instituto centroamericano de...

75
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Análisis para el mejoramiento del Proceso de Esterilización de la empresa Desechos S.A. Hilda Marín Chaves Melissa Carazo Gutiérrez San José, Costa Rica Enero, 2012

Upload: trandieu

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Análisis para el mejoramiento del Proceso de Esterilización

de la empresa Desechos S.A.

Hilda Marín Chaves

Melissa Carazo Gutiérrez

San José, Costa Rica

Enero, 2012

Page 2: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

i

Page 3: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

ii

Agradecimientos

A Dios por permitirnos lograr esta meta profesional.

A nuestras familias por su paciencia y apoyo incondicional.

A la Gerencia de Desechos S.A. por permitirnos la realización de nuestra

investigación en sus instalaciones.

Page 4: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

iii

Dedicatoria

A nuestras familias

Page 5: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

iv

Resumen Ejecutivo

A razón de reglamentación nacional e internacional en cuanto al manejo y desecho de

material bioinfeccioso que producen los centros de salud, y el riesgo que estos

representan, resulta importante evaluar los procesos implicados en el tratamiento de este

tipo de material.

Uno de estos procesos es la esterilización, con lo cual, esta investigación va dirigida a

evaluar la eficiencia de misma en la empresa Desechos S.A quien brinda servicios a nivel

nacional. Se identificaron factores que generaban un inadecuado proceso y determinaron

los elementos críticos. Además se buscó establecer si el ambiente laboral representaba

un factor influyente dentro de esta etapa del manejo de los desechos y con todos estos

datos proponer un procedimiento estándar para este proceso.

Este estudio se realizó durante junio a setiembre de 2011 con una muestra al azar. En el

mismo se pudo determinar que los trabajadores asignados en el área de esterilización

contaban con poco tiempo de laborar en la empresa y su capacitación para el proceso

era escasa o nula.

Otro aspecto importante, en cuanto a la jefatura, fue el tipo de liderazgo autócrata, así

como deficiencias en su eficiencia y eficacia. También se evaluaron aspectos dentro del

área de trabajo tales como infraestructura, iluminación, ventilación, ruido, limpieza y

seguridad en donde hubo variabilidad en las repuestas.

Para el proceso de esterilización, se encontraron deficiencias en los chequeos previos al

proceso a pesar de contar con buenos instrumentos e indumentaria y de la eficacia del

servicio técnico para los equipos por la deficiente capacitación.

Se demostró que el clima organización tiene un efecto sobre el proceso sobre todo en

cuanto al liderazgo de la jefatura, la comunicación y la motivación de los funcionarios.

Además la carga laboral no está bien distribuida y son causa de problemas en el

procesamiento. Todo esto que conlleva a un desgaste físico y mental que genera s en las

labores asignadas a cada colaborador.

Por último, se propone un procedimiento para estandarizar la metodología y con ello

mejorar las deficiencias encontradas.

Page 6: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

v

Tabla de Contenido

CAPITULO I ............................................................................................................ 3

Marco Contextual ................................................................................................. 3 1. Antecedentes ................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes Internacionales .................................................................... 4 1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................... 5 1.3 Ubicación contextual de la investigación .................................................... 7

2. Problema ......................................................................................................... 9 3. Justificación ................................................................................................... 10 4. Objetivos ........................................................................................................ 11

4.1 Objetivo General ..................................................................................... 11

4.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 11

CAPITULO II ......................................................................................................... 12

Marco Teórico - Conceptual ............................................................................... 12 2. Fundamentos sobre el Manejo y Tratamiento de Desechos Biológicos ........ 13

2.1. Desechos Biológicos ............................................................................... 13

2.2. Importancia del Manejo de Desechos Biopeligrosos ............................... 14 2.3 El proceso de Gestión de Desechos Biopeligrosos .................................. 19

2.4 El Tratamiento de los Desechos Biopeligrosos ........................................ 20

CAPITULO III ........................................................................................................ 25

Marco Metodológico .......................................................................................... 25 3. Marco Metodológico ...................................................................................... 26

3.1 Tipo de Investigación ............................................................................... 26

3.2 Área de Estudio ........................................................................................ 26

3.3 Objeto y Sujeto de Estudio ....................................................................... 26 3.4 Población ................................................................................................. 26

3.5 Limitaciones de la investigación ............................................................... 26 3.6 Fuentes de información ............................................................................ 27 3.7 Operacionalización de variables .............................................................. 27

3.8 Diseño de técnicas e instrumentos .......................................................... 32

CAPITULO IV ........................................................................................................ 34

Análisis de la Información .................................................................................. 34

CAPITULO V ......................................................................................................... 46

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 52

ANEXOS ............................................................................................................... 54

Anexo Nº 1 ............................................................................................................ 55

Anexo Nº 2 ............................................................................................................ 68

Page 7: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

1

INTRODUCCIÓN

La problemática mundial de los desechos es un tema complejo que abarca desde la

minimización de su generación hasta su tratamiento o disposición final, y que se ve

agravado si el tipo de desechos producido es biopeligroso, es decir tiene algún patógeno

para el ser humano, porque este tipo de residuo conlleva medidas especiales en todas las

etapas de su manejo.

Entre las medidas específicas que incluyen los residuos biopeligrosos es el tratamiento de

los mismos, previo a su disposición final, con alguna metodología que garantice la

eliminación de los microorganismos causantes de enfermedades, como por ejemplo la

esterilización, que es el principal mecanismo utilizada dado su bajo costo económico,

poco impacto ambiental y alta efectividad.

La esterilización es procedimiento basado en la aplicación de vapor de agua a presión, lo

que genera la mortalidad de los microorganismos por choque térmico. Aunque es

procedimiento sencillo depende en su totalidad del estado del autoclave, de ahí la

importancia de su mantenimiento y control.

Dado que el autoclave es mayormente usado para esterilizar instrumental médico, no

existe a nivel nacional o internacional una metodología en cuanto a uso para desechos

biopeligrosos, de aquí la importancia y uno de los objetivos con esta investigación, crear

un procedimiento que ayude en la estandarización de esta metodología, lo cual

disminuiría los reprocesos por tratamientos incorrectos (y con esto los costos económicos

que esto implica) aumentando la eficacia y eficiencia del mismo.

Para poder proponer este procedimiento se hará una evaluación previa a la metodología y

del clima organizacional de una empresa de manejo de desechos biopeligrosos, con el fin

de minimizar los errores y potenciar las actividades que se estén realizando de manera

correcta.

Page 8: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

2

Así esta investigación está dividida en cinco capítulos, el primero describe el marco

contextual de la investigación destacando los antecedentes internacionales, nacionales y

locales; además refiere la problemática y su justificación. El segundo capítulo define los

conceptos básicos tratados en el estudio tales como: desechos biológicos, gestión y

tratamiento de residuos. El tercero abarca la metodología de la investigación, precisando

su tipo, área, objeto, sujeto y población, además de mencionar las fuentes de información

y operacionalizar las variables. La discusión de los resultados se detallan en el capítulo

cuatro y por último en el quinto se generan las conclusiones y recomendaciones.

Page 9: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

3

CAPITULO I

Marco Contextual

Page 10: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

4

CAPITULO I

1. Antecedentes

1.1 Antecedentes Internacionales

Los desechos bioinfecciosos tienen un gran impacto en la salud pública por su efecto

como contaminante ambiental y transmisor de enfermedades. Por esto en los años

setentas en Estados Unidos, se consideró de relevancia tomar medidas y realizar una

reglamentación e igualmente, en 1994, la Organización Mundial de Salud estableció

normativas para ser utilizada por los países asociados (Evergreen, 2007).

Un ejemplo del impacto ambiental que estos tienen, son las investigaciones realizadas

por la Universidad del Valle en Colombia, a través de la Fundación Biodiversidad, en los

cuales se han demostrado que de las 1800 toneladas de residuos producidos en la

ciudad de Cali, el 5% son tipo hospitalario, es decir, 90 toneladas. Todo este material no

tratado ha generado la contaminación de uno de los principales ríos de la región que

conlleva a la posibilidad del incremento en la morbilidad por un tratamiento incorrecto y

por lo tanto el estudio demostró la importancia de la esterilización como medida para

contrarrestar el problema de contaminación que se estaba generando. (ASOCAE, 2005)

Por otro lado, en Uruguay se producen alrededor de 450 toneladas mensuales de

residuos hospitalarios, para lo cual, existen diferentes empresas responsables del manejo

de los mismos. En esta nación, el uso de tecnologías de punta, ha permitido la

implementación de sistemas automatizados en donde se evita el contacto directo del

personal con estos residuos. Además se logró la esterilización de los desechos sólidos a

través de autoclave con vapor y no con incineración, ya que este último, ha demostrado

tener un efecto de contaminación mayor para el ambiente y por lo tanto, no es el más

recomendable. (Acosta y Andrade, 2008)

Aún con normativas vigentes para cada país así como a nivel internacional en cuanto al

tema de desechos biopeligrosos, se ha señalado que en los laboratorios hay

desconocimiento o tratamiento inadecuado de los residuos, las cuales no han sido

suficientes para lograr con éxito el manejo de los mismos. Esto contradice lo mencionado

por Mecklen y Neumann quienes encontraron que en las universidades de Estados

Unidos, las regulaciones estatales en relación con los desechos, se cumplen.

