instituto centroamericano de...

117
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis del proceso de clasificación del Servicio de Emergencias del C.A.I.S. de Puriscal en el I Semestre del 2013. Abraham Chavarría Mathiew Yesenia María Madrigal Mora San José, Costa Rica Diciembre, 2013

Upload: hoangnhan

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis del proceso de clasificación del Servicio de Emergencias del C.A.I.S. de Puriscal en el I Semestre del 2013.

Abraham Chavarría Mathiew Yesenia María Madrigal Mora

San José, Costa Rica Diciembre, 2013

3

4

“Este esfuerzo se lo dedicamos a mis padres, Gonzalo y Flor, por toda su ayuda

incondicional desde mi infancia y a mis hermanos Randall y María Fernanda. A mi

novio Abraham y a nuestra futura bella hija; Zarah Victoria, que desde que llegaron

a mi vida, han sido la principal fuente de inspiración para mi desarrollo personal y

profesional. Y finalmente y más importante, Dios; por cada día darme la bendición

de crecer e intentar ser cada día mejor”.

Y esenia Madrigal Mora.

“Este logro es sin duda uno de los más significativos de mi vida. Le agradezco a la

vida el poder tener la oportunidad de conocer a personas únicas en mi camino y

en mi diario vivir. A mi padre que desde el cielo me ilumina y me da la bendición

diaria; a mi pilar que es mi madre, gracias por apoyarme y darme fortalezas. A mi

Yes que es la luz que ilumina mi camino y es mi apoyo, gracias por nunca dejarme

caer y ser la persona que soy hoy. A mi hija que desde antes de existir la amo con

todo mi corazón, gracias por ser mi inspiración.

A mis hermanos, gracias por ser parte de mi mundo.

A mi Dios, por dejarme ser un hombre a su imagen y ser lo que soy”.

Abraham Chavarría Mathiew.

5

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación, pretende fundamentalmente analizar el

proceso de clasificación y atención de pacientes en el Servicio de Emergencias del

Área de Salud Puriscal-Turrubares con el que se había contado desde hace

aproximadamente doce años, pero con datos estadísticos del I Semestre del 2013.

Analizado la situación del Servicio de Emergencias en ese periodo, tomamos

como base de estudio implementar una nueva estrategia de atención, basada en

un estándar de clasificación por prioridades, fundamentados en los criterios

clínicos de las enfermedades y bajo el sustento legal que un profesional en

medicina y cirugía tiene.

Para lo anterior se utilizó el análisis FODA del servicio, así como la aplicación de

diferentes herramientas de calidad como: determinación del ciclo del servicio,

momentos críticos de verdad, diagrama causa-efecto, entre otros.

Los principios de la atención, valoración y clasificación de los usuarios que

consultan a los Servicios de Emergencias, se basan en los conceptos de urgencia,

emergencia y de TRIAGE, que en términos muy generales se basa en la

clasificación de pacientes según prioridad de atención, en relación directa a la

patología que presenta al momento de consultar. Las mismas deben ser

documentadas y respaldadas por el criterio de un profesional en salud,

específicamente un médico; quien es el que puede determinar mediante una breve

historia clínica, examen físico y toma de signos vitales, si la patología presente

produce o producirá alguna afectación que comprometa o no la vida del paciente.

En cuanto al nuevo sistema a implementar, el mismo se basa en la experiencia

que otras Unidades han tenido al implementar una consulta de choque, mediante

un consultorio médico de valoración que recibe a todos los pacientes que se

hagan presentes al Servicio de Emergencias, lo clasifica y los prioriza, en cuanto

6

al tiempo de espera para su atención y abordaje determinado según el modelo de

triage escogido, entre los diferentes existentes a nivel mundial.

Como parte de la evaluación, se realiza un pequeño estudio de la relación costo-

beneficio de la implementación de éste sistema, para cuantificar el impacto que ha

tenido el nuevo modelo de atención tanto en el propio Servicio de Emergencias

local como en los diferentes servicios de apoyo que se ven involucrados

indirectamente en la atención de urgencias.

7

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................................... 16

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 16

1.1.1 Antecedentes internacionales: ..................................................................................................... 16

1.1.2 Antecedentes Nacionales:............................................................................................................ 17

1.1.3 Antecedentes Locales: ................................................................................................................. 18

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN: ................................................................................ 20

1.2.1 GENERALIDADES DEL CANTÓN DE PURISCAL ............................................................................... 20

1.2.2 ÁREA DE SALUD PURISCAL- TURRUBARES .................................................................................... 23

1.3 PROBLEMA: ........................................................................................................................................... 32

1.4 JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................................................... 32

1.5 OBJETIVOS: ............................................................................................................................................ 33

1.5.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 33

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 34

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL: ......................................................................................................... 36

2.1 CONCEPTO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: .................................................................................................. 38

2.1.1 Emergencia: ................................................................................................................................ 38

2.1.2 Urgencia: ..................................................................................................................................... 38

2.2 TRIAGE ................................................................................................................................................ 39

2.3 TRIAGE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ....................................................................................................... 43

2.3.1 Ventajas del triage ...................................................................................................................... 44

2.3.2 Funciones del triage: ................................................................................................................... 45

2.3.3 Funciones del médico que realiza el triage: .................................................................................. 45

2.4 SUSTENTO LEGAL:.................................................................................................................................... 46

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................... 50

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 50

3.2 ÁREA, SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................................. 50

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: ..................................................................................................................... 50

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................ 51

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ................................................................................................ 52

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 58

3.7 ALCANCES DEL ESTUDIO ...................................................................................................................... 58

3.7.1 Criterios de inclusión.................................................................................................................... 58

3.8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 59

3.8.1 Criterios de exclusión ................................................................................................................... 59

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................................................... 61

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO 1....................................................................................................................... 61

DETERMINAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE RRHH DE ENFERMERÍA Y MÉDICO EN LOS TRES TURNOS DE ATENCIÓN, LOS 7 DÍAS DE

LA SEMANA EN EL SEM DEL C.A.I.S. DE PURISCAL EN EL I SEMESTRE DEL 2013. .......................................................... 61

4.1.1 CAPACIDAD DISPONIBLE (D): ....................................................................................................... 62

4.1.2 Representación económica de cada profesional .......................................................................... 63

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO 2....................................................................................................................... 66

8

ANALIZAR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ATENCIÓN INTEGRAL EN EL SEM DEL C.A.I.S. DE PURISCAL EN EL I SEMESTRE DEL 2013

................................................................................................................................................................. 66

4.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ........................................................................................................ 66

Recurso Humano. ................................................................................................................................. 70

4.2.2 FODA ........................................................................................................................................... 72

4.2.3 ESTADÍSTICA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS ............................................................................. 75

4.3 OBJETIVO ESPECIFICO 3....................................................................................................................... 83

DEFINIR ESTÁNDARES DE CLASIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE URGENCIAS EN EL SEM DEL C.A.I.S. DE PURISCAL EN EL I

SEMESTRE DEL 2013. .................................................................................................................................... 83

4.3.1 ANÁLISIS DEL CICLO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS: ................................................................. 83

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE MOMENTOS CRÍTICOS DE VERDAD:.............................................................. 84

Fuente: Análisis de los sustentantes. .............................................................................................. 84

4.3.3 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO: ........................................................................................................ 85

Fuente: Análisis de los sustentantes. .............................................................................................. 85

4.3.4 Protocolo de triage o clasificación por colores y patologías más frecuentes: ............................ 87

4.3.5 Actividades de proceso: ............................................................................................................... 88

4.4 OBJETIVO ESPECIFICO 4....................................................................................................................... 98

ELABORAR UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEJORAS IDENTIFICADAS QUE VAN A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

ENCONTRADOS EN EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES. .............................................................................. 98

4.5 OBJETIVO ESPECIFICO 5....................................................................................................................... 99

REALIZAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN A LAS MEJORAS PLANTEADAS DE ACUERDO A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN EL SEM. ........................................................................................................... 99

4.5.1 Objetivo principal: ....................................................................................................................... 99

4.5.2 Objetivos específicos: .................................................................................................................. 99

4.5.3 Metodología: ............................................................................................................................... 99

4.5.4 Responsables: ............................................................................................................................ 100

4.6 OBJETIVO ESPECIFICO 6..................................................................................................................... 101

DETERMINAR LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE LA PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE CLASIFICACIÓN DE

URGENCIAS EN PACIENTES FEMENINAS, ADULTAS MAYORES DEL SEM DEL C.A.I.S. DE PURISCAL. ................................... 101

4.6.1 Producción del Servicio de Emergencias posterior a la implementación del triage por médico: .. 102

4.6.2 Impacto de la implementación de triage en los servicios de apoyo. ........................................... 105

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ........................................................................................... 113

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 113

5.2 RECOMENDACIONES:........................................................................................................................ 115

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 117

TABLA DE CUADROS:

Cuadro 1. Recurso Humano disponible en el SEM C.A.I.S. Puriscal por profesional y

turno………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……61

Cuadro 2. Índice salarial de empleados de la CCSS…………………………………………………………………………………………………64

Cuadro 3. Total de atenciones en el SM Puriscal anuales……………………………………………………….……………………….……..67

Cuadro 4. Principales patologías atendidas en el Servicio de Emergencias del Área de Salud Puriscal-Turrubares en

el I Semestre del 2013……………………………………………………………………………………………………………………………………….…..80

Cuadro 5. Momentos críticos de verdad del Proceso de atención en el SEM C.A.I.S.

Puriscal……………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………….84

Cuadro 6. Clasificación de pacientes por colores o prioridad……………………………….…………………………………………....….86

Cuadro 7. Clasificación de pacientes por colores o patología del SEM-C.A.I.S

Puriscal.………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..…...…87

Cuadro 8. Pruebas realizadas antes y después de la implementación del triage………………………………….……………….105

10

TABLA DE GRÁFICOS:

Gráfico 1. Total de atenciones anuales en el Servicio de Emergencias del Área de Salud Puriscal-Turrubares del año

2005 al 2012……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………67

Gráfico 2. Clasificación de las consultas de emergencias y no emergencias en el Área de Salud Puriscal-Turrubares

en el I Semestre del 2013…………………………………………………………………………………………………………………….…………………75

Gráfico 3. Clasificación de pacientes por colores (prioridad de atención) en el Área de Salud Puriscal-Turrubares en

el I Semestre del 2013………………………………………………………………………………………………………………….………………………..76

Gráfico 4. Comportamiento mensual de las atenciones en el Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del

2013……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….77

Gráfico 5. Comportamiento mensual de atenciones por nivel de prioridad en el Área de Salud Puriscal-Turrubares

en el I Semestre del 2013…………………………………………………………………………………………………………………………..…………..77

Gráfico 6. Atenciones por turnos en el servicio de emergencias del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I

Semestre del 2013………………………………………………………………………………………………………………………………………………….78

Gráfico 7. Atenciones por turno en el Servicio de Emergencias del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I

Semestre del 2013, según clasificación de prioridad de

clasificación………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………….……79

Gráfico 8. Clasificación de las atenciones de emergencias según especialidad en el servicio de emergencias en el I

Semestre del 2013………………………………………………………………………………………………………………………………………………….81

Gráfico 9. Total de consultas en los dos meses posteriores a implementación de triage,

2013………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………102

Gráfico 10. Total de consultas según urgencia realizadas en los dos meses posteriores a la implementación de

triage, 2013………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….103

Gráfico 11. Comparativo de consultas dos meses antes y después de implementación de

2013………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………..104

Gráfico 12. Pruebas de laboratorio enviadas dos antes y después de la implementación del triage

2013……………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………..105

Gráfico 13. Pruebas de laboratorios enviadas por el Servicio de Emergencias del C.A.I.S. Puriscal por turnos

posterior a la implementación del triage………………………………………………………………………………………………….……….…106

Gráfico 14. Total de estudios realizados en el Servicio de Radiología emitidos por el Servicio de Emergencias

durante el primer semestre del 2013……………………………..…………………………………………………………………………………...107

Gráfico 15. Total de días otorgados por incapacidad en el Servicio de Emergencias antes y después de la

implementación de triage……………………………………………………………………………………………………………….……………………108

11

Gráfico 16. Consumo de sueros mensual para dilución de medicamentos según tipo en el Servicio de Emergencias

del C.A.I.S. Puriscal antes y después de la implementación de

triage……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………….109

Gráfico 17. Total de sueros consumidos antes y después de la implementación del triage en el Servicio de

Emergencias del C.A.I.S. Puriscal………………………………………………………………………………………………………..………………..110

Gráfico 18. Cantidad total de cupones de recetas despachadas por el Servicio de Farmacia emitidas por el Servicio

de Emergencias antes y después de la implementación de triage………………………………………………………..……………...111

12

TABLA DE FIGURAS:

Figura.1. Mapa del cantón de Puriscal……………………………………………………………………………………………………………………21

Figura 2. Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal…………………………………………………………………………….………26

Figura 3. Sede de E.B.A.I.S. de Puriscal……………………………………………………………………………………………………………………26

Figura.4. Organigrama del Servicio de Urgencias, C.A.I.S. de Puriscal 2010…………………………………………………………….30

Figura 5. Distribución del Servicio de Emergencias…………………………………………………………………………………..…………….68

Figura 6. Análisis del Ciclo de Servicio de Emergencias C.A.I.S. Puriscal………………………………………………………..………..83

Figura 7. Diagrama causa-efecto…………………………………………………………………………………………………………………………….85

Figura 8. Diagrama General del Proceso de Clasificación………………………………………………………………………………………..91

Figura 9. Diagrama del Proceso de Clasificación en el III Turno………………………………………………………………………………92

Figura 10. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente verde……………………………………………………….…………….93

Figura 11. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente amarillo……………………………………………………..……….…94

Figura 12. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente rojo……………………………………………………….……………….95

Figura 13. Boleta de Clasificación de pacientes………………………………………………………………………………………………………96

Figura 14. Boleta de derivación de pacientes en el SEM…………………………………………………………………………………………97

13

INTRODUCCIÓN

A partir del año 1941, la Caja Costarricense del Seguro Social desde sus inicios

contaba con una oferta de servicios que era suficiente para satisfacer las demandas de

los asegurados de forma sostenible. No obstante, con el paso de los años, el

crecimiento de la población y con este, sus demandas de salud han aumentado a un

ritmo acelerado, poniendo en peligro la sobrevivencia del sistema de seguridad social

de Costa Rica.

Aunado a esto, el uso indiscriminado de los servicios de salud es un problema muy

mencionado, pero poco estudiado. A pesar de sus grandes repercusiones sociales y

económicas, no existen en los centros de atención de esta institución estrategias

efectivas para evitar los efectos nocivos de tal patrón de conducta.

La poli consulta es una de las causas más importantes de la existencia de largas filas

de espera con la consecuente inhabilidad del sistema de ofrecer atención en forma

oportuna a quien la necesita. Esto además crea insatisfacción en los usuarios y una

falta de credibilidad en el sistema de seguridad social, alimentando la evasión del pago

de cuotas obrero patronal, creando así un círculo vicioso.1

Situación que se ha vuelto evidente sobretodo en los servicios de emergencias de la

institución, que se han tornado insuficientes ante la poli consulta y abuso de este un

servicio de alta importancia para los usuarios, y que significa un deterioro de salud de

pacientes prioritarios de atención en este servicio.

En nuestro país se han realizado avances importantes en el proceso de triage que

permite brindar servicios de calidad y optimización de recursos en los servicios de

urgencias de las instituciones prestadoras de salud, a través del cual se busca

solucionar los grandes inconvenientes presentados por la saturación del servicio que

1 Picado, Alonso. La policonsulta y su Impacto en los Costos de los EBAIS concentrados del Área de Salud Alajuela Sur Durante el Año 2001.Tesis de Maestría. UNED. San José. Costa Rica. 2001

14

influye directamente sobre la calidad de la atención, efectividad y riesgo para el

paciente.

Por todo lo anterior, es que el presente trabajo hace referencia en su marco contextual

a los diferentes antecedentes nacionales e internacionales sobre el proceso de triage y

los ubica en la realidad de nuestra unidad, acorde a su población y organización

interna. Buscando mediante el hallazgo del problema, plantear soluciones de acuerdo a

los diferentes conceptos que son necesarios para obtener un Servicio de Emergencias

de calidad, tal y como se expone en el capítulo II y III.

El análisis de la información obtenida en el estudio, permite confirmar y concluir que la

realidad del Área de Salud Puriscal-Turrubares, es una realidad que comparte otras

unidades, pero mediante la implementación de estrategias y unificación de estrategias

se logra obtener resultados que beneficien nos solamente a un servicio, sino también a

una organización y una comunidad, donde el mayor beneficiado son los asegurados

que requieren de un servicio oportuno y adecuado, es decir; un servicio de calidad.

15

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

16

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Antecedentes internacionales:

Las investigaciones encontradas hacen relación al impacto por la implementación del

proceso de triage en los diferentes servicios de urgencias como estrategia para

disminuir la saturación de los servicios.

