instituciÓn educativa municipal “heraldo … · 1.3 medios para la evaluaciÓn 8 1.4 estrategias...

34
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “HERALDO ROMERO SÁNCHEZ” SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

Upload: haquynh

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “HERALDO ROMERO SÁNCHEZ”

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

2

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

RICARDO CAMPAÑA RECTOR

DOLLY PATRICIA MEJÍA VILLOTA COORDINADORA ACADÉMICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL HERALDO ROMERO SÁNCHEZ

SAN JUAN DE PASTO 2013

3

CONTENIDO

Pág. PRESENTACION 6 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 7 1.1 CONCEPTO DE EVALUACIÓN 7 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 7 1.3 MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN 8 1.4 ESTRATEGIAS 9 1.4.1 Clases de estrategias 9 1.4.2 Modalidades de evaluación 10 1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 11 1.5.1 Criterios generales 11 1.5.2 Criterios específicos 12 1.6 CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN 13 1.7 GRADUACIÓN 14 1.8 CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA 15 2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON

LA ESCALA NACIONAL 16

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

16

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS 17 5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 17 6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES 18

6.1 ESTRATEIAS 18 6.2 CRITERIOS PARA LA NIVELACIÓN 19 7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES

DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

19

7.1 ORIENTACIONES TEÓRICAS 19 7.2 DISEÑO DE OINSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU APLICACIÓN 19 7.3 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES 20 7.4 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 20 8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA 21 8.1 ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIÓN 21 9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES 21 10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN

DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

22

10.1 PROCEDIMIENTO 22 10.2 ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIÓN 22 11. MECANISMOS DE PARTIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

22

SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR 22

4

ANEXOS

ANEXO A. Autoevaluación del estudiante.

ANEXO B. Constancia de nivelación

ANEXO C. Registro de Seguimiento del Desempeño.

ANEXO D. Informe escolar de valoraciones de desempeño.

ANEXO E. Formato de reclamaciones.

5

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa, consciente de la importancia que tiene el nuevo sistema de evaluación y promoción, da a conocer, a los diferentes estamentos y comunidad educativa en general, el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje a implementarse en el nuevo año escolar. La autonomía escolar, los resultados del Nivel Alto de las pruebas ICFES 2009, el PEI y el trabajo conjunto, son los principales referentes que han permitido definir el Sistema Institucional de Evaluación de manera coherente y articulado a los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media. La entrada en vigencia del Decreto 1290 de 2009, se considera como una de las mejores oportunidades pedagógicas de los últimos tiempos, puesto que permite a los docentes, padres de familia y estudiantes fijar sus propias reglas de juego en materia de evaluación y promoción de los estudiantes. Los espacios y oportunidades para adelantar estos procesos, como la lectura, el análisis e interpretación y, fundamentalmente, ampliar el debate y discusión sobre el espíritu de la norma, ha permitido actuar en el ejercicio de la democracia y la participación como punto de acción para fortalecerá la institución educativa en las nuevas demandas sociales y culturales que implican estos nuevos retos. Adoptar e implementar la nueva concepción de evaluación, conexa con unas prácticas evaluativas con tendencia humanista en el aula de clase que coadyuven a atender las características, necesidades y requerimientos de los estudiantes, es el principal compromiso de las maestras y maestros para mejorar las evaluaciones, definir acciones pedagógicas concretas y permitir a los estudiantes utilizar sus conocimientos en situaciones diversas, para solucionar creativamente diferentes tipos de problemas. Finalmente, se convoca a la Comunidad Educativa a concentrar esfuerzos comunes con el propósito de consolidar y fortalecer el Nuevo Sistema Institucional de Evaluación, como instrumento pedagógico útil y necesario para la ampliación de cobertura, mejoramiento del servicio educativo y la permanencia y sostenibilidad del nivel alto en las pruebas SABER.

6

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

ACUERDO

OCTUBRE DE 2013

Por la cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de Educación Básica y Media de la Institución Educativa Municipal

“Heraldo Romero Sánchez”

El Consejo Directivo, en ejercicio de sus facultades en especial las conferidas en los artículos 144 y

145 de la Ley 115 de 1994, como de los artículos 8º Y 11º del Decreto 1290 de 2009, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 67 de la Constitución Nacional, consagra: “La educación como un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación…”.

También la norma constitucional nos dice que “…la educación formará al colombiano en el respeto

a los derechos humanos, la formación para la paz y la democracia, para el desempeño laboral, la

recreación y para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico”.

Así mismo el Estado ejerce la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por la

calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos.

7

Que el Artículo 5º de la Ley 115 de 1994 consagra los fines de la educación que las instituciones

educativas están obligadas a desarrollar a través del currículo, dentro de su Proyecto Educativo

Institucional.

Que el Artículo 80 de la Ley 115 de 1994 estipula que el Ministerio de Educación Nacional

establecerá un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, con el fin de velar por la calidad,

por el cumplimiento de los fines de la educación y por la formación moral, intelectual y física de

los educandos.

Que los Artículos 8º y 11º del Decreto 1290 de 2009 plantean que cada establecimiento educativo,

debe definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes, después de

su aprobación por el Consejo Académico, y posteriormente, aprobarlo en sesión en el Consejo

Directivo, incorporándolo al Proyecto Educativo Institucional.

Que la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Municipal “Heraldo Romero Sánchez” está

comprometida en ofrecer una educación de calidad.

