instituto politÉcnico nacionaltesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf ·...

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Efecto de la sustitución de aceite de soya por aceite de Jatropha curcas en el desempeño de resinas alquidales usadas para formulación de esmaltes base solvente orgánico. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO PETROLERO PRESENTA Christian Emmanuel Gallardo Rivera México, D.F. 2015

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS

EXTRACTIVAS

Efecto de la sustitución de aceite de soya por aceite de Jatropha

curcas en el desempeño de resinas alquidales usadas para

formulación de esmaltes base solvente orgánico.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO PETROLERO

PRESENTA

Christian Emmanuel Gallardo Rivera

México, D.F. 2015

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

4

JURADO

Ing. Estelio Rafael Baltazar Cadena

Presidente

Dr. Martin Aguilera López

Secretario

M. en C. Miguel Hesiquio Garduño

1er. Vocal

Ing. Mariana Olguín Rodríguez

2do. Vocal

Dr. Felipe Sánchez Minero

3er. Vocal

Ing. Estelio Rafael Baltazar Cadena

Asesor

Christian Emmanuel Gallardo Rivera

Sustentante

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer al Ingeniero Estelio Baltazar por ser mi

asesor, mi guía en los días de estudio, mi motivación para la culminación de esta etapa

y por brindarme su amistad sincera de ahora y para siempre.

Agradezco a Cuauhtémoc Mera, Fernando Reyes, Ángel Vargas y José Luis Bello

por darme la oportunidad de aprender de su experiencia y liderazgo. A mis técnicos

de laboratorio Delfino Santos y Jesús Orozco que ejecutaron la experimentación de

este estudio.

Agradezco a mi madre, a mi padre y a mi hermano por todo su esfuerzo, apoyo

y fe que depositaron en mí.

Agradezco a mis amigos Hernán Gómez y Oliver Villanueva, compañeros de

generación y brillantes ingenieros. Mi admiración es para ustedes.

Agradezco a mi esposa Luisa que por su concepción del mundo, su calidad

humana y su dedicación científica me han permitido sentir y entender mejor un

universo de posibilidades infinitas.

Agradezco al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de

Ingeniería Química e Industrias Extractivas por mi formación, mi lealtad es, y será

para siempre de color guinda y blanco.

Por último agradezco a la Compañía DuPont® Performance Coatings por

permitirme desarrollar esta investigación en sus instalaciones. Siempre al servicio de

los milagros de la ciencia.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

6

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE TABLAS

LISTA DE ECUACIONES

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………………....11

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….…….12

I. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………….14

I.1 Historia de la resinas alquidales………………………………………………………………………..................14

I.2 Química de las resinas alquidales…………………………………………………………………………………..17

I.2.1. Ácidos carboxílicos……………………………………………………………………………………….18

I.2.2. Ácidos dicarboxílicos alifáticos……………………………………………………………………..19

I.2.3. Ácidos monocarboxílicos………………………………………………………………………………20

I.2.4. Polialcohol……………………………………………………………………………………………………21

I.2.5. Aceites y Ácidos Grasos………………………………………………………………………………...22

I.2.6. Producción de Resina……………………………………………………………………………………28

I.2.7. Policondensación………………………………………………………………………………………….33

I.2.8. Estequiometría……………………………………………………………………………………………..36

I.3 Jatropha curcas………..…………………………………………………………………………………………………..39

I.3.1. Obtención de aceite de Jatropha curcas ………………………………………………………...40

I.3.2. Propiedades del aceite de Jatropha curcas……………………………………………………..41

I.4 Formulas...............................……………………………………………………………………………………………...43

I.5 Materias Primas…………………………………………………………………………………………………………....46

I.6 Condiciones de Reacción……………………………………………………………………………………………….47

I.7 Proceso y equipo…………………………………………………………………………………………………………..49

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL……..……………………………………………………………………………………………53

II.1 Materiales………………………………..……………………………………………………………………..................53

II.2 Formulaciones………………………..…………………………………………………………………………………..54

II.3 Síntesis de la resina de aceite de Jatropha curcas…………………..……………………………………..56

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

7

II.4 Preparación de las dispersiones y el esmalte….……………………………………………………………..57

II.5 Métodos de Caracterización……..…………………………………………………………………………………..58

II.6 Preparación de paneles…………….…………………………………………………………………………………..62

II.7 Pruebas de intemperismo acelerado……………………………………………………………………………..63

III. RESULTADOS Y ANALISIS………….……………………………………………………………………………………………….67

III.1 Formación de Monoglicérido……………………..….……………………………………………………………..67

III.2 Esterificación……………………..……………………..….……………………………………………………………..68

III.3 Propiedades finales de la resina de Jatropha Curcas….…………………………………………………..70

III.4 Propiedades finales del esmalte blanco…………………….…………………………………………………..71

III.5 Propiedades finales del esmalte blanco en intemperismo acelerado….…………………………..72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….……………………………………………………………………….75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….…………………………………………………………………………………………………..77

APÉNDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………79

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

8

LISTA DE FIGURAS

FIGURA CONTENIDO PAG.

1.1 Estructura típica de las resinas alquidales 17 1.2 Estructura del anhídrido ftálico, anhídrido isoftálico y ácido

terftálico 18

1.3 Estructura del ácido tetrahidroftálico, hexahidroftálico y ácido trimetílico

19

1.4 Estructura del ácido adípico, azelaico y sebácico.

19

1.5 Estructura del ácido maléico y del ácido fumárico. 20 1.6 Estructura del ácido benzoico y del ácido P-tert-Butilbenzoico. 20 1.7 Estructura del Glicerol, Pentaeritritol y Trimetilolpropano. 21 1.8 Estructura del etilenglicol y del dietilenglicol. 21 1.9 Estructura del Propilenglicol y del Neopentilglicol. 21 1.10 Estructura del Triglicérido. 22 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de formación de Monoglicérido en función del

catalizador. 31

1.13 Reacción de Acidólisis. 32 1.14 Reacción de Policondensación. 33 1.15 Resina Alquidal condesada. 33 1.16 Correlación entre la viscosidad y número ácido en resinas alquidales 35 1.17 Gráfica de R 37 1.18 Área de plantación de la Jatropha curcas 39 1.19 Planta y semilla de Jatropha curcas 40 1.20 Proceso de extracción de aceite de Jatropha curcas. 40 1.21 Usos de la Jatropha curcas 41 1.22 Reacción del ácido carboxílico con el hidróxido de potasio 44 1.23 Gráfica convencional de viscosidad y de número ácido en relación al

tiempo de proceso 51

1.24 Viscosidad vs Número Acido para estimar la acidez y el punto de gel. 52 2.1 Reactor de Vidrio y equipo de destilación para resinas alquidales. 56 2.2 Equipo de Titulación para determinar número ácido 58 2.3 Tubos para determinación de viscosidad Gardner-Holdt. 59 2.4 Computrac® 100 para determinación de contenidos no volátiles 59 2.5 Copa para la determinación de densidad 60 2.6 Tubos para la determinación de color Gardner 60 2.7 Turbidímetro Hach. 61 2.8 Brillómetro BYK Micro-tri-gloss. 61 2.9 Pistola SATA jet 4000. 62 2.10 Panel de Aluminio de 3”x5” con indicador de cubriente. 63 2.11 Cámaras de intemperismo acelerado. 63 2.12 X-Rite MA para medición de color. 64

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

9

2.13 Esfera Cromática de color. 65 2.14 Panel de corrosión Volvo. 65 2.15 Prueba de adherencia cuadrícula. 66 3.1 Comparación de Formación de Monoglicérido Jatropha curcas vs

Soya. 67

3.2 Número Ácido y Viscosidad vs Tiempo. 68

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

10

LISTA DE TABLAS

TABLA CONTENIDO PAG.

1.1 Ácidos grasos insaturados. 24 1.2 Composición de Ácidos Grasos de los aceites y grasas. 26 1.3 Influencia de aceites vegetales en resinas alquidales. 28 1.4 Eficiencia de catalizadores en resinas alquidales. 30 1.5 Propiedades físico-químicas del aceite de Jatropha curcas vs aceite

de Soya. 42

1.6 Contenido de ácidos grasos del aceite de Jatropha curcas vs aceite de Soya.

43

2.1 Fórmula y cálculos de resina alquidal media. 54 2.2 Fórmula de Dispersión de Pigmento Blanco. 55 2.3 Fórmula de esmalte blanco. 55 3.1 Propiedades finales de Resina de Jatropha curcas vs Soya. 70 3.2 Propiedades finales de esmalte de Jatropha curcas vs Soya. 71 3.3 Propiedades Finales esmalte de Jatropha curcas vs Soya después de

intemperismo acelerado. 73

LISTA DE ECUACIONES

1.1 Ecuación de exceso de grupos Hidroxilo. 36 1.2 Ecuación para porcentaje de grupos –OH. 36 1.3 Ecuaciones de relación R y r 37 1.4 Número ácido 44 1.5 Peso molecular de un polímero lineal 45

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

11

RESUMEN

El estudio de la sustitución de aceite de soya por aceite de Jatropha curcas, en

la síntesis de resina alquidal base solvente orgánico demostró que, la velocidad de las

reacciones de alcohólisis y esterificación no presentan diferencias sustanciales que

deben tomarse en cuenta en términos del tiempo de manufactura y de control de

proceso.

Mediante la comparación del efecto de estos dos aceites en el recubrimiento

terminado, no se observaron los cambios en las propiedades finales como la retención

de brillo y el amarillamiento. Para tal propósito, los esmaltes formulados con las

resinas de soya y de Jatropha curcas se evaluaron con los mismos ingredientes,

utilizando equipo igual y siguiendo condiciones análogas de reacción, cambiando

únicamente el aceite en la misma proporción en cada una de las síntesis.

Por lo que se refiere a las resistencias del recubrimiento, se observó que los

esmaltes preparados a partir de aceite de Jatropha curcas permiten la adherencia en el

esmalte sin presentar diferencias significativas y de acuerdo a los estándares de

calidad del producto.

El aceite de soya usado ampliamente en la manufactura de resinas alquidales,

puede ser sustituido por el aceite de Jatropha curcas debido a la similitud de sus

efectos sobre los tiempos de reacción y sobre las propiedades finales en el

recubrimiento.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

12

INTRODUCCIÓN

Las resinas alquidales son polímeros en solución obtenidos de la modificación

química de compuestos naturales y de compuestos sintéticos. Las resinas naturales

más importantes son: de secreción, orgánicas, gomorresinas, oleorresinas, bálsamos y

lactorresinas. Las resinas sintéticas más importantes son: alquidales, poliéster,

acrílicas, epóxicas, poliuretano, viniléster, fenólicas y poliéter.

Las resinas son valoradas por todas las industrias relacionadas con la

transformación química y en especial por las industrias de recubrimientos por sus

propiedades químicas y los usos comerciales asociados.

La producción industrial de las resinas y sus productos terminados esta

soportada mediante la investigación y desarrollo de los productos en el laboratorio,

en el desarrollo y sustentabilidad de los procesos tecnológicos industriales y,

principalmente, en las necesidades comerciales regionales, nacionales y/o mundiales.

La información contenida en este estudio, está enfocada a las resinas alquidales

utilizadas dentro de la industria de los recubrimientos y surge a partir del desafío de

desarrollar resinas alquidales a partir de productos alternativos al aceite de soya.

El aceite de soya ha sido históricamente la mejor opción para desarrollar

resinas alquidales dada su funcionalidad, propiedades y costo; sin embargo, su uso

para otras industrias como la alimenticia, recientemente ha elevado su precio y

disminuido su disponibilidad creando un mercado de especulaciones y

extremadamente volátil.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

13

El estudio proporcionará información para remplazar y/o crear una alternativa

al aceite más utilizado en todas las industrias, así como para proporcionar

información de las propiedades significativas de la sustitución del aceite.

Dada la importancia de las resinas alquidales en la industria de los

recubrimientos este estudio beneficiará a todos productores de resinas alquidales.

Por lo antes expuesto se ha establecido:

I. Formular una resina alquidal utilizando el procedimiento de

transesterificación para la formación de monoglicérido, a partir de aceite de

Jatropha curcas para ser procesada en un reactor de vidrio, comparando el

efecto de la sustitución de aceite en la formación del monoglicérido en el

proceso de alcohólisis.

II. Evaluar y comparar la resina obtenida en una línea de producto terminado

mediante las propiedades y el desempeño del recubrimiento final.

Dadas las propiedades del aceite de Jatropha curcas se presenta la hipótesis de que

la resina resultante contará con las características esenciales para que el

recubrimiento terminado sea satisfactorio en las pruebas funcionales de desempeño.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

14

I. ANTECEDENTES

I.1. Historia de las resinas alquidales

Las resinas alquidales son resinas poliéster sintéticas preparadas a partir de la

esterificación o policondensación de polialcoholes con ácidos policarboxílicos donde

al menos un alcohol debe ser trihídrico. Las resinas alquidales siempre son

modificadas con ácidos grasos naturales, aceites o ácidos grasos sintéticos con la

finalidad de obtener propiedades particulares de polímero como la adherencia [1].

En los primeros años del siglo XX se realizaron intentos diversos para mejorar

las propiedades de las resinas poliéster buscando un reemplazo de la nitrocelulosa y

de las oleorresinas utilizadas en recubrimientos base. A principios de 1914 se hicieron

los primeros ensayos para mejorar las propiedades de los recubrimientos sustentados

en la condensación del ácido ftálico y el glicerol por modificación con ácido oléico o

aceite de ricino. Sin embargo, no fue hasta después de 1927 que R.H. Kienle descubrió

que la incorporación de ácidos grasos insaturados en las resinas poliéster, daba a los

productos ventajas significativas a las resinas como materias primas en

recubrimientos finales [2]. Kienle designó a estos polímeros como resinas alquidales.

El término Alkyd proviene al contraer las palabras alcohol y ácido.

Hablando específicamente de recubrimientos, el éxito en el desarrollo de

resinas alquidales se les atribuye a los químicos de los laboratorios Bayer. En 1927

descubrieron el proceso de la alcohólisis de los aceites de origen natural que permitía

su uso sin tener que usar ácidos grasos.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

15

En 1928, Wallace Carothers, se dio a la tarea de separar los complejos

poliméricos desde una perspectiva diferente, uniendo o sintetizando polímeros como

cadenas químicas enlazadas, de longitud y peso. Aunque Carothers no trabajó con

resinas alquidales, pero sus principios de la polimerización por condensación

marcarían el futuro del desarrollo de las resinas alquidales [3].

La producción industrial de resinas alquidales comenzó en 1930 y rápidamente

ganaron importancia por sus aplicaciones variadas, el secado rápido, la dureza de

película, y un costo relativamente bajo [4]. Desde los años 60’s han sido utilizadas en

gran parte debido al uso como recubrimientos automotrices e industriales. De igual

forma las resinas alquidales son usadas para recubrimientos de exposición exterior.

Los recubrimientos basados en resinas alquidales son los más utilizados para sistemas

base solvente y hoy en día 2.4 millones de toneladas de resina alquidal se producen

anualmente. En términos técnicos, la victoria de las resinas alquidales fue imparable

debido al desarrollo de los procesos de transesterificación de aceites [5].

Las resinas alquidales normales contienen aceites o ácidos grasos, ácidos

policarboxílicos y alcoholes polihídricos o polialcoholes. En concordancia con la

norma DIN 55945 (Recubrimientos y barnices – Términos adicionales y definiciones)

las resinas se clasifican en:

Resinas cortas de aceite (<40% de contenido de aceite)

Resinas medias de aceite (40 a 60% de contenido de aceite)

Resinas largas de aceite (>60 al 70% de contenido de aceite)

Resinas muy largas de aceite (>70 al 85% de contenido de aceite)

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

16

Las resinas alquidales de cadena corta y media, de ácidos grasos insaturados, son

modificadas con diversos ácidos y son utilizadas para sistemas de recubrimientos de

curado oxidativo, primarios estructurales y rellenadores [6].

Las resinas alquidales de cadena media están constituidas de los mismos ácidos

grasos mencionados anteriormente, de curado por oxidación se aplican para evitar

amarillamiento, sistemas de secado rápido, recubrimientos para camiones,

agricultura, recubrimientos de reparación automotriz y recubrimientos industriales.

Las resinas alquidales de cadena larga constituidas a base de ácidos grasos con

alto contenido de ácido (aceite de semilla de algodón, aceite de girasol) se utilizan en

sistemas para recubrimientos arquitectónicos, en los sistemas de altos sólidos (alto

peso molecular) y para capas de acabado (bajo amarillento y buena resistencia a la

intemperie). También se utilizan para recubrimientos de protección contra la

corrosión. Las resinas de cadena larga basadas en aceite de linaza, se utilizan para

sistemas de recubrimientos arquitectónicos, madera, tintas de impresión y sistemas

de recubrimientos industriales como prevención de la corrosión; son amarillentas.

Las resinas largas y medias son utilizadas como vehículos para recubrimientos

de secado al aire, arquitectónicos, decorativos, marinos e industriales.

Las resinas adicionalmente se dividen en dos categorías:

Secantes

No secantes

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

17

Estas propiedades de las resinas dependen predominantemente de la naturaleza

del aceite y/o de los ácidos grasos contenidos en el aceite.

Las resinas alquidales secantes contienen un 45% de aceite basado en linaza,

cártamo, aceite deshidratado de ricino, girasol y soya. Las resinas no secantes

contienen más del 40% de aceite basado en coco, ricino, cadenas cortas de ácido graso

o ácidos grasos sintéticos [7].

I.2. Química de las resinas alquidales

Las resinas alquidales son polímeros sintéticos que se encuentran en solución.

La resina es obtenida por la reacción de esterificación o policondensación de un

polialcohol con un ácido policarboxílico o poliácido y ácidos grasos de aceites de

origen natural o sintético [8]. (Ver figura 1.1)

Figura 1.1 Estructura típica de las resinas alquidales.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

18

I.2.1. Ácidos Carboxílicos

Un poliácido, ácido policarboxílico o anhídrido de ácido (anhídrido carboxílico)

es un compuesto orgánico con fórmula general (RCO)2O. Los anhídridos de ácido son

el producto de la deshidratación de dos moléculas de ácido carboxílico. Los anhídridos

de ácido se pueden clasificar dependiendo de los grupos acilo (RCO-), si los grupos son

iguales se denominan simétricos y si son diferentes se denominan mixtos. Para la

síntesis de resinas alquidales el poliácido más común es el anhídrido ftálico o

anhídrido 1,2 benceno carboxílico así como sus isómeros anhídrido isoftálico y ácido

terftálico que son usados principalmente para brindar a la resina una mejora en el

secado y a la resistencia al agua. (Ver figura 1.2)

Figura 1.2 Estructura del anhídrido ftálico, anhídrido isoftálico y ácido terftálico.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

19

Los ácidos tetrahidroftálico y hexahidroftálico se sugieren para la preparación

de resinas alquidales de baja viscosidad. Recientemente ha crecido el interés del

ácido trimetílico y su anhídrido que han incrementado los niveles de dureza y

reducido el tiempo de secado. Este producto ha adquirido un importancia particular

en la producción de resinas alquidales solubles en agua. (Ver figura 1.3)

Figura 1.3 Estructura del ácido tetrahidroftálico, hexahidroftálico y ácido trimetílico.

I.2.2. Ácidos dicarboxílicos alifáticos

El uso de cantidades proporcionales de ácidos dicarboxílicos alifáticos como el

ácido adípico, el ácido azelaico y el ácido sebácico conduce a las resinas alquidales a

adquirir propiedades de flexibilidad y elasticidad. (Ver figura 1.4)

Figura 1.4 Estructura del ácido adípico, azelaico y sebácico.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

20

El ácido maléico y el ácido fumárico pueden ser añadidos en cantidades

pequeñas %2 con la finalidad de acelerar la reacción y finalmente producir

resinas alquidales con más dureza y menos color. (Ver figura 1.5)

Figura 1.5 Estructura del ácido maléico y del ácido fumárico.

I.2.3. Ácidos monocarboxílicos

Para modificar a las resinas alquidales el uso proporcional de ácido benzoico y

ácido p-tert-Butilbenzoico son sugeridos para reducir el tiempo de secado y aumentar

las propiedades de dureza. En las resinas alquidales de cadena corta es usado para la

reacción de terminación de acuerdo al objetivo de tamaño de cadena con la finalidad

de prevenir el gelado [9]. (Ver figura 1.6)

Figura 1.6 Estructura del ácido benzoico y del ácido p-tert-Butilbenzoico.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

21

I.2.4 Polialcohol

Un polialcohol o poliol es considerado un carbohidrato hidrogenado en el cual

el grupo carbonilo ha sido reducido a un grupo hidroxilo primario o secundario [10].

Para la síntesis de resinas alquidales los polialcoholes usados predominantemente son

el glicerol, el pentaeritritol, el trimetilolpropano y el trimetiloletano. (Ver figura 1.7)

Figura 1.7 Estructura del Glicerol, Pentaeritritol y Trimetilolpropano.

Los glicoles como el etilenglicol, el dietilenglicol, propilenglicol y

neopentilglicol se utilizan junto con pentaeritritol para resinas alquidales medias y

cortas para brindar estabilidad. (Ver Figura 1.8 & 1.9)

Figura 1.8 Estructura del etilenglicol y del dietilenglicol.

Figura 1.9 Estructura del Propilenglicol y del Neopentilglicol.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

22

I.2.5. Aceites y ácidos grasos

Los aceites son triglicéridos en estado líquido, de origen vegetal

principalmente. Los triglicéridos son acilgliceroles formados por una molécula de

glicerol que tiene esterificados sus tres grupos hidroxilo por tres ácidos grasos

saturados o insaturados. La longitud de las cadenas de los triglicéridos oscila entre los

16 y 22 átomos de carbono [11]. (Ver figura 1.10)

Figura 1.10 Estructura del Triglicérido.

Los ácidos grasos son biomoléculas orgánicas de naturaleza lipídica formada

por una cadena hidrocarbonada lineal de número par de átomos de carbono. Los

ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados dependiendo de la doble ligadura y

difieren en longitud por lo que se catalogan como cortos, medianos o largos. Los

ácidos grasos de cadena corta tienen terminación alifática o menos de seis carbonos

en su composición. Los ácidos grasos de cadena media tienen terminación alifática con

longitud C6-C12 que pueden formar triglicéridos de cadena media. Los ácidos grasos

de cadena larga son ácidos con terminación alifática mayores a C12 [12].

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

23

Un término a considerar de los ácidos grasos es el índice de yodo y que se

define como el número de gramos de yodo que reaccionarán con 100 gramos de aceite

o ácidos grasos por apertura de doble ligadura. Esta medida determina el grado de

instauración del aceite o ácido graso. De esta manera es posible predecir las

capacidades de secado oxidativas de las resinas dado que el doble enlace acelera el

proceso [13]. Otro término importante es el valor del número ácido, el cual

representa, en número, la cantidad total de miligramos de hidróxido de potasio

requeridos para neutralizar a todos los componentes ácidos del aceite o de la resina

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

24

Los ácidos grasos insaturados pueden convertirse a ácidos grasos saturados

excepto cuando la cadena tiene una o más dobles ligaduras entre los carbonos.

Tabla 1.1 Ácidos grasos insaturados.

Hoy en día una gran cantidad de aceites vegetales están disponibles y también

lo están los ácidos grasos derivados de los aceites, por lo que las resinas alquidales

pueden ser producidas por el proceso de dos etapas en el que se ocupan los aceites y

el proceso de una etapa en el que se utilizan los ácidos grasos. (Ver tabla 1.1)

Ácido miristoléico

Ácido palmitoléico

Ácido sapiénico

Ácido oléico

Ácido elaídico

Ácido Vaccénico

Ácido linoléico

Ácido linoelaídico

Ácido linoléico alfa

Ácido araquidónico

Ácido Eicosapentanoico

Ácido erucico

Ácido Dchexanoico

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

25

Los aceites no son reactivos directamente con los componentes poliéster y, por

lo tanto, no pueden ser incorporados directamente en la estructura alquidal sin que

esta se modifique previamente. Se puede, sin embargo, empezar con ácidos grasos

saponificados del aceite a través de muchas aplicaciones. El método involucra el logro

de modificar el aceite en una primera etapa llamada la preparación de monoglicérido.

En este proceso el polialcohol y el aceite en un radio molar de 2:1 son combinados a

240°C en presencia de un catalizador básico (hidróxido de sodio, hidróxido de litio o

algún compuesto a base de plomo) formando el monoglicérido, el mono éster ácido

graso de glicerol [14].

En este ámbito se debe notar la gran cantidad de glicerol que es introducida en

la resina con el aceite. En un escenario ideal, el uso proporcional de los ácidos grasos

calculados estequiometricamente es preferible; sin embargo, se tiene que considerar

la disponibilidad de material y el costo asociado por su manufactura previa.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

26

Tabla 1.2 Composición de Ácidos Grasos de los aceites y grasas.

La mayoría de las resinas alquidales para recubrimientos están basadas en

aceite de soya dada su capacidad de secado rápido y resistencia al amarillamiento

[15]. Es una ventaja utilizar los ácidos grasos del aceite de soya ya que las resinas

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

27

alquidales resultantes tienen una resistencia al amarillamiento, penetración buena y

una humectación de pigmento excelente. (Ver tabla 1.2)

Las resinas alquidales basadas en aceite de linaza tienen cualidades similares a

las resinas basadas en aceite de soya; dada la composición molecular del triglicérido

presentan un amarillamiento excesivo causado por la presencia de una formación

triple de ácido linoléico; no obstante, la estructura del aceite de linaza de cadena larga

brinda a la resina de un efecto de penetración excelente. Estas resinas son inservibles

para recubrimientos arquitectónicos, pero este polímero es adecuado para

recubrimientos anticorrosivos y primarios estructurales en donde el efecto de

amarillamiento no importa.

Las resinas alquidales basadas en los ácidos grasos de aceite de Tall tienen

cualidades de secado excepcional y evitan el amarillamiento, esto es posible ya que la

estructura de los ácidos grasos contiene un isómero del ácido linoléico que contiene

una triple cadena insaturada que, desafortunadamente, baja su resistencia natural a la

luz. Los ácidos grasos de aceite de Tall se obtienen de la preparación de la celulosa. Es

posible utilizar aceite y ácidos grasos no secantes en la estructura de las resinas

alquidales pero se sugieren reacciones de isomerización para conversión a sistemas

conjugados y promover el secado de las resinas [16].

Cada aceite y cada ácido graso derivado de un aceite otorga propiedades

distintas a las resinas alquidales. Las propiedades importantes que se buscan en la

formulación de los recubrimientos son la resistencia a la luz para evitar el

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

28

amarillamiento, la retención del brillo, el tiempo de secado y la resistencia a las

condiciones climáticas [17]. (Ver tabla 1.3)

Tabla 1.3 Influencia de aceites vegetales en resinas alquidales.

I.2.6. Producción de Resina

Los aceites no reaccionan espontáneamente con los polialcoholes y los ácidos

carboxílicos. Con la finalidad de resolver este problema se recurre a los siguientes

métodos de producción:

A. Transesterificación del aceite con un polialcohol

B. Proceso de Acidólisis

C. Proceso de Ácidos grasos

A) Proceso de Transesterificación

En este proceso el aceite se somete a una reacción primaria con un polialcohol,

con el objetivo de obtener un precursor que pueda tomar lugar en la reacción de

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

29

policondensación. El triglicérido es convertido por la reacción de transesterificación o

alcohólisis en un monoglicérido [18]. (Ver Figura 1.11)

Figura 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis.

La reacción para la formación de Monoglicérido alcanza eficiencias del 75 al

90% y como resultado se generan diglicéridos y se conservan triglicéridos y glicerol.

La transesterificación requiere una temperatura entre 240°C y 260°C y presencia de

un catalizador básico para acelerar la reacción [19].

Los catalizadores han sido estudiados en el pasado y se ha demostrado que los

compuestos a base de litio son los más eficientes y menos peligrosos como los basados

en plomo. Otros estudios demostraron que compuestos como el hidróxido de sodio

producen una mejora pequeña en el color de la resina pero, desafortunadamente, se

nota un decremento considerable en la resistencia al agua y en el secado de la película.

Se recomienda el uso de un 0.10-0.15% de catalizador de metal basado en el

polialcohol [20]. (Ver tabla 1.4)

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

30

Tabla 1.4 Eficiencia de catalizadores en resinas alquidales.

El aire del medio ambiente deberá ser removido de la reacción ya que el color

también se atribuye a la oxidación del catalizador, un gas inerte debe ser alimentado

al sistema de reacción con la finalidad de desplazar todo el aire. El tiempo de

formación del Monoglicérido dependerá de la selección del catalizador [21]. (Ver

Figura 1.12)

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

31

Figura 1.12 Gráfica de tiempo de formación de monoglicérido en función del catalizador.

B) Proceso de Acidólisis

Este es un proceso específico del proceso de transesterificación, la reacción se

conduce a través del reemplazo parcial de los ácidos grasos contenidos en el aceite

por un ácido dicarboxílico. La reacción ocurre a los 260°C con un catalizador de

estaño. Se requieren tiempos de reacción mayores y el riesgo de una decoloración así

como la polimerización del aceite es grande. Este proceso solamente deberá usarse

con problemas de solubilidad o reactividad. Una vez completa las transesterificación

los polialcoholes son añadidos para completar la reacción de policondensación [22].

(Ver figura 1.13)

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

32

Figura 1.13 Reacción de Acidólisis.

C) Proceso de Ácidos Grasos

En este proceso los ácidos grasos son empleados en lugar del aceite. El

poliácido, el polialcohol y los ácidos grasos pasan directamente a la reacción de

policondensación. Mezclas de aceite con ácidos grasos pueden ocuparse, sin embargo

debe considerarse que la reacción de ácidos grasos con polialcohol es más rápida que

la reacción de transesterificación del aceite por lo que la proporción de aceite en la

mezcla no debe ser muy grande. Una modificación especial llamada la “técnica del

gran polímero” [23] se puede adaptar al proceso de ácidos grasos para mejorar las

propiedades de desempeño en recubrimientos. La técnica consiste en la

precondensación de todo el anhídrido y el polialcohol con una porción de ácidos

grasos, posteriormente el resto de ácidos grasos se añade para completar la

policondensación.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

33

I.2.7. Policondensación

La policondensación de resinas alquidales es el efecto de reaccionar los grupos

hidroxilo con los grupos carboxilo después de la adición del ácido dicarboxílico o el

polialcohol. (Ver figura 1.14)

Figura 1.14 Reacción de policondensación.

Una resina alquidal condensada completamente tiene la siguiente estructura

simplificada (Ver Figura 1.15):

Figura 1.15 Resina Alquidal condesada.

Residuo de Glicerol

Residuo de Ácido Graso

Residuo de Ácido o-ftálico

F

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

34

La reacción de Policondensación es conducida acorde a dos métodos:

A. El proceso de reblandecimiento.

B. El proceso de solventación.

A) En el proceso de reblandecimiento los componentes obtenidos del proceso de

transesterificación son llevados a una temperatura entre 180 y 260°C. Por debajo de

los 180°C la policondensación tiene lugar muy lentamente y, por encima de los 260°C,

ocurre rápidamente; no obstante este proceso, a alta temperatura, usualmente se

asocia con la polimerización parcial de los ácidos grasos insaturados y al control

pobre del proceso. Deberá considerarse una capa de gas inerte durante todo el

proceso para eliminar el oxígeno y disipar el agua resultante de la reacción. Con la

finalidad de lograr la remoción completa del agua es posible generar un sistema de

reacción al vacío. Es necesario considerar que a temperaturas altas los compuestos

volátiles pueden perderse y por lo tanto deberá calcularse su exceso en la

estequiometria de la reacción.

B) En el proceso de solventación o de circulación, un solvente (generalmente

xileno o cualquier otro hidrocarburo alifático de alto punto de ebullición) se añade a

los componentes de la reacción donde la mezcla se calienta. El solvente actúa como un

agente promotor del agua en la reacción, la cual deberá ser expelida

azeotrópicamente. Posterior a la separación del agua, el solvente es reciclado hacia la

reacción. La temperatura de reacción es de entre 200 y 240°C [24].

En este proceso el tiempo de reacción es corto por la remoción rápida del agua.

Los productos formados son de color ámbar, porque los vapores de los solventes

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

35

brindan una protección contra el ataque del oxígeno contenido en la atmósfera. Este

método puede ser utilizado para la preparación de resinas alquidales de peso

molecular alto y es preferido cuando los requerimientos de una resina alquidal son

precisos y específicos. La policondensación termina cuando se obtiene el grado de

transesterificación adecuado, la caracterización de un número ácido y el número de

hidroxilos son vitales para esta determinación. Una vez alcanzado, el grado de

transesterificación, la mezcla de la reacción se enfría por debajo de los 180°C y se

ajusta con solvente para alcanzar el contenido de sólidos deseado. El curso de la

reacción de policondensación se monitorea por la medición de la viscosidad y por la

medición del número ácido [25]. La medida de la viscosidad determina el incremento

del peso molecular en la reacción y el número ácido determina la cantidad de

compuestos ácidos en la mezcla. La correlación entre la viscosidad y el número ácido

es dependiente. El valor de la correlación es único para cada resina y por lo tanto

deberá calcularse empíricamente. (Ver Figura 1.16)

Figura 1.16 Correlación entre la viscosidad y número ácido en resinas alquidales.

Viscosidad

me

ro

Áci

do

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

36

I.2.8. Estequiometría.

Las resinas alquidales convencionalmente están formuladas con un exceso de

equivalentes hidroxilo con excepción de las resinas muy largas de aceite. El propósito

del exceso es completar la reacción en tiempos razonables y compensar pérdidas por

condiciones de proceso.

Un exceso de grupos hidroxilo (R) hace referencia al exceso de grupos –OH

sobre los grupos –COOH generados de cualquier componente de la resina alquidal. Si

se considera al total de equivalentes –OH como eB y el total de equivalentes –COOH

como eA entonces R se expresa de la siguiente manera:

Ecuación 1.1 Exceso de grupos hidroxilo.

A

B

eesEquivalent

eesEquivalentR

_

_

Dada la ecuación anterior se puede expresar el porcentaje en exceso de grupos –OH de

la siguiente forma:

Ecuación 1.2. Porcentaje de grupos –OH.

1100% ROHExceso

Es posible no considerar la porción de aceite en el cálculo de los grupos –OH

equivalentes. En su lugar, el exceso se toma de la proporción de los grupos –OH no

combinados con los grupos –COOH no combinados. Esta proporción o relación se

designa como r.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

37

Las proporciones R y r se relacionan mediante las siguientes ecuaciones:

Ecuación 1.3. Relación R y r

rxxrR

x

xRr

1

El término x representa la fracción del total de equivalentes ácidos

reaccionados y no reaccionados que son ácidos grasos monofuncionales aportados

por el aceite. (Ver Figura 1.17)

Figura 1.17 Gráfica de R (razón de exceso de hidroxilo sobre la base de total de grupos - OH y -

COOH), r (razón de exceso de hidroxilo sobre la base de grupos - OH y – COOH sin considerar el

aceite) y x (fracción de equivalentes total de grupos - COOH aportados por el aceite).

Si la composición de la resina alquidal es cien por ciento aceite entonces x=1.00

haciendo que R=1.00 también. Si la composición de la resina alquidal no contiene

aceite entonces x=0.00 haciendo que R=r.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

38

El valor “r” representa una razón útil para varios propósitos, pero su uso en el

diseño de consideraciones teóricas es altamente cuestionable. Esto es debido a que los

equivalentes de los grupos –OH y –COOH proporcionados por los glicéridos de aceite

se encuentran presentes en la mezcla de resina, la transesterificación es parte de la

reacción y, en consecuencia, la contribución del aceite no puede ser ignorada.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

39

I.3. Jatropha curcas

La Jatropha curcas es una planta oleoginosa perteneciente a la familia de las

Euphorbiaceae. La planta es endémica de México y Centroamérica pero crece en la

mayoría de los países tropicales. La planta se cultiva en México, Centroamérica,

Sudamérica, Sureste de Asia, India y África. La morfología vegetal describe a la planta

como un arbusto que crece hasta dos metros de altura que presenta arquitecturas

diversas, flores y frutos. (Ver figura 1.18)

Figura 1.18 Área de plantación de la Jatropha curcas.

La planta de Jatropha curcas desarrolla los frutos en forma de cápsulas ovoides

las cuales tienen un proceso de maduración de 90 días. Al término de la maduración el

fruto se seca liberando tres semillas de color negro. (Ver Figura 1.19)

Las semillas tienen una dimensión de 18 mm de largo por 12 mm de ancho con

un peso aproximado de 0.5 gramos, la semilla contiene varios componentes tóxicos

como ésteres e inhibidores que la hacen no comestible. El contenido promedio de

CINTURÓN DE JATROPHA CURCAS

CINTURÓN DE JATROPHA CURCAS

CINTURÓN

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

40

aceite en cada semilla es del 34% en peso, el aceite se concentra en el núcleo de la

semilla.

Actualmente el uso de la semilla más extendido a nivel global es para la

producción de aceite base para biodiesel a través de procesos de esterificación y para

combustible para lámparas.

Figura 1.19 Planta y semilla de Jatropha curcas.

I.3.1. Obtención de aceite de Jatropha curcas

El proceso para obtener el aceite de Jatropha curcas consiste básicamente en moler la

semilla. La Agencia Alemana para la Cooperación Tecnológica GTZ fue uno de los

primeros organismos que desarrolló una metodología para extraer el aceite [26]. El

aceite de Jatropha curcas es un líquido viscoso de color ámbar y con olor ácido. (Ver

Figura 1.20 & 1.21)

Figura 1.20 Proceso de extracción de aceite de Jatropha curcas.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

41

Figura 1.21 Usos de la Jatropha curcas.

I.3.2. Propiedades del aceite de Jatropha curcas

El aceite de Jatropha curcas tiene un significado potencial como materia prima

para aplicaciones industriales por ser renovable y no comestible. El costo competitivo

de este aceite comparado con los aceites más comunes como la soya y el ricino han

atraído a los académicos e industriales como materia prima en procesos de

producción. Los usos del aceite de Jatropha curcas son diversos dependiendo de las

características del producto final que se desee obtener.

En una reacción típica de formación de resina alquidal, se consideran vitales los

ácidos grasos, su valor de yodo, valor ácido y la insaturación de los ácidos grasos

contenidos en el aceite para la reacción en la obtención de monoglicérido. El aceite de

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

42

soya es el aceite más empleado en las compañías desarrolladoras de recubrimientos

por las características antes descritas.

Las propiedades físico-químicas del aceite de Jatropha curcas en relación al

aceite de soya se muestran en la tabla 1.5. La densidad del aceite de Jatropha curcas es

mayor que el aceite de soya. El valor de yodo es menor en el aceite de Jatropha curcas

e indica la presencia de los niveles de insaturación. El valor de acidez es el mismo. El

valor de ácidos grasos libres es mayor en el aceite de soya pero no crítico en relación a

la formación de monoglicérido.

TABLA 1.5 Propiedades físico-químicas del aceite de Jatropha curcas vs aceite de Soya.

La comparación del contenido de ácidos grasos está descrita en la tabla 1.6, se

muestra un nivel de insaturación menor de ácido oléico y un nivel de saturación

mayor de ácido linoléico en la soya. La presencia de ácido linoléico en el aceite solo

puede causar amarillamiento debido a la formación de grupos cromofóricos en la

conjugación [27].

Propiedad Aceite de SoyaAceite de

Jatropha

Densidad

(g/cm3)0.71 0.88

Indice Ácido

(mg KOH/g)0.21 0.21

Iodo (g

I2/100 g)155.00 130.00

Acidos grasos

libres 5.70 1.03

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

43

TABLA 1.6 Contenido de ácidos grasos del aceite de Jatropha curcas vs aceite de Soya

I.4. Formulas

Las resinas alquidales se formulan con el exceso de equivalentes de hidroxilo

excepto en el caso de las alquidales muy largas, es decir, que contengan más del 70%

en peso de aceite en la resina. Ello con el objetivo de completar la reacción en tiempos

razonables a una temperatura dada, debido a que la velocidad en este tipo de

polimerización es muy lenta.

El número ácido (NA) se define como los miligramos de hidróxido de potasio

(M = 56.1 g/mol) necesarios para neutralizar 1 gramo del contenido no-volátil de

resina alquidal.

Es importante recalcar que este número se basa en el 100% de sólidos de la

resina, no en la solución de la resina. Por lo tanto, este valor no depende de la dilución

y no cambia con la cantidad de solvente que diluya a la resina. La reacción de

neutralización del KOH con los grupos libres de ácidos carboxílicos en el gramo de la

resina se muestra en la figura 1.22.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

44

Figura 1.22 Reacción del ácido carboxílico con el hidróxido de potasio.

La ecuación para calcular el número ácido es la siguiente:

Ecuación 1.4. Número ácido

NA =56.1 × N × V

mR ×%NV

Dónde:

N = normalidad de la solución de KOH

V = ml gastados de solución

mR = masa de la muestra (@ 1gr)

%NV = porcentaje de no volátiles (Sólidos)

Las unidades se dan de acuerdo a la definición de número ácido en miligramos de

hidróxido de potasio por gramo de resina (mgKOH / g)

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

45

La justificación de unidades se presenta en la siguiente fórmula:

𝑁𝐴(𝑚𝑔𝐾𝑂𝐻

𝑔) =

56.1(𝑔𝐾𝑂𝐻𝑚𝑜𝑙𝐾𝑂𝐻

) × 𝑁(𝑒𝑞𝐾𝑂𝐻

𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝑙)

𝑚𝑅(𝑔) × %𝑁𝑉

La masa molar, antes referida, como el peso molecular de los polímeros, es de gran

importancia por su considerable efecto en propiedades como solubilidad, reología,

tiempo de secado y desempeño. Teóricamente el peso molecular de un polímero lineal

se define simplemente como:

Ecuación 1.5. Peso molecular de un polímero lineal

MW (polímero) = DP×MW (monómero)

Dónde:

MW = masa molar o peso molecular

DP = grado de polimerización, es decir el número de unidades de monómeros que

formaron la cadena.

Como las resinas alquidales son polímeros de condensación, la relación es más

compleja y depende de la funcionalidad de los monómeros y el grado de

polimerización.

Debido a los métodos de manufactura empleados en la industria de

recubrimientos, generalmente se utiliza una mezcla de polímeros de diferentes MW.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

46

Dependiendo del método de medición usado, un número de MW promedios son

determinados y citados en la literatura.

I.5 Materias Primas

Las materias primas deben ser de alta pureza ya que los contaminantes pueden

afectar la reacción. Por ejemplo, la velocidad de reacción o la formación de

monoglicérido por reacciones no deseadas. Dependiendo de las propiedades

buscadas, incluyendo costo, se pueden utilizar ácidos grasos y agregarlos

directamente al reactor para empezar la reacción de esterificación.

Una de las principales ventajas que proporciona el uso de ácidos grasos

consiste en la libertad que se tiene al formular, por ejemplo, se puede usar cualquier

polialcohol o mezcla de polialcoholes; se pueden utilizar mezclas de ácidos grasos ya

sea para satisfacer demandas económicas o alcanzar alguna especificación. Las

propiedades de desempeño que se obtienen al sintetizar la resina con ácidos grasos

son sobresalientes debido a que se puede controlar con precisión el orden de adición

de los ingredientes permitiendo una formación predeterminada del polímero y la

obtención de una resina resistente con secado rápido, alto brillo y durabilidad

mejorada. Por lo que se refiere a las desventajas del uso de ácidos grasos, se puede

mencionar su costo alto, los problemas en su manejo ya que su naturaleza corrosiva

hace necesario el uso de equipo resistente a la corrosión, así como el uso de

calentadores que permitan mantener los ácidos grasos en estado líquido en caso de

que la temperatura sea baja. Cabe señalar su sensibilidad a la descoloración durante

su almacenamiento [28].

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

47

I.6. Condiciones de reacción

Teóricamente se puede afirmar que cualquier composición de una resina

alquidal debe llegar eventualmente a la estructura final en equilibrio sin importar el

orden en que los reactantes fueron agregados al reactor. Sin embargo, desde el punto

de vista práctico, el orden de adición es de vital importancia. En la preparación de

resinas alquidales a partir de aceites, la primera parte es una reacción que consiste

siempre en formar el monoglicérido a partir de la alcohólisis de los aceites con el

polialcohol de la resina. Este paso es necesariamente el primero, la alcohólisis

convierte las dos fases separadas de aceite y polialcohol en una fase homogénea. El

segundo paso consiste en agregar el ácido para obtener la esterificación y finalmente

la resina alquidal.

El orden de adición en la preparación de resinas alquidales a partir de ácidos

grasos es también importante. Por ejemplo, las mejores propiedades físicas se

obtienen cuando la estructura polimérica es predominantemente lineal y de un alto

peso molecular. Para llegar a esto, se conoce un método que propone una

esterificación paso por paso del ácido graso. En este procedimiento, la resina puede

sintetizarse con una sola porción del ácido graso total presente (del 50 al 90 por

ciento). Reteniendo una parte de este ingrediente se induce a una estructura lineal en

la primera parte de la reacción.

También se pueden observar diferencias significativas en resinas alquidales

que tienen composición química idéntica pero que difieren en propiedades y

desempeño dependiendo del procedimiento que se use, mediante ácidos grasos o con

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

48

la reacción de alcohólisis al inicio. Esto se debe a las diferentes velocidades de

reacción entre grupos –OH y –COOH que dependen de su ubicación específica sobre la

molécula madre. En el método de preparación con ácidos grasos se presenta una libre

competencia entre grupos –COOH, todos estos agregados al inicio, el –COOH del ácido

graso se tarda en reaccionar con un grupo –OH primario por lo que se tiene que

conformar con conexiones con grupos –OH secundarios; en el método de preparación

con alcohólisis, los grupos –COOH reaccionan deliberadamente con grupos –OH

primarios antes que cualquier ácido difuncional haya sido añadido, y los grupos –

COOH del ácido están situados en una desventaja competitiva y son forzados a

quedarse con grupos –OH restantes.

En el caso de la preparación de resinas a partir de aceites, es necesario dividir

la síntesis en dos etapas, debido al problema de compatibilidad que se presentaría

entre las materias primas, particularmente con los aceites.

Las dos etapas son:

a) Alcohólisis del aceite con una parte del polialcohol que se va a utilizar.

b) Esterificación con un poliácido y el resto del polialcohol.

El aceite y la parte de polialcohol son mezclados y calentados a 230 – 270°C en

presencia de un catalizador. La reacción de alcohólisis se considera suficientemente

avanzada cuando 2.5 partes de metanol se vuelven miscibles con 1 parte del

monoglicérido formado.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

49

Las resinas alquidales contienen en promedio 40% del monoglicérido, con esta

proporción es suficiente para homogenizar el medio de reacción y continuar con la

etapa de esterificación [29].

La etapa de esterificación inicia al verificarse la compatibilidad del

monoglicérido formado, se baja la temperatura a 180 – 190°C para agregar el resto del

poliol y el poliácido (normalmente anhídrido ftálico). La reacción continúa a 200 –

230°C y es monitoreada por la reducción de número ácido y el incremento de

viscosidad.

I.7 Proceso y equipo

Para producir resinas alquidales se requiere de reactores de acero inoxidable,

con capacidad de 2,000 a 40,000 litros. Estos deben estar equipados con una columna

vertical empacada que se conecta al reactor, un condensador horizontal y un tanque

separador para colectar el agua formada en la esterificación y regresar el disolvente al

reactor. La columna vertical empacada puede ser sustituida por un “scrubber”,

columna con tres platos que sirve para retener los sólidos que arrastran los vapores;

aunque no es eficiente para separación de solventes sirve para retener partículas.

También debe contar con una línea de gas inerte (nitrógeno) que entre al reactor.

El reactor es calentado con electricidad o con fluidos térmicos, normalmente

aceite sintético que circula en chaquetas alrededor del reactor. Para enfriar la resina

se utiliza agua que circula en chaquetas o a través de un serpentín introducido en el

reactor en contacto directo con la resina. Otra forma de enfriar consiste en el uso de

aceite sintético, este se enfría en un intercambiador por separado y posteriormente se

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

50

introduce en las chaquetas. La ventaja de este procedimiento consiste en que solo se

utiliza una línea de chaquetas.

La agitación es una parte importante del proceso ya que promueve el contacto

de las moléculas reactantes, acelera la alcohólisis y la polimerización. La agitación

debe ser provista por elementos mecánicos (propelas, turbinas) y por burbujeo de gas

inerte directo a la resina.

El diámetro de la propela es generalmente un tercio del diámetro del reactor y

debe estar en el fondo del reactor. Las revoluciones por minuto del agitador deben ser

ajustadas para que la velocidad periférica sea de 3 metros por segundo.

La agitación, por burbujeo de gas inerte, se logra al introducir el gas a la mezcla

de reacción a través un anillo tubular extendido en el fondo del reactor provisto con

orificios pequeños para tener una buena dispersión del gas. La efectividad de este tipo

de agitación depende de la velocidad de introducción del gas y del tamaño de la

burbuja.

Para la alcohólisis es necesaria una proporción de 0.07 a 0.14 L/min / L.,

mientras que para la esterificación una proporción de 0.07 a 0.28 L/min / L es

satisfactoria [30]. La agitación por burbujeo ayudará a remover productos

secundarios como el agua en la etapa de esterificación para que avance la reacción. En

la etapa de la alcohólisis ayudará a remover el oxígeno del ambiente que amarillea el

monoglicérido formado debido a la oxidación.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

51

La reacción se debe seguir, verificando el número ácido y la viscosidad

periódicamente.

El número ácido brinda un índice de proporción de la reacción que ha sido

completada y la viscosidad brinda un índice del tamaño y la complejidad del polímero

formado. (Ver figura 1.23)

Figura 1.23 Gráfica convencional de viscosidad y de número ácido en relación al tiempo de

proceso.

Se puede obtener el tiempo del gráfico y crear un gráfico que muestre la

relación de la viscosidad con el número ácido. Esta gráfica es única para cada reacción

y sirve para calcular el avance de la reacción antes del punto de gel. (Ver Figura 1.24)

TIEMPO DE PROCESAMIENTO (Horas)

VIS

CO

SID

AD

(P

ois

e)

MER

O Á

CID

O

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

52

Figura 1.24 Viscosidad vs Número Acido para estimar la acidez y el punto de gel.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

53

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL

II.1. Materiales

Para desarrollar el experimento se utilizaron los siguientes materiales.

Resina:

Aceite de Jatropha curcas de GRUPO XACUR (Tizimín, Yucatán)

Pentaeritritol grado técnico de CELANESE

Anhídrido Ftálico de SINTESIS ORGANICAS

FASCAT® 4201 (catalizador) de química THOR

Dispersiones y esmalte

Dióxido de Titanio DuPont® Ti-Pure® R706

Resina Dispersante DuPont®

Secantes libres de plomo y cromo

Solventes Tolueno, Xileno y Aromina 100 de PEMEX

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

54

II.2. Formulaciones

Formulación de resina alquidal media (Ver tabla 2.1)

Tabla 2.1 Formula y cálculos de resina alquidal media.

En este caso, únicamente los equivalentes del ácido contribuyeron a la

formación de agua en la esterificación. Se trata de un ácido difuncional, por lo tanto el

anhídrido contribuye con la mitad del número de equivalentes.

Se corrieron tres lotes piloto de resina a base de aceite de Jatropha curcas. Las

resinas obtenidas se utilizaron para hacer las dispersiones del dióxido de titanio (Ver

tabla 2.2) y el esmalte (Ver tabla 2.3). Las resinas, dispersiones y esmaltes se

compararon en propiedades físico-químicas y de desempeño contra las resinas,

dispersiones y esmaltes formulados con aceite de soya tradicional.

COOH OH

Aceite de

Jatropha51.280 293.000 0.175 0.175

Anhídrido Ftálico 29.360 74.100 0.396

Pentaeritritol 19.360 35.500 0.545

Totales 100.000 0.571 0.720

H20 de

Esterificación-3.570

Rendimiento

Teórico96.430

R: 1.260

Fórmula propuesta % Peso

Equivalentes

E (g/eq)

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

55

Tabla 2.2 Fórmula de Dispersión de Pigmento Blanco

Tabla 2.3 Fórmula de esmalte blanco.

Ti-Pure® 48.000

Resina Alquidal

Media de

Jatropha

38.000

Resina

Dispersante

DuPont®

0.500

Xilol 13.500

Totales 100.000

Dispersión de Pigmento

Blanco

Fórmula propuesta % Peso

Disperisión con

Resina de

Jatropha

40.000

Resina Alquidal

Media de

Jatropha

42.000

Secantes libres de

Plomo y Cromo0.480

Aromina 100 10.520

Tolueno 7.000

Totales 100.000

Fórmula propuesta % Peso

Esmalte Blanco

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

56

II.3. Síntesis de la resina de aceite de Jatropha curcas

La resina se sintetizó en un reactor de vidrio de 3.000 litros de capacidad (Ver

Figura 2.1), con un equipo de destilación especial para resinas alquidales ubicada en

la parte superior de la tapa del reactor, el calentamiento del reactor fue a través de

una mantilla eléctrica con protección eléctrica y suministro de nitrógeno conforme a

las prácticas de espacios confinados en ambiente inerte.

Figura 2.1. Reactor de Vidrio y equipo de destilación para resinas alquidales.

Se agregaron al reactor de vidrio 628.85 gramos de aceite de Jatropha curcas,

237.39 g de pentaeritritol y 1.02 g de catalizador que es el 0.1% sobre el % de aceite

en la resina sólida.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

57

La mezcla se calentó a los 235°C para llevar a cabo la formación del

monoglicérido con intervalos de muestra cada 15 minutos. Se revisó la compatibilidad

total de la mezcla no encontrando rastros de aceite presentes en el monoglicérido.

Se bajó la temperatura a 180°C, se agregaron 360.01 g. de anhídrido ftálico y 40

g. de xileno para ayudar a remover el agua generada en la reacción; al terminar la

adición se subió la temperatura a 235°C. Al llegar a esta temperatura se tomó muestra

cada media hora para verificar el avance de la reacción y el tamaño del polímero

calculando el número ácido y analizando la viscosidad de la resina hasta obtener

número ácido de 11.00 mgKOH/g y 1/2L Z3 de viscosidad Gardner. Al obtener estos

valores, se baja la temperatura a 200° y se agrega el xileno necesario para alcanzar

60% de no volátiles. Este xileno se agrega lentamente para evitar tener mucho vapor

en el sistema.

II.4. Preparación de las dispersiones y el esmalte

Las dispersiones del dióxido de titanio se cargaron en un vaso de medio litro

para molino de pigmentos de acuerdo a la fórmula de la Tabla 4-2; se preparó la

dispersión utilizando 1.5 litros de resina alquidal media de Jatropha curcas. El medio

de molienda fue perla de circonio de 0.8 milímetros, ¼ de litro o la mitad de la

capacidad del vaso en volumen.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

58

Tras 1.5 horas de molienda se verificó la finura y la viscosidad de la dispersión.

Todas las dispersiones tuvieron 0.15 milésimas de pulgada de finura y viscosidad de

70 a 80 unidades Krebb ajustadas con solvente orgánico.

Para la carga del esmalte se aplicó la fórmula de la Tabla 4-3 utilizando la

dispersión previamente cargada y utilizando los 1.5 litros restantes de resina

Los esmaltes formulados a partir de la Jatropha curcas y de soya se sometieron

en prueba comparativa a una condición de intemperismo acelerado en cámara de

humedad, cámara salina y cámara de rayos ultravioleta. El intemperismo acelerado se

mide en horas dentro de cámara en donde 1000 horas de prueba equivalen a 10 años

en condiciones ambientales normales.

II.5. Métodos de caracterización

Para medir el número ácido de acuerdo al ASTM D1639 (Método de valor ácido

de recubrimientos), se colocó un gramo de la resina en una mezcla de isopropanol y

tolueno uno a uno, se tituló con disolución de KOH 0.01 N utilizando fenolftaleína

como indicador. (Ver Figura 2.2)

Figura 2.2 Equipo de Titulación para determinar número ácido.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

59

La viscosidad de las resinas se verificó llevando la resina al 60% de no volátiles

y se midió la viscosidad Gardner-Holdt (Ver figura 2.3) de acuerdo al ASTM D1545

(Viscosidad de líquidos transparentes por el método de tiempo de burbuja). (Ver

Apéndice 1)

Figura 2.3 Tubos para determinación de viscosidad Gardner-Holdt.

El porcentaje de no volátiles se midió de acuerdo al ASTM D2369 (Contenido

de no volátiles en recubrimientos), se agregó 1 gramo de muestra a una charola de

aluminio, se dejó 1 hora y media a 150°C en una estufa. Se calculó el porcentaje de no

volátiles usando la diferencia en peso de la charola antes y después de calentarse. (Ver

figura 2.4)

Figura 2.4 Computrac® 100 para determinación de contenidos no volátiles.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

60

La densidad se verificó con una copa de densidad ml con tapa siguiendo el

ASTM D1475 (Densidad de recubrimientos líquidos) (Ver Figura 2.5).

Figura 2.5 Copa para la determinación de densidad.

El color de las resinas se midió usando el comparador de color Gardner-Delta

en la escala de color Gardner. El método estandarizado es el ASTM D1544 (Color de

líquidos transparentes) (Ver figura 2.6).

Figura 2.6 Tubos para la determinación de color Gardner.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

61

Para medir la turbidez se empleó el turbidímetro Hach modelo 18900 y el

método de prueba interno de DuPont® (TM-0055C) (Ver figura 2.7).

Figura 2.7 Turbidímetro Hach.

El brillo se obtuvo utilizando un brillómetro BYK modelo micro-tri-gloss (Ver

figura 2.8)

Figura 2.8 Brillómetro BYK Micro-tri-gloss.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

62

II.6. Preparación de paneles

El esmalte se diluyó 2 partes en volumen por 1 parte de la mezcla de nafta,

tolueno y acetona hasta obtener una viscosidad de aplicación de 16 segundos en copa

Ford 4. La viscosidad óptima para aplicación con pistola es de 14 a 20 segundos en la

copa mencionada.

Figura 2.9 Pistola SATA jet 4000

El esmalte se aplicó con una pistola Sata 4000 boquilla 1.3 (Ver Figura 2.9),

tobera de gravedad, todo el flujo abierto, abanico 65% abierto, presión 2 bar a 30 cm

de distancia. Se utilizaron paneles de aluminio de 3” x 5” a tres manos dobles de

aplicación dejando 1 minuto de oreo entre manos a cubriente, es decir, cuando el

esmalte alcanzó el espesor requerido para cubrir completamente el papel blanco y

negro de indicador Leneta, el espesor final fue de aproximadamente 2.5 milésimas de

pulgada para el esmalte. (Ver Figura 2.10)

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

63

Figura 2.10 Panel de Aluminio de 3”x5” con indicador de cubriente.

II.7 Pruebas de Intemperismo Acelerado

Las pruebas de intemperismo acelerado se realizaron a 250 horas de

exposición de acuerdo a las normas ASTM B117 (Cámara salina) y ASTM D4329

(Cámara de humedad) (Ver Figura 2.11)

Figura 2.11 Cámaras de intemperismo acelerado.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

64

Para medir el color se utilizó un X-RITE MA 68 para evaluar el amarillamiento

por exposición UV de acuerdo a la ASTM E2539 (Medición de color para pigmentos de

interferencia) (Ver Figura 2.12)

Figura 2.12 X-Rite MA para medición de color

El color se mide vectorialmente de acuerdo a la Commission International de

l’Eclairage (CIE) formada en Francia en 1976, en donde se acordó elaborar una esfera

cromática que tuviera todos los colores posibles enunciados como vectores; el eje de

las x’s –a- va de verde en el lado negativo a rojo en el lado positivo, el eje de las y’s –b-

va de azul en valores negativos a amarillo en valores positivos, por último el eje z –L-

va de negro en el lado negativo a blanco en el lado positivo. El espectrofotómetro mide

la curva de reflectancia del color utilizando luz blanca semejante a la del sol, cuyo

espectro de luz va de los 400 a los 700 nanómetros de longitud de onda a 3600°

Kelvin estandarizados. Este aparato transforma la curva de reflectancia a un vector de

la esfera cromática. En el análisis del amarillamiento la diferencia en la posición b

mide la diferencia entre los valores del componente del eje de las y’s de los dos

vectores comparados; en tanto que el color amarillo es representado por valores

positivos del eje de las y’s, mientras más grande sea el valor, el color es “más”

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

65

amarillo, por ello, la diferencia entre la medición del panel al final de la prueba menos

la medición del panel al inicio de la prueba es positiva cuando el panel presenta

amarillamiento. (Ver figura 2.13)

Figura 2.13 Esfera Cromática de color.

Para medir la corrosión y ampollamiento se utilizó el método de Volvo

ETD1027 internacional de medición de calidad. (Ver figura 2.14)

Figura 2.14 Panel de corrosión Volvo.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

66

Para medir la adherencia se utilizó el método ASTM D3359 (Medición de la

adhesión en recubrimientos por método de cinta, cuadricula y cruz) (Ver figura 2.15)

Figura 2.15 Prueba de adherencia cuadrícula.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

67

III. RESULTADOS Y ANÁLISIS

III.1. Formación de monoglicérido

La reacción de alcohólisis ocurrió a una temperatura de 235 °C a condiciones

estándar de catálisis. La reacción demostró la formación del monoglicérido, el cual,

fue verificado mediante la obtención de una muestra representativa del reactor de

vidrio.

En la Figura 3.1 se observa una gráfica comparativa del tiempo de formación

del monoglicérido de Jatropha curcas en relación a la formación del monoglicérido del

aceite de soya. La diferencia en tiempo se considera no significativa para las

condiciones de síntesis de las resinas alquidales en un reactor de producción batch.

Figura 3.1 Comparación de Formación de Monoglicérido Jatropha curcas vs Soya.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

68

III.2. Esterificación

La Figura 3.2 ilustra gráficamente el tiempo en que la reacción de esterificación

de la resina hecha a partir de aceite de Jatropha curcas alcanza la relación de

viscosidad en relación al decremento del número acido. Así mismo la gráfica nos

muestra un comparativo de la resina de Jatropha curcas vs la resina de aceite de soya.

Los valores graficados de la resina sintetizada a partir de aceite de soya representan

los datos significantes estadísticos de los históricos de producción.

Figura 3.2 Número Ácido y Viscosidad vs Tiempo.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Número Ácido y Viscosidad VS Tiempo (horas)

Número Acido Jatropha Número Acido Soya Stokes Jatropha Stokes Soya

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

69

Como se puede observar, el número ácido objetivo tiene una variación no

significativa con respecto al resultado esperado y, que está construido de acuerdo a

los resultados históricos de producción de resinas base aceite de soya. Este resultado

es debido a que en el control del proceso, el tiempo de la terminación de la reacción

de las síntesis es igual. El término de la reacción consiste en suspender el suministro

de calor y agregar el solvente final para bajar la temperatura. En este caso el solvente

al entrar en contacto con el reactor se evapora produciendo un reflujo fuerte que

acelera la recuperación de agua obtenida por la reacción de esterificación; ello

favorece el avance de la reacción al final del proceso.

Se demuestra que la reacción de síntesis ocurre dando como resultado una

estructura de polímero correcta en la resina en concordancia con el valor de no

volátiles presentes en la resina.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

70

III.3. Propiedades finales de la resina de Jatropha Curcas.

La tabla 3.1 muestra en forma comparativa, los valores numéricos de la resina

sintetizada de aceite de Jatropha Curcas vs la resina de aceite de soya. Ambos

desempeños están referidos a la especificación de calidad definida por DuPont® para

las resinas alquidales.

Tabla 3.1 Propiedades finales de Resina de Jatropha curcas vs Soya.

Al analizar los valores en conjunto, se puede establecer de manera inmediata

que la resina de aceite de Jatropha Curcas cumple satisfactoriamente en todos los

elementos de control de calidad establecidos por DuPont®. De igual manera se puede

establecer que no hay diferencias significativas en comparación directa al desempeño

de la resina sintetizada con aceite de soya. Se puede remarcar que la diferencia mayor

está presente en la cantidad porcentual de sólidos en peso y en la viscosidad Gardner.

Ambos valores nos indican que la resina de Jatropha Curcas posee un peso molecular

de polímero ligeramente mayor al sintetizado con Soya. Esta condición no es

determinante para la formulación del recubrimiento final o esmalte.

Viscosidad Gardner Z1-Z3 Z2 1/2 L Z3

Viscosidad Stokes 12 -- 16 14.560 14.000

%sólidos en peso 58-61 59.630 60.850

Número Ácido 9 -- 11 10.980 11.000

Densidad (kg/l) 0.985-1.000 0.993 0.999

Tubidez (NTU) max 10 5.000 6.000

Color Gardner max 5 4.000 3.000

Propiedades Especificacion

DuPont®Resina Soya

Resina

Jatropha

Propiedades Finales de Resinas de Jatropha vs Soya

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

71

III.4. Propiedades del esmalte blanco

Posteriormente y siguiendo las formulaciones especificadas en el capítulo

anterior, se prepararon de manera conjunta y bajo las mismas condiciones la

dispersión de pigmento blanco y el esmalte blanco, ambas utilizando como base

resina de aceite de Jatropha Curcas y resina de aceite de soya con el propósito de

comparar las propiedades finales del esmalte blanco .

La tabla 3.2 muestra en forma comparativa, los valores numéricos de los

esmaltes preparados con base resina de aceite de Jatropha Curcas vs la resina de

aceite de soya. Ambos desempeños están referidos a la especificación de calidad

definida por DuPont® para esmaltes alquidales.

Tabla 3.2 Propiedades finales de esmalte de Jatropha curcas vs Soya.

Al analizar los valores en conjunto, se puede establecer de manera inmediata

que el esmalte base resina de aceite de Jatropha Curcas cumple satisfactoriamente en

todos los elementos de control de calidad establecidos por DuPont®. De igual manera

se puede establecer que no hay diferencias significativas en comparación directa al

desempeño del esmalte base resina de aceite de soya. Se puede remarcar una mejora

Viscosidad copa

Ford 416-20 19.000 20.000

Brillo @ 60° 80--100 90.000 100.000

Densidad (kg/l) 0.950--0.980 0.970 0.990

Delta E color vs Std max 0.5 0.300 0.400

Propiedades Finales del Esmalte blanco

Propiedades Especificacion

DuPont®Resina Soya

Resina

Jatropha

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

72

de 10 unidades en el brillo en ventaja del esmalte base resina de Jatropha Curcas. Esta

diferencia significativa impacta positivamente a la apariencia del esmalte y a

promover una colorimetría intensa. La mejora en brillo a destacar como una mejora al

proceso histórico significativo.

Las diferencias de viscosidad y de densidad son consecuencia de la diferencia

en el peso molecular que se obtuvo en un paso anterior. Estas diferencias son no

significativas para el desempeño del esmalte.

III.5. . Propiedades finales de esmalte blanco en intemperismo acelerado

Utilizando el esmalte alquidal del paso anterior se procedió a aplicar paneles de

acuerdo al procedimiento definido en el capítulo II. Se prepararon de manera conjunta

y bajo las mismas condiciones los paneles de esmalte blanco utilizando como base,

resina de aceite de Jatropha Curcas y resina de aceite de soya, con el propósito de

comparar las propiedades finales del esmalte blanco afectado por 250 horas de

intemperismo acelerado en cámara de salina, cámara de humedad y cámara de rayos

UV.

La tabla 3.3 muestra en forma comparativa, los valores numéricos de los

esmaltes preparados con base resina de aceite de Jatropha Curcas vs la resina de

aceite de soya. Ambos desempeños están referidos a la especificación de calidad

definida por DuPont® para esmaltes alquidales sometidos a intemperismo acelerado.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

73

Tabla 3.3 Propiedades Finales esmalte de Jatropha curcas vs Soya después de intemperismo

acelerado.

Ampollamiento Max 8 8.000 7.000

Corrosión Max 10 mm 9.000 9.000

Adherencia Min 5 6.000 7.000

Espesor de Película 1.5-2.2 mils 2.100 1.800

Ampollamiento Max 8 7.000 7.000

Corrosión Max 10 mm 5.000 6.000

Adherencia Min 5 9.000 6.000

Espesor de Película 1.5-2.2 mils 2.100 1.900

L 90-100 95.260 94.640

a 0.05 0.090 0.010

b 0.05 0.040 0.050

Brillo 60° 80-100 90.000 100.000

L 90-100 94.900 94.300

a 0.05 0.010 0.010

b 0.05 0.050 0.050

Brillo 60° 80-100 89.500 95.000

dE max 0.5 0.369 0.340

Iniciales

Despues

250 Horas

Propiedades Finales de Esmalte blanco 250 Horas Cámara UV

Propiedades Especificacion

DuPont®Resina Soya

Resina

Jatropha

Propiedades Finales de Esmalte blanco 250 Horas Cámara Humedad

Propiedades Especificacion

DuPont®Resina Soya

Resina

Jatropha

Propiedades Finales de Esmalte blanco 250 Horas Cámara Salina

Propiedades Especificacion

DuPont®Resina Soya

Resina

Jatropha

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

74

Al analizar los valores en conjunto, se puede establecer de manera inmediata que

el esmalte base resina de aceite de Jatropha Curcas cumple satisfactoriamente en

todos los elementos de control de calidad establecidos por DuPont®. De igual manera

se puede establecer que no hay diferencias significativas en comparación directa al

desempeño del esmalte base resina de aceite de soya. El color L a b no muestra

cambios significativos en la posición vectorial de color y su efecto puede considerarse

despreciable. El brillo es la característica significante positiva para el esmalte de

resina de aceite de Jatropha Curcas. El brillo es una característica favorable para la

apariencia y para la colorimetría.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados presentados se concluye que la selección del aceite de

Jatropha curcas para la síntesis de una resina alquidal es viable.

Se logró, a través de la reacción de alcohólisis, obtener el monoglicérido

necesario para al transesterificación. La variación de tiempo en la reacción de

alcohólisis es mínima.

El tiempo de reacción y el comportamiento del aceite de Jatropha curcas en la

esterificación propició obtener un polímero apropiado, con comportamiento

estable y con las características deseadas para formulación de esmaltes.

Las propiedades finales del recubrimiento obtenido a partir de esta resina son

consistentes con las especificaciones y con desempeño igual a los esmaltes de

aceite de soya.

Las propiedades finales del recubrimiento, después de las pruebas de

intemperismo acelerado, son consistentes con las especificaciones y con

desempeño igual a los esmaltes de aceite de soya.

El aceite de soya puede ser sustituido por el aceite de Jatropha curcas en la

síntesis de resinas alquidales base solvente. Los resultados obtenidos en el

estudio indican que estos dos aceites tienen un comportamiento similar en los

tiempos de reacción al sintetizar las resinas; asimismo se corroboró el parecido

en los resultados de resistencias al amarillamiento y en la pérdida de brillo en

los esmaltes obtenidos a partir de estos dos aceites. La importancia de esta

sustitución radica en el hecho que la soya tiene usos más variados y con mayor

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

76

demanda en el mercado. Utilizar aceite de Jatropha curcas puede ayudar al

crecimiento agrícola en México y ser destinado a la industria de los

recubrimientos.

Se puede afirmar que los objetivos propuestos en el presente proyecto se

cumplieron, cabe señalar, que existe la posibilidad de ampliar dicho estudio mediante

la simulación de las reacciones con algún método semiempírico para establecer el

mecanismo y las variables de reacción. O bien, comparar el efecto de los aceites en

combinación con una resina corta y en otra resina larga de aceite que ocuparán

diferentes relaciones OH-COOH.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

77

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1]ARSEM, W.C. (1914). Electric cut-off (pp 1-3). NY: General Electric.

[2]KIENLE, R. H. (1929). Paint and Coating Testing Manual (pp 509). USA: American Chemical

Society.

[3]KINANE, A. (2002). DuPont: from the Banks to the miracle of the science (pp 15). USA: DuPont

[4]LOH, L. (1978). Mod Paint and Coatings (pp 78). USA: American Chemical Society.

[5]SCHWEITZER, P A. (2006). Paint and Coatings: Application and corrosion resistance (pp 102).

NW: CRC Press.

[6]MULLER, B. & POTH, U. (2006). Coatings Formulations (pp 89). Hannover: Vincentz.

[7]STOYE, D. & FREITAG, W. (1996). Resins for Coatings (pp 63). Germany: Hanser Verlag.

[8]LAMBOURNE, R & STRIVENS, T. (1999). Paint and surface coatings (pp 32). Cambridge:

Woodhead.

[9] STOYE, D. & FREITAG, W. (1996). Resins for Coatings (pp 63). Germany: Hanser Verlag.

[10]PATTON, T. (1962). Alkyd Resin Technology (pp 32). USA: Interscience Publishers.

[11]DEVLIN, T. M. (1985) Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas (pp 54). FR: Reverté.

[12] McNAUGHT, A. & WILKINSON, A. (1997). Compendium of Chemical Terminology: IUPAC

Recommendations (pp 350). USA: Blackwell Science.

[13] LAMBOURNE, R & STRIVENS, T. (1999). Paint and surface coatings (pp 31). Cambridge:

Woodhead.

[14]STANTON, J. M, (1991). Polymer Paint (pp 181). USA: ACS

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

78

[15]RHEINECK A.E (1950). Paints, Coatings and Solvents (pp 149). NY: Wiley.

[16] STOYE, D. & FREITAG, W. (1996). Resins for Coatings (pp 78). Germany: Hanser Verlag.

[17]DELIGNY, P & TUCK, N (1990). Resins for Surface Coatings: Acrylics & epoxies (pp 39).

Michigan: Wiley.

[18]LAWRENCE, J. (1960). POLYESTER RESINS: Reinhold Plastic Application Series (pp 30). USA:

Reinhold Publishing Company.

[19]ARMITAGE, F & HEWITT, D. (1949). Oil & Colour. (pp 29). USA: Chemist Association.

[20]FALKENBURG, B & WOLF, W. (1951). Oil Polymers (pp 496). USA: American Oil Chemists Society.

[21]RODRIGUEZ, M. (2003). Efecto de los catalizadores de plomo, estaño y litio en la esterificación

para la formación de resinas (pp 42) México: UNAM.

[22]BURKEL, R. (1959). Paint Varnish Product (pp 53). USA: Chemist Association Magazine.

[23]EARHART, K. (1959). Paint Varnish Product (pp 51). USA: Chemist Association Magazine.

[24]KASHA, J. (1991). Organic Coatings (pp 283). USA: UKN

[25] RHEINECK A.E (1950). Paints, Coatings and Solvents (pp 176). NY: Wiley.

[26]FACT FOUNDATION (2006). Jatropha Handbook (pp 39-41). USA: Fact Foundation

[27]SATHEESH, K. (2010). Journal of Polymers and the Environment (pp 2). USA: Springer.

[28]PRANE, J.A. (1986). Introduction to polymers and resins (pp 32). PHI: FSCT

[29] PATTON, T. (1962). Alkyd Resin Technology (pp 68). USA: Interscience Publishers.

[30] STOYE, D. & FREITAG, W. (1996). Resins for Coatings (pp 105). Germany: Hanser Verlag.

[31] PATTON, T. (1962). Alkyd Resin Technology (pp 21). USA: Interscience Publishers.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18241/1/25-1-16846.pdf · 1.11 Reacción de Transesterificación o Alcohólisis. 29 1.12 Gráfica de tiempo de

79

APENDICE 1

TABLA DE CONVERSION DE VISCOSIDADES