instituto politÉcnico nacional · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de...

152
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN TABLERO DE CONTROL PARA GASOLINERAS GRUPO MEXICANO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN A D M I N I S T R A C I Ó N P R E S E N T A LUIS GABRIEL ESCARCEGA NAVARRO México, D.F. a 24 Junio del 2005.

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN

TABLERO DE CONTROL PARA GASOLINERAS GRUPO MEXICANO

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN A D M I N I S T R A C I Ó N P R E S E N T A LUIS GABRIEL ESCARCEGA NAVARRO México, D.F. a 24 Junio del 2005.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, quien me ha enseñado que en la vida las personas deben trascender luchando por

sus ideales, así como también superarse en el día a día dando el mejor de los esfuerzos en lo

que se quiera hacer. Te agradezco, porque siempre te preocupaste por mi enseñanza, mi

bienestar y tu cariño, el cual no te podré pagar con nada del mundo. Te quiero mucho mamá y

gracias.

A mi padre, un gran hombre a quien quiero y admiro mucho. Gracias por enseñarme el camino

de la responsabilidad, honradez, tenacidad y humildad ante todo. Sin estas enseñanzas mi vida

no sería la misma. Durante toda mi vida me he dado cuenta de que ese hombre trabajador lo

llevo y lo llevaré dentro de mí por siempre, porque me ha dado grandes enseñanzas para ser

cada día mejor. Papá eres el número uno.

Agradezco mucho a mi hermana y a mi pequeña sobrina que me hacen sentir la felicidad a

través de mis padres con esa gran luz de familia. Rebeca, espero que el día de mañana que

tengas la oportunidad de desarrollarte, te acuerdes de tu tío que te quiere mucho.

A mis tíos y tías: Balvis, Mary, Gerardo, Lino, Eucebio, Pablo y a cada uno de los pequeños que

integran su familia. Porque de cada uno de ustedes he recibido y aprendido lo mejor. Yo sé que

su apoyo, comprensión, compañerismo, enseñanza, cordialidad y ante todo la sinceridad, son

para siempre. He recibido tanto de ustedes que no tengo cómo pagarles. Sin embargo,

consideren que siempre los he querido y los aprecio muchísimo. Gracias

A ti Miriam, por ser mi compañera y amiga que siempre ha estado en los buenos y en los malos

momentos de mi vida. Te agradezco los años que has estado a mi lado. Además me has

enseñado el verdadero amor que te tengo, el cual no cambiaría a pesar de las circunstancias

adversas. Te amo.

A mis amigos de la maestría: Angélica, Eleonora, Alfinio, César y Silverio, con quienes compartí

muy buenos momentos durante la etapa de estudio y aquellos momentos de trabajo para sacar

adelante el proyecto. De la misma manera agradezco a mis amigos del trabajo, quienes siempre

me han apoyado.

A mi director de tesis el M.en C. Guillermo Pérez Vázquez, quien me apoyó en todo momento

para que este proyecto se llevara a cabo. Muchas gracias.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

ÍNDICE

ANEXO DE TABLAS E IMÁGENES IV

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCIÓN X

CAPÍTULO 1

EL SISTEMA DE FRANQUICIA PEMEX

1.1 La industria petrolera en México 1

1.2 Nacimiento de las gasolineras en México (Estaciones de Servicio) 3

1.3 Legislación y sistema de Franquicias PEMEX 5

1.4 Infraestructura de una Estación de Servicio 8

1.4.1 Obra Civil 9

1.4.2 Tanques de Almacenamiento 9

1.4.3 Tuberías 11

1.4.4 Instalaciones Eléctricas 12

1.4.5 Imagen e identidad institucional 18

CAPÍTULO 2

UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO Y CONTROL

2.1 La Administración y su importancia 22

2.1.1 La Administración científica y su origen 25

2.1.2 Las funciones de la administración y el proceso administrativo 26

2.2 El proceso de dirigir dentro de la administración 30

2.3 La estrategia en empresas racionales 33

2.4 El tablero de control 34

2.4.1 Antecedentes 36

2.4.2 Definición y tipos de tableros 37

2.4.3 Funciones de la herramienta 39

2.4.4 Importancia 41

2.5 Tablero de Control Operativo 43

2.6 Tablero de Control Directivo 44

2.7 Tablero de Control Estratégico 49

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

2.8 Tablero de Control Integral 50

2.9 Metodología para implementar un tablero de control 51

2.10 Listado de mediciones usadas en las organizaciones 54

CAPÍTULO 3

LA EMPRESA

3.1 Surgimiento de las Estaciones de Servicio GGM 59

3.2 El mercado de las gasolineras GGM y su trayectoria 61

3.3 La competencia en las Estaciones de Servicio 66

3.4 Gasolineras Grupo Mexicano (GGM) 68

3.5 El crecimiento de la empresa 71

3.5.1 Funcionamiento de una Estación de Servicio 73

3.5.2 El desarrollo del sistema administrativo 80

3.5.3 Manejo de la información 85

3.6 Infraestructura de la empresa 87

3.6.1 Administrativa 88

3.6.2 Estaciones de Servicio 92

3.6.3 Sistemas informáticos 97

3.6.3.1 Datos técnicos de la VPN 98

3.7 La importancia de contar con una red WAN dentro de la empresa 102

CAPÍTULO 4

EL TABLERO DE CONTROL EN GGM

4.1 ¿Por qué la necesidad de un tablero de control para GGM? 106

4.2 Analizando el tablero de control para GGM 108

4.2.1 Los problemas para dirigir con tecnología 110

4.3 Aplicando la metodología de trabajo para implementar el tablero de control 111

4.4 Requerimientos generales 127

4.5 Inversión de la empresa 128

4.6 El manejo racional sobre el tablero de control 130

Conclusiones 133

Bibliografía 136

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

IV

ANEXO DE TABLAS E IMAGENES

Imagen 1.- Desarrollo del sistema de concesión y de franquicia PEMEX. Información

proporcionada por GGM.

Imagen 2.- Infraestructura de estación de servicio. Fuente:

http://www.comercialrefinacion.pemex.gob.mx

Imagen 3.- Fotos de construcción de la gasolinera de Naucalpan, donde se muestra un

tanque de almacenamiento de 120,000 litros dividido en: 80,000 litros para producto

Magna y 40,000 litros para producto Premium.

Imagen 4.- Fotos de construcción de la gasolinera de Naucalpan, donde se muestran

las diversas tuberías de doble contención que comunican el paso de combustible.

Adicionalmente se puede observar la tubería de las instalaciones eléctricas.

Imagen 5.- Imagen propia del proceso administrativo.

Imagen 6.- El proceso de dirigir sobre la organización. Fuente Alberto M. Ballvé, Alberto

M. “Tablero de Control” Buenos Aires, Córdoba. Ediciones Macchi. 2000

Imagen 7.- El Tablero de control integral. Fuente “Tablero de Control” Alberto M. Ballvé.

Ediciones Macchi. Buenos Aires, Córdoba 2000

Imagen 8.- Ejemplo de un TCD dentro de la empresa 3M. Fuente “Tablero de Control”

Alberto M. Ballvé. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Córdoba 2000

Imagen 9.- Metodología para implementar un tablero de control. Fuente “Tablero de

Control” Alberto M. Ballvé. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Córdoba 2000

Imagen 10.- Desarrollo cronológico del crecimiento de las gasolineras de GGM. Datos

pertenecientes a la dirección de operaciones del grupo.

Imagen 11.- Datos que se refieren a la venta anualizada por toda la empresa.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

V

Imagen 12.- Principales competidores de GGM dentro del ramo de estaciones de

servicio y minigasolineras. Fuente datos GGM.

Imagen 13.- Como se puede ver en la imagen, los integrantes de GGM desarrollaron el

negocio de las gasolineras basados en la rentabilidad que proporcionaban, es decir la

ruta del norte sería un mercado potencial para la venta de combustibles abarcando la

ciudad de Querétaro, donde nació GGM y pasando al mercado potencial de la Ciudad

de México.

Imagen 14.- En estas imágenes, se muestra como la gente interactúa para recibir la

unidad autotanque dentro de la estación de servicio, aplicando los principios de

seguridad y lineamientos de PEMEX.

Imagen 15.- El flujo operativo de suministro y cargo a cuenta conforme los lineamientos

de PEMEX Refinación. Imagen obtenida del manual de franquicia PEMEX.

Imagen 16.- En estas imágenes, se muestra a la gente de despacho realizando la labor

de venta dentro de las estaciones de servicio de GGM.

Imagen 17.- Diagrama del flujo de información previo a la red WAN con la que se cuenta

actualmente en GGM. (Diseño propio).

Imagen 18.- Grafica de pie conforme a datos de GGM. (Diseño propio).

Imagen 19.- Organigrama básico de una estación de servicio de GGM.

Imagen 20.- Estructura basada en la experiencia de los dueños de GGM.

Imagen 21.- Organigrama actual conforme datos de GGM. (Diseño propio).

Imagen 22.- Máximo aprovechamiento y seguridad de su red al utilizar el Centro de

Datos de Avantel como nodo central o secundario donde se pueden instalar sus

aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

VI

Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL.

Imagen 24.- Funcionamiento de la aplicación Kepler dentro de la VPN de GGM –

AVANTEL.

Imagen 25.- Flujo de información financiera que se realiza en GGM. Diseño propio.

Imagen 26.- Flujo de información financiera que se realiza en GGM. Diseño propio.

Imagen 27.- Funcionamiento del flujo de información en el tablero de control de GGM.

Diseño propio.

Imagen 28.-. Imagen de un tablero de control realizado en una hoja de Excel como parte

de los requerimientos que se le exigirá al departamento de sistemas.

Imagen 29.- Esquema de información Kepler, y la forma en como se podrá ingresar para

obtener información del tablero de control de GGM.

Imagen 30.- Estos ejemplos de gráficos son algunos ejemplos de reportes que se tienen

que entregar a las diversas direcciones y responsables de dar seguimiento a los

objetivos de la empresa.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

VII

TABLAS

Tabla 1 a-j.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Tabla 2.- Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del valle

de México. Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de tanques,

número de mangueras, ventas promedio mensuales, superficie y dirección de las

mismas.

Tabla 3.- Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del

Querétaro - Laredo. Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de

tanques, número de mangueras, ventas promedio mensuales, superficie y dirección de

las mismas.

Tabla 4.- Indicadores del tablero de control, catalogada por el área clave.

Tabla 5.- Principales indicadores del tablero de control GGM, catalogado por el área

clave.

Tabla 6.- Cronograma de actividades basado en el desarrollo de lo que se tiene que

realizar en GGM para poder tener un tablero de control.

Tabla 7.- Indicadores del tablero de control, catalogada por el área clave y conforme a

las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral.

Tabla 8.- Este presupuesto esta basado en los salarios actuales que existen en GGM.

Tabla 9.- Esta propuesta esta basada en datos reales existentes dentro de GGM.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

VIII

RESUMEN

El concepto de tablero de control parte de la idea de configurar un tablero de

información cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una

situación. Lo podemos definir como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento

periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de una

organización.

Este trabajo tiene el propósito principal de dar a conocer una herramienta que la

administración da por alto y que muchos de los estudiantes, cuando egresan de una

carrera, desconocen el funcionamiento principal del control sobre los procesos y, a su

vez, el control sobre cualquier tipo de organización. De la misma manera, se exponen

los diferentes tipos de tablero de control que existen conforme a la idea original del

profesor Alberto M. Ballve, quien expone en su libro las variantes entre cada uno de

aquéllos.

La idea de exponer este tema va más allá de la implementación y el desarrollo de la

organización. De hecho se espera que en un futuro las grandes empresas competitivas

puedan desarrollar bajo las cuatro perspectivas del “cuadro de mando integral”, para lo

cual la etapa primaria es el tablero de control.

El tablero de control presentado en este trabajo, está enfocado a un corporativo

dedicado a la compra y a la venta de combustibles y lubricantes conocidos mejor como

un grupo de estaciones de servicio (gasolineras), y su control desde una zona

corporativa, en donde se manejan los recursos financieros al 100%. Este caso de

estudio no es una limitante para conocer, desarrollar, aplicar e implementar un tablero

de control dentro de cualquier organización que se desee, ya que entre las

organizaciones hay procesos similares.

En México nuestras empresas requieren de gente racional que pueda ayudar a mejorar

el desarrollo interno y lanzar a la empresa hacia mejores rumbos. Para esto se necesita

medir lo que se requiera mejorar y el tablero de control es una herramienta que cae

como anillo al dedo para quien la quiera aplicar a su administración.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

IX

ABSTRACT

The concept of a control board comes from the idea of creating a board of information

whose objective and basic purpose is to diagnose a situation appropriately. We can

define a control board as a group of financial and non financial indicators whose periodic

pursuit will provide a broader-knowledge of the situation of an organization.

This thesis has the main purpose of explaining a tool that management so often skips

and so many students ignore when they finish a career. The main operation is the

control of the processes and in turn the control of any kind of organization. In the same

way, the different types of control boards are demonstrated from the original professor's

idea, Alberto M. Ballve, who explains in his book the variants among each one.

The idea of exposing this topic goes beyond the implementation and development of the

organization; since what is expected in the future, is that big competitive companies can

develop their Balanced Scorecard, for which the primary stage is the control board.

The control board presented in this thesis is focused in a corporate organization

dedicated to the purchase and sale of fuels and lubricants, known better as a group of

Service Stations (gas stations) and their control from a corporate area where the

financial resources are managed 100% by directors. This case study is an example to be

used to develop, apply and implement a control board inside another organization that is

wanted; all organizations have similar processes.

In Mexico, our companies require forward thinking people with initiative that can help to

improve the internal development and ensure continued growth in new opportunities.

The control board is a process "to measure" what is required "to improve". Finally the

control board is a tool that fits like a ring on the finger of those who want to apply this to

its management.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

X

INTRODUCCION

“El vencedor será quien haga su mejor esfuerzo de acuerdo a su capacidad.” Emilio Rojas

A través del tiempo el hombre se ha dado a la tarea de medir las cosas: el tiempo, la

distancia, el peso, la fuerza, etc., como necesidad de ubicar la extensión o comparación

de las cosas. En la época de la Revolución Industrial se buscaba la simplificación de las

tareas, la reducción de mano de obra y la forma de obtener mayor producción en el

menor tiempo posible. Todo lo anterior, basándose en datos que reflejaban el

comportamiento de dichas variables como la producción, el tiempo de producción, la

paga y los gastos. Esto ayudaba a los empresarios a conocer, de manera general, el

nivel de producción que lograban, además de conocer la rentabilidad de la empresa.

Estos factores, en su momento, ayudaron a conocer la situación del panorama general

de la empresa.

En la actualidad no basta con conocer el nivel de producción y el margen de rentabilidad

que se tiene en cualquier tipo de empresa, sino que es preciso conocer una serie datos

o indicadores con parámetros primordiales que nos den a conocer el nivel de avance de

los objetivos. En general, se deben diagnosticar situaciones y, en aquéllas que se

tengan que realizar acciones correctivas y preventivas para lograr los objetivos, se

tendrá que reaccionar de manera inmediata para solucionar el problema raíz de dicho

indicador, y a la vez darle seguimiento al rumbo de la empresa mediante los controles

que estipule la alta dirección. Este control será reflejado en el tablero de control.

Surgido en Francia con el nombre de tableau de bord (tablero de control), es una

herramienta de diagnóstico y control que en un principio utilizaba indicadores

financieros para permitir desarrollar diferentes procesos de negocio. Su especialización

ha tomado el camino hacia el CMI (Cuadro de Mando Integral), que ya es una poderosa

herramienta de dirección, que no sólo utiliza indicadores financieros, sino también los no

financieros para dirigir de forma proactiva a la empresa en la consecución de objetivos a

mediano y largo plazo. El tablero de control no forzosamente implica una metodología

de trabajo. En este sentido, es algo más sencillo que puede llegar a un nivel de

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

XI

especialización tan amplio como se quiera, por ejemplo, empleando la metodología del

CMI para implementar un sistema de monitoreo del estado de salud corporativa.

El tablero de control es una herramienta administrativa que reúne los objetivos citados

anteriormente. Éste agrupa información de forma resumida expresada generalmente

con indicadores, los que se pueden pasar a gráficos y, además, posibilita analizar

situaciones de manera racional.

En nuestros días es factor esencial indicar el rumbo de cualquier empresa en el entorno

cambiante que se vive globalmente. El cambio de paridad con respecto al dólar, la

inflación y los factores políticos, entre otros, son variables que ponen en riesgo a la

empresa. La necesidad de medir resultados en variables que son vitales en los

procesos productivos de cualquier empresa, hacen del tablero de control una

herramienta perfecta para tomar decisiones en cualquier punto del proceso operativo y

de manera global.

Esta herramienta es utilizada en su mayoría por grandes empresas que tienen objetivos

específicos y claros, en donde es necesario medir el nivel de cumplimiento durante su

proceso. Desafortunadamente en México, la mayoría de las empresas no tienen el

hábito de medición de desempeño (sólo lo hacen en las cuestiones financieras, no así

en las NO financieras), las cuales son esenciales para el crecimiento de cualquier tipo

de organización que pretenda competir a nivel mundial.

Lo que se pretende es tener organizaciones altamente competitivas, medibles y

productivas en todos sus procesos. Las decisiones de cualquier directivo están basadas

en una serie de datos acumulados y registrados de forma sencilla y veraz, que den un

panorama amplio de la situación por la cual se esté atravesando, dicha información

auxiliará al directivo para tomar una o varias decisiones.

La idea de implantar un tablero de control en Gasolineras Grupo Mexicano (GGM)

radica especialmente en el ahorro de tiempo en reunir los datos y en tenerlos en una

forma más accesible. Originalmente toda la información se obtenía del departamento de

contabilidad y no del sistema de operación, como parte de la administración de aquellas

empresas de los años 60’s. Involucrar indicadores financieros y NO financieros de toda

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

XII

la organización, ayuda a tener un panorama amplio de lo que sucede. La presente

propuesta de tablero de control abarcará la operación de las 50 estaciones de servicio

en las distintas variables financieras y las NO financieras, para conocer su nivel de

operación.

En el capítulo I se describe la importancia del sector energético a nivel nacional y la

presencia de PEMEX a través de la franquicia, además se hace un recuento del

nacimiento de las gasolineras en México. Se presenta de manera adicional la legislación

del sistema de franquicia como parte de los requerimientos necesarios para poder

levantar una gasolinera típica bajo los estatutos que tiene PEMEX Refinación.

Finalmente, se describe de manera general la constitución física de una estación de

servicio (gasolinera) y el detalle de cada parte que la conforma.

En el capítulo II se describen los fundamentos teóricos sobre Administración y la

importancia actual que tienen las operaciones a nivel organizacional.

Subsecuentemente se define la estrategia de dirigir de una manera racional dentro de

una empresa mediante el uso del tablero de control, en donde se menciona el

surgimiento, la utilización de esta técnica, los diversos tipos de tableros y su principal

uso.

En el capítulo III se plantea el surgimiento de GGM y el crecimiento que ha tenido en los

últimos años. De manera adicional, se redacta el mercado de las estaciones de servicio

y la competencia dentro de nuestro país. La situación actual del funcionamiento del

grupo, el manejo de la información y la infraestructura con la que cuenta actualmente.

En el capítulo IV se detalla la necesidad primordial de un tablero de control para GGM.

Se analiza el tablero a utilizar dentro del grupo y las principales dificultades que se

encuentran para implementarlo. Finalmente, se aplica la metodología para implantar el

tablero de control y se desarrollan los principales indicadores que lo conformarán,

además, de que se hace un estudio de la inversión combinado con la infraestructura

actual con la que cuenta GGM. Asimismo, se analizan los tiempos de desarrollo, costos

y beneficios que representará el proyecto, así como la importancia que tiene el tablero

de control para la toma de decisiones dentro de la empresa.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

1

CAPÍTULO 1

EL SISTEMA DE FRANQUICIA PEMEX

El sector energético a nivel nacional y la presencia de PEMEX a través de la franquicia

son fuente primordial de recursos, materias primas y en general del movimiento

económico de nuestro país. En este capítulo se encontrará una breve reseña histórica del

surgimiento de la industria petrolera en México, además del surgimiento de las primeras

gasolineras y el sistema de franquicia PEMEX que empezó a operar en el año de 1992.

El sistema de construcción de una estación de servicio es presentado como parte

primordial de los requerimientos que tiene PEMEX Refinación, y se explica brevemente la

infraestructura de ésta. Finalmente, se describe de manera general el surgimiento de las

estaciones de servicio de Gasolineras Grupo Mexicano (GGM) 1, así como el mercado que

tiene y la competencia que hay en el sector de los energéticos para automotores.

1.1 La industria petrolera en México

“En 1938 el mundo protagonizaba grandes conflictos: Hitler se anexó Austria y la guerra

civil de España siguió cobrando víctimas. En este mismo año los químicos alemanes Otto

Hahn y Fritz Strassmann lograron la fusión del uranio que permitió la producción de

energía nuclear y la fabricación de la bomba atómica.

Mientras eso ocurría en el mundo, México por fin era dueño de su propio petróleo. No

obstante, el decreto de la expropiación no fue una decisión aislada, sino la consecuencia

de una serie de acontecimientos que iniciaron a principios de siglo, cuando se instalaron

en el país diversas compañías petroleras extranjeras”. 2

Posteriormente en México el petróleo comenzó a extraerse a partir de 1901 y las

empresas extranjeras se expandieron a principios de siglo, a costa de la compra de

terrenos por cualquier medio y la explotación de sus trabajadores. En 1912 Francisco I.

1 Gasolineras Grupo Mexicano, corporativo conformado por 50 estaciones de servicio. 2 Revista Octanaje No. 10, “El petróleo en México” Fuente: http://www.ref.pemex.com/octanaje/octxe10.htm

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

2

Madero puso el primer freno a las ya ricas compañías al decretar un impuesto sobre la

producción petrolera. Más tarde, Venustiano Carranza en la Constitución de 1917

estableció que la tierra y los recursos naturales eran propiedad de la Nación.

“Sin embargo, las compañías petroleras extranjeras siguieron cometiendo abusos y

mantuvieron a sus trabajadores mexicanos en malas condiciones. Pasó el tiempo y, de

vez en vez, estallaron huelgas y los mexicanos padecieron en carne propia la falta de

combustible. En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas, luego de interceder varias veces

como mediador de conflictos entre trabajadores y empresas petroleras, envió un informe a

los empresarios: debían pagar 26 millones de pesos a sus empleados por aumento de

salarios y prestaciones”. 3

Los inversionistas se negaron a pagar e impulsaron una campaña internacional para

desprestigiar al gobierno mexicano acusándolo de comunista y promovieron la salida del

país de alrededor de 500 millones de dólares. Desafiaron a México y a los mexicanos, y

como respuesta a su negativa de pagar salarios justos y dar prestaciones a los

trabajadores mexicanos, el Presidente Cárdenas decretó la expropiación petrolera.

Las relaciones entre trabajadores y empresas quedaron rotas y el gobierno, con apoyo de

los trabajadores mexicanos, tomó las instalaciones para reactivar la industria petrolera.

Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos llegó la esperanza del progreso. Poco a poco

la industria se consolidó y se crearon instituciones para la investigación y el desarrollo de

tecnología. Se edificaron refinerías, se exploró con éxito el mar, se levantaron plantas

petroquímicas y en todo el país aparecieron gasolineras, nuestras actuales estaciones de

servicio, para satisfacer las demandas de los mexicanos.

En los años cuarenta la industria petrolera inició el camino de su crecimiento al pasar de

51 millones de barriles producidos en 1940 a 86 millones en 1950 y la exportación en este

último año sobrepasó los 12 millones de barriles. Este aumento productivo se debió a una

labor intensa en la exploración, cuyo resultado más espectacular fue el descubrimiento en

1952 de los primeros campos de la nueva Faja de Oro.

3 Idem.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

3

“En 1972 se detectó una nueva provincia productora de hidrocarburos en el Estado de

Chiapas, mediante la perforación de los pozos Cactus I y Sitio Grande I, lo que constituyó

el hallazgo de mayor importancia en esa época. La productividad de los pozos de la zona

sureste conocida como el Mesozoico Chiapas-Tabasco, hizo posible la reanudación de las

exportaciones petroleras de México en 1974. Así, en 1976, las reservas de hidrocarburos

ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469 millones de barriles

anuales y las exportaciones de crudo a 34 millones y medio de barriles también anuales”.4

A partir de 1990 se inició un programa de inversiones financiado por el Eximbank y el

Overseas Economic Cooperation Fund de Japón denominado "Paquete Ecológico". Éste

comprendió la construcción de un total de 28 plantas de proceso en el sistema nacional

de refinación, el cual fue terminado en 1997 y cuyos objetivos fueron mejorar la calidad de

las gasolinas, reducir el contenido de azufre en el diesel y convertir combustóleo en

combustibles para automotores, así como elevar las características de los residuales, a fin

de cumplir con las normas ambientales adoptadas por el Gobierno de México.

1.2 Nacimiento de las gasolineras en México (Estaciones de Servicio)

Ante la apertura de los mercados internacionales, la globalización de las economías, la

libre competencia y la perspectiva de un Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá

y Estados Unidos, Petróleos Mexicanos advirtió que sus sistemas de distribución y

comercialización en el sector gasolinero estaban quedando rezagados frente al desarrollo

tecnológico, existiendo una demanda de mejores servicios y rentabilidad, que como

negocio deberían tener las Estaciones de Servicio (ES) del país.

En este contexto, Petróleos Mexicanos realizó estudios que permitieron elaborar el

diagnóstico de la situación existente y proponer las medidas que condujeran a una

adecuada modernización del sistema de estaciones de servicio. Se llevaron a cabo

trabajos de investigación en campo y se concluyó que resultaba imprescindible una

reconversión que permitiera incorporar a las ES la tecnología de punta en materia de

equipos e instalaciones que garantizaran seguridad y protección al medio ambiente,

mejoraran el servicio ofrecido a los usuarios, y pudieron diversificar la actividad comercial

para elevar su rentabilidad.

4 Idem.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

4

“En 1991 operaban en el país 3,164 estaciones de servicio, de las cuales el 92% tenían

una antigüedad mayor a los 10 años, por lo que existía la posibilidad de fallas y riesgos

que afectarían el medio ambiente. De este total, más de 1,200 estaciones se mantenían

con volúmenes de venta inferiores a los 500 mil litros mensuales y, excepcionalmente, 21

de ellas superaban los 4 millones de litros mensuales. En cuanto al régimen de propiedad,

el 68% de estos establecimientos pertenecía a personas físicas, y sólo el 32% a

sociedades mercantiles. Las comisiones se mantenían como una cuota fija y su tasa

porcentual había decrecido al aumentar el precio de los combustibles. Ante la insuficiencia

de autorizaciones para nuevas ES y el reducido margen de utilidad, el sector empresarial

expresaba su incertidumbre sobre la viabilidad económica del negocio. La red de

gasolineras en vez de experimentar un crecimiento, mostraba una tendencia a la

disminución de los puntos de venta. Como respuesta a esta problemática surge el

Programa de Modernización de Estaciones de Servicio”. 5

Por lo anteriormente dicho el 18 de marzo de 1992 se anuncia la puesta en marcha del

Programa de Modernización de ES, conocido por casi todas las compañías petroleras en

el mundo como franquicia, para garantizar elevados niveles de seguridad y cumplimiento

de la normatividad en materia ambiental, así como atender las necesidades de los

consumidores con más altos estándares de calidad en el servicio.

1901 1938 1992

Sistema de concesión

Sistema de Franquicia PEMEXDescubrimiento

del Petróleo

Sistema de ConcesiónSistema de Franquicia

* 3,164 Estaciones de Servicio con equipo de más de 10 años de antigüedad

* 6000 Estaciones de Servicio con instalaciones y equipo moderno

Imagen 1.- Desarrollo del sistema de concesión y de franquicia PEMEX. Información proporcionada por GGM.

5 Revista Octanaje No. 1 “La franquicia modernización sistema de franquicias PEMEX, surgimiento del programa de modernización”, Fuente: http://www.ref.pemex.com/octanaje/1franq.htm

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

5

Por otro lado, se revisaron los procedimientos administrativos para incorporar nuevas

Estaciones de Servicio al detectarse un rezago en el crecimiento de la red comercial,

respecto a la dinámica socioeconómica del país. Esto condujo al acuerdo con la

Comisión Federal de Competencia que se firmó en julio de 1994 y que dio lugar al

programa simplificado para la Instalación de nuevas estaciones de servicio. Con esto se

impulsa el interés por la franquicia PEMEX y se incrementa de manera constante la Red

que hoy significa contar con una de más de 4,000 estaciones de servicio distribuidas

a lo largo y ancho del país.

“La crisis que afectó a la economía mexicana en 1994, retrasó el Programa de

Modernización y, para impulsarlo, se amplió el plazo para concluir la remodelación o

construcción y se otorgaron apoyos adicionales. Los resultados son evidentes al avanzar

en la modernización y optimización de la operación de la Red Nacional de ES, al elevar

significativamente la calidad en el servicio al cliente en las ES del país, cumpliendo con

las más estrictas normas y especificaciones nacionales e internacionales en materia de

seguridad industrial y protección al medio ambiente”. 6

A partir de la mencionada reestructuración administrativa de PEMEX, se llevó a cabo una

transformación profunda de la empresa para maximizar el valor económico de las

operaciones y para planear y ejecutar proyectos de inversión con mayor solidez y

rentabilidad. De esta manera, en los años 1995 y 1996 se fortalecieron los programas

operativos de PEMEX para mantener la producción de hidrocarburos y aumentar la

elaboración y distribución de productos petrolíferos de mayor calidad, principalmente

gasolinas PEMEX Magna y PEMEX Premium, así como PEMEX Diesel a nivel nacional.

1.3 Legislación y sistema de Franquicias PEMEX

La franquicia PEMEX se define como un sistema de comercialización mediante el cual

Petróleos Mexicanos autoriza a los propietarios de ES a expender en su nombre los

productos petrolíferos, utilizando la imagen corporativa, marcas comerciales y su

tecnología para el manejo de combustibles. Para esto, pone a su alcance los medios para

modernizar y diversificar la actividad comercial en beneficio de los usuarios. Con la

6 Idem.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

6

creación de la franquicia PEMEX se daba respuesta a una vieja aspiración de los

propietarios y usuarios de las ES.

El 16 de julio de 1992 Petróleos Mexicanos se reestructura; y se crea un organismo

corporativo y cuatro empresas subsidiarias. A PEMEX Refinación le corresponden, entre

otras, las funciones de distribución y comercialización de combustibles y la

responsabilidad de impulsar y cumplir con el Programa de Modernización de ES.

El Programa fue diseñado para operar en dos vertientes: a) incorporación y reconversión

de las ES existentes y b) ampliación de la red nacional a través del establecimiento de

nuevas ES.

