novoa m, resquicios legales

Upload: antoniojoseesp

Post on 11-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    1/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    2/152

    Eduardo Novon Monreal t 1992Inscripcin No 81.972Ilustracin parlada:Antoni Tapies,Caja de cordeles (vista por detrs), 1946

    de esta edicin:EDICIONES BAT S.A.Antonio Varas 1480 ProvidenciaCasilla 151 Correo 29Fono 2743172 Fax 2250261Santiago de Chilel.S.B.N. 956-7022-19-3Diseo: David TurkeltalJbComposicin: Computext Ltda.Impreso por Alborada S.A.en el mes de Inarzo de 1992llECHO EN CHILE I MADE IN' CHILE

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    3/152

    NDICE

    P g ~ '

    Prlo&o 7l. La, e l e c c i ~ n presidencial...... . 1111. Las andanzas de la erA 19

    ".-111. El fracaso de la pista Ir 25-IV., ,-El Estatuto ... ~ garantas c o n s t i t u ~ i o n a l e sy sus omisiones e_.......... 31

    - - - - - - ~ -

    111115

    95107

    Aparecen i n ~ ~ ~ ~ l 1 m e n t o s jurdicps eficaces .La aplicacin de los instrumentos jurdicos .La legitinlidad de los resquicios legales .La.s vicisi tudes de los resqllicios legales .Hasta dnde lleg la utilizacin de losresquicios legales ..Balance final de los resquicios legales ..Ultlogo: El general ,Pinochet recono,?elos resquicios legales & .Apndice l. Vas legales perra avanzarhacia el socialismo .

    V.' Bloqueo del programa y b ~ q u e d a desolciones ~ . . . . . . . . 4151617387

    XI.

    VI.VII.VIII.IX.x.

    Apndice JI. El dficil camino de la. -legalidt\d 131

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    4/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    5/152

    PRLOGO

    Para el chileno de hoy poco significa la expresin"resquicios legales". AIgllnos r e c o r ( I a r ~ i n , tal vez en for-ma inlprecis, que ella aparece en el gobierno de la' Uni-dad Popular, ejercido entre los aos 1970 a 1973, bajo lapresi.dencia de Salvador Allellde. Los nls le asignarn unvago s ~ n t i d o , ' a l g o genrico, de treta legal o de leguleyadade. mala clase, bien alejado de su real acepcin histrica.Pocos acertarn a' asociarla con lo tIue ella denot real-mente en su DIOlnento:' hbil utilizacin de preceptoslegales vlidos y vigentes aunque poco c o n o c i d o s ~ desti-nada a, evitar el cerco legal que la oposicin de derechaprepar para frustrar l ~ accin gubernativa del PresidenteAllende.No obstallte, de lo que se puede estar cierto es dque los resquicios legales, pese al tienlpO transcurridodesde qlleapareceron en el in1bito jurdico chileno, nohan perdido Stl sentido definitorio para a(lllel19s que losrecuerdan: recursos sagaces y legtimos segn algunos,pero tambin tranlpas illicuas en opinin de otros., Las pginas (Iue siguen se proponen dar a conocer,examinar, discutir y calificar ,dichos resquicios legales,COll el fin prinlordial de que los lectores queden capaci-tados para fornlarse juicio, propio acerca de ellos.Comprendo que este esclarecimiento no va 'a tener

    7

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    6/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    7/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    8/152

    CAPTULO 1LA ELECCIN'PRESIDENCIAL

    Una explicacin ~ c a b a l y a fondo de los resquicioslegales pasa necesariamente por una indagacin acerca delas circunstancias polticas en las que viva el pas desdela ~ l e c c i n de Salvador Allende como Presidente de laRepblica, en 1970. Lo que Allende haba ofrecido a suselectores y su inflexible determinacin de cllmplir a todotrance Sll programa electoral, son factores directamentevinculados a la utjlizacin de los resquicios legales. Pues,de otro modo, no era posible abrir paso a transformacionesprofllndas en la vida poltica, econmica y social del pas.En las eondiciolles polticas del momento no habra habi-do otra alternativa que afrontar un violento estallido" so-cial. Agrguese a ello la u_nanimidad con qtle las mximasautoridades pblicas haban declarado antes, y co.rrobora-

    r o ~ despus; la plena validez jurqica de los preceptoscomprendidos ellla denominacin de "resquicios legales"..La posterior tacha de ilegitimidad'que vanamente.se opusoa" stos,' tiene e x c l u ~ i v o origen' --c.omo se v e r - ~ el} lasconveniellcias polticas de tan extraviados'hermeneutas.

