instituto centroamericano de …biblioteca.icap.ac.cr/blivi/tesis/2017/susan cedeño y...

234
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS III PROMOCIÓN Especialización en contratación administrativa en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social. Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Compras Públicas Susan Cedeño Mora Grettel Fallas Monge San José, Costa Rica Noviembre, 2017.

Upload: dinhkiet

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

III PROMOCIÓN

Especialización en contratación administrativa en las Áreas de Gestión

de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y

Nacional de Niños de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en Compras Públicas

Susan Cedeño Mora

Grettel Fallas Monge

San José, Costa Rica

Noviembre, 2017.

ii

iii

Agradecimiento

A nuestra Directora de tesis Msc. Marisol Brenes y a mi compañera Susan

Cedeño:

Quiero manifestarles mi eterno agradecimiento a ustedes por haber tenido la

paciencia y la buena voluntad, además de sacrificar su valioso tiempo para

ayudarme a realizar este trabajo, deseo lo mejor para sus vidas, en todos los

campos en que se desarrollen, y estas palabras las digo, no siendo vanas, si no

en una verdadera expresión que brota de lo más profundo de mi ser.

Gracias, muchas gracias.

Grettel Fallas Monge

Un profundo agradecimiento a Dios por iluminarnos en este proyecto. A ti Grettel

Fallas por tu confianza en compartir esta aventura juntas, muchas gracias en

verdad, que Dios te bendiga mucho. A la Msc. Marisol Brenes, nuestra Directora,

por su apoyo, visión y tiempo para guiarnos, que Dios te multiplique las

bendiciones.

A mi familia, por siempre apoyar mis sueños; a los amigos y compañeros por sus

motivaciones para seguir adelante.

Eternamente, agradecida.

Susan Cedeño Mora

iv

Dedicatoria

A través de nuestros años me he propuesto metas, que no con poco sacrificio

logré alcanzar, con caminos que no han sido fáciles de transitar, encontrando en

ellos varios obstáculos que he superado poco a poco, pero sé que cuando el

sacrificio es duro la recompensa que se logra al final es más dulce, más

placentera, haber luchado con esfuerzo.

Y al lograr alcanzar esa meta quiero dedicársela a Dios en primer lugar, por andar

de la mano conmigo en los momentos difíciles como también en los días de gloria,

también a mi esposo que ha sido un apoyo incondicional, lo amo y a mis padres

que me sacaron adelante para ser quien soy hoy en día, así como a mis

compañeros de maestría, que de alguna u otra forma han contribuido para el

logro de este proyecto. Muchas gracias.

Grettel Fallas Mora

Este logro en primer lugar, es para honra y gloria de Dios, que ha sido siempre mi

guía y quien me ha dado las fuerzas para cumplir todas mis metas.

Además, lo dedico a mis hijas Laura y Alejandra Céspedes, por ser mi fuente de

motivación e inspiración para superarme y cumplir juntas nuestros sueños, gracias

por sus apoyos incondicionales, las amo mucho, Dios las bendiga.

Susan Cedeño Mora

v

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo de investigación, se fundamenta en el Marco del Programa de

Maestría de Gestión en Compras Públicas, como requisito para obtener el título de

Magíster Scientiae, el cual tiene por objetivo analizar la especialización de las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de

Dios y el Nacional de Niños.

Entendiendo la especialización como un proceso de capacitación hacia los

funcionarios, con el fin de dotarlos de nuevos conocimientos, habilidades y

desarrollo de competencias para elevar su productividad y eficiencia.

Así como también, es importante explicar que el Modelo de Funcionamiento y

Organización del Área de Gestión de Bienes y Servicios en los establecimientos

de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), establece una Área

de Gestión de Bienes y Servicios, la cual está conformado por tres sub-áreas, a

saber:

Planificación y Programación de Suministros, es la sub área responsable de

la dirección, programación, evaluación en su ámbito de competencia, de

consolidar el Presupuesto de las unidades solicitantes y el Plan Anual de

Compras, de los hospitales y áreas locales de bienes y servicios.

Contratación Administrativa, es la coordinadora de los procedimientos y

toda la gestión de la adquisición de los bienes y de los servicios del ámbito

local.

Almacenamiento y Distribución: a esta sub área le corresponde la

recepción, almacenamiento, custodia y el control, así como la distribución

de los materiales, insumos y equipos.

vi

Las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los hospitales de marras, se

encargan de adquirir, dotar y administrar los bienes y servicios necesarios para

atender las necesidades de los Servicios que conforman dichos Hospitales dentro

de un marco de calidad y oportunidad de acuerdo con las políticas institucionales.

Lo anterior, debido a que los hospitales y las clínicas gozan de personería jurídica

instrumental en el manejo presupuestario, la contratación administrativa, la

conducción y la organización de los recursos humanos dentro de las disposiciones

legales aplicables y los límites fijados por la CCSS. Por lo que, las Áreas de

Gestión de Bienes y Servicios son las únicas que están autorizadas para tramitar

las compras en los Hospitales citados, acatando las regulaciones establecidas.

En términos generales, como parte de los hallazgos encontrados en el presente

trabajo de investigación, se observó que no se cuenta con un plan de

entrenamiento estructurado para el personal de reciente ingreso. Por otra parte,

con respecto a los funcionarios que recibieron el curso Cadena de Abastecimiento,

la Institución no les brinda el seguimiento o actualización que requiere de forma

constante, situación que no les permite ser más eficientes, analíticos, innovadores,

por ende, podría haber un nivel de obsolescencia muy alto en las áreas de

estudio.

Otro de los hallazgos identificados, es la fortaleza que cuenta la institución, con la

posibilidad de brindar al personal, el curso de Cadena de Abastecimiento, sin

embargo, el funcionario lo recibe sólo una vez, cuando en materia de contratación

administrativa se requiere de actualización constante, por lo que temas como:

reajustes de precios, jurisprudencia, ampliaciones al contrato, análisis de oferta,

compras digitales, contratos, convivencia humana, ley y reglamento de

contratación administrativa, razonabilidad de precios, y servicio al cliente;

quedarían sin abordar durante el tiempo laboral del personal en las áreas.

vii

Se considera importante el factor de la experiencia en el personal que labora en

las áreas, la cual se recomienda que oscile entre un año a tres años, para el buen

desempeño del puesto que ejecutan y para minimizar los riesgos en el proceso de

contratación administrativa.

Aunado a lo anterior, el equipo de investigación considera necesario acoger la

propuesta de mejora en el presente trabajo, a efectos de fortalecer las habilidades

técnicas y cognitivas en materia de contratación administrativa, con el abordaje

integral que incluye el desempeño por competencias blandas, con un

acompañamiento organizacional en el desarrollo de perfiles y puestos, sistema de

rotación de funciones, facilidades económicas para la formación académica,

sistema de inducción o entrenamiento al puesto del personal, entre otros.

Es importante resaltar, las múltiples ventajas que el país obtendría con una

especialización estructurada en materia de contratación administrativa, en miras a

la incorporación de Costa Rica a ser miembro de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así manifestado en la

Evaluación al Sistema Nacional de Adquisiciones Públicas en el año 2015, el cual,

evidenció la necesidad de un fortalecimiento de las capacidades de los

funcionarios encargados de la adquisición de bienes y servicios, a su vez del

Sistema de Administración Financiera.

Para lo anterior, el Ministerio de Hacienda, presentó en marzo del 2017, un Plan

de Fortalecimiento de las Compras Públicas, “con el objeto de aumentar los niveles

de transparencia y eficiencia en el mercado nacional de compras del Estado”, donde

manifiestan la implementación de las principales acciones para profesionalizar la

función de Contratación.

Asimismo, las actualizaciones darán los instrumentos respectivos, para

aprovechar a cabalidad los mecanismos tecnológicos, a los que se enfrentan las

compras públicas, con las plataformas de compras, ya que como se visualiza en la

viii

Resolución R-DCA-0173-2017 de la Contraloría General de la República, expresa

que:

“(…) El empleo de tecnologías de información en las compras

públicas y en particular el establecimiento de plataformas en las que

constan las actuaciones a modo de expediente administrativo en

principio se visualizan como herramientas para alcanzar la

eficiencia, acceso a información y transparencia (…)”.

Así mismo, para un fortalecimiento a nivel país de las compras públicas, es

necesario el conocer y aplicar las herramientas tecnologías, así como las mejores

prácticas en contratación administrativa, para enfrentar los cambios vertiginosos a

los que se enfrenta de manera global la adquisición de bienes y servicios.

ix

Índice

Introducción ......................................................................................................... 15

CAPITULO I: Planteamiento del Problema ........................................................... 17

1.1 Objetivos .................................................................................................... 18

1.1.1 Objetivo general .................................................................................. 18

1.1.2 Objetivos específicos .......................................................................... 19

1.2 Preguntas de investigación ........................................................................ 19

1.3 Justificación ............................................................................................... 20

1.4 Antecedentes ............................................................................................. 23

1.4.1 Internacionales ................................................................................... 23

1.4.2 Nacionales .......................................................................................... 25

1.4.3 Locales ............................................................................................... 26

CAPITULO II: Marco Teórico ............................................................................... 27

2.1. Contratación Administrativa ...................................................................... 27

2.1.1 Régimen de la contratación administrativa .......................................... 28

2.1.2 Normativa que rige los procesos de contratación administrativa ......... 29

2.1.3 Los Principios de Contratación Administrativa .................................... 29

2.1.4 Etapas de la Contratación Administrativa. ........................................... 32

2.1.5 Riesgos en las fases de contratación administrativa ........................... 38

2.2 Buenas prácticas administrativas según la metodología OCDE. ................ 40

2.3 Recursos Humanos ................................................................................... 44

2.3.1 Capacitación ....................................................................................... 44

2.4 Especialización .......................................................................................... 48

CAPITULO III: Marco de Referencia .................................................................... 50

3.1 Misión y Visión de la Caja Costarricense de Seguro Social ....................... 50

3.1.1 Visión CCSS ....................................................................................... 50

3.1.2 Misión CCSS ...................................................................................... 50

x

3.2 Desconcentración de los Hospitales y las Clínicas de la CCSS ................. 51

3.3 Cadena de abastecimiento ........................................................................ 53

3.4 Visión y misión de los Establecimientos de Salud de la CCSS. .................. 55

3.4.1 Visión de la AGBS. ............................................................................. 56

3.4.2 Misión AGBS ...................................................................................... 56

3.5. Entes reguladores en temas de capacitación de la CCSS ........................ 56

3.5.1 Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad

Social. .......................................................................................................... 57

3.5.2 Área de Regulación y Evaluación de la CCSS .................................... 58

CAPITULO IV: Marco Metodológico ..................................................................... 61

4.1 Tipo de estudio .......................................................................................... 61

4.2 Alcance de la investigación ........................................................................ 62

4.3 Población ................................................................................................... 62

4.4 Muestra ...................................................................................................... 63

4.5 Operacionalización de Variables ................................................................ 64

4.6 Fases o plan de la investigación ................................................................ 67

4.7 Instrumentos y fuentes de información ....................................................... 67

CAPITULO V: Análisis de los resultados .............................................................. 69

5.1 Entrevistas Preliminares ............................................................................ 71

5.1.1 Entes regulatorios de capacitación con los que cuenta la CCSS. ....... 71

5.2 Resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a las Jefaturas. ......... 78

5.3 Resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a los Coordinadores de

las Sub Áreas de Gestión de Bienes y Servicios. ............................................. 88

5.3.1 Resultados de las preguntas ............................................................... 90

5.4 Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los funcionarios. ...... 117

5.4.1 Generalidades .................................................................................. 117

5.4.2 Resultados de las preguntas ............................................................. 121

CAPITULO VI: Propuesta de Mejora .................................................................. 146

6.1 Presentación ............................................................................................ 146

6.2 Justificación ............................................................................................. 147

xi

6.3 Plan de fortalecimiento ............................................................................. 148

6.3.1 Valoración de perfiles y puestos ....................................................... 148

6.3.2 Programa de capacitación ................................................................ 149

6.3.4 Experiencia ....................................................................................... 201

6.3.5 Evaluación ........................................................................................ 203

CAPITULO VII: Conclusiones y recomendaciones ............................................. 204

7.1 Conclusiones ........................................................................................... 204

7.2 Recomendaciones ................................................................................... 208

Bibliografía ......................................................................................................... 212

Anexo 1 ............................................................................................................. 216

Anexo 2 .............................................................................................................. 219

Anexo 3 .............................................................................................................. 225

Anexo 4 .............................................................................................................. 228

Anexo 5 .............................................................................................................. 231

xii

Lista de tablas

Tabla 1 Resumen Montos adjudicados en colones ..................................................... 22

Tabla 2 Procedimientos realizados por los Hospitales Modelos A ............................ 52

Tabla 3 Población de estudio ........................................................................................... 62

Tabla 4 Muestra de estudio .............................................................................................. 63

Tabla 5 Entrevistas aplicadas .......................................................................................... 69

Tabla 6 Encuestas aplicadas a las Sub Áreas de AGBS ............................................ 70

Tabla 7 Cursos actuales ................................................................................................... 73

Tabla 8 Cursos recomendados........................................................................................ 75

Tabla 9 Funcionarios que conforman las AGBS ........................................................... 79

Tabla 10 Reciben capacitaciones ................................................................................... 81

Tabla 11 Considera importante recibir capacitación AGBS ........................................ 82

Tabla 12 Cursos Requeridos ........................................................................................... 83

Tabla 13 Solicitud de capacitación por parte de los colaboradores AGBS .............. 85

Tabla 14 Cuenta con programas de capacitación y actualización AGBS ................ 85

Tabla 15 Tienen establecida una política de rotación de funciones AGBS ............. 86

Tabla 16 Son frecuentes las salidas del personal AGBS ............................................ 87

Tabla 17 Total de coordinadores entrevistados ............................................................ 89

Tabla 18 Total de personas que laboran en las Sub-Áreas ....................................... 89

Tabla 19 Cursos recibidos SAPPS ............................................................................... 101

Tabla 20 Cursos recibidos SACA .................................................................................. 102

Tabla 21 Cursos recibidos SAAD .................................................................................. 102

Tabla 22 Cursos esperados por recibir SAPPS .......................................................... 103

Tabla 23 Cursos esperados por recibir SACA ............................................................ 104

Tabla 24 Cursos esperados por recibir SAAD ............................................................ 105

Tabla 25 Grados académicos de los funcionarios de la SPPS ................................ 118

Tabla 26 Grados académicos existentes en la SACA ............................................... 119

Tabla 27 Grados académicos de los funcionarios de la SAAD ................................ 120

Tabla 28 Cursos solicitados por los funcionarios de la SPPS .................................. 131

Tabla 29 Cursos solicitados por los funcionarios de la SACA.................................. 132

Tabla 30 Cursos solicitados por los funcionarios de la SAAD.................................. 133

Tabla 31 Competencias blandas requeridas en la SAPPS ....................................... 139

Tabla 32 Competencias blandas requeridas en la SACA ......................................... 140

Tabla 33 Competencias blandas requeridas en la SAAD ......................................... 140

Lista de cuadros

Cuadro 1 Operacionalización de los objetivos .............................................................. 64

xiii

Lista de gráficos

Gráfico 1 Cuenta con definición de la descripción la SAPPS..................................... 91

Gráfico 2 Cuenta con definición de la descripción SACA ........................................... 91

Gráfico 3 Cuentan con plan de capacitación las Sub Áreas....................................... 93

Gráfico 4 Plan de capacitación en Contratación Administrativa SAPPS .................. 94

Gráfico 5 Plan de capacitación en Contratación Administrativa SACA .................... 95

Gráfico 6 Cuenta con una definición por competencia SAPPS ................................. 97

Gráfico 7 Cuenta con una definición por competencia SACA .................................... 98

Gráfico 8 Frecuencia en la que reciben capacitación las Sub-Áreas...................... 100

Gráfico 9 Se cuenta con un programa de apoyo ........................................................ 106

Gráfico 10 Se presenta frecuentes salidas de personal SAPPS ............................. 113

Gráfico 11 Son frecuentes las salidas del personal SACA ....................................... 114

Gráfico 12 Promedio en años de experiencia SACA ................................................. 116

Gráfico 13 Entrenamiento SAPPS ................................................................................ 121

Gráfico 14 Entrenamiento SACA ................................................................................... 122

Gráfico 15 Entrenamiento SAAD ................................................................................... 122

Gráfico 16 Recibieron capacitaciones SAPPS ........................................................... 123

Gráfico 17 Recibieron capacitaciones SACA .............................................................. 124

Gráfico 18 Recibieron capacitaciones SAAD .............................................................. 124

Gráfico 19 Cursos recibidos SAPPS............................................................................. 125

Gráfico 20 Cursos recibidos SACA ............................................................................... 126

Gráfico 21 Cursos recibidos SAAD ............................................................................... 126

Gráfico 22 Años que impartieron capacitaciones SAPPS......................................... 127

Gráfico 23 Años que impartieron capacitaciones SACA ........................................... 128

Gráfico 24 Años que impartieron capacitaciones SAAD ........................................... 128

Gráfico 25 Comunicó a la jefatura, la necesidad de capacitación SACA ............... 134

Gráfico 26 Comunicó a la jefatura, la necesidad de capacitación SAAD ............... 135

Gráfico 27 Años de experiencia requeridos SAPPS .................................................. 137

Gráfico 28 Años de experiencia requeridos SACA .................................................... 138

Gráfico 29 Años de experiencia requeridos SAAD .................................................... 138

Gráfico 30 Conocimiento de programas de apoyo económico SAPPS .................. 141

Gráfico 31 Conocimiento de programas de apoyo económico SACA .................... 142

Gráfico 32 Recibió beneficios SAPPS .......................................................................... 143

Gráfico 33 Recibió beneficios SACA ............................................................................ 143

Lista de figuras

Figura 1 Etapas de los procedimientos de contratación administrativa .................... 32

Figura 2 Flujo básico del proceso de contratación administrativa ............................. 35

Figura 3 Estructura Organizacional AGBS de la CCSS. ............................................. 55

xiv

Lista de abreviaturas

AGBS Áreas de Gestión de Bienes y Servicios

CA Contratación Administrativa

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CENDEISSS Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CGR Contraloría General de la República

HM Hospital México

HNN Hospital Nacional de Niños

HSJD Hospital San Juan de Dios

ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública

LAFPP Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos

LCA Ley de Contratación Administrativa

LGAP Ley General de Administración Pública

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

PND Plan Nacional de Desarrollo

POI Plan Operativo Institucional

RLCA Reglamento Ley de Contratación Administrativa

SAAD Sub-Área Almacenamiento y Distribución

SACA Sub-Área de Contratación Administrativa

SAPPS Sub-Área de Planificación y Programación de Suministros

SIAC Sistema Integrado de la Actividad Contractual

15

Introducción

El presente trabajo de investigación, forma parte del Programa de Maestría de

Gestión en Compras Públicas, para obtener el título de Magíster Scientiae, el cual

tiene por objetivo analizar la especialización de las Áreas de Gestión de Bienes y

Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y el Nacional de Niños.

En el primer capítulo se define la problemática que fue identificada y que da origen

a la necesidad de la elaboración del presente documento de investigación,

posteriormente se definen los objetivos, general y específicos, que permitirán guiar

todo el proceso de investigación y análisis. Finalmente, se efectuó una búsqueda

previa de antecedentes, sobre trabajos similares al objeto de estudio.

En el segundo capítulo, se encuentra el marco teórico, el cual tiene como objetivo

principal ubicarnos en la contratación administrativa, se contemplan dentro del

mismo, el régimen de contratación administrativa, la jerarquía del ordenamiento

jurídico, vinculada a la materia objeto de estudio.

Se desarrollan los principios de contratación administrativa y se detallan los tipos

de procedimiento establecidos en la Ley de Contratación Administrativa, las fases

de los procedimientos de contratación: planificación, procedimiento (tipos de

procedimientos) y ejecución contractual. Asimismo, los conceptos de recursos

humanos, capacitación y especialización.

En el tercer capítulo, se estudia el marco de referencia en la que se desarrolla

visión, misión de la CCSS, así como la de las Áreas de Gestión de Bienes y

Servicios. También, se contempla la cadena de abastecimiento de dichas Áreas.

El marco metodológico se ubica en el cuarto capítulo, contemplando la estrategia

con la que se va a dar cumplimiento a los objetivos planteados, se establecen las

16

fuentes sobre las cuales se va a obtener la información de interés asociada al

objeto de estudio.

El desarrollo del quinto capítulo, observa el análisis de resultados y en el capítulo

sexto, se presenta la propuesta de mejora, la cual contiene las principales

acciones a realizar por parte de la CCSS.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que alcanza la fase

final del trabajo de investigación.

17

CAPITULO I: Planteamiento del Problema

El desarrollo profesional es imprescindible para el buen desempeño de cualquier

institución que brinde servicios, bienes o proyectos de infraestructura a nivel

público o privado. Motivo por el cual, el trabajo de investigación facilitará la

comprensión y necesidad de contar con una adecuada especialización de las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios.

La exploración se llevará a cabo en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de

los Hospital México, San Juan de Dios y Nacional de Niños (en adelante Áreas),

fundamentado en que son los hospitales generales de la Caja Costarricense de

Seguro Social (CCSS), en virtud del monto adjudicado en los procedimientos de

compras realizados en el año 2016.

Dada la necesidad de contar con procesos de capacitación constante que busque

el desarrollo de los funcionarios, para así lograr la eficiencia y eficacia de los

procedimientos de adquisiciones, mitigando los riegos de afectación, de la

satisfacción del interés público.

Considerando lo citado en el informe DFOE-SOC-IF-012-2016, emitido por la

División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios

Sociales, de la Contraloría General de la República, referente a la vulnerabilidad

en los procesos de contratación administrativa que realiza la Caja Costarricense

de Seguro Social, que afirma:

“…Incorporar en los programas de capacitación e inducción los temas de las demoras contractuales, la definición en los carteles de multas y cláusulas penales, en aquellos casos en que se deba definir específicamente este punto aparte de las “Condiciones Generales para la Contratación Administrativa Institucional de Bienes y Servicios Desarrollada por todas la Unidades Desconcentradas y no Desconcentradas de la Caja Costarricense de Seguro Social…”. (p. 31)

18

Además, se cuenta con el informe ASAAI-277-R-2010 de la Auditoría de Servicios

Administrativos, Abastecimiento e Infraestructura de la CCSS, en el cual el señor

Hernández (2010) asevera:

La capacitación que recibe en la mayoría de los casos, se trata de charlas que se dan a lo interno de la Institución, pero sin ninguna programación; e inclusive, se repiten los mismos temas, lo cual no permite asegurar que los funcionarios se encuentren actualizados en materia de contratación administrativa. (p. 6)

Por las razones antes expuestas, se puede observar que en dichas Áreas no

existe un plan de capacitación continuo, que mantenga actualizado a todos los

funcionarios de esas Áreas, ni de desarrollo profesional, lo cual, puede incidir en el

hecho de no contar con un personal competente y actualizado, que gestione una

de las funciones más importantes para el desarrollo de la CCSS, como lo son los

procedimientos de compras, los cuales manejaron un presupuesto de

¢111.906.943.653, que representa un 9,18% del total de adjudicaciones del

Estado, durante el periodo 2016.

1.1 Objetivos

Se procederá a indicar a continuación, el objetivo general y los objetivos

específicos de la presente investigación:

1.1.1 Objetivo general

Analizar la especialización en materia de contratación administrativa en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de

Dios y Nacional de Niños, de la Caja Costarricense de Seguro Social para el

periodo 2016.

19

1.1.2 Objetivos específicos

Determinar el estado actual de la especialización, del personal que labora

en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México,

San Juan de Dios y Nacional de Niños, en sus diferentes fases del proceso

de contratación administrativa.

Verificar la efectividad de los lineamientos establecidos por los entes

regulatorios de capacitación en materia de contratación administrativa con

los que cuenta la CCSS, que ejercen sobre las Áreas de Gestión de Bienes

y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de

Niños.

Precisar los principales elementos de las buenas prácticas internacionales

basadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), para considerarlos en la especialización del personal

que se desempeña en las diferentes fases del proceso de contratación

administrativa.

Elaborar una propuesta de fortalecimiento orientada a la especialización

que facilite a las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los

Establecimientos de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social, para

que sea considerada en el Plan de Capacitación del Área de Regulación y

Evaluación de la CCSS.

1.2 Preguntas de investigación

Se procederá a indicar a continuación, la preguntas de la presente investigación:

¿Cuál es el estado actual de la especialización, del personal que labora en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de

20

Dios y Nacional de Niños, en sus diferentes fases del proceso de contratación

administrativa?

¿Están siendo efectivos los lineamientos establecidos por los entes regulatorios de

capacitación en materia contratación administrativa de la CCSS, que ejercen sobre

las áreas gestoras de bienes y servicios de los hospitales México, San Juan de

Dios y Nacional de Niños?

¿Cuáles son los principales elementos de las buenas prácticas internacionales

basadas en la OCDE, para considerarlos en la especialización del personal que se

desempeña en las diferentes fases del proceso de contratación administrativa?

¿Cuál sería la propuesta de fortalecimiento orientada a la especialización que

facilite a las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Establecimientos de

Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social, para que sea considerada en el

Plan de Capacitación del Área de Regulación y Evaluación de la CCSS?

1.3 Justificación

Los procedimientos de contratación administrativa son el mecanismo utilizado por

el Estado, para la obtención de los bienes y servicios que las instituciones

requieren para el desarrollo de sus actividades y dar cumplimiento a los objetivos

para los cuales fueron creadas.

En Costa Rica, las compras de bienes y servicios del Sector Público representan

una proporción importante de su presupuesto nacional, por lo que tienen un gran

impacto en la economía del país, por ello es fundamental que se desarrollen de

una forma eficaz y eficiente, garantizando la transparencia y promoviendo la libre

competencia.

21

Por lo que Méndez (2014) comenta:

No cabe duda de que la contratación administrativa es una actividad relevante del Estado costarricense, cuyo sustento está en el artículo 50 de la Constitución Política, que señala que “el Estado procurará el mayor bienestar de los habitantes de la República”, para lo cual, persigue la realización de proyectos de interés general en campos tan diversos como infraestructura (carreteras, hospitales, aeropuertos, puertos, proyectos de generación eléctrica), infraestructura educativa, compra de suministros y equipo de oficina en su diversa variedad, medicamentos, equipo médico, sistemas informáticos, servicios profesionales y técnicos especializados, etc. (p. 1)

Por lo tanto, en dicha actividad según datos obtenidos del Sistema Integrado de la

Actividad Contractual (SIAC) de la Contraloría General de la República (CGR), el

día 28 de abril del 2017, para el año 2016, se adjudicaron un total de 66.909

procedimientos, lo que equivale a un monto total adjudicado de

¢1.218.941.471.132.

Debido a lo anterior, el tema de contratación administrativa no es una excepción

para la Caja Costarricense de Seguro Social, ya que por el impacto y servicio que

brinda esta institución, la convierte en una ejecutora considerable de los

procedimientos adjudicados, ya que para el año 2016, la entidad tramitó 3.267

procedimientos, que equivalen a ¢111.906.943.653, representando un 9,18% del

total de adjudicaciones del Estado.

En lo que respecta al Hospital México, tramitó un total 328 procedimientos, para

un monto de ¢28.711.686,046, representando un 2,36%. El Hospital San Juan de

Dios, gestionó 377 procedimientos, por un monto de ¢24.852.153.305,00,

equivalente a un 2,04%, y el Hospital Nacional de Niños formalizó un total de 566

procedimientos, por un monto de ¢8.374.203.366, representando un 0,69% del

total de procedimientos realizados a nivel nacional. Lo anterior, se visualiza en el

siguiente cuadro:

22

Tabla 1 Resumen Montos adjudicados en colones

Institución Procedimientos adjudicados 2016

Monto adjudicado en colones

Porcentaje

C.C.S.S. 3.267 111.906.943.653,00

9.18%

Hospital México 328 28.711.686.046,00

2.36%

Hospital San Juan

de Dios

377 24.852.153.305,00

2.04%

Hospital Nacional

de Niños

566 8.374.203.366,00

0.69%

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAC de la CGR, 2017.

Por lo tanto, para que esta entidad pueda contar con adquisiciones de bienes y

servicios en condiciones de calidad, cantidad, precio, oportunidad y proveedor

justo, con ética y capacidad para solventar las necesidades de la ciudadanía,

dependerá de que la Institución forme y capacite adecuadamente a los cuadros

técnicos, profesionales y tomadores de decisiones, para mejorar las

competencias, y así constituyan la base indispensable para construir y acreditar la

calidad de las compras públicas, que se llevan a cabo en los Hospitales México,

San Juan de Dios y Nacional de Niños.

En virtud de que por una escasa preparación del recurso humano, el nivel de

riesgo a errores aumenta durante el proceso, tales como poca planificación,

carteles mal elaborados, pocas medidas oportunas para garantizar la correcta

fiscalización contractual, extensos períodos en la formalización de los contratos, el

no considerar un efectivo control interno, el uso de viejos paradigmas, el no valorar

adecuadamente los precios, la calidad, entre otros.

Con ello se podrían incrementar las presentaciones de nulidades y apelaciones en

los procedimientos de compras, que terminan siendo costosos para el Estado, o

creando oportunidades para la corrupción.

23

Como complemento a lo anterior, la OCDE en el análisis denominado Estudios de

Gobernanza Pública Costa Rica 2015; aborda los aspectos de Gestión de

Recursos Humanos, tales como la Integridad y Contratación Pública. Asimismo,

ha desarrollado “una serie de recomendaciones para mejorar la integridad y

prevenir la corrupción en el sector público y para garantizar un uso estratégico de

la contratación pública” (p. 18).

También, indican que entre los pasos a seguir por Costa Rica, se encuentran entre

otros:

Mejorar la fuerza laboral brindando incentivos adecuados para atraer funcionarios altamente calificados y actualizando habilidades y conocimiento de los funcionarios regularmente a fin de reflejar evoluciones regulatorias, tecnológicas y de gestión. Mejorar la participación de los actores en todas las diferentes etapas del

proceso contratación pública. (OCDE, 2015, p.15)

1.4 Antecedentes

Se efectuó una búsqueda previa de antecedentes, sobre trabajos similares al

objeto de estudio, encontrándose los siguientes:

1.4.1 Internacionales

Como parte de los documentos recopilados para presentar los antecedentes en el

campo internacional, se encuentra el estudio con el nombre de “Estrategia

Centroamericana de Compras Públicas 2011-2015” (ICAP, 2012), donde

referencia la importancia de la adquisición de bienes y servicios en condiciones

de calidad, dependiendo de la eficiencia y capacidad del Estado para

profesionalizar de forma adecuada a los funcionarios para mejorar el desempeño

en la organización.

24

El citado estudio estipula:

El reto implica una intensa especialización y profesionalización de las oficinas de adquisiciones públicas y la vinculación a ellas de expertos en temas relativos a la calidad de los bienes y servicios, el alcance y los riesgos de las diversas modalidades de adquisición, la creación de soluciones óptimas de aprovisionamiento y logística, el manejo de criterio para maximizar el valor de cada inversión, y conocimientos especializados en características, relaciones y tendencias de los mercados, incentivos, planificación, gestión y evaluación. (ICAP, 2012, p. 27)

Lo anterior, permite concretizar un escenario equilibrado en ambas materias de

alta especialidad, como lo es la contratación administrativa y la capacitación en el

personal, brindando una base para la presente investigación, al relacionar la

estrategia del objeto de estudio.