Page 11: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

5

Todo esto demuestra el impacto directo y peligro de enfermedad a lo cual se expone la

población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado la

presencia de agentes patógenos tales como coliformes fecales, Salmonella typhi,

Pseudomonas sp, Streptococcus sp, Staphyloccus aureus y virus como Polio, Hepatitis A

y B, Influenza, entre otros. (Elias, 2001)

Además en muchos centros no existen una buena implementación del manejo de

desechos hospitalarios, demostrado a través de diferentes estudios sobre todo en

Latinoamérica (Elias, 2001), por lo cual es necesario desarrollar sistemas de manipulación

y tratamiento que funcionen adecuadamente. Por esto, se ha sugerido implementar tres

aspectos muy importantes como lo son la organización, aspectos técnicos y el recurso

humano. En la organización, se sugiere la implementación de manuales sobre el

procesamiento para los diferentes centros de salud que permitan un trato correcto e igual

en todos. Para los aspectos técnicos, se consideran todas las operaciones necesarias

para el buen funcionamiento del procedimiento a realizar. El recurso humano permite

destacar sobre todo el control que se debe establecer sobre todo el procedimiento.

(Blanco, 2009)

Este último aspecto debe destacarse debido a que diversos estudios realizados por la

Universidad de Tijuana en Mexico durante el 2005, demuestran que los principales

problemas relacionados con el manejo de desechos hospitalarios se relacionan con el

recurso humano que trabaja en el tratamiento de los mismos por la falta de protección y

deficiencias en los esquemas de inmunización. Todo esto deja evidenciar la vulnerabilidad

que existe para contraer infecciones ante un eventual accidente, los cuales si fueron

reportados durante el periodo del estudio. (Evergreen, 2007).

1.2 Antecedentes Nacionales

Costa Rica no escapa a la problemática internacional sobre el inadecuado manejo, tal

como lo refleja la investigaciones de los señores Cortés, Jiménez, Thompson y Villanueva

(1998), realizada en el Hospital San Vicente de Paul en Heredia, donde se evidenció que

“los (as) funcionarios (as) desconocen las técnicas sanitarias para el tratamiento residuos

hospitalarios sólidos y líquidos”.

Page 12: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

6

En el Área de Salud de Limón, se encontró “que no se siguen las medidas de prevención

para la eliminación de los desechos, debido al limitado conocimiento que poseen los

funcionarios respecto a la peligrosidad de los desechos generados en dicho centro” (

Barrantes y Solórzano, 2001, p.34). Mientras que en el Área de Alajuela Oeste, Leal,

Solazar y Ruiz (2001) observaron que “no existía un plan de manejo interno de desechos

peligrosos”.

Situaciones como las anteriores se repitan a lo largo y ancho del país como se indica en

el Undécimo Informe del Estado de la Nación, en el capitulo “Situación del manejo de los

desechos sólidos en Costa Rica” (Soto, 2005). En este se detectan debilidades en los

programas de desechos sólidos hospitalarios en el sector salud destacando los siguientes

aspectos:

Falta de equipos de autoclave que permitan el tratamiento adecuado de los

desechos infecciosos.

Ausencia o poca cultura en la separación de residuos, principalmente en el gremio

médico.

Inadecuadas prácticas de separación de desechos infecciosos provocando la

contaminación de otros residuos.

El programa de desechos hospitalarios no cuenta con indicadores dirigidos hacia

la reducción de los desechos generados.

Cabe señalar que al igual que otras naciones, en Costa Rica, los problemas se agravan al

no existir control sobre los tratamientos realizados sobre dichos desechos, “según la

estimación de la gerencia médica de la Caja Costarricense del Seguro Social, Rosa

Climent, en el 2002 procesaban apenas el 20% de este tipo de basura” (La Nación, 2008).

Lo cual se vuelve muy preocupante si tomamos en cuenta que “un kilo de basura roja

puede llegar a contaminar 100 kilos de basura ordinaria, por eso es importante darle el

tratamiento adecuado para que las infecciones no se propaguen” (La Nación, 2010).

Un claro ejemplo de esta situación se ve reflejada en una investigación realizada por Arce

Espinoza (2009) sobre la gestión de estos residuos en un consultorio médico privado

donde se demostró que existe un desconocimiento sobre el adecuado manejo de los

mismo y que en caso de la contratación de un servicio externo para su tratamiento, el

consultorio desconocía si dicha empresa lo realizaba de manera correcta.

Page 13: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

7

Con todo esto, se logra demostrar que el manejo por la empresa que realiza a los

desechos presentaba algunas deficiencias sobre todo relacionados con la falta de

capacitación de su personal y uso; a pesar de que su proceso de esterilización es

adecuado y el desecho de los mismos se realiza en un relleno sanitario según lo

establecen las guías internacionales. También menciona deficiencias sobre las

características del área de esterilización sobre todo en lo relacionado con la rotulación

dentro del área brindando información sobre el tipo de material que se maneja y los

posibles riesgos en que se incurre por las altas temperaturas que genera el autoclave.

Con esto se evidencia la necesidad de establecer protocolos y mejores controles sobre

las empresas que manejan material biopeligroso. (Arce, 2011, p.1)

1.3 Ubicación contextual de la investigación

La empresa Desechos S.A. nace en el 2001, como iniciativa de dos profesionales en

microbiología y asumiendo el liderazgo en el trasporte y tratamiento de desechos

biopeligrosos. Actualmente le brinda servicios a más de 3000 establecimientos de salud y

son más de 150 000 kg de desechos que se procesan en sus instalaciones.

Ofrece dentro de sus productos, una gama completa de servicios enfocados a la

conservación del medio ambiente y hacia un verdadero desarrollo sostenible.

Venta y distribución insumos médicos

Recolección desechos infectocontagiosos

Recolección desechos farmacéuticos caducados

Esterilización garantizada de instrumental quirúrgico

Calibración y metrología de autoclaves

Tratamiento de toallas sanitarias

Recolección desechos industriales y químicos

Capacitaciones e inducciones en manejo de desechos biopeligrosos

1.3.1 Misión

Brindar nuestros servicios a establecimientos de salud bajo los mejores estándares de

calidad y seguridad nacional e internacional de manera coherente con la misión curativa y

preventiva de los mismos.

Page 14: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

8

1.3.2 Visión

Ser la empresa líder en el manejo de desechos sólidos con capacidad desarrollar de

manera sostenible todos sus recursos tecnológicos y humanos dentro de una cultura

corporativa de compromiso con la calidad y seguridad de sus servicios.

1.3.3 Organización

Para el desarrollo de las funciones de esta institución, la Junta Directiva es la primera

instancia responsable de establecer las directrices sobre las cuales la empresa debe

trabajar. Esta se encuentra conformada por todos los accionistas de la empresa. Para que

los acuerdos establecidos por la directiva se cumplan, se ha desarrollado la figura del

Gerente General quien tiene la responsabilidad de establecer las estrategias a desarrollar

para cumplir los lineamientos acordados por la Junta Directiva. Seguida de esta figura, se

encuentra como staff el Gestor de Calidad quien debe vigilar que todas las actividades de

la empresa se desarrollen de la manera más óptima cumpliendo los lineamientos de la

norma INTE- ISO 9001:2000.

Existen 3 direcciones, cada una con funciones específicas: Dirección Administrativa,

Dirección de Operaciones y Dirección Comercial.

En cuanto a la Dirección Administrativa, esta realiza todas aquellas acciones relacionadas

con servicio al cliente: su atención, ventas, cobros, mensajería y, además se incluye la

gestión de las actividades de aseo dentro de la empresa.

En la Dirección de Operaciones se deben llevar a cabo todas las tareas relacionadas con

los servicios que brinda a la empresa a los diferentes clientes tales como recolección y

tratamiento de desechos, capacitaciones, distribución de insumos médicos, esterilización

de material y calibración de equipos.

Por último, la Dirección Comercial, es la encargada de todas las operaciones que

involucran la promoción de la empresa.

A continuación se presenta el organigrama de la empresa:

Page 15: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

9

1.3.4 Localización geográfica

Esta empresa se ubica en la Zona Industrial de Curridabat, San José, bodega A9.

2. Problema

¿Es eficiente el proceso de esterilización de desechos biopeligrosos de la empresa

Desechos S.A.?

Page 16: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

10

3. Justificación

Debido a que la actual demanda de diferentes centros de salud a nivel nacional, tanto del

sistema de seguridad social como privada, de un servicio de tratamiento de desechos

biopeligrosos, es muy alta y exigente, dado que no solo se debe garantizar la recolección,

sino una calidad en el servicio para evitar riesgos de contaminación ambiental y de salud

pública para la población costarricense, es que se vuelve necesario que los procesos de

esterilización se encuentren estandarizados para minimizar el posible riesgo de

contaminación en los cuales se incurre por un mal tratamiento de los mismos.

Tomando lo anteriormente descrito esta investigación analiza el proceso de tratamiento

llevado a cabo por la empresa Desechos S.A., empresa líder a nivel nacional en dicho

servicio, a la luz de los lineamientos establecidos internacionales y locales, con el fin de

de identificar los aspectos que deban corregirse o fortalecerse para fomentar la gestión

adecuada de los desechos, estableciendo un plan maestro de acción que aborde las

deficiencias detectadas.

Hasta la fecha no existe ningún estudio ni análisis de la gestión operativa de en dicha

empresa, así que la información servirá de insumo para la toma de decisiones a nivel de

las jefaturas respectivas en un momento clave, dado el aumento en su número de

reprocesas y la iniciación del proceso de acreditación con la norma ISO-INTE 9001:2000.

