instituciÓn educativa san josÉ

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ “AÑO DE LA OBEDIENCIA Y LA VICTORIA” 2020 LIBRO DE TRABAJO 10º

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

“AÑO DE LA OBEDIENCIA Y LA VICTORIA”

2020

LIBRO DE TRABAJO

10º

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

FILOSOFIA

TABLA DE CONTENIDO PERIODO DOS

-EL CONOCIMIENTO, LA VERDAD Y LA REALIDAD: Conocimiento: grados, corrientes, posibilidad de conocer, modelos

explicativos del conocimiento. Criterios de verdad. Teorías de la verdad. Clases de verdades. Cosmogonía y cosmología.

-FILOSOFÍA CLÁSICA: Sofistas. Sócrates. Platón. Aristóteles.

-EL ARTE Y EL PERÍODO CLÁSICO DE LA FILOSFÍA: Platón y el arte. Argumento moral. Aristóteles y el arte. La tragedia griega.

-LA MORAL EN EL PERÍODO CLÁSICO: Sócrates y la moral. Platón y la moral. Aristóteles y la moral.

UNIDAD: 2 EL CONOCIMIENTO, LA VERDAD Y LA REALIDAD

TÓPICO 1. CONOCIMIENTO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así: “Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”

a) Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo, el olor de una flor no está sólo en ella, sino que quien lo huele, de algún modo, también lo posee, lo goza, lo disfruta. b) es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor no posee físicamente su olor, pues el mismo no

huele a flor; o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor sintiéndolo.

c) Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos todas sus

cualidades (tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.)

d) Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de objetos externos. Si el sujeto no actuara no conocería. Gnoseología: gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", logos, "razonamiento" o "discurso", también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación Características del conocimiento

• Objetividad: el conocimiento es objetivo, cuando se representan las características del objeto, sin alterarlos o modificarlos.

• Necesidad: el conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se espera no puede ser de otro modo,

sino de un modo determinado.

• Universal: el conocimiento es universal, cuando es válido para todos los hombres, es decir se opone al punto

de vista de un sujeto en particular.

• Verificable: el conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede ser comprobado de manera

racional o en la experiencia.

El origen del conocimiento

Racionalismo: la razón es la fuente del conocimiento: Nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la

experiencia. Los defensores de esta teoría afirman que la propia razón como fenómeno natural crea sus propias ideas, principios

y leyes que hacen posible el conocimiento.

Fundamento: sin la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexas de la realidad, todo sería

un caos, implicaría una difícil comprensión entre nosotros. La razón permite superar la fragmentación

de la experiencia sensible y formular, leyes generales. (Matemática y su método de la deducción).

Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

Empirismo: La fuente del conocimiento es la experiencia y la observación. Afirma que no hay nada en la

inteligencia que no haya estado antes en los sentidos.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Fundamento: el fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus conocimientos. El niño al nacer, no sabe

nada, no tiene nada, conforme avanzan los años el infante adquiere experiencia, con lo cual forma primero, sus conceptos.

(Mamá, papá, etc.) Luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos. Representante: Francisco

Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley, Hume.

Criticismo: (Apriorismo): propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad a (como el espacio y el tiempo), y de conceptos puros del entendimiento (como cantidad, calidad modalidad, relación, etc.) Representantes: Kant, basándose en los argumentos Locke, Hume, Leibniz y Wolf.

¿Es posible el conocimiento?: Dogmatismo: No existe el problema de la posibilidad del conocimiento, acepta la posibilidad de

conocer sin cuestionamiento alguno. Representantes: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.

Escepticismo: sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, el acto del conocimiento no es tal. Sostiene que el mundo

no es como lo vemos y lo sentimos

Criticismo: posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Examina el poder cognoscitivo mismo, Investiga las

fuentes del conocimiento. Distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos que están fuera de su alcance y por

consiguiente permanecen. Fundador: Kant.

Epistemología o teoría de la ciencia: Definición etimológica: Episteme = ciencia Logos = tratado, discurso Es el tratado, discurso

o estudio del conocimiento científico, su fundamento y alcance. Conjunto de conocimientos verdaderos y probables,

metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados.

Funciones de la ciencia: Descripción científica: Es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con respecto a

las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos y las propiedades.

Pregunta que se plantea: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?

1. Explicación científica: Consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, de las causas de sus propiedades

y relaciones constantes o variables en su producción o determinación. Preguntas que se plantea: ¿cuál es la causa de? ¿Qué

produce? ¿Por qué sucede?

2. Predicción científica: Consiste en deducir de una teoría o hipótesis como fenómenos nuevos que no son conocidos.

3. Aplicación científica: Es el uso de los conocimientos científicos: la aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a

la tecnología

Clasificación de la Ciencia:

a. Ciencias Formales: matemática y Lógica

b. Ciencias Fácticas: se divide en dos; Ciencias naturales: Química, Física y Biología. Y Ciencias Sociales: Sociología, Economía,

psicología y antropología.

La Verdad: es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto

• Evidencia: es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso: No necesita demostración alguna.

• Certeza: es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión porque no abriga ninguna duda sobre su validez.

• Duda: Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la vacilación, la incertidumbre.

¿Qué es el conocimiento científico?: El conocimiento científico es especifico, sigue un proceso para su correcta creación; es así como la observación de lo que nos rodea, la crítica argumentativa de los hechos, la indagación sobre lo que nos causa curiosidad son elementos esenciales para la creación del mismo. Es diferente del conocimiento empírico, del conocimiento cotidiano de las cosas. Su diferencia principal, es que, para llegar a él, se debe seguir un proceso organizado. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

¿Qué es el conocimiento filosófico?: Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos. El conocimiento filosófico es un conocimiento universal que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos, sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. CORRIENTES DEL CONOCIMIENTO

POSITIVISMO: Hace referencia a una ciencia neutra, y a lo que es comprobable, aquí se tiene en cuenta el método científico.

