instituto centroamericano de …biblioteca.icap.ac.cr/blivi/tesis/2018/dahianna vanessa...

101
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD XIX PROMOCIÓN EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LA GESTIÓN DE CAMAS EN EL HOSPITAL WILLIAM ALLEN TAYLOR DE TURRIALBA DURANTE EL PERIODO JUNIO 2015 A JUNIO 2017 Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Gerencia de la Salud DAHIANNA VANESSA ALPIZAR CHAVARRIA XINIA PATRICIA QUIROS GARITA San José, Costa Rica 03 de Abril, 2018

Upload: buicong

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD

XIX PROMOCIÓN

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERACIONAL DE LA GESTIÓN DE

CAMAS EN EL HOSPITAL WILLIAM ALLEN TAYLOR DE TURRIALBA

DURANTE EL PERIODO JUNIO 2015 A JUNIO 2017

Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Gerencia de la Salud

DAHIANNA VANESSA ALPIZAR CHAVARRIA

XINIA PATRICIA QUIROS GARITA

San José, Costa Rica

03 de Abril, 2018

ii

iii

Agradecimiento

Primeramente agradecer a Dios, quien en todo momento es mi ayuda y guía, que

ha permitido realizar esta maestría de principio a fin.

Segundo agradecer a mi esposo Cristian, quien me dio su mano incondicionalmente

para poder estudiar. A mi hijo Emmanuel y a mi hija Victoria quienes siendo tan

pequeños comprendieron de mi estudio y me apoyaron a pesar de sus necesidades

y requerir de la presencia de su mamá que no podía porque tenía que estudiar.

A Leidy que de una forma muy importante estuvo ahí apoyándome y cuidando de

mi familia para poder realizar mis compromisos con el estudio de la maestría.

Y por último pero no menos importante a mi compañera Dahianna quien comparte

el reto de esta tesis conmigo, por su amabilidad y cariño demostrado en estos dos

años de estudio y a quien la considerare mi amiga por el resto de mi vida.

Xinia Patricia Quirós Garita.

iv

Agradecimiento

Primeramente dar gracias a Dios, quien nos concedió la salud y sabiduría necesaria

para llevar a cabo este proyecto profesional.

Segundo agradecer a mi familia por ser mi apoyo incondicional por no dejarme bajar

los brazos nunca e impulsarme siempre a crecer profesional y personalmente.

A mis compañeros, compañeras y profesores del ICAP cada uno de ustedes me

dejó alguna enseñanza o motivación para buscar siempre la excelencia y calidad en

todo lo que emprendamos, pero, sobre todo a mi compañera Xinia quien desde un

principio mostró valores de compañerismo, valentía, responsabilidad y empeño,

quien me enseñó la entrega y compromiso que pone en todo lo que hace y a quien

tengo la dicha de llamar amiga.

Dahianna Alpízar Chavarría

v

Dedicatoria

Dedico este trabajo de tesis a la Institución de salud que bajo la dirección de la

Doctora Olga Álvarez Desanti, nos brindó su apoyo y facilitó la realización de la

misma, al Hospital William Allen Taylor donde laboro desde el inicio de mi profesión

como médico asistente general.

A la Dra. Olga Álvarez Desanti quien creyendo en mí, me ayuda a dar mis primeros

pasos en la parte administrativa del hospital, por el impulso y apoyo para la

realización de esta maestría.

A mi compañera de trabajo Ing. Graciela Paniagua Piedra, MSc. quien me impulsa,

motiva, acompaña en este proceso de estudio.

Xinia Patricia Quirós Garita.

vi

Dedicatoria

El presente trabajo quiero dedicarlo a cada persona que día a día con su

esfuerzo y dedicación busca la excelencia en lo que hace, y que son fuente de

inspiración para que otros sigamos su ejemplo y demos lo mejor de nosotros en

cada acción que realizamos ya sea a nivel laboral, personal o profesional, porque

citando a Gandhi “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”.

Dahianna Alpízar Chavarría

vii

Resumen ejecutivo

El presente trabajo de investigación en Gerencia de la Salud, está dirigido a

evaluar el proceso de gestión de cama hospitalaria en el Hospital William Allen de

Turrialba correspondiente al período de junio 2015 a junio 2017. La gestión de

camas es un elemento de gestión clave y prioritaria, entendiéndose como un

conjunto de acciones y procedimientos necesarios que nos van a ordenar,

programar y regular la actividad de ingresos y altas hospitalarias en relación con las

camas del hospital; ligado a la búsqueda permanente de obtener mayor eficiencia

en la asignación de recursos y en la producción.

Se utiliza para la actividad de investigación una metodología descriptiva,

utilizando la información facilitada por el departamento de REDES así como los

informes estadísticos de dicho hospital. Los diferentes indicadores involucrados en

la gestión de cama hospitalaria y su enfoque estadístico nos permiten evaluar si el

proceso que realiza el hospital en mención lo hace de forma eficiente o no, ya que

existen valores estándar aceptados y establecidos tanto a nivel internacional como

por la CCSS para sus hospitales.

También se realizó una revisión de la normativa vigente así como de los

procesos y subprocesos involucrados en la gestión de camas determinando si estos

van acordes a lo establecido por la institución, lo cual efectivamente es así.

Además, se describieron los recursos con los que cuenta el HWAT para llevar

a cabo la gestión de camas y de esta manera valorar la incidencia de los mismos

en el proceso global.

La presente investigación encontró que en el HWAT el intervalo de sustitución

además de ser inadecuado se ha incrementado en los dos últimos años, adicional

a esto se encontraron valores ineficientes de giro cama para ambos salones de

medicina y para el salón de Ginecología.

En cuanto al porcentaje de ocupación del HWAT solo para momentos

puntuales y para los salones de medicina logró alcanzar al menos el 85%, es decir,

la mayor parte del tiempo el HWAT opera en situaciones de baja demanda, lo cual

genera a su vez una alta capacidad residual.

viii

En referencia a los procesos de ingreso y egreso hospitalario, se encontró

que si bien se realizan conforme a la normativa institucional, si se encuentran

algunas oportunidades de mejora para hacer estos procesos más eficientes

administrativamente.

Con respecto a los recursos disponibles que si bien el centro médico no ha

crecido a la misma velocidad que la población; al estar en una situación de baja

demanda, se denota una alta capacidad ociosa y un ineficiente uso de algunos

recursos del HWAT.

Finalmente, se realizaron consideraciones y recomendaciones para su

eventual implementación y con ello brindar apoyo al equipo de gestión de camas

para conseguir mejorar la eficiencia de este proceso, y así lograr beneficios como

disminuir el tiempo de estadía del paciente; más pacientes tratados, por tanto, más

satisfechos, mayor utilización del recurso cama como del recurso humano, etc.

ix

Índice

Introducción ............................................................................................................. 1

CAPITULO I: Marco Referencial ............................................................................. 3

1.1 Antecedentes................................................................................................. 3

1.1.1 Internacionales: .......................................................................................... 3

1.1.2 Nacionales .................................................................................................. 4

1.1.3 Locales ....................................................................................................... 7

1.2 Descripción de la organización en estudio ........................................................ 7

1.2.1 Sistema Sanitario en Costa Rica ............................................................. 7

1.2.2 El Hospital William Allen Taylor ............................................................... 9

1.3 Planteamiento del problema ............................................................................ 10

1.3.1 Descripción del problema ...................................................................... 10

1.3.2 Definición del problema ......................................................................... 10

1.3.3 Justificación ........................................................................................... 12

1.4 Objetivos ......................................................................................................... 14

1.4.1 Objetivo General ................................................................................... 14

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 14

1.5 Contexto de la investigación ............................................................................ 14

CAPITULO II: Marco Teórico ................................................................................. 22

2.1 Evaluación de servicios de salud .................................................................... 22

2.2 Gestión en salud ............................................................................................. 24

2.2.1 Gestión en salud y gestión hospitalaria. ................................................... 24

2.3 Gestión de camas ........................................................................................... 25

2.3.1 Indicadores de gestión de camas ............................................................. 28

2.3.2 Estándares internacionales de indicadores en gestión de camas

hospitalaria. ....................................................................................................... 30

2.3.3 Diagrama de Barber y Johnson para el análisis de la gestión de la cama

hospitalaria ........................................................................................................ 32

2.3.4 Estrategias para mejorar la gestión de camas de un centro hospitalario .. 33

CAPITULO III: Marco Metodológico ...................................................................... 36

x

3.1 Tipo de investigación y enfoque .................................................................. 36

3.2 Etapas de la investigación ........................................................................... 37

3.2.1 Variables en estudio .............................................................................. 37

3.2.2 Plan de análisis ..................................................................................... 37

3.3 Consideraciones éticas ................................................................................... 38

3.4 Operacionalización de Variables ..................................................................... 39

3.5 Técnica e instrumentos de investigación ......................................................... 40

3.6 Alcances y limitaciones ................................................................................... 40

CAPITULO IV: Análisis de los resultados .............................................................. 41

4.1 Utilización de camas .................................................................................... 41

4.2 Procesos de ingreso y egresos de pacientes en el HWAT .......................... 56

4.2.1 Oficina de admisión .................................................................................. 57

4.2.2 Tipos de ingreso ....................................................................................... 57

4.2.3 Proceso de ingreso hospitalario ................................................................ 57

4.2.4 Proceso de Egreso Hospitalario ............................................................... 60

4.3 Recursos disponibles para la gestión de camas en el HWAT ..................... 63

4.3.1 Recurso humano ................................................................................... 64

4.3.2 Recurso material: distribución de camas .............................................. 68

4.3.3 Recurso tecnológico ............................................................................. 69

CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones .................................................. 75

5.1 Conclusiones ............................................................................................... 75

5.2 Recomendaciones ....................................................................................... 77

Bibliografía ............................................................................................................ 80

Apéndice o Anexos ............................................................................................... 85

Anexo Nº 1. Cronograma ...................................................................................... 86

Anexo Nº 2. Cartas de autorización al estudio ...................................................... 87

Anexo Nº 3 Entrevista personal de admisión ........................................................ 89

xi

Lista de tablas

Tabla 1. Métodos empleados y su objetivo de estudio en el abordaje de problemas

relacionados con la estancia prolongada de pacientes

Tabla 2. Operacionalización de variables

Tabla 3. Recursos de Amparo presentados contra el HWAT durante el periodo 2015-

2017.

Tabla 4. HWAT, Distribución de salones según total días cama por semestres

periodo Junio 2015 a Junio 2017

Tabla 5. HWAT, Distribución Índice de Sustitución para el periodo de Junio 2015 a

Junio 2017

Tabla 6. HWAT, Distribución Capacidad Residual durante el periodo Junio 2015 a

Junio 2017

Tabla 7. Distribución de camas del HWAT durante el periodo estudiado

Lista de gráficos

Gráfico 1. Comparación giro cama por salón en el periodo de Junio 2015 a Junio

2017

Gráfico 2. Comparación del Porcentaje de Ocupación Semestral de los salones del

HWAT

Gráfico 3. Comparación de la estancia promedio por salón en el HWAT durante el

periodo de Junio 2015 a Junio 2017

Lista de figuras

Figura 1. Pirámide Poblacional según área de atracción HWAT 2017

Figura 2. Flujograma del proceso de ingreso hospitalario

Figura 3. Flujograma proceso de egreso de un paciente en el HWAT

Figura 4. Organigrama del Servicio de Enfermería del HWAT

Figura 5. Organigrama del Servicio de Registros Médicos del HWAT

Figura 6. Organigrama del Servicio de Limpieza

xii

Lista de abreviaturas

CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social

CEN: Centro de Educación y Nutrición

CINAI: Centro Infantiles de Nutrición y Alimentación.

CR: Costa Rica.

EDUS: Expediente Digital Único en Salud

EHP: Estancia Hospitalaria Prolongada

GRD: Grupo relacionado de Diagnóstico

HWAT: Hospital William Allen Taylor

IAFA: Instituto de Alcoholismo y farmacodependencia.

IF: Índice de Funcionalidad

IIH: Infecciones Intrahospitalarias

IO: Índice de Ocupación

INS: Instituto Nacional de Seguros.

MS: Ministerio de Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

REDES: Registros y Estadísticas de Salud

SIAC: Sistema Integrado de Agendas en Consulta

SIAH: Sistema Integrado de Atención Hospitalaria

SIES: Sistema Integrado de Expedientes en Salud

SIR: Síndrome de Insuficiencia Respiratoria

TOC: Teoría de las restricciones

1

Introducción

La cama hospitalaria es uno de los recursos más importantes del sistema

hospitalario de cualquier sistema de salud. Por tanto, un desequilibrio entre la

demanda y la provisión de camas va a afectar la planificación estratégica y la política

de admisión de los hospitales, esto sin importar el nivel de atención en que se

encuentre, afectando también su capacidad resolutiva (Morera, 2014, p.110).

Por tanto la Gestión de Camas contempla la preocupación por manejar el

recurso cama de la mejor manera posible, coordinando ingresos y altas, urgencia y

cirugías programadas. Hace referencia entonces a la constante preocupación de los

equipos del área de la salud, por gestionar ingresos y altas, conciliar la actividad

programada y urgente, elaborar indicadores para la toma de decisiones, entre otras

(Chapa, 2016, p.9).

Los tiempos han cambiado y desde 1970 se ha incrementado el costo de la

atención y por lo tanto las exigencias de alcanzar una mayor eficiencia por parte de

los financiadores, las expectativas culturales y las exigencias de los pacientes han

cambiado en cuanto el tiempo y el confort valen oro para los usuarios. Se han

desarrollado nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, como así también

modalidades organizativas y funcionales de los servicios, con el objetivo de acortar

el tiempo entre consulta, diagnóstico y tratamiento. Por tal motivo, se evitan las

internaciones, y se busca obtener un mayor rendimiento de los recursos,

manteniendo la calidad y considerando la función de utilidad del paciente. Por lo

tanto, estos cambios en costos, tecnologías, expectativas y modalidades, han

tendido a relativizar el valor de la cama hospitalaria como el recurso más importante

para el manejo de pacientes en el sistema de salud. (Quesada, 2011, p. 1-2).

Es así como la gestión de camas se convierte en una necesidad debido a la

nueva forma de hacer gestión, hoy en día se busca obtener mayor eficiencia en la

asignación de recursos y en la producción. La gestión de camas es un elemento de

2

gestión clave y prioritaria, debido a la variedad de necesidades de los pacientes, la

experiencia de los profesionales de todo el hospital, el nivel de recursos empleado

y las reformas en curso.

La presente tesis consta de cinco capítulos, en el primer capítulo se resume

el marco de referencia de la investigación demás del problema en estudio así como

los objetivos de esta investigación, en el segundo capítulo se expone el marco

teórico que permita comprender el objeto de estudio, en el tercer capítulo se

describe la metodología empleada para cumplir con los objetivos de investigación,

en el cuarto capítulo se hace un análisis de los resultados más relevantes y sus

implicaciones, finalmente en el quinto capítulo se realiza se exponen una serie de

conclusiones y recomendaciones generadas por la investigación.

3

CAPITULO I: Marco Referencial

En este capítulo se presentan los antecedentes con respecto a la temática

en estudio así como una descripción del problema en investigación y los objetivos

que se pretenden lograr con su desarrollo, además se complementa con la

descripción del entorno y los contextos de tipo organizacional involucrados.

1.1 Antecedentes

1.1.1 Internacionales:

El número de camas hospitalarias necesarias para la correcta atención de la

población no puede definirse universalmente ya que no sólo depende de la

eficiencia en su gestión sino también del desarrollo de otras modalidades de

atención y de la incorporación de nuevas tecnologías que influyen en su tasa de

utilización. En casi todos los países desarrollados el número de camas por 1000

habitantes están en franca disminución en los últimos años.

Hasta hace 40 años el valor de la cama hospitalaria como recurso asistencial

era el más importante de un hospital y realmente configuraba casi exactamente la

razón de ser de este. Los costos hospitalarios relativamente bajos en función de

una utilización no intensiva de recursos comprometidos y a la escasa tecnología,

los pacientes ingresaban al hospital para realizar un diagnóstico o adquirir un

tratamiento siendo normales sus largas estancias (Quesada, 2011, p. 1-2).

En cuanto a investigaciones relacionadas a la gestión de camas tenemos

aquellas que ven estas como una solución a los problemas de saturación en los

servicios de emergencias producto de pacientes que esperan por una cama para su

internamiento tal es el estudio realizado por Juan y sus colegas, en el cual se

concluye que además de una planificación adecuada del total de ingresos

programados a lo largo de todo el año, la gestión diaria de camas es clave, además

para estos investigadores es la dirección del hospital quien debe planificar y

coordinar las medidas oportunas, con la estrecha colaboración de todos los jefes de

servicio que, a todos los efectos, tienen responsabilidades sobre la gestión de

4

pacientes y sobre el uso eficiente de las camas hospitalarias. (Juan et al., 2010, p.

252).

En Chile Bustamante et al. realizaron un estudio de intervención donde a

través de una mejor gestión de la cama hospitalaria se logró una disminución del

número de camas sobre utilizadas y con ello reducir el retardo en la hospitalización

de los pacientes desde la Unidad de Emergencia por insuficiente disponibilidad de

camas (2008, p. 2).

Por su parte en Ecuador, Barriga y Vacacela (2017) desarrollan en un hospital

de especialidades de Guayaquil un proyecto con el objetivo de reducir el tiempo del

proceso de egreso hospitalario y preparación de camas de tal forma que se agilice

el flujo de salida de pacientes que están de alta y gestionar los recursos de manera

eficiente, para ello se establecieron nuevos roles y controles para el monitoreo de

los procesos, con lo cual no solo mejoraron la gestión de camas sino que además

generaron un ahorro del dinero producto de una optimización en el recurso utilizado.

Por otro lado, en Murcia en el año 2003 un grupo de investigadores utiliza

una metodología distinta para mejorar la gestión de camas para un servicio

específico para lo cual proponen evaluar la proporción de ingresos y estancias

hospitalarias adecuados mediante el Appropriateness Evaluation Protocol (AEP) y

de esta manera reducir, detectar y cuantificar las causas más frecuentes de

inadecuación para así optimizar el uso del recurso cama (Negro et al., 2003).

1.1.2 Nacionales

Con el tema de Gestión de Cama Hospitalaria a nivel nacional vamos a

encontrar literatura destacada por el economista nacional Melvin Morera Salas,

quien en la actualidad labora en oficinas centrales de la CCSS. Así es como

podemos conocer que a nivel nacional el panorama en el tema es el siguiente.

Los hospitales Nacionales para el análisis de gestión de camas se clasifican

en 5 grupos:

1. Buena gestión donde el Índice de ocupación (IO) es mayor o igual a 85% con

un Índice de funcionalidad (IF) menor o igual a 100%.

5

2. Buena gestión de la ocupación e inadecuado gestión de las estancias. IO

mayor o igual a 85% en todos los servicios e IF mayor a 100% en al menos

un servicio.

3. Buena gestión de las estancias e inadecuada distribución de camas entre los

servicios. IO mayor 85% en algunos servicios e inferior al 85% en otros e IF

menor e igual a 100%

4. Problemas de gestión en la ocupación, estancias y distribución de las camas

entre servicios. IO menor a 75% y mayor 95% y al menos un servicio con IF

mayor a 100

5. Configuración inadecuada de oferta-demanda:

a) Hospitales con IO menor a 75% en todos los servicios, IF menor o igual

a 100%.

b) Hospitales con IO sobre 95% en todos los servicios e IF menor o igual

a 100%. (Morera 2014, p.109-110).