Cabe mencionar que la presente investigación tiene viabilidad ya que cuenta con el

apoyo del Gerente General y de las diferentes jefaturas para facilitar el acceso de las

instalaciones y a la información necesaria.

Page 17: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

11

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Analizar la eficiencia del proceso de esterilización de los desechos biopeligrosos que

realiza la empresa Desechos S.A.

4.2 Objetivos Específicos

4.2.1 Identificar los factores que generan un inadecuado proceso de esterilización de

desechos biopeligrosos.

4.2.2 Establecer los factores críticos de seguridad del proceso de esterilización de

desechos biopeligrosos.

4.2.3 Determinar si la calidad del proceso de esterilización se encuentra asociado con el ambiente laboral de los funcionarios responsables. 4.2.4 Proponer un procedimiento estándar para el proceso de esterilización de

desechos biopeligrosos.

Page 18: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

12

CAPITULO II

Marco Teórico - Conceptual

Page 19: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

13

CAPITULO II

2. Fundamentos sobre el Manejo y Tratamiento de Desechos Biológicos

2.1. Desechos Biológicos

Se definen como “todos aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un

riesgo inmediato o potencial para la salud humana o el medio ambiente” (Ley de

Ordenanza de recolección de desechos biopeligrosos de Ecuador, 2010); fueron

reconocidos como riesgo hasta la década de los 80 cuando, “y en paralelo al surgimiento

de epidemia de SIDA, se hallaron jeringas en playas turísticas del este de Estados

Unidos” (Salazar, 2005, p.1).

Aunque tiene diferentes denominaciones como: Residuos Peligrosos Biológicos

Infecciosos, Desechos Bioinfecciosos, Desechos Sanitarios o Desechos Sólidos

Hospitalarios (estos dos últimos nombres evocando su principal origen), estos residuos

tienen en común que presentan un riesgo ·por contener agentes infecciosos” (Programa

Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, 1998, p.16)

Dado que su origen diverso genera diferentes grados de potencial peligrosidad (según su

grado de exposición a los agentes), el Programa Regional de Desechos Sólidos

Hospitalarios (1998, p. 16) clasifica estos desechos en:

Infecciosos: “Son los residuos generados durante las diferentes etapas de la atención

de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, etc.) que

contienen patógenos en cantidad o concentración suficiente para contaminar a la

persona que se exponga a ellos.

Estos residuos pueden ser, entre otros: materiales provenientes de salas de aislamiento

de pacientes; materiales biológicos; sangre humana y productos derivados”

(Cantanheden, 1999, p.2).

Patológicos: tejidos, órganos, o partes tanto de humanos como de animales.

Punzocortantes: objetos que por su forma pueden ejercer un daño físico y están

contaminados con fluidos biológicos.

Page 20: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

14

2.2. Importancia del Manejo de Desechos Biopeligrosos

El adecuado manejo de los desechos biopeligrosos se ve reflejada en la existencia a nivel

mundial de una legislación sobre el tema, esto porque “las consecuencias de su

inadecuado manejo no sólo afectan la salud humana sino que también se relacionan con

la contaminación atmosférica, del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas; a las

cuales se suma el deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos”

(Cantanhede, 1999, p.1).

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el

Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la protección del

medio ambiente, “el mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes

aceptaran una visión ecológica del mundo” (ASOCAE, 2005, pp1).

Para 1989 el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de

desechos peligrosos y su eliminación se convierte en el acuerdo global del medio

ambiente más completo en materia de desechos peligrosos y otros desechos; “tiene más

de 170 partes y su objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente contra los

efectos adversos derivados de la generación, gestión, los movimientos transfronterizos y

la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos” (Secretarías de los

convenios, 2010, pp.1).

Bajo este marco normativo se han generado diferentes estrategias o metodologías para

poder tratar de manera adecuado los desechos biopeligrosos, con el fin de minimizar su

potencial riesgo tanto para los humanos como para el medio ambiente.

Así, la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud,

(1995) establecieron un marco de referencia que orienta la prevención, minimización y

manejo seguro de los desechos hospitalarios para que, “las instituciones de salud sean

responsables por la gestión eficaz y oportuna del manejo de los desechos, producto de su

labor, so pena de convertirse en un generador de problemas de salud” (OMS, 1995).

Page 21: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

15

Mientras que cada país estableció sus particularidades en cada legislación; Colombia por

ejemplo, desarrollo “el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, que

está orientado a racionalizar y optimizar los recursos, mitigar los impactos negativos, y

contribuir a un cambio en la cultura y en las formas convencionales del manejo de los

residuos” (Blanco, 2009, p.5).

Es importante mencionar que desde el punto de vista legal, también se evidencian esas

singularidades de cada país, Argentina por ejemplo es el único país de Latinoamérica que

cuenta con una Ley para el manejo de desechos hospitalarios emanada del Poder

Legislativo (Ley No. 11.347 - “Tratamiento de Residuos Patogénicos”). En general, la

figura utilizada es el Decreto emanado del Poder Ejecutivo, generando una diferencia de

fuerza legal entre los países. En cuanto al año de publicación la mayoría de las normas

van desde el año 1995 hasta 2002 (Cuadro 1.), excepto la legislación de Venezuela y

Argentina, originadas en 1992. La importancia de lo anterior son las consecuencias

legales en caso de incumplimiento y lo relativamente nuevo de las normativas.

Cuadro I. Legislación en materia de desechos hospitalarios en algunos países de

América Latina.

PAIS NORMA AÑO

ARGENTINA Ley No. 11.347 1992

BRASIL Resolução No. 283 2001

COLOMBIA Decreto No. 2676

Decreto No. 166

2000

2002

COSTA RICA Normas C.C.S.S. 1999

ECUADOR Registro Oficial No.106 1997

MÉXICO NOM-084-ECOL-95 1995

URUGUAY Decreto No. 135/99 1999

VENEZUELA Decreto No. 2.218 1992

Fuente: Mata y Reyes, 2006, p.47

Reflejo de este problema está en la persistencia del mal manejo de los desechos

biopeligrosos (Cuadro 2), que se agrava con la gran cantidad que se produce en los

establecimientos de salud (Cuadro 3), la cual se estima entre 2,6 a 3,8 (en kg/cama/día).

Page 22: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

16

Tal como lo refleja una noticia en México donde de “9.1 millones de toneladas de residuos

peligrosos generados en 2008, 41.6% carece de manejo ambiental adecuado, en tanto

que 59.7% no es dispuesto adecuadamente, llegando como basura a los tiraderos a cielo

abierto” (El Universal, 2009, pp.4).

Cuadro 2. Métodos de manejo de desechos en instalaciones de atención de salud

en ciertos países de región, 1994.

País Zona Hospital Público

Hospital Privado

Otros servicios de

Salud

Argentina Nacional IN 20% SL 38% OT 42%

Bolivia La Paz Cochabanba Santa Cruz

RS RS

RS, IN

RS RS RS

RS RS ND

Brazil San Paulo Bahia

Rio de Janeiro

RS 59% OT 41%

RS IN,RS

- -

- IN

Colombia Bogota IN,RS IN,RS -

Cuba Cienfuegos IN,RS, AL - -

Chile Metropolitana IN 41% OT 59%

IN 38% OT 62%

Ecuador Nacional ND ND ND

Guatemala Metropolitana OT OT OT

Guayana Nacional IN 10% RS 90%

IN -

Jamaica Kingston IN, RS, AL IN, RS,AL RS,AL

Mexico ZMCC Monterrey

Guadalajara

RS,OT IN,RS IN,RS

RS, OT IN,RS

ND

RS, OT IN,RS

-

Nicaragua Managua IN, RS, AL IN, RS, AL RS

Paraguay Asuncion IN IN RS

Peru Nacional IN, RS, OT IN, RS, OT RS, OT

Trinidad y Tobago

Nacional IN,RS IN,RS -

Uruguay Nacional IN IN -

Venexuela Caracas IN IN -

AL : Eliminación al aire libre OT: Otro (no especificado) IN: Incineración ND: No datos

RS: Relleno sanitario - : No existe

Fuente: OPS, 1994

Page 23: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

17

Cuadro 3. Producción Total de DSH en centros hospitalarios de Centroamérica,

1995.

País Hospitales Hospitale

s

estudiado

s

Producción

DSH

Producción DSHP Total

Producció

n DSHP

No. % % Kg/cama/dí

a

Kg/cama/dí

a

% Kg/ día

Costa Rica 16 16 100 4.98 2.31 46.39 10.11

El

Salvador

39 18 46.20 3.71 1.30 35.04 6.43

Guatemala 110 16 14.50 3.92 1.77 45.15 10.86

Honduras 21 12 57.20 4.21 1.43 33.97 4.15

Nicaragua 17 13 76.50 2.31 0.64 27.71 1.44

Panamá 16 12 75.00 3.80 1.80 47.37 6.39

Total 219 87 39.73 - - - 39.41

Fuente: Manual de DSH para personal médico y de enfermería, Programa Regional de

Desechos Sólidos Hospitalarios ALA 91/33

Apesar de toda la legislación anterior, muy poco existe acerca de los controles a seguir

en los tipos de tratamiento existente para los desechos biopeligrosos, la mayoría de

países indican que este tipo de desechos debe tener un tratamiento especial, sin embargo

no se indican cuales controles debe llevar. A nivel mundial por ejemplo, en la “Guía para

la Gestión del Proceso de Esterilización” elaborada por la Comisión INOZ del Servicio

Vasco de Salud (1993, p.49), que es una guía de esterilización solo se establecen

parámetros generales a controlar en los procesos de esterilización por autoclave, sin

especificar indicaciones para el tratamiento de desechos.