RESUELVE:

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1.1 CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación se concibe como un proceso permanente de reflexión integrado al aprendizaje y a la formación, desde un enfoque holístico, que permita detectar los vacíos, fortalezas y debilidades que reorientan el trabajo pedagógico y lleven al estudiante al desarrollo de competencias. Se evalúa el aprendizaje al comprobar el avance en los procesos cognitivos planeados, se evalúa el desarrollo humano al detectar el cambio de comportamiento logrado en el transcurso de los procesos ya que no solo se enfatiza en los aspectos intelectuales, sino que se consideran dimensiones de tipo afectivo que permite atender la totalidad de la persona y la nueva evaluación. Si bien un aspecto central del proceso evaluativo es la valoración, ésta no cumple la función de medir, seleccionar o excluir; su propósito esencial es valorar los procesos para reorientar su diseño y ejecución.

8

En síntesis, la evaluación tiene cinco funciones primordiales: 1. Ayudar, al que aprende, a darse cuenta de cómo debe cambiar o desarrollar su comportamiento (retroalimentación).

2. Permitir, al que aprende, obtener satisfacciones cuando está haciendo algo como es debido (refuerzo).

3. Proveer, al que aprende, una base para las decisiones subsiguientes, sobre lo que aprende; para qué recursos está preparado, qué tratamiento necesita como remedio y qué trabajo debe recomendársele.

4. Discernir el procedimiento, los métodos adecuados que conviene seguir.

5. Suministrar información necesaria para poder revisar la totalidad del programa de estudio. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN1 La evaluación debe ser: CONTINUA: que se realice en forma permanente, haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. INTEGRAL: que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno. SISTEMATICA: ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc. FLEXIBLE: que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta. INTERPRETATIVA: que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno. PARTICIPATIVA: que incluya a varios agentes, que propicie la autoevaluación y coevaluación. FORMATIVA: que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

1 MEN. La evaluación en el aula y más allá de ella. Bogotá: Impreandes Presencia, 1997, p. 25-

26.

9

1.3 MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo del alumno, en relación con los indicadores de logro propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación: 1. Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de

ellos.

2. Mediante apreciaciones cualitativas, hechas como resultado de observación, diálogo o

Los instrumentos a utilizar dependerán del campo o ámbito de observación. En relación con los datos a obtener, se puede diferenciar, en primer lugar, aquellos que pueden ser conseguidos por el profesor o equipo docente y, en segundo lugar, aquellos en los que se necesita la colaboración de la familia o un técnico especialista. Entre otros, se podrán utilizar los siguientes instrumentos y técnicas:

Análisis del proceso escolar seguido por el alumno hasta ese momento.

Escalas de observación y listas de control.

Pruebas escritas para determinar los conocimientos básicos previos en determinadas áreas y asignaturas.

Cuestionarios.

Entrevista entre profesores, con padres y con alumnos.

Informes médicos y/o sicopedagógicos. Además, al incorporarse el alumno a la Institución Educativa, se reunirán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo. Esta información, proporcionada por la familia, y, en su caso, por otros profesionales que aporten datos de interés, se reunirá en el expediente personal del alumno. 1.4 ESTRATEGIAS Las Estrategias son formas o actividades que permiten llevar a cabo la intencionalidad de la evaluación.

1.4.1 Clases de estrategias Es preciso utilizar estrategias en las que el estudiante:

Se sienta como agente activo en su propia evaluación.

Aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes.

10

Utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas a diversidad de situaciones y contextos.

Sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos, realidades sociales, momentos, etc. En la I.E.M Heraldo Romero Sánchez, se tendrán en cuenta las siguientes estrategias evaluativas:

Asistencia

Puntualidad

Comportamiento, actitudes y valores en cada asignatura

Participación

Trabajos en grupo en el aula

Tareas

Ensayos

Mapas conceptuales

Dramatizaciones

Trabajos de investigación

Pruebas orales y escritas

Entrevistas

Interpretación de lecturas

Pruebas estilo SABER

Laboratorios

Consultas

Trabajos de campo Evaluación cognoscitiva y cognitiva Esta se refiere a lo que se evaluaba tradicionalmente y hoy se maneja como evaluación de competencias a través de quizes, previas, preguntas en clase, que los docentes formulan a los estudiantes. Disponibilidad para la clase y la colaboración

Se refiere a las actitudes emocionales para estar en un aula, atendiendo o no una clase, y predispuesto con todo el material necesario para ello. Participación en las clases

Se tendrán en cuenta los aportes y participación ordenada del estudiante en la clase. Cabe tener presente, en este punto, el “conocimiento agregado”, que se refiere al aporte extraordinario, la investigación y aspectos de proacción del estudiante en una asignatura, ya sea a través de tareas y discusiones o aportes en la clase muestran dominio del tema o investigación.

11

Diligenciamiento de Cuadernos

El orden en los cuadernos (títulos, ortografía, encabezamiento de temas, caligrafía) y los contenidos completos, tendrán una valoración para la nota final. Presentación de tareas, trabajos y otros

Se valora la realización y entrega oportuna de tareas y otros informes que debe presentar el estudiante. 1.4.2 Modalidades de evaluación Se pueden considerar las siguientes modalidades de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación: es la valoración propia que hace el estudiante de su desempeño y aprendizaje. A pesar de que no ha sido muy utilizada, a través de ésta se puede lograr que el estudiante, dentro de su proceso de aprender a aprender, asuma su responsabilidad mediante la autorregulación de su aprendizaje.

La coevaluación: es la evaluación mutua de una actividad entre “pares”. A través de ésta, normalmente se incrementa la participación, reflexión y crítica constructiva, fomenta el liderazgo y desarrolla la integración del grupo.