    ;' La d e t e r m i h a ~ i l i con qlle la derecha econniica decidihacer imposible a Allende un perodo presidencial galladapor vOltultad popular y con a r r e g l ~ a todas las exigenciasconstitllciol1ales y legales, es otro factor que conduce aeonlprender las i l l C o ~ s i s t e n t e s objeciones que se alzat:on

    11

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    9/152

    por parte de los. juristas de. la oposicin contra la utiliza-cin de los resquicios legales. .Interesa tanlbtn dejar establecida la fom1a y circunstancias el} que el gobierno de Allende dio aplicacina los resquios l ~ ~ l e s y los efectos innlediatos qlle esaptlesta etl prctiea tuvo para la vida e c o n m i c o - s o c i ~ l ypoltica c h i l e n a s ~

    Antes de la nledianoche del 4 de setiembre de1970, se saba ya en todo Chile tILle Salvador Allendehaba tritlnfado en las elecciones p r e s i d e n c i a l e ~ que tuvieron lugar ese da. Los 1.070.000 votos qlle obtuvo ensu favor. (36,3% del total) hacan imposible discutir los

    c m p u ~ o s . Es cierto qtle"ia distancia en votos qu.e lo separaba de su ms c e r c a ~ o eOlnpetidor, Jorge AlessandriRodrguez, DO era grande.; algo as con10 40.000 votos.El solo hecho de no .haber obtenido la mayora

    .absoluta de los votantes (ms de la mitad. de los sufragios), pOlla en actividad el artculo 64 de la :COllstitucinde 1925, confornle al cual el Congreso Pleno deba elegiral Presidente entrels Citldactanos que hubieren obtenidolas dos ms altas mayoras relativas, esto es, entre Allen-de y Alessandri. .

    Los 50 das que siguieron a la eleccin desataronla' nls grande tensin pblica lltle haya conocido la historia institucional del pas. La derecha estaba c o n v 1 1 1 s ~ yaterrada. NtlnCa inlagin que su candidato fuera a obtenermenor nlnerO de votos que "el marxista" Allende. Susclculos le llab'an asignado a Alessandri por lo menos laprimera mayora relativa y es por ello que se haba negado, a apoyar la refornla eOllstitucional prOpllesta por losparlamentarios Rafael Agustn GU1TIllCio y Alberto Jerez,ex d e m c r a t a c r i s t ~ a n o s , a fin de que en el c ~ s o de queningn candidato alcanzara la nlayora absoluta, la elecCi11 fueia decidida en una segun.da vuelta por decisin de12

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    10/152

    toda la ciudadana, entre los dos candidatos con la mejorvotacin. Sera todo el cuerpo electoral el que directamente optara entre uno de los que hubieran obtenido lasdos ms altas mayoras. La prOpl.lesta cay en el vaco; laderecha estaba segura del triunfo.

    Ms all fue la derecha' an. Cierta de que JorgeAlessandli o b t e ~ d r a la victoria, empez a preparar losilinlos para dar por electo Presidente de ,la Repblica aquien lograra la ms alta mayor.a relativa. En la prensa delos das' anteriores 3: la eleccin la d i r i g ~ n c i a alessandristaestuvo publicando un llamativo d e s a ~ o a los dems candidatos para que de antemano aceptaran, tener por Presidente de la Repblica a qllien obnlviere la nls alta mayora,relativa, que es precisamente la que obttlVO Allende.