Como objetivos básicos del Programa, se establecieron los siguientes:

a) Garantizar una seguridad total a, los usuarios y a la sociedad en general

b) Apoyar, en el ámbito de su competencia, las acciones que en materia de

preservación del medio ambiente establece el gobierno federal

c) Mejorar y diversificar los servicios que se ofrecen al público y

d) Fortalecer la imagen institucional de Petróleos Mexicanos.

“La franquicia PEMEX se sustenta principalmente en el aspecto técnico, a través del cual

se alcanzan los objetivos básicos establecidos en materia de seguridad y protección al

medio ambiente. Incluye además, aspectos complementarios que enriquecen el concepto

y permiten la modernización de las gasolineras hasta configurar verdaderas ES. Algunos

de estos aspectos complementarios son las tiendas de conveniencias, refaccionarías,

comercialización de aditivos, hielo, agua, expendios de comida rápida, etc. Esta

modernización supone una mayor competitividad ante la apertura de los mercados

internacionales y mejores perspectivas en la comercialización del sector gasolinero, lo

cual es una meta para Petróleos Mexicanos y sus Franquiciatarios”. 7

Un sistema de franquicias nace a partir de la premisa de que las unidades o

establecimientos franquiciados tienen las mismas características de presentación,

7 “Especificaciones Técnicas para Construir Estaciones de Servicio”. Fuente: http://www.franquiciapemex.com/introduccionfp/intro.html

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

7

imagen, atención y servicio; así mismo cuenta con los mismos procesos operativos de

producción, control y administración.

“En el sistema de franquicia PEMEX intervienen básicamente tres elementos”: 8

a) El franquiciante o propietario de la marca o marcas a comercializar, PEMEX-

refinación, ejerce el control y la administración del sistema a través de la gerencia

de las ES que dependen de la Subdirección Comercial;

b) El franquiciatario o empresario de cada gasolinera que ha decidido invertir sus

recursos en la construcción de las nuevas ES y

c) Los productos o servicios que considera el sistema para utilizarse o

comercializarse en una ES.

“Estos productos se clasifican en básicos, que son fundamentalmente combustibles

(gasolinas y diesel) y aceites lubricantes. El sistema de la franquicia PEMEX considera

cuatro aspectos fundamentales para su aplicación”: 9

a) Protección al medio ambiente y la defensa del entorno ecológico para preservarlo

limpio en beneficio de todos.

b) La seguridad de la población en general y, en particular, de los vecinos de las ES

franquiciadas, de quienes laboran en ellas y de sus usuarios.

c) La actitud de servicio y cortesía de los empleados de las ES franquiciadas con los

usuarios y, sus proveedores.

d) El fortalecimiento de la imagen corporativa de las ES a través de respaldar el

abastecimiento de los combustibles que requieren las actividades productivas del

país.

En el sistema de franquicias PEMEX se fomenta la cultura de la calidad en los servicios

que ofrece al público, proporcionando servicios adicionales a los usuarios que garanticen

el cumplimiento de las especificaciones y las normas técnicas para mejorar las

instalaciones, construcción y equipamiento. De esta manera se propicia un crecimiento de

la demanda nacional y se fortalece la red nacional de las ES.

8 Manuales de Operación de La Franquicia PEMEX. “Introducción al sistema de franquicia PEMEX”, Guía de Usuario, Tomo 1, p.I.1.1 9 Idem, p.I.1.2

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

8

1.4 Infraestructura de una Estación de Servicio

Una Estación de Servicio de franquicia PEMEX, debe cumplir con cinco puntos básicos de

requerimientos para su funcionamiento:

1) Obra civil

2) Tanques de almacenamiento

3) Tuberías

4) Instalación eléctrica

5) Imagen e identidad institucional

Imagen 2.- Infraestructura de estación de servicio. Fuente: http://www.comercialrefinacion.pemex.gob.mx

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

9

1.4.1 Obra civil

La obra civil establece los requerimientos mínimos de PEMEX Refinación para el diseño y

construcción de una ES. Determina el empleo de los materiales para los diferentes

elementos que la conforman, los cuales estarán de acuerdo con los procedimientos

establecidos en los manuales y reglamentos de construcción correspondientes.

Las áreas generales son los espacios en los cuales se agrupan las distintas edificaciones

e instalaciones de una ES, en los que se desarrollan las diversas actividades de ésta. Las

áreas generales, elementos y componentes que constituyen estos establecimientos son

los siguientes: administración, baños, bodegas y depósitos, cuarto de máquinas, cuarto de

control del sistema eléctrico, módulos de abastecimiento, almacenamiento de

combustibles, accesos, circulaciones, estacionamientos y áreas verdes.

1.4.2 Tanques de almacenamiento

Todos los tanques enterrados para almacenamiento de combustibles cumplirán con el

criterio de doble contención, utilizando tanques de pared doble con un espacio anular

(intersticial) para contener posibles fugas del producto almacenado en el tanque primario.

El tanque contará con un dispositivo de detección electrónica de fugas en el espacio que

se encuentra entre la pared del tanque primario (interno) y la del secundario (externo).

Este sistema de control detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el

producto que se llegara a fugar del contenedor primario. Lo anterior, con el objeto de

evitar contaminación del subsuelo y mantos freáticos en apego a la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

Los tanques tendrán una entrada hombre para inspección y limpieza interior y, por lo

menos seis boquillas adicionales para la instalación de los accesorios requeridos, las que

estarán distribuidas a lo largo del lomo superior del tanque. (ver imagen 3) o agrupadas

dentro de contenedores que no permitan el contacto de los tubos de extensión de los

accesorios con el material de relleno.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

10

Los tanques de almacenamiento podrán ser fabricados de acero al carbón-fibra de vidrio,

fibra de vidrio-fibra de vidrio, acero al carbón-acero al carbón recubierto con fibra de vidrio

o algún otro sistema de doble contención, avalados por normas y códigos aplicables. La

capacidad nominal mínima requerida para los tanques de almacenamiento será de 40,000

litros. Algunos aditamentos de los tanques son:

Recuperación de vapores: los siguientes accesorios se colocarán para recibir las

tuberías de ventilación y recuperación de vapores.

Dispositivo de llenado: en la parte superior del tubo se instalará una conexión

con tapa para descarga hermética.

Control de inventarios: permite medir las existencias del producto almacenado y

será del tipo electrónico y automatizado. El uso de este sistema en tanques de

almacenamiento de combustibles es de gran importancia para prevenir

sobrellenados, fugas y derrames de productos.

Entrada hombre: estará localizada en el lomo del tanque y su tapa se fijará

herméticamente.

Bomba sumergible: este sistema suministra el combustible almacenado en los

tanques hacia los dispensarios. Deberán ser equipos a prueba de explosión y

certificados como sistemas de impermeabilización retardantes al fuego

(certificación UL).

Pozos de Observación: el pozo de observación permite detectar la presencia de

vapores de hidrocarburos en el subsuelo. Los pozos deben ser instalados cerca de

los tanques en el relleno de gravilla, cuando el nivel del agua subterránea está

abajo del nivel máximo de excavación o cuando los tanques están colocados en

fosas de concreto.

Contenedor de accesorios: consiste en agrupar los accesorios del tanque en dos

registros con contenedor fabricado en polietileno de alta densidad o fibra de vidrio.

Esta alternativa elimina cualquier riesgo de fuga de producto al subsuelo, en

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

11

aquellas interconexiones que por su naturaleza son indetectables y que están

expuestas a la corrosión por agua y terrenos de alta salinidad.

Imagen 3.- Fotos de construcción de la gasolinera de Naucalpan, donde se muestra un tanque de

almacenamiento de 120,000 litros dividido en: 80,000 litros para producto magna y 40,000 litros para

producto Premium.

1.4.3 Tuberías

Contempla las especificaciones técnicas para proyectar e instalar los diferentes sistemas

de tubería rígida o flexible que servirán para la conducción de combustibles, de vapores y

de venteos interconectando con los dispensarios, de tanques de almacenamiento y

demás equipo relativo al manejo de combustibles en la ES. Todos los materiales

utilizados en los sistemas de tuberías de producto estarán certificados bajo normas,

códigos o estándares aplicables y clasificados de acuerdo a su número, tipo y marca, que

deben cumplir con el criterio de doble contención, utilizando tuberías de pared doble con

un espacio anular (intersticial) para contener posibles fugas del producto almacenado en

la tubería primaria.

El sistema completo de doble contención consiste en una tubería primaria (interna) y una

secundaria (externa). Desde el contenedor de la bomba sumergible, hasta el contenedor

del dispensario (ver imagen 4), este sistema provee un espacio anular (intersticial)

continuo para verificar las líneas de producto en cualquier momento. Contará con un

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

12

sistema de control que detectará el agua que penetre por la pared secundaria o el

producto que se llegara a fugar del contenedor primario. Los codos, coples, y sellos

flexibles, tanto primarios como secundarios, deberán ser los estrictamente apegados, para

asegurar el correcto funcionamiento del sistema de doble contención. Lo anterior en

apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Imagen 4.- Fotos de construcción de la gasolinera de Naucalpan, donde se muestran las diversas

tuberías de doble contención que comunican el paso de combustible. Adicionalmente se puede

observar la tubería de las instalaciones eléctricas.

1.4.4 Instalaciones Eléctricas

Todas las ES cumplirán con las normas técnicas para instalaciones eléctricas de la

Secretaría de Economía, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMIP-1994, así como con

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

13

lo que establecen los códigos internacionales vigentes en su edición más reciente como el

National Fire Protection Association N° 30 A.

Las ES son establecimientos en los que se almacenan y manejan líquidos volátiles e

inflamables, por lo que el equipo y los materiales eléctricos se seleccionarán en función

de la peligrosidad que representa la clase de atmósfera explosiva que exista o pueda

existir en sus diferentes áreas.

De acuerdo a las normas señaladas, las ES han sido clasificadas para efectos de

determinación de grado de riesgo de explosividad dentro del grupo D, clase I, divisiones 1

y 2, dichas áreas son donde los líquidos volátiles inflamables o gases licuados inflamables

son transportados de un recipiente a otro. Sus características son:

- Áreas en las cuales la concentración de gases o vapores existe de manera

continua, intermitente o periódicamente en el ambiente, bajo condiciones normales

de operación.

- Zonas en las que la concentración de algunos gases o vapores puede existir

frecuentemente por reparaciones de mantenimiento o por fugas de combustibles.

- Áreas en las cuales por falla del equipo de operación, los gases o vapores

inflamables pudieran fugarse hasta alcanzar concentraciones peligrosas y

simultáneamente ocurrir fallas del equipo eléctrico.

Las áreas clasificadas dentro del grupo D, clase I, división 2, incluyen sitios donde se

usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables que llegarían a ser peligrosos sólo en

caso de accidente u operación anormal del equipo. Estas áreas tienen las siguientes

características:

- Áreas en las cuales se manejan o usan líquidos volátiles o gases inflamables que

normalmente se encuentran dentro de recipientes o sistemas cerrados, de los que

pueden escaparse sólo en caso de ruptura accidental u operación anormal del

equipo.

- Áreas adyacentes a zonas de la clase I división 1, en donde las concentraciones

peligrosas de gases o vapores pudieran ocasionalmente llegar a comunicarse. Las

extensiones de las áreas peligrosas dentro de una ES se encuentran en las

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

14

siguientes áreas: dispensarios, tanques de almacenamiento subterráneos, ventilas

de tanques, fosas y trincheras. Las áreas anteriores se encuentren clasificadas

dentro de las áreas clase I, divisiones 1 o 2.

Por ningún motivo podrán instalarse canalizaciones no metálicas dentro de las áreas

peligrosas, por lo que únicamente se instalarán canalizaciones metálicas. Fuera de estas

áreas, donde lo permitan los reglamentos locales, podrán instalarse registros donde se

efectúe la transición a canalizaciones no metálicas, previa instalación de un sello eléctrico

tipo "EYS" 10 o similar que mantenga la hermeticidad dentro de las áreas peligrosas.

Ningún cable debe ser introducido a los conductos hasta que todos aquellos trabajos o

maniobras, cuya naturaleza pueda ser de riesgo, hayan sido completados.

Rotulado e identificación: todos los circuitos deberán ser rotulados en los

registros y tableros a donde se conecten, así como los conductores en los

tableros, fusibles, alumbrado, instrumentación, motores, entre otros. La

identificación se realizará con etiquetas y/o cinturones de vinil o similares.

Tamaño y tipo de cable: en el alumbrado deberá ser de cobre de 600 voltios,

clase “THWN” 11aislados (cubierta de plástico). No se permiten conductores

menores al No. 12 “AWG” 12 o menores a 600 voltios. Los de control serán del No.

14 AWG y estarán identificados correctamente por el fabricante. El espacio libre

mínimo que deberá existir en el interior de las tuberías después de haberse

terminado de cablear dichas tuberías, debe cumplir con las normas en vigor.

Cajas de conexiones, de paso y uniones: los accesorios ubicados dentro de las

áreas clasificadas en las divisiones 1 y 2, serán en su totalidad a prueba de

explosión y tendrán rosca para su conexión con el tubo, por lo menos con cinco

10 Que por sus siglas en inglés significa: Electrostatically “Y” seal, lo cual es un cople en forma de “Y” que contiene una sustancia que ayuda a evitar la propagación del fuego mediante las instalaciones eléctricas en lugares explosivos. 11 Es adecuado para usarse en circuitos y acometidas de servicio en edificios industriales, comerciales, multifamiliares, teatros y lugares públicos;se puede instalar en charolas y en canalizaciones aprobadas; como cable aéreo como un mensajero; en lugares clasificados como pleigrosos Clase I; en lugares con control ambiental de airey en otras aplicaciones por el NEC y NOM.Es adecuado para usarse en lugares secos, operados a una temperatura máxima de 90°C en el conductor. La tensión máxima de operación es de 600V para cualquier aplicación. 12Excelentes propiedades mecanicas y electricas, resistente a la acción de humos, ácido y álcalis, soporta contacto permanente con rama de arboles, resistente a la intemperie..

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

15

vueltas completas de rosca, evitando el uso de roscas corridas y aplicando un

compuesto sellador especial.

Registros: los registros de los ductos subterráneos no quedarán localizados

dentro de las áreas peligrosas clasificadas en las divisiones 1 y 2. Estos registros

deben ser lo suficientemente amplios y accesibles para trabajos de mantenimiento.

Ambiente húmedo o de condensación: en lugares donde exista humedad

excesiva o condensación, se deberá prever un sistema de drenado y respiraderas

en los registros y/o los puntos bajos del sistema.

Sellos eléctricos a prueba de explosión: en la acometida a los dispensarios,

interruptores y en general a cualquier equipo eléctrico que se localice en áreas

peligrosas, se colocarán sellos eléctricos tipo "EYS" o similar en los ductos

eléctricos. Para impedir el paso de gases, vapores o flamas de un área a otra de la

instalación eléctrica se aplicará un sellador adecuado para impedir la filtración de

fluidos y humedad al aislamiento exterior de los conductores eléctricos.

Los sellos eléctricos se conectarán a los ductos que por su localización sean del

tipo a prueba de explosión y que contengan conductores eléctricos capaces de

producir arcos eléctricos, chispas o altas temperaturas. Los sellos se instalarán a

una distancia máxima de 50 cm. de las cajas de conexiones. No existirá ningún

otro dispositivo de unión o accesorio de conexión entre la caja y el sello.

Cuando los ductos entren o salgan de áreas con clasificaciones diferentes, el sello

eléctrico se colocará en cualquiera de los dos lados de la línea límite, de tal

manera que los gases o vapores que puedan entrar en el sistema de tubería

dentro del lugar peligroso no pasen al ducto que está más allá del sello. No existirá

ningún tipo de unión, accesorio o caja entre el sello y la línea límite.

Tableros y centro de control de motores: los tableros para el alumbrado y el

centro de control de motores estarán localizados en una zona exclusiva para

instalaciones eléctricas, la cual por ningún motivo deberá estar ubicada en el

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

16

cuarto de máquinas y procurando que no se ubique en las áreas clasificadas de

las divisiones 1 y 2.

Interruptores: la instalación eléctrica para la alimentación a motores y la del

alumbrado, se efectuará utilizando circuitos con interruptores independientes, de

tal manera que permita cortar la operación de áreas definidas sin propiciar un paro

total de la ES. En todos los casos se instalarán interruptores con protección por

fallas a tierra.

Interruptores de emergencia: la ES tendrá como mínimo cuatro interruptores de

emergencia "paro de emergencia de golpe" que desconecten de la fuente de

energía a todos los circuitos de fuerza, así como al alumbrado en dispensarios. El

alumbrado general deberá permanecer encendido.

Los interruptores estarán localizados en el interior de la oficina de control de la ES

donde habitualmente exista personal, en la fachada principal del edificio de

oficinas, en la zona de despacho y en la zona de almacenamiento,

independientemente de cualquier otro lugar. Los botones de estos interruptores

serán de color rojo y se colocarán a una altura de 1.70 m a partir del nivel de piso

terminado.

Sistema de Tierras: las partes metálicas de los surtidores de combustible,

canalizaciones metálicas, cubiertas metálicas y todas las partes metálicas del

equipo eléctrico que no transporten corriente, independientemente del nivel de

tensión, deben ser puestas a tierra. Las conexiones serán para todos los casos

con cable de cobre desnudo suave y conectores apropiados para los diferentes

equipos, edificios y elementos que deban ser aterrizados, de acuerdo a las

características y los calibres mínimos.

Iluminación: la iluminación de cada una de las áreas exteriores que componen la

ES se efectuará a base de luminarias de vapor de mercurio, de haluros metálicos o

lámparas fluorescentes. Queda prohibido el uso de lámparas de vapor de sodio y

cualquier otro tipo de lámparas que no proporcionen luz blanca. La iluminación

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

17

interior en los edificios se efectuará siguiendo los criterios expuestos en las normas

técnicas para instalaciones eléctricas de la Secretaria de Economía.

Las luminarias en exteriores serán del tipo caja (box) o gabinete con difusor, con

lámparas de luz blanca que proporcionen un nivel de iluminación no menor a los

200 luxes. Se instalarán a una altura de 4.50 m del nivel de piso terminado cuando

estén montadas sobre postes metálicos y la altura no podrá ser menor a 2.50 m

cuando se encuentren adosadas directamente a los muros. La iluminación de los

diferentes elementos que conforman la imagen institucional de la ES.

Ubicación de luminarias: estas luminarias estarán ubicadas en los accesos y

salidas, en la zona de tanques de almacenamiento, en las áreas de despacho y en

las circulaciones interiores de la ES y estarán distribuidas de tal manera que

proporcionen una iluminación uniforme a las áreas citadas, de acuerdo a lo que

indiquen los reglamentos locales. Queda prohibida la instalación de luminarias

sobre las columnas o cualquier otro elemento vertical de las áreas de despacho de

gasolinas, y se instalarán empotradas o sobrepuestas en el plafón de las

techumbres de dicha zona.

Alumbrado de Emergencia: la ES tendrá opcionalmente un sistema de

alumbrado de emergencia para los casos en que falle el suministro de energía

eléctrica, o cuando por situaciones de riesgo se tenga que cortar el mismo.

Este sistema de alumbrado proporcionará una adecuada iluminación en pasillos,

escaleras, accesos y salidas de los edificios, así como en las rutas de evacuación

de la ES, sirviendo además para alumbrar la señalización de éstas últimas.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

18

1.4.5 Imagen e identidad institucional

En este apartado, se indican las diferentes normas y lineamientos a seguir para la

correcta reproducción y aplicación del logotipo, así mismo de los colores institucionales

los cuales son de observación obligatoria. Las características generales que tendrán los

diversos elementos arquitectónicos, los señalamientos, los equipos y el mobiliario de las

ES, se harán bajo este apartado.

Por excepción, en los lugares donde por decreto o norma expedida por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia o por cualquier otra dependencia del gobierno federal,

o regulación estatal o municipal no se permita cumplir con los conceptos especificados en

este documento para la imagen e identidad institucional, PEMEX Refinación determinará

en cada caso la imagen que proceda.

Logotipo Institucional: el logotipo institucional es el conjunto de símbolos y

caracteres que forman el símbolo y la tipografía de PEMEX. Su objeto es el de

mantener y preservar la identidad institucional.

Símbolo Institucional: figura que presenta el perfil de un águila sobrepuesta a

una gota que simboliza el petróleo y será en color rojo PMS 186C.

Tipografía Institucional: diseño especial de las letras que forman la palabra

PEMEX, en color blanco sobre un fondo de color verde PMS 348C.

Tipografía Auxiliar: es la tipografía autorizada por PEMEX Refinación para ser

empleada en los señalamientos. El tipo seleccionado es Univers 65 Bold.

Colores: la formulación del color está basada en el sistema de igualación Pantone

Matching System (PMS) aplicado en la superficie de tipo satinado (C). Se deberán

comparar previamente las muestras del color con el sistema PMS especificado en

este documento, cuidando que al aplicarlo sobre superficies metálicas, la mezcla

final no quede alterada. Los colores que se utilizarán para señalizar y personalizar

los diferentes elementos que integran la Estación de Servicio será:

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

19

Color Código PMS Aplicación

Rojo 186C Símbolo PEMEX Premium, Categoría (estrellas),

Faldón, Protecciones.

Verde 348C

Dispensarios Logotipo PEMEX Magna, Faldón

Negro Black Tipografía auxiliar, PEMEX Diesel, Rejillas de

Drenaje Aceitoso.

Blanco White Tipografía, Logotipo y Franjas en Faldón

Azul 3005C Señalización, Rejillas de Drenaje pluvial.

Azul Reflex Blue Gasolina Nova

Amarillo 116C Marcaje Horizontal y Guarniciones.

Naranja 172C Conexión de Recuperación de Vapor.

Nota.- Esta tabla se encuentra dentro del Manual de franquicia PEMEX en el capítulo de imagen e

identidad institucional.

Anuncio distintivo independiente: está integrado por el logotipo institucional, los

anuncios de los diferentes tipos de combustibles que se expenden, así como el

número de identificación de la ES y su categoría dentro del programa de franquicia

PEMEX, y la indicación de la incorporación de la ES al sistema de cobranza

electrónica PEMEX plus.

Faldón perimetral en techumbre: el faldón será iluminado perimetralmente. En el

caso de lona ahulada o material translúcido contará con iluminación en el interior

del gabinete o soporte del propio faldón y la instalación, número y tipo de lámparas

serán de acuerdo a las especificaciones del fabricante, cuidando que la

iluminación sea uniforme a todo lo largo del faldón. La iluminación de éste deberá

ser opaca y estará sujeta a la propuesta que para tal efecto presenten los

fabricantes, previa autorización de PEMEX Refinación.

Dispensarios: el logotipo símbolo de PEMEX deberá colocarse en la cubierta

superior y parte inferior por ambas caras del dispensario en su formato horizontal.

Los logotipos de las gasolinas PEMEX Premium, PEMEX Magna y PEMEX Diesel

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

20

deberán estar debidamente aplicados, de acuerdo al modelo de dispensario que

se emplee. Estos logotipos estarán manufacturados en calcomanía autoadherible

de vinil o material similar, respetando las proporciones establecidas.

Edificios, muros y bardas: en todos los edificios, muros y bardas colindantes de

la ES se emplearán tonos que armonicen con el conjunto arquitectónico, o bien

que prevalezca el acabado natural de los materiales empleados.

Zona de almacenamiento: las tapas de las bocatomas de los tanques de

almacenamiento se pintarán del color característico del producto que manejen.

Señalización: se clasifica en dos grupos: marcaje horizontal y señalamiento

vertical. El marcaje horizontal consiste en indicar las marcas en el pavimento,

necesarias para los diferentes elementos que conforman la ES, como son:

accesos, salidas, áreas de circulación interna, estacionamientos, áreas de carga y

descarga de combustibles, etc.

El marcaje vertical consiste en determinar las señales bajas y elevadas requeridas

para orientar a los usuarios de la ES acerca de las características físicas y

operacionales de las instalaciones. Estas señales son tableros fijados en postes o

muros. Existen tres tipos de señalización: Restrictivos, Preventivos e Informativos.

Áreas Verdes: su ubicación será de acuerdo a los siguientes lineamientos:

- Se determinarán considerando como mínimo 7% del total de la superficie de

terreno que se utilice para la construcción de la Estación de Servicio.

- Estarán diseñadas en base a las características de cada región.

- Se instalará un sistema de riego manual o automatizado, el cual será

independiente de las demás redes de distribución de agua potable, con la finalidad

de evitar la contaminación de éstas.

- En los accesos y salidas de la Estación de Servicio se restringe el uso de arbustos

de gran altura y espesor, que puedan obstaculizar la visibilidad de los conductores.

- Debe evitarse la siembra de árboles de raíces profundas y de larga extensión

cerca de las estructuras, pavimentos, tanques de almacenamiento y tuberías u

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

21

otros elementos que puedan ser susceptibles a deformaciones. En caso de existir,

se podarán adecuadamente para controlar su crecimiento.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

22

CAPÍTULO 2

UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO Y DE CONTROL

En vista que los indicadores son variables importantes en el desarrollo de las compañías,

así como su administración, éste es el objeto de estudio del presente ensayo. Para el

mejor entendimiento del tema a tratar se proporcionan los conceptos tanto de

administración como el tema principal que es tablero de control.

En el capítulo anterior, definimos los orígenes del negocio de las gasolineras y en el caso

específico, el crecimiento del grupo GGM. En este capítulo, definiremos el proceso de la

administración y la importancia de la misma para cualquier tipo de empresa, ya que en

cualquier organización se requiere el orden que proporciona esta filosofía. También se

hace una pequeña reflexión de la estrategia en empresas racionales, donde se hace

énfasis en las acciones de dirigir y operar.

El caso del grupo GGM, es un caso específico como el de cualquier otra empresa, donde

se analizan los principales problemas por los que atraviesa. En base a lo analizado, se

debe de considerar el método de proporcionar diversas soluciones y tomar la que mejor

se ajuste a eliminar desde causa raíz el problema. Este es el caso del análisis del tablero

de control, el cual se estudia en el presente capítulo para poder determinar la

implementación del mismo.

2.1 La Administración y su importancia

La administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el

logro de ciertos objetivos. Se habla con frecuencia de individuos que administran sus

negocios, pero el significado usual sugiere esfuerzo de grupo. Se pueden identificar

cuatro elementos básicos: 1) dirección hacia objetivos, 2) a través de las personas, 3)

mediante técnicas, y 4) dentro de una organización. Las definiciones más representativas

proponen que la administración es un proceso de planeación, organización y control de

actividades. Algunas incrementan el número de subprocesos para incluir los recursos y la

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

23

motivación; otras reducen el esquema e incluyen sólo la planeación y la instrumentación.

Otras abarcan el proceso total en el concepto de la toma de decisiones, e indican que las

decisiones son el punto clave de los gerentes.13

Más que dar una definición simple y breve de administración, es preferible hacer una

descripción más amplia que integre varios puntos de vista dentro de un contexto de

sistemas. La administración es una actividad mental (de pensar, intuir, sentir) realizada

por personas en un ámbito de organización. La administración es el subsistema clave

dentro del sistema organizacional. Comprende a toda la organización y es la fuerza vital

que enlaza todos los demás subsistemas. La administración comprende lo siguiente: 14

• Coordinar los recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y

eficiente de los objetivos organizacionales.

• Relacionar a la organización con su ambiente externo y responder a las

necesidades de la sociedad.

• Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda alcanzar sus fines

individuales y colectivos.

• Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear,

asignar recursos, organizar, instrumentar y controlar.

• Desempeñar varios roles interpersonales, de información y de decisión (dirigir).

Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización,

ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados

con el uso de seres humanos y otros recursos.

El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en seis grupos,

a saber: 15

- Operaciones técnicas

- Operaciones comerciales

- Operaciones financieras

13 Fremont, E. Kast y E. Rosenzweig, Administración en las Organizaciones, México, McGraw Hill, 1988, 2a.

ed, pp.3, 56 14 Idem, p. 36 15 Fayol, Henri, Administración Industrial y General, Argentina, Ed. El ateneo, 1984, p. 7

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

24

- Operaciones de seguridad

- Operaciones de contabilidad

- Operaciones administrativas

“Ninguna de las cinco funciones precedentes está encargada de formular el programa

general de acción de la empresa, de constituir el cuerpo social de coordinar los esfuerzos,

de armonizar los actos. Estas operaciones no forman parte de las atribuciones de la

función técnica, como tampoco de la función comercial, financiera, de seguridad o de

contabilidad. Ellas constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de

administración, y cuyas atribuciones y esfera de acción se hayan muy mal definidas”. 16

La previsión, la organización, la coordinación y el control forman parte, sin lugar a dudas,

son parte primordial de la administración. Debemos enfatizar que la administración es una

actividad que convierte los recursos humanos y físicos desorganizados en recursos útiles

y efectivos. La administración es la más retadora, amplia, exigente, crucial y sutil de todas

las actividades humanas.

Finalmente se define: 17

- Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar

- Prever es escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción

- Organizar es constituir el doble organismo, material y social, de la empresa

- Mandar es dirigir el personal

- Coordinar es ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos.

- Controlar es vigilar para que todo suceda conforme a las reglas establecidas y

a las órdenes dadas.

La administración no es sino una de las seis funciones cuya marcha debe asegurar la

conducción de la empresa hacia el fin propuesto.

16 Idem, p. 9 17 Idem, p. 10

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

25

2.1.1 La Administración científica y su origen

Antes de entrar en materia específica de una de las herramientas desarrolladas

últimamente como parte de la toma de decisiones “el tablero de control”, es importante

retomar la filosofía que ha generado herramientas como esta última.

“El advenimiento de la administración científica comienza desde que el hombre comenzó

a producir bienes o servicios hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el cual es

el hito histórico del área. El concepto fue desarrollado por Frederick W. Taylor, un

ingeniero imaginativo y un observador perceptivo de las actividades organizacionales”. 18

“F. W. Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del

trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de

dinero, de materiales, etc., mediante un método científico y no hombres excepcionales. F.

W. Taylor afirme que “el principal objetivo de la administración debe de ser asegurar el

máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado”. Para el

empleador, el máximo de prosperidad, no significa la obtención de grandes beneficios a

corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel

permanente de prosperidad. Para el empleado, el máximo de prosperidad no significa

obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal de trabajo

eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales”. 19

Taylor enunció muy bien sus cuatro grandes principios de administración científica: 20

1. El primero es el estudio científico del trabajo, que debe ser realizado por un

equipo de especialistas, pues es demasiado complicado y largo para ser hecho

por el personal de producción; ese estudio dará lugar en muchas empresas a

la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Así se definirán los

procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo

que debe de realizar un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero

obtiene esa cantidad deberá percibir un salario muy alto.

18 Chase, Aquilano Jacobs, Administración de producción y operaciones, México, Ed. McGraw Hill, 2000,

pp. 12-14 19 Taylor, F. W., Principios de la administración científica, Argentina, Ed. El ateneo, 1984, p. 124 20 Idem, p. 125

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

26

2. El segundo es la selección científica y el entrenamiento del obrero. Taylor

recomienda una selección sistemática según las aptitudes, y estima que, son

entrenamiento, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo

menos un puesto de trabajo.