La heteroevaluación: es la más común de las modalidades de evaluación. La realiza una persona a otra, de forma unilateral. 1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Un criterio es un enunciado donde se expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto. Los criterios de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos criterios son indicadores sobre qué aprendizajes debe conseguir el estudiante al finalizar una temática, una unidad o un periodo. Por lo tanto, hacen referencia a la consecución de las metas propuestas al principio de la Unidad. Es importante que los criterios de evaluación no se apliquen de manera mecánica, sino que se concreten, adecúen y adapten a las características y posibilidades de los estudiantes, para plasmar lo que se pretende que el alumno sea capaz de hacer.

12

Los criterios de evaluación deben ser observables y medibles a lo largo del proceso educativo y como su resultado final, de manera que sirvan de puntos de referencia a la hora de valorar en cada alumno el grado en que ha llegado a desarrollar las capacidades propuestas, así como las dificultades que ha podido encontrar en alguna de ellas. 1.5.1 Criterios generales Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se establecen los siguientes criterios de evaluación para la Institución Educativa Municipal Heraldo Romero Sánchez.

Que la evaluación sea un proceso continuo e integral; es decir, que tenga en cuenta el saber, el saber hacer y el saber ser.

Que la evaluación impulse y promueva: la misión, la visión y los principios contemplados en el P.E.I.

Que la evaluación debe cumplir una función eminentemente formativa. El proceso de evaluación debe permitir al maestro disponer en todo momento de información significativa sobre el desarrollo académico de los estudiantes, para identificar los aciertos, las dificultades de la enseñanza y el aprendizaje, así como las causas que las originan, para diseñar estrategias de perfeccionamiento de la actividad educativa.

Que la evaluación permita a los docentes y padres de familia detectar el estado del proceso de formación integral del estudiante.

Que la evaluación dé importancia a la autoevaluación de los estudiantes mediante diferentes estrategias.

Que los contenidos y formas de evaluación sean conocidos por los estudiantes con anterioridad.

Que la evaluación contemple diversas estrategias que respondan a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, sus aptitudes e intereses.

Que la evaluación tenga en cuenta los problemas de aprendizaje diagnosticados y justificados por los profesionales de la salud.

Que en la evaluación se incentive a los estudiantes con capacidades excepcionales.

Que todo el proceso de evaluación se haga explícito a través de los reportes entregados a los padres de familia.

13

1.5.2 Criterios específicos Elementos de la evaluación: los dominios y desempeños que deben valorarse en un proceso formativo por competencias corresponden al saber, saber hacer (equivalen al 70% de la valoración final )y saber ser (equivale al 30% de la valoración final del periodo). 1.5.2.1 Criterios con respecto al saber Desempeños del saber: es decir, los conocimientos y conceptos que el estudiante adquiere en cada una de las áreas y asignaturas del plan de estudios. Criterios por considerar con respecto al saber Las preguntas y actividades deben orientarse hacia la identificación de los conceptos y conocimientos que son esenciales para la comprensión de las temáticas desarrolladas. Se valorarán en el estudiante: 1. Los contenidos teóricos relevantes, valiéndose de gráficas e ilustraciones, talleres, resolución de problemas y toda actividad tendiente a corroborar la adecuada aplicación de la información obtenida a través de los contenidos.

2. Su participación en la apropiación de los contenidos percibida en el desarrollo de los procesos mentales, como análisis, síntesis, comparación, deducción, lógica, comprensión, inferencia, etc.

3. La integralidad de los conceptos, manifestada en la capacidad de relacionar los contenidos de diferentes áreas y asignaturas. 1.5.2.2 Criterios con respecto al saber hacer Desempeños del saber hacer: referidos a la aplicación o utilización de los conocimientos para la solución de problemas o situaciones problémicas que enfrenta el estudiante en su ámbito de actuación. Criterios por considerar con respecto al saber hacer En este elemento, la valoración de las actividades de aprendizaje se orientan hacia los procesos y los procedimientos ejecutados para alcanzar un resultado específico o elaborar un determinado producto. Se valorará en el estudiante:

El desarrollo de actividades que permitan la comprobación de la teoría.

La documentación de los procedimientos utilizados en la realización de una actividad.

La aplicación de procedimientos (Método científico)

El uso de los materiales de apoyo y los instrumentos disponibles para realizar una actividad.

14

1.5.2.3. Criterios con respecto al saber ser Desempeños del saber ser: el comportamiento que asume frente a su quehacer cotidiano, para dar claridad a los aspectos por considerar en la elaboración de una actividad de aprendizaje desde la perspectiva de formación por competencias. Criterios por considerar con respeto al saber ser Para evaluar el saber ser, es necesario valorar los comportamientos del estudiante frente al proceso formativo. Se valorará en el estudiante:

El compromiso personal para ejecutar las actividades.

La motivación para emprender acciones.

Las actitudes frente al desarrollo de la actividad propuesta.

La convivencia de los estudiantes en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve. Nota: Para efectos de registro y valoración, se fusiona el saber con el saber hacer y se asigna un porcentaje del 70%, y al saber ser, el 30%. 1.6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN Al finalizar el año escolar, la Comisión de Evaluación y Promoción determina la promoción o no de un estudiante al grado siguiente, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Un estudiante es promovido al ciclo o año siguiente, cuando ha cumplido con todos los requisitos establecidos en todas y en cada una de las áreas y asignaturas correspondientes al ciclo o año cursado.

Se promueve el 100% de estudiantes de pre-escolar.