    Para justificar su oposici()n absoluta, exteriorizadadespus de la eleccin, a que Allende obtllviere la Presidencia, el connotado dirigente deJa derecha Sergio OnofreJarpa sostuvo que ese desafo n ~ . c o n s e r v a b a valor porclueno haba sido rec.ogido por ningtlna de las otras candidaturas .. Se COnlerit, adems, que el calldidato JorgeAlessanrlri haba calificado d.e "Cucllufleta" la idea de designar Presidente a quiel1 no hubiere alcanzado la ptimeramayora relativa.

    ~ a s circunstancias no permitan a la derecha nin-,guna solucin polticnlente decente, puesto que era obvio que el Congreso Pleno iba a designar Presidente aSalvador Allende. En vista de esto, acudi a un recursotinterillesco, que muestra los extrenlos' a que puede llegar -,esta corriente 'cilldadana en situaciones qtle consideradesesperadas para sus .intereses. 'Ideado por' algunos connotados dirigentes derechistas y con el apoyo del gobierno 1101tean1ercano '(Ctlyaenlbajada en, Chile estaba eIltonces a cargo de EdwardKorry) surgi el plan ~ : l e llevar a efecto un alan1bicado

    13

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    11/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    12/152

    a a p l i c ~ r la ley con fines e n t e r ~ e n t e diversos a los pre-vistos en ella. O sea, se elaboraba un "fraude a la ley"hecho y derecho. $in otro antecedente que la volllntad deuna persona privada (Alessandri) se buscara alterar elproceso y provocar su ineficacia, originando una nuevarueda presidencial no prevista constitucionalmente y des-tinada a repetir el ejercicio del mando en favor de Fre portodo' un ntl'vo perodo. Todo esto, para obtener, com'oproducto final, un nuevo Presidente totalmente ajeno alproceso orlginal, el que, por aadidura, se hallaba ocu-pando en e ~ o s mismos monlentos la ms alta magistratu-ra. Imposible encontrar un caso ms patente Yrmanifiestode 'fraude a la ley. Jurdicanlente ni la renuncia deAlessandri era vlida ni la posterior eleccin de Fre',artificiosamente provocada, era admisible en derecho.Todo se ,converta en una artimaa destinada a burlar lavoluntad del constituyente.

    El plan podra funcionar solamente con el apoyode Frei y de la Democracia Cristiana,. para lo cual seofreca a stos el obsequio de un nuevo perodo presiden-cial para Frei, asegurado por una hipottica coalicinelectoral entre Democracia Cristiana y derecha. Si bientan tortlloso plan recibi la adhesin de algllnos de-tp.cratacristianos del ala derechista del partido, el g r u e s ~de ste entendi qlle no poda aceptar tal procedimiento.~ s t o fue suficiente para hacerlo fracasar.

    La treta elaborada por la derecha con el apoy dela embajada norteamericana despert explicable irrita-cin entre los partidarios de Allende, irritacin' qlle severa redoblada ms adelante cuando ~ t o s esctlcharall deboca de la dereclla que al nuevo gobierno se le aplicarancon el mayor rigor las normas legales imperantes. "No seles dejara pasar ni una", fue el lenlu de superlativa into-lerancia que se ilnpuso.

    15

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    13/152

    Fue c.on e s ~ a sobtecarga emotiva que se inici elacceso al poder de Salvador Allende.A ~ la ~ l t u r a del 21 de setienlbre.lleg orden norteamericana de descartar este plan. Por otras vas' ajenasa la legaJidad se iba a procurar cerrarle el paso a Aliende

    a la primera magistratura. .. La idea de que el Congreso .tena, faCtlltades paradesignar al candidato que hubiese obtenido la segundamayora relativa, .si bien ajustada al tenor literal de lasnormas constitucionales, contradeca abiertamente lasprcticas polticas chilenas. La divisin cada vez msa c e n t u a ~ a entre tres grandes corrientes de opinin - d e recha, .centro eizquierda-, cada una de ellas mllY distante de una mayora nacional y a pesar de. ello muy pocodispuesta a trabar alianzas qlle p e r m i t i e r ~ n ' asentar gqbiernos con muy slido respaldo electoral, contribuan a darlevigor a la idea de que deba ser tenido COlno candidato'vencedor el que hubiere alcanzado la primera n1ayora

