instituto politÉcnico nacional centro de estudios ... estudiantil... · 2.2. el profesor titular...

54
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS MIGUEL BERNARD QUÍMICA IV 2020 2 PRACTICAS DE LABORATORIO NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________ GRUPO________ BOLETA__________ PROFESOR:______________________

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

MIGUEL BERNARD QUÍMICA IV

2020 2

PRACTICAS DE LABORATORIO

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________

GRUPO________ BOLETA__________ PROFESOR:______________________

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

2

ÍNDICE

Reglamento Interno de Laboratorio

3

Práctica 1. Reacciones exotérmicas y endotérmicas

6

Práctica 2. Velocidad de reacción

11

Práctica 3. Principio de Le’ Chatelier

16

Práctica 4. Identificación de ácido y bases en productos

comerciales por medio de indicadores.

22

Práctica 5. Neutralización de hidrolisis de ácidos y bases

27

Práctica 6. Elaboración de queso

32

Práctica 7. Elaboración de gel

37

Practica 8. Fabricación de jabón

41

Anexo (REGLAMAENTO DE LA ACADEMIA

DE QUÍMICA) 44

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

3

Instituto Politécnico Nacional CECyT 2 “Miguel Bernard”

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO

DE QUIMICA turno matutino

1. El presente reglamento es de carácter obligatorio para toda comunidad que participe en cualquier actividad en los laboratorios de química (LQ3 y LQ4) del CECyT 2.

1.1. Los laboratorios de química comprenden el espacio físico, el mobiliario, los equipos, el instrumental y el material de apoyo.

1.2. La comunidad de cada laboratorio de química está integrada por:

1.2.1. Alumnos. Estudiantes inscritos en la materia de química I, II, III y IV; y aquellos que estén realizando servicio social en el área de química.

1.2.2. Laboratorista: Encargado de coordinar el uso adecuado del equipo e instrumental del laboratorio, optimizando el funcionamiento del mismo; así como su apoyo para correcto funcionamiento de las instalaciones del laboratorio.

1.2.3. Profesor Titular: Académico responsable de instruir, dirigir, coordinar y evaluar las prácticas realizadas dentro del laboratorio.

2. Para el ingreso al laboratorio.

2.1. La tolerancia de entrada son 10 minutos siendo obligatorio para sesiones prácticas el uso de bata de laboratorio blanca en buen estado y se debe portar en todo momento de la sesión; el alumno debe llevar consigo su instructivo (manual de prácticas).

2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante toda la sesión práctica y/o teórica. Es responsable de organizar los equipos de trabajo (máximo 6 integrantes) y de cerrar el laboratorio al finalizar la sesión.

2.3. La entrada al laboratorio debe ser ordenada, conservándose este orden durante el desarrollo de las prácticas.

3. Préstamo de Instrumental de laboratorio

3.1. La realización de prácticas para cada grupo deberá coincidir con la fecha establecida de acuerdo al cronograma y día asignado por el horario del semestre en curso.

3.2. El préstamo de instrumental se realiza solo dentro de los primeros 10 minutos de la sesión de cada práctica, un representante de equipo de trabajo recogerá el instrumental a utilizar dejando su credencial de la escuela.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

4

3.3. Todos los integrantes de equipo de trabajo es responsable de revisar el material que se encuentre limpio y en buen estado, de la misma manera debe revisar que su mesa de trabajo se encuentre en óptimas condiciones para realizar la práctica; en caso contrario deberá reportarlo de manera inmediata al profesor o al laboratorista. En caso de deterioro de algún material o equipo en el transcurso de la práctica el alumno deberá reportarlo inmediatamente.

3.4. Diez minutos antes de la sesión de práctica cada equipo debe mantener su mesa de trabajo limpia y seca con los bancos ordenados encima de las mesas. El representante de equipo de trabajo entrega el material limpio, seco y completo, en caso de haber algún faltante o deterioro del mismo debe hacer reposición de dicho material en un plazo no mayor de 7 días hábiles, para tal efecto debe llenar formato de adeudo.

3.5. No se debe prestar ningún material que pertenezca al laboratorio sin previa autorización.

4. Seguridad

4.1. Es indispensable el uso de zapatos cerrados, cabello recogido, no se permite portar gafas oscuras.

4.2. Antes de inicio de práctica las mesas de trabajo deben de estar excluidas de mochilas y bancos sin utilizar.

4.3. El alumno debe atender y seguir las instrucciones para el manejo de sustancias, instrumental, equipo y desecho de residuos.

4.3.1. Nunca pipetear succionando con la boca, utilizar un pipetor.

4.3.2. Nunca manejar sustancias con las manos, utilizar espátulas y si es necesario usar guantes látex.

4.3.3. Usar lentes de seguridad si usa lentes de contacto.

4.3.4. Si se hace uso de mechero usar lentes de seguridad y guantes apropiados para evitar quemaduras.

4.3.5. Al calentar tubos de ensayo será con la ayuda de pinzas, usar lentes de seguridad, procurar dar cierta inclinación -nunca mirar directamente al interior del tubo por su abertura ni dirigir ésta hacia algún compañero-.

4.3.6. Para conocer el olor de una sustancia, la manera adecuada de hacerlo consiste en abanicar con la mano hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente -nunca inhalar directamente del recipiente-.

4.3.7. Si se requiere mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añadir el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocar quemaduras en la cara y los ojos. Tomar precauciones utilizando equipo de seguridad.

4.4. Antes de utilizar cualquier reactivo, el usuario debe de investigar y leer la hoja de seguridad de dicho reactivo. Así mismo debe guardar las precauciones indicadas para el manejo de

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

5

reactivos y durante el procedimiento, por lo que es indispensable leer la práctica antes de cada sesión.

4.5. En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias ácidas, cáusticas o de malestar por los gases aspirados, acudir inmediatamente al profesor(a) o al laboratorista.

4.6. Si desconoce el manejo de sustancias, equipo o procedimiento solicite información al profesor o laboratorista.

5. Disciplina y responsabilidad

5.1. Queda estrictamente prohibido: jugar, gritar, correr, escuchar música, uso de celular, consumir alimentos o bebidas, mascar chicle, sentarse sobre las mesas y cualquier operación que deteriore las instalaciones.