A continuación se relacionan algunas investigaciones de relevancia encontradas sobre

el tema de investigación del presente proyecto:

El Dr. Javier Millán y colaboradores, concluyen en su investigación que mediante la

implementación de la guía de triage lo que se ha conseguido es una adecuación de los

tiempos de asistencia progresiva, adaptándose cada vez más a los estándares de la

literatura. Se ha producido una mejora en la calidad asistencial, dado que se atiende de

una manera adecuada y en el tiempo necesario aquellas patologías que hacen

necesarias una prontitud en su asistencia.

Además se va produciendo una educación sanitaria comunitaria, haciendo que el

paciente que presente patología banal que no requiere estudios ni pruebas

complementarias hospitalarias, crea que se van a realizar las mismas por el hecho de

venir a los servicios de urgencias hospitalarias.2

El triage se convierte en un instrumento valioso de ayuda a la gestión de la asistencia

del servicio de urgencias, colaborando en la eficiencia del servicio y aportando un

orden justo en la asistencia, basado en la urgencia/gravedad de los pacientes. El triage

2 Millán Soría, Javier; Ruíz Pérez, Jose Luis et col. Impacto de la Implementación de un sistema de triage y consulta

rápida en un servicio de urgencias hospitalarias. Funcionarios del Área de Urgencias del Hospital de la Ribera (España), 2009-

17

aumenta la satisfacción de los usuarios y de los profesionales y racionaliza el consumo

de recursos, colaborando en la mejora de la calidad global del servicio.

Cualquier sistema de triage estructurado se ha de basar en una escala de priorización

útil, válida y reproducible. Tal y como lo indica la Dra. Cornejo Marroquí en su estudio

del 2008. 3

Estudio del triage y tiempos de espera en un servicio de urgencias hospitalario: 4

La investigación concluye: La sobrecarga de trabajo condiciona irremediablemente una

disminución de la calidad, y para esto existe pre-hospitalaria y la educación sanitaria y

aumentar las prestaciones organizando el trabajo y creando circuitos de triage.

El triage se consolida como un sistema eficaz de la ordenación del sistema asistencial,

para dar respuesta inmediata a la demanda masificada dentro de los servicios de

urgencia hospitalaria facilitando el trabajo del personal y disminuyendo la ansiedad de

los enfermos y familiares ante la espera.

Los grupos de clasificación establecidos (códigos de color) muestran una elevada

relación con el destino del paciente (eficacia del triage), si bien existe una tendencia a

la sobrevaloración de las patologías graves en nuestros resultados. El estudio de

tiempos de espera nos revela que, para una proporción de urgencias importante, la

oferta asistencial sigue siendo deficitaria respecto a la demanda, lo que obliga a

estudios posteriores.

1.1.2 Antecedentes Nacionales:

Como es conocido por nosotros, los servicios de urgencias están experimentando

serios problemas por la saturación producto del uso indiscriminado que se hace de

ellos por parte de los usuarios. Un aspecto que está repercutiendo en ésta saturación

es la diferencia conceptual entre la urgencia y la emergencia, acudiendo a estos

3 Cornejo Marroquí, Cristina; Arnaiz Arnaiz, Montserrat; De los Santos Izquierdo, José Miguel. Triaje en un servicio

de urgencias hospitalaria. Hospital General Yagüe (Burgos), en diciembre del 2008. 4 Álvarez Álvarez, B; Alonso Alonso, P. Estudio del triage y tiempos de espera en un servicio de urgencias hospitalario. Servicio de Urgencias, Hospital de Cabueñes, 1998.

18

servicios por problemas de poca relevancia que pudieran ser resueltos en otro nivel de

atención, ocasionando aumento en los tiempos de espera y la saturación.5

El triage consolida el sistema de atención en los servicios de urgencias, volviéndolos

eficaces mediante el ordenamiento asistencial, tal y como se indica en el estudio

realizado por Roy Ledezma Ramírez; “Evaluación del impacto de la Re-estructuración

realizada en el año 2007, en el Servicio de Urgencias del Hospital C.L.V.V.”.6 Donde se

pretendía establecer y lograr esto mediante una valoración y clasificación del 100% de

los pacientes, que ingresaran al Servicio de Urgencias del Hospital Carlos Luis

Valverde Vega, estableciendo prioridades de atención, según las patologías que el

médico documentara a la llegada del paciente, al Departamento de Emergencias.

Concluyendo que el nuevo sistema de triage implantado permitió disminuir los tiempos

de espera de los usuarios, en el tiempo de atención de los mismos y una mejor

clasificación según patología.

1.1.3 Antecedentes Locales:

Para mejorar la calidad del Servicio de Emergencias local y brindar una atención con

una evaluación adecuada, se realizaron flujogramas internos para conocer el proceder

según la condición de paciente y su permanencia en el Servicio. Con la gran debilidad

que el mismo era realizado por personal de enfermería profesional, quienes

clasificaban pero no tenían la potestad de derivar.

A pesar que la estrategia funcionó y agilizó la atención en el Servicio de Emergencias

por más de 12 años, se vio la necesidad de consolidad un sistema de triage que

valorara más integralmente y adecuadamente a los usuarios, logrando así una

disminución de la consulta no urgente. Mediante éste análisis realizado por una

Comisión asignada por la Dirección Médica local, se evidencia esa necesidad y a partir

5 Cubero Alpízar, Consuelo y Medina Arias, Kattia. Los procesos de clasificación de usuarios y su impacto en la atención en las salas de urgencias a nivel hospitalario. Enfermería Actual de Costa Rica, Revista Electrónica, Edición semestral N° 24, Abril-seteimbre 2013, UCR, San José- Costa Rica, 2013. 6 Ledezma Ramírez, Roy. Evaluación del impacto de la Re-estructuración realizada en el año 2007, en el Servicio de Urgencias del Hospital C.L.V.V. Tesina, ICAP; San José-Costa Rica, 2008. Pag ,70.

19

de ése momento7; determinando que el principal problema de la plétora en el Servicio

de Emergencias local era la carencia de un triage dirigido por personal médico. Esto,

en conjunto con nuestra propuesta, inicia un proceso de eficientización del servicio, que

podía verse beneficiado con la clasificación por personal médico, ésta como una de las

estrategias de reestructuración del triage de emergencias, entre otras que surgen a raíz

de esta tesis y que se aplicaron a la unidad de trabajo mencionada.

7 Comisión Reestructuración de Triage de emergencias, Protocolización de Triage del Servicio de Emergencias C.A.I.S. Puriscal, Análisis interno, Mayo 2013.

20

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN:

1.2.1 GENERALIDADES DEL CANTÓN DE PURISCAL8

Creación y procedencia

En ley No. 20 del 7 de agosto de 1868, Puriscal se erigió en cantón de la provincia de

San José. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de este nuevo cantón.

Puriscal procede del cantón de Escazú, establecido este último en ley No. 36 del 7 de

diciembre de 1848.

Límites

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Puriscal están dadas por

09X44'04" latitud norte y 84X22'27" longitud oeste.

Extensión territorial: 553, 66 Km2

Distritos:

Distrito 1: Santiago

Distrito 2: Mercedes Sur

Distrito 3: Barbacoas

Distrito 4: Grifo Alto

Distrito 5: San Rafael

Distrito 6: Candelarita

Distrito 7: Desamparaditos

Distrito 8: San Antonio

Viviendas: 11 188 viviendas

Actividad económica: Granos básicos y tabaco

8 http://www.ticoindex.com/puriscal/datos/datos_generales_canton_puriscal.html

21

Población:

Total 41 368 habitantes

Hombres 21 252

Mujeres 20116

Población extranjera: 239

FIGURA.1. Mapa del cantón de Puriscal

Fuente: Plan de Emergencias Área de Salud Puriscal- Turrubares, Comisión Local de Emergencias, 2010.

Reseña histórica

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de

Puriscal fue parte de los dominios del cacique Pacacua. Estuvo habitado por indígenas

del llamado Reino Huetar de Occidente. A inicios de la conquista el cacique principal

era Coquiva, súbdito de Garavito. Testimonio de ese hecho son los múltiples hallazgos

arqueológicos, principalmente en las localidades actuales de ciudad de Santiago y villa

Barbacoas, las cuales fueron grandes cementerios nativos. Los aborígenes que

residieron en el lugar fueron de espíritu belicoso, quienes mantuvieron constantes

luchas con sus vecinos de la tribu del cacique Adcerrí o Aczarrí

22

Desde antes de la llegada de los españoles, Puriscal ha sido una encrucijada

importante, pues fue lugar de paso de los indígenas que venían del noroeste e iban al

suroeste del presente territorio nacional. Posteriormente, el conquistador Juan de

Cavallón pasó por Puriscal, antes de internarse en el Valle Central y fundar en 1561 la

Ciudad de Garcimuñoz, que se supone en Santa Ana. Durante la Colonia, el camino

de mulas que a partir de 1601, se utilizó para comerciar con Panamá, también paso por

la zona de Puriscal.

Se estima que la región comenzó a colonizarse a partir de 1815, con familias

provenientes en su mayoría de los cantones actuales de Desamparados, Alajuelita,

Tibás, de apellido Gómez, Retana Salazar, Valverde, Barboza, Segura, Chacón,

Aguilar, Montero y otros; también de origen francés como Charpantier.

La primera ermita se construyó en 1858 en un terreno donado don Pedro Jiménez

Meléndez, durante el episcopado de monseñor Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente,

primer obispo de Costa Rica. En el año 1871 se erigió la parroquia dedicada a Santiago

Apóstol; actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia

eclesiástica de Costa Rica.

En el gobierno de don Alfredo González Flores y mediante la ley No. 20 de 18 de

octubre de 1915 sobre división territorial para efectos administrativos se le otorgó el

título de Villa. Posteriormente, el 20 de julio de 1926, en la segunda administración de

don Ricardo Jiménez Oreamuno, se decretó la ley No. 4O, que le confirió a la villa, la

categoría de ciudad.

En 1886 funcionó en Santiago una escuela para niñas y en 1891 se inauguró una

escuela de música financiada por vecinos del cantón. La actual escuela Darío Flores

Hernández se construyó en 1900, en el segundo gobierno de don Rafael Iglesias

Castro. En el año 1945 se instaló la Escuela Complementaria con carácter de

enseñanza secundaria y ocupó parte de las instalaciones de la escuela Darío Flores

Hernández. El 8 de febrero de 1953 se inauguró el edificio de la escuela

23

Complementaria en la administración de don Otilio Ulate Blanco; tres años después se

comenzó a llamar liceo de Puriscal.

El agua de la primera cañería traída por gravedad desde Mercedes Sur fue instalada

por un italiano, allá por los años de 1920 a 1923. En 1934 se construyó una nueva

cañería, en el tercer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El alumbrado público eléctrico se inauguró el 25 de julio de 1926, en la segunda

administración de don Ricardo.

Antiguamente, la región que hoy corresponde al cantón de Puriscal fue conocida como

Cola de Pavo, así denominada por los señores Jorge y Jesús Retana, quienes

comerciaban en este lugar cuando en él solo había pocas familias residentes. El

nombre del cantón proviene de la evolución de la palabra purisco, la que se refiere al

momento en el que el frijol está en flor. Puriscal en sus orígenes fue un lugar conocido

por sus sembradíos de frijoles.

1.2.2 ÁREA DE SALUD PURISCAL- TURRUBARES

Identificación de la Institución:

Filosofía de actuación:

Brindar servicios de salud basados en los principios de la seguridad social de una

manera oportuna e integralidad.

Misión

“Brindar atención integral de servicios de salud, basados en los principios filosóficos de

la seguridad social, para el mejoramiento de las condiciones de salud de los habitantes

del Área de Salud Puriscal-Turrubares”.9

9 Manual Organizacional Institucional del Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal, 2012.

24

Visión

“Convertirnos en el Área de Salud de la Región Central Sur con los mejores estándares

de calidad de vida, mediante la coordinación con los diferentes actores sociales de la

comunidad para eficientizar el uso de los recursos mediante una atención integral”.10

Principios filosóficos11:

Universalidad: Garantiza la protección integral en los servicios de salud, a todos los

habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza.

Solidaridad: Cada individuo contribuye económicamente en forma proporcional a sus

ingresos para el financiamiento de los servicios de salud que otorga la CCSS.

Obligatoriedad: Es la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de

proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte

y demás contingencias que la ley determine.

Unidad: Es el derecho de la población de recibir una atención integral en salud, para su

protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte,

mediante una institución que administra en forma integral y coordinada los servicios.

Igualdad: Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los ciudadanos sin

excepción.

Equidad: Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que todos los

ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera

oportuna, eficiente y de buena calidad.

Subsidiariedad: Es la contribución solidaria del Estado para la universalización del

seguro social en su doble condición (patrono y Estado). Se crearán a favor de la CCSS,

10 Manual Organizacional Institucional del Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal, 2012. 11 http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Portal/corganizacional

25

rentas suficientes para atender las necesidades actuales y futuras de la institución, en

caso de déficit en algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá.

Antecedentes Históricos:12,13

Puriscal y Turrubares son cantones pertenecientes a la provincia de San José. Puriscal

es el cantón número cuatro y Turrubares el número dieciséis. Ambos constituyen un

área de salud que cuenta con una población de 36 436 habitantes. La densidad

poblacional del área de salud de Puriscal - Turrubares es de 36, 44 hab. /km2.

El 15 de noviembre del año 1975 se inauguró el edificio de la Clínica de Puriscal, cuya

ubicación era 50 metros oeste de la Estación de Bomberos (antigua sede), en

Santiago, el centro del cantón. Inició la prestación de servicios médicos desde el 15 de

diciembre de ese mismo año.

Su establecimiento y funcionamiento se hicieron inaplazables como medio de resolver

de manera inmediata y de ofrecer servicios integrados a la población, en virtud de los

problemas generales de salud que afrontaba la zona de Puriscal, agravados por

haberse declarado fuera de servicio el edificio en que estaba alojado el Hospital

Ricardo Castro Blanco.

El 19 de enero del 2010 se inauguró el nuevo edificio del Centro de Atención Integral

en Salud de Puriscal ubicado frente a las oficinas regionales del Ministerio de

Agricultura y Ganadería en San Antonio de Puriscal, con dos hectáreas de terreno y 5

400 m2 de construcción. Inició la prestación de servicios médicos el 13 de febrero del

2010.

La sede antigua fue remodelada en el 2011 y alberga actualmente cinco EBAIS, la

Clínica de Cuidados Paliativos, la Casa del Adolescente y la Mujer, la sede de los

técnicos de atención primaria y otros. Hace aproximadamente 1 año se concluyó la

12

Plan de Emergencias Área de Salud Puriscal- Turrubares, Comisión Local de Emergencias, 2010. 13

Análisis de Situación de Salud Área de Salud Puriscal-Turrubares, 2009.

26

construcción del EBAIS de Turrubares y de la Gloria, que son los más distantes en el

área.

Ubicación Geográfica:

El Área de Salud Puriscal -Turrubares está adscrita a la Dirección Regional de

Servicios Médicos Central Sur y a la Gerencia Médica de la C.C.S.S. con una categoría

del primer nivel de atención. Cuenta con una población laboral total de 253

funcionarios actualmente, entre personal en propiedad e interinos. Y cuenta con dos

edificios principales, el Centro de Atención Integral en Salud, que se ubica diagonal a la

Sucursal del Ministerio de Agricultura y Ganadería en El Estero de Puriscal y la Sede

de E.B.A.I.S. (Equipo Básico en Atención Integral en Salud), ubicado frente a la

Estación de Servicio Araya en Santiago de Puriscal.

Figura 2. Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal

Figura 3. Sede de E.B.A.I.S. de Puriscal

27

Infraestructura:

El C.A.I.S. (Centro de Atención Integral en Salud) de Puriscal cuenta con un terrero de

aproximadamente 9 410, 6 m2 y construidos de 5 400 m2. Esta unidad alberga la

Consulta de especialidades, laboratorio clínico, una farmacia, quirófanos, lavandería,

centro de equipos, el área administrativa, las diferentes jefaturas y el Servicio de

Emergencias que se comentará más detalladamente en el capítulo III, marco

metodológico.

La Sede, en Santiago de Puriscal, cuenta con 2 679 m2 de terreno y de ellos 1 765 m2

son de construcción, más los otros 5 E.B.A.I.S. que se encuentran desconcentrados

que suman en total 1 073, 6 metros de construcción, para una disponibilidad de espacio

físico de 3 083, 56 m2 de terreno

Cada E.B.A.I.S. en la Sede, cuenta con su propio espacio de archivo, consultorio de

pre-consulta y el consultorio médico. Además un cubículo de inyectables, sueros

rápidos, toma de electrocardiogramas y nebulizaciones a cargo de una enfermera para

los 5 E.B.A.I.S., Casa de la Mujer y Clínica del Dolor que alberga la Sede.

Los 5 E.B.A.I.S. desconcentrados, al igual que los E.B.A.I.S. de la Sede posen su

propio cubículo de Pre Consulta, Sala de espera, consultorio médico, farmacia,

cubículo de inyectables y nebulizaciones.

