instituto nacional de antropología y pensamiento

32
Año 17 - Nº 60 Julio-noviembre 2008 SECCIONES > NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA NACIONAL > AGENDA INTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL > CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL Novedades de Antropología La cofradía de indios de Santa Bárbara. San Antonio de Humahuaca, Jujuy. Siglo XVIII. Carlos E. Zanolli Tafonomía, arqueología y conservación Pablo M. Fernández Los riesgos de la producción de la pacovicuña, un híbrido entre la vicuña y la alpaca Gabriela Lichtenstein

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 1

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Año 17 - Nº 60Julio-noviembre2008

SECCIONES> NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA NACIONAL > AGENDAINTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL > CALENDARIO DEACTIVIDADES DEL INAPL

Novedades deAntropología

La cofradía de indiosde Santa Bárbara.San Antonio de Humahuaca,Jujuy. Siglo XVIII.

Carlos E. Zanolli

Tafonomía, arqueología y conservación

Pablo M. Fernández

Los riesgos de la producción de la pacovicuña, un híbridoentre la vicuña y la alpaca

Gabriela Lichtenstein

Page 2: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

2 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Boletín Informativo del Instituto Nacionalde Antropología y PensamientoLatinoamericano | Dirección Nacional dePatrimonio y Museos | Secretaría de Cultura |Presidencia de la Nación

> Equipo editorial > Dirección: Diana Rolandi> Edición: María Cecilia Pisarello (Antropologíasocial y cultural); Mariana Carballido, MónicaGrosso (Arqueología)> Edición gráfica: Silvia Gattafoni y María Nine.

> Museo Nacional del Hombre Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigacionescon sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezasespecíficas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes,rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vidade los pueblos representados.Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a laactualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos.> Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitacióny asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación alos teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico: [email protected]

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo Especializada en antropología, arqueología,etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado poraproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecaspersonales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ort iz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta deFolklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio desuscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otrasediciones del organismo.Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referenciaespecializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e ([email protected])> Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.

Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

Novedades de Antropología>Foto de tapa: Santa Bárbara, se encuentra enla iglesia de Susques, Jujuy.Sobre las paredes laterales de la capilla hayuna serie de imágenes de Santas y Santos,mártires, doctores y fundadores de la Iglesia.Los tipos de figuras son únicos en la argentinaya que el artista logra un lenguaje altamentepopular pero también de gran jerarquía.Tiene un marco de líneas paralelas, encuadrede elementos fitoformos y volutas querecuerdan los verdaderos cuadros de maderatallada.

Publicación iniciada en octubre de1991, financiada por la AsociaciónAmigos del Instituto Nacional deAntropología.

Page 3: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 3

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Tafonomía, arqueología y conservación

Pablo M. Fernández

································································ Arqueología

El estudio de los huesos de animalesrecuperados en sit ios arqueológicos(denominados arqueofaunas) tiene por objetivocomprender las características de las relacionesentabladas entre los seres humanos y su entornoen el pasado. En el caso de las sociedadescazadoras-recolectoras, como las que habitaronla Patagonia durante los últimos 12.000 años, lainformación proveniente del uso de los animaleses muy importante. Aspectos como la frecuenciade los traslados o “nomadismo”, la constituciónde grupos pequeños o el uso estacional de losambientes, están estrechamente vinculados conlas relaciones que establecen los cazadores consus presas. Sin embargo, las arqueofaunastambién testimonian otros procesos relacionadoscon la acción de la naturaleza.

La disciplina encargada de develar las distintascircunstancias por la que pasa un hueso desde lamuerte de un animal hasta su recuperación sedenomina Tafonomía. Aunque su objetivo no esreconstruir la conducta humana resulta de muchautilidad para los arqueólogos, ya que nos informaacerca de actores y procesos involucrados en laacumulación y transformación de los restos óseosy también sobre el contexto ecológico en el quese desenvolvieron las sociedades del pasado. Porotra parte, y desde una perspectiva más amplia,los estudios tafonómicos también brindaninformación relevante para problemas delpresente, como la conservación de especiessilvestres.

Desde hace varios años se están estudiandolas relaciones entre los cazadores-recolectores y

sus presas en el bosque caducifolio deNorpatagonia, más precisamente en la franjacordillerana que se extiende entre el suroestede Río Negro y el noroeste de Chubut. El análisisde las arqueofaunas de esa zona muestra elpredominio del huemul (Hippocamelus bisulcus)entre las especies representadas, sugiriendo queeste cérvido habría jugado un rol importante enla subsistencia humana del pasado. Por otraparte, investigaciones realizadas por biólogosargentinos y chilenos indican que la acción delpuma es la principal causa de mortalidad naturaldel huemul, que incluso se ve reflejada en eldesarrollo de un comportamiento antipredadorespecífico. Por este motivo, evaluar la interacciónentre los antiguos cazadores y el huemul llevanecesariamente a ponderar la posiblecontribución del puma a la formación de lasarqueofaunas.

Cuando se conoció la existencia de unamuestra actual de huesos procedente del lago LaPlata (suroeste de Chubut)1 que había sidointerpretada como el resultado de la predacióndel puma sobre el huemul, se consideró que erala oportunidad ideal para desarrollar un estudioque permitiera caracterizar la acción tafonómicade este felino. En otras palabras, cómo setransformaba un conjunto de huesos a partir dela actividad del puma. Sin embargo, otrasrazones que no eran de índole arqueológicaalentaban el estudio. El huemul está en peligrode extinción y protegido en Argentina por leyesprovinciales y nacionales. El conocimientodetallado de esta especie fue generado en

Page 4: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

4 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanotiempos relativamente recientes, motivadoprincipalmente por la situación de vulnerabilidadextrema que presenta. En este contexto,cualquier aporte a la comprensión de la biologíadel huemul, incluido la relación con suspredadores vista desde una perspectivatafonómica, tiene el potencial de contribuir a sumanejo y conservación. Con estas ideas en mentese iniciaron gestiones ante la Delegación TécnicaPatagonia (sede Bariloche) de la Administraciónde Parques Nacionales, dependencia que teníabajo su custodia los restos óseos, y también antela dirección de Fauna y Flora Silvestre de laProvincia de Chubut, la propietaria legal de loshuesos de huemul, para llevar a cabo el análisisde los restos óseos.

Su estudio permitió establecer que entre losmás de 900 huesos que integran la muestra hayrestos óseos de huemul (la mayoría) y tambiénde oveja (Ovis sp.) y vaca (Bos taurus). Estavariedad de especies resultó inesperada peroinformes y publicaciones de los investigadoresque recolectaron los huesos indican que los restosóseos de oveja fueron recolectados suponiendoque correspondían a individuos juveniles dehuemul. Dado que la mayoría de ellos fuerecuperada en o cerca de antiguos campamentosde leñadores e incluso algunos tienen huellas decorte de cuchillo de metal o de sierra de carnicero,muy probablemente los huesos de ovejarepresentan restos de comidas no asociados a la

actividad del puma. Lo mismo puede plantearsepara los especímenes óseos de vaca. Por estarazón de ahora en más sólo nos referiremos alhuemul.

Esta especie presenta, como mínimo, 12individuos. Entre ellos hay 2 animales menoresde un año y 1 adulto joven menor de 30 meses.El resto de los especímenes óseos corresponde aindividuos osteológicamente maduros, esto es,mayores de tres años. El examen de los huesosmuestra dos tipos de modificaciones, marcas decarnívoros y signos de abrasión. El estudio deambas ha permitido reconstruir parte de lahistoria tafonómica de los restos de huemul.

Los huesos de 8 individuos, incluyendo las 2crías y el adulto joven, registran marcas dedientes de carnívoro. Éstas se presentanfundamentalmente como perforaciones o comola remoción de porciones de los huesos,particularmente las articulaciones de los huesoslargos y ciertos sectores de las vértebras.También hay fracturas y daños en los bordes delos huesos, estos últimos en forma de melladuraso muescas. El cráneo, la pelvis y la porciónsuperior de las extremidades son los elementosmás dañados, observándose la destrucción casitotal del cráneo en ambas crías.

La morfología que presenta el mascado delos huesos así como su distribución en elesqueleto sugiere fuertemente que los restosóseos de huemul de lago La Plata representan

Hembra de huemul en el Parque Nacional Los Alerces.Foto E. Ramilo

Vértebras lumbares de huemul con perforacionesy remoción de porciones de hueso.Foto A. Forlano

Page 5: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 5

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

conjuntos residuales en sitios de matanza yalimentación de pumas. Patrones similares hansido observados en restos óseos de guanaco –incluyendo el intenso aprovechamiento de losanimales más jóvenes- sugiriendo que el pumapresenta una acción tafonómica semejante paraambos ungulados.

Los signos de abrasión fueron interpretadoscomo el producto de la interacción entre el hueso,el agua y el sustrato rocoso de la playa del lago.Este tipo de modificaciones aparece en 2carcasas y en unos pocos huesos aislados sobrelos que no se tienen datos acerca de su contextode recuperación. La primera de las carcasas estácasi completa. Fue hallada dentro del lago yestaba parcialmente cubierta por un tronco. Laposición de las marcas de abrasión indica que lamadera retuvo la carcasa y el animal yació sobreel lado derecho un tiempo considerable,suficiente como para que el agua y las rocasmodificaran profundamente los huesos. Laausencia de marcas de carnívoro y el grado decompletitud del esqueleto sugiere que el animalpodría haber muerto en el agua, quizá huyendode algún predador. Existen datos acerca de laimportancia que tienen los cuerpos de agua comovía de escape para el huemul. De hecho, loshallazgos de huemules muertos sin signos deviolencia pero cerca de lagos fueron vinculadosa intentos de predación. La segunda carcasatambién fue encontrada en el agua y en este casosí hay restos óseos que evidencian la acción delpuma. Muy probablemente la abrasión tuvo lugarcon posterioridad a la matanza y el consumo,por lo que no se descarta la posibilidad de que

algunas de las trazas de los carnívoros se hayanborrado o tornado confusas.