3. El tercero es la unión del estudio científico del trabajo y de la selección

científica del trabajador, “se trata de que los obreros apliquen la ciencia” y es

allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no

quieren cambiar sus métodos.

4. El cuarto es la estrecha cooperación entre los dirigentes y los obreros pues

rara vez hay un acto del obrero que no sea precedido y seguido por un acto del

dirigente; “el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi

igual entre dirigentes y obreros”; mientras que en el pasado “todo el trabajo y la

mayor parte de la responsabilidad que éste implica incumbía a los obreros”;

para F. W. Taylor tal cooperación refuerza la solidaridad humana.

De esta manera el origen de la administración científica consiste en una cierta

combinación de elementos, pero que combinados dan como resultado una ciencia que

ayuda a la armonía, cooperación, rendimiento y formación de cada hombre.

2.1.2 Las funciones de la administración y el proceso administrativo

“La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas

responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se les denomina

colectivamente como las funciones de la administración”21 y mejor conocido como el

proceso administrativo. Si bien varían sus designaciones conforme a cada autor, éstas

son ampliamente reconocidas tanto por los eruditos académicos como por quienes están

al mando de cualquier tipo de organización.

Es importante mencionar que para escribir acerca del proceso administrativo, se requiere

de un estudio profundo del proceso, y lo que pretendo explicar en esta parte del capítulo,

21 Welsch, Hilton & Gordon, El proceso administrativo, México, Ed.Prentice Hall, 1990, Resum. Capítulo 1.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

27

es definir a grosso modo lo que es el proceso administrativo, con las ideas de varios

autores que han escrito acerca de los procesos y los aspectos más sobresalientes del

mismo.

Planeación

“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización”. 22

Propósitos fundamentales de la planeación: 23

• Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

• Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

• Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

• Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.

• Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea. • Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las

corazonadas o empirismo. • Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. • Las decisiones se basan en hechos y no en emociones. • Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. • Proporciona los elementos para llevar a cabo el control. • Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a

través de las cuales operará la empresa. • Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador

magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo. • Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión

Organización

Desde siempre el ser humano ha estado consciente de que la obtención de eficiencia solo

es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos. Una

vez establecidos los objetivos (lo que se quiere hacer) a través de la planeación, será

necesario determinar que medidas utilizar para lograrlos (como hacerlo).

22 Reyes, Ponce Agustín, Administración por objetivos, México, Ed. Limusa, 1980, p. 84 23 Koontz, Harold & Weihrich, Heinz, Elementos de administración, México, Ed. McGraw Hill, 1992.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

28

"Organizar una empresa es dotarla de todos los elementos necesarios para su

funcionamiento: materias primas, herramientas y útiles, capitales, personal. Pueden

hacerse en este conjunto de elementos dos grandes divisiones: el organismo material y el

organismo social. Provisto de los recursos materiales necesarios, el personal o cuerpo

social debe ser capaz de desempeñar las seis funciones esenciales, es decir, de ejecutar

todas las operaciones que abarca la empresa”. 24

Propósitos fundamentales de la organización: 25

• Vigilar para que el programa de acción sea conscientemente preparado y rigurosamente ejecutado.

• Vigilar que el organismo social y el organismo material se hallen en relación con el fin, los recursos y necesidades de la empresa.

• Establecer una dirección única, competente y vigorosa. • Concertar las acciones y coordinar los esfuerzos. • Formular decisiones claras, netas y precisas. • Contribuir a un buen reclutamiento. • Definir claramente las atribuciones. • Estimular la afición a las iniciativas y las responsabilidades. • Remunerar equitativa y hábilmente los servicios prestados. • Aplicar sanciones contra las faltas y errores. • Hacer respetar la disciplina. • Vigilar para que los intereses particulares se hallen subordinados al interés de la

empresa. • Prestar una atención particular a la unidad de mando. • Vigilar el orden material y el orden social. • Hacer controlar todo. • Combatir los abusos de reglamentación, de formulismo burocrático y de

expediente, etc.,

Dirección

Esta etapa del Proceso Administrativo llamada también ejecución, comando o liderazgo,

es una función de tal trascendencia que algunos autores consideran que la administración

y la dirección son una misma cosa debido a que al dirigir es cuando se ejercen más

representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes

pueden considerarse administradores. Una de las definiciones de dirección que se tiene

es:

24 Farol, ob. cit., p. 60 25 Idem, pp.60, 61

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

29

“Es la encargada de conducir a la empresa hacia su objeto, tratando de obtener el mayor

provecho posible de los recursos que ésta dispone”. 26

Propósitos fundamentales de la dirección: 27

• Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y organización.

• A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.

• La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente, en la productividad. (Motivar a los miembros)

• Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficiencia de los sistemas de control.

• A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

• Comunicar con efectividad en toda la organización. • Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo. • Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.

Control

El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre

concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será necesario que

se hagan los ajustes o correcciones necesarios. Las definiciones siguientes, tienen en

común el cumplimiento de los planes.

“El control consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las

órdenes impartidas y a los principios admitidos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y

los errores, a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición”. 28

Propósitos fundamentales del control: 29

• Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

• Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos. • Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,

para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

26 Idem, p.70 27 Koontz, ob. cit., p 90 28 Farol, ob. cit., p.70 29 Idem, p. 71

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

30

• Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.

• Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

• Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. • Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y

consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

Como se muestra gráficamente en la imagen 5, el proceso administrativo es una serie de

procesos que tienen un orden y la “retroalimentación” entre cada uno de ellos es

sumamente importante debido a la interrelación que existe entre ellas.

Imagen 5.- Imagen propia del proceso administrativo.

2.2 El proceso de dirigir dentro de la administración

Como se puede observar, el ciclo del proceso administrativo, busca prosperar cualquier

negocio en donde éste se aplique, además de proporcionar a aquella persona que se

encuentre al frente de cualquier organización la manera de iniciar, mantener, ampliar u

organizar a la misma, buscando la retroalimentación entre dichos procesos.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

31

Es importante conocer que el proceso de dirección no se encuentra aislado, por lo que

hay tres elementos fundamentales en los que se debe de tener en mente sobre toda

organización: operar, organizar y obviamente el de dirigir. Estos tres elementos,

representan de manera global las actividades que se generan dentro de cualquier

organización.

“El proceso de operar es el que, a partir de la materia prima –que son los recursos

utilizados por la empresa –obtiene como resultado el producto que se ofrece al mercado.

En un extremo de la cadena se encuentran los proveedores, los que entregan los

recursos, en el otro, los clientes que compran nuestro producto / servicio. El proceso de

obtención de este salida es lo que se entiende como cadena de valor, que son aquellas

actividades que deben de llevarse acabo para convertir los recursos en productos a ser

comprados por nuestros clientes”. 30

“El proceso de organizar es el conjunto de actividades por el cual desarrollamos la

estructura y las metodologías de trabajo que sustentan a la empresa, tanto en la

operación del negocio como en el apoyo a la dirección. En él estamos actuando sobre las

personas y los procesos. Como entrada para la empresa tenemos la oferta laboral, con la

cual se formará la organización, y como salida encontramos a los empleados organizados

en una estructura con reglas de juego y procedimientos predeterminados”. 31

El proceso de dirigir requiere actuar sobre lo que hemos definido como la organización y

la operación, a efectos de alcanzar los resultados deseados por la empresa por los tres

procesos.

A partir de los análisis efectuados respecto de la situación actual de la empresa y en

función de la misión y los objetivos definidos por los accionistas, el directivo deberá

disponer las políticas y medios necesarios para poder lograr dichos objetivos, que es el

principal salida de dirigir.

Se estará dirigiendo cada vez que se esté actuando “sobre” la organización y la operación

para alcanzar los objetivos para los cuales fue creada la empresa. Dirigir requiere 30 Ballvé, Alberto M., Tablero de Control Organizando información para crear valor, Argentina, Ed. Ediciones

Macchi, segunda edición, 2000, p.4 31 Idem, p.5

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

32

principalmente capacidades y habilidades muy distintas de las de operar, debiendo

dedicar más tiempo para pensar. A medida que la empresa vaya creciendo e

incorporando personal, el directivo debería ir organizando parte de la operación para

poder delegarla y pasar a dirigirla en orden a alcanzar los objetivos trazados.

Cuando finalmente los sistemas de operación como los de organización estén en

funcionamiento, el directivo podrá dedicar más tiempo a su función propia y podrá actuar

más “sobre” que “en” la operación y la organización. Esto significa que se trata de actuar

menos en la operación y en la organización para pasar a trabajar más sobre esos

procesos, como se muestra a continuación.

Imagen 6.- El proceso de dirigir sobre la organización. Fuente: Ballvé, Alberto M. Tablero de

Control Organizando información para crear valor, Argentina, Ed. Ediciones Macchi,

segunda edición, 2000, p.8

De manera general, se puede decir que la manera de dirigir dentro de una empresa,

depende mucho de lo que se desee realizar, pero que en su mayoría coinciden en los

objetivos que plantean los directivos o consejo. Es decir, la manera de dirigir se

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

33

transforma en un prompter 32 que marcará el rumbo de cada uno de los que conforma a la

organización en el camino a seguir.

Se puede no contar con sistemas formales, lo que no se puede es no tener una mente

racional con un grado de lógica incorporada que permita generar y dirigir negocios

rentables.

2.3 La estrategia en empresas racionales

El llegar a ser una empresa madura implica entre otras cosas contar con directivos y

personal que sean profesionales para hacer su tarea, conozcan la empresa y el negocio,

dediquen tiempo para pensar, usen sistemas formales para dirigir, y tengan la decisión de

invertir tiempo, esfuerzos y recursos en sistemas directivos.

“Hay dos cuestiones para desarrollar la dirección con madurez: orden y cabeza. Dos

capacidades para convertir a las empresas en más racionales. Una organización racional

es aquella que “sabe a dónde va y el camino para llegar” y que es capaz de hacerlo.

Podemos tener directivos racionales, pero para poder aplicar este adjetivo a una empresa

deberemos contar con: participación, consenso, comunicación y que el trabajo de todos

los integrantes esté orientado, en líneas generales, al fin organizacional”. 33

Esto significa de la manera más simple, el mantener a la organización alineada hacia la

misión de la empresa, en realidad (darle una cabeza) y tener que buscar los métodos

pertinentes para llegar a ella, lo que implica, someter a un orden y maduración a la

organización.

La esencia de tener una estrategia de dirección racional se trata de un gran cambio, es el

de pasar de un estilo de dirección y pensamiento operativo a otro estratégico, lo cual

implica el cambio de sistemas de dirección informales a formales, de una estructura

funcional a otra más integrada, de tener información contable a directiva y de sistemas

32 Que significa “apuntador”, y que en este caso lo utilizamos como guía. 33 “Definición de orden y cabeza dentro de la administración”.

Fuente:http://www.aefconsultores.com/PDF_Files/Espanol/Brochure_Tablero_de_Control.pdf#search='tablero%20de%20control

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

34

transaccionales a ejecutivos, este cambio se puede sintetizar como una empresa racional.

La madurez se logrará no solamente con la formalización, sino también cuando exista un

real pensamiento estratégico en la dirección, apoyado con los sistemas formales que sean

necesarios.

Para llegar a un grado de perspectiva estratégica por parte de un director, se tiene que

aprender a delegar y a controlar mediante resultados, para lo cual es importante que el

director aprenda a medir con sistemas de gestión o control directivo. Esto ayudará a

obtener información y buscar todos los medios disponibles para poder concretarlo en un

objetivo vital para la organización.

“Las herramientas de administración que la dirección vaya incorporando a la empresa

deben ser coherentes con la madurez que va alcanzando la organización. Suele ser

habitual que se comente, y no está de más hacerlo, que todo cambio debe ser aceptado e

impulsado por la alta dirección”. 34

Es importante remarcar que las herramientas de gestión de control son diversas, por

ejemplo: justo a tiempo, calidad total, mejora continua, actividad basado en costos, cuadro

de mando integral, tablero de control, etc., y en donde la decisión de la dirección de

incorporar una o más herramientas dentro de la organización dependerá mucho del

análisis que realice la misma hacia la madurez de la misma, porque de ello dependerá el

desempeño de la estrategia implementada.

Para que se tenga un sistema de gestión de control, no es necesario invertir grandes

cantidades de dinero para implementar alguna de ellas, sino más bien es que los líderes

de las organizaciones mantengan un pensamiento estratégico que guíe el rumbo y

destinos de las empresas.

2.4 El tablero de control

En la empresa donde se realizaban las formas técnicas contables y sobres (FORTEC), se

informaba la situación de la planta mediante los reportes presentados al gerente de

34 “Las herramientas de administración”. Fuente: http://www.bitam.com.mx/TecAnalisis.htm

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

35

operaciones, los inventarios en procesos, las órdenes del proceso, backorders 35, etc.

Surgió la inquietud de quien escribe el presente trabajo por ver más allá de lo que era una

organización y la manera del control del desempeño.

El tema de la información que manejaba la dirección, era un tema muy delicado y a su vez

interesante para aquellos que reportaban una serie de datos y gráficos importantes para

visualizar de manera numérica y gráfica el desarrollo de la misma. Al investigar el tipo de

información que le era reportado al gerente general de la empresa se inició un estudio del

uso de la información como parte vital de la toma de decisiones.

En FORTEC, el uso de varios indicadores dentro de la empresa como parte del control de

la operación eran labores diarias de investigación del gerente general. Este ejemplo, es

muy común en las empresas que piensan en números, donde las decisiones se toman

basadas en la racionalidad de dichos números y sobre cualquier otro tipo de criterio. Es

por eso que el ejemplo de FORTEC proporcionó las bases para el desarrollo de este

proyecto.

Cada mañana el gerente general de la organización revisaba a la empresa mediante los

procesos significativos relativos a la utilidad de la misma, (como por ejemplo ventas,

compras, flujo de efectivo, cartera de crédito y producción). La información anteriormente

mencionada es la base primordial de cualquier tipo de negocio, pero en el caso de

FORTEC la información que le llegaba al gerente general era bastante y diversa referente

a los diferentes departamentos de la empresa. En este aspecto, hay un síntoma común

entre las organizaciones, la gran cantidad de datos que se manejan y la poca

información que se le hace llegar a la dirección.

Por ende la información que maneja cualquier persona que esta al mando de un

departamento o de cualquier organización debe ser seleccionada y organizada para

hacerla más inteligible. El informe resumido que se entregue o se analice por parte de la

dirección debe de ser resumido con datos y gráficos que verdaderamente sean

relevantes, para evitar que se entreguen tantos informes dispersos.

35 Que en español significa “ordenes atrasadas”.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

36

“El Tablero de Control nació como una herramienta gerencial con el objetivo básico de

poder diagnosticar una situación y de efectuar su monitoreo permanente. Es una

metodología para organizar la información y acrecentar el valor. Tiene la gran ventaja de

no requerir grandes planes estratégicos formales para poder diseñarla. Con el perfil

estratégico es suficiente, con lo cual empresas del mismo sector, tamaño y cliente podrán

tener tableros similares. Es como un tablero de información que intenta cubrir una

necesidad, que quizá, por se básica, la literatura de administración internacional ha

olvidado y la tecnología ha evolucionado”. 36

Otra de las opiniones que tenemos de tablero de control es: “Un Tablero de Comando es

un instrumento conceptual para medir y monitorear todas las actividades críticas de la

gestión empresaria. La instalación de este tipo de instrumento refuerza las posibilidades

de éxito en la gestión empresaria, ya que permite una vigilancia estrecha y continua de las

acciones que hacen posible los resultados esperados. También mejora la adaptabilidad

de la empresa al futuro, ayudando a monitorear la creación de fortalezas y de

capacidades competitivas para que la organización pueda cumplir sus objetivos de

mediano y largo plazo”. 37

“Hoy en día en entornos sumamente dinámicos es cada vez más necesario manejarse

con lineamientos estratégicos que se concreten en indicadores, que ordenen a la

organización y puedan ser monitoreados, aprovechando las nuevas tecnologías

informáticas. El concepto de tablero ha caído por su simplicidad como “anillo al dedo” la

administración latinoamericano, en un entorno de incertidumbre estratégica y poca

madurez gerencial. El tablero puede ser la “base” para comenzar a construir una dirección

con el lado izquierdo del cerebro en toda la organización”. 38

2.4.1 Antecedentes

Como ejemplo, se menciona que en los años ’50 General Electric manejaba los sistemas

de diagnóstico financiero como parte de indicadores de la dirección y posteriormente

expandió el concepto en algunos otros departamentos como un intento de visión global de 36 Ballvé, ob. cit., p.42 37 “Concepto de tablero de control”. Fuente: http://www.btarg.com/Tablero.htm 38 Ballvé, ob. cit., p.43

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

37

la empresa. En los años ’60 y ’70, se puso de moda la dirección por objetivos, que

seleccionaba pocas mediciones y las usaba con el propósito de alinear la acción directiva

con los objetivos de la dirección.

Ya para los años ’80, nuevos sistemas de medición comenzaron a ser aplicados, como el

EVA (Valor Económico Agregado), focalizado en un indicador financiero, y el

banchmarking, muy útil para realizar diagnósticos comparativos.

“El concepto de “tablero” puede no ser nuevo, ya que las nociones de administrar por

excepción, o de tablero de comando, o de tableau de bord en Francia fueron muy

generalizadas y difundidas en su momento, a finales de la década del ’80 y principios de

los ’90 había perdido fuerza”. 39

“A falta de una metodología clara para enseñar a los directivos a organizar la información,

nació el tablero de control, que así bautizado puede generar ciertas resistencias y

antipatías. El mismo es un primer paso para mantener bajo control la empresa y no a las

personas, presentando la información que permita conocer el rumbo que está tomando la

organización”. 40

El control es bueno y necesario en las organizaciones, no es sinónimo de centralización ni

inflexibidad, el control moderno debe ser flexible para organizaciones con autonomía y

será necesario siempre que un directivo tenga que mantener una situación controlada.

2.4.2 Definiciones y tipos de tableros

“El concepto de Tablero de Control parte de la idea de configurar un tablero de

información cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar y controlar adecuadamente

una situación”. Se define como: el conjunto de indicadores cuyo seguimiento

periódico permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su

empresa o sector”. 41

39 “El concepto de tablero de control”. Fuente:

http://www.elzondabusiness.diarioelzonda.com.ar/businees/intecomercio11.htm 40 Idem. 41 Ballvé, ob. cit., p. 47

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

38

La metodología comienza identificando como áreas clave a aquellos temas relevantes a

monitorear y cuyo fracaso permanente impediría la continuidad y el progreso de su

empresa o sector dentro de un entorno competitivo, aun cuando el resultado de todas las

demás áreas fuera bueno.

Los indicadores clave son los datos, índices o razones que dan información de la

situación de cada área clave. El Tablero propiamente dicho serán, entonces, las áreas e

indicadores que sinteticen un diagnóstico completo de situación, por lo cual podría ser

llevado en papel, pero su uso se potencia mucho más utilizando un EIS (Executive

Information System) para soportarlo. De esta forma, se puede acceder a la información

relevante para completar el diagnóstico e implementar acciones correctivas.

A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de las

empresas, se han encontrado con la posibilidad de aplicar cuatro tipos genéricos de

Tableros:

a) Tablero de Control Operativo: es aquel que permite hacer un seguimiento al

menos diario del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para

poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe de

proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones

operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción,

logística, etc. 42

b) Tablero de Control Directivo: es el que posibilita monitorear los resultados de la

empresa en su conjunto y de las diferentes áreas clave en que se puede

segmentarla. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados

internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. “Es la herramienta que

permite a la Dirección integrar la información clave para tomar decisiones

empleando datos provenientes de los distintos sectores y sistemas de la empresa.

Actúa como sensor para mostrar los "datos clave" de la gestión en forma inmediata

a los acontecimientos de forma de permitir las acciones correctivas necesarias”. 43

42 Idem, p. 48 43 “El tablero de control Gerencial”. Fuente: http://www.tab-control.com.ar

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

39

c) Tablero de Control Estratégico: nos brinda la información interna y externa

necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables

importantes con respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la

empresa. 44

d) Tablero de Control Integral: nos concentra la información más relevante de las

tres perspectivas anteriores para que el equipo directivo de la alta dirección de una

empresa pueda acceder a aquella que sea necesaria para conocer la situación

integral de su empresa. 45

El tablero de control se revela, junto a otras, como una herramienta de primera magnitud

para poder leer a tiempo todo lo que nos dice la información de que disponemos,

permitiendo a diferentes niveles de la organización poder establecer el estado de una

situación. Estas situaciones deberán de ayudar hacia la estrategia de la empresa, ya que

a largo plazo se verá el grado de alcance y del control que se tenga sobre la información.

Esta serie de indicadores ayudará a que la alta dirección resuelva o corrija de manera

oportuna cualquier situación fuera de control que se tuviese. La alta dirección es quien

deberá de proporcionar la guía principal del rumbo que deberá de tomar la empresa con

base a los objetivos generales que se delimiten. Además la dirección es responsable de

darle seguimiento a cada uno de los objetivos y a cada uno de los indicadores que se

requieran mejorar. Todo lo anterior se hará pensando en medir a la organización de

manera interna, para poder compararse en un futuro con la competencia que se tenga.

2.4.3 Funciones de la herramienta

El Tablero será el primer paso para formalizar información para conocer la empresa y

sintetizar el estado de una situación, proporcionando un ambiente propicio para comenzar

a dirigir formalmente con indicadores. “Tradicionalmente se controla la gestión empresaria

midiendo resultados de naturaleza financiera, una vez que estos se han producido, para

44 Ballvé, ob. cit., p. 48 45 Idem.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

40

recién más tarde efectuar las correcciones necesarias en cualquiera de los elementos que

contribuyeron a producirlos”. 46

El tablero es mucho más que un software EIS (Sistema de Información Ejecutiva) o que

cualquier herramienta tecnológica que sirva para presentar la información, porque tiene

incorporado un importante conocimiento de dirección para diseñar la arquitectura de la

información.

“Instalar un tablero de control implica la identificación de estos indicadores de la

administración, su medición y la presentación legible de esta información para facilitar la

toma de decisiones, y permite efectuar el control en tiempo real. Las funciones principales

de esta herramienta son: 47

• Gran capacidad de control de la administración empresaria.

• Detección temprana de los desvíos de la estrategia seleccionada.

• Información más precisa para la toma de decisiones.

• Capacidad para actuar sobre causas reales.

• Un monitoreo eficaz a través de un Tablero de Control simple y fácil de

interpretar.

Para cualquier empresa el sólo hecho de contar con alguno de los tableros mencionados,

puede ser de gran ayuda para conocer la salud organizacional en todos los niveles y

desarrollar las capacidades analíticas y de síntesis.

Los tableros de control y los avances en la tecnología de información tienen entonces el

potencial de mejorar las tradicionales reuniones apoyando a los sistemas interactivos.

Para lograr que el sistema sea usado en todas sus posibilidades, hay que hacerlo

operacional y útil en el día a día. En este sentido, el tablero como una herramienta de

diagnóstico cae como anillo al dedo a culturas de trabajo en equipo, para generación de

ideas y discusión de temas. Además de esto, incorporado en reuniones diarias,

mensuales o semestrales permiten concentrarse en la discusión de temas importantes,

desde los operativos, en el primer caso, a los más estratégicos, en el último.

46 “¿Porqué utilizar un tablero de control”. Fuente: http://www.btarg.com/Tablero.htm 47 Idem.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

41

2.4.4 Importancia

Aun en entornos estables, los sistemas de mediciones de desempeño han buscado, en

general, que las empresas cuenten con sistemas de dirección más flexibles. Este ha sido

también uno de los objetivos básicos del BSC48 según lo explicado por Kaplan y Norton en

sus publicaciones. 49

“Los sistemas de mediciones de desempeño adquieren la relevancia en entornos

cambiantes que tiene la brújula cuando estamos en alta mar en medio de una tormenta.

Los medidores en este caso pasan a ser clave y deberían ayudar a: diagnosticar dónde

estamos, definir el rumbo, comunicarlo para alinear los comportamientos de la tripulación

y monitorear si nos estamos desviando”. 50

Los cuatro propósitos fundamentales del tablero de control son:

a) mejorar un proceso operativo clave (Tablero de Control Operativo);

b) alinear a la organización (sistemas de objetivos e incentivos);

c) desarrollar la organización (Tablero de Control Integral);

d) implementar la estrategia (BSC flexible).

Mejorar un proceso operativo clave

En el caso de tener uno o más procesos claves, en los cuales se decida implementar una

mejora, es necesario medirlo, es un principio fundamental básico. Este tipo de acciones

ayudan desde la parte básica de control, en donde el personal que labora dentro del

proceso hasta el ejecutivo clave, tienen manera de supervisar dicho control sin que se

salga de parámetros previamente establecidos. De igual manera, ayudará a que los

procesos relacionados con él, tengan una relación intrínseca de mejora.

Alinear a la organización

“La potencia de un sistema de mediciones puede ser mayor en la medida en que sirva no

sólo para diagnosticar y compartir información, sino también para que las personas que

las reciban sean empujadas a actuar a partir de las mismas, o sea que ayude a cambiar

48 Sus siglas significan “Cuadro de Mando Integral” 49 Kaplan, ob. cit., p. 37 50 Ballvé, ob. cit., pp. 61-63

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

42

conductas. Los objetivos son los que tienen como principal misión medir para orientar la

acción”. 51

Desarrollar a la organización

El desarrollo de un sistema con base a una herramienta administrativa, no solo consiste

en el hecho de implementar y analizar datos, el uso de información y conocimiento

necesarios respecto de la evolución y comportamiento de la organización. El progreso de

la emisión de acciones dentro de la organización, puede ser la diferencia, ya que el

difundir información para el desarrollo y comparación con otras organizaciones y

sistemas, determinarán que la empresa crezca en todas direcciones con control.

Implementar la estrategia

La parte más avanzada dentro del tema de tablero de control, es el Cuadro de Mando

Integral (CMI), que es una idea más sofisticada sobre el uso de los indicadores sobre la

organización. Dentro de los pasos primordiales para poder lograr la implementación del

CMI es:

a) Tener una cultura de uso de indicadores;

b) La implementación de un tablero de control dentro de la organización; y

c) identificar sus factores críticos de éxito e indicadores con sus relaciones

causa – efecto. El implementar el tablero de control integral, permitirá

evolucionar hacia el modelo estratégico de negocio y hacia la información

operativa base, integrando todo en una dirección estratégica sin papeles

como lo muestra la siguiente “imagen 7.

“Un sistema de mediciones soportado por una herramienta tecnológica y utilizada en un

sistema interactivo, posibilita desarrollar capacidades de análisis y conocimiento del

negocio en toda la organización. Cuando dicho conocimiento se incrementa puede

avanzarse en la formalización de procesos de negocio más complejos. La mejor manera

de compartir y transmitir conocimientos es a partir de un trabajo conjunto entre jefes y

subordinados con herramientas gerenciales modernas”. 52

51 Idem, p. 65 52 Idem, p. 78

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

43

Imagen 7.- El Tablero de control integral. Fuente: Ballvé, Alberto M. Tablero de Control

Organizando información para crear valor, Argentina, Ed. Ediciones Macchi, segunda

edición, 2000, p.72

El tema de cuadro de Mando Integral (CMI) no es tema primordial de esta tesis, sin

embargo, la idea primordial de establecer de manera general la base del CMI, es “el

tablero de control”. Como primer paso, será identificar los indicadores de diagnóstico de

un tablero de control, para posteriormente identificar y concretar objetivos y finalmente el

modelo de negocio y las relaciones causa – efecto en un CMI. De esta manera, se puede

evolucionar de la administración por excepción a uno por objetivos, y después, a uno por

modelos.

2.5 Tablero de Control Operativo (TCO)

El tablero de control operativo nos debe de servir para que en un simple golpe de vista

podamos evaluar cómo están evolucionando aquellos indicadores que afectan sobre la

operación y que necesitan ser monitoreados día a día.

“El TCO es aquel que permite hacer un seguimiento diario del estado de situación de las

finanzas, compras, comercial, producción, logística, etc., de una empresa, para poder

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

44

tomar a tiempo medidas correctivas necesarias. Debe proveer la información que se

precisa para entrar en acción”. 53

Cada proceso operativo podría tener un tablero que permitiera dirigir a partir del mismo,

cuyo usuario principal sería, normalmente, el gerente funcional del área que

correspondiera dentro de la empresa. Si el tema a monitorear es la clave del negocio, es

lógico y deseable que sea utilizado también por el gerente general o dueño, en la medida

en que le de un uso adecuado. Lo más importante será usar esa información como

diagnóstico e interactuar con la misma fomentando el trabajo en equipo.

En el proceso de dirigir, el tablero de control es un primer elemento de diagnóstico y que

hay otras actividades como son las de decidir, planear y controlar, que se pueden

concretar a nivel operativo. El tablero de control será una herramienta de diagnóstico y

control directivo, y deberemos distinguirlo de otros sistemas.

2.6 Tablero de Control Directivo (TCD)

“El tablero de control directivo es el panel que abarca a toda la empresa en su conjunto

segmentándola por áreas clave y permitiendo monitorear la evolución de cada área a

través de indicadores específicos. Se le ha llamado directivo o ejecutivo ya que permite

diagnosticar de un simple golpe de vista la situación global de la empresa hacia adentro,

conteniendo mediciones de resultados con cifras, coeficientes, porcentajes y todo tipo de

indicadores. Tomando como base el dicho, generalmente cierto, que dice que lo que no

se mide no se controla, en el tablero debemos intentar medir todos los aspectos

relevantes, cualitativos o cuantitativos, de corto o largo plazo que hagan el objetivo del

control”. 54

De esta forma podemos ampliar la tradicional visión financiera de los sistemas de

información, que con una perspectiva exclusivamente cortoplacista y económica sólo

presentan a fin de mes los informes de gestión financiera, generando el manejo de la

empresa por el presupuesto. Algunas de las antiguas medidas de desempeño son las

53 Idem, p. 87 54 Idem, p. 108

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

45

siguientes: Inversiones, Ventas, Pasivos, Flujo de caja, Rentabilidad, Activos, Costos y

Deudas.

El TCD es en el que mejor se puede aplicar la metodología de área e indicador clave

descriptivo. Esta debería permitir a la dirección general y a los directores funcionales tener

información que abarque todos los temas clave de la empresa, pero a su vez concentrada

en un esquema general compartido por la alta dirección.

“La eficaz dirección de una empresa requiere contar con información confiable en tiempo

y forma. El exceso de información es tan perjudicial como la falta de la misma. Cualquier

persona a cargo de una dirección de proyecto, departamento o empresa necesita obtener

todos los datos, y no más que estos, relacionados con su función. Así se hace necesaria

la confección de la información imprescindible para la toma de decisiones. Un tablero de

control es eficiente cuando permite efectuar un monitoreo del desarrollo de la unidad

económica a la cual esta referida”. 55

En definitiva, en el Tablero deberán estar los datos más relevantes de la organización que

un alto directivo debe conocer, con una visión amplia y auque sea en forma aproximada.