Las instituciones en medio de un contexto global y moderno, requieren tener mayores capacidades de gestión y competitividad y con formas de administración más efectivas, que permitan identificar con mayor claridad las necesidades, realizar una eficaz estrategia de planificación, programación y presupuestación, que nos lleve a reforzar los procedimientos, valorando la importancia de obtener bienes y servicios de calidad, y analizando las opciones de mejoras de precios, por ejemplo. Para lo cual se deben integrar nuevas perspectivas que cooperen en implementar procedimientos más críticos, en busca de la eficiencia y eficacia de la satisfacción del valor público. (ICAP, 2012, p. 23)

Por otra parte, el Comité de Competencia de la OCDE, en el año 2008, revisó el

material existente sobre colusión entre oferentes en licitaciones, generando la

“Guía OCDE para combatir la colusión entre oferentes en licitaciones de

abastecimiento público”.

En lo que al presente trabajo de investigación interesa, en el apartado VI expresa:

“La capacitación profesional es importante para fortalecer la conciencia de los

funcionarios de las áreas de abastecimiento sobre las consideraciones de

competencia en el abastecimiento público” (OCDE, 2008, p.14).

25

1.4.2 Nacionales

Entre las referencias documentales a nivel nacional, que conciernen sobre el

objeto de estudio, se puede observar lo siguiente:

El Estudio de Gobernanza Pública de la OCDE, para Costa Rica, en el año

2015, manifiesta lo siguiente:

Falta de una fuerza laboral de contratación pública profesionalizada. Los funcionarios de contratación adoptan un enfoque basado en el cumplimiento normativo para la contratación, en vez de un enfoque estratégico con base en resultados dado que no existe una fuerza laboral de contratación pública profesionalizada.(p.15)

Este estudio se realizó con el objeto de analizar las fortalezas y debilidades

de la Administración Pública, la cual estipula: “Identificar maneras de

mejorar el desempeño del estado a fin de garantizar una entrega de servicio

más efectiva y eficiente para todos los ciudadanos”. (p.2)

En el documento de Evaluación del Sistema de Adquisiciones Públicas de

Costa Rica, basado en la Metodología OECD/DAC, de noviembre, 2015, se

evidencia la gran necesidad de capacitación que se requiere en las áreas de

contratación administrativa, ya que se pronuncian citando: “Ausencia de una

política sostenible de capacitación al Sector Público y Privado”. (p.210)

Además entre sus observaciones, sugieren: “la conformación de un grupo

interinstitucional que con apoyo de las Universidades públicas elaboren los

temarios según el perfil de cada actor: Unidad solicitante o usuarios finales,

asesores en compras, asesores legales, fiscalizadores de contratos etc.”

(p.210)

26

1.4.3 Locales

A nivel local existe el informe ASAAI-277-R-2010 de la Auditoría de Servicios

Administrativos, Abastecimiento e Infraestructura de la CCSS, en el cual menciona

como recomendación, la importancia de contar con personal capacitado en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, por lo tanto sirve de guía para la

investigación al involucrar los dos temas en estudio.

Ya que en una de sus recomendaciones expresa lo siguiente:

“(…) es necesario la implementación de programas de capacitación continuas para los funcionarios de estas unidades a fin de que se dé una actualización constante en la materia y así mejorar su gestión.” (CCSS, 2010)

Aunado a lo anterior, el informe DFOE-SOC-IF-12-2016, de la Contraloría General

de la República (CGR), referente a la vulnerabilidad en los procesos de

Contratación Administrativa que realiza la Caja Costarricense de Seguro Social,

cita lo siguiente: “incorporación en los programas de capacitación e inducción

algunos temas de control relacionados con contratación administrativa” (p. 8).

Asimismo, el documento sobre el proceso de contratación administrativa para las

adquisiciones en el nivel central de la CCSS, DFOE-SOC-IF-46-2010, de la CGR,

estipula: “(…) se establezcan e implementen de manera formal las políticas

institucionales relacionadas con los mecanismos de divulgación y comunicación de

políticas, normas, reglamentos internos, procedimientos operativos, directrices,

manuales, entre otros instrumentos necesarios para la gestión del proceso de

contratación administrativa” (p. 19).

Estos estudios demuestran la necesidad de darle seguimiento a las gestiones que

debe realizar la CCSS, en los temas de especialización.

27

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1. Contratación Administrativa

El tema de las compras para la adquisición de bienes y servicios tiene una

particular importancia para el Estado y la Administración Pública, dado que la

inversión que el Estado realiza, como ejemplo para el año 2016 según dato

suministrado por la CGR, el monto asciende a los ¢1.218.941.471.132 en

procedimientos adjudicados de bienes y servicios.

En ese sentido, es factible indicar que una de las herramientas más importantes

con que cuentan las Instituciones para realizar sus cometidos, se configura en la

utilización de mecanismos de compra o adquisiciones eficientes, eficaces, ágiles y

transparentes, de todos aquellos bienes y servicios que se requieran para alcanzar

el interés público que se desea satisfacer.

De conformidad con lo anterior, es importante definir la contratación administrativa

como:

Es aquella actividad del Estado que regula la adquisición y venta de bienes y servicios de interés por parte de las instituciones públicas, para cumplir con propósitos de carácter social que las caracterizan. Comprende los siguientes contratos: enajenación o arrendamiento de bienes, compra de inmuebles, contratos de obra, adquisición de bienes y servicios, adquisición de servicios profesionales que no constituyen relación jurídica laboral y la venta de bienes y servicios. (Serrano, 1990, p.21)

De la definición aportada, puede interpretarse que la contratación administrativa es

el procedimiento formal y sustancial mediante, el cual, la Administración Pública

puede adquirir los bienes, obras o servicios, que requiere para el cumplimiento de

sus cometidos institucionales y la satisfacción del interés público.

28

Aunado a lo anterior, la contratación administrativa se posiciona como una pieza

estratégica dentro del engranaje de funcionamiento de las instituciones estatales,

ya que con ella se faculta a la Administración el suministro de todos los bienes y

servicios, necesarios con que debe contar para desplegar sus actividades, las

mismas que tienen una finalidad que se encuentra por encima de cualquier interés

particular.

Asimismo, la contratación administrativa, como una actividad altamente

especializada, cuenta con características y figuras jurídicas particulares, cuya

aplicación va a depender del análisis de cada caso en concreto.

2.1.1 Régimen de la contratación administrativa

El Régimen de Contratación Administrativa es el conjunto de normas y

procedimientos que regulan la manera en que la Administración Pública, interactúa

en el mercado en calidad de cliente, para adquirir los bienes y servicios necesarios

para dar cumplimiento y satisfacción a los intereses públicos.

Por ser un régimen especial, el orden jerárquico de las normas que lo rigen difiere

del establecido en el artículo 6 de la Ley General de Administración Pública

(LGAP).

Dicho Régimen nace con la promulgación de la Ley N° 7494 de la Contratación

Administrativa, que ha sido sujeta a dos grandes modificaciones por reforma legal,

la Ley 7612 y la Ley 8511, de 1996 y 2006 respectivamente, respondiendo la

primera a los habituales errores, vacíos, inconsistencias de las leyes nuevas y la

segunda que nace como resultado de los escándalos de corrupción en materia de

contratación administrativa, estableciendo controles aún más estrictos en los

procesos de adquisición en que se utilizan los fondos públicos.

29

2.1.2 Normativa que rige los procesos de contratación administrativa

Propiamente en materia de contratación administrativa se encuentran:

Ley N° 7494 Contratación Administrativa (LCA) vigente a partir del 1 de

mayo de 1996, publicado en La Gaceta N° 110, Alcance N° 20 del día 8 de

junio de 1995.

Reglamento Ley de Contratación Administrativa (RLCA) N° 33411-H vigente

a partir 4 de enero del 2007, publicado en La Gaceta N° 210 de fecha 2 de

noviembre del 2006, reformado mediante Decreto Ejecutivo 40124 del 10

de octubre del 2016.

Ley N° 7852 de Desconcentración de los Hospitales y las clínicas de la Caja

Costarricense del Seguro Social, vigente a partir del 30 de noviembre de

1998, publicada en la Gaceta 250 del 24 de diciembre de 1998.

Condiciones generales para la contratación administrativa institucional de

bienes y servicios, desarrollada por todas las unidades de la CCSS.

Políticas para Prevenir la Corrupción en los procedimientos de Contratación

Administrativa Institucional de Bienes y Servicios, desarrollada en la Caja

Costarricense del Seguro Social, aprobada en la Sesión N° 8507, del 12 de

mayo del 2011.

Modelo de Distribución de Competencias en Contratación Administrativa y

facultades de adjudicación de la CCSS. Publicado en La Gaceta #80, del 27

de abril del 2009.

Modelos de Funcionamiento y organización del Área de Bienes y Servicios

en los Establecimientos de Salud, vigente a partir de diciembre del 2005.

2.1.3 Los Principios de Contratación Administrativa

A continuación se esbozan los principios constitucionales que mediante

Resolución N° 300-90 del 21 de marzo del 1990, la Sala Constitucional reconoce

30

como parámetros de constitucionalidad, las normas como los principios, tanto de

la Constitución Política, como del derecho internacional en Costa Rica

Estos principios tienen dos funciones principales, interpretar e integrar. En el

primer caso sirven para interpretar las normas, cuando son ambiguas o

contradictorias, en el segundo caso se aplica cuando en el ordenamiento jurídico,

hay lagunas y se tiene que integrar con normas no escritas para poder resolver

determinada solución jurídica.

Debido a la naturaleza de esta investigación, es de suma importancia detallar cada

uno de los principios:

2.1.3.1 Principio de eficacia y eficiencia

Todos los actos referentes a la actividad contractual deberán orientarse a la

satisfacción del interés público, a partir de un uso eficiente de los recursos

públicos.

El Magistrado Jinesta (2002) señala:

Uno de los principios rectores de los procedimientos de contratación y, en general, de cualquier acto relativo a la actividad de contratación lo debe ser la eficacia, esto es, el cumplimiento efectivo de los objetivos, metas y fines de carácter (p. 208).

Por lo tanto, las disposiciones que regulan la actividad de contratación

administrativa, deberán ser interpretadas de la manera que más favorezca la

consecución de lo dispuesto en el párrafo anterior.

2.1.3.2 Principio de igualdad

El Artículo 4° de la LCA menciona: “en un mismo concurso los participantes

deben ser tratados y examinados bajo reglas similares”.

31

Con este se garantiza que todas las condiciones del cartel sean las mismas para

todos los oferentes.

2.1.3.3 Principio de la libre concurrencia o competencia

Este principio permite estimular una competencia sana entre los oferentes, dando

apertura a una mayor cantidad de proveedores, sin incluirse en el cartel

limitaciones técnicas, legales o económicas.

2.1.3.4 Principio de publicidad y transparencia

Con este principio se asegura la libre concurrencia en condiciones igualitarias en

los procesos de contratación administrativa. Buscando la transparencia en los

procedimientos.

2.1.3.5 Principio de buena fe e intangibilidad patrimonial

Establecido en el artículo 2º inciso f) del RLCA, se refiere al principio de buena fe

como “(…) las actuaciones desplegadas por la entidad contratante y por los

participantes se entenderán en todo momento de buena fe, admitiendo prueba en

contrario.” En el Voto N° 998-98 manifiesta que este es un principio moral básico

que la administración y oferentes actúen de buena fe, y deben estar

caracterizadas por normas éticas claras, donde prevalezca el interés público sobre

cualquier otro.

El principio de intangibilidad patrimonial manifiesta que: “Las partes están

obligadas a mantener el equilibrio financiero del contrato”.

32

Decisión

inicial

2.1.4 Etapas de la Contratación Administrativa.

Las etapas de la contratación administrativa son la planificación, el procedimiento

y la ejecución contractual, estos los encontramos en la Ley de Contratación

Administrativa y su reglamento.

Figura 1 Etapas de los procedimientos de contratación administrativa

Planificación Procedimiento Ejecución contractual

(control y cierre)

Fuente: Brenes & Duarte 2014, p. 87.

2.1.4.1 Planificación.

La fase de la planificación, es el proceso de adquisiciones de bienes y servicios de

una forma racional, por lo que, es importante entrar a conocer el concepto, según

Armijo (2011) afirma:

La planificación estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la planificación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. (p.15)

Los procesos de planificación estratégica, colaboran en la estructuración de los

logros de los objetivos y metas organizacionales para el análisis de los aspectos

claves que inciden en la gestión institucional. Planificando desde la detección de

necesidades, así como las especificaciones, calidades, plazos de los

requerimientos de abastecimiento, presupuestos, entre otros.

Firmeza y formalización

Recibido conforme del bien o servicio

Identificación de necesidad y

presupuesto

33

Dicho de otro modo, el proceso de planificación del Estado y de las instituciones

es fundamental como parte de la Gestión de Compras Públicas, considerando que

el Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, estipula que desde la

decisión inicial del procedimiento de contratación (Artículo 8º), evidencia una clara

vinculación entre la contratación y la planificación.

Al establecer que, esta decisión se adoptará una vez que la unidad usuaria, en

coordinación con las respectivas unidades técnica, legal y financiera, según

corresponda, haya acreditado, entre otros, una justificación de la procedencia de

la contratación, con indicación expresa de la necesidad a satisfacer, considerando

para ello los planes de largo y mediano plazo, el Plan Nacional de Desarrollo, el

Plan Anual Operativo, el presupuesto y el Programa de Adquisición Institucional,

según corresponda.

2.1.4.1.1 Etapas de la planificación

Los procesos de planificación como elementos básicos, deberían cumplir con las

siguientes etapas:

1. Formulación del Plan estratégico: Armonizar la misión, valores, objetivos y

las metas a alcanzar, para la elaboración de un documento oficial que

contenga los planes de acción que se ejecutaran en ese periodo de

planificación.

2. Implementación de los planes: Es la puesta en marcha de los proyectos que

forman el plan estratégico. En esta etapa, se deben de realizar los

proyectos con sus objetivos, metas, plazos y recursos tanto humanos como

materiales involucrados, así como la asignación de responsabilidades.

34

3. Evaluación y seguimiento: Se deben implementar herramientas que ayuden

a evaluar el proceso de los proyectos de un plan estratégico, con el fin de

cumplir los objetivos que justificaron su elaboración.

2.1.4.2 Procedimiento.

El procedimiento, es el medio que permite a la administración pública, la

adquisición de bienes y servicios para el cumplimiento de sus fines y cometidos

públicos (Jinesta, 2002).

Es por esto que el análisis de los procedimientos, deben regirse por el marco

legal de la contratación administrativa, para adquirir bienes y servicios, y la

gestión por procesos, lineamientos y directrices que ha implementado la

organización desde la decisión inicial, la selección del proveedor, hasta la

formalización del adjudicatario y el respectivo control de la ejecución contractual.

En virtud de que la responsabilidad de estos procedimientos de contratación

administrativa, fundamentalmente la desarrollan las Proveedurías Institucionales

de cada entidad pública.

Los procedimientos de contratación administrativa se encuentran instituidos en la

Ley N° 7494 Contratación Administrativa y su Reglamento, con el propósito de

estructurar las actuaciones de la Administración para el proceso de adquisiciones

de bienes, obras y servicios.

A continuación, se presenta un flujo del proceso de contratación donde se

visualiza las diferentes fases de dicho proceso:

35

Figura 2 Flujo básico del proceso de contratación administrativa

Fuente: Brenes & Duarte 2014, p. 102

Asimismo, es importante mencionar que en esta etapa se cuenta con tipos de

procedimientos establecidos en la Ley de Contratación Administrativa, a saber:

Licitación Pública.

Licitación Pública con publicación internacional.

Licitación Abreviada.

Remate.

Materias excluidas de los procedimientos ordinarios de contratación

2.1.4.3 Ejecución Contractual (control y cierre)

Para garantizar una ejecución contractual eficiente debe contarse con los roles

asignados y el detalle de las actividades a realizar por los diferentes funcionarios,

que tienen la responsabilidad del pedido de los bienes y servicios, ya que son

parte fundamental para garantizar el abastecimiento en tiempo y forma, para la

36

continuidad de los servicios de las unidades ejecutoras. Esta labor, en las Áreas

de Gestión de Bienes y Servicios, es encomendada a la Sub área de

Almacenamiento y Distribución, quien es la encargada entre otras funciones, de la

recepción, de los bienes y servicios y de velar por la ejecución contractual. En

coordinación con los responsables de los subprocesos de Planificación y

Programación de Suministros, de Contratación Administrativa y demás unidades y

servicios, con el fin de que el abastecimiento se realice en forma programada, con

base en las normas y procedimientos, según las necesidades operativas de la

organización. (CCSS, 205, p.30)

Como complemento a lo anterior, también es obligación velar porque se cumplan

con las condiciones cartelarias establecidas, en todas las fases del procedimiento

concursado.

En el artículo 13 de la LCA, establece la responsabilidad de la Administración, en

la fiscalización de la ejecución contractual, señalando lo siguiente:

Artículo 13.- Fiscalización.

La Administración fiscalizará todo el proceso de ejecución, para eso el contratista deberá ofrecer las facilidades necesarias. A fin de establecer la verdad real, podrá prescindir de las formas jurídicas que adopten los agentes económicos, cuando no correspondan a la realidad de los hechos. En virtud de este derecho de fiscalización, la Administración tiene la potestad de aplicar los términos contractuales para que el contratista corrija cualquier desajuste respecto del cumplimiento exacto de las obligaciones pactadas. Si la Administración no fiscaliza los procesos, eso no exime al contratista de cumplir con sus deberes ni de la responsabilidad que le pueda corresponder.

Por lo que, la Administración desde que inicia un procedimiento de contratación

debe designar a un responsable de la fiscalización, de conformidad con el artículo

8 inciso g) del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, quien fungirá

posteriormente como encargado del contrato, el cual debe involucrarse en el

proceso.

37

Asimismo, es importante mencionar el rol del fiscalizador, a la luz de la Directriz

DGABCA-09-2013 del Ministerio de Hacienda, a saber:

Revisar que el bien se adapte a la calidad y requerimiento establecido en la

contratación.

Aplicar las medidas de control de calidad, de forma eficiente en los

procesos involucrados.

Ejercer control técnico de la contratación y velar por que el contratista se

ajuste a las condiciones y plazos establecidos en el contrato.

Indicar al contratista la necesidad de corregir cualquier desajuste o

inobservancia respecto al cumplimiento del objeto contractual.

Comunicar en forma inmediata al contratista, cualquier ajuste en los

tiempos del cronograma o incumplimiento de éste a fin de que se adopten

las medidas pertinentes para su corrección.

Verificar que las modificaciones que se presenten en la contratación se

ajusten a las condiciones del contrato y a los criterios técnicos que valoren

los mismos.

Recomendar la aplicación de cláusulas penales, multas, ejecución de

garantías, rescisión o resolución del contrato cuando se advierta

fundamento para ello, según la Ley de Contratación Administrativa y su

Reglamento.

Solicitar la colaboración de las diferentes dependencias de la Institución

respectiva para una adecuada toma de decisiones y optimizar la debida

ejecución contractual.

Por último, es responsabilidad de la Administración la etapa de control y cierre, ya

que es la última de las etapas de la contratación administrativa y se establecen los

procedimientos para evaluar el cierre formal de la gestión de compras de bienes o

servicios.

38

2.1.5 Riesgos en las fases de contratación administrativa

La contratación administrativa en la Caja Costarricense de Seguro Social, es un

tema sensible, ante la probabilidad de que se presenten eventos no

transparentes, y una eventual manipulación del proceso, por lo cual, una de las

mejores prácticas para fortalecer los procesos, es minimizar toda oportunidad de

que se materialicen los riesgos. Por lo que, es de importancia establecer y aplicar

procedimientos y sanas prácticas administrativas, que identifiquen y abarquen las

áreas con mayor riesgo de derroche, abuso, fraude y mala administración.

Asimismo, el Plan Estratégico Institucional de la fiscalización del tema de la

contratación administrativa en diversas instituciones públicas indica: “para

fortalecer el control interno en las Instituciones deben realizar esfuerzos por

revisar y simplificar la normativa, procedimientos, manuales, lo que puede

complementar mediante actividades de capacitación, divulgación y asesoría”. (p.

2)

Como complemento a lo anterior, el informe DFOE-SOC-IF-12-2016 de la División

de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización de Servicios

Sociales, de la Contraloría General de la República, encontraron debilidades en

las tres fases del proceso de contratación administrativa en el cual solicitaron: “(…)

programas de capacitación para los temas de demoras, multas y cláusulas

penales, elaboración de actas de recepción provisional y definitiva del objeto

contractual; y para que, se giren instrucciones a efecto de que los errores e

inconsistencias determinados en los sistemas SIAC (…)”. (p. 3)

2.1.5.1 Riesgos que se administran en las diferentes fases de contratación

administrativa, mediante la especialización.

Las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de la CCSS, deben verificar

continuamente el cumplimiento del marco regulatorio vigente, para identificar

39

debilidades en los procedimientos establecidos por la Institución, y puedan así

valorar la vulnerabilidad de los procedimientos, buscando fortalecer los procesos

de gestión de control interno y mitigación de riesgos, que les permitan

administrarlos, y con ello contar con información confiable y oportuna.

A continuación se esbozan algunos riesgos que se pueden presentar en las

diferentes sub áreas, que componen el AGBS:

Sub-Área de Planificación y Programación de Suministros:

Contrataciones innecesarias, sin justificaciones motivadas, fraccionamiento

inapropiado, agregación indebida, insuficiencia de decisiones iniciales.

Sub-Área de Contratación Administrativa: Inadecuada documentación,

deficiencias en la publicación de los procedimientos, líneas de compras o

reglones de pago innecesarios , manipulación de las especificaciones,

indefinición de multas o cláusulas penales, requisitos de admisibilidad o

criterios de evaluación sesgados, términos contractuales inapropiadas, falta

de transparencia en los procesos de contratación administrativa,

inconsistencias en la presentación de ofertas, subsanaciones indebidas en

las ofertas, ofertas en colusión (precios de las ofertas inusualmente altos,

ofertas perdedoras a propósito), cuestionables desviaciones entre los

contratos y el borrador del contrato.

Sub-Área Almacenamiento y Distribución: control de la calidad

inadecuada, garantías insuficientes, demoras en las entregas, falsa

facturación, cambios constantes y variados a los contratos, inadecuadas

recepciones definitivas de los bienes, servicios o proyectos.

También es importante recalcar que la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), ha externado lo siguiente:

“Mejorar la profesionalidad de la contratación se ha convertido en algo aún más importante. Se deben dedicar esfuerzos para dotar a los responsables de

40

la contratación de los conocimientos adecuados, experiencia y calificación para evitar riesgos para la integridad en la contratación pública”. (p.8)

En conclusión con una adecuada y continua especialización de los colaboradores,

se les darán las herramientas apropiadas al personal para mejorar la gestión,

criterio para la elaboración de su trabajo, y por ende ampliando la visión en

mejorar procedimientos, manuales, entre otros, así como que sus decisiones han

de tener fundamentos correctos.

2.2 Buenas prácticas administrativas según la metodología OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fundada

en el año 1961, actualmente están incorporados 35 países de diferentes regiones

mundiales. Su sede se encuentra en París, Francia y tiene como misión “promover

políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor

del mundo”. (Sitio oficial de la OCDE, 2017)

Esta Organización, cuenta con un foro cuyo principal objetivo es buscar soluciones

a los problemas comunes. Las funciones definidas por esta organización son:

Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico,

social y ambiental.

Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión.

Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias.

Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de

políticas públicas. (Sitio oficial de la OCDE, 2017)

Aspectos relevantes, sustraídos de las buenas prácticas de la OCDE

Recomendación del Consejo sobre Contratación Pública (2008) para la

especialización del recurso humano en las instituciones:

41

Desarrollar programas de formación en materia de integridad dirigidos al

personal de contratación pública, tanto del sector público como del privado,

para concienciarles sobre las amenazas a la integridad, como la corrupción, el

fraude, las prácticas colusorias y la discriminación, generar conocimientos

sobre las posibles vías para hacer frente a estos riesgos y fomentar una cultura

de integridad dirigida a prevenir la corrupción.

Asegurarse de que los profesionales de la contratación pública tienen un

alto nivel de integridad, capacitación teórica y aptitud para la puesta en

práctica, para lo que les proporcionan herramientas específicas y

periódicamente actualizadas, disponiendo, por ejemplo, de unos empleados

suficientes en número y con las capacidades adecuadas, reconociendo la

contratación pública como una profesión en sí misma, proporcionando

formación periódica y las oportunas titulaciones, estableciendo unas normas de

integridad para los profesionales de la contratación pública y disponiendo de

una unidad o equipo que analice la información en materia de contratación

pública y realice un seguimiento del desempeño del sistema.

Ofrecer a los profesionales de la contratación pública un sistema de

carrera atractivo, competitivo y basado en el mérito, estableciendo vías de

ascenso según méritos claros, brindando protección frente a las injerencias

políticas en el procedimiento de contratación pública, y promoviendo en las

esferas nacional e internacional las buenas prácticas para los sistemas de

carrera profesional con el objeto de mejorar el rendimiento de estos

empleados.

Fomentar la adopción de enfoques colaborativos con entidades como

universidades, “think tanks” -grupo de expertos de naturaleza

investigadora- o centros políticos a fin de mejorar las capacidades y

competencia del personal de contratación pública. Deberá hacerse uso de

la especialización y la experiencia pedagógica de estos centros del saber, en

42

tanto en cuanto son herramientas valiosas que amplían los conocimientos en

esta materia y establecen un canal bidireccional entre teoría y práctica capaz

de impulsar la innovación en los sistemas de contratación pública.

Elaborar herramientas de evaluación de riesgos que permitan identificar y

abordar amenazas al óptimo funcionamiento del sistema de contratación

pública. En la medida de lo posible, esas herramientas deberán poder detectar

riesgos de todo tipo – incluidos los posibles errores en la ejecución de tareas

administrativas y las conductas erróneas deliberadas – y ponerlos en

conocimiento de los profesionales correspondientes, estableciendo objetivos

concretos de intervención en los casos en que sean posibles medidas de

prevención o de atenuación.

Dar a conocer las estrategias de gestión de riesgos, a través, por ejemplo,

de sistemas de alerta o de programas de fomento de las denuncias, y

concienciar al personal de contratación pública y otras partes interesadas, y

mejorar sus conocimientos, acerca de las estrategias de gestión de riesgos,

sus planes de implantación y las medidas puestas en marcha para afrontar los

riesgos detectados.

Aunado a lo anterior, y tomado de la Guía Referencial de Buenas Prácticas en la

Contratación Administrativa de Bienes, Obras y Servicios, señala lo siguiente:

Competencias del personal: Deben definirse perfiles de habilidades y

conocimientos para puestos especializados en los diferentes procesos que

se llevan a cabo en las adquisiciones, de forma tal que garantice un óptimo

desempeño en la eficiencia y eficacia de las operaciones.

Dichos perfiles deben corroborarse mediante calificaciones de los

candidatos para el reclutamiento competitivo y deben incluir competencias

en temas técnicos, de gestión y de contratación pública.

43

El personal que se encuentra vinculado a la gestión de adquisiciones de

forma ad hoc –especializado-, debe tener los conocimientos necesarios en

materia de contratación o en su defecto deben contar con el apoyo

profesional que le facilite la realización de sus actividades, como el apoyo

de las proveedurías institucionales y del órgano rector.

Procurar el intercambio de experiencias, lecciones aprendidas e

información entre los profesionales en contratación administrativa en sus

ámbitos de trabajo

Programas de Capacitación e Información: La institución, debe contar

con programas de capacitación y de información, tanto a lo interno de la

institución como a lo externo; el contenido de las capacitaciones debe

basarse en debilidades en la materia previamente identificadas.

Los programas de capacitación, deben atender a la población según el

perfil de participación en la gestión de contratación administrativa, a fin de

maximizar los recursos institucionales (como los son tomadores de

decisiones, coordinadores, actores especializados, profesionales en

contratación administrativa, proveedores comerciales, sujetos interesados,

entre otros.)

La temática en las capacitaciones debe contener elementos esenciales en

la buena adquisición, como lo son estudios de estructuras de mercado,

monitoreo de precios, optimización de procedimientos, conocimiento de

mejores prácticas a nivel internacional, entre otros.

Debe comunicarse la periodicidad con que se ofrecerán las capacitaciones,

tanto al sector público como al privado y esta deberá ser razonable, por

ejemplo uno o dos ciclos de capacitación anual, así como la evaluación

44

periódica de los conocimientos con que se cuenta y que son necesarios

para la gestión. (Brenes & Duarte, 2014, p. 268)

2.3 Recursos Humanos

El recurso humano son las personas con las que una organización cuenta para

desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y

tareas que deben realizarse y que les han sido asignadas. Asimismo, la

importancia de las labores del recurso humano, se evidencia cuando toman

conciencia de que los seres humanos constituyen el elemento común a toda

organización. (Werther & Davis, 2008). Por lo tanto, los recursos materiales hacen

que las cosas sean posibles, pero las personas las convierten en realidades.

Asimismo, es importante señalar que las organizaciones mejoran mediante el uso

eficaz y eficiente de todos los recursos, en especial el humano. Un uso más eficaz

de sus recursos significa producir bienes y servicios aceptables para la sociedad y

un uso más eficiente implica que la organización debe utilizar solo la cantidad

mínima de recursos necesarios para la producción de bienes y servicios (Werther

& Davis, 2008). Ambos factores, conduce a mejores niveles de productividad.

Por lo que, para la Instituciones el recurso humano es el factor más importante

que existe dentro de ella, y por ende se debe invertir en capacitación constante,

para así contar con Áreas de Gestión de Bienes y Servicios especializadas. Por

ello se hace necesario entrar a conocer este concepto.

2.3.1 Capacitación

Una Institución que capacite continuamente a sus funcionarios, se asegura de

poseer el recurso humano actualizado, dinámico, preparado para mitigar riesgos,

45

tomar mejores decisiones y por ende impactando de manera positiva en la

productividad de la entidad.

El tener funcionarios que saben cómo actuar, qué hacer y cómo alcanzar el éxito

en una Institución, es imprescindible y esto se logra en gran medida a la

capacitación que recibe y a la disposición que el propio colaborador tenga de

querer aprender y renovar conocimientos.

Debido a lo anteriormente citado, es importante entrar a conocer el concepto de

capacitación:

La capacitación es el proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias. (Chiavenato, 2007, p. 110)

Por lo tanto, capacitar a los funcionarios mejora la toma de decisiones y

solucionan problemas de manera más eficiente, aumenta el conocimiento del

puesto y de la Institución, promueve la identificación con los objetivos del Área,

ayuda a preparar guías para el trabajo, incrementa la productividad y calidad del

trabajo, reduce costos, fomenta una atmosfera de aprendizaje continuo y crea una

mejor imagen Institucional.

Al mismo tiempo, hace que el empleado se sienta más agradecido y

comprometido con la Institución, al contar con un repertorio mayor de habilidades

y destrezas con lo que se logra una mayor satisfacción laboral, más permanencia

y se reduce la rotación de personal.