El índice de funcionamiento y el índice de ocupación construyen el gráfico de

dispersión que la CCSS utiliza desde el año 2011 donde se puede interpretar si los

niveles de ocupación son producto de una mala planificación de las camas respecto

a la demanda, o si se trata un mal manejo de estancias. Estos índices son utilizados

por la Institución a nivel de Oficinas Central, sin embargo, a nivel local en el

departamento de estadística del Hospital de Turrialba solo se utiliza el índice de

ocupación para la realización de los informes mensuales, trimestrales y anuales

presentados a la Dirección General y las diferentes Jefaturas tanto médicas como

quirúrgicas.

El índice de funcionamiento mide la eficiencia en el manejo de estancias y el

índice de ocupación mide la eficiencia en el manejo de las camas.

El 58% de los hospitales presenta mala distribución de las camas lo que

significa que algunos servicios estén sobreocupados y otros registren índices muy

inferiores al nivel óptimo. El 83% de los hospitales tienen más de un servicio con

estancias superiores a lo esperado, de acuerdo a la casuística que atienden

(Morera, 2014, p.112).

6

De acuerdo a Morera esto muestra un alto nivel de ineficiencia en el uso de

los recursos, lo cual se podría solucionar gestionando adecuadamente las camas

hospitalarias, en función de la demanda esperada en cada especialidad. Para esto

se deben considerar una serie de limitaciones, que para Costa Rica incluye entre

otras, el tipo de cama (cunas vs. camas normales), la relación de personal

enfermería y asistente de pacientes por cama, y la división en salones para hombres

y mujeres. (2014, p.112).

Se registra un alto número de hospitales con estancias inadecuadas, de

acuerdo a la casuística que atienden. Es necesario un análisis más detallado del

manejo de estancias de los principales grupos relacionados de diagnóstico y la

elaboración de protocolos para estandarizar la prestación de los servicios en los

grupos relacionados de diagnóstico con mayor variabilidad en la estancia media

(Morera, 2014, p 109-110).

Los servicios de emergencias de los hospitales nacionales revelan inequidad

por cuanto los pacientes esperan en muchos de ellos hasta 4 días en el servicio de

emergencias por una cama de hospitalización, lo que es más frecuente en los

Hospitales Centrales y sobre todo con mayor población de atracción como es el

Hospital México, Calderón Guardia. Parámetros internacionales establecen que las

personas no deben esperar más de 24 horas para ser internadas cuando así lo

requieran, y el máximo permitido de “no emergencias” por la Organización

Panamericana de la Salud es de un 20 % de todos los casos. Los pacientes en

emergencias afrontan largas e incomodas esperas sin las condiciones apropiadas

para su internamiento, lo que ocasiona que los IO se estos servicios superen el

ciento por ciento (Avalos, 2017).

La inequidad es vista desde la óptica que los servicios de emergencias son

servicios medulares en cualquier hospital pero hay falta de planificación y las

debilidades en la gestión que padecen suman puntos en contra de la calidad de la

atención que reciben los pacientes. Es importante que los servicios de emergencias

funcionen de la mano con hospitalización; los gestores de hospitales deben saber

que tienen que ser ágiles en la gestión de camas y de salas quirúrgicas, lo que sí

existe en estas áreas es una gran presión debido al aumento de las víctimas de

7

diferente tipos de violencia principalmente accidentes de tránsito, por ello la CCSS

dirige sus acciones en infraestructura, equipamiento y personal (Avalos, 2017).

1.1.3 Locales

No se encuentra en el Hospital William Allen Taylor (HWAT), de forma

histórica un documento sobre gestión de camas sino es hasta el que se dio a

conocer en el año 2017.

La Comisión de gestión de camas actualmente conformada y organizada

estaba representada por las jefaturas de servicios quienes con la directora médica

se reunían a tomar decisiones y emitir directrices, por ejemplo, para la admisión de

pacientes, disminución de camas en el centro hospitalario, disposiciones de ingreso

y egreso de pacientes, implementación de los lineamientos de gestión de camas,

gestión emitidos por la gerencia médica, cambio en la distribución de camas, y

análisis de estancias prolongadas, entre otros. Estos temas se localizan en los

archivos del año 2010 hasta 2015 brindados por jefatura de Redes, a cargo de la

Lic. Ana Iris Gómez Zelada; anteriormente encargada de asuntos de control interno

y quien relata que nunca ha existido una comisión de gestión de camas como la

implementada en el año 2016 por la actual directora del Hospital.

No es hasta este año que la directora de la Institución promueve realizar un

lineamiento propio del Hospital William Allen Taylor, donde venga a apoyar el

lineamiento general de la gerencia médica tomando en cuenta las características

propias de la Institución (CCSS, Lineamientos para la Gestión de Camas

Hospitalarias 2013).

1.2 Descripción de la organización en estudio

1.2.1 Sistema Sanitario en Costa Rica

Los servicios personales de salud se prestan en el sector público, el sector

privado y un difuso sector mixto. El sector público está dominado por la CCSS,

principal proveedor de servicios personales. Además se cuenta con el Ministerio de

8

Salud (MS), como ente rector del sistema, y las instituciones adscritas a este, como

los Centros de Educación y Nutrición (CEN), los Centros Infantiles de Nutrición y

Alimentación (CINAI) y el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

(Sáenz, Acosta, Muiser, Bermúdez, 2011, p. S159)

En el subsector privado se encuentran los servicios médicos privados, cinco

compañías aseguradoras, las cooperativas (organizaciones sin fines de lucro

contratados por la CCSS), las empresas de autogestión, las clínicas y los hospitales

privados (Sáenz et al. 2011, p. S159).

Finalmente el país cuenta con el Instituto Nacional de Seguros (INS) el cual

opera tanto en el sector público como en el privado, y es responsable de las

coberturas de los riesgos laborales y de tránsito, y de otorgar servicios médicos

hospitalarios y de rehabilitación traumatológica relacionados (Sáenz et al. 2011, p.

S159).

En cuanto a la legislación, la Ley General de Salud (5395) define la salud de

la población como un bien de interés público y estipula que es una función

esencial del Estado velar por la salud de los costarricenses garantizando el

derecho a las prestaciones de salud a todos los habitantes del país (Sáenz et al.

2011, p. S159).

Sáenz et al. señalan como a partir de 1980 el sistema entró en una crisis

organizacional y financiera que limitó la inversión en salud y que, a pesar de la

reforma sectorial, persiste en la actualidad. Hoy existe preocupación sobre la

sustentabilidad financiera del sistema a largo plazo. Esta situación se agrava, con

las largas listas de espera que están provocando deslealtad al sistema, donde,

hasta el 50% de la población opina que podría dejar de cotizar para unirse a los

servicios privados, situación que haría aún más crítico el problema de la

sostenibilidad (2011, p. S166).

9

1.2.2 El Hospital William Allen Taylor

El Hospital William Allen Taylor (HWAT) es un hospital de categoría Periférico

3 ubicado en el Cantón de Turrialba, provincia de Cartago. El Hospital se fundó en

el año 1927, en un terreno donado por el señor Florentino Castro, uno de los

ciudadanos más acaudalados de Costa Rica. La planta física se edificó gracias a

la donación que hiciera la familia Allen Taylor de la indemnización que recibiera por

la muerte de su pariente William.

En los primeros años de la década de los sesenta la Caja realiza la

remodelación del hospital, en el nuevo edificio, el hospital contaba con 184 camas,

las que en el 2002 se redujeron a 112, para atender una población estimada de

unos 85.000 habitantes, a los que se les suma una población flotante estimada en

unas 10.000 personas distribuidas en un área geográfica de 1.927,20 kilómetros

cuadrados.

Con la remodelación se dotó al hospital de un mayor y más moderno equipo,

así como más personal médico, técnico y de apoyo, lo que ha hecho posible

mantener niveles de salud aceptables para la población.

La CCSS dispone a nivel nacional de 5.668 camas para hospitalización de

pacientes distribuidas en sus 28 hospitales y 8 áreas de salud. Siendo los hospitales

especializados y centrales los que abarcan la mayor capacidad. Actualmente el

HWAT cuenta con 99 camas disponibles para internamiento; están distribuidas en

los siguientes salones de Hospitalización y Cirugía:

Medicina Hombres y Mujeres

Cirugía Hombres y Mujeres

Pediatría-Neonatología

Ginecología-Obstetricia

No se cuentan como camas de internamiento las que se encuentran en el

servicio de observación de emergencias, en este se cuenta con 7 camas de adultos

y 2 de pediatría. Tampoco se consideran las camas del servicio de recuperación

que son 4 ni las del servicio de ambulatoria que también son 4 camas. Por tanto,

10

estas no son tomadas en cuenta para el cálculo de los indicadores de utilización de

camas.

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Descripción del problema

En el Hospital William Allen Taylor (HWAT) existe una comisión de gestión

de cama hospitalaria conformada por la Directora Médica, jefatura: de REDES, de

enfermería y de especialidades médicas y quirúrgicas representada solamente por

el de cirugía general; dicho grupo se encontraba inactivo desde hace 2 años. Dicha

comisión se creó con el interés y la necesidad que existe de evitar que el paciente

no tenga una larga estancia en su internamiento, además debido a las nuevas

especialidades que se incorporan en el hospital aumentan las internaciones, y hay

también una saturación de pacientes ingresados en el servicio de observación de

emergencias que no pueden ingresar al salón respectivo.

Con este panorama, el año pasado se da la activación de la comisión

realizando un monitoreo de la dinámica del hospital y su gestión de cama

hospitalaria con un ingeniero industrial y un médico general para que realizando

reuniones con la jefatura de enfermería y con el jefe especialista de los diferentes

servicios, se propongan lineamientos particulares para cada servicio y que

favorezcan individualmente y generalmente al Hospital en su productividad. Y es así

como se refresca la comisión de gestión de cama hospitalaria y socializa el nuevo

lineamiento institucional propio del Hospital.

1.3.2 Definición del problema

El siguiente trabajo de investigación, pretende sirva para confrontar la

realidad que se vive día a día desde la oficina de admisión del HWAT con el

compromiso desde los salones con que el paciente logre una menor estancia

hospitalaria sin dejar de lado el objetivo principal de su internamiento: ya sea

11

obtener un tratamiento, realizar un estudio diagnóstico, o lograr una cirugía de

emergencia o electiva.

Importante que la investigación pueda ofrecer propuestas de mejora al

Hospital de Turrialba o en su defecto permita señalar las debilidades del proceso

que tiene instaurado.

La meta es disponer de un hospital con indicadores de gestión de cama

hospitalaria acordes con el estándar establecido para la institución y que los

pacientes que requieran de una internación sean atendidos oportunamente.

En consideración a los aspectos descritos se propone conocer el proceso y

sub procesos de la gestión de camas del HWAT durante el periodo comprendido

entre junio 2015 y junio 2017, con lo cual se pueda llevar a cabo un análisis de la

situación actual que permita proponer acciones conforme a los hallazgos de la

investigación.

Es importante en este sentido señalar que previamente en el HWAT no se

han realizado investigaciones ni evaluaciones internas con respecto a la eficiencia

operacional en la utilización de camas; pese a que actualmente el personal en su

trabajo hospitalario se enfrenta con la presión de atender un conjunto de demandas

en todas las áreas de atención, a la vez se debe de lidiar con problemas

administrativos como la escasez de personal, la reducción de costos a partir de una

mejor distribución y utilización de las camas asignadas a los servicios.

Además si se considera que el costo por día de una cama ocupada para el

Hospital de Turrialba es de 653.571.25 colones cuando el paciente ingresa de la

consulta externa, pero, si este ingresa a hospitalización desde el servicio de

emergencias el costo se incrementa a 681.478.75 colones (datos correspondientes

al mes de agosto del año 2017); resulta muy importante evaluar el uso que se le

está dando a este recurso básico para la atención en salud.

Para ello, resulta importante determinar si existe una utilización inapropiada

de camas, o si hay una adecuada distribución de camas según complejidad del

servicio, así como algunos factores que influyen en los tiempos de internamientos;

u otros problemas relacionados con el proceso de admisión, falta de personal

12

médico especializado, baja demanda y ausentismo. Además, se deben considerar

otras variables como cambio demográfico y perfil epidemiológico de la población

Entonces se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Mediante la

determinación de los indicadores de utilización de camas, de los procesos de

hospitalización y de la disponibilidad de recursos, se puede evaluar la eficiencia

operacional de la gestión de camas en el HWAT, tomando como referencia el

periodo comprendido entre junio 2015 y junio 2017?

1.3.3 Justificación

La importancia de una adecuada gestión de camas hospitalarias según Juan

et al. (2010) radica en que es la responsable de garantizar todos los días del año un

número suficiente de camas para la admisión urgente sin necesidad de suspender

las admisiones programadas (p. 250).

Además conforme Chapa (2016) una de las restricciones más importantes a

la hora de tratar más pacientes o ser capaces de responder a distintas

temporalidades es el número y uso de las camas. Por lo que su correcta

coordinación es vital para el correcto funcionamiento de cualquier hospital (p.10).

Entonces cómo lograr gestionar las camas eficientemente de acuerdo a

Morera (2014) “El adecuado nivel de ocupación de las camas está influenciado,

entre otros factores, por la demanda de servicios hospitalarios, que determinará la

adecuada distribución interna de las camas entre servicios, y por el manejo de las

estancias de los pacientes” (p.110).

Por su parte Juan (2010) añade que un aspecto fundamental de la gestión

adecuada de camas es evitar la suspensión de la programación quirúrgica, debido

a que tiene repercusiones negativas para el paciente, la organización, planificación

y la financiación del hospital (p. 252).

Todo lo señalado hasta ahora ejemplifica la trascendencia de la gestión de

camas para brindar servicios de salud de calidad y de una manera oportuna,

además es claro como es una de las responsabilidades de los gerentes de salud en

13

la actualidad, ya que un adecuado programa de gestión de camas disminuye los

tiempos de espera para ingresar a piso de hospitalización y optimiza el recurso

cama a través de la mejora en la oportunidad de la ocupación y desocupación de

las camas hospitalarias.

Desde un punto de vista más institucional para el Hospital William Allen

Taylor la gestión de camas se convierte en una necesidad y es un elemento de

gestión clave y prioritario, debido a la variedad de necesidades de los pacientes, la

experiencia de los profesionales de todo el hospital, el nivel de recursos empleado

y las reformas en curso dentro de las cuales se contempla la construcción del nuevo

hospital, donde para la gerencia en salud la gestión de camas engloba múltiples

problemáticas: asignación de recursos, estrategia del hospital, gestión de recursos

humanos, sistemas de información, planificación y regulación de la actividad, entre

otros.

Nuestro país no es ajeno a esta problemática y conforme a un estudio

realizado con los datos correspondientes al año 2011, el 83% de los hospitales de

Costa Rica tiene más de un servicio con estancias superiores a las esperadas, de

acuerdo con la casuística que atienden, además el 58% de los hospitales presenta

mala distribución interna de las camas, lo que provoca que algunos servicios estén

sobreocupados y otros registren índices muy inferiores al nivel óptimo (Morera,

2014, p.112).

Para Morera (2014) “esto muestra un alto nivel de ineficiencia en el uso de

los recursos, lo cual se podría solucionar gestionando adecuadamente las camas

hospitalarias, en función de la demanda esperada en cada especialidad” (p. 112)

Por ello conocer la situación actual de la gestión de camas del Hospital

William Allen Taylor permitirá identificar las causas del problema de manera que la

dirección del centro médico pueda tomar las medidas correctivas necesarias y que

además esta investigación permita brindar recomendaciones que lleve a la

optimización del proceso y a un uso más racional del recurso disponible.

14

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar la eficiencia operacional para la gestión de camas llevada a cabo en el

Hospital William Allen Taylor de Turrialba en el periodo comprendido entre junio

2015 y junio 2017 para proponer las acciones que se consideren pertinentes

producto de la investigación.

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar el resultado de la utilización de camas en el HWAT mediante los

indicadores establecidos.

Identificar las debilidades del proceso de hospitalización llevado a cabo en el

HWAT.

Determinar la disponibilidad de los recursos relacionados a la gestión de

camas del HWAT para responder a la cantidad demandada por los

asegurados.

Elaborar las recomendaciones correspondientes producto de la investigación

realizada

1.5 Contexto de la investigación

1.5.1 Contexto político:

Desde el punto de vista político, la dinámica hospitalaria en su proceso de

gestión de camas busca no solo dar una respuesta oportuna al usuario que necesita

de un internamiento, sino que además requiere una respuesta 24 horas al día, los

7 días de la semana. Durante un largo periodo, la gestión de las camas hospitalarias

respondió a una distribución por servicios, al interior del hospital, sin considerar el

comportamiento de la demanda en otros servicios, el perfil de morbilidad, la

composición del área de atracción y la capacidad del establecimiento dentro de la

red de servicios (Villalta, 2013, p. 3).

15

Hoy en día este paradigma ha cambiado y los gestores se ven en la

necesidad de gestionar la distribución de las camas de acuerdo con el

comportamiento de la demanda al interior del hospital, de forma que hoy es más

común el traslado de camas de un servicio a otro, cuando físicamente es posible o

simplemente el uso de la cama es administrado de forma virtual. Actualmente la

composición de la demanda de servicios hospitalarios en Costa Rica se ve

impactada por el cambio demográfico de la población, pues conforme la población

adulta mayor crece la demanda de estos servicios también crecerá, razón que

agrega preocupación en el mediante plazo a la administración de las camas

hospitalarias (Villalta, 2013, p. 3).

1.5.2 Contexto legal

De acuerdo con los criterios que toma la Sala Constitucional para la

resolución de los casos interpuestos por la población costarricense en materia de

salud, estos se desprenden del título V de la Constitución Política, específicamente

del artículo 21 el cual señala el derecho a la vida y con ello el derecho a la salud.

No se puede limitar las posibilidades de la población de ser atendida en un

centro médico de manera oportuna en resguardo del derecho a la salud de la

ciudadanía y que no se amenace con el deterioro importante de su patología. El

paciente desde el momento en que se le emite una referencia médica, receta, orden

de internamiento, solicitud de laboratorio o algún otro documento oficial de la CCSS

y con sello de la Institución deben ser atendida de manera oportuna. Por cuanto la

referencia expedida a un usuario es plenamente válida para la Sala Constitucional

porque implica una valoración más específica por parte del hospital por ende no es

posible comprender que se atienda en otro tiempo más que el solicitado por el

médico, de lo contrario esta situación sin duda alguna es una violación al derecho a

la salud y al sistema de seguridad social que ha sido creado para tutelar el derecho

a la salud de la población y no para ocasionar vulneraciones como muchas veces

se observa (Sala Constitucional C. R., 2016, p.13).

De esta manera en todas las ocasiones en las que la atención programada

no es brindada, se contradicen los principios de eficacia, eficiencia, celeridad,

16

oportunidad, y conveniencia que deben de respetarse en la prestación de los

servicios de salud. (Sala Constitucional C. R., 2016, p.14).

Con respecto a la condición de adulto mayor le otorga el requerimiento de

ser atendido por la administración en forma prioritaria (Sala Constitucional C. R.,

2016, p.21).

