N E Z M A R T I N E Z

A N A B E Y S A N T O S R I V E R A

MÉXICO. DF 2010 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

ÍNDICE

Resumen........................................................................................................................... ...................i

Introducción........................................................................................................................... ..............iii

Capítulo I Marco metodológico........................................................................................................1

1.1 Planteamiento del problema..........................................................................................................1

1.2 Objetivo general............................................................................................................................1

1.3 Objetivos específicos.................................................................................................................... .1

1.4 Justificación del estudio.................................................................................................................2

1.5 Hipótesis...................................................................................................................... ..................2

1.6 Técnicas de investigación.............................................................................................................2

Capítulo II Estudio de pertinencia....................................................................................................3

2.1 Megatendencias........................................................................................................... .................3

2.2 Entorno macroeconómico.............................................................................................................5

2.3 Marco jurídico........................................................................................................... ...................11

2.4 Conclusiones del capítulo............................................................................................................13

Capitulo III Estudio de mercado.....................................................................................................14

3.1 El producto en el mercado...........................................................................................................14

3.1.1 Antecedentes del mercado.......................................................................................................15

3.1.2 Fertilizantes en el mercado......................................................................................................16

3.1.3 Mercado de fertilizantes orgánicos...........................................................................................16

3.2 Análisis de la oferta de fertilizantes.............................................................................................17

3.3 Análisis de la demanda de fertilizantes.......................................................................................19

3.4 Relación entre producción y consumo de fertilizantes................................................................21

3.5 Análisis de precios...................................................................................................... ................23

3.6 Conclusiones del capítulo...........................................................................................................24

Capítulo IV Estudio técnico............................................................................................................25

4.1 Descripción del producto.............................................................................................................25

4.2 Materia prima y condiciones físicas.............................................................................................26

4.2.1 Factores importantes del compostaje.......................................................................................26

4.3 Descripción del proceso de producción.......................................................................................27

4.4 Análisis del proceso de producción.............................................................................................28

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

4.4.1 Operaciones unitarias...............................................................................................................29

4.5 Maquinaria y herramientas de trabajo.........................................................................................42

4.5.1 Herramientas de trabajo...........................................................................................................42

4.5.2 Maquinaría............................................................................................................. ...................43

4.6 Análisis de la localización de la planta de fertilizante..................................................................44

4.7 Distribución de la planta..............................................................................................................47

4.7.1 Tipo de distribución.............................................................................................................. ....47

4.7.2 Análisis producto-cantidad.......................................................................................................48

4.7.3 Análisis de relaciones entre actividades..................................................................................48

4.7.4 Desarrollo del diagrama de cercanía de áreas........................................................................49

4.7.5 Disponibilidad de espacios............................................................................................ ...........51

4.7.6 Distribución de planta propuesta..............................................................................................52

4.8 Determinación de la capacidad de producción............................................................................56

4.9 Estudio de impacto ambiental.....................................................................................................57

4.9.1 Contaminación ambiental por fertilizantes................................................................ ................58

4.10 Empaque...................................................................................................................................60

4.10.1 Descripción del empaque.......................................................................................................61

4.10.2 Material de empaque..............................................................................................................61

4.10.3 Aspectos de manipulación de fertilizantes.............................................................................62

4.11 Análisis de peligros y riesgos....................................................................................................65

4.12 Conclusiones del capítulo..........................................................................................................67

Capítulo V Estudio financiero y económico.................................................................................68

5.1 Inversión fija........................................................................................................... .....................68

5.1.1 Activo fijo de producción......................................................................................................... ..69

5.1.2 Activo fijo de oficinas y ventas..................................................................................................69

5.1.3 Activo fijo de obra civil..............................................................................................................70

5.1.4 Inversión en gastos diferidos....................................................................................................71

5.2 Inversión total en activo fijo y diferido..........................................................................................71

5.3 Depreciaciones............................................................................................................................71

5.4 Costos de producción...................................................................................................... ............72

5.5 Determinación del punto de equilibrio.........................................................................................77

5.6 Presupuesto de ingresos y egresos............................................................................................78

5.7 Cálculo de la rentabilidad del proyecto........................................................................................79

5.8 Análisis de riesgo........................................................................................................................79

5.9 Determinación de la TMAR.........................................................................................................80

5.10 Rentabilidad del proyecto..........................................................................................................81

5.11 Conclusiones del capítulo..........................................................................................................83

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

Conclusiones...................................................................................................................................84

Bibliografía................................................................................................................. ......................85

Anexos..............................................................................................................................................88

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

i

Resumen

Para llevar a cabo la evaluación del proyecto se considera el estudio de pertinencia, el estudio de

mercado, el estudio técnico y evaluación económica y financiera, con la finalidad de demostrar la

factibilidad de producir fertilizante orgánico. Los resultados obtenidos en cada uno de los estudios

planteados resultan de manera viable y conveniente para llevarlo a cabo.

Debido al consumo diario de alimentos que conlleva el crecimiento del volumen de desechos

sólidos orgánicos, se requiere un manejo adecuado por medio de tratamientos que eviten saturar

los tiraderos, así mismo, a esto se busca un aprovechamiento para dichos residuos a través de la

elaboración de fertilizante.

El uso de productos orgánicos en la fertilización de tierras de cosecha ha tenido buenos resultados

por la riqueza de nutrientes que éstos contienen. Datos recientes indican que debido al incremento

en los precios de materias primas, los fertilizantes inorgánicos resultan caros en comparación con

los orgánicos, resultando ventajoso para la pertinencia del proyecto. Por otro lado los indicadores

financieros muestran un incremento en la economía de productos dirigidos a la agricultura y la

apertura de nuevos negocios,

En el estudio de mercado nos proyecta una demanda en el país de 4 millones de toneladas por

año, de la cual solo el 40% esta cubierta, ya que solo 1,724 ,260 millones de toneladas

representan la producción anual de fertilizantes. La capacidad estimada de la planta cubriría

apenas un 0.15% (6,370 Ton/año) del 60% de la demanda insatisfecha, esto con las condiciones

propuestas de maquinaria y equipo indicadas en la evaluación técnica.

Para llegar al volumen de producción estimado se consideró en el estudio técnico maquinaria

industrial que cubre las funciones principales para la elaboración de composta, con un método

semiautomatizado y llevado a cabo en las actuales plantas productoras de fertilizante orgánico. Así

mismo, se evaluó el área donde se desempeñará y las herramientas para lograrlo. Con esto se

tiene la finalidad de obtener un producto que cumpla con óptimas condiciones físicas tales como: la

humedad, temperatura, granulación y acondicionamiento del producto.

Es importante mencionar que para cubrir lo anterior, es importante seguir el método de proceso y

los puntos a tomar en cuenta para la obtención de una buena composta, que se analizaron en el

estudio técnico.

Como parte de la responsabilidad social y medio ambiente, la producción de fertilizante orgánico

no representa mayores riesgos comparados con los fertilizantes agroquímicos. No obstante, se

consideró las posibles consecuencias que por falta de atención pudiesen representar un riesgo,

como es la generación de malos olores o la atracción de insectos por la descomposición de la

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

ii

materia orgánica. Por lo anterior, las instalaciones deben contar con ambientes limpios y sin

riesgos de contaminación.

El costo de llevar a cabo el proyecto es de 2 millones 783 mil 768 pesos, considerando en un

periodo de cuatro meses de operación con gastos por 407mil 950.8 pesos. El riesgo que conlleva

el proyecto se evalúa en un 16 % y una eficiencia de 84 %, con esto se espera tener ganancias de

un 120% por el monto invertido, la evaluación financiera muestra una ganancia del 169.88%,

siendo una cifra mucho mayor a lo esperado.

El resultado de la evaluación indica que el proyecto es rentable, por obtener ganancias mayores a

lo esperado en la inversión.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

iii

Introducción

El presente proyecto, tiene como propósito primordial demostrar que la producción de fertilizante

orgánico es factible. La realización del proyecto mencionado se llevo a cabo dentro del período de

junio a octubre de 2010 en el seminario de titulación “Evaluación Financiera de proyectos e

Ingeniería Económica”, que se impartió en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

Ciencias Sociales y Administrativas de Instituto Politécnico Nacional.

Este proyecto fue seleccionado por el equipo de trabajo, integrado por cinco Ingenieros

Industriales, que observando la problemática ambiental del manejo de los residuos, detectaron

como una oportunidad de negocio hacer uso de éstos, apoyando además, a resolver un problema

importante de manejo de residuos en el área Metropolitana de México.

La evaluación de factibilidad de este proyecto, está integrada por cinco estudios; el de pertinencia,

la evaluación de mercado, el estudio técnico, el estudio económico y la evaluación financiera. Con

el resultado de estas evaluaciones, se concluirá si el proyecto de producción de fertilizante

orgánico es factible.

El primer capítulo de este proyecto es el marco metodológico, en el cual se enlistan las teorías

publicadas en las que se basa este proyecto. El principal marco teórico usado para realizar los

diferentes estudios de este trabajo, es la que se desarrolló en el Seminario de titulación nombrado

“Evaluación económica de nuevos proyectos e Ingeniería Financiera”.

El capítulo dos, corresponde al estudio de pertinencia donde se analizan tres aspectos. En primer

lugar, se seleccionaron las megatendencias que están impactando el mundo y que podrían influir

en la producción de fertilizante orgánico. Por otro lado, se analizaron los indicadores

macroeconómicos, para conocer las expectativas de comportamiento económico y el impacto que

tienen en las empresas y, sobre todo en la producción de fertilizante orgánico. Finalmente se

investigó las normas jurídicas nacionales e internacionales que regulan la producción de fertilizante

y las especificaciones que deben tener éstos productos. Al finalizar la evaluación de pertinencia, se

concluye que el fertilizante orgánico es un producto aceptado por la sociedad Mexicana.

En el capítulo tres, se desarrolló el estudio de mercado. Este capítulo está integrado por cuatro

temas principales; la descripción del producto, el análisis de la oferta, análisis de la demanda y los

precios vigentes en el mercado. El fertilizante orgánico, es un producto de elaboración sencilla y ha

sido usado por agricultores en México; aunque este producto fue desplazado por los fertilizantes

químicos, los agricultores empiezan a regresar al uso de fertilizantes orgánicos, ya que son de

menor costo en comparación con los químicos y, no dañan el medio ambiente. Al realizar el

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

iv

análisis de la oferta, se detectó que la mayor parte de fertilizantes disponibles en el mercado

mexicano son de origen químico y son importados; respecto a empresas mexicanas productoras de

fertilizante orgánico únicamente sobresalen cinco. La demanda de fertilizantes se ha incrementado,

ya que el sector agropecuario se ha fortalecido y se estima siga creciendo en los próximos años

consecuente de la reestructura económica en el sector agropecuario. En cuanto a los precios, se

observa una estabilidad y uniformidad entre los productos ofrecidos por los principales productores.

Al finalizar el estudio del mercado de fertilizantes en México, se observó que existe demanda

insatisfecha para los fertilizantes orgánicos, que representa 3, 694,708 toneladas anuales;

consecuentemente, desde el punto de vista del mercado, la producción de fertilizante orgánico, es

factible.

El estudio técnico, se desarrolla en el capítulo cuatro del presente trabajo, en el cual, se

determinaron las condiciones técnicas requeridas para instalar la planta de producción de

fertilizante orgánico. Como primer punto, se estableció el proceso de producción, con el detalle de

cada etapa del proceso; la mayor parte del proceso se realiza de manera manual; en cuanto al

equipo se hace uso de cuatro maquinas y otras herramientas; el proceso de producción no

requiere de operarios con conocimientos especializados. El lugar factible para la instalación de la

planta de producción está ubicado en Naucalpan, Estado de México, ya que en este lugar se

encuentran las condiciones ambientales y de urbanización requeridas para la producción de

fertilizante. Con los elementos descritos anteriormente, se obtuvo la capacidad instalada de

producción de fertilizante orgánico que representa 6,720 toneladas anuales. Bajo el punto de vista

de la capacidad de producción y la demanda insatisfecha del capítulo anterior, la realización de

este proyecto es factible, ya que la producción anual esta bajo los límites de la demanda

insatisfecha.

Finalmente, en el estudio económico se estimaron los costos variables y fijos que implica la

producción de fertilizante orgánico. Con lo anterior, se obtuvo el monto de inversión inicial

requerida para instalar la planta de producción de fertilizante, que se determino de $2’783,768. En

este estudio, se hizo uso de estados de resultados proforma, es decir, ingresos supuestos, ya que

al ser una empresa completamente nueva, no se tienen datos reales respecto a los egresos e

ingresos. Los resultados obtenidos en el estudio económico, se tomaron como base para realizar el

estudio Financiero, en el que se determinaron los valores requeridos para poder concluir la

factibilidad de realizar este proyecto desde el punto de vista económico.

Con el resultado de los estudios que integran el presente trabajo, se concluye que el proyecto es

factible desde el punto de vista de pertinencia, mercado, técnico y económico – financiero.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

1

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO.

“Estudio de factibilidad económica del proyecto de producción de fertilizante orgánico”

1.1 Planteamiento del problema.

El presente proyecto de investigación tiene el propósito de evaluar la rentabilidad de invertir en la

puesta en marcha de una planta procesadora de deshechos sólidos provenientes del área

Metropolitana de la Ciudad de México, donde la producción de basura es un problema social y

ambiental. Debido a que la excesiva generación de residuos, el incorrecto manejo y el desecho de

éstos, en tiraderos a cielo abierto, producen focos de infección, enfermedades, contaminación

ambiental y excesiva acumulación en los tiraderos. Diariamente se generan 5100 toneladas de

basura orgánica, de los cuales se recicla aproximadamente el 24%, tratándolas en 6 plantas de

composta.

En la ciudad existe capacidad limitada para la recolección, almacenamiento y separación de los

residuos. Sin embargo, el volumen de generación de los residuos aumenta exponencialmente

derivado del crecimiento poblacional, el problema es cada vez más grave y los organismos

gubernamentales se han visto incapacitados para proponer una solución que permita controlar y

manejar los residuos.

Por otro lado, en el país no existe una cultura empresarial orientada al negocio de productos

derivados del reciclaje de los residuos orgánicos, tales como: mejoradores de suelos o nutrientes,

composta para plantas y viveros, producción de aceites ligeros.

1.2 Objetivo general.

El objetivo es demostrar que el proyecto de inversión en una empresa productora de fertilizante

orgánico es rentable en la Ciudad de México.

1.3 Objetivos específicos.

Analizar la participación en el mercado existente de fertilizantes orgánicos bajo los precios

establecidos.

Determinar alternativas tecnológicas y de infraestructura que sirvan de estrategia para la

transformación de los desechos orgánicos en fertilizante destinado para siembra y jardinería.

Analizar las capacidades de producción para el desarrollar fertilizante orgánico.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

2

Determinar la plantilla operativa y administrativa de personal requerido para este proyecto.

Determinar la rentabilidad del desarrollo de un fertilizante orgánico bajo el marco normativo

Mexicano.

1.4 Justificación del estudio.

La finalidad de realizar un estudio de rentabilidad para la producción de fertilizante orgánico es

determinar si el proyecto es económicamente conveniente. Dicha evaluación se propone debido a

la oportunidad de negocio que es consecuente de la insuficiente capacidad del tratamiento de

residuos sólidos orgánicos en el área metropolitana.

El Ingeniero Industrial pondrá en práctica los conocimientos adquiridos para analizar los elementos

implicados en la evaluación integral del proyecto; aplicará sus habilidades para realizar la

planeación y solución de problemas de una manera interdisciplinaria, obteniendo información que

contribuya a que este proyecto sea la base sustentable de un negocio rentable.

1.5 Hipótesis.

La producción de fertilizante orgánico es un proyecto rentable, visto como una oportunidad de

negocio ya que se da uso a los residuos orgánicos, al bajo costo de inversión y de producción y por

lo tanto es aceptado por los consumidores, debido a las ventajas competitivas sobre otros

fertilizantes.

1.6 Técnicas de investigación.

Se examinará el problema de generación de basura basándose en información documental, datos

históricos registrados en diferentes fuentes de información.

Se utilizarán revistas, libros, datos recabados por asociaciones y dependencias gubernamentales,

así como referencias de Internet, acerca de temas ecológicos, nuevas tecnologías, proyectos de

innovación ecológica y otros.

Finalmente la investigación dará la posibilidad de tener información completa para precisar la

problemática y encontrar la solución adecuada a la misma.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

3

Capítulo II Estudio de pertinencia.

En este capítulo se analiza el comportamiento de los indicadores y tendencias globales, así como,

las nacionales que tienen relación e influencia en la producción de fertilizante orgánico. El estudio

de pertinencia se desarrolla analizando, en primer lugar, las megatendencias, seguido del análisis

de indicadores del entorno macroeconómico y, finalmente el marco jurídico que regula la

producción de fertilizante orgánico.

En el análisis de megatendencias se revisan las tendencias globales que influyen en los aspectos

culturales, científicos, sociales y económicos a nivel mundial. En el caso del análisis de

macroeconomía se analizan las variables económicas como PIB, la inflación, tipo de cambio,

inversión, el comportamiento de las actividades económicas, entre otras más, que podrían influir en

la evaluación de este proyecto. Finalmente, en el marco jurídico se enlistan las leyes, normas y

reglamentos, que aplican al desarrollo del mismo.

Al final del estudio se concluye sobre la pertinencia de poner en marcha este proyecto de inversión,

sobre todo por la urgente necesidad de la sociedad mexicana, que habita en grandes

conglomerados humanos, por reutilizar materiales que, teniendo aún valor económico, se

desperdician de manera que es causa de un efecto antieconómico sobre el medio ambiente. Aquí

se demuestra que no solamente se puede proteger el medio ambiente, sino que además es una

actividad económicamente rentable.

2.1 Megatendencias.

Las megatendencias son corrientes mundiales que dominan el acontecer económico de las

naciones y que de alguna manera describen las características futuras y el rumbo del mundo en el

futuro. (John Naisbitt, 2000) pero que se desarrollan sin que sea posible revertirlas, a pesar de que

la humanidad aplique políticas públicas definidas. Por esta razón es de fundamental importancia

estudiarlas para conocer su impacto irreversible sobre las empresas. Por lo tanto, para realizar la

evaluación de la factibilidad económica de fertilizante orgánico, es importante conocer el contexto

global que podría influir en la producción y comercialización de este producto.

Las megatendencias a considerar en este proyecto, se enlistan y explican a continuación1:

1 El autor que se toma como base en este trabajo de investigación es John Naisbitt, y habla sobre 17

megatendencias. Aquí se incluyen sólo las que se consideran relacionadas con el proyecto.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

4

Un mundo inestable. Gracias al avance tecnológico de la computación y de las

comunicaciones, los acontecimientos relevantes que suceden en el mundo impactan

instantáneamente en todos los países, especialmente en el ámbito político y económico. La

inestabilidad financiera del país, es un factor a considerar en la evaluación del proyecto, ya

que el cambio en las condiciones económicas, tales como, la bolsa de valores, paridad

bancaria del peso, los precios de los energéticos, entre otros, impactan en los indicadores a

tomar en cuenta para la evaluación de la rentabilidad económica de la producción de

fertilizante.

La redefinición de la competencia. El enfoque empresarial, que en décadas anteriores

enfatizaba en mejorar la posición competitiva basándose en la innovación por medio de la

tecnología de producto (nuevos productos), se ha reorientado; de tal manera, que ahora lo

más importante es mejorar la competitividad, a través de la mejora en la tecnología de

procesos. En consecuencia de lo anterior, el proyecto de “Producción de fertilizantes” se

enfrentará a empresas con métodos eficientes, producción a bajos costos; así como,

empresas que ofrecen, además, servicios postventa; teniendo como competencia principal a

empresas norteamericanas o extranjeras asociadas con mexicanas; con tecnologías

avanzadas y estándares de producción de clase mundial. Un punto a tomar en cuenta dentro

del proceso de producción de fertilizante orgánico es la mejora competitiva, con innovación

tecnológica de procesos.

La internacionalización de la empresa. Los tratados de libre comercio con EUA-Canadá,

Mercosur, Unión Europea y la globalización económica, permiten que en México exista

inversión extranjera, y también, que empresas Mexicanas puedan competir en otros países.

Dentro del entorno de libre competencia, por un lado, la empresa de producción de fertilizante

orgánico se enfrentará a la competencia con empresas mexicanas; por otro lado, el libre

comercio abre las puertas para que la empresa pueda comercializar fertilizante orgánico en

otros países que tengan a la agricultura como actividad económica importante.

La preocupación ecológica. Debido a los problemas ambientales que afectan al mundo;

actualmente hay una preocupación generalizada por atender los problemas ambientales

(contaminación ambiental, sobre-calentamiento del planeta, preservación de los ecosistemas,

etc.) que se traduce en mayores leyes, reglamentos y restricciones de carácter ecológico. El

proceso de producción de fertilizante orgánico se deberá alinear a las regulaciones y leyes de

protección ambiental.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

5

Por otro lado, la elaboración de este producto contribuirá al cuidado del medio ambiente, ya

que se hará uso de residuos orgánicos generados por la población, como materia prima;

ayudando al tratamiento de los residuos orgánicos que son un problema importante de

contaminación.

El Anexo 1: Generación de residuos sólidos en la República Mexicana muestra el incremento

de la generación de dichos residuos.

La redefinición del papel del Estado. Existe a nivel mundial una tendencia de los gobiernos

a cambiar de una manera significativa su rol en la actividad económica, buscando dejar en

manos de la iniciativa privada la mayoría de las actividades preponderantemente productivas.

Actualmente, en México, el estado no cuenta con la infraestructura, ni capacidad para el

tratamiento, manejo y recolección de los residuos orgánicos generados en México, por lo que

la posibilidad de privatización de estas actividades representa una oportunidad de negocio

adicional a la producción de fertilizante, ya que hay mayor facilidad de obtener la materia

prima, al privatizar la actividad de recolección y manejo de residuos.

La reestructuración de la economía. Una tendencia que se espera en México es la

reestructura del sector agropecuario. Tomando en cuenta los porcentajes del uso del suelo, se

puede observar que en el país, una de las principales actividades económicas, es la del sector

agropecuario. Por lo anterior, el fertilizante será un producto que pueda ser comercializado, ya

que es un producto necesario para la agricultura. Esto permite que la demanda de éste

aumente gradualmente. Ver Anexo 2: Uso del suelo en la República Mexicana.

