instituciÓn educativa manuel fernandez de novoa …elabora un cuadro comparativo, de la temática,...

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA Formando con calidad, aseguramos el futuro LENGUA CASTELLANA GUIA 3 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1 GRADO: Noveno RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas TEMA: La lírica Latinoamericana. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identificar conceptos, características, obras y representantes de la lírica latinoamericana. La Lírica latinoamericana I A continuación encontrarás fragmentos del poema del siglo XVI. Antes de iniciar con la lectura, responde las siguientes preguntas, a manera de introducción. ¿Te gusta la poesía? ¿Por qué? Explica tu respuesta. ¿Recuerdas algún poema en particular? Escribe alguno de sus versos. Lee con atención. Detente sombra Detente, sombra de mi bien esquivo, Imagen del hechizo que más quiero, Bella ilusión por quien alegre muero, Dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias atractivo Sirve mi pecho de obediente acero, ¿Para qué me enamoras lisonjero, Si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes satisfecho De que triunfa de mí tu tiranía; Que aunque dejas burlado el lazo estrecho Que tu forma fantástica ceñía, Poco importa burlar brazos y pecho Si te labra prisión mi fantasía. Pues estoy condenada Pues estoy condenada, Fabio, a la muerte, por decreto tuyo, Y la sentencia airada Ni la apelo, resisto ni la huyo, Óyeme, que no hay reo tan culpado A quien el confesar le sea negado. Porque te han informado, Dices, de que mi pecho te ha ofendido, Me has, fiero, condenado. ¿Y pueden, en tu pecho endurecido Más la noticia incierta, que no es ciencia, Que de tantas verdades la experiencia? Si a otros, crédito has dado, Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas, Y el sentido trocado De la ley, al cordel mi cuello entregas, Pues liberal me amplías los rigores Y avaro me restringes los favores? Sor Juana Inés de la Cruz, revista Armas y Letras, No. 4, 1944.

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA

Formando con calidad, aseguramos el futuro

LENGUA CASTELLANA

GUIA 3 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1

GRADO: Noveno RESPONSABLE: Esp. Myriam Teresa Becerra Vargas

TEMA: La lírica Latinoamericana.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identificar conceptos, características, obras y

representantes de la lírica latinoamericana.

La Lírica latinoamericana I

A continuación encontrarás fragmentos del poema del siglo XVI. Antes de iniciar con la

lectura, responde las siguientes preguntas, a manera de introducción.

¿Te gusta la poesía? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

¿Recuerdas algún poema en particular? Escribe alguno de sus versos.

Lee con atención.

Detente sombra

Detente, sombra de mi bien esquivo,

Imagen del hechizo que más quiero,

Bella ilusión por quien alegre muero,

Dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo

Sirve mi pecho de obediente acero,

¿Para qué me enamoras lisonjero,

Si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho

De que triunfa de mí tu tiranía;

Que aunque dejas burlado el lazo estrecho

Que tu forma fantástica ceñía,

Poco importa burlar brazos y pecho

Si te labra prisión mi fantasía.

Pues estoy condenada

Pues estoy condenada,

Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,

Y la sentencia airada

Ni la apelo, resisto ni la huyo,

Óyeme, que no hay reo tan culpado

A quien el confesar le sea negado.

Porque te han informado,

Dices, de que mi pecho te ha ofendido,

Me has, fiero, condenado.

¿Y pueden, en tu pecho endurecido

Más la noticia incierta, que no es ciencia,

Que de tantas verdades la experiencia?

Si a otros, crédito has dado,

Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,

Y el sentido trocado

De la ley, al cordel mi cuello entregas,

Pues liberal me amplías los rigores

Y avaro me restringes los favores?

Sor Juana Inés de la Cruz, revista Armas y Letras, No. 4, 1944.

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

Alocución a la poesía

Divina poesía,

Tú, de la soledad habitadora,

A consultar tus cantos enseñada

Con el silencio de la selva umbría;

Tú, a quien la verde gruta fue morada, 5

Y el eco de los montes compañía;

Tiempo es que dejes ya la culta Europa,

Que tu nativa rustiquez desama,

Y dirijas el vuelo adonde te abre

El mundo de Colón su grande escena. 10

También propicio allí respeta el cielo

La simple verde rama

Con que al valor coronas;

También allí la florecida vega,

El bosque enmarañado, el sesgo río, 15

Colores mil a tus pinceles brinda;

Y céfiro revuelto entre las rosas;

Y fúlgidas estrellas

Tachonan la carroza de la noche;

Y el Rey del cielo, entre cortinas bellas 20

De nacaradas nubes, se levanta,

Y la avecilla en no aprendidos tonos

Con dulce pico endechas de amor canta.

¿Qué a ti, silvestre ninfa, son las pompas

De dorados alcázares reales? 25

¿A tributar también irás con ellos,

En medio de la turba cortesana,

El torpe incienso de servil lisonja?

No tal te vieron tus más bellos días

Cuando en la infancia de la gente humana, 30

Maestra de los pueblos y los reyes,

Cantaste al mundo las primeras leyes.