Recurso humano:

El Área de Salud Puriscal-Turrubares cuenta con un total de 253 plazas y un

aproximado de 30 sustitutos, los mismos están contemplados en cada servicio en los

siguientes cuadros. De los 253 funcionarios contamos con 148 plazas con funcionarios

nombrados en propiedad y 105 plazas vacantes.

28

Horario

Cuenta con un horario ordinario de atención en el Área Administrativa, Consulta

Externa Especializada, Consulta General, Apoyo (psicología, nutrición) de lunes a

viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y de lunes a domingo, las 24 horas del día en el

Servicio de Urgencias, al igual que el Servicio de Farmacia.

El Departamento de Laboratorio da atención de lunes a viernes de las 7:00 hrs a las

22:00 hrs; los fines de semana (sábado y domingo) de las 7:00 hrs a las 19.00 hrs.

El servicio de Radiología actualmente solo presta sus servicios de lunes a viernes en el

primer turno, de las 7:00 hrs a las 16:00 hrs.

El departamento de Odontología tiene horario ordinario y una jornada vespertina de

1:00 p.m. a 8:00 p.m.

El servicio de Telemedicina funciona actualmente a un tiempo de aproximadamente 50

horas mensuales efectivas, seccionado en las diferentes especialidades que se

brindan.

El resto del tiempo ordinario se maneja con tiempo de Video Conferencias y situaciones

administrativas del mismo Departamento.

Distribución administrativa:

El director médico del A.S.D.P.T es también es el gerente general de la institución

Junto a la administradora general, se encargan de las funciones administrativas de

mayor peso y la representación a nivel regional de la institución.

Al ser un área con una población significativa, el director médico delega sus funciones

administrativas del sector médico en la jefatura de Consulta Externa y subdirección

médica y la coordinadora de emergencias.

29

La jefatura de consulta externa se encuentra a cargo del área médica de las

especialidades (Medicina Interna, Pediatría, Nutrición y Psicología) y los E.B.A.IS.

La administración, delega funciones en diferentes departamentos administrativos como:

Proveeduría, Mantenimiento, Ingeniería, Caja chica, Servicios generales, Seguridad,

lavandería, Presupuesto, Recursos Humanos.

La jefatura de Enfermería está a cargo de una enfermera profesional quien se apoya en

los profesionales de diferentes turnos de atención de emergencias y estos en los

auxiliares de Enfermería y asistentes de pacientes.

En el laboratorio clínico se cuenta con una microbióloga encargada del servicio de

Laboratorio, junto con los microbiólogos de turno y los técnicos de Laboratorio.

El departamento de farmacia cuenta con una regente administrativa y a su vez es

apoyada también en los farmacéuticos de turno y sus técnicos.

En el departamento de registros médicos hay una encargada de la unidad de gestión

de R.E.D.E.S y esta a su vez se apoya en sus colaboradores.

Organigrama del Área de Salud Puriscal- Turrubares:

Figura.4. Organigrama del Servicio de Urgencias, C.A.I.S. de Puriscal 2010

Fuente: Dirección Médica del Área de Salud Puriscal-Turrubares, 2010.

Junta de Salud

Dirección General

Jefatura de

Consulta Externa

Administración

Jefatura de

Enfermería

Jefatura de

Farmacia

Jefatura de

Laboratorio

Jefatura de

REMES

Financiero

contable

Recursos

Materiales

Recursos

Humanos

Centro de

Gestión

Informática

Servicios

Generales

Ingeniería y

mantenimiento

Coordinación

médica

Urgencias

Médico coordinador

de E.B.A.I.S, clínica

del dolor,

telemedicina, cirugía

menor

Consulta

Especializada

Médico jefe

de turno

Médicos

de turno

Sub- Jefatura

de REMES

Coordinador

de REMES

consulta

externa

REMES de

E.B.A.I.S.,

consulta

especializada,

urgencias y

otros.

Técnico en

microbiología

Asistente en

microbiología

Técnico en

farmacia

Asistente en

farmacia

Coordinador

de

enfermería

Urgencias

Personal de

enfermería de

E.B.A.I.S y

consulta

externa,

Clínica del

dolor y Casa

Coordinador

Programa

Atención

Primaria

Coordinador

Centro de

Equipos

Coordinador

de turno

Auxiliares

enfermería

Asistentes

de pacientes

A.T.A.P.S Asistentes

centro de

equipos

Coordinador

Vigilancia

Epidemiológica

Nutrición

Psicología

Trabajo

Social

Rayos X

Terapia

física

Jefatura de

Odontología

Odontólogos

de turno y

móvil

Farmacéuticos

de turno

Asistentes de

odontología

31

Servicios que brinda:

El Centro de Atención Integral en Salud es una institución pública de I Nivel que

cuenta con una excepcional infraestructura y una gran calidad humana y

profesional.

Dispone de los siguientes servicios: Medicina General, Pediatría, Medicina Interna,

Odontología, Oncología, Ginecología, Terapia física, Telemedicina, terapia

ocupacional, Consulta del trabajador, Ultrasonografía, Electrocardiografía, Cirugía

Menor, Rayos X, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Farmacia, Laboratorio,

Atención Prenatal, Planificación, Detección, Cuidados Paliativos, Clínica de

Úlceras, Cirugía menor, Clínica de Piel, Clínica del Pulmón, Transporte de

pacientes, Validación de Derechos, Contraloría de Servicios, Servicio de

Emergencias y Atención Primaria. Y actualmente sirve de Centro Quirúrgico para

los cirujanos de diferentes especialidades del Hospital San Juan de Dios.

32

1.3 Problema:

¿Es apropiado el proceso de clasificación de pacientes del Servicio de Urgencias

en el Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal en el I Semestre del año

2013?

1.4 Justificación:

El C.A.I.S. (Centro de Atención Integral en Salud), recibe alta afluencia de clientes

externos, tanto de la población adscrita como de población flotante cercana. El

85% de los pacientes atendidos son consultas no urgentes provocando que el

servicio se sobresature y que el 15% de las consultas que corresponden a

urgencias reales se atrase en su atención, esto antes de la implementación de una

estrategia según duración en el servicio de observación de los pacientes,

implementada en el año 2011.

Esta utilización inadecuada de los servicios de urgencias resulta costosa, supone

para el usuario una asistencia médica fragmentaria, genera frecuentemente

sentimiento de frustración en el profesional y a menudo entorpece la prestación de

verdaderos servicios de urgencias.

Según M. Jairod Pamias y col. en su publicación “La densidad horaria de

pacientes acumulados como indicador de saturación de urgencias”, indican que

los servicios de urgencias tanto pediátricos como adultos soportan una creciente

presión asistencial y con frecuencia los pacientes se acumulan en espera de ser

atendidos o de completar su atención, situación que comúnmente se denomina de

colapso cuando, en realidad, debería llamarse saturación. Ello produce una

33

disfunción en el servicio y una sensación subjetiva de merma en la calidad

dispensada.14

Si se considera el recurso utilizado en los servicios de emergencias, sale a la luz

el gran costo de oportunidad en que incurre el servicio al tener que dedicar más

tiempo a la atención de situaciones de salud menores que puede que no sean

emergencias, sacrificando a los pacientes que acuden con emergencias que

requieren más tiempo de observación, pero debido a las saturación del servicio no

se atienden como se debiera, esto sin tomar en cuenta los insumos que se deben

de aplicar o entregar para cubrir la consulta del paciente.

En este sentido se deben dirigir esfuerzos planteándose la necesidad de

consolidar un mecanismo de articulación entre los distintos niveles de atención,

para obtener como resultado un servicio de emergencias efectivo y dinámico.

Así mismo se pretende de esta manera concientizar y educar a la población

general, asegurada y no asegurada sobre la buena utilización de los servicios de

salud; y al personal que labora en el Servicio de Emergencias, sobre la

importancia de hacer una buena clasificación de pacientes para lograr una calidad

en la atención y disminuir el riesgo de la atención de urgencias reales de forma

tardía.

1.5 Objetivos:

1.5.1 Objetivo general

Analizar el proceso de clasificación del Servicio de Emergencias del C.A.I.S. de

Puriscal en el I Semestre del 2013.

14 Jaroid, M. Pamias, J. Carretero Bellón, R. Monasterolo Closa. Martínez Allue. La densidad Horaria del Paciente Acumulado como Indicador de saturación de Urgencias. Revista Emergencias. V18. p. 215-218. Terragona. España. 2006.

34

1.5.2 Objetivos específicos

1. Determinar la capacidad instalada de RRHH de enfermería y médico en los

tres turnos de atención, los 7 días de la semana en el SEM del C.A.I.S. de

Puriscal en el I Semestre del 2013.

2. Analizar la situación actual de la atención integral en el SEM del C.A.I.S. de

Puriscal en el I Semestre del 2013.

3. Definir el proceso de triage del Servicio de Emergencias mediante

estándares de clasificación para la identificación de urgencias en el S.E.M.

del C.A.I.S. Puriscal en el I Semestre del 2013.

4. Elaborar un Plan de Implementación de las mejoras identificadas que van a

solucionar los problemas encontrados en el proceso de clasificación de

pacientes.

5. Realizar un Plan de Capacitación y evaluación a las mejoras planteadas de

acuerdo a la reestructuración de la clasificación de pacientes en el SEM.

6. Determinar la relación costo-beneficio de la propuesta de reestructuración

del proceso de clasificación de urgencias en pacientes femeninas, adultas

mayores del SEM del C.A.I.S. de Puriscal.

35

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

36

2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL:

El incremento poblacional ha ido acompañado de un crecimiento en el número de

consultas catalogadas como no urgencia.

Ha sido una tendencia que se viene arrastrando desde hace unos cuantos años y

parece perpetuarse a ritmo sostenido, en la última década, el número de consultas

por guardia creció hasta en un 77% en algunos hospitales. Algunos servicios de

emergencia reciben 1.170.000 consultas anuales más que en 1995. Según los

especialistas, más de la mitad de esos pacientes no presenta patologías de

gravedad o urgencia y podrían ser atendidos en la consulta externa.15

En otros países, se hace referencia de algunos centros médicos que en 1995, las

guardias de los hospitales porteños recibían 1.520.314 consultas por año y en el

2005, la cifra había aumentado a 2.694.171, un nivel de incremento inédito y difícil

de "digerir" para los servicios de emergencia de ese centro.

El mayor problema de esta situación, es el aumento de la consulta "banal" (la que

podría atenderse al día siguiente en la consulta externa), la cual oscila entre un 40

y 50%. Esta consulta recarga a los hospitales, aumenta los costos del sistema y

baja la calidad de la atención de quienes sí necesitan.

Se señalan entre los factores potenciales de este fenómeno la ubicación

geográfica de la población atendida, la falta de seguro social y factores culturales,

entre otros.

Esta vivencia se presenta en otros centros hospitalarios, donde hay aumento de la

demandas de las atenciones, debido a que la consulta de los distintos servicios ha

terminado y solo quedan funcionando los servicios de emergencias, donde más un

50% de las patologías que se atienden no son emergencias.

15 www.clarin.com/diario/2006/05/29/sociedad/s-03215.htm - 42k - http://www.clarin.com/diario/2006/05/29/sociedad/s-03215.htm

37

Según los expertos entre el 20% y 60% de las personas que consultan al servicio

de emergencias no son emergencias. El problema es que para ver a un médico en

el consultorio hay que sacar tiempo y concertar una cita y a veces la gente no

puede faltar al trabajo o hacerse espacio en la agenda y prefiere ir a emergencias,

esperar e irse con el problema resuelto. Por eso mucha gente exagera el síntoma,

para que le pidan estudios que forman parte del chequeo de rutina, como una

radiografía o un electrocardiograma.

El problema no afecta sólo al sistema público. En los servicios privados la consulta

"injustificada" también es frecuente. "Tras la evaluación del paciente, en el 70% de

las consultas que se dan en el servicio, obedece a problemas que no reviste

severidad, pero el paciente no lo sabe hasta que consulta", dice el doctor Pablo

Pratesi, jefe del Servicio de Emergencias del Hospital Austral, donde el número de

consultas diarias se quintuplicó desde el 2000.

Algunos autores coinciden que este es un problema a nivel mundial. Los

especialistas atribuyen la saturación de los servicios de emergencias, al abuso de

recursos, que dicen termina disparando la gratuidad del sistema público de salud.

Otros, en cambio, prefieren hablar de falta de educación y campañas públicas

sobre cómo utilizar los servicios de emergencias.

Al incremento de las consultas y el colapso de los servicios de emergencias, se ha

sumando la agresividad de los pacientes y la falta de respeto hacia el personal de

salud. La gente viene muy agresiva, maltrata, grita y desconfía.

Los hospitales se encuentran con una oferta de instalaciones determinadas, que

frente a la creciente demanda de prestaciones de salud, podría contribuir a

perpetuar la saturación de los servicios de emergencias hospitalarios.

38

Costa Rica no se escapa de este fenómeno, el cual se ha hecho manifiesto tanto

en hospitales nacionales como regionales, donde incluso se ha tenido que cerrar

las puertas al público de los Servicios de Emergencias durante horas, debido a

que se ha pasado la capacidad resolutiva de los mismos.

2.1 Concepto de Urgencias y Emergencias:

Es el órgano técnico administrativo encargado de otorgar prestación médica de

emergencia en forma permanente e inmediata durante las 24 horas del día a todas

las personas que soliciten la prestación de este servicio.

En la Medicina de Urgencias y Emergencias se utiliza el factor tiempo como un

criterio fundamental en la denominación de los eventos. Según este criterio se

define como:

2.1.1 Emergencia:

Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o de función

básica que necesita asistencia inmediata (minutos). Esta situación obliga a poner

en marcha recursos y medios especiales para prevenir un desenlace fatal.

Ejemplos de estas situaciones son: paro cardio-respiratorio, neumotórax a tensión.

Algunos autores utilizan el término de niveles para designar el tipo de evento, de

tal manera que el nivel I y II se reservan para las emergencias, descritas en el

párrafo anterior, y a partir del nivel III, se clasifican las urgencias.

2.1.2 Urgencia:

Situación de inicio rápido pero no brusco que necesita asistencia rápida (horas) y

puede presentar un componente subjetivo. Ejemplos de estas situaciones son las

situaciones sin riesgo vital inmediato pero que pueden llegar a presentarlo en un

39

periodo de tiempo breve si no se diagnostican y tratan de forma precoz, por

ejemplo una obstrucción intestinal, neumonía, etc.

Dentro de esta clasificación un nivel III corresponde a situaciones que ameritan

intervención antes de 30 minutos. Un nivel IV es menos urgente, son situaciones

potencialmente serias y de cierta complejidad que precisará intervención en una

hora. Al nivel V corresponde situaciones de baja complejidad que requieren

escaso consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos y no representan riesgos

para el paciente. Su asistencia se puede demorar hasta 2 o 4 horas. (Uribe y

Jiménez, pag. 7-10)

Otras situaciones se convierten en "una urgencia social" que no necesariamente

depende de un problema médico o en "una urgencia a resolver" desde el punto de

vista del paciente y/o médico cuando el sistema de salud no responde a las

expectativas del paciente y/o sus familiares.

La descripción que se hace tanto para el servicio de urgencias como para las

situaciones urgentes, están circunscritas al ámbito hospitalario, no así para las

Áreas de salud, que si bien es cierto algunas guardan alguna similitud, la mayoría

difieren en el nivel de resolución y horarios de atención. En nuestro medio, las

Áreas de Salud atienden eventos clasificados del nivel III en adelante y

generalmente cierran las puertas entre 8 y 10pm. En el caso del Servicio de

Urgencias del Área de Salud de Puriscal-Turrubares el horario de atención es de

veinticuatro horas

2.2 TRIAGE

El triage se introdujo a los servicios de urgencias hospitalarias como un sistema

eficaz de ordenamiento del trabajo dentro de la unidad y colaborando para la

disminución del tiempo de espera, sobre todo de los pacientes potencialmente

40

graves para paliar el aumento de demanda asistencial en los servicios de

urgencias.

Este se convierte en un instrumento valioso de ayuda a la gestión de la asistencia

del servicio de urgencias, colaborando en la eficiencia del servicio y aportando un

orden justo en la asistencia, basado en la urgencia/gravedad de los pacientes. Al

margen de disminuir el riesgo de los pacientes, el triage aumenta la satisfacción

de los usuarios y de los profesionales y racionaliza el consumo de recursos

colaborando en la mejora de la calidad global del servicio.

Cualquier sistema de triage estructurado se ha de basar en una escala de

priorización útil, válida y reproducible.

Los parámetros utilizados para manejar las urgencias, generalmente son una

combinación entre el motivo de consulta actual, aspecto general de paciente,

combinado en ocasiones con observaciones fisiológicas. El proceso de triage no

debería tomar más de 2-5 minutos, obteniendo suficiente información para

determinar las urgencias y cualquier necesidad en la atención del paciente. En el

proceso de triage, no se pretende llegar a un diagnóstico aunque en ocasiones

esto sí es posible. Los signos vitales solo deben ser medidos durante el triage, si

se requieren para estimar la urgencia y el tiempo lo permite.