5.2. El uso de celulares será exclusivamente para la toma de evidencias fotográficas relacionadas con los resultados de las prácticas teniendo previa autorización del profesor titular.

5.3. Es responsabilidad del alumno es conocer y hacer cumplir éste reglamento.

5.4. El incumplimiento menor del reglamento se sancionara disminuyendo puntuación en calificación y en casos de gravedad o recurrentes se sancionara con la suspensión y/o anulación de la práctica. Los casos extremos se analizaran con el reglamento del plantel.

6. Compromiso

Conozco el “Reglamento Interno de Laboratorios de Química TM” y me comprometo a cumplirlo estando dentro de dicho espacio físico.

Asumo plena responsabilidad de cualquier accidente o incidente que se origine por mi incumplimiento de este reglamento. Acepto las sanciones a que se me haga acreedor por infringirlo, aun cuando el incumplimiento no haya tenido consecuencias.

Grupo: ______________

Nombre y Firma del alumno: ________________________________

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

6

PRACTICA 1

REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________

GRUPO: _________________________FECHA: _______________________________

FIRMA DEL PROFESOR: _________________________________________________

Objetivo: ¿de qué manera puede identificarse experimentalmente una reacción

exotérmica y una endotérmica? ¿Cuál es su importancia?

Introducción

Una reacción es exotérmica cuando al ocurrir desprende energía en forma de calor, y es

endotérmica si, por el contrario, absorbe energía del medio. Para entender por qué sucede

esto, debes recordar que en una reacción siempre hay unos reactivos que dan lugar a unos

productos:

Reactivos → Productos

Para saber qué cantidad de energía se ha desprendido o absorbido, solo tenemos que

hacer:

∆HReacción = ∆H°productos – ∆H°reactivos

Por eso, si la diferencia de energía es de signo positivo, se considera que la reacción es

endotérmica, y exotérmica si es de signo negativo.

Fíjate en las siguientes reacciones:

A ) CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g) + 213 Kcal

B) CH4(g) + 2O2(g) – 213 Kcal → CO2(g) + 2H2O(g)

C) Ba(OH)2*8H2O + 2NH4NO3 → Ba(NO3)2 + 2NH3 + 10H2O -80,3 KJ

D) Ba(OH)2*8H2O + 2NH4NO3 + 80,3KJ → Ba(NO3)2 + 2NH3 + 10H2O

La reacción A ¿es exotérmica o endotérmica? Pues, aunque la energía aparezca en

positivo, es exotérmica. ¿Por qué? Porque esa reacción se leería “una mol de metano más

dos moles de oxígeno producen una mol de dióxido de carbono, dos moles de agua y 213

kilocalorías”. Es decir, desprende energía.

La reacción B, que es la misma, tiene el término de la energía al otro lado, y en este caso

sí aparece con el signo negativo de las reacciones exotérmicas. Esta se leería “un mol de

metano más dos moles de oxígeno y una pérdida de 213 kilocalorías dan un mol de dióxido

de carbono y dos moles de agua”. Como ves, de nuevo hablamos de perder calor.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

7

Por el mismo motivo, las reacciones C y D (que también son la misma, con el término de

energía en lados distintos) son ambas endotérmicas. C quiere decir que en el lado derecho

han “desaparecido” 80,3 Kj (que ha pasado a formar parte de los productos). En D, significa

que hace falta añadir 80,3 kilojulios (que provienen del medio) para que se formen los

productos. Todo esto te puede parecer un poco confuso. Pero mejor que aprenderte un

criterio de signos es que comprendas qué significan los signos positivo y negativo a cada

lado de la reacción. Imagina que las cifras de energía están en el medio en que ocurra la

reacción, y por lo tanto, piensa en términos de energía que aparece en el medio si esta es

positiva, o que desaparece del medio si esta es negativa.

Fuente: http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/exo_endotermicas.pdf

Material Reactivos

Termometro

Vaso de pp 250ml

2 vasos de unicel

Balanza

Espátula

Cronometro

Vidrio de reloj

Agitador de vidrio

Probeta graduada 100mL

30mL Acido cítrico (C6H8O7) 1.5M

30mL Acido clorhidrido 1.5M

0.1g Magnesio

10g de bicarbonato de sodio

Desarrollo experimental

Primera experiencia:

1. Colocar un vaso de unicel dentro del vaso de precipitados

2. Adicionar en el vaso de unicel 30ml de la solución ácido cítrico, usando la probeta.

3. Introducir el termómetro en la solución, mantenerlo ahí durante 2minutos y medir su

temperatura. Registrar el valor inicial.

4. Pesar con la balanza y en el vidrio de reloj 10g de bicarbonato de sodio.

5. Adicionar el bicarbonato de sodio a la solución de ácido cítrico y con el agitador

ayudar a su disolución.

6. Registrar la temperatura de la solución cada 15 segundos hasta que alcance el

valor más bajo (aproximadamente 2 minutos).

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

8

Segunda experiencia:

1. Colocar el otro vaso de unicel dentro del vaso de precipitados

2. Adicionar en el vaso de unicel 30ml de la solución de HCl, usando la probeta.

3. Introducir el termómetro en la solución, mantenerlo ahí durante 2minutos y medir su

temperatura. Registrar el valor inicial.

4. Pesar con la balanza y en el vidrio de reloj 0.1g de Magnesio

5. Adicionar el magnesio a la solución con el agitador ayudar a que reaccione.

6. Registrar la temperatura de la solución cada 15 segundos hasta que alcance el

valor más alto (aproximadamente 2 minutos).

Resultados:

Primera experiencia:

Segunda experiencia:

Análisis de Resultados

1. Completa la reacción del ácido cítrico con el bicarbonato de sodio.

C6H8O7(ac) + 3NaHCO3(s) 3H2O(l) + 3_______+ _________

2. Completar la reacción del magnesio con el ácido clorhídrico:

Mg(s) + 2HCl(ac) ______ + _______

Tiempo (seg) Temperatura (°C)

0

Tiempo (seg) Temperatura (°C)

0

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

9

3. Con los datos de temperatura traza las gráficas de temperatura contra tiempo

y determina el signo de la pendiente de cada una de ellas.

4. Con base al signo de la pendiente clasificar cada reacción como exotérmica

o endotérmica.