    r e ~ a t i v a . A lo anterior se sunlaba la efervescencia. p,?pularqtle reinaba ell el pas y que hac.a poco p r a ~ t i c a b l e (parano hablar de polticanlente desacollsejable) una opcin'del C ~ l l g r e s o Pleno e l l favor de Alessandri con su segundani.ayora relativa. Si a lo anterior se 'agrega que esa decisi'n se tOlnaba para provocar, en ltimo trn1ino, tInareeleccin del ya in1popular Frei a travs de tIna estratagema, r ~ ~ l l n e n t e envolva ella un estiranliento a susn1xilll0S extren10S de la tensill formidable que encerrabala .sitllacin social del pas, especialn1ente en los an1bientesnis exaltados (lue surgierc)n despus de los escrutinioselectorales.Salvo los Presidentes Aguirre. Cerda ~ u e en1938 obtuvo una escasa mayora electoral del 50.3%-,Juan- Antol1io Ros -(ltle en i942 lleg al 56% de losvotos- y Eduardo Frei -{IlIe en 1964 gan con sin1ilar16

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    14/152

    p o r c e n t a j ~ - , los dems llegaron a la presidencia con elsolo respaldo de. una mayora relativa, en alguna oportu-nidad. inferior a la que obtuvo Allende.. Efectivamente,Gabriel G o n z l ~ z Videla obtuvo en 1946 el 40,2%; C a r l o ~Ibez en 1952, el 46.7%, y Jorge AlessandJ;i, el 31,5%en 1958. Fue el Congreso P ~ e n o el que confirm poste-riormente la eleccin de stos. En todos los casos "el.Congreso Pleno eligi en 'definitiva a quien 'haba obteni-do la ms alta votacin en la eleccin poplllar.Nunca se entendi6 qile el ha,ber obtenido un por-ceiltaje bajo en 'la eleccin popular menoscabara al can-didato designado por el Congreso Pleno o que talcircunstancia mermara el e j e r ~ i c i o el1 plenitu.d de. su altocargo. Nadie sostuvo. s e r i a m e n t ~ que AlessaJidri fuera unPresidente de segullda clase por no haber alcanzado areunir en 1958 ni siquiera un tercio de los votos popula-res. Nadie imagin que procedera exigirle seguridadessolenmes de no hacer un gobierno dirigido printipalmentea satisfacer los intereses ~ n 1 p r e s a r i a l e s .

    Por qu en 1970 la Democracia Cristiana, congo?:osa aceptacin de la derecha, decidi imponer aAllende, antes de la eleccin del Congreso Pleno, unasolemne declaracin de garanta denlocrtca consagradaen una reforma constitucional?

    La respuesta debe distillguir: en lo que toca a laDemocracia Cristiana misma, p ~ r q u e pese a SllS preten-siones de estar situada en el" centro del espectro polticoparece sentirse ms segura con un candidato de derecha,razn por la cual nunca haba exigido a uno de stosgaranta alguna. En cambio, para la derecha:a allnque nunca-se haya atrevido a proponerlo claramente,. cualquier ar-bitrio, sin importar su calidad nlorI o su disconformIdadcon el derecho, pllede ser enlpleado para c r e a r l ~ proble-nlas o cerrarle el paso a un candidato de izqtlierda.

    17

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    15/152

    Es por ello que Jorge Alessandri, con votacininferior a la de Allende, pudo ser elegido Presidente en elCongreso Pleno en 1958 y asumir su cargo sin que nadiele -planteara garanta alguna.