NEO POSITIVISMO: Es lo nuevo del positivismo a las nuevas corrientes. A un Positivismo Moderno. HERMENÉUTICA: Es la que

hace referencia a la interpretación de las cosas. DIALÉCTICA: Es lo que hace referencia a la argumentación de las cosas.

RACIONALISMO CRITICO: En esta se pretende llegar a lo lógico.

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.

2. ¿Es posible identificar varios modos diferentes de estar en la verdad sobre el mismo asunto?

3. ¿Qué tipos de conocimiento pueden intervenir en el análisis de un mismo problema filosófico?

4. ¿Es posible conocer el mundo?

5. ¿A través del conocimiento podemos acceder al mundo tal como es o sólo tal como se da en el mundo de la vida?

6. ¿Cuáles son los nuevos sentidos de la hermenéutica crítica que resalta la linguisticidad de la corporalidad viviente y sus

permanentes nuevos sentidos de interpretar?

7. ¿Qué diferencia hay entre persuasión y convicción? Pon ejemplos.

8. ¿Qué relación guardan la opinión, la creencia y el saber? Pon ejemplos.

9. Realiza un glosario con 20 palabras desconocidas cada una con su significado

Enviar trabajos al Correo electrónico: [email protected]

Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico.

Argumento con propiedad sobre el origen del conocimiento

Identifico y comprendo las corrientes del conocimiento

Conceptualizo con propiedad sobre el conocimiento

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

❖ EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO N.º 1 Y 2. EDITORIAL NORMA. EL MUNDO DE

SOFIA DE JOSTEIN GAARDER

❖ FILOSOFIA I y II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA

ENCICLOPEDIA HISPÁNICA1995.

❖ ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA `97.

❖ www.webdianoia.com

❖ www.magufilosofia

❖ www.slideshare.net

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

TÓPICO 2. FILOSOFÍA CLÁSICA:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar los fundamentos filosóficos de Socarte, Aristóteles, Platón y su importancia para el

mundo contemporáneo

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

Período Antropológico: Filosofía práctica. Sócrates y los Sofistas (Gorgias Leontini y Protágoras). Tema: El ser humano en

cuanto animal cultural, político y ético. Los sofistas: A lo largo de la Historia de la Filosofía la imagen que se ha transmitido de

los sofistas ha sido controvertida, polémica e intencionalmente desvirtuada. En su tiempo ya fueron repudiados por Sócrates,

Platón y su discípulo Aristóteles por ser “traficantes de la sabiduría aparente, pero no real”; sabios indignos de tal consideración

por comerciar con el saber y hacer de éste un instrumento útil (Techné). Sólo a partir del S.XVIII y S.XIX se restituye su imagen

coincidiendo con las teorías políticas contractualistas (Rousseau) y la consideración de la educación como modo de

perfeccionamiento humano.

SÓCRATES: Nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, de clase media. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido

numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.

Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,

Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y

del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres

de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o

metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates

en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. consideración.

ARISTÓTELES: Aristóteles (384-322 a. de C.), fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años, no era ateniense; provenía

de Macedonia.

I LA SUSTANCIA FORMA Y MATERIA

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

• Aristóteles no otorga valor a la realidad en función de otra realidad, sino por si misma:

-La sustancia ya no es la idea platónica, sino el ser individual

-Rechaza el dualismo platónico que separaba la forma de la materia.

• Para explicar las sustancias y sus transformaciones necesitamos:

- Toda realidad es un compuesto indisoluble de materia y forma (Hilemorfismo). -Toda realidad es a un tiempo potencia y acto. •Entender cuatro factores de causa que interviene en cualquier transformación:

-Material (¿sustrato, de que) -Formal (definición, que) - Eficiencia (agente iniciador, que) -Final (objetivo, para que)

• El cambio es el proceso en el que, por la confluencia de las cuatro causas, una sustancia actualiza una potencia:

-Cuando se mantiene la forma de la sustancia y cambia alguna de sus cualidades (tamaño, color, posición…) hablamos de cambio

accidental.

-Cuando cambia la forma de sustancia- y con ella la sustancia misma- y solo se conserva el sustrato material, hablamos de

cambio sustancial.

II EL FINALISMO

•La realidad se transforma en relación con la tendencia de cada sustancia a realizar plenamente su propia definición. • La antropología Aristotélica considera al ser humano como un compuesto indisoluble de materia(cuerpo) y forma(alma),

distanciándose así del dualismo platónico:

- El alma es la forma del cuerpo, u acto, el principio que le da la vida. -El Alma es inseparable del cuerpo. • La visión finalista de las realidades se muestra en todos los niveles de la obra de ARISTÓTELES:

-En la física, de carácter cualitativo, dominada por la idea de lugar natural al cual tienden todas las cosas. -En la metafísica, con el motor inmóvil que culmina la aspiración de todos los seres a la máxima actualización de su definición. Este motor inmóvil es un acto puro a menudo identificado por la divinidad. -En la ética, en la que la mejor conducta es la que más actualiza la racionalidad que nos define como seres humanos, tanto como en los niveles intelectuales (virtudes dianoéticas) como en la acción (virtudes éticas). Contra el intelectualismo moral, ARISTÓTELES considera la virtud ética como resultado del hábito. - En la política, que ha de canalizar la sociabilidad natural humana, orientándola hacia el ejercicio colectivo de las virtudes éticas. El mejor régimen es el que favorezca el bien común, y que, desde planteamientos democráticos, se mantiene abierto a la influencia de los mejores.

PLATÓN: Platón (427-347 a. de C.) tenía 29 años cuando a Sócrates le obligaron a vaciar la copa de veneno. Era discípulo de Sócrates desde hacía mucho tiempo, y siguió el proceso contra éste muy de cerca.