Reacción Tipo de Reacción

C6H8O7(ac) + 3NaHCO3(s) 3H2O(l) + 3_______+

_________

Mg(s) + 2HCl(ac) ______ + _______

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

10

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 1 TÍTULO: Reacciones exotérmicas y endotérmicas.

GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

11

PRACTICA 2

VELOCIDAD DE REACCION

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________

GRUPO: _________________________FECHA: _______________________________

FIRMA DEL PROFESOR: _________________________________________________

OBJETIVO: Que el alumno comprenda diferentes factores que afectan la velocidad de una

reacción.

Marco Teórico:

¿Cómo se define el concepto de Velocidad de Reacción?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Que establece la Teoría de las Colisiones?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué factores afectan la Velocidad de Reacción? Enuméralos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la definición de catalizador?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES

REACTIVOS

7 tubos de ensaye Agua destilada

3 vasos pp 100ml HCl al 2M

Gradilla Magnesio en cinta

Mortero H2O2

Termómetro Hielo

Por grupo: Tripie, vaso pp 500ml, mechero

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

12

MATERIALES QUE DEBE TRAER EL EQUIPO

• Cronómetro

• Una papa pequeña

3 pastillas efervescentes iguales

Desarrollo experimental:

Exp. 1

a) Prepara una serie de 5 tubos de ensaye que van a contener HCl al 2M y agua

destilada, como se indica en la tabla 1.

b) Ya que tengas preparada la serie completa, toma 5 trozos de cinta de Mg que tengan

la misma longitud (aproximadamente, 2 cm); ve agregando el Mg a cada tubo,

empezando por el tubo 1 y toma el tiempo en que tarda en reaccionar con el HCl (tu

referente será, el momento en que "desaparezca" o dejes de visualizar, el Mg en el

interior del tubo de ensaye).

c) Antes de agregar la cinta de Mg a un tubo de ensaye, espera que haya terminado

de reaccionar en el tubo anterior; toma nota de todo lo que observes en cada tubo

de ensaye; completa la tabla 1.

Tabla 1

Tubo H2O HCl 2M Mg Tiempo de reacción

1 8 ml 2 ml Trozo

2 6 ml 4 ml Trozo

3 4 ml 6 ml Trozo

4 2 ml 8 ml Trozo

5 0 ml 10 ml Trozo

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Plantea la ecuación química, para la reacción entre el HCl y el Mg:

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

13

Exp. 2

a) En un vaso de precipitados de 100 ml, agrega 50 ml de agua de la llave y registra

su temperatura. Completa la tabla 2.

b) En otro vaso de precipitados de 100 ml, agrega 50 ml de agua de la llave que se

encuentre a una temperatura por arriba de los 60ºC y registra el dato en la tabla 2.

c) En tercer vaso de precipitados de 100 ml, agrega 50 ml de agua de la llave y agrega

un cubo de hielo; al cabo de 5 minutos, registra la temperatura y anótalo en la tabla

2.

d) Agrega al mismo tiempo y en los 3 vasos de precipitados, una pastilla efervescente

(la marca que sea, pero que sean iguales); registra el tiempo de reacción en los

vasos, hasta que se consuma la pastilla. Completa la tabla 2.

Tabla 2

Vaso Agua Pastilla TºC Tiempo de reacción

1 50 ml 1 pieza

2 50 ml 1 pieza

3 50 ml 1 pieza

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Exp. 3

a) Toma un trozo pequeño de papa (sin cáscara) e introdúcelo al interior de un tubo de

ensaye; procura que quede en el fondo.

b) A un segundo tubo, introduce una cantidad similar de papa (sin cáscara), pero que

ésta se encuentre bien machacada, para ello usa el mortero.

c) Al primer tubo, agrega 2 ml de H2O2 (Peróxido de Hidrógeno) y toma el tiempo en

que se verifica la reacción (tu referente será, que se formará una espuma). Completa

la tabla 3.

d) Procede de igual manera con el tubo número dos. Completa la tabla 3.

e) Compara ambos tubos de ensaye y observa la salida de un gas; ¿qué gas es?

f) Para comprobar tu respuesta, acerca una pajilla (o un cerillo) en punto de ignición y

observa

Tabla 3

Tubo Papa H2O2 Tiempo (s) de

reacción

1 Trozo 2 ml

2 Machacada 2 ml

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

14

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cuestionario

1.- Del experimento 1, ¿En qué tubo de ensaye, la reacción se llevó a cabo más rápido y

por qué? ¿Qué factor afectó la velocidad de reacción? Explica.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3.- Del experimento 2, ¿en que vaso de precipitados la reacción se llevó a cabo más lenta

y por qué? ¿Qué factor afectó la velocidad de reacción? Explica.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5.- Del experimento 3, ¿qué factor está afectando la velocidad de reacción? Explica.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6.- A partir de la ecuación química del experimento 1, plantea las velocidades de reacción,

para cada reactivo y cada producto.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

15

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 2 TÍTULO: Velocidad de reacción. GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

16

PRACTICA 3

PRINCIPIO DE LE-CHATELIER.

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________

GRUPO: _________________________FECHA: _______________________________

FIRMA DEL PROFESOR: _________________________________________________

OBJETIVO: Que el alumno experimente algunos de los factores que modifican el equilibrio

químico en las reacciones reversibles.

INTRODUCCIÓN

El efecto de una reacción externa sobre el equilibrio se puede predecir aplicando el principio

enunciado por el físico francés Le Chatelier, que dice:

“Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se desplaza

en la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha acción”

Experimentalmente se ha observado que los principales factores que afectan el equilibrio

químico son: 1.- La concentración. 2.- La temperatura. 3.- La presión.

1.-EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN.

Al aumentar la concentración de alguna de las sustancias en un sistema en equilibrio. El

equilibrio se desplazará hacia la reacción que tiende a disminuir dicho aumento. En la

siguiente reacción en equilibrio la adición de oxígeno al sistema en equilibrio favorece

momentáneamente la reacción a la izquierda.

2CO2 2 CO (g) + O2

2.- EFECTO DE LA TEPERATURA.

Cuando se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio este se desplazará en el

sentido de la reacción endotérmica. Si se disminuye la temperatura, ocurre el proceso

contrario.

En la siguiente reacción, al aumentar la temperatura el sistema se desplazará hacia la

izquierda, ya que la reacción es exotérmica.