Sobre las bases de las ideas expuestas, es importante que toda organización

cuente con un plan de capacitación, sin embargo, antes de abordar el tema del

programa de capacitación es necesario contar primero con un diagnóstico de

46

necesidades de capacitación, según Chiavenato (2002) afirma: “las necesidades

de capacitación son las carencias de la preparación profesional de las personas,

es decir, la diferencia entre lo que una persona debería saber y hacer y aquello

que realmente sabe y hace” (p. 310).

Ahora bien, después de diagnosticar y localizar las necesidades de capacitación,

es necesario centrar la atención en esas necesidades mediante un programa

integrado, según (Werther W & Davis K, 2008), establece los siguientes pasos,

con el fin de planear un programa de capacitación exitoso:

Diagnóstico: Es la evaluación de las necesidades de capacitación y

formación, mediante herramientas que permiten medir las competencias de

cada persona, en relación con las esperadas por la organización, de modo

que se ajusten a las necesidades y se pueda definir la profundidad de los

cursos.

Intervención: Consiste en establecer el programa de capacitación, que

desarrolle y oriente las competencias identificadas en cada persona. Sirve

para seleccionar el tipo de capacitación y a los instructores idóneos.

Comprobación: Sirve para fortalecer las competencias y monitorear la

curva de aprendizaje de las competencias desarrolladas. Se realiza algunos

meses después de la capacitación.

Evaluación: Define el avance real del proceso de cada capacitado. Permite

conocer el impacto del proceso de capacitación.

Por lo que proporcionar un programa de capacitación exitoso mejora la eficiencia

de los servicios, aumenta la eficacia de los resultados, mejora la calidad y

productividad, así como la atención al usuario, entre otros.

47

2.3.1.1 Tipos de capacitación

Entre los tipos de capacitación según el Centro de Capacitación Integral (2016) se

pueden citar los siguientes:

Capacitaciones virtuales: Se caracterizan por utilizar recursos de las

tecnologías de la información, en especial internet, mediante una

computadora, laptop o una tablet es posible conectarse en línea con los

instructores y recibir las clases.

Capacitaciones presenciales: Los participantes y el capacitador acuden y

se encuentran en un aula. Estas se realizan y cuentan con intervenciones

de los participantes, produciéndose debates, exposiciones, comentarios

verbales que enriquecen el tema tratado.

Capacitaciones Mixtas: Es la capacitación de los diversos componentes

antes señalados, esto quiere decir que permite combinar los diversos

componentes de la tecnología de la Informática, la computación e internet,

con componentes de metodologías tradicionales de enseñanza-aprendizaje

presencial.

2.3.1.2 Niveles de Capacitación

La capacitación puede darse en los siguientes niveles, según Reinoso (2013), a

saber:

Nivel Básico: Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de una

ocupación o área específica en la Institución. Tiene por objeto proporcionar

información, conocimientos y habilidades esenciales requeridos para el

desempeño en la ocupación.

48

Nivel Intermedio: Se orienta al personal que requiere profundizar

conocimientos y experiencias en una ocupación determinada o en

un aspecto de ella. Su objeto es ampliar conocimientos y perfeccionar

habilidades con relación a las exigencias de especialización y mejor

desempeño en la ocupación.

Nivel Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión

integral y profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado con

esta. Su objeto es preparar cuadros ocupacionales para el desempeño de

tareas de mayor exigencia y responsabilidad dentro de la empresa.

2.4 Especialización

La especialización en esta investigación, se comprenderá como un proceso de

capacitación constante hacia los funcionarios, con el fin de dotarlos de nuevos

conocimientos habilidades y desarrollo de competencias para elevar su

productividad y eficiencia. Por lo tanto, contar con personal especializado, les

brindará instrumentos necesarios para la apropiada solución de las problemáticas

de la sociedad y ofrecer adecuados servicios, a las Áreas de Gestión de Bienes y

Servicios.

Asimismo, el objetivo principal de un proceso de especialización es la contribución

al mejoramiento de la administración pública, entendiendo este último como un

proceso mediante el cual se toman mejores decisiones y se instrumentan mejores

respuestas a las situaciones sociales (Mejía, 1998).

En ese sentido, se afirma que es esencial disponer de empleados capacitados y

desarrollados, para que la organización pueda alcanzar los objetivos propuestos.

49

Es por ello que dichas organizaciones deben velar por la actualización permanente

y formación continua de los empleados como forma de mantener y aumentar su

capacitación.

Como complemento a lo anterior, se debe encontrar un sistema de información

que permita desarrollar programas de capacitación a las necesidades y retos

presentes y futuros de los funcionarios públicos (Mejía, 1998).

Por otra parte, el sistema de especialización podría garantizar la estabilidad y

seguridad en el empleo; constituyéndose en un elemento motivacional para

incorporar mejores esfuerzos.

De ahí que se puede observar la importancia de la especialización de los

funcionarios, con miras a que dichos colaboradores se desarrollen conforme a la

necesidad que tiene la administración pública de fortalecer e incorporar nuevas

técnicas para lograr eficiencia y eficacia en los servicios de brinda a la ciudadanía

el gobierno.

50

CAPITULO III: Marco de Referencia

La Caja Costarricense de Seguro Social es la institución pública encargada de la

seguridad social en la República de Costa Rica. Sus oficinas principales están

ubicadas en la ciudad de San José, entre las avenidas segunda, cuarta, las calles

quinta y séptima. El 22 de octubre de 1943, la Ley de la creación de la CCSS fue

reformada, constituyéndose en una institución autónoma, destinada a la atención

del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de

financiamiento. (Página Oficial de la CCSS, 2017.)

La formación de esta institución queda plasmada en los artículos 73 y 177 de la

Constitución Política de 1949, forma parte del Sector Salud.

3.1 Misión y Visión de la Caja Costarricense de Seguro Social

Esta Institución cuenta con la siguiente visión y misión, a saber:

3.1.1 Visión CCSS

“Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los

servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales

en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con

servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente

humano”. (Página oficial de la CCSS, 2017).

3.1.2 Misión CCSS

Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la

familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y

de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población

costarricense, mediante: El respeto a las personas y a los principios

51

filosóficos de la CCSS: Universalidad, Solidaridad, Unidad,

Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la

excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor

eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un

sistema efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de

la salud y de la gestión administrativa. Página oficial de la CCSS,

2016.

3.2 Desconcentración de los Hospitales y las Clínicas de la CCSS

Mediante la Gaceta N° 250 del 24 de diciembre de 1998, se estable la Ley N°

7852 de Desconcentración de los Hospitales y las Clínicas de la Caja

Costarricense de Seguro Social, la cual les permitirá mayor autonomía en la

gestión presupuestaria, la contratación administrativa y el manejo de los recursos

humano.

Aunado a lo anterior, el Articulo 7 indica “Los hospitales y las clínicas gozarán de

personalidad jurídica instrumental en el manejo presupuestario, la contratación

administrativa, la conducción y la organización de los recursos humanos dentro de

las disposiciones legales aplicables, los límites fijados por la Caja y el compromiso

de gestión”.

Por medio de esa autorización legal los centros podrían, a partir de ese momento,

desplegar todas aquellas actuaciones tendientes a adquirir directamente los

bienes y servicios requeridos, por los hospitales México, San Juan de Dios y

52

Nacional de Niños, considerando su representación porcentual en las compras

públicas realizadas en el año 2016, según información obtenida en el Sistema

Integrado de la Actividad Contractual (SIAC) el 28 de abril de 2017, la cual se

desglosa a continuación:

Tabla 2 Procedimientos realizados por los Hospitales Modelos A

Institución Procedimientos

iniciados

Procedimientos

Adjudicados

Monto adjudicado

en colones

Porcentaje

del monto

adjudicado

de la AP*

1 HOSPITAL

MEXICO

402 328 28.711.686.046 2,36

2 HOSPITAL SAN

JUAN DE DIOS

457 377 24.852.153.305 2,04

3

HOSPITAL

NACIONAL DE

NIÑOS

620 566 8.374.203.366 0,69

4

HOSPITAL

DOCTOR

CALDERON

GUARDIA

309 270 8.237.602.338 0,68

5

HOSPITAL DE

LAS MUJERES

ADOLFO CARIT

EVA

106 97 1.550.347.517 0,13

6

HOSPITAL

NACIONAL DE

GERIATRIA Y

GERONTOLOGIA

DOCTOR RAUL

BLANCO CERVA

145 143 913.024.115 0,07

Total 2.039 1781 72.639.016.687,00 5,97

Fuente: Página oficial CGR, 2017.

*Los porcentajes citados anteriormente, corresponden a los montos en colones que

representaron los procedimientos adjudicados de cada uno de los hospitales, en relación

al monto total adjudicado por toda la Administración Pública, para el año 2016.

53

Del cuadro anteriormente citado, se puede observar lo representativo de cada uno

de los hospitales, por lo significativo de esa representación, es que se seleccionan

los Hospitales México con un 2,36%, San Juan de Dios con un 2,04% y Nacional

de Niños 0,69%.

3.3 Cadena de abastecimiento

En los establecimientos descentralizados de salud de la CCSS, la articulación

programática de los procesos y subprocesos que conforman la cadena de

abastecimiento, tienen el propósito de mantener y desarrollar mayor compromiso,

liderazgo, eficiencia y productividad en la delicada y sensible gestión que se debe

cumplir para el desarrollo eficaz de la planificación, la contratación, el

almacenamiento y la distribución de insumos y servicios, requeridos para el

otorgamiento de la atención médica y de otros beneficios implantados en la

normativa institucional.

Asimismo, el Modelo de Funcionamiento y Organización del Área de Gestión de

Bienes y Servicios en los establecimientos de Salud de la CCSS, establece una

Área de Gestión de Bienes y Servicios, la cual está conformado por tres sub-

áreas, a saber:

Área de Gestión de Bienes y Servicios:

Es la responsable de asesorar, coordinar, dirigir y conducir en forma estratégica la

gestión integral. Le corresponde controlar, evaluar y realimentar la gestión para el

abastecimiento de bienes y servicios en el Hospital, con el fin de responder a los

requerimientos de los servicios y de las unidades técnicas de apoyo e introducir

los ajustes cuando corresponda.

54

Sub-Áreas que conforman el Área de Gestión de Bienes y Servicios:

Planificación y Programación de Suministros

Es responsable de la dirección, la programación, la evaluación en su

ámbito de competencia, de consolidar el Presupuesto de Despachos y el

Plan Anual de Compras local de bienes y servicios, debe desarrollar

internamente la planificación de las necesidades de recursos, para el

corto y mediano plazo, con la finalidad de responder a las siguientes

interrogantes: ¿Qué comprar?, ¿Cuánto comprar? y ¿Cuándo comprar?

Contratación Administrativa

Le corresponde la adquisición de los bienes y de los servicios del ámbito

local, establecer procedimientos internos relacionados con los trámites

de compras, atender los diversos recursos presentados por los

proveedores y mantener actualizado y vigente el registro de

proveedores. La gestión se culmina con la emisión de contratos y

órdenes de compra que deben contar con los requisitos establecidos, las

garantías correspondientes y el respaldo documental, con estricto

cumplimento del marco jurídico.

Asesora y apoya a las unidades en la recepción de los servicios

contratados. Se complementa con el Sub proceso de Planificación, por

lo tanto debe responder a los planteamientos de ¿a quién comprar? y

¿cómo comprar?

Almacenamiento y Distribución

Es responsable de la recepción, el almacenamiento, la custodia, el

control y la distribución de los materiales, insumos y equipos. Coordina

55

con los responsables de los subprocesos de Planificación, de

Contratación Administrativa y demás unidades y servicios, con el fin de

que el abastecimiento se realice en forma programada, con base en las

normas y procedimientos, según las necesidades operativas de la

organización.

Debido a lo anterior, se muestra la estructura organizacional de dicha Área:

Figura 3 Estructura Organizacional AGBS de la CCSS.

Fuente: Modelo de funcionamiento y Organización del A.G.B.S. en los establecimientos de Salud.

3.4 Visión y misión de los Establecimientos de Salud de la CCSS.

A continuación se presentara la visión y misión de las Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios.

Area Gestion de Bienes y Servcios

Sub-Area de Planificación y Programación de Suministros

Sub-Area de Contratación Administrativa

Sub-Area de Almacenamiento y Distribución

Comisión Tecnica Local de Compras

56

3.4.1 Visión de la AGBS.

Las Áreas de Gestión Bienes y Servicios de los Establecimientos de Salud de la

CCSS, tienen establecida la siguiente visión:

“Seremos una Área moderna en el desarrollo de funciones y

actividades propias de la cadena de abastecimiento de bienes y

servicios del establecimiento de salud, mediante un desempeño

oportuno, eficiente y eficaz, para que las inversiones y gastos de la

Institución cumplan y satisfagan los requerimientos de los usuarios

de los servicios”. (Fuente CCSS, 2016).

3.4.2 Misión AGBS

Las Áreas de Gestión de Bienes de los Establecimientos de Salud de la CCSS.,

cuentan con la misión de:

Abastecer de los bienes y los servicios a las unidades internas de

trabajo del establecimiento de salud, en forma oportuna, con la

calidad requerida, a costos razonables, por medio de una gestión

administrativa eficiente, eficaz, dentro del marco de los valores

institucionales y de acuerdo con el sistema jurídico. Fuente CCSS,

2016.

3.5. Entes reguladores en temas de capacitación de la CCSS

La CCSS cuenta con entes que se encargan de regular lo referente a temas de

capacitación como lo son:

57

3.5.1 Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad

Social.

En el año 2007 la Junta Directiva de la CCSS, aprobó la Política de Capacitación y

Formación del Recurso Humano, en la Sesión Nº 8202 del 15 de noviembre del

2007 y el Reglamento de capacitación y formación aprobado en la sesión Nº 8159

del 21 de junio del 2007, asignándole al Centro de Desarrollo Estratégico e

Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) de la CCSS, ser el

responsable de conducir y regular la capacitación y formación del Talento humano

con el objetivo de responder a las necesidades de la población en materia de

salud y seguridad social.

(…)El CENDEISSS está estructurado para asegurar el cumplimiento de lo

estipulado en la Política Institucional de Capacitación y Formación de Recursos

Humanos y lo normado en el Reglamento de capacitación y Formación de la

CCSS.

Como parte de la gestión de la capacitación, el Reglamento de Capacitación y

Formación de la CCSS (2007) plantea la conformación de un equipo

interdisciplinario, que en adelante será denominado “Comisión Local de Educación

Permanente (CLEP)”, y que según el artículo 1 de la normativa citada, es el

responsable de “(…) velar por la adecuada gestión de los procesos de

capacitación (…).” Gestión de los procesos de Capacitación y Formación en la

CCSS (Setiembre, 2008).

La CLEP se encarga de remitir a los Servicios del Nosocomio, un Instrumento en

el cual, las Jefaturas de dichos Servicios indican al menos cuatro necesidades de

capacitación que desean, el tema y la cantidad de personal que necesitan de

dicha capacitación.

Luego enumera los temas de acuerdo con las personas que lo requieren de mayor

a menor para dar inicio con dichas capacitaciones. Cabe indicar, que para poder

58

llevar a cabo las capacitaciones, deben de solicitar colaboración al personal de la

Institución que cuente con conocimiento en los temas más solicitados o bien

gestionar asistencia a instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje,

Contraloría General de la República, ya que las CLEP no pueden contratar a

terceros debido a que en nota Nº 25.547 con fecha del 11 de mayo del 2011,

suscrita por Emma Zúñiga Valverde, Secretaria Junta Directiva, Seguro Social,

referente a “Política de Aprovechamiento Racional de los Recursos Financieros” la

cual en el punto 1.3 indica lo siguiente: “-…Suspender los programas de

capacitación contratados a terceros…”

Es necesario que cada vez más, se recurra al conocimiento acumulado en la

propia Institución o Instituciones afines, para que resuelvan las necesidades de

capacitación de los funcionarios.

3.5.2 Área de Regulación y Evaluación de la CCSS

El Área de Regulación y Evaluación de la CCSS, es el ente Regulador de las

Compras para la CCSS, brindan asesoría a las Áreas de Gestión de Bienes y

Servicios de los Hospitales, asimismo indica:

“(…) le corresponde generar, divulgar y actualizar la normalización institucional

para la cadena de abastecimiento de bienes y servicios y asesorar, evaluar y

capacitar a las unidades institucionales en la materia, ello con base en el marco

regulatorio del Estado y las políticas, normas y lineamientos internos, para su

aplicación efectiva en los subprocesos de planificación, contratación, recepción,

almacenamiento y distribución”. (Manual de Organización de la Gerencia de

Logística, 2016).

Entre otras funciones sustantivas según el Manual de Organización de la Gerencia

de Logística, (2016), se presentan las siguientes:

59

Documentar la legislación, la regulación, la jurisprudencia y demás

normativa relacionada con las actividades de contratación y

administración de bienes y servicios, a efecto de disponer de

información veraz, actualizada y oportuna.

Programar y desarrollar seminarios, charlas, reuniones, entre otros

eventos, de divulgación y actualización, con el propósito de capacitar

a los actores en la materia.

Emitir políticas, normativa y procedimientos para la gestión de

abastecimiento institucional de bienes y servicios, con la intención de

que las unidades efectúen las actividades de forma eficiente y eficaz.

Asesorar y capacitar en la materia de abastecimiento de bienes y

servicios: planificación, contratación, recepción, almacenamiento,

para obtener los recursos y otorgar los servicios de salud a los

usuarios.

Coordinar actividades con las dependencias de la Institución, en

asuntos propios de su ámbito de acción, con el fin de agilizar y de

flexibilizar los mecanismos y los procedimientos establecidos en la

normativa vigente en la materia.

Promover e implementar acciones de delegación de las actividades

de abastecimiento de bienes y servicios, con el interés de otorgar

mayores capacidades y grados de resolutividad a los niveles locales.

Fomentar un ambiente de trabajo que facilite el desarrollo de la

gestión, a efecto de otorgar servicios eficientes, oportunos y de

calidad.

60

Establecer y coordinar los requerimientos de capacitación y de

actualización profesional de los colaboradores, con la finalidad de

disponer del personal idóneo para el desarrollo de la gestión.

Aplicar en su ámbito de competencia, el Sistema Institucional de

Evaluación del Desempeño, para retroalimentar el desarrollo de la

gestión y promover en forma oportuna la toma de decisiones.

61

CAPITULO IV: Marco Metodológico

4.1 Tipo de estudio

La presente investigación tiene por objeto conoce el proceso de especialización de

la CCSS, la cual se entenderá como el proceso de desarrollo y capacitación

constante a los servidores públicos dotándolos de nuevos conocimientos y

habilidades a fin de elevar su productividad y eficiencia en las AGBS.

La investigación se desarrollará para los procesos que cubren el periodo 2016 y

abarcará las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México,

San Juan de Dios y Nacional de Niños, es importante mencionar que a nivel de la

CCSS, se involucran en el proceso de estudio el Área de Regulación y Evaluación,

de la Dirección Técnica de Bienes y Servicios, esta cuenta con información, en la

cual, se aborda el tema de una manera general, y no específicamente

especializando las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, la cual necesitan llevar

a cabo, por la importante labor que son las compras públicas, para la satisfacción

del interés público.

Por otra parte, también se involucrará el Centro de Desarrollo Estratégico e

Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), que es el responsable de

conducir y regular la capacitación y formación del talento humano con el objetivo

de responder a las necesidades de la población en materia de salud y seguridad

social.

Esta indagación corresponde a un enfoque cualitativo, ya que intenta comprender

cómo a través de la especialización, las AGBS de los Hospitales México, San Juan

de Dios y Nacional de Niños de la CCSS, pueden mejorar los procesos de

contratación administrativa en sus diferentes fases.

62

4.2 Alcance de la investigación

El alcance de la investigación, se perfila como descriptiva ya que se requiere

analizar cómo es y cómo se manifiesta, la especialización de los funcionarios que

laboran en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México,

San Juan de Dios y Nacional de Niños.

4.3 Población

Según el objeto de estudio la población es de 138 personas, comprendiendo

jefaturas, coordinadores y colaboradores y se distribuyen de la siguiente forma por

cada uno de los Hospitales, a saber:

Tabla 3 Población de estudio

Hospital

Cantidad

total de

funcionarios

Área de

Gestión

Sub-Área

Planificación y

Programación

de

Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento

y Distribución

México 46 4 5 16 21

San Juan de

Dios

62 12 7 16 27

Nacional de

Niños

30 5 3 12 10

Total 138 21 15 44 58

Fuente: Elaboración propia

Cabe aclarar, que dentro de esta cantidad de 138 funcionarios, se encuentran

incluidos también los colaboradores de los siguientes puestos: asistentes,

bodegueros, choferes, mensajeros, recepcionistas, secretarias, que no fueron

considerados para el estudio.

63

Por lo que por sugerencia de las jefaturas, se aplicó las encuestas a los

funcionarios con mayor experiencia, en la aplicación de las fases de contratación

administrativa y su disponibilidad en el momento del estudio.

4.4 Muestra

Para el presente estudio se utilizará una muestra de 50 personas, de las cuales

se contó con la participación en las entrevistas de las 3 jefaturas y 7 coordinadores

de las sub áreas. Además, las encuestas se aplicaron a 40 colaboradores

designados por conveniencia, según criterio de las jefaturas, pertenecientes a las

sub áreas de Planificación y Programación de Suministros, Contratación

Administrativa y Almacenamiento y Distribución, a continuación desglose de dicha

muestra por Sub-Área:

Tabla 4 Muestra de estudio

Hospital Jefatura

por Área

Planificación

y

Programación

de

Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento

y Distribución Total

México 1 5 4 3 13

San Juan de

Dios 1

7

5 9 22

Nacional de

Niños 1

3

11 0 15

Total 3 15 20 12 50

Fuente: Elaboración propia, 2017

Esta muestra es representativa, de cada una de las tres sub áreas que conforman

el Área de Gestión de Bienes y Servicios y equivale al 100% del presente estudio.

64

4.5 Operacionalización de Variables

Cuadro 1 Operacionalización de los objetivos

Objetivo General: Analizar la especialización en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, de la Caja Costarricense de Seguro Social para el periodo 2016.

Objetivos específicos Categorías Subcategorías Técnicas Instrumentos

Determinar el estado actual de la especialización, del personal, que labora en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, en sus diferentes fases del proceso de contratación administrativa.

1. Estado actual de la especialización.

1. Áreas de Gestión de Bienes y Servicios. 2. Principios que rigen la contratación administrativa. 3. Fases de la gestión en contratación administrativa.

1.1 Listado de la cantidad de personas que laboran en las áreas objetos de estudio y su nivel académico. 1.2 Listado de capacitaciones y desarrollo profesional que ha recibido el personal. 1.3 Listado de capacitaciones que los superiores consideran importante incluir en la especialización. 1.4 Listado de objetivos y funciones que realizan las áreas objetos de estudio. 2.1 Lista y fundamentos de los principios de la contratación administrativa. 3.1 Descripción de las fases de la gestión de contratación administrativa.

1.1.1 Encuesta a los colaboradores. 1.1.2 Entrevista a los coordinadores. 2.1.1 Entrevista a los Jefaturas. 3.1.1 Investigación documental.

65

Objetivo General: Analizar la especialización en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, de la Caja Costarricense de Seguro Social para el periodo 2016.

Objetivos específicos Categorías Subcategorías Técnicas Instrumentos

Verificar la efectividad de los lineamientos establecidos por los entes regulatorios de capacitación en materia de contratación administrativa con los que cuenta la CCSS, que ejercen sobre las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños.

Entes regulatorios de capacitación en materia de contratación administrativa.

Lineamientos establecidos por los entes regulatorios

1. Listado de personas seleccionadas que laboran en los entes rectores de capacitación. 2. Listado de lineamientos utilizados por los entes rectores de capacitación.

Entrevistas a entes reguladores de capacitación. Entrevistas a coordinadores y funcionarios de las áreas gestoras.

Precisar los principales elementos de las buenas prácticas internacionales basadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para considerarlos en la especialización del personal que se desempeña en las diferentes fases del proceso de contratación administrativa.

Buenas prácticas Principales elementos

sustraídos de las buenas prácticas de la OCDE

1. Síntesis de la metodología OCDE, en la gestión de contratación administrativa. 2. Selección de temas más relevantes de las buenas prácticas para la especialización del personal.

Investigación documental

66

Objetivo General: Analizar la especialización en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, de la Caja Costarricense de Seguro Social para el periodo 2016.

Objetivos específicos Categorías Subcategorías Técnicas Instrumentos

Elaborar una propuesta de fortalecimiento orientada a la especialización que facilite a las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Establecimientos de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social, para que sea considerada en el Plan de Capacitación del Área de Regulación y Evaluación de la CCSS.

Marco de especialización

Esquematización de la especialización por cada Sub-área y por nivel a la generalidad de la población.

Investigación documental. Resultados de las entrevistas y cuestionario.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

67

4.6 Fases o plan de la investigación

En el siguiente Diagrama se planifican y programan las diferentes tareas a realizar

durante el periodo de investigación, con el fin de dar seguimiento y control a cada

actividad planeada.

4.7 Instrumentos y fuentes de información

Los diferentes instrumentos a utilizar para recolectar los datos que permitan el

análisis del tema de estudio, se detallan en el capítulo V de forma pormenorizada

y pueden ser observados en el Anexo No. 1, 2 y 3, por lo que en este apartado se

explicará la generalidad de cada uno de ellos.

Entrevistas Preliminares: consiste en la aplicación de entrevistas

personalizadas al Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud

y Seguridad Social (CENDEISSS), así como al Área de Regulación y

Evaluación, de la Dirección Técnica de Bienes y Servicios, perteneciente a

la Gerencia Logística de la CCSS.

Entrevista estructurada: La entrevista estructurada se aplicara a cada una

de los jefaturas de las Áreas de Gestiones de bienes y Servicios, y a los

coordinadores de las diferentes Sub-Áreas como lo son: Planificación y

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Aplicación de entrevistas

Aplicación de encuestas

Procesamiento de encuestas

Procesamiento de entrevistas

Realización de la propuesta

SEMANAS

Actividad

Tra

bajo

de c

am

po

Pro

cesam

ien

tod

ela

info

rmacio

n

68

Programación de Suministros, Contratación Administrativa y de

Almacenamiento y Distribución, del Área de Gestión de Bienes y Servicios

de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, para

recolectar la información referente al tema de la propuesta.

Encuesta a los colaboradores: La encuesta se aplicara a los

colaboradores de las diferentes Sub-Áreas como lo son: Planificación y

Programación de Suministros, Contratación Administrativa y

Almacenamiento y Distribución de las Área de Gestión de Bienes y

Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños,

con la finalidad de recolectar información sobre el estado actual de la

especialización en dichas Sub-Áreas.

69

CAPITULO V: Análisis de los resultados

En este capítulo se presenta el resultado del análisis de las entrevistas y

encuestas realizadas a las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los

Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños, a saber:

Participación en las entrevistas:

Las entrevistas fueron aplicadas a las Jefaturas de dichas Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios, así como a los coordinadores de las Sub-Áreas de

Planificación y Programación de Suministros, Contratación Administrativa y

Almacenamiento y Distribución, que componen las AGBS, a continuación de

desglosa:

Tabla 5 Entrevistas aplicadas

Jefaturas y Coordinadores de Sub-Áreas, de Gestión de Bienes y Servicios

Hospital Jefatura

Planificación y

Programación

de Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento y

Distribución Total

México 1 1 1 0 3

San Juan de Dios 1 1 1 1 4

Nacional de Niños 1 1 1 0 3

Total 3 3 3 1 10

Fuente: Elaboración propia.

Por lo que, el porcentaje de entrevistas aplicadas, representa un 84% del total de

jefaturas y coordinadores de las AGBS. Cabe aclarar que como limitante en la

recolección de datos, no se logró obtener respuesta a las entrevistas por parte de

los coordinadores de la Sub-Áreas de Almacenamiento y Distribución del Hospital

México, debido a que se encontraban en periodo de vacaciones y en el Hospital

Nacional de Niños, el titular estaba de vacaciones y una vez culminadas se

jubilaba.

70

Participación en las encuestas:

Referente a la encuesta, se aplicó a los funcionarios administrativos de las

diferentes Sub-Áreas-Planificación y Programación de Suministros, Contratación

Administrativa y Almacenamiento de Distribución, con el fin de conocer la

percepción sobre la especialización, como un proceso de entrenamiento,

capacitación constante y formación hacia los funcionarios, con la finalidad de

mantener al personal actualizado.

De los cuales se obtuvieron 40 encuestas, que representan el 100% de la muestra

convenida para la aplicación de la encuesta, desglosado de la siguiente manera:

Tabla 6 Encuestas aplicadas a las Sub Áreas de AGBS

Hospital

Planificación y

Programación

de

Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento y

Distribución Total

México 4 3 3 10

San Juan de Dios 6 4 8 18

Nacional de Niños 2 10 0 12

Total 12 17 11 40

Fuente: Elaboración propia

Por lo que, el porcentaje de respuestas recibidas, representa un 29% del total de

funcionarios de la AGBS; no obstante, es el 100% de los funcionarios asignados

por las jefaturas. Ya que se consideró el personal que propiamente, está implicado

en las diferentes fases del proceso de contratación administrativa, mediante la

planificación, el análisis y fiscalización contractual, cuyos funcionarios deben estar

debidamente actualizados para el cumplimiento eficaz de sus funciones y al tanto

de la jurisprudencia respectiva.

71

5.1 Entrevistas Preliminares

5.1.1 Entes regulatorios de capacitación con los que cuenta la CCSS.

Entre los entes reguladores en temas de capacitación con los que cuenta la

CCSS, son el Área de Regulación y Evaluación de la Gerencia Logística y el

CENDEISSS, son los encargados de controlar, regular y fiscalizar los procesos de

Contratación Administrativa dentro de la Institución, se explican seguidamente:

5.1.1.1 Área de Regulación y Evaluación de la Gerencia Logística

El Área de Regulación y Evaluación de la Gerencia Logística, de la Caja

Costarricense del Seguro, según el Manual de Organización de la Gerencia de

Logística, tiene como función:

“…generar, divulgar y actualizar la normalización institucional para la cadena

de abastecimiento de bienes y servicios y asesorar, evaluar y capacitar a las

unidades institucionales en la materia, ello con base en el marco regulatorio

del Estado y las políticas, normas y lineamientos internos, para su aplicación

efectiva en los subprocesos de planificación, contratación, recepción,

almacenamiento y distribución”.

Entre otras funciones sustantivas, de esta área se citan:

Documentar la legislación, la regulación, la jurisprudencia y demás

normativa relacionada con las actividades de contratación y

administración de bienes y servicios, a efecto de disponer de

información veraz, actualizada y oportuna.

Programar y desarrollar seminarios, charlas, reuniones, entre otros

eventos, de divulgación y actualización, con el propósito de capacitar

a los actores en la materia.

72

Emitir políticas, normativa y procedimientos para la gestión de

abastecimiento institucional de bienes y servicios, con la intención de

que las unidades efectúen las actividades de forma eficiente y eficaz.

Asesorar y capacitar en la materia de abastecimiento de bienes y

servicios: planificación, contratación, recepción, almacenamiento, para

obtener los recursos y otorgar los servicios de salud a los usuarios.

Plantear a las autoridades e instancias que corresponda la

implantación de acciones y medidas de control y evaluación en la

cadena de abastecimiento, con el propósito de mejorar y proteger las

inversiones y gasto institucional.