    Desde un punto de vista juridico no puede negarsea quien es elegido por el Parlamento despus de haberobtenido menos de la mitad n1s uno de los votos en laeleccin presidencial directa, suficiente respaldo popll1ar.La decisin del Congreso Pleno, llamado en este caso apronunciarse en su carcter de representante del pueblo yde portavoz de la voluntad soberana ~ C e l i g e " (as lo decael texto constitucional) Presidente entre los que en unaprimera seleccin hubieren obtenido las dos ms altas mayoras. Desde ese punto de vista la eleccin de Allendedebe ser enfocada tomando en consideracin que obtuvo135 votos en el. Congreso,Pleno, f r e ~ t e a 35 en favor deJorge Alessandri. Eso significa casi el 80% de los votosde los parlalnentarios. .Debe considerarse, adems,' q u ~ en la decisi'n delCongreso' Pleno tuvo que pesar la circunstancia de que enel progranla del candidato del11cratacristiano Radon1iroTon1ic haba notables coincidencias, en varias partes deSll contenido econnlico-social, con. el avanzado plan dela izqllierda chilena, hecho suyo por e ~ candidato Allende.Producida; en consecuencia, una aproximada triparticinde los votos entre los tres candidatos, lo apropiado erasumar a la Posicin de iZ(IUierda parte considerable de losvotos de Tonlic. Es precisalnente lo que hizo el CongresoPleno, an cuando sin explicitarlo.

    18

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    16/152

    .CAPTU"LO JILAS ANDANZAS DE LA CIA

    111ientras en Chile se urdan medidas destinadas aimpedir que Allende, pese a sus ttulos, antecedentes yvotos, llegara a la presidencia de la repblica, en EstadosUnidos se haca otro tanto, an cuando nltlCho nls organizada y eficaznlente. Lo que se va a expresar consta en,la documentacin secreta de la International Telephoneand Telegraph Corporation (LIT)," hecha pblica a. comienzos de 1972 por l periodista norteamericano .rackAnderson, de las Memorias de H. Kissinger y de las investigaciones oficiales qlle llevaron a cabo con posterioridad en Washington organisnlos especiales desig'nadospor el Senado norteamericano y otras comisiones y grupos constituidas por ~ s e Senado en' torno a actividadesencubiertas realizadas en Chile por rganos de inteligencia, principalmente la Central Intelligence Agency celA).

    Los hechos comprobados nlediante esas investigaciones y documentos, resultan p a r t i c ~ l a r m e n t e lesivos parala dignidad de los chilenos. Estbamos acostunlbrados,desde nuestra independencia nacional, a e"ntender. qllenllestras decisiones polticas eran adoptadas librenlentepor los individtlOS 11 organismos nacionales a los cualescorresponda institucionalniente adoptarlas. Llegamos asaber, a partir de 1970, qlle en las d e t e r l n i ~ a c i o n e s internas de la poltica chilena tenan ingerellcia decisiva per-

    19

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    17/152

    sonajes y o r g a n i ~ m o s extranjeros y que, para colmo,muchas de estas detern:tinaciones eran nl0vidas por influ-jo corruptor de dinero extranjero. .

    La I.T.T., empresa con apreciables inversiones enChile y otros pases latinoamericanos y que mantenaestrechas relaciones con la CIA, haba estado r ~ a l i z a n d o secretamente, en los meses de junio y julio de 1970, actividades dirigidas a restarle votos a la candidatura deAllende y desacreditar a" ste como posible gobernante.Repitiendo entonces una operacin e ~ c u b i e r t a que se haba puesto en marcha ya en 1964, para la eleccin ~ e Freicomo Presidente de la Repblica, la I.T.T. haba proporcionado sumas sustanciales de qlares para combatir a lacandidatura de izquierda. Nuevamente se haba repetidoesa machacona propaganda relativa a que, de ser elegidoAllende, los tanques' rusos entraran en Santiago a impo-ner un gobierno bolchevique y a qlle las escuelas chilenas,impregna"das del ms cnldo conlunisn1"o. leninista, arrebataran los hijos ~ sus padres. Con los fondos de que disponan en abundancia, se organizaban, tambin, grupos.paramilitares de la ultraderecha y se remuneraba a aIgu-.nos militantes demcratacristianos que .aceptaban participar en la COl1spiracin.