Estas seis megatendencias son las que en opinión del equipo de trabajo se este proyecto, tienen

una mayor relación la producción de fertilizante orgánico.

2.2 Entorno macroeconómico.

En el presente capítulo se presenta una visión panorámica de la economía nacional e internacional

para hacer una evaluación de la viabilidad del producto en estudio, tomando en cuenta los

indicadores económicos nacionales.

La situación económica mexicana, está vinculada directamente con la economía de EUA, y en

menor medida con el bloque económico de la Unión Europea, lo que lleva a analizar las variables

económicas globales, que permitan generar un pronóstico del futuro económico y anticiparse a los

cambios en el comportamiento y resultados del proyecto.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

6

Mediante los datos recabados por el Banco Nacional de México, S. A., expresados en el Examen

de la situación económica de México, se puede señalar que las cifras económicas locales apuntan

hacia riesgos equilibrados sobre la expectativa de crecimiento económico en México, este año de

4.4% y el siguiente de 4%. Esto se da en el contexto donde los riesgos al alza sobre el menor

dinamismo del sector manufacturero en EUA, se compensan con la previsión de repunte más claro

de la demanda interna hacia la segunda mitad del año.

En seguida se revisan brevemente las variables económicas más significativas.

Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría

crecer entre 4.0 y 5.0 por ciento en 2010, mientras que para 2011 se espera que el PIB tenga

una disminución y se establezca entre 3.2 y 4.2 por ciento.

La recuperación de la demanda interna y de la actividad productiva en este año se reflejará en

un mayor déficit en la balanza comercial y de la cuenta corriente, que se calcula entre 7.9 y

8.3 millones de dólares, el 0.8 por ciento del PIB.

De lo anterior se observa que es favorable la expectativa de la demanda interna y de las

exportaciones, con ello esperando la estabilidad del proyecto.

Inflación. En cuanto a la inflación, El Banco de México (Banxico) informó que en junio

continuó su descenso hasta 3.7% desde 3.9% en mayo. Así, el avance de la inflación

promedio durante el segundo trimestre del año se ubicó muy por debajo del rango de

pronóstico de Banxico para el segundo trimestre (3.96% versus 4.5%- 5.0%,

respectivamente). Conviene aclarar que una gran parte del reciente descenso de la inflación

proviene de los (volátiles) precios agropecuarios. Hacia la segunda mitad del año se anticipa

un repunte en la inflación hacia un nivel de 4.8%, de la mano de un repunte en los precios

rurales, del mayor dinamismo de la demanda interna y el aumento en los precios de las

gasolinas.

Para el caso del presente proyecto se espera que la inflación no sea un elemento que impacte

de manera negativa sobre la producción de fertilizante y que la productividad agropecuaria

conserve su dinámica de manera que la inversión propuesta conserve sus expectativas de

mercado.

Tasa de interés. Para el caso de las tasas de largo plazo en EUA han continuado

descendiendo en fechas recientes. Se cree que esto reflejaría una mezcla entre los efectos de

flujos de capital hacia puertos seguros y la incorporación de un escenario de menor

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

7

crecimiento económico hacia delante. En EUA, algunas de las principales variables

económicas apuntan a que el ritmo de recuperación observado en el primer semestre (ritmo

anualizado de 3.3%, 3% anual) podría no sostenerse. Lo anterior al agotarse el empuje

proveniente de (1) la restitución de inventarios y de (2) la favorable base de comparación. De

hecho, los principales indicadores adelantados se dirigen hacia una desaceleración en la

segunda mitad del año (probablemente hacia un ritmo anualizado más cercano a 2.5%).

Tipo de cambio. En el caso de México, en el último mes el balance de los mercados locales

ha sido básicamente contrario. Tanto la bolsa local como los niveles de riesgo en el país se

han deteriorado. En tanto, el tipo de cambio se ha debilitado frente al dólar ($12.15). Dicho

proceso ya ha llevado a un debilitamiento del peso frente al dólar superior al 6%. Tan solo en

el último mes, la moneda mexicana ha acumulado una depreciación del 2.8%. En términos del

comportamiento de otras monedas emergentes en este último periodo, el peso ha mostrado

un sesgo negativo, el cual se entiende en el contexto de la fuerte dependencia de la economía

local a EUA.

La debilidad en la perdida del peso frente al dólar, provoca inestabilidad en el mercado; esto

podría afectar las ventas del fertilizante; sin embargo, se espera que el valor del pero se

estabilice y permanezca así e los próximos meses.

Empleo. En cuanto al empleo, el cambio en la nómina agrícola en junio registró un descenso

ligeramente menos pronunciado que el anticipado (-125 mil versus -130 mil) desde un cambio

positivo el mes previo revisado de 433 mil. Por su parte, la tasa de desempleo descendió a

9.5% en junio desde 9.7% el mes anterior. El descenso en la nómina en buena medida reflejó

la terminación de 225 mil plazas temporales asociadas al censo. Sin embargo, este indicador

también parece que se dirige hacia un escenario de moderación en el ritmo de recuperación.

Durante la primera mitad del año, el empleo registrado ante el IMSS creció 2.4% con respecto

al mismo periodo de 2009. Ello significa un aumento de 334,504 plazas (permanentes y

eventuales urbanas). Con excepción de enero –cuando la tasa de crecimiento anual del

empleo fue de -0.1%- en el resto del año se ha observado una tendencia creciente en el

aumento del empleo, para llegar a 4.4% anual en junio. No obstante, la creación de empleos

ha sido heterogénea entre las entidades federativas; inclusive, seis estados aún presentan

caídas promedio durante el primer semestre de 2010. Con el crecimiento del empleo se puede

determinar que el mercado se encuentra a la alza, lo cual es favorable para el presente

proyecto. Esta situación se espera para la segunda mitad del año 2010 y los próximos años.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

8

Salarios. Los salarios contractuales negociados durante mayo promediaron un incremento

nominal de 4.8%, por arriba del pronóstico y de la expectativa del consenso (4.5% y 4.6%

respectivamente). Paulatinamente se viene consolidando una tendencia ascendente en los

aumentos a los salarios contractuales: han pasado de niveles de 4.1% a finales del año

pasado hasta 4.8% actual.

Tomando la expectativa de inflación a 12 meses de la encuesta de Banxico, la ganancia real

(ex ante) de los salarios en mayo fue de 0.5%, la cual se considera muy moderada frente a los

posibles aumentos en la productividad nacional en los próximos 12 meses. En el sector

privado, el aumento a los contractuales promedió 4.9%, mientras que en el sector público fue

de 4.5%. Por sector, los incrementos no muestran una dispersión importante, en el sector

industrial (49.7% de los trabajadores que negociaron su salario) el aumento fue de 4.9% y en

el sector servicios (50.3% de los trabajadores) el aumento promedió 4.7%. Respecto al total

de trabajadores que negociaron en mayo que fue de 86,732, aproximadamente el 6.3% del

total del año.

Los salarios se han incrementado ligeramente y, se espera que sigan en aumento en la

segunda mitad del año. Lo anterior sumado al incremento que ese estima en cuanto a los

empleos, son indicadores favorables para este proyecto, ya que ayudarán a que la economía

se fortalezca, aumentando la demanda de productos.

Inversión. La inversión fija bruta continuó con su gradual recuperación durante marzo, al

crecer 0.3% ajustada por estacionalidad. En términos anuales, el resultado se ubicó por arriba

de lo esperado; en relación con el pronóstico, la diferencia se debió sobre todo a un mejor

resultado respecto a lo previsto en construcción (2.9% anual contra 1.2%), ante un incremento

de 1.0% mensual, su tasa más alta en once meses. La inversión total permanece

relativamente débil, está 11.5% abajo de su máximo de julio de 2008 y sólo 4.3% arriba de su

mínimo de mayo 2009.

Aunque lenta, la mejoría de la inversión, y sobre todo el avance reciente en construcción,

respaldan la expectativa de una gradual recuperación en los siguientes meses; pero se sigue

esperando que continúe lenta debido al exceso de capacidad no utilizada. El incremento mensual

en marzo de la inversión fija bruta, ajustada por estacionalidad, fue su octavo en los últimos diez

meses. En enero-marzo, la inversión total registró una tasa de crecimiento anual promedio de -

1.2%, frente a una contracción de 6.4% en el mismo período del 2009.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

9

Es poca la inversión que se hace a la industria de los fertilizantes ya que no se tiene el

conocimiento sobre su rentabilidad. El presente proyecto pretende sumarse a las listas del

incremento de este año.

Demanda de productos. La recuperación de la demanda externa de productos

manufacturados ha impactado favorablemente la creación de empleos en el país,

particularmente en entidades altamente avocadas a la producción de bienes destinados a la

exportación. Indicadores recientes de consumo privado indican que la recuperación ya está en

marcha. Por ejemplo, en junio las ventas minoristas de los miembros de la Asociación

Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aumentaron 4.3% anual en

tiendas iguales y 10.2% anual en todas las tiendas, ambos incrementos sobrepasaron la tasa

anual de la inflación en ese mes (3.7%). Las ventas totales en todos los tipos de tiendas

(autoservicios, departamentales y especializadas), al igual que las de diferentes líneas de

mercancías (supermercado, ropa y mercancías generales) registraron también un incremento

anual mayor al de la inflación.

En el frente de la actividad económica local, Banxico subrayó de nueva cuenta el favorable

desempeño industrial, aunque esta vez se mostró ligeramente más optimista respecto a la

recuperación de la demanda interna al señalar que (refiriéndose al consumo e inversión

privados) parecerían estar presentando ya un cambio favorable de tendencia. (Como se

muestra en las siguientes gráficas los IGAE (Índice Global de la Actividad).

Número de subsectores que aumentan actividad en términos anuales.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

10

De acuerdo a lo anterior, el sector manufacturero se ha visto favorecido por el aumento de la

demanda de diversos productos en el extranjero. Lo anterior es un indicador positivo para éste

proyecto, ya que la producción de fertilizante orgánico, podría ser un producto demandado en otro

país.

La factibilidad del proyecto, no sólo aporta el crecimiento del PIB, también la generación de

oportunidades de empleo, de crecimiento de mercado, a la demanda de mercancías,

contribuyendo a la actividad económica del país.

Dentro del análisis de las megatendencias, se observa que las tendencias que influyen en la

evaluación de este proyecto, es, por un lado, el cambio a procesos y productos que cuiden el

medio ambiente, además de fortalecer una cultura de cuidado del medio ambiente. Por otro lado,

los gobiernos están optando por privatizar los servicios que ofrecen actualmente; de manera que

en México, existe una alta probabilidad de que el proceso de recolección y manejo de residuos,

sea una actividad privatizada en los próximos años, lo que se traduciría, para el caso del presente

estudio, que el acceso a la materia prima del fertilizante orgánico será más accesible y sin costo.

Aunado a lo anterior, se espera que el sector agropecuario sea más dinámico y se fortalezca, como

actividad económica del país.

Por otro lado, los indicadores macroecónomicos, indican que la economía mexicana, si bien no

crecerá, si se mantendrá estable, lo que coloca al riesgo para la inversión en un rango bajo. Las

inversiones se incrementarán levemente, al igual que los salarios y el producto interno bruto. La

demanda de productos, en general, ha aumentado significativamente y se prevé que continúe

creciendo.

En el entorno jurídico, se observa que aún hay algunas diferencias entre las regulaciones

mundiales para la producción y comercialización de fertilizantes orgánicos. Si bien, la Secretaría de

medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) ha iniciado con la regulación para este tipo de

productos, los esfuerzos que se han hecho no han sido suficientes, y se espera que en los

próximos años, las regulaciones mundiales y nacionales, sean más estrictas y específicas para

estos productos. En este momento, no existen exigencias significativas a seguir en la producción

del fertilizante orgánico.

Finalmente, desde el punto de vista de pertinencia, la producción de fertilizante orgánico es viable,

ya que la cultura de protección del medio ambiente y el fortalecimiento del sector agropecuario,

contribuirá a que la demanda de estos productos aumente. Mientras que el ámbito económico se

espera propicio para realizar inversiones. En cuanto a las regulaciones jurídicas, se debe estar

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

11

pendiente de los cambios que surjan en el futuro, aunque en este momento, los reglamentos y

normas no son suficientes para tratar este tipo de productos.

2.3 Marco jurídico.

El proyecto hará uso de Normas Oficiales Mexicanas, así como de las internacionales, con la

finalidad de dar certeza de que es un proyecto competitivo y apegado a los estándares mundiales.

Las diferentes normas regulan el uso de los insumos agrícolas:

Las Normas del Programa Nacional de alimentos Orgánicos NOP (por sus siglas en inglés

Naciotional Organic Program) sólo autoriza el uso de insumos si otras prácticas de manejo no han

resultado idóneas (205.206) y define dos listas:

205.601 Insumos sintéticos permitidos, ejemplo hidróxidos de cobre, óxidos de cobre e inertes

sintéticos para pesticidas, entre muchos otros más

205.602 Insumos naturales prohibidos (regulados) como el polvo de tabaco, estiércol

quemado, nitrato de sodio, entre otros.

Excepcionalmente y como complemento podrán añadirse otros fertilizantes orgánicos o minerales,

mencionados en el anexo II y el Anexo I A 3 solo en caso de que un peligro inmediato amenace el

cultivo podrá recurrirse a los productos ver Anexo 2.

La norma japonesa, en la notificación 1605, pública una lista de sustancias permitidas tanto para la

fertilidad como para el manejo de plagas.

Igualmente la Norma Oficial Mexicana NOM-037-FITO-1995, NOM 077-FITO-2000 y NOM-182-

SSA1-1998, a través del reglamento en materia de registros de autorizaciones de importación,

exportación; publica anexos de productos autorizados para la fertilidad y para el manejo de plagas,

siguiendo las mismas indicaciones de la regulación Europea y el Codex Alimentarius. Las

sustancias que aparecen en las normas oficiales son genéricas y no incluye marcas comerciales,

las cuales pueden contener uno o más insumos genéricos en su formulación.

En el Mercado se encuentran muchos productos formulados con ingredientes orgánicos, estos

deben compararse con las listas positivas de productos autorizados para verificar si sus

componentes se adaptan a las normas orgánicas. Todos los componentes de un insumo deben

estar autorizados en las listas positivas de las normas para poder utilizarse.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

12

El problema es que Normas como la japonesa y la Europea no contemplan el uso de inertes

(sustancia que no ejerce un efecto directo sobre el objetivo de la aplicación como lo son los

solventes, emulsificantes y preservantes).

En el mercado para la producción orgánica se pueden encontrar repelentes, aceites, cobres,

carbonatos, insecticidas, bactericidas, fertilizantes aprobados, los cuales pueden tener o no un

documento que indique que el insumo cumple con las normas orgánicas.

La Ley General del Equilibrio Ecológico Protección Ambiental: establece que las obras de

infraestructura (como son las plantas de compostaje) relacionadas con los residuos sólidos

urbanos (RSU) estarán sujetas a la normatividad en materia de impacto y riesgo ambiental, de

acuerdo a la normatividad vigente de las entidades federativas. También incluye la elaboración de

normas para el funcionamiento de lo relacionado con los RSU, y su vigilancia por parte de las

entidades federativas.

La Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos: establece una clasificación de los

residuos en: residuos peligrosos (RP), residuos de manejo especial (RME) y residuos sólidos

urbanos (RSU). Tiene por objeto “regular la prevención de la generación, el aprovechamiento del

valor y la gestión integral de los residuos, prevenir la contaminación de suelos con estos residuos y

llevar a cabo su remediación”. Establece nuevos lineamentos y mecanismos mediante los cuales

tres niveles de gobierno tienen facultades conjuntas para llegar a la gestión integral de los residuos

sólidos.

Esta ley establece el “principio de valorización de los residuos”. Este principio se refiere, a efectuar

las acciones necesarias para brindar un valor a los residuos y permitir que éstos reingresen a las

cadenas productivas, disminuyendo así la cantidad de residuos que se disponen en el medio

ambiente natural y, a su vez, los impactos derivados de esta disposición final.

Otro aspecto sobresaliente de la ley es que incluye la separación como una actividad necesaria

dentro del manejo integral y la definición de los programas a nivel nacional, estatal y municipal para

la prevención y gestión integral de los residuos. Sin embargo, esta ley no aborda el compostaje ni

otros aspectos específicos de los RSU, ya que se centra principalmente en los RP.

En general, en nuestro país no existe una normatividad específica para la composta, y su

fabricación esta regulada solo por la relacionada con el manejo de residuos. Esta deficiencia

genera la posibilidad de impactos negativos al ambiente por la producción de composta.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

13

2.4 Conclusiones del capítulo.

Dentro del análisis de las megatendencias, se observa que las tendencias que influyen en la

evaluación de este proyecto, es, por un lado, el cambio a procesos y productos que cuiden el

medio ambiente, además de fortalecer una cultura de cuidado del ambiente. Por otro lado, los

gobiernos están optando por privatizar los servicios que ofrecen actualmente; de manera que en

México, existe una alta probabilidad de que el proceso de recolección y manejo de residuos, sea

una actividad privatizada en los próximos años, lo que se traduciría, para el caso del presente

estudio, que el acceso a la materia prima del fertilizante orgánico será más accesible y sin costo.

Aunado a lo anterior, se espera que el sector agropecuario sea más dinámico y se fortalezca, como

actividad económica del país.

Por otro lado, los indicadores macroeconómicos, indican que la economía mexicana, si bien no

crecerá, se mantendrá estable, lo que coloca al riesgo para la inversión en un rango bajo. Las

inversiones se incrementarán levemente, al igual que los salarios y el producto interno bruto. La

demanda de productos, en general, ha aumentado significativamente y se prevé que continúe

creciendo.

En el entorno jurídico, se observa que aún hay algunas diferencias entre las regulaciones

mundiales para la producción y comercialización de fertilizantes orgánicos. Si bien, la Secretaría de

medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) ha iniciado con la regulación para este tipo de

productos, los esfuerzos que se han hecho no han sido suficientes, y se espera que en los

próximos años, las regulaciones mundiales y nacionales, sean más estrictas y específicas para

estos productos. En este momento, no existen exigencias significativas a seguir en la producción

del fertilizante orgánico.

Finalmente, desde el punto de vista de pertinencia, la producción de fertilizante orgánico es viable,

ya que la cultura de protección del medio ambiente y el fortalecimiento del sector agropecuario,

contribuirá a que la demanda de estos productos aumente. Mientras que el ámbito económico se

espera propicio para realizar inversiones. En cuanto a las regulaciones jurídicas, se debe estar

pendiente de los cambios que surjan en el futuro, aunque en este momento, los reglamentos y

normas no son suficientes para tratar este tipo de productos.

El mal manejo del compostaje puede generar problemas de sanidad a los empleados y las

viviendas vecinas; por tal motivo, es necesario impulsar instrumentos normativos que permitan

prevenir la contaminación del medio ambiente que pudiera ocasionarse por la deficiente

implementación de un programa municipal de compostaje. Esta norma técnica solo es obligatoria

en el EM y no aplica legalmente al resto del país; sin embargo, puede tomarse como referencia.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

14

Capítulo III Estudio de mercado.

En este capítulo, se revisarán las características del fertilizante orgánica, con el propósito de

detallar su uso en el mercado y el por qué este producto puede ser comercializado. Por otro lado,

se analizarán tres factores: la oferta, la demanda y los precios.

El mercado en términos generales, puede entenderse como el proceso de concurrencia en el

tiempo de los agentes productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el

intercambio de los mismos, en función de los costos de fabricación y prestación del servicio, para

los productores; y de sus gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en el caso de los

consumidores. En este sentido el "equilibrio del mercado" se alcanza cuando los productores y

consumidores se ponen de acuerdo en las condiciones de intercambio del bien o servicio,

expresado dicho acuerdo a través del precio. (Gómez, 2006).

Dentro del análisis de la oferta, se determinarán los fertilizantes que existen actualmente en el

mercado, las empresas que los fabrican, las características de cada producto y su participación en

el mercado. Al realizar el análisis de la demanda, se intentará conocer la cantidad de posibles

compradores, de fertilizante, que existen en el mercado. Finalmente, en el análisis de precios, se

evaluarán los precios de fertilizante que compiten en el mercado.

Al finalizar los análisis mencionados, se concluirá: si existe demanda suficiente que esté interesada

en comprar y usar el producto; los productores de fertilizantes que compiten en el mercado, así

como los precios de sus productos. Con lo anterior, se determinara si la conveniencia de producir y

comercializar este producto, desde el punto de vista del mercado.

3.1 El producto en el mercado.

El mercado de fertilizante orgánico en México presenta un comportamiento oligopólico por dar la

oportunidad de competencia al ser un producto que empieza a ser conocido como sustituto de

productos agroquímicos. Su uso es en la agricultura y en la jardinería, ya que nutre la tierra y

dejándola en mejores condiciones para obtener frutos en especial a las tierras y lugares en los que

los medios climáticos y geológicos no son los adecuados para plantación. Actualmente los

fertilizantes han tenido gran demanda para controlar las cosechas de los climas que actualmente

han provocado los cambios en el medio ambiente. Con esto se ve un campo de oportunidad en la

apertura de nuevos negocios en el mercado.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

15

3.1.1 Antecedentes del mercado.

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera

empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y

humanas o el potasio de las cenizas.

Se sabe que el hombre comenzó a cultivar las tierras desde hace miles de años, pero la historia de

la fertilización se inició cuando los agricultores primitivos descubrieron que determinados suelos

dejaban de producir rendimientos aceptables si se cultivaban continuamente, y que al añadir

estiércol o residuos vegetales se restauraba la fertilidad. El origen de la industria mundial de

fertilizantes se inició a mediados del siglo XIX, periodo en el que se empezaron a comercializar

diversos tipos de fertilizantes.

El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante

reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en cantidad como en

calidad. En el año 1831 cuando fue el primer censo de población en México, se reportaron 12

millones 632 mil habitantes, para durante los últimos 50 años, la población ha crecido cuatro veces:

en 1950, había 25.8 millones de personas; en el 2005, hay 103.3 millones, con unas previsiones de

que se alcancen entre 150 millones y 160 millones de habitantes en el año 2050.

Tabla 1: Conteos de población y vivienda 1831 - 2005

Año Total habitantes Incremento habitantes

incremento %

1800 12,632,000 0 0

1900 13,607,000 975,000 8

1950 25,791,017 12,184,017 9

1960 34,923,129 9,132,112 4

1970 48,225,238 13,302,109 4

1990 a 81,249,645 33,024,407 7

1995 b 91,158,290 9,908,645 1

2000 c 97,483,412 6,325,122 7

2005 d 103,263,388 5,779,976 6

Promedio incremento: 5% Promedio de incremento de habitantes cada 5 años: 10,070,154

Fuente: INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005. Fecha de actualización: 30 de junio de 2006.

Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos.

También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actino bacterias (o

actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

16

descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas,

caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.

3.1.2 Fertilizantes en el mercado.

En los antecedentes de la producción de fertilizantes se encontró que a partir de 1992, después de

la privatización de Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX), la producción nacional de fertilizantes

estaba conformada principalmente por productos nitrogenados, como la urea, el sulfato de amonio

y el nitrato de amonio. En 1995, la urea fue el fertilizante de mayor producción, con 35.3% del

volumen, por otro lado el sulfato de amonio representó el 22.3%. Sin embargo, con el cierre parcial

de las plantas productoras de fertilizantes y la disminución de operaciones a partir de 1997, la

generación de estos insumos se redujo drásticamente. En datos generales, la producción de

fertilizantes en 2001 ha representado una disminución de 64.3% con relación a lo producido en

1994, y entre los años de 2002 y 2007 esta se mantuvo con una tendencia más o menos estable,

con un promedio de 0.75 millones de toneladas por año. (Datos de INEGI, 2010).

3.1.3 Mercado de fertilizantes orgánicos.

Datos recientes indican que el mercado de fertilizantes orgánicos está creciendo, debido al

aumento en los precios de fertilizantes agroquímicos, propiciando que los agricultores busquen

mejores precios. En el país existen alrededor de diez empresas reconocidas dentro del mercado de

abonos naturales, las cuales sólo cubren un pequeño porcentaje de la demanda.

Esta demanda hace reconocer que el mercado de fertilizante orgánico en el que se venden

mercancías de corto plazo, ya que en gran parte el precio depende de los costos de producción, el

comportamiento de la competencia es imperfecto dando como resultado la oportunidad de ofrecer

atractivos precios a los clientes. El mercado se podría describir como un oligopolio, en el que

debido a la creciente demanda, se presenta un área de oportunidad, a la que se pueden sumar

más productores de abono natural buscando obtener ganancias.

En México los principales productores de fertilizante orgánico, con una producción de 72,000

toneladas anuales de la oferta, que representa el 1.8% de la demanda nacional, son los siguientes:

Promotora Técnica Industrial, S.A. de C.V.

Agrícola Genética, S.A. de C.V.

Palau Bioquim

Organic

Ankarte

Guanomeros de México, S.P.R. de R.L.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

17

3.2 Análisis de la oferta de fertilizantes.

Para analizar la oferta de fertilizantes orgánicos, se tomo como guía los datos actuales sobre la

producción tanto a nivel mundial como en México, en este último se considera como muestra

algunos productores de fertilizantes entre orgánicos y no orgánicos, recabados por el Instituto

Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI).

En cuanto a la producción mundial de fertilizantes, esta mantiene una tendencia creciente. De

acuerdo con información de la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA),

entre 2002 y 2007 la oferta global creció a una tasa media anual de 3.4%. En dicho periodo, la

producción alcanzó un promedio de 165.3 millones de toneladas de nutrientes: nitrógeno, fósforo y

potasio.

Gráfica 1: Producción mundial de fertilizantes. Estimado de producción, noviembre 2008.

Fuente: FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México) con fuente IFA.

Los principales países productores de fertilizantes son: China (22.4%), Estados Unidos (11.9%),

India (9.4%), Canadá (8.7%) y Rusia (8.6%). En las estadísticas internacionales México figura en el

lugar 36 con 0.4% de la producción mundial.

La urea es el fertilizante de mayor uso a nivel global; su producción en 2007 se incrementó 6.6%

para alcanzar 144 millones de toneladas. China contribuyó con dos tercios del incremento mundial.

La producción estimada, de este insumo, para 2008 es de 150.6 millones de toneladas y de 184.3

millones de toneladas en 2012.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

18

Los fertilizantes con mayor comercialización son inorgánicos, tanto a nivel mundial como en

México, como se refleja en la siguiente tabla que hace referencia al volumen producido de los años

2005 a 2009 proporcionada por el INEGI.

Tabla 2: Volumen de producción de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas por tipo de producto 2005 a 2009 en México.

Volumen de producción de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas por tipo de producto 2005 a

2009

(Toneladas)

Productos 2005 2006 2007 2008 2009

Fertilizantes nitrogenados 500 263 395 438 444 787 412 182 422 831

Sulfato de amonio 500 263 395 438 444 787 412 182 422 831

Fertilizantes fosfatados 294 580 312 462 511 693 358 783 291 572

Supe fosfatados 294 580 312 462 511 693 358 783 291 572

Insecticidas 19 188 19 750 23 642 21 745 21 118

Agrícola líquido 11 058 10 855 15 253 12 212 12 414

Agrícola en polvo 8 130 8 895 8 389 9 533 8 704

Herbicidas y defoliantes 32 823 32 344 34 722 31 495 29 846

Fuente: INEGI. El Sector Alimentario en México, 2010.

Analizando la oferta promedio entre cada año y el volumen de producción de los diferentes

fertilizantes comercializados en el país, se obtiene un volumen total de 1, 652, 260 toneladas, lo

que representa un promedio de 330,452 toneladas producidas anualmente. En cuanto a la

producción promedio de un tipo de fertilizante.

Tabla 3: Producción promedio de fertilizantes en México.

Fuente: INEGI. El Sector Alimentario en México, 2010.

Entre enero y octubre de 2008 se produjo un total de 656,385 toneladas de fertilizantes, lo que

representa 0.6% menos que en el mismo lapso de 2007. El 54.5% del volumen producido

correspondió a sulfato de amonio, el 43.4% a superfosfatos y el 2.1% otros fertilizantes.

Considerando lo anterior, es posible afirmar que el consumo aparente de fertilizantes en México

Producción promedio de fertilizantes (Ton.)

Años Volumen total por año Promedio por año

2005 1,660,885 207,611

2006 1,487,644 185,956

2007 1,994,966 249,371

2008 1,616,915 202,114

2009 1,500,888 187,611

Total 1,652,260 1,032,663

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

19

entre 1990 y 2007 disminuyó 8.7%; aunque la producción se redujo en 83.4%. De esta forma, es

claro que el volumen de las importaciones contrarrestó el paro de la producción.

Por otro lado, la distribución y comercialización de fertilizantes en el mercado nacional se realiza a

través de empresas especializadas. Algunas se dedican exclusivamente a la importación de

fertilizantes, otras a la importación de insumos y producción de fertilizantes, y otras son, empresas

importadoras, formuladoras y distribuidoras. Las principales empresas comercializadoras a nivel

nacional se agrupan en la ANACOFER y desarrollan actividades de cobertura regional, por lo que

en conjunto se cuenta con una red nacional de distribución y abastecimiento de estos insumos. Los

detalles se pueden observar en el Anexo 6: Producción de fertilizantes en México.

3.3 Análisis de la demanda de fertilizantes.

La demanda refleja el tamaño de las oportunidades, a las que se esta orientado la producción de

las mercancías. Para el caso de estudio, esta basado en la información de consumo mundial,

analizando finalmente el comportamiento de consumo en México. Para el caso de los fertilizantes

orgánicos, este ha venido siendo últimamente ingresado en el mercado y su consumo no es

comparado con los fertilizantes agroquímico, por tal motivo es que debe tener una buena técnica

de mercadotecnia y precio para ser competitivo en el mercado. Como se puede observar en en la

gráfica número 2 de consumo mundial asciende a 170 millones de toneladas en los últimos años y

esta representada principalmente por los países de India, China, Canadá y Estados Unidos.

Gráfica 2: Consumo mundial de fertilizantes. Estimado y proyección de consumo de fertilizantes, noviembre 2008.

Fuente: FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México) con fuente IFA.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

20

El consumo mundial de nutrientes, también, muestra una tendencia creciente. Entre 2002 y 2007

registró una tasa media anual de crecimiento de 3.3%. Es necesario destacar que los tres

principales países productores concentran 52.7% del consumo mundial: China 27.3%, Estados

Unidos 13.5% e India 12%. Asimismo, destacan Brasil y Francia, con 5.9 y 2.7% del total de la

demanda, respectivamente. México ocupa el lugar 15 con 1.2% del consumo mundial.

Datos de IFA indican que el 59% de los fertilizantes utilizados a nivel mundial son nitrogenados, el

24% fosfatados y el 17% potásicos. En 2007 el consumo de fertilizantes aumentó

considerablemente, impulsado principalmente por los altos precios de los productos agrícolas

básicos y por la fuerte política de apoyo al uso de estos insumos en muchos países asiáticos. Los

datos al respecto muestran que en dicho año la demanda agregada mundial tuvo un incremento de

4.7%, alcanzando 168.7 millones de toneladas de nutrientes. Para el caso particular de América

Latina, se estima que la demanda se incrementó 14.4% con relación a 2006.

De los 21.4 millones de hectáreas que se cultivan anualmente en México, sólo 10.2 millones se

fertilizan, lo que representa el 47.7% de la superficie sembrada. En once estados del país se

concentra el 80% de la superficie fertilizada: Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Veracruz, Guanajuato,

Chihuahua, Zacatecas, Chiapas, Michoacán, Puebla y Sonora; estas entidades representan el

60.3% de la superficie sembrada

El consumo de fertilizantes en México es de 4 millones de toneladas anuales, de los cuales se

importan 2.5 millones, es decir, 61 por ciento del total. (GDF, 2009)

Tabla 4: Producción agrícola en México.

PRODUCCION AGRICOLA

Ubicación Sup.

Sembrada

Sup.

Cosechada

Valor

Producción

(Ha) (Ha) (Miles de

Pesos)

Aguascalientes 145,234.00 67,272.00 1,688,444.38

Baja california 228,135.66 207,335.52 9,367,317.86

Baja california sur 37,174.94 34,486.56 2,031,979.14

Campeche 234,165.15 216,004.53 1,867,279.46

Chiapas 1,404,119.23 1,376,128.78 15,620,442.19

Chihuahua 1,051,299.41 1,017,182.91 15,408,534.54

Coahuila 293,707.91 244,648.95 4,825,094.81

Colima 154,723.20 149,018.51 3,724,996.95

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

21

Distrito federal 22,681.55 22,676.45 1,207,920.64

Durango 708,721.15 671,096.68 5,903,915.97

Guanajuato 1,060,560.74 701,559.00 13,084,870.84

Guerrero 861,417.09 840,869.70 8,328,844.48

Hidalgo 584,332.17 435,486.92 4,982,961.89

Jalisco 1,579,622.82 1,302,857.39 18,558,222.96

México 885,468.57 844,619.86 13,729,693.71

Michoacán 1,088,796.01 900,397.05 29,745,555.86

Morelos 125,237.28 122,330.48 3,972,686.28

Nayarit 383,242.89 368,755.01 6,501,110.29

Nuevo León 330,962.90 321,433.60 3,274,298.34

Oaxaca 1,383,748.95 1,185,739.90 10,517,850.32

Puebla 994,398.78 629,790.36 10,174,471.47

Querétaro 168,755.00 122,845.00 1,658,075.22

Quintana Roo 123,815.39 119,756.55 905,658.35

San Luis Potosí 733,021.91 438,249.89 6,855,927.14

Sinaloa 1,305,331.55 1,157,032.07 29,603,467.35

Sonora 578,438.66 565,296.92 20,619,350.84

Tabasco 240,749.45 222,831.39 3,589,647.96

Tamaulipas 1,407,771.50 1,264,098.15 12,088,476.08

Tlaxcala 239,557.50 239,376.50 2,219,007.49

Veracruz 1,416,647.81 1,344,486.33 20,414,728.38

Yucatán 780,170.22 701,228.98 2,023,598.24

Zacatecas 1,280,744.63 853,942.85 10,167,501.14

21,832,754.02 18,688,834.79 294,661,930.59

Fuente: Información de INEGI. 2009.

3.4 Relación entre producción y consumo de fertilizantes

La gráfica No.4 correspondiente a la producción, comercio exterior y consumo aparente de

fertilizantes en México, nos da un reporte de consumo de fertilizantes en México es de 4 millones

de toneladas anuales, de los cuales se importan 2.5 millones, es decir, 61 por ciento del total.

(GDF, 2009).

Datos del INEGI indican que a partir de 2003, el consumo aparente ha mantenido una tendencia

estable, con un promedio de 3.7 millones de toneladas de fertilizantes.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

22

En México la oferta de fertilizantes producidos cubre un 40% (1,724, 260 ton/año) de la demanda

nacional. Esto tomando en cuenta la producción de fertilizantes inorgánicos e orgánicos estimada

por el INEGI, y una demanda de 4 millones de toneladas anuales.

La cantidad de fertilizantes importados es de aproximadamente 3 millones en los últimos años, sin

embargo el consumir estos productos es muy caro en México por la cotización en moneda

extranjera, los principales proveedores como consumidores son India, China y Canadá. Es por esto

que la demanda mexicana de fertilizantes no esta cubierta, y esto da una gran oportunidad a

nuevos productores de competir en el mercado. Para los fertilizantes orgánicos existe aún mayor

ventaja por el hecho de ser una opción económica y que cubre las principales características de los

productos agroquímicos.

Estas expectativas cubrirían no solo las necesidades del mercado, sino también las expectativas

de megatendencia y macroeconomía del país, analizadas anteriormente.

Gráfica 3: Producción, comercio aparente de fertilizantes en México 1990-2007

Fuente: FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México) con fuente de INEGI, SIAVI-

SECRETARÍA (Sistema de Información Arancelaría Vía Internet), y SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación).

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

23

3.5 Análisis de precios.

Los precios de los fertilizantes en el mercado internacional se incrementaron fuertemente desde

inicios de 2007. La expansión de la demanda y el incremento en los costos de producción en esta

industria son los principales factores que explican este comportamiento. En particular, según la

IFA, entre 2000 y 2007 Brasil, China e India fueron algunos de los mercados con mayor

crecimiento en la demanda de fertilizantes.

Por otro lado, el alza en los precios de las materias primas agrícolas, que comenzó a registrarse

desde 2007, se transfirió al mercado de los fertilizantes a través de una demanda mayor con

relación a los dos años anteriores. Lo anterior, como resultado de la necesidad de mayor uso de

fertilizantes para incrementar la productividad agrícola y la producción de alimentos. Así, los

precios internacionales de los granos como el maíz, trigo y soya incentivaron la siembra de

mayores superficies y por lo tanto el uso de mayor cantidad de fertilizantes.

Los precios de los fertilizantes nitrogenados son fuertemente dependientes de los precios del

petróleo y del gas natural, debido a que son componentes esenciales del costo de producción de la

urea y del amoniaco. El libre comer- cio de los productos a escala mundial, afecta no sólo al

mercado de granos sino también el de otras commodities como el petróleo, el gas natural y los

fertilizantes.

Los recientes aumentos del petróleo y derivados, que a su vez repercutie- ron en las tarifas de los

fletes y seguros marítimos impactaron en el merca- do local afectando también a los precios de los

demás fertilizantes e hicieron preguntarse a muchos productores o asesores Cómo afectará el

aumento de precio de los fertilizantes a las decisiones de aplicar dosis óptimas al maíz y otros

cultivos similares.

El reporte quincenal de precios de fertilizantes indicados por el SNIIM (Sistema Nacional de

Información e Integración de Mercados) en la primera quincena de julio 2010 se muestra algunos

precios manejados por proveedores de fertilizantes orgánicos, para los principales fertilizantes

comercializados en algunos estados del país.

El reporte quincenal de precios de fertilizantes indicados por el SNIIM, para algunos fertilizantes,

tomando como referencia el municipio de Toluca en el Estado de México, el precio promedio por

kilogramo, con base en la tabla del Anexo 7: Precios de fertilizante, el precio mínimo es de 4.72

pesos y el precio máximo de 5.12 pesos. El resultado de la evaluación en términos de volumen y

precio en el mercado mexicano, es de una oferta promedio de 330,452 toneladas y una demanda

de 4 millones de toneladas por año, con un precio promedio de 5.00 pesos por kilogramo, que es

equivalente a 4,925.00 pesos por tonelada.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

24

3.6 Conclusiones del capítulo.

Los fertilizantes se han necesitado para mantener las tierras fértiles y obtener buenos resultados

en las cosechas. Los fertilizantes más vendidos en el mercado son los producidos a base de

productos nitrogenados y fosfatados, actualmente el incremento de los precios en estas materias

primas, hace que los demandantes busquen otras opciones que cubran las mismas necesidades y

los abonos orgánicos resultan muy eficientes ante esta situación.

En México se encuentran solo cinco empresas que están orientadas a productos orgánicos que

compiten en el mercado con una producción de 72,000 toneladas anuales, por otro lado los

productos inorgánicos producen 1, 652, 260 toneladas anuales, juntos llegan a un volumen de de

1 millón 724 mil 260 toneladas anuales.

La demanda de fertilizantes en el país asciende a 4 millones de toneladas anuales, en número de

volúmenes producidos de fertilizantes en el país solo cubren un 40% de la demanda, la parte

insatisfecha se cubre en mayoría por productos importados, pero resulta más caro por divisas. La

evaluación técnica muestra que la capacidad estimada de la planta cubriría apenas un 0.15%

(6,370 Ton/año) del 60% de la demanda insatisfecha, esto con las condiciones propuestas de

maquinaria y equipo.

El resultado de la evaluación indica que el mercado mexicano en términos de volumen y precio es

de una oferta promedio de 330,452 toneladas y una demanda de 4 millones de toneladas por año,

con un precio promedio de 5.00 pesos por kilogramo, que es equivalente a 4,925.00 pesos por

tonelada.

Si se evaluara el proyecto únicamente con el estudio de mercado, tendríamos que este es muy

rentable por la gran oportunidad de mercado y sobre todo por las posibles ventas y ganancias que

se pudiesen tener. Las fuentes utilizadas muestran una confiablidad de un 60% por venir de

instituciones que año tras año están midiendo las cantidades de oferta y demanda en el mercado

de fertilizantes, por ser un proyecto tecnológico en el que se muestran grandes ventajas tomamos

finalmente una confiablidad del 90% a esta parte de estudio.

Ante los precios del producto y la demanda del mercado, los resultados obtenidos, es claro

entender que el comportamiento en la demanda y los nuevos negocios de fertilizantes da

oportunidad a crecer y fomentar la creación de nuevas oportunidades de inversión y desarrollo en

este mercado. Finalmente ante un 90% de seguridad en el estudio se concluye que el proyecto es

rentable.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

25

Capítulo IV Estudio técnico.

Para realizar la evaluación del proyecto de factibilidad económica de producción de fertilizante

orgánico, se analizan los aspectos técnicos y de infraestructura necesarios para la producción de

éste. También, se determina el volumen de producción y el tipo de empaque del producto. Por otro

lado, se define el proceso de producción de fertilizante, y las características necesarias para la

planta de producción, en la que se llevará a cabo dicho proceso.

Se toman en cuenta las características y especificaciones que debe tener el fertilizante, con base

en las normas del producto.

4.1 Descripción del producto.

En la actualidad se manejan dos tipos de fertilizantes, los inorgánicos y los orgánicos. A

continuación se analizan brevemente sus ventajas y desventajas.

Ventajas y desventajas entre fertilizantes orgánicos e inorgánicos.

Las ventajas del fertilizante inorgánico radican en que los nutrientes son de rápida asimilación, ya

que se encuentran en concentraciones mucho más grandes y específicas respecto a los

fertilizantes orgánicos. Las desventajas de éste, se identifican porque contaminan rápidamente las

fuentes de agua de la zona. Los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja la lenta asimilación

de los nutrientes, se debe realizar un proceso para llegar a tener efectos rendidores; sin embargo

la ventaja de éstos, es que tiene menos efectos secundarios en el caso de excederse en el uso, los

abonos de origen orgánico, contienen muchos micro nutrientes y macro nutrientes, lo que ayuda

aún más a las plantaciones. El uso de fertilizantes orgánicos, ayuda a retener los nutrientes del

suelo y a poder mantener la humedad necesaria que cada tipo de suelo necesita para el desarrollo

adecuado de las plantaciones. Es así que los fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de

materia orgánica del suelo y con esto se incrementa la capacidad para retener los nutrientes

minerales que se aplican en la superficie.

Fertilizantes orgánicos.

Los fertilizantes orgánicos tienen origen vegetal o animal, de acuerdo a esto se clasifican en dos

tipos de abonos. Por un lado está el estiércol, que son los excrementos de los animales que se

utilizan para fertilizar los cultivos, y por otro el compost, que es la mezcla de materiales de origen

animal y vegetal.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

26

En el caso del estiércol, se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de

caballo, de gallina (gallinaza), anteriormente, también el de paloma (palomina) y actualmente se

usa también el de murciélago, en el caso del cerdo proveniente de granjas tiene consistencia

líquida y se denomina purín.

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto

que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de una mezcla

de materia orgánica animal y vegetal. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición

de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

Los fertilizantes inorgánicos que solo aportan los nutrientes que se necesitan para solucionar el

problema inmediatamente. Generalmente, por esta característica es que, los fertilizantes

inorgánicos se utilizan cuando nos encontramos con suelos en condiciones terribles y se necesita

una rápida solución para no perder el cultivo que se está realizando.

La utilización de fertilizantes orgánicos otorga grandes ayudas a los suelos, pero además no

provoca los daños que hacen los fertilizantes inorgánicos cuando sus aplicaciones son excesivas y

sin los procedimientos adecuados. También ayudan a la mejora de los suelos en la absorción del

agua aplicados por el sistema de riego, o por la simple lluvia, manteniendo la humedad necesaria.

Finalmente el uso eficiente, racional y responsable de los fertilizantes, principio que siempre se ha

fomentado desde el sector industrial, no es perjudicial para el medio ambiente, por el contrario,

mejora la fertilidad del suelo. En el Anexo 3: Indicaciones para diferentes usos de composta, se

detallan los usos que se le puede dar a ésta.

4.2 Materia prima y condiciones físicas.

Como materia prima se utilizan residuos clasificados como verdes y residuos cafés, ya que éstos

se pueden manejar con mayor facilidad sin representar un riesgo sanitario o peligroso para la gente

que los trabaja, además, son generados en grandes cantidades. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que la mayoría de las veces, los residuos están revueltos con basura inorgánica, es por

esto que se debe realizar una selección de los residuos y separarlos, no así se debe separar por

características y propiedades de cada residuo, esto permite ayudar a la mezcla a acelerar la

degradación y la obtención de mejores propiedades del producto final.