Formular y desarrollar proyectos e investigaciones específicas y

determinar nuevas tendencias y modelos operativos en materia de

recursos materiales, con la intención de mejorar los sistemas de

trabajo existentes en el ámbito institucional.

Establecer y coordinar los requerimientos de capacitación y de

actualización profesional de los colaboradores, con la finalidad de

disponer del personal idóneo para el desarrollo de la gestión.

Aplicar en su ámbito de competencia, el Sistema Institucional de

Evaluación del Desempeño, para retroalimentar el desarrollo de la

gestión y promover en forma oportuna la toma de decisiones. 5.2

Resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a las Jefaturas de

las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales San

Juan de Dios, México y Nacional de Niños.

73

Dentro de los comentarios recibidos nos informaron que cuentan con una

metodología para capacitación, actualmente se está trabajando en una propuesta

para mejorarla.

Para el establecimiento de las necesidades, se consideran los resultados de las

evaluaciones de los procedimientos de contratación administrativa y por solicitud

de las Jefaturas, las cuales mediante una matriz realizan los requerimientos de los

cursos que se necesitan, denominada Diagnóstico de Necesidades de

Capacitación y Formación (DNCF) que remiten las Áreas de Recursos Humanos,

en la cual cada Jefatura indica los cursos que se requieren y donde se encuentren

debilidades, se preparan los cursos necesarios para reforzarlas.

La coordinación de los cursos lo realizan mediante el CENDEISSS, donde

actualmente se realizan cursos en forma virtual como el curso de contratación

administrativa de 48 horas, que es inductivo y el de Cadena de Abastecimiento

que consta de 70 horas, por 10 días, se imparten cuatro cursos al año. Para el

2017 se tiene aprobado el Curso de Desarrollo de Destrezas en Contratación, para

las áreas de los Hospitales.

El área de Regulación y Evaluación elabora los cursos, el CENDEISSS, aprueba

las mallas curriculares y les brindan la logística respectiva. Para el año 2016 se

impartieron cursos a 569 personas en forma presencial y 2 cursos virtuales.

Tabla 7 Cursos actuales

Nombre del curso que imparten

Cantidad de Horas

1 Cadena de Abastecimiento 70

2 Curso de soluciones integrales para la identificación y compra de bienes y servicios

14

3 Curso Desarrollo de Destrezas y Conocimientos para la Gestión en Cadena de Abastecimiento

14

4 Curso presencial Contratación Administrativa

Según temario

5 Curso virtual de Contratación Administrativa 48

6 Taller de Contratación Administrativa. 70

Fuente: Elaboración propia.

74

En la tabla anterior, podemos observar que los Cursos Presencial de Contratación

Administrativa y Cadena de Abastecimiento, son los más representativos en las

horas que se le invierten, con 70 horas, ya que abarcan varios temas, tales como

presupuesto, control interno, contratación administrativa entre otros. También se

visualiza que el curso de Contratación Administrativa virtual, que es de 48 horas.

Para cada año se confecciona un plan de capacitación, con la finalidad de llevar

al mejoramiento continuo, las actividades relacionadas con los procesos de

cadena de abastecimiento.

Con lo anterior buscan la identificación de los riesgos en la Contratación

Administrativa, ya que han detectado que desde la Planificación y toda la cadena,

se puede presentar la probabilidad de una planificación inadecuada, que provoque

un desabastecimiento, o el vencimiento de productos, que puede suceder, esto se

informa para que cada jefe tenga el riesgo controlado.

Se analiza que por ejemplo: “se consigna una persona con cero conocimientos, se

le indica a la jefatura que es su responsabilidad supervisarla bien, es un riesgo

para el funcionario y el Área. Además, manifestaron la importancia de que los

funcionarios de las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, cuenten como mínimo

de 1 año de experiencia.

Entre los desafíos que enfrenta la especialización de los puestos de contratación

administrativa en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, expresaron que:

El poder brindar capacitación oportuna, a la gran cantidad de funcionarios

con lo que cuenta la Institución, ya que no es posible realizarlo a corto plazo

y de manera constante.

Las pocas gestiones que realizan las jefaturas, o que cuando se imparten

los cursos, pueden darse en periodos en que las AGBS se encuentran en

75

altos niveles de trabajo y no los mandan a capacitar por la falta de tiempo o

de recursos que los sustituyan.

Ante la consulta sobre que otros cursos considera que se le deben impartir a los

funcionarios de las AGBS, citaron los siguientes:

Tabla 8 Cursos recomendados

Nombre del curso que deberían considerarse impartir

1 Cadena de Logística avanzado

2 Estrategias de Contratación

3 Hablemos de Gestión.

4 Importación Directa

5 Innovación en las Compras Públicas

Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.2 Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad

Social

Se observa en el Reglamento de Capacitación y Formación de la Caja

Costarricense de Seguro Social, donde se establece que el Centro de Desarrollo

Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), es el ente

responsable de la conducción estratégica de los procesos de formación y

capacitación en la CCSS.

En el CENDEISSS, se aplicaron entrevistas a los funcionarios encargados del:

Campus Virtual, Coordinación de la capacitación de los cursos presenciales y

bimodales, y con el encargado Sub Área de Regulación y Evaluación del

CENDEISSS.

Entre los resultados obtenidos, expresan todos los entrevistados que son las

unidades “programáticas” las responsables de realizar el diagnóstico de sus

necesidades de capacitación - mediante el Plan de Capacitación que lo

confecciona la CCSS, por medio del instrumento para el Diagnóstico de

76

Necesidades de Capacitación y Formación DNCF-, en este marco el CENDEISSS

ejecuta y apoya desde la parte de gestión, una serie de acciones de manera

presencial, virtual o bimodal, con la información solicitada por las Unidades.

Sin embargo, quien coordina las capacitaciones, es el Área de Evaluación y

Regulación de Bienes y Servicios de la Gerencia Logística, que es la encargada

de definir cuáles y cuántos cursos se van a impartir, quienes van a recibir la

capacitación, dónde se van a impartir, entre otros.

En el caso de los cursos virtuales tienen una capacidad de 100 cupos, y es la

Gerencia de Logística quien realiza la selección de las personas que participan, el

CENDEISSS no selecciona, los apoya con la matrícula, dan soporte, capacitan a

los tutores, realizan la logística propiamente de la capacitación, emitiendo los

certificados, registro de datos, gestionando el uso de las aulas o el campus virtual,

entre otros.

Los cursos virtuales se pueden acceder fuera de horario de oficina, la plataforma

está disponible 24/7, los 365 días año, en cualquier navegador, no es restrictivo

para las oficinas de la CCSS, se puede ingresar desde la casa o cualquier lugar

del mundo. En este tipo de cursos se realizan exámenes, se analizan casos,

proyectos, cada curso tiene su estructura y malla curricular y siempre hay un tutor

que los realimenta y califica, esta es una herramienta muy útil, sobre todo para

aquellos que por la lejanía no pueden realizarlo presencialmente.

Cuenta con un curso de Preparación de Tutores, que se llama Tutores en línea, es

100% virtual, con una duración de 54 horas de aprovechamiento, se eligen

mediante una convocatoria de candidatos que suministran los coordinadores de

las diferentes áreas, los cuales brindan una serie de nombres de personas que

pueden ser tutores, los coordinadores previamente han identificado las

características generales en cuanto a su expertis del tema, disponibilidad de

tiempo y el conocimiento institucional.

77

En cuanto a los cursos presenciales, se coordinan entre el Área de Regulación y

Evaluación de la CCSS, la Dirección Jurídica y el CENDEISSS para realizar

capacitaciones continúas para buscar la estandarización de los procesos de

contratación administrativa institucionales, por lo que el CENDEISSS le da el

apoyo logístico y los avales curriculares.

No cuentan con cursos categorizados en básico, intermedios, avanzado. Externan

que el curso estrella es el de Cadena de Abastecimiento, se ha ido mejorando,

pero no tiene la categorización consultada. Se inicia con la Ley y el Reglamento de

Contratación y luego se continúa con la parte operativa, de gestión, de

almacenaje, este curso dura 10 días, 2 veces por semana, para que puedan seguir

con sus trabajos. Anualmente se van variando los temas, según se requiera.

Ahora también se está brindando el de razonabilidad de precios. Con el curso de

desarrollo de destrezas, se va reforzando lo aprendido y algunos temas de

aplicación muy técnica.

Las capacitaciones son de aprovechamiento, de 70 horas, se les aplica un

examen al final del curso, se ganan con una nota mínima de 70. Luego el Área de

Regulación y Evaluación, realiza a nivel de todas las áreas de Bienes y Servicios,

evaluaciones periódicas de las gestiones realizadas, para conocer el impacto de

las capacitaciones y valorar que hace falta reforzar.

Son enfáticos en la responsabilidad de las jefaturas en presupuestar lo relativo a

las capacitaciones, ya que cada unidad es la responsable del desarrollo

profesional de sus colaboradores y formular los recursos que lo respalde.

Los tres departamentos consultados coincidieron en que unos de los grandes

desafíos para una efectiva capacitación, se presentan con las Jefaturas de las

AGBS, las cuales deben aprender a establecer bien las necesidades y priorizar los

cursos necesarios, apoyando la gestión de la logística; que les indica a las

78

Jefaturas que deben tener el personal capacitado, porque sus problemas se

pueden minimizar o prevenir con capacitación, por lo que la responsabilidad de las

capacitaciones es más de las jefaturas.

Las capacidades de las Jefaturas tienen que ser fortalecidas, para que mediante

estrategias creativas, busquen capacitar más al personal sin afectar las labores

diarias del Área, con un compromiso conjunto las dos partes se vean beneficiadas

y por ende la Institución, con personal altamente calificado. Tomando las

capacitaciones con la seriedad del caso, planificando para que todos puedan

participar, aunque sea en diferentes convocatorias, pero que se preocupe de que

todos vayan, es por el bien el Área.

Un inconveniente que se les suele presentar cuando se contratan cursos fuera de

la Institución es que muchos de ellos no se adaptan a la realidad de la CCSS.

Una debilidad palpada en estas entrevistas, es la falta de mayor comunicación, ya

que el CENDEISSS, comenta que cuentan con convenios marco a través de la

Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),

Universidad Nacional (UNA), y que no son del conocimiento de los funcionarios de

las AGBS.

5.2 Resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a las Jefaturas.

Las siguientes entrevistas fueron aplicadas a las Jefaturas de las Áreas de

Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales San Juan de Dios, México y

Nacional de Niños.

Se detallan los resultados de las preguntas realizadas a las jefaturas:

79

1. ¿Cuántos funcionarios laboran en la Área Gestión de Bienes y

Servicios y cada una de las Sub-Áreas Planificación y Programación de

Suministros, Contratación Administrativa, Almacenamiento y Distribución?

Tabla 9 Funcionarios que conforman las AGBS

Hospital

Cantidad

total de

funcionarios

Área de

Gestión

Sub-Área

Planificación y

Programación

Contratación

Administrativa

Almacenamiento

y Distribución

México 46 4 5 16 21

San Juan

de Dios 62

12

7 16 27

Nacional de

Niños 30

5

3 12 10

Total 138 21 15 44 58

Fuente: Elaboración propia.

La información recopilada en la tabla anterior, consiste en las respuestas recibidas

de los funcionarios que las jefaturas de las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios

asignaron para la realización del presente estudio.

En total, las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los 3 hospitales valorados,

es de 138 funcionarios, las cuales, se distribuyen de la siguiente forma: el Hospital

San Juan de Dios cuenta 62 funcionarios, Hospital México conformado por 46

funcionarios y el Hospital Nacional de Niños nos refieren con 30 funcionarios.

Por lo que, el porcentaje de respuestas recibidas, es del 36%, no obstante, es el

100% de los funcionarios asignados para colaborar con este trabajo, así como la

participación de los coordinadores de cada uno de las sub áreas y las respectivas

jefaturas de las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios.

80

2. ¿Cuentan con una definición de la descripción del cargo debidamente

normada, para cada una de las diferentes sub áreas?

El total de las jefaturas, manifestaron que sí cuentan con una definición del cargo,

para cada una de las Sub-Áreas, basándose en el documento denominado

“Modelo de Funcionamiento y Organización del Área de Gestión de Bienes y

Servicios en los Establecimientos de Salud” (2005), dado por la CCSS, en el cual

se describen las actividades sustantivas para el desarrollo de la gestión de

abastecimiento de los bienes y servicios.

Asimismo, expresaron que cuentan con un manual informado de cómo realizar los

procedimientos, unos se basan en un manual interno como es el caso del Hospital

Nacional de Niños, denominado “Instructivo directrices y procedimientos Área de

Gestión de Bienes y Servicios”. En el Hospital San Juan de Dios, se denomina

“Manual de Procedimientos de Control Interno”, y el Hospital México comentó que

hay un manual del área, que incorpora las actividades de las sub áreas, pero que

deben que actualizarlo.

3. ¿Cuentan con un plan de capacitación para el personal?

Las tres jefaturas entrevistadas, expresaron que sí cuentan con un plan de

capacitación; sin embargo, no poseen una definición debidamente normada, que

les guíe para realizarlo de la mejor manera, ya que lo usual es que un compañero

con experiencia en las labores a realizar, sea quien le explique al personal nuevo,

con el riesgo de que la transferencia de conocimientos no sea la más objetiva, ello

va a depender de la expertis y compromiso del funcionario para trabajar y

capacitar. Además, no llevan control de cuántas personas asistieron a los cursos

durante el año 2016, si externaron que les faltaban pocos funcionarios en llevar el

curso de Cadena de Abastecimiento.

81

4. ¿Los colaboradores del Área reciben capacitaciones en materia de

contratación administrativa?

Tabla 10 Reciben capacitaciones

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

Las Jefaturas de las tres AGBS, expresaron que sí reciben capacitación en

Contratación Administrativa, sin embargo, ante la consulta de con qué frecuencia

la reciben, indicaron lo siguiente:

El 100% opinó que los funcionarios reciben "algunas veces" capacitación, debido

a diferentes razones, entre las que destacan las siguientes:

Externan que la instancia de la CCSS, no cuenta con un rol de

capacitaciones, entonces hay que sufragar con recursos personales la

necesidad de capacitación. Además, manifestaron que quien regula las

capacitaciones es la Gerencia Logística, son ellos los que deberían dar las

pautas a seguir con respecto a todos los procedimientos, pero no hay

mucha apertura a las capacitaciones.

Las jefaturas comentaron que generalmente, es el curso de Cadena de

Abastecimiento, que se les brinda casi siempre, en otras oportunidades son

el Manejo de Inventarios y la Responsabilidad del funcionario público.

Ante estas afirmaciones se observa que el curso brindado con mayor

frecuencia es el de Cadena de Abastecimiento, brindado por la CCSS a todas

sus Unidades de Bienes y Servicios, a través del CENDEISSS, de 2 a 3 veces

82

al año. No obstante, por la capacidad instalada de ésta área, no es posible

abarcar grandes cantidades de personas, al ser este curso presencial.

El curso de Cadena de Abastecimiento, abarca temas generales como:

Planificación, Presupuesto, Relaciones laborales, Contratación Administrativa y

Control Interno. En el caso de los cursos de Manejo de Inventarios y

Responsabilidad del Funcionario, solo lo externaron las Jefaturas de los

Hospitales México y Nacional de Niños.

5. ¿Considera importante que los colaboradores de la Sub-Área reciban

capacitaciones constantes en materia de contratación administrativa, u otra

materia?

Tabla 11 Considera importante recibir capacitación AGBS

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico nos revela que las jefaturas consultadas, consideran en su totalidad, la

importancia de que los colaboradores, reciban capacitaciones constantes en

materia de contratación administrativa, a efectos de unificar los criterios para

mejorar el desempeño de las labores que realiza el área, y se consideren las

particularidades de los hospitales, dados los diferentes desafíos a los que se

presentan en la CCSS, en virtud de las características de los servicios y

especialidades que brindan, aunado a la directa relación con los usuarios finales.

83

6. ¿Mencione los cursos que usted considera que el personal debe recibir

para la mejora continua de las funciones del Área?

Las tres jefaturas manifestaron, que los cursos necesarios a recibir por parte de

los funcionarios, para mejorar sus funciones y actualizar conocimientos, son los

siguientes:

Tabla 12 Cursos Requeridos

Nombre del curso

1 Actualización de Jurisprudencia

2 Administración de Bodegas

3 Administración de compras y materiales

4 Cómo elaborar procesos

5 Confección del Cartel

6 Contratación Administrativa desde cero

7 Contratos

8 Control Interno

9 Cursos de Cómputo Excel avanzado y Access

10 Ética en la Función Pública

11 Fiscalización contractual

12 Fraccionamiento

13 Inventarios

14

Las bases de la Planificación y Programación de

Suministros en compras e inventario

15 Razonabilidad de precios

16 Referendos

17 Servicio al cliente

18 Uso eficiente del Sistema SIGES de la CCSS

Fuente: Elaboración propia.

84

Las jefaturas entrevistadas enunciaron dieciocho cursos necesarios para reforzar

conocimientos, los cuales pueden servir de insumo para actualizar los cursos de

capacitación impartidos por el área de Regulación y Evaluación de la Gerencia

Logística de la CCSS y que deben ser considerados en la confección de las

matrices de capacitación.

De este listado se puede concluir la necesidad de actualizarse en jurisprudencia y

en ejecución contractual, por tanto, las sub áreas en referencia, requieren de

cursos que les brinden mejores herramientas para llevar a cabo sus funciones de

la mejor manera.

7. ¿Cuál es el mecanismo que realiza el Área de Gestión de Bienes y

Servicios para detectar las necesidades de capacitaciones?

Comentaron las tres jefaturas de las AGBS, básicamente de la importancia de

realizar las revisiones de los expedientes de contratación, identificando los

aspectos más débiles en cada una de las sub áreas. Además de la confección de

la Matriz de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Formación y en el

Plan de Capacitación, donde se consolidan todas las necesidades de los cursos.

El diagnóstico se realiza cada 2 años, es tramitado junto con los cursos

mencionados por los funcionarios, durante los periodos de evaluación del

desempeño, momento que se aprovecha para exteriorizar las necesidades de

capacitación, así como, cuando se presentan actualizaciones en la LCA y su

reglamento, o leyes conexas. Igualmente cuando se emiten directrices o

circulares, con temas que no manejan a profundidad, detectan las necesidades de

capacitación.

85

8. ¿En alguna oportunidad los colaboradores le han solicitado

capacitación o alguna formación?

Tabla 13 Solicitud de capacitación por parte de los colaboradores AGBS

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

De las respuestas obtenidas, las tres jefaturas comentaron usualmente los

colaboradores solicitan capacitación, mediante las evaluaciones del desempeño

aplicadas, en este espacio se les entrevista y se les consulta sobre las

necesidades laborales, por su parte, los funcionarios aprovechan para solicitar la

capacitación, como actualizaciones de contratación administrativa, contratos,

multas, entre otros.

9. ¿Se cuenta con programas de capacitación y actualización para los

colaboradores de acuerdo con los requerimientos y necesidades específicas

de esta Área?

Tabla 14 Cuenta con programas de capacitación y actualización AGBS

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

86

El total de jefaturas entrevistadas, opinaron que no se cuenta con programas de

capacitación y actualización debidamente definido, para los funcionarios de

acuerdo con los requerimientos y necesidades específicas de esta Área.

De los comentarios recibidos, las jefaturas indicaron que el medio de

actualización, es mediante oficios, y cada coordinador es el responsable de

capacitar a sus funcionarios. Asimismo, manifestaron que al no contar con un

programa formal, se va aprendiendo sobre la marcha de trabajo, y se capacita a

los funcionarios por rotación interna, cambiando de labores.

10. ¿Tienen establecida una política sobre la rotación de funciones del

personal?

Tabla 15 Tienen establecida una política de rotación de funciones AGBS

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

Las jefaturas de las tres AGBS consultadas manifestaron que no se cuenta con

una política de rotación formalizada para el área. Entre las observaciones dadas,

indican que se realizan algunas rotaciones por necesidad del Área, por

incapacidad, vacaciones, entre otros.

Como práctica institucional, explican que la CCSS tiene establecido un cuadro de

sustituciones, donde les brindan oportunidad a los funcionarios que cumplan con

los requisitos del puesto a sustituir y tengan experiencia. Con este proceso los

funcionarios van acumulando experiencia y aprendiendo labores, para cuando se

presente la oportunidad de una plaza vacante, tendrían la experiencia requerida.

87

En la entrevista se les hace ver la necesidad de ir capacitando al personal que

consideren más idóneo, para realizar las sustituciones en puestos claves, con

miras a situaciones futuras que se pueden presentar, como la salida de

funcionarios a otras instituciones, por pensión, entre otros. A los que todas las

jefaturas manifestaron la importancia de implementar ese seguimiento.

11. ¿Suele presentarse frecuentes salidas de personal, hacia otras áreas o

Instituciones? ¿Cuál ha sido la razón?

Tabla 16 Son frecuentes las salidas del personal AGBS

Hospital Sí No

México 1

Nacional de Niños 1

San Juan de Dios 1

Total 3

Fuente: Elaboración propia.

El 100% de los entrevistados manifestaron que si son frecuentes las salidas del

personal, hacía otras oficinas.

Uno de los comentarios, indica la disminución de funcionarios salientes de las

Áreas en el último año; sin embargo, el resto de las jefaturas exteriorizaron que ha

sido muy frecuente que los colaboradores busquen mejores puestos y desarrollo

profesional fuera del Área de Gestión de Bienes y Servicios, lo cual ha incurrido en

una pérdida considerable de buenos funcionarios.

Asimismo, esta situación ha afectado los procesos de capacitación, dado la

necesidad de iniciar nuevamente las inducciones con el personal sustituyente,

máxime si no cuenta con la experiencia laboral en esta materia, lo cual ha sido

una constante en los recientes ingresos de personal.

88

Otras observaciones recibidas, por las jefaturas, es que con la experiencia lograda

por los funcionarios son muy requeridos por otros departamentos o instituciones,

en virtud del bajo perfil que cuentan, a pesar que muchos han alcanzado estudiar

carreras universitarias, no obstante, los puestos que se ofrecen en esas áreas son

nivel de técnico.

12. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen

desempeño del personal?

Ante esta pregunta, las jefaturas de las AGBS, expresaron la importancia del

factor de experiencia, dado que facilita en cierto grado la labor. No obstante, las 3

jefaturas coinciden aunque es deseable la experiencia en contratación

administrativa, por los perfiles tan bajos con que cuentan estas Áreas, no se

solicita, se apela a que los nuevos funcionarios tengan la mejor disponibilidad y el

compromiso de aprender.

5.3 Resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a los

Coordinadores de las Sub Áreas de Gestión de Bienes y Servicios.

El objetivo de esta sección del análisis de los resultados, es conocer la perspectiva

de los coordinadores de las Sub Áreas de Planificación y Programación de

Suministros, Contratación Administrativa y Almacenamiento y Distribución, de los

tres hospitales estudiados, sobre la situación de la formación de los funcionarios,

las competencias, su experiencia, capacitación, apoyo recibido institucional, entre

otros.

Estas sub áreas cuentan con un coordinador, que dirige cada uno de los procesos

del Área de Gestión de Bienes y Servicios: Planificación y Programación de

Suministros, Contratación Administrativa y Almacenamiento y Distribución; a

saber: Hospital México 5, Hospital San Juan de Dios 7 y Hospital Nacional de

Niños 3, para un total de 15 funcionarios.

89

En total se entrevistaron los siguientes coordinadores:

Tabla 17 Total de coordinadores entrevistados

Hospital

Sub-Áreas

Planificación y

Programación

de Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento

y Distribución

México 1 1 0

San Juan

de Dios 1 1 1

Nacional de

Niños 1 1 1

Total 3 3 2

Fuente: Elaboración propia.

La cantidad de personas que laboran las Sub Áreas determinadas en el estudio,

se observan en el siguiente cuadro:

Tabla 18 Total de personas que laboran en las Sub-Áreas

Fuente: Elaboración propia.

Hospital

Sub-Áreas

Planificación y

Programación

de

Suministros

Contratación

Administrativa

Almacenamiento y

Distribución

México 5 16 21

San Juan de

Dios 7 16 27

Nacional de

Niños 3 12 10

Total 15 44 58

Relación

porcentual 12,82% 37,61% 49,57%

90

De lo anterior, se puede observar la mayor cantidad de personas en el Área de

Gestión y Servicios, se encuentra en el Sub Área de Almacenamiento y

Distribución, con un 49,57%, seguidamente el Sub Área de Contratación

Administrativa con un 37,61% y por último, el Sub Área de Planificación y

Programación de Suministros, con un 12,82%. Esto se debe a la dinámica

institucional en cuanto al adecuado manejo de los activos y suministros que debe

facilitar al resto de la organización.

5.3.1 Resultados de las preguntas

1. ¿Tiene la Sub Área una definición clara de la descripción del cargo?

La coordinadora de la Sub Área de Planificación y Programación del Hospital

Nacional de Niños, representando su respuesta un 33,33% indicó que ellos sí

cuentan con una definición de la descripción de sus cargos, el cual está definido

es un documento a nivel interno, denominado “Instructivo Directrices y

Procedimientos AGBS”, el cual, es de uso exclusivo del Área del Hospital Nacional

de Niños.

Mientras que un 66,67% representado por los coordinadores de esa misma sub

área, de los hospitales México y San Juan de Dios, indicaron no contar con un

manual de descripciones del cargo de manera actualizada y oficializada. La

información se muestra en el siguiente gráfico:

91

Gráfico 1 Cuenta con definición de la descripción la SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

En la Sub Área de Contratación Administrativa, el coordinador del Hospital San

Juan de Dios, el cual, representa un 33,33% respondió que no cuentan con una

definición de la descripción de sus cargos.

Mientras que un 66,67%, simbolizado por los dos coordinadores de Contratación

Administrativa de los hospitales México y Nacional de Niños, afirmaron contar con

un manual de las descripciones del cargo; sin embargo, en el Hospital México

expresaron que se encuentran en proceso de actualización. Y el Hospital Nacional

de Niños comenta que lo actualizan constantemente.

Gráfico 2 Cuenta con definición de la descripción SACA

Fuente: Elaboración propia.

92

En la Sub Área de Almacenamiento y Distribución del Hospital San Juan de Dios,

indicó contar con una definición de la descripción de sus cargos, los cuales se

encuentran por escrito, cada uno identificado por su puesto, cada área tiene

equiparados cuáles son sus procesos, y se les ha informado formalmente. Por otra

parte, los funcionarios tienen acceso a la información y están archivados

directamente en la red.

2. ¿Cuentan con un plan de capacitación para la Sub Área?

El 66,67% de los entrevistados, indicaron que la Sub Área de Planificación y

Programación que no se cuenta con un plan formal de capacitación, en los

Hospitales México y San Juan de Dios, no suelen recibir capacitación en

planificación, el mecanismo utilizado es que se va aprendiendo sobre la marcha y

mejoran con la visualización de los errores que se cometen.

Asimismo, realizan inducciones al compañero que van a sustituir, y entre los

compañeros con más experiencia van “capacitando” al personal nuevo. No se

cuenta con un manual que indique cómo proceder a realizar propiamente las

labores asignadas.

Solamente el Hospital Nacional de Niños, con un 33,33% de respuestas

afirmativas, aseveró realizar una capacitación en la sub área, y les explica las

labores a realizar, aplica una evaluación de lo aprendido en este periodo. El

siguiente gráfico muestra lo anterior:

93

Gráfico 3 Cuentan con plan de capacitación las Sub Áreas

Fuente: Elaboración propia.

El 66,67% de los entrevistados indicaron que no se cuenta con un plan formal de

capacitación, expresaron los Coordinadores de las Sub Área de Contratación

Administrativa de los Hospitales México y San Juan de Dios, lo que se realizan es

una inducción por parte del compañero que va a sustituir, y entre los compañeros

con más experiencia van “capacitando” al personal nuevo. No se cuenta con un

manual que indique el procedimiento a realizar propiamente de las labores

asignadas, como parte de su entrenamiento en el puesto.

Solamente el Hospital Nacional de Niños, que representa el 33,33%; aseveró

realizar una inducción en la sub área, y les explica las labores a realizar, y aplica

una evaluación de lo aprendido en este periodo, pero es un método interno de

este hospital, implementó un “acta de capacitación”, que consiste en una lista de

verificación, de los aspectos básicos que deben conocer para realizar sus labores,

que también aplica cuando realiza la rotación de procesos.

En el Sub Área de Almacenamiento y Distribución manifiestan que como plan

establecido, aplican que cuándo va a ingresar una persona nueva o incluso

compañeros de la misma área, que vienen a realizar sustituciones por ascensos o

vacaciones, esa persona tiene que trasladarse a la sub área y capacitarse con

suficiente tiempo de antelación, es vital, ya que la única forma de lograr

comprender los procedimientos y entrenarse, con el titular del puesto y

94

adicionalmente se hacen acompañar del manual de procedimiento, el cual está

hecho detalladamente paso por paso.

Sin embargo, los procesos de contratación son muy dinámicos y se ha tratado de

explotar a cada uno de los compañeros, para que desarrollen su habilidad de

análisis para que se hagan expertos en sus propios ámbitos.

3. ¿Se tiene estipulado un plan de capacitación que incluya cursos sobre

contratación administrativa?

Al respecto se evidenció que el 66,67% respondió que efectivamente se cuenta

con un plan de capacitación sobre contratación administrativa, según lo expresado

por los coordinadores del Sub Área de Planificación y Programación de los HM y

HNN, consideran el curso de Cadena de Abastecimiento como un plan de

capacitación, a pesar de que solo se lleva una vez, y no se da una actualización o

refrescamiento. Y el 33,33% consignado por el HSJD, indicó que no poseen un

plan de capacitación definido.

Gráfico 4 Plan de capacitación en Contratación Administrativa SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

Similar percepción, indicaron los coordinadores del Sub Área de Contratación

Administrativa, donde se evidenció que el 66,67% -HM y HSJD- respondió que

efectivamente se cuenta con un plan de capacitación sobre contratación

95

administrativa, porque consideran la matriz Diagnóstico de Necesidades de

Capacitación y Formación, con la cual cada dos años se actualiza el plan de

necesidades de capacitación, y cuando se rota el personal (sobre todo por

sustitución), se les capacita y brindan reuniones periódicas de seguimiento, para

informar sobre las actualizaciones en leyes o procedimientos respectivos a

contratación administrativa.

El restante 33,33%, indicó no contar con un plan formal de capacitación,

expresado por el HNN.

Gráfico 5 Plan de capacitación en Contratación Administrativa SACA

Fuente: Elaboración propia

La Sub Área de Administración y Distribución expresó contar con un plan de

capacitación, cuando ingresa un nuevo funcionario se traslada a la sub área y se

capacita con el titular del puesto, adicionalmente se hacen acompañar del manual

de procedimiento.

Entre los comentarios recibidos, se indica la importancia de considerar el tiempo

requerido por el funcionario para formarse con suficiente antelación al traslado o

ingreso a ésta área, lo que podría traducirse en lentitud para recibir al personal

dado que es la única forma de lograr entender los procedimientos pueda trabajar

con el titular del puesto.

96

4. ¿Cuál es el mecanismo que realiza para detectar las necesidades de

capacitación de los colaboradores?