H 2(g) + Br 2(g) 2 Br 2(g) + 16800 cal

3.- EFECTO DE LA PRESION.

Si un sistema en equilibrio se le aumentara la presión, el equilibrio se desplazara según la

reacción en que las sustancias formadas ocupan en menor volumen.

Así por ejemplo en el siguiente sistema en equilibrio, al aumentar la presión, este se

desplazara hacia la derecha, ya que hay un menor volumen.

2 SO 2(g) + Br 2(g) 2 SO 3(g)

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

17

MATERIAL SUSTANCIAS

Tipie y tela de asbesto Sol. de ácido clorhídrico (HCl 1m)

6 tubos de ensaye de 15X150mm Sol. dil. de cromato de potasio (K2CrO4)

3 tubos de ensaye de 20X200mm Sol. dil. de dicromato de potasio (K2CrO7)

Pinzas para tubo de ensaye Sol. de hidróxido de potasio (KOH 1M)

Pinzas Para Matraz Sol. de ácido clorhídrico 6M (HCl 6M)

3 pipetas graduadas de 5ml Cloruro de cobalto II (solido)

Mechero de Busen

1. EFECTO DE LA CONCENTRACION.

A) En un tubo de ensayo (1) agregue 3ml de solución de cromato de potasio (K2CrO4),

observe su color y anótalo en la tabla 1.

Después adicione 1ml de solución de ácido clorhídrico, advierta si ocurren cambios

de color y escríbalo en la tabla 1; finalmente en el mismo tubo agregue 1ml de

solución hidróxido de potasio, deje reposar el tubo en la gradilla y registre el color

en la tabla 1.

B) En otro tubo de ensayo (2) ponga 3ml de solución de dicromato de potasio (K2CrO7),

observe su color y anótelo en la tabla 2.

Después adicione 1ml de solución de hidróxido de potasio, detecte si hay cambios

de color y anótelo en la tabla 2, por último en el tubo adicione 3ml de solución de

ácido clorhídrico, deje reposar también en la gradilla y registre su color en la tabla

2.

Con cuidado tome ambos tubos (1) y (2), compárelos, e interprete el fenómeno

producido.

Infórmese con su profesor sobre las reacciones efectuadas.

Tabla 1

Tabla 2

Color

K2CrO4 (ac)

K2CrO4 (ac) + HCl (ac)

K2CrO4 (ac) + HCl (ac) + KOH (ac)

Color

K2Cr2O7 (ac)

K2Cr2O7 (ac) + KOH (ac)

K2Cr2O7 (ac) + KOH (ac) + HCl (ac)

Tu

bo 1

T

ubo 2

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

18

2.- Efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico.

A) En un tubo de ensaye disuelva unos gramos de cloruro de cobalto II, en 5 ml de agua

destilada y acidule con dos gotas de ácido clorhídrico, observe el color formado y escríbalo

en la tabla 2.

Después caliente suavemente la solución de 1 a 2 min. Retire del fuego y observe el color,

anotándolo en la tabla 2.

Por último se deja enfriar el tubo la gradilla por un momento, después termine de enfriarlo

bañando la parte exterior con agua de la llave, identifiqué el color y regístrelo en la tabla 2.

Tabla 2

Temperatura Color

CoCl2(sol) + HCl (sol) Frio

CoCl2(sol) + HCl (sol) Caliente

CoCl2(sol) + HCl (sol) Frio

B) En una balanza granataría pese aproximadamente 1g de óxido de zinc (ZnO). Anote su color en la tabla 3. Después páselo a una cápsula de porcelana y proceda a calentar hasta que aprecie un cambio de color, regístrelo en la tabla 3. Finalmente deje enfriar la cápsula porcelana y observe nuevamente el color del óxido de zinc y procede a regresarlo en donde indique su profesor. Tabla 3

Temperatura Color

ZnO Antes de calentar

ZnO Caliente

ZnO Después de calentar

CUESTIONARIO:

SISTEMAS QUIMICOS EN EQUILIBRIO

1.- Complete las siguientes ecuaciones químicas:

K2CrO4(sol) + HCl(sol) __________________________ + ___________________

Tubo 1

K2CrO4(sol) + KOH(sol) ) __________________________ + _________________

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

19

K2Cr2O7(sol) + KOH( (sol) __________________________ + __________________

Tubo 2

K2Cr2O7(sol) + HCl(sol) ) __________________________ + _________________

2.- En base a la información anterior expresa la reacciones en equilibrio de cada uno de los

tubos

TUBO 1: _______________________________________________________________

TUBO 2: _______________________________________________________________

3.- Efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico

a). - ¿Cómo afecta la temperatura sobre el equilibrio químico de la reacción en el

experimento parte A?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b). - ¿la reacción del experimento parte A es irreversible? ____________ ¿Por qué?

____________________________________________________________________

EN LA PARTE B DEL EXPERIMENTO

c). - ¿Hay reacción química del óxido de zinc? __________ Si/no d). - si lo anterior es cierto ¿con qué reacciones?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e). - Y si por el contrario no hay reacción ¿Por qué cambia de color, al aumentar la

temperatura?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

20

f). - ¿este experimento sirve para demostrar equilibrio químico?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

g). - ¿Qué demuestra? _____________________________________________________

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

21

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 3 TÍTULO: Principio de le-chatelier. GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

22

PRACTICA 4

IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES EN PRODUCTOS COMERCIALES

POR MEDIO DE INDICADORES.

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________ GRUPO:__________

FECHA: ___________ FIRMA DEL PROFESOR_________________________________

OBJETIVOS

Que el alumno aprenda a identificar ácidos y bases empleando indicadores

INTRODUCCIÓN

Se puede definir acido como una sustancia que al reaccionar con el agua forma iones

hidronio (H3O) y base a la sustancia que al reaccionar con el agua forma iones del hidroxilo

(OH-1)

Los ácidos y las bases se pueden reconocer por la concentración de iones de hidrogeno

(H+) que contengan. Esta concentración puede determinarse con el uso de indicadores.

Los indicadores son bases orgánicas débiles cuyo color vira del rosa al azul, según se

encuentren ionizados o no. El indicador más utilizado es el papel tornasol de colores rosa

y azul.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

23

MATERIAL SUSTANCIAS.