Page 24: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

18

2.2.1 Legislación en Costa Rica sobre Desechos Biopeligrosos

En Costa Rica, a pesar de ser un país que lucha por la conservación ambiental, este tema

es relativamente nuevo, con dos legislaciones importantes: el Acuerdo Regional sobre

Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos, ratificado en 1992 junto a otros

países centroamericanos el cual evidenciando la necesidad de emitir regulaciones para el

control del movimiento entre países de desechos, especialmente los que atentan contra la

salud pública y el ambiente; y la Ley General de Salud (1993) que enmarca las pautas

para el manejo de este tipo de desechos.

Bajo ese marco normativo, se da en 1995, bajo el auspicio de la Comunidad Económica

Europea y los gobiernos centroamericanos, y con la participación del Ministerio de Salud y

la Caja Costarricense de Seguro Social, el desarrollo de un Programa Regional para el

Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios que tomó como base un diagnóstico de

situación efectuado para las capitales centroamericanas, en 1994, con la colaboración de

la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. A partir

de ahí se inició

“una fase de elaboración de propuestas de manejo de los desechos desde la

generación hasta la disposición final, identificando y definiendo todos los

procesos involucrados en la gestión operativa, diseñando material didáctico,

estimando los requerimientos de recursos humanos y materiales necesarios,

así como elaborando una estrategia de capacitación y concienciación”

(Solano, 2004, pp.3)

Ejemplos de estas propuestas que culminaron como legislación son:

Ley Orgánica del Ambiente

Reglamento sobre manejo de basuras (Decreto N° 19049-S), regula los desechos

sólidos comunitarios (Ministerio de Salud, 1996).

Reglamento de rellenos sanitarios (Decreto N° 27378-S), regula la disposición final

de los desechos con técnicas más eficientes en la eliminación de desechos

urbanos y botaderos a cielo abierto (Ministerio de Salud, 1996).

Decretos Ejecutivos N° 27000, 27001 y 27002 – MINAE; 2 de abril del 98,

establece regulaciones en relación al manejo, características y listado de los

desechos peligrosos producidos en las industrias.

Page 25: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

19

Reglamento sobre la gestión de desechos infectocontagiosos que se generan en

los establecimientos que presten atención a la salud y afines (Decreto N°30965).

2.3 El proceso de Gestión de Desechos Biopeligrosos

Este procedimiento pretende disminuir su posible impacto de los desechos biopeligrosos a

nivel ambiental, las diferentes normativas han establecido un “conjunto de actividades

encaminadas a dar a los residuos el destino final adecuado” (Universidad de Salamanca,

2000, p. 6) denominadas gestión de residuos, que, según se originen dentro del mismo

establecimiento productor o no se divide en gestión interna y externa.

El Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios (1998, p. 24) define para la

gestión interna las siguientes operaciones:

a. Segregación

Consiste en la separación o selección de los desechos en el punto de su generación,

colocándolos posteriormente en su respectivo envase según sus características y

peligrosidad.

b. Etiquetado

Colocar en cada envase que contenga desechos peligrosos la etiqueta con los datos que

la identifican

c. Acumulación

Consiste en colocar los contenedores sellados en un lugar apropiado en espera de su

recolección.

d. Recolección y transporte interno

Consiste en la recolección y traslado de los diferentes desechos a un lugar de

almacenamiento temporal.

e. Almacenamiento temporal

Consiste en acumular los desechos en un lugar especialmente acondicionado, en espera

de su recolección definitiva.

Page 26: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

20

Por otro lado, este mismo programa establece para el manejo externo las siguientes

fases:

a. Recolección y Transporte externo

Es el operativo de traslado de los desechos desde el lugar de almacenamiento temporal

del lugar de origen hasta la planta de tratamiento.

b. Tratamiento

Proceso para eliminar las características de peligrosidad de los desechos, de manera que

no presenten para la salud pública un riesgo mayor que los desechos comunes.

c. Disposición Final

Es la ubicación de los desechos en rellenos sanitarios u otro destino adecuado, después

de haber sido tratados.

2.4 El Tratamiento de los Desechos Biopeligrosos

El objetivo de este procedimiento consiste en eliminar la peligrosidad que tiene este

material. Para esto, el Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios (1998, p.

51) establece los siguientes requisitos:

Asegurar la destrucción total y completa de todos los gérmenes patógenos, incluyendo

los que se encuentran en el interior de agujas, jeringas, catéteres, etc.

No causar problemas ambientales con emisiones gaseosas, descargas líquidas y/o

sólidas.

Tecnología segura, funcionamiento práctico y fácil mantenimiento.

Además establece como deseable: disminuir el volumen de desechos, lograr que las

partes anatómicas o semejantes (placentas, sangre, etc.) sean eliminadas sin ocasionar

problemas estéticos, religiosos y culturales e impedir la reutilización clandestina de

productos desechados.

Page 27: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

21

Para lo anterior se han establecido diferentes metodologías, entre las cuales están:

a. Desinfección por Microondas

La desinfección por microondas es una técnica con un costo de operación

y mantenimiento muy reducido y un impacto ambiental mínimo. Los

residuos son triturados e inyectados de vapor, para posteriormente ser

expuestos a las microondas, las cuales desinfectan los residuos por un

choque térmico al aumentar la temperatura a 95ºC durante 30 minutos

(Irribarren, 1999, p.4).

b. Desinfección por Radiación

La desinfección por radiación se basa en el daño irreversiblemente la

estructura celular, al descomponer fotoquímicamente el ácido ribonucleico y

desoxirribonucleico (Rocha, 2005, p.7).

c. Incineración

La degradación térmica es una tecnología para el tratamiento de desechos

sólidos que implica hacer arder el desecho a muy alta temperatura

(Evergreen, 2007, par.1).

d. Tratamiento Químico

Estos procesos incluyen el contacto de los residuos hospitalarios con

desinfectantes químicos, que en su mayoría actúan destruyendo las

membranas celulares (Cantanheden, 1999, p.4).

e. Tratamiento Térmico

Consiste en someter los residuos bioinfecciosos a un tratamiento de calor, en una

cámara sellada por un tiempo determinado (Programa Regional de Desechos

Sólidos Hospitalarios, 1998, p. 53). Este proceso puede ser tanto con calor seco o

húmedo.

Page 28: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

22

2.4.1 Tratamiento Térmico: El Proceso de Autoclavado

Este es un tipo de tratamiento térmico que utiliza el calor húmedo a presión para realizar

el proceso de esterilización, utilizando para esto el autoclave (Fig.1). Estos equipos

emplean vapor de agua saturado, a una presión de 15 libras lo que permite que la cámara

alcance una temperatura de 121ºC.

Figura 1. Esquema de un autoclave.

Fuente: Bioservice, Consultado el 04-07-2011 En:

http://bioservice77.obolog.com/page/8

Page 29: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

23

En esencia, un autoclave “es un recipiente metálico en el que se consigue exponer el

material a esterilizar a temperaturas superiores a la de ebullición del agua, gracias a

aumentar la presión” (Quiminet, 2007, par. 2), todo esto en un proceso de tres fases:

Purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del calderín, se va

produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la válvula de purgado

que está abierta. Esta fase termina cuando se alcanza la temperatura de

esterilización.

Esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada la temperatura

de esterilización previamente seleccionada se inicia el proceso de esterilización.

Descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de funcionar la resistencia

calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la presión y temperatura del

calderín empieza a bajar poco a poco.

Para el tratamiento al vapor, se utilizan los equipos de autoclave, los cuales pueden ser

clasificados según el tipo de evacuación que se realice, así tenemos

Autoclaves de gravedad: en los cuales el aire del interior es expulsado hacia el

exterior por una válvula de drenaje gracias a la acción del vapor.

Autoclaves de vacío: como su nombre lo indica se realizan ciclos de vacío previo

al ingreso de vapor.

Es importante que los tiempos, temperaturas y presiones de trabajo para dichos

autoclaves, varían entre ellos, en el caso de desplazamiento por gravedad se trabaja a

121 ºC y presiones de 1.1 kg/cm2 con tiempo mínimo de 90 minutos.

Los equipos de vacío operan en el rango de 130 a 160 ºC, presiones de 2 a 6 kg/cm2 y

tiempos de 15 a 45 minutos.

Sin embargo esta no es la única diferencia; "la fase de purgado se realiza con menos

tiempo y con mayores garantías de haber desplazado el aire en todos los puntos de la

cámara, evitando la formación de aire en los lugares de difícil acceso” (Elías, 2001, p.12)

logrando con esto una mayor efectividad.

Page 30: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

24

El proceso de autoclavado debe ser siempre controlado ya que se debe garantizar que el

mismo se llevo acabo de manera correcta, es decir eliminación de los agentes patógenos;

para esto es importante verificar que cada elemento reúne los requisitos de las normas

y/o especificaciones:

Ambiente: Todo lo concerniente a las instalaciones donde se halla el equipo debe

revisado y controlado: redes de vapor, empaques, dureza del agua, instalación

eléctrica, voltaje y calidad vapor.

Operación: este proceso debe realizarse por personal capacitado no solo para

garantizar su buena realización, sino también para asegurar la integridad física del

personal. Además para asegurar que no existan impedimentos se debe contar con

un stock de repuestos.

Equipo: Son elementos de medida incorporados al autoclave, tales como

termómetros, manómetros de presión (barómetros), cronómetros, censores de

carga, válvulas y sistemas de registro de parámetros, entre otros. Permiten

visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso.