¿Qué consideraciones podemos hacer respectoa nuestras interpretaciones sobre el pasado? Enprincipio, el emplazamiento de los conjuntosóseos generados por la acción predatoria delpuma sugiere que estos restos podrían mezclarsecon materiales arqueológicos. La mitad de lascarcasas afectadas por carnívoros están ubicadasen la costa del lago y la otra mitad en un radio de100 metros de la orilla. Esta ubicación topográfica–costa o inmediaciones de un lago- coincide conla que tienen numerosos sitios arqueológicos delárea boscosa de Norpatagonia. Sin embargo, elgrado de permanencia o persistencia de la mezcladepende de condiciones particulares. Porejemplo, los sustratos con cantos rodados –comola costa del lago La Plata- limitan seriamente elentierro de los huesos, reteniéndolos ensuperficie y dejándolos a merced de factoresatmosféricos que terminan destruyéndolos. Ensedimentos arenosos o limosos la incorporaciónal registro arqueológico es mucho más probable.En segundo lugar, la capacidad de removerporciones sustanciales de articulaciones yvértebras, observada tanto en el huemul comoen el guanaco, parece ser un elemento distintivode la acción predatoria del puma, el quecontribuiría a identificar y eventualmenteponderar la incidencia de este felino en laformación de las arqueofaunas.

Finalmente, y en relación con el manejo deespecies silvestres, los resultados alcanzadosmuestran la importancia del puma como factorde mortalidad para el huemul. Aunque surelevancia ya había sido señalada, el caso dellago La Plata permite darle una dimensióncuantitativa: dos tercios de las muertes puedenser atribuidas a la acción de este felino. Entrelos animales cazados, la proporción de críastambién es un dato relevante para laconservación. Los huemules menores de un añorepresentan el 25% de los animales predados,valor sustancialmente menor al observado paraguanacos del sur de Chile. Allí las crías muertas

Húmero de huemul con signos de abrasión(a la izquierda de la fotografía).Foto A. Forlano

Page 6: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

6 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanopor pumas representan el 58% de los animalescazados. Explicar estas diferencias es tarea debiólogos y otros profesionales dedicados almanejo y la conservación de ungulados silvestres.Su mención aquí tiene el propósito deejemplificar que la arqueología y disciplinasvinculadas tienen el potencial de realizar aportesal conocimiento del pasado y del presente de los

seres humanos y de su entorno natural.

NOTAS

1 El área se caracteriza por la presencia debosques sobre-maduros y densos, principalmen-te de lenga (Nothofagus pumilio).

Antiguos y PresentesMicros radiales del Instituto Nacional

de Antropología y PensamientoLatinoamericano

...Radio FM Folklórica

“EL aire de aquí” (98.7)- Radio Nacional -

Martes y domingo: 5:30 hs; 11:30hs;18:30 hs; 23:30 hs.

Se pueden escuchar los programas desde

Internet: http://www.inapl.gov.ar

Adivinanzas

Vuela sin alas, castiga sin manos y tú no lo ves ni lo tocasRta: El viento.Garra, pezuña de cuero, pata pero no vacaRta: La garrapata.Con el pico, picotea, y con la cola, tironeaRta: La aguja.

Colección Nacional de Folklore 1921. Provincia de Catamarca. Localidad IpiscaMaestro: Martín Acevedo – Escuela Nº 32

Page 7: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 7

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

·· ···· ··· ···· ··· ···· ··· ···· ··· ···· ··· ··· ···· ··· ···· ··· ···· ··· ·Antropología

La cofradía de indios de Santa Bárbara.San Antonio de Humahuaca, Jujuy. Siglo XVIII.

Carlos E. ZanolliLas cofradías eran asociaciones de carácter

laico que nucleaban devotos para rendir culto aun santo, a las Benditas Animas del Purgatorio,al Santísimo Sacramento, o prestar determina-dos servicios como su difusión o mantenimien-to. Fueron traídas por los españoles a América alprincipio del proceso colonial. Tanto en las LeyesNuevas (1542) como en la Recopilación de lasLeyes de los Reinos de Indias (1608) se ordena-ba establecer cofradías en el Nuevo Mundo. Des-de las primeras décadas del siglo XVII, tanto losvisitadores del virreinato del Perú como los deNueva Granada manifestaron inclinación en fun-dar cofradías en los pueblos que visitaban. Losintereses pudieron haber sido diversos según loslugares y los casos. Celestino y Meyers (1981:126) señalan que para Perú, el establecimientode una cofradía “era el mejor medio, el únicoquizás, de mantener y conservar el devoto inte-rés de los indios ganados al catolicismo y de ex-pandir éste a través de ellos”.

La historia del pueblo de San Antonio deHumahuaca en la provincia de Jujuy lo es tambiénla de sus cofradías de indios, las mismasestuvieron presentes durante la mayor parte desu vida colonial y su historia se conserva en losLibros de Cofradías que se encuentran en laPrelatura de Humahuaca. En 1634 se creó laCofradía de la Virgen de Copacabana, la quepermaneció hasta 1681. Ese mismo año seestableció la de Nuestra Señora de la Candelariacuyo último registro es de 1709. Entre 1710 y1716 funcionó la del Santísimo Sacramento y porfin en 1713, se creó la de Santa Bárbara que

coexistió con la de San Antonio de Padua (1714-1777). Considerando específicamente elfuncionamiento de la cofradía de Santa Bárbaray a partir de la información brindada por los Librosde cargos y descargos, analizaremos el podercoactivo que tuvieron las cofradías de indios,tanto desde lo simbólico como desde loeconómico.

La historia de Santa Bárbara.Casi en el corazón del pueblo de Humahuaca,

se halla una larga explanada flanqueada en sutotalidad por escalinatas y coronada por la im-ponente figura de un indio; el complejo es cono-cido como el Monumento a la Independencia. Ensu parte superior, a un costado, casi desaperci-bida y mimetizándose con un paisaje polvorien-to, se encuentra una antigua torre de adobe.Prácticamente sin excepción los pobladores afir-man que aquella formaba parte de la antigua igle-sia de Humahuaca. La llaman la torre de SantaBárbara. ¿Qué antiguos recuerdos ligan el nom-bre de la torre con la patrona de la cofradía? ¿Cuánfuerte fue la presencia de la Santa entre los in-dios?

La historia de Santa Bárbara indica que an-tes de emprender un largo viaje Dióscoro, unrico pagano celoso de la extraordinaria bellezade su hija, la encerró en una torre para preser-varla de miradas y tentaciones. Bárbara, resig-nada sólo le pidió que la torre tuviese tres ven-tanas en honor de la Santísima Trinidad. Vueltodel viaje, Dióscoro comprobó que el encierro desu hija sólo había servido para que ésta aumen-

Page 8: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

8 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanotara su devoción a Dios y a la fe cristiana. Enfu-recido, primero la hizo comparecer ante el juezpero luego, con desusado sadismo, la sometió apermanentes torturas físicas y morales, por fin,y enceguecido por la furia, la decapitó. En esemismo instante un fuego milagroso que bajó delcielo lo consumió. La iconografía de la Santa estáilustrada con elementos legendarios: la torre delas tres ventanas, una pluma de pavo real (en laque se convertían los flagelos luego de los azo-tes), o teniendo al tiránico padre bajo sus pies.

La figura de Santa Bárbara adorna todavíahoy las paredes de la iglesia de Humahuaca. Conun suave fondo azul, la figura domina la casi to-talidad del cuadro. Su mano derecha señala latorre que apenas se ve en un lienzo mal cortado,en la izquierda sostiene una larga pluma de pavoreal. Envuelta en un mantón carmesí, el sem-blante de la virgen denota tranquilidad y paz,sin rastros de los tormentos pasados. La imagende la virgen precedió a la creación de la cofra-día; una visión imprescindible para que los indí-genas pudieran materializar su devoción y paraque tuvieran una representación de lo invisible.Una imagen que tuvo una función eminentementedidáctica en cuanto a las cuestiones de la fe peroque también advertía sobre sus poderes mila-grosos. La intención de la iglesia católica fueque la reproducción de esa imagen quedara enmanos de los indios, de esa forma, la milagrosahistoria se repetiría en el lienzo y en la memoriade una comunidad. La imagen, a partir de unahistoria fantástica, se constituyó así en memo-ria colectiva, la cual serviría también para re-cordar la fuerza de una religión nueva, distinta ytodopoderosa que regiría el destino de cada unode los individuos.

Las cuentas de la cofradíaLa idea de pensar a la cofradía como una

adopción estratégica por parte de los indígenaspara recuperar un espacio perdido, está cada vezmás difundida entre los autores. Las cofradíasson vistas como un espacio de defensa de losintereses étnicos y un elemento articulador de lavida económica, social y política de los pueblosindígenas, permitiendo su supervivencia e in-sertos en la lógica del mundo colonial. No obs-tante, no muestran lo mismo los libros de cargosy descargos de la cofradía de Santa Bárbara, deellos se desprende el trabajo que los indios ledebían, el férreo control al que estaban someti-dos y por último sus donaciones, en definitiva,un esbozo de cómo a través de lo espiritual seiba tejiendo la urdimbre de una racionalizadamaterialidad.

Santa Bárbara. Se encuentra en la sede de la Prelaturade Humahuaca. Pintura cuzqueñaVestimenta: túnica y manto típico de las jóvenesromanas enriquecida con encajes y moños.Se observa su atributo personal: la torre conventanas que en este caso ha sido colocada en elmargen izquierdo del cuadro.Señala la torre con la mano derecha y con la izquierdasujeta la palma del martirio. Una guía de hojas ycuadrifolias enmarca la representación.

Page 9: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 9

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Durante los años de vida de la cofradía, serealizaron regularmente visitas o inspeccioneseclesiásticas, una en junio, donde se supervisa-ban las cuentas, y otra más intensiva en diciem-bre, en la que además se realizaba la elección delas autoridades para el año venidero. Durante lavisita, como primera medida se apelaba al be-neficio sobrenatural y se celebraba una misa yuna fiesta en honor a la santa patrona. Estasactividades de culto eran realizadas por el curavisitador o por el cura que permanecía en la pa-rroquia, junto a los indígenas que tenían el ho-nor de poseer los cargos. Sobre estas activida-des los libros no abundan en detalle, por el con-trario es copiosa la información que pudimosrecoger sobre las cuentas. Las autoridades de lacofradía, en primer lugar el mayordomo y luegolas priostes, debían responder sobre los rindes,los adelantos, las deudas, las pérdidas por ma-las cosechas producto de heladas o epidemias,qué especies comprendían los frutos, los preciosy sus variaciones, etc. De los ajustes de cuentas

que se realizaban se deducían los impuestos quelos indígenas debían al clero, ya se tratare dediezmos, primicias, censos o estipendios. El cum-plimiento frente a la institución era responsabi-lidad de las autoridades indígenas de la cofra-día, los visitadores no perdonaban ni una malacosecha destruida por una helada o una peste yel incumplimiento iba precedido en general poruna multa en dinero. El detalle en las cuentastambién comprendía las actividades de los curassobre todo en lo relativo a la cantidad de misasque aquellos debían decir, lo que se daba comolimosna, si se les había quedado debiendo, cuantotiempo debían permanecer en la cofradía, etc.