Gradilla. Agua destilada.

Agitador de vidrio. Sol. Ácido Clorhídrico.(HCl)

Gotero. Sol. Ácido Acético (Vinagre)

6 tubos de ensaye. Sol. Hidróxido de sodio (Na(OH))

3 vasos de precipitados Ácido cítrico (jugo de limón)

Detergente.

Jabón.

Papel tornasol azul y rosa.

Indicador de fenolftaleína.

Indicador anaranjado de metilo

PROCEDIMIENTOS:

1.- En los tubo de ensaye de la gradilla se colocan los siguientes ácidos: ácido clorhídrico,

jugo de limón, vinagre y las siguientes bases: hidróxido de sodio, detergente y jabón.

NOTA: Se pueden utilizar otros ácidos y bases en ese caso, el profesor indicara cuales

serán.

EXERIMENTO 1: Identificación por medio del papel tornasol.

Se introducen en cada uno de los tubos de ensaye, colocados en la gradilla un pequeño

pedazo de papel tornasol azul.

Colorea el dibujo según el color que hayas observado Repite las experiencias utilizando

medidor de pH. Anota los resultados en la tabla.

SOLUCIONES pH

1. HCl

2. Limón

3. Vinagre

4. NaOH

5. Detergente

6. Jabón

1.- Al mojarse el papel tornasol azul ¿Se observa de la misma manera el color en cada

uno de los tubos de ensaye?

______________________________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________

¿En qué tubos viro a rosa? ________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

24

Las sustancias en las cuales el papel tornasol cambia a rosa o rojo se llaman:

_______________________________________________________________________

2.- Con el agitador de vidrio saca el papel tornasol azul y coloca el papel tornasol rosa. En

que sustancia cambia el color de papel?____________________________________.

Las sustancias en las cuales el papel tornasol rosa cambio a color azul se llaman:

_______________________________________________________________________.

Con este este experimento comprábamos que para identificar los ácidos se usa el papel

tornasol color _____________ que vira al _________________; en cambio para identificar

las bases se debe emplear el papel tornasol color _____________________________.

EXPERIEMENTO 2. Identificación mediante el indicador fenolftaleína.

1.-Se coloca en tres vasos de precipitados agua destilada y se agrega al vaso 1 la solución

de ácido clorhídrico; al vaso 2, indicador de fenolftaleína (solución alcohólica); al vaso 3,

solución de hidróxido de sodio.

¿Qué coloración tiene los tres vasos que contienen las soluciones?

_______________________________________________________________________.

2.- Se vierte una pequeña cantidad del vaso 2 al vaso 1. Observa y anota cual fue el

cambio y la razón de este.

_______________________________________________________________________.

3.- Enseguida vierte el contenido del vaso 3 al vaso 2. Observa y anota cual fue el cambio

y la razón de este.

_______________________________________________________________________.

4.- Ahora vierte el contenido del vaso 3 al vaso 1 poco a poco hasta observar el cambio.

¿Cuál fue el resultado?

_______________________________________________________________________.

5.- Continúa mezclando una solución con otra para obtener el cambio acido – base con

cambio de coloración.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Con este experimento comprobaste que el cambio de ácido – base depende de la cantidad

de iones H+ O IONES OH- que contiene la solución. También experimentaste que lo que

parece un acto de magia es simplemente una reacción de identificación de ácidos y bases.

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

25

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es un indicador?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

2.- ¿Qué sustancias puede identificar el naranja de metilo?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

3.- ¿Qué sustancias puede identificar la fenolftaleína?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

4.- El papel tornasol azul en un medio acido da un color:

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

5.- El papel tornasol rosa en un medio alcalino da un color:

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

6.- ¿En la industria, porque es importante determinar el carácter acido o básico de

productos industriales?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________.

BIBLIOGRAFIA.

Seese / Daub “Química” Ed. Prentice may Hispanoamericana S.A. México (1989)

Hein “Química” Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México (1992)

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

26

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 4 TÍTULO: Identificación de ácidos y bases en

productos comerciales por medio de indicadores. GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

27

PRACTICA 5

NEUTRALIZACIÓN DE HIDRÓLISIS DE ÁCIDOS Y BASES

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________________

GRUPO: _____________ FECHA: ___________________

FIRMA DEL PROFESOR: __________________________________________________.

OBJETIVO: Que el alumno experimente reacciones de neutralización de ácidos y bases, y

posteriormente realice reacciones de hidrólisis entre sales y agua para obtener ácidos y

bases.

INTRODUCCIÓN

La reacción efectuada entre un ácido fuerte y una base fuerte o bien entre un ácido débil y

una base débil se llama neutralización.

Ácido fuerte + Base fuerte Sal neutra + Agua

HCl + NaOH NaCl + H2O

Ácido débil + Base Débil Sal neutra + Agua

H2CO3 + NH4OH (NH4)2CO3+ (NH4)2CO3+H2O

Al ponerse en contacto con ácidos y bases en disolución acuosa, los iones hidronio del

ácido y los iones hidroxilo de base, se combinan para formar agua.

La ecuación es la siguiente:

H3O+ + OH 2H2O

Ácido Base Agua

Esta es la reacción fundamental que tiene lugar al neutralizarse mutuamente los ácidos y

las bases en disoluciones acuosas.

La reacción de neutralización puede realizarse mediante un proceso llamado titulación

ácido-base, en la cual se puede determinar la concentración de un ácido agregando la base

suficiente, gota a gota, para neutralizar al ácido. En el punto final se puede calcular la

concentración de la base y los volúmenes de ácido y base. (Fig. 1)

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

28

La concentración del ácido o de la base, se calcula utilizando la relación general que

establece que el producto del volumen por la Normalidad es igual para todas las soluciones

que reaccionan completamente.

𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑁á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑏𝑎𝑠𝑒

A su vez la hidrólisis es la reacción de ciertas sales con agua, para producir una base y un

ácido.

Para que una sal pueda hidrolizarse, es necesario que provenga de la reacción entre un

ácido fuerte y una base débil o viceversa.