I LA FILOSOFÍA DE PLATON TIENE UN DOBLE OBJETIVO

• Fundamentar el conocimiento científico en unas verdades necesarias y eternas.

• Fundamentar la acción política en unos valores morales absolutos (justicia, bien)

II AMBITO TEORICO

•Universalismo. frente al relativismo sofistico PLATON afirma la existencia de verdades y valores inmutables.

-Pero el mundo material está en constante información.

-Por consiguiente, PLATON, defiende l existencia de otra realidad, el mudo de las ideas.

•Mundo de las ideas.

-Inmaterial, eterno, invariable.

-No se accede a el por los sentidos sino por la razón. -De sentido y orden el mundo material, que es su refugio imperfecto y

temporal. - Permite comprender y definir las cosas materiales por su aproximación a la definición, que representa el orden del

universo. Sólo porque la realidad esta ordenada, es posible entenderla. -Está regido por la idea de bien,

• Dualismo y reminiscencia. El conocimiento del mundo de las ideas nos es posible: ✓ Porque formamos parte de él:

-La dualidad material-inmaterial de la realidad queda reflejada en la dualidad humana cuerpo-alma, unidos accidentalmente: el cuerpo es la cárcel del alma.

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

-Al entrar en el cuerpo, el alma adquiere, además de la función racional (razón), otras dos funciones, la irascible (voluntad) y la concupiscible (deseos) - Hay diferencias entre las personas en función de si predomina más o menos la racionalidad o el arraigo en el mudo material. -porque, a pesar de que ahora no lo recordemos claramente, el alma ya conocía antes de caer en el cuerpo aquello que ahora conoce. El conocimiento es, pues, un conocimiento: reminiscencia. - Porque, a partir del anhelo de plenitud (eros) la razón es capaz de descubrir gradualmente la conexión entre las ideas (Dialéctica) III AMBITO PRACTICO

• Implicaciones políticas.

- No somos todos iguales. Relación entre la estructura tripartita del alma (concupiscible, irascible, racional) y la división social

(productores, guardianes, gobernantes).

- Doctrina del gobierno de os sabios: el poder ha de estar en manos de expertos.

• Conexión entre ontología, gnoseología y política según los sofistas y según PLATON

- Sofistas: no existe una realidad permanente, por lo tanto, no es posible el conocimiento objetivo; debe gobernar la opinión

mayoritaria.

- Platón: Existe una realidad permanente y es posible el conocimiento de la verdad; sólo os que la conocen han de gobernar.

ACTIVIDADES DE REFLEXION

1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.

2. ¿Según tu análisis porque se estudian en la actualidad el pensamiento filosófico de SOCRATES, ARISTÓTELES Y PLATON?

3. En qué se diferencia los planteamientos filosóficos de Aristóteles con respecto a Platón.

4. ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que las formas son las cualidades de las cosas? 5.

Semejanzas y diferencias entre el modo de enseñar socrático y el de los sofistas.

6. Platón distingue dos tipos de conocimiento: el sensible y el intelectual. Explique cada grado de conocimiento en que los

divide.

7. Define los siguientes términos: idea – Apariencia – Jerarquía – Valores – Ser dual – Alama Racional – Alma Concupiscible –

Alama irascible.

Enviar trabajos al Correo electrónico: [email protected]

Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.

Valoro la importancia de los sofistas en Atenas y sus aportes al

mundo actual.

Identifico los postulados de Sócrates, Aristóteles y sus aportes

a la actualidad.

Argumento con propiedad sobre el p

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

❖ EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 2. EDITORIAL NORMA. EL MUNDO DE SOFIA DE

JOSTEIN GAARDER

❖ FILOSOFIA II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA

❖ HISTORIA DE LA FILOSOFIA. ROSA DAVILA DE PACINI. EDITORIAL SERVIGRAFICA

www.webdianoia.com

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

TÓPICO 3. EL ARTE Y EL PERÍODO CLÁSICO DE LA FILOSFÍA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer las formas estéticas presentes en la producción cultural del presente.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

Arte clásico: El Arte clásico y la Cultura clásica es el nombre que se da a las producciones intelectuales de la Antigüedad clásica,

es decir: el Arte griego y el Arte romano, o la cultura grecorromana, que en el Renacimiento eran consideradas clásicas, es decir,

dignas de imitación (mímesis). Incluyen las distintas formas de la literatura griega y la literatura latina (como la poesía, el teatro,

la historia y la filosofía) y también todas las bellas artes (extendiéndose a veces a toda la cultura material). Sus límites temporales

son tan imprecisos como los de la edad que le corresponde: del siglo VIII aC al siglo V dC; o bien terminando en el siglo III dC

(pues desde el siglo IV dC comenzaría la hegemonía cultural del cristianismo); o bien comenzando en el III milenio aC (incluyendo

así la civilización minoica y la civilización micénica).

EL ARTE Y EL PERÍODO CLÁSICO DE LA FILOSFÍA

PLATÓN Y EL ARTE.: Para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitación de la Forma

verdadera. De manera que un artista está alejado dos veces de la Verdad. Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como

las pinturas y las esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico. En lo que se refiere a la

pintura señalaba que un pintor se limita a ver nada más que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos

de lo Verdadero. Con respecto a la música, nos dice que produce solamente una sensación física de goce, considerando que

sólo se puede considerar como buena música a la que imita el bien, porque también en la música hay que buscar la Verdad y

no quedarse solo con lo que la sensibilidad disfruta. Por lo tanto, tanto la música como la pintura son copias de la Forma siempre

que sean reproducidas de la mejor manera posible. A pesar de este concepto sobre el arte, Platón veía con buenos ojos que el

Estado diera lugar al arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento. Un buen crítico sería, para este filósofo,

aquel que tiene conocimiento de la Verdad para poder evaluar con justicia si esa imitación es fiel a ella, más que prestar atención

a la calidad de su ejecución, o a los sonidos. Una obra artística revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto a que es

imitación de la Verdad, para conmover emocionalmente al público. En este sentido afirmaba que hay que tener cuidado porque

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

las emociones del hombre pueden ser beneficiosas, pero también dañinas. Esta concepción de Platón sobre el carácter imitativo

del arte, evoca los dichos de Mozart, quien afirmaba no tener la necesidad de hacer ningún esfuerzo para crear su música

porque podía captar la totalidad de la obra, en un solo instante como si en su momento creativo estuviera fuera del tiempo.