4.2.1 Factores importantes del compostaje.

A continuación se mencionan los factores más relevantes que deben ser considerados para la

producción de fertilizante orgánico:

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

27

Humedad. Es necesario medir la humedad de la materia prima,

una forma de llevarlo a cabo es colocando la mano un puñado del

material y presionarlo ligeramente. La humedad es adecuada si es

posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que

tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la

mezcla, se sugiere agregar un poco de material café; de lo

contrario, si está seca, se agrega agua o material verde.

Temperatura. Para la medición de temperatura se propone el uso de un termómetro de

bayoneta Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura

aumenta por la acción de los microorganismos. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50°

C, se acelera el proceso y se pasteuriza el futuro fertilizando, eliminando patógenos y

semillas.

Cuando se mezcla la materia prima la temperatura descenderá, pero ésta volverá a subir en

cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible

que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que el fertilizante

está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Clima. Otro factor importante para la producción de fertilizante orgánico es el clima. Es

importante tener precauciones con la lluvia y el frío, ya que éstos en exceso afectan el

proceso directamente. Sin embargo, la composta no puede ser aislada del ambiente ya que se

requiere del calor solar y del oxígeno del aire fresco. Por lo anterior, la composta debe ser

protegida cuando haya lluvia y el clima sea frío.

La mejor época para iniciar el proceso de compostaje es en primavera o verano, por los

beneficios del clima. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá

naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor, pero se pueden utilizar

materiales que ayudan a regular factores como el cubrir las pilas de composta con bolsas

obscuras e incluso llegar a usas pequeñas cantidades de productos aceleradores como

fosfatos o nitrógenos de manera regulada.

4.3 Descripción del proceso de producción.

Para la producción de fertilizante, es fundamental ocupar la totalidad del volumen del contenedor.

Como contenedor se puede emplear una pila, una trinchera, una jardinera o múltiples cajones,

éstos también son útiles para recaudar residuos en estación lluviosa.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

28

El picado de los residuos acelera la degradación de éstos, por lo que es deseable que se efectúe;

sin embargo, esto puede aumentar en gran medida el trabajo de

preparación para la persona que produce el fertilizante orgánico.

Los residuos verdes y cafés deben

colocarse en capas delgadas con el fin de

facilitar la mezcla de dichos residuos. Es recomendable que las

capas superiores y laterales sean de residuos cafés.

Cuando el contenedor se encuentre a su máxima capacidad se debe

realizar una mezcla. Si el material está muy seco es necesario

agregar agua, sin que ésta escurra. Una vez hecha la mezcla, ya no

será posible introducir más residuos porque se reduciría la velocidad

del proceso.

Consecuente de la degradación, la mezcla comenzará a calentarse en

pocas horas hasta alcanzar temperaturas de entre 60 y 70 °C. También se

podrá observar vapor saliendo y, con el paso del tiempo, una pequeña

capa grisácea brillante de hongos en la superficie. La alta temperatura

indica un buen compostaje, y es necesario vigilar que se mantenga

constante.

La materia prima en proceso debe ser mezclada dos veces por semana,

moviendo el material desde el exterior al centro. En caso de ser necesario,

se añade agua, cuidando el frío extremo, así mismo, se debe cuidar la

mezcla de la lluvia, pues como se mencionó anteriormente la humedad es

un factor crítico dentro del proceso. El proceso termina a las seis u ocho

semanas, cuando la mezcla no presenta incrementos de temperatura y presenta las características

de una composta madura. En el Anexo 4: Tipos de Residuos, se enlistan los tipos de residuos y

sus características principales.

4.4 Análisis del proceso de producción.

En eta parte se analiza el proceso de producción propuesto y empleado actualmente por algunas

empresas ya establecidas en el país. De esta manera se puede proyectar la cantidad de insumos

y factores necesarios para obtener un determinado producto y la forma en que dichos insumos y

factores son combinados. Por ultimo, la selección del proceso a utilizar depende en gran medida

del precio de los factores productivos, la capacidad de la planta, el espacio disponible y

principalmente las necesidades de cada operación.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

29

4.4.1 Operaciones unitarias.

Se le da el nombre de operaciones unitarias a cada etapa del proceso, en el cual es necesario

darle gran importancia a los procedimientos necesarios y a las especificaciones de control, para

poder continuar con el proceso de producción. Si alguna de estas operaciones faltara no se

obtendría un producto de buenas condiciones.

Separación de residuos.

La separación consiste en eliminar de la fracción orgánica los elementos que no se degradan

biológicamente y aquellos que pueden causar la contaminación de las operaciones biológicas. Es

una operación que se debería efectuar fuera de la planta, en el lugar mismo en que se generan los

residuos, pero es posible realizarla en la planta.

En esta operación es muy importante saber distinguir las propiedades y beneficios de cada

material, para asegurar las condiciones del proceso y las características del producto, como es el

tiempo de degradación, la humedad de la mezcla, etc., y en especial en temporadas en las que por

las condiciones climatológicas no ayudan a las medidas necesarias para la obtención del producto.

Tabla 5: Puntos críticos por separación.

Punto críticos Solución

Existencia de residuos peligrosos. Rechazo de la materia prima.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: Se descargan los residuos sobre una superficie plana, y el personal con

protección para vías respiratorias, pies y manos, realiza la separación de todos aquellos elementos

que pueden ser tóxicos para el compostaje, muy grandes para su transporte o que por su dureza

pueden afectar el equipo para la reducción de tamaño. El resto se admite como materia prima.

Reducción de tamaño (molienda).

También se le conoce como trituración. Es una operación que puede no ser incluida para residuos

sólidos orgánicos, pero que es indispensable para residuos de poda. Consiste en reducir el tamaño

de los materiales para facilitar la degradación.

Esta operación se puede realizar de manera manual para compostas domesticas, para el caso de

la producción a nivel industrial se debe utilizar maquinaria como las trituradoras o molinos para

asegurar el volumen y el tiempo de obtención del material.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

30

Tabla 6: Puntos críticos por tamaño.

Punto críticos Solución

Difícil implementación manual. Selección previa cuidadosa o compra de maquinaria.

Ruptura de los elementos de corte de la máquina asignada para esta operación.

Selección previa cuidadosa

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: Para el caso de poda, se emplean tijeras, machetes o hachas; sin embargo, no es

recomendable depender de la molienda manual para poda a gran escala.

Formulación.

Adición de diferentes tipos de residuos y agentes químicos que facilitan el compostaje. Para el

caso de agentes químicos, pueden emplearse ácidos y bases que permiten el ajuste del pH y una

previa reacción química. Otros agentes químicos deben consultarse directamente con el

proveedor. En ocasiones es necesario inocular (agregar) composta ya lista a la mezcla para su

maduración.

Tabla 7: Puntos críticos por formulación.

Punto críticos Solución

Falta de materiales verdes o cafés. Adición de agentes químicos. Tiempo elevado de almacenaje de materias primas.

Diversificación de las operaciones biológicas.

Dependencia de agentes químicos. Búsqueda de residuos específicos.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: Construcción de pilas y rellenado de trincheras por capas con ayuda de palas,

carretillas y rampas de madera. Adición de materias primas en pequeñas cantidades al equipo de

degradación.

Transporte.

El transporte brinda movilidad desde la recolección de los residuos, por los cambios de la

localización física de los materiales en el interior de la planta, hasta la distribución del producto

final, permitiendo los traslados a cortas y largas distancias, cumpliendo con los objetivos del

proyecto y las necesidades del proceso de producción.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

31

Tabla 8: Puntos críticos por transporte.

Punto críticos Solución

Caminos internos en mal estado Recubrimiento de caminos. Tornillos y bandas atascados. Mantenimiento preventivo Espacio insuficiente Cambio de la distribución de planta o del

sistema de transporte.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: Utilizando principalmente carretillas y palas.

Maquinaria: Camionetas, bandas de transportación y cesta de mordazas.

Degradación.

Reacción biológica de los componentes orgánicos de la mezcla. Un conjunto diverso de

organismos ataca los residuos, transformándolos bioquímicamente durante varios días. Una

manera de ayudar a la degradación es el control de la mezcla entre las propiedades de los

residuos, o en la utilización de de medios como la lombricultura y la productos ricos en fosfato o

nitrógeno.

Tabla 9: Puntos críticos por degradación.

Punto críticos Solución

Control de humedad y de temperatura.

Humectación en temporada seca y drenaje en temporada húmeda y humectación, aireación y cubrir pilas.

Control de pH. Control de temperatura, adición de químicos.

Control de patógenos. Aireación.

Control de anaerobiosis (malos olores). Pasteurización. Control de vectores (moscas, ratas, etc.). Cambiar diseño de pila, humectación,

aireación y formulación.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: En pilas y trincheras (zanjas) y tanques o naves industriales cerradas.

Aireación.

Proporcionar suficiente oxígeno a la degradación y evitar de esta forma la proliferación de malos

olores y reducción de velocidad en el proceso de compostaje. Ésta puede llevarse a cabo por

convección natural o forzada (con uso de motores).

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

32

Tabla 10: Puntos críticos por aireación.

Punto críticos Solución

Sellado de los canales de aireación. Disminuir la humectación, aumentar el drenaje, aumentar el tamaño de algunas partículas.

Disminución de la temperatura antes de

tiempo.

Disminuir el periodo de volteo.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método Manual: Construcción de la pila o trinchera con canales para la difusión de oxígeno. Estos

canales pueden ser de tubería de plástico perforada, ramas y troncos que al retirarlos de la pila o

trinchera dejan huecos, o construyendo un soporte de ramas para los residuos. El volteo manual

de las pilas sólo se recomienda para plantas muy pequeñas (hasta 50 ton/año de composta) y se

realiza con palas y bieldos.

Humectación.

Proporcionar la humedad necesaria para la degradación, evitando la inundación o la resequedad

de la mezcla.

Tabla 11: Puntos críticos por humectación.

Punto críticos Solución

Escurrimiento de lixiviados,

encharcamiento en la base. Volteo o perforación de nuevos canales de aireación, disminución de la humectación y adecuación del drenaje.

Resequedad de la mezcla y estación seca.

Aumento de la humectación, volteo, protección del sol, utilizando plásticos perforados, composta inmadura, material de poda o residuos cafés en la superficie. Aumentar la humectación.

Estación húmeda Protección de la lluvia utilizando plásticos o material de poda, cambiar la pendiente de la pila, adecuación del drenaje, reformulación aumentado los residuos húmedos y protegiendo la pila del sol, así como la captación y recirculación de lixiviados en tubería.

Escasez de agua. Recolección de agua y almacenamiento en grandes tanques (cisternas o tinacos) en la estación lluviosa para uso durante el año.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método manual: Con ayuda de recipientes (cubetas, tambos) o tubería flexible (manguera). El agua

proviene de la red municipal o canales de riego muy cercanos.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

33

Pasteurización.

Esta operación consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos para la salud

humana, animal y vegetal en contacto con la composta. Como primer paso se incrementa la

temperatura alrededor de 35° C durante algunos días para favorecer la germinación de semillas,

quistes, esporas, etc. Posteriormente se eleva la temperatura lo más rápidamente posible por

encima de los 55° C durante más de 5 días para eliminar todos los organismos excepto las

bacterias termofílicas (que proliferan a esta temperatura). Manteniendo la degradación a

temperaturas altas disminuye el tiempo del compostaje y favorece la pasteurización.

Tabla 12: Puntos críticos por pasteurización.

Punto críticos Solución

Clima frío. Proteger con plásticos o material de poda del frío.

Temperatura baja. Disminuir la humectación, disminuir el volteo, proteger la pila.

Semillas persistentes en la composta. Secar la composta.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método Manual: El calor necesario para la pasteurización proviene de la degradación. La

temperatura necesaria para pasteurizar puede ser medida con un termómetro de bayoneta. Con

ayuda del sol en el producto terminado.

Maduración.

Madurar se le llama así a lo obtenido después de la degradación, la actividad biológica y la

temperatura tienden naturalmente a disminuir. Los materiales residuales de la degradación se

convierten lentamente en composta. Se utiliza el mismo equipo que en la degradación pero su

operación es diferente, disminuyendo la frecuencia de volteo o la intensidad de la aireación.

Tabla 13: Puntos críticos por maduración.

Punto críticos Solución

Residuos orgánicos no degradados. Recirculación del material, utilizándolo como biofiltro o protección contra el sol o el frío.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

34

Método manual: Construcción de pilas cónicas, triangulares o semiesféricas con ayuda de palas,

bieldos y carretillas.

Cribado (Tamizado, Cernido).

Esta operación separa la composta en dos partes: una primera fracción más fina que está lista

para su comercialización, y otra fracción de impurezas y residuos de lenta degradación. También

se puede separar en tres partes: la más fina de composta lista, la mediana de biofiltro para las pilas

y la gruesa como parte de la mezcla. El tamaño de la malla depende del uso final. Una medida

común es de 15 mm para los finos y 50 mm para los medios.

Tabla 14: Puntos críticos por cribado.

Punto críticos Solución

Obstrucción de la malla

Composta demasiado húmeda, secar (al sol) antes de tamizar.

Ruptura de la malla Seleccionar malla de acero más resistente. Si se usan rastrillos, las cerdas deberán ser mucho menos duras.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método Manual: Utilizando mallas montadas en marcos de acero (reuso de tambores de camas) o

madera, pala y carretilla.

Secado.

Esta operación reduce la cantidad de agua en el producto final. Su principal propósito es disminuir

los costos de transporte y aumentar la estabilidad biológica del producto. El secado se realiza

incrementando la temperatura de la composta, ya sea con calor solar o calentando artificialmente

con empleo de combustible.

Tabla 15: Puntos críticos por secado.

Punto críticos Solución

Composta demasiado seca que dificulta la rehidratación

Disminuir el tiempo de secado, y aumentar la maduración

Demasiado tiempo de secado Utilizar la energía solar Muy alto costo de secado Proteger de lluvia y humedad

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

35

Método manual: En una superficie plana de color oscuro se coloca la composta con ayuda de

rastrillos y se seca al sol. Hay que retirarla por las noches o cubrirla con material impermeable para

que el rocío no la humedezca.

Empacado.

Acondicionamiento final para su comercialización, incluye el pesaje del producto, protección del

producto del sol y la humedad excesiva durante el transporte y el almacenamiento. Esto facilitará el

transporte y comercialización.

Tabla 16: Puntos críticos por secado.

Punto críticos Solución

Ruptura de los sacos Utilizar materiales especializados para sacos de productos agropecuarios finos.

Sacos de diversos pesos Modificar el sistema de pesaje. Acumulación de un tipo de sacos Rediseño del empacado.

Fuente: Rodríguez, Córdova. Manual de compostaje municipal. México 2006.

Método Manual: Llenado y pesado de sacos con ayuda de pala y báscula. El saco puede ser

cerrado con un simple lazo manualmente.

Diagrama 1: Proceso de elaboración de fertilizante orgánico.

Fuente: SEMARNAT. Manual de compostaje municipal para el tratamiento de residuos sólidos urbanos. Octubre, 2006.

En este diagrama se indica el proceso que se lleva a cabo para la elaboración del fertilizante con

un método manual donde se utilizan herramientas convencionales. Este método propuesto, es

utilizado actualmente por las empresas ya establecidas en México, esto proyectando una mediana

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

36

empresa. Para la finalidad del proyecto se considera un periodo corte de proyección que permite

conocer el comportamiento de la demanda y oferta en las condiciones ya indicadas en el estudio

de mercado.

La mayoría de los negocios que aportan a la economía del país son pequeñas empresas que

generan nuevos empleos, la utilización de tecnologías aumentaría en gran numero la inversión del

proyecto y seria necesario proyectar a horizonte de planeación mucho mayor, en el que seria muy

variable el comportamiento de su rentabilidad y aumentar el riesgo de los resultados. Sin embargo

si consideramos este proceso permite ser flexible con el proceso y tener control de la demanda, y

de haber una demanda potencial de consumo, se tiene la opción de adquirir equipo y maquinaria

que permita los volúmenes demandados.

El compostaje domestico puede realizarse principalmente de dos maneras: en pila o en

compostadora. Una compostadora es un recipiente específicamente diseñado para elaborar

composta, dentro del cual se ponen los residuos orgánicos. La compostadora permite elaborar

composta en cantidades moderadas dentro del hogar. El proceso en pilas es mas recomendable

para áreas rurales y para producir mayores cantidades. La elección del sistema de compostaje

depende de la disponibilidad de recursos para elaborar la composta, la estética del proceso, el

volumen a compostar, así como del tiempo disponible para su elaboración y el compostaje en si

mismo. En la figura 4 y el cuadro 2 se muestran diferentes sistemas de compostaje indicando los

espacios requeridos, así como los costos relativos.

La mejor compostadora es aquella que resuelve las necesidades de quien elabora la composta

domestica y le ayuda a disminuir la carga de trabajo asociada a este proceso. Un sistema

complicado puede ser mas eficiente que uno sencillo; sin embargo, si el aprendizaje inherente

toma mas tiempo puede desalentar en el composteo.

Hacer composta domestica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea,

terraza o huerto. El área necesaria varia según la cantidad de residuos biodegradables que se

pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado. El acceso al lugar del compostaje

debe ser fácil, y también es recomendable que el lugar elegido sea discreto y localizado a cierta

distancia del hogar y de vecinos; esto con el fin de evitar problemas en los casos de un deficiente

procesamiento de la composta que genere malos olores o atraiga fauna indeseable, lo que puede

ocurrir particularmente durante la etapa de aprendizaje del proceso. Idealmente, el lugar adoptado

debe ser protegido de los elementos naturales. Por ejemplo, una excesiva exposición al sol o al

viento puede secar la composta y, por otro lado, el viento y el frio pueden disminuir severamente la

temperatura, entre otras características que se mencionan adelante.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

37

Diagrama 2: Método de producción propuesto.

O-1

O-2

O-3

O-4

Recepción de residuos

orgánico.

Selección de los residuos

de compostaje.

Colocar los desechos en

capas intercaladas de

desechos cafés y verdes.

Picar y triturar los residuos.

Proceso de Compostaje para la

obtención de fertilizante orgánico

por método rápido y por pila

I - 1Verificar si la composta esta

húmeda.

O-5

O-6

Si

No

Proceso de calentamiento.

Agregar agua sin que esta

escurra.

I - 2

O-7

Verificar que la temperatura

sea constante.

Mezclar la pila.

I - 3

Verificar la cohesión del

material, que haya

descenso de temperatura.

O-8

En caso de estar seca agregar

agua o material verde.

En caso de estar mojada,

agregar material café.

No

O-9

Si

Calificar el material como

composta inmadura.

Bolsas negras

Molino convencional

Residuos orgánicos

40 seg

Entre 10 a 15 cm de

altura cada capa

Termómetro industrial

A

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

38

Verificar que no haya

masas muy grandes en la

criba.

A

I - 4

O-11Empaquetar en medidas de

2 kg / 5 kg / 10 kg / 25 kg

I - 5

Verificar que estén bien

sellados los paquetes de

fertilizante.

O-12

Trasladar los paquetes por

lote, al almacén de

fertilizante.

O-13 Distribución comercial.

Si el fertilizante está

un poco húmedo,

poner a extendido a

secar.

O-10 Cribar el material obtenido

Fuente: Elaboración propia.

Descripción del diagrama de producción propuesto.

Operación No. 1 Recepción de residuos orgánicos.

Después de la recolección de residuos de los principales lugares generadores, se depositan en el

almacén de materia prima. En esta operación se diferencian los materiales conforme a su llegada,

siguiendo el sistema de primeras entradas, primeras salidas con el fin de aprovechar las

propiedades de éstos mismos.

Operación No. 2 Selección de residuos.

Residuos verdes (con alto contenido en Nitrógeno),

Residuos cafés (con alto contenido en Carbono),

Agua,

Aire.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

39

Los residuo verdes, provienen de la cocina como residuos de alimentos, los residuos cafés

provienen de plantas secas y puede incluirse papel cortado en tiras delgadas.

NOTA: Es importante tener un control de los residuos, ya que el exceso de Carbono, hace más

lento el proceso y son productos cafés y secos, mientras que si existe un exceso de Nitrógeno, se

producen malos olores y se hace viscosa la composta, como es el caso del pasto verde.

Consultar las especificaciones de uso de los residuos para la composta de acuerdo al Anexo 3:

Usos de composta.

Operación No. 3 Picado y triturado.

Esta operación consiste en picar residuos de grandes volúmenes, para ayudar a su trituración. La

trituración de los residuos acelera la degradación de éstos, por lo que es deseable que se efectúe;

sin embargo, esto puede aumentar en gran medida el trabajo de preparación.

Para esta operación se pueden utilizar molinos convencionales para la producción de volúmenes

no muy grandes, para la finalidad del proyecto en cuestión se propone la utilización de una

trituradora industrial.

Operación No. 4 Colocación en capas.

Los residuos verdes y cafés deben colocarse en capas lo más delgadas posible, entre 10 a 15 cm,

de alto, para facilitar la mezcla. Es recomendable que las capas superiores y laterales sean de

residuos cafés. Para esta operación se utilizan bolsas negras que cubren toda la pila, de esta

manera se absorbe calor que ayuda a la degradación, y el alcance de las temperaturas necesarias.

Operación No. 6 Calentamiento.

Debido a la degradación, la mezcla comenzará a calentarse a las pocas horas hasta alcanzar

temperaturas de entre 60 y 70 ° C en el centro. También se podrá observar vapor saliendo y, con el

paso del tiempo, una pequeña capa grisácea brillante de hongos en la superficie. La alta

temperatura indica un buen compostaje, y es necesario vigilar que se mantenga constante.

Inspección No. 2 Temperatura.

Es importante revisar las temperaturas mínimas y máximas que alcanza la degradación de los

desechos con la ayuda de un termómetro industrial, con el fin de obtener un buen producto; ya que

el proceso termina a las seis u ocho semanas, cuando la temperatura ya no aumenta y el material

presenta las características indicadas. En caso de que se presenten desviaciones dentro del

proceso, se deberá de tomar acciones correctivas con base en el Anexo 5: Soluciones a

desviaciones en la producción.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

40

Operación No. 7 Mezcla de pilas.

Se mezcla la pila, para identificar si hay materiales secos o con demasiada humedad. Una vez

hecha la mezcla, ya no será posible introducir más residuos porque se reduciría la velocidad del

proceso.