El triage es el primer punto de contacto del usuario con el servicio de urgencias,

desde él obtendremos la prioridad en la atención al paciente, la ubicación en

alguna de las áreas del servicio de urgencias, también contribuye a la gestión del

servicio, proporcionando información, pudiendo adaptar los recursos a la demanda

real de los usuarios.

El modelo de clasificación ha de estar estandarizado, normalizado y tener un alto

nivel de concordancia entre observador, debe ser útil y válido, clasificando a los

pacientes según su nivel real de urgencia.

41

El objetivo primario de la clasificación será optimizar el lapso de tiempo que

transcurre desde que el paciente llega a urgencias y es valorado por el médico

que atenderá al paciente.

La asignación de una prioridad en la atención no sólo va a depender del motivo de

consulta, sino también de la valoración clínica (aspecto clínico, impresión de

gravedad de paciente), de los signos objetivos (constantes y signos vitales, etc.) y

subjetivos del paciente (escala de dolor, síntomas asociados) quienes definirán la

prioridad final del paciente.

El proceso de clasificación no es un acto puntual, es un proceso continuo que

terminará en el momento en el que se ha iniciado la atención médica del paciente.

Otro punto para resaltar del triage es el principio de beneficencia de la ética

médica exige perseguir lo mejor para el paciente, este principio se encuentra

inexorablemente unido al de justicia distributiva). Así, la beneficencia pasa, en este

caso concreto, por realizar un racional uso de los recursos existentes siendo estos

limitados y exigiéndose, por ello, criterios estrictos de asignación de los mismos a

los heridos que mayores posibilidades de supervivencia teórica poseían.

En definitiva, la correcta ética clínica práctica aplicada sobre el terreno pasó por

defender la beneficiente filosofía del sistema de triage, basada en conseguir el

mayor bien posible para él, también, mayor número posible de pacientes. Y el

ejercicio de equilibrio realizado exigía situar, en el otro lado de la balanza, la

correcta racionalización de los recursos humanos y materiales conforme al

principio también ético de justicia en su vertiente más social o colectiva (entendido

como justicia distributiva).

En una investigación realizada demostró que la implementación del proceso de

triage trajo grandes beneficios a mejorar la saturación del servicio de urgencias.16

16 Howard Ovens Schwartz. Emergencia Centre, Mount Sinai Hospital, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canadá; 2009-2010.

42

Mediante la implementación de la guía de triage lo que se ha conseguido es una

adecuación de los tiempos de asistencia progresiva, adecuando se cada vez más

a los estándares de literatura.

Se ha producido una mejora en la calidad asistencial, dado que se atiende de una

manera adecuada y en el tiempo necesario a aquellas personas con patologías

que hacen necesaria una prontitud en su asistencia.

Se va produciendo una educación sanitaria comunitaria, haciendo que el paciente

que presente patología banal que no requiera estudios ni pruebas

complementarias hospitalarias, crea que se le van a realizar las mismas por el

hecho de venir a los servicios de urgencias.

El triage es un componente crítico en un Departamento de Urgencias. A pesar de

su importancia, el modelo ideal y el método para su evaluación no han sido bien

descritos en la literatura médica. Se han descrito los siguientes beneficios: desde

el punto de vista de la seguridad del paciente, ofrece una valoración a su llegada a

urgencias para determinar, en forma objetiva, el manejo inmediato o la espera de

un turno para la consulta médica; la tranquilidad que ofrece al paciente y la familia

entrar en contacto con un representante del equipo de salud que le explique sobre

su condición clínica, valora al paciente desde su llegada al servicio para

determinar la urgencia del problema y asignar el recurso de salud apropiado para

el cuidado del problema identificado; los sistemas de triage en urgencias se han

implementado debido al congestionamiento el cual ocurre por muchas causas,

entre ellas, la facilidad del acceso para el paciente y la expectativa del paciente de

resolver rápidamente todos sus problemas de salud por la disponibilidad inmediata

de las ayudas diagnósticas e implementos médicos.

De acuerdo con las estadísticas norteamericanas, se ha estimado que 15% a 50%

de los pacientes que acuden a Urgencias presentan problemas menores.

43

Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su

pronóstico por la demora en su atención, así como en situaciones de demanda

masiva, atención de múltiples víctimas o de desastre, se privilegia la atención del

paciente más grave, el de mayor prioridad. Ej.: paro cardiaco. En situaciones de

demanda masiva, atención de múltiples víctimas o desastre se privilegia a la

víctima con mayores posibilidades de supervivencia según gravedad y la

disponibilidad de recursos.

El primero en utilizar este término fue el barón Dominique-Jean Larrey (1766-

1842), médico cirujano militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de

Napoleón, que empezó a utilizarlo como un sistema de clasificación para tratar a

los heridos en el campo de batalla.

2.3 TRIAGE de urgencias y emergencias

Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un Servicio de

Urgencias, hospitalario o extrahospitalario.

En los hospitales, generalmente es realizado por el personal de enfermería.

En la actualidad quizás es el que más se está desarrollando, fundamentalmente

en los hospitales. En los últimos años se han creado distintas escalas en:

Canada (Canadian Triage and Acuity Scale).

Reino Unido (Manchester Emergency Triage System).

Estados Unidos (Triage Scale Standardization).

Andorra (Modelo Andorrano de Triaje) basado en el canadiense.

Australia (The Australasian Triage Scale).

En España se han realizado dos adaptaciones, que se están implantando en

varios hospitales:

44

El "SET", Sistema Español de Triage, que resulta de una adaptación del

"MAT", Modelo Andorrano de Triage. En él hay 32 categorías sintomáticas,

que con datos del interrogatorio y unos datos exploratorios básicos,

clasifican con 5 grados de gravedad.

El "Manchester", basado en el sistema del mismo nombre del Reino Unido.

A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en

un diagrama. Es decir según la respuesta si/no, se produce la clasificación,

con 5 niveles de gravedad.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles

de gravedad, según la posible demora en su atención:

• Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.

• Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse 10 minutos.

• Nivel 3 o amarillo: la atención por el médico puede demorarse 1 hora.

• Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse 2 horas.

• Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse cuatro horas.

En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se

debería volver a valorar la situación del paciente. Cabe señalar que a nivel

hospitalario el triage es una actividad especializada de los servicios de emergencia

o urgencia, que se caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales,

escalas e índices diversos, los que son constantemente evaluados para mejorar

los resultados, evitando el sobretriage o subtriage, asegurando la calidad de

atención.

2.3.1 Ventajas del triage

Para los pacientes:

45

Proporciona información sobre su estado de salud y tiempo aproximado de

espera.

Crea un primer contacto de su demanda con la estructura sanitaria.

Priorización de la atención de acuerdo a su gravedad clínica.

Para le Servicio de urgencias:

Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad.

Permite la reordenación de los recursos en el Área de urgencias en función

de la demanda.

Genera información útil para la orientación de los recursos de los que

deben disponer en el área de urgencias.

Disminuye la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro

del servicio.

Para la Dirección:

Permite realizar controles de calidad.

Permite realizar políticas dirigidas a dotar de recursos estables al Área de

urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos.

2.3.2 Funciones del triage:

Identificar rápidamente a los pacientes en situación del riesgo vital,

mediante un sistema estandarizado de clasificación.

Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la

urgencia de la condición clínica del paciente.

2.3.3 Funciones del médico que realiza el triage:

Debe tener acceso rápido o estar en contacto con el área de recepción

administrativa del servicio y con el área de espera de los pacientes.

46

Recibir a los pacientes y sus familiares en un ambiente seguro, íntimo,

privado y con la máxima confidencialidad.

Realizar una rápida evaluación clínica, recogiendo los datos expresados por

el paciente para objetivizar al máximo el motivo clínico de la consulta y la

situación fisiológica del paciente.

Dar la información registrada al equipo multidisciplinario encargado del

proceso diagnóstico y terapéutico en el área asignada.

Reevaluar periódicamente a los pacientes del área de espera.

Tener un control visual del área de espera y de admisión de pacientes

2.4 Sustento Legal:

La jurisprudencia de la Sala Constitucional, ha definido los alcances de la actividad

administrativa y médica de la Caja, en los siguientes términos:

“...En el caso particular de nuestro país, ha sido la Caja Costarricense de Seguro

Social la institución llamada a brindar tal servicio público, debiendo en

consecuencia instrumentar planes de salud, crear centros asistenciales,

suministrar medicamentos, dar atención a pacientes, entre otras cosas, contando

para ello no solo con el apoyo del Estado mismo, sino además con el aporte

económico que realiza una gran parte de la población con las cotizaciones para el

sistema.” (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Voto Nº5130-94 de

las 17:33 horas de 7 de setiembre de 1994).

“...En primer término, está demostrado que la amparada es derechohabiente de la

Caja Costarricense de Seguro Social de Seguro y que como tal le corresponden

una serie de derechos relacionados con los servicios que presta dicha institución.

De aquí se infiere que sin perjuicio de esos derechos, la Caja Costarricense de

Seguro Social no podría dejar de prestarle los servicios que requiere. Ahora bien,

los derechohabientes reciben esos servicios de conformidad con la regulación

47

dictada por la institución para prestarlos...” (Ibidem, Voto Nº5135-94, de las 17:48

horas del 7 de setiembre de 1994).

Para el caso específico de los servicios regulares de atención a pacientes, así

como de los servicios de emergencia, el máximo Tribunal Constitucional también

se ha pronunciado señalado que:

“...La primera es que la actividad que realiza la entidad accionada es un servicio

público y como tal, está regido por los principios que dispone el derecho

administrativo (ver artículo 4 de la Ley General de la Administración Pública), entre

los cuales se encuentran la eficiencia y la continuidad. La segunda es que, dentro

de la escala de bienes jurídicos, la salud como derecho es fundamental. En

consecuencia, de acuerdo con esos parámetros, la Clínica tiene el deber de

atender a toda aquella persona que en el horario hábil, a ella recurra en busca de

ayuda médica, siendo pretextos infundados para denegar el servicio, decir que el

plazo para las citas es inflexible, o que no se trata de una emergencia. Y aún más

-para recordar algo lógico, debido y evidente-, si se presentara una emergencia

habiendo cerrado la Clínica y hubiera todavía personal médico, éste está obligado

a brindar la ayuda que se requiera...” (Ibidem, Voto Nº1254-94, de las 10:24 horas

del 4 de marzo de 1994).

“...Ello por cuanto, dentro de las extensiones que tiene el derecho a la vida está el

derecho a la salud o de atención a la salud, derecho fundamental del ser humano -

en la medida en que la vida depende en gran parte de su respeto-, esto incluye el

deber del Estado de garantizar la prevención y el tratamiento de las

enfermedades; no obstante, en el contexto que nos presenta el caso en estudio

resulta evidente que en ningún momento se le ha denegado al accionante o a su

familia el derecho a ser atendidos, sino que, por política de ese centro de salud y

con el fin de controlar la consulta externa-, cuando hay gran cantidad de pacientes

se atiende a una persona por familia, pero, cuando se trate de urgencias la

atención es indiscriminada. Es claro entonces que, no se le ha denegado el

48

derecho a la salud, sino que se ha regulado la atención de pacientes debido a la

cantidad de trabajo y los recursos disponibles en los Hospitales, tan es así que se

le indicó la posibilidad de asistir a la consulta vespertina....” (Ibidem, Voto Nº5717-

96 de las 15:57 horas del 24 de octubre de 1996)”.

Por su parte, la Ley General de Salud (Ley 5395 de 30 de octubre de 1973), en su

artículo primero, establece que “La salud de la población es un bien de interés

público y tutelado por el Estado”.

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

50

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio cuya finalidad fue aplicada porque pretendió aplicar a corto

plazo las recomendaciones dadas de acuerdo con los resultados del estudio, en el

Servicio de Urgencias del Área de Salud Puriscal-Turrubares.

Su alcance temporal fue transversal porque la investigación se realizó en el I

Semestre del 2013. Su profundidad fue explicativa, pues pretendió medir los

diferentes tiempos en el proceso de asistencia de salud, a causa del proceso de

clasificación de pacientes en el Servicio de Urgencias del Área de Salud de

Puriscal y qué medidas se debieron adoptar para mejorarlas. Su carácter fue de

tipo cuantitativo pues utilizó la recolección de datos. En este estudio se utilizó

herramientas Seis Sigma y se recolectaron datos, los cuales fueron suministrados

por la oficina de Bioestadística del Área de Salud Puriscal- Turrubares y propias

de nosotros como funcionarios protagonistas del cambio, con el fin de marcar

estrategias y generar un impacto positivo a través de la reestructuración del

proceso de clasificación de pacientes en el triage del centro de salud estudiado.

3.2 ÁREA, SUJETO Y OBJETO DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal,

donde el sujeto de estudio es el Servicio de Emergencias, y el objeto de estudio es

la reestructuración del proceso de clasificación.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población para el estudios fueron las personas atendidas en el Servicio de

Emergencias del C.A.I.S. Puriscal y el tipo de muestra aleatoria, la cual incluye a

los pacientes atendidos este durante diferentes días del I Semestre del 2013.

51

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

Centros de información

Se recolecta información de base de datos del departamento de Bioestadística del

Área de Salud analizada.

Fuentes históricas

En su mayoría obtenida del documento Análisis de Situación en Salud del CAIS

del año 2011 y de Internet.

Fuentes para temas específicos

Revisión de artículos médicos y técnicos, estudios sobre la temática, en su

mayoría en Internet, tanto del ámbito nacional como internacional.

Fuentes Internet

Se utilizan sitios web, en su mayoría con énfasis en estudios de administración y

gestión en Servicios de Salud, tesinas de Maestrías en Administración de

Servicios de Salud subidas a la web y revistas médicas electrónicas.

Participación del investigador

Participación activa mediante la recopilación de datos para el análisis de la

información y mediante la metodología DMAIC, ya que el investigador ésta

envuelto en todo el proceso de la investigación.

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

A continuación se presenta el cuadro de variables del cual fue basado el trabajo de investigación para mejorar la calidad

de atención brindada por el personal médico y de enfermería en el Servicio de Urgencias del Área analizada.

Objetivo

específico

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Definición conceptual Definición operacional Indicadores Definición

instrumental

Determinar la

capacidad instalada

de RRHH de

enfermería y

médico en los tres

turnos de atención,

los 7 días de la

semana

Capacidad

instalada

Volumen de

producción que

puede obtenerse

en un período

determinado en

una cierta rama de

actividad

Recurso humano de

enfermería

Recurso humano

médico

Persona que asiste y

ayudar de manera

permanente al

enfermero en diferentes

actividades que tienen

que ver con el constante

cuidado de los pacientes

Persona que, tras

realizar los oportunos

estudios de enfermería,

se dedica a la atención

de enfermos.

Profesional que, tras

cursar los estudios

necesarios y obtener el

título correspondiente,

cuenta con una

autorización legal para

ejercer la medicina.

Número de auxiliares de

enfermería por turno.

Número de enfermeros

profesionales por turno.

Número de médicos por

turno

Número de auxiliares de

enfermería que

atienden.

Número de enfermeros

profesionales que

atienden.

Número de médicos que

atienden

Datos de departamento

de RRHH

Estadística del conteo

diario de las hojas de

atención del Servicio de

Emergencias

Formula de consulta

externa de capacidad

instalada- quitar tiempo

de ocio multiplicado x el

total de hrs y ver si se

tenía capacidad d

atender y sino q era lo q

nos hace falta para

solventar

Objetivo

específico

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Definición conceptual Definición operacional Indicadores Definición

instrumental

Analizar la situación

actual de la

atención integral en

el SEM del C.A.I.S.

de Puriscal en el I

Semestre del 2013

Diagnóstico

situacional

Es la identificación,

descripción y

análisis evaluativo

de la situación

actual de la

organización o el

proceso, en función

de los resultados

que se esperan y

que fueron

planteados en la

Misión.

Recurso humano

que presta servicio.

Demanda de

pacientes o

consultas por turno

Cantidad total de

trabajadores en

diferentes áreas de la

salud que brindan sus

servicios en un

Departamento de

emergencias

Es la necesidad de

atención médica

asistencial de la

comunidad, identificada

ésta, como un servicio

y/o prestación que se

debe brindar.

Implica el evaluar y

analizar la situación

actual del servicio de

urgencias basándonos en

la observación del mismo y

en la revisión de las

consultas de los últimos

tres meses.

Número de pacientes

atendidos/número de

médicos y enfermeros por

turno

Número de RRHH en el

servicio de emergencias

Número de pacientes o

consultas atendidos por

turno.

Estadística del

departamento (conteo

de hojas de atención

médica del servicio de

emergencias)

Definir el proceso

de triage del

Servicio de

Emergencias en

C.A.I.S. Puriscal en

el I Semestre del

2013.