Además, con tecnología cambia el paradigma de cantidad de información y la misma no

ocupa el lugar que lo hacía el papel.

Para un directivo que está muy metido en la realidad del negocio, el indicador puede no

agregarle valor incluso es posible que advierta que el dato del indicador es erróneo y

corregirlo al conocer la situación real de la compañía. Estar día a día en la empresa

permite conocer situaciones y detectar errores en la información. En estos casos el dato

validará lo conocido o le informará de algo que se ole escapó al control por observación

directa.

“Un TCD es un breve check list de indicadores críticos, es decir, facilita el repaso de

temas prioritarios en la gestión directiva, para asegurar que aún en la peor de las

tormentas, no se olvide el seguimiento de ciertos datos claves para la conducción

estratégica”. 56

55 “Control operativo” Fuente: http://www.theperformancegroup.com.ar/servicios.htm 56 “El tablero de comando directivo” Fuente: http://www.nova.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=56

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

46

El tablero de control tiene la utilidad de formalizar el sistema de información gerencial al

más alto nivel y de generar una herramienta que permita la continuidad en el caso de que

un alto directivo se desvincule de la empresa, alineando los sistemas de información

operativa con la visión de la alta dirección. “El criterio básico para el uso del tablero, es

que un directivo debe cotejar directamente, con un criterio muestral y una modalidad de

control cruzado, los datos críticos sobre la marcha de la Organización. Es decir, el

monitoreo debe realizarse sobre fuentes independientes a los informes que ofrecen los

colaboradores más cercanos”. 57

Para poder diseñar TCD, habrá que segmentar a la empresa en áreas o temas clave y

seleccionar indicadores por área son los dos primeros y más importantes pasos a dar

para diseñar un TCD, por lo cual vamos a identificar los principales criterios a tener en

cuenta al llevarlos a cabo. Este ejemplo ilustrativo hace la clara diferencia entre el TCD y

el paso hacia el cuadro de mando integral. En este ejemplo se puede observar que cada

una de las áreas clave tiene “nombre y apellido.

Imagen 8.- Ejemplo de un TCD dentro de la empresa 3M. Fuente: Ballvé, Alberto M. Tablero de

Control Organizando información para crear valor, Argentina, Ed. Ediciones Macchi,

segunda edición, 2000 p.117

57 Idem.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

47

Como se puede observar en la figura 8, del lado izquierdo tenemos nuestras áreas clave

divididas a partir de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral que se

encuentran en el lado derecho. Lo más importante de este proceso, es poder dividirlas

más allá que los indicadores de rentabilidad, lo que para muchos gerentes o directivos

dentro de nuestro país es la única cuestión por medir y que en teoría hacen el desarrollo

de las grandes empresas. Este conjunto de indicadores permiten ver hacia adentro de la

organización en el grado de complejidad de lo que es una organización.

Los indicadores seleccionados por área clave deberían reflejar el estado de situación de

cada una. Pueden ser datos, índices, coeficientes o cuantificaciones de una realidad

cualitativa. No es recomendable que sean más de cinco indicadores por área. Los

desafíos al definirlos son los siguientes:

La información debe expresarse en una o varias unidades de medida. Por ejemplo, las

ventas pueden volcarse en pesos y toneladas o los gastos informarse en pesos y en

porcentaje sobre costo de venta. Suelen ser parte de un tablero, tanto el índice, que

muchas veces puede tener dos partes o unidades de medida, como dichos datos,

facilitando de esta manera la lectura del indicador.

“Los indicadores productivos o de causa son preventivos por naturaleza y pueden ser

llamados “indicadores líderes”, porque producen o anticipan los resultados futuros del

sistema. Crecientes índices de rotación de personal o de errores en el servicio preceden a

menudo a una baja en la satisfacción del cliente. En consecuencia esos dos indicadores

pueden ser clasificados como indicadores líderes del desempeño futuro de la empresa.

Las medidas de desempeño de efecto o reactivas, describen los resultados reales ya

obtenidos en un período dado. Estas pueden ser llamadas también “indicadores

retrospectivos”, porque proporcionan una perspectiva sobre el desempeño obtenido por

un sistema. Los altos directivos, accionistas y agencias gubernamentales están

ampliamente orientados a ver los indicadores retrospectivos, porque en función de ellos

evalúan y pueden analizar los resultados reales en relación con el objetivo previsto”. 58

58 Ballvé, ob. cit., pp. 118

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

48

Los indicadores líderes son compatibles con el enfoque preventivo apoyado por la gestión

de calidad total. Proporcionan información valiosa para ayudar a una organización a

intervenir en las primeras etapas de un proyecto o proceso. Por lo tanto, muchas medidas

de evaluación NO financieras, tales como retención del cliente, tiempo del ciclo,

innovación y calidad, están probando ser más útiles que los indicadores financieros

tradicionales para predecir y manejar el desempeño futuro. Un tablero de control amplio

debería incluir los indicadores líderes como los retrospectivos.

Al definir los indicadores es interesante hacer otro ejercicio que consiste en integrar las

distintas perspectivas, observando diferentes impactos y reglas. Por ejemplo, el salario

promedio del personal, desde la visión de la empresa, puede clasificarse como indicador

en un área clave de rentabilidad y menor gasto pero desde el punto de vista del empleado

puede verse como de motivación del personal. Es decir que “ponernos en distintos

sombreros”, incorporamos una visión que no se reduce a una perspectiva interna, sino

que incluye también externas y de largo plazo.

En la práctica, a las empresas les cuesta incorporar indicadores que no están usando en

el manejo diario. Cada directivo va a tender a manejar aquellos indicadores a los que está

acostumbrado y que le resultan útiles. A priori, es muy difícil hacer un diseño demasiado

nuevo y revolucionario con indicadores que surgen de mentes brillantes y pensantes. La

mayor parte de aquéllos provendrá de la práctica.

No son muchos los empresarios que están dispuestos a poner dentro de su Tablero un

indicador al que no se encuentran acostumbrados. Se trata en esos casos más bien de

detectar qué indicadores se están usando y ver cómo clasificarlos para generar algo de

valor agregado. Cuando hay resistencia a las innovaciones no es posible producir una

revolución.

En definitiva, cada directivo va a tratar de utilizar aquellos indicadores que está habituado

a manejar, corriéndose el riesgo de que se obtenga un diseño de Tablero demasiado

privado. La habilidad de los diseñadores estará en lograr un Tablero estándar para el

puesto de trabajo y utilizable por el usuario, y en la medida en que se puedan agregar

indicadores nuevos mejor.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

49

Tener una herramienta de control de gestión es diferente de tener sólo una herramienta

de información. La misma será necesaria para contar con cualquier sistema de incentivos

y relacionar el accionar cada uno de los directivos con los resultados de la empresa. Para

esto habría que definir entonces para cada uno de los indicadores relevantes del Tablero

dónde termina la responsabilidad de un directivo y a dónde empieza la del otro. Por

ejemplo, quién es el responsable en rotación del personal, el área funcional o el área de

recursos humanos, o en qué proporción la responsabilidad es compartida.

En la medida en que se efectúe esta distinción podrá avanzarse en el camino hacia

Tableros más destinados a evaluar la gestión directiva. Una forma de hacerlo es

identificar a partir de cada indicador general el ROI (retorno sobre la inversión), o sea, las

Responsabilidades, Objetivos e Indicadores por sector.

2.7 Tablero de Control Estratégico (TCE)

“El tablero de control estratégico será la herramienta de diagnóstico que nos brinde la

información necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas

desagradables importantes con respecto al posicionamiento de la empresa en el mercado

y en el entorno. El TCE es una herramienta más general y destinada específicamente a la

alta dirección. Incluirá algunos indicadores internos seleccionados como los que sintetizan

al TCD o son impulsos estratégicos, y a la información de la competencia y del entorno

que nos permita hacer un diagnóstico de posicionamiento sectorial y global (el marco

económico político)”. 59

Otra definición que encontramos del TCE es la siguiente: “Es una herramienta que

traduce la misión y estrategia de la empresa en objetivos operativos, define metas, exige

la formulación de planes de acción específicos para alcanzar esas metas y proporciona un

conjunto de indicadores de gestión. El TCE incluye medidas financieras de rentabilidad y

retorno sobre la inversión como medidas de carácter operativo como la satisfacción al

cliente, los procesos internos y las actividades de innovación y mejora de la organización.

59 Idem, p. 128

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

50

Permite a los empleados ver como contribuyen al éxito de la organización y sirve para

focalizar los esfuerzos de cambio”. 60

Los análisis y diagnósticos estratégicos requieren TCE. Sus usuarios suelen ser tanto los

accionistas, directores o los número uno de las empresas, así como los analistas externos

que precisen hacer análisis de la situación de la compañía.

Las ventajas de desarrollar un tablero de control estratégico son las siguientes: 61

- Describe la visión de futuro de la organización para toda la organización.

Clarifica los objetivos estratégicos y ayuda a crear un entendimiento

compartido entre los miembros de la empresa.

- Proporciona un modelo holístico de la estrategia que permite a todos los

empleados ver como contribuyen al éxito de la organización.

- Centraliza los esfuerzos de cambio. Si identificamos los objetivos y las medidas

correctas, entonces es probable que se de una exitosa implementación. De lo

contrario, las inversiones y las iniciativas se pueden perder.

- Permite a las empresas hacer un seguimiento de sus utilidades y

simultáneamente monitorear el progreso en desarrollar los procesos internos y

en adquirir las capacidades, competencias y recursos que serán necesarios

para mantener dicha rentabilidad ahora y en el futuro.

2.8 Tablero de Control Integral (TCI)

“El tablero de control integral es la consolidación en una “unidad integrada” de los tres

tipo de tableros de control, para ser usada por los primeros niveles directivos de una

empresa en orden a avanzar en una dirección estratégica sin papeles. El TCI no está

exento de los requerimientos que como herramienta gerencial tiene todo tablero para ser

puesto en funcionamiento y que fueron señalados en los distintos capítulos. Como

fortaleza del TCI debe remarcarse que la metodología del área e indicador clave ha

resultado muy útil para vincular las definiciones de negocio y las bases de datos e

60 “¿Qué es el tablero de control estratégico”. Fuente: http://www.gerens.org/pub/agm/resumen.htm 61 Idem.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

52

áreas e indicadores clave del negocio. Esto debe hacerse en reuniones sucesivas,

personales o de grupos de trabajo, con los distintos involucrados para hacer un diseño en

papel de las áreas, aperturas, frecuencias, alcances, historia, alarmas, responsable,

etc”.63

Se recomienda hacer un primer diseño global de áreas e indicadores a partir de reuniones

con la alta dirección, y una vez aprobados los mismos relevar la información de detalle

que están utilizando las gerencias del siguiente nivel. En estas reuniones se va validando

también el diseño global, acercándose a la realidad a través de un proceso de círculos

concéntricos.

En esta etapa, y en paralelo, se debe ir realizando un plan de implementación para

cumplir con lo planificado, hay que elaborar un cronograma con el cálculo de personal y

otro de recursos requeridos. Al estimar las necesidades, debe saberse que el ajuste fino

podría “no terminar nunca”. Por este motivo los diseñadores tienen que conocer que hay

un cronograma que cumplir respetando los plazos prefijados no teniendo ellos el control

del proyecto, porque su afán de perfeccionamiento puede ir en detrimento de las

necesidades de tiempo de implementación.

“En cuanto al desarrollo de la estructura de la información, la metodología clásica fue que

el diseñador pasara tiempo con los responsables operativos para obtener de ellos las

necesidades de la información. Hoy en día se ve que esto, si bien hay que seguir

haciéndolo auque más no sea por cortesía, se topa con el problema que los responsables

habitualmente no saben lo que necesitan. Esto lleva a un ejercicio por parte del diseñador

para averiguarlo de un modo indirecto y definir qué es lo que debe necesitar el

responsable”. 64

63 Idem, p. 189 64 Idem, p. 190

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

53

Desarrollo

La dificultad que va a implicar esto desde el punto de vista de la instalación informática y

las necesidades de interfaces con los sistemas operativos o transaccionales. Puede ser

que se diseñe algo estéticamente muy atractivo, pero demasiado complicado para

implementar.

“El paso siguiente es el desarrollo de la aplicación de la herramienta, la etapa en la que se

instala el soporte tecnológico y se desarrollan las interfaces con los sistemas operativos.

El sistema propuesto debe ser implementado con soporte externo, pero también con la

participación de alguna parte de la organización, y durante la primera fase es posible que

trabaje en paralelo con los sistemas ya existentes. De este modo, se garantiza el éxito en

el resto de la organización. Una implementación generalizada implica arriesgarse al

fracaso”. 65

Implementación

En la fase tres, de implementación, es importante tener usuarios finales capacitados y

acompañarlos en el uso de esa herramienta, con un plan adecuado de utilización,

capacitación y acompañamiento. Se debe desarrollar un completo programa de

aprendizaje, previniendo el tiempo y costo necesarios para todos los futuros usuarios, en

un ambiente “protegido” por los diseñadores.

“Aun hoy en día hay ejecutivos que no están acostumbrados a utilizar computadoras por

creer que no recuperarán en beneficios el tiempo que inviertan en aprender. Esto es aún

más notorio en el número uno de las empresas familiares o PyMEs. Aquí es válido el

concepto de que no deben saber cómo funciona, sino que les basta con saber usarlo. En

este sentido, los sistemas interactivos han resultado clave para lograr la utilización”. 66

Algunos de los problemas que han surgido en la implementación tienen que ver con que

el diseño se ha limitado a introducir los listados de computadoras que estaban en papel,

sin darles valor agregado. Las herramientas informáticas modernas ayudan a darle dicho

65 Idem, p. 191 66 Idem.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

54

valor agregado a la información, junto con el valor agregado que se desprende de la

metodología de áreas e indicadores y del arreglo descendente, es decir, cómo ver esa

información.

2.10 Listado de mediciones usadas en las organizaciones

Las organizaciones generalmente cuentan con algunas mediciones dirigidas hacia el área

financiera y que es invariablemente imposible que alguna organización NO controle. La

siguiente tabla muestra algunas de las mediciones comúnmente usadas por las

organizaciones para medir el desempeño de algunos de sus procesos vitales. Estas

mediciones van desde el área financiera hasta la de recursos humanos. Dentro del

proceso de implementación del tablero de control, se debe de pensar en los indicadores

claves que la dirección requiera para darle rumbo a la organización, con base en los

indicadores significativos para medir el desempeño de la misma.

MEDICIONES POR ÁREA CLAVE AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

ACTIVIDAD

Rotación de Créditos

No. de veces Ventas / Promedio de créditos

Antigüedad de Créditos Días Días promedio Créditos / Ventas

Rotación del stock No. de veces

Costo de Ventas / Promedio de Existencias

Días necesarios para Días Días promedio de las existencias /

vender las existencias Costo de Ventas

Rotación del activo total

No. de veces Ventas / Activo Total

Rotación del activo No. de veces Ventas / Activo No corriente total

No corriente Grado de capacidad Porcentaje Ventas / Capacidad máxima de ventas Utilizada

Tabla 1 a.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

55

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

LIQUIDEZ Capital corriente o No. de veces Activo corriente / Pasivo corriente

Capital de trabajo

Test del ácido No. de veces (Caja + Bancos + Créditos por Ventas) /

Pasivo Corriente

Tabla 1 b.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA Absorción de Costos Pesos Renta - Costo total RENTABILIDAD Totales

Margen Bruto sobre Porcentaje Ventas - Costos Directos / Ventas Totales * 100

Ventas Margen Neto sobre Porcentaje Margen Neto / Ventas Totales * 100 Ventas Indice de Dupont Porcentaje Utilidad / Ventas * Ventas / Activo

Rentabilidad de la inver- Porcentaje

(Rendimiento del ejercicio - Dividendos Preferidos) /

sión de las acciones Acciones Ordinarias * 100 ordinarias

Rentabilidad de la inver- Porcentaje

Rentabilidad de la inversión de la empresa / Activo

sión sobre el activo total empleado Tabla 1 c.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Variación del precio de Porcentaje

(Precio proveedor * Cantidad comprada) / (Precio

COMPRAS Compra proveedor periodo base * Cantidad comprada)

Días de entrega de Días Monto de compras / Compras diarias proveedores

Días de financiamiento Días Créditos por compras / Compras diarias

obtenidos de los proveedores

Valor añadido por Pesos (Ventas - Costo Material) / N°. de empleados

empleado Tabla 1 d.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

56

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Deudas sobre activo total Porcentaje Deudas / Activo Total * 100

FINANCIAMIENTO /

COBERTURA Deudas sobre ventas Meses Deudas / Ventas Mensuales

Pat. Neto sobre activo Porcentaje PN / Activo Total * 100

total

Endeudamiento No. de veces Pasivo / PN

Financiamiento del Act.

No. de veces Act. No Corriente / Pasivo No Corriente

No Corriente Costo de las deudas Porcentaje Deudas / Intereses pagados

Valor de libros de Pesos Valor liquidación de acciones preferidas / Dividendos

acciones preferidas a pagar acciones preferidas

Tabla 1 e.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Ventas por empleado Pesos Ventas / N° de empleados

RECURSOS HUMANOS Valor añadido por Pesos Ventas / N° de empleados empleado Remuneración por Pesos Total salarios / N° de empleados empleado

Ganancia por empleado Pesos

Ganancia neta operativa / N° de empleados

Rotación de personal Porcentaje Personal dado de baja / N° de empleados

Tabla 1 f.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

57

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Crecimiento de las Porcentaje (Ventas del periodo actual - Ventas del periodo

MARKETING Ventas anterior) / Ventas del periodo anterior * 100

Variación unidades Porcentaje (Unidades Reales Vendidas - Unidades Presup.) /

Vendidas Unidades Presup. * 100

Variación de las Ventas Porcentaje (Ventas Reales - Ventas Presup.) / Ventas

Presupuestos * 100

Margen de contribución Pesos

Precio de Venta Unitario - Gastos Variables por

Unitario unidad

Unidades Vendidas en el Unidades

Costos Fijos / Margen de contribución unitario

Punto de Equilibrio

Porcentaje de los costos Porcentaje

Gastos Variables por unidad / Precio de venta por

Variables unidad * 100

Monto de las ventas en Pesos Costos fijos / Margen de contribución

el punto de equilibrio Costo de Marketing Porcentaje Costos Marketing / Ventas * 100 sobre ventas

Tabla 1 g.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Crecimiento de las Porcentaje [Ventas periodo / (1 + Porcentaje Crecimiento

NIVEL DE ventas en términos Precios)] - Ventas último periodo / Ventas del

PRECIOS reales último periodo * 100

Tabla 1 h.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

58

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Innovación de productos Porcentaje

Ventas productos introducidos en los últimos

MEDICIÓN DEL años / Ventas totales * 100 FUTURO

Contribución de los Porcentaje Margen de contribución prod. de los últimos

nuevos productos años / Margen de Contribución total * 100

Gastos de investigación Porcentaje

Gastos de Inv. y Desarrollo presupuestado / Gastos

y desarrollo totales discrecionales * 100

Gastos de Capacitación Porcentaje

Gastos de capacitación presupuestados / Gastos

discrecionales totales * 100 Gastos en activo fijo Porcentaje Gastos Activo Fijo presupuestado / Gastos discrecionales totales * 100

Tabla 1 i.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

AREA CLAVE MEDIDA UNIDAD FÓRMULA

Variación de unidades Porcentaje

(N° de Unidades actuales - N° de Unidades

PRODUCCIÓN producidas presupuestadas) / N° Unidades presup. * 100

Variación de la valuación Porcentaje

(Valuación actual de unidades producidas -

de las unidades Valuación presup. de unidades producidas) /

producidas Valuación presup. de unidades producidas * 100

Rotación de inventarios

Variación de Cantidad

Producida

Variación del precio del

material

Variación de la cantidad

de material

Tabla 1 j.- Mediciones por área clave más utilizadas, diseño propio.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

59

CAPÍTULO 3

LA EMPRESA

Un grupo importante del sector de los energéticos debe de controlar de manera

extraordinaria sus recursos financieros, de infraestructura, de personal e información. En

el capítulo anterior se describió la importancia de la administración dentro de cualquier

organización, ya que lo que se administra son recursos. También se describió el uso de

una herramienta administrativa como lo es el tablero de control y sus principales

cualidades que ayudaría a cualquier tipo de organización como parte del control y

diagnóstico de situaciones.

El ramo del sector gasolinero no es muy conocido por muchos, es por eso que en este

capítulo describiremos el funcionamiento actual de Gasolineras Grupo Mexicano (GGM) 67

gasolineras y describir el gran avance de infraestructura que ha tenido a través del

tiempo. GGM ha invertido muchos recursos en infraestructura, que le permite

desarrollarse en otras direcciones para estar a la vanguardia, como por ejemplo, se

cuenta actualmente con una red VPN (vitual private network), la cual sirve mucho para

desarrollar un tablero de control a través de la misma y automatizarla, para que arroje

datos estadísticos y porcentuales necesarios para los directivos.

3.1 Surgimiento de las Estaciones de Servicio GGM

“En el año de 1991, en la ciudad de Querétaro nacen dos de las gasolineras que

conformarían GGM “San Pablo” y “La Alameda” las cuales son las ES más antiguas y

originarias de la región. Las gasolineras son administradas y operadas por el mismo

dueño y familia cercana a él, siendo un negocio familiar. Conforme el paso del tiempo el

grupo de gasolineras comienza a crecer, debido a que los dueños optan por construir e

invertir en todas direcciones la manera de incrementar número de éstas. El Joint Venture68

67 Gasolineras Grupo Mexicano.

68 Por definición el joint venture es un acuerdo asociativo entre dos o mas partes que tienen intereses económicos comunes (y en general de largo plazo), que les implica la puesta en común de activos (de capital,

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

60

y la asociación69 fueron y son dos herramientas fundamentales para el desarrollo de

GGM, ya que mediante acuerdos de gente experimentada en el ramo gasolinera junto con

socios y empresas se logró desarrollar ES altamente competitivas acordes con las

exigencias de seguridad, ecología, imagen y servicio que mejoran los estrictos niveles de

calidad internacional establecidos por PEMEX”. 70

La base inicial de GGM se ubicó en la ciudad de Querétaro, donde ya se contaba con 15

ES en aquel entonces (actualmente con 12) que dominan en gran parte el mercado de la

zona, donde el empeño por dar el mejor servicio al cliente permitió crecer hacia otros

rumbos y desarrollar gasolineras en la zona metropolitana. Inicialmente se adquirieron dos

gasolineras de la zona metropolitana “Las Armas” y “Metex” como un paso inicial de

desarrollo, contando en la actualidad con 15 ES.

El crecimiento de GGM ha permitido establecer 50 ES, además de desarrollarse en

algunos otros campos del mercado. Un ejemplo de ello es la distribuidora de

combustibles, la cual tiene como función principal abastecer de combustible a granel a la

de trabajo, conocimiento y otras ventajas capaces de generar lucros a los demás participantes), a fin de obtener objetivos determinados, y por el que se adquiere el compromiso de compartir costos de inversión, costos operativos, riesgos empresarios, etc.

Esta estrategia de inserción internacional puede tener como motivación: adquirir conocimientos de diferente índole, diversificar los riesgos empresarios, integrar los canales de comercialización, distribución o almacenamiento de materia prima de un sector crítico, aprovechar las ventajas que genera la economía de escala, ampliar horizontes económicos con menores inversiones que las necesitaría si el proyecto se encarase individualmente, colaborar en la provisión de suministros, adquirir materias primas o semielaboradas, utilizar de manera conjunta ciertos servicios, etc.

Existen dos tipos de vinculación empresaria:

1 Joint ventures societarios o de capital: estos se caracterizan por el compromiso de los socios de aportar capital y por la constitución, a partir del proyecto asociativo, de una nueva sociedad. En este supuesto la legislación del país donde se ingresa es la que regirá tanto la constitución como el funcionamiento del joint venture, en todos sus aspectos.

2 Joint ventures contractuales: en este caso existe cooperación empresarial, industrial o tecnológica, pero cada parte conserva autonomía societaria. La diferencia con el tipo anterior es que las relaciones legales internas y con terceros se rige sobre una base contractual.

Fuente: http://www.carnet.com.ar/centergroup/consorcios.htm 69 Se define asociación como un conjunto de personas que se pueden reunir o agrupar en diferentes formas jurídicas como es el caso de las sociedades mercantiles, civiles etc. 70 Breve descripción del Brochure (catálogo empresaria que detalla lo que es GGM).

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

61

industria, que por necesidad lleve el control de su flotilla. Las miniestaciones de servicio

son otro negocio, las cuales se encuentran ubicadas dentro de tiendas de autoservicio, y

en donde el cliente puede cargar combustible sin necesidad de salir del inmueble.

Imagen 10.- Desarrollo cronológico del crecimiento de las gasolineras de GGM. Datos pertenecientes

a la dirección de operaciones del grupo.

3.2 El mercado de las gasolineras GGM y su trayectoria

En GGM, se atiende actualmente a una variedad de clientes de diversos segmentos

económicos en los sectores de transportistas de carga, transportistas de pasajeros (sector

turístico), de la industria transformadora, y al público en general. Durante la prestación se

procura optimizar el tiempo que esta el cliente en las instalaciones, ampliando la gama de

servicios con las que cuentan las gasolineras y procurando así la política de atención y

servicio al cliente.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

62

Las estaciones de GGM cuentan con una amplia gama de servicios: telefonía,

refaccionarias automotrices, sucursales bancarias, cajeros red, tiendas de autoservicio,

así como establecimientos de comida rápida de la mejor calidad. Se cuenta con el sistema

de tarjeta inteligente para el control de flotillas, además de ofrecer a los clientes vales del

grupo los cuales son cupones de distintas denominaciones y así poder llevar un mejor

control sobre las flotillas.

“El sistema de crédito que se maneja en las diversas estaciones, es para cualquier tipo de

establecimiento de alto compromiso y que requiera financiamiento. La satisfacción integral

del cliente es lo más importante para la empresa, ya que mediante los diferentes servicios

ofrecidos dentro de las gasolineras depende mucho del grado de complacencia del

cliente, y en el cual GGM quiere generar fidelidad en ellos”.71

El sistema de operación de una gasolinera es muy simple, ya que se puede describir a la

misma como una comercializadora de combustibles y lubricantes, en donde se adquiere

producto de un solo proveedor PEMEX y MEXLUB.

En el caso del combustible, PEMEX vende el producto a la Estación de Servicio de una

manera controlada, es decir, dependiendo del nivel de comportamiento de la ES se

obtiene un costo de compra, del cual depende la variable de utilidad de la misma.

Posteriormente, la ES, ofrece los combustibles a precio controlado a nivel nacional por

PEMEX, debido a que los subproductos del crudo, son parte primordial de los ingresos

para el crecimiento del país.

De esta manera se consolida la comercialización del combustible y la diferencia existente

entre el precio de venta y el costo de compra da como resultado la utilidad de la operación

(ganancia antes de gastos). En el caso de los lubricantes, PEMEX vende la materia prima

para fabricar los mismos a la industria privada, quienes se encargan de transformar la

materia prima y crear los diversos tipos de lubricantes bajo el registro de MEXLUB. De la

misma manera que los combustibles, los lubricantes se ofrecen a las ES a un costo de

compra, para que posteriormente ésta obtenga una variable de utilidad dependiente del

precio de venta.

71 Breve descripción del catálogo empresarial GGM.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

63

Una vez que se obtuvo la parte proporcional de la ganancia, se debe de descontar la

parte inherente a los gastos de operación (mantenimiento, inmobiliario, refacciones, etc.) y

posteriormente la parte de los gastos administrativos y obtener la utilidad bruta

(ganancia). Debe de ser comprendido que la responsabilidad de mantener la ES conforme

a las especificaciones y lineamientos de la franquicia PEMEX, son importantes ya que se

mantiene la imagen originaria de la franquicia y por supuesto la variable de utilidad será la

mayor, obteniendo mayor ganancia por cada producto vendido.

De esta manera, se han obtenido buenos resultados dentro del grupo lo que ha ayudado a

generar una gran parte de ingresos para el país y para la gente que conforma el grupo.

Las estrategias financieras que se han realizado dentro del grupo, hacen de GGM un

crecimiento vertiginoso ayudando a invertir en otro tipo de negocios.

Por otra parte, GGM ha atravesado por diversas etapas de crecimiento, que a su vez se

traduce en problemas tanto internos como externos, desde el control de la misma

organización hasta el deficiente conocimiento de los recursos, de los gastos, de la utilidad

en un corto periodo. Cabe señalar que la mayor parte de esta clase de empresas que

nacen como parte de un negocio familiar, conforme pasa el tiempo y la empresa crece,

tiende a perder la estructura, es decir, la organización, puestos, autoridades, funciones, se

vuelven complicados para los integrantes, ya que se pierde la organización como tal y no

forzosamente se ve estropeada la operación, que a la larga, tenderá a ser muy

complicada en los canales de comunicación, operación, recursos, finanzas, etc, en vez de

ser sencilla y eficiente.

“Desde los inicios de GGM, se mantiene un sistema de control que permite saber el grado

de operación de una gasolinera, en donde inicialmente, en éste se registraban las

operaciones más sencillas debido a que el movimiento de recursos era simples en las

contadas gasolineras del grupo. Todo lo anterior se registraba en una hoja de cálculo

realizada en Excel y se entregaban los reportes a cada uno de los dueños.

Posteriormente el grupo fue creciendo, hasta llegar el momento de que en el año de 1998,

la empresa tuvo la necesidad de instalar un sistema administrativo, ya que las

operaciones eran cada vez más complicadas.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

64

Como parte de un proceso natural de cualquier sistema, éste tuvo aproximadamente un

año y medio en que se ajustara a las necesidades de la empresa, por lo que se puede

decir que en el año de 1999 entró en operación con módulos sencillos de operación. Para

el año 2000, ya contaba con algunas actualizaciones y modificaciones hechas por el

departamento de sistemas, que ayudarían a mejorar su maniobra” 72.

Para los próximos tres años, la manera en la que funcionaría el sistema sería la misma

emitida en el año 2000, en donde cada gasolinera, genera su información y la registra en

el sistema administrativo para que posteriormente, cada sucursal gasolinera emita un

encriptado de información hacia el departamento de sistemas. Una vez ingresados a

sistemas, este último tenía la tarea de difundir la información a los departamentos de

contabilidad y crédito. Cada uno de ellos dispone de la información de acuerdo a sus

necesidades, como por ejemplo los contadores la recibirían por parte de sistemas

mediante pólizas contables y la parte de crédito la recibe de la misma manera que la

emite la ES.

El funcionamiento del sistema contable, se basaría a la información emitida por el sistema

administrativo, quien a su vez emite la información exacta a los directivos. Sin embrago, el

sistema no se encontraba explotado aún en su totalidad y mantendría un desfasamiento

de lo realizado en la operación versus el registro de la información, lo cual traería como

consecuencia que la gente de operación lo manipulara.