La pila debe ser mezclada dos veces por semana, desmenuzando el material apelotonado y

moviendo el material desde el exterior al centro. Si fuera necesario, se añade agua o se cuida del

frío extremo. La lluvia no debe inundar la pila.

Inspección No. 3 Cohesión.

La cohesión de la mezcla está asociada con la humedad, se verifica colocando en la mano una

cantidad considerable de material que se encuentra hacia el centro de la pila, y apretando con el

puño. Cuando el material presenta una buena cohesión, es posible formar una pelota del material

sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla,

agregue un poco de material café o si está seca, puede agregar agua o material verde, como se

señala en la operación No. 8.

Operación No. 8 Estabilización de la mezcla.

Se verifica la temperatura de la mezcla. Dependiendo de los materiales y la frecuencia del

mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Cuando la temperatura se

eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando

patógenos y semillas.

Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto

la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se

alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista,

es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

El clima, la lluvia y el frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la pila del ambiente

porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla.

La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las

épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando

regrese el calor.

Además de nitrógeno, carbono, oxigeno y agua, existen otros factores que son muy útiles para

monitorear este proceso de compostaje; estos incluyen la temperatura, el tamaño de partícula y el

pH. En cuanto a los factores críticos, el carbono y el nitrógeno son dos elementos esenciales para

la nutrición de cualquier organismo vivo, y deben encontrarse en proporciones adecuadas.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

41

Operación Nº 9 Calificación de composta.

Con base en los indicadores de la Tabla 5, se califica el tipo de composta.

Tabla 17: Características de composta inmadura y madura.

Composta inmadura Composta madura

Olor Más o menos pronunciado Sin olor fuerte Composición Hay lombrices y hongos

(filamentos brillantes); material orgánico identificable

No hay material orgánico identificable, tampoco organismos; se asemeja a tierra.

Uso Alrededor de arbustos y árboles

Incorporándolo en el suelo.

Cantidad Poca cantidad para no dañar el suelo o la planta.

No hay riesgo, pueden realizarse varias aplicaciones.

Fuente: SEMARNAT. Manual de compostaje municipal para el tratamiento de residuos sólidos urbanos. Octubre, 2006.

En el caso de obtener composta inmadura, se continúa, controlando los factores de humedad,

cohesión y temperatura, hasta obtener una composta madura.

Operación Nº 10 Cribado.

La composta madura tiene una apariencia física como la tierra, y una vez terminado el proceso de

composta en su mayoría presenta concreciones en forma de bolas, es por eso que se debe cernir

o cribar para obtener un tamaño de grano que favorable para su aplicación en tierras de plantación.

Esta operación se realiza con ayuda de una criba, para el proyecto se propone una criba vibratoria

para reducir tiempos y facilitando la caída y reducción de concreciones.

Inspección No. 4 Granulaciones en criba.

Se deben quitar las granulaciones o concreciones de mayor volumen, que se van quedando a lo

largo de la maya de la criba, ya que impiden el paso de aquellas de menor volumen, y reducen la

eficiencia del equipo.

Operación No. 11 Empaquetado.

En esta operación se prepara el material para su distribución comercial, con ayuda de básculas y

utensilios se llenan manualmente sacos de papel (empaque propuesto para el producto) en las

diferentes presentaciones sugeridas que pueden ser de 2 a 25 Kg, y finalmente se sella con una

maquina selladora.

En este proceso también se debe indicar los datos de identificación del producto, como lote de

producción y fecha preferente a su consumo. Durante el empaque del producto, el operador puede

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

42

darse cuenta si parte de la composta sigue presentando humedad. En este caso se recomiendo

extender la composta en un lugar seco, hasta que esta pierda la humedad que presenta.

Inspección No. 5 Sellado del empaque.

Para asegurar las propiedades del producto y evitar contaminaciones del mismo, se debe verificar

que el sello del empaque este completamente cerrado.

Operación No. 12 y Operación No. 13. Comercialización del producto.

Estas dos operaciones representan la distribución y comercialización del producto terminado, como

parte del mercado de fertilizantes.

4.5 Maquinaría y herramientas de trabajo.

La maquinaria que se evalúa en este proyecto es indispensable en las plantas de composta que

operan con el sistema de pilas al aire libre; incluso en plantas con equipos mas sofisticados para la

aireación y humectación, así también la utilización de transporte con ayuda de vehículos de volteo

y repartición de producto terminado.

Cuando existe espacio suficiente, conviene evaluar de igual manera los espacios disponibles para

maquinaria y áreas de trabajo en base a sus dimensiones y normas previstas. La mecanización de

la planta puede continuar con la adquisición de equipo semiautomatizado, y con estos equipos se

pueden instalar plantas de composta de tres tipos principales: las que operan en pilas, en naves

cerradas y en reactores (tanques). Una combinación de estos métodos es la mejor opción pero

requiere de un conocimiento muy especializado del proceso y contar con especialistas en

ingeniería e incluso de microbiología y biotecnología.

4.5.1 Herramientas de trabajo.

Herramientas útiles para el compostaje doméstico se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 18: Descripción del uso de herramientas.

Herramienta Uso

Palo mezclador Mezclar (palo de 1.5 m simple o con mezclador horizontal de 2.5 x 15 cm).

Pala Mezclar, voltear la composta. Tamiz/criba Separar la composta madura de desechos gruesos al

finalizar el proceso. Regadera/manguera Regar el material cuando esté seco. Guantes Manipular los desechos y herramientas durante los

volteos. Recipiente pequeño Juntar residuos de la cocina y traerlos a la

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

43

compostadora. Cesto, carreterilla Recoger residuos del jardín o huerto. Tijeras de podar Cortar las podas y ramas en trozos más fácilmente

compostables. Termómetro de bayoneta Ayudar en el control del proceso midiendo la

temperatura de la pila. Trituradora de pequeñas dimensiones

Cortar las podas y ramas para que sean más homogéneas o para disminuir su volumen si se encuentran en grandes proporciones.

EQUIPO USO Camioneta Transporte de materia prima y producto final.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.2 Maquinaría.

La maquinaria de una planta se puede tecnificar cada vez mas para aumentar eficiencias y

capacidad de procesamiento; sin embargo, el cambio de equipo en una operación unitaria puede

afectar todo el proceso haciendo necesario el cambio de otros equipos. Por lo anterior es

indispensable hacer un análisis antes de la compra de equipo que considere la vida útil de los ya

existentes y del proceso para minimizar los recursos y costos necesarios.

A continuación se detalla la maquinaria necesaria para la producción de fertilizante orgánico, así

como las capacidades de cada una de éstas.

Trituradora.

ESPECIFICACIONES

Dimensiones 2821×1880×2164 milímetros Capacidad 80 a 150 Kg/hr.

En condiciones normales de producción= especificaciones técnicas del productor.

Criba.

ESPECIFICACIONES

Dimensiones Anchura: 1.300-4.500 milímetros Longitud: 4.800-11.500 milímetros

Capacidad Hasta 3.000 t/h =3000Kg/hr Separación cortada: hasta 100 milímetros

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

44

Banda transportadora.

ESPECIFICACIONES

Dimensiones Largo de 30 metros. Capacidad Capacidad de transportación de

30000 Kg/hr.

Se requiere:

1 banda-del almacén al área de selección de residuos (lo largo dentro de la distribución) y un

ancho de 1.5 m.

1 banda – selección de residuos--- desemboca a la alimentación de la tolva de triturador. Lo largo

necesario (dependiendo de distribución) ancho de 1.50 metros (es lo necesario).

1 banda - del triturador al área de pilas largo necesario (dependiendo de distribución) 2.5 m de

largo (es lo necesario).

1 banda de la criba al secado (lo largo dentro de la distribución) y un ancho de 1.5 m.

1 banda de secado al empacado, largo dentro de la distribución) y un ancho de 1.5 m.

4.6 Análisis de la localización de la planta de fertilizante.

En esta sección se efectuará la localización de la planta con base en una “Evaluación por puntos”

donde se enumeran los factores más importantes para el desarrollo de este proyecto. Los factores

(puntos) a evaluar son:

1. Fuentes de abastecimiento de materia prima.

2. Localización de los clientes

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

45

3. Suministros o servicios básicos

4. Transporte

5. Condiciones climatológicas y

6. El costo de instalación.

En la Tabla 19 que se muestra a continuación se observa la evaluación por puntos considerando

tres localidades que son: Santiago Tepatlaxco, San Luis Huexotla y Melchor Ocampo.

Tabla 19: Evaluación por puntos para la localización de planta.

ALTERNATIVAS

SANTIAGO TEPATLAXCO (NAUCALPAN EDO. DE

MEX.)

SAN LUIS HUEXOTLA (TEXCOCO EDO. DE MEX.)

MELCHOR OCAMPO EDO. DE MEX.

FACTOR

RELEVANTE

PESO ASIGNAD

O (%)

CALIFICACIÓ

N

CALIFICACIÓN

PONDERADA

CALIFICACIÓ

N

CALIFICACIÓN

PONDERADA

CALIFICACIÓ

N

CALIFICACIÓN

PONDERADA

Fuentes de

Abastecimient

os de Materia Prima

30 9 270 8 240 8 240

Localización

de los clientes 20 8 160 10 200 7 140

Suministros o servicios

Básicos

18 9 162 9 162 9 162

Transporte 15 10 150 8 120 9 135

Condiciones Climatológicas

de la zona

5 8 40 9 45 10 50

Costo de Instalación

12 9 108 7 84 8 96

PUNTUACIÓ

N TOTAL 100 890 851 823

Fuente: Elaboración propia.

La calificación ponderada se obtuvo multiplicando el peso asignado de cada factor por la

calificación, de esta forma obtuvimos el total para la mejor ubicación de nuestra planta y de esta

manera vemos que la mejor ubicación es en Santiago Tepatlaxco Pueblo en el Municipio

Naucalpan de Juárez.

En esta zona del estado de México, se encuentran terrenos de gran extensión que van de los

450m2 a los 850m2 muy apropiados y calificados para una planta de composta. Este factor

principalmente en el tamaño de la planta, que se debe considerar la generación de residuos y su

posible aprovechamiento, el estudio de mercado así como aquellos aspectos relacionados con el

financiamiento y la recuperación de la inversión, y todos los criterios que permitan optimizar este

proceso de financiamiento en función de la disminución de la cantidad de disposición final y la

factibilidad técnica-económica de la planta.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

46

Mapa de ubicación de la planta de fertilizante.

Estableciendo la planta de producción de fertilizante orgánico en Santiago Tepatlaxco se tienen

siguientes beneficios:

1. Se puede comercializar el producto, ya que el lugar en el que se ubica la planta tiene actividad

agrícola importante debido a que son ejidos donde se realizan diferentes cultivos.

2. La materia orgánica para realizar la composta la podemos obtener de los residuos generados

en los hogares que colindan con la planta de producción.

3. El lugar, cuenta con todos los servicios necesarios para la realización del nuevo proyecto.

4. No existe población que avecine la planta, por lo que en caso de que se genere un problema

originado por el mal olor de la composta, no se llegaría a afectar a los habitantes.

5. El lugar queda a media hora de la ciudad de México, es decir el traslado de materiales será

viable.

Se debe procurar que el lugar este retirado de zonas pobladas, para evitar problemas en la

comunidad de posibles enfermedades y olores que son generados durante los procesos de

fertilizante. Al establecer los límites territoriales en donde se llevara a cabo el proyecto, también se

pueden presentar ampliaciones del territorio justificando plenamente el impacto en los mercados de

proveedores y clientes, medio ambiente, y mercado, ya analizados previamente en los anteriores

estudios realizados. La zona propuesta además de cumplir con los puntos evaluados, la localidad

cuenta con áreas de gran extensión territorial que cumple con el área necesaria para la dispersión

de las pilas de composta y la distribución de la maquinaria propuesta.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE

LA PLANTA

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

47

4.7 Distribución de la planta.

En esta sección se describen dos propuestas distribución de planta con el fin de seleccionar la más

conveniente para el proceso de generación de fertilizante orgánico. Con esto se buscara un diseño

apropiado para el caso de la nave industrial, acorde con el medio natural y que permita una

adecuada distribución y manejo de los residuos reciclables, con base en un proyecto que sea

funcional.

El método que se utilizará para la generación de propuestas es SLP (Sistemática de la Distribución

en Planta: Systematic Layout Planning). Es importante considerar que las operaciones del proceso

se llevan a cabo de manera manual, así mismo, la construcción de la nave deberá ser cerrada y

controlar el clima en el interior de ésta.

Con base en la máquina y en la distribución de la planta propuesta se tendrá una capacidad de

producción de 50 toneladas por año de fertilizante orgánico.

Los procesos se realizan manualmente utilizando herramienta y se excluyen aquellos que

requieren el uso de maquinaria.

4.7.1 Tipo de distribución.

Distribución por Proceso o por Función. Esta distribución se caracteriza por ser aquella en la

que se agrupan todas las operaciones o procesos similares y donde los materiales y los

trabajadores se mueven hacia la maquinaria que está fija y ordenada de acuerdo a la función que

se realiza. Las ventajas de éste tipo de distribución son:

1. Reducción de inversiones en equipos, por tener un uso caracterizado en cada etapa del

proceso.

2. Difícilmente se interrumpe la producción, aún en los casos en los que se presentan errores

entre procesos, escasez de material, o ausentismo de los trabajadores.

3. Adaptación a los cambios de producción, por las altas o bajas de la demanda.

4. Menores costos de expansión porque no se requieren líneas completas de producción.

5. Desempeño efectivo de la mano de obra.

6. Reducción de la congestión y el área de suelo ocupado.

Por otro lado las desventajas de este tipo de distribución son:

1. El control de la producción es más complejo ya que se realizan revisiones de resultados en

cada proceso, para permitir el flujo entre procesos.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

48

2. Propicia mayor recorrido de los materiales a través de las áreas de producción.

3. Se incurre el riesgo de cuellos de botella y excesivo tiempo de espera.

Para la elaboración de dicho fertilizante es necesario que se siga un estricto procedimiento, ya que

de no cumplir con los requisitos de cada operación no es posible continuar con la siguiente. Este

tipo de distribución, permite que las operaciones se hagan de manera ordenada, al realizar

inspecciones en cada proceso para asegurarse de que se encuentra en el estado conveniente para

continuar con los procesos subsecuentes.

Con base en lo anterior se determinó que la distribución por proceso satisface las necesidades del

proceso de producción de fertilizante, por lo que se tomará en consideración para el diseño de la

planta.

4.7.2 Análisis producto-cantidad.

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué cantidades se va a

producir, así como las dimensiones y especificaciones de la maquinara y herramientas. Estas

previsiones deben disponer para cierto horizonte temporal.

Cantidad a producir: 25,000 kilogramos de fertilizante orgánico al mes, equivalente a

500,000 kilogramos anual.

Horizonte de estudio: Corto Plazo (1-5 años).

4.7.3 Análisis de relaciones entre actividades.

Para el análisis de recorrido, es necesario llevar a cabo el análisis de las relaciones entre

actividades, ya que no se cuenta con una distribución de referencia por ser un proyecto nuevo.

Como base se tomará el procedimiento, y las proporciones de espacio que necesitan para realizar

cada operación debidamente.

Para evaluar que áreas tienen mayor relación, el SLP sugiere el siguiente código de proximidad:

Tabla 20: Código de proximidad y de razón.

Código Relación de proximidad

A Absolutamente necesaria

E Especialmente importante

Número Razón

1 Flujo de Materiales

2 Por Proceso

3 Ahorro de tiempo

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

49

I Importante

O Importancia ordinaria

U No importante

X Indeseable

4 Por Higiene

5 Por Seguridad

6 Por Conveniencia

Fuente: Vallhonrat, Subias. Localización, distribución de planta y manutención. México 2005.

Diagrama 3: Diagrama relacional de actividades.

Fuente: Elaboración propia.

Resultado del análisis.

Absolutamente necesarias (A): 5, Especialmente importante (E): 3, Importante (I): 2, Importancia

Ordinaria (O): 2 y No importante (U): 23.

Como resultado del análisis de proximidades se concluye que las áreas de proceso tienen mayor

número puntos o razones de cercanía, como son la recepción de materiales, la selección de

residuos, el molino, las pilas, el cribado y empaquetado.

4.7.4 Desarrollo del diagrama de cercanía de áreas.

Con base en los dos puntos anteriores se genera el Diagrama Relacional de Actividades, en donde

se consolida la ordenación topológica de las actividades. De tal forma que en el diagrama

representado a continuación, los departamentos que deben acoger las actividades son

adimensionales y no poseen una forma definida.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

50

El diagrama es un grafo en el que las actividades son representadas por nodos unidos por líneas.

Estas últimas representan la intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades unidas

a partir del código de líneas:

Para llegar al diagrama abajo detallado se fueron realizando ajustes a prueba y error, con el fin de

minimizar el número de cruces entre las líneas que representan la relación entre las actividades, o

por lo menos entre aquellas que representen una mayor intensidad relacional. De esta forma, se

trata de conseguir distribuciones en las que las actividades con mayor flujo de materiales estén lo

más próximas posible (cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida, y en las que la

secuencia de las actividades sea similar a aquella con la que se tratan, elaboran o montan los

materiales (principio de la circulación o flujo de materiales).

Diagrama 4: Cercanía de áreas.

Fuente: Elaboración propia.

1. Oficinas Recepción de desechos.

2. Selección de desechos.

3. Molino.

4. Pilas.

5. Cribado.

6. Empaquetado.

7. Almacén de material.

8. Almacén de fertilizante.

1 2

3 4

5 6 7

8 9

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

51

4.7.5 Disponibilidad de espacios.

El siguiente paso para la obtención de alternativas factibles de distribución, es la introducción en el

proceso de diseño de información referida al área requerida por cada actividad para su normal

desempeño. Se debe hacer una previsión, tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del

área destinada a cada actividad.

El área disponible para la planta es de 30 m x 15 m, con un área de 450m². La planta cuenta con

suficiente espacio que se aprovecha para la asignación de pasillos que contribuirán a que el flujo

de materiales sea holgado; así mismo, se asignará un área amplia para extender la composta y

hacer las pilas, evitando que se mezcle la composta nueva con composta madura. De igual forma,

los accesos a la planta deberán contar con suficiente espacio para la entrada y salida de

materiales.

Las áreas más pequeñas serán asignadas para los almacenes y las oficinas, ya que no se

manejarán cantidades elevadas de inventario y los materiales no son muy voluminosos; en las

oficinas sólo estará una persona por cada área especializada.

Las áreas mayores serán destinadas a las operaciones que conforman los procesos de

producción. De esta forma se contará con espacio para los residuos, ya que estos se manejarán en

volúmenes grandes, aunque dicho volumen se vea disminuido en el proceso.

Diagrama 5: Disponibilidad de áreas.

Fuente: Elaboración propia.

1

2

3

4

5 6 7

8 9

10 m

4.5

m

4.5

m

3m

8

m

5

m

8

m

8 m

8

m

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

52

4.7.6 Distribución de planta propuesta.

Una vez conocida la relación entre cada una de las áreas, se genera una propuesta y se determina

el recorrido de los productos. Además, se analiza el tipo y la intensidad de las interacciones

existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios auxiliares, los sistemas de

manipulación y los diferentes servicios de la planta.

Se considera que la planta incluirá únicamente estructuras, edificaciones y una nave industrial, de

dimensiones que no requieren un diseño estructural complejo; sin embargo, se deberá desarrolla y

calcula su forma estructural para garantizar su adecuada estabilidad. El diseño valida en detalle,

espesores de material para la circulación de vehículos y personal de acuerdo con las necesidades

de estacionamiento, así como maniobras normales y extraordinarias dentro de la planta, acceso

para peatones y vehículos, comunicación directa con el patio de maniobras, circuito vehicular y

peatonal en toda la planta y pendientes en los patios hacia los desagües pluviales.

Los puntos a evaluar en las propuestas de distribución de planta son:

Cercanía de áreas.

Áreas y pasillos amplios para agilizar el flujo de materiales.

Almacén de Materiales cerca de las principales áreas con las que interactúan.

Seguimiento de la ruta de proceso.

Ventajas de desplazamiento para los materiales y el personal de la empresa.

Identificación de áreas de acuerdo a la distribución.

1. Entrada / Salida: Es donde el personal, vehículos de transporte, clientes, material y productos

tienen acceso.

2. Tablero de control eléctrico: Es una caja, donde se encuentran los controles de alimentación

eléctrica, desde interruptores, transformadores, switches, paros de emergencia y medidores

de consumo de energía.

3. Recepción de desechos orgánicos: El área donde se depositan todos los desechos

orgánicos que entran a la empresa como materia prima.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

53

4. Selección de desechos: En esta área, se separan los desechos orgánicos en materiales

verdes y materiales cafés, entre otros materiales que llegan mezclados con los residuos y no

son de origen orgánico.

5. Molino: Es el lugar donde se encuentra el molino, que fragmenta los desechos orgánicos para

facilitar el proceso de composta.

6. Pilas de composta: Estas áreas son las destinadas a colocar las pilas de material para el

proceso de composta, y dependiendo de cada propuesta de distribución cambiara el número

de pilas que se procesan.

7. Toma de agua potable: Es el lugar disponible para el consumo de agua, el cual es importante

que se encuentre cerca de las pilas, para mantener la coherencia del producto.

8. Cribado: Es el área donde se realiza el proceso de Cernido, una vez que se tiene una

composta madura, y donde en caso necesario y por requerimiento del procedimiento se

extiende la composta para que seque.

9. Empaquetado: Es en donde se pesa y se coloca en empaques o recipientes el producto

obtenido, que es el fertilizante o composta madura.

10. Almacén de Fertilizantes: En esta área se almacena el producto terminado, listo para su

distribución.

11. Almacén de Materiales: En este lugar se almacena material herramental, material para

empaquetar, bolsas negras para el proceso de composta, equipo de protección.

12. Estación de carro de transporte de residuos orgánicos: Es el estacionamiento o el lugar

donde se almacena el transporte de los residuos.

13. Oficinas: Donde se hacen procesos administrativos de la empresa.

A: Departamento de Ventas. Donde se analizan las estrategias de comercialización, los estudios

financieros e incluso la planeación de requerimientos de la empresa.

C: Departamento de Calidad. Tiene como objetivo mantener un control de calidad, proponer

mejoras en los procesos o del mismo producto, de buscar estrategias de mejora del servicio al

cliente.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

54

R: Recepción. Es un área dentro de las oficinas, para recibir a los clientes, proveedores, personal,

y todas aquellas personas que quieran saber de la empresa, y darles una mejor atención.