No te detenga, ¡oh diosa!,

Esta región de luz y de miseria,

En donde tu ambiciosa 35

Rival Filosofía,

Que la virtud a cálculo somete,

De los mortales te ha usurpado el culto;

Donde la coronada hidra amenaza

Traer de nuevo al pensamiento esclavo 40

La antigua noche de barbarie y crimen;

Donde la libertad, vano delirio,

Fe la servilidad, grandeza el fasto,

La corrupción cultura se apellida.

Andrés Bello

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

INTERPRETACIÓN

1. Selecciona la respuesta correcta con base en los dos primeros poemas.

a. En el primer poema, la expresión “bella ilusión por quien alegre muero” significa que a la

poetisa:

No le importa morir.

Le produciría mucha tristeza tener que morir.

Le da miedo la muerte.

Le parece mejor morir ella en vez de su amado.

b. En el segundo poema se habla:

Glosario

Blasonar: presumir, jactarse de.

Endechas: canciones tristes,

formas poéticas de cuatro versos.

Lisonjero: halagador.

Rustiquez: tosquedad, rudeza.

Trocado: cambiado, transformado.

Umbría: cualidad de ser oscura,

con mucha sombra.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

Un amigo. Un hermano.

Un amante. Una figura celestial.

c. Entre las expresiones “alegre muero” y “penosa vivo” existe una relación de:

Complementación. Sinonimia.

Contraposición. Competencia.

2. Responde a partir de “Alocución de la poesía”.

a. ¿Qué nos quiere comunicar Andrés Bello con su poema?

b. ¿Por qué es más importante la poesía que la filosofía según el autor?

Recuerda que este última es presentada en el poema como “rival” de la

primera.

3. Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas

“Detente sombra” y “Pues estoy condenada”.

ARGUMENTACIÓN

4. Explica en tu cuaderno los títulos de los poemas de Sor Juana Inés de La Cruz.

Comparte tu respuesta con el resto del curso y prepara una lectura expresiva de los

fragmentos que confirme tus puntos de vista.

5. El poema de Andrés Bello forma parte de un proyecto más grande titulado América, que el

autor no pudo terminar. ¿Cómo se relacionaría “Alocución a la poesía” con ese proyecto?

¿Cuál será la concepción que este poeta tiene de América?

6. Selecciona las imágenes poéticas que a tu juicio son las más bellas de cada uno de los tres

escritos y justifica por qué.

PROPOSICIÓN

7. Busca y transcribe otros poemas de épocas diferentes que tengan similitudes temáticas

con los que leíste en las páginas anteriores.

8. Piensa en alguna vivencia personal y en los sentimientos que experimentaste. Descébelos

con precisión.

a. Transforma la descripción anterior en cuatro versos cortos, siguiendo el estilo de los

poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y Andrés Bello. Ten presente que estamos

imitando su estilo, no la estructura de sus poemas.

b. Socializa tus versos con tres compañeros (as). Cada uno comentará lo que considera

más significativo del trabajo realizado por los demás.

c. Seleccionen uno de los poemas y, en coro recítenlo frente al curso.

La poesía aborigen

En Latinoamérica tiene una larga trayectoria. Ya en los pueblos aborígenes más antiguos hay

testimonio de esta manifestación cultural. Por ejemplo, los aztecas crearon una gran cultura de

a que forma parte la lengua náhuatl, sobre la que ya conoces algunos datos, y que es, además, el

medio por el cual se manifiestan las primeras formas poéticas. La poesía para esta civilización

fue una de las formas predilectas de expresión; el poeta tenía un sitio privilegiado, pues era

considerado un mediador entre los dioses y los seres humanos. Cualquier ceremonia que

antecediera una batalla, un ritual religioso o social, etc.,

estaba acompañada de poesía, música y danza. Leamos este

siguiente fragmento.

Poema de Camaxochitzin

Nada es verdadero de lo que aquí se dice,

Es todo como un sueño,

Es como si se dijera al despertar del sueño.

Eso es lo que decimos en la tierra.

¡Nadie de nosotros dice la verdad en la tierra!

Y aun cuando a puñadas se nos dieran esmeraldas,

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

Oh dador de la vida,

Ni aun cuando con joyeles

Tú fueras impetrado, se te hicieran ruegos,

Acaso la nobleza, los Águilas, los Tigres,

¡Nadie de nosotros dice la verdad en la tierra!

¡Ah, el dador de la vida de nosotros se mofa:

Sólo un sueño, perseguimos, amigos,

Y nuestros corazones están confiados,

Pero el autor de la vida de nosotros se mofa!

Para los mayas, la poesía fue una manera de expresar su sentir religioso: sus textos tienen

gran sensibilidad y ternura, y también estaban acompañados de música y danza. He aquí un

ejemplo.

Canción al flechador

Da tres vueltas rápidas

Alrededor de la columna de piedra pintada,

Ahí donde está atado el viril

Hombre joven, virgen e inmaculado.

Da la primera, a la segunda

Toma tu arco, ponle la flecha,

Apúntale al pecho, no es necesario

Que pongas toda tu fuerza

Para asaetearlo, para no

Herirlo profundamente en sus carnes,

Para que pueda sufrir un poquito,

Pues así lo quiso

El Bello Señor Dios.

Cuando des la segunda vuelta

A la columna pintada de azul,

Cuando la des,

Asaetéalo de nuevo.