Por otro lado en cuanto a mantener un internamiento no puede la corte obligar

a los médicos sobre todo si el internamiento es declarado improcedente, lo mismo

procede para un tratamiento, procedimiento o suministrar un medicamento. (Sala

Constitucional C. R., 2016, p.20).

La Sala Constitucional en materia de salud señala que debe prevalecer el

criterio técnico emitido por el médico tratante, sin que el mismo pueda ser

cuestionado por el órgano Constitucional que carece de estos criterios. (Sala

Constitucional C. R., 2016, p.19).

Actualmente son más frecuentes los aspectos de salud relacionados con la

obligatoriedad de ejecución que la Sala Constitucional interviene a favor del usuario,

en una Institución de Salud, hasta llegar a conceptualizarse lo que en el campo de

la salud se conoce como la judicialización de la medicina, o del acto médico. Esta

viene a definirse en lo habitual como muchas decisiones médicas son sometidas al

escrutinio judicial por diversas causas. Se encuentra que por falta de normas

concretas en el derecho positivo, o por equivocas interpretaciones de la legislación

existente o por desconocimiento del progreso científico o de la realidad médica,

conducen a la provocación de una medicina defensiva por omisión que resulta

gravemente perjudicial para la sociedad. Así es como esta conducta contribuye al

desmantelamiento de la profesión que en el caso de la medicina, ya está sometida

a la gravosa situación de diversos sistemas de salud que no cumplen

adecuadamente su finalidad de cuidar a la sociedad que los necesita y mantiene

(Gherardi, 2007, p.1).

Esta creciente judicialización es un impacto negativo en la sociedad y en el

ejercicio de la medicina, junto con el progresivo estado de inestabilidad y la falta de

confiabilidad de la profesión médica en la toma de decisiones que afectan la vida y

la salud de las personas. En medio de buscar con la judicialización del acto médico

17

un examinar y resolver un conflicto o problema está de forma voluntaria o no los

provoca por sí misma. Por qué viene a ser un fenómeno por el cual hay perdida de

la transparencia de las decisiones que anteriormente se concentraban en la

intimidad de una relación de a dos entre el médico y su paciente (y eventualmente,

los miembros de su familia) y que en la actualidad se encuentran intervenidas por

terceras partes, trasladadas al ámbito del poder judicial. (Gherardi, 2007, p.2-4).

Por otro lado, en sus resoluciones la Sala Constitucional estima que el

derecho a la salud comprende la disponibilidad de servicios y programas de salud

en cantidad suficiente para los usuarios y destinatarios de los mismos. Además se

entiende que el derecho a la salud también conlleva la accesibilidad a estos

servicios y programas; así como el brindar servicios y programas de calidad, lo que

significa que tales servicios deben ser científica y médicamente apropiados (Sala

Constitucional C. R., 2016, p. 47-48).

Por otro lado, en reiteradas ocasiones la Sala Constitucional ha indicado que

todo paciente sin excepción tiene derecho a que su médico y el centro clínico u

hospitalario que lo atiende, le realice los exámenes que ordene su médico tratante.

El paciente no puede esperar indefinidamente cuando se va a realizar exámenes o

tratamientos. No es de recibido el argumento de que no se realizan los exámenes

por una falla técnica, porque existente alternativas. (Sala Constitucional C. R., 2016,

p.52).

Además, se debe mantener hospitalizado el paciente que la familia no tenga

los recursos ni condiciones para tenerlo en su domicilio, hasta tanto no se le otorgue

a su familia la ayuda económica procedente y el apoyo necesario para su adecuada

atención. Una vez obtenidas esas condiciones del departamento de trabajo social

del hospital deberá fiscalizar periódicamente las condiciones de atención del

paciente en su grupo familiar (Sala Constitucional C. R., 2016, p.59).

1.5.3 Contexto administrativo

La gestión de camas se refiere a la constante preocupación del personal de

salud de los hospitales por utilizar el recurso cama en forma eficiente, siendo que

este es un recurso caro, el producto de su mal manejo desencadena en ineficiencia

18

en la atención, oportuna de los pacientes, en un impacto financiero y evidentemente

es causa de frustración de los gestores hospitalarios.

Por eso administrativamente dentro del nuevo paradigma hospitalario, la

gestión de camas es un elemento clave y prioritario, en la utilización de los recursos

dispuestos para la atención de los pacientes hospitalarios; por lo que se requiere de

unos gestores y de la colaboración de los distintos profesionales que participan en

este proceso.

Desde una óptica más objetiva e internacional el número de camas por

habitante es variable, no existe un estándar claro que permita una planificación

certera de las necesidades de camas hospitalarias, sin embargo en posible

encontrar factores que permiten analizar las necesidades como son: el ingreso de

pacientes de forma electiva, administración de estancias largas, control de los

ingresos por urgencias, coordinación en los requerimientos de apoyo al diagnóstico

y tratamiento, morbilidad de la población, estructura por sexo y edad del área de

atracción, capacidad instalada (Villalta, 2013 p. 4).

Una eficiente gestión de camas permite desde el ámbito económico y desde

su gestión de días cama y de horas camas, gestionar mejor los ingresos de los

pacientes, lograr un mayor giro cama y en consecuencia disminuir el costo promedio

del día de estancia, además de tener impacto en la lista de espera, sobre la

oportunidad de la atención y finalmente sobre el costo de la atención, siendo que un

manejo oportuno y eficiente generara un mayor número de egresos por cama, es

decir un mayor giro cama y una menor estancia, llevando al hospital a hacer un

mejor uso de su capacidad instalada con una consecuente ampliación de la oferta

de hospitalización (Villalta, 2013, p. 4).

1.5.4 Contexto técnico

En este contexto, en la gestión de camas debe intervenir todo un equipo

multidisciplinario, que actúa en los distintos procesos relacionados con gestión de

camas, por tanto se encuentra que de diferentes áreas del centro médico se puede

solicitar la admisión a hospitalización: urgencias, hospitalización, áreas de servicios

intermedios de apoyo a la atención, al diagnóstico y al tratamiento, con el objetivo

19

común de buscar una mayor eficacia en la producción hospitalaria mediante la

eficiente y oportuna asignación de las camas.

La gestión de camas es un tema tan complejo como se quiera analizar,

debido a que la demanda de hospitalización depende de una gran cantidad de

factores, por esta razón no es fácil construir un estándar de camas por habitantes,

además de que este no se comporta igual para todas las regiones del país, pues

está afectado entre otros por factores como el área de atracción, la estructura de la

población, por sexo y edad, y por el perfil del establecimiento dentro de la red de

servicios.

La gestión de cama no es solo la tarea de tener disponible la cama para el

ingreso de un paciente, más bien se trata de realizar una coordinación necesaria de

los servicios de apoyo y programación de procedimientos médicos y quirúrgicos que

requerirá el paciente durante su estancia hospitalaria en apoyo al diagnóstico y

tratamiento que este requiere. (Villalta, 2013, pp.5).

Técnicamente se parte de una situación de escasez de camas debido a la

falta de recursos para ampliar la oferta hospitalaria, lo que viene a obligar a los

administradores hospitalarios y gestores de camas a crear estrategias que permitan

un mejor uso de los recursos sin detrimento de la atención y respuesta oportuna a

las necesidades de los pacientes, y así que destacan las siguientes directrices,

dictadas por la Gerencia Medica de la CCSS (Villalta, 2013, p.7):

Implementar un equipo gestor de camas en todos los hospitales de la red de

atención de la CCSS.

Tomar en consideración, para efectos de la distribución de los recursos, que

ordinariamente la hospitalización y egreso de pacientes programados solo se

presenta de lunes a viernes.

Dar la salida de los pacientes los sábados y domingos, de manera que

puedan ingresar pacientes estos días.

Dar el alta a los pacientes lo más temprano posible por la mañana, tanto de

los servicios clínicos como quirúrgicos, especialmente cuando su lugar de

residencia sea muy distante.

20

Establecer para cada paciente un plan de atención de manera que se pueda

proveer la fecha de salida y coordinar oportunamente con sus familiares (día

anterior a la salida).

Sistematizar el ingreso de los pacientes para efectos de la hospitalización

medica programada, de ser posible con exámenes de laboratorio y gabinete

realizados.

Ingresar a los pacientes con todos los exámenes preoperatorios completos,

cuando se requiera procedimiento quirúrgico programado.

Programar y organizar las altas y traslados durante el día anterior para

generalizar las salidas por la mañana y la programación de las altas o gestión

de traslados a otras unidades ejecutoras de la red asistencial cuando el

paciente esté en condiciones médicas para que en otro nivel de atención

pueda continuar su atención.

Minimizar el tiempo de limpieza de camas, una vez que el paciente sede de

alta para su disponibilidad en el ingreso de un paciente nuevo. En este caso

para el hospital en estudio está estipulado 30 minutos para su entrega luego

de el egreso de un paciente y este la haya abandonado.

Establecer un equipo de ordenamiento de los ingresos con personal de

admisión, enfermería y médico, para la gestión adecuada de los servicios. Es

importante señalar que para el hospital en estudio está estipulado el orden

para ingreso de los servicios de la siguiente forma: primero ingresan los

pacientes que se encuentren en el área de recuperación, luego los paciente

de observación, pacientes de los consultorios de emergencias, pacientes de

la consulta externa (aquí tienen prioridad los pacientes que tiene cita a

cateterismo cardiaco y luego los de cirugía electiva programada).

Definir prioridades en la visita médica diaria con base en el orden de salida

de los pacientes, considerando para ello, entre sus factores, el lugar de

residencia y medios de transporte a disposición del paciente.

Incorporar a la entrevista de ingreso del paciente a hospitalización, las

variables externas que se consideren relevantes para a priorización de la

hora de egreso del paciente y de las actividades diarias previas a su salida.

21

Finalmente, debe existir una organización de trabajo matutino del personal

de hospitalización tanto de la parte del personal médico como de la parte de

enfermería. Es responsabilidad del jefe y/o director médico programar el horario del

personal médico en relación con el número de camas asignadas al profesional. En

la distribución horaria de los médicos especialistas se debe contemplar el tiempo

dedicado al área hospitalaria. Es responsabilidad del supervisor de enfermería y o

del (a) director (a) de enfermería asignar el personal al área de hospitalización por

turno, conforme al número de camas y a la complejidad del servicio. Para el mejor

uso de las recursos es indispensable que en la primera hora de cada mañana se

inicie la visita médica en compañía de la enfermera profesional del servicio y de los

recursos que se dispongan para tal fin según la reorganización interna del servicio

de enfermería del centro, dando prioridad a los pacientes que vayan a egresar ese

día (Villalta, 2013. p. 7-8).

22

CAPITULO II: Marco Teórico

A continuación se describen los principales aspectos relacionados con el

proceso de gestión en salud y más específico con la gestión de camas hospitalarias

y los indicadores de resultados de este proceso, además de la evaluación de

servicios de salud y su importancia.

2.1 Evaluación de servicios de salud

La OMS identifica tres metas fundamentales de los sistemas de salud: la

buena salud; un sistema de salud que responda adecuadamente a las expectativas

legítimas del público; y la equidad de la contribución financiera (OMS, 2000, p.1).

Estas tres metas del sistema de salud se traducen en cinco resultados

específicos: el nivel de salud alcanzado en una población; la equidad en materia de

salud dentro de esa población; la capacidad de respuesta del sistema de

salud; la equidad en la capacidad de respuesta; y la equidad de la contribución

financiera (OMS, 2000, p.2).

Entonces, se busca brindar servicios de salud de buena calidad, lo cual es

difícil de definir principalmente debido a que la calidad es un atributo del que cada

persona tiene su propia concepción; la cual depende directamente de intereses,

costumbres y nivel educacional entre otros factores (Jiménez, 2004).

Por tanto la evaluación del rendimiento exige la existencia de indicadores

claramente definidos para cada resultado, de métodos para medirlos, de estrategias

para reunir datos y de procedimientos para la síntesis y la notificación regular de los

resultados. (OMS, 2000, p.2)

Donde, la evaluación permanente de las acciones y resultados alcanzados

por los sistemas de salud es una de las principales expresiones de la rectoría del

Estado y una de las mejores formas de garantizar que sus objetivos estratégicos se

puedan alcanzar. Estas acciones tienen una tendencia creciente en el mundo y

23

actualmente no existe ningún país que pueda organizar seriamente su sistema de

salud sin llevarlas a cabo. (Garrido y López, 2011, p.S399).

Así, desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención

médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la

eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos

disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible

(Jiménez, 2004).

En los sistemas públicos como la CCSS, donde el estado financia parte de

los servicios de salud y es el mayor interesado en que éstos sean brindados con

calidad y eficiencia. La falta de control y evaluación de estos dos atributos en los

servicios de salud se reflejará a la larga en una disminución de las posibilidades

reales para brindar todos los servicios sociales (Jiménez, 2004).

En este sentido si se habla de calidad de servicios de salud, se debe hacer

referencia a los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia; donde la eficacia de

un procedimiento o tratamiento en relación con la condición del paciente, se expresa

como el grado en que la atención/intervención ha demostrado lograr el resultado

deseado o esperado, mientras que la efectividad es de mayor alcance y se define

como la medida del impacto que dicho procedimiento tiene sobre la salud de la

población (Jiménez, 2004).

Finalmente, si se habla de eficiencia operacional significa costos más bajos

y calidad superior, con lo cual estas dos palabras están indisolublemente atadas

puesto que para tener costos más bajos se requiere trabajar con alta calidad.

Es decir, esta se logra cuando se es capaz de realizar actividades similares de

una mejor manera que otros (Mejía, 2002).

La eficiencia operacional se puede lograr a través de diferentes actividades:

mejorando el conocimiento y habilidades del recurso humano, a través de tecnología

y equipos, optimizando la calidad de los insumos, creando procedimientos y

estándares, diseñando sistemas de evaluación, motivación y reconocimiento; y/o la

innovación (Mejía, 2002).

24

2.2 Gestión en salud

2.2.1 Gestión en salud y gestión hospitalaria.

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y

técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las

organizaciones públicas y privadas orientadas al cuido y fomento de la salud,

mediante la optimación de recursos financieros, tecnológicos y humanos. Además

la gerencia es la ciencia que enseña la más eficiente forma de conducir empresas

hacia metas previamente fijadas. En un proceso social que lleva la responsabilidad

de planear, regular y ejecutar las operaciones de una empresa. La gestión es la

disciplina de organizar y administrar recursos materiales de manera que se pueda

culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, tiempo y costos

definidos (Amarante, 2014, p.3-4).

La gestión hospitalaria desde un punto de vista de autoridad, el hospital es

un sistema compuesto de tres subsistemas:

La autoridad normativa, ejercida por los comités, las comisiones o los

creadores de fijar normas.

Los autoridad médica, que es la del experto, su juicio es acatado como tal y

tiene autonomía en su área, con poder de decisión en ella.

Autoridad administrativa, que es la establecida por estatutos y ejercida por

jerarquía, a esta corresponden las responsabilidades que pueda tener la

empresa ante la ley (Amarante, 2014, p.9).

Gestionar en salud es gestionar en un servicio meritorio, que es aquel que se

considera un derecho fundamental a todos los ciudadanos, como es el caso de la

salud y la educación. No se da la exclusión de aquellos que no puedan pagar por

él, de tal manera que todos se beneficien. No rivalidad, es decir que de ser utilizado

por alguien, el servicio no se limite su uso por otros. El sector privado no es capaz

de producirlo en suficiente cantidad para satisfacer las necesidades de la sociedad,

por ejemplo el aire, y los ríos, las carreteras. Peligro moral: La confirmación es

25

asimétrica por parte del productor del servicio y el usuario no tiene la capacidad

para juzgar la calidad de este, por ejemplo los tratamientos médicos. Costos y

beneficios externos y altas externalidades. Las personas que no reciben el servicio

se benefician de este, como en el caso de la inmunización beneficio personal y

externo alto, como sucede en la educación y la salud. El incremento de retornos por

rentabilidad social y económica y bajo costo por producción a gran escala

(Amarante, 2012 p. 3).

2.3 Gestión de camas

Para realizar el estudio de la gestión de camas primero es necesario conocer

y comprender algunos conceptos que están relacionados y que intervienen

directamente con dicho proceso, o que en su defecto nos permiten evaluar la gestión

de camas realizada por una unidad de trabajo o centro médico.

A efectos de comprender la gestión en investigación se deben diferenciar los

siguientes tipos de camas.

Camas Instaladas: Todas las camas que constituyen la dotación fija del centro,

aunque no estén en servicio por falta de personal o equipamiento, obras o por no

ser necesarias en función de la demanda asistencial. Pueden estar:

Habilitadas: en condiciones de ser utilizadas.

No habilitadas: no están en servicio (ejemplo: las que se encuentran cerradas

de manera temporal por vacaciones, por falta de personal o equipamiento,

por obras o por no ser necesarias por falta de demanda asistencial).

1. Extraordinarias: Camas que se habilitan con carácter coyuntural, para

atender la demanda asistencial en los casos en los que esta supera la oferta

de camas del centro.

2. Funcionales: Todas las camas instaladas habilitadas y las extraordinarias

que haya sido necesario habilitar. (Moreno, Estévez y Moreno, 2010, p.2).

26

Por otro lado, según su situación de ocupación, las camas se pueden

clasificar en:

Camas ocupadas: están ocupadas por un paciente.

Camas libres: no están ocupadas y están a disposición de los pacientes.

Camas no disponibles: no se pueden ocupar por motivos de aislamiento,

enfermos terminales, cierres no planificados, etc.

Camas reservadas: están sin ocupar físicamente, pero esperando su

ocupación por un paciente programado. (Moreno, Estévez y Moreno, 2010,

p.3).

Barrera, Melgar, Tutila y Vásquez (2011) definen la gestión de camas como

un conjunto de acciones o procedimientos necesarios que nos llevan a ordenar,

programar y regular la actividad de ingresos y altas hospitalarias en relación con las

camas del hospital. Además agregan que como todo procedimiento, para hacer su

seguimiento y conducirlo a un buen resultado, la gestión de camas requiere de una

serie de herramientas que contribuyan a la toma de decisiones racionales. (p. 4).

Por su parte Chapa (2016) al referirse a la gestión de camas indican que

involucra la constante preocupación de los equipos del área de la salud, por

gestionar ingresos y altas, conciliar la actividad programada y urgente, así como

elaborar indicadores para la toma de decisiones. (p. 9).

Juan et al. (2010) señalan tres puntos claves para adoptar las medidas más

apropiadas que lleven a mejorar la gestión de camas en un centro médico. En primer

lugar, se debe realizar un análisis de la situación para detectar los posibles focos de

ineficiencia. En segundo lugar, asegurar la comunicación de las medidas por llevar

a cabo a todos los servicios implicados. Y finalmente, se recomienda la adopción de

un modelo centralizado de gestión de camas, cuya responsabilidad debe recaer en

el servicio de admisiones. (p. 251).

Según Salazar y Yurss (2010) un modelo centralizado de gestión de camas

debe basarse en un sistema de priorización en su adjudicación centralizado en la

unidad de admisiones y dependiente de la dirección del centro, el mismo va a

ofrecer ventajas como: la visión global e imparcial de la situación real de camas del

27

hospital en cada momento y, por consiguiente, la posibilidad de compensar el déficit

y el superávit de camas de los diferentes servicios. (p. 32).