B: Baño. Es indispensable para las necesidades fisiológicas de todo el personal como de los

clientes, proveedores y todas aquellas personas que quieran saber de la empresa, y darles

una mejor atención.

Diagrama 6: Propuesta 1 de distribución de planta.

Operaciones. Transporte. Almacén.

Fuente: Elaboración propia.

Ventajas: En esta propuesta, se busca que las áreas que tienen procesos consecutivos, no estén

muy alejadas, con el fin de establecer una comunicación óptima entre ellas, y no interrumpir el flujo

de los materiales. Conforme a las fechas de recorrido se observa que la ruta del proceso tiene un

comportamiento circular. La entrada permite un acceso rápido a la recepción de desechos y a las

oficinas de la empresa, evitando desplazamientos muertos.

Otra ventaja de esta propuesta de distribución es la cercanía del área de empaquetado con el

almacén de materiales, lo que facilita el requerimiento y surtimiento de materiales, así como de

herramientas, especialmente para el proceso de cribado.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

55

Desventajas. Las desventajas identificadas representan una minoría comparadas con las ventajas

mencionadas en el párrafo anterior, sin embargo, es importante considerarlas ya que impactan

principalmente en el desplazamiento del personal, tal es el caso de la ubicación del sanitario, que

se encuentra retirado del área de molido, y de el área de pilas, reconociendo que en la realidad es

más cerca de lo que aparenta, por las dimensiones del terreno disponible.

Diagrama 7: Propuesta 2 de distribución de planta.

Operaciones. Transporte. Almacén.

Fuente: Elaboración propia.

Ventajas. En esta propuesta, al igual que la primera se sigue la secuencia de los procesos, y en

ella se trata de tener las áreas lo más cerca posible y de reducir tiempo y costos de traslado de un

lugar a otro. Para esta propuesta se ubican las pilas de manera simétrica y del mismo tamaño para

facilitar el control, y reducir la distancia entre el almacén de materiales y el área de empaque, lo

que optimiza el recorrido del surtimiento de material, así como de herramientas y equipo necesario

para el proceso de cribado.

Desventajas. En la primera distribución, se aprecia mayor espacio entre la entrada con respecto a

los procesos y las oficinas; el baño sigue estando alejado de los demás procesos y estos aspectos

nos dan un beneficio para la primera propuesta para considerar el flujo de materiales. En cuanto al

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

56

almacén, con los otros procesos siguen un poco lejanos, sin tener ventaja con la primera propuesta

de distribución.

Otra desventaja es, el impacto en el proceso de separación y el almacén de materiales

consecuente de las paredes diagonales que limitan su área, ya que complican la estrategia de

almacenamiento, siendo más optimo contar con un cuadrado. Por otro lado las dimensiones de las

pilas, no altera en alto grado su control.

Evaluación de la distribución de Planta conveniente.

Por mayores puntos de evaluación se toma la primera distribución para aplicar en la empresa en el

proceso de producción de fertilizante y generar mayores ventajas en la ruta de proceso y el flujo de

materiales.

4.8 Determinación de la capacidad de producción.

La producción de la planta se basa en la maquinaria de producción, conformada por los tres

principales equipos que son la trituradora, la criba y el airador. Dependiendo de éstos la

programación de producción de la planta se limita a la capacidad del equipo, así mismo, será

importante analizar la capacidad de los almacenes y considerar de uno a tres turnos de trabajo de

ocho horas cada uno.

El rendimiento de los equipos forma parte del análisis de la producción de planta, por ser los

principales recursos para la elaboración del fertilizante orgánico. Se considera también la

capacidad aproximada de almacenaje de materia prima y producto terminado.

La eficiencia del equipo está considerada con base en la capacidad señalada en las

especificaciones técnicas de cada uno, que fueron evaluados previamente por el fabricante.

Las bandas transportadoras son ajustables al volumen de producción, los datos en la siguiente

tabla son referentes al volumen mínimo y máximo considerado en los equipos.

Tabla 21: Capacidad del equipo de producción.

Equipo de proceso Capacidad de producción Kg/hr

Capacidad por turno de 8 HRS. (Kg/turno)

Mínima Máxima Mínima Máximo

Trituradora 2500 4000 20000 32000

Criba 3500 50000 28000 400000

Aireador 4300 800,000 34400 6400000

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

57

Banda transportadora 2

2500 800,000 20000 280000

Banda transportadora 1,3,4,5

2500 800,000 20000 240000

* Capacidades de acuerdo a especificaciones técnicas de proveedor.

Fuente: Elaboración propia.

Considerando la tabla anterior, para la estimación de la capacidad de la planta se tomará como

base el volumen de proceso mínimo y máximo del equipo con menor eficiencia, tomando en cuenta

que el dato promedio de este volumen corre el riesgo de un cuello de botella en las demás líneas

donde el equipo tiene mayor capacidad.

El equipo que presenta una menor capacidad de producción en comparación con los demás

equipos es la trituradora con un volumen mínimo de 20,000 y un máximo de 32,000 Kg por turno,

además es el primer equipo en la línea de producción.

El volumen estimado de almacenaje es de suma importancia para conocer si la planta está

preparada para abastecer los volúmenes del equipo y de los turnos de trabajo, y no parar líneas de

proceso, ya que esto representaría un gasto.

Los volúmenes indicados en la tabla de cada almacén propuesto anteriormente en la distribución

de planta desarrollado en el estudio técnico, con dimensiones de 64m2 para el almacén de materia

prima y producto terminado, el volumen minino está considerado a un 50% del área estimada. En

el almacén de materia prima, es posible almacenar la materia orgánica en forma de pila,

aprovechando el espacio cúbico; para el caso de producto terminado, la presentación del producto

permite su buen manejo, de manera que se adapta a cualquier distribución del área.

Tabla 22: Capacidad de almacenes.

Capacidad de almacenes

Área propuesta m3 Cantidad de almacenaje Kg

Mínima Máxima Mínima Máxima

Materia prima 80 320 1000 170,000

Producto terminado 80 320 1000 170,000

Fuente: Elaboración propia.

La capacidad total promedio de la planta se estima de 26,000 Kg por día, cubriendo ambos

almacenes, este volumen además de una tolerancia.

4.9 Estudio de impacto ambiental.

El estudio de impacto ambiental, tiene la finalidad de analizar las causas originadas por las

actividades que involucran un manejo de sustancias que ponen en riesgo al medio ambiente. La

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

58

relación que tiene el proyecto con el medio ambiente, es el compromiso de conocer y prevenir

riesgos, así como la responsabilidad social y política, a través de instrumentos regulatorios. El

desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que conllevan

al aumento sostenido del consumo, han impactado significativamente en el volumen y la

composición de los residuos producidos por las sociedades del mundo. Las consecuencias

ambientales de la inadecuada disposición de los residuos pueden ser negativas en la salud de la

población y de los ecosistemas naturales. Algunos impactos de los residuos son los siguientes:

Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero. La descomposición de los

residuos orgánicos produce biogases que resultan desagradables por los olores que generan,

además de ser peligrosos por su toxicidad e incluso, por su explosividad. Entre ellos destacan el

bióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO, respectivamente), metano (CH4), ácido sulfhídrico

(H2S) y compuestos orgánicos volátiles (COV´s, entre ellos la acetona, benceno, estireno, tolueno

y tricloroetileno). Algunos, como el CO2 y el CH4, además de alterar la calidad del aire, favorecen,

como gases de efecto invernadero, el calentamiento global.

Contaminación de los suelos y cuerpos de agua. El contacto del agua con los residuos puede

generar lixiviados (es decir, líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los

materiales) que contienen, en forma disuelta o en suspensión, sustancias que se infiltran en los

suelos o escurren fuera de los sitios de depósito. Los lixiviados pueden contaminar los suelos y los

cuerpos de agua, provocando su deterioro y la reducción de su productividad, así como

representar un riesgo para la salud humana y de los demás organismos.

Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades. Los residuos orgánicos que se

disponen atraen a un numeroso grupo de especies de insectos, aves y mamíferos que pueden

transformarse en vectores de enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus marino,

salmonelosis, cólera, leishmaniasis, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla,

entre otras.

4.9.1 Contaminación ambiental por fertilizantes.

El reconocimiento de la importante contribución de los fertilizantes en el incremento de la

producción agrícola, y en consecuencia en la producción de alimentos, fibras e incluso de energía,

contrasta severamente con el carácter negativo de la información que se vienen vertiendo

actualmente sobre la utilización de fertilizantes en las explotaciones agrarias por parte de amplios

sectores de la opinión pública, e incluso desde algunas entidades públicas.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

59

Las plantas sintetizan sus alimentos a partir de elementos químicos que toman del aire, agua y

suelo. Existen 60 elementos químicos constituyentes de las plantas, de los cuales 16 son

esenciales y los podemos dividir como macronutrientes (primarios y secundarios) y micronutrientes

u oligoelementos. Aparte se encuentran el carbono, hidrógeno y oxígeno que los toman las plantas

del aire y del agua. El CO2 y H2O representan en la práctica la única fuente de energía para sus

reacciones de síntesis.

La diferencia que existe entre macronutrientes primarios (N, P y K) y secundarios (Ca, S y Mg), es

que para estos últimos, las cantidades existentes en los suelos son, en general, suficientes para

los requerimientos que necesitan las plantas y son tomados directamente del suelo, sin que se

produzcan normalmente deficiencias.

Una situación problemática bastante generalizada, es la derivada de la aplicación abusiva de

fertilizantes en el suelo con el fin de aumentar el rendimiento de las cosechas, y en esos momentos

los fertilizantes pierden su acción beneficiosa y pasan a ser contaminantes del suelo.

Los fertilizantes contienen N, P, K, bien por separado, o en productos formados por mezclas de

diversos elementos. Pueden ser minerales (inorgánicos) u orgánicos.

En función de los nutrientes contenidos se les denomina: simples (con uno sólo de los elementos

primarios) o compuestos (con 2 o los 3 elementos primarios). Se habla de fertilizantes complejos

cuando contienen elementos mayoritarios junto a algunos minoritarios.

La riqueza de los fertilizantes, representa la cantidad total de elementos nutritivos expresada en

tanto por ciento en peso, por cada uno de sus compuestos.

Efectos en el suelo por micronutrientes.

Nitrógeno. Es un nutriente esencial para el crecimiento de los vegetales, ya que es un

constituyente de todas las proteínas, este es absorbido por las raíces generalmente. El nitrógeno

tiende a incrementarse al disminuir la temperatura de los suelos y al aumentar las precipitaciones

atmosféricas. Los aportes, transformaciones y pérdidas del nitrógeno en el suelo se dan como

resultado lo siguiente:

Aportación de nutrientes, aparte del nitrógeno, como S, Mg, Ca, Na y B.

Variación de la reacción el suelo (acidificación o alcalinización).

Incremento de la actividad biológica del suelo con importantes efectos indirectos sobre la

dinámica global de los nutrientes.

Daños por salinidad y contaminación de acuíferos, causados por una dosificación muy alta.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

60

Daños causados por las impurezas y productos de descomposición.

Efecto secundario, herbicida y fungicida, de la cianamida cálcica.

Fósforo. Es el segundo elemento en importancia para el crecimiento de las plantas. La falta de

este elemento en el suelo, puede impedir que otros sean absorbidos por las plantas (por ejemplo,

las leguminosas necesitan determinada cantidad de fósforo para poder fijar nitrógeno). La

disponibilidad de fosforo en el suelo determinada los siguientes factores:

Aportación de nutrientes, además del fósforo, como el azufre, calcio, magnesio, manganeso y

otros; así como sustancias inútiles, desde el punto de vista de la fertilidad, sodio y sílice.

Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.

Variación del pH del suelo.

Inmovilización de metales pesados.

El problema ambiental de los fosfatos al igual que el del N, la reacción de eutrofización de las

aguas.

Potasio. El potasio tiene la función de absorber las superficies arcillosas (superficies rocosas). Los

efectos secundarios de la presencia de potasio en el suelo son las siguientes:

Impureza en forma de aniones.

Impureza en forma de cationes.

Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos, fundamentalmente los

cloruros.

El alto uso de productos fertilizantes, y en especial los fertilizantes químicos, generan

consecuencias negativas como la degradación biológica del suelo, esto ha modificado la

mentalidad de la ecología a buscar opciones sustentables a través del uso de materiales

orgánicos disponibles. Esto requiere buscar métodos más significativos y satisfactorios para

aumentar o mantener el nivel de fertilidad y de productividad de los suelos destinados para la

producción de alimentos.

4.10 Empaque.

Sele llama empaque que al material que protege el producto final de las condiciones a las que será

expuesta durante su distribución y comercialización, actualmente también es una manera de

mercadotecnia y presentación de la marca además de contiene información sobre proceso y

contenido que se ofrece a los consumidores por lo que juega un papel muy importante en la vida

del producto y en la comercialización del mismo.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

61

4.10.1 Descripción del empaque.

El empaque debe mantener las condiciones del producto, en el caso de los fertilizantes se deben

proteger del exceso de sol y humedad, especialmente durante la transportación y almacenamiento,

para que llegue al consumidor en las mejores condiciones. Por otro lado, es importante la

presentación en que se comercializa, tomando puntos como el peso, precio y la reutilización del

material de empaque.

4.10.2 Material de empaque.

Por razones de costo, comodidad y fácil almacenaje, los sacos de polipropileno y papel han

sustituido a diversas aplicaciones, y han adquirido gran popularidad en el envasado de cereales,

harinas, vegetales. De esta manera satisface el manejo a granel y la comercialización de

presentaciones de 2Kg a 25Kg. de fertilizante, el uso de sacos de papel resulta económico así

como apoya la responsabilidad ambiental por ser un material reutilizable. Los sacos de papel para

empaque de fertilizante, mantienen o evitan los siguientes puntos:

Efectos climáticos: La humedad es un factor importante en el producto, por lo que para:

o Contaminación: bacterias, moho, insectos, roedores.

o Composición química del producto.

o Daño físico: Manipulación, transporte, almacenaje, muestreo, ruptura.

o Otros factores: precio, disponibilidad de material, solicitud de clientes, disposiciones legales.

Los sacos de papel, permiten realizar manualmente el llenado y pesado del producto, con ayuda

de palas y báscula. También integra la información impresa en el empaque acerca de contenido,

propiedades y riesgos del producto.

La desventaja de utilizar sacos de papel como empaque, es que las fuerzas a las que se someten

el producto durante su manipulación y transporte existe el riesgo de ruptura, porque se debe

buscar un material con diseño especializado, que considere la capacidad de manejo y resistencia

para acumular diferentes pesos. De ser necesario se debe buscar otro método de pesaje o

rediseñar el empaque. El saco de papel más apto para estas necesidades se encuentra

comercialmente con la propiedad de resistencia, su capacidad va entre 10 y 50 Kg, dependiendo

de la densidad.

Cuenta con costura de hilo cáñamo y sello adherente para evitar derrames y contaminación del

producto, la parte interna está recubierta de material plástico para evitar la humedad del exterior.

Se puede conseguir en diferentes medidas y es utilizado también para envasar alimentos, harinas

e incluso minerales.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

62

4.10.3 Aspectos de manipulación de fertilizantes.

Los fertilizantes deben ser almacenados en ambientes techados, limpios, secos y sin riesgos de

contaminación de cursos de agua. Se debe separar claramente su almacenamiento en relación con

los productos fitosanitarios. Igualmente deben estar separados de viveros y productos frescos. El

empaque destinado para un fertilizante debe cumplir con los siguientes puntos:

Adecuada manipulación durante el transporte.

Preservación de las características físicas del producto durante su almacenamiento por

períodos prolongados.

Manipulación adecuada durante la aplicación.

La calidad física y buenas condiciones del fertilizante durante su transporte, almacenaje y

manipulación están relacionadas con factores como la segregación, comportamiento higroscópico,

resistencia mecánica, contaminación, fluencia y formación de polvo.

Segregación. La segregación se entiende como la redistribución de las partículas dentro de un

depósito de acuerdo a su tamaño, forma, densidad y textura superficial, a partir de su condición

original de población homogénea en grandes cantidades. Si se trata de material embolsado o

despachado en otro tipo de contenedores. Los efectos pueden ser:

Variaciones de peso entre estos.

Inconsistencias en las propiedades químicas.

Mayor contenido de polvo de ciertos “sublotes” de producto de un mismo lote.

Pobres propiedades de manipulación y aplicación.

Para evitar la segregación, se debe de asegurar desde el proceso la homogeneidad física

aceptable de la mezcla.

Comportamiento Higroscópico. Dado su uso final como nutrientes para los cultivos, los

fertilizantes deben disolverse fácilmente en agua para facilitar su transporte hacia y a través de las

plantas. La afinidad por el agua (hidrofilia) hará que el producto sea más o menos higroscópico.

Durante el almacenamiento, manipulación y transporte, lluvia y la humedad del aire son el mayor

enemigo de la calidad física del fertilizante. En el comportamiento higroscópico del fertilizante se

distinguen:

Intensidad higroscópica: La velocidad a la cual el producto incorpora agua cuando es expuesto

a la humedad del aire.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

63

Capacidad higroscópica: La cantidad de agua que el producto puede incorporar sin una pérdida

significativa de calidad respecto a la fluencia, resistencia mecánica y tendencia a formar polvo.

Las pilas de fertilizantes expuestas a la humedad del aire circundante incorporarán parte de la

misma en la interface producto-aire. La velocidad con que ocurre depende de:

Diferencia de Presión de vapor entre el producto y el aire que lo rodea.

Tiempo de exposición del producto (tiempo de residencia).

Movimiento de aire y efectos de ventilación (aporte de humedad ambiente).

Resistencia del producto a la difusión de humedad.

Velocidad con la que la humedad penetra dentro de la pila.

El fertilizante como producto, debe mantenerse en lugares secos, y protegerse de derrames de

líquidos, alejado de algún otro producto fresco.

Resistencia a la mecánica de granulo. La resistencia mecánica del gránulo es un indicador de

cuánto éste soportará los impactos y esfuerzos mecánicos, debido a repetidas acciones durante su

manipulación, sin pérdida apreciable de su calidad física. Dicho parámetro se mide como:

Resistencia a la compresión: Es la resistencia a la fractura de un gránulo sometido a una carga

estática.

Resistencia al impacto: Es la resistencia a la fractura de un gránulo sometido a una carga

dinámica.

Resistencia a la abrasión: Está determinada por la cantidad de finos y principalmente de polvo,

formados por fricción entre gránulos y entre éstos y las instalaciones durante su manipulación.

Durante las operaciones de carga a granel, el producto es sometido a importantes fuerzas

abrasivas y de impacto, debido al movimiento en corrientes de producto de gran magnitud.

Cuando ocurre un gran número de fracturas de gránulos, la segregación produce altas

concentraciones localizadas de finos y polvo, y altera la distribución de tamaños original del

producto. Por otra parte, se produce un impacto ambiental y en las condiciones de salud e higiene

laboral, debido a que durante la carga/descarga del producto, el polvo queda en suspensión.

Contaminación del producto. Los efectos de la contaminación durante el transporte y

almacenamiento de fertilizantes pueden tener importantes consecuencias: promover desde

reacciones químicas que conducen a una pérdida de calidad física, o producir perturbaciones en

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

64

procesos químicos donde el fertilizante es empleado como materia prima a causa de la generación

de bacterias, moho, insectos, roedores.

Es imprescindible mantener un estricto control del estado y las condiciones de los transportes e

instalaciones utilizados para mover el producto, ya que éstos son normalmente el origen de las

contaminaciones.

Fluencia. La presencia de aglomerados afecta negativamente las propiedades de flujo. Ya sea que

éstos se produzcan por un excesivo contenido de agua libre en el producto, altas temperaturas y

presiones durante el almacenamiento, etc., el resultado será el mismo: formación de aglomerados

de diferente consistencia que afectarán la capacidad del producto para fluir durante su

manipulación.

Una presencia elevada de polvo también afecta las propiedades de flujo del material, al aumentar

su grado de compactación. La manera de evitarlo es el control de factores como humedad,

temperatura ya sea durante el proceso, así como el lugar de almacenamiento.

Tendencia a formar polvo. La tendencia de un fertilizante a formar polvo durante su

almacenamiento y transporte es la resultante de la combinación de varios factores mencionados

anteriormente:

Deficientes propiedades mecánicas (inherentes a la naturaleza del producto o “inducidas”).

Formación de cristales del propio fertilizante u otras sales sobre la superficie del gránulo (que

por abrasión se desprenden como polvo), a partir de la absorción-resorción de humedad o de

reacciones químicas.

Contaminaciones.

Ausencia o baja adherencia de agentes.

Consideraciones de manejo. Siempre se perderá calidad a lo largo de la cadena de producción-

distribución. La magnitud de esta pérdida dependerá de las propiedades iniciales y del tratamiento

que reciba el producto.

La necesidad de reducir tiempos en manejo, exige un empaque y embalaje para una buena

manipulación.

Un producto de buena calidad puede deteriorarse fácilmente, si el estado de los depósitos y

transportes no es el óptimo, o si éstos están contaminados con otros productos. Se deben evitar

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

65

las fluctuaciones cíclicas de temperatura y humedad en los sitios de almacenamiento e incluso

durante el transporte, y los tiempos de almacenamiento prolongados.

4.11 Análisis de peligros y riesgos.

El compost no tratado o tratado de manera inadecuada y utilizado como fertilizante en el suelo,

puede dar lugar a la contaminación de los productos y/o de las fuentes de agua, por lo que su

aplicación descontrolada constituye un peligro para la salud pública y una amenaza para el medio

ambiente por la exposición a microorganismos patógenos que esto representa, así como un

numeroso grupo de especies de insectos, aves y mamíferos que pueden transformarse en

enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus marino, salmonelosis, cólera,

leishmaniasis, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre otras.

Uno de los métodos propuestos para el control de estos fertilizantes es el empleo de elevadas

temperaturas. Cuando el compost es calentado a temperaturas de 38 ºC durante 15 días tiene

lugar una disminución considerable del número de microorganismos patógenos, a la vez que está

ocurriendo la digestión mesófila de los compuestos orgánicos obteniéndose como producto CO2,

metano y amonio. Esta etapa mesófila destruye el 99.9 % de los patógenos. En la fase termófila

(55oC) se logra eliminar el 99.999% de los mismos y de esta forma se pasteuriza el material.