ARGUMENTO MORAL: Para Platón, las Ideas morales son patrones morales universales con los que podemos juzgar los

comportamientos humanos. Los valores universales (las Ideas) son válidos para el individuo y para la colectividad. Definen el

ideal de sociedad humana. Según Platón, existe algo que es “la verdad sobre cómo tenemos que vivir”, y el intelecto humano

la conoce al lograr el conocimiento de las Ideas perfectas, inmutables e inmateriales. Según el Intelectualismo moral, la

conducta moral sólo es posible si descansa en el conocimiento del bien y la justicia. La filosofía griega defiende en mayor o

menor medida el intelectualismo moral, pero sin duda el representante más destacado de este punto de vista es Sócrates.

La tesis principal del intelectualismo moral es la experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué

es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia. Esto lo argumenta Sócrates de la siguiente manera: cuando uno de

vosotros está enfermo no propone una votación entre los miembros de la familia para establecer qué remedio es adecuado

para curar la enfermedad: ocurre más bien que llama al médico y se somete a su juicio y recomendaciones; cuando un ejército

quiere derrotar al enemigo no se realiza una consulta popular para establecer el modo de atacar, es el estratega quien decide

el modo de dirigir a los soldados y plantear las batallas; cuando queremos levantar un edificio no hacemos una votación para

decidir el modo de construirlo, dejamos que sea el arquitecto quien imponga su criterio.

LA TRAGEDIA GRIEGA: La tragedia griega fue una forma de drama popular que se representaba en los teatros de la Grecia antigua desde finales del siglo VI a.C. Las obras existentes representan un período muy corto de la historia. Las primeras obras de Esquilo se representaron alrededor del 480 a. C., y las últimas de Sófocles y Eurípides, a fines del siglo Tanto Sófocles como Eurípides escribieron sus primeras obras en los cincuenta años desde 480, el final de la guerra con Persia, hasta el 430, el comienzo de la Guerra del Peloponeso con Esparta. Estos cincuenta años fue la época de Pericles, cuando Atenas estaba en su apogeo. Además de Esquilo, Sófocles y Eurípides, hubo decenas de otros dramaturgos que alcanzaron notoriedad a lo largo de la antigüedad clásica. Los triunfos de estos en los festivales de la ciudad de Dionisia aparecen en los registros de la época y en otras fuentes históricas. Al final, no está claro por qué las obras de solo estos tres dramaturgos trágicos han perdurado hasta el presente. Lo cierto es que estos tres, en particular, son considerados por las generaciones posteriores como de una clase superior a la de sus pares. ARISTÓTELES Y EL ARTE: En la antigua Grecia la estética estaba delimitada por dos conceptos cuya importancia oscilaba

dependiendo de la importancia que diera a cada uno en el filósofo de turno. Nos estamos refiriendo, claro está, a la belleza y al

arte. Así, mientras Platón consideraba al arte apenas un juego, siendo la belleza lo realmente importante, formando parte junto

al bien y la verdad de la tríada por la que según el pensador ateniense se debía regir todo; a decir de Aristóteles el arte era

mucho más interesante que la belleza, por lo menos es lo que se puede deducir de los textos sobre el tema que nos han llegado

de él, que recordemos tan sólo son una mínima parte del total, puesto que la mayoría se perdieron y no han llegado hasta

nuestros días. Así, en la Poética, Aristóteles no profundiza sobre lo bello, ni elabora una teoría sobre la belleza, sino que realiza

una investigación sobre el arte, sobre sus características. El arte para Aristóteles. La concepción del arte aristotélica fue

francamente dominadora durante muchos siglos, todavía vigente en muchos aspectos, hasta el punto de que su obra cumbre,

la Poética, debiera ser de lectura obligatoria para, por ejemplo, cualquier escritor. Es, por decirlo concisamente, un clásico.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

ACTIVIDADES DE REFLEXION

1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.

2. ¿Es el arte una reproducción o una recreación de los actos en los que se produce la vida?

3. ¿La belleza de una obra depende por completo del contexto del autor o del contexto del espectador?

4. ¿El arte contemporáneo tiene hoy la misma importancia y el mismo sentido que el arte antiguo?

6. ¿Habrá algo que sea agradable para todas las personas en todos los contextos culturales?

Enviar trabajos al Correo electrónico: [email protected]

Los que tienen acceso a internet, pueden consultar en la página web: https://dijoferve.jimdofree.com/

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Tomo mis propias posiciones ante diversos puntos de vista filosóficos.

Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las

argumentaciones

Reconozco y abstraigo formas estéticas presentes en la

producción cultural.

Valora la importancia del arte en la construcción cultural del

momento.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

1. Cartwright, M. (2013, marzo 16). Geek Tragedy. Tomado de ancient.eu.

2. People. (s/f). Greek Tragedy. Tomado de people.ds.cam.ac.uk.

3. Utah State University. (s/f). Classical Greek Tragedy. Tomado de usu.edu.

https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/platon-y-el-arte

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Tópico 4: LA MORAL EN EL PERÍODO CLÁSICO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar las creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

LA MORAL EN EL PERÍODO CLÁSICO: La moral es un conjunto de normas y valores que existen dentro de una sociedad,

establecidas por la costumbre popular o religiosa, encaminadas a la regulación de los actos y comportamiento de los miembros

de una comunidad o sociedad determinada, encaminadas hacia la rectitud de hábitos y hechos. La moral, a diferencias de la

ley, no establece normas obligatorias, sino que sus reglas y valores son normas subjetivas de la conciencia, entendiéndose ésta

como la conciencia de lo que es bueno y lo que es malo, y su cumplimiento depende únicamente de la acción y decisión del

individuo.