“Este manejo sobre el sistema dio pausa a que se cometieran fraudes dentro del grupo (la

operación de arrastrar dinero), el no registro de operaciones durante un lapso de tiempo

determinado, manejo de la información, jineteo de dinero, etc.,” 73 por lo que la parte

contable tardaba en detectar las malas operaciones hechas dentro de los tres meses

posteriores a la misma. Otro ejemplo del desfasamiento, se da en la emisión de los

estados financieros mensuales, información que es vital para los directivos de grupo y en

donde se encuentran registrados todos y cada una de las operaciones realizadas por

cada gasolinera.

72 Narrativa hecha por el Gerente Regional Valle de México GGM. 73 Idem.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

65

El control sobre las ventas, compras, los inventarios de combustibles, aditivos y

lubricantes, el control del crédito, control de cobranza, vales de gasolina de la empresa

entre otros, son indicadores vitales dentro de GGM y de lo cuales no se lleva a cabo un

seguimiento periódico y por ende la información presentada a la gente de dirección recae

en su totalidad en la información contable “desfasada”. Como resultado a lo anterior no se

lleva a cabo una estrategia administrativa y ni si quiera un control de la información

operativa para toma de decisiones.

Todo lo anterior, representa una inexactitud presupuestaria y de operación, para el

desarrollo de nuevos proyectos internos y externos, propiciados por una escasez en el

control administrativo para confrontar el rumbo y el despliegue que harían de GGM una

empresa competitiva.

El interés de generar una propuesta de un tablero de control nace a raíz de la falta de

administración de la información desde la parte de operaciones hasta la parte

administrativa (Dirección), lo cual representa el “desfasamiento” de la información y su

repercusión en la toma estratégica de decisiones en una organización tan dinámica como

lo es la venta de combustibles y lubricantes.

El autor Alberto M. Ballvé menciona “Hoy en día en entornos dinámicos es cada vez más

necesario manejarse sólo con lineamientos estratégicos que se concreten en indicadores,

que ordenen a la organización y puedan ser monitoreados, aprovechando las nuevas

tecnologías informáticas. El concepto de tablero ha caído por su simplicidad como “anillo

al dedo” a la administración latinoamericano, en un entorno de incertidumbre estratégico

y poca madurez gerencial. El tablero puede ser la “base” para comenzar a construir una

dirección con el lado izquierdo del cerebro en toda la organización” .74

El tablero de control propuesto se basa en mejorar el manejo de la información en una red

de información sofisticada (WAN Wide Area Network, por sus siglas en inglés), la cual

sirve para recopilar la información necesaria emitida por la operación de cada ES, ya que

manejar una venta anual en litros de 471,093 ,000 representando el 1.24%

aproximadamente del volumen total de combustibles comercializados a nivel nacional por

74 Ballvé, ob. cit., p. 43

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

66

GGM y para lo cual es necesario contar con un mecanismo concentrador de la

información vital para la toma de decisiones.

Como se puede apreciar en las siguientes gráficas, la comercialización de 471, 090, 000

de litros vendidos de manera anual, reflejan para GGM en la figura 6 del lado izquierdo.

Por el otro lado, GGM se encuentra dentro de los 5 grupos más importantes debido al

número importante de ES, representado por la figura del lado derecho.

Imagen 11.- Datos que se refieren a la venta anualizada por toda la empresa.

3.3 La competencia en las Estaciones de Servicio

En el año de 1991 operaban solamente 3,164 ES administradas por PEMEX y las cuales

tenían una antigüedad de más de 10 años, es decir que la competencia entre las ES, era

nula y PEMEX invertía mucho dinero y tiempo en administrar este número de gasolineras.

Es por eso que a partir del 18 de marzo de 1992, se anuncia la puesta en marcha del

Programa de Modernización de ES, conocido por las compañías petroleras como

“Franquicia”. 75

75 Revista Octanaje No. 1 “La franquicia modernización sistema de franquicias PEMEX, surgimiento del programa de modernización”

Los 5 grupos gasolineras más importantes de México

El resto de las Estaciones de Servicio a nivel Nacional

Ventas año 2003 471 millones 090 mil litros

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

67

Desde ese entonces, PEMEX mediante la franquicia, comienza por otorgar la operación

de las gasolineras a empresarios o particulares que se comprometan con el

mantenimiento de la franquicia de acuerdo a los estándares de seguridad, ecología

imagen e infraestructura.

En los primeros años del otorgamiento de franquicias, la competencia no se encontraba

tan marcada, ya que la venta de los hidrocarburos era de manera “automática”, debido al

crecimiento proyectado, PEMEX comienza por otorgar más franquicias y crecer en la

distribución de combustibles mediante gasolineras ubicadas en el resto del país. Para el

año de 1996, las franquicias otorgadas eran aproximadamente 4,500 76, el otorgamiento

de las franquicias permite que un solo dueño pueda manejar y administrar más de una

gasolinera otorgada, surgiendo así, los pequeños y grandes grupos de gasolineras.

Debido a que los grupos de gasolineros comienzan a crecer de manera inmediata, es

necesario que sus sistemas de operación crezcan al mismo ritmo, además dichos grupos

comienzan por preocuparse de su competencia e inician una agresiva campaña

publicitaria, se preocupan por mejorar sus sistemas de despacho, mejorar la imagen, etc.,

lo que se reduce en crear un valor agregado hacia el cliente. De los principales grupos

existentes hasta el año de 2004 que crean competencia dentro del ramo gasolinero, se

encuentran:

Imagen 12.- Principales competidores de GGM dentro del ramo de estaciones de servicio y

minigasolineras. Fuente datos GGM.

76 “Este número se identifica conforme al número de Estación de Servicio e.g. ES5000”

GRUPO No. E.S. LOCALIZACIÓN

Grupo de Don Evaristo 60 Puebla, Sur de México Hidrosina 58 + 12¹ Ciudad de México Corpogas 50 Ciudad de México, Morelos y Quintana Roo GGaassoolliinneerraass GGrruuppoo MMeexxiiccaannoo 5500 CCiiuuddaadd ddee MMééxxiiccoo,, LLaarreeddoo,, ÁÁrreeaa CCeennttrraall Osgar 30 Monterrey y Tabasco Servifácil 22 Sureste Novogas 17 Ciudad de México y Guadalajara Oscar Cohen 14 Ciudad de México Cimatario 11 Área Central Jaime Bermudez 11 Ciudad Juárez Shell de México 10 Ciudad de México

¹ Mini Estaciones de Servicio

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

68

Estos grupos se han caracterizado por su número de ES con las que cuentan y por el

volumen de litros vendidos a nivel nacional, además que muchos de ellos han invertido en

nueva tecnología (dispensarios, recuperadora de vapores, sistema de sobrellenado,

sistema de monitoreo de inventarios, etc), que ayudan a que la operación se lleve a cabo

de la mejor manera y con menor error.

Es importante mencionar que los grupos como Hidrosina han invertido en campañas de

publicidad, tecnología, sistemas de calidad, etc., lo que genera en un corto plazo

competitividad en el ramo y un acercamiento total hacia el cliente, por ende si los demás

grupos no quieren ser desplazados, tendrán que invertir en los sistemas que mejor le

convengan para realizar una verdadera competencia por el mercado.

3.4 Gasolineras Grupo Mexicano (GGM)

La empresa nace como parte de un negocio familiar en el año de 1991, en el cual se nace

la concesión de las franquicias de PEMEX como negocio de estaciones de servicio. En

ese entonces, el dueño de la empresa comienza por adquirir dos estaciones de servicio,

que hasta el momento siguen formando parte del grupo. En ese entonces, la

administración de dichas estaciones de servicio era bastante sencilla, hablando en que

una gasolinera es como una gran tienda en donde se “comercializa” combustibles y

lubricantes.

Hasta dicho año, la comercialización de los combustibles y lubricantes era un gran tesoro

para la nación, ya que las estaciones de servicio y los lubricantes estaban monopolizados

por el gobierno, mientras, el control sobre la operación era demasiado problema para el

mismo y los costos de mantenimiento muy elevados.

Hay que resaltar que el número de gasolineras en funcionamiento eran 3,164 para toda la

República Mexicana; en otras palabras, la demanda de combustible sobrepasaba en

algunas regiones la capacidad de oferta. De esta forma, las ganancias para el país serían

productivas a la venta realizada mediante las franquicias, pero ocurría que la imagen,

infraestructura y operación de las mismas se deteriorarían por la falta de cuidado e

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

69

inversión para la operación. Es por eso que PEMEX comienza con la concesión de las

estaciones de servicio mediante la franquicia PEMEX. Los dueños de la franquicia

tendrían que ver por que la estación de servicio conservara la ecología, imagen,

infraestructura y seguridad cumpliendo con los requerimientos de PEMEX.

La ganancia de los dueños de las franquicias, estarían en un pequeño porcentaje llamada

“variable de calidad” 77 aplicada sobre la venta de litros, es decir, de cada litro vendido les

pertenecería un porcentaje, pero a esta ganancia hay que quitarle gastos por operación,

gastos administrativos y por uso de franquicia conforme lo dictamina el uso de la

franquicia PEMEX.

De esta manera, el gobierno recibiría ganancias brutas por la comercialización de la venta

de combustibles y lubricantes; y a su vez el dueño de la franquicia se centraría en la

operación de la gasolinera con sus correspondientes gastos de operación.

Después de que el Dr. Javier R., dueño de las primeras gasolineras, comenzó a ampliar el

negocio de las mismas adquiriendo en una segunda etapa tres gasolineras más, como

parte de la sinergia que tendría la demanda en el mercado por operar gasolineras. Este

era un paso importante, ya que la concesión se hacía cada vez en mayor proporción con

base a recursos existentes, para lo cual, se allegó de financiamiento mediante terceros y

así poder adquirir más franquicias.

Para el año de 1994, el Dr. Javier R., y el grupo de empresarios ya contaban con 11

gasolineras en operación en el estado de Querétaro y con un proyecto de construcción de

5 gasolineras más. De este año en adelante, la concesión de nuevas estaciones de

servicio y la construcción de las mismas, estarían a cargo del franquiciatario;78 es decir

todo lo que se requiriera para poder operarla, conforme a la legislación gubernamental,

del medio ambiente, del Instituto Mexicano del Petróleo, protección civil, bomberos,

medidas de seguridad conforme a los requerimientos de PEMEX y algunos otros

requeridos en cada municipio.

77 “Este porcentaje dependerá del nivel de cuidado que tenga el franquiciatario sobre la Estación de Servicio,

cumpliendo con las revisiones que se le realicen anualmente. La variable de calidad que se transforma en una variable de ganancia, oscila desde el 0% hasta el 6.98%”

78 “El franquiciatario es la persona o razón social que adquiere la franquicia y operará la Estación de Servicio”

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

70

A partir de ese momento el pequeño negocio de la comercialización de combustibles y

lubricantes se convertiría en una empresa con raíces de confianza entre todos sus

miembros. Una de las principales características de la empresa es que desde su inicio, el

personal que se encontraba operando las estaciones de servicio y el poco personal

administrativo, eran gente muy apegada a la familia del Dr. Javier R., ya que por motivos

muy obvios de la gran cantidad de dinero que se maneja dentro de una estación de

servicio, es muy riesgoso contratar de un inicio a cualquier persona.

Desde ese entonces, la empresa se ha formado mediante personal de basta confianza

para evitar robos, abuso de confianza, malos manejos de efectivo, etc., algo que en su

mayoría es muy común en las empresas nuevas y más en aquellas familiares. Durante los

próximos años, la administración de la empresa se desarrollaba solo con base en el

crecimiento del negocio, es decir el control sobre el “dinero”, la parte primordial del

crecimiento.

La aplicación de la administración dentro la empresa, no existía, por lo que el

funcionamiento autoritario de las decisiones y del funcionamiento integral de la empresa

dependía de sólo una persona. Esto en sus inicios no repercutiría en la operación, pero

conforme la empresa creciera, las funciones se triplicarían junto con las responsabilidades

y obligaciones.

Conforme el paso de los años, Gasolineras Grupo Mexicano se consolidaría dentro de la

región de Querétaro como uno de los grupos mas importantes en la venta de

combustibles y lubricantes.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

71

3.5 El crecimiento de la empresa

Debido a que el negocio de la venta de combustibles en México era fructífero en todas

direcciones, el conjunto de socios que en ese momento eran comandados por el Dr.

Javier R., decidieron mirar hacia el nicho de mercado más grande de la venta de

combustibles y lubricantes, la metrópolis. Por obvias razones, la ciudad de México y su

área conurbana, eran un gran mercado para las gasolineras ya que el crecimiento de

vehículos nuevos dentro de la gran urbe iba en crecimiento.

Con una visión amplia, la dirección de GGM tomó la decisión de tener las tres primeras

estaciones de servicio en el área metropolitana “Las armas, Metex y Chimalhuacan” para

posteriormente crecer rumbo al Estado de México.

La construcción de las estaciones de servicio, se desarrollaron con base en las utilidades

que se iban generando de las demás gasolineras. La visión de crecer a un ritmo

acelerado, fue una de las principales misiones dentro del grupo por parte de la dirección,

ya que las utilidades generadas por el volumen de ventas eran cada vez mayor.

De esta forma, al tener mucho mayor mercado a nivel nacional propiciado por el número

de estaciones de servicio adquiridas era un reflejo de la venta en volumen adquirido y a

su vez de recursos para seguir creciendo. Los nuevos desarrollos de las gasolineras se

realizaban con base en la visión de los dueños, es decir, cada nuevo proyecto era

decidido viendo el flujo vehicular, si era paso de carretera, si iba a contener diesel o no,

etc. A pesar de que la manera de decisión era por parte empírica, se llegó a desarrollar

bien en ese tiempo, ya que actualmente hay un departamento específico para llevarlas a

cabo.

Para el año de 1996, los puntos estratégicos en donde se situarían las estaciones de

servicio, serían los mejores, ya que como la misión era desarrollarse en varias direcciones

buscando el beneficio de la empresa y teniendo en cuenta que la venta en puntos de gran

afluencia vehicular serían los más rentables. Como podremos observar en la imagen (13),

las estaciones de servicio de GGM abarcarían desde nuevo Laredo, como parte de la

“ruta del norte”, pasando por Querétaro y bajío para posteriormente llegar a la zona

Metropolitana y Estado de México.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

72

Imagen 13.- Como se puede ver en la imagen, los integrantes de GGM desarrollaron el negocio de

las gasolineras basados en la rentabilidad que proporcionaban, es decir la ruta del norte sería un

mercado potencial para la venta de combustibles abarcando la ciudad de Querétaro, donde nació

GGM y pasando al mercado potencial de la Ciudad de México.

La distribución de las gasolineras sobre una de las vías más importantes de nuestro país

ha sido parte del éxito obtenido por GGM. En el año 2005, la operación se basa en el

funcionamiento de cincuenta gasolineras y diez proyectos más en cartera como parte del

crecimiento. Además, la renovación de las gasolineras que tienen más de 20 años dentro

del grupo, se debe de llevar a cabo como medida de seguridad hacia la población y la

ecología.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

73

Para el año 1999, la operación de por lo menos 38 Estaciones de Servicio sería cada vez

más complicada, ya que el controlar diferentes sitios de comercialización, es complicado

si sólo una persona quisiera levar el control de todo. Hasta ese momento, las decisiones

seguían siendo particularmente de sólo un pequeño grupo de personas comandadas por

el principal accionista.

Debajo de este grupo, se encontraba otro pequeño grupo de gente que ingresó conforme

se iba requiriendo en la parte de operación, de la supervisión, de desarrollo y repunte que

tendría en aquel momento la empresa, sin llegar al punto de tener en algunas partes de la

empresa departamentos bien definidos. Había personas que hacían supervisión de la

empresa y desarrollo de nuevas estaciones de servicio al mismo tiempo. Era necesario

pasar de la parte de confianza familiar a otra totalmente diferente llamada EMPRESA.

El director de operaciones era quien se daba a la tarea de cambiar todo dentro de la

empresa, para poder llegar a la cultura administrativa, pero él en ese entonces comentaba

que: “la empresa es un gran “frankenstein”, parchado por todas partes, pero finalmente lo

resumiría en una sola palabra: falta de administración.

Durante los primeros meses se dio a la tarea de estudiar el proceso de las gasolineras y a

solicitar información, de la misma forma que documentaba todo lo que podía, para que

posteriormente fuera dividiendo los procesos, lo cual sería una parte del estudio que

realizaría en los siguientes años.

3.5.1 Funcionamiento de una estación de servicio

Los tres procesos fundamentales en los que se puede dividir la operación de una estación

de servicio son los siguientes: compras, ventas y control sobre los recursos. De estos

procesos maestros se desprenden otros a su vez que forman parte de ellos.

De manera general las compras de combustibles y lubricantes se adquieren a un precio

menor como parte de la variable de calidad, para posteriormente se lleve a cabo el

proceso de venta y finalmente la ganancia existente de la diferencia entre el costo de

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

74

compra y costo de venta. En la siguiente tabla se esquematiza los subprocesos

relacionados con los mismos.

PROCESO GENERAL PROCESO EN OPERACIÓN

Compras

COMPRAS Recepción y descarga de combustible

Control de Inventarios

Despacho de combustibles

Atención de servicios adicionales

VENTAS Venta de periféricos

Facturación

Corte de día

Cobranza de crédito

Estado de posición financiera

CONTROL SOBRE Depósito de valores

LOS RECURSOS Cierres de mes (Estado de resultados)

Egresos

Nota.- Idea de los procesos conforme calidad.

La variable de calidad se verá reflejada de la siguiente manera: precio de venta del

combustible - el costo compra de compra, en donde esta diferencia reflejará la utilidad

para el franquiciatario; por ende, a mayor volumen de venta, mayor será la utilidad bruta

adquirida.

Este pequeño ejercicio al hacerlo en una sola gasolinera, es bastante sencillo, pero al

multiplicar la operación por 35 estaciones de servicio, la operación se complica,

aunándole los diferentes tipos de trámites que se requieren hacer para el funcionamiento,

los pagos por servicios, gastos administrativos, control sobre los inventarios, reporte de

utilidades, etc.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

75

“En el pasado, PEMEX Refinación otorgaba en especie a la mayoría de las estaciones de

servicio del país un crédito “operativo” equivalente a un número de días que se obtenía de

la suma de las ventas del último semestre entre el número de días del periodo,

dependiendo del suministro de 5 o 6 días de la semana.

Deseando imprimir una mayor dinámica orientada a una eficiente relación comercial y

operativa junto con el sistema bancario, en 1996 PEMEX Refinación encontró una

alternativa financiera, la cobranza electrónica, que satisficiera las necesidades de los

empresarios gasolineras del país con un avanzado sistema y con los controles suficientes,

proporcionando rapidez en el servicio, comodidad para los usuarios para la realización de

las transacciones y operaciones comerciales de las estaciones de servicio”. 79

Los pedidos de combustibles se hacen a PEMEX Refinación mediante la elaboración de

un programa fijo que se hace en el portal electrónico www.comercialrefinacion.pemex.com

según convenga a la estación de servicio y la distribución se lleva a cabo mediante la

terminal de almacenamiento y distribución de la gerencia comercial de zona

correspondiente a la ubicación de la estación de servicio.

Los requerimientos para realizar los pedidos de combustible se especifican dentro del

portal de PEMEX Refinación de la siguiente manera:

- Producto solicitado (PREMIUM, MAGNA o DIESEL)

- Fecha de entrega

- Horario de entrega (1er. Turno o 2° turno)

- Status del pedido

Una vez aplicado el modelo de programación de reparto, el cliente tiene posibilidad de

cancelar su pedido, siempre y cuando lo solicite con un día hábil de anticipación a la fecha

programada. En caso de que cancele durante el turno que va a recibir el combustible, sin

que el autotanque80 haya sido enviado a la estación de servicio, se acepta la cancelación

extemporánea con cargo, elaborándose la factura de servicios correspondiente.

79 “Manual de Franquicia PEMEX”, México, Versión 1999, tomo I, pp. V.4.7 – V4.8 80 El sinónimo a esta palabra es “Pipa de combustible”.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

76

Si el autotanque llegó a la estación de servicio pero el combustible no se puede recibir por

falta de capacidad, se aplica adicionalmente un cargo por falso flete, cuyo monto varía

dependiendo de la distancia a que se encuentra la estación de servicio con relación a la

terminal de almacenamiento y distribución.

El sistema de pedido de combustible, debe ser elaborado por la persona acreditada. Para

el caso de GGM el gerente de estación debe de solicitar los pedidos de acuerdo a los

requerimientos de la estación de servicio.

Imagen 14.- En estas imágenes, se muestra como la gente interactúa para recibir la unidad

autotanque dentro de la estación de servicio, aplicando los principios de seguridad y lineamientos de

PEMEX.

Una vez solicitado el combustible y con el objeto de cumplir con los programas de reparto,

la descarga de autotanques debe de ser ágil, motivo por lo cual no es recomendable

obstruir la operación de descarga. De esta manera, la estación de servicio recibirá por

parte del conductor de la unidad autotanque la remisión por el importe del combustible. El

cual será pagado como se explica a continuación y en la imagen (18).

“El sistema de cobranza electrónica permite el manejo fluido de las transacciones y

aprovechar las ventajas del crédito que otorga PEMEX Refinación sumando a las líneas

de financiamiento disponibles en el banco de la elección del dueño de la estación de

servicio.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

77

La cobranza electrónica viene a representar un esquema de crédito real que implica la

transición de una operación manual de recolección de cheques a un sistema de

administración de cobranza de facturas, notas de débito y aplicación de notas de crédito,

a través de cargos y abonos electrónicos a una cuenta de cheques. De inmediato, una

vez dentro de este esquema, se eliminó con los Franquiciatarios participantes el problema

de riesgo de devolución de cheques al quedar sin efecto el crédito operativo, los cálculos

adicionales necesarios para realizar el ajuste, la generación de efectos fiscales

indeseables y la difícil administración del mecanismo anterior”. 81

Para ser mas claro, PEMEX Refinación da crédito de 6 días (excepto las compras

realizadas en día lunes), a la estación de servicio otorgando liquidez y soporte a la venta

de crédito que pudiese otorgar la estación de servicio.

Imagen 15.- El flujo operativo de suministro y cargo a cuenta conforme los lineamientos de PEMEX

Refinación. Imagen obtenida del manual de franquicia PEMEX.82

81 “Manual de Franquicia PEMEX”, ob. cit., pp. V.4.7 – V4.8 82 Idem.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

78

Una vez recibido el combustible por la estación de servicio, se procede a comercializar el

producto en cada dispensario conforme al producto señalado por el cliente.

Imagen 16.- En estas imágenes, se muestra a la gente de despacho realizando la labor de venta

dentro de las estaciones de servicio de GGM.

Los clientes - consumidores son el elemento principal de las estaciones de servicio, ya

que sin ellos la gasolinera y todos los servicios complementarios que se ofrecen

sencillamente no tienen razón de ser. Por ello, es de vital importancia brindarles un

servicio que cubra sus expectativas de calidad y confianza.

El proceso de la venta de combustible es bastante sencillo, ya que al llegar un cliente a la

estación de servicio, solicita un producto de los tres que pudiese tener la estación de

servicio (PREMIUM, MAGNA o DIESEL). En el transcurso del despacho, el personal de

despacho ofrece los servicios adicionales dentro de la estación de servicio (aditivos,

aceites, agua, hielo, etc). El cliente al solicitar el combustible, lo hace con base en el

dinero o por litros a consumir, al término del mismo pagará mediante los diferentes tipos

de medios de pago que se acepten en la gasolinera, para citar algunos ejemplos, se

encuentran los siguientes:

- Efectivo

- Vales comerciales (u otro sistema de prepago)

- Notas de crédito (clientes de crédito)

- Pago con tarjetas de crédito

- Pago con sistema subsidiado (CURP-SAGARPA)

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

79

Al término del pago por parte del cliente conforme a los servicios requeridos, se retira y el

despachador continua con su trabajo. En el transcurso de todo el turno, el despachador

recopila dinero de acuerdo al nivel de flujo vehicular atendido. Ese dinero al final de

cuentas tiene que llegar a la oficina, en donde es resguardado y contabilizado para poder

entregar el dinero correspondiente a la venta de combustible realizado.

Los despachadores y jefes de turno, se auxiliar mediante una consola administrativa

(tablero interfase de dispensarios), la cual proporciona la información de las lecturas de

litros con las que inicia un despachador y la lectura con la cual terminó, de manera que la

diferencia de lecturas proporcionará la venta real realizada por el despachador.

De esta manera, cada despachador y encargado de turno, sabe cual fue la venta

realizada durante el turno. A su vez el encargado del turno, al final tendrá que comprobar

mediante los tickets de la consola administrativa y el llenado del reporte correspondiente

que utilice la estación de servicio, la manera en que se realizó la venta. Ese formato en

GGM se llama “hoja de corte”, en la cual se detalla:

- Lecturas de dispensarios

- Arrastres (entrega de dinero hacia la oficina)

- Venta de aditivos, lubricantes y periféricos (agua, hielo, etc)

- Venta de crédito

- Venta de otros sistemas de pago

Al término de cada turno, el gerente de estación es reportado mediante la hoja de corte y

los tickets que proporcional la consola administrativa como parte de las lecturas de la

venta, es decir, al final de cada día, el gerente tendrá las hojas de corte correspondiente a

los turnos que tenga dentro de la estación de servicio, a lo cual se definirá como la venta

del día.

El gerente de estación será el responsable total de la operación dentro de la gasolinera y

el principal eslabón para poder capturar la información al sistema administrativo, acerca

de la comercialización llevada a cabo durante el día. La captura de los datos y las tareas

de conteo de dinero, recuento de venta de vales comerciales, recuento de notas de

crédito, etc., son rutina dentro de la estación de servicio.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

80

Como podemos ver, el sistema administrativo es alimentado por los dos grandes procesos

que pudiese existir en una comercializadora: ventas y compras. Es importante comentar

que el control de la dirección sobre los recursos financieros nunca se ha perdido, aunque

éste no hubiese sido el óptimo como pudiera pensarse, sin embargo, el funcionamiento de

la empresa no podría parar y el trabajo por realizar sobre el control de las operaciones

tendría que mejorar. En el siguiente subtítulo, se detalla la captura de la información

dentro del sistema administrativo, el nacimiento del mismo y la manera de funcionar

actualmente.

3.5.2 El desarrollo del sistema administrativo

Desde al año de 1999 se introdujo el sistema de control para la operación llamado

“Kepler”, armado y estructurado por el departamento de sistemas de la empresa. Durante

los siguientes años, el departamento se dedicó a estructurar los requerimientos básicos

de control de la operación y posteriormente se iría complementando con los

requerimientos de contabilidad.

“Kepler es un sistema ERP (Planificador de Recursos de la Empresa) que soporta y ayuda

la toma de decisiones. Tiene como objetivo el control de información de su empresa;

buscando así el aumento de su productividad. Cumple con las necesidades actuales de

cualquier empresa. Es un sistema 100% integrado, que cuenta con una herramienta de

flexibilidad la cual le permite adaptar la totalidad de sus partes de su empresa. Kepler

nació en 1975, dedicado a la elaboración de sistemas de Simulación Financiera. Al

comienzo de la década de los 80's Kepler se dio a la tarea de desarrollar un sistema

administrativo totalmente integrado”. 83

Cada requerimiento nuevo que iba conociendo o solicitando dentro de la operación, se iría

confeccionando hasta llegar a lo demandado. Este tipo de software, es del estilo en que

conforme se encuentran requerimientos dentro del sistema administrativo, se van

estructurando los módulos correspondientes, es decir “un traje a la medida”.

83 Para mayor información ver: www.kepler.com.mx/ntraempresa.html

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

81

Para el año 2000, el sistema de la empresa se consolidaba con el sistema contable

mediante el envío de archivos encriptados de correo electrónico, los cuales eran

consolidados por el departamento de sistemas en el D.F., y transformados a pólizas

contables (ver imagen 20).

El sistema de alimentación de datos tiene un desfasamiento de la información de por lo

menos un día, ya que los gerentes de estación alimentan las operaciones de la venta del

día anterior. Otro de los datos curiosos es que el departamento de contabilidad era quien

proporcionaba información hacia la dirección del desarrollo de la compañía, lo cual tenía

un atraso de por lo menos de un mes para emitir un estado de resultados.

Imagen 17.- Diagrama del flujo de información previo a la red WAN con la que se cuenta actualmente

en GGM. (Diseño propio).

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

82

En la imagen 20, se muestra la información general que el gerente de estación debía de

capturar dentro del sistema Kepler, para poder generar un archivo ejecutable que

enviarían al departamento de sistemas. El departamento de sistemas a su vez, recibiría

dicho archivo y lo ejecutaría dentro del sistema para subirlo a la base de datos que se

tendría como base cerca del departamento de sistemas. A su vez contabilidad tendría

acceso a la base de datos mediante una red LAN (local area network), en donde cada

contador revisaría los movimientos de cada estación mediante pólizas.

El proceso de generar un archivo ejecutable y enviarlo de manera central al departamento

de sistemas, multiplicado por 35 estaciones de servicio era una rutina que no se mantenía

reglamentada, ya que muchos de los gerentes de las estaciones de servicio tenían

problemas para enviar el archivo o no era recibido por sistemas y por otro lado algunos

gerentes no enviaban sus datos de manera diaria y mucho menos a una hora específica,

lo cual traería consigo que la información comenzara a retrazarse.

Posteriormente, el departamento de contabilidad debería de corroborar que la información

enviada por el gerente de estación fuese avalada por la documentación en original, lo que

el envío de la misma podría tardar entre una quince días y un mes, dependiendo de la

región de la que proviniera (Laredo, Querétaro o de la región México). El departamento de

contabilidad se encontraba centralizado en la región del Distrito Federal. Por obvias

razones, si la parte contable, que era el departamento que emitía información hacia la

parte de dirección tenía un retrazo de información de más de un mes, los directivos de la

empresa tendrían información histórica y no información que les pudiese representar un

plus de información. Además la competencia por el mercado iría en aumento, ya que la

construcción de estaciones de servicio crecería a un ritmo acelerado para los próximos

meses.

La manera en que la dirección “trataba” de estar al día, sería de forma “manual”, mediante

hojas de Excel, y la solicitud de datos mediante línea telefónica a cada una de las

estaciones de servicio, ya que a nivel dirección no se utilizaba ningún módulo de sistema

Kepler.

La información atrasada y el solicitar información mediante teléfono, son unos ejemplos

en los que se daba pauta a que existiesen malos manejos dentro de las estaciones de

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

83

servicio y de que los gerentes pudiesen manejar la información de la venta. De hecho se

llegaron a varios casos en los que se podría ocultar a clientes de crédito dentro de una

estación de servicio o que hubiese clientes fantasmas.