En la literatura quechua, la forma como serian cantados los versos era tenida en cuenta a la

hora de componer, pues de ello dependían la musicalidad y la medida. Los poetas incas, los

arawikus, compusieron en versos cortos, de a cuatro a seis sílabas (muy pocas veces de ocho).

De esa forma escribieron los jaillis sagrados, que tratan sobre la necesidad humana de

contactar con la divinidad. En ellos se expresan profundos sentimientos religiosos, por lo que

es muy común que se dirijan al dios creador Viracocha de forma directa, tuteándolo; estos

poemas se cantaban en festividades, acompañados de música y quizá también de danza. Leamos

un fragmento de un jailli:

Oración primera al hacedor

!Oh Wiracocha del principio del mundo,

Wiracocha del fin del mundo,

Wiracocha principal y bello!

!Oh Creador, Providente!

Que diciendo:

”Sea el hombre,

Sea la mujer”

A todos hiciste.

Existen otras clases de formas poéticas quechas. El crítico Mario Razzeto las resume así en su

libro Poesía quechua: “El wawaki era interpretado en los ritos colectivos con la presencia

solemne de la música; del mismo modo, el haraui (canción elegaíca), fina muestra de la emoción

amorosa, unía su pasión intimista a la música. El waynu (elegía) y la qhashwa eran géneros

danzarios (y así se mantienen hasta hoy), pero el wanka (elegía) y el aranway (poema

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

humorístico, analogía de la fábula europea) solamente se recitaban. Además el taki (canción) se

había difundido a través de sus formas fundamentales: el ayataki (canto fúnebre) y el

huaaccataki (con modalidades de égloga) […] Cabe señalar una conclusión: la poesía incaica

estaba muy relacionada con la música y su contenido reflejaba la existencia de un hombre

coherente y espontaneo”. Lee enseguida un ejemplo de un wawaki y otro de un haraui.

Madre Luna

Madre Luna

Luna, reina y Madre

Por la bondad de tus aguas,

Por el amor de tus lluvias

Estamos llorando,

Estamos sufriendo.

Hoy es el día de mi partida

Hoy es el día de mi partida.

Hoy no me iré, me iré mañana.

M veréis tocando una flauta de hueso de mosca,

Llevando por bandera una tela de araña;

Será mi tambor un huevo de hormiga,

Y mi montera, ¡Mi montera será un nido de picaflor!

La lírica durante la conquista

Para esta época es necesario aclarar que, como ya se explico anteriormente, lo

que prima a nivel literario es la crónica. Sin embargo, debemos señalar que con

la misma intención (narrar el proceso de la llegada de los españoles al nuevo

continente), pero utilizando el verso, empiezan a producirse textos en América.

Como parte de estas primeras producciones tenemos la obra Elegías de varones

ilustres de indias, Juan de Castellanos (1522 – 1607), poeta y cronista español.

En este extenso poema se evidencia una particular mezcla de los temas de la

novela de caballerías (la combinación de ficción y realidad y la utilización de un tono

sentimental. El objetivo de Juan de Castellanos es, evidentemente, idealizar las hazañas de los

conquistadores.

La poesía americana de la época tiende a parecerse a todo aquello que llega de las grandes

ciudades europeas: se conserva la intensión de cultivar una poesía artificiosa, es decir,

recargada de adornos, figuras y lenguaje complejo. Sin embargo, también se cultivaron las

formas tradicionales, como romances, letrillas y canciones. Muchos de los poetas se dieron a a

tarea de producir todas estas formas.

Dos poetas de la conquista

Autor Obra principal

Alonso de Ercilla y Zúñiga: nació en

Madrid el 7 de agosto de 1533. Fue un

hombre culto y trabajo como paje del

futuro rey Felipe II, a quien acompañó

en diversos viajes por Europa. Poeta y

soldado, Ercilla participó en la guerra de

Arauco en 1557 y 1558. Fu desterrado a

Perú por orden del gobernador García

Hurtado, después de un incidente

ocurrido en la ciudad de La Imperial.

La Araucana. Está compuesta en octavas reales y

dividida en tres grandes partes con un total de 37

cantos. Es el primer gran épico dedicado a o

conquista de América y el mejor en lengua

castellana. La primera parte se publicó en 1569 y

las dos restantes en 1578 y 1589; en ella se

describen las costumbres del pueblo araucano, la

personalidad y la belleza del gran héroe

Caupolicán, la llegada de los españoles y las

cruentas batallas de la conquista.

Pedro de Oña: nació en la ciudad de los

Infantes de Angol en 1570 y fallecido en

1643 en Lima. Fue el primer autor nacido

en tierras americanas que escribió en

verso.

El araucano domado. Se afirma que esta obra se

sigue el modelo de La Eneida, encargada por

Augusto Octaviano a Publio Virgilio Marón. Hay

seguridad de que el gobernador García Hurtado

Mendoza, quien no estaba contento con la

semblanza que de él hizo Ercilla en La Araucana,

pidió a Oña escribir El Arauco domado, obra en la

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

que se describe al pueblo mapuche como terrible

y salvaje, en oposición a las “sufridas” y

“abnegadas” tropas españolas que, en su afán por

dominar a los salvajes, obtuvieron una grandiosa

victoria sobre este pueblo.