La disputa por la prioridad entre la razón y la moral en el sistema de valores fue, desde la antigüedad, definida en favor de la

razón, ya que el fundamento de la moral es un procedimiento racional. En la misma cuestión sobre el fundamento yace,

implícitamente, la idea de que la moral está obligada a justificarse ante la razón y obtener su “permiso de existencia”. De esta

manera, la razón se coloca en el trono del rey antes de demostrar los derechos para ocuparlo. En lugar de hablar sobre la validez

racional de la moral, se podría plantear la validez moral del conocimiento. Y este planteamiento sería completamente distinto.

Sin embargo, durante milenios la razón extendió su poder sobre la vida moral, por lo que uno de los problemas clave de la

filosofía europea devino en la manera como la razón pudiera guiar la conducta moral de los seres humanos que no son

totalmente racionales.

Los primeros que resaltaron la idea de la omnipotencia del conocimiento moral fueron los sofistas, quienes consideraron que

al hombre se le puede enseñar todo, incluso la virtud. Ellos consideraron que no existen distinciones objetivas entre el bien y

el mal, y que el ser humano es capaz de manipularlos según sus gustos e intereses.

Lo que para unos es bien, para otros puede ser mal. Para un mismo individuo, algunas cosas son buenas a veces y otras malas.

Así, aquellos que empezaron a considerar la razón en función de la producción del conocimiento, también fueron los primeros

que relativizaron los conceptos morales.

Los griegos clásicos establecían un vínculo entre moral y felicidad. Los atenienses, por ejemplo, creían que había una forma

objetiva de alcanzar la felicidad: ser morales. ¿Qué era ser moral para un ateniense? Desarrollar y potenciar aquello en lo que

eras bueno. Si eras bueno en la enseñanza debías ser profesor, si eras bueno en la construcción, debías ser albañil. Los

atenienses además creían que los seres humanos como especie tenían una cualidad innata en la que eran buenos per se y era

en política. Aristóteles decía que el hombre es un animal político, por lo tanto, para ser felices y estar en el camino moral debías

-aparte de potenciar aquello en lo que eras bueno- participar en política y en la vida pública de la poli. Un griego solo podía

saber si había sido feliz o no al final de su vida porque las desgracias estaban al acecho. Pensaban que, si decían que eran felices

antes de llegar a su final, la desgracia se cebaría con ellos.

SÓCRATES Y LA MORAL: Sócrates es sin lugar a dudas uno de los personajes más enigmáticos de la historia de la filosofía. El

motivo principal de esta afirmación es bien conocido: no tenemos ningún testimonio escrito por el propio Sócrates, sino que

nos tenemos que fiar por lo que de él nos cuentan los que le conocieron personalmente. Así, mientras Platón ensalza su figura

otros como Aristófanes le ridiculizan en alguna de sus comedias, llegando a considerarle uno más de los sofistas que estaban

corrompiendo Atenas. La interpretación más extendida dentro de la filosofía se acerca más a los textos de Platón que a las

descalificaciones y desprecios de otros autores. Porque al margen de los problemas interpretativos y de llegar a saber quién fue

Sócrates realmente, lo que está fuera de toda duda es que en tiempos de Sócrates se produce un giro en el objeto central de la

filosofía, por el cual la naturaleza pierde relevancia respecto a cuestiones éticas y políticas. La vida en la ciudad y en compañía

de otros pasa a ser la fuente principal de interrogantes filosóficos.

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

PLATÓN Y LA MORAL: La moral de Platón se eleva gracias a su teoría de la Ideas, consideradas el Bien Supremo, así como por la

creencia de la inmortalidad del alma, orientando la conducta del hombre, no sólo a la práctica de la virtud, sino también al

cultivo de la Filosofía, de la Dialéctica, específicamente. En esto consiste la felicidad del hombre en esta vida, de tal manera que

“la justo conserva se virtud, su libertad y su felicidad incluso en medio de los mayores tormentos”, estableciendo el orden, la

armonía y el equilibrio en todo su ser, sometiéndolo a la razón.

ARISTÓTELES Y LA MORAL: La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para

elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la razón,

informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud, sirviendo de principio y de norma

general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción [313] moralmente buena o virtuosa. Esto y no otra

cosa es lo que quiere significar el filósofo de Estagira cuando escribe que la virtud.

Aristóteles parte en su ética del principio de que el fin último, la meta última de todos los seres humanos, es la felicidad. Con

esta afirmación, estarán de acuerdo seguramente todos los hombres, sea cual sea su credo o convicciones. El desacuerdo

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

comienza al concretar en qué consiste la felicidad. Se trata de una dificultad seria para toda teoría moral: ¿cómo determinar en

qué consiste la felicidad?

Ante esta pregunta, caben básicamente dos actitudes. La primera consistiría en dejar que cada uno decida individualmente y a

su arbitrio qué es lo que puede hacerle feliz: tal actitud renuncia a la teoría moral, es decir, renuncia a encontrar un modelo

generalizable de felicidad, desentendiéndose de la pregunta sin intentar siquiera contestarla. Si, por el contrario, se adopta una

actitud teórica, como hace Aristóteles, la pregunta solamente puede ser contestada analizando la naturaleza humana. Como

los sofistas, como Platón, como todos los filósofos griegos, Aristóteles se vuelve al estudio de la naturaleza humana,

estableciendo un segundo principio: cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.