En este modelo cada servicio tiene asignado un determinado número de

camas, en una o varias unidades, este dato se revisan periódicamente en relación

a su índice de ocupación y a su estancia media. Además esto permite que en

determinados momentos algún servicio hospitalario presente un número de

pacientes ingresados significativamente superior al número de camas asignado. En

este caso lo que se hace es distribuir estos pacientes en otras unidades que en esos

momentos presenten menor ocupación. (Salazar, Yurss, 2010, p. 32-33).

Es importante señalar que antes de la centralización de las Camas, los

unidades funcionales de los hospitales en general funcionaban de manera

independiente, es decir, aunque un servicio estuviese colapsado y otro con camas

libres, no se solía mandar pacientes de una unidad a otra. (Chapa, 2016, p.9).

La gestión de camas también debe considerar los ingresos hospitalarios

entendidos como aquel paciente que, procediendo del exterior del hospital, realiza

la admisión en una unidad de hospitalización, con la consiguiente ocupación de una

cama. Dentro de los ingresos se incluyen: los programados independientemente de

que procedan de lista de espera o sean de un servicio que no tiene demora de

ingresos y los urgentes, donde la admisión urgente proviene en la práctica en su

totalidad del Servicio de Urgencias del centro médico y en un alto porcentaje se

debe a patología médica. En cambio la mayoría de pacientes que ingresan

programados son tributarios de realizar algún procedimiento quirúrgico, y es

excepcional el ingreso programado por causa de patología médica. (Moreno,

Estévez y Moreno, 2010, p.3; Juan et al., 2010, p. 250).

Caso contrario se tienen los egresos hospitalarios definidos como paciente

que, estando previamente ingresado (es decir que al menos ha producido una

estancia), desocupa la cama que tenía asignada en el centro. Los motivos de alta

hospitalaria pueden ser variados e incluyen: Alta médica, éxito del tratamiento o

curación, defunción, traslado a otro centro médico o salida exigida por el paciente.

(Moreno, Estévez y Moreno, 2010, p.3).

28

2.3.1 Indicadores de gestión de camas

Conforme a la OMS se puede definir un indicador como una variable con

características de calidad, cantidad y tiempo, utilizada para medir, directa o

indirectamente, los cambios en una situación y apreciar el progreso alcanzado en

abordarla, la cual provee también una base para desarrollar planes adecuados que

permitan su mejoría. Además debe cumplir con las siguientes cuatro características:

validez, confiabilidad, comprensibilidad y sencillez (Jiménez, 2004).

En la atención hospitalaria existen indicadores que miden eficiencia

directamente. Particularmente los que se utilizan para evaluar la eficiencia de

gestión hospitalaria a partir del aprovechamiento que se le da a la cama, el recurso

hospitalario básico (Jiménez, 2004). Seguidamente se definen algunos de estos

indicadores.

El tiempo de estancia o permanencia, entendido como la unidad de medida

de permanencia del paciente en régimen de hospitalización, ocupando una cama

en un intervalo de tiempo, en este sentido es más común encontrar como indicador

de un servicio el tiempo de estancia promedio, es decir, el número de días que en

promedio se encuentran ingresados los pacientes. (Moreno, Estévez y Moreno,

2010, p.4).

Estos indicadores a su vez van a estar ligados al índice de ocupación de las

camas definido como la proporción entre las estancias reales generadas en un

período de tiempo y las estancias teóricas posibles en ese mismo período. En el

denominador se incluirán todas las camas funcionales (las instaladas habilitadas y

las extraordinarias). Además se tiene el índice de rotación de las camas o el más

conocido giro cama, el cual determina el número de pacientes que rotan por una

cama en un intervalo de tiempo. (Moreno, Estévez y Moreno, 2010, p.4).

Por otro lado, el tiempo de espera por una cama va estar definido como el

tiempo en minutos, horas y días que pueden transcurrir desde que el paciente se

presente a la oficina de admisión con su boleta de internamiento y este pueda

ocupar la cama dentro del servicio correspondiente. El costo de almacenamiento de

29

una cama es mayor al costo de una cama ocupada que por día aproxima en colones

al medio millón.

Todo material almacenado genera determinados costos, a los cuales

denominaremos, los costos de existencias o costo de almacenamiento, el cual

depende de dos variables; la cantidad en existencias y tiempo de permanencia en

existencias. Generalmente, el costo anual de almacenamiento representa más del

25% del valor promedio de los materiales almacenados (este porcentaje se sitúa

entre un 14 y 26 %). Inicialmente, este costo se compone de los siguientes

elementos: valor promedio del inventario, intereses sobre inversión, gastos de

seguro, impuestos prediales, mano de obra, costo de ocupación, costo de

obsolescencia, y costo de deterioro (Estrada, Restrepo y Ballesteros, 2010, p. 274).

Por otro lado, Morera (2014) establece que para comparar en términos de

eficiencia del manejo de la cama hospitalaria, se debe medir el índice de ocupación

y la utilización de las estancias, siempre que se suponga que existe una adecuada

distribución interna de las camas entre servicios; donde el adecuado nivel de

ocupación de las camas va a estar influenciado, principalmente por dos factores: la

demanda de servicios hospitalarios y el manejo de las estancias de los pacientes.

(p. 110).

En este sentido Morera (2014) define el índice de ocupación o también

llamado porcentaje de ocupación como la proporción media en la que las camas

han estado realmente ocupadas por algún paciente respecto a su capacidad

máxima de ocupación, en un periodo determinado, expresada en un porcentaje,

donde un 85% se considera como el nivel óptimo. (p. 110).

En el estudio realizado por Morera (2014) se identificó, como para ese

momento el hospital de Turrialba registraba un bajo nivel de ocupación en todos los

servicios, además de una mala gestión de las estancias en el servicio de Obstetricia.

30

2.3.2 Estándares internacionales de indicadores en gestión de

camas hospitalaria.

El enfoque internacional que se encontró de acuerdo con los indicadores de

gestión de cama hospitalaria revisados en esta investigación fue el siguiente:

Estancia hospitalaria:

En estudios nacionales en Perú; Benamu, en el Hospital Loayza encontró

una estancia hospitalaria promedio de 18 días y Alarcón en el Hospital Dos de Mayo

de 33,8 días esto en pacientes adultos hospitalizados en el servicio de medicinas

(Tello et al, 2011, p 25).

La trascendencia de este indicador refleja la permanencia promedio de los

pacientes en el hospital, por tanto, es un indicador de eficiencia de la prestación de

servicios, así como el uso del recurso de cama. Puede indicar aplicación inadecuada

de la capacidad resolutiva cuando los días de estancia son demasiado cortos o

demasiado largos, lo que hace especialmente útil a este indicador cuando se analiza

por afección principal. Por ejemplo, una estancia muy corta en ciertos

procedimientos (como las cesáreas) aumenta el riesgo de reingresos debido a

complicaciones. En el caso de cesáreas y de acuerdo a datos del IMSS es esperable

que este valor se encuentre entre 3.96 y 4.24 para hospitales de segundo nivel y

entre 5.85 y 6.41 para hospitales de tercer nivel (Juan et al., 2013, p.9).

Durante 2012, los pacientes atendidos en nosocomios de los Servicios

Estatales de Salud (SESA) y la Secretaria de salud en México, permanecieron

hospitalizados, en promedio, 4.7 días. Al desglosar el indicador según el tipo de

hospital, se pudo observar el siguiente comportamiento: hospitales de los SESA, 4.5

días; Hospitales Federales de Referencia, 6.1 días; Hospitales Regionales de Alta

Especialidad, 6.5 días, e Institutos Nacionales de Salud, 7.5 días. Estas diferencias

obedecen principalmente a la distinta complejidad de padecimientos tratados según

el tipo de hospital. La utilidad del indicador se incrementa cuando el análisis

discrimina el tipo de hospital y la afección principal del paciente. En hospitales con

misma categoría las diferencias que se pueden observar con es te indicador

obedece a la dinámica administrativa propia de cada nosocomio. Los hospitales

31

generales en México manejan en apendicitis una estancia hospitalaria de 2.7 a 3.8

días (Juan et al., 2013, p. 41-42).

El promedio día estancia es un indicador de cambia de acuerdo con el nivel

de complejidad de la institución y el tipo de servicio de hospitalización. La variación

de este indicador tiene que ver con la gestión tanto del área científica como de la

administrativa (Universidad Francisco de Paula Santander, 2012, p. 24).

Giro cama o rotación de cama:

Su uso hace posible conocer la intensidad de la utilización de una cama

disponible durante un período dado. Es una medida de afluencia de pacientes, ya

que aumenta a medida que ingresan y egresan pacientes al establecimiento.

Orienta sobre el rendimiento de la cama y permite, por lo tanto, una mejor

distribución de las mismas.

Las diferencias entre estructura y tamaño de los establecimientos, así como

los recursos tecnológicos con que cuenta, la organización del establecimiento, la

condición social de los pacientes que concurren a los mismos y el tipo de patologías,

influyen en el nivel del giro cama. Este indicador es útil para evaluar la gestión de

un establecimiento y no sirve para comparación a nivel de áreas geográficas en el

ámbito nacional ni entre el ámbito nacional e internacional. No debe ser utilizado

para comparación entre establecimientos, si se desconocen las variables citadas

precedentemente; pero sirve para medir la producción de servicios en un

establecimiento a nivel total o por unidad operativa. (Sistema estadístico de salud,

2005, p.18).

Porcentaje de ocupación:

De acuerdo con los manuales de contenido múltiple para unidades

hospitalarias, el porcentaje de ocupación máximo para unidades de 30 a 180 camas

censales, total y por servicio, fluctúa de 85 a 90%, así un porcentaje menor al 85%

refleja capacidad instalada ociosa; por otra parte en los hospitales es recomendable

un 15% de capacidad de reserva (dirección general para el desempeño, p.54).

32

2.3.3 Diagrama de Barber y Johnson para el análisis de la gestión

de la cama hospitalaria

Morera (2013) señala “es una herramienta que en honor a sus creadores,

permite evaluar en forma gráfica la relación de cuatro indicadores tradicionales de

gestión y productividad de la cama de forma conjunta de tal forma que se pueden

identificar puntos de mejora en las relaciones del trabajo médico y la labor

administrativa, en el uso de la cama hospitalaria” (p.45). Es efectivamente muy útil

partiendo de que la información de camas, egresos y estancias por centro

hospitalario proviene de la Caja Costarricense del Seguro Social (Morera, 2013,

p.46).

Por su parte el diagrama representa la estancia media (en el eje vertical), el

intervalo de sustitución, (en el eje horizontal), el índice de rotación (en sentido

diagonal) y el porcentaje de ocupación (en las bisectrices con vértice en el origen).

Las relaciones matemáticas entre estos indicadores permiten que cada punto del

diagrama represente cuatro valores. El diagrama permite realizar comparaciones

transversales entre unidades de análisis, seguir la evolución de un hospital o de un

servicio hospitalario a lo largo del tiempo o verificar su posición frente a estándares

de productividad. Con este método se garantiza la concordancia y la exactitud entre

los cuatro variables para que cada punto represente exactamente los cuatro datos

de los indicadores mencionados. (Morera, 2013, p. 46-47).

Morera señala que los indicadores de estancia media, ocupación, intervalo

de sustitución y egresos por cama durante un año son comparados y se consideran

centros hospitalarios eficientes los que poseen un índice de ocupación igual o

superior a 85% y una actividad comprendida entre el promedio más o menos una

desviación estándar (2013, p. 46).

Para emplear este diagrama se debe definir entonces los días de estancia

media como la suma total de estancias en un período, dividida por el total de

episodios de hospitalización en el mismo período, a este indicador se le conoce

comúnmente como estancia promedio. (Morera, 2013, p.46).

33

Adicionalmente se tiene que el intervalo de sustitución es el promedio de

tiempo en que las camas permanecen desocupadas entre un egreso y el ingreso

siguiente. En teoría no debería superar el día o día y medio. (Morera, 2013, p.46).

El porcentaje de ocupación ya fue definido, mientras que la actividad en el

uso de la cama también se conoce como el índice de rotación y se define como el

promedio de egresos por cama en un determinado periodo de tiempo. (Morera,

2013, p.46).

Si se desea realizar un análisis más amplio de la gestión de camas se debe

intentar medir la capacidad productiva del recurso cama, para lo cual se debe

contemplar elemento como: la utilización inapropiada que implica hospitalizar a

quién requiere hospitalizarse; mantener una reserva de camas oportuna para cubrir

variaciones en la demanda; adecuada distribución de las camas entre niveles de

complejidad y dentro de los servicios de un mismo hospital según la demanda

esperada; además de valorar factores culturales de los usuarios; hábitos de los

médicos y diferencias en el estilo de administración de los centros y política de

admisión. (Morera, 2013, p. 49).

2.3.4 Estrategias para mejorar la gestión de camas de un centro

hospitalario

Entre las metodologías de la logística hospitalaria para abordar problemas de

duración de la estancia hospitalaria se encuentran:

1. La simulación de eventos discretos.

2. La dinámica de los sistemas

3. La teoría de las restricciones

4. La reingeniería de procesos

5. Los modelos de Markow.

6. El análisis envolvente de datos

7. El pensamiento esbelto

34

En la siguiente tabla se pueden conocer los objetivos de estudio para cada

método indicado anteriormente:

Tabla 1. Métodos empleados y su objetivo de estudio en el abordaje de

problemas relacionados con la estancia prolongada de pacientes

METODO OBJETIVO DE ESTUDIO

Simulación de eventos discretos Evaluación de nuevos procesos

Disminuir los tiempos de espera

para que los pacientes sean

atendidos

Mejorar el rendimiento de los

procesos asistenciales

Dinámica de sistemas Disminuir los tiempos de espera de

los pacientes

Realizar mejoras en los flujos de

pacientes y la capacidad del sistema

Evaluar los efectos de las

propuestas y políticas implantadas

para el mejoramiento de procesos

Analizar la utilización de camas.

Teoría de restricciones Incrementar el número de pacientes

tratados en la misma unidad de

tiempo, sin necesidad de recursos

adicionales y sin aumentar la

exigencia o sobrecargar al personal

para trabajar más intensamente.

Identificar el punto de

apalancamiento que explique la

razón del promedio del número de

días de hospitalización

Reducir el promedio de días de

estancia con los mismos recursos.

35

Análisis envolvente de datos Evaluar el aumento de la eficiencia

técnica

Analizar el incremento en el uso de

la capacidad instalada.

Analizar el incremento en la

capacidad de los hospitales

Evaluar el cambio en la estancia

media por paciente.

Reingeniería de procesos Definición de procesos para

asignación de camas

Rediseño de procesos para reducir

la variabilidad en el ingreso y al alta

del paciente.

Rediseño del proceso de

hospitalización.

Modelos de Markow Predecir la estancia promedio de

pacientes en el hospital

Predecir los requerimientos de

recursos en salud necesarios para

la atención de pacientes

Describir la dinámica estocásticas

de pacientes

Pensamiento esbelto. Realizar mejoras en el proceso de

hospitalización

Disminuir la duración de la estancia

media.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ceballos, T., et al. (2014). Duración de la

estancia hospitalaria. Metodología para su intervención. p.281

36

CAPITULO III: Marco Metodológico

A continuación se realiza una breve descripción de los métodos y técnicas

empleados para llevar a cabo los objetivos de la presente investigación.

3.1 Tipo de investigación y enfoque

Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en el Hospital

William Allen Taylor de Turrialba, ubicado en el distrito central del cantón de

Turrialba, que comprende el periodo entre junio 2015 y junio 2017.

Este tipo de investigación, trata de describir las características más

importantes de un determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y

comportamiento, o simplemente el investigador buscará describir las maneras o

formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación o contexto

dado. Los estudios descriptivos también proporcionan información para el

planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas

de enfrentarse a ellas. De esta aproximación, al igual que de la del estudio

exploratorio, tampoco se pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones,

sino más bien descripciones del comportamiento de un fenómeno dado. (Gómez y

Reidl, p.17)

Además el estudio cuenta con un enfoque de Gerencia de la Salud,

relacionado con el proceso de gestión hospitalaria, la evaluación de servicios de

salud y específicamente con la gestión de camas.

Durante el desarrollo del siguiente estudio no se ha detectado ningún sesgo

de selección, sin embargo, de identificarse alguno se señalará oportunamente.

37

3.2 Etapas de la investigación

3.2.1 Variables en estudio

Para el logro de los objetivos del estudio se desean conocer las siguientes

variables cuantitativas: estancia promedio, giro cama, número de camas

disponibles, tiempo de espera promedio por una cama, intervalo de sustitución e

índice de ocupación y el costo de almacenamiento.

Por otro lado también se desea conocer las siguientes variables cualitativas:

utilización inapropiada de camas, si existe una adecuada distribución de camas

según complejidad del servicio, así como algunos factores que influyen en los

tiempos de internamientos.

3.2.2 Plan de análisis

a) Para el análisis de la información esta se separó según servicio y por salones.

b) La información recolectada además se dividió por variables y de manera

semestral según para cada indicador en el centro en estudio.

c) Una vez que se tenía ordenada y clasificada la información se tabuló en

tablas de Excel, y se graficaron las variables que se consideraron oportunas

de manera que se pudiera observar de mejor las diferencias y hallazgos

encontrados.

d) En el caso de las variables que cuentan con parámetros internacionales los

datos del HWAT se compararon contra estos.

e) Además con respecto a la variable índice de sustitución la misma no se

contempla en los informes estadísticos del centro médico en estudio por lo

que se calculó con los datos proporcionados por estos y empleando la

siguiente fórmula matemática:

𝐼𝑆 =𝐷í𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑎 − 𝐷í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

f) Por otro lado también se calculó la variable Capacidad Residual siguiendo

esta fórmula matemática:

𝐶𝑅 = 𝐸𝑀𝑇 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

38

𝐸𝑀𝑇 =𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 × 365 × 0,85

𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙

Donde;

CR: capacidad residual

EMT: Egresos máximos teóricos

g) Posteriormente la información recopilada se complementó con una entrevista

a un miembro del servicio de admisión (Anexo 3) de manera que permitiera

determinar que tanto se apega la realidad al lineamiento de gestión de camas

en el HWAT.

h) Finalmente, se formuló una serie de recomendaciones basados en las

oportunidades de mejora identificadas.

3.3 Consideraciones éticas

Las investigadoras se comprometen a guardar en todo momento la

confidencialidad de la información y a garantizar el anonimato de los datos si así lo

desearen los entrevistados, la información recolectada solamente se empleará con

fines académicos y con el propósito de brindar una recomendación que permita la

optimización de la gestión de camas del HWAT y con ello mejorar la calidad de los

servicios que se brindan en este centro médico.

Durante la revisión teórica del tema las investigadoras se comprometen a

respetar las fuentes consultadas y a indicarlas oportunamente para que pueda

verificarse o ampliarse la información de así desearlo el lector.

Para la realización de esta investigación se cuenta con la autorización de la

dirección médica del HWAT, es decir nuestro estudio fue aceptado en términos de

estado consciente y voluntario por parte de las autoridades a través de un

documento que cuenta con las firmas correspondientes y que se adjunta como

anexo 2 a este trabajo.

39

3.4 Operacionalización de Variables

En el siguiente cuadro se incluyen los principales componentes de esta

investigación que sintetiza los aspectos considerados tanto desde el punto de vista

conceptual y de cuantificación

Tabla 2. Operacionalización de variables

Objetivo

específicoVariable

Definición de

variableDimensiones Definición de dimensión

Operacionalización

(indicador)

Definición

instrumental

Giro cama

Es una medida de la utilización de

camas que indica el n° de pacientes

egresados por cada cama durante un

período.