El alumno que repruebe al finalizar el año escolar tres o más asignaturas no será promovido al siguiente grado o ciclo.

El alumno que repruebe, al finalizar el año escolar, una o dos asignaturas, se promociona al siguiente año o ciclo siempre y cuando presente las actividades de superación de dificultades académicas, que diseña el docente responsable y aplica en las dos primeras semanas de evaluación institucional.

Finalizada la nivelación, podrá legalizar su matrícula. En caso de no nivelar las asignaturas, tendrá una siguiente oportunidad en la primera semana del siguiente año o ciclo escolar; es decir, para que el estudiante sea promovido al año o ciclo siguiente, deberá estar a PAZ y SALVO en todas asignaturas del conocimiento.

Si finalizadas las actividades de superación de dificultades académicas el estudiante no ha aprobado las asignaturas, deberá matricularse al mismo año o ciclo que estaba cursando.

15

No serán promovidos al año o ciclo siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir, sin excusa debidamente justificada y aceptada por la institución, a más del 15% de las actividades académicas durante el año escolar.

En cuanto a la promoción anticipada, se debe cumplir con lo propuesto en el Art. 7º del Decreto 1290, que dice: “durante el primer periodo del año escolar, el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al año o ciclo siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva, en el registro escolar. Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al año o ciclo siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo o ciclo anterior”; además, el estudiante deberá obtener un desempeño superior en la prueba de cada asignatura o área para certificar su promoción. 1.7. GRADUACIÓN Los requisitos a tener en cuenta, en la I.E.M. Heraldo Romero Sánchez, son:

El título de bachiller se otorga a los alumnos de ciclo seis o grado once, que estén a paz y salvo en todas las áreas y asignaturas.

Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico” reciben dicho título, y si cursaron y aprobaron realizaron algún “énfasis” ofrecido por la Institución, se les otorga en un Certificado o Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización.

Los alumnos que culminen el grado once, o ciclo seis, y reprueben asignaturas, podrán nivelarlas antes de la ceremonia de grado; solo así participarán de ella.

Para los alumnos que culminen el grado once, o ciclo seis, y tengan asignaturas por nivelar, y no lo hagan en las fechas establecidas por la Institución, se dará por reprobado el año escolar o el ciclo.

Promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales Los padres de familia de estos estudiantes, al firmar la matrícula deben, cumplir con los siguientes requisitos:

Presentar la historia clínica o valoraciones especializadas.

Firmar un acta de compromiso para la integración escolar en el momento de la legalización de la matrícula académica y comprometerse a acudir a los servicios especializados que se requieran.

16

La promoción de los estudiantes dependerá de la aprobación de los desempeños básicos establecidos para el grado respectivo, según las adaptaciones curriculares, y puede hacerse al finalizar el año o en cualquier otro momento del año escolar.

Los estudiantes con dificultades cognitivas certificadas se promoverán siempre.

1.8 CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA Los alumnos que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas y asignaturas, incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado en que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica. Al culminar el nivel de la Educación Básica, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura. El proceso de evaluación en el Nivel Preescolar, se llevará a cabo de conformidad con el Artículo 14 del Decreto 2247 de 1997, el que expresa lo siguiente: “La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.

Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje”. 2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL Para efectos de la escala institucional, a los alumnos, en cada una de las áreas y asignaturas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:

Se hará valoraciones numéricas de 1 a 5 en cada área, en unidades enteras y un decimal, por ejemplo: 1, 1.3, 1.5, 2, 2.5, 2.8, 3, 3.2, 3.5, 3.8, y así sucesivamente, hasta 5.

Está escala numérica equivaldrá a la escala nacional de desempeño: SUPERIOR, ALTO, BASICO Y BAJO, que deberán ser señalados en los boletines respectivos.

Con el fin de facilitar la movilidad de los Estudiantes entre establecimientos educativos, la escala de valoración de la Institución Educativa Municipal Heraldo Romero Sánchez, y su respectiva equivalencia con la escala nacional, será la siguiente:

17

Valoración Nacional Valoración Institucional

DESEMPEÑO SUPERIOR 4.6 a 5.0

DESEMPEÑO ALTO 4.0 a 4.5

DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 a 3.9

DESEMPEÑO BAJO 1.0 a 2.9 Como indica el Decreto 1290 de 2009, la denominación de desempeño básico deberá entenderse como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas y asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido en el PEI. El desempeño Bajo se deberá entender como su no superación. La Institución, teniendo en cuenta la sugerencia del Decreto 230 del 2002, deberá fijar y comunicar de antemano a los educandos, docentes, padres de familia o acudientes la definición institucional de esta escala de valores, de acuerdo con las metas de calidad establecidas en el plan de estudios. 3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

En los cuadernos de cada área o asignatura, al comienzo de cada periodo, escribir los indicadores de desempeño y criterios de evaluación teniendo en cuenta los fines del sistema educativo, objetivos por niveles, ciclos, visión y misión de la Institución Educativa, estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.

Consignar en cada cuaderno de los estudiantes y en cada área o asignatura, las actividades a desarrollar y formas de evaluar contempladas en el Sistema de Evaluación Institucional, que tengan correspondencia con los indicadores de desempeño y las competencias respectivas.

Elaborar y diligenciar el Registro de seguimiento del desempeño escolar, para observar el trabajo de los estudiantes en el que se tengan en cuenta las mencionadas en el numeral 1.4.1 de este documento.