Una vez que la santa era agasajada y las cuen-tas quedaban claras, se elegían las autoridadesque presidirían la cofradía el año venidero. Lasautoridades de la cofradía, en quienes recaíanlas decisiones finales eran, casi siempre, laspersonas que tenían mayor acceso a bienes yprestigio dentro de la comunidad. Los altos car-gos como el de mayordomo requerían individuoscapaces de llevar las cuentas de las cosechas, demantener la capilla, organizar las fiestas y solu-cionar cualquier contingencia que se le presen-tara.

La visita eclesiástica aparece entonces comouna instancia crucial en la vida de la cofradía.Era un acto cargado de solemnidad en lo simbó-lico, de estricto rigor en lo económico y de mu-cho control en cuanto a las elecciones de cargosse refiere. Por su periodicidad era significativapara las autoridades religiosas y de un dinamis-mo muy grande para la comunidad toda. Las au-toridades indígenas, a la vez autoridades de lacofradía, sentían la presión de ejercer una bue-na administración. Dentro de una aparente li-bertad todo estaba perfectamente reglado y es-tipulado; espiritualidad y materialidad se conju-gaban en un solo acto. Dentro de esta estructurapoco quedaba al libre albedrío de los indígenas.Las posibilidades de no pertenecer a la cofradíano parecen demasiadas, ni para los curacas nipara los indígenas del común.

Nuevamente entonces, las cofradías fueron

Libro de las Cofradías de Humahuaca.Folio correspondiente a la Cofradía de Santa Bárbara.26 de enero de 1716.

Page 10: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

10 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanofuncionales al poder cívico-religioso y es lógicoque así lo fuera. Las cofradías en América colo-nial fueron una institución pensada eimplementada para el control social sobre laspoblaciones sometidas (indios, negros, etc.) ypara, a través de la espiritualidad, obtener unbeneficio material de aquellas. Esa funcionalidadque, al menos en San Antonio de Humahuaca, semantuvo desde mediados del siglo XVI, pudolograrse debido a que la cofradía colonial fue unainstitución que permeó todas las capas socialesde una comunidad (o en este caso un pueblo), ala vez que lo atravesó en lo social, lo político y loeconómico. Desde esta perspectiva, la cofradíaque nació como una institución opresiva y deexacción fue reutilizada por la comunidad. Peroesa reutilización sólo pudo haberse hecho a tra-vés de las autoridades étnicas, funcionales a losdominadores.

Esta forma de ver las cosas no invalida elhecho de que los indígenas, una vez puesta en

marcha las cofradías y con las reglas claras, ha-yan tratado de hilvanar estrategias, pensadastanto desde lo individual para beneficio perso-nal como desde lo colectivo en beneficio del gru-po. Adaptaciones o reutilizaciones que se pue-den extender hasta el mismo plano simbólico, alconstituirse el santo venerado en un verdaderoicono de la identidad grupal. Esta situación, an-tes que cambios en los intereses que llevaron ala constitución de las cofradías, habla de proce-sos adaptativos permanentes en la propia cofra-día y aún en el seno de la propia comunidad indí-gena, dando una muestra más de su versatili-dad.

Bibliografía:Celestino Olinda y Albert Meyers. 1981. Las

cofradías en el Perú: región central. Editionender Iberoamericana. Reihe III. Monographien undAusfstze, 6. West Germany.

Supersticiones relativas a animales

Si una soltera en un descuido pisa lacola del gato, no se casa jamás.

Un caballo blanco es suerte.

Colección Nacional de Folklore 1921. Provincia de Catamarca. Localidad Andalgalá. Maestro: María Isabel Acosta – Escuela Nº 163

Page 11: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 11

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Los riesgos de la producción de la pacovicuña, unhíbrido entre la vicuña y la alpaca

Gabriela Lichtenstein

En el año 2006, el entonces Presidente delConsejo Nacional de Camélidos Sudamericanos(CONACS) quiso promover en el Perú la cría deun híbrido producto de la cruza de vicuñas yalpacas y conocido como pacovicuña con elsupuesto objetivo de paliar la pobreza de losAndes. Tanto la comunidad académica, el mundode la conservación, como gestores de fauna depaíses andinos vieron con extrema preocupacióndicho proyecto por sus posibles consecuenciaspara la conservación de la vicuña. Esto llevó aque la Direccion General de Biodiversidad deBolivia (DGB) convocara a la Presidenta del Grupode Especialistas en Camélidos Sudamericanos(GECS/UICN, http://www.iucn.org/themes/ssc/sgs/gecs/) para la organización de un taller sobrelos impactos de la cría de pacovicuñas a serefectuado en el marco de la XII Reunión Técnicadel Convenio de la Vicuña (La Paz, 2007).

El siguiente texto está basado en la ponencia:Implicancias legales, biológicas, ecológicas, ysociales de la producción de pacovicuñaspresentada por la autora en dicha reunión, dondese contó también con exposiciones a cargo de laDra. Jane Wheeler y el Lic. Domingo Hoces.

La pacovicuña es un híbrido fértil productode la cruza de vicuñas y alpacas que produciríacuatro veces más fibra que la vicuña (800 gramosde fibra) y del mismo micronaje (APRA 2006).

La lógica de la cría de pacovicuña, según losproponentes de la cruza es que “tiene la ventajade no ser un animal protegido, con lo que sepuede comercializar internacionalmente susproductos y derivados sin restricción”.

Es justamente esta falta de restricción parala manipulación y comercialización de productosy subproductos derivados de la cruza de unaespecie protegida y que estuvo al borde de laextinción, la que nos preocupa y es objeto deeste trabajo.

La promoción de la cría de este híbrido esinjustificable y muy riesgosa para la especietanto desde la esfera ecológica, genética, legalcomo económica. Desde el punto de vistacomercial también representa una amenaza nosólo para Perú sino para la comercialización defibra de vicuña de Argentina, Chile y Bolivia.

De acuerdo con un tríptico publicado porAPRA1 : “Cambio responsable es cambiar lasespecies que pastorean en el Ande por especiesnativas como el pacovicuña que no depredan elcampo, lo conservan y nos reditúan grandesbeneficios” (APRA 2006). Sin embargo lapacovicuña no es una especie nativa de los Andes,sino un híbrido resultante de la manipulaciónhumana. Las adaptaciones al medio que se leatribuyen en dicho tríptico (Ej., color, calidad dela f ibra, captación de oxigeno a bajasconcentraciones, etc.), no son otras que aquellasde las vicuñas. Al pretender elegir rasgosespeciales en las vicuñas que se van a cruzarcon las alpacas, se está haciendo selecciónartificial, lo que va a llevar a una pérdida de lavariabilidad genética de las vicuñas. Por otrolado, existe el peligro que las vicuñas “silvestres”se crucen con vicuñas descendientes depacovicuñas o mismo con pacovicuñas que seescapen de los corrales, contaminando su

Page 12: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

12 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericanogenoma. Las alpacas han sufrido cambiosgenéticos que no favorecen su supervivencia enestado silvestre y si estas características pasana las poblaciones silvestres de vicuña, a travésdel pacovicuña, podrían ser sumamentepeligrosas para la especie.

Por otro lado, dado que la cruza de dospacovicuñas da como resultante 50% depacovicuñas , 25% de vicuñas y de 25% alpacas,si se exportaran pacovicuñas, estaríamoslegalizando la exportación de material genéticoproveniente de vicuñas. La exportación devicuñas fértiles y de cualquier otro material dereproducción (óvulos, embriones congelados,semen) está prohibida por el Convenio para laConservación y Manejo de la Vicuña, firmado en1979 entre Perú, Bolivia, Chile, Argentina yEcuador con el objeto de proteger esta frágilespecie. Exportar vicuñas nos haría perder elpotencial económico que representa la fibra devicuña para la economía altoandina y seriaviolatorio del Convenio de Manejo y Conservaciónde la Vicuña.

La vicuña es una especie que estuvo al bordela extinción y no hay que olvidar que si bien en laactualidad se estima la existencia de 300,000vicuñas en toda el área de distribución, hacesolamente 40 años no existían más que 10.000individuos. El éxito de los esfuerzosinternacionales de conservación nos debería llevara seguir siendo cautelosos con el manejo de estaespecie que todavía tiene signos de la pérdidade variabilidad genética, presenta extincioneslocales y no ha recuperado su área de distribuciónhistórica. Un experimento como el que se quierellevar a cabo con la hibridización de vicuñastraería aparejada la contaminación del genomade dicha especie.

Por otro lado, la escala masiva a la que sequiere llevar a cabo esta experiencia haceimpensable la posibilidad de fiscalización. La cazafurtiva de vicuñas y el contrabando de su fibraes un tema de constante preocupación en lospaíses andinos y el Convenio de Conservación yManejo de la Vicuña. La posibilidad de exportar

una fibra “simil vicuña” va a hacer todavía másfácil el blanqueo y contrabando de fibra de origenilegal. También hay otra tema – al no podervender la fibra de pacovicuñas, esta fibraentraría de manera ilegal en la fibra de vicuña,otro tipo de blanqueo que llevaría a la destruccióndel mercado de fibra de vicuña por contaminarlacon fibra de más baja calidad.

Por último, la lógica de los proyectos de manejode vicuñas se basa en que la obtención debeneficios económicos derivados del uso de estaespecie en vivo promoverá actitudes positivashacia su conservación. Si se promueve lautilización de pacovicuñas por sobre las vicuñas,estamos eliminando los incentivos para que lascomunidades andinas conserven las vicuñas.

En cuanto a la esfera legal, existen problemasa nivel nacional e internacional. En el plano localla “domesticación” de un animal silvestre traeríaun sin fin de problemas relacionados con lapropiedad y usufructo del recurso. Mientras queel Artículo I del Convenio de Conservación yManejo de la Vicuña establece que los beneficiosderivados del uso de vicuñas son para lospobladores andinos, sería difícil la posibilidad derestringir los beneficiarios de cruzas de alpacasdado que estos últimos son animales domésticos.

A nivel internacional, de acuerdo a lareglamentación de la Convención Internacionalde Tráfico de Especies Amenazadas (CITES), loshíbridos procedentes de la cruza de un animal enApéndice I siguen siendo Apéndice I, y losprocedentes de la cruza de un animal de ApéndiceII, son de este Apéndice. Esto quiere decir quelas pacovicuñas entrarían en el Apéndice I o (o alo sumo II) de esta Convención. Si la ConvenciónCITES considerara que la producción depacovicuñas amenaza la supervivencia de lavicuña, podría volver a clasificar a las poblacionesde vicuñas provenientes de Perú en el ApéndiceI, prohibiendo la comercialización de su fibra.Esta medida podría llegar a perjudicar incluso alresto de los países andinos.