Este principio, según el cual la felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser, es una consecuencia que se

sigue lógicamente de la concepción teleológica de la naturaleza en Aristóteles. Si todo ser natural tiende a realizar determinadas

actividades, el ejercicio de éstas traerá consigo la satisfacción de sus tendencias y, con ello, la perfección y la felicidad. Ahora

bien, la actividad más propia y natural del hombre, aquélla que corresponde más adecuadamente a la naturaleza de éste, es la

actividad intelectual. La forma más perfecta de felicidad sería, por tanto, la actividad contemplativa.

Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. Una vida dedicada a la contemplación solamente sería

posible si el hombre no tuviera necesidades corporales, problemas económicos, interferencias sociales, etc. Este ideal de

felicidad y perfección es, pues, una aspiración fácticamente irrealizable para la inmensa mayoría de los hombres, y aun aquéllos

que pueden dedicarse a la contemplación solamente pueden hacerlo durante escasos períodos de tiempo a lo largo de su vida.

El hombre no puede, pues, alcanzar esta felicidad absoluta propia de Dios, sino que ha de contentarse con una felicidad limitada.

La consecución de esta forma rebajada de felicidad exige la posesión de las virtudes morales para regular las tendencias propias

y el trato con los demás, así como la posesión de ciertos bienes corporales (salud, por ejemplo) y exteriores (medios económicos

etc)

ACTIVIDADES DE REFLEXION

1. Anoto en mi cuaderno la síntesis de cada tema y subtema que contiene la presente guía.

2. ¿Cuáles son los argumentos desde los cuales es posible fundamentar la moral?

3. ¿Es necesaria la moral en una sociedad?

4. ¿Es posible justificar cualquier medio a partir del fin que se persigue?

5. ¿Cómo aparece el problema del bien y del mal en el pensamiento mítico de los pueblos?

6. ¿Cuál es la trascendencia histórica de la moral en el período clásico al mundo del siglo XXI?

7. En un cuadro comparativo evidencia las semejanzas y diferencias de la moral de los Sofistas. Aristóteles, Sócrates y Platón

8. Realiza un glosario con 20 palabras desconocidas cada una con su significado

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Pongo en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico.

Desde mi propia vivencia desarrollo un diálogo crítico con la

tradición a partir de los textos filosóficos.

Describo con propiedad la moral en el periodo griego clásico.

Emito juicios críticos sobre la moral del siglo XXI

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

-Tomado de: Introducción a la historia de la filosofía. Textos universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

1990, p. 42 y 43.

-Aristóteles (1994), Política, México, Porrúa.

-Mondolfo, Rodolfo (1971), Pensamiento antiguo, La Habana, Ciencias Sociales

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Tópico 5: TALLER DE LECTURA CRITICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: profundizar saberes sobre los grandes pensadores de la filosofía griega

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Aristóteles 1. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles A. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosas B. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades C. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia D. es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda realidad

2. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía enlas primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque A. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo B. la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento C. categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones D. implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo

3. Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqué de las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser B. el mundo sensible, Phycis, es unidad de materia y de forma C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir D. las ideas son predicadas de la realidad y le fijan su devenir 4. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con esto, puede afirmarse que A. el aporte de Aristóteles al desarrollo de la ciencia y de la historia fue poco importante B. la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo científico C. es bueno juzgar a justos en relación con el contexto en el cual Aristóteles desarrolla sus planteamientos D. es incorrecto plantear que las investigaciones de Aristóteles fueron contradictorias 5. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo Sócrates 6. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio A. un tipo de investigación definido según el objeto B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados C. una ciencia de conocimientos lógicos D. un método de investigación

7. Frente al. conócete atí mismo, afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón D. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente Platón 8. Si el fundamento del conocimiento fuera la sensación, habría tantos conocimientos como seres humanos, pues, en principio, no hay manera de saber si todos los seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platón, esta problemática se soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas, inmutables y objetivas, y como el alma en algún momento ha estado en contacto con éstas, la posibilidad de conocimiento objetivo quedaría garantizada. De lo anterior se deduce que A. el conocimiento de los conocimientos físicos se origina en la sensación B. el conocimiento se fundamenta en el alma y no en la sensación C. la objetividad del conocimiento depende de las ideas D. la objetividad del conocimiento depende de los objetos físicos

9. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar este último conocimiento se encuentra en A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y Belleza ocupan la más alta escala B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el mundo sensible que es reflejo de las ideas C. el olvido que padece el alma al encerrarse en un cuerpo que la puede llevar a fiarse de las opiniones de los sentidos D. la aceptación de las opiniones a partir del cambio y de la transformación que se aparenta en el mundo sensible

10. Para Platón, la ciencia de las cosas es sólo una reminiscencia, pues todo el conocimiento consiste en recordar las esencias que el alma contempló en el mundo ideal. Por lo tanto, la teoría de la reminiscencia de Platón nos dice que A. todos los seres humanos tienen ideas connaturales a su existencia B. el conocimiento es un recordar que efectúa la razón de los elementos que conoció en el mundo de las ideas C. el contacto con elementos corpóreos permite al alma alcanzar nuevos conocimientos D. el conocimiento es adquirido por el alma en el mundo ideal

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

11. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del

cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos.

Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque

A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento

B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas

C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación

D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al

conocimiento

12. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por

considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos

en sucesivas rencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que

A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no

B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue

C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo

D. el hombre está compuesto por elementos materiales

HOJA DE RESPUESTA EXAMEN NOMBRE DEL DOCENTE: ___________________________________________________________________

AREA: ____________________ GRADO: ________ FECHA: _____________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A O O O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O O O C O O O O O O O O O O O O D O O O O O O O O O O O O

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Leo cuidadosamente y analizo con responsabilidad cada pregunta saber.

Identifico las palabras desconocidas y las busco en el

diccionario, para fortalecer mi léxico.