Otros poetas, como Mateo Rosas de Oquendo, Juan del Valle Caviedes y Hernán González de

Eslava cultivaron romances y coplas con temas amorosos, religiosos, profanos, satíricos y

eruditos. Los romances son los primeros poemas escritos en castellano en

América. Su influencia llega hasta la poesía gauchesca (en Argentina).

La época colonial

Esta época coincidió con el Barroco, que como sabes promovió el uso de una variedad de

efectos estilísticos en la poesía. El Barroco latinoamericano tuvo algunas características

especiales, entre ellas: la búsqueda de identidad, simbolizada en la figura del mestizo la

descripción del paisaje florido y variado, y la presencia de culturas precolombinas en las

producciones de la época. En el marco de la poesía colonial surgen varios nombres de

escritores que tienen en su poesía un gran influjo del Barroco español. Entre ellos contamos a

los Mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695) y Carlos de Sigüenza y Góngora (1645 –

1700), los colombianos Hernando Domínguez Camargo (1604 – 1659) y Sor Francisca Josefa del

Castillo (1671 – 1742), el peruano Juan de Espinoza Medrano (1640 – 1688). Alguno de ellos

tienen en su producción poética una amplia relación con lo espiritual, pues pertenecieron a

congragaciones religiosas.

La principal poeta de la lista anterior es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de

Cantillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. Entrada al convento

de San Jerónimo a los diecisiete años, se dedicó al estudio y a la poesía y tuvo como amigo muy

cercano al ya mencionado Carlos de Sigüenza y Góngora. Sus obras incluyen sonetos, romances,

liras, décimas, redondillas, villancicos, letras sagradas y autos sacramentales recibió gran

influencia del español Pedro Calderón de la Barca y sus temáticas fueron el amor humano y el

divino, la historia y la mitología, le escritura sagrada, la belleza, la ciencia, la música, la

filosofía y la mujer.

Poesía durante los siglos XVIII y XIX

La poesía de estos siglos continuará siendo un ejercicio de imitación de lo europeo. Tenemos

en América la mayoría de los movimientos que allí se dieron, guardando las respectivas

particularidades por ser influencias recibidas tardíamente. Al igual que en Europa, podemos

hablar del Neoclasicismo y el Romanticismo, que sobrevivieron bajo la perspectiva americana y,

por ende, expresaron las ansias de libertad. El Neoclasicismo se

convierte en el movimiento de transición ante el arribo tardío del

Romanticismo, pues aunque en América también se deseaba volver a

los griegos y latinos, de igual forma se promovían las ideas

libertadoras.

En el nutrido grupo de escritores de este periodo contamos con:

Bartolomé Hidalgo (argentino), Andrés Bello (venezolano), José María

Heredia (cubano) José Joaquín Olmedo (ecuatoriano). Leamos un

fragmento de este último. El fragmento que se presenta a

continuación consta de más de 800 versos y se supone fue compuesto a pedido de Bolívar en

1824, luego de la Batalla de Junín.

Canto a Bolívar

Canto a Bolívar

El trueno horrendo que en fragor revienta

Y sordo retumbando se dilata

Por la inflamada esfera,

Al Dios anuncia que en el cielo impera.

Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta

La hispana muchedumbre

Que, más feroz que nunca, amenazaba,

A sangre y fuego, eterna servidumbre,

Y el canto de victoria5.

Que en ecos mil discurre, ensordeciendo

El hondo valle y enriscada cumbre,

Proclaman a Bolívar en la tierra

Árbitro de la paz y de la guerra.

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

El Romanticismo

Llegó como la mejor compañía de las guerras libertarias de América. El

mismo espíritu de libertad y el nacionalismo furibundo están presentes

desde México hasta Argentina. También es necesario señalar que uno de los temas

fundamentales para el romántico es la naturaleza, pues su descripción adquiere valor

fundamental en América. Con admiración, y en algunas ocasiones con temor, se describen las

interminables cordilleras, las costas, las selvas y las pampas americanas.

Como los principales expositores de este movimiento están: Gertrudis Gómez de Avellaneda

(cubana), José Hernández (argentino) y su famoso Martin Fierro, autor y obra necesarias en la

llamada poesía gauchesca; Juan Zorrilla de San Martín (chileno), autor de Tabaré, del que

algunos afirman, anuncia el movimiento modernista a través de su historia en verso, en la que

habla de un personaje indígena muy valiente que lleva ese nombre.

El modernismo

Este movimiento literario es considerado el primero genuinamente americano.

Su precursor es el poeta nicaragüense Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén

García Sarmiento. Se ha señalado la publicación de la revista Azul, de la cual

fue cofundador con el escritor Amado Nervo como el punto de partida del Modernismo en

1888. Leamos un fragmento de la poesía de Rubén Darío, en donde se evidencian el deseo de

renovación léxica, el uso de temas diferentes, las nuevas formas poéticas y el alejamiento de

las pretensiones románticas de libertad.

Lo fatal

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

Y más la piedra dura porque esa ya no siente,

Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,

Ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

Y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

Y sufrir por la vida y por la sombra y por

Lo que no conocemos y apenas sospechamos,

Y la carne que tienta con sus frescos racimos,

Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡Y no saber adónde vamos,

Ni de dónde venimos!...

Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza, Cátedra, 1995.

ACTIVIDAD N° 1

1. Con tu curso, organiza una lectura colectiva de los fragmentos de los siguientes poetas

para profundizar un poco más en su obra: Sor Juana Inés de la Cruz, José María Heredia,

José Hernández y Rubén Darío.