Entre las manifestaciones recibidas, expresaron los coordinadores de Sub Área

de Planificación y Programación son los siguientes:

Cuando remiten un proceso de compra al Sub área de Contratación

Administrativa y no está correcta, es ahí cuando se verifica que no se tienen

los conocimientos en ese tema en específico, donde se percatan que

necesitan capacitaciones.

Además, comentaron que una vez al año se llena una matriz, por lo que la

Jefatura convoca a todos los funcionarios y les consulta en qué áreas

necesitan capacitación.

Asimismo, en los momentos de la evaluación anual, y se reportan en los

Programas Operativos Anuales, POA, y se plantean los cursos mediante la

Plantilla de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, documento

estandarizado por la CCSS.

Los comentarios recibidos por parte de los coordinadores de Sub Área de

Contratación Administrativa son los siguientes:

Mediante las evaluaciones del desempeño, los funcionarios manifiestan las

necesidades de capacitación que tienen y citan los temas específicos que

les gustaría que se trataran.

Además, cuando se detectan los errores en los procesos que realizan,

dado que les ayuda a saber los aspectos a mejorar.

Cuando se presenta nueva jurisprudencia, o actualizaciones en todos los

ámbitos de la Contratación Administrativa.

Una vez al año se llena una matriz, por lo que la Jefatura los convoca a

todos los funcionarios y les consulta en qué áreas necesitan capacitación.

Asimismo, en los momentos de la evaluación anual, y se reportan en los

97

Programas Operativos Anuales, POA, y se plantean los cursos mediante la

Plantilla de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, documento

estandarizado por la CCSS.

En el Sub Área de Almacenamiento y Distribución no se cuenta con un

instrumento que permita obtener las necesidades de capacitación de los

colaboradores. Los mecanismos utilizados son las valoraciones diarias del

personal a cargo de los procesos, como ejemplo: recepción, análisis y trámites de

facturas, expedientes, inclusión de datos en la base informática, es decir, dentro

del proceso que se cuenta se van revisando y detectando debilidades.

5. ¿Cuentan con la definición de competencias por puesto?

Los coordinadores de los hospitales México y San Juan de Dios de la Sub Área de

Planificación y Programación, exteriorizaron no contar con una definición de

competencias por puesto debidamente normada, representando un 66,67%. Caso

contrario, equivalente a un 33,33%, el Hospital Nacional de Niños donde existe un

documento interno, como el citado Instructivo Directrices y Procedimientos.

Gráfico 6 Cuenta con una definición por competencia SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

98

En el gráfico siguiente, se observan las respuestas de los coordinadores de las

Sub Área de Contratación Administrativa, de los HM y HNN, representando un

66,67% que sí cuentan con una definición de competencias por puesto

debidamente establecida. Caso contrario, equivalente a un 33,33%, el HSJD

confirma que no cuentan con una definición de competencias.

Gráfico 7 Cuenta con una definición por competencia SACA

Fuente: Elaboración propia.

El coordinador de Sub Área de Almacenamiento y Distribución del Hospital San

Juan de Dios manifestó que cuentan con una definición de competencias por

puesto, de igual forma manifiesta que cada uno de sus funcionarios conoce

claramente sus funciones, sin embargo, no indicó o mostró que efectivamente se

cuenten formalizados y que realizan una aplicación efectiva de las competencias

por puesto.

6. ¿Está debidamente documentado e informado un Manual o Instructivo

de procedimientos, directrices?

Los coordinadores de las Sub Áreas de Planificación y Programación de los

hospitales México y San Juan de Dios manifestaron no contar con un manual

debidamente normado, lo que equivale a un 66,67%. Solamente la coordinadora

del Hospital Nacional de Niños, que representa un 33,33%, expresó que se

99

encuentra en instructivo citado, donde describen los procedimientos e informan

mediante correo a todos sus colaboradores.

Así mismo, los coordinadores de Sub Área de Contratación Administrativa de los

hospitales México y Nacional de Niños, manifestaron que sí cuentan con un

manual debidamente normado, lo que equivale a un 66,67%. Por su parte el

Hospital México comenta que está en proceso de actualización e integración,

solamente el coordinador del Hospital San Juan de Dios, representando un

33,33%, expresó que no se cuenta con un manual como tal.

El coordinador de la Sub Área de Almacenamiento y Distribución del HSJD, indica

que cuentan con un Manual de Procedimiento General del Área de Bienes y

Servicios, y uno específico de la Sub Área. No obstante, de la respuesta recibida

no se indicó la gestión realizada para que dicho manual se encuentre

documentado e informado.

7. ¿Los colaboradores de la Sub-Área reciben capacitaciones en materia

de contratación administrativa?, ¿con qué frecuencia?

El 66,67% de los coordinadores de Sub Área de Planificación y Programación

entrevistados, a saber, de los HM y HSJD, expresaron que las capacitaciones se

dan “algunas veces”, y el 33,33% comentó que “casi siempre”, ésta última

apreciación es del Hospital Nacional de Niños.

100

Gráfico 8 Frecuencia en la que reciben capacitación las Sub-Áreas.

Fuente: Elaboración propia.

El 66,67% de los coordinadores de Sub Área de Contratación Administrativa

entrevistados, a saber, de los HM y HSJD, expresaron que las capacitaciones se

dan “Algunas veces”, y el 33,33% comentó que “Casi siempre”, por el HNN. Los

coordinadores indicaron que se brinda capacitación en algunas veces, por el curso

de Cadena de Abastecimiento, a cargo de la CCSS, la cual se imparte todos los

años.

Es importante señalar que no en todas las oportunidades, el personal recibe dicha

capacitación, por falta de cupo, o están dirigidos a Unidades de Compras fuera de

la gran área metropolitana.

El coordinador de la Sub Área de Almacenamiento y Distribución del HSJD,

comentó que las capacitaciones se brindan “Algunas veces”, están enfocadas en

materia de contratación administrativa, sin embargo, se requiere especialización

en fiscalización contractual.

8. ¿Mencione algunos ejemplos de cursos recibidos?

El Sub Área de Planificación y Programación, cita los siguientes cursos:

101

Tabla 19 Cursos recibidos SAPPS

CURSOS RECIBIDOS

1 Administradores en Servicios de Salud

2 Cadena de Abastecimiento

3 Catálogo

4 Condiciones saludables

5 Contratación Administrativa

6 Ética

7 Gestión Ambiental

8 Inventarios

9 Mejora de Fichas Técnicas

10 Motivación

11 Planificación y Programación de Suministros

12 Talleres por video conferencia sobre Contrato adicional

y Modificación Unilateral, de la Sede Central CCSS

13 Técnico en Contratación Administrativa, UCR.

14 Utilización SIGES

15 Virtual de Contratación Administrativa, por el CENDEISSS

Fuente: Elaboración propia.

Comentaron que son pocos los funcionarios que faltan de recibir el curso de

Cadena de Abastecimiento, por la constante rotación de funciones que se da por

las sustituciones, siempre queda alguno que no lo haya recibido. Además,

externaron “que se aprende más en el trabajo de campo, ya que a veces en esos

cursos solo aprenden lo básico, el problema es que no les explican cómo aplicar la

ley”. Que los cursos deben ser más de aplicación e interpretación, para que la

gente comprenda bien su labor.

102

El Sub Área de Contratación Administrativa, cita los siguientes cursos:

Tabla 20 Cursos recibidos SACA

CURSOS RECIBIDOS

1 Administradores en Servicios de Salud

2 Cadena de Abastecimiento

3 Contratación Administrativa

4 Jurisprudencia

5 Razonabilidad de precios

Fuente: Elaboración propia.

El Sub Área de Almacenamiento y Distribución, cita los siguientes cursos:

Tabla 21 Cursos recibidos SAAD

Cursos Recibidos

1 Administración de Bodegas

2 Cadena de Abastecimiento

4 Cómputo

3 Ley Contratación Administrativa

Fuente: Elaboración propia.

9. Mencione los cursos que usted considera que el personal debe recibir

para la mejora continua de sus funciones en el Sub área.

Entre las respuestas expresadas por los coordinadores del Sub Área de

Planificación y Programación, se indican los siguientes:

103

Tabla 22 Cursos esperados por recibir SAPPS

Cursos que esperan recibir

1 Compras por Demanda

2 Confección de Carteles

3 Control Interno

4 Control y Análisis de Inventarios.

5 Elaboración de Fichas Técnicas

6 Fraccionamiento

7 Manejo del Estrés

8 Microsoft Excel

9 Planificación Estratégica

10 Redacción y Ortografía

11 Relaciones Interpersonales

12 Resolución de Conflictos

13 Servicio al cliente

Fuente: Elaboración propia.

Entre las manifestaciones expresadas por los coordinadores de ésta Sub área,

indican que a nivel de oficinas centrales de la CCSS, se encuentra la Sub Área de

Planificación de Suministros, y consideran muy importante que les brinden

capacitación en planificación estratégica a las Sub Áreas de Planificación de los

hospitales, para poder apoyar de mejor manera a todos los servicios.

Asimismo, requieren contar con una guía para realizar la labor de una manera más

eficiente. Al no tener una capacitación específica en planificación o alguna

normativa, las funciones se realizan con base en la experiencia adquirida por cada

uno de los planificadores.

Afirmaron que para realizar la planificación deben efectuar constantes

verificaciones de inventarios en los servicios.

104

Por otra parte, de las respuestas recibidas de la Sub Área de Contratación

Administrativa, manifestaron los siguientes cursos necesarios para la mejora

continua:

Tabla 23 Cursos esperados por recibir SACA

Cursos que esperan recibir

1 Actualizaciones en temas de Contratación

Administrativa

2 Compras Consolidadas.

3 Confección de Carteles

4 Control Interno

5 Convenio Marco

6 Detección de la colusión

7 Ejecución Contractual

8 Ética

9 Jurisprudencia actualizada

10 Microsoft Excel

11 Modificaciones contractuales

12 Nuevos Procedimientos

13 Objeción contractual

14 Procesos sancionatorios.

15 Razonabilidad y reajustes de Precios

16 Relaciones Interpersonales

17 Responsabilidad de los Servidores

Públicos

18 Servicio al cliente

19 Técnicas para detectar la corrupción

Fuente: Elaboración propia.

105

Entre los comentarios expresados, indican que se requieren cursos de

actualización e innovación, porque los cursos que imparten les vuelvan a enseñar

los conceptos básicos, que el personal con experiencia necesitan que les

capaciten en interpretación de jurisprudencia, de nuevos procedimientos, cómo

detectar la colusión y corrupción, para minimizar el riesgo de la institución ante

eventuales situaciones.

La Sub Área de Almacenamiento y Distribución manifestó los siguientes cursos

como necesarios:

Tabla 24 Cursos esperados por recibir SAAD

Cursos Espera Recibir

1 Control Interno

2 Fiscalización aplicativa

3 Ley de Contratación Administrativa

Fuente: Elaboración propia.

Entre los comentarios expresados por el coordinador de Almacenamiento y

Distribución, se requiere que los cursos sean más aplicativos, que indiquen cómo

realizar mejor el trabajo, técnicas de pasos a seguir, casos de la CCSS, enfocados

más en la funcionalidad de estas leyes, complementar con otras leyes, conocer

nuevas estrategias.

10. ¿Considera importante que los colaboradores de la Sub-Área reciban

capacitaciones constantes en materia de contratación administrativa, u otra

materia?

La totalidad de las respuestas recibidas del Sub Área de Planificación y

Programación, coincidieron en la importancia que sus funcionarios reciban

capacitaciones constantes en materia de contratación administrativa, expresando

el beneficio no solo para ellos, sino también a nivel institucional, conocer las

106

nuevas tendencias, la jurisprudencia, para realizar criterios fundamentados y

tomar las mejores decisiones; así como poder detectar las debilidades en los

procedimientos, y poder proponer mejoras de control interno que minimicen los

errores, tener una visión más amplia a la innovación, que se pueda aplicar bajo los

marcos normativos.

Igualmente las Sub Área de Contratación Administrativa y Almacenamiento y

Distribución, concordaron en la importancia de recibir capacitación constante, que

les permita agilizar los procesos, minimizando las inconsistencias, ampliar su

criterio y análisis a la hora de realizar sus trabajos.

11. ¿Tiene conocimiento si la institución cuenta con un programa de

apoyo económico para la especialización de las labores que realiza? (Incluye

como ejemplo: becas, permisos de trabajo, pasantías, entre otros).

El 66,67% de los coordinadores de las Sub Área de Planificación y Programación

de los hospitales HM y HSJD, expresaron no tener conocimiento sobre algún

programa de apoyo económico, contrario al 33,33% indicado por el HNN, sólo que

dirigido más al personal de las áreas médicas.

La información anterior es presentada por el gráfico siguiente:

Gráfico 9 Se cuenta con un programa de apoyo

Fuente: Elaboración propia.

107

En el gráfico anterior, se refleja también, las respuestas brindadas por los

coordinadores de la Sub Área de Contratación Administrativa, las que igualmente

son coincidentes con la Sub Área de Planificación y Programación, en cuanto al

que un 66,67% de los hospitales HM y HSJD, expresaron no tener conocimiento

sobre la existencia de algún programa de apoyo económico para la

especialización del personal que labora en las áreas objeto de estudio. Por otra

parte, el 33,33% indicó lo contrario correspondiente al HNN.

La Sub Área de Almacenamiento y Distribución del HSJD, expresó desconocer

sobre este tipo de programas de apoyo para los administrativos, solo conoce

sobre la opción de cambio de horario para poder asistir a cursos.

12. ¿Usted ha recibido este tipo de beneficios, o alguno de sus

colaboradores?

De las respuestas recibidas, la totalidad de las Sub Áreas objeto de estudio,

indicaron no haber recibido algún tipo de beneficio o a sus colaboradores, para

recibir apoyo económico para la especialización de las labores que realizan.

13. ¿Mencione al menos tres desafíos que enfrenta la especialización de

los puestos de contratación administrativa en las Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios?

Los desafíos expresados por los coordinadores de la Sub Área de Planificación y

Programación, son los siguientes:

a. Que se mejore la comunicación de los cursos, debido a que los funcionarios

han expresado su disponibilidad en participar en las capacitaciones que

brinda la Institución, y en programas de formación. Las principales razones

son: el aprendizaje, la oportunidad de participar en los concursos para optar

108

por puestos en propiedad, al considerar en la selección los puntos y las

horas acumuladas en la capacitación.

b. Que los cursos que se imparten a lo interno en los hospitales, sean buenos

y virtuales.

c. El tiempo que se debe invertir en asistir a las capacitaciones, es tiempo que

se desatiende el servicio. Es una situación que hay que valorar, debido que

aunque convoquen y se logren los cupos, no se pueden enviar a todos a la

vez, por lo que es necesario brindar más opciones de horarios y cursos.

d. Consideran que cuentan con personal con una alta disposición por

aprender y actualizarse constantemente.

e. Por el momento no se están reconociendo los nuevos estudios para carrera

profesional, los fondos se tienen congelados.

f. Consideran que las compras digitales serán un gran desafío a nivel

institucional, por la brecha de utilización de los sistemas, y el proceso de

adaptación de las personas, dado que existe una cultura del uso del papel.

g. El problema es la cantidad tan limitada que tiene la institución para atender

a tanta población.

h. Se han solicitado cursos y nunca se les participa.

Los desafíos expresados por los coordinadores del Sub Área de Contratación

Administrativa, se detallan a continuación:

a. Un gran desafío se observa a nivel de las autoridades de la CCSS, dada la

diferencia de perfiles que existen en la institución, si los funcionarios

recibieran un buen salario, los mismos funcionarios se pagarían sus

estudios.

b. El recurso humano es limitado.

c. El tiempo que los funcionarios requieren para invertir en una capacitación

es limitado, al no ofrecerse varios cursos para el mismo tema, se deben

enviar a todos los funcionarios a un mismo curso, y esto no es posible dado

que no se puede quedar la oficina desatendida. Asimismo, ocasiona un

109

atraso en el trabajo, si los funcionarios andan en capacitación, se recargan

las labores en las jefaturas u otros compañeros, sin ningún incentivo.

d. Los recursos financieros que destina la institución en las capacitaciones.

e. Otro desafío es que no se aplica la sustitución para los casos de

capacitación, ya que solo se cubren periodos mayores a 5 días. Y aunque

nombren otras personas por sustitución, se presenta el inconveniente de

que hay que invertir tiempo capacitándolos, y es un periodo muy corto de

aprendizaje, para este nuevo personal.

f. Asistir a los cursos fuera de horario laboral, ya que muchos funcionarios no

tienen la disponibilidad después del trabajo.

g. La constante fuga de funcionarios, ya debidamente capacitados en los

temas de contratación a otras áreas o instituciones.

h. La falta de becas destinadas a los funcionarios administrativos, por parte de

la Institución.

Los desafíos comentados por la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, se

detallan a continuación:

a. La disponibilidad de horarios.

b. El factor económico, porque es la única manera de hacerle frente al

estudio es con los propios ingresos, dado que por los perfiles de las

plazas son tan bajos, no permiten la erogación para estudio.

14. ¿En alguna oportunidad los colaboradores le han solicitado

capacitación o alguna formación profesional? ¿Si la respuesta es positiva,

de qué tipo?

El 100% de los entrevistados en las Sub Área de Planificación y Programación,

manifestaron que los funcionarios les han externado la necesidad de contar con

capacitación mediante:

110

a. Evaluación del desempeño.

b. Las convocatorias por el “Webmaster” –sistema de comunicación

interno de la CCSS-, los funcionarios expresan el interés de llevar el

curso.

c. Han solicitado capacitación en planificación de compras e inventarios,

confección de carteles y contratos, refrendos, access, fraccionamiento,

entre otros.

En cuanto formación, propiamente no recordaron que alguno lo haya solicitado.

Los coordinadores de las Sub Área de Contratación Administración, manifestaron

que los funcionarios les han externado la necesidad de contar con capacitación

mediante:

a. Evaluación del desempeño.

b. Las convocatorias publicadas en el Webmaster.

Las materias en las cuales han solicitado capacitación, son como ejemplo:

objeción al cartel, razonabilidad de precios, ejecución contractual, entre otros.

Por otra parte, la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, manifestó

afirmativamente que los funcionarios les han externado la necesidad de

capacitación, relacionados con el trámite de facturas, ejecución contractual, cursos

de los procedimientos de cómo mejorarlo, controlarlos, para que sean más

eficientes.

15. ¿Qué mecanismos utilizan para informar a sus colaboradores sobre la

actualización de procedimientos, normativa, directrices, circulares, entre

otros?

111

Los coordinadores del Sub Área de Planificación y Programación, expresaron que

utilizan los siguientes medios para comunicar la actualización documental:

reuniones, circulares por escrito, por correo, les informan sobre las actualizaciones

de los procedimientos o jurisprudencia. Las jefaturas tienen por costumbre reunir

a todos, inclusive al personal de las bodegas, para que todos estén enterados del

nuevo procedimiento o directriz.

Por parte de la Sub Área de Contratación Administrativa, informan a sus

colaboradores sobre las actualizaciones de los procedimientos o jurisprudencia,

mediante reuniones, circulares por escrito, por correo, entre otros.

Por último, la Sub Área de Administración y Distribución, comentó que la jefatura

de la AGBS, tiene por costumbre comunicarlo por escrito y en reuniones con todo

el personal, de igual forma los coordinadores lo replican a sus colaboradores.

16. Tienen establecida una política sobre la rotación de funciones del

personal?

El 100% de los coordinadores de la Sub Área de Planificación y Programación,

comentaron la existencia de políticas para rotar el personal, para lo cual cuentan

con los cuadros de elegibles, de vacaciones y un cuadro de interinos, que utilizan

cuando alguien sale de vacaciones o se incapacita. En el momento requerido, el

funcionario suplente aprende las labores asignadas y adquiere experiencia.

Es importante aclarar, que en ésta sub área el personal no rota mucho, sin

embargo, se apoyan entre los compañeros realizando todas las diferentes

funciones que cada uno de ellos ejecuta, sobre todo en momentos de volumen alto

de trabajo.

112

Una de las jefaturas entrevistadas, indicó que tiene programado para el próximo

año, hacer una rotación entre todos los coordinadores y los compañeros de las

áreas, precisamente para que todos conozcan todo el proceso de las compras.

El total de respuestas de los coordinadores de la Sub Área de Contratación

Administrativa, afirmaron en su totalidad, que existen políticas para rotar el

personal, mediante los cuadros de elegibles, de vacaciones y un cuadro de

interinos, los cuales se utilizan cuando alguien sale de vacaciones o se incapacita,

la persona que lo sustituye aprende las labores asignadas y va adquiriendo

experiencia.

La respuesta expresada por la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, es la

afirmación de contar con políticas para rotar el personal, mediante los cuadros de

sustitución, se cuenta con el plan de rotación y ahora más que nada visible con la

distribución de personal, por movimientos sea sustitución por vacaciones, en virtud

de que es muy dado que se rote porque se está cubriendo con este tipo de

puestos.

17. ¿Suelen presentarse frecuentes salidas de personal, hacia otras áreas

o instituciones?

Ante esta interrogante el 66,67% de los coordinadores entrevistados del Sub Área

de Planificación y Programación, los hospitales del HM y HSJD comentaron que

anualmente se suelen presentar salidas de personal hacia otras áreas o

instituciones.

113

Gráfico 10 Se presenta frecuentes salidas de personal SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

Entre los principales motivos, expresaron que los funcionarios se retiran a otras

unidades, debido a factores económicos, de aprendizaje, para adquirir

experiencia, ampliar conocimientos, mejorar habilidades, obtener un

nombramiento en propiedad.

Además, por los bajos perfiles de las plazas con que se cuenta en estas sub

áreas, a la hora de reclutar funcionarios para sustituciones, se les dificulta contar

con el personal más idóneo, porque las funciones que se realizan, no están

equiparadas al salario recibido, ya que se efectúan demasiadas funciones y

responsabilidades sin el reconocimiento justo.

Otro de los motivos que provocan la salida del personal, es la falta de motivación,

al no promocionar la carrera profesional a nivel institucional, por lo que los que

cuentan con una formación académica, buscan un ascenso en otros

departamentos o instituciones.

Por parte de la Sub Área de Contratación Administrativa de los hospitales Nacional

de Niños y San Juan de Dios, el 66,67% de los coordinadores, comentan que

anualmente suelen presentarse salidas de personal hacia otras áreas o

instituciones, a fin de obtener la propiedad, por superación personal y profesional.

114

El restante 33,33% lo representa el Hospital México que manifiesta que no son

frecuentes las salidas del personal.

Gráfico 11 Son frecuentes las salidas del personal SACA

Fuente: Elaboración propia.

Entre los principales motivos de las salidas de personal en la Sub Área de

Contratación Administrativa, los coordinadores expresaron que los funcionarios se

retiran a otras unidades, debido a factores económicos, de aprendizaje, para

adquirir experiencia, ampliar conocimientos, mejorar habilidades, obtener un

nombramiento en propiedad. Además, por los bajos perfiles de las plazas con que

se cuenta en estas sub áreas, la falta de motivación, relacionado con la carrera

profesional, en el caso de los funcionarios con formación académica buscan un

ascenso.

Por parte del Sub Área de Almacenamiento y Distribución, indicaron que

anualmente se suelen presentar salidas de personal hacia otras áreas o

instituciones para obtener la propiedad, superación personal y profesional. Entre

los principales motivos comentados, se encuentran: que los funcionarios se retiran

a otras unidades, debido a factores económicos, aprendizaje, experiencia, ampliar

conocimientos, mejorar habilidades. Además, por los bajos perfiles de las plazas

con que se cuenta en esta Gestión.

115

18. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen

desempeño del personal de su Sub Área? Indique la opción que considera

más cercana a su realidad.

La totalidad de los coordinadores entrevistados en la Sub Área de Planificación y

Programación, manifestaron la importancia del alto nivel, del factor de experiencia

para las labores de las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios en sus lugares de

trabajo, dado que lo deseable es conocer la terminología básica, para no tener que

capacitarlos desde cero, y por ende invertir mayor tiempo en estos procesos.

La Sub Área de Contratación Administrativa y el Sub Área de Almacenamiento y

Distribución, expresaron que el factor de experiencia es muy importante para las

labores que realizan en los hospitales sujetos de estudio. Asimismo, los

coordinadores expresaron que esto se debe por el nivel de análisis que se

requiere para la resolución de las diferentes situaciones que se presentan en

materia de contratación administrativa y las responsabilidades que conllevan.

19. En promedio, ¿cuántos años de experiencia debe tener al menos, el

personal que labora en la Sub Área?

El 100% de las respuestas recibidas de la Sub Área de Planificación y

Programación, expresaron que los funcionarios deberían ingresar a laborar con un

mínimo de uno año a tres años de experiencia, en las labores relacionadas con el

puesto.

Diferente reacción, se observa en el Sub Área de Contratación Administrativa,

donde el 66,67% de los coordinadores de los hospitales HM y HSJD, expresaron

que los funcionarios deberían ingresar a laborar con un mínimo de uno año a tres

años de experiencia. No obstante, el 33,33% representado por el HNN, indicó que

la cantidad deseable de experiencia es de 3 años, máxime a nivel de coordinación.

116

Gráfico 12 Promedio en años de experiencia SACA

Fuente: Elaboración propia.

La Sub Área de Almacenamiento y Distribución, indicó que los funcionarios

deberían ingresar a laborar con un mínimo de uno año a tres años de experiencia.

117

5.4 Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los

funcionarios.

5.4.1 Generalidades

Se obtuvieron 12 encuestas por parte de la Sub Área de Planificación y

Programación, de las cuales un 50% corresponden al Hospital San Juan de Dios,

el Hospital México está representado en un 33 % y el Hospital Nacional de Niños

refleja un 17% del total de las personas encuestadas. En esta Sub-Área se

identificaron que los puestos predominantes son los Asistentes Técnicos

Administrativos y Técnicos Administrativos.

Entre los resultados obtenidos, se determinó que un 40% de los funcionarios

tienen una experiencia que oscila entre los tres meses a un año, un 20% del

personal fluctúa entre los tres a cinco años, y el 40% restante acumula una

experiencia de entre ocho y veinte años.

Los datos brindados anteriormente, reflejan una combinación interesante entre el

personal con poca experiencia menor a un año y funcionarios con más de 8 años

de experiencia, laborando en el Área de Planificación y Programación de los

hospitales en el estudio.

118

De las entrevistas realizadas, los funcionarios manifestaron obtener los siguientes

grados académicos:

Tabla 25 Grados académicos de los funcionarios de la SPPS

Grado Académico Cantidad Porcentaje

Bachiller en educación

media

1 9%

Bachiller universitario

inconcluso

5 46%

Bachiller Universitario 2 18%

Licenciatura 3 18%

Maestría 1 9%

TOTAL 12 100%

Fuente: Elaboración propia.

Los grados académicos indicados anteriormente, fueron obtenidos como parte del

resultado de las encuestas del presente estudio, conforme los funcionarios que

indicaron haber realizado los estudios entre el periodo del 2008 y 2017.

Como parte de la información recolectada en el presente estudio, los encuestados

indicaron que para ocupar los puestos de Asistentes Técnicos Administrativos y

Técnicos, les solicitaron los requisitos consignados en el Manual Descriptivo de

Puestos de la C.C.S.S, las cuales corresponden a bachiller en educación media,

primer año aprobado de una carrera de educación superior afín con el puesto y

dos años de experiencia en labores relacionadas con el puesto. Asimismo,

indicaron que algunos funcionarios por su antigüedad en la Institución, se les

requirió en aquel momento, solo bachillerato en educación media.

De las encuestas aplicadas a los funcionarios de las Sub Áreas de Contratación

Administrativa de los Hospitales México, San Juan de Dios y Nacional de Niños,

se obtuvieron 17 encuestas por parte de la Sub-Área de Contratación

119

Administrativa, de las cuales un 62% corresponden al Hospital Nacional de Niños,

el Hospital México está representado en un 19 % y el Hospital San Juan de Dios

refleja un 19% del total de las personas encuestadas.

En esta Sub Área se identificaron que los puestos predominantes son Asistentes

Técnicos Administrativos, Técnicos Administrativos y Técnicos en Recursos

Materiales. Entre los resultados se determinó que un 71% de los funcionarios

tienen una experiencia que oscila entre un año y ocho años, un 23% del personal

fluctúa entre veinte a veinticinco años y el 6% restante no respondió la pregunta.

De las encuestas realizadas, los funcionarios manifestaron obtener los siguientes

grados académicos:

Tabla 26 Grados académicos existentes en la SACA

Grado Académico Cantidad Porcentaje

Bachiller universitario

inconcluso

2 12%

Bachiller Universitario 4 23%

Licenciatura 9 53%

No respondieron la pregunta 2 12%

Total 17 100%

Fuente: Elaboración propia.

Los grados académicos indicados anteriormente, fueron obtenidos como parte del

resultado de las encuestas del presente estudio, conforme los funcionarios que

indicaron haber realizado los estudios entre el periodo del 2010 y 2015.

Los requisitos solicitados fueron similares al Sub Área anterior, los cuales, están

consignados en el Manual Descriptivo de Puestos de la C.C.S.S. En esta sub área

particular, se requiere para desempeñarse en un puesto de Técnico en Recursos

Materiales, el título de bachiller en Educación Media, segundo año de una carrera

universitaria afín con el puesto, entre cuatro y cinco años de experiencia en las

120

labores relacionadas con el puesto, poseer el adiestramiento específico para la

actividad del cargo y haber recibido cursos de capacitación afines al puesto

De las encuestas aplicadas a los funcionarios de las Sub Áreas de

Almacenamiento y Distribución, se lograron obtener 11 encuestas por parte de los

funcionarios administrativos, donde un 73% corresponden al Hospital San Juan de

Dios, y el Hospital México refleja un 27% del total de las personas encuestadas.

Asimismo, es importante indicar por parte del Hospital Nacional de Niños, no se

obtuvieron respuestas.

En esta Sub-Área se identificaron que los puestos predominantes corresponden a

Asistentes Técnicos Administrativos y Técnicos Administrativos. Entre los

resultados, se determinó que un 46% de los funcionarios tienen una experiencia

que oscila entre nueve y trece años, un 36% del personal cuenta con experiencia

de tres meses a un año y el 18% restante manifiesta que entre cuatro a cinco años

de experiencia.

Por otra parte, en cuanto al nivel de grados académicos manifestados por los

funcionarios, indicaron que poseen nivel bachiller universitario con un 55%,

seguido de bachiller en educación media y licenciatura con un 18%, con un 9%

correspondiente a bachiller universitario inconcluso. Lo anterior conforme se

detalla a continuación:

Tabla 27 Grados académicos de los funcionarios de la SAAD

Grado Académico Cantidad Porcentaje

Bachiller en educación media 2 18%

Bachiller universitario inconcluso 1 9%

Bachiller Universitario 6 55%

Licenciatura 2 18%

Total 11 100%

Fuente: Elaboración propia.

121

La referencia indicada por los funcionarios de los centros hospitalarios, es que los

anteriores grados académicos fueron obtenidos durante el periodo del año 2013 y

2017.

Asimismo, de las respuestas recibidas, los participantes señalaron que para

ocupar los puestos de Asistentes Técnicos Administrativos y Técnicos

Administrativos, la Institución, les solicitaron los requisitos consignados en el

Manual Descriptivo de Puestos de la C.C.S.S, como en las sub áreas anteriores.

