institución jurídica

9
Institución jurídica Institución: Todo ente inmaterial, pero exterior y visible, y es fruto de la naturaleza social y no, únicamente, individual del hombre. Depende de varias personas. Institución Jurídica Una institución tiene singularidad, individualidad propia, aunque pueden estar en conexión con otras instituciones. Los rasgos que definen a la institución son evolutivos y cambiantes; puede renovarse siempre que mantenga sus principales características fundamentales. Una institución, jurídicamente, hablando contiene en si misma un ordenamiento jurídico, es un subsistema del ordenamiento jurídico. No puede ser considerada aislada. Ej: Matrimonio (Institución jurídica). Hay instituciones con mucha relación, como el derecho de información y el del honor. DEMOCRACIA La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de

Upload: auri-retamozo

Post on 19-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es la institución jurídica, la democracia, la escuela etc.,

TRANSCRIPT

Institucin jurdicaInstitucin: Todo ente inmaterial, pero exterior y visible, y es fruto de la naturaleza social y no, nicamente, individual del hombre. Depende de varias personas.

Institucin Jurdica

Una institucin tiene singularidad, individualidad propia, aunque pueden estar en conexin con otras instituciones. Los rasgos que definen a la institucin son evolutivos y cambiantes; puede renovarse siempre que mantenga sus principales caractersticas fundamentales.

Una institucin, jurdicamente, hablando contiene en si misma un ordenamiento jurdico, es un subsistema del ordenamiento jurdico. No puede ser considerada aislada. Ej: Matrimonio (Institucin jurdica). Hay instituciones con mucha relacin, como el derecho de informacin y el del honor.

DEMOCRACIALa democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberana del poder reside y est sustentada, en pueblo. Es ste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del pas. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.Es as, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votacin popular escoge las autoridades que representarn a la ciudadana, en la toma de decisiones.Hoy en da, la gran mayora de los sistemas democrticos, funcionan por medio de la representacin; podemos imaginar lo complicado que sera de otra manera, con la poblacin actual de los pases.Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplcito, para ostentar los cargos pblicos, son los integrantes de los poderes polticos. Es as, como los partidos polticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentacin de participantes, quienes escogern por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayora de las naciones democrticas. An cuando, en algunas de ellas, la ciudadana, tambin puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.Es as, como la separacin de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupcin o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupcin se hace generalizada, como an vemos en algunos pases, sobre todo en aquellos que se encuentran en vas de desarrollo.