2. Explica qué diferencias tienen las producciones poéticas de Sor Juana Inés de la Cruz con

las de los escritores románticos y modernistas.

La lírica latinoamericana II

Responde las preguntas a manera de introducción:

¿Conoces algunos nombres de poetas destacados en América Latina

durante el siglo XX? ¿Por qué te son familiares? ¿Has leído obras suyas?

¿Cuáles son los poetas más importantes de tu país en la actualidad?

Teniendo en cuenta lo que aprendiste sobre la evolución de la narrativa latinoamericana

¿Cuáles eran las características de la poesía escrita después del Modernismo?

Lee expresivamente los siguientes poemas

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

La palmera

Al llegar la hora esperada

En que de amarla me muera,

Que dejen una palmera

Sobre mi tumba plantada.

Así cuando todo calle,

En el olvido disuelto,

Recobrará el tronco esbelto

La elegancia de su talle.

En la copa, que su alteza

Doble con melancolía,

Se abatirá la sombría

Dulzura de su cabeza.

Entregará con ternura

La flor, al viento sonoro,

El mismo reguero de oro

Que dejaba su hermosura.

Como un suspiro al pasar,

Palpitando entre las hojas,

Murmurará mis congojas

La brisa crepuscular.

Y mi recuerdo ha de ser,

En su angustia sin reposo,

El pájaro misterioso

Que vuelve al anochecer.

Leopoldo Lugones, 24 poetas latinoamericanos, Coedición Latinoamericana, 2001.

Nocturno

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces trasnochadas que al apagarse

nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de

los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón.

¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles

que se arrastran en los patios vacíos?

Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las

mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si

se asfixiaran dentro de las paredes.

A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, en el

espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que

tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces

de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de

siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como

un ladrón.

Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo,

y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura

comparable a la de acariciar algo que duerme.

Oliverio Girondo, 24 poetas latinoamericanos, Coedición

Latinoamericana, 2001.

Recuerdos de Iza

Un pueblecito de los Andes

1. Creeríase que la población,

Después de recorrer el valle,

Perdió la razón

Y se trazó una sola calle.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

2. Y así bajo la cordillera,

Se apostó febrilmente como la primavera.

3. Sus mujeres y sus flores

Hablan el dialecto de los colores.

4. Aquí no suceden cosas

De mayor trascendencia que las rosas.

Carlos Pellicer, 24 poetas latinoamericanos, Coedición Latinoamericana, 2001.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

INTERPRETACIÓN

1. Selecciona la respuesta correcta a partir de los poemas de las

páginas anteriores.

a. En el primer poema la expresión, “Así cuando todo calle”, hace referencia a:

La desesperanza.

El dolor de un amor perdido.

La llegada de la muerte.

El padecimiento prolongado de una enfermedad.

b. En el segundo poema la conformación de los alambres en las azoteas de las casas se

compara con:

Una gato Las luces.

Una telaraña. Caballos.

c. En el tercer poema la palabra trascendencia podría ser reemplazada por:

Belleza. Valor.

Delicadeza. Importancia.

d. Una sensación común en los tres poemas es:

La oscuridad de la noche. El movimiento de las cosas.

La quietud. La muerte.

2. Señala las diferencias entre los tres poemas en cuanto a métrica y versificación.

3. Sintetiza en una imagen lo esencial de cada texto.

ARGUMENTACIÓN

4. Selecciona los versos que a tu juicio son los más significativos

de cada poema. Explica porqué.

5. Di cual de los poemas te gustó más y justifica tu decisión.

PROPOSICIÓN

6. Consulta sobre la vida y obra de cada uno de los poetas. Lee otros de sus texto e identifica

temáticas recurrente en sus obras.

7. Reescribe los siguientes versos con tus palabras, pero conservando su sentido y su función

dentro de cada poema.

a. “Como un suspiro al pasar, /Palpitando entre las hojas”.

b. “El pájaro misterioso / Que vuelve al anochecer”.

c. “y en que las cañerías tienen gritos estrangulados”.

d. “A veces se piensa, / al dar vuelta la llave de la electricidad, / en el

espanto que sentirán las sombras”.

e. “se apostó febrilmente con la primavera”.

f. “hablan el dialecto de los colores”.

Nuevos recorridos de la poesía Latinoamericana

En los inicios del siglo XX están en Auge los poetas modernistas. Sumados a Rubén Darío están

el mexicano Amado Nervo, con una abundante y heterogénea obra literaria que incluye no sólo

poesía, sino teatro, novela, cuento y ensayo; y el peruano José Santos Chocano, poeta popular,

luchador de los movimientos independentistas americanos y por ello perseguido políticamente.

Glosario

Congojas: tristezas.

Febrilmente: inquietantemente, ardorosamente.

Jamelgos: caballos delgados por falta de comida.

Sombría: melancólica.

Talle: cintura.

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

Entre 1905 y 1914, surge una corriente conservadora del Modernismo que pretende luchar en

contra de lo que consideraron “los excesos” de este movimiento. Sus intenciones fueron

encontrar nuevas formas de expresión literaria y otorgarle un mayor nivel de sencillez.