Valor numérico

Porcentaje de

ocupación

Es el porcentaje de camas que, en

promedio estuvieron ocupadas

diariamente durante un período.

Porcentaje

Estancia

promedio

Unidad de medida de permanencia

del paciente en régimen de

hospitalización, ocupando una cama

en un intervalo de tiempo.

Valor numérico

Días cama

Numero de días que estuvieron

ocupadas las camas disponibles

durante un periodo.

Valor numérico

Subproceso

de ingreso

Entrada de un paciente al área

deinternación

Levantamiento de

los procesos

Definición de puntos

críticos

Guía de la CCSS

Flujograma

Subproceso

egreso

Es la salida de un paciente, implica

la desocupación de una cama por

alta o defunción.

Levantamiento de

los procesos

Definición de puntos

críticos

Guía de la CCSS

Flujograma

Recurso

humano

Conjunto de empleados y

colaboradores que trabajan en una

empresa u organización.

DisponibilidadRevisión de

REDES

Recurso

material

Son aquellos bienes tangibles,

propiedad de la empresa:

Instalaciones, edificios, terrenos,

equipo, maquinaria, herramientas,

vehículos, materias primas y

materias auxiliares que forman

parte del producto.

Disponibilidad

Eficiencia

Revisión de

REDES

Recurso

tecnológico

Aquellos que sirve como

herramientas e instrumentos

auxiliares en la coordinación de los

otros recursos.

Disponibilidad

Eficiencia

Revisión de

REDES

Determinar el

resultado de la

utilización de

camas en el HWAT

mediante los

indicadores

establecidos.

Utilización de

las camas

Hace referencia

no solo a la

cantdad de camas

utilizadas, sino si

el uso es el

indicado y es

eficiente

Informes

estadísticos

Revisión de

REDES

Determinar la

disponibilidad de

los recursos

relacionados a la

gestión de camas

del HWAT para

responder a la

cantidad

demandada por

los asegurados.

Recursos

disponibles

Material u otros

activos que son

transformados

para producir

beneficio y en el

proceso pueden

ser consumidos o

no estar más

disponibles

Serie de pasos

que involucran el

ingreso y/o salida

de un paciente

que ocupa una

cama en el

hospital

Proceso de

hospitalizaci

ón

Identificar las

debilidades del

proceso de

hospitalización.

40

3.5 Técnica e instrumentos de investigación

Se llevará a cabo una revisión de documentos: Informes anuales,

semestrales y mensuales del área de estadística del HWAT además se hará uso de

la información proveniente del sistema REDES del hospital.

3.6 Alcances y limitaciones

El alcance de la presente investigación es evaluar el proceso de gestión de

camas del HWAT detectando fortalezas y oportunidades de mejora que le permita

a la dirección del HWAT mejorar los procesos de gestión de camas para brindar así

servicios médicos de mayor calidad.

Además con dicha evaluación se pretende generar recomendaciones que

puedan solventar o corregir las deficiencias actuales en la gestión de camas, con lo

cual se pueda también proyectar y planificar de una mejor manera la distribución y

control de la gestión de camas para el nuevo hospital de Turrialba.

Por otro lado, si bien la investigación se limita al HWAT, nuestra investigación

puede servir como guía o pueden reproducirse estudios similares en otros centros

médicos de la CCSS que presenten deficiencias similares en su proceso de gestión

de camas.

Dentro de las limitaciones para el desarrollo de la presente investigación, se

tiene que al ser un estudio retrospectivo en algunos casos no se contó con la

información completa para calcular indicadores más específicos, por lo que algunos

tuvieron que tuvieron que ser estimados conforme promedio semestral para el

centro hospitalario, ya que los datos necesarios para un análisis más específico no

se recolectaron o no se guardaron en su momento.

41

CAPITULO IV: Análisis de los resultados

En el presente capítulo se presenta los principales hallazgos de la

investigación, la interrelación que existe entre ellos, así como los procesos y

factores que influyen en la gestión de camas realizada en el HWAT durante el

periodo en estudio.

4.1 Utilización de camas

En el HWAT las camas están distribuidas por salones y por género donde los

pacientes se dirigen conforme a diagnósticos afines al salón. Es importante señalar

que en situaciones donde el salón no le puede ofrecer al usuario su ingreso de

acuerdo al diagnóstico patológico que presenta se recurre a internar al paciente en

donde se tenga espacio siempre respetando el sexo. Por lo cual se plantea el

supuesto de encontrar pacientes de medicina hombres en cirugía de hombres, y

viceversa, o pacientes de cirugía mujeres en el salón de ginecología, caso que

viceversa no es frecuente encontrar debido a que este salón suele contar siempre

con espacio para sus pacientes ginecológicos.

Cuando por presentarse aumento de una patología por ejemplo, dengue,

diarreas, Síndrome de Insuficiencia Respiratoria (SIR) y se da la necesidad de

ocupar un salón exclusivo para atender los pacientes que se internan, se recurre a

la medida epidemiológica de cerrar un salón y se une por afinidad de sexo a otros

salones.

De esta manera, por ejemplo si se cierra el salón de cirugía mujeres para

internar solo pacientes de dengue, los pacientes de cirugía mujeres se unen con el

salón de ginecología. Otro ejemplo sería si se ocupa aislar en pediatría niños con

cuadros de SIR, los pacientes pediátricos que por otra patología necesitan ser

ingresados van al salón de ginecología.

Otra caso específico en la utilización de camas en el HWAT se presenta

cuando la cama hospitalaria impide desde admisión ser ocupada por un paciente

que se encuentre en observación con indicación de internamiento, tal es el caso de

los pacientes que van a cita electiva para un cateterismo o los pacientes con cirugía

42

electiva programada en categoría de sala cuarta, es decir, por existir una resolución

de la Sala Constitucional a su favor o aquellos pacientes que la dirección médica

haya señalado como prioritario dentro de la lista de espera. Ambos casos pueden

hacer que habiendo una única cama disponible en los salones un ingreso de

observación permanezca en el servicio de emergencias directamente en

observación por varios días.

El siguiente cuadro, ilustra de forma general (están registrados sin especificar

si se trata de un caso de una cirugía pendiente, un procedimiento diagnóstico o un

caso de atención en consulta externa) para los años en estudio de esta tesis los

recursos de amparo que ha recibido el Hospital de Turrialba, y sus resultados. Se

puede apreciar como cada año aumentan los casos interpuestos ante la sala

constitucional por parte de los usuarios y de ellos un porcentaje mayoritario son

dados con lugar en acatamiento inmediato de la dirección médica del hospital y

dictados por lo tanto en beneficio del usuario.

Tabla 3. Recursos de Amparo presentados contra el HWAT durante el

periodo 2015-2017.

Año Total de recursos de

amparo recibidos

Declarados

SIN LUGAR

Declarados

CON LUGAR

2015 12 casos 6 casos 7 casos

2016 27 casos 10 casos 17 casos

2017 30 casos 13 casos 17 casos

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes de la oficina de Asesoría Legal

HWAT.

Ante la sentencia dada por la Sala Constitucional a la dirección médica, esta

tiene acatamiento obligatorio, y en un promedio de tiempo en la mayoría de los

casos va de un mes a 3 meses con tiempo de ejecución máximo.

Además los casos prioritarios definidos así por la directora del hospital,

incluyen aquellos casos de prioridad clínica que el especialista responsable solicita

debido a la condición de urgencia para realizar algún estudio en otro hospital de la

43

red de apoyo al que pertenece el HWAT, y que en muchas oportunidades ha sido

difícil lograr ese espacio y por lo tanto es prioritario no perder la cita, algunos

ejemplos de estos son las broncoscopios, rectosigmoidoscopias, resonancia

magnéticas, tomografías axial computarizadas y cateterismos cardiacos o

angiografías cardíacas. También en esta categoría se incluyen las programaciones

electivas para las colocaciones de desfibriladores cardíacos y otros procedimientos

dentro del área de cardiología que a pesar de que el hospital cuenta con la

especialidad en la consulta externa esta tiene que enviar a otro centro médico la

realización de procedimientos de mayor complejidad.

De esta manera, para determinar la forma en que se hace uso de las camas

en el HWAT se valoraron los indicadores: días cama, giro cama, porcentaje de

ocupación y estancia promedio.

4.1.1 Días cama

Los días cama son una medida de la capacidad de oferta de servicios del

hospital, determinada directamente por la dotación de camas y corresponde a cada

periodo de 24 horas, durante el cual una cama de hospital se mantiene disponible

para recibir pacientes internados, a continuación se presenta una tabla que compara

los días camas para los cuatro semestres estudiados en el HWAT.

44

Tabla 4. HWAT, distribución de salones según total días cama por semestres

periodo Junio 2015 a Junio 2017

Salones Días Cama

II Semestre

2015

I Semestre 2016 II Semestre

2016

I Semestre 2017

Medicina

Hombres

3680 3640 3680 3620

Medicina

Mujeres

3680 3640 2882 3620

Cirugía

Hombres

1656 1638 1656 1629

Cirugía Mujeres 1840 1820 1840 1810

Ginecología 2024 2002 2024 1991

Obstetricia 3496 3458 1618 3439

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

Ahora si los días cama son una medida de la capacidad, determinada por la

dotación de camas, donde en el periodo de estudio las camas disponibles en los

diferentes salones no han variado, por lo tanto, tampoco deberían observarse

variaciones considerables en los días cama disponibles.

Los días cama también vienen determinados por la cantidad de días del

semestre por eso se esperaría que sea mayor para los segundos semestres anuales

ya que estos meses suman más días (184) que los primeros meses del año (182 en

año bisiesto y 181 en los demás años). Es por este motivo vemos que los salones

presentaron más días cama en el I Semestre 2016 versus el I Semestre 2017, sin

haber cambios en la infraestructura esto debido a que el año 2016 fue bisiesto.

Mientras que los segundos semestres presentaron más días cama con respecto a

los primeros, en el periodo en estudio.

Si se analiza de manera comparativa los diferentes servicios se esperaría

encontrar que aquellos que cuentan con una mayor dotación de camas también

tengan una mayor disponibilidad de días cama, lo cual efectivamente es correcto,

45

donde los Salones de Medicinas fueron los que mayor número de días cama

presentaron esto en relación a que también son los mejor dotados de camas.

4.1.2 Intervalo de sustitución

El intervalo o índice de sustitución hace referencia al tiempo promedio, en

días o fracción de días, que dura desocupada una cama, entre un ingreso y otro. A

continuación se presenta una tabla que resume el índice de sustitución del HWAT

para cada semestre estudiado.

Tabla 5. HWAT, Distribución Índice de Sustitución para el periodo de Junio

2015 a Junio 2017

Semestre Días cama

Días paciente

Egresos Índice de

Sustitución

II-2015 18216 12895 3100 1,72

I-2016 18018 12955 2827 1,79

II-2016 18216 11683 2836 2,30

I-2017 17919 12126 2714 2,13

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

El índice de sustitución no debe ser > 1 pues quiere decir que la eficiencia de

utilización de la cama es mala (Corujo, 2015). Un valor de 1, implica que se toma

en promedio 24 horas para preparar una cama y cuanto más cercano a cero mayor

será la eficiencia en la preparación de la cama y por tanto la optimización de

productividad.

Con respecto a esta referencia se tiene que para el HWAT no se ha logrado

un buen índice o intervalo de sustitución en ninguno de los semestres estudiados

ya que todos se encuentran por encima de 1, además es preocupante que dicho

valor se ha incrementado en el último año con respecto al anterior.

46

Es importante señalar que bajo condiciones de alta demanda, el indicador

ofrece una medida de la eficiencia en la preparación de la cama después de que

egresa un paciente, de tal manera que la cama esté el menor tiempo posible ociosa

para el ingreso del siguiente paciente. A mayor Intervalo de Sustitución, mayor la

espera del “siguiente paciente” y menor la capacidad productiva de la institución, no

obstante bajo condiciones de baja demanda, un índice ocupacional bajo determina

una diferencia importante entre los días cama y los días paciente y por tanto un alto

intervalo de sustitución, por ello para el caso del HWAT habría que determinar cuál

de las dos situaciones se está dando, es decir, si estamos bajo condiciones de alta

o baja demanda para lo cual es necesario en otros indicadores, situación que se

aclarará y discutirá más adelante en la presente investigación.

4.1.3 Giro cama

El giro cama es el número de egresos promedio que se genera por cada

cama, en un período determinado. Establece la productividad de una cama durante

un período de tiempo. A continuación se presenta un gráfico comparativo del giro

de cama de cada servicio del HWAT durante el periodo estudiado.

Gráfico 1. Comparación giro cama por salón en el periodo de Junio 2015 a

Junio 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

0

10

20

30

40

50

60

MedicinaHombres

MedicinaMujeres

CirugíaHombres

CirugíaMujeres

Ginecología Obstetricia

Gir

o C

ama

Salones

II Semestre 2015 I Semestre 2016 II Semestre 2016 I Semestre 2017

47

Con respecto al giro cama se observa que para los servicios de Medicina

tanto hombres como mujeres y para el servicio de cirugía mujeres se ha mantenido

en valores similares, lo cual es un indicativo de que la eficiencia administrativa en

estos servicios se ha comportado estable; en el caso del Servicio de Cirugía

Hombres el indicador ha presentado un leve crecimiento en el último año estudiado

lo cual señala una mejora en la eficiencia administrativa, caso contrario sucede con

los servicios de Ginecología y Obstetricia donde más bien el giro cama ha decrecido

lo cual se puede decir que la eficiencia administrativa de estos servicios se ha

reducido.

En términos generales se ha establecido que 25 egresos mensuales por

cama es un buen Giro Cama para hospitales generales, no obstante es un valor que

no se puede interpretar por sí solo sino que se debe interrelacionar con el porcentaje

de ocupación y la estancia promedio, por tanto, estos van a influir en su

comportamiento así como en la demanda de servicios y la dotación de camas.

Un gerente de salud requiere que su giro cama se acerque a 25 egresos por

cama (señalado por la línea punteada en el gráfico) o que incluso se incremente por

encima de este valor, para el caso del HWAT encontramos giro cama superior a 25

para los Salones de Cirugía en ambos sexos y para el Salón de Obstetricia, los tres

salones restantes no alcanzan 25 egresos por cama.

Entonces se debe trabajar en mejorar el giro cama de los salones de

Medicina de ambos sexos y del Servicio de Ginecología del HWAT para así mejorar

la eficiencia de este proceso.

4.1.4 Porcentaje de ocupación

Es el porcentaje de camas que en promedio están siendo utilizadas durante

un período dado. Es una medida de la racionalidad en el uso de los recursos de

inversión (capacidad instalada, representada por la dotación de camas) y de la

capacidad institucional para atender la demanda de servicios hospitalarios.

Seguidamente se presenta un gráfico que contrasta el porcentaje de ocupación

presentado por los diferentes servicios del HWAT para el periodo en estudio.

48

Gráfico 2. Comparación del Porcentaje de Ocupación Semestral de los

salones del HWAT

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

Conforme a los estándares de la CCSS, lo adecuado es que los hospitales

presenten en sus servicios de hospitalización un porcentaje de ocupación entre 85%

y 100%. Además según Morera (2014, p.110) un centro médico presenta una buena

gestión si su índice de ocupación es igual o superior al 85%.

Entonces se tiene que el Servicio de Medicina Hombres solo alcanzó la meta

para el periodo de junio 2015 a junio 2016 pero, luego el porcentaje de ocupación

decreció a valores inferiores al deseado. El Servicio de Medicina Mujeres por su

parte logró alcanzar el indicador solo duramente los semestres iniciales del año

2016 y 2017, no así en los otros dos semestres estudiados.

El otro salón que alcanzó la norma fue el de Cirugía Hombres durante el

primer semestre del año 2016, no así en el resto del periodo estudiado. El resto de

los salones del HWAT no alcanzó en ninguno de los semestres estudiados ni

siquiera el 85% de ocupación, siendo la situación más crítica para los salones de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MedicinaHombres

MedicinaMujeres

CirugíaHombres

CirugíaMujeres

Ginecología Obstetricia

% d

e O

cup

ació

n

Salones

II Semestre 2015 I Semestre 2016 II Semestre 2016 I Semestre 2017

85%

49

Ginecología y Obstetricia los cuales presentaron las ocupaciones con valores

inferiores, donde además la preocupación es que la tendencia es a seguir

disminuyendo.

En este sentido se dice que un índice ocupacional que desciende

acompañado de un giro cama que se mantiene constante o que también desciende

tal y como sucede con estos salones es un indicador de una decreciente eficiencia

administrativa.

Es importante señalar que este indicador está calculado en relación a las

camas ocupadas de lunes a domingo, contrastadas con las camas disponibles, en

algunos casos vale la pena calcular el indicador de lunes a viernes debido a que en

cualquier centro médico el porcentaje de ocupación mengua en los fines de semana

debido a que se producen menos ingresos debido a que muchos servicios incluidos

los de apoyo cuentan con menos personal lo cual hace que operen solo con las

emergencias o los pacientes que ya se encuentran ingresados.

Con respecto al indicador se tiene que mide el aprovechamiento de la

capacidad instalada, así como la suficiencia y disponibilidad de los recursos para

una demanda determinada, por lo cual actualmente el HWAT no hace un uso

adecuado de su capacidad instalada que se refleja en los bajos porcentajes de

ocupación, más esto no quiere decir, que la oferta es mayor a la demanda, para ello

habría que considerar si las camas corresponden al área y población adscrita al

centro médico.

Algunos posibles predictores del desequilibrio son: inadecuada distribución

interna de las camas, problemas en el proceso de admisión, falta de personal

médico especializado, baja demanda y ausentismo. Además, deben considerarse

variables como cambio demográfico y perfil epidemiológico de la población.

Así se encuentra con respecto a los accidentes de tránsito para el año 2017

estos se ubicaron en el primer lugar de eventos de notificación obligatorio con un

número de eventos de 389, mientras que en el año 2015 y 2016 ocupaba un

segundo lugar con un número de reportes de 238 y 222 respectivamente. Este perfil

epidemiológico de accidentabilidad en la población de Turrialba demanda muchas

veces la hospitalización de los accidentados para resolver su condición de fracturas

50

quirúrgicamente, que al no contar el hospital una sala de operaciones exclusiva para

emergencias e urgencias quirúrgicas viene a incidir en pacientes con internaciones

prolongadas y saturación de los servicios de medicina provocando no poder internar

pacientes de otra categoría.

Por otro lado, el Síndrome de maltrato en el año de 2015 y 2016 se

encontraba en el primer lugar, pero, para el año 2017 pasó a ocupar el segundo

lugar del perfil epidemiológico, a pesar de que aumentado los casos a través de los

años, condición que igualmente viene a desequilibrar la gestión de cama

hospitalaria por cuanto estos pacientes producto del síndrome terminan

internándose con largas estancia y bloqueo de los servicios de hospitalización por

que requieren de intervenciones y coordinaciones por trabajo social que no son

expeditas en el tiempo.

Además, las neumonías ocupan el cuarto lugar de los eventos de notificación

obligatoria para el año 2015 con un número de casos de 68 y el quinto lugar en el

año 2016 con un número de casos reportados de 69, pero para el año 2017 ocupa

el tercer lugar con 151 casos reportados. Esta variable dentro del perfil

epidemiológico al igual que los accidentes de tránsito implica mayores días de

estancia.