Cada docente, y en cada área o asignatura, elabora los juicios valorativos de acuerdo al desempeño de los estudiantes, determinando las circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

Adoptar estímulos que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de desempeño académico y competencias para ser promovidos a los niveles superiores. 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS.

Identificar las limitaciones y destrezas de los alumnos para adecuar el diseño curricular a la realidad de la Institución y de la Comunicad Educativa.

18

Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, al finalizar cada periodo y especialmente cuando se presenten diferencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que, con la participación de los alumnos y padres de familia, se busquen las alternativas de solución y mejoramiento.

Se designarán alumnos monitores, que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de que las superen.

Se realizarán actividades de nivelación, para estudiantes con desempeños bajos o básicos, en los momentos, en que el docente las considere oportunas, con el seguimiento de la familia. 5. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES La autoevaluación es una estrategia que posibilita la autonomía y autodeterminación del alumno; debe llevar a que el estudiante reflexione sobre su quehacer, su trabajo, el cumplimiento de sus deberes y el compromiso de mejorar en concordancia con lo consignado en los deberes del estudiante, que menciona el Artículo 13 del Decreto 1290 numerales 1 y 2:

Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. De tal manera, el estudiante, al tomar conciencia de ello, hace de la autoevaluación uno de los mejores caminos para la formación integral. La autoevaluación es un medio fundamental para que el alumno progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus propias actividades escolares, por lo cual debe ser un ejercicio que debe hacerse paulatinamente, hasta llegar a un límite que permita darle plena confianza en sus valoraciones como persona y en el cumplimiento de sus responsabilidades (Ver Anexo A). Con la autoevaluación se ayuda al estudiante a conocerse mejor, a entender sus capacidades y limitaciones, a ser realista y asumir las responsabilidades por su acción u omisión, por lo cual debe tener las siguientes condiciones básicas:

Habrá formado una capacidad de mirarse objetivamente.

Asumir las responsabilidades y compromisos por acciones realizadas.

Debe ser una estrategia que facilite entender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje, según las diferentes características del estudiante; por ejemplo: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social.

19

6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES Las estrategias de Aprendizaje tienen por finalidad contribuir de manera significativa a la formación integral de las y los estudiantes, donde se busca mejorar la calidad de los procesos educativos y, de esa forma, potenciar sus capacidades, de tal manera que incidan en su beneficio personal, principalmente con estrategias de atención personalizada a través del trabajo conjunto entre profesores y estudiantes. 6.1 ESTRATEGIAS

Dramatizaciones, videos, lecturas, guías, talleres, investigaciones, ensayos, prácticas, trabajo de campo, análisis de casos, problemas de la vida real, socializaciones, trabajos en grupo en el aula, mapas conceptuales, trabajos de investigación, pruebas orales y escritas, interpretación de lecturas, pruebas estilo SABER, laboratorios.

Las estrategias con monitores, que son importantes porque hay una relación entre pares, donde no existe una diferencia generacional entre el estudiante con dificultades y el estudiante monitor, por lo que las relaciones pueden ser de gran confianza. Para esto es muy importante realizar la adecuada selección del estudiante monitor, ya que se requiere que sean estudiantes con buen nivel de competencias personales y sociales, con alto grado de responsabilidad, que se comprometan con la tarea, que tengan buena capacidad de comunicación y, sobre todo, ser buenos receptores y transmisores de conocimientos.

El aprendizaje por problemas, que es una metodología que consiste en construir el conocimiento sobre la base de problemas de la vida real. El estudiante adquiere un rol protagónico y se hace responsable de su propio proceso de aprendizaje. En este contexto, el docente deja de ser un transmisor de conocimientos para ser un facilitador y orientador del proceso de aprendizaje del estudiante. 6.2 CRITERIOS PARA LA NIVELACION Entre los criterios para tener en cuenta en la nivelación están:

La nivelación se hará en forma permanente.

Se trabajarán dos días como jornada pedagógica con estudiantes que tengan mayor grado de dificultad en el proceso de nivelación.

Se firmará un acta de compromiso, entre el estudiante, padre de familia y profesor, como constancia de nivelación del estudiante; esta acta será elaborada por Coordinación Académica (Ver anexo B).

20

Se asignará una semana de nivelación y refuerzo que corresponde a la semana numero 40, en donde los estudiantes recibirán clases antes de presentar las actividades de recuperaciones finales correspondientes a 1 o 2 asignaturas perdidas en el boletín final.

Se Informará a los padres de familia que los estudiantes que no se presenten y no superen el proceso de nivelación perderán el área o asignatura.

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN 7.1 ORIENTACIONES TEÓRICAS Mediante el Decreto 1290 de 2009, el MEN reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación preescolar, básica y media, dando la autonomía a las Instituciones Educativas para establecer su propio Sistema de Evaluación y Promoción; las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes, los procesos de autoevaluación, la periodicidad de entrega de informes a padres de familia, las instancias, procedimientos, mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción al igual que los mecanismos de participación de la Comunidad Educativa en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. 7.2 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU APLICACIÓN

Dar a conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a Docentes en etapa de Planeamiento Institucional.

Dar a conocer el Sistema de Evaluación a padres de familia en asamblea general, por los Directivos, a comienzo del año escolar y entregarles su copia.

Dar a conocer el Sistema Institucional de Evaluación a los estudiantes a comienzo de año escolar, por los respectivos directores de grupo; hacer un refuerzo los profesores de cada área o asignatura y desarrollar apoyo permanente durante el transcurso del año escolar por parte de Coordinación Académica.