El CO2, metano y amonio generado durante la descomposición de residuos orgánicos puede

resultar desagradables por los olores que generan, además de ser peligrosos por su toxicidad e

incluso, por su explosividad.

El contacto del agua con los residuos puede generar lixiviados (es decir, líquidos que se forman

por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales) que contienen, en forma disuelta o en

suspensión, sustancias que se infiltran en los suelos o escurren fuera de los sitios de depósito. Los

lixiviados pueden contaminar los suelos y los cuerpos de agua, provocando su deterioro y la

reducción de su productividad, así como representar un riesgo para la salud humana y de los

demás organismos.

Un importante factor en la transmisión de enfermedades son las moscas, las cuales se pueden

controlar si las pilas de compost se voltean con frecuencia, para someter a los huevos a elevadas

temperaturas antes de que tengan la oportunidad de desarrollarse.

Precauciones:

Utilizar el abono orgánico antes de la siembra o en las etapas iniciales de crecimiento de la

planta.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

66

Aplicar cerca de las raíces y luego cubrir con tierra.

No aplicar cerca de la maduración o de la cosecha. Tener igual cuidado con las plantaciones

vecinas.

Los abonos orgánicos deben cumplir con lo establecido en las normativas nacionales y deben

haber pasado por un tratamiento que elimine los posibles peligros biológicos presentes.

Prohibir el uso de lodos no tratados (abonos orgánicos municipales) provenientes de

aguas residuales urbanas para cultivos de frutas y hortalizas.

No usar abonos contaminados con metales pesados u otros químicos cuyos límites máximos no

estén determinados o niveles que puedan contaminar las frutas y hortalizas frescas.

Aplicar residuos orgánicos y lodos tratados provenientes de residuos sólidos urbanos, cuando

se demuestre que los niveles de organismos patógenos y de otros componentes son aceptables

(evaluación ecotoxicológica para mantener el riesgo lo más bajo posible).

Beneficios ambientales: el hecho de prolongar la vida útil del sitio de disposición final reduce la

presión para encontrar un nuevo sitio adecuado para disposición, además de disminuir posibles

fuentes de conflictos debido a intereses distintos en los usos futuros del suelo. Por otro lado, los

residuos orgánicos, que poseen un alto grado de humedad, son los principales generadores de

lixiviados.

Ante las medida de manejo de residuos orgánicos. Es importante recordar que el reciclaje

representa una forma de tratamiento enfocada en convertir un residuo en un producto útil (en

muchos casos, una mercancía). El tratamiento físico incluye la reducción de tamaño (molido) y de

volumen (prensado), el secado y la separación por medios mecánicos.

A lo anterior, se reconoce uno de los principales objetivos del proyecto que es ayudar al medio

ambiente con el manejo adecuado de residuos sólidos, para reducir los riesgos y peligros que

actualmente se encuentran en los tiraderos, los cuales son generadores de animales, insectos y

bacterias que no están reguladas. Los riesgos analizados en el presente estudio no tienen un alto

peligro, por ser manejo de desechos orgánicos donde no se manejan sustancias químicas y todos

aquellos posibles incidentes son controlados, finalmente ante la falta de apoyo de gobierno en la

legislación de estos problemas ambientales, la apertura de estos proyectos da oportunidad de

crear normativas al respecto, además el establecimiento de una planta de composta es una gran

solución que genera ventajas tanto económicas como ambientales.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

67

4.12 Conclusiones del capítulo.

Con base en el estudio técnico para el análisis de la puesta en marcha del proyecto de producción

de fertilizante orgánico a través del uso de residuos sólidos orgánicos, se concluye que la

ubicación del terreno en Santiago Tepatlaxco es la óptima considerando las fuentes de

abastecimientos de materia prima, el suministro y las condiciones climatológicas satisfacen las

necesidades de producción. El Estado México, ya que este terreno cuenta con la infraestructura

necesaria para acceder a este lugar, se encuentra aislado de la población para evitar quejas por el

excesivo olor producto de la composta, se cuentan con los servicios básicos para la iniciación del

proyecto, y lo que sin duda ayuda en las condiciones que la producción de composta se requiere

de espacio, pasa satisfacer la demanda y tenga las condiciones adecuadas, y alejada de zonas

muy habitadas que se vean perjudicadas, que se encuentre no muy retirado del centro de

generación de materia prima (desechos orgánicos en este caso) como mercados, hogares, etc.,

dicha ubicación debe tener también la disponibilidad para transporte tanto de materias primas

como productos para su distribución.

Para el desarrollo de este proyecto se propone una distribución de planta a través de diagramas

SLP, esta ordenación integra los espacios requeridos para el flujo de material, almacenamiento de

materia prima y producto terminado, así como los espacios para el tránsito de los trabajadores

directos, teniendo como resultado la distribución de cada una de las áreas por tipo y secuencia del

proceso, tomando como base la forma del terreno con cada uno de los factores de proximidad.

Esto considerando la maquinaria necesaria, y el proceso elegido para la producción de fertilizante,

el método seleccionado es semiautomatizado y da la opción de adquirir maquinaria y mejora de

procesos en base a los resultados obtenidos en el horizonte de planeación evaluado.

Este proceso se considero como el mas adecuado al cumplimiento de los objetivos y propone una

secuencia, que contemple los volúmenes estimado de la capacidad de la planta, el área destinada

así como la maquinaria comprendida para lograrlo.

El proceso contiene de manera detalla la secuencia de pasos ordenados y sistematizados para la

eficiente producción de fertilizante orgánico. Ante las condiciones establecidas de producción se

calculo el volumen de producción, lo que es equivalente a la capacidad de producción

representada por un volumen de 26,000 Kg por día.

Como parte del estudio se evaluaron los posibles riegos, estableciendo acciones preventivas para

su control, tales como: evitar el uso de lodos no tratados provenientes de aguas residuales

urbanas, o abonos contaminados con metales pesados u otros químicos

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

68

Capítulo V Estudio financiero y económico.

5.1 Inversión fija.

La estimación de costos distribuye una porción de todos los gastos en cada producto. Este análisis

permite obtener información sobre los puntos críticos en el proceso de producción y en la

administración. Un producto (bien o servicio) es resultado de la unión de los recursos materiales

(maquinas, muebles, vehículos, herramientas, materias primas) con los recursos humanos

(personal) y los recursos financieros (dinero). Este producto incluye una parte de cada uno de

estos elementos y es esta fracción lo que se desea estimar. Sin embargo, la fracción de recursos

que se utiliza para un producto no es constante, depende del momento en que fue fabricado. Por

tal motivo, es necesario hacer la referencia al lote o al tiempo, que puede ser mensual, semestral o

anual.

Todos los recursos empleados para la producción tienen una expresión monetaria y pueden ser

divididos en dos rubros:

Gastos. Son aquellos recursos en los que no se puede apreciar la contribución específica al

producto.

Por ejemplo, el personal secretarial es necesario para la producción, sin embargo, no dedica un

tiempo específico para generar un producto. Dentro de este rubro se incluyen los gastos de

administración, de distribución y financiamiento. Costos. Son aquellos recursos en los que se

puede apreciar una contribución precisa a la generación del producto. Por ejemplo, un empleado

es capaz de trabajar 1,000 kg de composta terminada en un plazo de un mes. Dentro de este rubro

se incluyen materias primas, mano de obra a destajo y gastos financieros periódicos.

Los costos definen la fracción de recursos en cada producto, no así los gastos. Para establecer la

fracción de gastos se tiene que considerar un cierto periodo de tiempo, y así sumar los gastos del

periodo mas los costos utilizados durante el periodo, y obtener el total de recursos consumidos. La

producción del periodo fue posible gracias a todos los recursos de dicho periodo. De esta forma se

conocen los costos totales del producto. Cuando existen varios productos generados en una

misma planta, la situación se complica porque hay que estimar la cantidad de recursos que se

emplean para uno y otro producto y esto es una tarea difícil que requiere de personal especializado

en contabilidad de costos. Una de las principales complicaciones radica en el hecho de que entre

mas tipos de productos se fabriquen, menos recursos son necesarios para cada uno. La

estimación de costos en una planta de composta permite establecer el precio mínimo de venta y,

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

69

consecuentemente, la rentabilidad de la planta. El precio de venta no debe ser menor que este

mínimo, puesto que se estaría “subsidiando” la producción. En el caso de ser usada la composta

en los parques y jardines del municipio, también se tiene que efectuar el análisis de costos y

precios, para tener absolutamente claro los ahorros que la administración publica tiene al utilizar un

producto elaborado para si mismo.

5.1.1 Activo fijo de producción.

Tabla 23: Costo de Activo fijo de producción

Cantidad Equipo Precio unitario en pesos

5% de fletes y seguros en

pesos

Costo total puesto en

planta

1 Bascula 300kg. $3,600 --- $3,600 1 Selladora $6,000 --- $6,000 1 Criba $79,547 $3,977 $83,524 1 Trituradora $195,000 $9,750 $204,750 4 Carboneras puño Y $268 --- $1,072 6 Carretillas $976 --- $5,856 3 Adaptador de

grifo(regadera) $125 --- $375

3 Termómetro para composta $260 --- $780 2 Polietileno natural en rollo

(manguera) $600 --- $1,200

Total $307,157

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2 Activo fijo de oficinas y ventas.

Tabla 24: Costo de Activo fijo de producción

Cantidad

Concepto Precio unitario en precios

Costo total en pesos

3

1 4

2

Computadoras 1 Lap Top Dell

1 Lap Top Dell

1 Lap Top Dell

IMPRESORA

Silla secretarial

Automóviles utilitarios

Unidad 3.5 ton Unidad 1.5 ton

$9,999 $4,999 $8,999

$1, 500

$700

$482,000 $337,000

TOTAL

$23,997

$1,500

$2,800

$819,000

$847,297

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

70

5.1.3 Activo fijo de obra civil.

El tamaño de la planta debe en primer lugar, considerar la generación de residuos y su posible

aprovechamiento, el estudio de mercado así como aquellos aspectos relacionados con el

financiamiento y la recuperación de la inversión, en parte del hecho de que existe ya un predio

destinado para la construcción de la planta. Inversión, y todos los criterios que permitan optimizar

este proceso de financiamiento en función de la disminución de la cantidad de disposición final y

las factibilidades la tecnica-economica de la planta.

Se considera que la planta incluirá únicamente estructuras, edificaciones y una nave industrial, de

dimensiones que no requieren un diseño estructural complejo; sin embargo, se deberá desarrollar y

calcular su diseño estructural para garantizar su adecuada estabilidad.

Dentro de los costos de construcción se debe considerar las condiciones de las estructuras que

soporten equipo o maquinaria, se incluirán el impacto y la vibración en el análisis de los factores de

carga. Con el apoyo de los resultados de mecánica de suelos, las estructuras o edificaciones se

diseñarán e integraran considerando las cargas muertas, vivas, accidentales, de sismo, empuje de

tierra y supresión. Este es un costo adicional a considerar dentro de la obra civil y construir sobre

los resultados obtenidos, pero el peso del estudio de suelos entra dentro de los gastos indirectos.

Adelante se analizan los cálculos del diseño del proceso incluyendo una amplia descripción de los

componentes del mismo. Incluir los diagramas, planos de la instalación y una amplia descripción

de los rangos de operación de cada proceso u operación.

El terreno que se utilizara tiene una superficie de 15m

2x30m

2 = 450 m

2. El suelo tiene un costo de

$1000 m2, por lo que el costo total del terreno es de $450,000. La obra civil ocupa un área de 150

m2

con un costo de $4000 m2. Para la construcción de techo de lámina, bardas de ladrillo y

concreto se ocupa un área de 200 m2 a un costo de $1000 m

2.

Tabla 25: Costo de Activo Fijo.

Concepto Costo en pesos

Terreno $450,000 Construcción instalaciones $600,000

Construcción de lamina $200,000 Barda perimetral $15,000

TOTAL $1,265,000

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

71

5.1.4 Inversión en gastos diferidos.

La inversión diferida está destinada para la planeación, integración e ingeniería del proyecto; así

como la supervisión y administración de éste. En la siguiente tabla se enlista la estimación del

gasto diferido.

Tabla 26: Gatos diferidos

Gatos diferidos Total en pesos

Planeación e integración $72,584

Ingeniería del proyecto $84,681

Supervisión $36,292

Administración del proyecto

$12,097

Total $205,654

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Inversión total en activo fijo y diferido.

La suma total del activo fijo y diferido es de $2, 756, 363, este monto está calculado con 5%

asignado para imprevistos. Considerando que la mano de obra es el capital de trabajo requerido

para iniciar la operación de la planta de producción de fertilizante, donde vale: $27,405.00, el costo

la inversión total del proyecto es de $2, 783, 768. El detalle se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 27: Cálculo de la Inversión Total

Concepto Costo en pesos

Equipo de producción Equipo de oficinas y ventas Terreno y obra civil Activo diferido SUBTOTAL + 5% Imprevistos TOTAL

$307,157 $847,297

$1,265,000 $205,654

$2,625,108 $131,255

$2,756,363

Fuente: Elaboración propia.

5.3 Depreciaciones.

Debido al uso a través del tiempo, los activos fijos como están sujetos a una baja de valor por el

desgaste que presentan durante su vida útil, dicho desgaste se cuantifica a través del cálculo de las

depreciaciones, las cuales se ven reflejadas en la siguiente tabla.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

72

Tabla 28: Depreciación de los equipos

Fuente: Elaboración propia.

Es de aclarar que todos los activos fijos son objeto de depreciación, a excepción de los terrenos,

puesto que se supone que estos no se desgasta por el uso, por lo que en el caso de las

construcciones y edificaciones, antes de proceder a depreciarlos, se debe primero excluir el valor

del terreno sobre el que esta la construcción.

Para el caso de los equipos utilizados aquí, la maquinaria de gran volumen como la trituradora y la

criba su depreciación se proyecta a 10 años y su depreciación sigue dando valor a la maquinaria.

El equipo con mayor devaluación son las camionetas propuestas y el equipo de cómputo ya que la

tecnología como las condiciones físicas se deprecian por los desgastes y el avance tecnológico.

5.4 Costos de producción.

Los costos definen la fracción de recursos en cada producto, no así los gastos. Para establecer la

fracción de gastos se tiene que considerar un cierto periodo de tiempo, y así sumar los gastos del

periodo más los costos utilizados durante el periodo, y obtener el total de recursos consumidos. La

producción del periodo fue posible gracias a todos los recursos de dicho periodo. De esta forma se

conocen los costos totales del producto.

En este apartado se evalúan los costos de producción con el objeto de obtener el costo total del

proceso de transformación de la materia prima en fertilizante orgánico.

a. Costo de envases y embalajes.

Tabla 29: Costos de envases y embalajes

Cantidad

por lote

Cantidad

por mes

Costo por

lote

Consumo

/año(lotes)

Costo

anual en

pesos

Costal 2kg 200 150 600 10 6000

DESCRIPCION DE EQUIPOS ANUALIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RAM 1500 regular slt 4x4 84250 84250 84250 84250

Ram 4500 chassis cab slt 4x4 120500 120500 120500 120500

Computadora COMPAQ presario s3616a 2999.7 2999.7 2999.7 999.9

Computadora ACER note book 1499.7 1499.7 1499.7 499.9

Computadora COMPAQ cq40-302la 2699.7 2699.7 2699.7 899.9

Generador eléctrico a gasolina 2500w 9240

Triturador hdwv 700-1500 19500 19500 19500 19500 19500 19500 19500 19500 19500 19500

Pala carbonera puño y 67 67 67 67

Carretilla tubular 6ft3 244 244 244 244

Bascula 300kg 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

Selladora 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Criba 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7 7954.7

TOTAL 249915.8 240676.8 240677.8 235879.4 28419.7 28420.7 28421.7 28422.7 28423.7 28424.7

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

73

Costal 5kg 300 250 1000 11 11000

Costal 10kg 500 470 2300 12 27600

Costal 25kg 800 750 6500 12 78000

TOTAL 122,600

Fuente: Elaboración propia.

b. Otros materiales.

Tabla 30: Costos de otros materiales

Concepto Consumos

mensual

Consumo anual Costo unitario

(pesos)

Costo anual

(pesos)

Cubre bocas

desechables

60 pzas. 720 pzas. 0.5 pza. 360

Guantes de carnaza -------- 20 pzas. 10.60 par 212

Gorra para el sol ------- 18 pzas. 25 pza. 450

Oberol -------- 16 pzas. 300 pza. 4,800

Bota industrial -------- 8 pares 250. par 2,000

Franela 20 m. 120 m. 3.10 m. 744

Detergente industrial 25 kg. 300 kg. 75.0 kg. 22,500

Escobas ------- 24 pzas. 21.50 pza. 516

Cubetas ------- 15 pzas. 9.50 pza. 142.50

Jabón antibacterial -------- 30 pzas. 17.20 pza.

TOTAL ANUAL

516

32,240.50

Fuente: Elaboración propia.

c. Costos de energía eléctrica.

Tabla 31: Consumo de energía eléctrica

Equipo Unidades No.

motores

HP

del

motor

Consumo

Kw/h/motor

Consumo

kw/h/motor

H/día Consumo

kw-h/día

Tamiz/criba 1 1 0.75 15 15 5 75

Trituradora 1 1 1 224 224 3 672

Alumbrado ----- ---- ----- 9.0 9.0 11 99

Computadora 1 1 0.15 2.5 2.5 8 20

Selladora 1 1 0.75 0.1 0.1 4

TOTAL

0.4

866.4

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

74

Carga total por hora: 251,082 kw/año x (1 año /12 meses) x (1 mes /23 días) x (1 día

/11h)= 82.7 kw /h

Demanda concentrada: 70% de la carga total= 82.7 kw /h x 0.7 = 57.89 kw/h

Cargo por mantenimiento: 25% adicional sobre la carga total

Cargo por alumbrado público: 6% adicional sobre la carga total

Carga total neta: 251,082 kw/año x 1.25 x 1.06 = 332, 683 kw/año

Costo: 0.953 pesos/ kw/ h

Horas por año11h/ día x 276 días/ año= 3036 horas.

Conforme a los puntos mencionados en el párrafo anterior se concluye: Costo anual = 57.89 kw/h

x 3036 h/ año x 0.953 pesos/kw = 167, 493 pesos /año.

Realizar el diseño del sistema eléctrico de la planta incluyendo la determinación de cantidades de

materiales y la documentación correspondiente para el equipo electromecánico e instalaciones

complementarias.

d. Consumo de agua.

Se elaborara el cálculo y el diseño de la red de agua potable para el servicio de las instalaciones

de toda la planta, alimentando a todas las unidades de servicios tales como regaderas, sanitarios y

todos aquellos dispositivos que requieran agua potable.

Limpieza diaria del equipo de producción= 400 litros

Limpieza diaria general de la empresa= 200 litros

Agua disponible para el personal = 1,500 litros

Agua implícita en el proceso = 650 litros

Consumo diario total = 2,750 litros

Derivado del consumo lo mencionado en el párrafo anterior se tiene que el Consumo anual=

2,750L/ día x 276 días/ año + 5% de imprevistos= 796,950 litros/año = 797 m3/año. De acuerdo a

la tarifa vigente el precio es de 18.03 pesos/m3, por lo que se tiene un costo anual de:

Costo total anual = 18.03 pesos/m3 x 757 m

3/año = 13,649 pesos/año

e. Costo de mano de obra directa.

El recurso humano debe ser administrado aprovechando los mejores y mayores esfuerzos, y es el

centro de la administración. Para las realizar las operaciones del proyecto propuesto, se necesitan

ocho personas, de las cuales siete están directamente en el proceso de selección a empaque.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

75

Tabla 32: Costo de mano de obra directa

Plaza Plazas/ turnos

Turnos /día

Sueldo mensual /plaza en

pesos

Sueldo anual plaza en pesos

Sueldo total anual en pesos

Trabajadores 7 1 2,500 30,000 210,000 Almacenista 1 1 2,800 33,600

TOTAL

33,600

243,600

Fuente: Elaboración propia.

Aquí se muestra la tabla de los costos en que se incurren en la producción de un año de composta.

Contratar o rescindir contratos en función de las necesidades. Al igual que en la asignación

anterior, la decisiones deben anteponer a las actitudes sobre las habilidades y estas sobre los

conocimientos por los motivos ya mencionados.

f. Costo de producción anual.

Tabla 33: Costos de producción anual.

Concepto Costo total anual

Envases y embalajes

Otros materiales

Energía eléctrica

Agua

Mano de obra directa

Mantenimiento

Control de calidad

122,600

32,240.50

167, 493

13,649

328, 860

53,072

36,338

TOTAL $754,,252.50

Fuente: Elaboración propia.

g. Gastos indirectos.

Tabla 34: Gastos indirectos

Concepto Costo

Sueldos $129,600

Publicidad $100,000

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

76

Transporte $240,000

Total Anual $469,600

Fuente: Elaboración propia.

h. Costo total de la operación.

La siguiente tabla muestra el costo total anual de la operación.

Tabla 35: Costo total de la operación.

Concepto Costo Porcentaje

Costo de Producción Costo de Ventas Total

Costo por Kg.

$754,252.50 $469,600

$1,223,852.5

$0.19

62% 38%

100%

Nota: Considerando como base una producción anual de 6,720,000 kilogramos

Fuente: Elaboración propia.

El costo mensual de la operación es de $101,987.70 Considerando que el periodo de producción

de un lote de fertilizante orgánico es de cuatro meses, se concluye que el costo para el primer ciclo

de producción es de $407,950.8.

Los cálculos realizados anteriormente, evalúan los costos para evaluar económicamente objetivo

de la instalación de una planta de composta. De esta manera se pueden reducir costos es común

que una planta de composta y una planta de separación de subproductos inorgánicos se

construyan juntas y por tal motivo este documento contempla esta posibilidad. Cada caso es

especial y este documento tendría que modificarse en función de las necesidades y las leyes

locales. El texto subrayado destaca los aspectos que deben completarse con datos específicos del

proyecto a presentar.

La estimación de costos en una planta de composta permite establecer el precio mínimo de venta

y, consecuentemente, la rentabilidad de la planta. El precio de venta no debe ser menor que este

mínimo, puesto que se estaría determinado por el volumen de la producción.