Proceso Conjunto de

actividades

mutuamente

relacionadas o que

interactúan, las

cuales transforman

elementos de

entrada en

resultados17

Procedimiento en el

triage

Documento que

descr be la secuencia de

pasos necesarios para

asegurar la correcta

ejecución de actividades

de tipo administrativo o

técnico.18

Seguimiento de todos los

pasos del proceso de

clasificación en los

pacientes y su derivación

adonde corresponda

Triage hospitalario Estadística del

departamento (conteo

de hojas de atención

médica del servicio de

emergencias)

Cumplimiento con lo que

se tiene actualmente

descrito

17 http://www.emagister.com/curso-gestion-calidad-procesos-tecnicas-herramientas-calidad/concepto-proceso 18

http://es.scribd.com/doc/7722527/Definiciones-Sobre-La-Calidad-A-quality-theory-glossary

Objetivo

específico

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Definición conceptual Definición operacional Indicadores Definición

instrumental

Definir estándares d

e clasificación para

la identificación de

urgencias en el

SEM del C.A.I.S. de

Puriscal en el I

Semestre 2013.

Estándares

de

clasificación

Método sistemático

y organizado para

administrar la

prestación de

servicios de salud

Conocimiento de las

diferentes patologías

y su prioridad en un

servicio de

emergencias

Clasificación según

prioridad de la

emergencia

Tiempo que transcurre

entre la realización de la

hoja de atención y la

consulta médica

Tiempo que transcurre

entre la atención médica

y el egreso

Cumplimiento de eficiencia

de los estándares de

clasificación.

Congruente con el

diagnóstico final de

atención.

Hora de realización de

hoja de tención/ hora de la

atención.

Hora de la atención/hora

del egreso

Triage hospitalario

Tiempos de espera para

consulta médica

Tiempo de estancia en

observación

Estadística del

departamento (conteo

de las hojas de atención

de emergencias diaria)

Crear una

herramienta para la

toma de decisiones

de atención de

acuerdo a la

urgencia en el SEM

del C.A.I.S. de

Puriscal.

Toma de

decisiones

Proceso mediante

el cual se realiza

una elección entre

las opciones o

formas para

resolver diferentes

situaciones

consiste en elegir

una opción entre

las dispon bles, a

los efectos de

resolver un

problema actual o

potencial.

Prioridades

Impacto

Elemento cualitativo que

determina la máxima

preferencia; se utiliza en

planeación o

programación para

señalar lo que tiene

mayor importancia y que

por consiguiente requiere

de mayor atención.

El impacto se refiere a

los efectos que la

intervención planteada

tiene sobre la

comunidad en general.

Poner en marcha la decisión

tomada para así poder

evaluar si la decisión fue o

no acertada. La

implementación

probablemente derive en la

toma de nuevas decisiones,

de menor importancia y ver

cuáles son sus efectos.

Evaluación del

cumplimiento de la

herramienta

Efectos de la creación

de la herramienta para

la toma de decisiones

de atención.

Árbol de decisiones

Check list.

Objetivo

específico

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Definición conceptual Definición operacional Indicadores Definición

instrumental

Elaborar un Plan de

Implementación de

las mejoras

identificadas que

van a solucionar los

problemas

encontrados en el

proceso de

clasificación de

pacientes.

Plan

implementa

ción de

mejoras

Conjunto de

estrategias

realizadas en

forma constante,

sistemática y

procesal, con el

propósito de

incrementar la

calidad y la

eficiencia en la

prestación de la

atención médica.

Planeación

estratégica

Documento que

descr be el proyecto

de investigación

científica y

tecnológica o de

innovación y

desarrollo

tecnológico que

pretenden realizar

instituciones

La propuesta para

Reestructurar los procesos

del

servicio de Urgencias

del Centro de Atención

Integral en Salud de

Puriscal

Evaluación del

cumplimiento del Plan

de implementación.

Estadística del

departamento

Diseñar un

flujograma de

atención según

clasificación de

pacientes que

proponga una

solución integral

rápida al problema

planteado.

Calidad de

atención en

salud según

clasificación

de

pacientes

Otorgar atención

oportuna al

usuario, conforme

los conocimientos

médicos y

principios éticos,

con la satisfacción

de las necesidades

de salud y de las

expectativas del

usuario, del

prestador de

servicios y de la

institución

Atención oportuna

Satisfacción de las

necesidades de la

salud

Tiempo de espera

previo a atención

médica19

Tiempo de hora de

salida del usuario última

atención médica

Oportunidad para la

atención

Tiempo de espera entre la

realización de la hoja

médica de atención y la

consulta médica

Tiempo de espera entre la

valoración médica y el alta

o traslado del paciente

Satisfacción de las

necesidades de la salud en

el momento requerido,

utilizando los recursos

apropiados de acuerdo con

Tiempo entre realizada

hoja/momento de la

atención.

Tiempo entre

atención/salida.

Evaluar cumplimiento de

flujogramas y su

capacidad de resolución

Revisión de las hojas de

atención (tiempos de

espera y tiempos

efectivos)

19 Zambrano, Lourdes. Evaluación de la Calidad del Servicio de Emergencias del Centro Integral de Salud Rosario Milano. Universidad Católica Andrés Bello Tesis de Maestría. Caracas: Venezuela, 2003. Pag. 27

Continuidad

las características y

severidad del caso20

Aplicación en la secuencia

lógica de las acciones que

corresponden a cada una

de las etapas del proceso

de la atención, bajo la

responsabilidad de un

equipo de salud.21

Realizar un Plan de

Capacitación y

evaluación a las

mejoras planteadas

de acuerdo a la

reestructuración de

la clasificación de

pacientes en el

SEM.

Plan de

Capacitació

n

Políticas y

procedimientos

planeados para

preparar a

potenciales

profesores con el

conocimiento,

actitudes,

comportamientos y

habilidades

necesarias para

cumplir sus labores

eficazmente

Capacitaciones

Capacitados

Proceso continuo de

enseñanza-aprendizaje,

mediante el cual se

desarrolla las

habilidades y destrezas

de los servidores, que

les permitan un mejor

desempeño en sus

labores habituales.

Personas que recibe un

aprendizaje en el cual

desarrolla habilidades y

destrezas que le

permiten mejorar en sus

labores habituales.

Número de capacitaciones

realizadas

Número de personas

capacitadas.

Evaluación u

cumplimiento de las

capacitaciones

propuestas

Cronograma de

capacitaciones

Evaluación general de

los temas

20 Zambrano, Lourdes. Evaluación de la Calidad del Servicio de Emergencias del Centro Integral de Salud Rosario Milano. Universidad Católica Andrés Bello Tesis de Maestría. Caracas: Venezuela, 2003. Pag. 21 21

Idem. Pag. 21

Objetivo

específico

Variable Definición

Conceptual

Dimensión Definición conceptual Definición operacional Indicadores Definición

instrumental

Determinar la

relación costo-

beneficio de la

propuesta de

reestructuración del

proceso de

clasificación de

urgencias en

pacientes

femeninas, adultas

mayores del SEM

del C.A.I.S. de

Puriscal.

Costo-

beneficio

Es una lógica o

razonamiento

basado en el

principio de

obtener los

mayores y mejores

resultados al

menor esfuerzo

invertido, tanto por

eficiencia técnica

como por

motivación

humana.

Cantidad de

consultas médicas

Atención que personal

de salud realiza a un

enfermo

Número de consultas

médicas/turno

Número de consultas

médicas/población total

cantonal.

Número de consultas

médicas/turno

Número de consultas

médicas/población total

cantonal.

Datos de departamento

de bioestadística y

costos (hojas de

atención y balances

presupuestarios)

58

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se realizó una muestra aleatoria de las hojas de atención en el Servicio de

Urgencias del C.A.I.S. de Puriscal en el I Semestre del 2013, donde se recopilaron

datos propios de la hoja de atención como: urgencia o no urgencia, área de salud

de la que procede el paciente, género, hora de realizada la hoja, hora de atención

médica y hora de salida o traslado.

Las hojas de atención fueron suministradas por el departamento de Bioestadística

y los datos recolectados por los investigadores, quienes posteriormente a la

recolección manual, trasladaron dichos datos a hojas de Excel donde se tabularon

y se realizó el análisis estadístico. Además de la utilización de las diferentes

herramientas Seis Sigma para el mejoramiento del análisis y lograr las metas

propuestas.

El objetivo del levantamiento de la información será determinar el diagnóstico de la

situación imperante, los factores que influyen principalmente en la el proceso de

clasificación de triage, para poder establecer las estrategias ante el problema

identificado.

3.7 ALCANCES DEL ESTUDIO

3.7.1 Criterios de inclusión

Pacientes clasificados y atendidos en el I Semestre durante los tres turnos de

acuerdo a la información brindada en la hoja de atención elaborada en el Servicio

de Urgencias y su recopilación en el Departamento de Bioestadística del Centro

de atención Integral de Puriscal.

59

Las hojas de atención analizadas son tanto las correspondientes a pacientes del

área de salud adscrita, así como las de los pacientes que no pertenecen al Área

de Salud de Puriscal.

Hojas de atención que se encuentren debidamente completadas según hora de

atención médica, revaloración u alta.

3.8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

3.8.1 Criterios de exclusión

Hojas de atención en Emergencias que se encuentren incompletas.

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

61

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO 1.

Determinar la capacidad instalada de RRHH de enfermería y médico en los

tres turnos de atención, los 7 días de la semana en el SEM del C.A.I.S. de

Puriscal en el I Semestre del 2013.

Para poder solventar las consultas del Servicio de Urgencias en el Área de Salud

de Puriscal-Turrubares las veinticuatro horas del día, es necesario contar con los

recursos materiales, una buena infraestructura, recursos financieros, tecnología

adecuada y amigable, pero sobre todo los recursos humanos adecuados para

poder cubrir la demanda del Servicio.

En el Servicio de Emergencias de la Unidad, se cuenta actualmente con el

siguiente capital humano según turno y puesto de trabajo.

Cuadro 1.

RECURSO HUMANO DISPONIBLE EN EL SEM C.A.I.S. PURISCAL POR

PROFESIONAL Y TURNO.

TURNO

MÉDICOS

ENFERMERAS

PROFESIONALES

AUXILIARES DE

ENFERMERÍA

I 2 1 5

II 3 1 4

III 1 1 2

TOTAL 5 3 11

Fuente: Departamento de Gestión de Recursos Humanos ASPT, 2012.

Cada día, aproximadamente se cuenta con el personal que se visualiza en el

cuadro anterior, se hace la salvedad que los médicos del primer turno ingresan a

las 7:00am y salen a las 4:00pm, uno de los médicos del II Turno ingresa a la

10:00am y sale a las 10:00 pm, mientras que los otros dos médicos del II Turno

62

ingresan a las 4:00 pm y salen a las 10:00 pm. A ésta hora ingresa el único

médico del III Turno, cuyo horario de salida es a las 7:00 am.

En el caso de las enfermeras profesionales, se cuenta con una en cada turno; con

horario de 8 horas diarias. Su papel es muy importante en éste momento, ya que

ellas son las que tienen en éste momento la responsabilidad de realizar el triage

médico y de las decisiones tomadas por ellas en cada paciente depende su

atención pronta y oportuna, mediante una buena clasificación entre lo urgente y no

urgente.

En cuanto a las auxiliares de enfermería, se distribuye de ésta manera ya que la

mayor cantidad de personas que ingresan a consultar al servicio de emergencias

se presenta durante el primer turno. Distribuyéndose su trabajo de la siguiente

manera: una de las auxiliares de enfermería cubre el área de observación y

cirugía; y las otras auxiliares del turno se distribuyen en funciones tales como

inyectables, colocación de sueros rápidos, realización de procedimientos,

realización de electrocardiogramas, toma de signos vitales, nebulizaciones, entre

otros.

En caso de que la auxiliar de observación se encuentre con más de 6 pacientes a

su cargo, una de las otras auxiliares se desplaza a ésta área para brindar

colaboración hasta que se encuentre estabilizada la atención.

4.1.1 CAPACIDAD DISPONIBLE (D):

Capacidad instalada por semana: 7 días/sem x 24 hrs/día=168 hrs/sem

Capacidad utilizada por semana: 7 días/sem x 22,5=157,5 hrs/sem

Tiempo asignado: 8 hrs/sem

D: ((157,5-8)/168)x100

63

((149,5)/168=0,889x100=88,98%

D=88,98%

Con lo anterior se puede verificar que la cantidad de recurso humano disponible es

adecuada para la atención de usuarios en el Servicio de Emergencias.

Cantidad de pacientes /médico en 1 día

300 ptes/ 6 médicos= 50 pte/médico

Cantidad de pacientes/médico x tuno

150 ptes/3 médicos= 50 ptes en I Turno

125 ptes/3 médicos= 42 ptes en II Turno

25 ptes/1 médico= 25 ptes en III Turno

Cantidad de pacientes/auxiliar enfermería

300 ptes/11 enfermeras=27, 27 ptes x cada enfermera en24 horas.

4.1.2 Representación económica de cada profesional

De acuerdo a la tabla de índice salarial de la Dirección de Administración y

Gestión de Personal, área de diseño, administración de puestos y salarios de la

Caja Costarricense de Seguro Social y tomando solamente el salario base de los

diferentes involucrados en la asistencia médica, la representación económica de

las consultas al Servicio de Emergencias corresponde de la siguiente manera:

64

Cuadro 2.

ÍNDICE SALARIAL DE EMPLEADOS DE LA CCSS

Índice Salarial Empleados de la CCSS, Enero 201322

CLAVE Nombre del puesto Categoría Base Complemento Salarial

401 Auxiliar de enfermería AE 401,927 60,289.05

411 Enfermera 1- licenciado E-1 611,929 91,789.35

22180 Médico Asistente General G-1 796,201 -

Fuente: Dirección Administración y Gestión de Personal. Área Diseño, Administración de Puestos y Salarios, 2013.

Auxiliar de enfermería: 13397,5/día auxiliar

147373,23 colones/día x 11 auxiliares diarias

Enfermero profesional: 15562,8/día enfermera

46688,4 colones/día x 3 profesionales.

Médico Asistente General: 26540,03 colones/ día médico

159240,19 colones/día x 6 médicos

Lo anterior para un gasto total diario solamente en RRHH directo y de

profesionales en salud en el Servicio de Emergencias de 353301,81 colones. Lo

que representa un costo de la consulta sin tomar en cuenta el personal de

farmacia, laboratorio, REDES, rayos X, asistente de pacientes, etc de 17665,09

colones.

En éste objetivo se puede analizar que la disponibilidad de recurso humano de

salud para la atención de usuarios en el Servicio de Emergencias, es el adecuado.

Es visible también que económicamente el precio de la consulta o atención médica

es adecuada, siendo conscientes que disminuye al involucrar al resto del capital

22

http://rrhh.ccss.sa.cr/?proc=36&sub=18&flw=1&sidchk=onmpuq1sjnehu1vjltq2ct93t7&nmrchk=n74f555j8306n29073j9135a922q38u3&lnkchk=3136839387

65

humano que interviene indirectamente en la atención de dichos usuarios e

insumos requeridos para la atención. Tomando en cuenta todas estas variables,

es fácil discernir que la estrategia ideal es mejorar la calidad del trabajo o de la

atención médica de emergencias utilizando el mismo recurso humano, y esto se

puede lograr mediante la implementación de la clasificación de usuarios por

prioridad clínica realizada por médico.

66

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO 2.

Analizar la situación actual de la atención integral en el SEM del C.A.I.S. de

Puriscal en el I Semestre del 2013.

4.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal se cataloga como un Área de

Salud de I Nivel reforzado, el cual tiene la responsabilidad de brindar la atención a

la siguiente población (actualizado al año 2013):

Población atendida en el año 2013.

Población adscrita al Área…………………………………….……..41 368 habitantes.

*Población flotante…………..………………………..…….…...……13 277 habitantes.

Total de la población atendida…………………………...……….…54 645 habitantes.

* Población flotante: se refiere a las personas que no son del Área de atracción del

Centro de Atención Integral en Salud y en su mayoría por motivo de trabajo o

habitacional se desplazan a éste cantón y cuando requieren atención médica

asistencial por algún motivo de salud, se ven en la necesidad de acudir a éste

centro de salud.

Con el fin de dar a conocer mejor el funcionamiento del Servicio, es pertinente

mencionar el comportamiento histórico del número de atenciones brindadas en los

últimos años.

67

Cuadro 3.

TOTAL DE ATENCIONES ANUALES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DE

PURISCAL DEL AÑO 2005- 2012.