    Apenas conocido el resultado electoral, el Gontactoentre la I.T.T. y la CIA se reanud y en adelante semantuvo s o ~ t e n i d a n l e n t e . El 8 de setiembre se reuni enWashington el "Comit de los 40", ellcrrgado de analizary aconsejar la poltica exterior norteall1ericana; all inforln Richard Helros, director de la eIA, que el Congresochileno votara por Allende.y que la oposiin estaba pordesintegrarse, por lo que l ln golpe militar solamente podatener xito si era organizado con prontitud. El 11 de setiembre, exactanlente una selnana desplls de la eleccinp r e s i d e n c i a l ~ el presidente de la I.T.T. hizo saber a Viron

    "20

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    18/152

    Vaky, asistente del consejero de asuntos exteriores delPresidente Nixon, Henry Kissinger, que la I.T.T. poc;laproporcionar buena infonnacin acerca de la situacinchilena y ayudar a evitar la desIgnacin de Allende como

    P r ~ s i d e n t e de la Repblica por parte del Congreso chileno. La I ..T.T. ofreci ap.ortes financieros por cantidades"hasta de 7 cifras" para este fin. Pocos das despus JohnMcCone, ex jefe de la erA y entonces director'de la I.T.T.,viaj a Washington y personalnlente renov el ofrecimiento a Kissinger y a Richard Helms.

    El Comit de los 40 se reuni lluevamente el 14 desetiembre y resolvi autorizar una canlpaa masiva encontra" de Allende, utilizando eficaz propaganda y acudiendo a presiones de tipo econmico;. tambin dispusoproporcionar fondos para apoyo encubierto de proyectosq.ue Frei y su grupo c o ~ s i d e r a b a n importantes, ."incluyendo soborno a los nlie111bros del C o n g ~ e s o P l e n o ~ ' ; finalmente, recomend instruir a Edward Korry, embjador delos EE.UU., para dar todo su apoyo al plan de utilizar laeleccin de Alessandri como n1edio -a travs de su renuncia- para generar una nueva eleccin qe estaradestinada a'qlle Frei repitiera otro perodo presidellcial.

    E s ~ o significaba 'que el Presidente Nixon haba dado luzv e ~ d e a Korry para hacer todo lo posible, excluyendo tanslo una ocupacin militar del territorio chileno, paraimpedir a All,ende el acceso a la presidencia.

    ~ l 15 de setiembre de 1970 tuvo lugar una reunindel P r e s ~ d e n t e Nixon con Henry Kissinger, Richard H e l m ~y el Procurador General.John Mitchel1, en la que se de-cidi que, pese a las escasas posibilidades de "xito, debahacerse cualcluier intento para "salvar a Chile", proporcionando los fondos necesarios ,para ello. En esta ~ r e u n i nquedaron decididas las vas concretas de accin destinadas "a evitar que Allende aStlDliera -el poder. Inmediata-

    21

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    19/152

    mente antes de e ~ l a , Kissinger y Mitchell se haban reunido con Agustn Edwards, presidente de la empresa queedita el diario chileno ms influyente, El MerCtlrio, paraescuchar la opinin de este ltimo acerca de la situacinchilena.

    Resultado de todas estas g e s t i o n ~ s fue la decisinde Nixon de impulsar dos vas diferelltes de accin respecto del problema chileno. La prinlera va o pista (track1) sera conocida por el EOlbajador Korry y el Departamento de Estado y consistira en intluencia a nivel diplomtico, il1tensa campaa de propaganda y presineconnlica" en todos los planos, especialmente con nlirasa desarticl;llar la dbil ecol.lo111a chilena. "Vamos a hacerdar aullidos ala economa chilena" fue la divisa de Nixon."Condenaremos a Chile y a los chilenos a las mayoresprivaciones y, al grado mximo de pobreza", haba aadido.