La hidrólisis de una sal, originada por la reacción de un ácido fuerte y una base débil, dará

una solución básica (p H > 7)

Na2CO3 + H2O 2NaOH + H2CO3

Base fuerte Ácido débil

La hidrólisis de las sales que provienen de la reacción de un ácido fuerte y una débil, dará

una solución ácida (p H < 7)

Al Cl3 + 3H2O Al (OH)3 + 3HCl

Base débil Ácido fuerte

MATERIAL: SUSTACIAS:

Soporte universal Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1N

Bureta de 50 ml Solución fenolftaleína (indicador)

Matraz Erlenmeyer de 250 ml Solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 N

Gradilla Solución de indicador universal

4 tubos de ensaye de 15 x 15 Cloruro férrico (FeCl3)

Cromato de potasio (K2CrO4)

Fosfato de amonio (NH4)3PO4

Nitrato de sodio (NaNO3)

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

29

PROCEDIMIENTOS:

1.- NEUTRALIZACIÓN

Para efectuar una titulación por neutralización, opere de la siguiente manera:

Con una pipeta limpia, ponga 3 ml. de hidróxido de sodio, de concentración desconocida,

dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml y agréguele fenolftaleína.

Cargue una bureta con ácido clorhídrico 1 N y haga la lectura de la afore, anotando dicho

valor ___________________ ml.

Siguiendo las indicaciones del profesor, coloque el matraz bajo la boquilla de la bureta y

tómelo con la mano derecha, con la mano izquierda abra lentamente la llave de la bureta

para adicionar el ácido dentro del matraz, el cual deberá ser agitado continuamente.

Cuando la coloración rosa vire al incoloro en la solución, cierre totalmente la llave y proceda

a leer el volumen de ácido gastado: ______________ ml.

Con los datos obtenidos, determina la concentración del hidróxido de sodio

Al término de esta operación, tome 2 ml. De la nueva solución en una cápsula de porcelana

y caliente a sequedad.

Reacción: _______________________________________________________________

2.- HIDRÓLISIS

a) A cuatro tubos de ensaye numérelos del 1 al 4 y agrégueles 1ml. de agua.

Al tubo 1 agréguele una pizca de FeCl3

Al tubo 2 agréguele una pizca de K2CrO4

Al tubo 3 agréguele una pizca de (NH4)3PO4

Al tubo 4 agréguele una pizca de NaNO3

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

30

Agite perfectamente y anote sus observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Coloca en cada tubo papel pH para determinar experimentalmente el carácter de la sal,

y regístralo.

Tubo 1: pH________

Tubo 2: pH________

Tubo 3: pH________

Tubo 4: pH________

c) Escribe las reacciones efectuadas en cada tubo y determina teóricamente el carácter

de la sal. Compara con los resultados experimentales.

Tubos Reacción Química Carácter

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

31

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 5 TÍTULO: Neutralización de hidrólisis de ácidos y

bases GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

32

PRÁCTICA 6

ELABORACION DE QUESO

NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________________

GRUPO: _____________ FECHA: ___________________

FIRMA DEL PROFESOR: __________________________________________________.

REQUISITOS: Cada equipo de alumnos deberá traer:

1 litro de leche entera y refrigerada. Debe buscarse en los refrigeradores de un

centro comercial.

NO TRAER la que se encuentra en anaqueles a temperatura ambiente porque esta

ha sido procesada y no cumple con las especificaciones para fabricar queso.

1 frasquito de cuajo de 15 ml (enzima que se encuentra en la cuarta cavidad de los

rumiantes llamada cuajar; contiene pepsina, quimosina y paraquimosina).

Se adquiere en la farmacia París a tres cuadras del zócalo.

Salero con sal (NaCl)

Dos recipientes (ollas): una chica de 1.5 litros que quepa en el interior de la otra olla

que evidentemente será más grande (véase dibujo en la hoja siguiente).

1 cuchillo

1 metro de tela “manta de cielo” nueva y limpia

Cubre bocas para cada integrante del equipo

Bata limpia.

PROCEDIMIENTO:

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

33

PRIMERA FASE: CUAJADA

1.- En la olla grande coloca agua (menos de 1 litro)

Vierte el litro de leche en la olla chica y luego introdúcela dentro de la olla grande (en baño

María) calienta levemente hasta entibiar el agua dentro de un rango entre 34° y 37° C.

debes mantener constante ese rango de temperatura desde el principio hasta el final del

proceso (alrededor de 20 minutos)

2.- En los primeros 5 min. Agrega 1 g. de cloruro de calcio agita hasta que se disuelva y

añade 3 gotas de cuajo, agita durante medio minuto para que se distribuya.

3.- Durante los siguientes 35 minutos del sistema debe mantenerse en REPOSO SIN

AGITAR

SEGUNDA FASE: CORTE

Introduce verticalmente el cuchillo en la olla pequeña y corta la cuajada en todas direcciones

para dividir la masa de queso en fragmentos y provocar que el suero retenido sea

expulsado.

TERCERA FASE: FILTRADO

Tira el agua del recipiente grande, lávalo perfectamente y coloca sobre él, doblada en

cuatro, la manta de cielo como filtro.

Vierte el queso y suero sobre la manta de cielo para que se filtre el suero y sea expulsado.

CUARTA FASE: SALADO

Agrega sal al queso que se encuentra sobre la manta de cielo y remuévelo para que la sal

se distribuya uniformemente.

QUINTA FASE: PRENSADO Y MOLDEADO

Con la manta de cielo presiona la masa de queso y dale forma esférica o la de algún molde.

SEXTA FASE: ENVASADO

Se envuelve el queso para su presentación.

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

CONTESTA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS

TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL QUESO

1.- Anota el nombre y especificaciones de las materias primas utilizadas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

34

2.- El tipo de energía que se utiliza en el proceso es __________________ y la fuente de

la cual procede es ________________

3.- Como servicio primario se utiliza ________________ y su función es _____________

4.- Con relación al proceso de transformación:

a) Anota las operaciones unitarias que se realizan y explica en que consiste cada una

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Anota el proceso unitario que se realiza y explica en que consiste.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) Anota las condiciones de operación del proceso

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d) Dibuja el diagrama de bloques que representa al proceso.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

35

5.- El producto principal del proceso es

________________________________________________________________________

6.- ¿El suero es subproducto o es desecho?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7.- Que criterios, factores o puntos de vista tomarías en consideración para determinar la

localización o ubicación de una planta industrial de queso.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

36

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 6 TÍTULO: Elaboración de queso GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

37

PRACTICA 7

ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO

Nombre:

_________________________________________________________Grupo:_________

Boleta: ________________ Fecha: _________________

OBJETIVO: Emplear un modelo en gel como herramienta didáctica para que el alumno

comprenda el concepto de concentración de un soluto en solución.