Incorporar el Sistema Institucional de Evaluación en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Manual de Convivencia, que se entregará a los estudiantes al inicio del año escolar.

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, se crearán las Comisiones de evaluación y promoción de estudiantes.

Dar aplicación al instrumento denominado Registro de Seguimiento del Desempeño Año Escolar Ver Anexo C.

21

7.3 COMISIONES DE EVALUCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES Se crearán las siguientes comisiones:

Comisión para los grados 1 a 3

Comisión para los grados 4 y 5

Comisión para los grados 6 y 7

Comisión para los grados 8 y 9

Comisión para los grados 10 y 11

Comisión para los Ciclos 1, 2 y 3

Comisión para los Ciclos 4, 5 y 6 Estas comisiones se integran como lo estipula la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1290 del 2009, por el rector o su delegado, quien las convoca y preside, tres docentes nombrados por el Consejo Académico, un padre de familia elegido según reglamentación del Consejo Académico, que no sea docente de la Institución, acorde con lo establecido en el Decreto 1286 de 2005 (conformación del Consejo de padres de familia). Los mencionados integrantes cuentan con voz y voto. La Comisión podrá invitar a otros titulares o docentes del grado, quienes tendrán voz, pero sin voto, en las determinaciones que se tomen. 7.4 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Entre las funciones de las Comisiones de evaluación y promoción están:

Reunirse al finalizar cada periodo, y en casos extraordinarios cuando lo amerite, para analizar situaciones académicas especiales de los estudiantes.

Al finalizar el año, la Comisión será la encargada de determinar cuáles estudiantes deberán repetir un grado determinado.

Analizar, con base en información y recomendaciones periódicas entregadas por Coordinación Académica, situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas, asignaturas y grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia correctivos necesarios para superarlos.

Servir como última instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o profesores, que consideren se haya quebrantado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendará la designación de un segundo evaluador, en casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación. 8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA Es necesario que tanto estudiantes como padres de familia conozcan el desempeño académico y vivencial de los estudiantes en cada una de las áreas y asignaturas y en cada periodo académico,

22

para resaltar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, para estimular y/o apoyar en sus aciertos y dificultades respectivamente, acordando los compromisos por parte de todos los involucrados. Durante el año lectivo, se entregarán a los padres de familia y estudiantes de básica primaria y secundaria tres informes de evaluación, con referencia a cuatro periodos de igual duración (13 semanas cada uno) y la última semana para nivelación a la que asistirán únicamente los estudiantes que en su boletín final hayan reprobado una o dos asignaturas. Los tres periodos escolares tendrán un valor de (primer periodo 30%, segundo periodo 30% y tercer periodo 40%) del total del año escolar. Al finalizar el año lectivo, se entrega el cuarto informe, que será el final, el cual incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social. Para el caso de bachillerato por ciclos, se entregarán cuatro boletines académicos y un boletín final, con referencia a dos periodos académicos (10 semanas cada uno). Para el caso de los ciclos 5 y 6 se entregarán dos boletines académicos y un boletín final con referencia a dos periodos académicos de 10 semanas cada uno. Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a su realización, y se conocerán previamente a la entrega de los informes de cada periodo, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en la Institución, antes de ser pasadas a los boletines informativos. 8.1 ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIÓN Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reunión general, en horas libres que tenga el docente director de grupo, por nivel o en jornada individual, alternadas o de acuerdo a cuando la situación lo amerite, en horarios que no interfieran la jornada académica ni la jornada laboral de los padres de familia. Se sugiere que esta entrega se realice, máxima, en las tres semanas siguientes a la finalización del periodo.

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos y de fácil comprensión para los padres de familia, dando una información integral del avance en la formación de acuerdo a la escala de valoración nacional y el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante al final de cada periodo. Los informes de cada periodo y el final deben reunir las siguientes características (Ver Anexo D).

Se entregarán en papel membreteado del colegio, con denominación de “CERTIFICADO”.

Identificación personal del estudiante.

23

Año escolar y grado.

Áreas y asignaturas cursadas con la intensidad horaria semanal.

Una descripción objetiva, explicativa sobre las fortalezas y debilidades mostradas en el periodo, o, en el informe final, referidas a los niveles de desempeño, apoyadas con la escala de valoración nacional.

Al finalizar el informe van unas OBSERVACIONES, en las cuales se describe el rendimiento o comportamiento general mostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el periodo o año escolar, con sus desempeños de superiores a bajos, y las recomendaciones para su mejoramiento, escritas por el director (a) de grupo. De igual manera, en el boletín se deben consignar las faltas de asistencia por área o asignatura.

Firmas del director o directora de grupo y del Coordinador Académico. 10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 10.1 PROCEDIMIENTO El estudiante y el padre de familia que deseen reclamar sobre la evaluación y promoción deben dirigirse, por escrito, al Comité de Evaluación y Promoción, durante los 5 días hábiles siguientes a la fecha de divulgación de resultados, aportar pruebas que consideren necesarias y dar un compás de espera, como está establecido en el Manual de Convivencia. La entrega de valoraciones definitivas debe ser oportuna por parte de los docentes, para no entorpecer el proceso de reclamación (Ver Anexo E). 10.2 ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIÓN Según lo contemplado en el Manual de Convivencia, en el aparte correspondiente a la norma legal del Decreto 1290 de Abril 2009 y Ley General de Educación (Ley 115/ 1994). 11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Los procedimientos para su aplicación son:

Mediante la participación del Consejo Estudiantil, padres de familia, exalumnos, profesores, presidente de la JAL y representantes del sector productivo, se socializa y se pone en consideración el Sistema institucional de evaluación de educandos: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción, mediante asamblea y taller programado en la fecha que estipulen los directivos de la Institución.