Entre los autores posmodernistas (o

prevanguardistas) más destacados encontramos a:

Leopoldo Lugones (argentino, 1874 – 1938); Julio

Herrera y Raissing (uruguayo, 1874 – 1942) y

Armando Vasseur.

Es necesario mencionar que en los primeros años del

siglo XX también hay un auge de la lírica femenina. Entre el grupo de autoras podemos

mencionar como las más famosas poetisas latinoamericanas a:

Gabriela Mistral (1889 – 1957): Seudónimo de Lucila Godoy, esta

chilena ganó el premio nobel de literatura en 1945; poeta

autodidacta que en su obra deja ver una profunda tristeza por el

amor perdido de la juventud y la imposibilidad de concebir un hijo.

Sus trabajos están reunidos en: Desolación, Ternura, Tala y Lagar.

Juana de Ibarbourou (1895 – 1979): los poemas de esta

uruguaya se componen de versos sencillos de gran musicalidad y

aire misterioso.

Delmira Agostini (1886 – 1914): uruguaya, representante de la

sensualidad, recogida en su trabajo El libro blanco.

Alfonsina Storni (1892 – 1938): Argentina de origen suizo, es

representativo de su obra el poema “Voy a dormir”. Lee enseguida

un fragmento de este.

Voy a dormir

Dientes de flores, cofia de rocío,

Manos de hierbas, tú, nodriza fina,

Tenme prestas las sábanas terrosas

Y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.

Ponme una lámpara a la cabecera;

Una constelación; la que te guste;

Todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...

Te acuna un pie celeste desde arriba

Y un pájaro te traza unos compases

Para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:

Si él llama nuevamente por teléfono

Le dices que no insista, que he salido...

Poesía Vanguardista

Se puede ubicar al periodo vanguardista en las dos primeras décadas del siglo XX, originado

como respuesta contra el Romanticismo y el Modernismo. Los

vanguardismos fueron rebeldes, predicaron la autonomía del arte y

fueron internacionales y no tradicionales; buscaron el cambio

constante; utilizaron la hipérbole, la extralimitación, la ironía y el

sarcasmo; fueron mucho más intelectuales y menos sentimentales.

Un aspecto importante de los vanguardismos es el hecho de haber

nacido en una época de confusión y desasosiego: las grandes potencias

mundiales aliadas con otros países promovieron una guerra mundial

devastadora. Además, la experimentación, la comunicación, la

tecnificación, los avances de las comunicaciones y la velocidad que adquirieron las costumbres

cotidianas a ofrecieron a los seres humanos una disyuntiva: progreso versus destrucción.

En América Latina los movimientos vanguardistas tuvieron diversas escuelas y representantes.

Uno de los más sobresalientes es el Creacionismo, cuyo impulsor y principal representante es el

Conceptos

El Modernismo fue un movimiento literario que le rendía

culto a lo exótico y pintoresco, a personajes

aristócratas y personajes célebres. Contra esta actitud

surgió el Posmodernismo, que se puede considerar un

momento de transición al Vanguardismo.

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

chileno Vicente Huidobro. Como él mismo lo explicara, un poema creacionista “es un poema en

que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independientemente

del mundo externo, desligado de cualquier otra realidad,

que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo

como un fenómeno singular. […] el poema creacionista se

compone de imágenes creadas, de situaciones creadas, de

conceptos creados; no escatima ningún elemento de la

poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son

íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de

la realidad ni la veracidad anteriores al acto de la

realización”. Lee con atención esta misma explicación, esta

vez en forma de poema.

Arte poética

Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Más no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios. "

Vicente Huidobro, 24 poetas latinoamericanos, Coedición Latinoamericana, 2001.

Principales movimientos Vanguardistas

Movimiento Características Autores

Surrealismo

La creación artística está

supeditada a los sueños y los juegos

del pensamiento. Algunos

surrealistas emplearon el lenguaje

denominado “absurdo”, es decir,

relacionado con una concepción

irreal, muchas veces desencantada,

de la existencia.

Cesar Vallejo (1892 -1938,

peruano). Obras: Heraldos negros,

Trilce, Poemas humanos, España,

aparta de mí este cáliz.

Pablo Neruda (1904 – 1973,

chileno, seudónimo de Neftalí

Ricardo Reyes). Obras: Residencia

en a tierra, Canto general, Los

versos del capitán, entre otras.

Creacionismo

En busca de a poesía pura, dio más

importancia a la imaginación que a

la sensibilidad.

Vicente Huidobro (1893 – 1948.

Chileno). Obras: Altazor, Temblor

de cielo.

Estridentismo

Dejó atrás la rima y la métrica, y

otorgó mayor libertad a la palabra.

Los estridentistas creían más en el

valor semántico que en el fónico,

razón por la cual no experimentaron

con elementos silábicos. Emplearon

imágenes llenas de dinamismo, en

las que predominaban elementos

Manuel Maples Acre (1898 –

1980, mexicano). Obras: Andamios

interiores, Urbe, Poemas

indirectos.

Luis Quintanilla (1900 – 1983,

mexicano). Obras: Avión, Radio.

Poema inalámbrico en trece

mensajes.

Conceptos

Las vanguardias surgieron a comienzos del siglo

XX a partir del italiano Filippo Tomasso Marinetti,

creador del Futurismo. Son muchos los

movimientos que se incluyen al interior de esta

denominación y, desde el punto de vista literario,

tienen como puntos comunes la transformación

de los géneros, la importancia que dieron a los

lectores como creadores y el deseo de traspasar

los límites de la realidad.