Además existen pruebas que garantizan también el proceso en sí, como por

ejemplo la Bowie-Dick “prueba de penetración de vapor de agua que valora la

capacidad de los esterilizadores para eliminar el aire, así como las posibles fugas

o gases no condensables” (INOZ, 1993, p.46).

Page 31: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

25

CAPITULO III

Marco Metodológico

Page 32: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

26

CAPITULO III

3. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Este trabajo corresponde a una investigación aplicada de tipo cualitativo debido a que se

realizó un diagnóstico del proceso de esterilización de desechos biopeligrosos a través de

una serie de indicadores de observación calificativos que permitieron obtener una visión

general del estado del proceso.

Una vez establecidos estos indicadores con sus respectivos resultados se procedió a

realizar un análisis descriptivo de los mismos para valorar los puntos de mayor impacto en

el proceso sobre los cuales se pueden establecer una propuesta de plan de mejora.

El alcance temporal del trabajo es trasversal porque se dio durante el periodo

comprendido entre junio a setiembre de 2011.

3.2 Área de Estudio

3.3 Objeto y Sujeto de Estudio

El sujeto de estudio correspondió al proceso de esterilización realizado a los desechos

biopeligrosos de la empresa Desechos S.A, mientras que el objeto de estudio fue la

eficiencia este procedimiento.

3.4 Población

La población está representada por todos los procedimientos de esterilización por

autoclavado realizados desde junio hasta setiembre del 2011. De esta se tomó una

muestra al azar de los datos registrados para su análisis y evaluación de variables

críticas.

3.5 Limitaciones de la investigación

Dado que la compañía donde se realiza esta investigación es una empresa privada, se

nos ha pedido la confidencialidad de su nombre para evitar algún daño a su imagen.

Page 33: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

27

3.6 Fuentes de información

3.6.1 Fuentes de Información primaria:

Personal operario que realiza los procesos de esterilización de la empresa.

Jefatura de la Dirección de Operaciones

Personal de la Dirección de Calidad

Junta Directiva de la empresa

3.6.2 Fuentes de Información secundaria:

Legislación nacional relacionada con el manejo de los desechos biopeligrosos

(Ley General de Salud, Reglamento sobre Manejo de Basuras, Reglamento de

Rellenos Sanitarios, Decretos Ejecutivos del Ministerio de Salud).

Documentos impresos (tesis, libros, revistas, artículos, entre otros)

Documentos electrónicos.

Documentos locales (Manual de procedimientos, hojas de registro de control,

etc).

3.7 Operacionalización de variables

A continuación se detalla un cuadro que describe la operacionalización de variables:

Cuadro4. Operacionalización de las variables

Objetivo

Específico Variable

Definición

Conceptual Dimensión

Definición

Conceptual

Definición

operacional

Definición

instrumental

Identificar los factores

que generan un

inadecuado proceso

de esterilización de

desechos

biopeligrosos.

Factores que

generan un

inadecuado

proceso de

esterilización de

desechos

biopeligrosos.

Contraposición de

procedimiento

operativo contra

indicaciones de las

normativas

nacionales e

internacionales y

otras teorías de

esterilización

Ambiental

Los factores

concernientes a

infraestructura

que afecten el

proceso de

esterilización.

*Instalación de

redes de vapor

en buen estado

*empaques en

buen estado

*dureza del

agua de 0-180

en la escala

CaCO3 (partes

por millón de

carbonato

-Verificación de

los diferentes

componentes

ambientales que

pueden afectar el

proceso de

esterilización.

Page 34: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

28

Operacional

Instrumental

Los factores

concernientes a

los operarios

encargados

proceso de

esterilización.

Los factores

concernientes

al equipo que

afecten el

proceso de

esterilización.

cálcico

*instalaciones

eléctricas en

buen estado

*voltaje 220v

*Manual de

Operación

presente y

completo

*Personal con

certificado de

capacitación

*Personal con

nivel de

motivación de

normal a alto

(liderazgo,

motivadores

monetarios y no

monetarios,

comunicación,

relaciones

interpersonales,

infraestructura y

materiales)

*Nivel de

Comunicación

entre jerarquías

de normal a

buena.

*Presencia de

repuestos más

comunes

*Reportes del

servicio técnico

*certificación de

funcionamiento

del equipo

Duración del

-Realización de

observaciones

sobre el proceso

de esterilización

con la aplicación

de un instrumento

de evaluación.

Además

aplicación de

encuestas de

satisfacción

- Verificación de

los diferentes

componentes

instrumentales

que pueden

afectar el proceso

de esterilización.

Page 35: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

29

ciclo

*Temperatura

durante del ciclo

121ºC

*Presión

durante el ciclo:

vapor saturado

con un título de

0.95

*Resultado de

prueba biológica

y química

negativa

Establecer los

factores críticos de

seguridad del

proceso de

esterilización de

desechos

biopeligrosos

Factores críticos

de seguridad del

proceso de

esterilización de

desechos

biopeligrosos

Elementos

primordiales que

permiten alcanzar un

proceso de

esterilización de

desechos de manera

exitosa según teorías

y normas

establecidas para

este tipo de procesos.

Ambiental

Operacional

Instrumental

Los factores

concernientes a

infraestructura

que afecten el

proceso de

esterilización.

Los factores

concernientes a

los operarios

que afecten el

proceso de

esterilización.

Los factores

concernientes

al equipo que

afecten el

proceso de

esterilización.

*Instalación de

redes de vapor

en buen estado

*instalaciones

eléctricas en

buen estado

*voltaje 220v

*Personal con

certificado de

capacitación

*Temperatura

durante del ciclo

121ºC

*Presión

durante el ciclo:

vapor saturado

con un título de

0.95

*Resultado de

prueba biológica

y química

Verificación de

los diferentes

componentes

ambientales

críticos del

proceso de

esterilización.

- Realización de

observaciones

sobre el proceso

de esterilización

con la aplicación

de un instrumento

de evaluación.

- Verificación de

los diferentes

componentes

instrumentales

que críticos del

proceso de

esterilización.

Page 36: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

30

negativa

Determinar si la

calidad del

proceso de

esterilización se

encuentra

asociado con el

ambiente laboral

de los funcionarios

responsables.

Factores del

ambiente laboral

que pueden

afectar la calidad

del proceso de

esterilización.

Elementos

ambientales que

impiden alcanzar un

proceso de

esterilización de

desechos de manera

exitosa según teorías

y normas

establecidas para

este tipo de procesos.

Motivación en

la empresa

Motivación en

el trabajo

Conjunto de

estímulos que

siente un

empleado y que

potencian su

percepción de

su empresa

como tal, como

organización y

como lugar en

el que trabaja,

se realiza y

gana una

remuneración.

Es el conjunto

de estímulos

que siente un

empleado,

ubicado en un

determinado

puesto de

trabajo en la

-Existe

reconocimiento

del trabajo y de

la labor del

empleado por

parte de la

empresa

-Existe

posibilidades de

promoción

-Se atienden las

sugerencias del

empleado por

parte de la

jefatura

-Hay estabilidad

en el empleo. –

Hay

posibilidades de

aprendizaje y

formación

-Existe orgullo

por la empresa.

-Hay

satisfacción con

el horario de

trabajo

-Existe buena

Comunicación

tanto vertical

como horizontal.

-Nivel de

responsabilidad

adecuado al

puesto.

-Carga de

trabajo

adecuada

–Existe una

-Verificación de

los diferentes

componentes

sobre motivación

en la empresa.

-Verificación de

los diferentes

componentes

sobre motivación

en el trabajo.

Page 37: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

31

Motivación

económica

Ambiente

laboral

Ambiente de

trabajo

empresa que

potencian su

percepción de

su propio

trabajo.

Se trata del

estímulo que

siente un

empleado en

razón de las

remuneraciones

económicas, de

todo tipo, que

obtiene en su

puesto de

trabajo.

Factores

relacionados

con las

personas con

que se trabaja.

Está formado

por el entorno

físico y material

que rodea al

trabajador en

su propio

puesto de

trabajo.

autonomía

adecuada.

–Existe

posibilidad de

iniciativa.

-Existe

posibilidad de

potenciación.

–Salario

adecuado.

–Existen otros

incentivos

monetarios

además del

salario.

–Existe buena

relación con la

jefatura.

–Existe buena

relación con los

compañeros.

–Existe

ergonomía en el

puesto de

trabajo.

–La

infraestructura

de la empresa

es buena y

adecuada.

–Existe buena

iluminación y

-Verificación de

los diferentes

componentes

sobre motivación

económica.

-Verificación de

los diferentes

componentes

sobre ambiente

laboral.

-Verificación de

los diferentes

componentes

sobre de trabajo.

Page 38: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

32

ventilación.

–El ruido es

adecuado o

existe

protección para

evitarlo.

–La limpieza de

la empresa es

adecuada.

3.8 Diseño de técnicas e instrumentos

3.7.1 Guías de observación:

Como tal la observación “es una técnica de investigación cualitativa que consiste en un

proceso en el cual el investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto

problema, a través del uso de sus sentidos”1. Este instrumento por tanto facilita este

proceso limitando los hechos a observar a los objetivos de la investigación.