De forma complementaria, se debe presentar un análisis de rentabilidad. Presentar la tasa de

interna de retorno con base al estado del mercado financiero y su análisis respectivo, incluyendo al

menos dos opciones: la primera relacionada con un financiamiento público a fondo perdido y, la

segunda, con el financiamiento privado. Se puede incluir cualquier tipo de estrategia que pueda ser

aplicable dentro del marco de la legislación vigente para la administración pública municipal. El

análisis tiene que incluir los costos asociados a los pasivos ambientales y el beneficio para la

sociedad

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

77

5.5 Determinación del punto de equilibrio.

El Punto de Equilibrio es la cantidad necesaria de artículos vendidos en la cual se han recuperado

los costos invertidos y se comienza a obtener una ganancia adicional. Matemáticamente el Punto

de Equilibrio se representa así:

Donde:

PE = Punto de equilibrio

PV = Precio de venta

CV = Costos variables por unidad vendida

Por lo tanto, el punto de equilibrio del proyecto está dado por

CF= $ 2,419454

PV= $4.72

CV= $0.22

PUNTO DE EQUILIBRIO TOTALES

Punto de equilibrio en Kilogramos 537,461.86

Punto de equilibrio de ventas $2,536,819.99

PE en porcentaje sobre la capacidad de funcionamiento 11% Grafica 4: Punto de Equilibrio

Fuente: Elaboración propia.

CVPV

CFPE

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

78

La gráfica número 4 de Punto de Equilibrio, se observa el punto de equilibrio, que se da cuando la

producción es de 537,462 unidades y las ventas representan $2,536,820. Después de este punto,

se obtrendran ganancias por cada unidad producida y vendida.

El resultado esperado es muy grande y pudiese tenerse duda sobre el, sin embargo los proyectos

tecnologicos siempre tienen este comportamiento, por ser nuevos productos al mercado. Con este

resultado se evaluaria como rentable el proyecto.

En este resultado se puede interpretar que los ingresos totales son iguales a los costos totales, es

decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida y en este caso se esta obteniendo

mayores beneficios por unidades prosucidas, abajo o fuera de el serian perdidas para la inversión

del proyecto.

5.6 Presupuesto de ingresos y egresos.

Los ingresos son todos los conceptos involucrados en los costos y gastos, y los egresos son las

entradas de valores persividas como ventas, ganancias. Una manera sencilla es comparando los

egresos con los ingresoso, si estos ultimos son menores indican una ventaja o ganancia. Sin

embargo es por el proyecto en cuestión se re quiere un anñalisis que brinde confiabilidad en la

inversión. Par esto se análiza el estado financiero PROFORMA, por ser un estado donde se

maneja información hipotética, donde podremos estimar las ventas. De esta manera se evaluación

la forma de pago y recuperación de la inversión. Si se obtiene la inversión durante el tiempo de

proyección evaluado. Se puede definir que el proyecto de evaluación es rentable.

Tabla 36: Estado Financiero PROFORMA.

Concepto Años

1 2 3 4 5

Saldo inicial $407,950.00 $886,290.00 $22,743,830.00 $4,601,370.00 $66,458,910.00

+ Entradas:

Ventas $1,276,800.00 $22,656,000.00 $22,656,000.00 $22,656,000.00 $22,656,000.00

Disponibilidad $1,684,750.00 $23,542,290.00 $45,399,830.00 $67,257,370.00 $89,114,910.00

- Salidas:

Mano de obra $328,860.00 $328,860.00 $328,860.00 $328,860.00 $328,860.00

Gasto de venta $469,600.00 $469,600.00 $469,600.00 $469,600.00 $469,600.00

$798,460.00 $798,460.00 $798,460.00 $798,460.00 $798,460.00

Saldo final $886,290.00 $22,743,830.00 $44,601,370.00 $66,458,910.00 $88,316,450.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

79

5.7 Cálculo de la rentabilidad del proyecto.

Los criterios para determinar la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista económico se

obtienen del estudio financiero y se utilizan para calcular los indicadores económicos: como la tasa

de recuperación esperada mínima aceptable (TMAR), valor actual neto (VAN) y tasa interna de

retorno (TIR); los cuales son de importancia para que el inversionista decida invertir y/o arriesgar

su capital en un proyecto.

Para analizar es importante conocer que el valor presente de los egresos equivale a la misma

inversión inicial, debido a que el proyecto no tiene más flujos de caja negativos en otros periodos

diferentes al momento inicial. En la ecuación anterior, r es la TIR, ya que al traer los ingresos a

dicha tasa su valor se iguala con US$120.000 que es la inversión. Por ensayo se podría encontrar

r, pero es un procedimiento bastante dispendioso que hoy en día, afortunadamente ha sido

relegado por las calculadoras financieras y el microcomputador.

5.8 Análisis de riesgo.

Los riesgos físicos o económicos claramente no son financieros y se toman en cuenta desde que

se elabora cada uno de los estudios de pre - inversión como son el de pertinencia y el estudio

técnico. Dichos estudios o análisis tienen cierto grado de eficiencia en su realización, de manera

que la diferencia entre la certeza de haber realizado con perfección cada uno de ellos y el grado de

eficiencia calculado es el nivel de riesgo estimado.

Este tipo de riesgo es subjetivo ya que no se basa en estadísticas comparables, sino que el

analista es quien determina el nivel de confianza con base en su experiencia, además de que es

quien habrá participado en el diseño y evaluación de los estudios de pre - inversión en donde se

busca determinar el riesgo.

Por consiguiente, para proteger el resultado del proyecto y recomendar ponerlo en marcha bajo el

mínimo de riesgos, es necesario especificar las condiciones en que se realiza cada uno de los

múltiples estudios a fin de identificar un único índice del riesgo de tipo multicriterio, e incluir este

resultado en la evaluación del mismo con lo que se evitará realizar inversiones cuando no se

cuenta con la certeza suficiente. Para los casos de estudio analizados anteriormente se califican

del 0 al 100% como se visualiza en la tabla número 37, sin embargo ninguno llega al 100% por que

siempre existe un riesgo por la fluctuación de la economía y el mercado, el valor real del proyecto

será obtenido hasta llevarlo en practica.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

80

Tabla 37: Cálculo del Riesgo

La matriz anterior muestra la confianza del proyecto en un 84% y un riesgo calculado por el método multicriterio del 16%.

Fuente: Elaboración propia.

Riesgo (R)= Estructura porcentual – Índice de confianza

5.9 Determinación de la TMAR.

Una inversión para considerarla rentable, debe ser mayor a la inversión que se realiza. El

inversionista espera obtener una utilidad o tasa de retorno razonable sobre la inversión antes de

comprometer su capital. A esta tasa exigida se le llama TMAR (tasa mínima atractiva de

rendimiento), la cual, es una tasa de referencia, que tiene como función el cálculo comparativo de

las evaluaciones económicas. De no obtenerse al menos esta tasa de rendimiento, se rechaza la

inversión.

La TMAR establecida para este trabajo considera tres factores que se requieren recuperar:

El riesgo que representa el proyecto 16%

El costo de oportunidad prevaleciente en la economía nacional 4.88% (TIIE)

TMAR = TIIE + R +g’

TMAR = 4.88% + 16%+100%

TMAR = 120.88%

Así, la TMAR estimada es de 120.88%.

Donde:

Matriz multicriterio para el cálculo del riesgo del proyecto

No. Fuente de Riesgo Estructura Porcentual Estimacion del Evaluador Indice de Eficiencia

1 5% 70% 10%

2 5% 70% 7%

3 20% 90% 20%

4 40% 90% 30%

5 15% 90% 12%

6 15% 90% 5%

TOTAL 100% 84%

Indice de eficiencia o confianza 84%

Riesgo del Proyecto 16%

Megatendencias

Macroeconomia

Estudio de Mercado

Estudio Tecnico

Evaluacion Financiera

Evaluacion Economica

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

81

TIIE = Tasa de interés interbancaria de equilibrio.

R = Riesgo del proyecto calculado por el método multicriterio.

g’ = Tasa exigida por el inversionista.

5.10 Rentabilidad del proyecto.

En base a los análisis de TIR y VAN, se determinara la rentabilidad del proyecto. El método del

valor presente (VAN), es uno de los criterios económicos más utilizados en la evaluación de

proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de

efectivo futuros que genera el proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.

La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa de interés que iguala el valor de los beneficios con el

valor de los costos, es decir es el indicador que refleja la diferencia entre los beneficios y los costos

actualizados.

El valor presente de los egresos equivale a la misma inversión inicial, debido a que el proyecto no

tiene más flujos de caja negativos en otros periodos diferentes al momento inicial. En la ecuación

anterior, r es la TIR, ya que al traer los ingresos a dicha tasa su valor se iguala con US$120.000

que es la inversión. Por ensayos podría encontrar, pero es un procedimiento bastante dispendioso

que hoy en día, afortunadamente ha sido relegado por las calculadoras financieras y el

microcomputador.

Tomando como base los costos y gastos calculados, se toman las cantidades de obra del proyecto,

y ese valor es igual a la inversión. Para esta evaluación se considera que se tiene el dinero.

Para conocer los flujos de inversión se colocamos el valor de la inversión que viene del plan de

inversión, para conocer el flujo neto de efectivo se resta el flujo de ingresos del flujo de egresos y

en el año cinco se suma las recuperaciones.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido la rentabilidad den cada estudio realizado.

Se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de

desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto,

para evaluar el tamaño de la recuperación de la inversión y el horizonte de planeación al que se

evalúa el proyecto, donde se involucran los costos anuales o corrientes, los ingresos anuales que

van del año cero al año cinco. Los resultados a obtener entre la TIR y la TMAR definirán

analíticamente el resultado de la rentabilidad, esto siempre y cuando la TMAR sea mayor a lo

esperado en la TIR.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

82

Tabla 38: Tabla de recuperación de la inversión.

Si TIR ≥ TMAR Se acepta la inversión

Si TIR < TMAR Se rechaza la inversión

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se observa que la tasa de ganancia (TIR) es de 769.88% el cual es un índice

favorable ya que es mayor a la tasa mínima exigida (TMAR):

TIR >TMAR

769.88% > 120.88%

Esto nos indica que el proyecto tendrá beneficios en cada uno de los ejercicios, y por otro lado la

TIR es mayor que la TMAR, es decir, que el interés ganado por el proyecto es aún mayor que el

rendimiento mínimo exigido al mismo. Esto si consideramos que:

Si T.I.R > i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada mayor que la tasa de

mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente.

Si T.I.R < i Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada menor que la tasa de mercado

(tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente.

El análisis económico y financiero, concluye por las cifras arrojadas en la comparación con la

TMAR y TIR, es rentable el proyecto, tomando en cuenta que la rentabilidad es obtener más

ganancias que pérdidas en un campo determinado. Ya que el informe de factibilidad es la

culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su

ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras para invertir en el

desarrollo de este proyecto y llevarlo a práctica. El resultado obtenido nos da una confiabilidad de

un 90% sobre los demás estudios evaluados, finalmente se cumple el objetivo del proyecto.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

83

5.11 Conclusiones del capítulo.

En México existe un gran número de productores de fertilizante y solo cinco empresas están

orientadas a productos orgánicos. De acuerdo al estudio de pertinencia y entorno macroeconómico

analizados reflejan un amplio campo de oportunidades a la apertura de nuevos negocios en el

mercado agrícola, resultando pertinente el proyecto en cuestión. Los puntos a favor son la

aportación que el producto da a la cultura ambiental, ya que favorece el negocio de productos

derivados de reciclaje, a esto mismo los fertilizantes orgánicos son más económicos comparados

con los inorgánicos, ya que estos últimos resultan a un precio más alto debido a los costos de sus

materias primas.

La demanda de fertilizantes en el país asciende a 4 millones de toneladas anuales, mientras que la

producción sólo es de 1 millón 724 mil 260 toneladas anules, lo que representa un 40% de la

demanda, y la mayoría de los demandantes deben consumir productos importados. La evaluación

técnica muestra que la capacidad estimada de la planta cubriría apenas un 0.15% (6,370 Ton/año)

del 60% de la demanda insatisfecha, esto con las condiciones propuestas de maquinaria y equipo.

El costo de llevar a cabo el proyecto es de 2 millones 783 mil 768 pesos, considerando en un

periodo de cuatro meses de operación con gastos por 407mil 950.8 pesos. El riesgo que conlleva

el proyecto se evalúa en un 16 % con una eficiencia de 84 %, con esto, se espera tener ganancias

de un 120% por el monto invertido, la evaluación financiera muestra una ganancia del 169.88%,

siendo una cifra mucho mayor a lo esperado.

El resultado de la evaluación indica que el proyecto es factible, por obtener ganancias mayores a lo

esperado en la inversión.

Responder a la pregunta .cuando es factible construir una planta de compostaje solo es posible si

se tiene un conjunto de información básica. Esta información se centra en los elementos críticos

para la construcción de una planta de composta que incluyen el mercado de la composta, las

capacidades institucionales, la conciencia ciudadana, la materia prima y el financiamiento del

proyecto. En algunos casos podría existir algún otro elemento critico; por ejemplo la disponibilidad

de agua en zonas áridas. A continuación se describen los elementos críticos principales. El

mercado de la composta: el compostaje es una forma de reciclaje de residuos orgánicos, de esta

manera se ve como un buen negocio.

Finalmente las técnicas utilizadas en cada una de las evaluaciones cubren un aprendizaje y

empleo de los conocimientos de ingeniería de cada uno de los integrantes que se explica en la

justificación del estudio.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

84

Conclusiones.

En México existe un gran número de productores de fertilizante y solo cinco empresas están

orientadas a productos orgánicos. De acuerdo al estudio de pertinencia y entorno macroeconómico

analizados reflejan un amplio campo de oportunidades a la apertura de nuevos negocios en el

mercado agrícola, resultando pertinente el proyecto en cuestión. Los puntos a favor son la

aportación que el producto da a la cultura ambiental, ya que favorece el negocio de productos

derivados de reciclaje, a esto mismo los fertilizantes orgánicos son más económicos comparados

con los inorgánicos, ya que estos últimos resultan a un precio más alto debido a los costos de sus

materias primas.

La demanda de fertilizantes en el país asciende a 4 millones de toneladas anuales, mientras que la

producción sólo es de 1 millón 724 mil 260 toneladas anules, lo que representa un 40% de la

demanda, y la mayoría de los demandantes deben consumir productos importados. La evaluación

técnica muestra que la capacidad estimada de la planta cubriría apenas un 0.15% (6,370 Ton/año)

del 60% de la demanda insatisfecha, esto con las condiciones propuestas de maquinaria y equipo.

El costo de llevar a cabo el proyecto es de 2 millones 783 mil 768 pesos, considerando en un

periodo de cuatro meses de operación con gastos por 407mil 950.8 pesos. El riesgo que conlleva

el proyecto se evalúa en un 16 % con una eficiencia de 84 %, con esto, se espera tener ganancias

de un 120% por el monto invertido, la evaluación financiera muestra una ganancia del 169.88%,

siendo una cifra mucho mayor a lo esperado.

El resultado de la evaluación indica que el proyecto es factible, por obtener ganancias mayores a lo

esperado en la inversión. Finalmente los resultados que en este estudio se obtuvieron nos dan una

fiabilidad del proyecto por muchas ventajas encontradas en todo el desarrollo del mismo.

Es decir que el VPN nos arroja que es factible realizar el proyecto, además de que la TIR nos da

un excelente rendimiento para realizar el proyecto. Sin olvidar de que con esto cumplimos los

objetivos planteados al inicio de este estudio.

Otro gran resultado de la evaluación del presente proyecto, son las técnicas utilizadas en cada una

de las evaluaciones cubren un aprendizaje y empleo de los conocimientos de ingeniería de cada

uno de los integrantes desarrollado en la justificación del estudio y en los objetivos del mismo.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

85

Bibliografía.

1. Asociación Nacional de productores de Fertilizantes A. C. Técnicas de envasado y empaque.

Ediciones Herrero hermanos, México 2006.

2. Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes. La Importancia de los fertilizantes en una

agricultura actual productiva y sostenible. Publicaciones cultura México, México 2004.

3. Córdoba Padilla Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. ECOE Ediciones, México

2006.

4. Darwich, N. Manual de Fertilidad de suelos y uso de fertilizantes. Editorial Nueva era. México

2005.

5. Group: United Nations Development Found for Women. Tecnologías aplicadas al ciclo

alimentario. Editorial ITDG, London 2001.

6. Jiménez Blanca E. La contaminación ambiental en México: Causas, efectos y tecnología

apropiada. Limusa, Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A. C., Instituto de Ingeniería

de la UNAM y FEMISCA. México 2001.

7. Naisbitt John. Las megatendencias y su impacto en México. Ediciones CETYS, México 2000.

8. Niebel Benjamin W. Ingeniería Industrial: Métodos Estándares y Diseño de trabajo. Editorial

Mc Graw Hill Interamericana. México 2009.

9. Organización Internacional del trabajo (OIT). Introducción al estudio del trabajo. Editorial

Limusa, México 2004.

10. Munch Galindo. Fundamentos de administración. Editorial Trilla, México 2004.

11. Babbge Alexander. Sobre la Economía de la Maquinaria y la Manufactura. Editorial Harvard

Bussines, Londres 2005.

12. Quiroga, A., D. Funaro y O. Ormeño. Aspectos del manejo del agua del suelo para el cultivo de

trigo. Actualización técnica de trigo. Editorial EEA INTA Anguil. México 2000.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

86

13. Varela V. Rodrigo. Evaluación económica de proyectos de Inversión. McGraw-Hill, México

2009.

14. Rodríguez Marcos A. y Córdova Ana. Manual de compostaje municipal, Tratamiento de

residuos sólidos urbanos. SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales),

INE (Instituto Nacional de Ecología) y GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische

Zusammenarbeit). México 2006.

15. Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial. El mercado de los Fertilizantes en México:

Situación actual y Perspectivas 2009. FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la

Agricultura) México 2008.

REFERENCIAS ELECTRONICAS.

16. ”Base para legislar la prevención y gestión de residuos sólidos urbanos”. SEMARNAT

(Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). México 2006. www.semarnat.com,

recuperado: julio 2010.

17. ”Indicadores básicos del desempeño ambiental de México 2005. SEMARNAT (Secretaria de

Medio Ambiente y Recursos Naturales). México 2006. www.semarnat.com, recuperado: agosto

2010.

18. ” Enfrentan agricultores altos precios de fertilizantes”, La imagen agropecuaria. México 2010.

www.imagenagropecuaria.com, recuperado: junio 2010.

19. “Crece demanda de fertilizantes orgánicos”. Natasha Cambronero. México 2010.

www.fundacioncambio.org, recuperado: junio 2010.

20. “Examen de la situación económica de México Banco Nacional de México, S.A.”, Revista

mensual elaborada y editada por el Departamento de Estudios Económicos. México, Junio,

2010.www.banamex.com.mx, recuperado: junio 2010.

21. ”Costeos de población y vivienda 2006”. INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas Geográficas

e Informática). México 2009. www.inegi.com, recuperado: octubre 2010.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

87

22. “Producción de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas en el sector alimentario de México

2009”. INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas Geográficas e Informática). México 2009.

www.inegi.com, recuperado: octubre 2010.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

88

Anexos.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

89

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

90

Anexo 3: Indicaciones para diferentes usos de la composta

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

91

Anexo 4: Tipos de Residuos

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

92

Anexo 5: Soluciones a desviaciones en producción

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

93

Anexo 6: Producción de fertilizantes en México

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8388/1/I7.1898.pdf · 4.7.2 Análisis producto-cantidad ... análisis de la oferta, se detectó que la mayor

94

Anexo 7: Precios de fertilizante

Fecha Producto Concentración Presentación Fuente Municipio Precio Mín Precio Max Precio Frec

15/07/2010 Amigo 50 ph 50 Litro Mayorista Toluca 360 400 380

15/07/2010 Bravo 720 54 Litro Mayorista Toluca 235 280 250

15/07/2010

Captan 50

ph 50 Kilogramo Mayorista Toluca 110 130 120

15/07/2010

Cloruro de

potasio 00-00-60 Tonelada Distribuidora Toluca 6,500.00 6,520.00 6,500.00

15/07/2010

Complejo

npk triple 17 17-17-17 Tonelada Distribuidora Toluca 6,140.00 6,220.00 6,220.00

15/07/2010

Dimetoato

40% ce 37.4 Litro Mayorista Toluca 120 150 140

15/07/2010

Esteron 47

m 49.2 Litro Mayorista Toluca 95 100 100

15/07/2010 Faena 41 Litro Mayorista Toluca 125 150 140

15/07/2010 Folidol m 50 50 Litro Mayorista Toluca 150 180 160

15/07/2010 Folimat 70 Litro Mayorista Toluca 580 650 620

15/07/2010

Folpate 80

ph Kilogramo Mayorista Toluca 170 175 175

15/07/2010

Fosfato

diamónico 18-46-00 Tonelada Distribuidora Toluca 7,220.00 7,260.00 7,220.00

15/07/2010 Fosfonitrato 31-04-00 Tonelada Distribuidora Toluca 4,540.00 4,620.00 4,620.00

15/07/2010

Furadan 350

l 33.21 Litro Mayorista Toluca 200 205 200

15/07/2010

Gesaprim

autosuspens 40.8 Litro Mayorista Toluca 125 130 125

15/07/2010

Gusation

35% ph 35 Kilogramo Mayorista Toluca 175 178 175

15/07/2010 Hierbamina 49.4 Litro Mayorista Toluca 87 95 95

15/07/2010 Lannate 90 90 Kilogramo Mayorista Toluca 400 440 400

15/07/2010

Lorsban 480

em 44.5 Litro Mayorista Toluca 190 200 190

15/07/2010

Malathion

1000 e 83.7 Litro Mayorista Toluca 147 150 150

15/07/2010 Manzate 200 80 Kilogramo Mayorista Toluca 95 100 100

15/07/2010

Ridomil

bravo ph 81 Kilogramo Mayorista Toluca 540 600 600

15/07/2010

Sulfato de

amonio 20.5-00-00 Tonelada Distribuidora Toluca 2,560.00 2,680.00 2,620.00

15/07/2010

Superfosfato

simple 00-20-00 Tonelada Distribuidora Toluca 2,720.00 2,725.00 2,720.00

15/07/2010

Superfosfato

triple 00-46-00 Tonelada Distribuidora Toluca 4,980.00 5,040.00 4,980.00

15/07/2010

Thiodan 35

ce 33.5 Litro Mayorista Toluca 150 165 165

15/07/2010 Urea 46-00-00 Tonelada Distribuidora Toluca 4,720.00 4,760.00 4,750.00