    Pero a esta pista 1, consistente en actividades depresin relativamente reconocidas e ll la vida internacional, iba a a g r e g a r s e ~ l a pista Ir, que incorporaba al plan loilcito, lo s ~ u c i o y lo inconfesable y q t ~ e , por ello, era SllStrada al conocin1iento del Departanlen,to de Estado y dela embajada. Esta pista abarcaba toda accin que pudiereser apta" para in1pedr (Iue Allende fuese elegido por elCongreso Pleno, sin remilgos de ninguna ~ c l a s e , incluyend.o sobornos, variadas acciones terroris tas de laultraderecha y an el asesinato de Allende o de sus prxi-.nos. Por cierto (lue esto inlplicaba, tan1bin, la posibilidad de un golpe. nlilitar, para cuyo objeto se iniciaron apoco andar los contactos necesarios, inicialn1ente coo elGeneral Camilo Valenzuela, comandante de la Guarnicinde Santiago. Para todo esto el gobierno de los EE.UU.proporcionaba los fondos correspondientes- y los ('especialistas" apropiados. El Etnbajador Korry, entretanto, se

    22

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    20/152

    mostraba contrario a un golpe militar, pero no por razonesticas, sino porque haba. un gran ~ e s g o de fracasar y todopodra convertirse en una' nueva Baha Cochinos (la clebre derrota de un intento de invadir. Cuba con- tropasanticastristas, organizado por la CIA en 1961)..

    El 9 de setiembre de 1970, Jorge Alessandri habadado a conocer su definitiva decisin de renunciar a lapresidencia de la Repblica en el caso de ser elegido porel Congreso Pleno. Esto no habra tenido nada de objetablesi no fuera por su frase siguiente, "conforme a la ellal esto.deba llevar a una nueva eleccin, en la q.ue l no participara. Esta detenninacin de Alessandri haca posible elfratlde poltico-electoral fragtlado por la derecha, destinado a escamotearle el triunfo a Allend.e y a volver a colocar el1 la presidencia, por otro nuevo perodo, a EdtlardoFrei.

    El Comit de los 40 aprob las gestiolles que llevaba a cabo Korry para pon.er en marcha ese fraudulentoplan; pero el 21 de ese mes el jefe de la oficina de la CIAen Santiago recibi la instruccin d ~ s d e Washington deque "la va parlaOlentaria ha sido descartada". En adelantecol)raran vigen.cia los planes de la pista 11. Y los chilenoscomprobaramos qlle era la voluntad de Nixon la .quedeterminaba cmo deba continuar en Chile el procesoelectoral para designar Presidente de la Repblica. A partirde esta fecha ningn dirigente de dereclla volvi anombrar dicha treta constitucional. Y la embajada fue notificada de que solamente la eIA (llledaba facultada para"trabajar en la solucin "militarH del problema; el Emba-jador Korry y la embajada no deban ser infonnados nimezcladosde ninguna manera con la pista 11. SegnKorry, el Presidente Frei nlun'tena llna posicin anlbjguaen relacirl COll los esfuerzos para inlped-ir la designacinde Allende como Presidente, porque l quera parar a

    23

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    21/152

    Allende, pero lo frenaba su afn de prservar su imagencomo campen de la d ~ n l o c r a c i a latinoamericana. .

    Dos das desplls de la eleccin, la dirigencia de laderecha, con la fimla de Enriqlle Ortzar, Francisco Bul-nes, Vctor Garca y Fernando Ochagava, haba declara-do qtle el .proceso electoral no estaba terminado.Runliaban ya el "Frei gambit". Recibida la orden sllperiorde la erA de .abandonar la va electoral p a r l a ~ e n t a r i a ,obedecieron de inmediato; slo algunos recalcitrantes:J u ~ i o Philippi, Patricio Barros, Jorge_ Ovalle y Sergio deFerari, continllaron sosteniendo que haba vicios en elprocedimiento electoral s e g ~ i d (3 de octubre de 1970).

    24

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    22/152

    CAPTULO JIIEL" FRACASO DE LA PISTA JI

    La derecha, dirigida por los 110rteamericanos, sehaba propuesto p r i ~ e r a m e n t e la va del fraude mediantela eleccin de Alessandri, la renllncia de ste y la repeti-cin completa del "proceso electoral para llevar a Frei a unnuevo perodo presidencial. Desechado el plan por la erA,a(lulla no tena o.tra posibilidad qu la de agachar cabeza.