De igual forma se puede presumir que elServicio de Caza y Pesca de Estados Unidos

Page 13: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 13

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

(FWS), que sólo recientemente ha autorizado elingreso de fibra esquilada de vicuñas vivas ensu territorio, incluso podría cancelar laimportación de fibra de vicuña por considerarque se esta atentando contra su conservación,perdiéndose así un comprador muy importantede fibra y productos de vicuña.

Por otro lado, en el supuesto escenario que lapacovicuña fuera considerada como un animaldoméstico, esta podría ser criada ycomercializada fuera del área de distribución dela vicuña (como ya lo están haciendo en EstadosUnidos, donde se ofrece su fibra y animales enpie por Internet, ej. http://vicunaregistry.com/commerce.php. Esto atentaría enormementecontra los intereses comerciales de lascomunidades andinas de Argentina, Chile, Perúy Bolivia que se benefician del uso de la fibra devicuña. Es de interés fundamental para los paísesandinos no perder la posibilidad de ser los únicosproductores de fibra de camélidos silvestres.

Esta claro también que desde el punto de vistacomercial, la producción en gran escala de fibrade pacovicuña bajaría el valor de la fibra devicuña en el mercado. El elevado valor de la fibrade vicuña se debe a las características

intrínsecas de la fibra (finura, índice de confort,rinde al lavado, etc.), su valor cultural, y suescasez. Una producción masiva de fibra depacovicuña, tal como se propone, bajaríainevitablemente el valor de la fibra de vicuña enel mercado internacional, atentando contra losintereses económicos de Perú y el resto de lospaíses andinos.

Si bien en la actualidad no existe un mercadode fibra de pacovicuña, una producción masivade la misma que surgiría de cuadriplicar elnúmero de animales, tal como es sugerido,también haría bajar el precio de su fibra.

En resumen: consideramos que para tratarde alcanzar el importante objetivo de contribuira la erradicación de la pobreza en los Andes habríaque destinar suficientes recursos humanos yeconómicos para mejorar el manejo de lasespecies vicuña y alpaca por separado, y trabajarhacia una distribución más equitativa de losbeneficios resultantes de su utilización. Sinembargo, es imposible que un recurso naturalpueda asumir por si solo la enorme carga decambiar la situación de extrema pobreza que sevive en los Andes Peruanos (Foncodes 2006). Elmanejo de vicuñas deberá ir de la mano de unaestrategia integral de reformas que contemplenotras iniciativas productivas y proyectos dedesarrollo.

NOTAS1 Partido Aprista Peruano al que pertenece el

actual Presidente del Perú, Alan Garcia.

ReferenciasAPRA 2006. Tríptico: Pacovicuña, el tesoro

dorado de la zona altoandina.Foncodes 2006. Focalización geográfica:

nuevo mapa de pobreza.Perulactea 2006. “Impulsaran la cría de

pacovicuñas para combatir la pobreza en losAndes” Perulactea 4 Octubre 2006(perulactea.com).

Pacovicuña.

Page 14: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

14 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Propuestas y convocatorias···························································

XVIII Muestra de Cine yVideo Antropológico y Social

Bajo el lema “Etnografías Visuales de laContemporaneidad” el INAPL realizará la XVIIIMuestra Nacional de Cine y Video DocumentalAntropológico y Social. La misma se llevará acabo del 8 al 11 de octubre próximo en la sededel INAPL. Como todos los años desde 1991, elobjetivo de la Muestra será la exhibición de laúltima producción de documentalistas argentinosy latinoamericanos al mismo tiempo que laapertura de espacios de debate y reflexión entrerealizadores, profesores y alumnos de escuelasde cine y especialistas en ciencias sociales yhumanidades. La inscripción y entrega delmaterial audiovisual se podrá realizar hasta el29 de agosto próximo en la sede del INAPL.

Informes: Cristina Argota, Área de MediosAudiovisuales, correo-e:[email protected]

Ciclo DOCUMENTAR (nos) enel IX Congreso Argentino de

Antropología SocialDurante el IX Congreso Argentino de

Antropología Social, que se realizará del 5 al 8de agosto próximo en la ciudad de Posadas, seproyectará una selección de los mejores

documentales del Ciclo DOCUMENTAR (nos) delINAPL. El ciclo se desarrollará en las instalacionesde la Biblioteca Popular de dicha ciudad,conformando programaciones diferenciadasdestinadas a estudiantes de nivel medio, a lacomunidad en general, y por la noche, seproyectará una selección de películas queabordarán las temáticas de las Mesas de Trabajodel Congreso. Entre las películas seleccionadasse encuentran: “La Ganga” de Lisandro Costa,“Solo se escucha el viento” de AlejandroFernández Mouján, “Chagas. Un mal escondido”de Ricardo Preve y “El último confín” de PabloRatto.

Convocatoria para lapublicación de trabajos para

CUADERNOS N° 22Recepción de trabajos entre el 30 de junio y

el 8 de agosto de 2008

Cuadernos es una reconocida publicación delInstituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano, que se edita desde 1960. Losartículos y reseñas aparecidos desde entoncesse han ocupado de diferentes aspectos de lasciencias antropológicas.

El actual es un llamado abierto a lapresentación para su publicación de artículosoriginales en todos los campos de la antropologíaque sean un aporte significativo a la disciplina.En tal sentido, se sugiere que en los trabajos seincluyan o prioricen discusiones de índole teórico-metodológica, a fin de enmarcar, en contextosde interés general, la información de base ocasos de análisis. Asimismo, y a los efectos deampliar las oportunidades de publicación, se

Page 15: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 15

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

buscará equilibrar los espacios destinados a lasdiferentes disciplinas de la antropología.

NORMAS EDITORIALES

Solicitar o Consultar en:Comité Editorial de Cuadernos del INAPL3 de Febrero 1378. (1426) Buenos AiresTel (00 54 11) 4782 7251/ 4783 6554Correo-e: [email protected]ágina web: www.inapl.gov.ar

Nota: No se aceptará ningún trabajo que no seajuste a las normas editoriales.

···································································Agenda Nacional

IX Jornadas Naciones deHistoria de las Mujeres y IVCongreso Iberoamericano

de Estudios de Género

El Equipo de Género y Políticas Públicas de laFacultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales de la Universidad Nacional deRosario (Argentina), el Departamento de Filosofíay Trabajo Social de la Universidad de las IslasBaleares, Palma de Mallorca (España) y el ÁreaMujer de la Secretaría de Promoción Social delMunicipio de Rosario (Argentina) invitan a las IXJornadas de Historia de las Mujeres y al IVCongreso Iberoamericano de Estudios de Género“Los caminos de la libertad y la igualdad en ladiversidad”.

Este evento se llevará a cabo los días 30, 31de julio y 1 de agosto de 2008, en el CentroCultural Bernardino Rivadavia, la Sede de laUniversidad Nacional de Rosario y el Teatro LaComedia, de la ciudad de Rosario, Argentina.Además de esta modalidad presencial, elCongreso contará con una modalidad virtual

previa, que se desarrollará desde el 1º de julio al20 de julio de 2008.

La convocatoria tendrá como núcleo centrallas transformaciones que interpelan al génerodesde las esferas de la libertad y la igualdad enla diversidad. Principalmente, interesaprofundizar sobre los problemas, aportes,desafíos y caminos posibles que involucran a esasesferas, desde los campos político, histórico,filosófico, económico y socio-cultural y marcanel horizonte de su plena realización.

Los ejes temáticos serán: 1. Filosofías delgénero. 2. Historia, mujeres y género 3.Producción, reproducción y género. 4. Espaciosy género. 5. Ciencia, tecnología y género. 6.Política, derechos y género. 7. Bienestar, malestary género. 8. Comunicación, produccionesestéticas, literatura y género. 9. Culturas,identidades, sexualidades y género.

Para más información pueden dirigirse a:Centro Cultural Bernardino RivadaviaSan Martín 1080, Plaza Santiago MontenegroS2000CJP Rosario, ArgentinaTel: 54 - 341 4802401 / Fax: 54-341-4802404

Página Web: www.ccbr.gov.arCorreo Electrónico: [email protected]

Estrofas sueltas contadas por el Sr. IndalecioPonce de 83 años.

Me mandaron no sé dondeA buscar no sé que vacaYo volví no sé cuandoTrayendo no sé que cosa.

Colección Nacional de Folklore 1921.Catamarca. Localidad Ipisca

Page 16: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

16 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

IX Congreso Argentino deAntropología Social

‘Fronteras de laAntropología’

Recordamos que este Congreso tendrá lugarentre el 5 al 8 de agosto de 2008 en la ciudad dePosadas (Misiones, Argentina), organizado porel Departamento de Antropología Social de laUniversidad Nacional de Misiones.

Para mayor información sobre Simposios,Mesas Redondas, Conferencias y otras activida-des, dirigirse a:Programa de Postgrado en Antropología SocialUniversidad Nacional de MisionesSecretaría del CongresoTucumán 1605. CP 3300Telfax: 54 3752 426341, Ext 34Página Web: www.caas.org.arCorreo electrónico: [email protected]

Jornadas de Arqueología delárea puneña de los andescentro-sur. tendencias,variabilidad y dinámicas decambio (ca.11000-1000 ap)

Organizadas por el Instituto de Arqueología yMuseo (IAM), la Facultad de Ciencias Naturalese Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacio-nal de Tucumán (UNT), el Instituto Superior deEstudios Sociales (ISES) y el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)se llevarán a cabo en Horco Molle (Tucumán, Ar-gentina) entre el 18 y el 22 de agosto 2008.

Estas Jornadas, de carácter internacional,constituirán la primera reunión abierta que se

realizará con el objetivo de discutir ampliamen-te sobre la arqueología de la Puna de los AndesCentro-Sur. Por lo tanto, conformará el primerevento que congregue a investigadores de todoel país y del extranjero, bajo el denominadorcomún de analizar las tendencias, la variabili-dad y el cambio de las secuencias arqueológicasen la Puna. Cabe destacar que las “Jornadas deArqueología del área puneña de los Andes Cen-tro-Sur…” constituirán uno de los principaleseventos enmarcados en la celebración del 80°Aniversario de existencia del IAM, que fuera fun-dado por Alfred Métraux en 1928.