Cuadro 6. Guía de Observación

Elemento Estado

(Bueno o Malo)

Observación

Ambiente

Redes de vapor

Empaques

Dureza del agua

Instalación eléctrica

Voltaje

Calidad Vapor

1 Tomado de: http://es.scribd.com/doc/10040697/7-La-Observacion

Page 39: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

33

Operación

Personal capacitado

Repuestos

Control mantenimiento

Equipo

Presión vapor

Temperatura

Duración del ciclo

Presión

Controles

Prueba biológica

Prueba química

3.7.2 Entrevista:

Se realizó una entrevista estructurada dirigida a los operadores. En esta se obtuvo

información específica en cuanto al procedimiento que realizan y su análisis es simple por

ser algo previsto con antelación (Anexo1).

Page 40: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

34

CAPITULO IV

Análisis de la Información

Page 41: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

35

Capítulo IV

Los funcionarios del área de esterilización cuentan con poco tiempo de laborar en la

empresa (Gráfico 1), lo cual demuestra el constante recambio en este personal tal como

lo comenta el jefe de planta. Esto puede ser una posible causa por la que durante el

proceso de esterilización, se incurran en errores ante la falta de experiencia comprobada

y a la poca tolerancia para el cumplimiento de las tareas asignadas dado el tipo de

material, su apariencia y olor, entre otros.

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Además, se debe señalar, que tan solo la jefatura cuenta con un período de más de 2

años de laborar en este puesto. Por lo tanto, su experiencia sí resulta ser de gran

importancia, pues con anterioridad, el responsable en este puesto ejercía de manera

inadecuada al despedir sin causa y tal vez esto haya generado el constante recambio de

personal.

El liderazgo de la jefatura fue definido como autócrata (Gráfico 2), es decir, asume toda la

responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, y dirige y controla al

subalterno; además fue calificado como regular.

Page 42: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

36

Esto evidencia algunas deficiencias sobre el trato y el deseo de mejorar las relaciones

humanas (Gráfico 3 y 4), lo cual debe estar afectando al personal, y por ende, el proceso

de esterilización al no generarse un buen ambiente laboral. Otros aspectos considerados

como deficientes en la jefatura son una eficiencia y la eficacia a razón del tipo de

comunicación ascendente existente entre los empleados para con la jefatura. No existe la

suficiente capacidad por parte de este para la toma de decisiones en el tiempo correcto y

de la manera correcta (Cuadro 7).

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Page 43: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

37

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Cuadro 7.Calificación de la toma de decisiones

Bueno Regula Malo

Eficacia 1 2 1

Eficiencia 2 2 0 Fuente: Carazo y Marín, 2011

Por otro lado, se indica que la comunicación con el personal es verbal, formal y

ascendente pero ocurre pocas veces (excepto el jefe de planta el cual indica que es

informal). Todas estas condiciones dejan notar las grandes deficiencias por parte de la

jefatura del área de esterilización sobre todo de motivación (Gráfico 5) y propiciación de

espacios de comunicación con sus empleados que permita un fortalecimiento de las

relaciones humanas y así alcanzar mayor compromiso e interés por parte de este para

mejorar y realizar sus funciones de manera adecuada. Con todo esto se podrían dar a los

subalternos, espacios para la explotación de sus cualidades e independencia en sus

tareas, eso si, considerando no sólo el tiempo laborado, sino también su capacidad de

autonomía, cualidades personales y sentido de responsabilidad.

Page 44: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

38

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Unido a lo anteriormente mencionado, la motivación, la felicitación por el trabajo realizado

y la autonomía de las funciones no son aspectos evaluados como buenos, excepto por el

sujeto de mayor puesto y el de menor tiempo laborado. Importante que estos aspectos no

se encontraron directamente relacionados con el tipo de trabajo, sino más bien por otros

factores que denotan nuevamente un vacío en la parte de relaciones humanas y la falta

de preparación de la jefatura.

También se debe mencionar la falta de conocimiento por una deficiente o ausente

inducción a cada nuevo empleado, no solo en lo técnico sino también en lo laboral, ya que

no saben las condiciones y posibilidades de ascenso dentro de la empresa. A pesar de

estos, todos coinciden en definir su trabajo como estable, aunque la responsabilidad del

cargo no está acorde con las funciones que realizan, ya que su carga laboral es mayor a

la indicada al inicio (Cuadro 8). Esto denota la falta de organización administrativa y del

recurso humano, lo cual requiere de un análisis sobre las áreas en donde los procesos

son más vulnerables a errores y la necesidad no solo de capacitar mejor al personal, sino

también, de evaluar las condiciones del ambiente laboral. Con todo esto, se podrán

propiciar las condiciones adecuadas para sus empleados, más aun sabiendo el peligro del

material con el cual se trabaja.

Page 45: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

39

Cuadro 8. Calificación de las características del puesto de trabajo

Si No

Responsabilidad Adecuada

1 3

Carga Adecuada

1 3

Autonomía

2 2

Fuente: Carazo y Marín, 2011 La percepción sobre su remuneración económica es variable (Gráfico 6), pero esto es

muy subjetivo, ya que no existe alguna correlación con el puesto o el tiempo de trabajar

en la empresa. Por otro lado, la mayoría no recibe incentivo monetario, solo el jefe indica

recibir uno a final del año quien lo calificó como bueno. Importante que habiendo

desigualdad en este punto, se podría generar algunas molestias o disconformidades con

los otros empleados de menor rango.

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Page 46: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

40

Para el incentivo no monetario (Gráfico 7), los empleados desconocen las opciones de

estos porque hay mucha variabilidad en los resultados y así se vuelve a evidenciar la

necesidad de una capacitación al inicio del trabajo sobre los deberes y derechos de los

empleados según las normativas empresariales y nacionales.

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Como es una empresa de infraestructura pequeña, el criterio de su aspecto es

considerado como regular a pesar de prestar servicios a desechos hospitalarios, lo cual

no permite que su apariencia en general, sea bien vista bonita. Pero aun así,

componentes importantes para el desempeño laboral si son consideradas buenos por sus

empleados como: la iluminación, limpieza, áreas de socialización y el área de trabajo

(Cuadro 9). Mientras que la seguridad y la ventilación son variables, lo cual debe de ser

valorado por la seguridad ocupacional para determinar si deben establecerse medidas

para mejorar estas condiciones.

Page 47: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

41

Cuadro 9. Calificación de los diversos componentes del área laboral

Componente Bueno Regular Malo

Infraestructura 1 3 0

Iluminación 4 0 0

Ventilación 1 2 1

Seguridad 2 2 0

Ruido 1 3 0

Limpieza 4 0 0

Fuente: Carazo y Marín, 2011

El componente ruido se considera como regular por los sonidos de la maquinaria, pero

esto se debe a la falta de uso del equipo de protección disponible y tan sólo utilizado por

la mitad del personal. Esto denota una desatención de las instrucciones dadas, así como

la necesidad de capacitación y evaluación periódica de las condiciones de seguridad

laboral, demostrándose la inexistencia del comité de salud ocupacional activo (Gráfico 8).

Punto además que se corrobora con la ausencia de un plan de emergencia en la

empresa.

Page 48: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

42

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Asimismo, no existe uniformidad de criterio sobre en la percepción del espacio de trabajo,

por lo tanto, se puede evidenciar un gusto más que un problema de la empresa en

relación a su infraestructura.

En cuanto al proceso de esterilización, se demuestra la ausencia de todos los chequeos

previos para iniciar esta etapa (Gráfico 9), según los lineamientos internacionales. En este

punto se debe señalar que deben realizarse cada uno de los puntos indicados en el

cuestionario, lo cual no se logra reflejar en las respuestas de los empleados. Esto

demuestra la falta de capacitación a pesar de haber recibido algún tipo de formación para

realizar este proceso (Gráfico 10) y contradice el señalamiento por todos los entrevistados

de conocer el manual de operaciones. A pesar de esto, debe destacarse que todos

utilizan o, al menos mencionan, el uso de protección personal necesaria dados los riegos

del proceso a pesar que la mayoría indican no haber recibido capacitación en

bioseguridad (Gráfico 11). Además esto se confirma con los resultados obtenidos en la

guía de observación (Anexo 2).

Page 49: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

43

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Page 50: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

44

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Otra deficiencia que recae nuevamente sobre la falta de capacitación es la variabilidad en

el uso de los parámetros (Gráfico 12), controles y frecuencia en el uso de los mismos para

la verificación y determinación de cumplimiento del proceso, y las medidas a tomar ante

el incumplimiento de este (Gráfico 13). Así mismo esta deficiencia se denota por el

desconocimiento en la presencia de repuestos y periodo de mantenimiento de los

equipos.

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Page 51: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

45

Fuente: Carazo y Marín, 2011

Para finalizar, deben resaltarse elementos positivos encontrados en las entrevistas, y que

requieren no descuidarse dado su impacto en el proceso de esterilización; estos fueron:

los buenos instrumentos e indumentaria para realizar las funciones, el servicio técnico

(contratado por la empresa y que funciona ante algún problema con los equipos), y la

cantidad suficientes de insumos existentes.

Page 52: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

46

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Page 53: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

47

Capitulo V

Conclusiones

Dentro de los factores que conllevan a un inadecuado proceso de esterilización de los

desechos, debe mencionarse primordialmente el corto tiempo con que cuenta el personal

de esta área de laborar en la empresa que a su vez, se ve agravado por la falta de

capacitación formal en el proceso de esterilización.

Por otro lado, los elementos más críticos dentro del proceso son la ausencia de un

programa de capacitación formal que trae consigo errores en el chequeo de los

parámetros en los equipos de esterilización previo a su funcionamiento, así como el

manejo de los controles que verifican un proceso exitoso de esterilización.