DESARROLLO FSICOLos nios en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinacin (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades fsicas varan.Las destrezas de motricidad fina tambin varan ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad del nio para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domsticas, como tender la cama o lavar los platos.Habr diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los nios de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genticos, al igual que la nutricin y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un nio.El sentido de la imagen corporal comienza a desarrollarse alrededor de los 6 aos. Los hbitos sedentarios de nios en edad escolar estn ligados a un riesgo de obesidad y cardiopata en adultos. Los nios en este grupo de edad deben tener una hora de actividad fsica por da.Tambin puede haber una gran diferencia en la edad a la que los nios comienzan a desarrollar las caractersticas sexuales secundarias. Para las nias, las caractersticas sexuales secundarias abarcan: El desarrollo de las mamas El crecimiento de vello en el pubis y las axilasPara los nios, estas caractersticas abarcan: Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho Crecimiento del pene y los testculosLA ESCUELALa capacidad para prestar atencin es importante para el xito tanto en la escuela como en la casa. Un nio de 6 aos de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. A la edad de 9 aos, un nio debe estar en capacidad de centrar la atencin durante una hora aproximadamente.Es importante que el nio aprenda a hacerle frente al fracaso o a la frustracin sin perder la autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar que comprenden: problemas de aprendizaje, como discapacidad de lectura; factores estresantes, como el matoneo y cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresin. Si usted sospecha de alguna de estas causas, hable con el maestro o el mdico de su hijo. DESARROLLO DEL LENGUAJELos nios que estn comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas, con un promedio de 5 a 7 palabras. A medida que el nio progresa a travs de los aos de escuela elemental, la gramtica y la pronunciacin se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones ms complejas.El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la inteligencia. Adems, los nios que no son capaces de expresarse bien pueden ser ms propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.Un nio de 6 aos normalmente puede seguir una serie de tres rdenes consecutivas. Hacia la edad de 10 aos, la mayora de los nios pueden seguir cinco rdenes consecutivas. Los nios que tienen un problema en esta rea pueden tratar de cubrirlo volvindose contestatarios o haciendo payasadas y rara vez pedirn ayuda porque temen que se burlen de ellos.COMPORTAMIENTOLas dolencias fsicas frecuentes (como dolor de garganta, de estmago y en las extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia corporal del nio. Aunque no suele haber evidencia fsica que corrobore dichas dolencias, es necesario investigarlas tanto para descartar una posible enfermedad importante como para asegurarle al nio que el padre se preocupa por su bienestar.La aceptacin de los compaeros se vuelve cada vez ms importante durante los aos de edad escolar. Los nios pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de "un grupo". Hablar acerca de estos comportamientos con el nio permitir que ste se sienta aceptado en dicho grupo, sin cruzar los lmites de los patrones de comportamiento en la familia.Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del mismo sexo. De hecho, los nios de esta edad a menudo hablan de lo "extraos" y "feos" que son los miembros del sexo opuesto. Los nios se vuelven menos negativos hacia el sexo opuesto a medida que se acercan a la adolescencia.Mentir, hacer trampa y robar son todos ejemplos de comportamientos que los nios en edad escolar pueden "ensayar" a medida que aprenden a negociar las expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad. Los padres deben manejar estos comportamientos en forma privada (para que los amigos del nio no lo molesten). Los padres deben igualmente perdonar y castigar de manera tal que guarde relacin con el comportamiento.La capacidad para mantener la atencin es importante para alcanzar el xito tanto en la escuela como en el hogar. Un nio de 6 aos de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Hacia la edad de 9 aos, un nio debe ser capaz de enfocar su atencin durante aproximadamente una hora.Para el nio, es importante aprender a hacerle frente al fracaso o la frustracin sin perder la autoestima.SEGURIDADLa seguridad del nio en edad escolar es importante. Los nios en edad escolar son muy activos. Ellos necesitan actividad fsica y aprobacin de sus compaeros y desean intentar comportamientos ms osados y aventureros. A los nios se les debe ensear a participar en deportes en reas adecuadas, seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso. Las bicicletas, las patinetas, los patines en lnea y dems equipos para deportes recreativos deben ajustarse al nio. Deben utilizarse slo mientras se sigan las reglas para conductores y peatones y mientras se use equipo de seguridad, como abrazaderas, rodilleras, coderas, protectores de mueca y cascos. Los equipos deportivos no deben utilizarse en la oscuridad ni bajo condiciones climticas extremas. Las clases de natacin y de seguridad en el agua pueden ayudar a prevenir ahogamientos. Las instrucciones de seguridad en relacin con el uso de fsforos, encendedores, parrillas, estufas o fogatas abiertas pueden evitar quemaduras mayores. El uso de cinturones de seguridad es la forma ms importante para la prevencin de lesiones mayores o muerte por accidente automovilstico. I. Desarrollo cognitivo.Los procesos cognitivos han sido estudiados desde diferentes modelos de investigacin; no obstante, la Psicologa cognitiva ser la que mayor importancia otorgue a estos procesos, pues este enfoque se encuentra interesado en comprender y explicar las representaciones y procesos mentales que subyacen a la conducta, en definitiva, su objetivo principal consiste en explicar y predecir el comportamiento basndose en cmo el ser humano adquiere la informacin, cmo representa mentalmente esta informacin, cmo la transforma y cmo recupera esta informacin en un momento dado (Ballesteros, 2001); a partir de esta idea podemos deducir que su objeto de estudio sern los procesos cognitivos oprocesos psicolgicos bsicos,es decir,la percepcin, la atencin, el pensamiento, la memoria y el lenguaje.Mussen, Conger y Kagan (1982) sealan que el desarrollo intelectual pasa por una serie de etapas relacionadas "durante las cuales el conocimiento que el nio tiene del mundo cobra formas diferentes"Dentro de este enfoque podemos distinguir la teora de Piaget, quien estableci una serie de estadios o fases que todo sujeto deba superar para completar su desarrollo cognitivo; estos estadios quedan concretados en:1. - Estadio sensoriomotor (0-2 aos)2. - Estadio de preparacin y organizacin de las operaciones concretas (2 a 11/12 aos)3. - Estadio de las operaciones formales (11/12 aos en adelante)Dentro del segundo estadio nos encontramos con un subestadio, el preoperatorio, que suele entenderse, de igual modo, como un cuarto perodo. En este perodo la inteligencia del nio se caracteriza por ser fundamentalmente prctica, ligada a la sensorial y a la accin motora. Los logros ms destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la elaboracin de nociones como la de relacin causa-efecto, la de vinculacin medios-fin, la construccin del concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a la funcin simblica.Dentro del estadio de preparacin y organizacin de las operaciones concretas (2 a 11/12 aos), el perodo preoperatorio goza, para algunos autores como Marchesi (2000), de una identidad propia por lo que podemos establecer el siguiente esquema: Periodo preoperatorio (2-6/7aos). El pensamiento preoperacional se estructura, segn Piaget, en dos tramos:- El que corresponde al pensamiento simblico y preconceptual (2aos hasta 4 aos).- El que corresponde al pensamiento intuitivo (4 aos hasta 7 aos).Los rasgos ms caractersticos de esta etapa son los siguientes:- Pensamiento simblico y preconceptual - Pensamiento intuitivo- Ausencia de equilibrio - Centracin- Irreversibilidad - Estatismo- Egocentrismo - La accin. Periodo de las operaciones concretas (6/7 a 11/12 aos) Los rasgos definitorios de este periodo son:- Lareversibilidad.Esta caracterstica se centra en que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lgico-concreta. Piaget utiliza el trmino operacin para referirse a las actividades de la mente (por oposicin a las actividades fsicas). La operacin aparece ya "liberada" del impacto de la percepcin inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrs, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es ms mvil, ms gil, ms flexible. Pulaski presenta a este respecto un ejemplo muy significativo: un nio preoperacional que pierde un juguete, lo buscar en todas las habitaciones en que haya estado; un nio que razone de forma operacional lgico concreta puede sentarse tranquilamente y pensar en los lugares donde haya estado y decidir lgicamente dnde puede haberlo dejado.- Lasoperaciones se encuentran integradas en una estructura de conjunto. Las operaciones mentales nunca se producen de forma aislada. Las operaciones de un estadio no slo estn relacionadas entre s sino que existe una interdependencia entre unas y otras. A lo largo de todo el periodo los nios adquirirn las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo,... de forma cada vez ms compleja.- Elpensamiento es flexible, no limitado al aqu y ahora, multidimensional, menos egocntrico.La transicin del pensamiento preoperacional al de las operaciones concretas no se produce de la noche a la maana, pues segn Piaget, se necesitan muchos aos de experiencia en la manipulacin y aprendizaje de los objetos y materiales del entorno. Para Vigotski esta experiencia se alcanzar con las distintas relaciones que establezcan con las personas que lo rodean.En el desarrollo cognitivo del nio de estas edades juega un papel trascendental el procesamiento de la informacin, en el que destacan funciones como la atencin, la solucin de problemas, la memoria y la metacognicin. Estas dos ltimas experimentan un desarrollo considerable durante la niez; la capacidad de recordar listas de objetos mejora extraordinariamente entre los 5 y los 7 aos, los nios se esfuerzan por memorizar la informacin de manera consciente, observan con detenimiento lo que deben retener y lo repiten una y otra vez. Con el tiempo lo organizan en categoras, para, posteriormente, crear historias o imgenes visuales que les permitan recordar mejor.El nio en edad escolar aprende, segn Craig (2001) procesos de control, es decir, estrategias y mtodos que mejoran su memoria, entre ellos cita los siguientes:-Repaso. Al principio el nio repasa repitiendo las cosas varias veces, una tras otra, a partir de los 9 aos comienza a agruparlas y mejora su capacidad de retener informacin en la memoria a corto plazo y de transferirla a la memoria a largo plazo.-Organizacin. Los nios/as aplican pocas veces las estrategias organizadoras por su cuenta antes de los 9 aos, suelen organizar grupos de palabras de acuerdo a las caractersticas y al significado comn; por ejemplo: manzanas, peras, uvas son "frutas".-Elaboracin semntica. Los nios/as suelen recordar lo que deducen de las proposiciones, adems de lo que se les dice. La elaboracin semntica consiste en emplear la inferencia lgica para reconstruir un hecho, en lugar de retener una copia "perfecta" sin correcciones.Por ejemplo, se le presenta a los nios oraciones del tipo "Tu amigo barri el piso", luego se les pregunta si el amigo tena una escoba, los nios de 7 aos no infieren la presencia de la escoba como requisito para barrer, los de 11 s lo hacen.-Imaginacin mental. Los nios de estas edades suelen construir imgenes por su cuenta, caracterizadas por la viveza.-Recuperacin. En el primer ciclo, al deletrear una palabra, los nios buscan en su memoria las letras correspondientes, en ciclos posteriores no.-Guiones. Tambin se pueden denominar rutinas, en el primer ciclo se requiere an guiones especficos, pero en la niez media adquieren la capacidad de "incrustar" determinados guiones en categoras ms generales.Lametacognicinse puede definir como los "complejos procesos intelectuales que permiten al nio supervisar sus pensamientos, memoria; conocimiento, metas y acciones", consiste en "reflexionar sobre el pensamiento". La capacidad de "vigilar" el pensamiento y la memoria comienza hacia los 6 aos y alcanza un nivel ms elevado entre los 7 y los 10 aos; no obstante, la metacognicin es mejor si el material por aprender es comn o conocido (Craig, 2001).A partir del perodo de las operaciones concretas el nio/ a entrar en un nuevo estadio, el de las operaciones formales, cuyo desarrollo ya queda fuera de nuestro campo de estudio; sin embargo, es conveniente , tenerlo presente, pues algunos alumnoss del tercer ciclo pueden comenzar a demostrar algunas de las caractersticas del pensamiento formal.