El encuentro se organizará sobre la base de 8Simposios estructurados a partir de 2 Bloquestemáticos. A partir de los siguientes bloques te-máticos y simposios se abordará la arqueologíadel altiplano centro-sur andino:

Bloque 1: Tendencias, variabilidad y dinámi-cas de cambio de las secuencias arqueológicasen la Puna de los Andes Centro-Sur:

Simposio 1: Arqueología de cazadores-recolectores. Simposio 2: Arqueología de la tran-sición de cazadores-recolectores a sociedadesagro-pastoriles. Simposio 3: Arqueología de so-ciedades agro-pastoriles. Simposio 4: Aproxima-ciones comparativas de larga duración (inter-simposios del Bloque 1).

Bloque 2: Nuevos y viejos casos para viejos ynuevos problemas:

Simposio 5: Emergencia de complejidad so-cio-cultural. Simposio 6: Movilidad e interaccióna nivel regional/macro-regional. Simposio 7:Paleoambiente y registro arqueológico. Simpo-sio 8: Isótopos y paleodieta.

Para consultasComité Organizador, correo electrónico:[email protected]

Page 17: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 17

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Simposio: Políticas deInterculturalidad puestas encuestión, en ocasión de las

nuevas situacioneseducativas en América

LatinaEste simposio es organizado por el Laborato-

rio de Arqueología y Etnohistoria de la Universi-dad Nacional de Río Cuarto y tendrá lugar losdías 21 y 22 de Agosto del 2008 en la EscuelaNormal “Justo José de Urquiza” en la ciudad deRío Cuarto, Córdoba. La dinámica de funciona-miento planeada es la siguiente: Conferencias,a cargo de destacados investigadores y líderesde Pueblos Originarios; mesas de diálogo conpresentación de trabajos que tengan convergen-cia temática con las mencionadas Conferencias.Los investigadores interesados en participarpodrán enviar trabajos, que tendrán el carácterde documentos de debate y Plenario a la finali-zación del Simposio se elaborará un documentofijando las conclusiones y las prioridades de in-vestigación futuras.

Para mayor información:Correo electrónico:[email protected]ón postal: Laboratorio de Arqueología yEtnohistoria (J – 5).Departamento de Historia- Facultad de CienciasHumanas. Universidad Nacional de Río Cuarto -Ruta 36, Km. 601  (5800)Río Cuarto– Pcia. de Córdoba

II Simposio Internacionalsobre Religiosidad,

Cultura y Poder

Recordamos que entre el 27 y el 29 de agostode 2008 se llevará a cabo este Simposio en elAuditorio San Agustín, Las Heras 2560, Ciudadde Buenos Aires. Argentina.

Este reunión está organizada por el GERE:Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangeli-zación, perteneciente al Programa de Historiade América Latina (PROHAL) del Instituto de His-toria Argentina y Americana “Dr. EmilioRavignani”, Universidad de Buenos Aires.

Consultas:Coordinación del GEREDra. Patricia FogelmanCorreo electónico: [email protected] del GERE: UBA, Instituto Ravignani,PROHAL25 de Mayo 217, 2do. piso.C1002ABE, Ciudad Autónoma de Buenos AiresARGENTINATeléfono: (54 11) 4343 11 96 int. 114Página Web: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/

Primer Congreso Nacionalde Zooarqueología

Argentina yIV Taller Internacional de

Zooarqueología decamélidos Sudamericanos

Recordamos que entre el 8 y el 12 de Sep-tiembre de 2008, en la ciudad de Malargüe,Mendoza, Argentina, se realizarán ambos even-tos.

Para comunicarse con la Comisión Organiza-dora escribir a los siguientes correos electróni-cos: [email protected] /[email protected]

Para mayor información visite la página Web:www.arqueologiamendoza.com.

Page 18: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

18 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

V Congreso de Arqueologíade la región pampeana

argentina

Recordamos que entre el 15 y el 18 deseptiembre de 2008 tendrá lugar el V CARPA enla ciudad de Santa Rosa, La Pampa, organizadopor la Facultad de Ciencias Humanas. UniversidadNacional de La Pampa.

Presentamos el listado de Simposiosaceptados:

1. Patrimonios, identidades yrepresentaciones del pasado en la regiónpampeana. 2. Últimos avances de lasinvestigaciones bioarqueológicas y decomportamiento mortuorio en la regiónpampeana. 3. Arqueometría en la arqueologíapampeana. 4. Arqueología de la alimentación.5. Identidad, cultura material y diferenciaciónsocial. 6. Arqueología de Humedales Fluviales enel Paraná Medio e Inferior.

Está planificada la realización de una Mesaredonda acerca de “Comunidades locales yArqueología: reclamos indígenas, derechos, éticay política”.

Para mayor información dirigirse al siguientecorreo-e: [email protected]

V Jornadas de Investigaciónen Antropología Social

Recordamos que los días 19, 20 y 21 de no-viembre de 2008 tendrá lugar este evento en laSección de Antropología Social del Instituto deCiencias Antropológicas, Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad de Buenos Aires.

Para Informes:Teléfono (54 – 011- 4432 0606), int. 192

Correo-e: [email protected]ágina web: www.filo.uba.ar/contenidos/

investigacion/institutos/antropo/jias

X Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de

Antropología Biológica(ALAB)

El X Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Antropología Biológica (ALAB)se llevará a cabo en Argentina, en la ciudad deLa Plata, provincia de Buenos Aires. Las sedesdel evento serán el Museo de La Plata (Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad

Nacional de La Plata) y el Pasaje Dardo Rocha.Tendrá lugar entre los días 20 y 23 de octubre de2008 e incluye en su programa el dictado deConferencias, Simposios, Mesas de Trabajo yDiscusión, Sesiones Orales y Sesiones de Póster.Se prevé tratar diversas temáticas, entre las quecaben mencionar: Teorías de PoblamientoAmericano, Bioarqueología, Biodemografía,Antropología Forense, AntropologíaExperimental, Crecimiento Humano y Nutrición,Transición Nutricional, Genética de Poblacionesy Paleoantropología. Con ello se pretendegarantizar que los análisis y discusiones que segeneren permitan alcanzar conclusiones y líneasde acción coherentes con los principiosconsagrados por la ALAB.

Para mayor información:Página Web: www.xalab.fcnym.unlp.edu.arCorreo-e: [email protected] Postal: Evelia OyhenartSecretaria X Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Antropología BiológicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo.Universidad Nacional de La PlataCalle 64 Nº 3 -1900- La Plata - Buenos Aires –ARGENTINATeléfono: (0221) (internacional: 54-221-425-8252) FAX: int. 28

Page 19: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 19

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

7th International Meetingon Phytolith Research

(7IMPR) y 4º Encuentro deInvestigaciones Fitolíticas

del Cono Sur (4EIF)

Por primera vez se realizarán juntos el 7thInternational Meeting on Phytolith Research(7IMPR) y el 4º Encuentro de InvestigacionesFitolíticas del Cono Sur (4EIF), en la ciudad deMar del Plata, Argentina, del 11 al 14 deDiciembre de 2008.

La propuesta de llevarlos a cabo en formaconjunta tiene el fin de generar un ámbitocientífico-académico donde poder comunicar losresultados de las dist intas áreas deinvestigaciones y contribuir así al crecimientode esta disciplina científica. Asimismo permitirála interacción entre investigadores de diferentespaíses del mundo.

El objetivo de esta reunión es dar a conocerlos nuevos avances, perspectivas y dificultadesen el estudio de los fitolitos, así como discutiraspectos metodológicos, taxonómicos ytafonómicos de la disciplina en las diferentesregiones. Muchas áreas de las Ciencias Naturalesy algunas de las Ciencias Sociales se nutren delos estudios f itolíticos, contribuyendosustancialmente al avance en el conocimientoespecífico de las mismas.

Se planea la discusión en torno a lassiguientes áreas temáticas:

·Biología, botánica, paleobotánica·Geología, paleontología, pedología,

ambiente, paleoambiente·Ciclos biogeoquímicos, geología isotópica·Arqueología·Metodología, taxonomía, tafonomíaTambién está prevista la realización de un

curso pre-congreso entre el 8 y el 10 de diciembrede 2008, destinado a estudiantes avanzados, de

3as Jornadas de Historia dela Patagonia

La Comisión Organizadora de las Jornadas deHistoria de la Patagonia convoca a investigado-res, docentes y estudiantes que han desarrolla-do, realizan o se proponen emprender algún tra-bajo de investigación y/o divulgación sobre laHistoria de la Patagonia, a presentar sus avan-ces e iniciativas en las 3as Jornadas, que se rea-lizarán en San Carlos de Bariloche del 6 al 8 denoviembre de 2008.

Las Jornadas se abren a la presentación deponencias y demás iniciativas en el campo de laHistoria de la Patagonia, enfocada en todos susperíodos (prehispánico, colonial, nacional, terri-torios nacionales, provincias, historia recientey actualidad), desde cualquiera de sus perspec-tivas (económica, política, social, intelectual,teórica, metodológica, etc.) y sin atenerse ne-cesariamente a los límites espaciales impuestosa priori o a los marcos naturales, administrati-vos o jurídicos-políticos actuales (atendiendo alas distintas realidades territoriales indígenas,hispanocriollas, regionales, nacionales e inter-nacionales en las que se ve inscripta la actualregión).

El esquema previsto está compuesto por áreastemáticas con subtemas:

1.Área Historia Política.2.Área Historia Económica.3.Área Historia Social.4.Área Historia Cultural.5.Área Etnohistoria y Antropología.6.Área Historia Oral e historias recientes.7.Otras mesas.Información y contacto:Página Web:http://cepatagonicos.blogspot.comCorreo electrónico: [email protected]

Page 20: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

20 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Decimoprimer CongresoNacional de Estudiantes de

Arqueología

El Decimoprimer Congreso Nacional deEstudiantes de Arqueología tendrá lugar entre el21 y 24 de abril de 2009 en la Provincia de SanJuan. Está destinado a estudiantes universitariosde Carreras de Arqueología y afines, con el

propósito de crear un espacio para compartir,discutir y construir en un ámbito académico lasproblemáticas de las áreas del conocimientoarqueológico. Este encuentro es un esfuerzo paraproducir el intercambio entre estudiantes dedistintas realidades socioculturales de todo elpaís, poniendo énfasis en el debate como mediogenerador de nuevas perspectivas de análisis.Asimismo constituye un espacio académico parala discusión y reflexión de problemáticas dedistinta naturaleza vinculadas con la prácticaarqueológica, referidas tanto a investigacionespropias de la disciplina como a su relación conlas demás áreas del conocimiento. También esun ámbito propicio para la consideración deasuntos relativos a la ética profesional, el perfildel investigador, y la discusión sobre laconservación y administración del patrimonio.En definitiva, el encuentro constituye unaexcelente oportunidad para confraternizar, iniciarvínculos y fortalecer lazos entre los estudiantes,futuros colegas.