5.4.2 Resultados de las preguntas

1. ¿Al ingresar a la Sub-Área recibió entrenamiento? Si la respuesta es

positiva, explicar el mecanismo utilizado.

Las personas encuestadas del Sub Área de Planificación y Programación

indicaron haber recibido entrenamiento al momento de ingresar a la Sub-Área,

donde un 75% de los funcionarios manifestaron que dicho entrenamiento fue por

parte de un compañero, y el restante 25% por la coordinación. Lo anterior, se

visualiza en el siguiente gráfico:

Gráfico 13 Entrenamiento SAPPS

Fuente: Elaboración propia

122

El Sub Área de Contratación Administrativa, destaca en el siguiente gráfico que un

88% de la población encuestada, indicaron haber recibido entrenamiento al

momento de ingresar a la Sub Área, dicho entrenamiento consistió en un sistema

empírico donde un compañero, le instruyó en las labores a realizar. El restante

12% de las respuestas recibidas manifestaron no haber recibido entrenamiento

Gráfico 14 Entrenamiento SACA

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de Sub Área de Almacenamiento y Distribución, se destaca un 55% de

las respuestas recibidas, indicaron haber recibido entrenamiento al momento de

ingresar a la Sub-Área, dicho entrenamiento consistió en las explicaciones dadas

por un compañero, quien le instruyó en las labores a realizar, como en las sub

áreas anteriores. Seguidamente, un 45% manifiesta no haber recibido esa

oportunidad.

Gráfico 15 Entrenamiento SAAD

Fuente: Elaboración propia.

123

2. ¿Han recibido capacitaciones en materia de contratación

administrativa?

El resultado nos muestra que el 83% de la Sub Área de Planificación y

Programación, opinó que han recibido capacitaciones en materia de contratación

administrativa; mientras que un 17% expresó no haberla recibido.

Gráfico 16 Recibieron capacitaciones SAPPS

Fuente: Elaboración propia

También, se pude destacar del análisis de los resultados, la poca formación

recibida por el personal, ejemplo de ello, hay un funcionario que posee 20 años de

experiencia, donde solo ha recibido un curso relacionado al tema de contratación.

En la Sub Área de Contratación Administrativa, los resultados muestran que el

88% manifestaron que sí han recibido capacitaciones en materia de contratación

administrativa; mientras que un 12% expresaron no haber recibido capacitación en

esta materia.

124

Gráfico 17 Recibieron capacitaciones SACA

Fuente: Elaboración propia.

De la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, los resultados de las

respuestas recibidas, reflejaron que el 64% de las personas manifestaron no haber

recibido capacitaciones en materia de contratación administrativa; mientras que un

36% expresaron sí haberla recibido.

Gráfico 18 Recibieron capacitaciones SAAD

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se observa al igual que las demás sub áreas, uno de los funcionarios

indicó que posee 13 años de experiencia, donde solo ha recibido un curso

relacionado al tema de contratación.

125

3. Si su respuesta anterior (#2) fue positiva especifique cuales cursos se

le ha impartido.

La Sub Área de Planificación y Programación, manifestaron que los cursos

recibidos son: cadena de abastecimiento equivalente a un 57%, del curso de

contratación administrativa representado el 14% y no se recibieron respuesta por

parte de dos funcionarios, que muestra un 29%.

Gráfico 19 Cursos recibidos SAPPS

Fuente: Elaboración propia

La Sub Área de Contratación Administrativa, indicaron que los cursos recibidos

son: cadena de abastecimiento con un 41%, seguido administración del contrato

representado por un 12%, mientras que otro 12% indica que en Excel. Asimismo,

no respondieron la pregunta un 12% y entretanto un 11% equivale al curso

elaboración de carteles, un 6 % representa contratación administrativa y el

restante 6% equivale a jurisprudencia.

126

Gráfico 20 Cursos recibidos SACA

Fuente: Elaboración propia.

De la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, las respuestas recibidas,

reflejaron que un 64% no respondió a esta pregunta, -ya que habían manifestado

no haber recibido capacitaciones en contratación administrativa-, un 18% recibió el

curso de contratación administrativa, y el restante 18%, un curso en cadena de

abastecimiento. El gráfico que representa la información anterior es el siguiente:

Gráfico 21 Cursos recibidos SAAD

Fuente: Elaboración propia.

127

4. ¿Indique en qué años recibió alguna capacitación? Pueden indicar

varias opciones.

La Sub Área de Planificación y Programación, consignó en sus respuestas que el

56% de los funcionarios, recibieron capacitaciones en el lapso 2014-2015,

entretanto el 44% manifestó haber recibido capacitaciones durante el período

2016-2017, según se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 22 Años que impartieron capacitaciones SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

Por parte de la Sub Área de Contratación Administrativa, de las respuestas

recabadas se observa que el 38% consignó en su réplica que recibieron

capacitaciones en el lapso 2012-2015, entretanto el 31% exteriorizó haber recibido

las capacitaciones durante el período 2016-2017, así como un 19% manifestó que

en los años 2006-2010 y el remanente 12% no respondió la pregunta.

128

Gráfico 23 Años que impartieron capacitaciones SACA

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente gráfico se observa que la mayoría de los encuestados del Sub

Área de Almacenamiento y Distribución, no brindaron respuesta a la presente

pregunta, representando un 64%. Sin embargo; con las respuestas recabadas un

36% manifestó haber recibido las capacitaciones durante el período 2016.

Gráfico 24 Años que impartieron capacitaciones SAAD

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, la información refleja que al no recibir capacitaciones, dado que por el

interés individual o institucional, al encuestado se le dificulta indicar el periodo o

129

los años en los cuales recibió esa capacitación a nivel general en los hospitales de

la Sub-Área.

5. ¿Considera importante recibir capacitaciones constantes en materia

de contratación administrativa, u otra materia? Favor justifique su respuesta.

El 100% de los encuestados, de la Sub Área de Planificación y Programación

manifestaron que sí, es muy importante, recibir capacitaciones en materia de

contratación administrativa. Exteriorizaron las siguientes razones:

Para aplicar de manera correcta los procesos de compras.

Actualización en la materia de contratación administrativa, la cual es

casuística.

Generar una correcta interpretación de la Ley y su Reglamento de

contratación administrativa.

Al ser la contratación administrativa un tema amplio, es importante que se

brinden capacitaciones específicas para cada Sub Área.

Debido a que la Ley se modifica y la Administración también debe estar

actualizada y en constante cambio para mejora y agilización de los

procesos.

En tanto que las Sub Área de Contratación Administrativa y Almacenamiento y

Distribución, manifestaron la totalidad de las respuestas recibidas consideraron la

importancia de recibir capacitaciones en materia de contratación administrativas

en el área de su trabajo.

De la Sub Área de Contratación Administrativa manifestaron las siguientes

razones:

Las compras se basan en la LCA y su Reglamento por eso es importante

capacitarse constantemente.

130

Por ser una materia en constante cambio.

Porque a diario salen nuevas jurisprudencias, directrices y casos nuevos

por los cuales, se debe estar informados, para saber aplicar correctamente

la Ley de Contratación Administrativa y todas las demás Leyes que la

acompañan, no es posible que se tenga que aprender después de que las

cosas suceden, más bien se debe estar preparado.

Es de suma importancia que los colaboradores conozcan de manera

actualizada todo lo referente al campo en que se desenvuelven;

jurisprudencia, procedimientos, otros.

La contratación es casuística.

Para mayor conocimiento y actualización en temas de contratación.

Debido a las modificaciones a la ley y la jurisprudencia que se va

generando.

Porque muestra otro panorama de las funciones que realizamos.

Claro debido que es un área que cada día cambia la normativa.

La Sub Área de Almacenamiento y Distribución expresaron los siguientes

motivos:

Actualización en la materia.

Para ampliar conocimiento, el cual se beneficia el colaborador, y con ello al

Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Para desempeñar con mejor conocimiento las labores que se asignen.

Permite tomar decisiones más rápidas y acertadas.

Mejora continua en las funciones.

Para actualización en las nuevas reglas.

Es necesario mantenerse a la vanguardia para brindar un mejor servicio.

131

6. ¿Mencione los cursos que usted considera que deben recibir para la

mejora continua de sus funciones en la Sub Área?

De las respuestas recibidas de las Sub Área de Planificación y Programación, los

funcionarios manifestaron los siguientes cursos como necesarios para el

desempeño de sus funciones:

Tabla 28 Cursos solicitados por los funcionarios de la SPPS

Cursos solicitados San Juan

de Dios México

Nacional

de Niños

1 Adjudicaciones 1 0 0

2 Contratación Administrativa 3 0 0

3 Contratos 2 1 0

4 Elaboración de carteles 2 1 0

5 Inventarios 0 0 1

6 Modificaciones unilaterales 0 1 0

7 Órdenes de Compra 1 0 0

8 Planificación y Programación

de Suministros 2 1 1

9 Razonabilidad de precios 1 0 0

10 Tipos de modalidades de

entrega 0 1 0

Totales 12 5 2

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, entre los funcionarios de la sub área de Planificación y

programación de suministros, el curso que fue solicitado en los tres hospitales fue

el de Planificación, seguidos del de Contratos y Elaboración de carteles, entre

otros.

132

La Sub Área de Contratación Administrativa, consideraron importante recibir los

siguientes cursos:

Tabla 29 Cursos solicitados por los funcionarios de la SACA

Cursos solicitados San Juan

de Dios México

Nacional

de

Niños

1 Ampliaciones al contrato 0 0 1

2 Análisis de oferta 0 0 1

3 Compras digitales 1 0

4 Contratación Administrativa 2 5 8

5 Contratos 0 2 1

6 Convivencia humana 1 0 0

7 Elaboración de carteles 0 1 1

8 Ley y Reglamento de CA 2 1 0

9 Modalidades de entrega 0 0 1

10 Multas y Cláusulas penales 0 0 1

11 Planificación 0 3 0

12 Razonabilidad de precios 0 1 0

13 Reajuste de precios 0 1 1

14 Servicio al cliente 1 0 0

Totales 7 14 15

Fuente: Elaboración propia.

La anterior tabla, visualiza que los colaboradores de la Sub Área de Contratación

Administrativa, solicitan los cursos mayoritariamente relacionados con

Contratación Administrativa, Contratos, Elaboración de carteles, Reajuste de

Precios, entre otros.

Por su parte, la Sub Áreas de Almacenamiento y Distribución, manifestaron que

sería importante recibir los cursos que a continuación se detallan:

133

Tabla 30 Cursos solicitados por los funcionarios de la SAAD

Cursos solicitados

San Juan

de Dios México

1 Compras Directas 0 1

2 Compras mediante cajas chicas 0 1

3 Contratación Administrativa 5 1

4 Elaboración de carteles 0 1

5 Liderazgo y motivación 0 1

6 Multas y Clausulas penales 0 1

7 Servicio al cliente 0 1

Totales 5 7

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior, no se cita el Hospital Nacional de Niños, porque no se

obtuvieron respuestas, ya la Jefatura consideró que no era necesario, porque

realizan funciones más operativas.

Igualmente a las anteriores sub áreas, la de Almacenamiento y Distribución, se

inclina por los cursos en Contratación Administrativa; además, de multas y

clausulas penales, entro otros.

7. En alguna oportunidad le ha informado a su jefatura la necesidad de

capacitarse en algún tema.

El 100% de las respuestas externaron que en alguna oportunidad le informaron a

la jefatura su necesidad de capacitación, conforme lo indicaron los funcionarios del

Sub Área de Planificación y Programación.

En el caso de la Sub Área de Contratación Administrativa, se presenta una

situación diferente, en cuanto a lo manifestado por los hospitales San Juan de

134

Dios y Nacional de Niños, donde no han informado a sus jefaturas la necesidad de

recibir capacitación en contratación administrativa, con un 24% de respuestas

recibidas. En el caso del Hospital México y parte del personal de los hospitales

citados anteriormente, manifestaron haberlo indicado en alguna oportunidad,

representando un 76%.

Gráfico 25 Comunicó a la jefatura, la necesidad de capacitación SACA

Fuente: Elaboración propia.

En la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, presenta una situación

diferente a las otras sub áreas, donde el 64% de las respuestas recibidas,

externaron que no le han informado a la jefatura sobre su necesidad de

capacitación, contrario a un 36% que sí manifestaron su interés por capacitarse.

El gráfico que representa la información anterior, es el siguiente:

135

Gráfico 26 Comunicó a la jefatura, la necesidad de capacitación SAAD

Fuente: Elaboración propia.

8. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen

desempeño del puesto que ejecuta, por qué?

El resultado evidenció que el 100% de los funcionarios de la Sub Área de

Planificación y Programación, consideran que el factor experiencia es importante

debido a:

Para tener una base de conocimiento referente al trabajo que se debe

desempeñar.

Es una manera de adquirir conocimiento, y así minimizar los riesgos en el

proceso de contratación administrativa.

Para poder tener una mejor opción analítica en el momento de tomar una

decisión.

Es necesario al no existir capacitación para el personal de nuevo ingreso.

Debido a que se tramitan compras, y se debe tener al menos conocimiento

básico de la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Los casos en materia de Contratación Administrativa son diversos y

requieren de capacitación, así como de sentido crítico.

136

Por parte del Sub Área de Contratación Administrativa, de las respuestas

recibidas, se observó que la totalidad de los funcionarios consideran el factor

experiencia importante, debido a:

Mejora en los resultados.

Debido a la existencia de trámites que se realizan de forma distinta, por

tanto, al tener amplia experiencia, las situaciones que se presentan, se

resuelven de una manera más sencilla.

Definitivamente, muchos de los procesos llevados a cabo requieren de

cierto análisis, así como, aplicar las leyes y normativas, no es algo que

pueda realizar alguien, sin la debida experiencia, y si no se le capacita

adecuadamente a una persona nueva podría no hacer bien las cosas.

En todo puesto, la experiencia ayuda a desenvolverse con mayor facilidad.

Desconocimiento en los temas en contratación, que a través del tiempo se

va adquiriendo experiencia y conocimiento.

Para realizar un mejor trabajo mejor.

Al igual que las anteriores, el Sub Área de Almacenamiento y Distribución, el

resultado evidenció que el 100% de los funcionarios consideran que el factor de la

experiencia, es importante debido a:

Para ejecutar las funciones del puesto de una manera ágil y fluida.

Para realizar los procesos correctamente.

Cada puesto tiene diferentes necesidades.

Muchas situaciones que se dan en el trabajo requieren de experiencia para

manejarlos.

Los años generan criterio técnico para desarrollar bien cualquier puesto.

137

9. En promedio, ¿cuántos años de experiencia debe tener al menos, el

personal que labora en la Sub Área?

Entre la población encuestada se observó que el 34% establece un rango de seis

meses a un año para ingresar a la Sub-Área de Planificación y Programación,

seguidos por un 33% que desconocen el tiempo de experiencia que deberían

poseer los funcionarios que ejerzan las funciones en dicha Sub-Área, y el restante

33% manifiesta que un tiempo de dos años de experiencia.

Gráfico 27 Años de experiencia requeridos SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, la Sub Área de Contratación Administración, muestra en el siguiente

gráfico que, entre la población encuestada, el 35% no especificó la cantidad de

años de experiencia que debería tener el personal, el 29% establece un rango de

6 meses a un año de experiencia para ingresar laborar a la Sub-Área, seguidos

por un 24% que expresa dos años de experiencia, y el restante 12 % opina que 5

años.

138

Gráfico 28 Años de experiencia requeridos SACA

Fuente: Elaboración propia.

La Sub Área de Almacenamiento y Distribución, refleja los resultados entre la

población encuestada, donde el 46% establece un rango de 6 meses a un año de

experiencia, el 27% no indicó la cantidad de años, mientras que un 18% manifestó

tener una experiencia de 5 años y el resto que es representado por un 9%, opinó

que dos años.

Gráfico 29 Años de experiencia requeridos SAAD

Fuente: Elaboración propia.

139

10. Indicar las competencias blandas que usted considera que la persona

que desempeña el puesto, debería de poseer para realizar la función de

forma adecuada.

En la Sub Área de Planificación y Programación, los funcionarios manifestaron que

las competencias blandas que se requieren para el buen desempeño del puesto,

son las siguientes:

Tabla 31 Competencias blandas requeridas en la SAPPS

Cantidad Competencias blandas

1 Análisis numérico

2 Atención al cliente

3 Capacidad crítica

4 Compromiso

5 Comunicación escrita

6 Control

7 Decisión

8 Iniciativa

9 Integridad

10 Meticulosidad

11 Niveles de trabajo

11 Planificación y organización

12 Tolerancia al estrés

13 Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso, de la Sub Área de Contratación Administrativa, los funcionarios

consideraron como importantes las siguientes competencias blandas, las personas

encuestadas citan las siguientes como las más relevantes:

140

Tabla 32 Competencias blandas requeridas en la SACA

Cantidad Competencias blandas

1 Análisis numérico

2 Atención al cliente

3 Capacidad crítica

4 Compromiso

5 Comunicación escrita

6 Control

7 Decisión

8 Iniciativa

9 Meticulosidad

10 Planificación y organización

11 Tolerancia al estrés

Fuente: Elaboración propia.

Los funcionarios de las Sub Área de Almacenamiento y Distribución, expresaron

las siguientes competencias blandas:

Tabla 33 Competencias blandas requeridas en la SAAD

Cantidad Competencias blandas

1 Análisis numérico

2 Atención al cliente

3 Capacidad crítica

4 Compromiso

5 Control

6 Iniciativa

7 Meticulosidad

8 Niveles de trabajo

9 Planificación y organización

10 Tolerancia al estrés

11 Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia.

141

En resumen, los resultados reflejaron que para laborar en las sub áreas de

estudio, es muy importante contar con varias competencias blandas, y se presentó

una constante en la selección de las más significativas, como fueron las de

análisis numérico, capacidad crítica, meticulosidad, planificación y organización,

tolerancia al estrés y trabajo en equipo, entre otros.

11. ¿Tiene conocimiento si la Institución cuenta con un programa de

apoyo económico para la especialización de las labores que realiza? (Incluye

como ejemplo: becas, capacitación, permisos de trabajo, pasantías, entre

otros).

Con un total de 12 colaboradores encuestados del Sub Área de Planificación y

Programación, se obtiene que el 75% desconoce que la Institución cuenta con un

programa de apoyo económico para la especialización, quedando un 25% que si

conoce el programa de marras en los hospitales objetos de estudio, como se

muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 30 Conocimiento de programas de apoyo económico SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

142

La Sub Área de Contratación Administrativa, expresó mediante un total de 17

colaboradores encuestados, que el 65%, desconoce que la Institución cuenta con

un programa de apoyo económico para la especialización, quedando un 35%

donde efectivamente conoce el programa de marras.

Gráfico 31 Conocimiento de programas de apoyo económico SACA

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos de la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, se

obtiene que el 100% de la población encuestada desconoce si la Institución cuenta

con un programa de apoyo económico para la especialización.

12. ¿Usted ha recibido este tipo de beneficios? Cuál de ellos?

La Sub Área de Planificación y Programación, expresa que el 75% no han gozado

de este beneficio y el restante 25% opina que los beneficios recibidos han sido

permiso con goce de salario para asistir a alguna capacitación.

143

Gráfico 32 Recibió beneficios SAPPS

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos en esta pregunta, de la Sub Área de Contratación

Administrativa, el 71% expresa que no han gozado de este beneficio, y el restante

29% opina que los beneficios recibidos han sido la capacitación.

Gráfico 33 Recibió beneficios SACA

Fuente: Elaboración propia.

Y para el caso de la Sub Área de Almacenamiento y Distribución, la totalidad de

las personas, expresaron que no han gozado de este beneficio, debido a que

desconocen la existencia de los mismos.

144

13. ¿Considera importante que se realice rotación de funciones entre el

personal del Área? Explique su respuesta.

En esta pregunta se obtuvo que el 100% de la población encuestada, de la Sub

Área de Planificación y Programación de Suministros, coincidió en la importancia

de rotar de funciones entre el personal, y las respuestas más destacadas, se citan

las siguientes:

Para que todas las personas de las diferentes Sub-Áreas tengan una idea

de cómo se realizan las actividades en cada puesto de trabajo.

Es importante para compartir conocimientos adquiridos y aprender de los

procesos que se gestionan en las otras Sub áreas, de esa forma se tiene un

panorama más amplio del trabajo que se realiza y que repercusiones causa

en otra Sub-Área.

Para realimentación

Para aprender las funciones que se llevan a cabo en la Sub-Áreas de CA y

SAAD, así un puesto no queda dependiendo de una persona.

Siempre y cuando sea de forma planificada y asignen a una persona para

que capacite en el nuevo puesto al funcionario y que la rotación sea por

tiempo definido.

Para conocer todos los procesos.

Ante este cuestionamiento, la Sub Área de Contratación Administrativa, reflejó que

el 100% de la población encuestada coincidió sobre la importancia de promover la

rotación de funciones entre el personal, y las razones son:

Todos pueden colaborar con alguna situación de urgencia que se presente

en otra Sub-Área.

Es importante que todo el personal cuente con conocimiento de todos los

procesos que conlleva la adquisición de bienes y servicios.

145

Para evitar caer en el conformismo y para poder tener más conocimiento de

otros procesos.

Para tener capacidad de hacer todas las funciones.

Siempre y cuando se tenga completamente conocido el puesto a rotar.

Es importante que todos los funcionarios se encuentren actualizados con

los diferentes procesos, para así, brindar un mejor servicio.

Para evitar caer en la rutina y evitar bajar la calidad del trabajo que se

realiza.

Es para la realimentación.

Es beneficioso para que todos aprehendan cada proceso.

Para poder refrescar los conocimientos en los diferentes puestos.

Del resultado de esta pregunta, se obtuvo que el 100% de las personas de la Sub

Área de Almacenamiento y Distribución, que contestaron afirmativamente,

consideran que es sumamente importante la rotación de funciones, que ejerce

entre el personal para el mejoramiento de su desempeño. Entre las respuestas

más destacadas las siguientes:

Para que todo el personal tenga conocimiento y se pueda desarrollar en

diferentes puestos de trabajo.

Para poder aportar nuevas ideas y mejorar los procesos de compra.

Para tener conocimiento de las funciones que se hacen en la Sub-Área de

Planificación y Contratación Administrativa.

Ampliación de conocimiento.

Para que todos puedan cubrir un puesto, según la necesidad del Área.

Para conocer el manejo del proceso de la contratación administrativa.

146

CAPITULO VI: Propuesta de Mejora

6.1 Presentación

La administración como disciplina, se ha encargado de profesionalizar la gestión

de las instituciones, reforzando la competitividad de las organizaciones con el fin

de obtener una labor más eficiente, eficaz y por ende brindar un servicio de

calidad en los procedimientos de contratación administrativa.

Es por esto que surge la necesidad de formar a los funcionarios de las áreas de

Gestión de Bienes y Servicios, conformados por las Sub áreas de Planificación y

Programación de Suministros, Contratación Administrativa y Almacenamiento y

Distribución, estructurando programas y actividades regulares de formación y

capacitación para su personal, máxime por ser la CCSS uno de los grandes

compradores del Estado.

Estos planes deben contar con un proceso sostenido y sistemático para el

fortalecimiento del personal involucrado en todo el proceso de Contratación

Administrativa, en el cual se establezcan herramientas de planificación, gestión y

evaluación. Que conlleven a reunir los conocimientos, habilidades y las mejores

prácticas que cada una de la Áreas posee, y poder integrarlos en una guía que

sirva de base para realizar los procedimientos con mejores criterios.

Para obtener este provechoso conocimiento, es necesario fortalecer el Plan de

Capacitación llevado a cabo por la Dirección Técnica de Bienes y Servicios, a

través del Área de Regulación y Evaluación, de la Caja Costarricense de Seguro

Social, para que desempeñen sus puestos con la mayor idoneidad.

147

Los resultados han reflejado la importancia de fortalecer este programa de

capacitación, con procesos que les ofrezca una actualización a los funcionarios,

para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar criterios que les permitan

innovar, claro unidos a las recientes normativas y jurisprudencia, considerando

que una gran cantidad de funcionarios tienen en promedio de 13 a 25 años de

laborar, y al no ser especializados –considerando esa capacitación constante-, se

trabajan con viejos paradigmas y al estar inmersos en sus labores, no siempre

tienen el tiempo para buscar por ellos mismos actualizarse, aunado a esto los

bajos perfiles salariales, no les brindan la oportunidad de sufragar los gastos de

capacitación o formación.

6.2 Justificación

Las compras públicas en la CCSS, y por ende en los hospitales, tienen un impacto

muy importante en todos los asegurados del país; por lo que el uso eficiente y

eficaz de los recursos, así como la calidad de los bienes y servicios adquiridos, la

transparencia de los procedimientos, colocan a la CCSS en un ambiente

vulnerable, ante lo riesgos financieros y de imagen, ya que son constantes los

cuestionamientos a nivel de la prensa, sobre los procedimientos de compras de la

CCSS.

Aunque la CCSS, a través de sus diferentes normativas, así como en el Plan de

Capacitación 2016, ha establecido la importancia de contar con funcionarios

capacitados, sin embargo, estas capacitaciones no han sido continuas, por lo que,

no mantienen a sus funcionarios actualizados en materia de contratación

administrativa.

Por lo que, un plan de fortalecimiento, al ya establecido por el Área de Regulación

y Evaluación, de la Caja Costarricense de Seguro Social, en virtud de las

debilidades identificadas como bajos perfiles de los funcionarios, no existe

actualización en temas de capacitación, fugas de personal, rotación de funciones,

148

permitirá generar personal especializado en las Sub-Áreas de Planificación y

Programación de Suministros, Contratación Administrativa y Almacenamiento y

Distribución, para así brindar mayor efectividad en sus procesos y frene las

constantes fugas de talento humano, que cuenta con la experiencia en estas

áreas.

Como complemento a lo anterior, según estudios realizados por la Gobernanza

Pública de la OCDE 2015, el Plan de Fortalecimiento Compras Públicas de Costa

Rica del Ministerio de Hacienda, abril 2017 y Banco Interamericano de Desarrollo

BID, han externado la importancia de la profesionalización, en las Área de

compras públicas.

6.3 Plan de fortalecimiento

El plan de fortalecimiento en capacitación para especializar las Sub-Áreas de

Planificación y Programación de Suministros, Contratación Administrativa y

Almacenamiento y Distribución, en compras públicas de la Caja Costarricense de

Seguro Social.se compone de los siguientes aspectos:

6.3.1 Valoración de perfiles y puestos

Es importante que la CCSS, evalúe los perfiles y puestos que intervienen en los

procesos de contratación de las AGBS, considerando las responsabilidades y

preparación necesaria, para la especialización de los funcionarios de las AGBS, ya

que como se lo expresa la OCDE 2015, cita “Mejorar la fuerza laboral brindando

incentivos adecuados para atraer funcionarios altamente calificados y actualizando

habilidades y conocimiento de los funcionarios regularmente a fin de reflejar

evoluciones regulatorias”.

149

6.3.2 Programa de capacitación

Siendo su propósito general impulsar la eficiencia institucional, la capacitación se

lleva a cabo para contribuir a elevar el nivel de rendimiento de los funcionarios y,

con ello, el aumento de la productividad, mejorando la interacción entre

compañeros y por lo tanto, eleva el interés por el aseguramiento de la calidad en

el Área, genera conductas positivas y mejora el clima de trabajo, la calidad, y con

ello, a realzar la moral de trabajo, así como mantener al colaborador al día con los

avances en materia de contratación administrativa, lo que alienta la iniciativa y la

creatividad y ayuda a prevenir los procesos en que los funcionarios, dejan de

adquirir los conocimientos o habilidades necesarias, para desempeñarse con

éxito.

Con esta finalidad se sugieren los siguientes niveles de capacitación, a saber:

6.3.2.1 Niveles de capacitación

A continuación se establecen los niveles de capacitación para los funcionarios de

las diferentes Sub-Áreas involucradas en el proceso de contratación

administrativa.

Nivel Básico: Debe orientarse al personal que en la actualidad, no se le

ha brindado estas capacitaciones, así como al personal que inicia en una

Sub-área. Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y

habilidades esenciales requeridos para el desempeño en el puesto.

Este nivel, es para los funcionarios de reciente ingreso a la Sub-Área o

que cuenta con poca experiencia en Contratación Administrativa. El rango

de experiencia que se propone es de 0 – 1 año.

150

Nivel Intermedio: Encaminado a los funcionarios que

requieren profundizar en el conocimiento y la experiencia, de labores

específicas, para perfeccionar habilidades, con relación a las

exigencias de especialización y mejor desempeño de las labores

asignadas.

Este nivel, es para los funcionarios que cuentan con una experiencia

que oscila entre los 2 a 4 años, y las horas por curso deben ser mayores

al nivel básico, con el fin de profundizar en temas específicos y de

mayor complejidad, que les confiera las habilidades necesarias para un

análisis crítico de las diferentes situaciones.

Nivel Avanzado: Dirigido al personal que requiere obtener una visión

integral y profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado

con esta. Su objeto es preparar cuadros ocupacionales para

el desempeño de tareas de mayor exigencia y responsabilidad dentro de

la Institución, así como para la toma de decisiones.

6.3.2.2 Fichas técnicas de capacitación

En virtud de que la capacitación va a generar el desarrollo de habilidades técnicas,

operativas y administrativas a los colaboradores que componen las tres Sub-

Áreas, se sugiere considerar los siguientes fichas técnicas de capacitación,

esperando promover con ello, la mejora de los procesos para la adquisición de

bienes, obras y servicios, en los hospitales de las Áreas de Gestión de Bienes y

Servicios de los Hospitales México, San Juan de Dios y el Nacional de Niños, y

por ende para la totalidad de las AGBS que conforman la Caja Costarricense del

Seguro Social.

151

DESCRIPCIÓN CURRICULAR Transversal el Área de Gestión de Bienes y Servicios

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes

etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Convivencia humana

Los funcionarios deben conocer estrategias para que se apropien del valor del respeto y mejoren la convivencia en el trabajo.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en

Criterios sustentables

Que los funcionarios concienticen y apliquen los criterios sustentables, para que se incorporen al proceso de adquisiciones públicas en cada una de sus fases, es necesario incluirlos en el

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones

152

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

equipo programa de capacitación, sobre una base definida organizacionalmente o por la rectoría en la materia. (Brenes & Duarte, 2014, p.277)

se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Ética Pública A nivel institucional, debe ser de conocimiento general el código de ética, estableciendo los lineamientos y regulaciones de comportamiento de los actores que participan en el proceso de contratación administrativa. El código y los lineamientos deben ser interiorizados a todo el personal y de acatamiento obligatorio. (Brenes & Duarte, 2014, p. 274)

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y

153

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

multidisciplinarios. Coaching.

Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Expediente de la contratación

Los funcionarios deben conocer la estructuración para conformar un expediente tanto en físico, como digital en todas sus fases del ciclo de vida de la contratación pública. Entre los elementos mínimos a contemplar se recomienda profundizar las Buenas prácticas de Brenes & Duarte, 2014.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad

Generalidades de las adquisiciones públicas

Ejemplos de elementos, además del ordenamiento jurídico: - Estudios de estructuras de

mercado.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área

154

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Trabajo en equipo

- Monitoreo de precios. - Optimización de procedimientos

concursados. - Estadísticas, comportamiento de

mercado. - Datos macroeconómicos. - Análisis de costo / beneficios, etc.