Comprendo con claridad lo que quiere decir los enunciados de

cada pregunta saber

Respondo con responsabilidad con el análisis necesario cada

pregunta

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Tópico 6: LECTURA CRITICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar críticamente textos filosóficos para que desde mi propia vivencia pueda desarrollar un

diálogo crítico.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

TEMA: LECTURA CRÍTICA

Texto continuo argumentativo (columna de opinión)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Los nuevos templos Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.

El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al

vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus.

Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro

comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste

ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden

la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

Piedad Bonnett

Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de A. acotar la información de la idea anterior. B. explicar lo anotado en la frase que la precede. C. señalar una oposición con lo anotado previamente. D. ampliar la información de lo anotado previamente

2. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas. B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja. C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor. D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado. 3. Una de las estrategias usadas por el autor para reforzar su argumento es A. citar la opinión de un experto en el tema. B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública. C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano. D. mencionar las demandas del capitalismo. Texto continuo literario (cuento) RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La espera de la muerte

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra

habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. ― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa

tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.

― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? ― Porque son hermanas. ― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor

del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente. ― ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400.25 Examen SABER 11°. Lineamientos generales 2014 - 2. GUÍAS 4. La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y A. la piedra B. la tristeza C. la fiebre D. la vida 5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas. B. confundía su estado físico con el movimiento del agua. C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco. D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado. Texto continuo - argumentativo (ensayo filosófico) RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Naturaleza del espíritu Solía suponerse en la ciencia que, si todo fuese conocido acerca del universo en un momento particular, entonces podríamos predecir qué ocurriría a lo largo de todo el futuro… Sin embargo, una ciencia más moderna ha llegado a la conclusión de que cuando estamos tratando con átomos y electrones somos bastante incapaces de saber el estado exacto de ellos, pues nuestros instrumentos mismos están hechos de átomos y electrones. Entonces la idea de poder conocer el estado exacto del universo debe ser descartada realmente cuando se trata de pequeña escala. Esto significa que la teoría que sostenía que, así como los eclipses están predestinados, también lo están todas nuestras acciones, debe descartarse también. Tenemos una voluntad que es capaz de determinar la acción de los átomos en una pequeña porción del cerebro, o quizás en su totalidad. El resto del cuerpo actúa para amplificar esto. Tomado de: Alan Turing (1983). The Enigma. Citado por Hodges, A. (1998). Alan Turing, un filósofo natural (Traducción de Bernardo Becamán). Colombia, Grupo Editorial Norma. p.13. 6. ¿Cómo se relacionan el título y el contenido del texto? A. El texto describe la naturaleza espiritual del universo. B. El texto presenta dos teorías sobre la naturaleza del espíritu. C. El texto sostiene que el espíritu es libre por naturaleza. D. El texto contradice la concepción del espíritu de la ciencia moderna. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una conclusión del texto? A. Nuestras acciones están determinadas por una pequeña porción de átomos en el cerebro.

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

B. El espíritu intenta conocer el presente del universo y predecir su futuro. C. El cuerpo, en tanto que forma parte del universo, es predecible como un eclipse. D. La voluntad determina de manera impredecible las acciones del ser humano. 8. Según el texto, ¿en qué se diferencia la “ciencia” de la “ciencia moderna”? A. Mientras la ciencia estudiaba sobre todo los eclipses y el universo a gran escala, la ciencia moderna estudia sobre todo los

átomos y electrones. B. Mientras la ciencia suponía que es posible conocer con exactitud el estado total del universo en un momento específico, la

ciencia moderna considera que esto no es posible. C. Mientras la ciencia pretendió predecir el futuro, la ciencia moderna se concentra en predecir el estado de los átomos y los

electrones. D. Mientras la ciencia pretendía predecir el comportamiento humano, la ciencia moderna niega que tengamos los instrumentos

adecuados para ello. 9. Del texto se puede inferir que para predecir el futuro del universo es necesario A. obtener conocimiento del estado de algunos átomos y electrones. B. reformular la ciencia según los descubrimientos de la ciencia moderna. C. conocer el estado de la totalidad del universo en un momento particular. D. contar con los instrumentos apropiados para medir los eventos. HOJA DE RESPUESTA EXAMEN NOMBRE DEL DOCENTE: ___________________________________________________________________ AREA: ____________________ GRADO: ________ FECHA: _____________________________________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Leo cuidadosamente y analizo con responsabilidad cada texto filosófico.

Identifico las palabras desconocidas y las busco en el

diccionario, para fortalecer mi léxico.

Comprendo con claridad lo que quiere decir los enunciados de

cada texto y pregunta saber.

Respondo con responsabilidad, con el análisis necesario cada

pregunta.

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Tópico 7: LECTURA CRITICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar críticamente textos filosóficos para que desde mi propia vivencia pueda desarrollar un

diálogo crítico.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE (Estructuración):

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

ESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Los siguientes textos son tomados de entrevistas apersonas que viven en un pueblo de Inglaterra.

Texto I. Sara:

Recién llegados, al pueblo, invitamos a algunos vecinos para Navidad, pero mi esposo me convenció de no volver a hacerlo. No

son nuestro tipo de personas. Nosotros ya tenemos nuestros amigos, así que no hay razón para invitar a personas que viven en el

pueblo a cenar. Alguien que no conocemos muy bien nos invitó a tomar café. Fue ameno, pero nosotros no la invitamos de vuelta.

Luego, ella llamó y nos invitó de nuevo a su casa ¡Qué vergüenza! Me sentí muy mal porque, ¿cómo iba a hacer para

corresponderle?, ¿con quién podríamos invitarla a nuestra casa? Ella no encaja con nuestros amigos.