Para información acerca de la estructura delcongreso, alojamiento y excursionesprogramadas, dirigirse a:

Correo-e: [email protected].

postgrado y profesionales: “Rol e importancia delestudio de los fitolitos en biología, geologia yarqueología”.

Más información acerca del curso estarádisponible en la página web del 7IMPR-4EIF:www2.mdp.edu.ar/7impr

Información: Dra. Margarita L. Osterrieth-Centro de Geología de Costas y del Cuaternario.Universidad Nacional de Mar del Plata. C.C. 722,Correo Central, 7600 Mar del Plata.

Correo electrónico: [email protected];[email protected]

Página Web: www2.mdp.edu.ar/7impr

Adivinanzas

Ovillejo, ovillejo, casa de indio viejoRta: El quirquincho.

No es lo que vos decís, adiviná si podésRta: La nuez.

Con el pico, picotea, y con la cola, tironeaRta: La aguja.

Colección Nacional de Folklore 1921. Provincia de Catamarca. Localidad IpiscaMaestro: Martín Acevedo – Escuela Nº 32

Habla sin boca, camina sin pies, adivina qué esRta: La carta.

Page 21: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 21

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

··································································Agenda Internacional

XV Foro EstudiantilLatinoamericano de

Antropología y Arqueología(Perú)

La Comisión Organizadora convoca aparticipar a los estudiantes de Antropología,Arqueología y de Ciencias Sociales en general detoda Latinoamérica al XV FELAA a realizarse enla provincia de Urubamba, en el departamentodel Cusco, Perú, del 20 al 26 de julio del 2008.

La inscripción incluye hospedaje en elcampamento, asistencia a todas las actividadesacadémicas y culturales, desayuno y almuerzo,certificado de asistencias, un kit de materialesy el traslado de la ciudad del Cusco a Urubamba.

El Foro Estudiantil Latinoamericano deAntropología y Arqueología (FELAA), es un eventoque reúne estudiantes universitarios de estasdisciplinas y otras afines, provenientes deAmérica Latina, con el objeto de compartir ydiscutir las diversas visiones existentes ennuestro continente sobre estas áreas delconocimiento; asimismo, busca establecerespacios de debate e intercambio de ideas entorno a las diversas problemáticas que enfrentanlos pueblos latinoamericanos y la forma decontribuir a solucionarlos en base a los aportesde las Ciencias Sociales.

Pagina oficial del evento:www.felaaperu2008.com.pe

XXII Simposio deInvestigaciones

Arqueológicas en Guatemala

Este Simposio se llevará a cabo entre los días

II Congreso Latinoamericanode Antropología - ALA 2008

(Costa Rica)

Este congreso organizado por Universidad deCosta Rica se llevará a cabo entre el 28 y el 31de julio del 2008 en las sedes Rodrigo Facio, SanPedro de Montes de Oca y del Atlántico, Turrialba.Es de interés para especialistas en Arqueología,Antropología Sociocultural, AntropologíaLingüística, Antropología Biológica y otrassubdisciplinas y temas de interés para laAntropología.

Para más información dirigirse a: AnaCecilia Arias Quirós - Coordinadora ComisiónInstitucional, Escuela de Antropología. Tel.:(506)207-4601 Fax.: (506)207-5391Correo-e: [email protected]

www.congresoala2008.ucr.ac.cr/inicio.html

21 al 26 de julio del 2008 en el Museo Nacionalde Arqueología y Etnología. En este encuentro sepresentarán ponencias que incluyaninvestigaciones recientes sobre los siguientestemas: Arqueología de la Costa del Pacífico, lasTierras Altas y el Oriente de Guatemala;Arqueología de las Tierras Bajas de Guatemala,México y Belice; Arqueología de El Salvador yHonduras; y Arqueología Colonial y Republicana.También se incluirán presentaciones vinculadasa: Análisis de Materiales Arqueológicos; Patronesde Asentamiento; Estudios de Arte y Arquitectura;Epigrafía e Iconografía; Intercambio; y Aspectosde la Vida Ceremonial y Cotidiana.Correo-e: [email protected];[email protected];[email protected]

Page 22: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

22 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

VII Congreso Internacionalde Etnohistoria de América

Comparada (Perú)El Departamento de Humanidades, el

Departamento de Ciencias Sociales y el Programade Estudios Andinos (Escuela de Graduados) dela Pontificia Universidad Católica del Perúconvocan, a los investigadores y académicos engeneral, a participar en este evento que se llevaráa cabo en la ciudad de Lima, Perú, del 4 al 7 deagosto de 2008.

Siendo América un continente diverso enculturas, instituciones, agentes y procesos, sebuscan que el VII Congreso aporte elementos paracontribuir a una reflexión y discusión sobresemejanzas y diferencias entre nuestros países,regiones, territorios y procesos. Invitan tambiéna la multiplicación de enfoques analíticos ymarcos conceptuales, disciplinarios einterdisciplinarios, para el abordaje de lasdiversas problemáticas por las que transita elpropósito de comprensión de nuestra realidad.

El objetivo es propiciar la visión comparadadel desarrollo histórico y cultural de América desdela perspectiva etnohistórica y reflejar lasperspectivas y tendencias teóricas ymetodológicas desarrolladas en los últimostiempos.

Para cualquier información adicional dirigirseal correo del evento: [email protected]

XI Congreso de Antropología“Retos teóricos y nuevas

prácticas” (España)

Recordamos la realización del XI Congreso deAntropología de la Federación de Asociacionesde Antropología del Estado Español (F.A.A.E.E.),

IV Congreso InternacionalSobre Organización Social

Tradicional (México)

La Escuela Nacional de Antropología E Historia(ENAH) convoca a este Congreso, el cual serealizará en la ciudad de México, entre los días22 a 26 de Septiembre de 2008 en instalacionesde la Escuela Nacional de Antropología e Historia,Cuicuilco, Tlalpan, Distrito Federal.

Las líneas temáticas que se abordarán seránlas siguientes: Los gobiernos locales; Las vocesde los pueblos originarios; Normatividades,poder, autoridad, conflicto; Identidad;Simbolismo, cosmovisión; Economía, ecología;Historia/etnohistoria; Género; Los espaciosurbanos; y

Nuevas alternativas.Informes: Escuela Nacional de Antropología e

Historia. Periférico Sur y Zapote S/N, Cuicuilco,Tlalpan, México, D. F., C. P. 14030.Correo-e: [email protected];[email protected]

XV Congreso Internacionalde Historia Oral (México)

La Asociación Internacional de Historia Oral

que se llevará a cabo entre el 10 y el 13 deseptiembre de 2008 en Donostia, San Sebastián(España). En la Web oficial: www.ankulegi.org/kongresoa2008 se pueden encontrar informaciónrelativa al programa científico del Congreso,incluyendo la organización de los Simposios yMesas de Trabajo, sesiones plenarias y losponentes que intervendrán en ellas.

Page 23: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 23

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

V Encuentro Nacional deConservación del Patrimonio

Industrial y sus  prácticasInternacionales (México)

El Comité Mexicano para la Conservación delPatrimonio Industrial, el Instituto Nacional deAntropología e Historia, e Icomos de México,entre otras numerosas instituciones, convocana este Encuentro, que se realizará en MéxicoD.F., entre el 24 a 27 de Septiembre de 2008.

Bajo el título de “Miradas Interdisciplinariasdel Patrimonio Industrial”, está dirigido a reunirprofesionales de diversas disciplinas y públicoen general interesado en el estudio, rescate,restauración y conservación del patrimonioindustrial. Los diversos estudios de caso, asícomo los procesos de identificación de los valoreso cualidades del patrimonio industrial en losúltimos años, han encausado a estudios en unsentido interdisciplinar para investigar, rescatare intervenir los singulares bienes de este legado.Correo-e: [email protected]

 III Congreso Ecuatoriano deAntropología y Arqueología

(Ecuador)

Ecuador como parte del Área Andina se hacaracterizado históricamente como una regiónde contactos a larga distancia que han dado lugartanto a convergencias culturales como adinámicas de conflictos y contrastes que hanmodelado su particular fisonomíacontemporánea. Se propone abordar lacomplejidad de estos procesos desde el pasadoal presente en el intento de contribuir al debatepúblico desde una óptica especializada.

El Congreso se llevará a cabo en Guayaquil,Ecuador, del 6 a 10 de Octubre de 2008.

Instituciones Organizadoras: CorporaciónNacional de Antropología, Arqueología e Historia(CONAH)-Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL),Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO), Pontificia Universidad Católica delEcuador (PUCE), Universidad PolitécnicaSalesiana (UPS) y Colegio de Antropólogos yLingüistas de Pichincha (CALP).

Contacto: Marina Paolinelli, correo-e:[email protected];[email protected]

III Simposio Nacional de ArteRupestre – SINAR 2008

(Perú)Los organizadores de este Simposio, anuncian

que, por motivos de fuerza mayor, han decididorealizar un cambio en la sede del encuentro.Prevista originalmente en la ciudad deChachapoyas, se llevará a cabo ahora en la ciudadde Huaraz (Ancash, Perú), sin variación algunaen las fechas para su realización, desde el 29 deoctubre al 02 de noviembre del 2008.

El evento tiene como objetivos: 1) Convocar

(IOHA), la Universidad de Guadalajara y laAsociación Mexicana de Historia Oral (AMHO)convocan al XV Congreso Internacional de HistoriaOral (IOHA). El mismo se llevará a cabo enGuadalajara, México, del

23 a 27 de Septiembre de 2008. Lasmodalidades de presentación de trabajos incluyenponencias, mesas redondas temáticas, sesionesde grupos de interés especial y sesiones detrabajo. Asimismo, especialistas en historia oralreconocidos internacionalmente impartiránvarias clases magistrales y talleres sobre historiaoral antes del Congreso.