INTRODUCCIÓN:

Un gel (del latín gelu –frio, helado o gelatus- congelado, inmóvil) es un sistema coloidal

donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad

similar a los líquidos, sin embargo, su estructura se asemeja más a la de un sólido. El

ejemplo más común de gel es la gelatina comestible.

Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir,

permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles.

Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se

denomina gelación.

Muchas sustancias pueden formar geles cuando se añade un agente gelificante. Esto suele

ser utilizado en la manufactura de diversos productos, desde comida a pinturas, pasando

por adhesivos.

Los geles también son importantes en la parte de la química relacionada con los procesos

de sol- gel y en la síntesis de materiales sólidos.

Su uso en la medicina está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y

completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En dermatología se usan

ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero cabelludo, o estrechas y de difícil

acceso como el conducto auditivo externo o las fosas nasales, en donde la aplicación de

productos más grasos haría muy difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de

numerosos principios activos bien a través de su fase acuosa, será esta un líquido orgánico

o agua.

I.- Para la elaboración de gel:

MATERIAL: SUSTACIAS:

5 Pipetas Carbopol

2 goteros Trietanolamina

Agitador de vidrio Alcohol desnaturalizado

1 vasos de precipitados de 250 ml Colorante vegetal

1 mechero bunsen Agua hervida

1 malla de asbesto Esencia

I recipiente de plástico con tapa

1 etiqueta

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

38

PROCEDIMIENTOS:

1. Hervir 250 ml de agua en un vaso de precipitado y retirar del fuego.

2. Agregar 3 gr de carbopol al agua hervida agitando constantemente.

3. Verter 16 gr de trietanolamina y 10 ml de alcohol.

4. Mezclar bien todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea y sin

grumos.

5. Posteriormente agregar 1 a 2 gotas de colorante vegetal y 3 gotas de esencia.

6. Envasar en producto y etiquetarlo.

OBSERVACIONES: ______________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

CUESTIONARIO

1. Anote el nombre y especificaciones de las materias primas utilizadas

________________________________________________________________________

2. El tipo de energía que se utiliza en el proceso es_______________________________

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

39

3. Como servicio primario se utiliza_______________________ y su función es

________________________________________________________________________

4. Con relación al proceso de transformación:

a) Anota las operaciones unitarias que se realizan y explica en que consiste cada una

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Anota las condiciones de operación del proceso

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) Dibuja el diagrama de bloques que representa el proceso

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

40

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

41

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 7 TÍTULO: Elaboración de gel GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

42

Practica 8

FABRICACIÓN DE JABÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________GRUPO________

BOLETA______________FIRMA DEL MAESTRO___________________________

OBJETIVO

El alumno elaborará un producto orgánico de importancia comercial identificando los

compuestos químicos participantes durante el proceso. Así como el manejo adecuado de

las sustancias y el material del laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes

limpiadores desde la antigüedad. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo

describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes,

conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos y

teñirlos de colores brillantes. La producción de jabón era común en Italia y en España

durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia

desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra, con ceniza

de haya que proporcionaba el álcali (óxido metálico soluble en agua que tiene reacción

básica). Tras distintos experimentos, los franceses desarrollaron un método para la

fabricación del jabón utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales.

Alrededor del año 1500 introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. En 1783, el químico

sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en

el proceso de hervido de la fabricación del jabón, cuando el aceite de oliva, hervido con

óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que hoy se conoce como glicerina.

Este descubrimiento permitió al químico francés Chevreul descubrir en 1823 que las grasas

simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes

para formar ácidos grasos y glicerina.

MATERIAL REACTIVOS

2 Charola para baño maría,

Soporte universal, tela de asbesto.

2 vaso pp 250mL

2 vaso pp 50mL

1 Probeta 100mL

1 Probeta 50mL

1 Agitador

1 Embudo, papel filtro

3 Tubos de ensaye de 15 x 1.5 mm

Papel indicador

20 ml de solución etanólica de hidróxido

de sodio al 30% (NaOH en C2H5OH)

30 ml solución saturada de cloruro de

sodio (NaCl)

5 ml de solución al 10% de cloruro de

calcio (CaCl2)

10 ml solución de ácido clorhídrico al

20% (HCl)

10 g Aceite

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

43

1 Espátula

1 Gradilla

1 Balanza granataria

1 pizeta con agua fría

PROCEDIMIENTO

I. Preparación del jabón

1. En un vaso de precipitado de 250 ml, pese aproximadamente 10 g de aceite de coco,

caliente y espere a que se funda. Agregue poco a poco 20 ml de solución etanólica de

hidróxido de sodio al 30%; agite constantemente con una varilla de vidrio durante 25

minutos.

Nota: No suspender el calentamiento ni la agitación

2. Para saber si la reacción ha terminado, se saca una pequeña parte de la mezcla

reaccionante con la varilla de vidrio, se introduce en un tubo de ensaye y se le agrega 5 ml

de agua y se agita fuertemente. Si la mezcla se disuelve completamente después de agitar,

ha terminado la reacción; si no, continúe con el calentamiento y la agitación.

3. Cuando se compruebe que ha terminado la reacción, agréguele a la mezcla 30 ml de una

solución saturada de cloruro de sodio y siga calentando y agitando durante 5 minutos más.

4. Coloque el papel filtro en el embudo, doblándolo en cuatro partes, y agregando contra

las paredes gotas de agua. Sostenga el embudo en el anillo y disponga un vaso de

precipitados de 250 ml para recoger el filtrado; a continuación filtre todo el contenido del

vaso del embudo.

5. Cuando una pizeta, lave con agua fría el jabón filtrado, en el mismo embudo usando

pequeñas cantidades de agua; repita la operación varias veces.

6. Entre tres tubos de ensaye A, B y C ponga pequeñas fracciones del producto para hacer

pruebas.

7. Recolecte el jabón restante del papel filtro, y comprímalo con las manos para hacer una

pequeña bola ¿Qué sensación táctil deja el jabón en las manos?