Finalmente es importante señalar que la pirámide poblacional del Cantón de

Turrialba está invirtiéndose como es también el comportamiento nacional (ver

siguiente figura), y esto representa que la población entre más envejece sus

patologías son más complejas, lo cual repercute en internamientos más

prolongados, debido a que requieren de estudios o de tratamientos múltiples que

involucran diferentes servicios médicos.

51

Figura 1. Pirámide Poblacional según área de atracción HWAT 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Año 2017

4.1.5 Estancia promedio

La estancia promedio es el tiempo promedio medido en días que el paciente

permanece hospitalizado ocupando una cama, es decir, se refiere al tiempo

promedio que utiliza un servicio o un hospital para ingresar, diagnosticar, tratar y/o

rehabilitar a sus pacientes; a continuación se presenta un gráfico que compara la

estancia promedio durante los semestres estudiados para los diferentes servicios

del HWAT.

52

Gráfico 3. Comparación de la estancia promedio por salón en el HWAT

durante el periodo de Junio 2015 a Junio 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

En cuanto a la estancia promedio es importante señalar que lo deseado es

que la esta se mantenga estable o disminuya lo cual indica una eficiencia

administrativa que crece o al menos se sostiene, tal y como sucede con los servicios

de Cirugía para ambos sexos, y como ocurre a partir del segundo semestre 2016

con Ginecología y Obstetricia. Lo que no desea un gerente en salud es que la

estancia promedio de un servicio se incremente tal y como se refleja en el gráfico

para los servicios de Medicinas de ambos sexos, ya que esto podría señalar un

detrimento en la eficiencia administrativa.

La estancia hospitalaria es un indicador de eficiencia hospitalaria. En un

hospital del tercer nivel se considera estancia prolongada aquella que sobrepasa el

estándar de nueve. La estancia promedio encontrada durante el tiempo de estudio

fue diversa en referencia a los distintos servicios; se observa una mayor estancia

promedio para los servicios de Medicina tanto en varones como mujeres con

respecto a los otros servicios, esto podría deberse a múltiples factores como la

presencia de comorbilidades, la espera por estudios o exámenes para lo cual es

0

2

4

6

8

10

12

II Semestre 2015 I Semestre 2016 II Semestre 2016 I Semestre 2017

Esta

nci

a p

rom

edio

en

día

s

Periodo

Medicina Hombres Medicina Mujeres Cirugía Hombres

Cirugía Mujeres Ginecología Obstetricia

53

necesario trasladar el paciente a otro centro hospitalario de mayor complejidad o

incluso a complicaciones presentadas durante el internamiento.

Es importante señalar que dentro de las patologías que más frecuentemente

están asociadas con la prolongación de la estancia hospitalaria se pueden citar:

enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del ojo y sus anexos, trastornos

mentales y del comportamiento y enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas (Benavidez et al, p.3).

Actualmente el Hospital de Turrialba identifica sus propios grupos de

relacionados de diagnóstico (GRD), los cuales vienen a estar relacionados con las

patologías que más frecuentemente son atendidas en el hospital y que pueden estar

prolongando el indicador. Estas patologías para el año 2016 fueron: atención al

parto 782 pacientes, colelitiasis con 172 casos, infección de vía urinaria 121 casos,

apendicitis agudas 109 casos y bronconeumonías con 108 casos (Ugalde, 2016,

p.8).

No obstante la determinación de estas causas no es un objetivo de la

presente investigación. Para ello se requiere otros estudios que además evalúen las

condiciones de cada servicio de hospitalización que podrían incidir en la

prolongación de la estancia hospitalaria. (Benavidez et al, 2006, p.3).

Ahora bien el tiempo de estancia hospitalaria de un paciente responde a

múltiples factores institucionales, patologías y personales, entre otros. Además

entre los factores identificados que más influyen en la prolongación de la estancia

hospitalaria están: recurso humano insuficiente, infecciones intrahospitalarias, falta

de insumo, recomendaciones de la superioridad y falta de aplicación de protocolos

durante los procesos de atención médica. (Benavidez, Castillo, Landauro. Vásquez,

2006, p.3-4).

En 2001 se considera a la Estancia Hospitalaria Prolongada (EHP) un

indicador importante para la calidad, puesto que una larga estadía implica

ineficiencia de la gestión hospitalaria. La EHP está asociada al diagnóstico médico

y al servicio de especialidad donde se encuentre el paciente, lo cual viene a explicar

las diferencias encontradas entre los diferentes servicios de hospitalización del

HWAT (Benavidez et al, 2006, p.4).

54

Otras causas que pueden explicar las EHP son: diagnóstico médico

equivocado, paciente ubicado en el servicio equivocado, tratamiento inadecuado,

pacientes con estudios más allá de los tiempos prudentes, tratamientos

fisioterapéuticos, rehabilitación o radioterapia., ineficiencia de los servicios de apoyo

al diagnóstico, problemas de organización en el trabajo médico y/o tardanza en el

suministro de medicamentos, entre otros. Todas estas causas pueden en mayor o

menor grado estar influyendo en el hospital desde una perspectiva intrínseca e

extrínseca en lo que compete a su poder resolutivo.

Por otro lado, hay factores que influyen desde la perspectiva del personal

médico: factor de influencia, demora para contestar interconsultas, problemas para

programar intervenciones quirúrgicas, número insuficiente de camas de acuerdo a

la demanda, retraso en establecer la conclusión del diagnóstico, tardanza en indicar

exámenes especiales (ecocardiogramas, TAC), demora en indicar las

interconsultas, inadecuada interpretación de hallazgos que aparecen durante la

evolución, atraso en las ordenes de laboratorio, postergar la prescripción

terapéutica. (Benavidez et al., 2006, p. 6).

También se tienen factores administrativos que pueden estar colaborando en

la EHP, como son: escasez de recurso humano, burocracia de los trámites

administrativos del paciente, déficit en apoyo logístico, demora en la priorización del

servicio. (Benavidez et al., 2006, p. 6).

Todo lo mencionado anteriormente puede estar colaborando en el HWAT con

el indicador estancia hospitalaria promedio, pero, resaltan de manera importante

estancia prolongadas debido a la no intervención efectiva por parte de trabajo social,

el alto impacto de paciente con trauma que a ortopedia se le dificultad ir programado

a sala de operaciones, la población geriátrica que sus internamientos se extienden

con frecuencia de 15 días a un mes, inconvenientes o poco apoyo con la red de

servicios de salud de la región, tardanza en reportes de TAC, debido a que se cuenta

con un solo radiólogo que los interprete, falta de protocolos de atención al paciente

hospitalizado, hasta interés del médico tratante para desocupar la cama.

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) en HWAT, de acuerdo a información

que periódicamente se suministra a través del comité local de infecciones

55

intrahospitalarias para el primer trimestre de este año, se dieron 29 casos que por

diagnósticos se definen de la siguiente manera: enfermedad del tracto

gastrointestinal 27.6%, enfermedad de vía respiratoria inferior 27.6%, infección de

herida quirúrgica 17.2%, piel y mucosas 13.8%, enfermedad del tracto urinario 6.9%

e infección sanguínea 6.9%. (Ugalde, 2017, p.11).

Por sexo es más frecuente en el femenino que fueron 55,20% y masculino

fueron 44.80% lo que se ve reflejado en las estancias hospitalarias de esos

servicios de mujeres. Si se observa por servicios el de medicinas ocupa 22 casos,

cirugías tres y ginecología también tres. Sin embargo las tasas de IIH se

encontraron dentro de los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) (Ugalde, 2017, p.11).

También hay condiciones propias en el paciente que pueden colaborar en

EHP, y no menos importantes de las ya anteriormente mencionadas como lo señala

Benavidez et. al, (2006, p. 5 ) la falta de recursos económicos para el pago de

análisis y exámenes especiales, o para adquirir los medicamentos, permanencia por

recomendación, falta de apoyo familiar, estancia prolongada por el tipo de

enfermedad, las complicaciones intrahospitalarias del paciente, y/o la falta de

recursos económicos para el pago de alta.

4.1.6 Capacidad residual

La capacidad residual se refiere a la diferencia que existe entre la máxima

capacidad de uso de las camas y el nivel de uso que se les da en un momento

concreto, es decir, la diferencia entre el uso potencial y el real. Seguidamente se

presenta una tabla que resume la capacidad residual del HWAT en cuanto a las

camas para el periodo estudiado.

56

Tabla 7. HWAT, Distribución Capacidad Residual durante el periodo Junio

2015 a Junio 2017

Semestre Egresos Máximos

Teóricos Capacidad Residual

Relación porcentual (%)

II-2015 7193,15 4093,15 43,10

I-2016 6871,31 4044,31 41,14

II-2016 7365,65 4529,65 38,50

I-2017 6980,63 4266,63 38,88

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes semestrales del Área de

Estadística del HWAT

En cuanto a la capacidad residual podemos observar que para los cuatro

semestres en estudio el HWAT pudo haber realizado más de 4000 egresos por

encima de los realizados, es decir, no se está logrando egresar a los pacientes

según lo esperado o la capacidad instalada que se tiene.

Además si se contempla la relación porcentual entre los egresos realizados

y los egresos potenciales, esta es un reflejo del buen o mal uso de las camas y se

considera mejor cuanta más cerca está del 100% (Quesada, 2011, p.8), en este

sentido se determina que el HWAT presenta un deficiente uso de las camas con

respecto a este indicador ya que para el periodo en estudio, esta relación se

encontró muy lejos de la meta sin alcanzar si quiera el 50% de lo deseado.

4.2 Procesos de ingreso y egresos de pacientes en el

HWAT

El proceso de ingreso de pacientes se refiere a todos los pasos y

procedimientos que deben llevarse a cabo para que proceda el internamiento de un

paciente en el HWAT, mientras que el proceso de egreso congrega todos los

procedimientos que deben ejecutarse para que un paciente abandone el HWAT

luego de haber sido internado en dicha institución.

57

4.2.1 Oficina de admisión

Es el área encargada de la gestión de pacientes, regula los ingresos,

traslados y egresos del área de hospitalización.

4.2.2 Tipos de ingreso

a) Ingreso programado

Se refiere a todos los pacientes que se presentan con una orden de ingreso

programada, independientemente de que procedan de lista de espera o sean de un

servicio que no tiene demora de ingreso.

b) Ingreso Urgente

Hace referencia a todos los pacientes admitidos con orden de ingreso

urgente, independientemente de que procedan del área de urgencias o del área de

consulta externa y cuyo ingreso no pueda esperar debido a la condición médica del

paciente.

4.2.3 Proceso de ingreso hospitalario

Conforme a Guía de lineamientos para la gestión de camas hospitalarias en

el HWAT emitida en el año 2016:

a) En forma general, el paciente con una orden de internamiento deberá

presentarse en el horario de 7:00am a 9:00am de la mañana.

b) El orden de internamiento de los pacientes se estimó de la siguiente manera:

se ingresaran primero los pacientes del servicio de observación,

posteriormente los pacientes del servicio de recuperación, luego deberán

ingresar los resultantes de los consultorios de emergencias, y por último pero

no menos importantes los pacientes derivados de la consulta externa.

58

c) No debe verse interrumpido el ingreso de pacientes, sea cual sea la

especialidad que origine el internamiento, estando disponible una cama en

cualquiera de los servicios del hospital, siempre y cuando el paciente que

está por ingresar concuerde en género (hombre o mujer) con el servicio

(salón). Lo anterior, establece que las camas no son propiedad de los

servicios sino de la necesidad que requiera en ese instante el servicio

demandante.

d) En caso de presentarse dificultades para ingresar pacientes por la no

disponibilidad de camas para hospitalizar, es decir, los servicios están en su

capacidad máxima de ocupación, sean pacientes de cirugía electiva o de

consulta externa, el funcionario(a) deberá dirigirse a su jefatura inmediata y

comunicar la situación presentada para determinar el proceder, la jefatura

inmediata está en la obligación de informar a la Dirección General para que

en forma conjunta ya con los antecedentes del caso generar una solución

definitiva.

e) Los fines de semana y días feriados con dificultades de ingreso, el funcionario

de admisión solicitara ayuda a la supervisión de enfermería para que esta le

pueda ayudar al acomodo de los pacientes.

f) El paciente con orden de internamiento que requiere realizarse algún estudio

o deba asistir a una cita, el funcionario (a) de admisión deberá localizar al

supervisor(a) de enfermería correspondiente, el cual deberá canalizarlo por

la vía ambulatoria en resguardo de su cita y su estudio.

g) El funcionario(a) a cargo del censo que se efectúa en el tercer turno (media

noche: 12:00am) deberá señalar los pacientes que están en otro servicio

diferente a la especialidad por la que fueron hospitalizados, esto como aviso

de alerta para los jefes de enfermería que estén enterados de la presencia

de uno o más pacientes en otros servicios.

h) En el caso de los pacientes de cateterismo que regresen posterior a la

realización del mismo, una vez el usuario se presente ante el funcionario(a)

de la oficina, este deberá comunicar en tiempo real al jefe(a) de enfermería

de la presencia del paciente para su atención.

59

A continuación se presenta una figura que resume el proceso de ingreso de

un paciente al HWAT:

Figura 2. Flujograma del proceso de ingreso hospitalario

Fuente: Elaboración propia a partir del documento: Guía de lineamientos para la

gestión de camas hospitalarias HWAT.

En la figura anterior se resume el manejo diario por parte del personal de

admisión del HWAT del proceso de ingreso de un paciente, conforme a González

(2017) al presentarse un paciente con orden de internamiento se corrobora con el

sistema de ingreso y admisión hospitalario (SIAH) si el paciente tiene cama

disponible en el servicio que solicita, sin embargo, un inconveniente es que si bien

lo ideal es que el SIAH nos dé esta información, en la realidad no se puede tener el

100 % de confiabilidad debido que desde los salones se dan salidas en la cuales el

expediente no se lleva inmediatamente a la oficina de admisión lo cual genera un

cierre tardíamente. Si el SIAH no está actualizado, genera que en muchas

ocasiones el personal de admisión deba verificar la disponibilidad de la cama a

través del CENSO diario y/o realizando llamada telefónica al servicio

60

correspondiente y coordinando con el personal jefe de enfermería, lo cual retrasa

el proceso de admisión de los pacientes.

Otro sesgo que se produce es que en algunas ocasiones habiendo salidas

en el salón el personal de enfermería señala que no las hay porque el paciente no

se ha podido retirar del centro médico. Lo que genera desorden e incertidumbre en

el personal de admisión (González, 2017).

En cuanto a lo que si se realiza conforme al lineamiento González (2017)

señala que si hay campo para el internamiento este se realiza a una velocidad de

atención de 5 minutos aproximadamente. Posteriormente el paciente es trasladado

al salón respectivo, según el siguiente orden dado: si es durante el primer turno se

llama al personal de aseo para que traslade el paciente al salón, donde el paciente

se va a cambiar y poner la ropa del hospital. Si es en el segundo y/o el tercer turno

el encargado del traslado del paciente al salón va a estar a cargo del asistente de

paciente del salón respectivo.

4.2.4 Proceso de Egreso Hospitalario

Con respecto al egreso hospitalario el lineamiento para la gestión de camas

hospitalarias en el HWAT señala como el médico tratante deberá valorar a la hora

de dar un egreso, si el paciente puede esperar su trámite de salida sentado en el

salón para facilitar el ingreso del paciente que está esperando en la oficina de

admisión, el profesional debe anotar en el expediente la condición de espera.

En relación a este tema en el HWAT no se colocan pacientes de salida o de

ingreso dentro del salón, en una silla para que ingrese un paciente, o salga un

paciente. Esto desde la perspectiva del personal de enfermería ellos no se hacen

responsables de que en la espera, al paciente sufra alguna descompensación

sentado en el salón ya sea con ingreso o salida. (González, 2017).

En este sentido es importante señalar que de acuerdo a esta misma guía la

visita médica del especialista se realizara de la siguiente manera: de lunes a viernes

se realizara de acuerdo a las actividades y tiempo previamente establecido de cada

61

médico, en lo que respecta a los fines de semana y días feriados, deberá realizarse

antes de las 11:00 am, por tanto el lineamiento no estipula una hora de salida

específica sino que esta dependerá de la hora a la que pase el médico a revisar al

paciente.

Además en el caso del paciente que se le practique una cirugía, una vez que

regresa al salón, el médico especialista debe generar oportunamente la papelería

de salida, llámese incapacidad, retiro de hilos, cita de control o las recetas de

medicamentos. Lo anterior, con el fin de no demorar el egreso y agilizar el proceso

de asignación de cama.

Conforme a González (2017) los diferentes salones se van desalojando entre

las 10 y 11 de la mañana, esto debido a que los especialistas con un salón a cupo

completo van en su visita a las 7 de la mañana dando salidas conforme avanza la

revisión lo cual además debe sumarse la preparación de papelería y otras

coordinaciones como preparación de recetas de farmacia, ordenes de ambulancia,

etc. lo que ocasiona que los pacientes empiecen a egresar a esa hora.

En este sentido se puede señalar un desfase entre la hora a la que se citan

los pacientes con orden de internamiento (7am-9am) y la hora a la que se van

desocupando las camas que alojarán a estos pacientes (11am) sin sumarle el

tiempo de preparación que se requiere para admitir un nuevo paciente.

Es importante señalar que en algunos casos se da egreso a los pacientes

que no logran hacerlo en horas de la mañana, hasta entre la 1 y las 2 pm que es

cuando el personal de enfermería se mantiene en los últimos detalles de los

pacientes en el primer turno y en la entrega a los encargados del segundo turno,

en estos casos el desfase entre ingreso y egreso es aún mayor ya que los pacientes

podrían ingresar hasta 2:30pm o incluso 3pm.

Con respecto a este tema González (2017) señala que no se guardan camas,

ni se llaman pacientes de acuerdo a una lista de espera como se puede dar en otros

hospitales nacionales. La única lista de espera que se da a veces y de día a día es

cuando el paciente llega de 7 a 9 am y todavía su cama no está lista, se puede ir y

el de admisión le avisa cuando ya puede ingresar. En casos muy excepcionales y

avisados al servicio de admisión se guarda la cama para la internación respectiva.

62

Por otro lado, lo que si destaca el lineamiento es como el tiempo de

preparación de una cama una vez egresado el paciente del salón, será de un

máximo de 30 minutos para poder entregar al siguiente. En las ocasiones cuando

se presenten salidas simultáneamente, el respectivo jefe(a) de enfermería solicitará

el apoyo de la supervisor(a), la cual deberá facilitar el recurso optimo (personal de

enfermería) para la preparación de las camas y esto no sea un atraso para los

nuevos ingresos al servicio, todo esto con el objeto de agilizar al máximo la

disponibilidad de las camas de pacientes egresados.

Según señala González (2017) en el HWAT se respeta en la mayoría de los

casos que luego de un egreso la cama se limpia y prepara para un ingreso en

término de 30 minutos, sin embargo, en una minoría de los casos esta condición no

se cumple, porque coincide con horas en que sobre todo el personal asistente de

pacientes está muy ocupado y no la puede preparar y tener lista en el tiempo

establecido. Además existe compromiso del personal de enfermería de notificar a la

oficina de admisión cuando ya una cama se ha limpiado y está preparada para otro

ingreso.

A continuación se presenta una imagen que resume el proceso de egreso de

un paciente:

63

Figura 3. Flujograma proceso de egreso de un paciente en el HWAT

Fuente: Elaboración propia a partir del documento: Guía de lineamientos para la

gestión de camas hospitalarias HWAT.