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

auditivos y la yuxtaposición. List Arzubide (1898 – 1998,

mexicano). Obras: Esquina, El

viajero en el vértice, Plebe.

Ultraísmo

Propugnó por el retorno a la

metáfora y eliminó el lenguaje

ornamental y el anecdotismo.

Quienes pertenecieron a este

movimiento pronto lo abandonaron.

Jorge Luis Borges (1899 – 1986,

argentino). Obras: Fervor de

Buenos Aires, Luna de enfrente.

Afrocubanismo

Se relaciona con el lanzamiento de

la revista Avance. Invita a los

poetas jóvenes a darle nuevo rumbo

a la poesía. Dos hechos históricos lo

apoyan: la moda del arte negro

surgida en París con Pablo Picasso y

los problemas sociales de Cuba.

Nicolás Guillén (1902 – 1989,

cubano). Obras: Sognoro –

cosogno, Motivos del son, El son

entero, entre otras.

Los

contemporáneos

Giró alrededor de la revista con el

mismo nombre. Los contemporáneos

afirmaron que la poesía debía ser

transparente y expresar el drama

del hombre de manera fiel.

José Gorostiza (1901 – 1973,

mexicano). Obra: Muerte sin fin.

Leamos ahora poemas de algunos de los escritores mencionados anteriormente.

Mulata

Ya yo me entere mulata,

Mulata ya sé que dise

Que yo tengo las narise

como nudo de cobbata

Y fíjate bien tú

no eres tan adelantá

Poque tu boca é bien grande,

y tu pasa colora'

tanto tren con tu cueppo,

tanto tren;

tanto tren con tu boca,

tanto tren;

tanto tren con tu sojo,

tanto tren.

Si tú supiera, mulata,

Mulata la verddá:

Que yo con mi negra tengo,

y no te quiero pa ná!

Nicolás Guillén

Las calles

Las calles de Buenos Aires

Ya son mi entraña.

No las ávidas calles,

Incómodas de turba y ajetreo,

Sino las calles desganadas del barrio,

Casi invisibles de habituales,

Enternecidas de penumbra y de ocaso

Y aquellas más afuera

Ajenas de árboles piadosos

Donde austeras casitas apenas se aventuran,

Abrumadas por inmortales distancias,

A perderse en la honda visión

De cielo y llanura.

Son para el solitario una promesa

Porque millares de almas singulares las pueblan,

Únicas ante Dios y en el tiempo

Y sin duda preciosas.

Hacia el Oeste, el Norte y el Sur

Se han desplegado -y son también la patria- las

calles;

Ojalá en los versos que trazo

Estén esas banderas.

Jorge Luis Borges

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

Dios

Siento a Dios que camina

tan en mí, con la tarde y con el mar.

Con él nos vamos juntos. Anochece.

Con él anochecemos. Orfandad...

Pero yo siento a Dios. Y hasta parece

Que él me dicta no sé qué buen color.

Como un hospitalario, es bueno y triste;

Mustia un dulce desdén de enamorado:

Debe dolerle mucho el corazón.

Oh, Dios mío, recién a ti me llego,

Hoy que amo tanto en esta tarde; hoy

Que en la falsa balanza de unos senos,

Mido y lloro una frágil Creación.

Y tú, cuál llorarás... Tú, enamorado

De tanto enorme seno girador...

Yo te consagro Dios, porque amas tanto;

Porque jamás sonríes; porque siempre

Debe dolerte mucho el corazón.

César Vallejo

Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte

La leche de los senos como de un manantial,

Por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte

En la risa de oro y la voz de cristal.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos

Y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,

Porque tu ser pasara sin pena al lado mío

Y saliera en la estrofa —limpio de todo mal—.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría

Amarte, amarte como nadie supo jamás!

Morir y todavía

Amarte más.

Y todavía

Amarte más y más.

Pablo Neruda

Nuevas tendencias

A comienzos de los años 40 la poesía latinoamericana experimentó una

transformación significativa en su concepción. Dos tendencias

predominaron, aunque debemos dejar claro que muchos poetas no se

incluyeron en ninguna. La primera es la llamada corriente trascendentalista,

que abandonó la estética vanguardista si bien conservó algunos de sus

logros, como el verso libre, el ritmo interno y la pureza de las imágenes,

todo al servicio de la reflexión profunda, filosófica si se quiere; a esta

corriente pertenecen poetas como José Lezama Lima, Eliseo Diego, Cintio

Vitier, Jorge Rojas, Alí Chumacero, Gerardo Valencia, Eduardo Carranza, Roberto Juarroz,

Javier Sologuren, Juan Sánchez Pelaez, Braulio Arenas, Olga Orozco, Carlos Oquendo de

Amat, Emilio Adolfo Westphalen y Vicente Gerbasi. Pero quizás el más destacado fue el

mexicano Octavio Paz, cuya poesía es marcadamente experimental, llegando en algunos casos a

considerarse vanguardista. Paz obtuvo el premio Nobel en 1990.

Cantata

Entre la noche y el día

Hay un territorio indeciso.

No es luz ni sombra:

Es tiempo.