(Brenes & Duarte, 2014).

facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Integración de procesos

En la organización, es necesario que el personal conozca la integración de procesos de planificación, procedimientos y ejecución contractual con la gestión de activos y gerencia de proyectos (Brenes & Duarte, 2014).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de

155

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Jurisprudencia en la Contratación Administrativa

Que el funcionario cuente con el conocimiento óptimo, y acceso a la Jurisprudencia y temas de relevancia nacional en las compras públicas de Costa Rica. Para así lograr, que los funcionarios cuenten con los conocimientos actualizados para realizar la previa valoración de riesgos, de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa, de una forma integral.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico Capacidad critica Control

Proceso de contratación

Los colaboradores deben conocer los tipos de procedimientos ordinarios y por excepción, valorando la respectiva

Exposición magistral de contenidos teóricos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología

Se efectuará por parte del coordinador de la

156

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Meticulosidad Trabajo en equipo

normativa y la mejor aplicación según cada situación, las etapas y los elementos que constituyen la normativa bajo la cual la Institución, adquiere bienes y servicios, necesarios para cumplir su cometido.

por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Sanciones a los funcionarios

Los funcionarios deberán tener conocimiento referente a las sanciones administrativas que se generan por actuaciones contrarias a las disposiciones de la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así

157

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán conocimientos generales y habilidades para integrarse en las diferentes etapas del proceso de contratación administrativa, desde una perspectiva integral integrando para ello elementos fundamentales, como: relaciones humanas, criterios sustentables, ética pública, manejo documental del expediente, entre otros.

Objetivos específicos:

Dotar de elementos básicos para la integración al Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Servicio al cliente

Los funcionarios deberán comprender las habilidades claves para el éxito en la atención al cliente, lograr identificar los diferentes tipos de clientes, también que aprendan a entablar una comunicación profesional por teléfono, correo electrónico y en persona, así como también es necesario que apliquen técnicas avanzadas de comunicación para empatizar con clientes y deben aprender a resolver conflictos con clientes haciendo un correcto seguimiento de sus problemas.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

158

DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Sub-Área de Planificación y Programación de Suministros

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación,

vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico Capaciad critica Control Meticulosidad Trabajo en equipo

Fase Planificación de las adquisiciones

Deben incorporar en las capacitaciones al menos los siguientes aspectos, según Brenes & Duarte (2014), a saber: 1. Debe originarse en la planificación

estratégica, donde derivan los planes operativos anuales;

2. Posteriormente, debe definirse el plan preliminar de adquisiciones anuales y la estimación de los gastos relacionados, basado en estudios de mercado, el portafolio de proyectos y la programación de activos;

3. Se procede con la formulación del presupuesto anual.

4. Finalmente, debe prepararse el

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro

159

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación, vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

programa de adquisiciones, el cual debe ser gestionado y controlado a fin de reflejar las modificaciones debidamente aprobadas.

5. El programa de adquisiciones debe ser publicado los primeros 15 días del año, donde cada línea del mismo tendrá una vinculación con el cumplimiento de la planificación operativa anual. El programa de adquisiciones deberá estar actualizado y reflejar los cambios que su pudieron haber aprobado. (p. 278)

de sus funciones.

Capacidad critica Comunicación escrita Meticulosidad Decisión Trabajo en equipo

Elaboración de carteles

Que el personal cuente con conocimiento para revisar especificaciones técnicas conforme el área en que se desempeña, con el respaldo de la documentación suficiente y clara a fin de que el oferente presente sus ofertas sin ambigüedades.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre

160

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación, vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Asimismo, incluir elementos importantes sobre especificaciones neutrales o equivalentes, que permitan “(…) garantizar la calidad y el menor impacto ambiental y social, de los bienes, obras y servicios ofertados por los proveedores comerciales...”. (Brenes & Duarte, 2014, p.279) También, debe tener conocimiento para la revisión condiciones generales, metodología de evaluación y requisitos de admisibilidad, generando aportes de mejoras al mismo en atención a los principios de Planificación Estratégica y Contratación Administrativa.

ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Analisis numérico. Comunicación escrita. Control

Inventarios Proporcionar herramientas y técnicas para llevar a cabo una adecuada administración de los inventarios en la Institución, logrando anticiparse para evitar o reducir la obsolescencia, que

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones

161

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación, vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Integridad Meticulosidad Planificación y organización.

los registros sean confiables y permitan la función de planeación de compras, de acuerdo a las necesidades de los usuarios finales

se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Capacidad critica Comunicación escrita. Control Decisión Integridad

Modificaciones Unilaterales

Los funcionarios deben conocer cuando aplica una modificación unilateral a un proceso de compra, según la Ley de Contratación Administrativa.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

162

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación, vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

audiovisuales. lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Capacidad critica Control Decisión Trabajo en equipo. Planificación y organización.

Gestión presupuestaria

Los colaboradores deben tener conocimiento de cómo se elabora un presupuesto, de acuerdo a las políticas definidas por la Institución, en función de objetivos y metas preestablecidas, así como la asignación de los recursos de acuerdo con su disponibilidad por cada unidad ejecutora, para el cumplimiento de metas y objetivos.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y

163

Objetivo general Al finalizar cada curso los funcionarios adquirirán criterios y habilidades para efectuar los procesos de planificación, vinculados con los programas de adquisiciones, los cuales facilitarán a la organización contar con mejores sistemas estandarizados de los bienes, obras y servicios acordes con las exigencias institucionales e internacionales

Objetivos específicos:

Conocer los conceptos, características y condiciones básicas sobre el proceso de planificación, a fin de que se aplique en las actividades laborales. Conocer el rol del funcionario público que durante la etapa de planificación redacta, selecciona e investiga las formas de fiscalizar un contrato futuro. Actualizar criterios para prevenir obsolescencia, identificación de productos de poco movimiento. Aplicar herramientas tecnológicas para la aplicación de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Reconocer la importancia de la participación en los procesos de planificación.

Competencias

Cursos Descripción General de Contenidos Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

multidisciplinarios. Coaching.

Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Compromiso Planificación y organización. Decisión y control Trabajo en equipo. Control Decisión

Elaboración Plan de compras

Que conozcan la metodología para preparar planes anuales de compras.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

164

DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Sub-Área de Contratación Administrativa

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa.

Fase de selección del procedimiento de contratación.

Determinación adecuada de los procedimientos, valorando el monto y su estrato. “Conocimiento además del ordenamiento jurídico y lineamientos rectores de esta fase, las responsabilidades que asume el funcionario por las aprobaciones. Asimismo, se

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

165

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés

recomienda incorporar los procedimientos internos para gestionar las adquisiciones públicas. (Brenes & Duarte, 2014, p. 284)

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Modalidades de contratación.

“El personal debe conocer los procedimientos internos que regulan las diferentes modalidades de contratación como son entregas cantidad definida, según demanda y por consignación, a la luz del ordenamiento jurídico y lineamientos rectores” (Brenes & Duarte, 2014, p. 280).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

166

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Compras consolidadas

Fomentar a través de la formación al personal, la importancia de realizar los procesos de compras consolidadas a nivel institucional y del Sector Público. Mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico. Los procedimientos deben ser claros y abarcadores disponibles

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales. Se

167

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

en un lugar único y accesible, con definición de las competencias, roles y responsabilidades de los actores involucrados, en todas las fases del proceso (Brenes & Duarte, 2014).

resueltos las Instituciones Públicas.

Equipos multidisciplinarios.

Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación.

Casos concretos

efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones

168

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

de la Institución.

Asimismo, el uso de recursos audiovisuales. Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo

169

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

Presentación, recepción y apertura de las ofertas

“Generalidades, importancia e impacto de este proceso en la gestión de adquisiciones en la transparencia pública, así de cómo se realizan las aperturas de ofertas” (Brenes & Duarte, 2014, p. 284).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y

170

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

multidisciplinarios. Coaching.

Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés

Análisis administrativo de ofertas

Que el colaborador disponga de las herramientas necesarias para someter y evaluar las ofertas en los concursos de contratación administrativa y aplique las técnicas del análisis y la evaluación de las mismas con el fin de cumplir con los principios que regulan la materia, en especial los contenidos en el artículo 4 de la Ley No.7494.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de

171

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización.

Aclaraciones al cartel

Deben tener conocimiento referente a cómo resolver una aclaración al cartel enviada por un proveedor y solicitar la verificación de la solicitud de aclaración.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así

172

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Tolerancia al estrés Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y

Recomendación y acto de adjudicación.

Los colaboradores tienen que poder realizar un análisis de ofertas en la que logren determinar que efectivamente la oferta elegida por la Unidad Usuaria, es la mejor calificada y así evitar recursos. Así como también, deben reconocer errores en los informes de estudios de ofertas y sus

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están

173

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

organización. Tolerancia al estrés

oportunidades de mejora Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

audiovisuales. haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Subsanaciones de ofertas de aspectos administrativos

Que el colaborador cuente con conocimiento de que aspectos administrativos se pueden subsanar y así no incurrir en ventajas indebidas.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

174

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Subsanaciones de ofertas de aspectos técnicos

Conocimiento de cuales subsanaciones de carácter técnico, se pueden solicitar a las casas comerciales y cuales causan ventajas indebidas, y así logren asesorar a las Unidades Usuarias.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

175

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Revisión de razonabilidades de precio

Deben conocer la metodología de cómo se realiza una razonabilidad de precios.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

176

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Resolución Recursos de objeción y revocatoria

Conocer el procedimiento para analizar y gestionar un recurso de objeción, revocatoria, así como todo el proceso hasta llegar a la resolución del recurso.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

177

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Modificaciones Unilaterales

Los funcionarios deben conocer cuando aplica una modificación unilateral a un proceso de compra, según la Ley de Contratación Administrativa.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

178

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad critica Compromiso Control Comunicación escrita. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad.

Metodologías de evaluación

Sistema basado en la capacidad técnica, relación precio y calidad. El procedimiento de evaluación deberá estar claramente definido de previo al concurso, deberá ser simple, objetivo y estar justificado (Brenes & Duarte, 2014).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo

179

Objetivo general:

Al concluir cada curso, el participante podrá identificar, distinguir y dominar los elementos esenciales de la contratación administrativa, con el propósito de mejorar la gestión de la Administración Pública, que participan en los diferentes procedimientos de contratación, así como capacidad de reconocer y aplicar sus conocimientos en el trámite y en la participación en procedimientos de contratación administrativa, ya sean estos ordinarios o procedimientos de régimen exceptuado, siempre a partir de un enfoque teórico y práctico, como capacidad para identificar cuál es el marco jurídico aplicable en cada caso, el procedimiento que se debe seguir y las características de los principales instrumentos de la contratación administrativa para su aplicación práctica.

Objetivos específicos:

El participante tendrá el conocimiento necesario para identificar la correcta aplicación de los principios que nutren la actividad contractual pública. Tendrá la capacidad de analizar las distintas actuaciones de las partes involucradas en la actividad contractual. Para ello, contará con herramientas legales que le permitan identificar problemas, oportunidades de mejora. Conocimiento básico y general suficiente para encarar y para asegurar a la institución un procedimiento limpio y un contrato apegado al derecho.

Competencias Cursos Descripción General de

Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Planificación y organización. Tolerancia al estrés

resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos audiovisuales.

lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

180

DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Sub-Área de Almacenamiento y Distribución

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Fase de Ejecución Contractual

“Integración con la fase de planificación, basado en la gestión de activos y servicios, y gerencia de proyectos” (Brenes & Duarte, 2014, p. 286).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de

181

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Modificaciones unilaterales

Los funcionarios deben conocer cuando aplica una modificación unilateral a un proceso de compra, según la Ley de Contratación Administrativa.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro

182

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Administración de contratos

Especialización en procedimientos internos que contemplen al menos lo siguiente:

Los procedimientos para la aceptación de los productos finales y/o el recibido conforme.

Las cláusulas de los contratos, deben estar alineadas a las prácticas aceptadas en el ámbito internacional, tales como las normas FIDIC en el caso de contratos de obra.

Debe establecerse un procedimiento para el control y aprobación de las modificaciones contractuales, el cual deberá incluir los

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

183

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

distintos niveles de aprobación y la forma de escalar a niveles superiores según sea el monto e impacto de los cambios.

Se deberá visibilizar los resultados de la gestión y control de cambios, permitiendo el control de las modificaciones a los contratos bajo el principio de publicidad y transparencia.

Los procedimientos para verificar la calidad de los bienes, deben estar claramente definidos en el modelo de control contractual elaborado por la entidad y este será de cumplimiento obligatorio.

Los controles de calidad solo

184

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

pueden ser realizados por funcionarios competentes, empresas que se encargan de realizar inspecciones o laboratorios de ensayos especializados.

La Administración deberá contemplar y presupuestar el costo de la realización de los ensayos, pruebas y demás verificaciones y actividades establecidas en el modelo de control aprobado para asegurar la calidad de los productos entregables de las contrataciones.

La supervisión de las obras civiles debe realizarla supervisores e inspectores calificados del Gobierno o, en su defecto, firmas de

185

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

ingeniería independientes.

Los pagos finales deben procesarse en forma rápida según se estipula en el contrato. Una vez se haya certificado el nivel de avance en el cumplimiento de lo pactado. (Brenes & Duarte, 2014, p. 286)

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Condiciones Generales de los Contratos

Conocimiento de las Condiciones Generales de los Contratos, basado en los tipos de contratos más utilizados y que sean de aplicación obligatoria. Comprensión de los procedimientos para la realización de enmiendas o adendas al contrato deben incorporarse como cláusulas estándar en los contratos. (Brenes & Duarte, 2014, p. 288)

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de

186

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Gerencia de almacenes y gestión de bienes

Brindar conocimiento de herramientas actuales, que permitan un análisis de las mejores prácticas en la gerencia de almacenes y la gestión de bienes, para así ampliar los conocimientos que permitirán crear estrategias que deben tener las Instituciones sobre la cadena de abastecimiento y mejorar la logística utilizadas desde los almacenes.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que

187

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Responsabilidad de los fiscalizadores o administradores de los contratos

Que conozcan las funciones que le corresponde al encargado general del contrato o fiscalizador de conformidad a lo establecido por Ley de Contratación Administrativa y directrices emitidas por órganos estatales y que ayudan a mejorar la función ejercida durante la ejecución contractual en resguardo de los fondos públicos. Los fiscalizadores deben tener conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario público tenga a su disposición el conocimiento y

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

188

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

forma correcta de aplicar el mismo reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Multas y

clausulas

penales

El colaborar no necesariamente abogado conozca del proceso cobratorio de multas y clausulas penal que dispuso la Sala Constitucional, la cual le brinden conocimientos indispensables sobre el tema y proporcione herramientas que le permitan llevar a cabo estos trámites de manera eficiente.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que

189

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Revisión y

Reajuste de

precios

Que los colaboradores desarrollen las destrezas necesarias para aplicar los principios básicos del reajuste de precios como herramienta para mantener el equilibrio económico en los contratos públicos de adquisición de bienes y servicios, mediante los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan visualizar, desde una perspectiva legal y matemático-financiera, la forma de mantener el equilibrio económico de los contratos y, además, comprender sus implicaciones en la administración del presupuesto institucional.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

190

Objetivo general:

Al finalizar cada curso la persona contará con herramientas necesarias para realizar una ejecución contractual conforme a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico de cara a la toma de decisiones que tengan relación con la materia de contratación administrativa.

Objetivos específicos:

Transmitir conocimientos necesarios para que la actividad de fiscalización contractual se realice conforme al ordenamiento jurídico de modo que el funcionario tenga a su disposición el conocimiento y forma correcta de aplicar el mismo, reduciendo riesgos de erróneas interpretaciones y posibles contratos irregulares o cualquier otra posibilidad que atente contra la buena gestión pública. Analizar la función que le corresponde al funcionario público que debe analizar y determinar el cumplimiento de los requisitos solicitados desde el cartel. Conocer el rol del fiscalizador del contrato a la luz de la Ley de Contratación Administrativa y Directrices emanadas por órganos competentes.

Competencias Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Control. Decisión. Iniciativa. Meticulosidad. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Proceso de

cierre

contractual

Deben estar en capacidad de

verificar la información del finiquito

del contrato por la Institución,

para constatar que la ejecución

contractual se llevó a cabo de una

manera eficiente.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

191

DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Nivel Avanzado Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés. Trabajo en equipo.

Modalidades de contratación

Deben conocer los procedimientos internos que regulan la modalidad de precalificación, convenio marco, subasta a la baja, remate y tipos abiertos de contratos, a la luz del ordenamiento jurídico y lineamientos rectores (Brenes & Duarte, 2014).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control.

Reajuste de precios

Que los colaboradores desarrollen las destrezas necesarias para aplicar los principios del reajuste de precios como herramienta para mantener el equilibrio económico en los contratos públicos de

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y

192

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

adquisición de bienes y servicios, mediante los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan visualizar, desde una perspectiva legal y matemático-financiera, la forma de mantener el equilibrio económico de los contratos y, además, comprender sus implicaciones en la administración del presupuesto institucional.

actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

Sistema de control interno

Conocimiento de “(…) la normativa interna establecida por las instituciones, debe estar alineada a la normativa técnica de control interno emitida por la Contraloría General de la República, (…) para la gestión de activos, la gestión de proyectos y la gestión del ciclo de vida de la contratación administrativa (…)”. Asimismo, para que el trabajador amplié y refuerce sus conocimientos en una materia de vital importancia para el mejor desarrollo de sus funciones, haciendo conciencia de

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que

193

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

la importancia de sus labores dentro del contexto nacional y la administración de fondos públicos. (Brenes & Duarte, 2014, p. 273)

lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

Transparencia El personal debe conocer las responsabilidades, impacto y alcances de la información publicada en materia de las adquisiciones públicas. Dicha información debe “(…) contener aspectos que permitan su comparación, en términos de su objetividad, por lo que debe estar basada en parámetros y criterios previamente definidos” (Brenes & Duarte, 2014, p. 274).

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente.

Sistemas de información

Las personas involucradas en el proceso de adquisiciones, deben

Exposición magistral de

Manejo práctico e instrumental de los

Se efectuará por parte del

194

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

poseer un manejo experto del uso de la herramienta y tener acceso abierto a los datos que proporcione el sistema informático, el cual generará datos para la toma de decisiones en todos los niveles organizacionales, así como, “(…) proveer la información necesaria y suficiente para realizar análisis y generar informes semestrales de situación.” La buena práctica recomienda que el sistema informático permita observar “(…) una adecuada trazabilidad del proceso y facilidad de comunicación oportuna de resultados.” Para tales efectos es necesario que “(…) las administraciones cuenten con sistemas de información para la gestión de sus proyectos y gestión de activos (…)” obras y servicios (Brenes & Duarte, 2014, p. 271).

contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso.

Administración estratégica de bienes y servicios

Que el colaborador comprenda que es la administración de operaciones, su importancia y que aplique estrategias de productos o

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área

195

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

servicios, procesos, calidad, capacidad de operaciones, localización y distribución. Asimismo, que comprenda y aplique algunas herramientas básicas para la toma de decisiones en operaciones.

facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización.

Gestión de riesgo de corrupción

Ubicar al colaborador en la problemática de la corrupción a nivel mundial y local, su historia, clasificación y formas de combate, así como modelos de gestión de riegos de prácticas de soborno y nociones de la Ley Contra la Corrupción y leyes relacionadas.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y

196

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Tolerancia al estrés. multidisciplinarios. Coaching.

Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita. Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

Liderazgo Qué el colaborador sea capaz de formular soluciones creativas a problemas reales, en la cual se apoye sobre convicciones profesionales y éticas, con el fin de promover la iniciativa entres sus compañeros y que logre ejercer una influencia determinante para la consecución de metas.

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

Análisis numérico. Atención al cliente. Capacidad crítica. Compromiso. Comunicación escrita.

Ejecución presupuestaria

Generar conocimiento en los colaboradores sobre el presupuesto como expresión financiera del proceso de planificación, de manera que se

Exposición magistral de contenidos teóricos por parte del facilitador, la cual

Manejo práctico e instrumental de los recursos de tecnología de información y

Se efectuará por parte del coordinador de la Sub-Área evaluaciones

197

Objetivo general:

Al concluir cada curso los funcionarios encargados de tomar decisiones contarán con herramientas para obtener una visión integral y profunda de toda el Área de Gestión de Bienes y Servicios, y preparar a funcionarios de los cuadros de reemplazo para el desempeño de tareas de mayor exigencia o responsabilidad.

Objetivo específico. Brindar instrumentos necesarios para que los colaboradores se empoderen en liderazgo.

Objetivos de aprendizaje,

Competencias y Valores

Cursos Descripción General de Contenidos

Estrategias Metodológicas y Actividades de

Aprendizaje

Relación de Medios y Recursos Didácticos

Evaluación y Autorregulación

de los Aprendizajes

Control. Decisión. Iniciativa. Integridad. Meticulosidad. Niveles de trabajo. Planificación y organización. Tolerancia al estrés.

reconozcan los elementos técnicos que deben observarse en las diferentes fases del proceso presupuestario.

se alterna con actividades y/o ejercicios prácticos para analizar casos resueltos las Instituciones Públicas. Equipos multidisciplinarios. Coaching.

comunicación. Casos concretos de la Institución. Asimismo, el uso de recursos audiovisuales.

regulares y cuidadosas sobre lo que están haciendo y cómo lo están haciendo, así como el Área de Regulación y Evaluación de Suministros, que lo aplica dentro de sus funciones.

198

Estimación del costo anual

El costo para que una persona asista a un curso es de ¢175.000, este monto

según cotización por parte de una empresa privada, y anualmente sería

¢8.050.000.

Sin embargo, para esto se podrían efectuar alianzas institucionales con el

Ministerio de Hacienda, Red Interamericana de Compras Gubernamentales,

Contraloría General de la República, así como aprovechar los recursos internos

con personal calificado para que impartan capacitaciones. Además, se puede

aplicar el método de efecto multiplicador, para que el personal capacitado y

actualizado, realimente a los demás colaboradores.

6.3.2.3 Desarrollo de Competencias

En la actualidad el desarrollo por competencias blandas y profesionales es muy

valorado en las organizaciones actuales. Comprender cómo éstas competencias

se traslada desde los perfiles establecidos y hasta los mecanismos de formación y

capacitación es una habilidad novedosa y fundamental en el perfil profesional

relacionado con el Talento Humano.

Las competencias se definen como “el conjunto de conocimientos, atributos y

capacidades que pueden aprenderse y permiten a los individuos llevar a cabo con

éxito y en forma consistente una actividad o tarea, y que pueden desarrollarse y

ampliarse a través del aprendizaje” (OCDE/CEPAL/CAF, 2016, p. 160).

Por lo que, es importante desarrollar métodos efectivos para fortalecer las

competencias en la Institución, para alcázar el éxito a largo plazo, y entre las

competencias que se destacan por Sub-Área son:

199

PLANIFICACIÓN CONTRATACIÓN ALMACENAMIENTO

Análisis numérico Análisis numérico Análisis numérico

Atención al cliente Atención al cliente Atención al cliente

Capacidad crítica Capacidad crítica Capacidad crítica

Compromiso Compromiso Control

Comunicación escrita Control Compromiso

Control Comunicación escrita Iniciativa

Decisión Decisión Meticulosidad

Iniciativa Iniciativa Planificación y organización

Integridad Meticulosidad Tolerancia al estrés

Meticulosidad Planificación y organización Trabajo en equipo

Niveles de trabajo Tolerancia al estrés

Planificación y organización

Tolerancia al estrés

Trabajo en equipo

Para desarrollar esas competencias en los funcionarios, es importante incorporar

distintas herramientas de gestión de talento humano, el cual, brinda múltiples

beneficios tanto para los trabajadores como para la Institución.

Según Pérez (2016), menciona cinco métodos para desarrollar y fortalecer las

competencias en los colaboradores, y que se recomiendan para que sean

implementados en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, de la CCSS, la

cuales se citan a continuación:

Plan de aprendizaje y desarrollo

Un programa efectivo de capacitación para tus colaboradores que les

brinde educación y preparación, pero a la vez les permita tener un control

de su propio aprendizaje, maximiza los niveles de eficacia y aumenta el

rendimiento.

Los programas de formación en línea con modalidad “e-learning” son una

opción cada vez más atractiva, ya que les permite a los empleados

200

aprender a su propio ritmo sin disponer de un horario y con acceso al

material de estudios de forma inmediata.

“Coaching” -

Es un método muy efectivo, sobre todo cuando se trabaja con base en

plazos y metas. Los beneficios de este enfoque incluyen la mejora de la

comunicación y habilidades para resolver problemas, el aumento de la

calidad y cantidad del trabajo y la transferencia del aprendizaje.

En este método, la persona se beneficia de contar con el apoyo de un

compañero o líder que tiene la experiencia necesaria y lo puede ayudar a

fortalecer las competencias funcionales requeridas para desempeñar

más efectivamente el puesto de trabajo.

Equipos multidisciplinarios

La puesta en marcha de proyectos por parte de equipos

multidisciplinarios y no de forma individual, aumenta la responsabilidad,

el interés, la motivación y el sentido de pertinencia del empleado, quien

además será capaz de probar nuevas habilidades, establecer relaciones

y explorar nuevas áreas de especialización.

Al llevar a cabo esta práctica se fomenta el aprendizaje colaborativo y la

participación de los colaboradores con distintas competencias que

pueden enriquecerse entre sí. Cuando detectas que una persona de tu

equipo tiene la necesidad de adquirir o reforzar alguna habilidad en

particular puede ser de gran apoyo que comparta con colegas que por su

área de trabajo tienen más desarrollada dicha competencia; de alguna

manera es aprender por medio de la observación.

201

Rotación de puestos de trabajo

La rotación de puestos de trabajo, así como el entrenamiento cruzado, se

basa en el aprendizaje de nuevas habilidades desde una posición

diferente, lo que permite detectar qué áreas de oportunidad tiene cada

persona y qué habilidades requiere desarrollar para avanzar a puestos

de mayor responsabilidad.

Esto puede realizarse durante varias horas, meses o incluso años y es

muy funcional para aumentar el interés de los empleados por

determinadas áreas, prepararlos para un ascenso o mejorar la

comunicación.

Cambios laterales

Este método consiste en mover a un colaborador a una posición diferente

pero con status, remuneración y responsabilidades similares; lo que

aumenta la flexibilidad y la comunicación entre las unidades de trabajo y

es ideal para pequeñas y medianas empresas.

Las ventajas que ofrece, tanto para la Institución como para el empleado,

se deben a los nuevos retos y al desarrollo de nuevas habilidades sin la

necesidad de proporcionarles mayores responsabilidades.

6.3.4 Experiencia

La experiencia laboral es un criterio de selección que refiere a los conocimientos

que una persona adquiere a lo largo del tiempo. Se vincula estrechamente con la

cantidad de años de ejercicio laboral de una persona y se asume que cuantos más

años de trabajo posee, mayor será la experiencia en dicho cargo (Meyer &

Schwager, 2007).

202

Como complemento a lo anterior, la experiencia laboral permite al individuo

formarse en el mundo del trabajo en un sentido amplio, adquiriendo destrezas en

las tareas de la producción, disciplina en el cumplimiento de las obligaciones

laborales, espíritu de cooperación para el trabajo en equipo, etc. (Alba, 1996, p.

16)

Por lo que, la experiencia es base fundamental del conocimiento y en el campo

laboral es la acumulación de conocimientos que una persona logra en el

transcurso del tiempo.

Lo cual, coadyuva a minimizar el riesgo de error y obtener resultados de eficiencia

y eficacia que se busca en la contratación administrativa. Aunado a la pronta

inserción de los nuevos funcionarios a sus labores, ya que sería menor el tiempo a

invertir en la capacitación básica.

Por lo anterior, debe valorarse la importancia de contratar personal, con

experiencia en contratación administrativa, y según los resultados de las

entrevistas, así como de las encuestas para ingresar a las diferentes Sub-áreas el

tiempo oscila en 1 año a 3 años de experiencia.

203

6.3.5 Evaluación

La evaluación de los programas de capacitación, buscan que los empleados se

comprometan en cumplir nuevas y mayores responsabilidades, y para evaluar la

eficacia de un programa de capacitación, se debe considerar la reacción de los

aprendices al contenido del programa, los conocimientos adquiridos, los cambios

en el comportamiento y las mejoras que muestran, asimismo, las etapas para

evaluar dicho programa son:

Fuente: Werther, Davis & Guzmán 2014, p.171.

Con estos pasos se logra identificar el éxito de un programa de capacitación y

desarrollo observando cambios concretos en el desempeño de las labores de los

funcionarios capacitados.

Normas de

evaluación

Examen

anterior al

curso

Empleados

capacitados

Examen

posterior al

curso

Transferenci

a al puesto

204

CAPITULO VII: Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

A pesar de que las jefaturas y coordinadores externan que cuentan con un

plan de entrenamiento, el mismo no se encuentra estructurado ni normado.

Lo que practican es que dicho entrenamiento sea impartido por un

compañero, situación que fue corroborada con los funcionarios destacados

en las diferentes Sub-Áreas.

Existe poca capacitación recibida por parte del personal, ejemplo de ello, es

que hay funcionarios que poseen entre un rango de 13 a 25 años de

experiencia, donde solo ha recibido un curso relacionado al tema de

contratación, y no se actualizan. Mayoritariamente se cuenta con

capacitaciones recibidas entre los años 2012-2015.

Los funcionarios de las Sub-Áreas de Planificación y Programación de

Suministros, así como la de Contratación Administrativa cuentan con

mayores oportunidades de capacitación, que las Sub-Áreas de

Almacenamiento y Distribución.

Se logró visualizar que el curso de Cadena de Abastecimiento, que incluye

los siguientes módulos: planificación, presupuesto, relaciones laborales,

contratación administrativa y control interno, el cual tiene una duración de

48 horas y es impartido una vez por semana, es el que representa mayor

participación por parte de los colaboradores de las diferentes Sub-Áreas, el

cual nace a raíz del informe N° DFOE-SOC-IF-46-2010, sobre el proceso de

contratación administrativa para las adquisiciones en la Caja Costarricense

de Seguro Social, ya que se encontraron debilidades relacionadas con la

normativa y estandarización de procedimientos e instrumentos de trabajo.

205

La Junta Directiva establece prioridades de capacitación para las diferentes

Unidades Programáticas, la cual para el año 2017, no es prioritario las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios.

El personal de las Sub-Áreas de Planificación y Programación de

Suministros, Contratación Administrativa y Almacenamiento y Distribución,

exteriorizaron que es importante recibir capacitaciones en materia de

contratación administrativa, ya que dicha materia es cambiante y con

frecuencia se dictan jurisprudencias, directrices y casos nuevos por los

cuales, se debe estar informados, para aplicar correctamente la Ley de

Contratación Administrativa y todas las demás Leyes conexas, para un

mejor desempeño de las funciones.

Las capacitaciones solicitadas por las Sub-Áreas de Planificación y

Programación de Suministros son los siguientes: Contratación

Administrativa, Contratos, Elaboración de carteles, Inventarios,

Modificaciones unilaterales, Planificación y Programación de Suministros,

modalidades de entrega.

Los funcionarios de las Sub-Áreas de Contratación Administrativa

manifestaron requerir los siguientes cursos: Ampliaciones al contrato,

Análisis de oferta, Compras digitales, Contratación Administrativa,

Contratos, Convivencia humana, Ley y Reglamento de Contratación

Administrativa, Razonabilidad de precios, Reajuste de precios y Servicio al

cliente.