Para el año 2001, las mejoras en el sistema no eran del todo contundentes, ya que se

tendrían problemas en la decodificación de la información, pérdida de datos, duplicidad de

montos, etc., todo lo anterior correspondía a deficiencias del mismo sistema o porque el

personal de la operación no sabía utilizar el sistema adecuadamente habiendo una falta

de capacitación hacia el mismo. El sistema seguía siendo “relativamente nuevo” para toda

la organización, debido a la falta de capacitación continua en la parte donde se requería

que funcionara el sistema y posteriormente al departamento de contabilidad que recibiría

la información.

En este mismo año, el hablar de desfasamiento de la información era algo muy común

dentro de la organización, y el hablar de reportes algo muy raro. Una de las posibilidades

que planteaba el mejor funcionamiento del sistema, era implementar una red WAN (wide

area network) que posibilitara la conexión entre varias estaciones de servicio de manera

virtual concentrando información en una base de datos para poder disponer de ella.

A partir de este momento se buscarían las opciones para poder determinar la mejor en

cuestión de conectividad y en un futuro poder tener las estaciones de servicio conectadas

en red con información “en línea”. La red comenzaría a funcionar de manera completa a

mediados del año 2004, por lo que aún tardaría bastante tiempo en llevarse a cabo la

conexión de la misma.

Por lo tanto, durante los años 2001, 2002 y 2003, el funcionamiento de GGM seguiría

funcionando mediante archivos encriptados y su correspondiente envío de información.

Los módulos del sistema Kepler seguirían mejorándose durante todo este tiempo con

base a los requerimientos de la operación y del departamento contable. Hubo bastante

mejora en funcionalidad para los usuarios del mismo, ya que la parte de la operación

comenzaba a ver resultados de funcionalidad y la parte contable beneficios de control.

La segunda fase, sería a conectar a las estaciones de servicio mediante la red WAN, lo

cual se comenzó a trabajar en el año 2003. De la información que el gerente de estación

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

84

ingresa diariamente al sistema Kepler, podemos listar de manera general los siguientes

requerimientos:

- Lectura de bombas - Depósitos de efectivo

- Lectura de aceites - Registro de facturas de PEMEX

- Lectura de tanques - Registro de factura de lubricantes

- Notas de crédito

El sistema requiere dicha información para procesar la venta realizada durante el día

anterior, ya que la diferencia de lecturas proporciona los litros vendidos. El ingreso de las

notas de crédito, es para que el sistema reste de la venta total, el crédito amparado por

notas. Por otro lado, se ingresa los depósitos, que equivale a la venta de efectivo para

cerrar el día. De manera general, la venta del día tiene que estar amparado mediante

cualquier sistema de pago (efectivo, notas de crédito, vales comerciales, etc).

El gerente de estación al ingresar esta información al sistema administrativo, estaría

reportando la manera en que se realizó la venta, para representar gráficamente lo que

representa la venta en una estación de servicio, se tiene la siguiente gráfica:

En este rubro se ingresa la venta

realizada con:

- Crédito a clientes

- Venta por vales comerciales

- Venta por otro medio (tarjetas de

crédito, tarjeta CURP-SAGARPA 84, etc)

Imagen 18.- Grafica de pie conforme a datos de GGM. (Diseño propio).

Dentro de los datos que se ingresan adicionales son los de la compra, ya que se debe de

dar de alta en el sistema los registros de facturas recibidas por combustible PEMEX y por

84 “Sistema de apoyo que realiza el gobierno a los productores del sector agropecuario sobre la compra de

combustible que realicen”.

Efectivo71%

Crédito29%

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

85

otra parte los registros de facturas de lubricantes, los cuales serán pagados conforme los

acuerdos correspondientes a cada una de ellas.

3.5.3 Manejo de la información

Desde el inicio de operaciones en GGM siempre se ha utilizado información proveniente

de las estaciones de servicio. Conforme el crecimiento de las mismas, se iría

centralizando los datos hacia un corporativo estratégicamente y geográficamente bien

ubicado. Desafortunadamente la información que se manejaba hasta antes del año 2003

por parte de la operación provenía de dos fuentes primordiales, pero con características

diferentes:

- De la Operación: Que se solicitaba de manera verbal de la estación de

servicio y que en muchas de las ocasiones no eran datos exactos.

- De Contabilidad: Que eran datos exactos provenientes de la operación,

pero que tardaban en emitirse en un lapso de 40 días mínimo.

Dentro de la empresa el manejo de la información era muy restringido y sólo unos

cuántos eran los dueños de la misma. Además de todo esto, la presentación de datos

hacia la dirección se deban de manera retrazada conforme los informes de contabilidad.

En el caso de que la dirección o presidencia solicitara información actualizada de la

empresa, ésta debería de ser solicitada con unas cuantas horas de anticipación, ya que

como no se contaba con sistema alguno que emitiera reporte de la empresa, se tendrían

que presentar sobre la hoja de cálculo que contenía los datos del personal responsable de

la operación. Por ende el “sistema de información gerencial” existía de manera inexacta,

retrazada y podría ser manejada a conveniencia de la dirección, además de que se

requería bastante trabajo para poder emitirlo, por eso el uso de la tecnología era un punto

indispensable dentro de la empresa.

“El sistema de información gerencial (SIG) tiene como propósito el satisfacer las

necesidades de información generales de todos los gerentes de la compañía o de alguna

subunidad de organización de la compañía. El SIG proporciona información a los usuarios

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

86

en forma de informes y salidas de simulaciones hechas con modelos matemáticos. Los

informes y las salidas de los modelos se pueden preparar en forma tabular o gráfica.” 85

“Se define como “sistema de información gerencial” como un sistema basado en

computadoras que proporciona información a usuarios que tienen necesidades similares.

Los usuarios generalmente constituyen una entidad organizacional formal: la compañía o

una subunidad subsidiaria. La información describe a la compañía o a uno de sus

principales sistemas en términos de lo que ha sucedido en el pasado, lo que esta

sucediendo en el presente y lo que es probable que suceda en un futuro. Generalmente

se presenta en forma de informes periódicos, informes especiales y salidas de

simulaciones matemáticas. La información producida es utilizada tanto por gerentes

como por no gerentes para tomar decisiones que resuelven los problemas de la

compañía”. 86

Finalmente en GGM tendría que buscar la integración de la información para los diversos

usuarios responsables dentro de la operación, ya que no solo es un factor de

conocimiento de los sistemas de información, sino que un sistema de cultura dentro de la

organización lo que representa capacitación en algunos de los casos para poder utilizar el

sistema de información, conocimiento perfecto de las tendencias hacia el uso del

software, etc.

El sistema de información que se buscaría en el futuro sería mediante la conexión en red

de todas sus unidades de negocio, además de desarrollar al sistema de información, ya

que el tener información actualizada era posibilidad de informar a la gente de dirección

acerca de lo que estaba pasando dentro de la empresa y lo que se podría hacer en el

presente para mejorar el desempeño en un futuro.

El tipo de información financiera o de operación que se maneja dentro de GGM; venta en

litros, venta en pesos, venta de aditivos y lubricantes; este tipo de información ni si quiera

se encontraba en esta etapa del diseño, pero con la aplicación de la nueva red en el año

2004 ésta se podría obtener mediante el sistema de información administrativa con el que

cuenta la empresa. 85 McLeod, Raymond Jr., Sistemas de información gerencial, México, Ed. Prentice Hall, séptima edición

2000, p. 333 86 Idem p. 334

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

87

3.6 Infraestructura de la empresa

“Uno de los elementos fundamentales de la administración es el de tener la tarea básica

de crear y mantener un medio ambiente laborar en el que los individuos, trabajando en

grupos, puedan alcanzar objetivos y misiones específicas.

Los administradores tienen la responsabilidad de emprender acciones para que sus

colaboradores contribuyan de la mejor manera posible a los objetivos del grupo. Una

buena administración de negocios requiere conocer con exactitud la operación interna de

la empresa a través de las normas, políticas y procedimientos administrativos.

La fórmula para obtener éxito radica en una administración adecuada al negocio, basada

como principio, en reconocer y entender con precisión cuáles son las áreas principales

que puede tener la empresa para desarrollar cuidadosamente los procedimientos

necesarios antes de empezar una Estación de Servicio.

En términos generales, quien dirige una empresa debe de reconocer que forma parte de

la solución de los problemas. El empresario debe de contar con imaginación, iniciativa e

innovación, conocer su negocio y tener grandes deseos de triunfo, enfocando

continuamente sus esfuerzos en elevar la rentabilidad de su negocio”. 87

Algunos elementos fundamentales que debe tener en cuenta el franquiciatario gasolinera

para hacer exitoso su negocio son:

- Ofrecer productos o servicios complementarios al consumidor que le proporcionen

un valor agregado a este. En los tiempos actuales se requiere agresividad hacia el

mercado; aumentar las ventas debe ser propósito fundamental para el crecimiento.

- Tener capacidad para administrar. Se requiere tener capacidad y habilidad para

dirigir personas, manejar dinero, inventarios e inversiones, así como fijar buenas

políticas, seleccionar métodos adecuados, crear un ambiente entre el personal,

buenas relaciones con clientes, proveedores y el público en general.

87 “Manual de Franquicia PEMEX”, ob. cit., pp. V.1.1 – V1.2

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

88

- Utilizar métodos de administración modernos para solucionar los problemas

cotidianos en la estación de servicio, como son los inventarios, la contabilidad yla

información estadística y financiera oportuna.

- Poseer, fomentar y conservar el crédito y capital adecuado para cubrir las

necesidades y utilizarlos eficientemente.

- Identificar las áreas posibles de riesgo y tomar acciones que aseguren su

eliminación, a través de la definición de políticas y procedimientos administrativos

adecuados a su propia gestión interna en la estación de servicio.

- Contar con las herramientas técnicas necesarias que permitan la atención de los

múltiples detalles operativos que la administración y operación de la estación de

servicio implica, en apoyo a la toma de decisiones y a maximizar el retorno de la

inversión aprovechando los activos y recursos de la empresa.

- Comprender que en la operación de la estación de servicio el principal contacto

con el cliente lo tiene el despachador. Es por ello que es necesario invertir en

capacitación y entrenamiento de los despachadores.

Así pues, puede concluirse que una parte fundamental de la administración de la estación

de servicio la conforman procedimientos administrativos adecuados que reflejen las

políticas, normas y reglamentaciones establecidazas tanto por PEMEX Refinación como

por el propio franquiciatario gasolinero.

3.6.1 Administrativa

A sus inicios, la empresa se comportaba de manera plana ya que no existía estructura

administrativa alguna que controlara dicha parte de la operación, siendo que la misma

operación abarcaba muchas de las tareas que la propia administración haría.

La operación de las estaciones de servicio ha sido respetada, el organigrama utilizado

dentro de las mismas se retomó desde las primeras franquicias adquiridas en el grupo. El

funcionamiento de las estaciones de servicio a nivel nacional es muy similar ya que

PEMEX proporcionó la base de dicha estructura.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

89

A continuación (imagen 19), se presenta el organigrama de la estructura básica de una

estación de servicio y en especial de las de GGM. En donde se puede ver que en la parte

superior de cada estación de servicio hay un responsable, que en este caso le

llamaremos gerente de estación de servicio, y el cual tiene a su cargo tres jefes de turno,

los cuales son los asistentes del gerente cuando éste no se encuentra. Además de esto

las funciones específicas de los jefes de turno son el proporcionar la información

correspondiente a la operación, ya que el gerente por cuestiones de seguridad no puede

estar en la zona de despacho demasiado tiempo. Cerca de cada jefe de turno existe un

suplente, ya que hay ocasiones que las tareas de un jefe de turno son bastantes o en los

días de descanso entre en operación el suplente.

El siguiente nivel determinado es la gente de despacho, quienes son los que se encargan

de soportar el servicio de despacho y la parte de la limpieza de la estación.

Imagen 19.- Organigrama básico de una estación de servicio de GGM.

Por otra parte, la estructura administrativa no existía en sus inicios, debido a que sólo los

dueños eran quienes tomaban las decisiones. Para el año de 2001, la estructura de la

empresa y el crecimiento continuo de la empresa orillaría a tener funciones específicas

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

90

por grupo de personas, y de esta manera hacer una especie de reingeniería a nivel

organizacional para llegar a una estructura funcional.

Para ese mismo año, los organigramas correspondientes a GGM, contaban con una

estructura diferente a lo que se conoce teóricamente. De cualquier manera, las

instrucciones acerca del cómo iba a conformarse los departamentos y el conjunto de

personal que tendría cada uno de ellos lo determinaría el director de operaciones. El

primer intento de organigrama (imagen 20), se basaría en una estructura funcional simple,

además que el dueño debería de estar involucrado en su totalidad para poder dar orden y

cabeza a la organización, lo cual no sucedió como principio.

Imagen 20.- Estructura basada en la experiencia de los dueños de GGM.

Como tarea inicial, el proponer orden dentro de la organización mediante la propuesta de

organigramas, acarrearía consigo problemas entre una población del personal cercano a

la parte de la dirección, ya que de ahora en adelante reportaría su trabajo a un jefe

inmediato.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

91

Imagen 21.- Organigrama actual conforme datos de GGM. (Diseño propio).

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

92

Como podemos observar en la imagen 21, la distribución que tiene actualmente GGM, es

una estructura más robusta y mejor organizada a diferencia de la que se tenía

inicialmente. Hay una distribución de las actividades involucradas en las operaciones de

las estaciones de servicio; desde la construcción de la misma, pasando por los diversos

trámites ante gobierno y PEMEX, hasta llegar al punto de la operación y control.

Para el año 2005 la estructura organizacional se mantiene vigente, ya que la alineación de

la empresa hacia los objetivos organizacionales, pueden difundirse mejor con una

estructura bien definida. El tener gente al mando por cada departamento específico es

importante para los procesos relacionados con el negocio, asimismo permitirán a difundir

mejor las acciones de la dirección de la empresa.

3.6.2 Estaciones de Servicio

En el capítulo 1 (página 7 y 8) se hace referencia a los cuatro requerimientos de la

franquicia y los puntos específicos con los cuales debe cumplir una gasolinera antes de

abrir. Los equipos como son: dispensarios, pistolas, mangueras, tanques de

almacenamiento, válvulas de seguridad (shutt off), equipo eléctrico, tuberías, etc., están

reglamentadas para evitar en un futuro cualquier riesgo de conato.

La experiencia en infraestructura de una estación de servicio referente a materiales,

equipos y al know how, estaría perfectamente documentada en los Manuales de

Franquicia PEMEX y proporcionados a los dueños de la gasolinera cada vez que se

abriera una estación nueva. A partir de las concesiones de franquicia por parte de

PEMEX, se regularía la manera de seguridad, ecología, imagen y servicio de todas las

gasolineras del país.

La infraestructura de GGM a nivel nacional es grande, contempla 50 estaciones de

servicio operando a nivel nacional88 dentro de diversos ramos industriales que forman

parte del mercado potencial. A continuación se presenta información acerca de las

gasolineras y parte funcional de las instalaciones. Las siguientes estaciones de servicio

son presentadas conforme la división geográfica y por la dirección regional de

88 “Datos reales hasta el año 2005”

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

93

operaciones que le corresponde. La región de México contempla dentro de la operación

24 gasolineras en operación dentro de los estados de: Estado de México, Hidalgo y DF.

GASOLINERAS GRUPO MEXICANO, S.A. DE C.V.

SUCURSAL No. TANQUES DISP. Venta Lt SUPERFICIE DIRECCIÓNEstac. Capacidad (Lts.) Magna Premium Diesel Mensuales m²

MÉXICO

1.- VIA 4888 80,000 MAGNA 5 6 0 3 530,264 2,000 VIA MORELOS NO. 300 COL. STA. MA. TULPETLAC,

100,000 DIESEL ECATEPEC DE MORELOS, EDO. DE MEX. C.P. 55400

2.- ATIZAPAN 2 7312 100,000 MAGNA 6 12 12 0 516,883 2,636 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 65, COL. ATIZAPAN

40,000 PREMIUM DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO

3.- ROJO GOMEZ 5628 80,000 DIESEL 8 12 12 4 1,887,771 3,273 AV. JAVIER ROJO GOMEZ No. 482 COL. GUADALUPE

40,000 MAGNA DEL MORAL DELEG. IZTAPALAPA, D.F. 09300

80,000 MAGNA

40,000 PREMIUM

4.- METEX 4770 80,000 DIESEL 8 16 6 4 1,308,235 4,263 CARR. LIBRE MEX-PUE KM. 18 COL. LOS REYES

50,000 MAGNA ACAQUILPAN MUNICIPIO LOS REYES LA PAZ C.P. 56400

50,000 PREMIUN

5.- LA CENTRAL 4807 80,000 PREMIUM 4 8 8 0 1,057,310 1,530 AV. CENTRAL 386-F COL. SAN PEDRO DE LOS PINOS

80,000 MAGNA MEXICO, D.F. C.P. 01180

6.- TULTITLAN 249 80,000 PREMIUM 5 6 6 4 799,329 2,234 CARR-MEXICO-CUAUTITLAN KM. 27 COL. LECHERIA

80,000 MAGNA MUNICIPIO TULTITLAN, EDO. DE MEXICO C.P. 54900

80,000 DIESEL

7.- CHIMALHUACAN 4532 80,000 MAGNA 7 16 0 6 1,081,554 5,390 CARR-MEXICO TEXCOCO KM. 28.5 COL. SAN JOSÉ

80,000 MAGNA MUNICIPIO DE CHICOLOAPAN, EDO. MEX.

80,000 MAGNA

8.- PERINORTE 6025 100,000 MAGNA 7 12 12 2 1,913,749 4,421 AUT. MEX. QRO. KM. 37 COL. HACIENDA DEL PARQUE

BASICO 100,000 DIESEL 2DA. SECC. CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX.

60,000 PREMIUM

9.- ARMAS 2857 50,000 MAGNA 5 18 0 2 1,511,805 909 CALLE 5 No. 1-A FRACC. IND. ALCE BLANCO

50,000 MAGNA NAUCALPAN DE JUAREZ, EDO. DE MEX. C.P. 53370

60,000 MAGNA

60,000 DIESEL

10.- RASTRO 5103 80,000 MAGNA 6 8 8 4 1,411,518 4,197 VIALIDAD JOSE LOPEZ PORTILLO No. 100

80,000 DIESEL ESQ. GANADERIA COL. SAN LORENZO

40,000 PREMIUM TEPALTITLAN, TOLUCA, EDO. DE MEX.

11.- BOULEVARD 4574 80,000 DIESEL 6 12 12 4 1,147,311 2,655 VIALIDAD A. LOPEZ MATEOS 1226 ESQ. 20 DE NOV.,

80,000 PREMIUM COL. SAN MATEO OXTOTITLAN, TOLUCA,

80,000 MAGNA EDO. DE MEX. C.P. 50100

12.- TOLLOCAN 4860 1 100,000 DIESEL 6 8 8 4 1,018,479 5,181 PASEO TOLLOCAN KM. 56 CARR. MEXICO-TOLUCA,

1 80,000 PREMIUM COL. SAN PEDRO TOTOLTEPEC, TOLUCA,

1 80,000 MAGNA EDO. DE MEX. C.P. 50200

13.- AEROPUERTO 4719 80,000 PREMIUM 6 8 8 4 956,233 3,469 BLVD. MIGUEL ALEMAN NO. 105 COL. SAN PEDRO

80,000 MAGNA TOTOLTEPEC, TOLUCA, EDO. DE MEX. C.P. 50200

80,000 DIESEL

14.- PERINORTE I 5281 100,000 MAGNA 4 8 8 0 650,713 1,273 MANUEL AVILA CAMACHO NO.3067 COL.SAN ANDRES

50,000 PREMIUM ATENCO TLALNEPANTLA EDO.MEX. C.P. 54020

15.-PERINORTE II 5866 80,000 DIESEL 8 12 12 4 1,684,710 3,693 AUTOPISTA MEX-QRO. No.1973 FRACC. VALLE

50,000 PREMIUM DE LOS PINOS TLALNEPANTLA

100,000 MAGNA EDO. DE MEX. C.P. 54020

No. De Pistolas

Tabla 2.- Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del valle de México.

Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de tanques, número de mangueras,

ventas promedio mensuales, superficie y dirección de las mismas.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

94

GASOLINERAS GRUPO MEXICANO, S.A. DE C.V.

SUCURSAL No. TANQUES DISP. Venta Lt SUPERFICIE DIRECCIÓNEstac. Capacidad (Lts.) Magna Premium Diesel Mensuales m²

MÉXICO

16.-DOCTORES 39 40,000 MAGNA 4 7 7 0 376,641 990 DR.CARMONA Y VALLE No.48 ESQ.CLAUDIO BERNAL

80,000 MAGNA COL. DOCTORES MEXICO D.F. C.P.06720

40,000 PREMIUM

17.- TARANGO 5565 100,000 MAGNA 6 9 9 2 793,590 1,600 PROLONGACION 5 DE MAYO No.3169 EX HACIENDA DE

50,000 PREMIUM TARANGO, DELG. ALVARO OBREGON C.P. 01620

80,000 DIESEL

18.- BOLIVAR 35 50,000 MAGNA 4 6 6 0 404,393 207 BOLIVAR No.102 COL. CENTRO DELG.CUAUHTEMOC

30,000 PREMIUM MEX. D.F. C.P. 06080

19.- METEPEC 7185 80,000 MAGNA 4 8 8 0 380,876 1,755 BOULEVARD TOLUCA- METEPEC 126 NORTE,

60,000 PREMIUM COL. LA PURISIMA, METEPEC, EDO. DE MEXICO

20.- GUSTAVO BAZ 6813 80,000 MAGNA 5 8 8 2 544,829 2,938 GUSTAVO BAZ No.4883 COL. SAN PEDRO BARRIENTOS

60,000 PREMIUM TLALNEPANTLA EDO. DE MEX. C.P. 54010

21.- TULA 1 4789 60,000 MAGNA 6 8 8 4 486,380 3,270 AV. DEL NORTE 176 COL. TLALMINULPA,

60,000 PREMIUM ATITALAQUIA, HGO.

60,000 DIESEL

22.- TULA 2 5161 60,000 MAGNA 6 8 8 4 496,104 4,000 AV. DEL NORTE S/N COL. TLALMINULPA ,

60,000 PREMIUM ATITALAQUIA, HGO.

60,000 DIESEL

23.- PACHUCA 1 6771 100,000 MAGNA 5 6 6 4 432,115 3,000 CARRETERA FEDERAL MÉXICO - PACHUCA KM. 77.6

40,000 PREMIUM ZEMPOALA, HIDALGO C.P. 42111

100,000 DIESEL

24.-PACHUCA 2 7619 100,000 MAGNA 5 6 6 4 279,169 2,826 CARRETERA PACHUCA - ACTOPAN KM. 9.1

40,000 PREMIUM PACHUCA, HIDALGO

100,000 DIESEL

No. De Pistolas

Tabla 2.- (Continua) Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del valle

de México. Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de tanques, número de

mangueras, ventas promedio mensuales, superficie y dirección de las mismas.

La infraestructura de una estación de servicio esta basada en la capacidad que tienen los

tanques de almacenamiento, el número de dispensarios con los que cuenta, el número

de mangueras para poder despachar el producto deseado por el cliente y la superficie en

metros cuadrados de terreno como cuestión de espacio para atender mucho más

automóviles y vehículos de mayor capacidad.

En la región de Querétaro se encuentra el resto de las estaciones de servicio de GGM, 26

gasolineras en operación dentro de los estados de Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y

de Querétaro. En esta región se puede visualizar mejor la cobertura de la ruta del norte; y

en donde se encuentra la mejor de las gasolineras de GGM en la venta de combustible,

en su mayoría diesel, con dos millones de litros en promedio mensual.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

95

GASOLINERAS GRUPO MEXICANO, S.A. DE C.V.

SUCURSAL No. TANQUES DISP. Venta Lt SUPERFICIE DIRECCIÓNEstac. Capacidad (Lts.) Magna Premium Diesel Mensuales m²

QUERETARO

1.- BELLAVISTA 4041 60,000 MAGNA 7 12 12 2 950,803 3,750 BLVD. BERNARDO QUINTANA KM.1.7

80,000 MAGNA COL. SAN PABLO C.P. 76130 QRO. QRO.

60,000 DIESEL

80,000 PREMIUN

2.- ALAMEDA 876 80,000 MAGNA 5 10 10 0 478,265 713 CORREGIDORA SUR 194 COL. CENTRO

80,000 PREMIUN C.P. 76000 QRO. QRO.

3.- BALAUSTRADAS 4235 80,000 MAGNA 8 16 16 0 646,582 2,200 AV. LUIS VEGA Y MONRROY 400 ESQ. AV.CIMATARIO

80,000 PREMIUN COL. PLAZAS DEL SOL CP. 76180 QRO. QRO.

80,000 MAGNA

4.- CONSTITUYEN. 883 80,000 MAGNA 6 12 12 0 627,931 1,632 CONSTITUYENTES No.177 PONIENTE

80,000 MAGNA COL. CASA BLANCA C.P. 76030 QRO. QRO.

60,000 PREMIUM

5.- SAN PABLO 886 80,000 MAGNA 5 8 8 2 980,583 8,903 AV. 5 DE FEBRERO KM.226 COL. SAN PABLO

80,000 PREMIUM C.P. 76130 QRO. QRO.

80,000 DIESEL

6.- SAN MIGUEL 2868 60,000 PREMIUM 5 8 8 2 613,982 3,009 CARR. A CELAYA KM.1 SAN MIGUEL DE ALLENDE

80,000 MAGNA GUANAJUATO. C.P. 37785

40,000 DIESEL

7.- PARQUES 866 60,000 MAGNA 6 12 12 0 1,093,653 1,914 BLVD. BERNARDO QUINTANA No.4020

50,000 MAGNA FRACC. ARBOLEDAS C.P.76130 QRO, QRO.

60,000 PREMIUM

8.- SATELITE 4664 60,000 MAGNA 5 8 8 2 571,184 1,344 AV. EL SOL No.1 COL. EL SOL

60,000 PREMIUM C.P. 78130 QRO. QRO.

60,000 DIESEL

9.- QRO. J.R.B. 881 60,000 MAGNA 6 12 12 0 983,564 1,407 AV. CONSTITUYENTES NO.132 ORIENTE

80,000 MAGNA COL. ARQUITOS QRO. QRO.

80,000 PREMIUM

10.- UNIVERSIDAD 4127 80,000 DIESEL 8 12 12 4 1,380,918 1,750 AV. 5 DE FEBRERO No.1112 COL. CENTRO

80,000 PREMIUM C.P. 76000 QRO. QRO.

80,000 MAGNA

80,000 MAGNA

11.- ZARAGOZA 878 100,000 MAGNA 6 12 12 0 543,431 1,150 AV. 5 DE FEBRERO No. 104 COL. CENTRO

80,000 PREMIUM C.P. 76000 QRO. QRO.

12.- ZAMORA 1094 60,000 PREMIUM 6 8 8 2 324,216 1,496 AV. MADERO NORTE No.476 COL. CENTRO ZAMORA

60,000 MAGNA ZAMORA, MICHOACAN C.P. 59660

60,000 DIESEL

13.- QROCE 4455 80,000 PREMIUM 8 8 8 8 419,336 7,630 AUTOPISTA CELAYA - QRO. KM. 7

100,000 MAGNA MINICIPIO VILLA CORREGIDORA QRO. QRO.

100,000 DIESEL

14.- LA CINTA 4034 80,000 PREMIUM 6 6 6 6 745,161 9,300 CARR.QUERETARO-SAN LUIS POTOSI KM.46

80,000 MAGNA SAN JOSE INTURBIDE, GUANAJUATO C.P. 37950

80,000 DIESEL

80,000 DIESEL

100,000 DIESEL

15.- V. CORREGID. 3922 40,000 MAGNA 6 6 6 6 757,619 17,538 AUTOPISTA QUERETARO - CELAYA NORTE KM.5.9

80,000 MAGNA MUNICIPIO VILLA CORREGIDORAQRO. QRO.

80,000 PREMIUM

80,000 DIESEL

80,000 DIESEL

No. De Pistolas

Tabla 3.- Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del Querétaro -

Laredo. Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de tanques, número de

mangueras, ventas promedio mensuales, superficie y dirección de las mismas.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

96

GASOLINERAS GRUPO MEXICANO, S.A. DE C.V.

SUCURSAL No. TANQUES DISP. Venta Lt SUPERFICIE DIRECCIÓNEstac. Capacidad (Lts.) Magna Premium Diesel Mensuales m²

QUERETARO

16.- SALCE 2910 40,000 MAGNA 4 6 6 2 279,746 2,983 AUTOP. MEX-IRAPUATO KM.300

40,000 PREMIUM MUNICIPIO SALAMANCA GTO.C.P.36760

40,000 DIESEL MARGEN IZQUIERDO

17.- CELSA 2912 20,000 PREMIUM 4 6 6 2 222,545 5,900 AUTOP. MEX-IRAPUATO KM.300

20,000 PREMIUM MUNICIPIO SALAMANCA GTO.C.P.36760

20,000 MAGNA MARGEN IZQUIERDO

20,000 MAGNA

20,000 MAGNA

20,000 MAGNA

20,000 DIESEL

20,000 DIESEL

18.-SAN JUAN DEL R 1 6495 40,000 PREMIUM 5 10 10 0 191,816 1,718 AV. RIO MOCTEZUMA No.1 ESQ. AV. CENTRAL

60,000 MAGNA COL. SAN CAYETANO, SAN JUAN DEL RIO, QRO.

19.-SAN JUAN DEL R 2 6564 80,000 MAGNA 5 8 8 2 512,468 2,500 AV. CONSTITUYENTES No.27 BOULEVARD

40,000 PREMIUM ESQ. PABLO CABRERA SAN JUAN DEL RIO, QRO.

80,000 DIESEL

LAREDO

20.- LAREDO I 4675 80,000 PREMIUM 3 6 6 0 170,616 802 C. LOPEZ DE LARA ESQ. REFORMA No.4830

80,000 MAGNA COL. BUROCRATAS, NVO. LAREDO TAMAULIPAS

21.- LAREDO II 4840 80,000 MAGNA 9 8 8 10 2,138,258 11,000 CARR. NACIONAL KM.14.5 No. 4444 SUR

60,000 PREMIUM NVO. LAREDO TAMAULIPAS

100,000 DIESEL

100,000 DIESEL

100,000 DIESEL

100,000 DIESEL

22.- LAREDO III 4486 80,000 MAGNA 4 8 0 0 265,538 1,959 AV.MONTERREY No.3848 ESQ. ANHUAC

40,000 MAGNA COL. EL MIRADOR, NVO. LAREDO TAMAULIPAS

40,000 MAGNA

23.- LAREDO IV 2097 80,000 MAGNA 7 8 0 6 1,293,164 7,000 CARR.NACIONAL KM.7 COL. CONCORDIA

80,000 MAGNA NVO. LAREDO TAMAULIPAS

80,000 MAGNA

60,000 DIESEL

60,000 DIESEL

24.- HERMON 3978 100,000 MAGNA 6 6 6 6 527,120 10,850 CARRET. IRAPUATO - ABASOLO KM. 14.5

100,000 PREMIUM IRAPUATO, GUANAJUATO

100,000 DIESEL

25.- BAJIO 5549 60,000 PREMIUM 5 8 8 2 406,375 2,000 BOULEVARD DÍAZ ORDAZ 1395. ESQ. IXTOC CENTRO

80,000 MAGNA IRAPUATO, GUANAJUATO C.P 36500

60,000 DIESEL

26.- GAS-ZAM 3244 60,000 PREMIUM 5 6 6 4 472,130 3,233 KM.1.2 CARRETERA ZAMORA MORELIA

80,000 MAGNA COL. EJIDAL MICHOACAN C.P. 59660

60,000 DIESEL

No. De Pistolas

Tabla 3.- (Continua) Tabla de las gasolineras GGM que se encuentran dentro de la región del

Querétaro - Laredo. Se presentan los nombres, número de estación, capacidades de tanques,

número de mangueras, ventas promedio mensuales, superficie y dirección de las mismas.