El clima organizacional si demostró ser otro aspecto importante que afectaba el proceso,

específicamente:

El liderazgo: dado que no se ejerce de manera participativa y no es eficaz ni

eficiente en su toma de decisiones. Además la falta de capacidad comprobada

para propiciar espacios que fortalezcan el compromiso del personal.

Comunicación: ya que las directrices no son dadas de manera clara, ni tampoco

existe una vía formal de comunicación.

La motivación: al ser inexistente conduce a una falta de compromiso y

responsabilidad por las funciones que realiza. Este aspecto además se ve

agravado por la falta de incentivos tanto monetarios como no monetarios.

Por último la carga de trabajo también demostró ser inadecuada y una causa de un mal

proceso, ya que contribuye al deterioro físico y mental del colaborador y por ende en la

realización correcta de las labores.

Ante estas condiciones se propone un procedimiento detallado con fin de estandarizar la

metodología, mejorando así las debilidades encontradas, y que sirva además para la

conformación de un manual de calidad.

Page 54: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

48

Se propone dicho documento de la siguiente manera:

Desechos S.A

(Nombre del Documento) Código: DESECHOS S.A XX-000

Elaborado (Revisado) por: (Nombre / Puesto) Versión: 00

Autorizado por: (Nombre / Puesto) Vigente a partir de: 00-00-10

1. Campo de aplicación:

Este procedimiento debe aplicarse para validar el proceso de esterilización de los

desechos. La validación deberá utilizarse para demostrar que el proceso de esterilización

cumple los requisitos.

2. Responsabilidades:

Es responsabilidad de la Dirección de Operaciones y el Jefe de planta velar porque este

procedimiento se cumpla.

3. Definición(es):

3.1. Validación: confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva que se han

cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista

4. Descripción:

4.1. Primera fase, preparación:

4.1.1Esta fase de validación del proceso de estilización de los desechos tiene como

propósito verificar que las variables que pudieran afectar los resultados durante la

ejecución y el análisis de los resultados obtenidos estén dentro de los parámetros

permitidos.

4.1.2 Se deberán preparar los registros necesarios para recolectar la información obtenida

de la fase de ejecución,

4.1.3Las instalaciones de redes de vapor, empaques y aire comprimido, la dureza del

agua, las instalaciones eléctricas, el voltaje y la calidad del vapor deben verificarse para

que cumpla los requisitos del autoclave.

4.1.4Todos los equipos utilizados para controlar los indicadores deberán contar con una

calibración reciente.

4.1.5Deberá realizar una mantenimiento preventivo total a los autoclaves. Esto de

acuerdo a los criterios del DESECHOS S.A. -DR-XXX actividades de mantenimiento

4.1.6Las autoclaves deberán ser programados para alcanzar una temperatura 121 °C y un

vapor saturado de 0.95 por un lapso de 30 minutos. En este sentido la programación de

Page 55: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

49

ambos autoclaves deberán ser idéntica. Una copia de los resultados de la programación

deberá ser archivada en los registros de validación, una vez finalizadas las pruebas.

4.1.7Será necesario efectuar una prueba de emisión de gases y de agua de la caldera

para asegurar que cumplen con los parámetros establecidos.

4.1.8En los registros creados se documentará la verificación de los anteriores parámetros

para demostrar que cumple con los requisitos de funcionamiento del autoclave.

4.2. Segunda fase, ejecución:

4.2.1. Esta fase de validación del proceso de estilización de los desechos tiene como

propósito controlar variables que pudieran afectar los resultados durante la ejecución y el

análisis de los resultados obtenidos.

4.2.2. Para controlar el funcionamiento adecuado del autoclave se realizará primeramente

una prueba sin carga, con 3 ciclos con el test de Bowie Dick, seguidos de 3 ciclos

completos con control químico y biológico durante 3 días consecutivos. Registrar los

resultados obtenidos.

4.2.3. Para controlar la capacidad adecuada del autoclave se alistaran cargas de

desechos para cada autoclave, de manera que permita la circulación de vapor y no

sobrepase la capacidad de los carritos de carga. Posteriormente se procederá a realizar el

proceso de autoclavado con una capacidad parcial del autoclave mediante 3 ciclos con el

test de Bowie Dick, seguidos de 3 ciclos completos con control químico y biológico

durante 3 días consecutivos. Registrar los resultados obtenidos.

4.2.4. Repetir el paso 4.4.3 con una capacidad total del autoclave.

4.2.5. Todos los indicadores deberán colocarse en los puntos críticos, es decir los más

lejanos al punto de origen del vapor.

4.2.6. Se registrará además el peso de los desechos de la carga autoclavada, la hora de

inicio y el tiempo sometido a tratamiento.

4.2.7. Se anotará la temperatura y la presión a intervalos de 5 minutos.

4.2.8. Se recolectan y revisan las pruebas.

4.2.9. Se toman además una muestra de la carga de desechos para ser analizada por

crecimiento microbiológico.

4.3. Tercera fase, análisis de los resultados:

Page 56: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

50

4.3.1 Esta fase de validación del proceso de estilización de los desechos tiene como

propósito verificar que los resultados obtenidos en la fase de ejecución son correctos y

demuestran el adecuado funcionamiento del autoclave.

4.3.2 Verificar que todas la pruebas demuestran el buen funcionamiento del autoclave:

pruebas biológicas sin crecimiento, prueba test de Bowie Dick y química negativa.

5. Control de los Registros:

Código Nombre Acceso Almacenamiento Período de Conservación

6. Identificación de cambios:

Referencia Descripción de la modificación

7. Anexos:

Descripción

Page 57: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

51

Recomendaciones

A raíz de esta investigación y con las conclusiones realizadas, sugerimos algunas

acciones a realizar por la Gerencia, para mejorar el proceso de esterilización. La primera

de estas es realizar un procedimiento de inducción al personal tanto a los de nuevo

ingreso como aquellos que ya son miembros de la empresa; para esto se propone no

solo capacitar en el proceso de esterilización y bioseguridad, sino también de los

beneficios que ofrece la empresa a sus colaboradores.

Por otro lado, se deben propiciar espacios para fortalecimiento de la identidad empresarial

y las relaciones interpersonales, esto con el fin de reducir el alto recambio de personal y

generar una armonía en el ambiente laboral. Para esto último también, es recomendable

establecer vías más claras y directas de comunicación de las directrices que dicta la

jefatura.

Además, se debe analizar con un profesional en ingeniería industrial el proceso de

esterilización para determinar el número adecuado de colaboradores que realizan dicha

actividad, así como el número de horas laborales para cada uno con el fin de no

sobrepasar la carga de trabajo de los mismos.

Por último, es necesario crear un protocolo para el proceso de esterilización,

mantenimiento y operacionalización de equipo (incluyendo los sistemas de control) todo

esto con el fin de uniformar a los colaborares.

Page 58: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

52

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta, S. y Andrade, V. (2008).Manual de esterilización para centros de salud.

Washintong, USA, OPS.

2. Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (ASOCAE). (2005).

Consultado el 25-05-11. De:

http://www.natureduca.com/cienc_hist_confmediohum2.php

3. Blanco, Luis. (2009). Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares

para la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Consultado el 25-05-11.

En: http://programadereciclajepries.com/PGIRS_FINAL.pdf

4. Comisión INOZ. (1993). Guía para la Gestión del Proceso de Esterilización.

Servicio Vasco de Salud - País Vasco: Ecolograf.

5. Elías, X. (2001).Residuos Hospitalarios. Consultado el 20-04-2011, de

http://www.bvsde.ops-oms.org/cursoreas/e/fulltext/Ponencias-ID53.pdf

6. Evergreen. (2007).Incineración. En Servicios, Evergreenservice. Consultado el 28-

04-2011. De: http://www.evergreenservice.net/servicios_incineracion.html

7. El Universal. (2009).Residuos Peligrosos, sin control en México. Consultado el 30-

06-2011. En: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/423749.residuos-

peligrosos-sin-control-en-mexico.html

8. Federación Estatal de Sanidad. (2002). Criterios de gestión de residuos

biopeligrosos. Consultado el 15-05-2011. De:

http://www.1a3soluciones.com/DOCUMENTOS/ARTICULOSTITULARES76J.htm

9. Instituto de Salud del Estado de México. (2005). Manual de Procedimientos para el

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos generado en los Hospitales

del Instituto de Salud del Estado de México. Consultado el 15-05-1022. En:

http://salud.edomex.gob.mx/html/uma/manual/RES12hospitales.pdf

10. OPS (1994). Desechos peligrosos y salud en América Latina y El Caribe

Abril 1994. Washintong, USA, OPS.

11. Solano, O. (2004). Historia Nacional del Manejo Desechos Hospitalarios.

Ambientico (124), pp3.

12. Quiminet. (2007)¿Cómo funciona el autoclave? En Materiales y equipos de

laboratorio, Artículo. Consultado el 29-04-2011. De:

http://www.quiminet.com/ar0/ar_aasdzgtadddsa-como-funciona-el-autoclave.htm

Page 59: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

53

13. Secretarías de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo. (2009).El

convenio Basilea. Consultado el 25-05-11. En:

http://excops.unep.ch/index.php?option=com_content&view=article&id=71:the-

basel-convention&catid=42:the-conventions&Itemid=27&lang=es

Page 60: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

54

ANEXOS

Page 61: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

55

Anexo Nº 1

N

Entrevista para el Análisis del Proceso de Esterilización de una empresa de manejo

de desechos

Estimado (a) señor (a) (ita), el presente instrumento forma parte de una investigación

titulada: Análisis del Proceso de Esterilización de una empresa de manejo de desechos

parte de estudiantes del Instituto Centroamericano en Administración Pública para optar

por el título de Maestría en Gerencia de la Calidad.