Texto II. Ana:

Estoy segura de que trastearme acá afectó mi vida. Quizá sólo somos desafortunados, por lo que no hay tantos niños en el

vecindario, pero siento que cuando mis hijos llegan del colegio están apartados de otros niños. En nuestra casa anterior yo habría

salido a la puerta, alguien me habría visto y me habría dicho:”¿Quieres un té?”. Las personas iban a hacer compras juntas,

cuidaban a los hijos de los vecinos... Creo que aquí nadie me habló durante el primer año; fue

terrible. Ahora, siempre que llega alguien nuevo yo voy y losaludo. La gente debe pensar “¡Ahí va esa vieja chismosa otra

vez!”.

1. Probablemente Sara interactuaría más con sus vecinos si ellos.

A. La invitaron con mayor frecuencia a sus casas.

B. Fueron más amable con su esposo.

C. No la presionaran a corresponder las atenciones.

D. No fueran tan distintos de sus amigos.

2. Si Sara llegara a vivir al pueblo de Ana, probablemente,

A. Ana le daría la bienvenida a Sara.

B. Sara se ofrecería a cuidar los hijos d Ana.

C. Sara invitaría a Ana para conocerla mejor.

D. Ana evitaría de tener cualquier contacto con Ana.

3. Una semejanza de la manera como se sienten las dos mujeres entrevistada es que ambas

A. Encuentran pocas afinidades con sus vecinos.

B. Quieren establecer vínculos más cercanos con sus vecinos.

C. Se sienten felices por haberse cambiado de vecindario.

D. Están a gusto ahora, aunque les resultó acostumbrarse.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Ingenieros de alimentos quieren revolucionar la industria con comestible de paquetes saludables. Con este fin, utilizan

microorganismos benéficos para la salud en productos poco convencionales, como las moras de castilla. El objetivo es ofrecer

una nutritiva y atractiva golosina crujiente.

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Moras enriquecidas con probióticos y prebióticos.

Sneyder Rodríguez Barona, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales e integrante de la seguridad

alimentaria de Caldas, trabaja en la obtención de alimentos funcionales a partir de compuestos orgánicos útiles para alguna

función del cuerpo humano (compuestos Bioactivos).

A este grupo pertenecen los probióticos, que contienen microorganismos vivos que, al ser consumidos con frecuencia,

proporcionan beneficios para el tracto digestivo. En algunos casos, Produce el colesterol en la sangre e, incluso, se investigan sus

propiedades para inhibir ciertos tipos de cáncer.

La innovación de la UN consiste el enriquecimiento nutricional de moras y otras frutas, así como de su presentación, para que

puedan reemplazar el tradicional tentempié de “paqueticos”.

“A las propiedades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos,

una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos “, afirma Rodríguez Barona.

Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción saludable de los

microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado

especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se alimentan, por lo cual existen deficiencia de hierro,

calcio y zinc, según lo estableció la mesa de seguridad Alimentaria.

Tomado y adaptado de: UN periódico, Periódico de la Universidad Nacional.

http://www.unperiodico.unal.edu.co/:Iper/un/iele/moras-probioticas-parainansform:un-la-lonchera.hinal

4. Teniendo en cuenta la fuente del texto, se puede afirmar que su principal objetivo es

A. difundir los proyectos científicos que buscan tener efectos en la sociedad.

B. resaltar la importancia de la Universidad para la sociedad.

C. promocionar un producto con el que la Universidad hace empresa.

D. reconocer que los descubrimientos científicos son útiles.

5. Según el texto, los compuestos Bioactivos son beneficiosos porque

A. producen microorganismos en el tracto digestivo.

B. acentúen el riesgo de enfermedades digestivas.

C. sus microorganismos favorecen el sistema digestivo.

D. facilitan la nueva digestión de todo tipo de alimentos.

6. En el texto la información” …, docente de la Universidad Nacional en Colombia en Manizales e integrante de la Mesa de

seguridad Alimentaria de Caldas,” es fundamental porque:

A. la persona de la que se habla no es tan reconocida como las instituciones.

B. Acredita la innovación científica y destaca la labor de las instituciones participantes.

C. Proporciona sobre el tipo de investigación que está haciendo la docente.

D. La persona de la que se habla forma parte de instituciones importantes en la investigación.

7. El principal reto que los ingenieros enfrentan con su proyecto es

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

A. Contribuir al mejoramiento de los hábitos de nutrición de los niños.

B. lanzar un producto nutritivo que compita con la comida chatarra.

C. aprovechar las propiedades nutritivas de la mora de castilla.

D. transformar los hábitos de nutrición tanto en chicos como en adultos.

8.

https://html2-f.scribdassets.com/9thhj0fglc5fcx7a/images/2-bd2f53edf3.png

La idea planteada por “Checho” en su juego de palabras hace referencia a que:

A. Los parlamentarios se vuelven obesos porque los recursos económicos son muy altos.

B. A la larga el pueblo y los parlamentarios tiene hábitos semejantes.

C. Los parlamentarios tiene altas remuneraciones mientras que el pueblo pasa necesidades.

D. El pueblo se ve obligado a hacer dieta mientras los parlamentarios gastan costosos alimentos.

HOJA DE RESPUESTA EXAMEN NOMBRE DEL DOCENTE: ___________________________________________________________________ AREA: ____________________ GRADO: ________ FECHA: _____________________________________ NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________________________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

AUTO EVALUAVCIÓN

CRITERIOS BAJO (1,0 a 5,9)

BÁSICO (6,0 a 6,9)

ALTO (8,0 a 8,9)

SUPERIOR (9,0 a 10,0)

Leo cuidadosamente y analizo con responsabilidad cada texto filosófico.

Identifico las palabras desconocidas y las busco en el

diccionario, para fortalecer mi léxico.

Comprendo con claridad lo que quiere decir los enunciados de

cada texto y pregunta saber.

Respondo con responsabilidad, con el análisis necesario cada

pregunta.