24

Además de las asambleas y talleres, se envía la propuesta del Sistema institucional de evaluación a los miembros de la comunidad educativa que cuentan con correo electrónico, para ser consultada.

Reunión del Consejo académico, Consejo de padres de familia y Consejo estudiantil para analizar y determinar si las propuestas, intervenciones y sugerencias de la comunidad educativa pueden ser incluidas en el Sistema institucional de evaluación.

Aprobación del documento por el Consejo Directivo, mediante Resolución, sobre el Sistema institucional de evaluación que regirá a partir del año lectivo 2010.

Divulgar el Sistema institucional de evaluación a los educandos y comunidad educativa de conformidad al numeral 7 del Artículo 4 del Decreto 1290 al inicio del año escolar, en el auditorio de la Institución, mediante asamblea general.

Distribución de la Resolución aprobada por el Consejo Directivo a la comunidad educativa.

Las adiciones o enmiendas a la Resolución sobre el Sistema institucional de evaluación se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo.

25

ANEXO A

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL "HERALDO ROMERO SÁNCHEZ"

AUTOEVALUACION DEL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Nombre: Grado:

El propósito de esta actividad es promover tu crecimiento personal a través de la autoreflexión y toma de consciencia sobre tu comportamiento y actitudes en la asignatura.

ASPECTO A AUTO VALORAR Res ASPECTO A AUTO VALORAR Res

¿Cuántas veces faltó usted a esta clase? ¿Usted siempre tiene a mano su cuaderno, lapiceros, lápiz, borrador, colores, regla y lo que su profesor(a) le solicita en la asignatura?

¿Cuántas veces llegó tarde a esta clase? ¿Usted interrumpe a sus compañeros o se levanta del puesto para pedir prestados útiles escolares?

EVALUE SU ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD ¿Trae siempre las guias y fotocopias que se requieren para el desarrollo de la clase?

¿Usted sigue las orientaciones y cumple las órdenes que da su profesor en el desarrollo de las clases?

¿Consulta usted los libros de la biblioteca para desarrollar sus tareas?

¿Cuántas veces le ha llamado la atención su profesor(a)? Explique por qué:

¿Hace uso de Internet en el colegio, en casa o en un café internet para desarrollar sus actividades?

EVALUE SU OBEDIENCIA EN CLASE VALORA EL USO DE MATERIALES

¿Presta atención a la clase? ¿En algun momento ha copiado tareas o evaluaciones de sus compañeros?

¿Se interesa por aprender en esta asignatura? ¿En algun momento ha hecho trampa en el desarrollo de sus evaluaciones?

¿Trabaja en su cuadernos durante la clase? ¿Usted siempre dice la verdad, cuando dialoga con su profesor(a)?

¿Estudia otras materias o hace otras tareas en clase? ¿Usted respeta las pertenencias de sus compañeros y profesor(a)?

¿Se distrae o distrae a sus compañeros? VALORE SU HONESTIDAD Y HONRADEZ

¿Participa en clase? ¿Practica normas de aseo, higiene y cuidado personal?

EVALÚE SU ATENCIÓN E INTERÉS ¿Presenta sus cuadernos, trabajos y evaluaciones en forma limpia y ordenada?

¿Guarda usted silencio y disciplina en clase? ¿Usted bota papeles al piso?

¿Usted charla, molesta o interrumpe las clases? ¿Usted utiliza la caneca de la basura?

¿Discute con sus compañeros? ¿Usted cuida su pupitre y lo mantiene limpio y sin manchas de lapicero o corrector?

¿Ocupa el puesto asignado por su Director de Grupo? ¿Usted colabora con el aseo del salón?

¿Se levanta de su puesto constantemente? VALORESE EN ORDEN Y ASEO

¿Usted hace desorden?

¿Interrumpe las clases con su celular u otros dispositivos?

Observe las valoraciones de los aspectos que estan en negrita y escribalas a continuación:

VALORE SU DISCIPLINA

¿Respeta y trata bien a sus compañeros? ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

¿Utiliza un vocabulario decente en clase y fuera de ella? OBEDIENCIA EN CLASE

¿Responde de manera adecuada a su profesor(a)? ATENCIÓN E INTERÉS

¿Respeta usted a su profesor(a)? DISCIPLINA

¿Cuado se dirige a su profesor(a) lo hace usando un vocabulario adecuado y de forma cortés?

RESPETO

VALORE EN EL RESPETO RESPONSABILIDAD EN LA ASIGNATURA

¿Realizó usted todas la tareas y actividades asignadas por su profesor?

USO DE MATERIALES

26

¿Copia las tareas o evaluaciones de su compañeros? HONESTIDAD Y HONRADEZ

¿Dedica tiempo en la tarde para preparar las actividades asignadas por su profesor?

ORDEN Y ASEO

¿Estudia usted para las avaluaciones? COLABORACION

VALORE SU RESPONSABILIDAD EN LA ASIGNATURA PRESENTACIÓN PERSONAL

¿Usted colabora en el desarrollo de las actividades propuestas por su profesor(a)?

¿Si su profesor(a) requiere su colaboración usted responde positivamente a su llamado?

Sume las anteriores valoraciones y dividalas entre 11

VALORESE EN LA COLABORACION escribe el resultado en el siguiente recuadro: ¿Usted se presenta con el uniforme de diario y educación

física el día que le corresponde?