Es importante señalar que el hospital cuenta con documentación revisada y

disponible para el personal donde se describen ambos procesos tanto de egreso

como ingreso hospitalario, la cual además coincide y con las guías institucionales

de la CCSS para esta materia.

4.3 Recursos disponibles para la gestión de camas en el

HWAT

En la siguiente sección se presentan los recursos materiales, humanos y

tecnológicos con los que cuenta el HWAT para llevar a cabo la gestión de camas

hospitalarias, de acuerdo a la normativa.

64

4.3.1 Recurso humano

En cuanto al recurso humano que compete directamente en el proceso de

gestión de camas destacan 3 grupos primordiales para el buen funcionamiento del

mismo, siendo estos: la parte médica, la parte de enfermería y la parte de redes.

En la parte médica destacan tanto personal de las especialidades médicas

como los de especialidades quirúrgicas, estos responsables de los pacientes

internados en los distintos salones. Pero, no menos importante todo aquel personal

médico que aunque no tenga pacientes internalizados en los salones dan soporte

al buen funcionamiento como son cardiología y odontología. Así como los

profesionales y técnicos de apoyo en nutrición, audiología, optometría y fisiatría.

Dentro del personal de enfermería que participa directamente en el proceso

tenemos las que permanecen en los salones con el paciente encamado como son

la enfermera jefe, el auxiliar de enfermería, el asistente de paciente, además de la

supervisora de enfermería quien realiza sus funciones desde una oficina externa al

salón.

También se tiene el personal de REDES ubicado en la oficina de admisión

también parte fundamental del proceso para realizarse eficientemente.

Participan además en el proceso de la gestión de camas, el personal de aseo,

y lavandería. En este sentido al personal de aseo le corresponde guiar al paciente

desde la oficina de admisión hasta el salón respectivo y con la limpieza de los

diferentes salones dentro del hospital. El recurso humano de lavandería por su parte

es responsable del suministro de la ropa de pijamas y de las camas en el área de

hospitalización.

Es así como en referencia al personal médico y de enfermería se encuentra

distribuido de la siguiente manera:

Área de pediatría: cuenta con 2 pediatras y un cirujano pediatra en su parte

médica, luego en su componente de enfermería hay una enfermera jefe con

un auxiliar de enfermería y un asistente de pacientes por turno.

Área de medicinas: cuenta con 3 especialistas en Medicina Interna, uno en

Psiquiatría y uno en Geriatría. El personal de enfermería por turno está

estructurado con una enfermera jefe y 3 auxiliares de enfermería y 2

65

asistentes de pacientes, esto para el primer y segundo turno, para el tercero

se cuenta con un enfermo jefe, 2 auxiliares de enfermería y 1 asistente de

pacientes.

Área de cirugías: se cuenta con 2 cirujanos generales, 2 especialistas en

Otorrinolaringología, 1 Ortopedista. El personal de enfermería asignado es

un jefe de enfermería, 3 auxiliares de enfermería y un asistente de paciente

para el primer turno. Para el segundo y tercer turno nos encontramos con un

enfermero jefe, 2 auxiliares y 1 asistente de pacientes.

Área de ginecología: el personal médico son 2 ginecólogos generales. Y el

personal de enfermería es un enfermero jefe, con un auxiliar de enfermería y

un asistente de pacientes en todos los turnos laborales.

Área de maternidad cuenta con los 2 ginecólogos ya mencionados en el área

de ginecología, 2 enfermeras obstetras en el primer y segundo turno y 1

enfermera obstetra en el tercer turno, 2 auxiliares de enfermería y 1

asistentes de pacientes.

El área de neonatología cuenta con los médicos pediatras ya mencionados

en el área de pediatría y un jefe de enfermería y un auxiliar de enfermería, y

un asistente de pacientes.

Área de ambulatoria: el personal médico responsable son 3 anestesistas, un

enfermero jefe y 1 auxiliar de enfermería con un asistente de pacientes, esto

solamente para la jornada ordinaria que es de lunes a jueves de 7 am a 4 pm

y viernes de 7 am- 3 pm.

Es importante señalar que el personal supervisor de enfermería del hospital

está organizado de la siguiente manera: en el primer turno 3 supervisores (2 en área

de hospitalización y uno en área de ambulatoria) y para el 2 y 3 turno un supervisor

para todas las áreas del hospital.

66

A continuación se presenta una figura que resume la organización del

personal de enfermería con el que cuenta el centro médico en estudio:

Dirección

Médica

Dirección

Enfermería

Supervisor

SecretariaComité

Infecciones Intra

hospitalarias

Enfermera Clínica

Lactancia

Cirugía

Ambulatoria

Sala de

OperacionesUrgencias

Consulta

ExternaEncamados

Sala Quirúrgica Recuperación

Centro EquiposBodega

Suministros

Recepción

Material Sucio

Preparación

Material Limpio

Lavado

MaterialEsterilización

Secado

Material

Entrega

Material Estéril

ConsultoriosSalas de

Sutura

Observación Nebulizaciones

Tolerancia Oral

Signos Vitales Inyectables

Ginecología Colposcopia

O.R.L Rayos Equis

C. Ambulatoria

Clínica del

Dolor & C.

Paliativos

Medicina

Hombres

Medicina

Mujeres

Cirugía

Hombres

Cirugía

Mujeres

Maternidad Ginecología

Recién

NacidosPediatría

Organigrama Funcional Servicio de Enfermería Hospital William Alllen Taylor

SIMBOLOGÍA

Relación de coordinación

y/o colaboración Relación de apoyo

de asesorías

Relación de autoridad,

mando y comunicación

Figura 4. Organigrama del Servicio de Enfermería del HWAT

Fuente: Dirección médica del HWAT

67

En cuanto al personal del Servicio de Registros Médicos se encuentran

organizados de la siguiente manera:

Figura 5. Organigrama del Servicio de Registros Médicos del HWAT

Fuente: Elaboración propia a partir datos suministrados por la dirección médica del HWAT

Finalmente, el personal a cargo de la limpieza de las camas que se

desocupan para el ingreso de otros pacientes se organiza de la siguiente manera:

Figura 6. Organigrama del Servicio de Limpieza

Fuente: Elaboración propia a partir datos suministrados por la dirección médica del

HWAT

Dirección médica

Coordinador de REDES Consulta

Externa

Recepción de consulta externa

Trámite de incapacidades

Coordinador de REDES Archivo

Expedientes de salud

Otros registros

Coordinador de REDES

Estadística

Egresos de hospitalización

Consulta Externa

Emergencias

Coordinador de REDES

Admisión

Ingresos y Egresos

Hospitalarios

Emergencias

Jefatura de Registros Médicos

Dirección Administrativa

Financiera

Sección Ropería

Sección gases medicados

Sección Nocturno

Sección Encamados

Sección Áreas Externas

Seguridad y Vigilancia

Jefatura de Seguridad y

Limpieza

68

En cuanto al recurso humano con el que cuenta el hospital este viene

determinado por el número de camas, así como por el nivel de atención y la

clasificación del hospital dentro de la red de servicios de la institución.

4.3.2 Recurso material: distribución de camas

El hospital de Turrialba cuenta para sus internamientos con 99 camas (sin

contar las de pediatría) distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 7. Distribución de camas del HWAT durante el periodo estudiado

Salón Camas

Medicina Hombres 20

Medicina Mujeres 20

Cirugía Hombres 9

Cirugía Mujeres 10

Ginecología 11

Obstetricia 19

Fuente: Elaboración propia a partir de la información brindada por el Área de

Estadística en salud del HWAT

En infraestructura corresponde a los siguientes salones:

Salón de Medicina Hombres

Salón de Medicina Mujeres

Salón de Ginecología

Salón de Maternidad (incluido el Salón de Neonatología)

Salón de Cirugía Mujeres

Salón de Cirugía Hombres

Si se toma en cuenta que para noviembre del 2017 según la dirección médica

del HWAT la población adscrita al centro médico es de aproximadamente 99463

habitantes se puede calcular que se tiene 1 cama por 1000 habitantes, cuando en

general se ha establecido como guía una razón de 2.5 camas por 1,000 habitantes

en el área rural y 9 camas por 1,000 habitantes en el área urbana, aunque en

69

realidad el número óptimo, depende de las características de cada comunidad y del

nivel de desarrollo biotecnológico institucional.

Además si se observa esta tasa se podría pensar que necesitan más

recursos, pero, si se compara con los indicadores de utilización de camas no es así

ya que los indicadores señala una subutilización del recurso disponibles, por tanto,

primero se requiere evaluar a fondo y corregir de ser necesario los indicadores de

gestión de camas para de esta manera justificar ante la gerencia de la institución la

asignación de una mayor cantidad de recursos.

4.3.3 Recurso tecnológico

Con el objetivo de introducir mejoras en la gestión hospitalaria, la CCSS, está

implementado, gradualmente desde el 2014, un Sistema Integrado de Atención

Hospitalaria, conocido como SIAH.

Este sistema de información, le permite al director y al administrador de un

centro hospitalario tener información actualizada, de manera que sin desplazarse

de su oficina, ni emplear un teléfono las autoridades pueden tener la información

pertinente para tomar decisiones en relación con la ocupación del centro médico,

sobre traslados a otros servicios u hospitales, procedimientos médicos y quirúrgicos,

entre otros (Solís, 2014).

Anteriormente la institución tenía un sistema de información, pero, con la

limitación de que las estadísticas que ofrecía no eran a tiempo real, es decir, la

información estaba rezagada por un plazo de un mes o más. La actual herramienta

ofrece información en línea (Solís, 2014).

Además dentro de las posibilidades que ofrece el nuevo sistema de

información son las siguientes (Solís, 2014):

• Se puede saber en tiempo real cuál es la ocupación del centro

hospitalario.

• Cuántas camas tiene disponibles.

• Cuál es el giro cama.

• El promedio de estancia.

70

• Puede saber si un paciente está internado por un periodo superior al

esperado.

• Se pueden coordinar mejor con diferentes servicios la realización de

procedimientos médicos y quirúrgicos.

• Se puede mejorar la coordinación de las dietas de los pacientes.

• Se facilita el trabajo de otros servicios como nutrición y enfermería.

• Los familiares de personas internadas podrán tener información sobre

el estado del paciente en forma más actualizada.

• Se podrá tener en un clic información sobre la producción actualizada

de su centro.

• Podrán saber el comportamiento quirúrgico del centro médico.

• Coordinación entre hospitales para el traslado de pacientes o

programación de procedimientos.

• Se puede tomar decisiones para los diferentes niveles de atención

hospitalaria.

• Se puede determinar cuál el tipo de aseguramiento.

• Lugar de residencia del paciente.

• Área de salud a la cual está adscrito.

Es importante señalar que el HWAT cuenta con dos sistemas de información

que permiten de forma digital la comunicación expedita la atención del usuario: el

SIAH y el Expediente Único en Salud (EDUS). Donde, el SIAH contempla los

siguientes módulos:

1 .Módulo de hospitalización del arca (Ingreso y egresos: utilizado en el área

de admisión del hospital)

2. Módulo quirúrgico del arca (utilizado en sala de operaciones).

Mientras que el EDUS contempla estos módulos:

1. Adscripción

2. Agendas

3. Citas

4. Urgencias

5. Reportes

71

6. Laboratorios

7. Expedientes

8. Seguridad

9. Ficha familiar (este utilizado en las áreas de salud).

Este sistema esta implementado parcialmente en el hospital y cuando se

complete en su totalidad va a venir a alimentar al SIAH.

Además el EDUS se puede dividir en dos grandes grupos:

1. Sistema Integrado de Agendas de Consulta (SIAC); el cual contempla los

módulos anteriormente mencionados de citas, agendas, adscripción y

urgencias.

2. Sistema Integrado de Expedientes en Salud (SIES); que contempla a los

módulos de urgencias y consulta externa.

En lo que compete a la gestión de cama hospitalaria, directamente hace uso

del SIAH con su módulo de admisión, el cual se ve alimentado únicamente por la

información del módulo de adscripción y de la información tomada de los

expedientes que de forma física llegan a esta oficina. Y en la parte propiamente

hospitalaria el arca quirúrgica no viene alimentar a el módulo de ingresos más bien

se da lo contrario.

Por otro lado, el personal que cuenta con acceso a este sistema va hacer el

que labora en la oficina de admisión (REDES) y a nivel de arca quirúrgica son los

médicos de las diferentes especialidades quirúrgicas. Se tiene planeado que para

finales del año 2018 ya en su totalidad estén instalados los dos sistemas

informáticos de manera que ambos se alimenten.

El EDUS proporciona en la actualidad a través del SIAC reportes a un plan

piloto en una sola unidad, de laboratorio, y no se está contemplando terminar para

este año 2018, este módulo. El gran compromiso es al finalizar el año 2018 que

tanto el SIAH como el EDUS puedan ser alimentados tanto por los médicos, los

estadísticos del hospital y el personal de redes en sus diferentes consultas.

Entonces a lo largo de este capítulo se determinó que el intervalo de

sustitución incrementó de un año al otro, lo cual por sí solo nos diría que se está

tardando mucho en preparar la cama luego del egreso de un paciente para el

72

ingreso del próximo, sin embargo, al observar el porcentaje de ocupación de los

salones, se está en una situación de baja demanda, donde un índice ocupacional

bajo determina una diferencia importante entre los días cama y los días paciente y

por tanto un alto intervalo de sustitución.

Además se debe trabajar en mejorar el giro cama de los salones de Medicina

de ambos sexos y del Servicio de Ginecología, para lo cual se deben detectar las

causas por las que los valores no corresponden a la meta y así corregirlas

oportunamente.

Para solo algunos momentos puntuales los salones de Medicina Hombres,

Medicina Mujeres y Cirugía Hombres lograron alcanzar índices de ocupación

iguales o superiores al 85%, pero, los demás servicios no alcanzaron en ningún

momento porcentajes por encima de este valor, entonces, surgen varias

interrogantes: primero porqué si el personal del hospital señaló y además se ha

observado la necesidad de ingresar pacientes de un servicio en otro por falta de

espacio, y además se han presentado casos de pacientes que permanecen en

observación más de un día esperando por una cama por falta de espacio, como es

esto posible si en ningún caso se observa un porcentaje de ocupación superior al

100%.

La causa de esto pueden ser varios factores uno de ellos es que el hospital

calcula sus indicadores de lunes a domingo, pero, usualmente los fines de semana

la ocupación del centro médico se reduce ya que en estos días no se realizan

ingresos programados debido a que se cuenta con menos personal en todas las

áreas y por tanto, los ingresos del fin de semana provienen en su mayoría del

servicio de Emergencias.

Otra posible causa sería que se esté fallando en el reporte estadístico de

ocupaciones y que exista una subestimación del indicador, por una inadecuada

alimentación sobre el SIAH.

Además un bajo porcentaje de ocupación implicaría una alta capacidad

ociosa, es decir, se cuenta con recurso humano, material y tecnológico valioso que

no está siendo aprovechado, pero, que sí está generando un costo para la

institución.

73

Esta teoría toma fuerza al encontrar altos valores de capacidad residual,

puesto que el hospital podría estar realizando más egresos y tener mayores

pacientes ingresados, es decir, al tener baja demanda también afecta el indicador

relacionado al egreso hospitalario.

Por otro lado, en referencia a la estancia promedio es compleja de evaluar

ya que implica otros factores que no se desarrollan a fondo en esta investigación

como lo son las infecciones intrahospitalarias, el porcentaje de complicaciones

asociadas a procedimientos, la espera por exámenes o procedimientos entre otras

causas, lo que si podemos inferir del estudio es que se debe prestar mayor atención

a los servicios de medicina en los cuales esta ha ido incrementándose buscando las

posibles causas de este fenómeno para implementar las medidas correctivas a

tiempo.

En cuanto a los procesos de ingreso y egreso hospitalario se encontró una

deficiencia en la retroalimentación oportuna al SIAH y en cuanto a una comunicación

asertiva y constante entre los diferentes servicios involucrados.

Otro tema a trabajar son los horarios de egreso e ingreso hospitalario debido

a que si bien los pacientes por ingresar se convocan de 7:00am a 9:00am de la

mañana, por otro lado la visita médica de la cual dependerán los posibles egresos

queda a disponibilidad del médico y sus otras responsabilidades con el centro

médico, y si a esto sumamos los trámites involucrados en un egreso, preparación

de recetas, programación de citas para control, exámenes o procedimientos, e

incluso la solicitud de transporte, los pacientes pueden ir desocupando su cama

después de las 10 am o incluso hasta horas de la tarde, ocasionando que se

encuentren situaciones en las que los pacientes tienen su internamiento hasta las 2

o 3pm.

Finalmente, en cuanto a la incidencia del recurso disponible, se tiene que el

centro médico cuenta con un sistema de información actualizado y ágil, sin

embargo, el mismo no se aprovecha de la mejor manera ya que no es alimentado

con todos los datos requeridos ni de la manera más eficiente.

Además en relación al recurso humano este va directamente ligado al recurso

material, el cual como se observó dista de lo deseado ya que se cuenta con 1 cama

74

por 1000 habitantes, no obstante, esta es una realidad de nuestro sistema sanitario

el cual no ha crecido a la misma velocidad en la que se ha incrementado la

población, pero, además no podemos asegurar que el centro hospitalario requiere

de una mayor dotación de infraestructura y de personal capacitado, ya que los

indicadores de utilización y gestión de camas reflejan una deficiente eficiencia

administrativa y una alta capacidad ociosa.

Por otro lado en cuanto a los servicios con baja demanda o subutilización

reflejan la necesidad de estudiar los requerimientos de los mismos por parte de la

población o si las necesidades de estas han variado y son otras las áreas médicas

con necesidad de desarrollo en la región.

75

CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones

En el presente capítulo se señalan las conclusiones obtenidas por la

investigación en el desarrollo de los objetivos de la misma, además se brindan una

serie de recomendaciones tanto a las autoridades del centro médico en estudio

como a futuros investigadores de este tema.

5.1 Conclusiones

La utilización de camas durante el periodo comprendido entre junio 2015 y

junio 2017, en el HWAT es complejo ya que varió conforme al tiempo y al

salón en estudio, sin embargo, se puede decir que en términos generales los

indicadores arrojaron una administración ineficiente del recurso cama,

señalada principalmente por un porcentaje de utilización por debajo de la

meta y por altos valores de índice de sustitución, giro cama y capacidad

residual.

Los días cama son una medida de la capacidad, determinada por la dotación

de camas y por la cantidad de días, por tanto para el periodo de estudio se

observaron una mayor cantidad de días cama para los segundos semestres

del año con una pequeña variación para el año bisiesto. Además los Salones

de Medicinas fueron los que mayor número de días cama presentaron esto

en relación a que también son los mejor dotados de camas.

Para el periodo estudiado el HWAT presentó altos índices de sustitución los

cuales además se fueron incrementando de un semestre a otro, siendo el II

Semestre del 2016 el de valor más alto 2,30; estos intervalos altos de

sustitución son ocasionados por la condición de baja demanda del centro

médico.

Solamente los salones de Cirugía para ambos sexos y el Salón de Obstetricia

alcanzaron el valor de giro cama deseado, mientras que, los salones de

Medicina de ambos sexos y el salón de Ginecología presentaron giros de

76

cama por debajo de 25, por lo cual se debe trabajar en mejorar este indicador

para estos salones.