II. Pruebas características del jabón

1. Al tubo de ensaye A agréguele una pequeña muestra de jabón y 5 ml de agua, tápelo

con el dedo pulgar y agítelo fuertemente. Anote sus observaciones.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

44

2. Al tubo de ensaye B agréguele una pequeña muestra del jabón y 5 ml de una

solución al 10% de cloruro de calcio en agua, tápelo con el dedo pulgar y agítelo.

Compare sus observaciones con las del paso anterior.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Al tubo de ensaye C agréguele una pequeña muestra del jabón y 5 ml de agua

destilada. Añada gota a gota una solución al 20% de ácido clorhídrico hasta obtener

un medio neutro. Compruébelo con el papel indicador.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

CONTESTA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS

TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL JABÓN

1.- Anota el nombre y especificaciones de las materias primas utilizadas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2.- El tipo de energía que se utiliza en el proceso es __________________ y la fuente de

la cual procede es ________________

3.- Como servicio primario se utiliza ________________ y su función es _____________

4.- Con relación al proceso de transformación:

a) Anota las operaciones unitarias que se realizan y explica en que consiste cada una

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

45

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) Anota el proceso unitario que se realiza y explica en que consiste. Incluye las reacciones

químicas

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) Anota las condiciones de operación del proceso

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d) Dibuja el diagrama de bloques que representa al proceso.

5.- El producto principal del proceso es

________________________________________________________________________

6.- ¿El suero es subproducto o es desecho?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7.- Que criterios, factores o puntos de vista tomarías en consideración para determinar la

localización o ubicación de una planta industrial de jabón

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

46

CONCLUSIONES: ________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: _________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

47

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO

PRÁCTICA No 8 TÍTULO: Fabricación de jabón GRUPO:

ALUMNO: EQUIPO:

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

INDIVIDUAL

Llega puntual.

Porta equipo de seguridad personal (bata, googles,

guantes).

Trae consigo el manual de prácticas engargolado.

Solicita en tiempo y forma su material y reactivos.

Trae el diagrama de bloques del experimento y/o

proceso a realizar.

Desarrolla la práctica conforme a la técnica.

Observa y toma notas.

Participa activamente con el equipo de trabajo.

Maneja el material y los reactivos adecuadamente.

Trabaja con orden y limpieza.

Realiza los cálculos.

POR EQUIPO

Entrega la practica con las observaciones.

Completa el cuestionario correctamente.

Realiza conclusiones.

Integra bibliografía.

PROMEDIO

Valor de cada criterio 0.66 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO es 0.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

48

ANEXOS

REGLAMAENTO DE LA ACADEMIA DE QUÍMICA

1.- ASISTENCIA: Se pasa lista, considerando una tolerancia de 10 minutos. Si alguien llega tarde no se le quitara la falta

pero se permitirá el acceso a clase con el fin de que no pierda el tiempo restante afuera.

El día de la práctica de laboratorio, solo se proporcionara el material en los primeros 10 minutos de la sesión.

2.- REPOSICIÓN DE LA CLASE DEL DIA. Para evitar la acumulación de faltas y tener derecho al examen

departamental, es obligatoria del otro turno. Otra opción es tomar asesorías con un profesor o en PROSSNA.

3.- RESPONSABILIDAD. Es responsabilidad del estudiante cumplir en tiempo y forma con sus tareas y trabajos, así

como de participar en actividades en clase, el estudiante es responsable de su área de trabajo, por lo que su compromiso es

mantenerla limpia y bien cuidada en todo momento reportando las anomalías que se presenten. En caso de ruptura o

deterioro de material, equipo o instalaciones deberá resarcir el daño en especie, en un plazo máximo de 3 días. Véase

además del punto 6.

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Solo se permitirá en acceso de alumnos al laboratorio si está presente su profesor

El alumno deberá de traer puesta y abotonada su bata blanca durante la realización de la práctica de laboratorio..

Antes de efectuar cualquier experimento, el estudiante deberá leer cuidadosamente el instructivo y atender las

indicaciones del profesor.

Antes de usar un reactivo deberá cerciorarse de que es el que se necesita, leyendo la etiqueta del mismo. No se

debe de probar el sabor de ninguna sustancia.

No jugar ni hacer bromas que pongan en riesgo la salud.

No se debe acercar ninguna flama a un recipiente que contenga alguna sustancia volátil o comburente.

Al trabajar con gases tóxicos se debe de utilizar campaña de extracción.

Al calentar algún dispositivo se debe de retirar del fuego utilizando las pinzas correctamente.

Nunca pipetear con la boca, ni tapar con el dedo un tubo de ensaye al agitarlo, ni tocar sustancias con las manos.

Al introducir un tubo de vidrio en un tapón horadado se deberá de sostener el tapón con un paño y con otro paño

empujar el tubo de vidrio o el termómetro para que entre en la horadación.

Se deberá reportar al profesor cualquier accidente o anomalía que ocurra durante la práctica.

Es obligación del estudiante conocer la ubicación del extinguidor de incendios y botiquín de primeros auxilios.

Es obligación del estudiante utilizar adecuadamente los servicios con los que cuenta el laboratorio y no

introducir objetos en las llaves del agua, gas y circuitos eléctricos.

No utilizar las tarjas como basureros. Tirar los desechos de la práctica en el sitio señalado para tal fin.

5. POR DISCIPLINA.

Queda estrictamente prohibido: el uso de audífonos, celulares o de cualquier otro aparato de sonido,

videojuegos, realizar actividades ajenas a la clase, romances entre parejas, fumar consumir alimentos bebidas o

ensuciar el aula/laboratorios.

6. SANSIONES. Todo acto falta o delito cometido de manera premeditada (no circunstancial) será sancionada con

expulsión. Ejemplo: suplantación de examen, uso de acordeones falsificar la firma o sellos del profesor, rallar mesas de

laboratorio romper

Llaves de agua o gas, falta de respeto al personal académico o de apoyo, a sus compañeros y actos de indisciplina graves.

LAS FALTAS A ESTE REGLAMENTO SERÁ SANCIONADAS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS

DETERMINADOS POR LA ACADEMIA.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

49

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

50

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

51

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

52

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

53

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS ... Estudiantil... · 2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente durante

54