La infraestructura de GGM se basa en el mercado potencial que puede atender dentro de

cada una de las estaciones de servicio, mediante tanques de almacenamiento,

dispensarios (mangueras Magna, Premium y Diesel) y la superficie en metros cuadrados

de superficie que tenga la misma para poder atender grandes vehículos. Como se mostró

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

97

en las tablas anteriores, las 50 estaciones de servicio tienen capacidad para los diversos

estilos de mercado conforme a las ubicaciones en donde se encuentran.

Hay dos centros de operaciones muy importantes dentro de la operación y administración;

el corporativo que se encuentra en el D.F., y en donde se centralizan varios

departamentos como lo son: contabilidad, construcción, dirección administrativa, calidad,

sistemas y Jurídico. Dentro de las oficinas centrales se tiene gran parte de la plantilla

administrativa del total del grupo.

El otro centro importante de operación se encuentra ubicado dentro de la oficina de la

estación de servicio de Constituyentes, donde el director de operaciones tiene

centralizada la operación de Querétaro – Laredo y sirve como “eslabón” entre las oficinas

centrales y la región.

3.6.3 Sistemas informáticos

En el mes de Octubre de 2003 se iniciaron las conexiones para poner en marcha la

INTRANET de GGM, que en otras palabras una red privada VPN89 (virtual private

network) por sus siglas en inglés.

De esta manera se buscaría que toda la información que emergiera de la operación,

viajara de manera instantánea hacia el corporativo, donde la información se encontrara al

día. A continuación se especifica las principales características de la red adquirida por

parte de AVANTEL90:

• Gasolineras Grupo Mexicano cuenta con la infraestructura de VPN de Avantel

conectando 50 gasolineras a nivel nacional.

• De los cuales 9 son satelitales ya que no existe infraestructura de algún carrier en

esas zonas

• Principalmente transferencia de voz y datos.

89 “Una red privada virtual se define como una red que permite la conectividad de múltiples sitios de un

cliente, sobre una red pública compartida, con los mismos atributos y políticas de una red privada” 90 “Los derechos de la información pertenecen a la empresa de AVANTEL proporcionada a GGM”

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

98

• Existe un servidor en el CDA de Avantel que esta conectado a la VPN privada de

GGM y a Internet con puerto de 512k c/u.

• Equipo de Seguridad Checkpoint para proteger la información del servidor de la

red Internet.

La imagen para poder representar la conectividad que se buscaba en GGM de manera

sencilla es la siguiente:

Imagen 22.- Máximo aprovechamiento y seguridad de su red al utilizar el Centro de Datos de Avantel

como nodo central o secundario donde se pueden instalar sus aplicaciones corporativas, así como un

punto de salida a Internet.

3.6.3.1 Datos técnicos de la VPN

“Una Red Privada Virtual ó Virtual Private Network (VPN) se define como una red que

permite la conectividad de múltiples sitios de un cliente, sobre una red pública compartida,

con los mismos atributos y políticas de una red privada.

Multiservicios IP AAvvaanntteell

Centro de Datos

Gasolinera 1

Gasolinera 2

Gasolinera 3

Oficinas Centrales

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

99

Una VPN puede ser construida mediante la infraestructura pública de un proveedor de

servicio, esta puede ser basada en IP, Frame Relay, ATM o Internet la característica

común es que los clientes experimentan la misma seguridad, confiabilidad, administración

que con sus propias redes privadas solo que con una VPN se obtiene una mejor relación

costo beneficio. Las VPN basadas en IP son una evolución natural de Frame Relay ó

ATM ya que combinan la seguridad, confiabilidad y calidad de servicios de una red de

capa 2 (Frame Relay o ATM) con la escalabilidad y flexibilidad de IP”. 91

Las IP/VPN se dividen en tres tipos: Intranets, Extranets y Acceso remoto.

1. Intranet: comunicación sitio a sitio dentro de la misma VPN corporativa con las

mismas políticas administrativas cada sitio miembro de la VPN puede accesar a

las aplicaciones corporativas instaladas en algún servidor de la LAN (correo

electrónico, web interna, bases de datos, SAP, precios, inventarios etc.).

2. Extranet: Comunicación entre diferentes redes con necesidades de compartir

información. Clientes y proveedores, B2B, G2G, etc.

3. Acceso Remoto: Las VPN de acceso remoto se conocen como VPdN ya que el

acceso se logra mediante accesos conmutados vía modem o a través de Internet,

cada conexión hacia un sitio central que tiene un acceso dedicado se lleva a cabo

mediante mecanismos de tuneleo y encriptación de datos para mayor seguridad.

Multiservicios IP es una red de nueva generación compuesta de soluciones a la medida

del cliente que ayudan a mejorar la productividad y obtener ahorros en gastos operativos.

Son redes privadas virtuales basadas en el protocolo IP (IP VPN) que integran voz, datos,

video e Internet en una sola conexión, ofreciendo una comunicación eficiente y con

calidad al tiempo que ayuda a reducir gastos en telecomunicaciones.

Multiservicios IP es soportada sobre una infraestructura MPLS (Multiprotocol Label

Switching) de alto desempeño, que permite establecer comunicación en tiempo real de

voz, datos y vídeo entre localidades distantes a través de la red pública de Avantel. La

91 “Los derechos de la información pertenecen a la empresa de AVANTEL proporcionada a GGM”

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

100

VPN cuenta con mecanismos de Calidad en el servicio (QoS) en la transmisión de los

paquetes que evitan el retraso y pérdida de información en aplicaciones de misión crítica.

La plataforma Multiservicios IP de Avantel proporciona conectividad de voz, datos y video

entre oficinas distantes mediante una red privada virtual con protocolo IP soportada en

una infraestructura de telecomunicaciones pública con plataforma MPLS.

Permite conectividad uno a uno, toda la inteligencia de ruteo se establece dentro la red

MPLS. Flexibilidad de topologías del tipo Malla completa o “Full Mesh”, tipo estrella (Hub

& Spoke) o combinación dependiendo de la operación de cada cliente. El añadir un nuevo

sitio a la red no requiere cambios significativos de configuración en ninguno de los sitios

ya existentes.

La plataforma Multiservicios IP de Avantel soporta diferentes mecanismos de Calidad de

Servicio (QoS) que permitan evitar: congestión, retraso y pérdida de paquetes IP enviados

por los equipos ruteadores del cliente.

La asignación de prioridades de las aplicaciones (voz, datos, video) se realizan en los

equipos ruteadores del cliente en el campo Type of Service (ToS) de cada paquete IP. La

red Multiservicios tiene la capacidad de verificar la prioridad marcada por el cliente.

Los puertos IP permiten hacer uso dinámico del ancho de banda para eficientar el enlace

al máximo, haciendo una asignación automática entre el trafico de voz y datos de acuerdo

a las prioridades marcadas en el campo ToS.

Permite integrar el servicio de Internet por el mismo puerto de la red IP sin incurrir en

gastos de un segundo enlace. El manejo del ancho de banda se maneja de forma

dinámica entre las aplicaciones corporativas e Internet dando prioridad a las aplicaciones

sensibles al retraso.

Características Técnicas:

- El estándar para soporte de Voz por IP es ITU H.323 que incluye H.225 y H.245

- La red Multiservicios IP de Avantel es capaz de establecer tablas de ruteo privadas

dinámicas (RIP, OSPF, BGP) y/o estáticas exclusivas para la red de cada cliente.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

101

- La red MPLS está conformada por routers Cisco de la serie 7000 como E-LSR en

la periferia y por Giga Switch Routers GSR12000 como LSR en el backbone,

todos los equipos son redundantes tanto en hardware como en rutas.

- La infraestructura de la red de Avantel está garantizada con equipos redundantes

y rutas alternas que mantienen la operación en caso de fallas o casos fortuitos.

Para casos de contingencia, la saturación de los enlaces alternos es menor al

30%. Se utiliza la tecnología DWDM para incrementar la capacidad de la fibra

óptica existente.

- La red Multiservicios IP de Avantel proporciona la capacidad de conexión a la red

mediante accesos locales desde 64Kbps hasta enlaces de alta capacidad del tipo

E3 (34Mpbs).

- Mecanismos de Calidad de servicio (QoS) como:

o CAR (Commited Acces Rate) como mecanismo de marcado de

precedencia de los paquetes y limitación de ancho de banda para ciertas

aplicaciones.

o WRED (Weighted Random Early Discard) para prevenir congestión.

o LLQ (Low Latency Queueing) el cual prioritiza el envío de tráfico sensible a

retrasos enviándolo a una cola.

o FRF.12 el cual reduce la congestión y retardo de paquetes en el router del

cliente mediante la fragmentación de los paquetes de capa 2.

- El crecimiento de la red del cliente y la disponibilidad de sus aplicaciones se ven

aseguradas debido a la capacidad del Backbone con enlaces STM16 (622Mbps)

en topología de anillos redundantes haciendo una capacidad 2.6 Gbps.

Seguridad en VPN Multiservicios:

VPN Multiservicios de Avantel cuenta el mismo nivel de privacidad asociado a una red de

capa 2 como Frame Relay ó ATM y además agrega la flexibilidad y escalabilidad de IP.

La VPN Multiservicios permite la Privacidad, Integridad y confidencialidad de la

información transmitida, esto se logra debido que la red se implementa en un ambiente

privado que no se comparte con la red Publica de Internet y a la naturaleza de la

tecnología utilizada como MPLS (Multiprotocol Label Switching).

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

102

Cuando se aprovisiona una VPN con MPLS, cada interface física y lógica de una VPN

tiene asociado un identificador único (VPN ID) que identifica y aísla a una VPN, este

identificador se asigna al momento del aprovisionamiento y ningún usuario final lo conoce;

así mismo se crea una tabla de ruteo (Virtual Routing Forwarding) independiente para

cada VPN. La capacidad de tener una tabla independiente de ruteo permite que los

clientes usen cualquier esquema de direcciones IP. Otro elemento que agrega seguridad

a la VPN es el uso de etiquetas (labels de MPLS) que se manejan dentro de la red las

cuales solo tienen un significado local y ningún elemento externo tiene conocimiento del

valor de cada etiqueta que se adicionan a los paquetes IP.

En resumen los niveles de seguridad que se logran dentro de la VPN Multiservicios son:

Privacidad: Cada VPN es independiente, se crean grupos cerrados de usuarios

para comunicación dentro de la comunidad de nodos que el cliente explícitamente

asocia como miembros de su red privada virtual.

Integridad: Los paquetes de datos no sufren cambios ni son alterados por algún

agente externo en su trayecto debido a que no hay acceso a la red de Internet

Público, se utilizan direcciones IP privadas que el cliente define, se utilizan

identificadores únicos por cada VPN.

La autenticidad de la información se logra mediante políticas internas de seguridad que es

implementada por el cliente mediante manejo de sistemas de autentificación, autorización

y privilegios como RADIUS o TACACS

3.7 La ventaja de contar con una red WAN dentro de la empresa

La principal ventaja de contar con una red llamada WAN, es que el control sobre las

operaciones se incrementan, ya que los datos pueden ser analizados por los

responsables directos y a su vez por la dirección para toma de decisiones de manera

directa y en línea.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

103

Otras ventajas que se pueden encontrar son las siguientes:

- Uso extenso de e-mail e intercambio de información entre los usuarios de la red.

- Ahorros en gastos de operación ya que solo se requiere de un solo equipo y una

sola conexión para obtener el servicio.

- Facilidad de realizar conferencias telefónicas dentro de la propia red privada virtual

por lo que el gasto de larga distancia o líneas privadas se elimina.

- Ahorros considerables en viajes mediante videoconferencias entre los miembros

de la red.

- Facilidad de realizar llamadas fuera de la red hacia cualquier destino nacional e

internacional, no hay cargo de servicio medido local.

- Reducción de los porcentajes de utilización de procesamiento del equipamiento

del cliente ya que el ruteo de la red se realiza en los equipos de Avantel.

Como se muestra en la imagen 23, se tiene envío de datos, voz, video e internet dentro

de las estaciones de trabajo, lo cual ayuda a la comunicación directa entre las mismas.

Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL.

VENTAJAS DE RED GGM

Video

Voz

Internet

Datos

Video

Internet

Datos

Voz

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

105

Las estaciones de servicio son las principales alimentadoras del sistema de información

ya que el origen del negocio son las mismas. Posteriormente la información viaja al server

de monterrey, donde hay un respaldo de información, de la misma manera sistemas baja

los datos al server de sistemas, donde queda registro en la base de datos de GGM.

En el momento que es actualizada la base de datos, el departamento de contabilidad

hace uso de la información de manera de pólizas y en cualquier momento que se requiera

algún estado de resultados sobre las empresas que conforman GGM, en ese momento se

le indica a contabilidad, quién podrá emitirlo de manera exacta y presentarlo a la

dirección.

La gente de operación (Director Administrativo, Director de Operaciones, Directores

Regionales, Gerentes Regionales, etc.,) pueden ver datos en el momento que lo requieran

como parte de la supervisión y sondeo de las estaciones de servicio de manera

independiente.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

106

CAPÍTULO 4

EL TABLERO DE CONTROL EN GGM

GGM ha tenido un crecimiento extraordinario, durante los últimos cinco años y los cuales

se pueden medir en tamaño de empresa y número total de gasolineras existentes. Las

cincuenta gasolineras que hay en operación, presentadas en el capítulo anterior (páginas

26-29), requieren de un sistema de medición del como parte del origen del negocio y la

toma de decisiones por parte de un directivo.

Así como también ha crecido la organización, también se ha desarrollado en el número de

operaciones, volviéndose cada vez más complicada la operación y medición del

desempeño de las estaciones de servicio. Es por eso que en este capítulo, se desarrollará

el tablero de control necesario para diagnosticar situaciones que afecten los objetivos

planteados originalmente por la dirección de la empresa.

Algunos de los indicadores que se proponen aquí son manejados dentro del grupo, pero

hay algunos otros que son innovadores y los cuales se resaltan en negrillas dentro de las

tablas propuestas por el autor. Éstos nos podrán dar otro panorama acerca del resto de

los diferentes departamentos de la empresa.

4.1 ¿Por qué la necesidad de un Tablero de Control para GGM?

La necesidad de controlar la operación de cualquier tipo de empresa siempre es un reto

para los dueños, directivos y gente que se encuentra al mando de la misma. Esta

necesidad no sólo es requerimiento para GGM, sino que puede aplicar a cualquier tipo de

empresa de cualquier sector. Si no puedes medirlo, no puedes mejorarlo.

“Las medidas financieras son inadecuadas para guiar y evaluar las trayectorias de la

organización a través de los entornos competitivos. Les faltan indicadores que reflejen

gran parte del valor que ha sido creado o destruido por las acciones de los directivos

durante el período contable más reciente. Los indicadores financieros nos dicen algo, pero

no todo, sobre la historia de las acciones pasadas, y no consiguen proporcionar una guía

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

107

adecuada para las acciones que hay que realizar hoy y el día después, para crear un

valor financiero futuro” 92.

Conforme la experiencia dentro del sector de calidad y como parte del conocimiento de la

mayoría de la operación dentro de GGM, se ha visto que se requiere un tablero de control

que abarque el área de finanzas (información trascendental para la dirección), operación,

calidad, cliente y personal.

Con el crecimiento, los dueños tuvieron que irse alejando cada vez más de la operación,

delegando algunas de las decisiones recurrentes clave – sin tiempo para participar de las

mismas – y reservándose las más estratégicas y de crecimiento hacia el negocio.

Esta típica crisis de crecimiento, que es de las satisfacciones más grandes que se dan en

la vida empresarial, los llevó a visualizar claramente y tener que pensar más en dirigir y

delegar era necesario hacerlo a partir de información oportuna y veraz.

Las necesidades de comenzar a implementar un tablero de control en GGM, es que

puede catalizar el proceso de maduración, ya que no requiere uno muy sofisticado y de

una alta formalización. Por eso es relativamente fácil llegar a armarlo como un paso

previo para ir creciendo con madurez.

Sabemos que la experiencia de más de 20 años que se cuenta en el ramo de

comercialización de combustibles y lubricantes es bastante, y por esa razón algunos de

los indicadores clave para poder desarrollar el tablero de control es más que suficiente.

El diagnóstico de las mediciones de la operación que se pueden manejar es variado;

podemos pasar por las financieras, operación, calidad y las del cliente. Actualmente este

tipo de práctica no se lleva a cabo en GGM, salvo la primera, que es el de las financieras

ya que el tema se tiene que hacer como parte del análisis mensual que se tiene.

El tablero de control que se propone en este trabajo contendrá más que indicadores de la

parte financiera (que no podemos omitir), un conjunto de indicadores claves y específicos

92 Kaplan, Robert S. & Norton, David P., Cuadro de Mando Integral, México, Ed. Gestión 2000, año 2000, p. 37

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

108

para la toma de decisiones de la dirección, ya que muchos de los indicadores estarán

basados en objetivos que actualmente existen dentro de la dirección y algunos otros que

no están tan explícitos, pero sin embargo forman parte de una idea de mejorar el negocio.

4.2 Analizando el tablero de control para GGM

En la práctica, a las empresas les cuesta incorporar indicadores que no están usando en

el manejo diario. Este tipo de problema se vivirá dentro de GGM, ya que los dueños y

directivos solamente están acostumbrados a recibir sólo información financiera. La cultura

de abrirse hacia el conocimiento total del negocio no existe, y puede que este tipo de

indicadores no sean gratos para analizar por la dirección, sin embargo se tiene que mirar

en todas direcciones del negocio para crecer.

Para evitar este punto, es necesario juntas de trabajo con la gente de dirección para que

indicadores novedosos sean utilizados en la práctica por ellos. Ya que de otra manera

será inútil el desarrollo de los mismos.

Cada directivo va a tender a manejar aquellos indicadores a los que está acostumbrado y

que le resultan útiles. A priori, es muy difícil hacer un diseño demasiado nuevo y

revolucionario con indicadores que surgen de mentes brillantes y pensantes. La mayor

parte de aquéllos provendrá de la práctica. No son muchos los empresarios que están

dispuestos a poner dentro de su tablero un indicador al que no se encuentran

acostumbrados.

Lo más práctico es detectar qué indicadores se están usando y ver cómo clasificarlos para

generar algo de valor agregado. Cuando hay resistencias a las innovaciones no es posible

producir una revolución.

La cultura de los directivos puede ser otra limitante, ya que el cambio de cultura, hábitos

de recopilar la información son totalmente diferentes, sin embargo, para realizar el gran

paso se debe compilar la información necesaria que requieren y la ayuda de un staff que

sugiera indicadores importantes para su análisis y que el directivo los tome como parte de

su rutina diaria.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

109

En definitiva, cada directivo va a tratar de utilizar aquellos indicadores que está habituado

a manejar, corriéndose el riesgo de que se obtenga un diseño de tablero demasiado

privado. La habilidad de los diseñadores estará en lograr un tablero estándar para el

puesto de trabajo y utilizable por el usuario, y en la medida en que se puedan agregar

indicadores nuevos mejor.

En la medida en que se acorten los plazos y la empresa cuente con información más

oportuna, el feedback o retroalimentación que genera la medición de resultados será mas

preciso, permitiendo realizar acciones correctivas más eficaces.

La metodología de tablero potencia la posibilidad de la tecnología y el gran desafío estará

en poder manejar la empresa con ella. Aunque los avances tecnológicos y la

automatización en la recolección de información han sido muchos, con eso solo no

alcanza. Se necesitará un esquema conceptual o una metodología a aplicar para poder

organizar los datos y armar la imprescindible arquitectura de la información, que tenga

incorporados, el conocimiento y la inteligencia del negocio. Lo relevante del tablero de

control es que agrega valor en la utilización de las ventanas para pasar de la síntesis al

análisis, de lo relevante a lo más específico.

El baluarte del uso del tablero de control es que la información referente al proceso se

puede tener de manera inmediata y certera, sin que se tenga que analizar otros datos

para poder corroborar lo que se marcó como indicador principal del área. Esto posibilita

poder crecer es otras direcciones, sin dejar de ver la parte financiera.

La oportunidad de crecer como empresa, no solo hacia otras direcciones, sino que la

madurez que pueda llegar a tener la empresa durante el uso de indicadores y el control

interno sobre la operación son dos aspectos fundamentales que se tiene que revisar. Para

mejorar también se debe de considerar la opinión del cliente, por lo que habría que

incorporar alguna metodología para recabar la información del cliente y sus

requerimientos.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

110

4.2.1 Los problemas para dirigir con tecnología

Mucho de los altos directivos latinoamericanos no vivieron en su juventud la tecnología de

hoy. Son de la época de la televisión y no de la computadora, con lo cual hay una

resistencia natural para poder incorporarla.

El uso del tablero de control en una PC tiene sus limitantes, ya que recordemos que las

computadoras hoy en día son una herramienta necesaria dentro de cualquier

organización. Pero reflexionando un poco, la mayoría de los directivos actuales no

nacieron con este tipo de tecnología y les cuesta mucho trabajo manejar una PC por más

sencillo que un estudiante actualmente lo vea.

En GGM la mayoría de los directivos son de este tipo de generación, algunos de ellos han

tomado cursos sobre el manejo de la PC, pero que en un momento determinado el uso

del software en archivos planos puede traer como consecuencia improductividad en el uso

de lo mismos. La capacitación hacia algunos de los directivos no sólo de PC, sino de toma

de decisiones y algunas herramientas estadísticas para poder complementar el uso del

tablero de control sería de gran utilidad.

Las novedades tecnológicas son usadas habitualmente, aun con retraso, por

especialistas, analistas o asistentes, pero en términos generales la alta dirección ha

demorado mucho su incorporación al quehacer cotidiano.

Al comenzar el tercer milenio, la existencia de las redes y de comunicaciones por e-mail

en el escritorio de la alta dirección hace prever que el papel ha de quedar paulatinamente

desacreditado. En la medida en que se vaya incorporando la computadora en el accionar

directivo será más natural su uso para la informatización.

Cuanta más estratégica sea la información más difícil de codificar será para su

transmisión en la organización. Por ello es habitual que las decisiones de la alta dirección

no puedan ser fácilmente difundidas en toda la empresa. El concretar la estrategia en

números ha sido uno de las mayores limitantes en el desarrollo de tablero de control.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

111

La metodología del tablero potencia la posibilidad de la tecnología y el gran desafío estará

en poder manejar la empresa con ella.

Se necesitara un esquema conceptual o una metodología a aplicar para poder organizar

los datos y armar la imprescindible arquitectura de la información, que tenga incorporados

el conocimiento y la inteligencia del negocio.

Algo relevante del tablero será el agregado de valor en la utilización de las ventanas para

pasar de la síntesis al análisis, de lo relevante a lo más especifico.

4.3 Aplicando la metodología de trabajo para implementar el tablero de control

El tablero de control puede ser una herramienta clave para lograr una informatización de

toda la información directiva. En los 90’s se hablaba de la “oficina sin papeles”. La

experiencia demuestra que cuando éste es exitoso y empieza a utilizarse la manera de

presentar la información comienza a tener más relevancia que la que tenía antes.

Como ya lo habíamos visto antes, la necesidad de comenzar a implementar un Tablero de

Control va a estar condicionado por diferentes factores:

- el tipo de industria;

- la situación en que se encuentra la empresa;

- la situación general del entorno;

- la situación societaria (empresa familiar, cotiza en la bolsa, etc.);

- la madurez de la organización.

El tablero de control puede catalizar el proceso de maduración, ya que no requiere uno

muy sofisticado y de una alta formalización. Por eso es relativamente fácil llegar a

armarlos como un paso previo para ir creciendo en madurez.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

112

Como parte primordial de la metodología de implementación del tablero de control, se

encuentra el diseño como primera fase, en donde definiremos los siguientes puntos:

- Objetivos estratégicos

- Factores clave de éxito

- Modelo de gestión

- Tablero de Control régimen

- Plan de implementación

En esta etapa es muy importante tomar en cuenta los requerimientos que la dirección

proporcione como primarios, ya que el tablero de control les ayudará a diagnosticar los

factores que ellos más hayan manejado previos a la implementación del mismo.

Dentro de GGM a partir del año 2002 se comenzaron a manejar algunos de los objetivos

claves que buscaba el presidente de la empresa, dichos objetivos han definido solamente

la etapa financiera sin considerar algunas otras áreas clave.

Dentro de los objetivos que se manejan dentro de la empresa y como parte principal de la

investigación, se proponen los siguientes objetivos que son de suma importancia:

- Lograr las ventas presupuestadas en litros

- Reducir los gastos generales de operación según presupuesto

- Mantener una cartera promedio de 21 días

- Mejorar los procesos y desarrollar al personal

- Satisfacer los requerimientos de los clientes

En la imagen 25, se presenta el esquema de información financiera que se maneja en

GGM y la cual representa gran interés para la dirección y por ende algunas que deberá de

contener nuestro tablero de control.

La idea fundamental de preparar esta información, es la venta clave del éxito sobre la

información presentada hacia la dirección.

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

114

TABLA DE INDICADORES POR ÁREA CLAVE

RECURSOS

HUMANOS

CALIDAD

(Auditorias Internas)

COMPRAS MANTENIMIENTO

Porcentaje de

rotación de

Personal.

Número de NO

conformidades observadas

en seguridad, imagen e

infraestructura.

Porcentaje de capacidad

utilizada sobre capacidad

total en tanques de

almacenamiento.

Gasto promedio de

mantenimiento

realizado hacia las

E.S.

Calificación de

la encuesta de

clima laboral.

Diferencias de dinero en

arqueos realizados in situ a

la E.S.

Variación de los precios de

compra de combustibles y

aceites.

Calificación de la

evaluación proveedores.

Rotación de Inventarios

TERCERÍAS 93 SATISFACCION DE

CLIENTES

VENTAS RENTABILIDAD

Número de

observaciones

totales marcadas

por tercerías

Número de quejas y

sugerencias recibidas.

Porcentaje alcanzado

sobre los litros de ventas

presupuestados.

Ventas logradas en

pesos.

Porcentaje

promedio de la

utilidad bruta

proporcionada por

la variable de

utilidad sobre las

ventas.

Variación promedio de

los instrumentos de

medición en zona de

despacho.

Utilidad promedio

ganados por cada litro de

venta conforme al

promedio de la variable

de calidad.

Porcentaje sobre los

gastos

presupuestados

Utilidad de la

operación.

Días de cartera de

crédito.

Tabla 4.- Indicadores del tablero de control, catalogada por el área clave.

93 “Revisiones realizadas a las estaciones de servicio in situ por parte de una empresa contratada por PEMEX,

y para que se hagan evidentes los aspectos de seguridad, imagen, infraestructura y cuidado al medio ambiente. De esto depende la variable de calidad para cada gasolinera”

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

115

Uno de los factores clave del éxito es el juntar a todas las áreas involucradas para tener

todas y cada una de las perspectivas de los involucrados en el proceso. En el caso

específico de GGM, tenemos multisitios llamadas “estaciones de servicio”, en donde las

actividades son repetitivas y los indicadores son similares entre cada una de ellas,

además, de que son el origen del negocio.

Debido a esta situación los indicadores clave serán aquellos de rentabilidad que maneje la

operación más aquellos NO financieros que también se manejen dentro de la operación.

El factor fundamental del proceso será el delegar e informar a todo aquel personal

involucrado en el proceso, ya que sin ésta, será nulo el involucramiento del personal.

Ya que tenemos un panorama certero sobre cada uno de los aspectos requeridos para

nuestro tablero de control, tenemos que definir las mediciones y los parámetros de

medición para dejar completado nuestro diseño. Para definirlo de otra manera, tendremos

que definir el origen del indicador y sus criterios de evaluación para que cualquier

persona que este al mando de la empresa tome decisiones racionales, evitando la

exclusividad de la información y la dependencia sobre las mismas.

Dentro de la siguiente tabla se tiene en la columna de los indicadores que propone el

autor de manera adicional a los que se manejan cotidianamente dentro de la empresa,

siendo esta la mayor aportación dentro del tablero de control GGM. Como ya se ha

mencionado, dentro de GGM se tienen dominados los indicadores referentes a las

cuestiones financieras, es por eso que se plantean aquellos indicadores diferentes a los

utilizados por parte de la dirección.

Esta aportación deja en claro que estos indicadores serán parte esencial para analizar no

solamente la cuestión financiera, sino que se analizarán bajo las cuatro perspectivas del

cuadro de mando integral dando como mejor resultado el estudio global de la empresa.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

116

INDICADORES DEL TABLERO DE CONTROL

INDICADOR RELACIÓN FRECUENCIA CRITERIO

Rotación de personal

de despacho

= (Personal que

renuncia) / (Número de

plantilla total)

Mensual Verde < 30%

Alarma 30% - 40%

Rojo > 40%

Calificación de la

encuesta de clima

laboral

= promedio de

aceptación sobre la

encuesta laboral

Semestral Verde > 75%

Alarma 75%

Rojo < 60%

NO conformidades

levantadas en calidad

= Número de NO

conformidades

detectadas a

Estaciones de Servicio

Mensual Verde < 2

Alarma 3 – 4

Rojo > 4

Diferencia de dinero en

arqueos (comprobación

de la venta)

= (Dinero real existente

más papel dinero

comprobable) / (Dinero

que debe de existir

conforme a venta

registrada por lecturas)

* 100

Mensual Verde = 100 %

Alarma >= 99.9 %

Rojo < 99.8 %

Variación de precios

de compra mensual:

Magna Premium y

Diesel.