Se determinó que únicamente los salones de Medicina Mujeres y Medicina y

Cirugía Hombres para el I Semestre del año 2016 alcanzaron la meta en

porcentaje de ocupación, para el restante tiempo de estudio y para todos los

salones el HWAT se encontró en condiciones de baja demanda reflejada en

los bajos porcentajes de ocupación siendo los servicios de Ginecología y

Obstetricia los más afectados.

En cuanto a estancia promedio se refiere al comparar los semestres en

estudio se obtuvo que a excepción del servicio de Cirugía Mujeres todos los

servicios presentaron una elevada estancia promedio en el I Semestre del

2016, donde a partir de esta fecha los servicios de Obstetricia, Cirugía ambos

sexos y Ginecología lograron disminuir y/o estabilizar la misma mejorando la

eficiencia administrativa, caso contrario sucedió con los servicios de

Medicina para ambos sexos donde su estancia promedio continuó

incrementándose.

Se documentó que durante todo el periodo en estudio el HWAT presentó

altos índices de capacidad residual, por tanto, se está en presencia de una

situación donde no se aprovechan al máximo los recursos del centro médico,

es decir, hay una baja eficiencia administrativa.

Dentro de las principales debilidades encontradas en el proceso de

hospitalización ejecutado en el HWAT, son la falta de comunicación y de

conocimiento entre las diferentes áreas involucradas, inconsistencias entre

las horas establecidas para ciertos procesos y un uso inadecuado del recurso

tecnológico disponible.

Los recursos disponibles vienen determinados por la normativa de la CCSS

y corresponden al nivel de atención y a la clasificación del hospital, sin

embargo, se considera que en relación a los resultados de utilización de

camas podría haber un cambio en el perfil demográfico y epidemiológico lo

cual implica que se ajuste la oferta según la demanda actual de la población

adscrita al centro médico.

77

Se proponen una serie de recomendaciones y consideraciones que permitan

mejorar la eficiencia administrativa involucrada en la gestión de camas del

HWAT.

5.2 Recomendaciones

Se le formula a la dirección del HWAT y a la comisión local de Gestión de

Camas la necesidad de realizar una evaluación a su proceso de gestión de

camas debido a que los resultados generados en esta investigación se

contradicen con lo manifestado y observado por el personal y además se

alejan los objetivos perseguidos por la organización, por tanto, se requiere

determinar en cuál o cuáles procesos se está fallando para realizar las

correcciones oportunas.

Partiendo de la premisa en la que la gestión de los servicios de salud basada

en decisiones informadas tiende a optimizar la productividad y el uso racional

de los recursos, y consecuentemente contribuye para mejorar el acceso y la

calidad de la atención, se recomienda a la dirección del HWAT evaluar el

proceso a través del cual se calculan los indicadores de gestión de camas,

con la recomendación puntual de separar o segmentar los indicadores

generados de lunes a viernes y los producidos de lunes a domingo, para de

esta manera poder determinar si la baja demanda reflejada en los indicadores

actuales corresponde a la incidencia del fin de semana, si es real o si esta es

producto de una inadecuada contabilización estadística.

Se le plantea los encargados de registros médicos en conjunto con la

comisión de gestión de camas la importancia de capacitar e informar al

personal involucrado especialmente al servicio de enfermería la necesidad

de retroalimentar el SIAH de manera oportuna y veraz, es decir, con datos

concisos y claros, que permitan tener actualizado el SIAH en todo momento

de manera que se puedan aprovechar sus beneficios al máximo, para ello se

recomienda explicar la importancia que toman los indicadores generados por

78

el sistema para la toma de decisiones y además las ventajas que el sistema

les puede ofrecer tanto al personal como a los pacientes que son el objetivo

primordial del servicio.

Se recomienda a los jefes de servicios médicos y a la dirección del centro

médico revisar las horas establecidas en los procesos de egreso e ingreso

hospitalario, valorar la opción de convocar los pacientes con ingresos

programados al medio día y establecer la evaluación médica para los

pacientes con posibilidad de egreso para la primera hora de la mañana de

manera que se cuente con el tiempo suficiente para llevar a cabo los demás

trámites relacionados al egreso y de esta manera la cama se encuentre

desocupada y preparada para el próximo paciente al momento que este se

presente al centro médico.

Con respecto a este tema también se aconseja crear puentes de

comunicación y lazos de trabajo en equipo entre las diferentes áreas

involucradas enfermería, medicina y servicios de apoyo (Farmacia,

Laboratorio, Transporte) de manera que se le dé prioridad a los trámites

relacionados a egresos hospitalarios de tal forma que se pueda llevar a cabo

el proceso de la manera más eficiente según las capacidades del HWAT.

Al servicio de enfermería se le recomienda establecer roles y controles de

pacientes egresados y así se estaría optimizando un recurso utilizado.

Además de un control estricto de preparación de cama de paciente egresado

y del tiempo de preparación de los trámites requeridos (epicrisis, recetas,

citas de control) para que un paciente sea egresado, de manera que se

puedan detectar el o los posibles cuellos de botella para trabajar en ellos y

producir más con el mismo recurso.

A la gerencia médica de la CCSS se le encomienda valorar el perfil

demográfico y epidemiológico de la región adscrita al HWAT para valorar el

reajuste estructural del centro médico acorde a las necesidades actuales de

sus usuarios ampliando o reduciendo la oferta de ciertos servicios y aplicando

una redistribución de las camas acorde a la demanda de los servicios

actuales.

79

A los profesionales en salud que deseen investigar o profundizar más en este

tema en un futuro se recomienda indagar sobre el proceso de recopilación y

análisis estadístico de estos indicadores, además realizar investigaciones

paralelas o similares en otros centros médicos para poder establecer si este

es un problema aislado o si en otros hospitales de la institución están frente

a una situación similar al HWAT de manera que se puedan tomar medidas

correctivas a nivel institucional y no local, o también prevenir o evitar que

estos inconvenientes se presenten en el futuro en otros centros médicos de

la CCSS.

Finalmente a la dirección médica del HWAT se le recomienda recortar el

número de camas de los servicios de Ginecología y Obstetricia, por ser los

servicios más afectados por los bajos porcentajes de ocupación, los cuales

además en los dos años en estudio presentaron una tendencia decreciente,

también se debe valorar por un periodo adicional los servicios de Cirugía

tanto varones como mujeres y considerar una redistribución de algunas

camas o incluso el recorte de continuar disminuyendo la ocupación de los

mismos.

80

Bibliografía

Aguilera, C. (2000). Un enfoque gerencial de la Teoría de las Restricciones. Scielo

16 (77) oct/dic. Revisada en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttexort&pid=S0123-

59232000000400004

Álvarez, O., Rojas, M., Thomas, Y., Obando, A., Gómez, A., Quirós, X., (2016). Guía

de lineamientos para la gestión de camas hospitalarias. HWAT, CCSS.

Amarante, Jorge. Gerencia en Salud. Publicado el 6 de julio de 2014. pp. 1-145.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/jayabero/gerencia-y-

administracion-de-salud-catedra

Amarante, Jorge. Gerencia en servicios de salud. Publicado el 8 de abril de 2012.

P. 1-16. Recuperado de: https://es.slideshare.net/jayabero/gerencia-de-los-

servicios-de-salud

Avalos, Ángela (2017, 12, Enero). Pacientes esperan más de cuatro días por una

cama en emergencias. La Nación. Recuperado de

http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Enfermos-esperan-dias-

Emergencias-cama_0_1609239149.html

Barrera, J., Melgar, R., Tutila, N. y Vásquez, X. (2011). Sistema informático para la

gestión de camas hospitalarias en el Área de Cirugía del Hospital Nacional

Rosales. (Tesis para optar al título de: Ingeniero de sistemas informáticos).

Universidad de El Salvador.

Barriga, L. y Vacacela, I. (2017). Rediseño del proceso de egreso hospitalario y

preparación de camas. Trabajo Final de Graduación para optar al grado de

Ingenieros Industriales. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la

Producción. Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Benavidez, A., Castillo, F., Landauro, G., Vásquez, G. (2006). Factores que

prolongan la estancia hospitalaria en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz.

Revista de la Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma,

81

6(2), pp. 3-12. Recuperado de:

http://aulavirtual1.urp.edu.pe/ojs/index.php/RFMH/article/view/20/16

Bustamante, M., Muñoz, L., Moris, I., Landeros, S., Romero, A., Ravanal, I.,

Rebolledo, V., Urra, J., Conejeros, J., Figueroa, D., Alonso, P., Córdoba, V.,

Venegas, E., Rubilar, A., Varela, S. y Aravena, L. (2008). Impacto de la

gestión de camas en la hospitalización desde la unidad de emergencia del

Hospital Clínico Herminda Martin de Chillan. Revista Estudios Seriados en

Gestión de Instituciones de Salud., 4 (8), pp.1-17.

Ceballos, T., Velásquez, P. y Jaén, J. (2014). Duración de la estancia hospitalaria.

Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polít. Salud., 13 (27), pp.

274-295. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-

27.dehm

Chapa, P. (2016). Mejora del proceso de gestión de camas del hospital clínico de la

Universidad de Chile. Proyecto de grado para optar al grado de magíster en

Ingeniería de negocios con tecnologías de información. Universidad de Chile.

Corujo, M. (2015). Indicadores Hospitalarios. Universidad Nacional de entre Ríos.

Facultad de Ciencias dela Salud. Recuperado de:

www.fcs.uner.edu.ar/ciclodecomplementacion/Doc%2015.doc

Dirección de estadística e información en salud. (2005). Sistema Estadístico de

salud. Subsistemas estadístico de los servicio de salud. Guía para la

elaboración de los indicadores seleccionados. Argentina. pp. 1-84

Recuperado:http://deis.msal.gov.ar/wpcontent/uploads/2016/01/Serie1Nro9.

pdf.

Estrada, S., Restrepo, L., Ballesteros, P. (2010). Análisis de los costos logísticos en

la administración de la cadena de suministro. Scientia et Technica, 16 (45),

pp. 272-277.

Garrido, F., López, S. (2011). Evaluación de los programas y servicios de salud en

México. Salud Pública de México, 53 (4), pp. 399-401. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342011001000002&lng=es&tlng=es.

82

Gherardi, Carlos R., & Gherardi, Natalia. (2007). La judicialización del acto médico

y la generación de nuevos conflictos. Medicina (Buenos Aires), 67(5), 502-

510. Recuperado en 02 de septiembre de 2017, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-

76802007000500015&lng=es&tlng=es.

Gómez, G., Reidl, L. Ciencia, Método y Teoría. Metodología de Investigación en

Ciencias Sociales. pp. 17-40. Recuperado de

http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/

González, F. (2017, Octubre). Entrevista con Francisco González Montenegro,

personal de admisión de redes del HWAT. Cartago, Costa Rica: 28 de

octubre, 2017.

González, P., Escobar, J. (2008). Teoría de las restricciones (TOC) y la mecánica

del Throughput Accounting (TA). Una aproximación a un modelo gerencial

para toma de decisiones: caso compañía de Cementos Andino S.A.

Cuaderno de contabilidad, 7 (24), pp. 209-228.

Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios:

Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662004000100004&lng=es&tlng=pt.

Juan, A., Enjamio, E., Moya, C., García, C., Castellanos, J., Pérez, J., Martínez, J.,

Lores, L., Urgellés, J., Robles, B., Bou, E., Romero, C., Méndez, J., Saavedra,

J., Céspedes, M., Morera, M., Vera, R., Férriz, C., Tor, S. y Ramón, R. (2010).

Impacto de la implementación de medidas de gestión hospitalaria para

aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuir la saturación del

servicio de urgencias. Emergencias, 22, pp. 249-253.

Juan, M., Duran, L., Kuri, P., Velasco, M., O`Shea, G., Arriola, M., Meljem, J., Ruiz,

G. (2013). Secretaría de Salud. Manual de Indicadores para Evaluación de

Servicios Hospitalarios. Dirección General de Evaluación del Desempeño.

Secretaría de Salud México. pp. 1-96. Disponible en:

www.dged.salud.gob.mx

83

Mejía, C. (2002). La eficiencia operacional. Documentos Planning. Recuperado de

http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Abril2002.pdf

Morera, M. (2014). Gestión de estancias y ocupación de camas de hospitales

públicos de Costa Rica. Acta méd costarric, 56 (3), pp. 109-114.

Morera, M. (2013). Diagrama de Barber y Johnson para el análisis de la gestión de

la cama hospitalaria en Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública, 22 (1), pp.

45-50.

Moreno, P., Estévez, J., Moreno, J. (2010). Indicadores de Gestión Hospitalaria.

Sedisa s.XXI, 17, pp.1-22.

Negro, J., Jiménez, J., Félix, R., Pascual, A., Miralles, J., López, J., Ferrándiz, R.,

Guerrero, M. y Hernández, J. (2003). Adecuación de ingresos y estancias

hospitalarias en pacientes con asma bronquial. Mejora de la gestión de las

camas en la Sección de Alergología, tras la difusión de un estudio previo.

Alergol Inmunol Clin, 18, pp. 61-70.

Organización Mundial de la Salud. Consejo Ejecutivo. (2000). Evaluación del

desempeño de los sistemas de salud. pp. 1-6. Recuperado de

http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB107/se9.pdf

Paniagua, G (2018, Marzo). Entrevista con Graciela Paniagua Piedra, Ingeniera en

Informática HWAT. Cartago, Costa Rica; 15 de marzo, 2018

Quesada, Enrique. (2011). Cantidad, uso y gestión de las camas hospitalarias.

Tendencias en el mundo y situación en Mendoza. pp. 1-10. Recuperado de

http://www.isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/12/Gestion-camas-

hospitalarias-ISG.pdf

Sáenz, M., Acosta, M., Muiser, J. y Bermúdez, J. (2011). Sistema de salud de Costa

Rica. Salud Pública de México, 53 (2), pp. 156-167.

Salazar, A., Yurss, I. (2010). Papel de la dirección médica en el encaje de urgencias

en el hospital. An. Sist. Sanit. Navar., 33 (1), pp. 29-35.

Sala Constitucional. (2016). Selección de asuntos resueltos por la Sala

Constitucional de 1989 al 2016. San José, Costa Rica. Recuperado de:

84

https://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/index.php/2016-06-27-17-

09-56

Secretaría de Salud. (2013). Manual de Indicadores para Evaluación de Servicios

Hospitalarios. Dirección General de Evaluación del Desempeño. México. pp.

1-96. Recuperado de: www.dged.salud.gob.mx

Sixtina Consulting Group. (2012). Los 25 indicadores (KPI) más usados en el sector

salud. Recuperado de: https://www.sixtinagroup.com/los-25-indicadores-kpi-

mas-usados-en-el-sector-de-la-salud-en-2012/

Solís, M. (2014, 18, marzo). CCSS introduce nuevo sistema de información de

atención hospitalaria. San José, Costa Rica. Recuperado de:

https://www.ccss.sa.cr/noticia?ccss-introduce-nuevo-sistema-de-

informacion-de-atencion-hospitalaria

Tello, T., Varela, L., Ortiz, J., Chávez, H. (2011). Estancia hospitalaria y mortalidad

en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima

Metropolitana, 1997-2008. Rev Med Hered, 22 (1), pp.23-28. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2011000100005&lng=es&nrm=iso

Ugalde, K. (2017). Informe infecciones asociadas a la atención de la salud. Hospital

William Taylor, pp. 1 -11.

Ugalde, K. (2016). Perfil epidemiológico año 2016. Comisión de Vigilancia

epidemiologia HWAT, CCSS, pp. 1-45.

Ugalde, K. (2015). Perfil epidemiológico año 2015. Comisión de Vigilancia

epidemiologia HWAT, CCSS, pp. 1-30.

Ugalde, K. (2017). Perfil epidemiológico año 2017. Comisión de Vigilancia

epidemiologia HWAT, CCSS, pp. 1.

Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de ciencias de salud. (2012).

Indicadores hospitalarios. Revisado en:

https://es.slideshare.net/bLaCkTeArS01/indicadores-hospitalarios

Villalta B, M. Eugenia. (2013) Lineamientos para la gestión de camas hospitalarias.

Un cambio de paradigma en el uso de las camas hospitalarias. CCSS.

Gerencia Médica. pp. 3 -11.

85

Apéndice o Anexos

Anexo Nº 1. Cronograma

Fecha Actividad Responsables

03/07/2017 Solicitud autorización escrita para la realización

del trabajo final a la dirección médica del HWAT

Autoras de tesis

17/07/2017-

28/07/2017

Planteamiento de objetivos y justificación del

problema

Autoras de tesis

01/08/2017-

21/08/2017 Elaboración del marco teórico

Autoras de tesis

22/08/2017-

16/09/2017 Planteamiento del marco metodológico

Autoras de tesis

25/09/2017-

31/10/2017 Recolección de datos

Autoras de tesis

22/10/2017 Entrega para revisión I Avance TFG Tutor de tesis

31/10/2017-

15/12/2017 Análisis de datos

Autoras de tesis

18/11/2017 Entrega II Avance TFG Autoras de tesis

19/12/2017 Entrega III Avance TFG Autoras de tesis

16/01/2018-

13/02/2018

Redacción de conclusiones, recomendaciones y

formato anexos

Autoras de tesis

13/02/2018 Entrega I borrador TFG Autoras de tesis

24/02/2018-

27/02/2018

Realización de correcciones finales hechas por

el tutor de tesis

Autoras de tesis

27/02/2018 Entrega II Borrador TFG Autoras de tesis

28/02/2018 Entrega Trabajo Final de Graduación para

revisión del lector y presidente del tribunal

Director de tesis

Anexo Nº 2. Cartas de autorización al estudio

Anexo Nº 3 Entrevista personal de admisión

1. ¿Quién es el o los encargados de notificarle el momento en que las camas

están listas para ingresar un paciente? ¿Normalmente a qué hora ocurre

esto? (Si hay diferencias ¿cuáles cree que son las causas?)

2. Según la normativa de la institución no se debe tardar más de 30 minutos en

preparar una cama luego que se egresó un paciente para que ingrese uno

nuevo. ¿conoce si se cumple esto? De responder no ¿cuáles cree son las

causas?

3. Conforme a la normativa el médico debe informar si el paciente puede

esperar en una silla los trámites de salida para desocupar antes la cama

¿conoce si esta política se aplica en el hospital?

4. Si se cuentan con camas desocupadas ¿quién toma la decisión de llamar

más pacientes que están a la espera de ser internados?

5. ¿Se reservan camas para posibles ingresos de emergencias durante el día?

de ser así ¿cuántas camas se reservan y hasta que hora se dejan disponibles

o se mantienen reservadas las 24h? Si la demanda es muy alta se puede

hacer uso de estas camas o se deben reservar sí o sí.

6. Por el contrario si no se cuenta con las camas suficientes para suplir la

demanda el lineamiento del hospital señala: “se ingresaran primero los

pacientes del servicio de observación, posteriormente los pacientes del

servicio de recuperación, luego deberán ingresar los resultantes de los

consultorios de emergencias, y por último pero no menos importantes los

pacientes derivados de la consulta externa, siguiendo ese orden por ejemplo

de no haber camas suficientes para los pacientes de consulta externa como

se seleccionan los pacientes que si se ingresan y los que no? ¿quién tiene la

decisión final?

7. ¿Cuál es su percepción del proceso de gestión de camas actual del HWAT?

¿cuáles cree son sus principales fortalezas y deficiencias?