Hora, pausa precaria,

Página que se obscurece,

Página en la que escribo,

Despacio, estas palabras.

La tarde

Es una brasa que se consume.

El día gira y se deshoja.

Lima los confines de las cosas

Un río obscuro.

Terco y suave

Las arrastra, no sé adónde.

La realidad se aleja.

Yo escribo:

Hablo conmigo

Octavio Paz

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

La segunda tendencia es la llamada poesía coloquial, que se alejó de las meditaciones profundas

y poco definidas y se acerco al mundo real, a lo cotidiano para establecer una comunicación más

eficaz con los lectores. El poema en palabras de Eduardo López Morales vuelve a “contar

cosas”. Sobresalen Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Ernesto Mejía Sánchez, Joaquín Pasos,

Roberto Fernández Retamar y Francisco Garzón Céspedes.

Durante los últimos veinte años, la poesía en América Latina, adquirió un tono mucho más

personal, más íntimo, y que (dependiendo de quien la escriba) tiene rasgos de todas las

corrientes anteriores. Son algunos de los más representativos Giovanni Quessep, Eugenio

Montejo, José Emilio Pacheco, Manuel Silva Acevedo, Rosario Ferré, Daniel Samoilovich,

Alberto Blanco y Eduardo Llanos.

ACTIVIDAD N° 2

1. Busca la letra de la canción “Alfonsina y el mar”,

interpretada por la cantante Mercedes Sosa. Elabora un

cuadro comparativo entre esta y el poema de Alfonsina

Storni que encuentras en las páginas anteriores.

2. Investiga sobre la vida y obra de Pablo Neruda, César

Vallejo, Nicolás Guillén, Octavio Paz, José Lezama Lima, Vicente Gerbasi y Ernesto

Cardenal. Escribe ejemplos representativos de su poesía en tu cuaderno.

3. Averigua en qué consiste la crítica de Mario Benedetti a la nueva poesía hispanoamericana.

1. Lee atentamente el texto y responde las preguntas de selección múltiple. Debes escoger la

respuesta que consideres correcta y rellenar el óvalo correspondiente

La cautiva

(El desierto)

Era la tarde, y la hora

En que el sol la cresta dora

De los Andes. El Desierto

Inconmensurable, abierto,

Y misterioso a sus pies

Se extiende; triste el semblante,

Solitario y taciturno

Como el mar, cuando un instante

Al crepúsculo nocturno,

Pone rienda a su altivez.

Gira en vano, reconcentra

Su inmensidad, y no encuentra

La vista, en su vivo anhelo,

Do fijar su fugaz vuelo,

Como el pájaro en el mar.

Doquier campos y heredades

Del ave y bruto guaridas,

Doquier cielo y soledades

De Dios sólo conocidas,

Que Él sólo puede sondar.

A veces, la tribu errante,

Sobre el potro rozagante,

Cuyas crines altaneras

Flotan al viento ligeras,

Lo cruza cual torbellino,

Y pasa; o su toldería

Sobre la grama frondosa

Asienta, esperando el día…

Duerme… tranquila reposa…

Sigue veloz su camino.

¡Cuántas, cuántas maravillas,

Sublimes y a par sencillas,

Sembró la fecunda mano

De Dios allí! ¡Cuánto arcano

Que no es dado al vulgo ver!

La humilde yerba, el insecto,

La aura aromática y pura,

El silencio, el triste aspecto

De la grandiosa llanura,

El pálido anochecer.

Esteban Echeverría, Antología, poesía

colombiana e hispanoamericana, Panamericana,

1995.

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA …Elabora un cuadro comparativo, de la temática, el léxico y la estructura de los poemas ... El poema de Andrés Bello forma parte

1. En la primera estrofa, la palabra cresta

podría reemplazarse, sin que el sentido

cambie, por:

a. Llanura.

b. Falda.

c. Cúspide.

d. Altura.

2. La palabra inconmensurable en el cuarto

verso de la primera estrofa, se está

refiriendo a:

a. La lejanía.

b. La melancolía.

c. La altura.

d. La extensión.

3. Según el texto, la tristeza en el

semblante es de:

a. Los Andes.

b. El desierto.

c. La tarde.

d. El sol.

4. Si revisamos la estructura del poema de

Esteban Echeverría, podemos decir que

las estrofas son:

a. Cuartetos.

b. Terceto.

c. Décimas.

d. Endecasílabos.

5. Cada verso del poema “La cautiva” está

compuesto por:

a. Seis sílabas poéticas.

b. Cinco sílabas poéticas.

c. Nueve sílabas poéticas.

d. Ocho sílabas poéticas.

6. Las siguientes parejas de palabras:

desierto – abierto/ semblante – instante

nos dan idea del concepto de:

a. Métrica.

b. Musicalidad.

c. Rima.

d. Figura literaria.

7. Una posible interpretación del poema de

Echeverría es:

a. La búsqueda incesante de la inspiración

poética.

b. El canto a la belleza de la naturaleza.

c. El canto al amor.

d. Un texto a la tristeza.

8. Se podría decir que la tribu que se

menciona en el primer verso de la tercera

estrofa es:

a. Viajera.

b. Comunitaria.

c. Tranquila.

d. Sedentaria.

RESPUESTAS

Rellene el ovalo correspondiente: