instituto pedagÓgico nacional monterricorepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/tesis...

219
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE NIVEL DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES DEL 1RO. A 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO ANEXO AL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO, DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES FUENTES ARÉVALO, Bárbara Carlota HUAMÁN GUTIÉRREZ, Miguel Antonio Lucas SUPA TTITO, María Elena VÁSQUEZ ROJAS, Leyla Beatriz LIMA - PERÚ 2014

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

NIVEL DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO EN EL ÁREA

DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE QUE PRESENTAN LOS

ESTUDIANTES DEL 1RO. A 4TO. GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEL COLEGIO ANEXO AL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL

MONTERRICO, DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES

FUENTES ARÉVALO, Bárbara Carlota

HUAMÁN GUTIÉRREZ, Miguel Antonio Lucas

SUPA TTITO, María Elena

VÁSQUEZ ROJAS, Leyla Beatriz

LIMA - PERÚ

2014

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

ii

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

Queremos agradecer a nuestra asesora Dany Briceño Vela, quien

constantemente aportó sugerencias para el planteamiento y desarrollo de esta

investigación, a las autoridades del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico, por permitirnos aprender a investigar para conocer mejor a nuestros

estudiantes, a nuestras profesoras de la especialidad, por apoyarnos con sus

conocimientos y orientaciones para diseñar los instrumentos.

Queremos reconocer en este trabajo la fuerza inquebrantable de nuestro PADRE

GUÍA que nos permitió vencer obstáculos durante nuestra formación profesional; a

nuestros queridos padres, hermanos, esposo e hijo, quienes nos brindaron su

invaluable y permanente apoyo para alcanzar la meta trazada.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

iii

Índice

Introducción .......................................................................................................... 1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del problema ........................................................................... 4

2. Sustento teórico .............................................................................................. 7

2.1.Naturaleza de las Habilidades Básicas del Pensamiento según Ariel

Campirán ................................................................................................... 7

2.1.1. Las Habilidades Básicas del Pensamiento en los estudiantes de

educación secundaria ............................................................................ 8

2.1.2. Niveles de las Habilidades Básicas del Pensamiento en los

Estudiantes e educación secundaria…………………………………….... 9

2.1.2.1. Nivel pre-reflexivo: Habilidades Básicas del Pensamiento ........... 9

2.1.2.1.1. Observación ............................................................................ 10

2.1.2.1.2. Comparación .......................................................................... 12

2.1.2.1.3. Relación .................................................................................. 14

2.1.2.1.4. Clasificación ........................................................................... 16

2.1.2.1.5. Descripción ............................................................................ 18

2.1.2.2. Nivel reflexivo: Habilidades Analíticas del Pensamiento ............. 19

2.1.2.3. Nivel experto: Habilidades Críticas y Creativas del

Pensamiento ........................................................................................... 23

2.2.Instrumentos para evaluar las Habilidades Básicas del Pensamiento…... 24

2.2.1. Pruebas escritas…………………………………………….…..…… 24

2.2.1.1. Prueba de ICFES…………………………………………...…… 24

2.2.1.2. Prueba de PISA ............................................................................. 25

2.2.1.3. La Rúbrica ...................................................................................... 26

2.3.Alcances sobre el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente ...................... 29

2.3.1. Concepción y competencias del área .................................................... 29

2.3.2. Competencias que se desarrollan en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente y su relación con las Habilidades Básicas

del Pensamiento…………………………………………………….... 30

2.3.2.1. Finalidad de la competencia de comprensión de la información ... 30

2.3.2.2. Finalidad de la competencia de indagación y experimentación ..... 31

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

iv

3. Objetivos ....................................................................................................... 33

4. Variable .......................................................................................................... 34

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación .......................................................................... 36

2. Criterios y procedimientos de selección de la población y muestra ........... 36

3. Instrumentos ............................................................................................... 38

III.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Apéndices

Instrumentos

Propuesta

Matriz de consistencia

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

v

Índice de Tablas

Tabla 1. Población de los estudiantes de 1ro. a 4to.grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico …….........................................................................................37

Tabla 2. Resultados obtenidos en la categoría de observación por los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico .................... 64

Tabla 3. Resultados obtenidos en la categoría de comparación por los

estudiantes de 1ro. y 2do.grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ..................... 67

Tabla 4. Resultados obtenidos en la categoría de relación por los estudiantes

de 1ro. y 2do.grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ................................... 70

Tabla 5. Resultados obtenidos en la categoría de clasificación por los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ..................... 73

Tabla 6. Resultados obtenidos en la categoría de descripción porlos

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ...................... 76

Tabla 7. Resultados obtenidos en la categoría de observación por los

estudiantes de 3ro.y4to. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ..................... 79

Tabla 8. Resultados obtenidos en la categoría de comparación por los

estudiantes de 3ro.y4to. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ...................... 82

Tabla 9. Resultados obtenidos en la categoría de relación por los estudiantes

de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico .................................... 85

Tabla 10. Resultados obtenidos en la categoría de clasificación por los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico .................... 88

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

vi

Tabla 11. Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico .................... 91

Tabla 12. Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas

del Pensamiento que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico................................................................ 94

Tabla 13. Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas

del Pensamiento que poseen los estudiantes de 3ro.y 4to.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico...................................................... ……...98

Tabla 14. Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento que poseen los estudiantes de 1ro.a 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico .......................................................................... …….102

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

vii

Índice de Figuras

Figura 1. Momentos de la Observación……………………………………...…..... 10

Figura 2. Proceso de la habilidad de Observación…..…………………………….. 11

Figura 3. Proceso de la habilidad de Comparación………………………………... 13

Figura 4. Proceso de la habilidad de Relación…………………………………….. 15

Figura 5. Proceso de la habilidad de Clasificación………………………………... 17

Figura 6. Proceso de la habilidad de Descripción…………………………………. 19

Figura 7. Ejemplo de Rúbrica………………………………………………..……. 28

Figura 8. Operacionalización de las variables ........................................................... 35

Figura 9. Calificación general del cuestionario A-1 ................................................. 47

Figura 10. Calificación de la habilidad de Observación ........................................... 48

Figura 11. Calificación de la habilidad de Comparación .......................................... 48

Figura 12. Calificación de la habilidad de Relación ................................................. 47

Figura 13. Calificación de la habilidad de Clasificación .......................................... 50

Figura 14. Calificación de la habilidad de Descripción ............................................... 50

Figura 15. Calificación general del cuestionario A-2 ............................................... 59

Figura 16. Calificación de la habilidad de Observación ........................................... 60

Figura 17. Calificación de la habilidad de Comparación .......................................... 61

Figura 18. Calificación de la habilidad de Relación ................................................. 61

Figura 19. Calificación de la habilidad de Clasificación .......................................... 62

Figura 20. Calificación de la habilidad de Descripción ............................................ 62

Figura 21. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

observación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 65

Figura 22. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

comparación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 68

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

viii

Figura 23. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

relación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 71

Figura 24. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

clasificación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 74

Figura 25. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

descripción por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 77

Figura 26. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

observación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 80

Figura 27. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

comparación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 83

Figura 28. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

relación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico................................................................................................. 86

Figura 29. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

clasificación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 89

Figura 30. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de

descripción por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.................................................................................................. 92

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

ix

Figura 31. Frecuencias alcanzadas en el nivel de las Habilidades Básicas

del Pensamiento por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico……………………………………………………95

Figura 32. Frecuencias alcanzadas en el nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico ................................................................................. 99

Figura 33. Frecuencias alcanzadas en el nivel de las Habilidades Básicas

del Pensamiento por los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico………………………………………………….103

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

1

Introducción

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene como finalidad desarrollar

competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas en los estudiantes de

educación secundaria, a través de actividades vivenciales e indagatorias. Es un

espacio que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes, a través de una nueva

relación con la naturaleza de la cual forma parte junto con la tecnología y el ambiente,

en el marco de una cultura científica y de conciencia ambiental, para que pueda

comprender mejor el mundo que le rodea y actuar de manera sostenible sobre él. Así

mismo, desarrollar habilidades, que con el continuo reforzamiento, se convertirán en

destrezas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del estudiante.

El docente de dicha área es responsable de favorecer el desarrollo de tales

aprendizajes en el estudiante, los cuales han de acompañarlo durante toda su vida,

permitiendo que sea una persona hábil para las diversas situaciones que se le

presenten.

Esta investigación titulada “Nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que presentan los

estudiantes del 1ro. a 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, distrito de Santiago de Surco”, constituye

un aporte para llevar la tarea de conocer en qué nivel se encuentran los estudiantes de

educación secundaria respecto a las habilidades de observación, comparación,

relación, clasificación y descripción, en el marco del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente.

Según el filósofo Ariel Campirán (2000), toda persona en su vida estudiantil

debe desarrollar o afianzar el nivel Pre-reflexivo o llamado también Habilidades

Básicas del Pensamiento, enfocadas en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Estas habilidades resultan ser la base para cualquier proceso de investigación

científica y son requisito para el trabajo experimental en dicha área. En tal sentido

pretendemos determinar el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento:

observación, comparación, relación, clasificación y descripción, de los estudiantes del

1ero. al 4to. grado de educación secundaria, del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico.

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

2

Para lograr tal propósito se utilizaron dos instrumentos, el primero:

Cuestionario A-1; se enfocó en determinar el nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento en los estudiantes de 1ro. a 2do. grado de educación secundaria, y el

Cuestionario A-2, aplicado de 3ro. a 4to. grado de educación secundaria. A partir de

los resultados obtenidos en la presente investigación, se propone el uso de la

estrategia metodológica denominada Comprensión Ordenada de Lenguaje (COL) del

autor Ariel Félix Campirán, la cual vincula las estrategias tradicionales con las

estrategias contemporáneas, haciendo énfasis en la metacognición como una manera

de afianzar las habilidades mediante laautorreflexión, que permita un mejor

procesamiento cognitivo y por ende, un aprendizaje significativo en los estudiantes.

En este sentido, se anexa una propuesta que consiste en un conjunto de

sesiones para desarrollar las Habilidades Básicas del Pensamiento desde el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, en 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de educación

secundaria, las cuales están estructuradas en tres momentos: plurisensorial, nivel de

pensamiento y bitácora, que son aplicados en los ocho procesos pedagógicos de las

sesiones.

Respecto al informe de investigación, en su primera parte se hace el

tratamiento del marco teórico y se expone el planteamiento del problema, sustento

teórico comenzando con la naturaleza de las Habilidades Básicas del Pensamiento

según Ariel Campirán. Se busca explicar cómo es que la persona piensa y cómo se

forma el pensamiento. También se alude al desarrollo de las habilidades del

pensamiento y su estructura según el mismo autor, quien además, profundiza en el

primer nivel pre-reflexivo o llamado Habilidades Básicas del Pensamiento que

comprende las habilidades de observar, comparar, relacionar, clasificar y describir,

con sus respectivos procesos para llevarse a cabo.

Así también, se hace alusión a la manera de evaluar tales habilidades, por lo

que se aborda sobre la rúbrica y la prueba PISA, seguido de la relación entre las

Habilidades Básicas del Pensamiento y el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en

el nivel secundario, se señala además los objetivos y la variable. También se hace

mención, en la segunda parte, a la metodología de la investigación donde se detalla el

diseño de la misma, los criterios y procedimientos que se utilizaron para la selección

de la población y muestra, así como la elaboración de los instrumentos.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

3

La tercera parte contiene la presentación y análisis de los resultados, que

permite señalar las conclusiones y recomendaciones. Por último, presentamos las

referencias y los apéndices.

Es nuestro interés, contribuir con un mayor conocimiento y compresión

acerca de las habilidades básicas del pensamiento, de los estudiantes del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, que permitan proponer mejores

acciones pedagógicas para desarrollar sus aprendizajes, especialmente en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

4

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del Problema

Las Instituciones Educativas son los lugares que fomentan y refuerzan las

habilidades del pensamiento que los estudiantes van desarrollando a lo largo de su

vida. Pero como ya se sabe, el sistema educativo en el Perú no ha resuelto el problema

de cobertura en la educación básica y los rendimientos escolares están muy por debajo

de lo que el propio currículo establece, evidenciándose en los resultados del último

examen del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA 2013. El

Perú, según este examen, se encuentra en el último puesto de 66 países miembros de

dicho programa. Para la profesora y decana de la Facultad de Educación de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, Carmen Coloma (2013) esto se debe a

diversos factores: primero, a que el currículo no tiene una secuencia adecuada de

aprendizaje; segundo, a problemas con la infraestructura; tercero, los profesores

todavía no logran dominar el tipo de estrategia apropiada y no tienen la suficiente

formación para lograr didácticas adecuadas. Así también “Hay diversas actividades

que se vuelven repetitivas, no son creativas, entonces, no son motivadoras y no retan

al alumno para resolver problemas” (Navarro, 2013, p. 2).

Una de las dimensiones que evalúa PISA es la competencia científica, en el

sentido de formar estudiantes involucrados en asuntos relacionados con la ciencia y

dispuestos a pensar en las consecuencias del desarrollo científico sobre la tecnología y

el medio ambiente. El área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente es la

encargada de desarrollar los contenidos que permiten realizar actividades vivenciales

e indagatorias para favorecer competencias, capacidades, conocimientos, habilidades

y actitudes científicas.

En este sentido resulta importante el tratamiento de las Habilidades Básicas

del Pensamiento. Ariel Félix Campirán Salazar (Catedrático de la Facultad de

Filosofía de la Universidad Veracruzana, México, 2000) considera que las habilidades

del pensamiento son procesos cognitivos especiales que permiten el manejo, la

aplicación y transformación de la información. Plantea tres niveles: Pre- reflexivo o

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

5

Habilidades Básicas del Pensamiento, Reflexivo o Habilidades Analíticas y Experto o

Habilidades Críticas y Creativas, siendo el más importante el primer nivel, es decir,

las Habilidades Básicas del Pensamiento, pues es fundamental para poder desarrollar

las habilidades más complejas (del segundo y tercer nivel) Siendo así, creemos que un

aspecto a tener en cuenta es indagar sobre el desarrollo de dichas habilidades en

nuestros estudiantes, puesto que requieren de tales procesos cognitivos para activar

otros procesos de mayor complejidad y solucionar los problemas que se les presente

en su vida escolar y futura.

Siguiendo con lo mencionado por el autor antes citado, se puede decir que las

Habilidades Básicas del Pensamiento comprende a la observación, que permite al

estudiante fijar la atención y centrarse en alguna problemática de su realidad cercana

y a la de sus compañeros. Así también la comparación, que permite determinar

semejanzas y diferencias en base a las variables seleccionadas; la habilidad de

relación, que permite registrar los datos observados y establecer nexos entre ellos; la

clasificación, que favorece la organización de los datos obtenidos para comprender

con mayor facilidad los acontecimientos suscitados y por último la descripción,

habilidad que se da a partir de lo que el estudiante observa, informando sobre las

características del acontecimiento percibido.

La adquisición de las Habilidades Básicas del Pensamiento implica la total

participación del docente-estudiante en la práctica de ejercicios básicos, actividades

de autoevaluación y co-evaluación que permitan desarrollar y potencializar en los

estudiantes los procesos que ellas implican.

Sin embargo, en las sesiones de clase que se aplican, los estudiantes

aprenden los conocimientos de manera memorística; prueba de ello son sus respuestas

a las preguntas formuladas en clase, las cuales no son sustentadas ni coherentes, a

veces solo repiten lo que el docente menciona o la mayoría de veces, se quedan en

silencio, pese a las diversas estrategias que el docente emplea como por ejemplo, los

trabajos en laboratorio o visitas de estudio. Tal es el caso de los estudiantes de 1ro. a

4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico quienes no saben responder las preguntas vinculadas con su vida

diaria, puesto que no identifican los sucesos de su entorno, tampoco no identifican las

semejanzas y/o diferencias de los contenidos que se desarrollan en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente por ello no pueden vincularlos o ver la relación con los temas

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

6

de otras áreas. Al no poder relacionar tampoco pueden clasificarlos o agruparlos de

acuerdo a sus características y mucho menos podrán describirlas y emplearlas en su

vida diría.

Frente a esta situación, como equipo de investigación y docentes practicantes

de la especialidad de Ciencias Naturales, creemos que se debe aplicar una prueba que

permita conocer el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento (observación,

comparación, relación, clasificación y descripción) en que se encuentran los

estudiantes de 1ero. a 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico para proponer, a partir de los resultados,

acciones que permitan afianzar el desarrollo de tales habilidades y promover un mejor

aprendizaje en dichos estudiantes.

En tal sentido, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el

nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de educación secundaria

del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, ubicado en el distrito

de Santiago de Surco?

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

7

2. Sustento teórico

2.1. Naturaleza de las Habilidades del Pensamiento según Ariel Campirán

Primeramente, se debe definir ¿qué es pensar? y ¿qué es el pensamiento? El

pensar tiene distintos significados, por ejemplo: las ideas o representaciones que hace

una persona en su mente con respecto a la realidad, relacionando unas con otras; por

otro lado también puede significar razonar o decidir, tomar una decisión después de

examinar un asunto con detenimiento; es por ello que la palabra pensar se puede

emplear dependiendo del contexto y el propósito con el que se use. “El pensar es una

habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y

de la práctica constante” (Sánchez y Aguilar, 2009, p. 127), es decir, se puede

aprender a pensar y sobre todo que la persona sea consiente de los procesos y

métodos que emplea, ya que es fundamental para el desarrollo de diferentes

actividades profesionales, personales o académicas.

El pensamiento, en cambio, es un paso del proceso de aprendizaje, junto con

la percepción y la atención; según Simón (1979, citado por De Sánchez, 2002) “el

pensamiento se manifiesta patente en un amplio dominio de tareas que involucran

recordar, aprender, resolver problemas, inducir reglas, definir conceptos, percibir y

reconocer estímulos, comprender, etc.” (p. 134). Por ello, el pensamiento es

sumamente necesario para el ser humano, pues sin él no se podría llevar a cabo el

proceso de aprendizaje, por lo que es fundamental, desarrollarlo en el estudiante para

lograr habilidades que le permitan pensar, y con ello, desenvolverse mejor en la

escuela y en la vida diaria.

Ariel Félix Campirán Salazar (2000) define a las habilidades como un

producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan que la persona

piensa, y cuando surge una habilidad de pensamiento generalmente se hace como un

proceso inconsciente, que sirve de base para que, en otro momento, pueda ser objeto

de consciencia.

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

8

Las habilidades de pensamiento son formas de procesamiento de

información cuya naturaleza es estrictamente mental; es decir, son las

capacidades y disposiciones para hacer las cosas, son la destreza, la

inteligencia, el talento o la acción que demuestra una persona. (Campirán,

2001, p. 47)

Teniendo en cuenta lo señalado por los autores mencionados, como grupo

investigador definimos las habilidades del pensamiento como procesos mentales

donde el estudiante procesa la información brindada por el docente durante el

desarrollo de la clase, para adquirir conocimientos y resolver problemas que se

encuentren en su vida cotidiana y que con la práctica constante, este se vuelve en

destreza que persiste en el estudiante de forma inconsciente e influidas por su

utilidad.

2.1.1. Las Habilidades Básicas del Pensamiento en los estudiantes de

educación secundaria. Las habilidades del pensamiento pueden enseñarse,

aprenderse y son básicas para el proceso de aprendizaje. Según John Glade (1999), la

enseñanza de las habilidades del pensamiento debe estar integrada al aprendizaje, es

decir, se deben desarrollar en el transcurso de las horas de clase y fuera de ella.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, maestro a estudiante, vemos que

las sesiones de clase apuntan a desarrollar capacidades que mediante la constante

práctica, se vuelven en habilidades para luego constituirse en una destreza finalmente.

Las habilidades del pensamiento se pueden clasificar según Ariel Campirán

en tres niveles: nivel Pre-reflexivo o Habilidades Básicas del Pensamiento, nivel

Reflexivo o Habilidades Analíticas del Pensamiento y el tercer nivel denominado

Experto o Habilidades Críticas y Creativas del Pensamiento, de acuerdo al nivel de

comprensión que producen en la persona es decir, a los procesos teóricos prácticos.

Estos procesos ya sean básicos, analíticos o críticos, dan lugar a conductas que

pueden ser observadas, guiadas e incluso podrían servir para la instrucción de otros.

Estas conductas también pueden ser básicas, analíticas y críticas. Por ejemplo, según

Campirán si una persona está haciendo una comparación, la hace mentalmente y no

necesariamente la verbaliza; sin embargo, en general, quien al pensar compara, de

alguna manera lo expresa. Su acción o conducta lleva a imputarle que hizo tal o cual

comparación. Ya que el término de habilidad corresponde más a este último: la

acción, la expresión del proceso, la conducta.

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

9

Para Campirán (1999) los tres niveles: básico, analítico y crítico, tienen dos

aspectos que corresponden a las fases cognitivas -vivir el proceso- y metacognitivas -

darse cuenta del proceso. Cuando surge una habilidad del pensamiento generalmente

se hace como un proceso inconsciente, el cual sirve de base para que en otro

momento, pueda ser objeto de consciencia. Estas habilidades desarrolladas servirán a

los estudiantes para que se conduzcan de manera efectiva en su vida cotidiana y

académica.

2.1.2. Niveles de las Habilidades Básicas del Pensamiento en los

estudiantes de educación secundaria. El desarrollo de las habilidades del

pensamiento dependerá de la transferencia, en sentido literal, trasladar algo de un

lugar a otro. Para Campirán “el proceso de madurez va desde un origen (la

estimulación adecuada) pasando por una etapa de desarrollo que se logra mediante la

práctica, hasta la madurez que se evidencia a través de la transferencia” (1999, p. 49)

El primer nivel llamado nivel Pre-reflexivo o llamado también Habilidades

Básicas del Pensamiento, proporciona al estudiante la experiencia de comprender de

manera general, con cierta impresión (ambigüedad y vaguedad). Los dos últimos el

nivel reflexivo y el nivel experto, sirven cuando queremos ir más a los detalles, para

lo cual necesitamos de un análisis fino, propio de la reflexión cuidadosa y atenta.

2.1.2.1. Nivel Pre-reflexivo: Habilidades Básicas del Pensamiento. Estas

habilidades están ubicadas en el nivel Pre-reflexivo de Comprensión Ordenada del

Lenguaje (COL). Estas son la base para cualquier proceso de investigación científica

y son requisito para el trabajo experimental en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente.

Las Habilidades Básicas del Pensamiento son habilidades intelectuales que

implican dirigir la atención para observar un fenómeno, compararlo, describirlo,

clasificarlo, relacionarlo, analizarlo y evaluarlo, las cuales tienen una relación con el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Estas habilidades se aplican en cualquier

situación de aprendizaje y de la vida cotidiana, ellas ayudan a que el niño o

adolescente pueda comprender mejor lo que sucede a su alrededor, formular

inferencias o predicciones y por ende, dar alternativas de solución frente a problemas

que se suscitan en su vida cotidiana o entorno.

Las Habilidades Básicas del Pensamiento son necesarias para llegar a las

Habilidades Analíticas.

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

10

Las habilidades del nivel Pre-reflexivo de COL que propone Escobar Cruz,

(1999) son: la observación, comparación, relación, clasificación y descripción.

Pasamos a desarrollar cada una de ellas.

2.1.2.1.1. Observación. Esta habilidad es uno de los procesos básicos de

pensamiento a través del cual los estudiantes tienen el primer contacto con el mundo

que los rodea. La observación es usada de manera cotidiana en las actividades que se

realizaron día a día, desde las actividades más simples hasta las más complejas.

La observación es el proceso de fijar la atención sobre un objeto o

acontecimiento a fin de encontrar o reconocer sus características, por ende cuando se

es capaz de fijar la atención, se pueden observar las características del objeto

observado y es así como el estudiante puede identificar las diversas características de

una persona, objeto, evento, fenómeno o situación de la realidad.

Figura 1. Momentos de la Observación. Sánchez L. & Aguilar G. (2009).

Para que el estudiante pueda desarrollar la habilidad de la observación tiene

que pasar por dos momentos: momento concreto y momento abstracto. El momento

concreto tiene que ver con el uso de los sentidos; el estudiante utiliza para captar las

características del objeto de estudio o situación, y el momento abstracto tiene que ver

con la construcción de los datos recogidos que están en la mente del estudiante.

Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y

concreto) para lograr una mejor observación.

La observación puede ser directa o indirecta: la observación es directa,

cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza

el proceso. En la observación indirecta, el objetivo indica la identificación de

Concreto: Tomado de la persona, objeto, evento o

situación a partir de los

sentidos.

Abstracto: se mencionan las

características de la reconstrucción

mental que se tiene de la persona,

objeto, evento o situación

observada.

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

11

características de una persona, objeto, evento o situación, a través de otras personas o

medios de comunicación (Meza, citado por Palos, 2011, p. 10)

El proceso de la observación: a través de esta habilidad, la persona examina

intencionalmente y de acuerdo con su interés, una situación u objeto para detectar sus

atributos, cualidades, propiedades o características. Ariel Campirán señala lo

siguiente:

Figura 2. Procesos de la habilidad de Observación. Autoría propia.

Es importante que el estudiante interiorice el proceso de la observación ya

que puede identificar las características del objeto o situación observada. El producto

de la observación que hace el estudiante se presenta en forma oral o escrita, para lo

cual se requiere que integre las características observadas en forma ordenada, clara y

Primer proceso: identificar el objeto de observación.

Se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar

atención selectiva para analizar y organizar la

información en la memoria.

Segundo proceso: definir el propósito de la

observación. Ser significativa, observar figuras,

visualizar imágenes reales, examinar objetos y

plantear la búsqueda de atributos desde diferentes

focos de interés.

Tercer proceso: fijar la atención en las características

relacionadas con el propósito. Permite enumerar e

integrar las características observadas, en un todo

significativo.

Cuarto proceso: comprende el proceso de observación.

Se puede expresar en forma precisa y ordenada a

través del lenguaje verbal o escrito.

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

12

precisa. A este producto se le llama descripción y se corresponde con la habilidad de

describir.

2.1.2.1.2. Comparación. Es una extensión de la observación para que el

estudiante determine semejanzas y diferencias en base a variables seleccionadas.

Según De Sánchez (1995) una variable es un tipo de característica del objeto de

observación, que puede ser cualitativo o cuantitativo.

En la vida cotidiana el estudiante está constantemente comparando. Compara

características de las personas, estados de ánimos, precios, experiencias, etc. Para el

proceso de comparación se necesita de dos objetos o situaciones, para identificar

primero, los elementos comunes que puede haber entre ellos para luego, proceder a

establecer diferencias.

En la comparación el concepto de variable facilita el proceso pues, se trata de

identificar y especificar variable por variable. Es un tipo de característica que

representa un aspecto del objeto de observación que puede ser cuantitativa o

cualitativa y que permite organizar las observaciones.

En la comparación existen dos aspectos: las diferencias y las semejanzas, en

las diferencias se hace referencia a las características que distinguen a dos o más

personas, objetos, eventos o situaciones que son la base de la discriminación. Las

semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos,

eventos, o situaciones; las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas,

funcionales, implícitas o sobreentendidas.

Semejanzas absolutas. Corresponden a la igualdad de las características,

deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar.

Semejanzas relativas. Corresponden a lo parecido de las características, que

en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible.

Semejanzas intrínsecas. Son aquellas características propias de los objetos

comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara.

Semejanzas funcionales. Son aquellas inherentes a las funciones que realizan

los objetos, similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo propósito.

Semejanzas implícitas. Son aquellas semejanzas entre dos o más personas,

objetos, eventos o situaciones que están sobreentendidas.

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

13

“El proceso para establecer semejanzas y diferencias: se realiza para

relaciones de parecido o diferente, en base cierto criterio o variable, entre objetos,

situaciones, hechos o personas” (Ríos, citado por Palos, 2011, p.12). Para esto se

considera cuatro procesos:

Figura 3. Procesos de la habilidad de Comparación. Autoría propia.

Primer proceso: definir el propósito de la comparación.

Establecer relaciones y diferencias entre elementos

agrupados de un conjunto.

Segundo proceso: establecer las variables. Identificar

las semejanzas permite generalizar e identificar las

diferencias, permite particularizar. Como

consecuencia de ambos se produce la comparación.

Tercer proceso: fijar la atención en las características

relacionadas con las variables (observación). Se trata de

identificar y especificar variable por variable, las

características que hacen que los pares de personas,

objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean

semejantes o diferentes entre sí.

Cuarto proceso: identificar las diferencias o

semejanzas. Establecer u ordenar las diferencias

o semejanzas de lo observado.

Quinto proceso: comprende el proceso de comparación.

Se establecen diferencias o semejanzas entre elementos en

donde se forman subconjuntos, clases o conceptos de

acuerdo a las características esenciales encontradas.

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

14

La comparación constituye el paso previo para que el estudiante pueda

desarrollar la habilidad de relacionar, ya que los procesos mentales tanto de

comparación como de relación, son similares.

2.1.2.1.3. Relación. Consiste en establecer nexos entre dos características de

un objeto o situaciones referidas a una misma variable. Este proceso es el paso

siguiente a la comparación, ya que en la comparación se establecen semejanzas y

diferencias y también conexiones entre ellas. Estas conexiones se expresan mediante

la emisión de juicios, es decir, mediante la afirmación o negación de algo.

Es un factor de la inteligencia en el que se consideran pares de

características de una misma variable originada por la comparación y enlazan

una proposición que establece nexos entre ellas, se manifiestan en

enunciados abstractos que contribuyen a facilitar la conexión de ideas y su

representación mental. (Díaz, 1977, p. 156)

Según De Sánchez, Margarita (1995), el proceso de relación se da una vez

que el estudiante obtiene datos como producto de la observación y de la comparación.

La mente del estudiante realiza abstracciones de esa información y establece nexos

entre los datos.

Dicho de otro modo, conectar los resultados de la exploración vinculando la

información y por lo tanto, poner en práctica una habilidad de pensamiento un poco

más compleja que las anteriores.

En una relación, el estudiante va a poder utilizar tanto variables cualitativas

como cuantitativas.

Se debe tomar en cuenta que las relaciones, por su naturaleza y estructura,

representan enunciados abstractos ya que contribuyen a la conexión entre ideas y a su

posterior representación mental de ello. Ariel Campirán señala lo siguiente:

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

15

Figura 4. Procesos de la habilidad de Relación. Autoría propia.

Primer proceso: definir el propósito de la relación.

Permite tener claro que datos de los objetos de

estudio se desea vincular para tener un determinado

producto.

Segundo proceso: identificar las variables que

definen el propósito, teniendo en cuenta que estas

pueden ser cualitativas y cuantitativas.

Tercer proceso: especificar las variables con las

que se va a trabajar. De las variables encontradas

especificar con las que se van a trabajar.

Cuarto proceso: identificar las diferencias y

semejanzas de las características del objeto de

estudio. De este modo es más precisa su ubicación

en las variables pertinentes.

Quinto proceso: identificar nexos entre las

características de cada variable. A partir de la

comparación, las características se vinculan con las

variables seleccionadas.

Sexto proceso: formular las relaciones. A partir de

los nexos establecidos en cada variable con sus

características, se desarrollan relaciones generales

que engloben las específicas.

Séptimo proceso: comprende el proceso de

relación. Mediante el producto se revisa el proceso

y se llega a un paso más allá en el procesamiento

de la información.

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

16

En la relación se logra avanzar el desarrollo del proceso de información, es

decir, se consideran ciertas características de una misma variable provenientes de la

comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas.

2.1.2.1.4. Clasificación. Es un proceso mental que permite agrupar personas,

objetos, eventos o situaciones en base a sus semejanzas y diferencias. El estudiante,

en la clasificación, procede a realizar dos tipos de operaciones:

- Agrupan un conjunto de objetos en categorías denominadas clases, conjunto de

elementos que tiene una o más características en común; estos grupos pueden ser de

personas, objetos, eventos o situaciones.

- Establecer categorías, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un

número limitado de características de objetos o eventos y no a los objetos

directamente, por ejemplo, los conceptos de psicólogos, informáticos, agricultores,

deportivos, musicales, etc.

Es el proceso para establecer denominaciones abstractas que hacen referencia

a un número limitado de características de objetos, situaciones o conceptos.

Representa la base para factores de la inteligencia más complejos como la

clasificación jerárquica, evaluación, análisis y toma de decisiones (Díaz,

1977, p. 161)

Por medio de la clasificación, el estudiante podrá organizar el mundo que le

rodea, lo que le permitirá comprender con mayor facilidad hechos y fenómenos,

definir conceptos, hacer generalizaciones, etc.

El que el estudiante pueda identificar semejanzas y diferencias constituye

una habilidad previa requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación.

En el proceso de clasificación se debe tener en cuenta que, para separar un

conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en subconjuntos,

de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas

características esenciales, las cuales son aquellas características comunes a un

conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; que se identifican y utilizan para

agruparlos en base a sus semejanzas y diferencias.

Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o

abstracta, se determina el concepto y se especifican las características esenciales que

los definen y que permiten identificar ejemplos y contraejemplos.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

17

Propiedades de la clasificación:

1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.

2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.

3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

Con ello los estudiantes van a poder identificar o definir conceptos llegando

incluso a plantear o formular hipótesis, lo cual es muy importante en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, ya que, es uno de los principales pasos del método

científico que permite lograr una experimentación, argumentada en sus saberes. Ariel

Campirán señala el siguiente proceso para llegar a la clasificación:

Primer proceso: definir el propósito de la

clasificación. Permite tener claro qué datos de los

objetos de estudio se desea clasificar para tener un

determinado producto.

Segundo proceso: identificar las diferencias y

semejanzas de las características del objeto de

estudio. De este modo precisar las relaciones entre

ellas.

Tercer proceso: identificar las variables con las que

se va a trabajar. Seleccionar las variables en las que

los objetos son de alguna manera, semejantes o

diferentes.

Cuarto proceso: define los criterios de

clasificación. De acuerdo a las variables y

características con las que se va a trabajar, se

determina la clasificación correspondiente.

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

18

Figura 5. Procesos de la habilidad de Clasificación. Autoría propia.

La clasificación se considera como un punto de partida para desarrollar otros

procesos de más alto nivel cognoscitivo, como la clasificación jerárquica, la

evaluación, el análisis y la toma de decisiones.

2.1.2.1.5. Descripción. Es el proceso mediante el cual el estudiante informa

de manera clara, ordenada y precisa las características del objeto a observar. El

estudiante puede describir de lo general a lo particular; de lo inmediato a lo mediato

dependiendo del propósito de la descripción. “Es el factor de la inteligencia mediante

el cual ordena una serie de datos o características de un objeto o situación y permite

identificar la esencia de ese objeto o fenómeno”. (Sánchez, 2010, p.154)

Al ser un producto de la observación frecuentemente se expresa en forma

oral o escrita, por lo que la calidad de la información que exprese el estudiante

depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, así que

el estudiante debe procurar utilizar un lenguaje claro y preciso. Para ser más puntual

la descripción por lo general comprende:

- Persona: ¿quién es? ¿cómo es? ¿cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿a qué se dedica?

- Objeto: ¿qué es? ¿qué tiene? ¿qué hace? ¿qué función realiza? ¿para qué se usa?

- Evento o situación: ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? ¿quiénes? ¿qué pasó?

Quinto proceso: identificar las clases formadas.

Mediante los grupos de objetos que comparten las

mismas características, con respecto a las variables

elegidas, se asigna a cada objeto la clase

correspondiente.

Sexto proceso: formular las clasificaciones. A

partir de las clases formadas se describe los

conjuntos que las conforman.

Séptimo proceso: comprende el proceso de

clasificación. Mediante el producto, se revisa el

proceso y se llega a otro nivel cognoscitivo.

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

19

La descripción requiere integrar las características observadas en forma

ordenada, precisa. Ariel Campirán señala el siguiente proceso para llegar a la

descripción:

Figura 6. Procesos de la habilidad de Descripción. Autoría propia.

2.1.2.2. Nivel Reflexivo: Habilidades Analíticas del Pensamiento. Guevara

G. & Campirán A. (1999) señalan que las Habilidades Analíticas del Pensamiento

comprenden el proceso de ir a las partes de un todo y a las relaciones que guardan

16

Primer proceso: definir el propósito de la

descripción. Permite tener en claro cuál va a ser

nuestro producto final.

Segundo proceso: elaborar las preguntas guías

relacionadas con el propósito, con la finalidad de

poder tener en claro que es lo que se desea

describir.

Tercer proceso: fijar la atención en las

características relacionadas con las preguntas para

seleccionar las variables en las que los objetos son

de alguna manera, semejantes o diferentes.

Cuarto proceso: describir ordenadamente las

características. Producto de la observación,

comparación, relación y clasificación.

Quinto proceso: listar las características. Con estas

características se empieza a seleccionar las más

apropiadas que describan mi objeto de estudio.

Sexto proceso: comprende el proceso de

descripción, mediante el producto final obtenido, es

decir, la descripción del objeto de estudio.

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

20

entre ellas. Ese todo puede ser una persona, un evento, una situación o cualquier

objeto de conocimiento. Este nivel presupone el desarrollo y perfeccionamiento de las

Habilidades Básicas del Pensamiento. En este nivel se pretende que el estudiante

aplique y haga transferencia de las Habilidades Analíticas del Pensamiento, a

cualquier otra experiencia de aprendizaje y de la vida en la que estas se requieran, lo

cual implica desarrollar la autobservación y autoconocimiento además de cierta

madurez para aceptar las ideas de los demás cuando estas difieren de las propias o

para modificar criterio del estudiante cuando las pruebas demuestran que se está en un

error.

Las Habilidades Analíticas propuestas por Guevara G. & Campirán A. son:

Auto-observación: Es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma,

para darse cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades,

actitudes, sentimientos, movimientos, etcétera. Se relaciona mucho con lo que

conocemos como consciencia e incluye todo aquello de lo cual se da cuenta el propio

sujeto sobre él mismo, en cualquier momento dado.

La observación analítica necesariamente requiere de autobservación. Según

Guevara G. & Campirán A. (1999) existen dos momentos en el proceso de auto-

observación:

1. La experiencia de observar analíticamente en las ciencias o en el arte, el

cual tiene que ver con las distintas formas de observación propias de cada disciplina y

de su objeto de conocimiento. Por ejemplo, las del campo de la Informática,

Psicología, Física, Química, Antropología, Filosofía, etc.

2. La observación de la experiencia de observar analíticamente, tiene que ver

con el observar de forma analítica la experiencia propuesta, en el sentido de observar

cómo se observa; es decir, alude al desarrollo del auto-observador que permite darse

cuenta de lo que está sucediendo durante el proceso de observación analítica.

Juicio personal: Se entiende por juicio a la operación mental por la cual se afirma o se

niega una idea respecto a la otra. Siendo así, el juicio personal es la habilidad de

juzgar, que implica poder formular hipótesis o juicios provisionales. Se le considera

como la operación mental más importante ya que relaciona las ideas, afirmando o

negando el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se dé el raciocinio o

razonamiento.

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

21

La habilidad de juzgar o de emitir juicios es una parte del proceso reflexivo

que implica procesos inferenciales conscientes, así como de análisis lógico y

conceptual, en donde la observación analítica y la auto-observación juegan un papel

primordial. La emisión de la habilidad de juzgar supone estrategias de pensamiento,

métodos que facilitan tal proceso. Cabe señalar que no tiene que confundirse el emitir

sentencias, expresar ideas, dar opiniones (juicios básicos irreflexivos), con la

experiencia más elaborada de ser consciente de estar juzgando (juicios analíticos).

Arias (2002) señala que todos emitimos juicios, lo importante es estar consciente de

los juicios que se emiten, justificarlos y dar razones de ellos (argumentación).

Un ejemplo propuesto es el siguiente: un juez no está emitiendo una opinión

cuando dictamina que una persona es culpable o inocente, él ha realizado un proceso

de análisis de cada una de las partes, que le permite hacer su dictamen con

argumentos sólidos, es decir, emitir un punto de vista fundamentado.

En este sentido todo juicio analítico está contenido en una argumentación

necesariamente en forma de conclusión.

Inferencia: Es el proceso en el que se afirman ciertos enunciados a partir de otros. Se

expresa a través del lenguaje (oral o escrito) y puede ocurrir que se obtengan una serie

de afirmaciones al discutir, lo cual indica que se está argumentando o discutiendo con

ciertas bases.

En dicho proceso se distinguen dos niveles: el básico o irreflexivo y el nivel

analítico que también se le conoce como razonamiento o argumentación.

En el proceso básico no existe el cuidado de que el proceso haya sido el

correcto, en el sentido de tener suficientes elementos de prueba, para afirmar lo que se

afirma, por ello no hay la seguridad de que el proceso sea el correcto; sin embargo, es

común manejarse en la vida cotidiana de esta manera. Se puede ver claramente el uso

de argumentos falaces los cuales tienen más que ver con el paradigma individual del

sujeto.

En cambio en el proceso de análisis se construye un argumento cuando se

tiene la necesidad de resolver, conocer o apoyar algo, de modo que si no hay un

estímulo, una motivación, una duda epistémica, metodológica o psicológica no hay

creación de argumento.

Análisis lógico y conceptual: Constituye una herramienta para la construcción de un

lenguaje analítico propio de las teorías en cualquier campo disciplinar. Es parte del

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

22

proceso inferencial analítico, donde es necesario reconocer si dicho proceso es el

correcto o incorrecto. Este análisis se hace de dos maneras: análisis lógico formal o

análisis semántico.

La finalidad de estas dos habilidades en su nivel cognitivo, es tener

herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa,

ya que analizar la forma y el contenido de argumentos lleva a tener una

comprensión más clara de lo que se quiere defender o proponer. (Guevara, G.

1999, p.79)

El proceso lógico formal está basado en la parte estructural del lenguaje, el

cual tiene que ver con ciertas estructuras que, ya se sabe, son correctas como procesos

inferenciales. En este nivel analítico lo más importante será reconocer las estructuras

correctas para asegurar el proceso.

En cambio, en el proceso de análisis semántico, se estudia el significado de

los conceptos que componen las premisas y la conclusión, debe observarse que éstos

no sean ambiguos (cuando tienen dos o más significados), ni vagos (que sean

imprecisos o indefinidos). También es importante identificar redundancias (repetición

de un mismo pensamiento expresado de diferentes modos de manera inútil) y

enunciados contradictorios.

Este segundo nivel de habilidades del pensamiento según Campirán, se

desarrolla en la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino, propio de la

reflexión cuidadosa y atenta; son la base para lograr un manejo experto sobre el objeto

de conocimiento propio de cada campo profesional.

En este nivel se pretende que el estudiante aplique y haga transferencia de las

Habilidades Analíticas del Pensamiento, a cualquier otra experiencia de aprendizaje y

de la vida en la que estas se requieran, lo cual implica desarrollar la autobservación y

autoconocimiento además de cierta madurez para aceptar las ideas de los demás

cuando estas difieren de las propias o para modificar el propio criterio cuando las

pruebas demuestran que se está en un error.

Las Habilidades Analíticas proporcionarán al estudiante la experiencia de

comprender de manera precisa cualquier situación o tema, ya que buscan orden,

coherencia, claridad, precisión y finura entre otras cosas.

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

23

2.1.2.3. Nivel Experto: Habilidades Críticas y Creativas del Pensamiento.

La criticidad según López, M. (2000) es la potencialidad o tendencia a conocer la

realidad con verdad, y la pregunta es la "llave" que abre la posibilidad de hacerlo, se

puede intentar definir el pensamiento crítico como el ejercicio de esa potencialidad,

como la actualización de la criticidad. El pensamiento crítico es, entonces, el

pensamiento ordenado y claro que lleva al conocimiento de la realidad, por medio de

la afirmación de juicios de verdad.

La habilidad de criticidad permite a los estudiantes la posibilidad de

proponer alternativas de solución a problemas planteados, comparar modelos,

formular modelos alternativos y proponer modelos originales. Es importante destacar

el hecho de que las habilidades del pensamiento están ligadas a un conjunto de

actitudes de las que el estudiante tiene que darse cuenta o estar consciente para

manejarlas a voluntad, estas actitudes son apertura, gusto, compromiso,

autoconfianza, rigor y reflexión, orden, autocorrección analítica, entre otras.

En cambio la creatividad según Penagos & Aluni (2000) hace referencia a la

creación, identificación, planteamiento y solución divergente de un problema. La

creatividad implica que el estudiante trabaje de forma precisa, constante e intensa.

Perkins (1985) cree que las personas creativas trabajan con una constancia y esfuerzo

que muchos otros pueden considerar irracional. Las personas creativas muestran una

cierta confianza en su producto y una alta capacidad de autocrítica.

La creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al

respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner

en práctica una solución, se produce un cambio. La creatividad implica ver un

problema, tener una idea, hacer algo sobre ella y tener resultados positivos.

En este tercer nivel las personas adquirirán originalidad, estarán en

condiciones de proponer modelos propios, de evaluar teorías con una perspectiva

amplia, que les servirá para su vida profesional. Se pretende que apliquen y hagan

transferencia de las Habilidades Críticas y Creativas, para que puedan desarrollar un

procesamiento aún más fino y adquirir un lenguaje con matices personales ligados a

cierta originalidad; que les será útil para pulir, refinar y perfeccionar una tarea.

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

24

2.2. Instrumentos para evaluar las Habilidades Básicas del Pensamiento

Los instrumentos para evaluar habilidades, capacidades y conocimientos son

diversos, pero como grupo investigador hemos seleccionado pruebas reconocidas

internacionalmente e instrumentos que son apropiados para la evaluación dentro del

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

2.2.1. Pruebas escritas. Para la Jefa del Departamento de Evaluación de

Aprendizajes de Costa Rica, Rocío Torres (2010), la prueba escrita es un instrumento

de medición que se aplica para que los estudiantes demuestren la adquisición de los

aprendizajes cognoscitivos, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad.

Las pruebas escritas engloban a todas aquellas en las que se aplica la

resolución de cuestiones por medio de escrituras.

Existen varias instituciones que, a fin de recoger datos sobre el nivel

académico de los estudiantes, toman diversas pruebas de conocimientos y habilidades

en los colegios nacionales de diferentes países para hacer una lista de los países con

mejor progreso en la educación nacional.

2.2.1.1. Prueba del Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Calidad Educativa (ICFES). El Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Calidad Educativa es un organismo encargado de brindar servicios de evaluación

educativa en Colombia, y lo realiza mediante exámenes en conjunto con el estado,

que ofrecen información oportuna para futuras investigaciones sobre aquellos factores

que inciden en la calidad educativa de forma positiva y negativa. Estos exámenes o

pruebas se dan en forma periódica una vez al año para observar el desarrollo de las

competencias de los estudiantes de educación básica.

Evalúa la calidad de la educación de los establecimientos educativos,

oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación periódica de pruebas de

competencias básicas a los estudiantes.

Esta prueba tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de

la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones periódicas (censales

y muestrales) en las que se valoran las habilidades básicas de los estudiantes y se

analizan los factores que inciden en sus logros.

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

25

Los resultados de esta prueba y el análisis de los factores, permiten que los

establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación

colombiano y la sociedad de Colombia en general, identifiquen los conocimientos y

habilidades que todos los estudiantes desarrollan o deben desarrollar durante la

trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones socio-

económicas y culturales. También permiten que los docentes enfoquen las sesiones de

aprendizaje en dichos conocimientos y habilidades que aún les falta desarrollar o

afianzar.

Las preguntas utilizadas en la aplicación son de selección múltiple con única

respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta,

denominadas A, B, C, D; solo una de ellas es correcta y válida respecto a la situación

planteada.

2.2.1.2. Prueba de PISA. El Programa para la Evaluación Internacional de

Estudiantes (PISA) en colaboración con la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), son los encargados de evaluar y dar a conocer el

nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes de cada nación

participante, para intervenir plenamente en la sociedad, centrándose en dominios

claves como lectura, ciencia y matemática. Las pruebas que PISA realiza se dan desde

el 2000 cada tres años. En cada periodo de aplicación se hace énfasis en una de las

tres áreas que PISA cree que son los pilares para un mejor desarrollo de aprendizajes:

en el 2000 fue lectura; en el 2003, matemática; en el 2006, ciencias.

PISA ha estado trabajando en la segunda fase evaluativa que comenzó en el

2009 en el área de lectura; en el 2012 todo lo que se relaciona con la matemática y en

el 2015 será ciencias. Estas pruebas van dirigidas a estudiantes cuyas edades oscilan

de 15 a 16 años.

En el 2013 el Informe PISA, muy seguido por las autoridades educativas en

todo el mundo, presta especial atención a las matemáticas, por considerar que se trata

de una materia que ayuda a predecir el futuro éxito de los estudiantes, después de la

educación secundaria.

De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado al colocarse en el

puesto 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por PISA de

494 puntos; en lectura obtiene 441 puntos y en ciencias 445. El último de la lista y del

grupo de América Latina es Perú.

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

26

A Chile le sigue México en el puesto 53, con 413 puntos para matemáticas,

424 para lectura y 415 para ciencias, lo que representa un gran avance en la última

década, aunque sin llegar a la puntuación media fijada por la OCDE

Esto indicó tres puntos claves, primero, que no se está tomando con seriedad la

formación docente; segundo, los materiales y condiciones necesarias para un buen

aprendizaje en nuestros estudiantes y tercero, que no hay una constante evaluación de

nuestros estudiantes de manera nacional sobre sus destrezas cognitivas para responder

a fenómenos que se suscitan en sus propias vidas.

Recordando que PISA mide si los estudiantes tienen la capacidad de

reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en

nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de

analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de

seguir aprendiendo durante toda la vida, pues usa sus conocimientos y habilidades

para los retos que aparecen diariamente en ella.

2.2.2. Instrumentos para evaluar pruebas de manera escrita. Los

instrumentos son recursos para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los

conocimientos o del desempeño de los estudiantes en una actividad concreta (o en un

módulo, bloque o materia) y que establecen criterios o indicadores además de

una escala de valoración para cada uno de ellos.

En las pruebas escritas, los instrumentos más utilizados son la rúbrica y la

lista de cotejo.

2.2.2.1. La Rúbrica. Es un instrumento explícito donde se precisan los

niveles posibles de desempeño de los estudiantes, valorando los aprendizajes y

productos de cada uno de ellos, a través de una tarea.

En la pedagogía, la aplicación de la rúbrica brinda información sobre la

efectividad del proceso de enseñanza que el docente utiliza y ayuda a mantener los

ogros del objetivo de aprendizaje, centrados en los estándares de desempeño

establecidos y en el trabajo del estudiante, a partir de un registro claro y preciso.

Según el Centro Universitario de Desarrollo Intelectual de Colombia (2007),

para la elaboración de una rúbrica, debemos tener en cuenta cinco aspectos muy

importantes:

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

27

-Describir

-Diseñar

-Elaborar

-Practicar

-Ajustar

1. Describir lo más claramente posible los criterios de desempeño específicos que

se va a utilizar para llevar a cabo la evaluación. Deben permitir establecer qué

tanto aprendió el estudiante, según el objetivo de aprendizaje que se trabaja.

Esto implica identificar las competencias y sub-competencias asociadas a un

aprendizaje y describirlas detalladamente.

2. Diseñar una escala de calidad para evaluarlas, esto es, establecer los niveles de

desempeño que puede alcanzar el estudiante. Para ello es necesario determinar

el estándar y, por tanto, una práctica interesante es comentar con otros docentes

del área respecto de cómo ha sido definido el indicador.

3. Elaborar la matriz detallando el desempeño referido a cada aspecto.

4. Practicar la matriz con algunos casos particulares. Es interesante probar y

mejorar las matrices a partir de la prueba en casos específicos, incluso

desarrollados por docentes del área. Esto es útil para definir principalmente, el

nivel mayor de logro.

5. ........................................................................................................... Ajusta

r la matriz de acuerdo a la primera práctica.

En la siguiente figura se aprecia un ejemplo de rúbrica, en base a los 5 pasos

mencionados.

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

VALORACIÓN 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTO TOTAL

Profundización del

tema

Descripción clara y sustancial del

cuadro y buena calidad de detalles.

Descripción ambigua del cuadro,

algunos detalles que no clarifican el

tema.

Descripción incorrecta del cuadro,

sin detalles significativos o escasos.

Aclaración del tema

Cuadro bien organizado y claramente

presentado así como de fácil

seguimiento.

Cuadro con información bien

focalizada, pero no suficientemente

organizada.

Cuadro con tema impreciso y poco

claro, sin coherencia con las partes

que lo componen.

Alta calidad del

diseño

Cuadro sobresaliente y atractivo que

cumple con los diseños planteados,

sin errores de ortografías.

Cuadro simple pero bien organizado

con al menos tres errores de ortografía.

Cuadro mal planteado que no

cumple con los criterios de diseño

planteado y con más de tres errores

de ortografías.

Elementos propios

del cuadro

comparativo

Los temas centrales se ubicaron en la

columna izquierda y en correcto orden

y en la parte superior se colocaron las

variables y la información fue

acertada.

Se ubicaron los temas centrales en la

columna izquierda, pero las variables

no se colocaron de forma correcta. La

información hace referencia al tema.

No se ubicaron o se ubicaron de

forma incorrecta los temas centrales

y las variables no tienen relación

con el tema principal.

Presentación del

cuadro comparativo

La presentación/exposición fue hecha

en tiempo y forma, además se entregó

de manera limpia en el formato pre

establecido.

La presentación/exposición fue hecha

en tiempo y forma, aunque la entrega

no fue en el formato pre establecido.

La presentación/exposición no fue

hecha en tiempo y forma, además la

entrega no se dio de la manera pre

establecida por el docente.

Calificación de la actividad

Figura 7. Ejemplo de Rúbrica. Fuente: Centro Universitario de Desarrollo Intelectual, México. Catálogos de rúbricas para la evaluación

del aprendizaje (p. 9).

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

2.3. Alcances sobre el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

La ciencia y la tecnología se han convertido, durante las últimas décadas, en

herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo productivo con mayor

valor agregado, pero buscando una consecuencia: lograr una mayor equidad

distributiva, así como un aumento significativo de la cohesión social y de la

inclusión ciudadana. Esto implica una transformación de las estructuras

productivas y el uso sostenible de los recursos naturales, así como el cuidado

de la salud, la alimentación y la educación, además de otros requerimientos

sociales, lo que nos lleva a replantear nuestros propósitos educativos.

(Ministerio de Educación, 2013, p.14)

2.3.1. Concepción y competencia del área. El área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente, según el Ministerio de Educación (2009), tiene un enfoque experimental-

indagatorio orientado al desarrollo de capacidades y actitudes, mediante procesos

cognitivos y metacognitivos que conduzcan hacia el logro de niveles de aprendizaje

óptimos para desenvolverse en la sociedad cambiante, producto de los avances

científicos y tecnológicos.

Mediante el currículo escolar se busca brindar alternativas de solución a los

problemas ambientales para lograr mejores niveles de calidad de vida en la población.

Educar a los adolescentes para que adquieran una cultura científica básica,

implica desarrollar capacidades y conocimientos necesarios para desenvolverse en la

vida diaria, ayudar a solucionar problemas, a tomar decisiones, así como adoptar

actitudes responsables frente al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Para ello el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente favorece el desarrollo de

capacidades como: comprensión de la información, que se orienta hacia la

alfabetización científica; indagación y experimentación, que desarrolla el pensamiento

científico. Estas capacidades del área se logran mediante ejercicios constantes de

aplicación de las habilidades del pensamiento: observación, comparación, relación,

clasificación y descripción. Y también mediante la metacognición como nos dice el

Ministerio de Educación (2007) “se refiere a la capacidad de conocer el propio

conocimiento, pensar y reflexionar sobre cómo pienso y cómo aprendo”. Para ello

requieren de dos componentes:

1. Estar conscientes de las habilidades que se necesita para realizar una

actividad de manera efectiva (corresponde al saber qué hacer).

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

30

2. La capacidad de usar un mecanismo propio que nos regule al momento de

realizar dichas actividades (saber cómo y cuándo hacer las cosas).

Por lo señalado, dentro del área se trabaja la metacognición, como parte del

desarrollo de competencias y capacidades para reforzar o afianzar las Habilidades

Básicas del Pensamiento en los estudiantes.

2.3.2. Competencias y capacidades que se desarrollan en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente y su relación con las Habilidades Básicas del

Pensamiento. La capacidad proviene del latín “capacitas”, es la aptitud con que

cuenta cualquier persona para llevar a cabo cierta tarea. Es decir, todos los seres

humanos estamos capacitados para realizar con éxito cualquier tarea y en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, los estudiantes se encuentran en la capacidad de

poder proponer soluciones a las problemáticas ambientales que vive nuestro país en la

actualidad y cómo llevar lo aprendido a su vida diaria dentro del marco de las

competencias que corresponde al área.

2.3.2.1. Finalidad de la competencia de comprensión de la información.

Esta competencia implica hacer una representación mental de lo que el texto ha

significado para el estudiante, integrando de forma coherente la información del texto

con la subjetividad de sus conocimientos y esquemas, con el objetivo de poder

incorporar información a sus bases de conocimiento.

Es importante afirmar que la teoría de procesamiento de la información tiene

como concepto antropológico que “el hombre es un procesador de información, cuya

actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es

decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo

sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y

utilizada”. (Gimeno y Pérez, 1993, p. 54)

Frente a esto se puede inferir que el sujeto no necesariamente interactúa con

el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva. Por tanto se

asegura el aprendizaje por procesos internos (cognitivos) es decir, cómo los asume y

los procese.

Dentro de la competencia de comprensión de la información podemos

encontrar las siguientes Habilidades Básicas del Pensamiento:

Comparación. Se busca que el estudiante pueda ir más allá de la

observación, es decir, que realice un proceso mental en cual establezca semejanzas y

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

31

diferencias entre dos y más elementos partiendo de las variables seleccionadas o

también solo buscar las semejanzas o diferencias.

De esta manera el estudiante pueda resolver los problemas de comparación

ante cualquier situación planteada, teniendo en cuenta los aspectos o variables

principales, mediante un cuadro de doble entrada.

Descripción. Se busca que el estudiante identifique y detalle lo que observa,

es decir, debe organizar las características resultantes de la observación para integrarla

significativamente en texto oral o escrito, de tal manera que haya identificado de

manera precisa todas las variables cuantitativas y cualitativas del objeto o situación

presentada.

2.3.2.2. Finalidad de la competencia de indagación y experimentación. Son

un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el estudiante integre la

información adquirida a través de sus sentidos.

La indagación científica hace referencia a las diversas formas en las que los

científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la

evidencia que derivan de su trabajo. También la indagación se refiere a las actividades

que llevan a cabo los estudiantes para desarrollar conocimiento y comprensión sobre

las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian

el mundo natural. (Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, 2004, p. 23)

Esta competencia pretende abordar el conocimiento inicial de hechos insólitos

desde varios puntos de vista para comprender la naturaleza de dichos hechos y la

realización de procedimientos y comprobaciones semi-controladas de lo que

inicialmente se estableció, dando como respuestas y/o posibles soluciones de la

naturaleza de los hechos, generando por último nuevos conocimientos.

Las Habilidades Básicas del Pensamiento que se encuentran en la

competencia indagación y experimentación son:

Observación, es el momento en que el estudiante está percibiendo en forma

voluntaria el hecho que se presenta en su entorno, utilizando dos momentos para el

proceso: los sentidos, para observar las características del objeto de estudio; el otro,

abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el estudiante toma

dichas características y las guarda en su mente para procesarlas, de modo que lo

utiliza en el momento que lo requiere.

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

32

Como menciona Aebli (1988) es un proceso cognitivo que se aprende desde

que nacemos, aprendizaje que continúa durante toda la vida, a través de la percepción.

Todos somos observadores sin necesidad de llevar a cabo ninguna investigación. En

el ámbito científico, la observación es un instrumento de análisis de situaciones que

nos permite indagar, develar y descubrir para poder comprender la complejidad de la

situación estudiada. Se trata de una herramienta propia de la investigación, que nos

brinda información sobre cómo recoger información: palabras, acciones, deseos e

intereses de las personas observadas.

Relación, el estudiante debe tener la habilidad de observar y de comparar

para que pueda establecer nexos entre los datos. Es decir, el estudiante debe conectar

los resultados de la exploración y vincular información. La habilidad de relación es un

poco más compleja que las anteriores.

Clasificación, el estudiante debe partir de un conjunto dado, formar

subconjuntos o clases, el cual cada integrante debe compartir características

esenciales o propiedades definidas.

Cuando el estudiante clasifica debe cuidar tres aspectos: definir una variable

o criterio de clasificación; las clases que se formen deben ser mutuamente

excluyentes, es decir, ningún elemento debe pertenecer a más de un grupo y todos los

elementos del conjunto pueden incorporarse a alguna de las clases o subconjuntos sin

omitir ningún elemento del conjunto.

Las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente son esenciales en los procesos de aprendizaje en general, ya que permiten

que el estudiante transforme información y tenga curiosidad científica que mejore su

lenguaje y capacidad de analizar situaciones de su vida diaria. Estas habilidades

básicas son desarrolladas desde las primeras etapas escolares del estudiante, con el

trascurso de los años se va afianzando, dando lugar a nuevas habilidades pero si no

logra desarrollar dichas habilidades, no podrá solucionar ningún acontecimiento que

se presente en su entorno o su vida cotidiana.

El nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento revela si los estudiantes

llegan a entender cierta materia, teniendo en cuenta los procesos del periodo escolar

en que se encuentran. Por ello nuestro interés por averiguar las Habilidades Básicas

del Pensamiento en los estudiantes de 1ro al 4to grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

33

3. Objetivos

En el presente trabajo de investigación se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general

1. Determinar el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento, en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes del 1ro. al 4to.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico.

Objetivos específicos

2. Determinar el nivel de la habilidad de observación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. al 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

3. Determinar el nivel de la habilidad de comparación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. al 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

4. Determinar el nivel de la habilidad de relación en el área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. al 4to. grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

5. Determinar el nivel de la habilidad de clasificación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ero al 4to grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

6. Determinar el nivel de la habilidad de descripción en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. al 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

34

4. Variable

Variable general

Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente.

Categorías

Observación

Comparación

Relación

Clasificación

Descripción

A continuación, se presenta el esquema de operacionalización de la variable general y

sus respectivas categorías.

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Operacionalización de la variable general

VARIABLE

GENERAL

CATEGORÍAS

INDICADORES

Habilidades

Básicas del

Pensamiento en el

área de Ciencia,

Tecnología y

Ambiente

Observación

1.1.Identifica el objeto, evento o situación que se le presenta.

1.2.Determina el objetivo de la observación.

1.3.Identifica las características del objeto, evento o situación que se le presenta.

1.4.Demuestra la conclusión del proceso de la observación.

Comparación

2.1.Identifica las diferencias o semejanzas del objeto, evento o situación a comparar.

2.2.Determina las variables del objeto, evento o situación a comparar.

2.3.Ordena las diferencias y semejanzas del objeto, evento o situación que se le presenta.

2.4.Demuestra las diferencias o semejanzas del objeto, evento o situación de la comparación.

Relación

3.1.Identifica el objeto, evento o situación que se le presenta.

3.2.Determina las diferencias o semejanzas del objeto, evento o situación que se le presenta.

3.3.Establece las variables del objeto, evento o situación que se le presenta.

3.4.Demuestra el vínculo entre las diferencias y semejanzas de las variables del objeto, evento o

situación que se le presenta.

Clasificación

4.1.Identifica las características y las variables del objeto, evento o situación que se le presenta.

4.2.Establece las diferencias y semejanzas de las características del objeto, evento o situación que se le

presenta.

4.3.Agrupa las características del objeto, evento o situación de estudio que se le presenta.

4.4.Demuestra las clases establecidas del objeto, evento o situación que se le presenta.

Descripción

5.1.Identifica las características del objeto, evento o situación que se le presenta.

5.2.Selecciona las características para cada variable del objeto, evento o situación que se le presenta.

5.3.Ordena las características asociadas a cada variable de acuerdo a las diferencias y semejanzas del

objeto, evento o situación que se le presenta.

5.4.Demuestra las características del objeto, evento o situación que se le presenta.

Figura 8. Operacionalización de las variables. Autoría propia.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo simple, porque

recoge información acerca del nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que presentan los estudiantes de 1ro. al 4to.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico. El diagrama es el siguiente:

M O

En donde:

M Corresponde a los 120 estudiantes de 1ro. al 4to. grado de secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico ubicado en

el distrito de Santiago de Surco.

O Nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente.

2. Criterios y procedimientos de selección de la población y muestra

Para el presente estudio, la muestra lo constituye toda la población que está

conformada por 120 estudiantes que cursan el 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

Los estudiantes proceden de los distritos de San Juan de Miraflores, Surquillo,

Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Ate Vitarte, Chorrillos, Santa Anita,

La Molina, Comas y San Luis.

Las secciones son únicas por cada grado.

Los estudiantes son de ambos sexos: masculino y femenino.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

37

Las edades de los estudiantes oscilan de 12 a 17 años.

La enseñanza del área de CTA está a cargo de los docentes practicantes de la

especialidad de Ciencias Naturales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Tabla 1

Población total de estudiantes del 1ro. a 4to. grado de secundaria del Colegio Anexo

al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Nota: Es resultado máximo de 120 estudiantes. Fuente: Lista de asistencia de 1ro., 2do., 3ro. y

4to. grado de educación secundaria, secciones únicas del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico 2014.

Del 100% de estudiantes, el 48,3% que son 58 estudiantes, tienen de 12 a 13 años de

edad, principalmente en 1er año de educación secundaria (100%).

Por otro lado, el 45%, que son 54 estudiantes, tienen de 14 a 15 años de edad; y el

6,7%, representado por 8 estudiantes, tienen de 16 a 17 años de edad.

- El total de estudiantes de 1ro. grado de educación secundaria es 30, de los cuales

10 estudiantes son de sexo masculino y 20 estudiantes de sexo femenino.

- El total de estudiantes de 2do. grado de educación secundaria es 32, de los cuales

15 estudiantes son de sexo masculino y 17 estudiantes de sexo femenino.

- El total de estudiantes de 3ro. grado de educación secundaria es 27, de los cuales

10 estudiantes son de sexo masculino y 17 estudiantes de sexo femenino.

- El total de estudiantes de 4to. grado de educación secundaria es 31, de los cuales

14 estudiantes son de sexo masculino y 17 estudiantes de sexo femenino.

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

38

3. Instrumentos

Para evaluar el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento, en relación

al área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, que presentan los estudiantes de 1ro. a

4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico ubicado en el distrito de Santiago Surco, se ha decidido aplicar

dos pruebas en función del grado de escolaridad:

Prueba A-1 1ro. y 2do. grado

Prueba A-2 3ro. y 4to. grado

Prueba A-1

Fundamentación

La “Prueba A-1”, es un instrumento de evaluación escrita sobre las cinco

Habilidades Básicas del Pensamiento: observación, comparación, relación,

clasificación y descripción, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, teniendo

en cuenta los contenidos propios de 1er y 2do grado de educación secundaria.

Objetivos

Recoger información sobre el nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que presentan los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Objetivos específicos

a) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de observación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

39

b) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de comparación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

c) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de relación en el área

de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

d) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de clasificación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

e) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de descripción en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

Descripción

La prueba A-1 consta de 12 ítems, distribuidos de la siguiente manera:

Presenta dos partes: la primera referida a los datos generales y la segunda a

las preguntas o enunciados sobre las habilidades propiamente dichas. Consta de siete

preguntas abiertas y cinco preguntas cerradas. En estas últimas el estudiante

responderá a cada pregunta mediante la elección de una de las cuatro alternativas a, b,

c y d, según la comprensión de cada ítem.

Habilidad Ítems

Observación 1 y 2

Comparación 3, 4 y 5

Relación 6, 7 y 8

Clasificación 9 y 10

Descripción 11 y 12

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

40

El instrumento posibilita obtener información de un gran número de

estudiantes simultáneamente, contando con el tiempo suficiente para responder con

mayor tranquilidad y soltura.

Validez de contenido

Juicio de expertos

Para la validación del instrumento A-1 se ha utilizado la técnica de juicio de

expertos, ya que es lo adecuado para validar dicho instrumento sobre el nivel de las

Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

siendo este el propósito de nuestra investigación.

Los jueces tuvieron la oportunidad de hacer las debidas correcciones en el

contenido, redacción, pertinencia y otros aspectos que consideraron eran necesarios

realizar mejoras. Los jueces no aprobaron algunos ítems, debido a la complejidad de

las preguntas, así mismo se modificaron las palabras por otras más sencillas según el

caso observado.

Al cumplirse este procedimiento, las observaciones y sugerencias de los

expertos permitieron la reestructuración del instrumento: Cuestionario A-1 de

medición para luego someterlo a la confiabilidad. Posteriormente se trabajaron los

datos por medio del índice de acuerdos mediante la siguiente fórmula:

IA-1= N° Acuerdos

N° Acuerdos + N° Desacuerdos

Si el índice de acuerdos es igual o mayor 0,80 se acepta el ítem, de no llegar al

mínimo se reformula. En este instrumento se obtuvieron los resultados de 7 expertos

cuyos informes se muestran a continuación:

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

41

Ítems

J J J J J J J Total

Índice de

acuerdos

Decisión 1 2 3 4 5 6 7 Acuerdo Desacuerdo

1 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

2 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

3 X √ √ √ √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

4 √ √ X √ √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

5 √ √ X √ √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

6 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

7 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

8 √ √ √ √ √ √ X 6 1 0,85 Aceptado

9 X √ √ √ √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

10 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

11 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

12 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

Seguidamente se presenta la relación de los profesionales que emitieron su juico sobre

el instrumento:

Jurado N°1

Nombres: Nathalia Da Silva Arellano

Cargo: Subdirectora del Centro de Práctica

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°2

Nombres: Donata Macedo Ramos

Cargo: Coordinadora Académica de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°3

Nombres: Haydeé Mancilla Rojas

Cargo: Docente de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

42

Jurado N°4

Nombres: Mónica Villegas Romero

Cargo: Docente de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°5

Nombres: Hugo Flores Liñán

Cargo: Director del Centro Formativo Preuniversitario Cayetano Heredia.

Institución: Universidad Cayetano Heredia

Jurado N°6

Nombres: Nicolás Merveille

Cargo: Asesor de la Dirección de Investigación e Incidencias

Institución: Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Jurado N°7

Nombres: Diana Vergel Moncada

Cargo: Docente Pedagogo de Ciencias Naturales

Institución: Colegio José Antonio Encinas

Confiabilidad

Para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió a la aplicación del

Cuestionario A-1, ya validado por los jueces, a un grupo de 12 estudiantes con

características equivalentes a la muestra.

Este proceso se desarrolló con las siguientes indicaciones:

- La resolución del cuestionario es anónima.

- Se responde con lapicero azul o negro.

- El tiempo de duración es de 60 min, una hora cronológica.

- No se permite el uso de corrector, ni el préstamo de los materiales durante la

evaluación.

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

43

Luego la docente se aseguró que los estudiantes estuvieran sentados en orden

y separados, se repartió la prueba y se indicó que solo se marcaba una de las cuatro

alternativas: a, b, c y d correspondientes a las preguntas cerradas (3 – 6 – 8).

Estructura

El instrumento presenta la estructura de acuerdo a la prueba de Ciencias

Naturales – 2009 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

(ICFES) y que fue tomado como antecedente por Flor Batana, licenciada de

educación de la especialidad de Ciencias Naturales, egresada del Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, 2013.

Cada pregunta ha sido modificada por el grupo investigador de acuerdo a los

carteles de contenidos trabajados en el Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, donde se aplicó el instrumento.

La prueba fue elaborada en base a la variable general y las cinco categorías

establecidas, tal como se detalla a continuación:

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Estructura del instrumento A-1

VARIABLE

GENERAL CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS

PUNTAJE

POR ÍTEMS

PUNTAJE POR

CATEGORÍAS

PUNTAJE

TOTAL

Habilidades

Básicas del

Pensamiento

Observación

1.1. Identifica la situación

planteada sobre la

experiencia.

1 1-3

1-12

60

1.2. Identifica las

características de las

muestras mediante un

cuadro de registro.

1

1-3

1.3. Registra la descripción de

una de las variables de lo

observado.

2

1-3

1.4. Explica de manera clara

y precisa con respecto a la

situación planteada

2 1-3

Comparación

2.1 Identifica la variable a

comparar del objeto.

3

1-3

1-12

2.2 Registra las variables y

sus características de las

clases de plantas:

monocotiledóneas y

dicotiledóneas.

4

1-3

2.3 Identifica las

características diferentes y

semejantes de acuerdo a

5

1-3

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

45

la clase de planta mostrada.

2.4 Describe las

características diferentes

o semejantes de acuerdo

a cada clase de planta.

5 1-3

Relación

3.1 Identifica las

características que

distinguen a cada objeto.

6

1-3

1-12

3.2 Identifica las variables

que permiten diferenciar a

los objetos presentados. 7 1-3

3.3 Identifica las

características diferentes

o semejantes de los

objetos.

8 1-3

3.4 Relaciona las

características y su

descripción de los objetos

presentados.

8 1-3

Clasificación

4.1. Identifica las ideas

principales del texto para

seleccionar los criterios de

clasificación de las

plantas.

9 1-3

1-12

4.2. Selecciona las variables

de clasificación de las

9 1-3

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

46

plantas de acuerdo al texto.

4.3. Elabora un esquema con

las variables seleccionadas

en la lectura.

10

1-3

4.4. Clasifica las variables

diferentes y semejantes

con su descripción de

acuerdo a la situación

planteada.

10

1-3

Descripción

5.1 Identifica la planta

medicinal que va a

describir.

11

1-3

1-12

5.2 Identifica las

características de la planta

medicinal que va a

describir.

11

1-3

5.3 Selecciona una de las

plantas medicinales. 12 1-3

5.4 Describe las

características de la

planta medicinal de

acuerdo los beneficios

que esta tenga.

12

1-3

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Calificación General del cuestionario A-1

La prueba presenta doce ítems, donde cada ítem se califica con puntajes de 1 a 3. El

puntaje total es de 60 puntos.

En caso que el estudiante borre y marque la respuesta correcta, se le califica como

cero.

A continuación, presentamos el cuadro de calificación con sus respectivos niveles:

NIVELES PUNTAJES DESCRIPCIÓN

Muy alto 46- 60

El o la estudiante examina y detecta las

características del objeto de estudio para establecer

semejanzas y/o diferencias entre cada característica

y conexiones entre ellas, para luego separarlas en

grupo y explicarlas de manera clara y precisa,

haciendo que el o la estudiante logre un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente, con el fin de comprender mejor lo que

sucede a su alrededor, formular inferencias o

predicciones y por ende, dar alternativas de

solución frente a problemas que se suscitan en su

entorno o vida cotidiana.

Alto 31-45

El o la estudiante examina y detecta las

características diferentes y/o semejantes del objeto

de estudio para establecer conexiones entre cada

una de ellas y luego separarlas en grupos

específicos, logrando que tengan un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente con el fin de comprender lo que sucede

a su alrededor y formular deducciones que se

suscitan en su vida diaria.

Regular 16- 30

El o la estudiante examina y detecta las

características diferentes y/o semejantes del objeto

de estudio para establecer conexiones entre cada

una de ellas logrando que tenga un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente, comprende lo que sucede a su

alrededor y lo que suscita en su vida diaria.

Bajo 1-15

El o la estudiante examina y detecta las

características del objeto de estudio haciendo que

sea difícil el proceso de aprendizaje dentro del área

de Ciencia, Tecnología y Ambiente y por ende la

comprensión de lo que sucede a su alrededor.

Figura 9. Calificación general del cuestionario A-1. Autoría propia.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

48

Calificación para cada habilidad

Para evaluar cada habilidad se presenta cuatro preguntas con una puntuación de 1 a 3

cada una. El puntaje total es de 12 puntos por cada categoría o habilidad.

Habilidad de observación

La habilidad de observación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, es

un proceso básico consciente en el que el estudiante hace uso de los sensores

(sentidos) con el fin de encontrar o identificar características del objeto o

acontecimiento observado.

La habilidad de observación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 que

se organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy alto 10-12 Identifica y describe de manera clara y precisa las

características de las muestras A y B con respecto a la

situación planteada.

Alto 7-9 Identifica y registra las características de las muestras

A y B.

Regular 4-6 Identifica el objeto y/o situación a observar y sus

características: muestras A y B.

Bajo 1-3 No logra identificar el objeto y/o situación a observar:

muestras A y B.

Figura 10. Calificación de la habilidad de Observación. Autoría propia.

Habilidad de comparación

La habilidad de comparación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite cotejar dos o más elementos, objetos, proceso o fenómenos, con la

finalidad de encontrar semejanzas y/o diferencias. El estudiante, mediante las

características encontradas, establece elementos comunes o distintos a través

de un cuadro comparativo.

La habilidad de comparación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 y se

organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy alto 10-12 Identifica las clases de plantas: monocotiledóneas y

dicotiledóneas, las características diferentes y/o

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

49

semejantes de estas, elabora una lista de diferencias y/o semejanzas de las características y las describe

mediante un cuadro comparativo.

Alto 7-9 Identifica las clases de plantas: monocotiledóneas y

dicotiledóneas, las características diferentes y/o

semejantes de las plantas comparadas y elabora una

lista de ellas.

Regular 4-6 Identifica las clases de plantas: monocotiledóneas y

dicotiledóneas, y las características de cada una de

ellas.

Bajo 1-3 No logra identificar las clases de plantas:

monocotiledónea y dicotiledónea ni las características

de cada una de ellas.

Figura 11. Calificación de la habilidad de Comparación. Autoría propia.

Habilidad de relación

La habilidad de relación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite que el estudiante establezca nexos entre las características del objeto

de estudio, con la finalidad de emitir juicios, afirmar o negar algo.

La habilidad de relación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12, que se

organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Identifica los tipos de plantas, sus características

semejantes y/o diferentes correspondientes a cada uno

de ellos estableciendo nexos entre cada característica

y su descripción. Bueno 7-9 Identifica los tipos de plantas, sus características

tomando en cuenta sus semejanzas y/o diferencias

correspondientes a cada uno de ellos.

Regular 4-6 Identifica las imágenes de los tipos de plantas con sus

características.

Bajo 1-3 No identifica las imágenes de los tipos de plantas a

relacionar.

Figura 12. Calificación de la habilidad de Relación. Autoría propia.

Habilidad de clasificación

La habilidad de clasificación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite agrupar las características del objeto de estudio en base a sus

diferencias y semejanzas. El estudiante identifica las características del objeto

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

50

para señalarlo a través de un cuadro de clasificación y de ese modo, organizar

lo que se propone.

La habilidad de clasificación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 que

se organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Identifica las variables a clasificar estableciendo

relación de semejanzas y/o diferencias entre ellas

mediante un esquema y la descripción de cada

variable.

Bueno 7-9 Identifica las variables a clasificar estableciendo

relación de semejanzas y/o diferencias entre ellas de

acuerdo a la lectura presentada mediante un esquema

Regular 4-6 Identifica las variables a clasificar sobre la

clasificación de las plantas.

Bajo 1-3 No identifica las variables a clasificar sobre la

clasificación de las plantas.

Figura 13. Calificación de la habilidad de Clasificación. Autoría propia.

Habilidad de descripción

La habilidad de descripción en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite precisar información de los observado partiendo de lo general a lo

específico. El estudiante puede informar sobre las características del objeto

observado de manera clara, ordenada y precisa.

La habilidad de descripción presenta un total de 4 ítems con un puntaje total

de 12 que se organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Identifica las características de una de las plantas

medicinales y las describe de acuerdo a los beneficios

que le puede brindar.

Bueno 7-9 Identifica las características de cada planta medicinal

y las describen de acuerdo a lo que desea definir,

eliminando las características que no sean relevantes.

Regular 4-6 Identifica las características de cada planta medicinal.

Bajo 1-3 No identifica las características de cada una de las

plantas medicinales a describir.

Figura 14. Calificación de la habilidad de Descripción. Autoría propia.

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

51

Prueba A-2

Fundamentación

La “Prueba A-2”, es un instrumento de evaluación escrita sobre las cinco

Habilidades Básicas del Pensamiento: observación, comparación, relación,

clasificación y descripción, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, teniendo en

cuenta los contenidos propios de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria.

Objetivo

Recoger información sobre el nivel de las Habilidades Básicas del

Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes

de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico.

Objetivos específicos

a) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de observación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 3ro. y 4to.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

b) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de comparación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 3ro. y 4to.

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

c) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de relación en el área

de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 3ro. y 4to. grado

de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico, ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

d) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de clasificación en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 3ro y 4to

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

e) Recoger información para identificar el nivel de la habilidad de descripción en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente que poseen los estudiantes de 3ro y 4to

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

52

grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

Descripción

La prueba consta de 12 ítems, distribuidos de la siguiente manera:

Presentan dos grandes partes: la primera referida a los datos generales y la

segunda a las preguntas o enunciados sobre las habilidades propiamente dichas, que

consta de nueve preguntas abiertas y tres preguntas cerradas. El estudiante responderá

a cada pregunta mediante la elección de una de las cuatro alternativas a, b, c y d,

según la comprensión de cada ítem.

El instrumento posibilita obtener información de un gran número de

estudiantes simultáneamente, contando con el tiempo suficiente para responder con

tranquilidad y soltura.

Validez de contenido

Juicio de expertos

Para la validación del instrumento A-2 se ha utilizado la técnica de

juicio de expertos, ya que es lo adecuado para validar el instrumento sobre el nivel de

las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente, siendo este el propósito de nuestra investigación.

Los jueces tuvieron la oportunidad de hacer las debidas correcciones en el

contenido, redacción, pertinencia y en otros aspectos que consideraron necesario

realizar mejoras. Los jueces no aprobaron algunos ítemes, debido a la complejidad de

Habilidad Ítems

Observación 1 y 2

Comparación 3, 4 y 5

Relación 6 y 7

Clasificación 8 y 9

Descripción 10, 11 y 12

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

53

las preguntas, por lo que se cambiaron palabras por otras más sencillas según el caso

observado.

Al cumplirse este procedimiento, las observaciones y sugerencias de los

expertos permitieron la reestructuración del instrumento: Cuestionario A-2 de

medición para luego someterlo a la confiabilidad. Posteriormente se trabajaron los

datos por medio de índice de acuerdos mediante la siguiente fórmula:

IA-2= N° Acuerdos

N° Acuerdos + N° Desacuerdos

Si el índice de acuerdos es igual o mayor 0,80 se acepta el ítem, de no llegar al

mínimo se reformula. En este instrumento se obtuvieron los resultados de 7 expertos,

cuyos informes se detallan:

Ítems

J J J J J J J Total

Índice de

acuerdos

Decisión 1 2 3 4 5 6 7 Acuerdo Desacuerdo

1 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

2 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

3 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

4 √ √ √ X √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

5 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

6 √ √ √ X √ √ √ 6 1 0,85 Aceptado

7 √ √ √ √ √ √ X 6 1 0,85 Aceptado

8 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

9 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

10 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

11 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

12 √ √ √ √ √ √ √ 7 1 Aceptado

Seguidamente se presenta la relación de los profesionales que emitieron su juico sobre

el instrumento:

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

54

Jurado N°1

Nombres: Nathalia Da Silva Arellano

Cargo: Subdirectora del Centro de Practica

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°2

Nombres: Donata Macedo Ramos

Cargo: Coordinadora de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°3

Nombres: Haydeé Mancilla Rojas

Cargo: Docente de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°4

Nombres: Mónica Villegas Romero

Cargo: Docente de la especialidad de Ciencias Naturales

Institución: Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Jurado N°5

Nombres: Hugo Flores Liñán

Cargo: Director del Centro Formativo Preuniversitario Cayetano Heredia

Institución: Universidad Cayetano Heredia

Jurado N°6

Nombres: Nicolás Merveille

Cargo: Asesor de la Dirección de Investigación e Incidencias

Institución: Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

55

Jurado N°7

Nombres: Diana Vergel Moncada

Cargo: Docente Pedagogo de Ciencias Naturales

Institución: Colegio José Antonio Encinas

Confiabilidad

Para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió a la aplicación del

Cuestionario A-2, ya validado por los jueces, a un grupo de 12 estudiantes con

características equivalentes a la población.

Este proceso se desarrolló con las siguientes indicaciones:

- La resolución del cuestionario es anónima.

- Se responde con lapicero azul o negro.

- El tiempo de duración es de 60 min, una hora cronológica.

- No se permite el uso de corrector ni el préstamo de los materiales durante la

evaluación.

Luego la docente se asegura que los estudiantes estén sentados en orden y

separados, se reparte la prueba y se indica que solo se marca una de las cuatro

alternativas: a, b, c y d correspondiente a las preguntas cerradas (3 – 6 – 7).

Estructura

El instrumento presenta la estructura de acuerdo a la prueba de Ciencias

Naturales – 2009 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

(ICFES) y que fuera tomado como antecedente por Flor Batana, licenciada de

educación de la especialidad de Ciencias Naturales egresada del Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico, 2013.

Cada pregunta a sido modificada por el grupo investigador de acuerdo a los

carteles de contenidos trabajados en el Colegio Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico donde se aplicó el instrumento

La prueba fue elaborada en base a la variable general y las cinco categorías

establecidas, tal como se detalla a continuación:

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Estructura del instrumento A-2

VARIABLE CATEGORIAS INDICADORES ÍTEMS PUNTAJE POR

ITEMS

PUNTAJE

POR CATEGORIA

PUNTAJE

TOTAL

Habilidades

Básicas del

Pensamiento en

el área de

Ciencia,

Tecnología y

Ambiente

Observación

1.1.Identifica la situación planteada

sobre la obtención de un oxido

básico.

1

1-3

1-12

60

1.2.Registra las características de la

experiencia mediante un cuadro de

registro.

1

1-3

1.3. Identifica la formación de los

compuestos de acuerdo a la

situación planteada anteriormente.

2

1-3

1.4. Explica sobre la obtención de un

producto respecto a la experiencia

planteada.

2 1-3

Comparación

2.1. Identifica la situación presentada en

las imágenes. 3 1-3

1-12

2.2.Identifica las reacciones que se

presentan en cada experiencia. 3 1-3

2.3. Registra las variables y sus

descripciones diferentes y

semejantes de las reacciones

químicas.

4 1-3

2.4. Describe las características

diferentes o semejantes de acuerdo 5 1-3

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

57

al tipo de reacción química.

Relación

3.1. Identifica los objetos a relacionar. 6

1-3

1- 12

3.2. Identifica las variables que

permiten diferenciar a cada forma

de oxidación.

6

1-3

3.3. Identifica la descripción diferente o

semejante de las variables de las

formas de oxidación.

7

1-3

3.4. Relaciona las variables con sus

descripciones de las imágenes

presentadas.

7 1-3

Clasificación

4.1. Identifica los elementos químicos

presentados. 8 1-3

1-12

4.2. Identifica los elementos químicos

de acuerdo a las variables de

clasificación.

8

1-3

4.3. Selecciona las variables de

clasificación y su descripción de

cada una de ellas.

9 1-3

4.4. Describe las características de los

elementos químicos de acuerdo a su

clasificación.

9 1-3

5.1.Observa las diferentes acciones

dentro de la imagen presentada. 10

1-3

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

58

Descripción

5.2. Identifica las acciones que se presentan en la imagen. 10 1-3

1-12

5.3. Selecciona una de las acciones e

identifica los elementos o

compuestos químicos que se

producen en ella.

11

1-3

5.4. Describe las características, ventajas y desventajas de la acción

seleccionada que se muestra en la

imagen anterior.

12

1-3

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Calificación General del Cuestionario A-2

La prueba presenta doce ítems, donde cada ítem se califica con puntajes de 1 a 3. El

puntaje total es de 60 puntos.

En caso que el estudiante borre y marque la respuesta correcta, se le califica como

cero.

A continuación, presentamos el cuadro de calificación con sus respectivos niveles:

NIVELES PUNTAJES DESCRIPCIÓN

Muy alto 46- 60

El o la estudiante examina y detecta las

características del objeto de estudio para establecer

semejanzas y/o diferencias entre cada característica

y conexiones entre ellas, para luego separarlas en

grupo y explicarlas de manera clara y precisa,

haciendo que el o la estudiante logre un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente con el fin de comprender mejor lo que

sucede a su alrededor, formular inferencias o

predicciones y por ende, dar alternativas de

solución frente a problemas que se suscitan en su

entorno o vida cotidiana.

Alto 31-45

El o la estudiante examina y detecta las

características diferentes y/o semejantes del objeto

de estudio para establecer conexiones entre cada

una de ellas y luego separarlas en grupos

específicos logrando un mejor aprendizaje dentro

del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y lo

que sucede a su alrededor y formular deducciones

que se suscitan en su vida diaria.

Regular 16- 30

El o la estudiante examina y detecta las

características diferentes y/o semejantes del objeto

de estudio para establecer conexiones entre cada

una de ellas logrando que tenga un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente con el fin de comprender lo que sucede

a su alrededor.

Bajo 1-15

El o la estudiante examina y detecta las

características del objeto de estudio haciendo que

sea difícil el proceso de aprendizaje dentro del área

de Ciencia, Tecnología y Ambiente y por ende, la

comprensión de lo que sucede a su alrededor.

Figura 15. Calificación general del cuestionario A-2. Autoría propia

Calificación para cada habilidad

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

60

Para evaluar cada habilidad se presenta cuatro preguntas con una puntuación de 1 a 3

cada una. El puntaje total es de 12 puntos por cada categoría o habilidad.

Habilidad de observación

La habilidad de observación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, es

un proceso básico consciente en el que el estudiante hace uso de los sensores

(sentidos) con el fin de encontrar o identificar características del objeto o

acontecimiento observado.

La habilidad de observación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 que se

organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy alto 10-12 Identifica y describe las características del producto

de la experiencia respecto a la obtención de un oxido

básico.

Alto 7-9 Identifica la formación de los compuesto de acuerdo a

la experiencia sobre la obtención de un oxido básico.

Regular 4-6 Identifica y registra las características de la

experiencia sobre la obtención de un oxido básico.

Bajo 1-3 No identifica la experiencia planteada sobre la

obtención de un oxido básico.

Figura 16. Calificación de la habilidad de Observación. Autoría propia.

Habilidad de comparación

La habilidad de comparación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite cotejar dos o más elementos, objetos, proceso o fenómenos, con la

finalidad de encontrar semejanzas o diferencias. Dentro del trabajo en el aula

el estudiante, mediante las características encontradas, establece elementos

comunes o distintos a través de un cuadro comparativo.

La habilidad de comparación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 y se

organiza en cuatro niveles:

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

61

Nivel Puntaje Descripción

Muy alto 10-12 Identifica y describe las características diferentes y /o

semejanzas de acuerdo al tipo de la reacción química

de la experiencia 1y 2.

Alto 7-9 Identifica y registra las características diferentes y/o

semejantes de las experiencias 1 y 2.

Regular 4-6 Identifica las características diferentes y/o semejantes

de las experiencias 1 y 2.

Bajo 1-3 No identifican las experiencias 1 y 2 para luego

comparar.

Figura 17. Calificación de la habilidad de Comparación. Autoría propia.

Habilidad de relación

La habilidad de relación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite que el estudiante establezca nexos entre las características del objeto

de estudio, con la finalidad de emitir juicios, afirmar o negar algo.

La habilidad de relación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 y se

organiza en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Identifica y establece nexos entre las características

diferentes y/o semejantes de la imagen A y B.

Bueno 7-9 Identifica las descripciones diferentes y/o semejantes

de las variables de la imagen A y B.

Regular 4-6 Identifica los cambios del objeto A y B con sus

variables diferentes y/o semejantes.

Bajo 1-3 No identifica los cambios del objeto A y B ni sus

variables diferentes y/o semejantes.

Figura 18. Calificación de la habilidad de Relación. Autoría propia.

Habilidad de clasificación

La habilidad de clasificación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite agrupar las características del objeto de estudio en base a sus

diferencias y semejanzas. El estudiante identifica las características del objeto

para señalarlo a través de un cuadro de clasificación y de ese modo, organizar

lo que se propone.

La habilidad de clasificación presenta 4 ítems con un puntaje total de 12 y se

organiza en cuatro niveles:

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

62

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Identifica y describe las características diferentes y/o

semejantes de los elementos químicos de acuerdo a

las categorías de clasificación presentada.

Bueno 7-9 Identifica las características diferentes y/o semejantes

de los elementos químicos de acuerdo a las categorías

de clasificación presentadas.

Regular 4-6 Identifica los elementos químicos de acuerdo a la lista

clasificación presentada.

Bajo 0-3 No identifica los elementos químicos de acuerdo a la

lista clasificación presentada.

Figura 19. Calificación de la habilidad de Clasificación. Autoría propia.

Habilidad de descripción

La habilidad de descripción en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente,

permite precisar información de los observado partiendo de lo general a lo

específico. El estudiante puede informar sobre las características del objeto

observado de manera clara, ordenada y precisa.

La habilidad de descripción presenta un total de 4 ítems con un puntaje total

de 12 y se organizan en cuatro niveles:

Nivel Puntaje Descripción

Muy bueno 10-12 Selecciona las acciones más resaltantes que causan

daño al medio ambiente de acuerdo a los

componentes químicos que contiene y describe las

características, ventajas y desventajas.

Bueno 7-9 Identifica y selecciona las acciones más resaltantes

que causan daño el medio ambiente de acuerdo a los

componentes químicos que contiene.

Regular 4-6 Identifica las diversas acciones que causan daño al

medio ambiente.

Bajo 1-3 No identifica las diversas acciones que causan daño al

medio ambiente.

Figura 20. Calificación de la habilidad de Descripción. Autoría propia.

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

63

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los

cuestionarios A-1 y A-2, aplicados a los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de educación

secundaria, del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, respecto

a sus Habilidades Básicas del Pensamiento: observación, comparación, relación,

clasificación y descripción.

Para cada categoría del Cuestionario A-1, se presenta una tabla indicando la

frecuencia y los porcentajes en que se encuentran los estudiantes de 1ro. y 2do. grado

de educación secundaria, respecto a su nivel de Habilidades Básicas del Pensamiento

así como una figura sobre los niveles alcanzados.

Lo mismo se presenta para el Cuestionario A-2, pero para los estudiantes de

3ro y 4to grado de educación secundaria.

Se presentan, además, dos tablas generales mostrando los resultados

alcanzados en las cinco habilidades por lo estudiantes de 1ro. y 2do. grado como de

3ro. y 4to. grado de secundaria. Finalmente, una tabla comparativa de 1ro. a 4to.

grado, sobre los resultados alcanzados en las cinco habilidades evaluadas, y una tabla

destacando las habilidades mejor desarrolladas.

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

64

Tabla 2

Resultados obtenidos en la categoría de observación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

f % f %

Observación

Bajo 1 - 3 11 38 5 17

Regular 4 - 6 10 34 5 17

Alto 7 - 9 6 21 10 33

Muy alto 10 - 12 2 7 10 33

TOTAL 29 100 30 100

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

Media aritmética 3 8

Mediana Md 3 8

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

65

Figura 21. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de observación por los estudiantes de

1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

11

38%

5

17%

10

34%

5

17%

6

21%

10

33%

2

7%

10

33%

f % f %

1ro secundaria 2do secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

66

La tabla 2 corresponde a los resultados en la categoría de observación de los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria. Se observa que de 29 estudiantes que

representan el 100% en 1er. grado, el 38% obtuvo un puntaje correspondiente al nivel

bajo (3 puntos). Así también, de 30 estudiantes que representan el l00% del grupo de

2do. grado de secundaria, el 66% alcanzó un puntaje correspondiente al nivel alto y

muy alto (9- 12 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 1er grado de secundaria de 3, mientras que en los estudiantes de 2do

grado de secundaria es 8, lo cual nos indica que la mayoría de los estudiantes de 1ro.

se encuentran en un nivel bajo (3 puntos). Significa que no han logrado identificar el

objeto de estudio.

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues los

estudiantes de 1er. grado de secundaria obtuvieron 3 puntos, correspondiendo al nivel

bajo (3 puntos), mientras que 2do. grado de secundaria obtuvo 8 puntos,

correspondiendo al nivel alto.

Esto nos indicaría que 66% de los estudiantes de 2do. grado de secundaria

comprenden los cambios que suceden en las muestras de las plantas presentadas en el

cuestionario A-1 e identificaron las características o variables de cada una de ellas.

Con estos datos podemos inferir que los estudiantes pueden entender los cambios que

se puedan dar en su entorno o en el proceso de alguna experimentación dentro del

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

67

Tabla 3

Resultados obtenidos en la categoría de comparación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

f % f %

Comparación

Bajo 1 – 3 27 93 19 63

Regular 4 – 6 2 7 8 27

Alto 7 – 9 0 0 3 10

Muy alto 10 – 12 0 0 0 0

TOTAL 29 100 30 100 Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

Media aritmética 3 3

Mediana Md 3 3

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

68

Figura 22. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de comparación por los estudiantes de

1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

27

93%

19

63%

27% 8

27%

0 0%3

10%

0 0% 0 0%

f % f %

1ro secundaria 2do secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

69

La tabla 3 presenta los resultados en la categoría de comparación de los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria. Se observa que de 29 estudiantes que

representan el 100% en 1er. Grado de secundaria, el 93% obtuvo un puntaje

correspondiente al nivel bajo (3 puntos). Así también de 30 estudiantes que

representan el l00% de 2do. grado de secundaria, el 63% alcanzó un puntaje

correspondiente al nivel bajo (3 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 1er. grado de secundaria de 3, mientras que para los estudiantes de 2do.

de secundaria es 3, lo cual indica que la mayoría de los estudiantes de ambos grados

se encuentran en un nivel bajo (3 puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues los

estudiantes de 1er. grado de secundaria es 3, correspondiendo al nivel bajo (3 puntos),

mientras que 2do. grado de secundaria obtuvo 3, correspondiendo al nivel bajo (3

puntos).

Estos resultados nos indicarían que los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de

secundaria no han logrado identificar las clases de plantas presentadas ni describir sus

características diferentes y/o semejantes de acuerdo a las clases de plantas:

monocotiledóneas y dicotiledóneas que se presentan en el cuestionario A-1, no

pudiendo llegar a desarrollar la habilidad de comparación.

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

70

Tabla 4

Resultados obtenidos en la categoría de relación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

f % f %

Relación

Bajo 1 - 3 2 7 5 17

Regular 4 - 6 6 21 8 27

Alto 7 - 9 9 31 10 33

Muy alto 10 - 12 12 41 7 23

TOTAL 29 100 30 100 Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

Media aritmética 8 7

Mediana Md 9 7

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

71

Figura 23. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de relación por los estudiantes de

1ro. y 2do. año de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

2

7%5

17%

6

21%

8

27%

9

31%

10

33%

12

41%

7

23%

f % f %

1ro secundaria 2do secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

72

La tabla 4 presenta los resultados en la categoría de relación de los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria. Se observa que de 29

estudiantes que representan el 100% en 1er. grado de secundaria, el 41% de ellos

obtuvo un puntaje correspondiente al nivel de muy alto (12 puntos). Así mismo, de 30

estudiantes que representan l00% de 2do. grado de secundaria, el 33% de los

estudiantes alcanzaron un puntaje correspondiente al nivel alto (9 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC). Siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 1ro. de secundaria de 8, mientras que el de los estudiantes de 2do. de

secundaria es 7, lo cual nos indica que en ambos grados los estudiantes se encuentran

en un nivel alto (9 puntos).

Se puede reafirmar con la mediana (Md); que los estudiantes de 1ro. de

secundaria obtuvieron 9 puntos correspondientes al nivel alto; mientras que 2do.,

obtuvo 7 puntos correspondiente al nivel alto (9 puntos).

Esto indicaría que los estudiantes de 1ro. grado lograron establecer nexos

entre las características identificadas de los tipos de plantas, haciendo sencilla la

vinculación de la descripción de cada una de las características encontradas en los

tipos de plantas, mientras que 2do grado lograron establecer algunas de estas

características.

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

73

Tabla 5

Resultados obtenidos en la categoría de clasificación por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

f % f %

Clasificación

Bajo 1 - 3 20 69 21 70

Regular 4 - 6 6 21 6 20

Alto 7 - 9 2 7 2 7

Muy alto 10 - 12 1 3 1 3

TOTAL 29 100 30 100 Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

Media aritmética 3 3

Mediana Md 3 3

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

74

Figura 24. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de clasificación por los estudiantes de

1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

20

69%

21

70%

6

21%

6

20%

2

7%

2

7%

13%

13%

f % f %

1ro secundaria 2do secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

75

La tabla 5 presenta los resultados en la categoría de clasificación de los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria. Se observa que de 29

estudiantes que representan el 100% en 1er. grado de secundaria, el 34% de ellos

obtuvo un puntaje correspondiente al nivel bajo (3 puntos). Así también de 30

estudiantes que representan l00% del grupo de 2do. grado de secundaria, el 70%

alcanza un puntaje correspondiente al nivel bajo (3 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para ambos

grados, de 3, lo que indica que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel

bajo (3 puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md), pues en los

estudiantes de 1ro. de secundaria obtuvieron 3 puntos correspondientes al nivel bajo

(3 puntos), mientras que en 2do. grado de secundaria obtuvieron 3, puntos

correspondientes al nivel de bajo (3 puntos).

Esto nos indicaría que en ambos grados, los estudiantes no logran identificar

los criterios de clasificación de las plantas, no definen ni organizan las características

diferentes y/o semejantes para dicha clasificación, lo cual es importante en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

76

Tabla 6

Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

f % f %

Descripción

Bajo 1 -3 14 48 15 50

Regular 4 - 6 11 38 4 13

Alto 7 - 9 3 10 4 13

Muy alto 10 - 12 1 4 7 23

TOTAL 29 100 30 100 Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-1

1ro secundaria 2do secundaria

Media aritmética 4 5

Mediana Md 4 4

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

77

Figura 25. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de descripción por los estudiantes de

1ro. y 2do. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

14

48%

15

50%

11

38%

4

13%

3

10%

4

13%

14%

7

23%

f % f %

1ro secundaria 2do secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

78

La tabla 6 presenta los resultados en la categoría de descripción de los

estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria, se observa que de 29 estudiantes que

representan el 100% en 1er. grado de secundaria, el 48% de ellos obtuvo un puntaje

correspondiente al nivel bajo (3 puntos). Así mismo, de 30 estudiantes que

representan el l00% del grupo de 2do. grado de secundaria, el 50% alcanzó un puntaje

correspondiente al nivel bajo (3 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 1ro. de secundaria 4, mientras que para los estudiantes de 2do. de

secundaria es 5, lo cual nos indica que en ambos grados los estudiantes se encuentran

en un nivel regular (4 - 6 puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues ambos

grados, obtuvieron 4 puntos, ubicándose en el nivel regular (4 -6 puntos).

Esto indicaría que en ambos grados, los estudiantes tienen dificultad de

explicar de manera clara, ordenada y precisa las características de alguna de las

plantas medicinales que se le presenta. Se puede inferir que a los estudiantes se les

hace difícil la comprensión de los objetos u acontecimientos que se presentan en su

entorno y por ende explicarlos, siendo esto un obstáculo al momento de expresar los

resultados o datos obtenidos de alguna experimentación dentro del área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente.

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

79

Tabla 7

Resultados obtenidos en la categoría de observación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

f % f %

Observación

Bajo 1 - 3 4 16 9 32

Regular 4 - 6 9 36 11 39

Alto 7 - 9 12 48 2 7

Muy alto 10 - 12 0 0 6 21

TOTAL 25 100 28 100 Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

Media aritmética 6 6

Mediana Md 7 5

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

80

Figura 26. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de observación por los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

81

La tabla 7 presenta los resultados en la categoría de observación de los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria. Se observa que de 25 estudiantes que

representan el 100% del 3er. grado de secundaria, el 48% obtuvo un puntaje

correspondiente al nivel alto (9 puntos). Así también, de 28 estudiantes que

representan el 100% del grupo de 4to. grado de secundaria, 11 de ellos que

representan el 39% alcanzaron un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 3ro. y de 4to. de secundaria de 6 puntos lo cual nos indica que los

estudiantes están en un nivel regular (6 puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana; pues los estudiantes de

3ro de secundaria obtuvieron 7 puntos, correspondiendo al nivel alto (9 puntos),

mientras que 4to grado de secundaria obtuvo 5 puntos, correspondiendo al nivel

regular (6 puntos).

Estos resultados nos indicarían que los estudiantes de 3er. grado de

secundaria son capaces de fijar la atención sobre la experiencia presentada en el

Cuestionario A-2 y pueden identificar las sustancias que permiten la reacción de

oxidación; mientras que los de 4to, tienen dificultad en reconocer las características

de dicha experiencia por ello no pueden identificar las sustancias que intervienen en la

oxidación y explicar el porqué de dicha reacción.

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

82

Tabla 8

Resultados obtenidos en la categoría de comparación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

f % f %

Comparación

Bajo 1 - 3 2 8 2 7

Regular 4 - 6 2 8 2 7

Alto 7 - 9 10 40 13 46

Muy alto 10 - 12 11 44 11 39

TOTAL 25 100 28 100 Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

Media aritmética 9 9

Mediana Md 10 9

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

83

Figura 27. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de comparación por los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

2

8%

2

7%

2

8%

2

7%

10

40%

13

46%

11

44%

11

39%

f % f %

3ro secundaria 4to secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

84

La tabla 8 presenta los resultados en la categoría de comparación de los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de secundaria. Se observó que de 25 estudiantes que representan el

100% en 3er. grado de secundaria, el 44%, que corresponde a 11 estudiantes obtuvo

un puntaje correspondiente al nivel muy alto (12 puntos). Así también, 28 estudiantes

que representan el 100% del grupo de 4to. grado de secundaria, el 46% alcanzó un

puntaje correspondiente al nivel alto (9 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) tanto para los

estudiantes de 3ro. grado como para los estudiantes de 4to. de secundaria 9, lo que nos

indica que ambos grupos de estudiantes están en el nivel alto (9 puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues los

estudiantes de 3ro. de secundaria obtuvieron 10 puntos, correspondientes al nivel muy

alto (12 puntos), mientras que 4to. grado de secundaria obtuvieron 9 puntos,

correspondientes al nivel alto (9 puntos).

Estos resultados nos indicarían que los estudiantes de ambos grados logran

identificar y establecer diferencias y/o semejanzas entre las experiencias mostradas de

acuerdo a las características de la función del oxido e hidróxido.

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

85

Tabla 9

Resultados obtenidos en la categoría de relación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio Anexo

al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

f % f %

Relación

Bajo 1 - 3 10 40 10 36

Regular 4 - 6 11 44 14 50

Alto 7 - 9 2 8 0 0

Muy alto 10 - 12 2 8 4 14

TOTAL 25 100 28 100 Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

Media aritmética 5 5

Mediana Md 4 4

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

86

Figura 28. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de relación por los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

10

40%

10

36%

11

44%

14

50%

2

8%

0 0%2

8%

4

14%

f % f %

3ro secundaria 4to secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

87

La tabla 9 presenta los resultados en la categoría de relación de los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria. Se observa que de 25 estudiantes que

representan el 100% en 3er. grado de secundaria, el 44%, corresponde a 11

estudiantes obtuvo un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos). Así

también, de 28 estudiantes que representan el 100% en 4to. grado de secundaria, 14

de ellos (50%) alcanzaron un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 3ro. y de 4to. grado de secundaria de 5, lo cual nos indica que ambos

estudiantes están en un nivel regular (6 puntos).

Ambos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues los

estudiantes de 3ro. y de 4to. grado de secundaria obtuvieron un valor de 4 puntos,

correspondiendo al nivel regular (6 puntos).

Esto indicaría que los estudiantes de 3ro. y 4to. logran identificar las

características semejantes y diferentes de los objetos observados pero no pudieron

establecer nexos entre ellos los cuales permitan explicar mejor ambos tipos de

oxidaciones ocurridas en objetos de su uso común.

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

88

Tabla 10

Resultados obtenidos en la categoría de clasificación por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

f % f %

Clasificación

Bajo 1 - 3 8 32 20 71

Regular 4 - 6 11 44 5 18

Alto 7 - 9 5 20 3 11

Muy alto 10 - 12 1 4 0 0

TOTAL 25 100 28 100 Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

Media aritmética 4 3

Mediana Md 5 3

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

89

Figura 29. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de clasificación por los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

8

32%

20

71%

11

44%

5

18%

5

20%

3

11%

14%

0 0%

f % f %

3ro secundaria 4to secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

90

La tabla 10 presenta los resultados en la categoría de clasificación de los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria. Se observó que de 25 estudiantes que

representan el 100% en 3er. grado de secundaria, el 44%, que corresponde a 11

estudiantes obtuvo un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos). Así

también, de 28 estudiantes que representan el 100% del grupo de 4to. grado de

secundaria, 20 de ellos que representan el 71% alcanzaron un puntaje correspondiente

al nivel bajo (3 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 3ro. grado de secundaria de 4, mientras que para 4to. de secundaria es

3, lo cual nos indica que ambos grupos de estudiantes están en un nivel bajo (3

puntos).

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues los

estudiantes de 3ro. de secundaria obtuvieron un puntaje de 5, correspondiendo al nivel

regular (6 puntos) y los de 4to. de secundaria obtuvieron un valor de 3,

correspondiendo al nivel bajo (3 puntos).

Esto indicaría que los estudiantes 4to grados son capaces de reconocer con

dificultad algunos elementos químicos y establecer criterios de clasificación:

metálico, no metálico y gases nobles, pero no llegan a identificar propiedades y/o

características que permitan ubicar a todos los elementos en el conjunto

correspondiente.

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

91

Tabla 11

Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Categoría Nivel Clases

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

f % f %

Descripción

Bajo 1 - 3 1 4 4 14

Regular 4 - 6 5 20 9 32

Alto 7 - 9 9 36 13 46

Muy alto 10 - 12 10 40 2 7

TOTAL 25 100 28 100 Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Cuestionario A-2

3ro secundaria 4to secundaria

Media aritmética 8 6

Mediana Md 11 7

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

92

Figura 30. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de la habilidad de descripción por los estudiantes de

3ro. y 4to. grado de educación secundaria del Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

1

4% 4

14%

5

20%

9

32%

9

36%

13

46%

10

40%

2

7%

f % f %

3ro secundaria 4to secundaria

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

93

La tabla 11 presenta los resultados en la categoría de descripción por los

estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria. Se observa que de 25 estudiantes que

representan el 100% en 3er. grado de secundaria, el 76% obtuvo un puntaje

correspondiente al nivel alto y muy alto (9 - 12 puntos). Así también, de 28

estudiantes que representan l00% del grupo de 4to. grado de secundaria, el 46%

alcanzó un puntaje correspondiente al nivel alto (9 puntos).

Ambos resultados se corroboran con los datos obtenidos en las medidas de

tendencia central (MTC), siendo el valor de la media aritmética ( ) para los

estudiantes de 3ro. de secundaria de 8, mientras que para los estudiantes de 4to. grado

de secundaria es 6, lo cual indica que la mayoría de los estudiantes de estos grados se

encuentran en un nivel alto (7 -9 puntos) y regular (4 – 6 puntos), respectivamente.

Estos resultados se pueden reafirmar con la mediana (Md); pues en los

estudiantes de 3er. grado de secundaria obtuvieron 11 puntos, correspondiendo al

nivel muy alto (12 puntos), mientras que 4to. grado de secundaria obtiene 7 puntos,

correspondiendo al nivel alto (9 puntos).

Esto indicaría que la mayoría de los estudiantes de 3er. grado de secundaria

explican de manera clara, ordenada y precisa las acciones de contaminación

presentadas a través de una imagen así como los compuestos químicos que producen

tales acciones. También logran describir las características de los efectos y causas de

dichas contaminaciones, mientras que los estudiantes de 4to. grado, no llegan a

describir las características de los efectos y causas de dichas contaminaciones por lo

que no pueden contextualizarlas en su vida diaria.

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

94

Tabla 12

Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento que poseen los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

NIVEL

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do

f % f % f % f % f % f % F % f % f % f %

Bajo 11 38 5 17 27 93 19 63 2 7 5 17 20 69 21 70 14 48 15 50

Regular 10 34 5 17 2 7 8 27 6 21 8 27 6 21 6 20 11 38 4 13

Alto 6 21 10 33 0 0 3 10 9 31 10 33 2 7 2 7 3 10 4 13

Muy alto 2 7 10 33 0 0 0 0 12 41 7 23 1 3 1 3 1 4 7 23

TOTAL 29 100 30 100 29 100 30 100 29 100 30 100 29 100 30 100 29 100 30 100

Fuente: Cuestionario A-1 aplicado a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

95

Figura 31. Frecuencias alcanzadas en el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento por los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

11

5

27

19

2

5

10

1314

15

10

5

2

8

6

89

1011

4

6

10

0

3

910

9

43

4

2

10

0 0

12

7

1

3

1

7

f f f f f f f f f f

1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do 1ro 2do

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

96

La tabla 12 presenta los resultados generales de las cinco habilidades

expuestas en las tablas anteriores: observación, comparación, relación, clasificación y

descripción, que se aplicó a los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Se observa que de 30

estudiantes que representan el 100% en 2do grado de secundaria, el 66% obtuvo

puntajes entre 9 y 12, lo que los ubica en los niveles alto y muy alto en la habilidad de

observación; mientras que los estudiantes de 1er. grado de secundaria se encontraron

en un nivel de regular a bajo (3 - 6 puntos). Esto nos indicaría que los estudiantes de

2do. grado identificaron las características de las muestras de plantas A y B así como

el factor interviniente en el crecimiento de las mismas.

En la habilidad de comparación se observó que en ambos grados, 1ro. y 2do.

de secundaria, obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel bajo (3 puntos). Esto

nos indicaría que los estudiantes de ambos grados no lograron identificar las

características de las plantas monocotiledónea y dicotiledónea, y tampoco sus

diferencias y/o semejanzas.

En la habilidad de relación se obtuvo que de 29 estudiantes que representan

el 100% en 1er. grado de secundaria, el 41% obtuvo un puntaje que los ubica en el

nivel muy alto (12 puntos); mientras que los estudiantes de 2do. grado de secundaria

se encuentran en un nivel alto (9 puntos). Esto indicaría que en 1er. grado, los

estudiantes pueden establecer nexos entre las características diferentes y/o semejantes

entre los tipos de plantas mostradas, mientras que 2do. grado identifica las

características pero presenta dificultad para establecer nexos entre las mismas.

En la habilidad de clasificación se observó que en ambos grados, 1ro. y 2do.

de secundaria, obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel bajo (3 puntos). Esto

nos indicaría que en ambos grados, los estudiantes no pueden definir criterios para

clasificar a las plantas de acuerdo a sus características y por ello tampoco podían

elaborar un organizador visual que explicara la clasificación realizada.

Con respecto a la habilidad de descripción se observó que en ambos grados,

1er y 2do de secundaria, obtuvieron un puntaje correspondiendo al nivel bajo (3

puntos). Esto nos indicaría que los estudiantes no pudieron identificar las plantas

medicinales presentadas y por ello, no describían los beneficios que brindarían tales

plantas.

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

97

De acuerdo a los niveles obtenidos respecto a sus Habilidades Básicas del

Pensamiento, se puede inferir que en el 1er. grado de secundaria la habilidad mejor

desarrollada es de relación ya que el 41% de los estudiantes se ubican en el nivel muy

alto (12 puntos) y las menos desarrolladas son la comparación, clasificación y

descripción ya que los estudiantes han alcanzado un puntaje que los ubica en el nivel

bajo (3 puntos). En 2do. grado las habilidades más desarrolladas son observación y

relación, el 33% de los estudiantes se ubican en el nivel alto (9 puntos), mientras que

las habilidades menos desarrollada son la comparación, clasificación y descripción ya

que los estudiantes han alcanzado un puntaje que los ubica en un nivel bajo (3

puntos).

Con ello se puede concluir que los estudiantes de 1ro. grado de secundaria

del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico aún no han logrado

desarrollar el 100% de sus Habilidades Básicas del Pensamiento, por ello no pudieron

obtener la máxima puntuación (60 puntos), logrando solo 24 puntos correspondiendo

a un nivel regular, así mismo, los estudiantes de 2do. grado de secundaria obtuvieron

un puntaje de 30, encontrándose también en el nivel regular. Es decir que en ambos

grados, el o la estudiante examina y detecta las características diferentes y/o

semejantes del objeto de estudio para establecer conexiones entre cada una de ellas,

logrando que tenga un mejor aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente con el fin de comprender lo que sucede a su alrededor.

Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

98

Tabla 13

Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento que poseen los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Fuente: Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

NIVEL

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to

f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

Bajo 4 16 9 32 2 8 2 7 10 40 10 36 8 32 20 71 1 4 4 14

Regular 9 36 11 39 2 8 2 7 11 44 14 50 11 44 5 18 5 20 9 32

Alto 12 48 2 7 10 40 13 46 2 8 0 0 5 20 3 11 9 36 13 46

Muy alto 0 0 6 21 11 44 11 39 2 8 4 14 1 4 0 0 10 40 2 7

TOTAL 25 100 28 100 25 100 28 100 25 100 28 100 25 100 28 100 25 100 28 100

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

99

Figura 32. Frecuencias alcanzadas en el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento por los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

4

9

2 2

10 10

8

15

1

4

9

11

2 2

11

14

11

5 5

9

12

2

10

13

2

0

5

8

9

13

0

6

11 11

2

4

1

0

10

2

f f f f f f f f f f

3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to 3ro 4to

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

Bajo Regular Alto Muy alto

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

100

La tabla 13 presenta los resultados generales de las cinco habilidades

expuestas en las tablas anteriores: observación, comparación, relación, clasificación y

descripción, que se aplicó a los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico Se observa que de 25

estudiantes que representan el 100% en 3er. grado de secundaria, el 48% obtuvo un

puntaje correspondiente al nivel alto (9 puntos) en la habilidad de observación;

mientras que los estudiantes de 4to. grado de secundaria se encontraron en un nivel

regular (6 puntos). Esto nos indicaría que los estudiantes de 3er. grado identificaron

algunas de las características de las sustancias antes y después de la reacción química,

pero no identificaron a qué se debió la reacción de la oxidación.

En la habilidad de comparación se observó que en 3ro. grado de secundaria,

el 44% obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel muy alto (12 puntos), esto nos

indicaría que la mayoría de los estudiante lograron identificar las reacciones química

presentes en la imagen A y B estableciendo sus semejanzas y/o diferencias antes y

después de la reacción; en cambio en 4to. grado de secundaria, el 46% de los

estudiantes obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel alto (9 puntos) que indica

que estos lograron identificar las reacciones químicas presentadas en la imagen A y en

la imagen B, reconociendo algunas de sus características antes y después de la

reacción estableciendo algunas semejanzas y/o diferencias.

En la habilidad de relación se observó que en ambos grados, 3ro. y 4to. grado

de secundaria, obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos). Esto

indicaría que los estudiantes reconocen las características diferentes y/o semejantes de

la reacción química presentada, pero no llegan a establecer nexos entre las

características de dichas reacciones.

En la habilidad de clasificación se observó que en 3er grado, el 44% de los

estudiantes obtuvo un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos), esto nos

indicaría que de los estudiantes pudieron identificar la clasificación de los elementos

químicos presentados, más no clasificar dicho elementos y menos, describir sus

características; mientras que en 4to. grado de secundaria, el 71% obtuvieron un

puntaje correspondiente al nivel bajo (3 puntos), no lograron identificar la

clasificación de los elemento químicos presentaos y menos describirlos.

En la habilidad de descripción se observó que en 3er. grado de secundaria, el

40% de los estudiantes obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel muy alto (12

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

101

puntos), esto nos indicaría que los estudiantes pudieron identificar las acciones

presentes en la imagen y también los compuestos que producen en dichas acciones, y

por ende pudieron describir las causas y efectos que producen tales acciones; mientras

que 4to grado, el 46% obtuvo un puntaje correspondiente al nivel alto (9 punto), no

pudiendo describir las causas y efectos que producen tales acciones.

De acuerdo a los niveles obtenidos respecto a sus Habilidades Básicas del

Pensamiento, se puede inferir que en 3er. grado las habilidades mejor desarrolladas

son de comparación y descripción ya que los resultados indican que los estudiantes se

encuentran ubicados en el nivel muy alto (12 puntos) y las menos desarrolladas son la

relación y clasificación ya que los puntajes obtenidos los ubica en el nivel regular (6

puntos). En 4to. grado las habilidades más desarrolladas son la comparación y

descripción, los puntajes obtenidos corresponden al nivel alto (9 puntos), mientras que

la habilidad menos desarrollada es la clasificación ya que el puntaje alcanzado

corresponde al nivel bajo (3 puntos).

Con ello se puede concluir que los estudiantes de 3er. grado de secundaria

del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico aún no han logrado

desarrollar el 100% de sus Habilidades Básicas del Pensamiento, por ello no pudieron

obtener la máxima puntuación (60 puntos), pero obtuvieron 45 puntos

correspondiendo a un nivel alto, así mismo, los estudiantes de 4to. grado de

secundaria obtuvieron un puntaje de 33, encontrándose también en el nivel alto. Es

decir que en ambos grados, el o la estudiante examina y detecta las características

diferentes y/o semejantes del objeto de estudio para establecer conexiones entre cada

una de ellas y luego separarlas en grupos específicos, logrando que tenga un mejor

aprendizaje dentro del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente con el fin de

comprender lo que sucede a su alrededor y formular deducciones que se suscitan en su

vida diaria.

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

102

Tabla 14

Resultados generales sobre el nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento que poseen los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

Fuente: Cuestionario A-1 y Cuestionario A-2 aplicado a los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de educación secundaria en el mes de noviembre del 2014.

NIVEL

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

Bajo 11 38 5 17 4 16 9 32 27 93 19 63 2 8 2 7 2 7 5 17 10 40 10 36 20 69 21 70 8 32 20 71 14 48 15 50 1 4 4 14

Regular 10 34 5 17 9 36 11 39 2 7 8 27 2 8 2 7 6 21 8 27 11 44 14 50 6 21 6 20 11 44 5 18 11 38 4 13 5 20 9 32

Alto 6 21 10 33 12 48 2 7 0 0 3 10 10 40 13 46 9 31 10 33 2 8 0 0 2 7 2 7 5 20 3 11 3 10 4 13 9 36 13 46

Muy alto 2 7 10 33 0 0 6 21 0 0 0 0 11 44 11 39 12 41 7 23 2 8 4 14 1 3 1 3 1 4 0 0 1 4 7 23 10 40 2 7

TOTAL 29 100 30 100 25 100 28 100 29 100 30 100 25 100 28 100 29 100 30 100 25 100 28 100 29 100 30 100 25 100 28 100 29 100 30 100 25 100 28 100

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

103

Figura 33. Frecuencias y porcentajes alcanzados en el nivel de las Habilidades Básicas el Pensamiento por los estudiantes de 1ro. a 4to. de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

12

13

10

9

8

13

10

11 11

12

10

f f f f f f f f f f f f f f f f f f f f

1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

Observación Comparación Relación Clasificación Descripción

Bajo Regular

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

104

La tabla 14 presenta los resultados generales de las cinco habilidades

expuestas en las tablas anteriores: observación, comparación, relación, clasificación y

descripción, que se aplicó a los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

En la habilidad de observación, los estudiantes de 2do. y 3er. grado de

secundaria obtuvieron puntajes entre 9 y 12, lo que los ubica en los niveles alto y muy

alto; mientras que los estudiantes de 1ro. y 4to. grado de secundaria obtuvieron

puntajes entre 9 y 12, lo que los ubica en los niveles bajo y regular. Esto nos indicaría

que los estudiantes de 2do. y 3er. grado identificaron las características de las plantas

mostradas y/o reacción de oxidación, logrando así, tener una mejor comprensión de lo

que sucede a su alrededor, a diferencia de los demás grados.

En la habilidad de comparación, los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de

secundaria obtuvieron puntajes entre 9 y 12 correspondiente al nivel alto y muy alto;

mientras que los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria se encontraron en un

nivel bajo (3 puntos). Esto nos indicaría que algunos estudiantes de 3ro. y 4to grado,

pudieron identificar algunas características diferentes y/o semejantes de las funciones

de óxidos e hidróxidos, pero no con mayor precisión alguna de ellas.

En la habilidad de relación los estudiantes de 1er. y 2do. grado de secundaria,

obtuvieron puntajes entre 9 y 12 ubicándose en el nivel alto y muy alto; mientras que

los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de secundaria se encuentran en un nivel regular (6

puntos). Esto indicaría que los estudiantes de 1ro. y 2do. pudieron establecer nexos

entre las características diferentes o semejantes de las clases de plantas mostradas.

En la habilidad de clasificación los estudiantes de 3er. grado de secundaria,

obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel regular (6 puntos); mientras que los

estudiantes de 4to., 2do. y 1er. grado de secundaria se ubican en un nivel bajo (3

puntos). Esto nos indicaría que la mayoría de los estudiantes de 1ro., 2do y 4to grado

no pueden definir criterios para clasificar de acuerdo a las características de las

plantas y/o elementos químicos, ni mucho menos describirlas, mientras que 3er. grado

establece los criterios de clasificación, pero no pueden agrupar dichos elementos

químicos ni mucho menos describirlos.

En la habilidad de descripción los estudiantes de 3ro. y 4to. grado de

secundaria obtuvieron puntajes entre 9 y 12 que los ubica en el nivel alto y muy alto;

mientras que los estudiantes de 1ro. y 2do. grado de secundaria se encontraron en un

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

105

nivel bajo (3 puntos). Esto nos indicaría que la mayoría de los estudiantes de 3ro. y

4to. grado identificaron el objeto a describir, definieron de manera clara, ordenada y

precisa las características y/o elementos químicos que intervienen en los tipos de

contaminación de nuestro ambiente.

Con ello se puede concluir que los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico aún no

han logrado desarrollar las cinco Habilidades Básicas del Pensamiento: 1er. grado

solo desarrollo una habilidad (relación); 2do., una habilidad (observación); 3er. grado,

dos habilidades (comparación y descripción) y 4to., aún no tienen por completo

desarrolladas las habilidades de comparación y descripción, pero se encuentran en los

últimos procesos de desarrollo de dichas habilidades.

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

106

Conclusiones

- Las Habilidades Básicas del Pensamiento son importante en la formación del

estudiante porque les ayuda a comprender mejor lo que sucede a su alrededor,

formular inferencias o predicciones y por ende, dar alternativas de solución frente a

problemas que se suscitan en su vida cotidiana o entorno, lo cual permite desde el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, contextualizar las problemáticas

ambientales y proponer soluciones.

- En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel en que se

encuentran los estudiantes de 1ro. a 4to. grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico respecto a la habilidad

de observar, comparar, relacionar, clasificar y describir dentro del área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente.

- En la habilidad de observación los estudiantes de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel alto (7 puntos) que nos

indica que los estudiantes han reconocido el objeto de estudio y algunas de sus

características. Los resultados evidencian que los estudiantes les falta uno o dos

procesos para desarrollar la habilidad de observación.

- En la habilidad de comparación los resultados obtenidos muestran que los

estudiantes de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de educación secundaria se encuentran

en un nivel regular (6 puntos), lo que nos señalan que solo pueden reconocer el

objeto de estudio pero no sus características, ni identificar sus diferencias y/o

semejanzas entre ellas. Por ello no pudieron esquematizar los resultados en un

cuadro comparativo. Estos resultados evidencian el poco desarrollo de dicha

habilidad.

- En la habilidad de relación los estudiantes de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria se encuentran en un nivel alto (9 puntos), lo que nos señala

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

107

que los estudiantes pudieron identificar los objetos a relacionar y establecer

algunos nexos de acuerdo a sus características. Estos indicaría que el proceso de

relación se da cuando el estudiante obtiene datos de la observación y la

comparación realizando abstracciones de esa información y estableciendo nexos

entre los datos.

- En la habilidad de clasificación, los estudiantes de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel bajo (3

puntos), que nos indica que los estudiantes pudieron reconocer los objetos a

clasificar, pero no pudieron realizar dicha clasificación puesto que desconocían sus

características diferentes y/o semejantes los cuales permiten agruparlos de acuerdo

a la clase correspondiente. Según Margarita De Sánchez esto se debe a que en la

clasificación es necesario el uso de la habilidad de comparación y, si esta no es

desarrollada antes, los estudiantes no pueden agrupar las características ni

ordenarlas según la clase a las que pertenezcan.

- En la habilidad de descripción, los estudiantes de 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grado de

educación secundaria obtuvieron un puntaje correspondiente al nivel regular (6

puntos), lo que indica que los estudiante pudieron reconocer el objeto a observar y

algunas de sus características, pero no pudieron establecer nexos entre ellas por lo

que no pudieron integrar dichas características de forma ordenada, clara y precisa.

Según Ariel Campirán esta habilidades es el producto final de todas las habilidades

desarrolladas, puesto que contiene la recopilación de los datos obtenidos en las

cuatro habilidades anteriores (observación, comparación, relación y clasificación)

que de manera clara, ordenada y precisa se expresa o divulga.

- Cada habilidad presenta una serie de procesos que relacionan una habilidad con

otra, es decir, los últimos procesos de una habilidad está inmerso en los primeros

proceso de otra habilidad. Por ejemplo, los últimos procesos de la observación

están dentro de los primeros procesos de la comparación y por ende, los últimos

procesos de la comparación están inmersos dentro de los primeros procesos de la

habilidad de clasificación y así continúa hasta llegar a la habilidad de la

descripción como producto final.

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

108

- Las Habilidades Básicas del Pensamiento son importantes desarrollarlas en la

Educación Básica Regular para que luego los estudiantes, en su avance en

educación superior y profesional, puedan desarrollar otras habilidades más

complejas como en el nivel reflexivo y analítico que menciona Ariel Campirán.

- Los estudiantes del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico en

su mayoría, no han desarrollado las Habilidades Básicas del Pensamiento, por ellos

les es más complejo realizar los trabajos en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente, como el observar algún fenómeno suscitado en su entorno o realizar

comparaciones entre un acontecimiento y otro u establecer relaciones entre

diversos contenidos.

- Por último esta investigación nos lleva, a nosotros como docentes, a estar en

constante búsqueda de nuevas estrategias didácticas como en nuestro caso el uso

de la bitácora de COL para innovar las sesiones de clase y así poder desarrollar o

reforzar en nuestros estudiantes habilidades, capacidades o competencias.

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

109

Recomendaciones

Como grupo investigador, luego de realizar las conclusiones, presentamos las

siguientes recomendaciones para futuras investigaciones:

- El docente conozca en qué nivel se encuentran sus estudiantes respecto a las

Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente. Por ello se le sugiere aplicar el Cuestionario A-1 o A-2 del anexo 1,

según el grado de secundaria en qué se encuentren, de las Habilidades Básicas del

Pensamiento.

- Las sesiones de clase que el docente vaya a desarrollar deberá partir de la

propuesta metodológica del anexo 2 “Modelo Metodológico de Comprensión

Ordenada del Lenguaje”, teniendo en cuenta los procesos de cada Habilidad

Básica del Pensamiento.

- El uso constante y permanente de la bitácora de Comprensión Ordenada del

Lengua (COL), por parte de los estudiantes, dentro de la metacognición en las

sesiones de clase, como una nueva estrategia didáctica que ayuda a desarrollar o

afianzar las Habilidades Básicas del Pensamiento. Y por parte del docente, hacer

una evaluación constante de las bitácoras de COL de los estudiantes para tener una

mejor visión sobre el progreso de las Habilidades Básicas del Pensamiento y ver si

necesita reforzar sus actividades en las sesiones de clase.

- El docente tendrá que revisar el libro de Margarita De Sánchez “Desarrollo de

Habilidades de Pensamiento: procesos básicos del pensamiento” para una mejor

comprensión de las Habilidades Básicas del Pensamiento. También al autor Ariel

Campirán “Didáctica para mejorar la reflexión. Comprensión Ordenada del

Lenguaje” que profundiza más sobre el tema de las habilidades del pensamiento,

para cada nivel de pensamiento.

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

110

Referencias

Aebli, H. (1988). Formas básicas de enseñar. Nanceas. España.

Academia Nacional de Ciencias de Estado Unidos. (2004). La indagación y los

estándares nacionales para la enseñanza en ciencias. Estados Unidos.

Arias, J. (2002). Apuntes para el THCyC. Facultad de Filosofía. México.

Batana, F. (2013). Aplicación del programa neurodidáctico “Aprendo, pienso y

actuó” para mejorar las habilidades cognitivas en el are de ciencias

naturales (Tesis profesional para optar el título de licenciado). Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico. Lima.

Campirán, A. (1999). Enseñar a pensar en la Razón Comunicada. Editorial Torres

Asociados. Universidad Veracruzana. México.

Campirán, A. (2000). Didáctica para mejorar la reflexión. Comprensión Ordenada

del Lenguaje. México: Editorial Torres Asociados. Universidad Veracruzana.

Campirán A. (2001). Enseñar a pensar: estrategias didácticas para el desarrollo de

las habilidades de pensamiento. Editorial Torres Asociados. Universidad

Veracruzana. México.

Campirán, A. & Guevara, G. (1999). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo.

Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana. México.

Campirán, A. & Sánchez, L. (1999). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo.

México.

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

111

Centro Universitario de Desarrollo Intelectual. Catálogos de rúbricas para la

evaluación del aprendizaje.

Recuperado de

http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubri

ca.pdf

Cruz, G. E (1999). Habilidades básicas de pensamiento: nivel prerreflexivo de COL.

México.

De Sánchez, M. (1995). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento: procesos básicos

del pensamiento. Trillas, ITESM. México.

De Sánchez, M. (2001). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: discernimiento,

automatización e inteligencia práctica. Trillas, ITESM. México.

De Sánchez, M. (2002, octubre). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza

de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación

Educativa 4, (1). México, p. 134.

De Sánchez, M. (2005). Aprende a Pensar: comunicación e interacción. Trillas,

ITESM. México.

Díaz, R. (1977). Investigación sobre habilidades y destrezas humanas. Un análisis de

sistemas de las habilidades básicas. UNAM. México.

Falcón, M (2012). Propuesta metodológica “Haciendo conciencia” (Tesis de

licenciatura en educación de Ciencias Naturales). Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico. Lima-Perú.

Gimeno, J. (1993). Comprender y transformar la enseñanza.

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

112

Gimeno, J & Pérez, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza.

Recuperado de

http://www.terras.edu.ar/jornadas/22/biblio/22GIMENO-SACRISTAN-Cap-

3-Jose-PEREZ-GOMEZ-Angel-.pdf

Glade, J. (1999). Razonamiento Estratégico. Estados Unidos.

Guevara, G. (1999). Habilidades Básicas. Facultad de Filosofía, U. V. México.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2014).Pruebas

calificadas por el ICFES. Colombia.

Recuperado de

http://www.icfes.gov.co/videos-institucionales-1/644-icfes-instituto-

colombiano-para-la-evaluacion-de-la-educacion

López, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. Trillas. México.

Ministerio de Educación (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2007). Guía de Diversificación Curricular. Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2013). Rutas de Aprendizajes: Usa la Ciencia y la

Tecnología para mejorar la calidad de vida. Ciencia y Ambiente. Fascículo

general. Lima-Perú.

Navarro, S. (2013). Punto-edu: PUCP PISA 2013. Lima-Perú.

Palos, A. (2011). Desarrollo de habilidades del pensamiento. San Luis Potosí.

México.

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

113

Penagos, J. &Aluni, R. (2000). Preguntas más frecuentes sobre creatividad.

Psicología. Edición especial.

Perkins, D. (1985). Enseñar a pensar; Aspectos de la aptitud intelectual. Ediciones

Paidós Ibérica S.A. España.

Pinchaos, L. (2008, mayo). Desarrollar Habilidades de Pensamiento en el educando,

condición necesaria para una educación basada en competencias. Unimar.

Colombia, 65-67.

Ramos, S. (2012). Aspectos de la bitácora C.O.L. México.

Sánchez, L. (2009). Taller de habilidades del pensamiento crítico y creativo. Lecturas

de apoyo. Universidad veracruzana. México.

Sánchez, L. (2010). Habilidades intelectuales: una guía para su potenciación.

Alfaomega. México.

Sánchez, L. & Aguilar G. (2009). Competencias para el desarrollo de las Habilidades

del pensamiento. Universidad Veracruzana. México.

Torres R. (2010). La prueba escrita. Recuperado de

http://coned.ac.cr/miconed/adecuaciones/Prueba%20escrita%202010.pdf

Yus, R. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de la prueba

estandarizada de PISA. Universidad de Málaga. España.

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

L I M A – P E R Ú

2014

CUESTIONARIO A-1

DE LAS HABILIDADES

BÁSICAS DEL

PENSAMIENTO

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

CUESTIONARIO A-1

Año: ____________ Sexo: F – M

INDICACIONES: Estimado estudiante lee atentamente las siguientes preguntas

y/o enunciados antes de MARCAR con (X) o escribir tu respuesta. Procura

utilizar lapicero azul o negro y evita hacer borrones. Gracias.

1.- Roberto realizó una experencia con la ayuda de 2 macetas con plantas y una caja

vacía de carton. Expuso al sol a la maceta A y la regó continuamente, en cambio a

la maceta B lo introdujo en la caja de cartón, para evitar los rayos de luz y también

dejó de regarla. Después de 4 semanas, tenemos las siguientes muestras:

A partir de las imágenes observadas completa el siguiente cuadro de registro; para ello

determina en la primera columna las carácteristicas a describir.

Muestra Características

Descripción de la

maceta A

Descripción de la

maceta B

A B

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

2.- Describe uno de los factores que haya posibilitado que la planta A se desarrolle

mejor que la planta B en las siguientes lineas:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________ .

3.- Observa las siguientes imágenes y marca la alternativa que establece la relación

correcta de acuerdo a la clase de planta que pertenecen cada una de ellas:

I. Monocotiledónea II. Dicotiledónea

A B

E F

C

D

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

- Es monocotiledóneo - Es dicotiledóneo

a) A, C y E a) A, C y E

b) B, C y E b) B, C y E

c) B, D y F c) B, D y F

d) A, D y F d) A, C y F

4.- De las imágenes de la pregunta N° 3 identifica las variables y su descripción a la

que hacen referencia a cada clase de planta completando el siguiente cuadro.

VARIABLES Descripción de las

monocotiledóneas A

Descripción de las

dicotiledóneas B

5.- Con la descripción de la pregunta Nº4 realiza un cuadro comparativo sobre las

semejanzas y diferencias de las monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

6.- Observa las imágenes y marca la alternativa que contiene la relación correcta

entre la imagen y el tipo de planta.

I. Árbol II. Arbusto III. Hierba

7.- De acuerdo a los tipos de plantas de la pregunta N° 6 menciona 2 variables que

permitan compararlas.

8.- A partir de las imágenes de la pregunta N° 6 relaciona las variables con su

descripción de los tipos de plantas y marca la alternativa correcta:

VARIABLES

1.- ___________________

2.- ___________________

A

B

C

C B A

a) IC, IIA, IIIB

b) IB, IIA, IIIC

c) IB, IIC, IIIA

d) IA, IIB, IIIC

Tamaño

Forma de

alimentación

II. Algunas plantas presentan tallos que han desarrollado una estructura leñosa endurecida, otras presentan un tallo leñoso no mayor al metro y otras plantas se desarrollan a nivel de la tierra.

I. Algunas plantas poseen o no poseen raíces,

tallo y hojas. Otras pueden tener vasos

conductores y semillas, como también

pueden tener o no frutos.

Estructura

III. Las plantas son autótrofas, es decir, transforman materia inorgánica en orgánica, produciendo la llamada sabia elaborada

(aminoácidos y azúcares).

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

a) Variable A (III) / Variable B (I) / Variable C (II)

b) Variable A (II) / Variable B (III) / Variable C (I)

c) Variable A (II) / Variable B (I) / Variable C (III)

d) Variable A (I) / Variable B (II) / Variable C (III)

9.- Lee el siguiente texto y completa la actividad que se te sugiere:

“Desde los más remotos tiempos se preocuparon los estudiosos de reunir

las plantas en grandes grupos, tomando en cuenta algún carácter en

común o el uso que de ellas pudieran hacer. De ahí nacieron las primeras

clasificaciones, que se han ido perfeccionando con el tiempo. En la

actualidad tenemos a los árboles, arbustos y plantas herbáceas las cuales

se clasifican de acuerdo a su tamaño: los árboles son plantas de mayor

tamaño, poseen un único tallo, duro, leñoso y pueden ser muy longevos;

los arbustos, son más pequeños que los árboles y poseen varios tallos de

los cuales uno puede ser leñoso y los otros no, además no son muy

longevos; las plantas herbáceas, son pequeñas apenas sobresalen del

suelo y son de corta vida. También tenemos a las plantas con flor y plantas

sin flor, las cuales intervienen en su modo de reproducirse. Dentro de las

plantas sin flores tenemos a los musgos, helechos y algas las cuales se

reproducen mediante esporas, son las plantas más antiguas y necesitan de

la humedad para que se reproduzcan; en cambio, las plantas con flores se

reproducen mediante semillas que se encuentran en las flores como es el

caso de las angiosperma, o en los frutos como es el caso de las

gimnosperma (no poseen flores). Son las plantas más evolucionadas de

grandes tamaños y colores, se adaptan a diferentes condiciones

ambientales y pueden vivir muchos años.”

Fuente: recopilación del libro de ciencias naturales 1, Humberto Mayor Mandujano y la página web:

www.portaleducativo.net

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Extrae y escribe las variables de clasificación de las plantas, según el texto leído.

_________________

________________

___________________

_________________

_________________

____________________

10.- Elabora un esquema de clasificación de acuerdo a las variables y su descripción

mencionada en la lectura de la pregunta N° 9.

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________

11.- Observa las siguientes imágenes de plantas medicinales e identifica las

características de cada una de ellas:

12.- Elije una de las plantas medicinales de la pregunta N° 11 que te llame más la

atención, y describe 2 beneficios que te pueda brindar:

A – Manzanilla Alivia: dolor de estómago,

cólicos menstruales, calambres, nerviosismo,

relajante etc

B – Sábila Alivia: problemas

digestivos, la presión alta, envejecimiento celular,

cicatrización, etc

C – Llantén Alivia: bronquitis, tos,

infecciones, amigdalitis, desinflama, etc

A:________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

___________________

B:________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

___________

C:________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

___________

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

L I M A – P E R Ú

2014

CUESTIONARIO A-2

DE LAS HABILIDADES

BÁSICAS DEL

PENSAMIENTO

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

CUESTIONARIO A-2

Año: _____________ Sexo: M-F

INDICACIONES: Estimado estudiante lee atentamente las siguientes preguntas

y/o enunciados antes de MARCAR con (X) o escribir la alternativa correcta.

Procura utilizar lapicero azul o negro y evita hacer borrones, Gracias.

1.- Observa la siguiente imagen sobre la obtención de un óxido básico:

A partir de la imagen observada completa el siguiente cuadro de registro:

Sustancias

Características

Antes de la reacción Después de la

reacción

Cinta de magnesio (Mg)

ANTES

Cápsula de vidrio

Óxido de Mg

DESPUÉS

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

2.- A partir de la respuesta a la pregunta N° 1, describe cómo ocurre la obtención de

los óxidos:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________ .

3.- Observa las siguientes imágenes A y B e indica el resultado de la reacción que se

obtiene en cada una de ellas:

a) A (óxido de Mg); B (anhídrido de Mg)

b) A (hidróxido de Mg); B (óxido de Mg)

c) A (óxido de Mg); B (hidróxido de Mg)

d) A (hidróxido de Mg); B(anhídrido de Mg)

Experiencia 1 A

MgO2

Cinta de magnesio (Mg)

Experiencia 2 B

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

4.- De las imágenes de la pregunta N° 3, describe las experiencias 1 y 2 de acuerdo

a las características que se señalan en el siguiente cuadro:

Características Descripción de la experiencia 1 Descripción de la experiencia 2

Participación de la energía

Aspectos físicos de la sustancia antes

de la reacción

Aspectos físicos de la sustancia

después de la reacción

5.- Menciona dos características semejantes y diferentes correspondientes a los

productos de las experiencias 1 y 2:

Óxido de magnesio Hidróxido de magnesio

Semejanzas

Diferencias

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

6.- Observa las imágenes antes y después de la reacción química y marca la

alternativa correcta que indique una variable semejante y una variable diferente

entre los objetos A y B:

a) Cambio físico – composición química

b) Tiempo de oxidación – tipo de compuesto

c) Tipo de reacción química – tiempo de oxidación

d) Cambio físico – tipo de reacción

7.- Marque la alternativa que muestre la relación entre las características de la imagen

A y la imagen B.

Objeto

A

Objeto

B

Características

Después Antes

Imagen A Imagen B

ELEM + O

FeO

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

e) Variable A (III) / Variable B (I) / Variable C (II)

f) Variable A (II) / Variable B (III) / Variable C (I)

g) Variable A (II) / Variable B (I) / Variable C (III)

h) Variable A (I) / Variable B (II) / Variable C (III)

8.- Clasifica a través de una tabla, los elementos químicos que se presentan,

organízalos de acuerdo a las siguientes listas:

A elementos metálicos B elementos no metálicos

metálicos

C gases nobles

F Li Be O

Co Ne S C

Cl

B

Na Mg Xe

Fe

Kr

Ar

Br

Se

K

Ca

a

N

III. Para obtener un óxido básico u óxido ácido, llamado también anhídrido, se necesita tener en los reactivos los elementos

metálicos y no metálicos más el oxígeno.

II. Existen alrededor de 100000 compuestos

inorgánicos resultantes de la combinación de

distintos elementos. Según el número de

elementos que los conforman podemos

tener: compuestos binarios, ternarios y

cuaternarios.

IV. Son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro elemento, que se agrupan en óxidos básicos

y óxidos ácidos.

A. Composición

B. Tipo de compuesto

C. Tipo de función

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

Clase A: ________________ Clase B: _______________ Clase C: ________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

_______________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

_______________________

_______________________

9.- Describe tres características de cada clase de acuerdo a la clasificación de los

elementos:

Clase A: _____________ Clase B: ______________ Clase C: ______________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

10.- Observa la siguiente imagen e identifica las diversas acciones dañinas para el

medio ambiente que se suscitan en ella:

11.- Elige una de las acciones que llamen más tu atención y reconoce los elementos o

compuestos químicos que se producen en ella:

Acción 1: ___________________________________________

Acción 2: ___________________________________________

Acción 3: ___________________________________________

Acción 4: ___________________________________________

Acción 5: ___________________________________________

Acción 6: ___________________________________________

Acción:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

12.- Describe la acción seleccionada, mencionando sus características, ventajas y

desventajas en las siguientes diez líneas.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________ .

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL

MONTERRICO

2014

Lima- Perú

“Propuesta Pedagógica: Modelo

metodológico de Comprensión Ordenada

del Lenguaje (COL)”

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

2

Índice

1. Fundamentación .................................................................................................... 4

2. Desarrollo de contenido ........................................................................................ 5

2.1. Modelo metodológico de Comprensión Ordenada del Lenguaje (COL):

una nueva propuesta para desarrollar las Habilidades Básicas

del Pensamiento ............................................................................... 5

2.1.1. En qué consiste el modelo de COL ........................................................ 5

2.1.2. Submodelos de la metodología de COL..................................... 6

2.1.2.1. Estimulación plurisensorial de la inteligencia en el modelo de

COL................................................................................................ 6

2.1.2.2. Orden del pensamiento en el modelo de COL ............................... 7

2.1.2.3. Niveles de comprensión en el modelo de COL .............................. 7

2.2. Estrategias metodológicas ........................................................................... 8

2.2.1. Bitácora de COL como estrategia didáctica para el desarrollo de las

Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente.............................................................................................. 8

2.2.1.1. En que consiste la bitácora de COL .............................................. 8

2.2.1.2. Aspectos de la bitácora de COL .................................................... 8

2.2.1.2.1. Retroalimentación .................................................................. 9

2.2.1.3. La bitácora de COL en clase de Ciencia, Tecnología y Ambiente 10

3. Orientaciones metodológicas ........................................................................... 11

3.1. Paso1 ......................................................................................................... 11

3.2. Paso 2 ........................................................................................................ 11

4. Sesiones de Aprendizajes ...................................................................... 12

Referencia

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

3

Índice de Figura

Figura 1. Desarrollo de las habilidades ......................................................... 6

Figura 2. Estimulación plurisensorial ............................................................ 6

Figura 3. Momentos de la bitácora ........................................................... … 7

Figura 4. Ciclo de la bitácora ........................................................................ 10

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

4

1. FUNDAMENTACIÓN

Esta propuesta metodológica pretende aportar a la mejora y desarrollo de las

Habilidades Básicas del Pensamiento: observar, comparar, relacionar, clasificar y

describir en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en las estudiantes de 1ero a

4to grado de educación secundaria.

Esta propuesta está basada en el Modelo de Comprensión Ordenada del

Lenguaje (COL) del filósofo Ariel Campirán, quien propone una secuencia de pasos y

estrategias que integran conocimientos, capacidades y actitudes, permitiendo que el

estudiante desarrolle tales habilidades en forma individual y grupal, en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, mediante las sesiones de aprendizaje que se

evidencien los procesos de desarrollo de las Habilidades Básicas del Pensamiento

relacionadas al área. Así mismo, se emplea en todas las sesiones, la bitácora de COL

como estrategia principal para el desarrollo de dichas habilidades. También diversos

medios y materiales (recursos humanos, tecnológicos y ambientales), que buscan que

el estudiante explique hechos de su vida cotidiana y facilite un mayor desarrollo de

tales habilidades.

Cada sesión tiene la finalidad de afianzar las Habilidades Básicas del

Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Para ello se seguirá los

tres submodelos que propone el modelo de COL: la estimulación plurisensorial de la

inteligencia, orden del pensamiento (la bitácora) y los niveles de comprensión, que

permitirán al estudiante desarrollar diversas habilidades.

En cada sesión se presentará un orden lógico. Por ejemplo, se inicia con la

presentación de una actividad (estimulación plurisensorial), luego se continúa con el

desarrollo de clase donde se plantea el desarrollo de una determinada habilidad por

medio de diversas estrategias del área y se prosigue con la bitácora de COL, la cual

permite ordenar el pensamiento y retroalimentarlo.

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

5

2. Desarrollo de contenidos

2.1. Modelo metodológico de Comprensión Ordenada del Lenguaje: una

nueva propuesta para desarrollar las Habilidades Básicas del Pensamiento

Hoy en día se habla mucho de las habilidades que poseen los estudiantes para

resolver situaciones problemáticas y también del tipo pensamiento que manejan de

acuerdo a su edad y madurez mental, pero el filósofo Ariel Félix Campirán Salazar,

Catedrático de la Facultad de Filosofía, en la universidad de Veracruz, habla del tipo

de habilidades del pensamiento que los estudiantes poseen para resolver

problemáticas de su cotidianidad. Campirán usa estos dos términos como si fuera solo

uno, el cual lo tomada como un tipo especial de procesos mentales que permite al

estudiante hacer uso de la información, luego de transformarla, para hacerla parte de

uno. Pero para poder llevar a cabo estos procesos, Campirán propone el modelo

metodológico-didáctico: Comprensión Ordenada del Lenguaje, más conocido como

modelo de COL.

2.1.1. En qué consiste el modelo de COL. Este modelo consiste en integrar

didácticas tradicionales y didácticas contemporáneas en una sola unidad.

Un método que he diseñado para “aprender a pensar en orden” en el

nivel de estudios universitarios se llama COL, Comprensión Ordenada

del Lenguaje. Tal método induce al procesamiento de la información,

tiene estrategias cercanas a la de otros autores Lipman o De Bono; sin

embargo, a diferencia de ellos, de manera explícita COL desarrolla

paralelamente la competencia en el pensar cognitivo con orden

(conocimientos, habilidades y actitudes) como en el pensar

metacognitivo con orden (conocimientos, habilidades y actitudes).

(Campirán, 2004, p. 93).

Este modelo permite integrar dos nociones básicas del aprendizaje, actuando

como un enlace entre la didáctica de transmisión, que emplea estrategias

tradicionales, donde prácticamente al estudiante se le obligaba a memorizar y, la

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

6

didáctica de asimilación, la nueva propuesta, que plantea que el estudiante es

constructor de su propio aprendizaje y partícipe de sus conocimientos.

2.1.2. Submodelos de la metodología de COL. Campirán estructura este

modelo en tres submodelos: la estimulación plurisensorial de la inteligencia, orden de

pensamiento (bitácora) y los niveles de comprensión que van desde cuando se actúa

aparentemente sin pensar, hasta cuando se hace de una manera analítica y crítica.

Figura 1. Desarrollo de las habilidades. Sánchez L. & Aguilar G. (2009).

Como se puede apreciar en la fig.1 estos submodelos se asemejan mucho con

el esquema del funcionamiento computacional, donde el INPUT correspondería al

submodelo uno, estimulación plurisensorial de la inteligencia (entrada- estímulo),

PROCESO como el submodelo dos, procesamiento como tal y, el OUTPUT como el

submodelo tres, niveles de comprensión (salida- respuesta).

2.1.2.1. Estimulación plurisensorial de la inteligencia en el modelo de

COL. Este submodelo hace referencia a la estimulación que recibimos del entorno

para aprender a pensar, pero no una estimulación solo auditiva o verbal como es más

frecuente.

Figura 2. Estimulación Plurisensorial. Sánchez L. & Aguilar G. (2009).

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

7

Como se puede apreciar en la figura 2 son diversos estímulos los que podemos

recibir de nuestro entorno y que van a permitir el desarrollo de la inteligencia.

2.1.2.2. Orden del pensamiento en el modelo de COL. En el modelo de COL

se hace referencia a que el estudiante debe desarrollar la habilidad de procesar la

información de manera ordenada y completa, llegando a responder siete preguntas

claves cuando domina por completo un tema:

¿De qué se está hablando?

¿Qué te preocupa de eso?

¿Tú qué piensas al respecto?

¿Qué estás presuponiendo?

¿En qué te basas para pensar así?

¿Puedes darme un ejemplo?

¿Qué piensas del siguiente ejemplo?

Estas preguntas constituyen un movimiento de siete momentos, los que

conformarán una bitácora de siete columnas:

Figura 3. Momentos de la bitácora. Sánchez L. & Aguilar G. (2009).

A esto se le conoce como Bitácora de COL, y que se verá más adelante como

una estrategia para lograr el desarrollo de las Habilidades Básica del Pensamiento:

observar, comparar, relacionar, clasificar y describir.

2.1.2.3. Niveles de comprensión en el modelo de COL. En el modelo de

COL se ha clasificado en niveles las habilidades del pensamiento que presentan los

estudiantes de acuerdo a las respuestas que elaboran: habilidades básicas, analíticas y

críticas.

1er nivel pre-reflexivo de COL, correspondiente a las habilidades básicas. El

estudiante es capaz de comprender de manera general la información que se le

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

8

brinda interiorizándola para la vida cotidiana, son necesarias para pasar al

siguiente nivel.

2o nivel reflexivo de COL, correspondiente a las habilidades analíticas. El

estudiante empieza a centrarse en los componentes y las relaciones de las

diversas informaciones que se les brinda con las que él conoce o investiga por su

cuenta.

3er nivel experto de COL, correspondiente a las habilidades críticas y

creativas. En este nivel el estudiante desarrolla su originalidad, modelos propios

y evalúa las teorías con una perspectiva amplia, por lo que trasciende el quehacer

académico.

Para la propuesta, solo se desarrollará el primer nivel pre-reflexivo, con el propósito

de que el estudiante pueda manejar los contenidos de Ciencia, Tecnología y Ambiente

en su vida cotidiana.

2.2. Estrategias metodológicas

Dentro de las sesiones de clase se pueden aplicar diversas actividades o

estrategias en la metodología, por ello como propuesta se plantea la aplicación de

estrategias basadas en la bitácora de COL.

2.2.1. Bitácora de COL como estrategia didáctica para el desarrollo de

las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente. Campirán, dentro de su modelo de COL, menciona a la bitácora como

parte del submodelo: orden de pensamiento (organizar el pensamiento para el análisis

de la realidad).

2.2.1.1. En qué consiste la bitácora de COL. Según Campirán (1999)

consiste en que el estudiante apunte, a modo de diario de campo, cierta información,

la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades en quién las hace. Esto con el

fin de estimular los procesos de pensamiento y desarrollar la metacognición. Se

basará en preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión mencionados

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

9

anteriormente, en nuestro caso solo hacemos referencia al primer nivel o las

Habilidades Básicas del Pensamiento:

¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?

2.2.1.2. Aspectos de la bitácora de COL. Para que se pueda comprender

mejor la didáctica de la bitácora se debe primero atender los aspectos fundamentales

siguientes: manejo de la información, repetición y observación.

Manejo de información.- Aquí cada pregunta que corresponde al primer nivel

está asociado a un tipo de información:

¿Qué pasó con…? Información externa

¿Qué sentí al…? Información interna emocional

¿Qué aprendí en…? Información interna cognitivo

Repetición.- Este aspecto se inicia con la elaboración de la bitácora, sigue con la

lectura, la retroalimentación y así sucesivamente. Transita de los procesos de

pensamiento basados en la memoria hacia una base reflexiva.

La continuidad promueve procesos reflexivos que son el punto de partida para

la metacognición.

Observación.- Las tres preguntas del primer nivel, llevan a una estimulación

simultánea de la observación en diferentes niveles y ligadas a las diversas

facultades mentales (memoria, emoción, intelecto, imaginación y voluntad).

¿Qué pasó? Desarrolla la atención concreta. Se inicia con la observación basada en la

sensopercepción y termina con la concentración frente al objeto externo.

¿Qué sentí? Desarrolla la atención abstracta externa-interna. Se inicia con la

observación basada en la imagen corporal-afectiva y termina con una integración de la

observación intelectual lógica y la observación de la inteligencia emocional.

¿Qué aprendí? Desarrolla directamente la atención cognitiva concreta y abstracta. Se

inicia con la expresión general de aspectos cognitivos internos, externos y termina con

la expresión de detalle de dichos aspectos mediante el lenguaje.

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

10

2.2.1.2.1. La Retroalimentación. Se entiende por retroalimentación a la

información de retorno, es decir, a la información que regresa a uno mismo para poder

realizar una autocorrección. Por ello, una vez terminada la bitácora se procede a leerlo

al grupo, luego se continúa con la retroalimentación, que consiste en que alguien

comente la bitácora, sin juzgar, para lograr advertirle a la otra persona de lo que no se

dio cuenta y así lograr la metacognición en quién la leyó y en el grupo. Se trata de

aprender observando lo ya experimentado.

Figura 4. Ciclo de la bitácora de COL. Sánchez L. & Aguilar G. (2009).

2.2.1.3. La bitácora de COL en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

El desarrollo de la bitácora implica todo un proceso autorregulativo por parte del

propio estudiante. Por medio de sí mismo desarrollará las Habilidad Básica del

Pensamiento y no solo eso, ayudará a su compañero en el desarrollo de la suya. Estas

habilidades son muy necesarias en el área de C.T.A ya que son base para desarrollar

el método científico y lograr un aprendizaje significativo al darse cuenta de los hechos

y/o acontecimientos que suceden a su alrededor y poder plantear una solución desde

otra perspectiva, ya un poco más científica.

4

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

11

Se entiende por metacognición la capacidad que tiene el sujeto de darse

cuenta o bien de tomar consciencia y autorregular su propio aprendizaje,

es decir, de planificar qué estrategias ha de utilizar en cada situación,

aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y

como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. (Dorado

C. 1996, p. 33)

En el área de C.T.A la bitácora da lugar a una metacognición, esto implica el

ser capaz de tomar consciencia del funcionamiento de la manera de aprender y

comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean

positivos o negativos.

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

12

3. Orientaciones metodológicas

3.1. Paso 1

En el primer día de clases se les indica a los estudiantes que emplearán un

cuaderno, adicional al del curso, para utilizarlo como una bitácora que les

permitirá desarrollar o afianzar sus Habilidades Básicas del Pensamiento.

Al cuaderno ellos lo decoraran a su gusto, puesto que será como un diario, en el

cual responderán a ciertas preguntas indicadas en el momento.

3.2. Paso 2

En las sesiones de clase se utiliza la metodología propuesta por Ariel Campirán,

en el proceso pedagógico de motivación y metacognición que consiste en lo

siguiente:

- La docente antes de empezar la clase menciona a los estudiantes qué habilidad

se va a reforzar, luego hace uso de alguna estrategia didáctica en el cual sus

estudiantes puedan emplear sus sentidos para que aprendan a pensar o

relacionar los estímulos externos con los procesos cognitivos.

- Luego la docente desarrolla su sesión con los procesos pedagógicos siguientes:

saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la información,

transferencia y aplicación basada en los procesos de la habilidad a promover.

- En el proceso pedagógico de la metacognición los estudiantes hacen uso de la

bitácora de COL donde todos los estudiantes serán participes de la estrategia.

- La docente forma grupos de estudiantes y pide que describan en su bitácora

qué habilidad se desarrolló en la clase (como título) y tres preguntas: ¿Qué

pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?, que tendrán que responder de manera libre,

para luego socializar con sus compañeros. Al terminar la socialización, sus

compañeros, aportan aspectos positivos y negativos (sin juzgar) que se le pudo

haber pasado al estudiante sobre el proceso que hicieron durante toda la clase,

de modo que le sirva como una retroalimentación para que el estudiante se

autocorrija.

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

13

4. Sesiones de Aprendizaje

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

14

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

ASESOR(A)

PROFESORA

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDAD

DEL ÁREA

CATEGORÍ

A

CONOCIMIE

NTO INDICADOR

INSTRUM

ENTO

Indagación y

experimentación

Observan las

características de los

reptiles

Los reptiles

- Concepto

- Características

-

- Identifican diferentes

especies de reptiles mediante

un juego didáctico.

- Registran y explica sus

Lista de

cotejo de la ficha

de trabajo

“Conociendo las

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 1ro de secundaria

: Los reptiles

: 90 min

:

:

:

:

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

15

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECU

RSO

TI

EMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

Se les recuerda a los estudiantes las normas de convivencia.

Los estudiantes escuchan las indicaciones del docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Los estudiantes forman grupos y se sientan en columnas y escuchan las indicaciones del juego

“El ahorcado”: cada estudiante participa diciendo una letra dependiendo de la cantidad de

letras que tenga el nombre de la especie de reptil, si al término de todo ello, no adivinan la

palabra, pierden y es dicha por el docente.

o Serpiente

o Camaleón

o Cocodrilo

o Tortuga

o Tuatara

Observan dos animales disecados (cocodrilo y camaleón) e identifican las características

Pizarra

y plumón

5’

15’

Reproducción - Alimentación

- Ejemplos

características mediante una ficha de trabajo.

características de los reptiles”

ACTITUD -Muestra curiosidad ante los hechos observados.

-Participa activamente a través de las preguntas en el desarrollo de la

clase.

Coevaluació

n

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

16

físicas de dichas especies. (aula de clases) ANEXO 1

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Responden a las siguientes preguntas:

¿Qué características tienen en común estos dos animales (cocodrilo y camaleón)?

¿Alguna vez han tenido como mascota algún reptil?

¿Todos los reptiles poseen extremidades?

3. CONFLICTO COGNITIVO

¿Por qué dicen que los reptiles son de sangre fría?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes reciben una ficha de trabajo llamada “Conociendo a los reptiles” y la

desarrollan con la ayuda la explicación del docente y un video

(http://www.youtube.com/watch?v=AbsoP0JfY5o), en el cual encontrarán la siguiente

información:

Definición Características Reproducción Alimentación Clasificación (Saurios,

Ofidios, Quelonios, Cocodrilos) ANEXO 2 y 3

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los estudiantes elaboran un dibujo de uno de los reptiles que más le llamó la atención en la

ficha de trabajo y describen sus características.

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Los estudiantes responden a la siguiente pregunta en sus cuadernos:

¿Qué otros ejemplos de reptiles mostrados en clase conoces y en dónde los encontramos?

Listón

de preguntas

Ficha

de trabajo

Video

http://www.yo

utube.com/wat

ch?v=AbsoP0J

fY5o

Cuader

no del

estudiante

40’

20’

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

17

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

Los estudiantes sacan su cuaderno de bitácora de COL, y responden a las siguientes

preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a uno de sus compañeros (por cada

grupo) para hacer la retroalimentación de lo aprendido, en donde expresan sus respuestas

de las preguntas dadas anteriormente.

Luego el estudiante seleccionado socializa las respuestas de cada pregunta, con sus

compañeros del aula. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha llamado la

atención de lo compartido por su compañero y las intervenciones de ellos son registrados

en la bitácora del estudiante seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase gracias a las listas de cotejo.

Bitácor

a de COL

Coeval

uación

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno:

- Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 1ero de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente:

- Odum, E. (2006). Fundamentos de la Ecología. Editorial Learning Latin America. Estados Unidos.

-Nebel, W. (1999 6ta edición). Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Person, España.

-Ministerio de Educación (2012). Manual del Docente Ciencia Tecnología y Ambiente 1ero de secundaria. Lima.

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

18

ANEXO 1

Animales disecados (Opcional)

- Cocodrilo

- Camaleon

ANEXO 3

Video: http://www.youtube.com/watch?v=AbsoP0JfY5o

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

19

ANEXO 2 ficha de trabajo

¿Qué es un reptil? La palabra reptil proviene del

latín antiguo _____________que quiere decir _________________, es por eso que presentan extremidades cortas o simplemente no las tienen y arrastran su vientre pegada al suelo.

Su piel:

Los reptiles no tienen piel húmeda ni resbalosa como la mayoría de los animales anfibios. En vez de esto, están cubiertos por _____________, ____________ y también pueden ser de forma ___________________.

Evitando que se _______________________.

Tener la piel cubierta de esas formas, tiene su ventaja, ya que mientras los animales anfibios, como sapos y ranas, por tener la piel _____________ hacen que dependan _________________ y si quieren hacer un viaje (por alimentación, cambio de hábitat, etc.) este sea muy corto. En cambio los reptiles que tienen una piel ____________ pueden vivir en lugares lejanos.

Hábitat:

Los reptiles habitan en todas los continentes, excepto en la Antártida. En las regiones _______________________________________________. Aunque es sorprendente, por ser animales de sangre fría, dos especies de reptiles habitan dentro del círculo Ártico. Estos son la ___________________ y el _____________________.

Los reptiles son criaturas con una gran capacidad de adaptación, que han evolucionado para ocupar una increíble variedad de ambientes. Por eso están en ___________________________________________________ .

Su respiración: Es netamente ________________ no hay

presencia de branquias y son mucho más especiales que las bolsas pulmonares de los anfibios.

El aire penetra por ________________y pasa a

través de la _______________que luego conduce a una _____________que puede ser larga o corta, dividiéndose en dos ______________________ que conducen a los pulmones, estos últimos son de manera esponjosa.

Los reptiles no tienen respiración cutánea como los anfibios, por

lo tanto no tienen el proceso de intercambio de gases como los anfibios.

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

20

Tipo de sangre: Los reptiles son de______________, y por más que tienen un

proceso metabólico la energía realizada es insignificante para producir un calor adecuado.

Es por ello que estos animales regulan su temperatura a través

______________ que se encuentran en el medio donde están y se les conoce como animales _________________ nombre que se les da a los organismos cuya temperatura es controlada, principalmente, por una fuente externa de calor.

Alimentación:

La mayor parte de los reptiles se alimentan de otros seres vivos.

Algunos comen animales _________________________________________ .

Pero si los reptiles no pueden conseguir sus alimentos,

inmediatamente buscan un sustituto. Solamente unos cuantos son exigentes en sus hábitos alimenticios.

Reproducción: Su reproducción es sexual, es decir, vamos

encontrar la presencia de dos gametos, (esperma y óvulo) y en el caso de los reptiles la forma de reproducción pueden ser____________________ y ______________________.

Ovíparos: uno de los grandes adelantos que los reptiles tuvieron

sobre sus antepasados los anfibios, fue la capacidad de poner __________________________________________________________.

Esto les facilitó vivir en desiertos, bosques, sin tener que regresar

al agua. Ovovivíparos: a veces los reptiles tienen este medio de

reproducción también, y es cuando ___________________________________________________________.

La importancia de los reptiles:

Los reptiles son algunos de los animales más antiguos del planeta. De piel gruesa y escamosa, pueden ser terrestres o acuáticos, existiendo más de 8.000 especies en el mundo. Gran parte de su importancia biológica consiste en que al alimentarse de insectos, son un gran control de plagas (grillos, escarabajos). - ¿Cuál es su importancia?

________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Qué reptiles hay en el Perú?

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

21

Anexo 4

TIPOS DE REPTILES

1. Después de haber visto el video completa el cuadro sobre los diferentes tipos de reptiles mencionados en clase.

TIPOS CONCEPTO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

SAURIOS

OFIDIOS

QUELONIOS

COCODRILIANOS

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

22

Anexo 5

OBSERVA LA PIEL DE LOS REPTILES PRESENTADOS EN CLASE Y

ANOTA TODAS TUS DESCRIPCIONES

Nombre del estudiante: ____________________________________________ Año y sección: _____________________ fecha: _______/________/________

NOMBRE DEL REPTIL: __________________________

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

23

LISTA DE COTEJO – LOS REPTILES

Nombre del profesor: ________________________________________________ fecha:

___/__/__

Grado y Sección: __________________

APELLIDOS Y NOMBRES

VALORA LOS APRENDIZAJES DESARROLLADOS EN EL ÁREA

COMO PARTE DE SU PROCESO FORMATIVO.

Se

de

sen

vu

elv

e

pa

rtic

ipa

nd

o e

n e

l

jue

go

“E

l a

ho

rca

do

”.

(4p

tos.

) Se

de

sen

vu

elv

e

pe

rtin

en

tem

en

te e

n

los

esp

acio

s e

n lo

s q

ue

se d

esa

rro

lla la

cla

se

(4p

tos.

)

Esc

uch

a y

cu

mp

le la

s

ind

ica

cio

ne

s d

el

pro

feso

r. (

4p

tos.

) C

om

ple

ta la

fich

a d

e t

rab

ajo

“Co

no

cie

nd

o a

lo

s

Re

pti

les”

. (4

pto

s.)

Exp

lica

la

s

ca

racte

ríst

ica

s d

e lo

s

rep

tile

s q

ue

s le

llam

o la

ate

nció

n

me

ncio

na

do

s e

n c

lase

(4p

tos)

T

OT

AL 2

0

pu

nto

s.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

24

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

I. DATOSGENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

ASESOR

PROFESORA

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

III.ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDAD DEL

ÁREA CATEGORÍA CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

INDAGACIÓN

Clasifica

las características

LOS

MAMÍFEROS

- Que de los

-Identifican las características de

los mamíferos a través de un video y

Lista de cotejo de

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 1ro de secundaria

: LOS MAMÍFEROS

: 90´

:

:

:

Page 164: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

25

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Y

EXPERIMENTACIÓN

de las familias de

mamíferos.

mamíferos. - Características

- Clasificación

- Importancia

una ficha de trabajo

-Registran las diferencias y/o

semejanzas de los mamíferos mediante

un cuadro comparativo.

cuadro

comparativo

ACTITUD

-Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el

desarrollo de la clase.

Lista de

cotejo

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS REC

URSOS

T

IEMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

Los estudiantes escuchan las indicaciones del docente y las normas de convivencia.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

El docente entrega a los estudiantes un pedazo de cerámica al frio (a cada uno de ellos). Luego coloca un

audio con diferentes sonidos que emiten los mamíferos.

Los estudiantes escuchan dicho audio, terminada esta dinámica el docente les pide a los estudiantes que

con el pedazo de cerámica que tienen, realicen la estructura (si saben cómo es) de uno de los mamíferos

que han podido identificar en el audio colocado en clase. ANEXO 1

Cerám

ica al frio

CD de

audio de

sonidos de

5’

1

5’

Page 165: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

26

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Luego se les hace una serie de preguntas:

¿Qué mamífero has representado?

¿Qué otro animal has logrado identificar por el audio?

¿Nosotros seremos mamíferos?

¿Por qué nos llamamos mamíferos?

3. CONFLICTO COGNITIVO

El docente realiza la siguiente pregunta:

¿Todos los mamíferos nacemos de forma vivípara? (para investigar)

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes escuchan la explicación del docente sobre los mamíferos, características, clasificación,

importancia, etc.

Los estudiantes reciben una imagen de un mamífero que haya sido mencionado por el docente en la

explicación. El docente coloca ciertas características de los tipos de mamíferos en la pizarra y los

estudiantes se acercan a colocar sus imágenes donde creen que corresponde. ANEXO 2

Los estudiantes escuchan sobre la clasificación de los mamíferos a través del juego ¨COMBATE” (Los

primeros 2 grupos pasan por un circuito armado por el docente que está en el patio del colegio para ganar

un sobre el cual contiene una clase de mamífero.) Luego de tener las 6 clasificaciones los estudiantes

toman apuntes de la explicación que da el docente en el aula. ANEXO 3

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los estudiantes reciben una ficha de trabajo para completar y elaboran un esquema de los tipos de

mamíferos que han visto en clase. ANEXO 4

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Los estudiantes responden a las siguientes preguntas en sus cuadernos:

animales

Listón

de preguntas

Imáge

nes de

mamíferos

Patio

del colegio

Sobre

s de colores

Ficha

de trabajo

Cuade

5’

4

0’

2

0’

Page 166: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

27

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno:

- Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España.

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 1ero de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente:

- Odum, E. (2006). Fundamentos de la Ecología. Editorial Learning Latin America. Estados Unidos.

- Nebel, W. (1999 6ta edición). Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Person, España.

-Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente 1ero de secundaria. Lima.

¿Qué otros mamíferos conoces además de los mostrados en clase? ¿En dónde los encontramos? ¿Estarán en peligro de extinción? ¿Por qué?

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

La docente indica a los estudiantes que saquen su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a las

siguientes preguntas: ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras (por cada grupo) para ser

su retroalimentación, al contar cuales fueron sus respuestas al contestar las preguntas en su bitácora.

Después el estudiante seleccionado socializa las respuestas de cada pregunta, con sus compañeros del

aula. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha llamado la atención de lo compartido por

su compañero y las intervenciones de ellos son registrados en la bitácora del estudiante seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase gracias a la lista de cotejo.

rno del

estudiante

Bitáco

ra de COL

Coeva

luación

Page 167: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

28

Anexo 1

- CD de audio de sonidos de animales

Anexo 2

Anexo 3 Esquema del juego “COMBATE”

Imágenes de la clasificación de los

mamíferos

Page 168: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

29

Anexo 4 Ficha de trabajo

LOS MAMÍFEROS

Nombre y apellidos: __________________________________________

Fecha: ___/____/____ Grado: __________

1. Realiza un cuadro comparativo sobre las diferencias y semejanzas

de dos tipos de mamíferos que te hayan llamado más la atención.

Mamífero 1 Mamífero 2

Diferencias

Semejanzas

Page 169: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

30

Lista de cotejo

Estudiantes: _______________________ _____________________ _______________________ ____________________

_______________________ _____________________

Grado y sec.: __________ Fecha: ___/___/_____

Indicadores Puntaje

Comentarios

Formato 2 1 0

Es presentable

Es creativo

Utiliza un tipo de letra legible

Hace uso de ortografía

Considera las reglas de diseño del

organizador elegido

Contenido y estructura

Toma en cuenta los conceptos básicos

Redefine con claridad los conceptos

Presenta orden lógico entre temas,

subtemas, ejemplos, etc.

Incluye ideas claves

Incluye referencias consultadas

Subtotal

Total

Page 170: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

31

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

ASESOR

PROFESORA

I. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

II. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDAD

DEL ÁREA CATEGORIA CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

Indagació

Describe las

Sistema Excretor

a) Los pulmones y vías

respiratorias

-Identifican las partes de del

sistema excretor.

Lista de

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 2do de secundaria

: Sistema excretor

: 90 min

:

:

:

Page 171: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

32

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS

Ti

empo

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

La docente recuerda a las estudiantes las normas de convivencia.

Las estudiantes escuchan las indicaciones del docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Los estudiantes forman grupos de 6 integrantes y se le pide que saquen todos los

Botella de

plástico Algodón

5’

n y

experimentación

partes del sistema

excretor

b) La piel c) Las vías urinarias

- Los riñones

- Uréteres

- Vejiga

- Uretra

-Ordenan sus ideas sobre

las partes del sistema excretor

mediante un PPT

-Describen las partes del

sistema excretor mediante una

exposición.

cotejo de la maqueta

“Conociendo mi

sistema excretor”

ACTITUD

-Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el

desarrollo de la clase.

Lista de

cotejo

Page 172: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

33

materiales que se pidió en la clase anterior. Los estudiantes participan en la elaboración de un simulador de funcionamiento del riñón

con el monitoreo del docente., se les pide a un integrante de los grupos que realicen un

agujero pequeño al final de la botella y se le tapa con cinta adhesiva, se echa el pica pica

al agua y luego se hace pasar por la botella, la cual está llena por algodón, carbón, piedras

y arena, en diferentes niveles.

Luego los estudiantes registran toda la experiencia en su cuaderno.

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Luego se les hace una serie de preguntas:

¿Qué contenía el agua que echamos al principio?

¿Cómo es el agua que salió al final?

¿Qué sucedió con los residuos que contenía el agua que utilizamos al principio de

la experiencia?

3. CONFLICTO COGNITIVO

El docente realiza la siguiente pregunta:

¿Por qué a los riñones se les llama, el “colador del cuerpo”?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes observan el título en la pizarra: LA EXCRECIÓN DEL SER HUMANO.

Los estudiantes observan gráficos a través de un PPT y se inicia la explicación de todo el

proceso de la excreción del ser humano. ANEXO 1

Los estudiantes observa dichas partes de las vías urinarias con ayuda de la maqueta de

laboratorio, más los gráficos del PPT. ANEXO 2

- Los Riñones

- Uréteres

Piedras Arena

Carbón

Agua

Papelitos

de colores (Pica

pica)

Listón de

preguntas

Multimedi

a

Ppt

plumón

pizarra

35

40

Page 173: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

34

- Vejiga

- Uretra

Luego se les deja como tarea que en sus cuadernos realiza un gráfico sobre la

estructura interna del sistema urinario y el de una animal estudiantes reciben una

ficha de trabajo llamada “Conociendo mi sistema excretor” y lo desarrollan con la

ayuda de un video y la explicación del docente.

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

- Las estudiantes elaboran una maqueta plana señalando y describiendo las partes del

sistema excretor, utilizando plastilina en una base de madera A-4.

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

- Los estudiantes realizan un afiche, sobre las enfermedades del sistema excretor y el cuidado que debemos de tener con este sistema.

- Deben tener en cuenta: El titulo con la enfermedad

Bibliografías

Situación de la enfermedad en el Perú.

Creatividad.

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

Los estudiantes sacan su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a las siguientes

preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Luego, los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras

(por cada grupo) para ser su retroalimentación.

Después la estudiante seleccionada socializa las respuestas de cada pregunta, sus

Plastilinas

de colores

Madera

Cuaderno

del estudiantes

Bitácora

de COL

15

20

´

Page 174: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

35

compañeros escuchan. Al terminar sus compañeros rescatan lo positivo y negativo de

su compañera para que ella haga la retroalimentación (lo mismo se hace en cada

grupo).

Los resultados los escriben en sus bitácoras.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase.

Coevaluac

ión

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno

- Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España

- Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 2do de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente

-Álvarez (2000). Ciencias. Diario El País. España

-Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente 2do de secundaria. Lima.

Page 175: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

36

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

ASESOR

PROFESORA

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CRITERIO CAPACIDAD

(APRENDIZAJE

ESPERADO)

CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 3ro de secundaria

: La tabla periódica

: 90 min

:

:

:

Page 176: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

37

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECUR

SOS

TI

EMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Comprensió

n de la

información.

Clasifica los

elementos químicos

de la tabla periódica

Tabla periódica

-Evolución

.Descripción

-Familias

-Propiedades

periódicas

-Valencias

-Importancia de

los E.Q.

-Identifican los elementos de

la tabla periódica mediante envolturas

de alimentos.

-Seleccionan los elementos

químicos de acuerdo a sus

características y propiedades

mediantes un ppt.

-Agrupan y ordenan los

elementos químicos de acuerdo a la

familia que pertenecen mediante una

ficha de ejercicio.

Lista de cotejo

“Ficha de ejercicios

de reconocimiento de

las familias de los

elementos químicos.

ACTITUD -Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el

desarrollo de la clase.

Lista de cotejo

Page 177: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

38

Saludo respectivo estudiantes – docente El docente recuerda a las estudiantes las normas de convivencia.

Las estudiantes escuchan las indicaciones dadas por el docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

El docente forma grupos de 6 con la técnica de conteo, luego entrega cuatro envolturas de

productos (Champú, detergente, chocolate sublime, lejía, etc) en el cual identifican los elementos

químicos que posee cada producto.

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Los estudiantes responden las siguientes preguntas.

- ¿Qué elementos químicos han podido encontrar en las envolturas?

- ¿Todos los elementos que han identificado serán beneficiosos para nuestro organismo? En el caso de la gaseosa ¿Serán dañinos o beneficiosos los elementos que contiene? ¿Qué

productos contienen aluminio? ¿Será este un metal?

3. CONFLICTO COGNITIVO

Observan una cuchara con el aluminio en polvo.

Responden la siguiente pregunta: Si sabemos que nuestro cuerpo contiene elementos químicos

metálicos como el aluminio, ¿Por qué entonces nuestros huesos no son de metal o ustedes no

tienen apariencia metálica?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El docente explica el tema de la clase con la ayuda de un power point y luego los estudiantes

reciben una ficha de trabajo en donde completan los espacios en blanco teniendo en cuenta la

explicación que se dio anteriormente. ANEXO 1

Champú

Detergent

e

Chocolat

e

Lejía

Gaseosa

Listón de

preguntas

Ficha de

trabajo

Ppt

5’

15’

40’

Page 178: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

39

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los estudiantes de acuerdo a los grupos reciben un Papelógrafo, plumones en donde realizan un

organizador visual teniendo en cuenta las características, propiedades y a que familia pertenece

cada elemento.

Al finalizar el trabajo uno de los integrantes voluntario sale a exponer a la pizarra con el

monitoreo de la docente.

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Responden a las siguientes preguntas en su cuaderno para la siguiente clase.

- ¿Qué productos que contengan metales consumes diariamente?

- ¿Qué compuesto químico contienen los productos enlatados para que no se descompongan?

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

La docente indica a los estudiantes que saquen su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a

las siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras (por cada grupo)

para ser su retroalimentación, al contar cuáles fueron sus respuestas al contestar las preguntas

en su bitácora.

Después la estudiante seleccionada socializa las respuestas de cada pregunta, con sus

compañeros del aula que la escuchan. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha

llamado la atención de lo compartido por su compañero y las intervenciones de ellos son

registrados en la bitácora del estudiante seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase gracias a las listas de cotejo.

Plumones

Papelógr

afo

Pizarra

Bbitácora

20’

Page 179: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

40

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno

- Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España.

-Quinter H. (2001). Ecología. Editorial Rubes. España.

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 3ero de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente

-Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España.

-Spencer, Bodner y Rickard (2000). Química: Estructura y Dinámica. Compañía Editorial Continental. México.

-Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente 3ero de secundaria. Lima.

Page 180: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

41

En la tabla periódica, los elementos químicos se clasifican en metales,

no metales y metaloides. Los metales están situados a la izquierda y al centro de la tabla. Las

propiedades metálicas son más acentuadas en los elementos situados a la izquierda y hacia abajo.

Los no metales se ubican a la derecha y hacia arriba. Los metaloides tienen propiedades intermedias entre metales y no

metales. Ocupan una región diagonal hacia abajo en la tabla. Grupos representativos:

Grupo I A: Alcalinos: Son metales de color blanco plata y suficientemente

blandos para cortarse con un cuchillo. Tienen un gran tendencia a perder el único electrón que poseen por eso son muy reactivos y no se encuentran libremente en la naturaleza. Los iones de sodio y potasio cumplen importantes funciones biológicas en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Grupos II A: Alcalinotérreos: ------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo III A: Térreos: Solo en este grupo el boro es un metaloide los demás son

metales. Son buenos conductores de calor y corriente eléctrica. El aluminio es muy abundante en la corteza terrestre.

Page 181: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

42

Grupo IV A: Carbonoides En este grupo el carbono es un no metal pero el más representativo de la tabla ya que forma parte de varios compuestos entre ellas las sustancias que conforman los seres vivos. El carbono se presenta en la naturaleza en diferente sustancia como carbón de piedra, petróleo, grafito, diamante y carbonatos.

Grupo V A: Nitrogenoides A alta temperatura son muy reactivos En este grupo

encontramos un elemento que forma el 78% de los gases del aire, es el nitrógeno.

Grupo VI A: Anfígenos: --------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo VII A: Halógenos: Son elementos muy reactivos y no se encuentran libremente en

la naturaleza tienen 6 electrones de valencia y una gran tendencia en ganar un electrón.

Un elemento representativo de este grupo es el Flúor que se utiliza para forma clorofluorocarbonos, conocidos como CFC utilizados en los aerosoles.

Grupos VIII A: Gases nobles -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 182: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

43

Lista de cotejo de la ficha

Estudiantes: _____________________ ______________________

_____________________ ______________________

_____________________ ______________________

Fecha: ___/____/_____ Grado y Sec.: ___________

Indicadores Puntaje

Comentarios

Formato 2 1 0

Presenta la ficha resuelta

No presenta manchas ni borrones

Utiliza un tipo de letra legible

Hace uso de ortografía

Considera las reglas de diseño del

organizador elegido

Contenido y estructura

Toma en cuenta los conceptos

básicos

Redefine con claridad los conceptos

Presenta orden lógico entre temas,

subtemas, ejemplos, etc.

Incluye ideas claves

Incluye referencias consultadas

Subtotal

Total

Page 183: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

44

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

ASESOR

PROFESORA

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRENDIZAJE

CAPACI

DAD DEL

ÁREA

CATEGORÍA CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUME

NTO

Indagació

n y

Relacionan las

configuraciones

electrónicas de los

El átomo

- Estructura del átomo

- Número de masa (A) y

- Identifican la composición del

átomo.

- Determinan las diferencias y/o

semejanzas del número de masa y

Lista de

cotejo de la ficha de

trabajo

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 3ro de secundaria

: El átomo

: 90 min

:

:

:

:

Page 184: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

45

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

Se les recuerda a los estudiantes las normas de convivencia.

Los estudiantes escuchan las indicaciones del docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Los estudiantes reciben un trozo de papel.

Los estudiantes escuchan las indicaciones de la docente (rompen el papel en dos pedazos, luego lo

vuelven a romper hasta llegar a un punto que ya no puedan romperlo más).

Responden:

¿Será esta la partícula más pequeña que existe del papel?

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Responden a las siguientes preguntas:

Papeles

de colores

(reciclados)

5’

15’

experimentación elementos químicos con

la notación de Lewis.

Número atómico (Z) - Configuración electrónica

- Notación de Lewis

número atómico. - Establecen nexos entre las

características de la configuración

electrónica y la notación de Lewis

mediante una ficha de trabajo.

ACTITUD -Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el desarrollo de la clase. Coevaluación

Page 185: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

46

¿Cuál es la parte más pequeña de un cuerpo?

¿Qué será el átomo y de que está constituido?

¿Nosotros presentaremos átomos en nuestro cuerpo?

¿Todos los átomos están hechos de lo mismo?

3. CONFLICTO COGNITIVO

¿Los átomos estarán compuesto de la misma cantidad de electrones como de protones y neutrones?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los estudiantes observan y escuchan la explicación del tema sobre el átomo con ayuda de un PPT.

ANEXO 1 - Estructura del átomo

- Número de masa (A)

- Número atómico (Z)

Los estudiantes observan un video sobre la estructura del átomo, el número de masa, número atómico,

la estructura de Lewis en los elementos químicos y la configuración electrónica anotando lo más

importante.

ANEXO 2

http://www.youtube.com/watch?v=z_SjCm-Tgjg

Los estudiantes elaboran un organizador visual sobre lo visto en el video y el ppt en su cuaderno.

Los estudiantes reciben y resuelven una ficha de trabajo sobre el número de masa, el número atómico,

la configuración electrónica y la estructura de Lewis para afianzarlo antes mencionado. ANEXO 3

“REFORZANDO LO APRENDIDO”

Los estudiantes observan un video sobre la notación de Lewis y escuchan la explicación de la docente

respecto al tema.

ANEXO 4

http://www.youtube.com/watch?v=pL8rbxy45no

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Realizan una ficha de ejercicios sobre configuración electrónica y notación de Lewis.

Verbalm

ente

Ppt

Cuadern

o del estudiante

Ficha de

trabajo

Ficha de

ejercicios

Hojas de

colores, goma,

40’

Page 186: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

47

ANEXO 5 “PONIENDO A PRUEBA MIS HABILIDADES”

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Los estudiantes realizan una maqueta sobre la estructura de un átomo que encuentren en su entorno y

saldrán a exponerlo.

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

La docente indica a los estudiantes que saquen su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a las

siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras (por cada grupo) para

ser su retroalimentación, al contar cuáles fueron sus respuestas al contestar las preguntas en su

bitácora.

Después la estudiante seleccionada socializa las respuestas de cada pregunta, con sus compañeros

del aula que la escuchan. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha llamado la atención

de lo compartido por su compañero y las intervenciones de ellos son registrados en la bitácora del

estudiante seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase gracias a las listas de cotejo.

colores,

plumones, tijera,

etc.

Bitácora

de COL

Lista de

cotejo

20’

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno:

-Klein, D. (2013). Química. Diario El País. España

-Spasa libros. (2000). Química Fácil. Editorial Grijalbo. España

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 3ero de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente:

-Navarro R. (2014). La guía definitiva de química inorgánica. Editorial Kindle. España.

- Spencer, Bodner y Rickard (2000). Química: Estructura y Dinámica. Compañía Editorial Continental. México.

Page 187: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

48

ANEXO 1

PPT sobre la estructura del átomo, número de masa

y número atómico

ANEXO 2

http://www.youtube.com/watch?v=z_SjCm-Tgjg

ANEXO 4

http://www.youtube.com/watch?v=pL8rbxy45no

ANEXO 3

Ficha de trabajo

“REFORZANDO LO APRENDIDO”

En los siguientes elementos, calcular:

a) Número atómico

b) Número de protones

c) Número de electrones

d) Número de protones

e) Número de masa

f) Número de neutrones

-Para el elemento Iodo

-Para el elemento Cobalto

-Para el elemento Nitrógeno

-Para el elemento Sodio

-Para el elemento Telurio

Page 188: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

49

ANEXO 5

Ficha de ejercicios

“PONGO A PRUEBA MIS HABILIDADES”

ANEXO 5 Ficha de ejercicios

“PONGO A PRUEBA MIS HABILIDADES”

1. La configuración electrónica de un elemento con número atómico

13 (Z = 13) es:

2. La configuración electrónica del átomo de sodio con número

atómico 11 y número de masa 23 es:

3. Dada la siguiente configuración electrónica: ¿A qué elemento

químico corresponde?

4. Si el último término de una distribución electrónica es 4p3, ¿cuál

es el número atómico correspondiente?

5. Si el último término de una distribución electrónica es 3d2, ¿cuál

es el número atómico correspondiente?

6. Escribe la configuración electrónica del Radio (Z = 88). ¿Cuáles

son los electrones de interés en química?

7. Escribe la configuración electrónica del 74W. ¿Cuáles son los

electrones de interés en química?

1. La configuración electrónica de un elemento con número atómico

13 (Z = 13) es:

2. La configuración electrónica del átomo de sodio con número

atómico 11 y número de masa 23 es:

3. Dada la siguiente configuración electrónica: ¿A qué elemento

químico corresponde?

4. Si el último término de una distribución electrónica es 4p3, ¿cuál

es el número atómico correspondiente?

5. Si el último término de una distribución electrónica es 3d2, ¿cuál

es el número atómico correspondiente?

6. Escribe la configuración electrónica del Radio (Z = 88). ¿Cuáles

son los electrones de interés en química?

7. Escribe la configuración electrónica del 74W. ¿Cuáles son los

electrones de interés en química?

Page 189: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

50

Lista de cotejo Tema: ________________________________________________

Grado y secc.: ___________________ fecha: ___/____/______

N

°

NOMB

RES Y

APELLIDOS

Participó en

forma activa

4pts

Aportó ideas

para la resolución de

los problemas y/o

desarrollo de las

actividades

4pts

Apoyó a mis

compañeros de equipo

en el desarrollo de las

tareas

4pts

Respetó

los acuerdos

tomados al

interior del equipo

4pts

1

2

3

4

5

6

7

Page 190: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

51

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6

I. DATOS GENERALES:

I.E. : Colegio Anexo al IPNM

ÁREA : Ciencia Tecnología y Ambiente

GRADO/SECCIÓN : 2do sec

TEMA : Sistema Circulatorio

DURACIÓN : 90 min

FECHA :

ASESOR :

PROFESORA :

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

III. ORGANNIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDA

D DEL ÁREA CATEGORÍA

CONOCIMIENT

O INDICADOR

INSTRUME

NTO

Indagación

y experimentación

Describe el

funcionamiento y la

estructura del corazón.

Sistema

Circulatorio

- Estructura del corazón

- Identifican la estructura del

corazón a través de

imágenes.

- Reconoce las partes del

Lista de

cotejo de la ficha

“La

Page 191: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

52

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TI

EMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

La docente recuerda a las estudiantes las normas de convivencia.

Las estudiantes escuchan las indicaciones del docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Los estudiantes se dirigen al patio se forman en parejas:

Y luego el docente les pregunta:

¿Cómo se sienten?

Ejercicios en

5’

- Funcionamiento de la

circulación

- enfermedades

- Importancia

corazón mediante un

pupiletras

- Describen la estructura del

corazón mediante la

disección de un corazón de

res.

estructura del

corazón”

ACTITUD

-Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el

desarrollo de la clase.

Lista de

cotejo

Page 192: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

53

¿Están calmados relajados sin ningún esfuerzo?

Después de la respuesta de los estudiantes, el docente les hace realizar una serie de

ejercicios para que aceleren su ritmo cardiaco.

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Luego se les hace una serie de preguntas

¿Cómo se sienten a hora?

¿Qué creen que está pasando en este momento dentro de su cuerpo después de

realizar esos ejercicios?

3. CONFLICTO COGNITIVO

¿Por qué nos agitamos más rápido cuando hacemos algún esfuerzo físico?

¿Por qué al realizar un esfuerzo físico, las células de nuestros tejidos, órganos y

huesos trabajan más?

¿Quién lleva el oxígeno a nuestras células del cuerpo y quien lo bombea?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

LA SANGRE

El docente les muestra un video a los estudiantes, para que en sus cuadernos tomen

apuntes e ideas principales sobre qué es la sangre, cuáles son sus componentes y

por ultimo las funciones. (anexo 1)

Luego del video el docente reafirmará la información con una explicación

(trabajan con el libro del MED U5 – pág. 123)

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

Observan una maqueta del corazón e interiorizan la información. (anexo 2)

el patio del colegio

Listón de

preguntas

Listones de

15’

5’

Page 193: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

54

El docente explica con ayuda del libro del MED Luego observan la disección de un corazón de vaca y relacionan con lo anterior

trabajado.(anexo 3)

FUNCIONAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN

El docente explica la circulación mayor y menor de la sangre, presión arterial y el latido

del corazón mediante imágenes.

- Mayor o sistemática

- Menor o pulmonar

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los estudiantes realizan un crucigrama sobre las partes y componentes del corazón.

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Realiza un álbum sobre las enfermedades cardiacas y el cuidado de nuestro sistema

circulatorio (5 enfermedades como mínimo), con las siguientes indicaciones

- Nombre de la enfermedad

- Porcentaje de afectados a nivel mundial y del Perú.

- De qué se trata el trastorno

- Tratamiento, precauciones o cura

Ejemplos:

Angina, Arteriosclerosis, Arteriopatía coronaria, paro cardiaco y aterosclerosis, etc.

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

Los estudiantes sacan su cuaderno de bitácora de COL, y responden a las siguientes

preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a uno de sus compañeros (por cada

preguntas

Libro del

MED – CTA

Corazones de

vacas y kit de

laboratorio

Libro del

MED

40’

Page 194: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

55

grupo) para hacer la retroalimentación de lo aprendido, en donde expresan sus respuestas de las preguntas dadas anteriormente.

Luego el estudiante seleccionado socializa las respuestas de cada pregunta, con sus

compañeros del aula. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha llamado

la atención de lo compartido por su compañero y las intervenciones de ellos son

registrados en la bitácora del estudiante seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase gracias a las listas de cotejo.

Bitácora

20’

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno:

-Klein D. (2013). Química. Diario El País. España

-Spasa libros (2000). Química Fácil. Editorial Grijalbo. España

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 2do de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente:

-Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente 2do de secundaria. Lima.

Page 195: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

56

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

El corazón se aloja entre los dos pulmones por encima del diafragma. Pesa

aproximadamente 250 gramos y su tamaño es igual al de un puño del cuerpo correspondiente. Tiene forma cónica y su punta roma se dirige hacia la izquierda. Está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí.

El corazón está constituido por tres capas:

El pericardio: membrana que envuelve al corazón. Tiene forma de saco con doble estructura.

Miocardio: capa más voluminosa, constituida por el tejido muscular cardiaco, cuyas fibras son estriadas y se contraen involuntariamente en forma rítmica y automática.

El endocardio: membrana muy fina que tapiza la parte inferior del miocardio.

Observa la disección del corazón de res y registra en tu cuaderno. El corazón presenta cuatro cavidades:

Dos aurículas: cavidades superiores separadas por un tabique llamado interauricular.

Dos ventrículos: cavidades inferiores separadas por un tabique interventricular. Estas cavidades poseen una válvula de salida denominada semilunar, que se abre en los sitios donde las arterias pulmonares y la aorta se comunica con los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente.

Realiza un cuadro comparativo sobre cada cavidad del corazón en tu cuaderno.

FUNCIONAMIENTOS DE LA CIRCULACIÓN Circulación sistemática o mayor: Tiene la función de transportar nutrientes y oxígeno a todas las células. La

aurícula izquierda se contrae e impulsa la sangre oxigenada de los pulmones al ventrículo izquierdo. Esta a su vez, se contrae, la envía a la arteria aorta y de allí a todo el organismo.

Del ventrículo izquierdo del corazón sal la arteria aorta, que se ramifica

sucesivamente en conductos de diámetro cada vez menor, hasta constituir una red de vasos capilares sumamente delgados que entran en contacto con las células.

Circulación pulmonar o menor: Tiene la función de efectuar el intercambio de gases respiratorios. La sangre

cargada de dióxido de carbono sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares, y se dirigen por los vasos capilares hacia los alveolos pulmonares, en donde deja dióxido de carbono y toma el oxígeno. Luego, regresa al corazón mediante las venas pulmonares, que entran en la aurícula izquierda. Esta fase culmina cuando la sangre pasa el ventrículo izquierdo.

Page 196: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

57

EL LATIDO DEL CORAZÓN

Es una serie de fenómenos eléctricos, mecánicos y hemodinámicos que ocurren en el corazón durante una sístole y una diástole. Dura aproximadamente de ocho a nueve décimas de segundo. Presentan las siguientes fases.

Ciclo cardiaco

1. Llenado ventricular

Se inicia cuando se abren las válvulas auriculoventriculares y la sangre pasa de aurícula a ventrículo por la diferencia de presiones. Las aurículas se contraen, impulsando la sangre con más fuerza. Este proceso dura aproximadamente 0,5 s.

2. Contracción insovolumétrica

El ventrículo permanece cerrado: no entra ni sale la sangre debido a que las válvulas las auriculoventriculares y las sigmoideas están cerradas. Luego el corazón empieza a contraerse y la presión ventricular aumenta. Esta fase dura 0,1 s.

3. Eyección

Cuando la presión del ventrículo supera a la presión de las arterias aorta y pulmonar, las válvulas sigmoideas se abren, expulsando la sangre con fuerza. Esto dura alrededor de 0,2 s.

4. Relajación isovolumétrica

La sangre sale hasta que la presión en las arterias supera al a del ventrículo y se cierran las válvulas sigmoides. El ventrículo se relaja con un volumen de sangre que no varía. En forma simultánea, entra sangre a la aurícula hasta que nuevamente se presentan la diferencia de presiones y se abren las válvulas auriculoventriculares.

¿Qué es la presión arterial?, ¿Alguna vez has escuchado a las personas

que se les ha subido o bajado la presión, porque crees que se da esto? La presión arterial La presión arterial corresponde al a fuerza que ejerce la sangre bombeada por el

corazón en cada latido contra las paredes de las arterias, una fuerza necesaria para garantizar la circulación.

La presión arterial no es uniforme, pues presenta ciertas oscilaciones en el curso del

latido cardiaco. Por ellos, para referirse a sus valores siempre se consideran dos parámetros: la presión máxima y la presión mínima.

La presión máxima o sistólica: corresponde a la sístole, es decir, la fase en que el ventrículo izquierdo arroja su contenido a la aorta, cuya presión aumenta bruscamente.

La presión minina o diastólica: corresponde a la diástole, es decir, la fase en que el ventrículo izquierdo se dilata para llenarse y, por tanto, no arroja sangre a la aorta, cuya presión interna disminuye.

Page 197: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

58

La presión arterial se mide con 2 cifras. A continuación, se brinda un ejemplo.

Anexo 1 Anexo 5

Anexo 2

Page 198: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

59

Anexo 3

CIRCULACIÓN SISTEMÁTICA O MAYOR:

Tiene la función de transportar nutrientes y oxígeno a todas las células. La aurícula izquierda se contrae e impulsa la sangre oxigenada de los pulmones al ventrículo izquierdo. Esta a su vez, se contrae, la envía a la arteria aorta y de allí a todo el organismo.

Del ventrículo izquierdo del corazón sal la arteria aorta, que se ramifica sucesivamente en conductos de diámetro cada vez menor, hasta constituir una red de vasos capilares sumamente delgados que entran en contacto con las células.

CIRCULACIÓN PULMONAR O MENOR:

Tiene la función de efectuar

el intercambio de gases respiratorios. La sangre cargada de dióxido de carbono sale del ventrículo derecho por las arterias pulmonares, y se dirigen por los vasos capilares hacia los alveolos pulmonares, en donde deja dióxido de carbono y toma el oxígeno. Luego, regresa al corazón mediante las venas pulmonares, que entran en la aurícula izquierda. Esta fase culmina cuando la sangre pasa el ventrículo izquierdo.

Page 199: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

60

Anexo 6

CRUCICARDIO

Nombre y Apellidos: _____________________________ Fecha: __/__ /__

Grado:

Resuelve el siguiente crucigrama

1. Capa voluminosa, constituida por el tejido muscular cardiaco.

2. Cavidades superiores separadas por el tabique interauricular.

3. El ventrículo permanece cerrado ya que las válvulas aurícula ventriculares

permanecen cerrados

4. Cavidades inferiores separadas por el tabique interventricular.

5. Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células.

6. Se encarga del intercambio de gases respiratorios.

7. Conductos por donde circula la sangre venosa

8. Se encarga de la defensa del organismo en la sangre

9. Interviene en la coagulación de la sangre

10. Enfermedad que se caracteriza porque el paciente presenta un cantidad menos

de glóbulos rojos

11. Enfermedad por un descenso de glóbulos blancos

12. Esta enfermedad se caracteriza porque no hay un buena coagulación en la

sangr

Page 200: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

61

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°7

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

PROFESORA :

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para lA gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRENDIZAJE

CAPACIDA DEL

ÁREA CATEGORÍA CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

Compresión

de la información

Organiza las formas

de energía de

acuerdo a sus

transformaciones.

La Energía

-Concepto.

-Formas de energía.

-Transformación.

-Importancia y utilidad

-Organiza las formas de energía

de acuerdo a sus

transformaciones mediante un

organizador visual.

Lista de cotejo

del organizador

visual.

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia, Tecnología y Ambiente

: 4to de secundaria

: La Energía

: 90 min

:

Page 201: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

62

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSO

S TIEMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

El docente recuerda a los estudiantes las normas de convivencia.

Los estudiantes escuchan las indicaciones que da el docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Los estudiantes forman cuatro grupos de cinco integrantes, mediante la dinámica del conteo.

Recibe un rompecabezas por cada grupo y una vez armado colocan la imagen que se formó en la

pizarra. ANEXO 1

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Luego se les hace una serie de preguntas .Cada grupo contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué observas en los rompecabezas?

2. ¿Qué tienen en común estas imágenes de los rompecabezas?

3. ¿Esas imágenes se relacionan con algún tipo de energía?

3. CONFLICTO COGNITIVO

Responde a la siguiente pregunta:

4. ¿Existe un solo tipo de energía? ANEXO 2

Rom

pecabezas

Listó

n de

preguntas

Orga

5’

15’

5’

40’

ACTITUD

-Muestra curiosidad ante los hechos.

-Participa activamente a través de las preguntas en el desarrollo de la clase.

Coevaluación

Page 202: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

63

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Escucha la explicación del docente.

Elabora un organizador visual sobre los conceptos básicos de los tipos de energía. ANEXO 3

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Completa una ficha de trabajo sobre los conceptos básicos de los tipos de energía. ANEXO 4

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Participa en el juego de memoria sobre los básicos de los tipos de energía. ANEXO 5

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

La docente indica a los estudiantes que saquen su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a las

siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras (por cada grupo) para ser

su retroalimentación, al contar cuales fueron sus respuestas al contestar las preguntas en su bitácora.

Después el estudiante seleccionado socializa las respuestas de cada pregunta, con sus compañeros del

aula que la escuchan. Al terminar sus compañeros rescatan lo que más les ha llamado la atención de lo

compartido por su compañero y las intervenciones de ellos son registrados en la bitácora del estudiante

seleccionado.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase con la lista de cotejo.

nizador

visual

Ficha de

trabajo

Juego de

memoria

Bitácora de

Col

20’

Page 203: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

64

Anexo 3

Potencial

Cinética

Química

Térmica o calorífica

Luminosa

Eléctrica

Nuclear

Mecánica

Básicas

Otras

Concepto Capacidad de un cuerpo para poder producir transformaciones y realizar un trabajo.

Formas La energía

Transformación

Energía eléctrica - movimiento

Energía eléctrica – calor

Energía eléctrica - luz

Page 204: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

65

Anexo 4

Ahora hazlo tú

1. Completa las definiciones con los distintos nombres de las formas

de energía:

a) La energía producida por el movimiento se llama energía

__________

b) La energía __________________ es la que contienen los

alimentos, las pilas y los combustibles.

c) La energía _____________________ es la que proporciona la

corriente eléctrica.

d) La energía que pasa de los cuerpos calientes a los fríos cuando se

ponen en contacto es la energía _______________ o

____________

e) La energía __________________ es la energía que se obtiene a

partir del uranio y de otros materiales radiactivos.

2. Empareja las columnas de acuerdo a la forma de energía que las

situación pone de manifiesto. Algunas situaciones les corresponde

hasta dos formas de energía.

SITUACIÓN

Un coche que circula Energía eléctrica

Una batidora Energía química

Una chimenea Energía sonora

Una linterna Energía lumínica

Un despertador Energía cinética

Una estrella Energía térmica

Page 205: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

66

Imágenes del anexo 1

Energía química

Energía térmica o

calorífica

Energía eléctrica Energía nuclear

Energía luminosa

Energía mecánica

Page 206: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

67

¿Qué aprendí?

_____________________________

_

¿Cómo lo aprendí?

_____________________________

_

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

_____________________________

_

¿Qué habilidades desarrollé?

_____________________________

___

¿Qué aprendí?

__________________________

___

¿Cómo lo aprendí?

__________________________

___

¿Para qué me sirve lo que

aprendí?

__________________________

___

¿Qué habilidades desarrollé?

__________________________

__

¿Qué aprendí?

________________________

¿Cómo lo aprendí?

__________________________

¿Para qué me sirve lo que

aprendí?

__________________________

__

¿Qué habilidades desarrollé?

__________________________

___

¿Qué aprendí?

____________________________

_

¿Cómo lo aprendí?

____________________________

_

¿Para qué me sirve lo que

aprendí?

____________________________

__

¿Qué habilidades desarrollé?

____________________________

__

Anexo 5

Page 207: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

68

Anexo6

Califica tu actitud marcando sí o no en el siguiente cuadro:

Califica tu actitud marcando sí o no en el siguiente cuadro:

Indicadores de evaluación SÍ NO

Comprendí sobre los cambios de estado

de la materia

Distingo los estados de la materia.

Participé activamente en el desarrollo de

la clase.

Califica tu actitud marcando sí o no en el siguiente cuadro:

Califica tu actitud marcando sí o no en el siguiente cuadro:

Indicadores de evaluación SÍ NO

Comprendí sobre los cambios de estado

de la materia

Distingo los estados de la materia.

Participé activamente en el desarrollo de

la clase.

Indicadores de evaluación SÍ NO

Comprendí sobre los cambios de estado

de la materia

Distingo los estados de la materia.

Participé activamente en el desarrollo

de la clase.

Indicadores de evaluación SÍ NO

Comprendí sobre los cambios de estado

de la materia

Distingo los estados de la materia.

Participé activamente en el desarrollo

de la clase.

Page 208: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

69

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8

I. DATOS GENERALES:

I.E.

ÁREA

GRADO/SECCIÓN

TEMA

DURACIÓN

FECHA

PROFESORA :

II. TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

III. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CAPACIDAD DEL ÁREA CATEGORÍA CONOCIMIENTO INDICADOR INSTRUMENTO

Compresión de

la información

Reconoce la

importancia del

agua en los seres

vivos

Importancia del agua en los

seres vivos

- Anfibios

- Reptiles

- Aves

- Mamíferos

- Seres humanos

Reconoce la importancia del

agua en los seres vivos a

mediante una ficha de

información y trabajo “El

agua como recurso importante

en la Vida”

Lista de

cotejo

: “Colegio Anexo al IPNM”

: Ciencia Tecnología y Ambiente

: 4to de secundaria

: El agua en los seres vivos

: 90 min

:

:

Page 209: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

70

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO

ACTIVIDADES PERMANENTES

Saludo respectivo estudiantes – docente

La docente recuerda a las estudiantes las normas de convivencia.

Las estudiantes escuchan las indicaciones del docente.

1. MOTIVACIÓN (plurisensorial)

Se presenta un video sobre la importancia del agua en nuestro planeta.

Realizan una dramatización sobre las causas y consecuencias que se manifiestan en los problemas de

la conservación del agua en nuestra actualidad.

2. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

Responden al tablero preguntón:

¿Cuánta agua hay en el planeta?

¿Qué entiendes por agua para el consumo humano?

3. CONFLICTO COGNITIVO

Responden a la siguiente pregunta:

¿Cuánta agua crees que es indispensable para vivir diariamente?

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Presta atención a la explicación del tema.

Video

http://www.y

outube.com/

watch?v=Lw

Htm2KeSGo

Video

5’

15’

5’

40’

ACTITUD -Muestra curiosidad ante los hechos. -Participa activamente a través de las preguntas en el desarrollo

de la clase.

Lista de cotejo

Page 210: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

71

Observa un video del canal Animal Planet sobre el agua y su importancia. Se presenta una ficha de trabajo para completar y subrayas con respecto al tema Anexo 3

5. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

En grupos participan en la dinámica “Memoria”.

6. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES

Investigan para la próxima clase las enfermedades que afectan al intestino delgado.

7. METACOGNICIÓN (bitácora de COL)

La docente indica a los estudiantes que saquen su cuaderno de bitácora de COL, y respondan a las

siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

Luego, los estudiantes forman grupos de 6 y seleccionan a una de sus compañeras (por cada

grupo) para ser su retroalimentación.

Después la estudiante seleccionada socializa las respuestas de cada pregunta, sus compañeros

escuchan. Al terminar sus compañeros rescatan lo positivo y negativo de su compañera para que

ella haga la retroalimentación (lo mismo se hace en cada grupo).

Los resultados los escriben en sus bitácoras.

8. EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en el transcurso de la clase.

http:/

/www.youtu

be.com/watc

h?v=bQpWTK

8dnuo.

Bitácora

20’

V. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del Alumno:

- Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España

-Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y

Ambiente 4to de secundaria. Lima.

Bibliografía del Docente

- Blázquez M. (2006). La Ecología el comienzo de nuestra

vida. Xunta. España.

-Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia

Tecnología y Ambiente 4to de secundaria. Lima.

Page 211: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

72

Anexo 3

Nombr

es y Apellidos: __________________________________ fecha: __/___/___

Si nos ponemos a pensar y a preguntarnos ¿en dónde más

encontramos agua muy aparte de nuestro medio?, encontraríamos la

respuesta en nosotros mismos, ya que está presente en todas las formas

de vida.

Cabe recordar que este importante componente se encuentra en

nuestros cuerpos en un porcentaje que varía entre 65 y 75 %.

Muy aparte de todos los usos personales que le damos

(domésticos, laborales, etc.) Es un deber de todos cuidar el agua, ya que

debemos ser conscientes de que es uno de los recursos más preciados de

la naturaleza y de ella depende la vida.

¿Y cuánto hay de agua en el mundo?

En nuestro planeta, La Tierra, encontramos grandes cantidades de

masas de agua. El 97% es agua salada y un 3% es agua dulce.

Este último dato, es el que representa a los ríos, lagos, agua

subterránea y de más, pero solo un 1% de agua dulce es útil para nuestro

consumo.

El agua de los océanos, ríos, lagos y nubes, y demás, están en

constante movimiento. A esta circulación del agua en la Tierra se le

conoce como ciclo hidrológico de lagua.

El agua es uno de los recursos naturales

más importantes e indispensables para todas las

formas de vida, entre estas nosotros los seres

humanos. Las culturas ancestrales de todo el

mundo han reconocido y reconocen la relación

que los seres humanos tenemos con la Tierra y

la responsabilidad y necesidad de proteger el agua.

Page 212: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

73

Cuando el agua de la tierra se calienta por los rayos del sol, este sube

lentamente a la atmosfera en forma de vapor (evaporación) mientras

sube el agua, esta se va enfriando en forma de vapor de agua

(condensación) cuando estas nubes chocan con corrientes de aire frio, las

pequeñas gotitas caen en forma de lluvia (precipitación) pero gran parte

del agua que cae a la tierra se filtran (infiltración).

Y que entendemos como “agua para el consumo humano”

El agua para

consumo de las

personas es aquella

que es agradable al

paladar, sin olor,

transparentes y que

no contiene

microorganismo ni

sustancias químicas

que puede poner en

peligro salud.

¿Cuánta agua crees que es indispensable para vivir diariamente y cuanto

usamos en realidad?

Para vivir, cada persona necesita entre 2 y 3 Lt de agua por día, para

beber y preparar alimentos. Pero para cubrir otras necesidades básicas

diarias, como la higiene necesitamos entre 7.5 y 15 LT de agua.

Seguramente nunca te has puesto a medir la cantidad de agua que usas

en tus actividades cotidianas, y muchas veces podemos gastar al día

entre 150 y 250 LT de agua diariamente y estas tendrían repercusiones

serias para los otros seres como los animales, por eso debemos aprende a

ahorrar agua.

Los animales como los seres humanos tenemos procesos de vida

similares, en ambos contienen altos porcentajes de agua.

La medusa del mar, por ejemplo, está formada por el 99% de

agua, mientras que en algunos insectos solo presentan el 40%. Los peces

están aproximadamente entre 65 y 80% .

Pero aparte de tomar y eliminar el agua que necesitan, los

animales son capaces de guardarla. Algunos lo hacen

directamente en partes principales de sus cuerpos,

como ciertos lagartos lo hacen en las escamas de su piel.

Otros la almacenan en depósitos de grasa, de los que

pueden extraerla cuando la necesitan.

En conclusión, sin agua ni los humanos ni los animales ni las

plantas podrían existir, porque es parte constitutiva del protoplasma

celular y sin ella no es posible la circulación de los nutrientes. Ya desde

muy antiguo se estableció el dicho "sin agua no hay vida" y "toda vida

viene del agua

Page 213: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

74

Referencias

Álvarez (2000). Ciencias. Diario El País. España

Blázquez M. (2006). La Ecología el comienzo de nuestra vida. Xunta. España

Campirán A. (2004). Autoosbervación y Metacognición.

Recuperado de

http://www.uv.mx/apps/afbgcursos/HPCYC/Documentos/442_Campiran_aut

oobserv_metacog_ErgoEsp1.pdf

De Sánchez, M. (1995). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento: procesos básicos

del pensamiento. Trillas, ITESM. México.

Dorado, C. (1996). Aprender a Aprender; estrategias y técnicas.

Recuperado de

http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2010Vol5No1-003.pdf

Innova (2010). Física. Santillana. España

Klein D. (2013). Química. Diario El País. España

Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 1ero de secundaria.

Lima.

Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente

1ero de secundaria. Lima.

Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 2do de secundaria.

Lima.

Page 214: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

75

Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente

2do de secundaria. Lima.

Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 3ero de secundaria.

Lima.

Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente

3ero de secundaria. Lima.

Ministerio de Educación (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 4tode secundaria.

Lima.

Ministerio de Educación (2012). Manual del docente Ciencia Tecnología y Ambiente

4to de secundaria. Lima.

Molina C. (2006).Ciencias Naturales. Editorial Kikotemal. México.

Navarro R. (2014). La guía definitiva de química inorgánica. Editorial Kindle.

España.

Odum E. (2006). Fundamentos de la Ecología. Thomson Editores. México.

Pastrana R. (2000) .Ciencia Tecnología y Ambiente. Tapa Blanca. EUR

Quinter H. (2001). Ecología. Editorial Rubes. España

Ramos S. (2012). Aspectos de la bitácora C.O.L. México.

Sánchez L. & Aguilar G. (2009). Competencias para el desarrollo de las Habilidades

del pensamiento. Universidad Veracruzana. México.

Page 215: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

76

Santillana. (2012). La tierra en el universo. Diario El País. España

Spasa Libros (2000). Química Fácil. Editorial Grijalbo. España

Spencer, Bodner y Rickard (2000). Química: Estructura y Dinámica. Compañía

Editorial Continental. México.

Wright N. (1999). Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Prentice

Hall. México.

Page 216: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Problema Objetivos Variable Instrumentos

¿Cuál es el nivel de

las Habilidades

Básicas del

Pensamiento, en el

área de Ciencia

Tecnología y

Ambiente ,que

presentan los

General

Nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento en el

área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Cuestionario A-1

Cuestionario A-2

Determinar el nivel de las Habilidades

Básicas del Pensamiento en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente, que

presentan los estudiantes del 1ero a

4to grado de educación secundaria del

Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico

Específicos Indicadores Ítems Ítems Puntaje

TITULO: Nivel de las Habilidades Básicas del Pensamiento en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente que presentan los estudiantes del 1ro al 4to grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico distrito de

Santiago de Surco.

DISEÑO: Descriptivo Simple

M - O

INTEGRANTES: Bárbara Carlota Fuentes Arévalo - Miguel Antonio Lucas Huamán Gutierrez –

María Elena Supa Titto – Leyla Beatriz Vásquez Rojas

ESPECIALIDAD: Ciencias Naturales

Page 217: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

estudiantes de 1ro al

4to grado de

educación secundaria

del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

del distrito de

Santiago de Surco?

A-1 A-2

Determinar el nivel de la habilidad de

observación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan

los estudiantes de 1ro a 4to grado de

educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico

Determinar el nivel de la habilidad de

comparación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que presentan

los estudiantes de 1ro a 4to grado de

educación secundaria del Colegio

Anexo al Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico.

- Identifica con atención el

objeto o situación a

observar.

- Identifica el propósito del

objeto o situación a

observar.

- Identifica las características

del objeto, evento o

situación que se le presenta.

- Describe las características

del objeto o situación que

observa.

- Identifica el propósito de la

observación.

- Identifica las variables de

su interés y las

características diferentes o

semejanzas de estos.

- Elabora una lista de las

características diferentes o

semejantes de las variables.

- Describe las diferencias o

semejanzas de las variables

del objeto, evento o

1

1

2

2

3

4

5

5

1

1

2

2

3

3

4

5

12

12

Page 218: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

- Determinar el nivel de la habilidad

de relación en el área de Ciencia,

Tecnología y Ambiente, que

presentan los estudiantes de 1ro a

4to grado de educación secundaria

del Colegio Anexo al Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico.

- Determinar el nivel de la habilidad

de clasificación en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente,

que presentan los estudiantes de

1ro a 4to grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

situación a comparar.

- Identifica las variables que

definen el propósito de

relacionar.

- Separa las variables en otras

más específicas.

- Identifica las características

semejantes y diferentes

correspondientes a cada

variable.

- Establece nexos entre las

características de una de las

variables.

- Identifica el propósito a

clasificar.

- Identifica las características

del propósito a clasifica.

- Establece la relación de

semejanzas y diferencias

entre las variables

trabajadas.

- Define las características de

acuerdo a la clasificación

que corresponde.

6

7

8

8

9

9

10

10

6

6

7

7

8

8

9

9

12

12

Page 219: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/917/1/TESIS 2014.pdfvi Tabla 11.Resultados obtenidos en la categoría de descripción por los estudiantes

- Determinar el nivel de la habilidad

de descripción en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente,

que presentan los estudiantes de

1ero a 4to grado de educación

secundaria del Colegio Anexo al

Instituto Pedagógico Nacional

Monterrico.

- Observa el objeto a

describir.

- Identifica las características

del objeto a describir.

- Organiza las características

del objeto a describir de

acuerdo a la variable.

- Describe las características

más relevantes para definir

la situación observada u

objeto de estudio.

11

11

12

12

10

10

11

12

12