La resolución de este documento es totalmente voluntaria y toda la información obtenida

tendrá carácter confidencial. Se agradece de antemano la colaboración que pueda

brindar.

INSTRUCCIONES:

Se solicita que la información que aporte, sea lo más objetiva posible. Usted como

colaborador (a) es de mucho interés, con el propósito de establecer mejoras al

procedimiento de esterilización tanto para su seguridad y la del proceso.

1. Escuche antentamente cada una de las preguntas que se le realizarán a

continuación.

2. Seleccione la opción que usted considere que responda a cada pregunta.

Cualquier consulta sobre alguna(s) pregunta será respondida por la persona que

está aplicando esta entrevista quien no tiene ningún vínculo con la empresa y le

aclarará sus dudas.

1. Tiempo de laborar en el área de esterilización/autoclave: ____________________

2. ¿Qué tipo de liderazgo se ejerce la jefatura del área de esterilización?

( ) Autócrata (en donde asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,

inicia las acciones, dirige, motiva y controla al colaborador).

( ) Participativo (es el líder que practica la descentralización de la autoridad,

responsabilidad y toma de decisiones, promueve la iniciativa y el aprendizaje al

trabajar en forma conjunta actividades y decisiones con sus colaboradores).

Page 62: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

56

( ) Liberal (permite que los colaboradores toman decisiones y fijan objetivos y espera

que los asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control).

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Cómo percibe usted el liderazgo ejercido por la jefatura?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cómo percibe usted las indicaciones dadas por la jefatura?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Cómo es el interés de la jefatura hacia el mejoramiento de las relaciones

humanas?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. ¿Cómo es la eficacia (buena decisión) de la toma de decisiones de su jefatura?

( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 63: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

57

7. ¿Cómo es la eficiencia (a buen tiempo) de la toma de decisiones de su jefatura?

( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Escucha su jefe las sugerencias que le hace?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. ¿Cómo es la motivación que da su jefatura?

( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

10. ¿Su jefe lo felicita por su trabajo?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la principal forma de comunicación que emplea su jefatura?

( ) Verbal (utiliza las palabras para dar el mensaje, puede ser oral o escrito)

( ) No Verbal (se comunica sin utilizar palabras o escribir, por ejemplo, los gestos)

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 64: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

58

12. ¿Qué tipo de comunicación emplea su jefatura?

( ) Formal (producto de la estructura de una organización de acuerdo con los distintos

puestos que ocupan las personas y las actividades que se asignan)

( ) Informal (es la comunicación que se da entre las personas, indistintamente de la

posición que ocupen dentro de una organización)

Comentario:___________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. La comunicación que usted recibe es principalmente en forma:

( ) Descendente(es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización

alto a un nivel más bajo).

( ) Ascendente (comunicación que fluye en forma opuesta a la anterior, es decir, de

los empleados hacia la jefatura.

( ) Lateral (comunicación que se da cuando dos o más miembros de una organización

cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información)

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

14. ¿Cómo considera usted la interacción con la jefatura?

( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

15. ¿Cómo considera usted la relación entre los compañeros de trabajo?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 65: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

59

16. ¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre el proceso de esterilización?

( ) Sí

( ) No

Si su respuesta es afirmativa indique la fecha de la misma _______________

17. ¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre el proceso bioseguridad?

( ) Sí

( ) No

Si su respuesta es afirmativa indique la fecha de la misma _____________

18. ¿Tiene usted posibilidades de ascenso?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

19. ¿Siente estabilidad en su trabajo (no siente que lo van a despedir)?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

20. ¿El nivel de responsabilidad que tiene es adecuado a su puesto?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

21. ¿El nivel de carga de trabajo que tiene es adecuado a su puesto?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 66: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

60

22. ¿Tiene autonomía en su trabajo (tiene libertad de hacer su trabajo como le

gusta)?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

23. ¿Puede tener iniciativa en su trabajo (tiene libertad de hacer su trabajo como le

gusta)?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

24. ¿Explota todas sus cualidades en su puesto de trabajo?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

25. ¿Cómo es el trabajo en equipo en el área de esterilización?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

26. ¿Está usted conforme con su salario?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 67: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

61

27. ¿Qué otros incentivos monetarios recibe? (Puede marcar varios)

( ) Retribución por riesgos

( ) Dedicación exclusiva

( ) Salario escolar

( ) Anualidad

( ) Ninguno

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

28. Si recibe otro motivador monetario (aparte del salario) ¿Cómo lo califica?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

29. ¿Qué otros incentivos monetarios recibe? (Puede marcar más de una opción)

( ) Capacitaciones técnicas

( ) Flexibilidad de horario para estudio

( ) Oportunidad de ascenso

( ) Becas

( ) Permiso con goce de salario

( ) Permiso sin goce de salario

( ) Ninguno

( ) Otros indique) _____________________________________________________

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

30. Si recibe algún motivador no monetario, ¿Cómo lo califica?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

( ) No aplica (no recibe ningún otro incentivo)

Page 68: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

62

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

31. ¿Cómo considera el estado del edificio donde trabaja?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

32. ¿Cómo es el área de trabajo en donde realiza sus funciones?

( ) Buena

( ) Regular

( ) Mala

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

33. ¿Cómo son las condiciones de iluminación en su área de trabajo?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

34. ¿Cómo son las condiciones de ventilación en su área de trabajo?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

35. ¿Cómo son las condiciones de limpieza en su área de trabajo?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Page 69: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

63

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

36. ¿Cómo son las áreas de socialización (comedor, área de recreación, área de

descanso)?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

37. ¿Cómo considera el estado del equipo con que trabaja?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

38. ¿Cuenta con en los materiales necesarios para desempeñar sus funciones?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

39. ¿Cómo considera el estado de los materiales con que trabaja?

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

40. ¿Cómo son las condiciones de ruido en su área de trabajo?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Page 70: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

64

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

41. ¿Tiene equipo de protección para el ruido?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

42. ¿Existe un manual de operaciones?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

43. ¿Existe un comité de salud ocupacional?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

44. ¿Cómo son las condiciones de seguridad en su área de trabajo?

( ) Buenas

( ) Regulares

( ) Malas

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

45. En caso de una emergencia dentro del área de esterilización, ¿existe un plan de

emergencia que le permita a usted salir sin ninguna complicación?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 71: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

65

46. El espacio del área para de esterilización para realizar su trabajo es:

( ) Adecuado

( ) Inadecuado

( ) Cómodo

( ) Incómodo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

47. ¿Qué pasos usted realiza antes de realizar el proceso de esterilización? (Puede

marcar varias opciones)

( ) Uso de equipo de protección personal

( ) Revisión de instalaciones eléctricas

( ) Revisión tubería de agua fría

( ) Revisión tubería de vapor de agua

( ) Lectura del voltaje

( ) Evaluación de la dureza del agua

( ) Revisión empaques del autoclave

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

48. ¿Qué parámetros en el equipo debe verificar usted para confirmar que el proceso

de autoclave se está realizando de manera correcta? (Puede marcar varias

opciones)

( ) Temperatura

( ) Presión de vapor de agua

( ) Duración del ciclo de esterilización de 15 minutos

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

49. ¿Qué tipo de controles utiliza usted para la verificación del proceso de autoclave

fue exitoso? (Puede marcar varias opciones)

( ) Control Químico

( ) Control microbiológico

Page 72: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

66

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

50. El uso de estos controles de esterilización se realiza:

( ) Semanalmente

( ) Mensualmente

( ) Cada vez que se realiza un proceso de esterilización del material bioinfeccioso

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

51. ¿Cada cuánto usted debe realizar el mantenimiento del equipo de autoclave?

( ) Diariamente

( ) Mensualmente

( ) Semanalmente

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

52. ¿Cómo puede usted saber que el proceso de esterilización no fue el correcto?

(Puede marcar varias opciones)

( ) Monitoreo de temperatura

( ) Monitoreo de presión

( ) Revisión de controles biológico y/o químico

( ) Duración del ciclo

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

53. ¿Qué medidas debe realizar si un proceso de estilización no fue exitoso? (Puede

marcar varias opciones)

( ) Indicar bitácora e informar a jefatura

( ) Revisar el autoclave

( ) Reprocesar los desechos

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 73: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

67

54. ¿Cuenta con los repuestos necesarios para los equipos de autoclave?

( ) Si

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

55. ¿Dispone de un número para servicio técnico?

( ) Sí

( ) No

Comentario:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 74: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

68

Anexo Nº 2

Resultados de la Guía de Observación

Elemento Estado

(Bueno, Regular o

Malo)

Observación

Ambiente

Redes de vapor

Empaques

Dureza del agua

Instalación eléctrica

Voltaje

Calidad Vapor

R

M

M

B

B

B

Fugas, malas uniones

Rotos

Sin mediciones

Operación

Personal capacitado

Repuestos

Control mantenimiento

R

B

R

Capacitacion informal no

muy buena

No siempre realizado

Equipo

Presión vapor

Temperatura

Duración del ciclo

Presión

B

B

R

R

Acortado para terminar

rápido

A veces no alcanzada

Controles

Prueba biológica

Prueba química

R

B

No siempre realizada

Page 75: INSTITUTO CENTROAMERICANO DE …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/marin_chaves_hilda_2012_ca.pdf · población si no se cumple (Comisión INOZ, 1993) dentro de cuales se ha demostrado

69