Para más información, consultar:www.congresoioha2008.cucsh.udg.mx/

Page 24: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

24 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

a investigadores y estudiosos en el arte rupestredel Perú y del Área Andina en su conjunto, a finde que expongan los resultados de sus trabajosy experiencias. 2) Promover la investigación ypropiciar mecanismos de intercambio académicoa nivel nacional e internacional sobre temasrelacionados al arte rupestre. 3) Fomentar laconciencia sobre la conservación, protección eimportancia de los sitios con evidencias de arterupestre, la vulnerabilidad de estasmanifestaciones culturales y la necesidad queurge de implementar medidas de protección ymanejo. 4) Convocar a la elección de una próximasede para el IV Simposio Nacional de ArteRupestre. 5) Presentar las publicaciones de lasponencias en forma impresa y digital.

Correo-e: [email protected] oficial del evento: http://arqueologia.deperu.com/rupestre.html

III Taller Internacional deArte Rupestre (Cuba)

La Fundación “Antonio Núñez Jiménez” de laNaturaleza y el Hombre y la SociedadEspeleológica de Cuba, el Museo AntropológicoMontane tienen el placer de invitarlo a participaren el III Taller Internacional de Arte Rupestre quese desarrollará en la ciudad de La Habana, Cuba,entre los días del 17 al 22 de noviembre del 2008.El encuentro, como en años anteriores, persigueabrir un espacio para la discusión teórica entrelos profesionales y estudiosos del arte rupestrede todo el mundo y de la América en particular.De la misma manera el evento permitirá elintercambio de experiencia y la actualización delas últimas metodologías de investigacionesimplementadas en el área.

Direcciones oficiales: Ángel GrañaGonzález, Fundación “Antonio Núñez Jiménez”de la Naturaleza y el Hombre, Calle 5ta B, No.6611 e/ 66 y 70, Playa, Ciudad de La Habana,

Este Congreso se llevará a cabo en la ciudadde Medellín, entre el 18 al 21 de noviembre del2008. Con el lema “Patrimonio, Paisaje ySociedad”, se proponen las siguientes líneastemáticas: tráfico de bienes patrimoniales;museos, patrimonio y sociedad; patrimonio ypaisaje; arqueología histórica e industrial;iconografía y estética; arqueología del áreaintermedia; arqueología y ordenamientoterritorial; administración de recursos culturales;y arqueología y video documental.

Correo-e:[email protected]://museo.udea.edu.co

V Congreso de Arqueologíaen Colombia. Patrimonio,

Paisaje y Sociedad

II Congreso Internacional deArqueología Experimental

(España)Se realizará los días 26, 27 y 28 noviembre

2008 en el Convento de Santo Domingo, Ronda(Málaga, España). El plazo de inscripción es hastael 18 noviembre 2008; el límite de recepciónresúmenes de comunicaciones hasta el 30septiembre 2008.Para mayor información consultar la página web:www.ugr.es/local/arqueoexperimental ocontacarse con:David García GonzálezApartado de Correos 159, 29400 Ronda (Málaga,España)Tels.: +34 952 114 048 / +34 670 591 830Correo-e: [email protected]

Cuba, CP 10300. Correo-e: [email protected];[email protected]

Page 25: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 25

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Global Art - Congreso Inter-nacional de Arte Rupestre

IFRAO 2009 (Brasil)

La Federación Internacional deOrganizaciones de Arte Rupestre (IFRAO) y laAsociación Brasileña de Arte Rupestre (ABAR)invitan a participara a este congreso que serealizará del 29 de junio al 3 de julio de 2009 enel Parque Nacional Serra da Capivara, SãoRaimundo Nonato, Piaui, Brasil. El Global Artreunirá a investigadores, estudiantes y otrosinteresados en el estudio, conservación ydivulgación de las manifestaciones rupestres.Hasta el 30 de noviembre de 2008, losparticipantes interesados en presentarcomunicaciones en las sesiones deberán enviarsus propuestas.

Para más información:Secretaría General de Global Art 2009, Tel.: 5589 3582 1940, Fax: 55 89 3582 1293Correo-e: [email protected]ágina web: www.ab-arterupestre.org.br

53° Congreso Internacionalde Americanistas (México)

El Comité Organizador del 53º CongresoInternacional de Americanistas saludacordialmente a la comunidad académica nacionale internacional que estudia, desde perspectivasuni, inter y multidisciplinarias al Continenteamericano y los invita a participar del 53º ICAque se realizará en el Centro Histórico de laCiudad de México, durante los días 19 al 24 dejulio de 2009. La fecha límite de inscripción deponencias es el 31 de diciembre de 2008. Lainformación completa sobre el evento puedeencontrarse en: www.53ica.com/

Seminario de Doctorado enArqueología Marítima (UBA)

en el INAPL

· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· · ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·Not ic ias

Entre los días 12 al 16 de Mayo, en la sede delINAPL, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado“Investigación y Gestión en Arqueología MarítimaHistórica” de la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires. El mismo fuedictado por el M. A. Chris Underwood y la Dra.Dolores Elkin, ambos del Programa de ArqueologíaSubacuatica del INAPL. Este seminario constituyóel primero, a nivel de posgrado, ofrecido en estatemática en nuestro país. Entre los asistentesse encontraban estudiantes de distintas

localidades de nuestro país, así como tambiénde Perú y Uruguay, todos los cuales expresaronsu entusiasmo por la iniciativa.

El seminario incluyó también una visitaespecial a la Fragata Sarmiento, buque históricode la Armada Argentina.

Page 26: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

26 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Cuadernos 21

Con formato renovado – tapa de color, páginasa doble espacio- acaba de aparecer el N° 21 dela publicación periódica del INAPL. En sus 275páginas se publican 20 artículos sobreantropología y arqueología argentina, cuatronotas y tres reseñas.

Como es habitual, Cuadernos en su ediciónimpresa se distribuye a través del canje coninstituciones nacionales y extranjeras y seentrega a instituciones académicas y culturalesde la Argentina. Quien desee más información oadquirirlo debe comunicarse con la biblioteca delinstituto a: [email protected]

Por primera vez todala publicación seencuentra en formatoPDF en nuestra páginaweb: www.inapl.gov.arTambién en la mismapágina se encuentran lasnormas editoriales y elllamado para enviarartículos para el próximovolumen, hasta el 8 deagosto de 2008.

III Muestra de FilmesDocumentales Etnográficos

En forma conjunta con el equipo del ÁreaAudiovisual de Ciencias de la Comunicación dela Facultad de Ciencias Humanas de laUniversidad Nacional de Río Cuarto, se realizó la“I II Muestra de Filmes DocumentalesEtnográficos”. La misma se llevo a cabo en elTeatrino de la Fundación por la Cultura los días 4

y 5 de junio a las 16 y a las 21 hs, en donde seproyecto una selección de los mejoresdocumentales de las XVI y XVII MuestrasNacionales de Cine y Video DocumentalAntropológico y Social organizadas por el INAPL.La Muestra fue muy bien recibida tanto por elpúblico como por los medios locales. El materialexhibido fue el siguiente: “Ritos de fin de año”de Adriana Sosa, «PocHormiga - Un mundo dondequepan todos los Mundos» de Francisco Matiozzi,“Vidrio” de Santiago Álvarez, “Cielo abierto” deMarina Rubino, “Sin infancia. La historia de losniños soldado en Birmania” de Kalayanee (Sam)Sitthipong, “Las salinas del Valle de la Luna:memoria del pasado minero en San Pedro deAtacama” de Mauricio Pineda, “Cajas en Carnaval- Bagualeros de los Valles Calchaquíes” de LauraCatalina Peralta y Daniela Seggiaro, “Haciendola música” de Clara Sarraute Yamada y SoledadTorres Agüero, «Soy Teresa....» de CarlosMasotta, «El hilado de la lana» de EugenioMonesma Moliner, “Por el territorio Wichi” deCristian Jure, “Ututu” de Daniela Seggiaro y“Popol Vuh” de Ana María Pavez.

IX Jornadas Regionales deInvestigación en

Humanidades y CienciasSociales

En la ciudad de San Salvador de Jujuy, entrelos días 14 y 16 de Mayo, se llevaron a cabo lasIX Jornadas Regionales de Investigación enHumanidades y Ciencias Sociales, organizadaspor la Facultad de Humanidades y CienciasSociales de la Universidad Nacional de Jujuy.Antropólogos y arqueólogos del Instituto Nacionalde Antropología y Pensamiento Latinoamericanoparticiparon en las diversas mesas temáticas delas jornadas, en las cuales se propició un abordajepluridisciplinario desde las Humanidades y las

Page 27: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 27

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

VII Jornadas deArqueología de Patagonia

Organizadas por el Centro Austral deInvestigaciones Científicas (CADIC), la SociedadArgentina de Antropología (SAA), la ComisiónPermanente de Congresos Nacionales deArqueología Argentina (CPCNAA) y el INAPL, estasJornadas se llevaron a cabo entre el 21 y el 25 deAbril en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierradel Fuego. Las mismas contaron con la presenciade unos 150 inscriptos, presentándose un totalde 120 trabajos, en las modalidades desimposios, comunicaciones orales o pósters.Entre los presentes se encontraban numerosos

Ciencias Sociales a las principales problemáticasque enfrenta la región.

investigadores del INAPL, quienes expusierondiversos trabajos sobre sus investigaciones enla región. En el plenario se votó por unanimidadque las próximas Jornadas de Arqueología dePatagonia, a realizarse en el año 2011, tengancomo sede la ciudad de Malargüe, Mendoza.

Al finalizar las actividades de las Jornadas serealizaron interesantes visitas a diferentes sitiosarqueológicos, tanto en la zona del canal deBeagle como del norte de la provincia.

Acto inaugural de las VII Jornadas de Arqueología de laPatagonia

Refranes

El que tiene cola de paja, que se cuide queno se la quemen.

A la sombra de un dichoso, hace suerte undesgraciado.

Casamiento y mortaja, del cielo bajan.

Querer y no ser querido, trabajo perdido.

En el camino se componen las cargas.

Colección Nacional de Folklore 1921. Provincia de Catamarca. Localidad Andalgalá. Maestro: María Isabel Acosta – Escuela Nº 163

Page 28: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

28 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Calendario de actividades························································

Muestra permanente del Museo Nacional delHombre: «Aborígenes argentinos del pasado a laactualidad», que aborda la problemática aborigenen nuestro país en su aspecto socio-cultural,histórico y actual. Lunes a Viernes de 10 a 20 hs.

Visitas guiadas al Museo Nacional del Hombredirigidas a instituciones culturales y educativasde diferentes niveles y grupos, a estas visitaspueden sumarse algunos talleres como Talladoen piedra y cerámica aborigen. Lunes a Viernesde 9 a 17 hs. Solicitar turno con anticipación porteléfono o personalmente de 10.30 a 17.30 hs.