En las Sub-Áreas de Almacenamiento y Distribución indicaron los

siguientes cursos: Contratación Administrativa, Multas y Clausulas penales,

Servicio al cliente, Compras Directas, Compras mediante cajas chicas y

liderazgo y motivación.

206

Se detecta que el personal de las diferentes Sub-Áreas consideran de gran

relevancia el factor experiencia para el buen desempeño del puesto que

ejecutan y para minimizar los riesgos en el proceso de contratación

administrativa. Asimismo, consideran que la experiencia mínima debe ser

en un rango de 6 meses a 1 año, para ejercer un puesto, ya sea en Sub-

Áreas de Planificación y Programación de Suministros, Contratación

Administrativa o Almacenamiento y Distribución.

Independientemente de la Sub-Área, se considera necesario contar con

competencias blandas para desempeñar el puesto de la mejor manera y

entre las competencia más relevantes mencionaron: atención al cliente,

capacidad crítica, comunicación escrita, control, compromiso, tolerancia al

estrés, iniciativa, meticulosidad, planificación y organización, trabajo en

equipo, decisión, análisis numérico, integridad, niveles de trabajo.

La mayoría de los funcionarios de las tres Sub-Áreas no tienen

conocimiento de que la Caja Costarricense de Seguro Social, cuenta con

un programa de apoyo económico para la especialización, a pesar de que

existe un Reglamento de Capacitación y Formación de la CCSS, el cual

desde el año 2007 está aprobado por la Junta Directiva, sin embargo, el

artículo 5 de dicho Reglamento cita “que se podrá financiar los estudios a

los funcionarios que cumplan con todos los requisitos aquí estipulados y la

jefatura del centro de trabajo será la responsable de garantizar que la

persona que se capacite sea un agente multiplicador de conocimiento en el

Área a fin”.

La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con becas no

reembolsables y un auxilio especial reembolsable para realizar estudios de

formación o capacitación.

207

El personal de las diferentes Sub-Áreas externaron que consideran de

importancia, que se realice rotación de funciones entre el personal, con la

finalidad de conocer todo el proceso de Contratación Administrativa.

La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un cuadro de

reemplazo que se refiere a la sustitución de funcionarios que por razones

de enfermedad, retiro o permiso deben ser reemplazados temporal o

definitivamente para lo cual, se requiere complementar las habilidades

destrezas, conocimiento y aptitudes personales y profesionales de otros

funcionarios, para hacerlos competentes al perfil del puesto.

La Caja Costarricense de Seguro Social dispone de dos entes reguladores

en temas de capacitación como los son: Centro de Desarrollo Estratégico e

información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) y el Área de

Regulación y Evaluación de la Gerencia de Logística, este último especifico

en el área de Contratación Administrativa. No obstante, en el caso del

CENDESISSS en las entrevistas efectuadas, dicho centro se convirtió en un

simple tramitador de la logística de los cursos de capacitación, ya que son

los que preparan la convocatoria, las aulas entre otros.

Y en el caso del Área de Regulación y Evaluación, de la Gerencia de

Logística CCSS, según comentaron están analizando las mallas

curriculares para nuevos cursos, considerando las evaluaciones periódicas

que aplican, así como las consultas que reciben de las Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios, la cual tienen como limitante la cantidad de funcionarios

expertos vs. la cantidad de compañeros que deben de capacitar.

La administración de la CCSS, debe valorar la situación de las salidas del

personal de las AGBS, ya que es muy frecuente que los colaboradores

busquen mejores puestos y desarrollo profesional fuera del Área de Gestión

208

de Bienes y Servicios, provocando una pérdida considerable de buenos

funcionarios. Situación que impacta en los procesos de capacitación, dado

la necesidad de iniciar nuevamente las inducciones con el personal

sustituyente, máxime si no cuenta con la experiencia laboral en esta

materia, lo cual ha sido una constante en los recientes ingresos de

personal.

Entre los principales motivos, expresaron que los funcionarios se retiran a

otras unidades o instituciones, debido a factores económicos, de

aprendizaje, para adquirir experiencia, ampliar conocimientos, mejorar

habilidades, obtener un nombramiento en propiedad. Además, por los bajos

perfiles de las plazas con que se cuenta en estas sub áreas, a la hora de

reclutar funcionarios para sustituciones, se les dificulta contar con el

personal más idóneo, porque las funciones que se realizan, no están

equiparadas al salario recibido, ya que se efectúan demasiadas funciones y

responsabilidades sin el reconocimiento justo.

Según los resultados obtenidos, se logró detectar que el Hospital Nacional

de Niños, es el que cuenta con una mejor gestión.

7.2 Recomendaciones

El entrenamiento no debe ser impartido por un compañero, si no se cuenta

con un programa de entrenamiento estructurado para cada Sub-Área. Por

lo que se recomienda la confección de programa que contenga como

mínimo elementos esenciales para el ejercicio de su cargo, preparándolos

de una manera adecuada con los conocimientos específicos para su labor,

y conociendo las limitaciones y prohibiciones. Así como, realizar un

procedimiento adecuado de seguimiento, esto con el fin de aumentar

habilidades en las personas para proveer, entender y controlar las

funciones que le serán asignadas.

209

Implementar un programa de capacitaciones constantes, actualizando en

materia propia de cada Sub-Área, que permita a los funcionarios tomar

mejores decisiones y solucionar problemas de manera más eficiente. A

través del conocimiento del puesto y de la Institución, promoviendo la

identificación con los objetivos del Área, lo cual incrementa la productividad

y calidad del trabajo, reduce costos, fomenta una atmosfera de aprendizaje

continuo y crea una mejor imagen Institucional.

Es importante que a los colaborares de las Sub-Áreas de Almacenamiento

y Distribución, se les considere con mayor capacitación y así se fortalezca

la ejecución contractual, para el aseguramiento de recibir bienes y servicios

de la más alta calidad y cumpliendo con lo establecido en las

contrataciones.

Al ser cadena de abastecimiento el curso, que se ha impartido a través del

tiempo y es el que representa mayor participación, se recomienda que el

Área de Regulación y Evaluación de la Gerencia de Logística, debe dar

seguimiento a los cursos impartidos, buscando actualizaciones para lograr

una especialización en las Sub-Áreas involucradas en el proceso de

contratación administrativa.

La Junta Directiva debe establecer como prioridad impartir capacitaciones

en el Área de Gestión de Bienes y Servicios.

Involucrar dentro de los planes de capacitación los cursos recomendados

en la propuesta, ya que son necesidades que los funcionarios requieren

para su mejora continua.

Deben tomar en consideración para sustituciones la experiencia, la cual se

recomienda entre un rango de 6 meses a un 1 año, según externaron los

210

funcionarios, y así mitigar riesgos que se encuentran latentes en el proceso

de contratación.

Mediante una adecuada especialización se podrían administrar una serie de

riesgos, que pueden estar latentes en las fases de contratación

administrativa.

Involucrar en los planes de capacitaciones el desarrollo de competencias,

para que desempeñen el puesto de la mejor manera.

Las jefaturas deben de divulgar el Reglamento de Capacitación de la Caja

Costarricense de Seguro Social, para que los funcionarios tengan

conocimiento de que existen programas que le ayudaran en la

especialización.

Incrementar en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios, la rotación de

puestos para contar con una alta tasa de crecimiento y

desarrollo. Equiparando a los colaboradores para llevar a cabo cualquier

puesto. Si un funcionario con un cargo vital no está disponible, otro puede

estar lo suficientemente preparado para llevar a cabo la función igualmente

eficiente.

Las jefaturas deben registrar estadísticas de las inconsistencias

identificadas para re-alimentar a los funcionarios mediantes grupos focales

que puedan mejorar las labores que desempeñan, y logrando identificar las

necesidades de capacitación.

En virtud, de que para la gran mayoría de los cursos, utilizan facilitadores

internos, estos deben ser motivados o incentivados para que exista una

mayor participación de instructores.

211

Considerando la aplicación de cuadros de reemplazo que realiza las Áreas

de Gestión de Bienes y Servicios, la cual implica una rotación de funciones

es importante reforzar la especialización en cumplimiento de los Artículos

16 y 17 del Reglamento de Capacitación que faculta a las jefatura a orientar

de manera prioritaria los programas de capacitación y formación para la

atención de necesidades futuras, de personal especializado.

Se recomienda a la CCSS, acoger la propuesta de mejora para el

fortalecimiento y especialización del plan de capacitación existente, en

todos los establecimientos de salud, como pilar para el mejoramiento del

desempeño organizacional y satisfacción de los usuarios.

212

Bibliografía

Alba, A. (1996). En busca del primer empleo: el precio de la experiencia.

Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/5034

Armijo, M. (2011). Manual de planificación estratégica e indicadores de

desempeño en el Sector Publico. Serie 69. Chile: CEPAL. Recuperado de

http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

Asamblea Legislativa. Constitución Política de la República de Costa Rica.

Publicada el 07 de noviembre de 1949.

Asamblea Legislativa. Ley de Contratación Administrativa (7494). Publicada en la

Gaceta No. 110 del 08 de junio de 1995.

Asamblea Legislativa. Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (33411-

H). Publicada en la Gaceta No. 210 del 02 de noviembre del 2006.

Brenes, M. & Duarte, S. (2014). Diseño de un Marco Referencial de las Buenas

Practicas en la Gestión de Contratación Administrativa de Bienes, Obras y

Servicios de la Administración Central de Costa Rica basado en la

Metodología OCDE y Estudios de la Evaluación de la Contraloría General

de la República. Instituto Centroamericano de Administración Pública, San

José, Costa Rica.

Caja Costarricense de Seguro Social (2005). Modelo de funcionamiento y

organización del Área de Gestión de Bienes y Servicios en los

Establecimientos de Salud. San José, Costa Rica.

Caja Costarricense de Seguro Social (2010). ASAAI-277-R-2010 Auditoría de

Servicios Administrativos. San José, Costa Rica.

Caja Costarricense de Seguro Social (2016). Cultura Organizacional. Recuperado

de http://www.ccss.sa.cr/cultura

Caja Costarricense de Seguro Social (2016). Manual de Organización de la

Gerencia de Logística. San José, Costa Rica.

Caja Costarricense de Seguro Social. Política de Capacitación y Formación del

Recurso. Aprobada en la Sesión Nº 8202 del 15 de noviembre del 2007.

213

Caja Costarricense de Seguro Social. Reglamento de capacitación y formación.

Aprobado en la sesión Nº 8159 del 21 de junio del 2007.

Centro de Capacitación Integral (2016). Las modalidades de capacitación.

Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2016/08/las-modalidades-de-capacitacion/

Chiavenato, I. (2002). Gestión de Talento Humano. Bogotá, Colombia: McGraw-

Hill.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill.

Contraloría General de la República. (2016). Informe DFOE-SOC-IF-12-2016. San

José, Costa Rica.

Contraloría General de la República. (2016). Informe DFOE-SOC-IF-46-2016. San

José, Costa Rica.

Contraloría General de la República. (2017). Resolución R-DCA-0173-2017. San

José, Costa Rica.

Contraloría General de la República. (2017). Sitio oficial. Recuperado de

https://www.cgr.go.cr/

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. (2014).

Estrategia Centroamericana de Compras Públicas 2012. (1ª Ed.). San José,

Costa Rica: ICAP.

Fiscalía Nacional Económica. (2008). Guía OCDE para combatir la colusión entre

oferentes en licitaciones de abastecimiento público1.Recuperado de

www.fne.gob.cl/colusion

Hernández, C. (2010). Estudio sobre la gestión de contratación administrativa en

el nivel local de la CCSS-Informe de Auditoría ASAAI-277-R-2010. San

José, Costa Rica: CCSS.

Hernández, S. (2006). Metodología de Investigación. México, DF: McGraw-Hill.

Jinesta, E. (2002). Contratación Administrativa. Tratado de derecho administrativo.

Costa Rica: Biblioteca Juridica Dike.

Ley N° 6227. Costa Rica. Ley de Administración Pública. Publicada en la Gaceta

N° 102 del 30 de mayo 1978.

214

Ley N° 7852. Costa Rica. Ley de Desconcentración de los Hospitales y las

Clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Publicada en la Gaceta

N° 250 del 24 de diciembre de 1998.

Ley N° 8131. Costa Rica. Ley de Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos. Publicada en la Gaceta N° 198 del 16 de octubre de

2001.

López, M. (1998). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México:

Limusa.

Mejía, J. (1998). Profesionalización del Servidor Público. Recuperado de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1676/19.pdf

Méndez, R. (2014). La importancia de la actividad de contratación administrativa

en el contexto del Estado y sus fines. Recuperado de

http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/la-importancia-de-la-actividad-de-

contratacion-administrativa-en-el-contexto-del-estado-y-sus-fines/

Meyer, C. & Schwager, A. (2007). Comprendiendo la experiencia del cliente.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2300061

Ministerio de Hacienda. (2013). Directriz DGABCA-09-2013.

Ministerio de Hacienda. (2017). Plan de Fortalecimiento Compras Públicas de

Costa Rica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE/CEPAL/CAF.

(2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,

competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008).

Recomendación del Consejo sobre Contratación Pública.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Evaluación

del Sistema de Adquisiciones Públicas de Costa Rica-Metodología

OECD/DAC v 4.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Estudios de

Gobernanza Publica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Sitio oficial.

Recuperado de http://www.oecd.org/gov/pem/

215

Pérez, O. (2016). 5 métodos para desarrollar y fortalecer las competencias

laborales de tus empleados. Recuperado de

http://blog.peoplenext.com.mx/5-metodos-para-desarrollar-y-fortalecer-

competencias-laborales-de-tus-empleados

Reinoso, H. (2013). Modelo de un plan de capacitación. Recuperado de

http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/14/modelo-de-un-plan-de-

capacitacion-2/

Sala Constitucional (1990). Resolución Nº 300-90. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (1998). Resolución Nº 998. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (2004). Resolución N° 12511. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (2004). Resolución N° 14421. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (2004). Voto Nº 14421. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (2005). Voto N°13910. San José, Costa Rica.

Sala Constitucional (2007). Resolución N° 003319. San José, Costa Rica.

Serrano, C. (1990). La Contratación Administrativa. San José, Costa Rica:

Universidad de Costa Rica.

Werther, Davis & Guzmán. (2014). Administración de Recursos Humanos, Gestión

del Capital Humano. México, DF: McGraw-Hill.

216

Anexo 1

ENTREVISTA PRELIMINAR CENDEISS

Estimado (a) señor (a):

Las señoras Grettel Fallas Monge y Susan Cedeño Mora, requieren realizar la presente

investigación para optar por el grado de Magister Scientiae en Gestión de Compras

Públicas del ICAP, para lo cual, es necesario contar con su experiencia y conocimiento

adquirido en el Área de Gestión de Bienes y Servicios de su estimable institución,

mediante esta entrevista.

La presente entrevista se realiza con la finalidad de determinar la especialización en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los hospitales con mayor representatividad

presupuestaria y monto adjudicado, pertenecientes a la Caja Costarricense de Seguro

Social. Con la información obtenida en esta investigación, se elaborará una guía de

especialización para alcanzar una mejora en la eficiencia y oportunidad de la gestión que

realizan.

1. Conocer el funcionamiento del CENDEISSS

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. ¿Comente cómo funciona los cursos virtuales?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. ¿El CENDEISS realiza capacitaciones en Contratación Administrativa para los

colaboradores del Área de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales San Juan

de Dios, México y Nacional de Niños?

_____________________________________________________________________

217

4. ¿Cuál es el mecanismo que realiza el CENDEISS para detectar las necesidades de

capacitaciones de las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los Hospitales San

Juan de Dios, México y Nacional de Niños?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Se cuenta con un programa, anual, semestral o trimestral de capacitación para los

Hospitales San Juan de Dios, México y Nacional de Niños?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los cursos que imparten para las áreas administrativas?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Tienen estructurado un plan de especialización para los administrativos? de qué

tipo?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. ¿Tiene el CENDEISS un modelo de indicadores que permita medir la efectividad e

impacto de las acciones de capacitación?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. ¿Se verifican los resultados de las capacitaciones que realizan los colaboradores?

¿De qué manera?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. ¿Las actividades de capacitación en la Organización están centralizadas en el

CENDEISSS, o están involucrados otros actores?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

218

11. ¿Se tienen programas de formación con Instructor Interno?. En qué temas?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

12. ¿Se tiene un programa de formación por competencias?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. ¿Cuenta con una esquematización de la especialización por cada Sub-área de las

gestiones de Bienes y Servicios?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

14. Categorizan los cursos por niveles? en básico, intermedio y avanzado. Cuáles son los

cursos por cada nivel?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra para la ejecución de los

programas de capacitación?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

16. ¿Es importante la capacitación para los Hospitales?

_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Les agradecemos el espacio brindado para completar este formulario, medio por el cual,

será de fundamento para el estudio de investigación que se está llevando a cabo. De

estar interesado en el resultado, les solicitamos nos facilite la dirección de correo

electrónico y el número teléfono para comunicarnos con su persona.

¡Muchas gracias!

219

Anexo 2

ENTREVISTA PRELIMINAR ÁREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GERENCIA LOGÍSTICA DE

LA C.C.S.S. Estimado (a) señor (a):

Las señoras Grettel Fallas Monge y Susan Cedeño Mora, requieren realizar la presente

investigación para optar por el grado de Magister Scientiae en Gestión de Compras

Públicas del ICAP, para lo cual, es necesario contar con su experiencia y conocimiento

adquirido en el Área de Gestión de Bienes y Servicios de su estimable institución,

mediante esta entrevista.

La presente entrevista se realiza con la finalidad de determinar la especialización en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los hospitales con mayor representatividad

presupuestaria y monto adjudicado, pertenecientes a la Caja Costarricense de Seguro

Social. Con la información obtenida en esta investigación, se elaborará una guía de

especialización para alcanzar una mejora en la eficiencia y oportunidad de la gestión que

realizan.

1. ¿Cuentan con Evaluación de la actividad contractual de la C.C.S.S. y de los

Hospitales?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Conocer el tipo de ligamen como ente rector de la C.C.S.S. ante las Áreas de Gestión

de Bienes y Servicios de los Hospitales.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

220

3. ¿Qué mecanismos se utilizan para informar de las actualizaciones en normativa,

procedimientos, circulares, entre otros, a las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios

de los Hospitales?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿La C.C.S.S cuenta con un programa de especialización para la sede central y los

hospitales. Comprendiendo la especialización como un proceso de entrenamiento,

capacitación constante y desarrollo hacia los funcionarios con el fin de dotarlos de

nuevos conocimientos y habilidades para elevar su productividad y eficiencia, en este

caso propiamente en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Tiene la C.C.S.S. un Manual de Procedimientos para la adquisición de bienes y

servicios?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Qué similitudes y diferencias se tienen entre la C.C.S.S. y las Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios de los hospitales?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los requisitos que se solicitan para laborar en estas áreas?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Qué tipos de cursos consideran que se deben incluir en un proceso de

especialización, cómo se coordina con el CENDEISSS la capacitación requerida?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

221

9. ¿Cuentan con un plan de capacitación para el Sub Área?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

10. ¿Se tiene estipulado un plan de capacitación que incluya cursos sobre contratación

administrativa?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

11. ¿Cuál es el mecanismo que realiza para detectar las necesidades de capacitación de

los colaboradores?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

12. ¿Cuentan con la definición de competencias por puesto?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

13. ¿En caso positivo, ¿usted nos puede indicar si se encuentran aprobadas y si se

aplican para el desempeño en sus funciones?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

14. ¿Está debidamente documentado e informado un Manual o Instructivo de

procedimientos, directrices?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

15. ¿Cuentan con un plan de inducción al personal?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

Descríbalo:_______________________________________________________

_________________________________________________________________

222

16. ¿Cuenta con un plan de entrenamiento al personal?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

Descríbalo:_______________________________________________________

_________________________________________________________________

17. ¿Cuáles serían los requisitos mínimos adicionales, que solicitaría usted como

coordinador del Área de Gestión de Bienes y Servicios, para el contratación de

personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

18. ¿Los colaboradores del Área reciben capacitaciones en materia de contratación

administrativa?

( ) Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre

En caso positivo, mencione algunos ejemplos:

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. j.

19. Mencione los cursos que usted considera que el personal debe recibir para la mejora

continua de sus funciones en el Área.

a. b.

c. d.

e. f.

g. h.

i. j.

20. ¿Considera importante que los colaboradores de la Área reciban capacitaciones

constantes en materia de contratación administrativa, u otra materia?

( ) SÍ ( ) NO

223

21. ¿Tiene conocimiento si la institución cuenta con un programa de apoyo económico

para la especialización de las labores que realiza? (Incluye como ejemplo: becas,

permisos de trabajo, pasantías, entre otros)

( ) SÍ ( ) NO

22. Usted ha recibido este tipo de beneficios, o alguno de sus colaboradores?:

( ) SÍ ( ) NO

23. ¿Mencione al menos tres desafíos que enfrenta la especialización de los puestos de

contratación administrativa en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

24. En alguna oportunidad los colaboradores le han solicitado capacitación o alguna

formación profesional? Si la respuesta es positiva, de qué tipo?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

25. Qué opinión le merece una política sobre la rotación de funciones del personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

26. ¿Suele presentarse frecuentes salidas de personal, hacia otras áreas o instituciones?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

27. En caso positivo, ¿con cuánta frecuencia rota el personal en la Área?

( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Semestral ( ) Anual

28. ¿Cuáles son los principales motivos que usted considera que lo ocasiona?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

224

29. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen desempeño del

personal de su Área? Indique la opción que considera más cercana a su realidad.

( ) SÍ ( ) NO

30. En caso positivo, ¿Qué nivel de importancia considera usted al factor de la

experiencia?

( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo

31. En promedio, ¿cuántos años de experiencia debe contener al menos, el personal que

labora en la Sub Área?

Menor a un año

De un año 1 día a 3 años

De 3 años 1 día a 5 años

Más de 5 años 1 día

Les agradecemos el espacio brindado para completar este formulario, medio por el cual,

será de fundamento para el estudio de investigación que se está llevando a cabo. De

estar interesado en el resultado, les solicitamos nos facilite la dirección de correo

electrónico y el número teléfono para comunicarnos con su persona.

¡Muchas gracias!

225

Anexo 3

Entrevista a las Jefaturas de las diferentes Áreas de Gestión de

Bienes y Servicios

Estimado (a) señor (a):

Las señoras Grettel Fallas Monge y Susan Cedeño Mora, requieren realizar la presente

investigación para optar por el grado de Magister Scientiae en Gestión de Compras

Públicas del ICAP, para lo cual, es necesario contar con su experiencia y conocimiento

adquirido en el Área de Gestión de Bienes y Servicios de su estimable institución,

mediante esta entrevista.

La presente entrevista se realiza con la finalidad de determinar la especialización en las

Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los hospitales con mayor representatividad

presupuestaria y monto adjudicado, pertenecientes a la Caja Costarricense de Seguro

Social. Con la información obtenida en esta investigación, se elaborará una guía de

especialización para alcanzar una mejora en la eficiencia y oportunidad de la gestión que

realizan.

Nombre de la jefatura: _______________________________

Correo: ___________________________________________

Hospital donde labora: _______________________________

1. ¿Cuántos funcionarios laboran en la Área Gestión de Bienes y Servicios y cada una

de las Sub-Áreas Planificación y Programación de Suministros, Contratación

Administrativa, Almacenamiento y Distribución?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuentan con una definición de la descripción del cargo debidamente normada, para

cada una de las diferentes sub áreas?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

226

3. ¿Cuentan con un plan de capacitación para el personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Los colaboradores del Área reciben capacitaciones en materia de contratación

administrativa?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Considera importante que los colaboradores de la Sub-Área reciban capacitaciones

constantes en materia de contratación administrativa, u otra materia?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. Mencione los cursos que usted considera que el personal debe recibir para la mejora

continua de las funciones del Área.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuál es el mecanismo que realiza el Área de Gestión de Bienes y Servicios para

detectar las necesidades de capacitaciones?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿En alguna oportunidad los colaboradores le han solicitado capacitación o alguna

formación?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

227

9. ¿Se cuenta con programas de capacitación y actualización para los colaboradores de

acuerdo con los requerimientos y necesidades específicas de esta Área?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿Tienen establecida una política sobre la rotación de funciones del personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

11. ¿Suele presentarse frecuentes salidas de personal, hacia otras áreas o Instituciones?

¿Cuál ha sido la razón?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

12. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen desempeño del

personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Les agradecemos el espacio brindado para completar este formulario, medio por el cual, será de fundamento para el estudio de investigación que se está llevando a cabo. De estar interesado en el resultado, les solicitamos nos facilite la dirección de correo electrónico y el número teléfono para comunicarnos con su persona.

¡Muchas gracias!

228

Anexo 4

Entrevista a los coordinadores de las diferentes Sub-Áreas del Área de

Gestión de Bienes y Servicios

Nombre del Coordinador: _______________________________

Correo: _____________________________________________

Hospital donde labora: _________________________________

Sub Área que le corresponde:____________________________

1. ¿Se tiene la Sub Área una definición clara de la descripción del cargo?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 2. ¿Cuántas plazas cuenta actualmente en el Sub Área?_________________

3. ¿Cuántos son profesionales (bachilleres, licenciados), técnicos?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Cuentan con un plan de capacitación para la Sub Área?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 5. ¿Se tiene estipulado un plan de capacitación que incluya cursos sobre contratación

administrativa?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 6. ¿Cuál es el mecanismo que realiza para detectar las necesidades de capacitación de

los colaboradores?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuentan con la definición de competencias por puesto?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

En caso positivo, ¿usted nos puede indicar si se encuentran aprobadas y si se

aplican para el desempeño en sus funciones?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

229

8. Está debidamente documentado e informado un Manual o Instructivo de

procedimientos, directrices?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Los colaboradores de la Sub-Área reciben capacitaciones en materia de contratación

administrativa? ¿Con que frecuencia?

( ) Nunca ( ) Algunas veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre

10. ¿Mencione algunos ejemplos de cursos recibidos?

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j. 11. Mencione los cursos que usted considera que el personal debe recibir para la mejora

continua de sus funciones en el Sub área.

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j.

12. ¿Considera importante que los colaboradores de la Sub-Área reciban capacitaciones

constantes en materia de contratación administrativa, u otra materia?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 13. ¿Tiene conocimiento si la institución cuenta con un programa de apoyo económico

para la especialización de las labores que realiza? (Incluye como ejemplo: becas,

permisos de trabajo, pasantías, entre otros)

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 14. ¿Usted ha recibido este tipo de beneficios, o alguno de sus colaboradores?

( ) SÍ ( ) NO 15. ¿Mencione al menos tres desafíos que enfrenta la especialización de los puestos de

contratación administrativa en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

230

16. En alguna oportunidad los colaboradores le han solicitado capacitación o alguna

formación profesional? Si la respuesta es positiva, de que tipo?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

17. Tienen establecida una política sobre la rotación de funciones del personal?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

18. ¿Suele presentarse frecuentes salidas de personal, hacia otras áreas o instituciones?

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR

En caso positivo, ¿con cuánta frecuencia rota el personal en la Sub Área? ( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Semestral ( ) Anual

19. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen desempeño del

personal de su Sub Área? Indique la opción que considera más cercana a su realidad.

( ) SÍ ( ) NO ( ) NS \ NR 20. En promedio, ¿cuántos años de experiencia debe contener al menos, el personal que

labora en la Sub Área?

Menor a un año

De un año 1 día a 3 años

De 3 años 1 día a 5 años

Más de 5 años 1 día

Les agradecemos el espacio brindado para completar este formulario, medio por el cual, será de fundamento para el estudio de investigación que se está llevando a cabo. De estar interesado en el resultado, les solicitamos nos facilite la dirección de correo electrónico y el número teléfono para comunicarnos con su persona.

¡Muchas gracias!

231

Anexo 5

Encuesta para los colaboradores del Área de Gestión de Bienes y Servicios

Estimado (a) señor (a):

Las señoras Grettel Fallas Monge y Susan Cedeño Mora, requieren realizar la

presente investigación para optar por el grado de Magister Scientiae en Gestión de

Compras Públicas del ICAP, para lo cual, es necesario contar con su valiosa

experiencia y conocimiento adquirido en el Área de Gestión de Bienes y Servicios

de su estimable institución.

La presente encuesta se realiza con la finalidad de determinar la especialización

en las Áreas de Gestión de Bienes y Servicios de los hospitales con mayor

representación presupuestaria y monto adjudicado, pertenecientes a la Caja

Costarricense de Seguro Social.

Comprendiendo la especialización como un proceso de entrenamiento,

capacitación constante y desarrollo hacia los funcionarios con el fin de dotarlos de

nuevos conocimientos y habilidades para elevar su productividad y eficiencia.

Por favor lea detenidamente esta encuesta antes de completarla, cuyas

respuestas son de carácter confidencial y serán utilizadas únicamente para el

presente estudio.

I. Identificación general

Esta primera sección, trata de recopilar datos generales básicos para conocer el

estado actual de la especialización.

1. Nombre Completo: _______________________________ 2. Hospital para el que labora: ________________________

232

3. Sub-Área a la que pertenece: ______________________ 4. Puesto que ocupa: _______________________________ 5. Años de experiencia en la Sub-Área: _________________ 6. Cite su grado académico y en que especialidad: _____________________

II. Descripción

Esta segunda sección, trata de recopilar las habilidades técnicas, competencias y

entrenamiento recibido.

1. ¿Al ingresar a la Sub-Área recibió entrenamiento? Si la respuesta es positiva,

explicar el mecanismo utilizado.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Han recibido capacitaciones en materia de contratación administrativa? ( ) Si ( ) No

3. Si su respuesta anterior fue positiva especifique cuáles cursos se le ha

impartido.

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j.

4. Indique en qué años recibió alguna capacitación o formación? Pueden indicar

varias opciones.

2014 ________ 2015 _______ 2016 _______ 2017_______ Otro_____

233

5. ¿Considera importante recibir capacitaciones constantes en materia de

contratación administrativa, u otra materia? Favor justifique su respuesta.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Menciones los cursos que usted considera que deben recibir para la mejora

continua de sus funciones en la Sub Área?

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j.

7. En alguna oportunidad le ha informado a su jefatura la necesidad de

capacitarse en algún tema. ¿Cuál ha sido?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Considera que el factor de experiencia es necesario para el buen desempeño

del puesto que ejecuta, porque?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. En promedio, ¿cuántos años de experiencia debe contener al menos, el

personal que labora en la Sub Área? __________

10. Indicar las competencias blandas que usted considera que la persona que

desempeña el puesto, debería de poseer para realizar las funciones de forma

adecuada (utilizar el listado respectivo).

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

234

11. ¿Tiene conocimiento si la institución cuenta con un programa de apoyo

económico para la especialización de las labores que realiza? (Incluye como

ejemplo: becas, capacitación, permisos de trabajo, pasantías, entre otros)

Sí____ No_____ 12. ¿Usted ha recibido este tipo de beneficios? Cuál de ellos?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

13. ¿Considera importante que se realice rotación de funciones entre el personal

del Área? Explique su respuesta.

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Les agradecemos el espacio brindado para completar este formulario, medio por el cual, será de fundamento para el estudio de investigación que se está llevando a cabo.

¡Muchas gracias!