Año Atenciones

2005 64 387

2006 65 841

2007 67 171

2008 68 498

2009 69 248

2010 72 390

2011 75 169

2012 78 532

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puirscal

Gráfico 1. Total de atenciones anuales en el Servicio de Emergencias del Área de

Salud Puriscal-Turrubares del año 2005 al 2012.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Atenciones anuales

o

68

Conforme aumenta la población, así también las atenciones en el Servicio de

Emergencias han aumentado y de acuerdo a los datos estadísticos que se tienen

en la oficina de Bioestadística esto se refleja de la siguiente manera (de acuerdo a

datos del I Semestre 2013, enero-junio):

Número de consultas…………………………….……….…..…….….54 645 consultas

Número de urgencias.……………….……………....……..………….29 437 urgencias

Número de no urgencias............................................................25 207 no urgencias

Número de atenciones diarias………………………..…………………325 atenciones

Número de atenciones semanales……………………………………2 277 atenciones

Número de atenciones mensuales……………………….…..………9 107 atenciones

Costo de la consulta………………………………………...……………22,698 colones

Costo total de las consultas urgentes………………..…………..491,547.888 colones

Costo total de las consultas no urgentes……………….….……420,843.618 colones

Distribución de Áreas de Trabajo del Servicio de Emergencias:

Figura 5. Distribución del Servicio de Emergencias

Fuente: Plan de Emergencias del C.A.I.S. de Puriscal 2011

Ingreso de Ambulancias

Ingreso de

pacientes

ambulatorios

Área de

triage

Consultorios

Observación

Sala de

espera

69

El Servicio de Emergencias cuenta con un área de recepción de pacientes, la

ventanilla de clasificación o triage, una sala de espera, tres consultorios médicos

con una camilla ginecológica cada uno, una sala de reanimación con una cama

para los mismos fines, una sala de parto expulsivo con una cama obstétrica de

parto, una sala de cirugía menor con una camilla, un cubículo de procedimientos

sépticos con una camilla, dos cubículos para curaciones con una camilla cada

uno, un cubículo para procedimientos especiales con tres camas hospitalarias,

una sala de inhaloterapia (nebulizaciones) con ocho sillas, un cubículo de sueros

rápidos con cuatro sillas para suero terapia, un cuarto de valoración con una

cama, además contamos con observación de adultos (mujeres y hombres) con

cuatro camas cada cubículo, observación pediátrica (con tres cunas y dos camas)

y tres cubículos con una camilla cada uno para inyectables y toma de signos

vitales.

Cuenta con 24 camas para la atención y vigilancia de pacientes por un máximo de

12 horas de observación y posterior a éste tiempo se debe dar la indicación de alta

del paciente o derivación a otro centro médico si no resuelve por la patología por

la que consulta, ya que el Servicio de Emergencias del Centro de Atención Integral

en Salud no cuenta con servicio de internamiento

Una capacidad para atender simultáneamente a 2 pacientes rojos, 24 amarillos y

un considerable número de pacientes verdes por su capacidad instalada de

infraestructura.

Durante las consultas en el servicio de emergencia, ciertos pacientes se derivan al

servicio de observación del mismo departamento. Como no se cuenta con

internamiento en nuestro centro, el periodo máximo de observación es de 12

horas. Aproximadamente por mes se reciben en dichos cubículos más de 850

pacientes, principalmente por urgencias médicas, seguidas de las urgencias

quirúrgicas.

70

Horario de atención.

Cuenta con un horario de atención de lunes a domingo, las veinticuatro horas del

día. Dividido en tres turnos de atención médica y paramédica. Los servicio de

apoyo de farmacia y laboratorio tienen un horario de atención de lunes a viernes

de las 6:00 hrs a las 22:00 hrs y los fines de semana (sábado y domingo) de las

6:00 hrs a las 19.00 hrs en el servicio de laboratorio y hasta las 22:00 hrs el

servicio de farmacia.

El servicio de radiología actualmente solo presta sus servicios de lunes a sábados

en el primer turno, de las 7:00 hrs a las 16:00 hrs.

Recurso Humano.

Para brindar atención a los usuarios del Servicio de Emergencias contamos con

personal paramédico y médico, que se consigna a continuación:

En lo que respecta al personal médico se distribuye de la siguiente manera:

De 7:00am a 4:00pm: Dos médicos generales que cubren consultorios

externos y los diferentes cubículos de observación, procedimientos,

inhaloterapia (nebulizaciones), sala de reanimación entre otros

De 10:00am a 10:00pm: Un médico general que viene a reforzar junto con los

otros dos médicos generales del I Turno en las mismas funciones.

De 4:00pm a 10:00pm: Salen los médicos que ingresaron de las 7:00am a

4:00pm e ingresan a laborar dos médicos generales con sus mismas

funciones.

De 10:00pm a 7:00am: A las 10:00pm salen los tres médicos generales que

ingresaron a las 4:00pm y 10.00am, pero simultáneamente entra a laborar un

médico general en éste horario, junto con un médico general que apoya de

10:00pm a 1:00am.

71

Los sábados, domingos y feriados los médicos generales de la jornada

acumulativa labora de 7:00am a 7:00pm y los otros dos de ésta misma jornada en

horario de 7:00pm a 7:00am. Un tercer médico cubre el horario de 10:00am a

10:00pm como horario extraordinario de guardia médica.

En lo que respecta al personal de enfermería se distribuye de la siguiente manera:

En el turno de 6:00am-2:00pm y de 2:00pm-10:00pm, se cuenta con cinco

auxiliares de enfermería (una en observación de adultos y niños y las otras cuatro

en inyectables, sueros rápidos curaciones, inhaloterapia y otros), en el turno de

10:00pm a 6:00am, se cuenta con dos auxiliares de enfermería.

Cada turno tiene coordinadores de enfermería quienes son los que realizan el

triage básico hospitalario y se encargan de la distribución de las hojas de atención

entre los médicos que se encuentran en turno. Las mismas se distribuyen dos

enfermeras profesionales en el primer turno y una en el segundo y tercer turno. Se

cuenta también con dos secretarias en los primeros dos turnos y personal de

validación en los tres turnos.

También se cuenta con un asistente de pacientes en cada uno de los turnos.

Existe una jefatura médica una coordinadora general de enfermería en el servicio,

con un horario de 7:00am a 4:00pm de lunes a viernes.

Durante las horas no hábiles el médico de mayor rango o de mayor antigüedad

queda responsable de la parte administrativa del servicio y en coordinación de

director del centro.

72

4.2.2 FODA

Se tiene como finalidad entre los objetivos estratégicos en la atención del paciente

en el Servicio de Emergencias, brindar una consulta con satisfacción, evitando y

previniendo errores, tomando las decisiones correctas, mejorando la calidad del

servicio brindado al optimizar la gestión y aumentar los niveles de satisfacción de

todos los usuarios del Área de Salud. Por tal motivo se procedió a realizar un

análisis FODA, que nos permita hacer un diagnóstico y pronóstico de la situación

de nuestra área de trabajo, con el fin que nos sirva de base para tomar decisiones

estratégicas y operativas:

Fortalezas:

Calidez y calidad en la atención.

Infraestructura cómoda, adecuada tanto para la atención de pacientes y en

la sala de espera de acompañantes.

Climatización adecuada.

Equipamiento apropiado.

Personal calificado.

Red de comunicación adecuado (teléfonos con salida externa, radio).

Tiempo de respuesta aceptable en alguno de los servicios de apoyo.

Oportunidades:

Asistencia a consejos técnicos.

Preparación de procesos

Servicio semi computarizado.

73

Debilidades:

Ausencia de clasificación de triage de los pacientes que acuden al servicio,

por parte de médico.

Sistemas informáticos no optimizados.

Inadecuado uso de los recursos hospitalarios, por la confluencia masiva de

usuarios, que no requieren atención en urgencias.

Ausencia de especialistas en el Servicio de emergencias.

Ausencia de medicamentos de reanimación básica.

Personal de enfermería no capacitado para la clasificación de triage.

Tiempo de respuesta prolongada de algunos servicios de apoyo (lab.)

Poca resolutividad de casos de mediana y alta complejidad por falta de

personal médico autorizado o especialista.

Amenazas:

Servicio de apoyo sin cobertura las 24 horas del día.

Falta de médicos especialistas para la resolución de casos.

Mala utilización del servicio de emergencias por parte del cliente externo.

Falta de sensibilización de los usuarios y funcionarias sobre el uso racional

de los servicios de emergencias.

El nuevo Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal inicia funciones en

marzo del 2009, tomando en consideración los datos de la tabla anterior,

observamos que hay un crecimiento en el número de las atenciones brindadas

en el Servicio de Emergencias a partir de ese año, cuando ya se encontraba el

Servicio de Emergencias en un nuevo edificio. El aumento es más notorio en el

año 2010, cuando el Servicio de Emergencias llevaba 1 año de funcionamiento

en la nueva infraestructura, traduciéndose en casi 3000 consultas más que en

años anteriores, mismo ritmo que se viene observando en los años posteriores.

74

Este aumentando de casi 3000 consultas, obedece al año en que fue

reasignado el lugar de atención de Emergencias, 4 kilómetros más cercano a

las comunidades del cantón vecino de Mora; poblaciones que se han visto

beneficiadas por el cambio.

El proceso de la atención de los usuarios, inicia con el ingreso del paciente, el

cual puede hacerlo por la puerta principal (ambulatoriamente) o por la puerta

de las ambulancias, el paciente es recibido por el coordinador de enfermería de

turno el cual lo clasifica y le entrega una ficha de color rojo, amarillo o verde

según la condición de problema. Con ésta ficha el paciente pasa a la

plataforma de servicio para que se le confeccione hoja de puerta y procede a

ser atendido por el médico.

Si se le asigna la ficha de color verde, se considera que estos pacientes no

tienen prioridad en la atención y son vistos en cualquiera de los tres

consultorios disponibles, donde se le valora formalmente, se le receta y se le

egresa. Cuando su categoría es amarilla, son visto en estos mismos tres

consultorios, teniendo una atención más prioritaria en tiempo, aquí se solicitan

estudios complementarios si así lo requieren, para su revaloración (laboratorio

o rayos X), y tomar una decisión del caso, como lo son: egreso, observación

(para ver evolución o aplicación de tratamiento) y revaloración posterior, o bien

por su condición, requiera ser trasladado a un tercer nivel de atención

hospitalaria.

Si su categoría es roja y según su diagnóstico, puede pasar a: sala de

reanimación, a cirugía menor o cubículo de inhaloterapia. Dependiendo de

condición, pueden pasar a observación o a trasladarse a otro centro

hospitalario o si fallece se traslada a la morgue del CA.I.S.

75

4.2.3 ESTADÍSTICA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS

Durante el 2012 se brindaron 78 532 atenciones en el Servicio de Emergencias.

Basados en nuestro actual sistema de clasificación, nos permitió distinguir la

cantidad de pacientes clasificados como urgentes y no urgentes, pero a la vez

todos se atendieron en nuestro servicio de emergencias ya que no existe

actualmente un sistema de clasificación que permita valorar y orientar a los

pacientes a las clínicas de apoyo cuando éstos no cumplan con los criterios

mínimos para ser atendidos en un servicio de emergencias y que deberían ser

atendidos en su lugar de adscripción.

Para continuar con el estudio, se tomaron datos estadísticos del departamento de

bioestadística para visualizar el comportamiento de las consultas al Servicio de

Emergencias durante el I Semestre del 2013, y se obtuvieron los siguientes datos:

Gráfico 2. Porcentaje de pacientes atendidos clasificados como urgencia o no

urgencia en el C.A.I.S del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del

2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

54%

46%

Emergencia

No emergencia

76

En el gráfico 2 se observa que durante los primeros seis meses del año 2013 se

presentaron más emergencias que no urgencias (29 508 y 25 137 consultas

respectivamente), las mismas se catalogaban como categoría amarilla no solo por

la prioridad según la patología, sino también por el tiempo de permanencia en el

Servicio. Por lo anterior, el número se infla casi equitativamente entre las

urgencias y no urgencias.

Hay que destacar además que durante éste tiempo se atendían en el Servicio de

Emergencias patologías que podían ser catalogadas como blancas; para valorar

en servicios como la consulta externa.

Gráfico 3. Cantidad de pacientes atendidos según prioridad de atención en el

C.A.I.S del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

En el gráfico tres, se observa la distribución de emergencias según la prioridad de

colores, siendo las emergencias amarillas las que más se presentaron en éste

periodo, seguido muy de cerca de las patologías verdes y en un bajo porcentaje,

las patologías rojas. Estas últimas, son los usuarios que son recibidos y atendidos

en la Sala de Reanimación. Del mismo podemos deducir que se atendieron en

promedio 9, 5 pacientes mensualmente en ésta categoría.

25150

29380

57 0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Verde Amarillo Rojo

Verde Amarillo Rojo

77

Gráfico 4. Total de usuarios atendidos mensualmente en el C.A.I.S del Área de

Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

Según el gráfico anterior, se contemplan todas las atenciones atendidas en el

Servicio de Emergencias sin hacer distinción por Área de Salud. En general se

mantiene similar mes a mes, con algunos picos en los meses de abril y mayo,

coincidentes con los brotes de virus por diarrea, entre otros existentes en ésas

épocas del año.

Gráfico 5. Total de atenciones mensuales por nivel de prioridad en el C.A.I.S del

Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Usuarios atendidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Verde

Amarillo

Rojo

78

En el gráfico cuatro se repite lo que se evidenció en el gráfico uno y dos. La

atención de patologías de emergencias son mayores a las atenciones con

categoría verde. Solamente en el mes de mayo se da el comportamiento contrario.

Además con un mínimo de atenciones de pacientes rojos, como se mencionó

anteriormente; alrededor de 9-10 pacientes rojos mensualmente.

Gráfico 6. Total de atenciones médicas por turnos de trabajo en el Servicio de

Emergencias del C.A.I.S. del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre

del 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

El turno de la mañana, siempre se ha caracterizado por ser la jornada laboral

donde se da el flujo de usuarios más grande, entre otras cosas ya que existe más

personal nombrado, más servicios de apoyo disponibles y es el horario de mayor

actividad económica en la población del cantón. La cantidad de usuarios conforme

se avanza en los turnos, va disminuyendo en casi el cincuenta por ciento de

atenciones.

0

10000

20000

30000

I Turno II Turno III Turno

23833

12110

4254

Usuarios

79

Gráfico 7. Atenciones por turno laborales en el Servicio de Emergencias del

C.A.I.S del Área de Salud Puriscal-Turrubares en el I Semestre del 2013, según

clasificación de prioridad.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

Como se mencionó anteriormente, el flujo de pacientes es mayor durante el primer

turno, la categoría amarilla es la que atiende en segundo orden de prioridad y las

patologías que se encierran dentro de éste grupo, son las de mayor afluencia en el

Servicio de Emergencias.

Debemos tomar en consideración, que el trabajo es continuó, por lo que los

pacientes del primer turno, que esperan resultados de los estudios

complementarios serán muchas veces valorados en el segundo turno,

aumentando el número real de los pacientes vistos en ese turno. Así mismo

cuando inicia el tercer turno hay un arrastre de pacientes y de revaloraciones del

segundo turno.

Se han observado horas picos entre las 10am – 12md, 4pm a 6pm y 10pm a

12mn, momentos en que la presión es mayor hacia el personal que brinda la

atención. Los EBAIS de nuestra Área, tienen como único apoyo para las

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

I Turno

II Turno

III Turno

Rojo

Amarillo

Verde

80

emergencias el Servicio de Emergencias del C.A.I.S. de Puriscal, por lo que en el

primer turno los usuarios no tienen otro lugar de consulta. Caso contrario con

nuestra población flotante de Mora y Acosta; donde en ambas cuentan con un

Servicio de Emergencias en horario de 7:00am a 4:00pm, los cuales son

subutilizados por su población adscrita ya que el C.A.I.S. de Puriscal ofrece un

servicio a menor distancia que los centros adscritos de éstas poblaciones, por lo

que prefieren consultar por cercanía a pesar que por área de atracción no les

corresponde.

Es importante conocer el motivo de consulta de los usuarios al Servicio de

Emergencias, lo cual se desglosa en la siguiente tabla.

Cuadro 4.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIAS DEL ÁREA DE SALUD PURISCAL-TURRUBARES EN EL

I SEMESTRE DEL 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

Principales causas de Enfermedad por Urgencias %

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de

sitios múltiples

30%

2 Faringitis aguda 14%

3 Dorsalgia 11%

4 Trastornos del sistema urinario 10%

5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 8%

6 Dolor abdominal y pélvico 6%

7 Asma 6%

8 infección viral de sitio no especificado 5%

9 Amigdalitis aguda 5%

10 Influenza debida a virus no identificado 5%

81

Los motivos de consulta en el Servicio de Emergencia, se mantiene similares a

través de los años. La mayoría de las patologías, son enfermedades agudas y de

alta frecuencia principalmente durante algunos meses del año, por el cambio de

las estaciones climáticas, como es el caso de las infecciones de vías respiratorias,

infecciones de garganta, diarreas, asma, entre otros.

La dorsalgia se mantiene en el tercer lugar, y es una patología sumamente

frecuente sin hacer distinción por grupo etario, pero se presenta principalmente a

partir de las edades productivas. En general podríamos decir que son patologías

que no comprometen la vida del paciente.