Biblioteca y Centro de Documentación «JuanAlfonso Carrizo», atención al público. Lunes a

Viernes de 10 a 17 hs.

JULIO

Curso-taller ENCUADERNACIÓN ARTESANAL.Actividad de capacitación dirigida a personal debibliotecas, archivos y museos, así como tambiéna público en general, con el objetivo de acercarlos conocimientos básicos sobre las partesconstitutivas del libro y sobre el oficio deencuadernador artesanal. Docente: María EsterRossi, Técnica en restauración de obras de arte.Miércoles de 18 a 21 hs. y viernes de 14 a 17 hs.Inicia: 2 de julio. [email protected]

¡VIVA LA MÚSICA! Curso de apreciaciónmusical. Un ciclo dedicado a vivir y sentir lamúsica a través de las obras de grandescompositores Mozart, Beethoven, Sibelius,Grieg, Mahler, Strauss... En cada clase seproyecta la versión completa de la obra tratada.

ACTIVIDADES PERMANENTES

AVISO IMPORTANTE: EL INSTITUTOPERMANECERÁ CERRADO DEL 28 DE JULIO AL

1º DE AGOSTO POR DESINSECTACIÓN

AGOSTO

Cursos de IDIOMAS. Dictados por elLaboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofíay Letras de la UBA. Se dictan inglés, francés,portugués, italiano y alemán.

Todos los martes de 17 a 19 hs. MatildeSilbermann, crítica musical, conduce losencuentros. [email protected]

Ciclo Cultural «NOSOTROS Y EL MUNDO ENLAS ARTES Y LA LITERATURA». Coordinación acargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Seorganizarán encuentros mensuales de dos horasde duración para los cuales se convocará aartistas plásticos para que hablen acerca de lasdiferentes técnicas que cada uno utiliza para sucreación, a escritores para la lectura de sus obrasy además a diversos profesionales del área de laeducación, psicología, literatura infantil, para quediserten sobre temas que aportan a nuestracultura, basados en la libre expresión y la ética.Jueves 17 de 18.30 a 20.30 hs.

Muestra temporaria “ECOS DEL ALMA”Miradas de refugiados. Fotografías de JustoCasal. Del 19 de junio al 11 de julio. 11 a 20horas, en el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano. Museo Nacionaldel Hombre.

Muestra temporaria “CARAVANAS, DANZAS yESCARAMUZAS” Pinturas rupestres en el cerrode las Cuevas Pintadas Las Juntas, Guachitas,Salta. 23 de julio al 1° de agosto. En la Casa de

Salta – Roque Saenz Peña 933.

Page 29: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 29

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Las pruebas de nivel y la inscripción a loscursos serán del 4 al 8 de agosto en el horario de9.30 a 12.30 y de 16.30 a 19.30 hs. Los cursosse inician la semana del 11 de agosto. Másinformación: www.idiomas.filo.uba.ar

Ciclo DOCUMEN (tar) en Posadas, Misiones,en el marco del Congreso Argentino de Antropo-logía Social, del 5 al 8 de agosto (ver Propuestasy Convocatorias de este número).

¡VIVA LA MÚSICA! Curso de apreciaciónmusical. Un ciclo dedicado a vivir y sentir lamúsica a través de las obras de grandescompositores Mozart, Beethoven, Sibelius,Grieg, Mahler, Strauss... En cada clase seproyecta la versión completa de la obra tratada.Todos los martes de 17 a 19 hs. Hasta el 12 deagosto y retoma el 7 de octubre. MatildeSilbermann, crítica musical, conduce losencuentros. Más información: [email protected]

Ciclo Cultural «NOSOTROS Y EL MUNDO ENLAS ARTES Y LA LITERATURA». Coordinación acargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Seorganizarán encuentros mensuales de dos horasde duración para los cuales se convocará aartistas plásticos para que hablen acerca de lasdiferentes técnicas que cada uno utiliza para sucreación, a escritores para la lectura de sus obrasy además a diversos profesionales del área de laeducación, psicología, literatura infantil, para quediserten sobre temas que aportan a nuestracultura, basados en la libre expresión y la ética.Jueves 21 de 18.30 a 20.30 hs.

SEPTIEMBRE

Ciclo Cultural «NOSOTROS Y EL MUNDO ENLAS ARTES Y LA LITERATURA». Coordinación acargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Seorganizarán encuentros mensuales de dos horasde duración para los cuales se convocará aartistas plásticos para que hablen acerca de las

diferentes técnicas que cada uno utiliza para sucreación, a escritores para la lectura de sus obrasy además a diversos profesionales del área de laeducación, psicología, literatura infantil, para quediserten sobre temas que aportan a nuestracultura, basados en la libre expresión y la ética.Jueves 18 de 18.30 a 20.30 hs.

Muestra temporaria sobre la COCINA POLACA enla ARGENTINA. Setiembre. 11 a 20 horas. En elInstituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano – Museo Nacional del Hombre

OCTUBRE

¡VIVA LA MÚSICA! Curso de apreciaciónmusical. Un ciclo dedicado a vivir y sentir lamúsica a través de las obras de grandescompositores Mozart, Beethoven, Sibelius,Grieg, Mahler, Strauss... En cada clase seproyecta la versión completa de la obra tratada.Todos los martes de 17 a 19 hs. Reinicia el martes7. Matilde Silbermann, crítica musical, conducelos encuentros. Más información:[email protected]

XVIII MUESTRA NACIONAL DE CINE Y VIDEODOCUMENTAL ANTROPOLOGICO Y SOCIAL. Del 8al 11 de octubre en el INAPL (ver Propuestas yConvocatorias en este número).

Ciclo Cultural «NOSOTROS Y EL MUNDO ENLAS ARTES Y LA LITERATURA». Coordinación acargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Seorganizarán encuentros mensuales de dos horasde duración para los cuales se convocará aartistas plásticos para que hablen acerca de lasdiferentes técnicas que cada uno utiliza para sucreación, a escritores para la lectura de sus obrasy además a diversos profesionales del área de laeducación, psicología, literatura infantil, para quediserten sobre temas que aportan a nuestracultura, basados en la libre expresión y la ética.

Page 30: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

30 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoJueves 16 de 18.30 a 20.30 hs.

Muestra temporaria “QHAPAQ ÑAN” – CaminoPrincipal Andino”  6 al 31 de octubre. 11 a 20horas. En el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano. Museo Nacionaldel Hombre.

ARQUEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIOPARANA. Curso sobre el estado actual yperspectivas generales acerca de las poblacionescazadoras-recolectores prehispánicas quehabitaron la cuenca del Paraná durante elholoceno.Dictado por: Dr. Alejandro Acosta, Dr.Daniel Loponte e investigadores invitados. Fechaa consultar al teléfono 4783-6554/4785-3371

NOVIEMBRE

¡VIVA LA MÚSICA! Curso de apreciaciónmusical. Un ciclo dedicado a vivir y sentir lamúsica a través de las obras de grandescompositores Mozart, Beethoven, Sibelius,Grieg, Mahler, Strauss... En cada clase seproyecta la versión completa de la obra tratada.Todos los martes de 17 a 19 hs. MatildeSilbermann, crítica musical, conduce losencuentros. Más información: [email protected]

Fe de erratas:

En la contratapa de la edición del último númerode Novedades de Antropología (N° 59, Abril-Julio2008), donde dice:

> Patrimonio cultural n. 16: Convención sobrela Protección del Patrimonio Cultural Subacuatico,UNESCO, Paris, 2 de noviembre de 2001 (2°parte).debió decir:

> Patrimonio cultural n. 16: Prevención deltrafico ilícito: normas y recomendaciones parala exportación de materiales arqueológicos.

Ciclo Cultural «NOSOTROS Y EL MUNDO ENLAS ARTES Y LA LITERATURA». Coordinación acargo de Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Seorganizarán encuentros mensuales de dos horasde duración para los cuales se convocará aartistas plásticos para que hablen acerca de lasdiferentes técnicas que cada uno utiliza para sucreación, a escritores para la lectura de sus obrasy además a diversos profesionales del área de laeducación, psicología, literatura infantil, para quediserten sobre temas que aportan a nuestracultura, basados en la libre expresión y la ética.Jueves 20 de 18.30 a 20.30 hs.

Creencias y prácticas supersticiosas

Si el sol al salir o ponerse está cubierto o rodeado por nubesrojas, dicen que se aproximan días de calor y seca.

Colección Nacional de Folklore 1921. Provincia de Catamarca. Localidad Andalgalá. Maestro: María Isabel Acosta – Escuela Nº 163

Page 31: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Novedades de Antropología | año 17, nº 60 | 31

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

Ventas en la sede del INAPL:Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibrade caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi- Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadonesy carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño) > plateríamapuche > platería urbana.Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museode La Plata.Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:bolsos y remeras.Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en laacción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colaboray contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográficay a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (PersoneríaJurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidadde comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural.¡Asóciese!

> Área de medios audiovisuales El Área de MediosAudiovisuales del INAPL ofrece a organismos oficiales nacionales,provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el serviciode videoteca especializada. Este servicio cuenta con más de 2200títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos dela cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos

de videoclubes comerciales. El área también organiza Ciclos de Cine y Video DocumentalAntropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo pone a disposición lasmuestras fotográficas “Los indígenas en la Argentina de hoy” y “El mundo de los artesanosy las artesanías”, integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional deFotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nacióna través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, correo-e: [email protected].

Membresía

Miembro Titular, cuota anual: $ 40Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

Page 32: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

32 | Novedades de Antropología | Año 17, nº 60

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

CONTENIDO

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 12633F1Sucu

rsal 1

0 (B

)

CORR

EOAR

GENT

INO

Instituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano - INAPL > Dirección postal: Tres de Febrero1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) 4784-3371 / 4783-6554 / 4782-7251 > Correo electrónico:[email protected] > Página web: http://www.inapl.gov.ar

Arqueología > Tafonomía, arqueología y conservación. Pablo M. Fernández. >p. 3

Antropología > La cofradía de indios de Santa Bárbara. San Antonio deHumahuaca, Jujuy. Siglo XVIII. Carlos E. Zanolli> p. 7

> Los riesgos de la producción de la pacovicuña, un híbrido entre lavicuña y la alpaca. Gabriela Lichtenstein> p. 11

Propuestas y convocatorias > p. 14

Agenda nacional > p. 15

Agenda internacional > p. 21

Noticias > p. 25

Calendario de actividades del INAPL > p. 28

> Patrimonio cultural n. 17: Carta Internacional sobre turismo cultural (LaGestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo, 1999).