¿Tiene usted sus uniformes completos y lo luce conforme

al reglamento de la institución?

¿Se maquilla o usa peinados exagerados?

VALORACION FINAL DE LA AUTOEVALUACION VALORESE EN CUANTO A PRESENTACION PERSONAL

27

28

ANEXO B

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL HERALDO ROMERO SANCHEZ PLAN DE APOYO PARA SUPERAR DIFICULTADES ACADEMICAS DE LOS ESTUDIANTES CON PÉRDIDA DE AREA Y/O ASIGNATURA

AÑO ESCOLAR 2013

FECHA DE ENTREGA: _______________________________________ DOCENTE: ________________________________ ESTUDIANTE: _________________________ AÑO : _____ AREA: ______________________ ASIGNATURA: __________________________

DESEMPEÑOS CON DIFICULTAD AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR

INTERVENCION PEDAGOGICA SUGERIDA (Acciones)

VALORACION NUMERICA

OBSERVACIONES

Para constancia se firma en San Juan de Pasto, a los _____ días del mes de ____________ de 20__ ______________________ ______________________ __________________________________ FIRMA DOCENTE FIRMA ESTUDIANTE FIRMA COORDINACIÓN

29

ANEXO C. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO AÑO ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “HERALDO ROMERO SÁNCHEZ” REGISTRO DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO AÑO ESCOLAR 2010

ÁREA/ASIGNATURA: ___________________________ GRADO: ___________ PERIODO: ___________ DOCENTE: ________________

COD NOMBRES SABER Y SABER HACER SER

FINAL COMP FALTAS No FECHA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DEF 70% 11 12 13 DEF 30%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Vo. Bo. COORDINACIÓN ACADÉMICA: _____________________________________________

30

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABER Y SABER HACER

I. PRUEBAS ESPECÍFICAS 1. Cuestionarios cerrados o abiertos relacionados con las

temáticas. 2. Pruebas de evaluación por competencias (Tipo SABER). 3. Interpretar, argumentar y proponer diferentes textos.

II. PRODUCCIÓN EN EQUIPO 1. Documentos de construcción de conocimientos. 2. Exposiciones y/o dramatizaciones. 3. Prototipos o maquetas. 4. Proyectos. 5. Experimentos. 6. Carteleras. 7. Monografías o tesis. 8. Trabajo de campo. 9. Resolución de problemas. 10. Videos, diapositivas, documentales. 11. Aplicación de conocimientos. 12. Organización de eventos deportivos.

III. PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL

1. Ejercicios en el tablero. 2. Intervenciones orales espontáneas. 3. Exposiciones. 4. Talento artístico. 5. Consultas e investigaciones. 6. Prácticas

7. Manejo de software de aplicación. 8. Manejo de elementos deportivos.

IV. PRODUCCIÓN INDIVIDUAL

1. Producción del estudiante (cuaderno). 2. Prototipos, maquetas, planos. 3. Ensayos. 4. Portafolios. 5. Mapas conceptuales. 6. Diapositivas 7. Páginas Web 8. Blogs 9. Documentos publicitarios. 10. Ejecución de conceptos 11. Organización de eventos deportivos.

SER

1. Presentación personal (uniforme, aseo). 2. Puntualidad. 3. Responsabilidad. 4. Respeto. 5. Solidaridad. 6. Mantenimiento del aula y escritorio. 7. Tolerancia. 8. Colaboración. 9. Orden y aseo.

31

ANEXO D INFORME ESCOLAR DE VALORACIONES DE DESEMPEÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL HERALDO ROMERO SÁNCHEZ

PERIODO

INFORME ESCOLAR DE VALORACIONES DE DESEMPEÑO

AÑO ESCOLAR 2010

K

ESTUDIANTE CÓDIGO CURSO AÑO LECTIVO

ÁREAS Y ASIGNATURAS

MATEMÁTICAS

PROFESOR: DESEMPEÑO

ALTO PERIODOS

1º 2º 3º

4º FINAL

4.5

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

SABER Y SABER HACER Comprende, clasifica y calcula las medidas de tendencia central. 4.3

SER Se interesa por la asignatura, cumple con todas las actividades y respeta el normal desarrollo de la clase.

4.8

HUMANIDADES

CASTELLANO

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

INGLÉS

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

CIENCIAS NATURALES

FÍSICA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

32

QUÍMICA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

BIOLOGÍA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

SOCIALES

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

FILOSOFÍA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

RELIGIÓN

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

ÉTICA Y VALORES

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

33

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

TECNOLOGÍA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

INFORMÁTICA

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

SABERES CONSTITUTIVOS NIVEL DE DESEMPEÑO

COMPORTAMIENTO

PROFESOR: DESEMPEÑO

PERIODOS 1º 2º 3º 4º F

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________ _____________________________________ DIRECTOR (A) DE GRUPO COORDINADOR ACADÉMICO

34

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “HERALDO ROMERO SÁNCHEZ” AÑO ESCOLAR _______

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Para: COMITÉ DE EVALUACIÓN Fecha: día mes año A) TIPO DE RECLAMACIÓN Evaluación Promoción NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________ IDENTIFICACIÓN: T.I. C.C. Número: __________________________ Expedida en: ________________ Grado: __________________________ Periodo: ____________________ Área o Asignatura: ____________________ Profesor(a): _________________ B) DETALLE DE LA ACCIÓN: SOLICITUD: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C) DOCUMENTOS ANEXOS: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ D) OBSERVACIONES. COMITÉ DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ APROBADO: Firma: _________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE: ____________________________________

SÍ NO