= (Precio actual unitario

– Precio anterior

unitario)

Mensual Verde < ¢ 2

Alarma ¢ 2 – ¢ 3

Rojo > ¢ 3

Calificación promedio

de la evaluación a

proveedores

= calificación promedio

de todos los

proveedores

Mensual Verde 4 – 5 puntos

Alarma 3 – < 4 puntos

Rojo < 3 puntos

Porcentaje utilizado

sobre capacidad de

tanques

= (Inventario físico) /

(capacidad total en

tanques) * 100

Mensual Verde 20% – 50%

Alarma >10% – 20%

>50% – <60%

Rojo <=10% – >= 60%

Rotación de

Inventarios MAGNA y

DIESEL

= (Inventario final) /

(Ventas totales periodo

/ número de días del

periodo)

Mensual Verde 1 – 3 días

Alarma > 3 días

Rojo > 5 días

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

117

INDICADOR RELACIÓN FRECUENCIA CRITERIO

Rotación de

Inventarios PREMIUM

= (Inventario final) /

(Ventas totales periodo

/ número de días del

periodo)

Mensual Verde 3 – 6 días

Alarma > 6 días - <= 7 días

Rojo > 7 días

Gasto promedio de

mantenimiento por

estación de servicio

= (Gasto total por

mantenimiento / Gasto

total presupuestado) *

100

Mensual Verde <= 90%

Alarma > 91 – <=100%

Rojo > 100%

Número total de

observaciones

marcados

por tercerías

= Número total de

observaciones por

tercerías a cada

estación de servicio

Mensual Verde = 0 observaciones

Alarma 1 – 3 observaciones

Rojo > 3 observaciones

Porcentaje promedio

de utilidad bruta

= (Utilidad bruta total) /

(Ventas totales) * 100

Mensual Verde > 6.98%

Alarma 6.50 % – 6.85%

Rojo < 6.50%

Número de quejas y

sugerencias

= quejas y sugerencias

mensuales recibidas

Mensual Verde < 3

Alarma 3 – 10

Rojo > 10

Variación en mililitros

por los dispositivos de

medición

= promedio de mililitros

de variación en los

dispositivos de

medición por cada 20

litros medidos.

Quincenal Verde 0 ml – -30 ml

Alarma < -30 ml – -60 ml

Rojo > 0 ml – < -60 ml

Metas de venta en litros

contra los presupuestos

= (litros reales

vendidos) / (litros

presupuestados) * 100

Mensual Verde >= 97%

Alarma < 97% – > 92%

Rojo < 92%

Utilidad promedio por

cada litro de venta

= (Precio de venta) –

(Promedio de precio de

compra)

MAGNA

Mensual Verde > ¢ 47

Alarma ¢ 45 – ¢ 47

Rojo < ¢ 45

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

118

INDICADOR RELACIÓN FRECUENCIA CRITERIO

Utilidad promedio por

cada litro de venta

= (Precio de venta) –

(Promedio de precio de

compra)

PREMIUM

Mensual Verde > ¢ 55

Alarma ¢ 52 – ¢ 55

Rojo < ¢ 52

Utilidad promedio por

cada litro de venta

= (Precio de venta) –

(Promedio de precio de

compra)

DIESEL

Mensual Verde > ¢ 26

Alarma ¢ 23 – ¢ 26

Rojo < ¢ 23

Ventas de combustible = Ventas reales en

pesos / presupuestos

Mensual Verde >= 97 %

Alarma >= 95% – < 97%

Rojo < 95 %

Meta en gastos reales

sobre presupuestados

= (Gastos totales

reales) / (Gastos totales

presupuestados)

Mensual Verde < 96%

Alarma > 97% – < 98%

Rojo > 98%

Utilidad de la operación = (Utilidad generada

después de gastos

real) / (Utilidad

generada después de

gasto presupuestados)

Mensual Verde >= 98%

Alarma >= 96% – < 98%

Rojo < 96%

Días de cartera de

crédito

= (Días del periodo a

analizar * (saldo inicial

cuentas x cobrar +

saldo final de cuentas x

cobrar)) / 2 * (Ventas a

crédito del periodo)

Mensual Verde < 21 días

Alarma > 21 - < 22 días

Rojo > 23 días

Tabla 5.- Principales indicadores del tablero de control GGM, catalogado por el área clave.

Una vez que se tienen los indicadores correspondientes definidos, se procede a definir

quienes tendrán acceso a la información como parte del proceso de involucramiento y

alineación sobre la empresa. Conforme al organigrama, se tienen los siguientes puestos:

o Director Administrativo

o Director de Operaciones

o Director Regional de Operaciones

o Gerentes Regionales de Operación

o Gerentes de Estación de Servicio

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

119

La puesta en marcha de la herramienta de diagnóstico, no solo esta basado en que una

sola persona maneje toda la información, sino que cada una de las áreas conozca la

información pertinente para mejorar los procesos que requiera el área bajo la dirección de

alguna persona responsable. Lo que propongo a continuación es que, conforme al trabajo

de cada una de las áreas se tengan los indicadores que cada responsable directo

conozca el desarrollo de su departamento al igual que el personal a su cargo.

Para el Director Administrativo, Director de Operaciones y para los Directores Regionales

de Operaciones, el uso del tablero de control será necesario para la toma de decisiones y

para el diagnóstico pertinente sobre cada uno de los factores. Ellos tendrán acceso total al

tablero de control y serán la parte que dirigirá las acciones a tomar por parte de la

empresa.

Para el Gerente Regional de operaciones, será autorizada la siguiente información:

rotación de personal, cuestionario de la encuesta de clima laboral, NO conformidades

levantadas por calidad, diferencia de dinero en arqueos, calificación promedio de

evaluación de proveedores, porcentaje utilizado sobre la capacidad de tanques, rotación

de inventarios, gasto promedio de mantenimiento por estación de servicio, número total

de observaciones marcadas por tercerías, número de quejas y sugerencias, variación en

mililitros por los dispositivo de medición, metas de venta en litros contra los presupuestos

y días de cartera de crédito.

Para el Gerente de estación de servicio, será autorizada la siguiente información: rotación

de personal, cuestionario de la encuesta de clima laboral, porcentaje utilizado sobre la

capacidad de tanques, rotación de inventarios, gasto promedio de mantenimiento por

estación de servicio, número total de observaciones marcadas por tercerías, número de

quejas y sugerencias, variación en mililitros por los dispositivo de medición, metas de

venta en litros contra los presupuestos y días de cartera de crédito.

La información que debe utilizar cada uno de los involucrados en cada parte de la

operación debe de quedar bien definida, de esta forma cada uno de los integrantes

diagnosticará sus principales mediciones hacia el logro de los objetivos; por ende, se

podrá involucrar al resto de la organización la necesidad de aportar hacia los objetivos

marcados.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

120

Otro de los controles que se debe de tener sobre el tablero, es que cada uno de los

responsables directos sobre el desarrollo del mismo, deberá ser evaluado como parte de

la mejora sobre dicho indicador. Esto puede ser mediante la técnica de evaluación del

personal sobre logro de objetivos, en donde se logrará el involucrar al personal al frente

de cada uno de dichos indicadores.

Como parte de implementación, se tiene que ver los tiempos de implementación y

desarrollo por parte del departamento de sistemas y el personal involucrado en el

desarrollo del mismo (ver tabla 6). Dentro de este pequeño cronograma de actividades se

estipulan los tiempos de desarrollo, los cuales involucran a los diversos actores que

participarán dentro del proyecto y que se verán más adelante.

Cabe mencionar que, dentro del aseguramiento de la calidad, esta programada la

capacitación al personal que utilizará el tablero de control o parte del mismo. Además se

incluyeron las juntas que se tendrán para poder llevar a cabo el proyecto y poder ir

ajustando diferencias que salgan conforme al objetivo que se tiene.

En la segunda fase de proyecto, tenemos que desarrollar el tablero de control, esto lo

haremos bajo los estatutos que se proponen a continuación:

- Tablero desarrollado

- Soporte tecnológico instalado e interfases con sistemas

En la imagen 26, se puede observar cómo se podrá visualizar las cuatro perspectivas de

nuestro tablero, la cual está ligada a la perspectiva que persigue el Cuadro de Mando

Integral. Además dentro del tablero propuesto, al ingresar dentro de una de las cuatro

opciones podremos encontrar las opciones mostradas en la tabla, y dentro de cada una

de ellas encontraremos los indicadores relacionados en la tabla 6.

Dentro del soporte tecnológico instalado, como ya se había visto, GGM cuenta con una

red VPN (red privada virtual) por sus siglas en inglés, donde el personal especializado en

el sistema desarrollará el agrupamiento de la información. La VPN tiene ayudará aantener

la información en línea y de manera veraz.

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

121

Tabl

a 6.

- Cro

nogr

ama

de a

ctiv

idad

es b

asad

o en

el d

esar

rollo

de

lo q

ue s

e tie

ne q

ue r

ealiz

ar e

n G

GM

par

a po

der t

ener

un

tabl

ero

de c

ontro

l.

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

122

El tablero de control propuesto para GGM tiene la siguiente conformación, de manera

gráfica se verá de la siguiente forma:

Imagen 26.- Flujo de información financiera que se realiza en GGM. Diseño propio.

Dentro de cada una de las perspectivas que guarda el cuadro de mando integral, existen

las áreas clave, las cuales contendrán los indicadores clave que diagnosticarán las

situaciones dentro de la organización.

CLIENTE FINANCIERA PROCESO INTERNO INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE

No. de Quejas Ventas Tercerías Recursos Humanosy Sugerencias

Rentabilidad Mantenimiento Calidad

Satisfacción de Comprasclientes

Tabla 7.- Indicadores del tablero de control, catalogada por el área clave y conforme a las cuatro

perspectivas del cuadro de mando integral.

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL
Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

124

control. Finalmente la implementación de nuestro tablero deberá de estar apoyada por un

factor fundamental clave: capacitación.

Usuarios finales capacitados.- Todos y cada uno de los usuarios del tablero de control

deberá de tomar un curso para poder utilizar e interpretar los indicadores, ya que

recordemos que cada uno de éstos son “una herramienta de diagnóstico” y la cual se

deberá de utilizar para fines del logro de las objetivos y conforme al uso que la dirección

facilite.

En la siguiente imagen se presenta un tablero de control hecho en Excel y sobre el cual

se le dará los requerimientos al departamento de sistemas para que pueda programar

dentro del sistema administrativo de la empresa. Mediante esta imagen se representa la

manera en como se desea visualizar el tablero de control.

Imagen 28.-. Imagen de un tablero de control realizado en una hoja de Excel como parte de los

requerimientos que se le exigirá al departamento de sistemas.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

125

Personal de sistemas capacitados.- Por otra parte nuestro departamento de sistemas y el

personal que realice actividades específicas para la extracción de información deberán de

tener el completo entrenamiento para la resolución de problemas en los esquemas que se

tengan para poder utilizar el tablero de control.

Imagen 29.- Esquema de información Kepler, y la forma en como se podrá ingresar para obtener

información del tablero de control de GGM.

En la imagen 29, se presenta un ejemplo de cómo se visualiza cada uno de los módulos

de información y la manera en como podría verse los módulos de nuestro tablero de

control. De manera primordial se tendrían las cuatro perspectivas y dentro de cada una de

ellas, las áreas clave que le corresponde a cada una de ellas, para posteriormente llegar

al detalle de los indicadores pero de cada área clave.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

126

Gastos de Operación6,211,234

41%

Gastos Administrativos

$3,927,13026%

Utilidad Neta$5,074,933

33%

Posteriormente, la persona que analice la información, para entregar reportes específicos

hacia la dirección de cualquier parte de la empresa, podrá manejar dicha información en

reportes gráficos que visualicen de manera más sencilla y clara para quien este en al

frente de la organización, a continuación se muestran algunos ejemplos.

Imagen 30.- Estos ejemplos de gráficos son algunos ejemplos de reportes que se tienen que entregar

a las diversas direcciones y responsables de dar seguimiento a los objetivos de la empresa. Una vez

que se tiene acceso a la información en tiempo real, el uso de ella puede ser diverso y, ser

manejada en hojas de cálculo para llegar a un análisis gráfico de la misma como se muestra en la

imagen..

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

127

4.4 Requerimientos generales

Los requerimientos generales que la organización necesita para implementar el tablero de

control, son aquellos en los cuales se buscará que nuestro tablero tenga certidumbre,

veracidad y sea oportuno.

Todos estos factores que influyen los podemos listar de la siguiente manera:

- Personal de desarrollo del tablero de control

- Personal de programación para automatizar el tablero de control

- Sistema de información ERP (requerimientos de planeación de la empresa) en

el cual se realizará la programación (Kepler u otro)

- Red privada virtual (VPN)

- Analistas de la información y capacitación

Dentro de los requerimientos generales del sistema, no es necesario contar con sistemas

sofisticados para poder tener nuestro propio tablero de control, sin embargo, en GGM se

cuenta con sistemas con tecnología de punta. Es por esta razón, que el tablero de control,

puede estar automatizado al 90%, ya que la infraestructura así lo permite.

El personal de desarrollo del tablero, es indispensable, ya que serán los que darán las

directrices hacia el personal de programación para automatizar el sistema.

El primero, dará las relaciones existentes entre los datos que son necesarios para

proporcionar cada uno de los indicadores y el segundo, seguirá las órdenes del personal

de desarrollo para que dentro del ERP que se maneje.

En este caso hablaremos del sistema que se tiene actualmente y se llama Kepler, pero

puede ser algún otro en el cual se pueda llevar a cabo la programación y que sea de

manera automática la extracción de dichos indicadores.

El ERP con el que se cuenta actualmente en GGM (Kepler), tiene la ventaja que el

departamento de sistemas es experto en la programación simplemente se invertiría en las

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

128

horas requeridas por la persona de programación y en las horas de desarrollo por el

gerente de sistemas.

La red VPN con la que se cuenta actualmente en GGM, ayudará al manejo de la

información de manera instantánea. Esta red (imagen 27), forma parte de los

requerimientos generales contemplados por el mismo desarrollo del tablero de control.

Esta información se mantendrá en la red en el momento que sea ingresada, es decir en

“tiempo real”. Finalmente, deberá de existir los analistas de la información, los cuales van

desde los directivos hasta tener una persona que realice la actividad de análisis de la

información y entrega de reportes especiales hacia la dirección.

Es importante enfatizar que si se tiene el caso del problema de dirigir con tecnología, se

deberá de tener a dicho analista.

En analista de la información deberá de darle continuidad a todo el desarrollo del sistema,

ya que de esta manera, el personal de sistemas que vaya implementando el tablero,

podrá enseñar a dicha persona a emitir y en caso de un nuevo requerimiento, poderlo

implementarlo en el momento.

4.5 Inversión de la empresa

Dentro de la inversión que se tiene que realizar dentro de le empresa, está la

automatización del sistema, lo cual implica el desarrollo de la programación en el sistema

y los costos inherentes a dicha actividad.

El medio para poder mostrar nuestro tablero de control, será el sistema Kepler, ya que

actualmente es el que se maneja dentro de la empresa y que la gente de sistemas conoce

a la perfección.

A continuación, se presenta en la tabla 7, los costos correspondientes al desarrollo del

tablero, con el personal involucrado en el proyecto.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

129

PERSONAL ESTIMADO (hr) ESTIMADO ($)

Especificaciones del desarrollo del sistema

Analista del tablero 240 horas $ 21,000

Gerente del proyecto 460 horas $ 70,200

Desarrollo

Gerente de sistemas 320 horas $ 41,000

Programador de sistema 560 horas $ 54,100

Instalación de los Esquemas 56 horas $ 18,000

Pruebas de aseguramiento de la calidad

Aseguramiento de la calidad 140 horas $ 11,800

Costo total de desarrollo estimado $ 216,000

Tabla 8.- Este presupuesto esta basado en los salarios actuales que existen en GGM.

Dentro del desarrollo del tablero, la VPN no forma parte del presupuesto, ya que esta

inversión se hizo en su momento para conectar todas las estaciones de servicio en red,

pero como parte documental a continuación menciono la inversión inicial de la misma y el

costo del servicio de manera mensual.

La siguiente inversión se realizó con el servicio de AVANTEL y considerando un total de

45 Estaciones de Servicio y el SITE del corporativo, con miras a poder expandir el servicio

cuando se haga la apertura de una nueva estación de servicio en el grupo. Los costos

relacionados con una implementación de una red WAN, son los siguientes:

INVERSIÓN VPN GGM – AVANTEL

COSTO

ESTIMADO

(pesos)

COSTO TOTAL

ESTIMADO

(A tres años)

Equipos en la red

Routers $ 1,225,000

Modems $ 1,120,000

Site $ 300,000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 2,645,000

Telefonía (mensual aprox.) 60,000 $ 2,160,000

Servicio de conectividad (mensual aprox.) $ 230,000 $ 8,280,000

TOTAL FINANCIADO $ 290,000 $ 10,440,000

Tabla 9.- Esta propuesta esta basada en datos reales existentes dentro de GGM.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

130

Como podemos observar, la inversión de un sistema con el cual cuenta actualmente GGM

no es barata y podría parecer que no es nada rentable, al parecer esta actividad no

agregaría nada de valor a la operación, analizada desde un punto comercial. Es decir, en

un negocio se invierte y se tiene un retorno de la inversión en un período de tiempo “x”, lo

cual no sucede aquí, sin embargo el valor agregado que le da este tipo de sistemas a

GGM es que, el control que se requiere en cada una de las estaciones de servicio, debe

de ser TOTAL.

El costo total de la inversión y/o los pagos mensuales sobre el servicio que proporciona

AVANTEL, es alto comparado con la utilidad que proporcionan en promedio 2 estaciones

de servicio modestas.

El verdadero valor agregado de contar con una conectividad de este estilo, es que la

información viaja de manera instantánea entre los sitios y una unidad central de

información. Esto es tener concentrada la información requerida en un solo lugar y que los

usuarios predestinados tengan acceso desde cualquier lugar de la red si es posible o

desde cualquier lugar desde Internet mediante una clave y conectividad FTP.

Sabemos de antemano que la inversión sobre este proyecto ha sido cuantitativamente

alto, pero sin embargo, si visualizamos a la red WAN de GGM como una gran carretera de

turismo por donde podemos tener acceso a diferentes puntos de información,

posteriormente elegiremos que tipo de información queremos que pase por ella y como

parte ambiciosa de cualquier tipo de negocio que queramos emprender sobre esta red en

la cual se ha invertido.

4.6 El manejo racional sobre el tablero de control

Como se describió en el capítulo 2, de manera general, el manejo de una empresa debe

de ser de manera racional y pensar con lo que se llama el lado izquierdo del cerebro. No

olvidemos que “para poder mejorar algo, tenemos que medirlo”, lo cual nos ayudará a

tener un contacto directo con lo que se este midiendo y no generar situaciones de

“criterios”, sino que al contrario, ser cada vez más objetivo y que el criterio sea el

indicador para medir las situaciones.

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

131

Esto trae como ventaja competitiva hacia dentro de la organización, como hacia los

accionistas, tener “números frescos” que analizar y esto es lo que realmente propone el

tablero de control, tener criterios de aceptación y rechazo en cada una de las situaciones

analizadas.

Es de mencionar que, el tablero de control es una herramienta de diagnóstico de

situaciones, y que en ningún momento esta limitado a los indicadores financieros, sino

que a los NO financieros también. El análisis sobre cada uno de los indicadores debe de

ser continuo y exigente con los criterios que se estipularon desde un inicio, ya que de esta

manera, el “diagnóstico” será efectivo y se tendrá que “reaccionar” a la situación que se

este saliendo de control o que de plano este fuera de control.

En la tabla donde se mostraron los indicadores más sobresalientes que contendrá nuestro

tablero de control se cuentan con los criterios de aceptación, los criterios de situaciones

que se comienzan a salir de control y finalmente las situaciones fuera de control. Cada

una de ellas dentro del sistema se podrán monitorear, ya que se tiene la finalidad que el

directivo o las personas al frente de la organización, tengan detectadas las situaciones de

manera global de la empresa, a diferencia del personal de la operación, la cual esta

interesada en darle seguimiento a su(s) indicador(es).

Por supuesto que, este tipo de seguimiento se tendrá que hacer en forma piramidal, ya

que la persona al mando, en caso de detectar algún indicador global fuera de parámetros,

tendrá que empezar a “drillear” (escarbar) para encontrar la razón de ser del área clave

fuera de control, es decir se tendrá que ir al detalle para conocer la fuente principal del

problema mediante el indicador específico o hasta donde se requiera llegar.

Diagnosticada la situación o situaciones, se debe de trabajar en equipo, es por ello que el

análisis racional sobre las situaciones se tendrá que hacer en conjunto. Conforme a mi

experiencia en el ramo, se me hace importante mencionar que la solución de problemas

siempre se tiene que hacer en equipo con el personal involucrado, y esta herramienta no

es exclusiva de ninguna otra herramienta que se quiera utilizar, pero si es importante

como complemento del uso del tablero de control.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

132

Otra cuestión que se puede aplicar como complemento posterior al diagnóstico, es que se

utilice la metodología de “solución de problemas”, ya que como responsable del sistema

de calidad, me he dado cuenta que en mi vida laboral en las empresas donde he estado,

en ninguna noté que se detectaran causas raíz de los problemas, simplemente se hacían

juntas de coordinadores y cada uno daba su punto de vista y la mejor de las perspectivas

se daba por buena para abordar el problema y eso era todo.

Es por eso que nuestro tablero nos dará diagnóstico de situaciones que tienen que ser

apoyadas por una buena metodología de solución de problemas, para que en los casos

en donde se tenga que corregir el rumbo de ciertos parámetros o de ciertos procesos, se

hagan de la mejor manera y detectando la causa raíz de los problemas, para dar la mejor

de las soluciones y tratar de erradicar el problema.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

133

CONCLUSIONES

Un Tablero de Control es una herramienta de diagnóstico y control donde el usuario

puede monitorear con indicadores de cualquier tipo a su empresa o área que tenga a su

cargo. Diversos componentes le apoyan en esa actividad, pues cada indicador puede

asociarse a un tipo de control específico. Con el tablero de control se pretende destacar

los principales aspectos a monitorear, ya sea para el control o para la comunicación. El fin

último es tener la información necesaria para apoyar una decisión en la menor cantidad

de pantallas. La instalación de este tipo de instrumento refuerza las posibilidades de éxito

en la administración empresarial, ya que permite una vigilancia estrecha y continua de las

acciones que hacen posible los resultados esperados.

Hoy en día en entornos sumamente dinámicos es cada vez más necesario manejarse con

lineamientos estratégicos que se concreten en indicadores, que ordenen a la organización

y puedan ser monitoreados, aprovechando las nuevas tecnologías informáticas. El

concepto de tablero ayuda en el análisis de la información dentro de entornos de

incertidumbre estratégica y poca madurez gerencial. El tablero puede ser la base para

comenzar a construir una dirección administrativa basada en información general de la

empresa mediante indicadores, colores, porcentajes, números, condiciones, etc., y poder

tomar decisiones estratégicas referenciadas en los objetivos que se buscan dentro de una

organización.

El concepto de tablero de control no puede ser nuevo dentro de la administración, sin

embargo, lo que se pretende dentro de este trabajo es que exista la base del análisis de la

información mediante un conjunto de indicadores. El diagnóstico y control son materias

necesarias dentro de las organizaciones, lo cual no es sinónimo de centralización ni de

inflexibilidad. El control moderno debe de ser flexible para cualquier tipo de organización y

será necesario que un directivo o la alta dirección tengan que mantener una situación

controlada.

Un tablero de control para cualquier empresa deberá ser símbolo de diagnóstico y control

para los procesos que se requiera administrar. En cualquier tipo de organización lo que se

busca primordialmente es el control sobre los recursos financieros de acuerdo al origen y

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

134

operación de cada una de ellas. No se debe olvidar que el resto de la empresa la

conforma personal e infraestructura primordialmente. Estos factores no se deben excluir

dentro del tablero de control que se quiera desarrollar, ya que de esta forma se podrá

obtener una visión general de la empresa.

A través de la realización de este trabajo se consiguió el objetivo de proponer la

información necesaria para el desarrollo de un tablero de control dentro de Gasolineras

Grupo Mexicano (GGM). Esta aportación para que surja efecto dentro de la empresa,

deberá ser analizada por los niveles jerárquicos más altos, ya que de otra manera, el

rumbo hacia donde se quiera llevar a la organización se verá dividido. El tablero de control

dentro de GGM será el primer paso para formalizar información para conocer la empresa

y poder sintetizar el estado de una o varias situaciones, proporcionando un ambiente

propicio para poder dirigir formalmente con indicadores.

Los indicadores financieros dentro de la organización han tenido un papel muy importante

a través del tiempo, en tanto que el manejo de las estaciones de servicio se basa en flujo

de efectivo y, por ende, el control es alto. Es por eso que el logro del objetivo en un futuro

para GGM dependerá de quien esté al frente de la empresa y se preocupe por tener no

sólo información financiera, sino que además pueda tener una perspectiva general de los

diversos departamentos y eventos NO financieros. El significado es simple: el resto de la

organización es importante y el directivo debe tener una necesidad por conocer qué es lo

que pasa en cada rincón de la empresa.

Es una realidad que actualmente dentro de GGM se están realizando cambios, y prueba

de ello es que algunos de los indicadores que se proponen en este trabajo están siendo

tomados en cuenta como parte de una nueva dirección de la empresa. La razón de que

existan mediciones sobre los indicadores NO financieros, es que dan un diagnóstico

diferente a los de rentabilidad de manera que estos dos tipos de mediciones se puedan

complementar para llevar en una dirección deseada a la empresa.

Las aportaciones que se dan durante el trabajo son innumerables, ya que los indicadores

que conforman el tablero de control están basados en la experiencia de quien escribe este

trabajo. Adicionalmente, el personal directivo de la empresa maneja algunos de ellos de

manera diaria los cuales pueden ser desarrollados de mejor manera.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

135

Se recomienda que para cualquier tipo de tablero de control que se quiera llevar a cabo,

se debe tener cuidado de seleccionar los indicadores y evitar tener demasiados de ellos.

De esta manera se evadirá a los que no agreguen valor al diagnóstico de situaciones y

que harán solamente que se invierta tiempo en ellos sin obtener resultados.

Otra de las recomendaciones que se hacen es que se inicie siempre con el proceso de

diseño, ya que en esta etapa surgirá lo que se requiere diagnosticar. Posteriormente, se

deberá desarrollar dicho tablero en términos de las necesidades de la organización y

conforme a los procesos que se quieran agregar, para finalmente implementarlo y

ajustarlo a lo que realmente se espera medir.

La conformación del tablero de control de GGM, se diseñó en términos de las

necesidades actuales que se requieren desarrollar en la empresa. Además, se tomaron

en cuenta las cuatro perspectivas desarrolladas por los autores Norton y Kaplan dentro de

su propuesta de modelo de negocio “Cuadro de Mando Integral”. Es decir, cada uno de

los indicadores propuestos está catalogado bajo las perspectivas del cuadro: cliente,

financiera, procesos internos e innovación y aprendizaje. Este tipo de categorización de

los indicadores que se hagan en el tablero de control hoy por hoy, ayudará mucho a la

organización para alinearla hacia el desarrollo futuro de su “Cuadro de Mando integral”.

Así podrá aspirar a llegar al modelo de negocio que tanta falta hace a las empresas.

Para futuras investigaciones y como parte del siguiente paso de desarrollo al tablero de

control, se recomienda que el “Cuadro de Mando Integral” sea motivo de indagación y que

en un futuro próximo, se pudiese proponer el modelo de negocio en cualquier tipo de

organización. El estudio del cuadro de mando integral tiene como base el presente

trabajo, sin embargo, el desarrollo del primero requiere una metodología basada en las

cuatro perspectivas anteriormente mencionadas. Esto podrá ayudar a las organizaciones

a mejorar y a buscar la vanguardia en cuanto a herramientas administrativas que agregan

valor al director de cualquier organización.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

136

BIBLIOGRAFÍA

Ballvé, Alberto M., Tablero de Control Organizando información para crear valor, Argentina, Ed.

Ediciones Macchi, segunda edición, 2000.

Chase, Aquilano Jacobs, Administración de producción y operaciones, México, Ed. McGraw Hill,

2000.

Fremont, E. Kast y E. Rosenzweig, Administración en las Organizaciones, México, McGraw Hill,

1988, 2a. ed.

Fayol, Henri, Administración Industrial y General, Argentina, Ed. El ateneo, 1984.

Kaplan, Robert S. & Norton, David P., Cuadro de Mando Integral, México, Ed. Gestión 2000, año

2000.

Koontz, Harold & Weihrich, Heinz, Elementos de administración, México, Ed. McGraw Hill, 1992.

Manual de Franquicia PEMEX, México, Versión 1999, tomo I.

Manuales de Operación de La Franquicia PEMEX, “Introducción al sistema de franquicia PEMEX”,

Guía de Usuario, México, Versión 1999.

McLeod, Raymond Jr., Sistemas de información gerencial, México, Ed. Prentice Hall, séptima

edición, 2000.

Mcmillan, Charles J. Production Planning in Japan, E.U., Journal of General Management 8.

Reyes, Ponce Agustín, Administración por objetivos, México, Ed. Limusa, 1980.

Taylor, F. W., Principios de la administración científica, Argentina, Ed. El ateneo, 1984.

Welsch, Hilton & Gordon, El proceso administrativo, México, Ed.Prentice Hall, 1990.

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL · 2005-06-02 · aplicaciones corporativas, así como un punto de salida a Internet. VI Imagen 23.- Servicio proporcionados por la red de AVANTEL

137

FUENTES EN INTERNET

“Especificaciones Técnicas para Construir Estaciones de Servicio”. Fuente:

http://www.franquiciapemex.com/introduccionfp/intro.html

Revista Octanaje No. 1 “La franquicia modernización sistema de franquicias PEMEX, surgimiento

del programa de modernización”. Fuente: http://www.ref.pemex.com/octanaje/1franq.htm

Revista Octanaje No. 10 “El petróleo en México” Fuente:

http://www.ref.pemex.com/octanaje/octxe10.htm

“Definición de joint venture” Fuente: http://www.carnet.com.ar/centergroup/consorcios.htm

“Definición de empowerment”. Fuente:

http://www.sht.com.ar/archivo/Management/empowerment.htm

“Sistema administrativo Kepler”. Fuente: www.kepler.com.mx/ntraempresa.html

“Perspectiva del tablero de control”. Fuente:

http://www.aefconsultores.com/PDF_Files/Espanol/Brochure_Tablero_de_Control.pdf#search='tabl

ero%20de%20control'

“El tablero de control”. Fuente: http://www.bitam.com.mx/TecAnalisis.htm

“Historia del tablero de control”. Fuente:

http://www.elzondabusiness.diarioelzonda.com.ar/businees/intecomercio11.htm

“Concepto de tablero de control”. Fuente: http://www.btarg.com/Tablero.htm

“El tablero de control Gerencial”. Fuente: http://www.tab-control.com.ar

“¿Porqué utilizar un tablero de control”. Fuente: http://www.btarg.com/Tablero.htm

“Control operativo”. Fuente: http://www.theperformancegroup.com.ar/servicios.htm

“El tablero de comando directivo”. Fuente: http://www.nova.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=56

“¿Qué es el tablero de control estratégico”. Fuente: http://www.gerens.org/pub/agm/resumen.htm