Gráfico 8. Clasificación de las atenciones de emergencias según especialidad en

el Servicio de Emergencias del C.A.I.S del Área de Salud Puriscal-Turrubares en

el I Semestre del 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

Las atenciones en el Servicio de Emergencias también se clasifican de acuerdo a

la especialidad a la que pertenecen. En el caso de las especialidades más

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Médica Quirúrgica Ginecológica Pediatrica Obstétrica Psiquiátrica Odontológica

82

atendidas en el Servicio de Emergencias, corresponden principalmente a las

patologías médicas. Esto principalmente a que la población que se atiende

mayormente son personas adultas mayores, quienes son los que corren mayor

riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, además de aquellas

enfermedades gastrointestinales no quirúrgicos. Los eventos quirúrgicos, son

aquellos correspondientes a traumas, dolores abdominales agudos, heridas, entre

otros. Muchas de éstas patologías se abordan inicialmente en el Servicio de

Urgencias local para posteriormente ser trasladados a un tercer nivel. Las

patologías médicas o quirúrgicas en los niños también comprenden un grupo

importante para la atención.

83

4.3 OBJETIVO ESPECIFICO 3.

Definir estándares de clasificación para la identificación de urgencias en el

SEM del C.A.I.S. de Puriscal en el I Semestre del 2013.

Teniendo pleno conocimiento de la importancia que tenía la evaluación del actual

sistema de triage o clasificación en el servicio de emergencias del Área de Salud,

se determinó que uno de sus principales fallos era que se encontraba realizado

por un profesional en enfermería y no por un profesional médico.

Mediante la utilización de diferentes herramientas de calidad se determinó esa

debilidad y se buscaron estrategias para poder realizar en cambio sin que

impactase negativamente en el funcionamiento del Servicio de Emergencias.

4.3.1 ANÁLISIS DEL CICLO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS:

Figura 6. Análisis del Ciclo de Servicio de Emergencias C.A.I.S. Puriscal.

MOMENTO INICIAL: Hacer fila en ventanilla de

clasificación o ingresa con ayuda de Cruz Roja.

Se presenta frente a ventanilla de clasificación

Enfermera profesional coordinadora asigna una ficha de color según su

patología.*

Se le confecciona en recepción hoja de

puerta.

Tiempo de espera para ser atendido

para toma de signos.

Toma de signos

vitales.*

Tiempo de espera para ser atendido.

Atención médica y valoración, se hacen

solicitudes de estudios en caso necesario.*

Entrega de documentos en

recepción y llenado de los mismos.

Espera para ser llamado para tratamiento o

estudios*.

Toma de estudios o aplicación de tratamiento.

Entrega de resultados de laboratorios o

estudios especiales.

Por su condición amerita estar en

observación*

Revaloración médica para

decidir conducta.

MOMENTO FINAL Salida con tx o traslado a un III

Nivel de atención.

Análisis del ciclo de servicio

Recepción / clasificación / confección de hoja de

emergencias / atención de los usuarios servicio de

emergencias Del Centro de Atención Integral

en Salud de Puriscal

84

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE MOMENTOS CRÍTICOS DE VERDAD:

Cuadro 5.

MOMENTOS CRÍTICOS DE VERDAD DEL PROCESO DE ATENCIÓN

EN EL SEM C.A.I.S. PURISCAL.

Fuente: Análisis de los sustentantes.

Momentos críticos de verdad Acciones para acelerar el trámite

Asignación de ficha según prioridad Enfermera o médico capacitado en la

clasificación de triage

Toma de signos vitales Clasificación de triage adecuada donde

los que pasen a toma de signo vitales

sea porque ameriten por su clínica.

Atención médica y valoración, se hacen

solicitudes de estudios en caso

necesario

Primera valoración médica asistencial

sea acorde a la clínica del paciente.

Para lo cual es importante lo que se

desprenda del triage hospitalario básico

Espera para ser llamado para

tratamiento o estudios

Aumentar el recurso humano para

disminuir tiempo de respuesta.

Por su condición amerita estar en

observación.

Una vez diagnosticado el problema,

verificar si es posible egresarlo o

trasladarlo lo más pronto posible.

85

4.3.3 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO:

Figura 7. Diagrama causa-efecto de las deficiencias en la clasificación de pacientes en el SEM.

Fuente: Análisis de los sustentantes.

Tomando en cuenta los datos anteriores, se decide que una de las soluciones

viables por su menor impacto económico y de adaptación al actual modelo de

clasificación en ese momento sería en realizar la clasificación de pacientes por

personal médico y aplicando un nuevo sistema de clasificación.

Al realizarse el sistema de triage por un profesional médico, se tiene mayor criterio

en cuanto a si una consulta es de urgencia o no. Pues se realiza in situ una

valoración médica primaria con el interrogatorio de la historia clínica y el examen

físico correspondiente. No simplemente un interrogatorio limitado y sin examen

físico por parte de las enfermeras profesionales, que por su condición no podían

tampoco emitir un criterio de diagnóstico presuntivo.

En cuanto al sistema de triage, se analizaron los diferentes sistemas de triage

existentes a nivel mundial, y se determinó que los recomendados son aquellos que

presentan cinco niveles diferentes de priorización, por lo que se definió el sistema

de triage CTAS, Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale,

Deficiencias en la

clasificación de

pacientes en el

Servicio de

Emergencias

Alta demanda del SEM

Recurso Humano limitado

Personal no capacitado

Mala clasificación entre urgencias y no urgencias

Aumento de demandas

Aumento de los tiempos de espera

Aumento de los tiempos de espera de una verdadera emergencia

Plétora del servicio

Sobrecarga de funciones

Aumento de los tiempos de espera

Aumento en los gastos hospitalarios

Faltante presupuestario

Aumento de los costos

Demora en el inicio del manejo definitivo

Demora en la detección y manejo

86

adaptado a nuestro servicio, debido a que cumple con los requerimientos para ser

implementado de forma local; dentro de las posibilidades y capacidad instalada de

nuestra Unidad.

El CTAS permite clasificar los pacientes en 5 niveles de prioridad; asignando

tiempos máximos para su valoración. A su vez facilita la reclasificación de los

pacientes en caso que estos cambien su condición de salud, o cumplan sus

tiempos de espera. Además, brinda la posibilidad de utilizar indicadores

internacionales de calidad, como lo son tiempos de espera para ser atendido en

consultorio, tiempo de duración en el triage, entre otros.

Cuadro 6.

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR COLORES O PRIORIDAD.

Rojo Atención inmediata Inmediato

Amarillo Situación de urgencia con riesgo vital Espera 1 hora

Verde No compromete la vida del paciente Espera hasta 4 horas

Blanco Situación crónica no urgente que consulta a

Emergencias por no asistir a la consulta

externa

Cupo en consulta

externa

Fuente: Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale

Hacer un instrumento de guía para quien realiza el triage para determinar en qué

color debe ir la patología y los mismos deben cumplir con los tiempos de espera

máximos para la atención de acuerdo a la clasificación, permite que la segunda

atención en el Servicio de Urgencias sea más ágil y oportuno, logrando de esa

forma disminuir los tiempos de espera del usuario y una mayor tranquilidad del

mismo al haber sido alorado previamente por un médico.

De acuerdo a los hallazgos de la historia clínica y el examen físico, se realiza una

clasificación del paciente por prioridad y se realizan indicaciones médicas de ser

necesario, si el médico valorador así lo determina.

4.3.4 Protocolo de triage o clasificación por colores y patologías más frecuentes:

Cuadro 7.

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR COLORES O PATOLOGÍAS DEL SEM-C.A.I.S. PURISCAL

88

Mediante el cuadro anterior, se establece una lista de patologías en forma

conjunta y de acuerdo a las principales patologías en frecuencia en el área de

Salud de Puriscal, así como de otras patologías que si bien es cierto no son las

más comunes en la comunidad, en caso de suceder deben tener una atención

pronta.

Crear una herramienta para la toma de decisiones de acuerdo a la urgencia en el

SEM del C.A.I.S. de Puriscal.

4.3.5 Actividades de proceso:

1. El paciente ingresa al servicio de emergencias.

a. Solo puede ingresar con acompañante las siguientes personas:

i. Menores de edad.

ii. Adultos mayores de 60 años.

iii. Personas con alguna situación de discapacidad.

b. El resto de usuarios ingresan solos. No son permitidas las visitas.

2. Se le dirige con ayuda del personal (enfermería, seguridad, entre otros)

frente a la unidad de valoración (TRIAGE).

3. El médico encargado de la valoración va llamando en orden de llegada de

usuarios, siempre que no sea alertado por la condición de algún otro

paciente que se deba priorizar.

a. Por norma constitucional se da prioridad para la clasificación a las

personas adultas mayores de 65 años, madres gestantes, niños

menores de 5 años, y personas en situaciones de discapacidad.

4. El médico valora con un interrogatorio rápido la causa de consulta y

realizará de ser necesario un examen físico dirigido. En caso de necesitar la

toma de signos vitales, se pasa a la enfermera encargada que se

89

encontrará en el mismo recinto, esto con el fin de clasificar adecuadamente

al usuario.

5. De éste punto se derivan los cuatro niveles de clasificación:

a. Paciente verde: se marca el área determinada de la hoja de

clasificación, una línea verde con resaltador y se indica al usuario

que se dirija a la ventanilla de admisión de Registros Médicos.

b. Paciente amarillo: se marca el área de la hoja de clasificación una

línea amarilla, se le indica al usuario que se dirija a la ventanilla de

admisión de Registros Médicos.

c. Paciente amarillo prioritario: Paciente que no puede esperar y debe

ser atendido con prontitud. Se ingresa directamente al servicio de

enfermería, a alguno de los cubículos donde se determine y se le

brindará la atención médica con mayor prontitud. Se enviará al

acompañante a ventanilla de admisión Registros Médicos. Si el

paciente viene solo, se le indicará a un funcionario de Registro

médico que ingrese al servicio a tomar los datos del usuario.

d. Paciente blanco: no amerita ser atendido en emergencias, se le

entregará una boleta donde se deriva a algún otro centro, servicio,

Área, según corresponda.

6. El paciente con alguna enfermedad infecto-contagiosa será trasladado por

enfermería al cubículo 2 de valoración, para su respectivo aislamiento de la

sala de espera.

7. El procedimiento de verificación de derechos será posterior a la selección y

clasificación de pacientes, “triage” y no podrá ser causa de posponer la

atención inicial de urgencias.

90

8. La coordinadora de enfermería, será la encargada de trasladar las hojas de

atención de la oficina de Registros Médicos para su distribución entre los

médicos de los consultorios 1, 2 o 3.

9. Los médicos de consultorio, verán tanto pacientes amarillos como verdes.

10. Los pacientes rojos ingresarán inmediatamente al servicio y serán

abordados por los médicos de consultorios, solicitando apoyo del médico de

valoración si así lo considera necesario.

Lo anterior corresponde a las medidas generales del proceso de atención de los

usuarios que se presentan al Servicio de Emergencias del Área de Salud Puriscal-

Turrubares.

A continuación se presenta de manera gráfica; mediante diagrama de flujo; la

dinámica de atención en el servicio de Emergencias, acorde con la estrategia de la

propuesta a implementar:

91

4.3.6 DIAGRAMA DE PROCESO DE CLASIFICACIÓN:

General

Figura 8. Diagrama General del Proceso de Clasificación.

92

DIAGRAMA DE PROCESO DE CLASIFICACIÓN:

Tercer turno:

1. Al ingreso del usuario, se le dirige al sector de consultorios en espera de

ser llamado para su valoración.

2. El resto de los pasos, continúan sin modificación, acorde a lo establecido en

el diagrama de proceso de clasificación y atención general.

Figura 9. Diagrama del Proceso de Clasificación en el III Turno.

93

Pacientes verdes:

Figura 10. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente verde.

94

Pacientes Amarillos:

Figura 11. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente amarillo.

95

Pacientes Rojos:

Figura 12. Diagrama del Proceso de Clasificación del paciente rojo.

96

De acuerdo a éstos diagramas de procesos, nos permite distribuir a los pacientes

por patologías verde, amarillas o rojas y el paciente con boleta “blanca”. De ésta

forma se determinan también los tiempos para su atención.

A continuación se agregan la boleta de clasificación de pacientes y la boleta de

derivación de pacientes. La segunda corresponde a la boleta que se utiliza para la

derivación de usuarios cuando consultan al servicio de emergencias y se les

cataloga como prioridad blanca, es decir; usuario que no se atiende en

emergencias, se le da un diagnóstico por su motivo de consulta y se deriva al nivel

de acuerdo a su patología para una atención a cupo, no de urgencia.

Boleta de clasificación de usuarios en el Servicio de Urgencias:

Figura 13. Boleta de Clasificación de pacientes.

Boleta de derivación de usuarios categorizados blancos:

Figura 14. Boleta de derivación de pacientes en el SEM.

98

4.4 OBJETIVO ESPECIFICO 4.

Elaborar un Plan de Implementación de las mejoras identificadas que van a

solucionar los problemas encontrados en el proceso de clasificación de

pacientes.

Previo a su implementación se realizó una capacitación con todo el personal

involucrado y también se socializó a la comunidad por diferentes medios de

comunicación: radial, prensa, televisivo, redes sociales. Esto con la idea de

informar el porqué del cambio, para dar una atención de calidad, pronta y oportuna

a los casos de real emergencia.

Se dio educación a la población sobre la utilización de los servicios de

Emergencias y sobre la diferencia entre las consultas de urgencia y no urgencia,

filtrando lo que realmente debe llegar a una segunda atención médica en el

servicio de emergencias, y aumentar el registro de las emergencias reales con

menores tiempos de espera y una disminución en la plétora del servicio con la

consulta no urgente.

Además de lo anterior, se propusieron estándares de clasificación para una

atención de calidad basada en la clínica del paciente, mediante un criterio médico

y una clasificación que arrojara un diagnóstico presuntivo que determinara la

urgencia o no urgencia del mismo.

99

4.5 OBJETIVO ESPECIFICO 5.

Realizar un Plan de Capacitación y evaluación a las mejoras planteadas de

acuerdo a la reestructuración de la clasificación de pacientes en el SEM.

El Plan de capacitación, se realizó previo a implementar la reestructuración de

triage, para socializarlo a los funcionarios e introducir de una forma estratégica y

asertiva la nueva estrategia.

El plan de capacitación se formuló de la siguiente manera:

4.5.1 Objetivo principal:

Capacitar al personal de enfermería en tiempos cortos de reunión sobre los temas

más frecuentes e importantes que pueden presentarse en un Servicio de

urgencias. Principalmente para su clasificación de triage y manejo primario de la

patología.

4.5.2 Objetivos específicos:

-Manejo de patologías frecuentes en el servicio de urgencias.

-Clasificación adecuada según triage de las diferentes patologías.

-Manejo adecuado de equipo médico.

-Proceder protocolizado para el cuidado por enfermería del paciente en diferentes

patologías.

4.5.3 Metodología:

-Se realiza documento donde personal de enfermería anota temas de su interés

para realizar refrescamiento de conceptos, patologías y protocolos (listado físico).

-Más otros temas que los médicos consideren sean importantes dar.

100

-Se clasifican los temas y se elabora presentación pequeña a efectuar según

cronograma.

Dichas charlas tendrán una duración máxima de 10 min cada 15 días al inicio de

cada turno (I y II turno) por parte del médico coordinador.

Se llevarán a cabo los 2dos y 4tos martes, ya que son los días de menor afluencia

de pacientes (habrá flexibilidad por reuniones u otros del expositor).

Con inicio de charlas en el mes de Enero del año 2013.

4.5.4 Responsables:

Médico coordinador de urgencias.

Coordinadora general de enfermería en urgencias.

101

4.6 OBJETIVO ESPECIFICO 6.

Determinar la relación costo-beneficio de la propuesta de reestructuración

del proceso de clasificación de urgencias en pacientes femeninas, adultas

mayores del SEM del C.A.I.S. de Puriscal.

De acuerdo a la estadística presentada durante el I Semestre del 2013, se

identificó que el sistema de triage por médico, podía resolver gran parte de los

problemas en la asistencia directa que se da en el Servicio de Emergencias.

Una vez implementado el plan, se llevó a cabo un pequeño análisis durante los

dos meses posteriores, logrando evidenciar que mediante el triage ya se han

obtenido los primeros beneficios costo efectivos, tanto desde la parte

administrativa como operativa, tales como: disminución de la cantidad de

exámenes radiológicos realizados en el departamento, disminución de los cupones

de recetas médicas emitidas, disminución en la cantidad de exámenes de

laboratorio realizados, etc.

Además de los tiempos de espera, número de consultas totales, número de

urgencias y no urgencias y pacientes derivados a otros servicios de atención, tal y

como lo que presentamos a continuación:

102

4.6.1 Producción del Servicio de Emergencias posterior a la implementación

del triage por médico:

A continuación se muestra información valiosa que logra evidencias de forma

cuantificable los cambios suscitados en el Servicio de Emergencias a partir de la

implementación de la estrategia triage por médico.

Gráfico 9. Total de consultas en los dos meses posteriores a implementación de

triage, 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

A partir del 10 de junio se implementó en el SEM C.A.I.S. Puriscal un sistema de

clasificación de pacientes por parte de un médico, donde se determina la

condición del mismo a partir de una valoración inicial y una valoración posterior en

caso de ameritar el caso.

Se recibieron en los dos meses posteriores a la implementación de la estrategia a

10592 usuarios el Servicio. De los cuales se derivaron 842 a otros servicios de

consulta externa ya que su patología no ameritaba ser vista en un servicio de

emergencias. Y 9750 usuarios, pasaron a una segunda atención médica ya que su

10592

842

9750

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Consultas Valoraciones derivadas 2das atenciones

Consultas Valoraciones derivadas 2das atenciones

103

patología ameritaba una atención complementaria, ya sea para tratamiento, envío

de exámenes complementarios o de gabinete, algún procedimiento, entre otros.

Gráfico 10. Total de consultas mensuales según urgencia realizadas en los dos

meses posteriores a la implementación de triage, 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

Para los siguientes dos meses posteriores a la implementación del sistema de

valoración por médico, las urgencias continuaban ocupando el primer lugar de las

patologías atendidas, para un 47% o 4963 consultas del total atendidas,

correspondiente a una reducción del 2%, respecto a los dos meses previos a la

implementación. Aunque también se pudo evidenciar la derivación de pacientes a

otras consultas no urgentes, correspondiendo las mismas a casi una cuarta parte

de lo devuelto mensualmente comparadas con las patologías catalogadas como

amarillas o verdes. Para un total en esos dos meses de 842 usuarios derivados.

Las no urgencias correspondieron a un 45%, es decir a 4787 consultas, con una

disminución del 5,4% respecto a los dos meses previos, donde se realizaron 7477

consultas por ésta causa.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Julio Agosto TOTAL 2 meses

Urgencias

No Urgencias

Derivados

104

Gráfico 11. Comparativo de consultas dos meses antes y después de

implementación de triage, 2013.

Fuente: Departamento de Estadística C.A.I.S. Puriscal

En el gráfico once, se visualiza la cantidad de atenciones realizadas en el Servicio

de Urgencias por mes, previo y posterior a la instauración del triage. El gráfico

visualiza los cambios surgidos en esa transición, evidenciando una disminución de

la consulta total, aumentando la consulta por urgencias posterior a la

implementación del triage respecto a las atenciones no urgentes. La patología

verde disminuyendo a través de los meses y la aparición de los pacientes

derivados. Los dos meses anteriores a la implementación se realizaron 14 834

consultas y en los dos meses posteriores 10592 consultas, para una disminución

de 4242 consultas en total.

Abril Mayo Junio Julio Agosto

Total de consultas 7291 7543 6462 5491 5101

Urgencias 3784 3573 3037 2548 2415

No Urgencias 3784 3573 2616 2413 312

Derivados 0 0 809 530 312

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

105

4.6.2 Impacto de la implementación de triage en los servicios de apoyo.

Laboratorio

Cuadro 8.

PRUEBAS REALIZADAS ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL

TRIAGE.

Previo a implementación de triage Posterior a implementación de triage

Abril-mayo

2013

Pruebas realizadas

Julio-agosto

2013

Pruebas

realizadas

7000 5000

Fuente: Departamento de Laboratorio, ASPT 2013.

Gráfico 12. Número total de pruebas de laboratorio enviadas dos meses antes y

después de la implementación del triage, 2013.

Fuente: Departamento de Laboratorio, ASPT 2013.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Abril Mayo Julio Agosto

Pruebas de laboratorio enviadas previo a implementación de triage

Pruebas de laboratorio enviadas posterior a implementación de triage

106

Según la estadística del servicio de Laboratorio, antes de la puesta en vigencia del

TRIAGE se realizaba un aproximado de 3500 pruebas mensuales. En el último

trimestre se realizaron un aproximado de 2500 pruebas mensuales.

La disminución del número de exámenes de laboratorio representa un 25% del

total de pruebas que se realizaban anteriormente, lo que corresponde a una

disminución total en los dos meses posteriores a la implementación de 2000

pruebas.

Gráfico 13. Número total de pruebas de laboratorios enviadas por el Servicio de

Emergencias del C.A.I.S. Puriscal por turnos laborales posterior a la

implementación del triage.

Fuente: Departamento de Laboratorio, ASPT 2013.

La producción de exámenes de laboratorio desglosado por turnos, a partir del

TRIAGE es la siguiente:

1. Primer turno: 1100 exámenes en promedio.

1100

650

0

300 280

0

200

400

600

800

1000

1200

Número de pruebas enviadas

Primer turno Segundo turno Tercer turno Sábados Domingos

107

2. Segundo turno: 650 exámenes en promedio.

3. Sábados: 300 exámenes en promedio.

4. Domingos: 280 exámenes en promedio.

A pesar que el Servicio de Emergencias funciona en horario 24/7, el departamento

de laboratorio solamente presta sus horarios de 7 am a 10pm, y los fines de

semana de 7am hasta las 7pm. Es por lo anterior, que no existe evidencia ni

previa ni posterior al triage de lo que se envía en el tercer turno.

Radiología

El servicio de radiología inicia sus funciones con médico radiólogo a partir del

febrero del 2013. Durante el primer semestre del mismo año, se ha visto una baja

considerable a partir de la implementación del triage, ya que los médicos que

indican los diferentes estudios en el Servicio de emergencias siguen los

lineamientos del servicio de Rayos X, y basándose en la patología que presenta el

usuario (prioridad de emergencia), evitando de esa forma l realización de estudios

por complacencia o que no ameritan ser realizados en un servicio de emergencias.

De requerir el estudio, pero no con urgencia, se deriva a la consulta externa para

la valoración por parte del médico del Ebais.

Gráfico 14. Total de estudios realizados en el Servicio de Radiología emitidos por

el Servicio de Emergencias antes y después de la implementación de triage.

Fuente: Servicio de Radiología, ASPT 2013.

265 250 279

212 171

192 169 150

0

100

200

300

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Cantidad de estudios realizados previo a la imlementación del triage

Cantidad de estudios realizados posterior a la implementación del triage

108

Como se puede apreciar, la implementación del sistema de clasificación por

prioridad, permitió incidir levemente en la cantidad de estudios enviados por parte

del Servicio de Emergencias hacia Radiología como departamento de apoyo. Hay

que recordar que la cantidad de estudios radiológicos varía respecto a la cantidad

de eventos traumáticos que se presenten mensualmente. Por lo que el cambio no

es tan notable como se evidenció en el departamento de laboratorio. Pero si se

puede evidenciar una reducción en el número de estudios enviados en los dos

meses posteriores a la implementación del sistema de clasificación de 64 estudios.

Incapacidades

Gráfico 15. Total de días otorgados por incapacidad en el Servicio de Emergencias

antes y después de la implementación de triage.

Fuente: Comisión Local de Incapacidades, ASPT 2013.

Como se evidencia en el gráfico anterior, se emitieron por parte de los médicos de

Urgencias 3179 días en incapacidades durante el primer semestre del 2013.

1483

1696

1007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

I Trimestre II Trimestre III Trimestre

Días de incapacidad otorgados previo a implementación de triage

Días de incapacidad otorgados posterior a la implementación del triage

109

Posterior a la implementación del triage, a partir de mediados de junio, hubo una

baja considerable en la emisión de días en boletas de incapacidad. Lográndose

que en los meses de julio, agosto y setiembre fuera de solo 1007 días por

concepto de incapacidad en el Servicio de Emergencias, para una reducción

respecto al II Trimestre de 689 días totales no otorgados por incapacidad.

Esta baja viene a tener un impacto positivo monetario para el Área, logrando

reducir el gasto en ésta cuenta.

Farmacia

El Servicio de farmacia, es otro de los departamentos que se ha visto altamente

impactado con la implementación de triage, con resultados beneficiosos mediante

la optimización de los recursos materiales.

Gráfico 16. Consumo de sueros mensual para dilución de medicamentos según

tipo en el Servicio de Emergencias del C.A.I.S. Puriscal antes y después de la

implementación de triage.

Fuente: Servicio de Farmacia, ASPT 2013.

0

200

400

600

800

1000

1200

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

110

En el gráfico anterior, se indica la cantidad de sueros consumidos mensualmente

en el Servicio de Emergencias previo a la implementación de triage y posterior al

mismo de acuerdo al tipo de suero.

Si bien es cierto el consumo no fue en descenso escalonadamente, pues el

consumo e dependiente de las patologías que se presenten, si se logró disminuir

el consumo total de los mismos posterior a la implementación, mediante una

utilización de los recursos acorde a las necesidades. Aún así bajo esas

particularidades, se redujo el consumo de sueros total posterior a la

implementación del triage en 514 unidades, tal y como se muestra en el gráfico 17.

Gráfico 17. Total de sueros consumidos antes y después de la implementación del

triage en el Servicio de Emergencias del C.A.I.S. Puriscal.

Fuente: Servicio de Farmacia, ASPT 2013.

Aunado a lo anterior, actualmente se implementa en farmacia una estrategia

paralela con la implementación de triage, que es la confección de recetas de los

sueros que se solicitan individualmente por usuario. Esto permite una

1508

1645

1260

1407

1232

Abril Mayo Junio Julio Agosto

111

contabilización más confiable de los gastos reales y una adquisición de los

mismos sin caer en el desperdicio o el recorte por déficit.

Otro logro importante en el servicio de farmacia, es la disminución en la cantidad

de cupones despachados por usuarios en el servicio de emergencias, lo que nos

indica que realmente el triage vino a realizar un antes y un después en la

utilización racional de medicamentos, ante enfermedades que se presentan en el

servicio que en muchas ocasiones se otorgaban sin justificación. Ahora la

confección de las mismas, son dependientes de las patologías que pasan a una

segunda valoración médica; posterior al triage por médico; y que si ameritan el

otorgamiento de la misma, tal y como se muestra en el gráfico a continuación.

Gráfico 18. Cantidad total de cupones de recetas despachadas por el Servicio de

Farmacia emitidas por el Servicio de Emergencias antes y después de la

implementación de triage.

Fuente: Servicio de Farmacia, ASPT 2013.

14339

13221 13111

15203

11899

Abril Mayo Junio Julio Agosto

112

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

113

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1 CONCLUSIONES

Mediante la elaboración del presente trabajo, se puede llegar a concluir sobre los

siguientes aspectos, que son de gran importancia en términos generales.

1. El nuevo sistema de valoración y clasificación implementado desde Junio

del año 2013, cuenta con buena aceptación y opinión de los trabajadores

que lo han implementado.

2. Se logró determinar por observación que los pacientes que consultaron al

servicio de urgencias posterior a la implementación del proceso de triage,

empezaron a conocer que es una verdadera urgencia y cuáles son los

canales de consulta de acuerdo a su condición clínica. Se está logrando la

educación del cliente externo y a hacer buen uso de los servicios de salud.

3. En el departamento de Bioestadísticas del Área, se lleva toda la estadística

de todos los pacientes atendidos en urgencias, así como se especifica la

categoría según el Triage o clasificación (Rojo, Amarillo, Verde, Blanco).

Toda esta información estadística, se encuentra disponible en formato

digital para los estudios correspondientes que se ameriten.

4. Se ha podido determinar, que un alto porcentaje de usuarios que acuden al

servicio de urgencias, lo hacen por una tradición o costumbre y no porque

se documente alguna patología que amerite su atención en un servicio de

urgencias (pacientes clasificados como Derivados).

5. Se logra una mejor organización de las funciones del personal médico y de

enfermería, evitando en muchos casos la sobrecarga de trabajo, mejorando

la coordinación del servicio mediante la supervisión de las enfermeras

114

profesionales en el servicio. Además una determinación idónea de la

patología del paciente que consulta; mediante la clasificación por un

profesional en medicina y cirugía, evitando así la plétora del servicio con

patologías no urgentes.

6. Se observa que el impacto no solamente es a nivel interno del servicio de

emergencias, sino que se extiende a los departamentos de apoyo,

provocando cifras positivas en la cantidad de insumos consumidos por toda

la organización; mejorando así los índices presupuestarios locales.

115

5.2 RECOMENDACIONES:

1. Fomentar la capacitación del personal tanto medico como de enfermería,

para que de esta forma lograr la mejor calidad de atención para nuestros

usuarios. Dirigido a por la coordinación medica de urgencias y

coordinación de enfermería.

2. Es conveniente, realizar un estudio de control con cierta periodicidad una

vez que se hayan desarrollado e implementado la estrategia de triage. Lo

anterior permitirá una retroalimentación y ajustes del sistema, para

optimizar los resultados y lograr una mejor, adecuada, oportuna atención y

abordaje de calidad para los pacientes día con día.

3. Para lo anterior, se requiere un análisis más exhaustivo dado las

variaciones en el número productos de los diferentes servicios de apoyo

que oscilan a lo largo del año, es decir, los trimestres se comportan de

manera distinta uno del otro, según el histórico. Por lo tanto, se recomienda

comparar los resultados y cambios sufridos en estos servicios a partir de la

vigencia del TRIAGE, por un período mayor, y de esta forma obtener

información más confiable y que se ajuste a la estadística.

4. También es conveniente analizar los tiempos de espera, pues no solamente

es analizar que se clasifique adecuadamente sino que se cumplan con los

tiempos de espera determinados en el triage implementado acorde a la

prioridad de la patología. Y en el caso excepcional, ir mejorando esos

tiempos, reduciéndolos al máximo sin comprometer la calidad e integralidad

de la atención.

5. Realizar una encuesta a los usuarios externos e internos como medida

diagnóstica para saber que les gusta, que hacen y creen que funciona, que

no les gusta cómo funciona y que harían ellos si pudiesen modificarlo.

116

6. Para lograr el mejoramiento continuo en la calidad de atención, también es

indispensable la complementación con educación de la comunidad para

lograr el 100% de la efectividad del servicio.

117

BIBLIOGRAFÍA

Tesis

Ledezma Ramírez, Roy (2008). Evaluación del impacto de la Re-estructuración realizada en el año 2007, en el Servicio de Urgencias del Hospital C.L.V.V. Tesina de maestría. San José, Costa Rica: ICAP. P.70.

Picado, Alonso (2001). La policonsulta y su Impacto en los Costos de los EBAIS concentrados del Área de Salud Alajuela Sur durante el año 2001.Tesis de maestría. San José, Costa Rica: UNED. Zambrano, Lourdes (2003). Evaluación de la Calidad del Servicio de Emergencias del Centro Integral de Salud Rosario Milano. Tesis de maestría. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. p. 21, 27.

WEB

www.clarin.com/diario/2006/05/29/sociedad/s-03215.htm - 42k - http://www.clarin.com/diario/2006/05/29/sociedad/s-03215.htm http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Portal/corganizacional http://rrhh.ccss.sa.cr/?proc=36&sub=18&flw=1&sidchk=onmpuq1sjnehu1vjltq2ct93t7&nmrchk=n74f555j8306n29073j9135a922q38u3&lnkchk=3136839387 http://www.ticoindex.com/puriscal/datos/datos_generales_canton_puriscal.html

Revistas

Cubero Alpízar, Consuelo y Medina Arias, Kattia (2013). Los procesos de clasificación de usuarios y su impacto en la atención en las salas de urgencias a nivel hospitalario. Enfermería Actual de Costa Rica, Revista Electrónica, Edición semestral N° 24, Abril-seteimbre 2013, UCR, San José- Costa Rica. Jaroid, M. Pamias, J. Carretero Bellón, R. Monasterolo Closa. Martínez Allue (2006). La densidad Horaria del Paciente Acumulado como Indicador de saturación de Urgencias. Revista Emergencias. V18. Terragona: España. p. 215-218. Informe laborales Área de Salud Puriscal- Turrubares (2009). Análisis de Situación de Salud Área de Salud Puriscal-Turrubares. San José: Costa Rica.

118

Comisión Local de Emergencias del Área de Salud Puriscal- Turrubares. (2010). Plan de Emergencias Área de Salud Puriscal- Turrubares. San José: Costa Rica. Comisión Reestructuración de Triage de emergencias. (2013). Protocolización de Triage del Servicio de Emergencias C.A.I.S. Puriscal, Análisis interno Mayo 2013. San José: Costa Rica. Dirección General del Área de Salud Puriscal- Turrubares. (2012). Manual Organizacional Institucional del Centro de Atención Integral en Salud de Puriscal. San José: Costa Rica. Informes técnicos Álvarez Álvarez, B; Alonso Alonso, P (1998). Estudio del triage y tiempos de espera en un servicio de urgencias hospitalario. Asturias, España: Hospital de Cabueñes-Guijón. Cornejo Marroquí, Cristina; Arnaiz Arnaiz, Montserrat; De los Santos Izquierdo, José Miguel (2008). Triage en un servicio de urgencias hospitalaria. Burgos, España: Hospital General Yagüe Burgos. Howard Ovens, Schwartz (2009-2010). Emergencia Centre, Mount Sinai Hospital. Toronto, Ontario, Canadá: Universidad de Toronto. Millán Soría, Javier; Ruíz Pérez, Jose Luis et col (2009). Impacto de la Implementación de un sistema de triage y consulta rápida en un servicio de urgencias hospitalarias. Ribera, España: Hospital de la Ribera. Centro de Recursos de Información y de Aprendizaje CRIA (2008). Guía para la elaboración y citación bibliográfica en los trabajos académicos del ICAP. San José, Costa Rica: ICAP.