    EllO de setiembre el candidato Allende habadenunciado que "un grupo pequeo pero muy itrfluyenteen el campo f i n a n ~ i e r o , est procurando desatar una olade terror econmico para pelturbar las actividades banca-rias" .. A raz de esto, Pedro Vuskovic, presidente del Co-mit Econ6mico del futuro gobierno, designado porAllende como enlace con el gobierno de Frei, entreg allninistro de Haciel1;da, Andrs Zaldvar, sugerencias apro-piadas p a r ~ normalizar la situacin econnlica y financie-ra ante brllscos y c t l a n t i o " ~ o s retiros de depsitos bancariosy de ahorros, mal1ifiestamente organizados. La situacineconmica, perjudicada" por gen'te que se dejaba arrastrarpor el pnico y tILle, en otros casos, estaba enrolada en lacanipaa. del terror,. requera de nl.edidas enrgicas demayor alcallce que las previstas por el gobierno. El 24 desetiembre fue d i v ~ g a d o a los cuatro v ~ e n t o s l ln discursodel ministro de Hacienda Zaldvar, destinado a defenderel manejo econmico y financiero del gobierno de Fre,

    25

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    23/152

    en el que se hacan af11ll1aciones l]Ue n e ~ e s a r i a m e n t e te-nan que perturbar de nlodo serio la economa nacional;entre ellas, que el Banco Central haba debido entregaraltas sumas de dinero para hacer frente a importantesretiros de fondos de los bancos y del sistema de ahorrosy prstamos. Una violenta presin por liquidez -agregab a - ha provocado una grave emergencia financiera y unaprdida total de las inversiones. De inmediato El Mer-curio, asignando mxima resonancia al discurso, lo complement con cuadros estadsticos destinados a demostrarel grave d.eterioro ya proaucido en la situacin econlnicay crediticia del pas. Yla i z q u i ~ r d a , por boca de Vuskovic,acus que ese discurs haba acentuado el temor de muchos inversionistas y se haba eonstitllido en una eficazcolaboracin con quienes preferan el colapso total de laeconoma cllilena antes que la: eieccill de Allellde a lapresidencia. .

    Zaldvar haba avivado el p ~ n i c o de los inversio-nistas y empresarios' y favorecido los tan nlalvolospropsitos de Nixon para la destruccin de la ecoriomachilena. 'Adems, ciertanlerite haba ahondado la brecha yantagonismo cada vez nls brran4es que se iban produciendo e n t r ~ la izquierda c ~ i l e n a y el Partido DemcrataCristiano.

    Todo el. perodo que alcanza hasta la sesin delCongreso Pleno) estuvo marcado por los desesperadosafanes desestabilizadores de los agentes de la CIA y porlln programa bien estudiaQo de actos, terroristas desatadospor la" extrema derecha. Da a da se suceda la explosinde bon1bas ell l ~ l g a r e s de significacin social:, como aero-puertos, bancos, supertnercados, estaciones de televisiny locales de partidos polticos. El propsito manifiestoera crear un clima pblico de terror que condujera a preferirque el candidato vencedor 110 alcanzara la, presidencia.

    26

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    24/152

    Justo es dejar constancia de la serenidad y sangrefra que el pueblo chileno mostr en aquel ominoso perodo. MtlChos fueron los que hubieron de .refrenarse paramantener una tranquilidad que hiciera posible la subida alpoder de Allende. _

    Todo cl:llmin con el atentado el} contra del Comandante en Jefe del Ejrcito, General Ren Schneider,realizado el 22 de octubre por un comando de ultraderechaespecialmente adiestrado, parte de cuyos componentesfueron aprehendidos. El General Schneider se haba mostrado dispuesto a respetar el procedimiento constitucional;el 7 de setiel11bre haba manifestado a todo el cu.rpo degenerales "reconocemos y apoyanlos en estos momentosa dos postulantes a la presid.encia de la repblica, que ~ o nlos que obtuvieron las dos primeras mayoras relativas: elseor Allende y el seor .AlessaIldri; legalmente toca alCongreso Nacional decidir cul de los dos ser el futtlrOPresidente de Chile".

    La Corte Suprema, al resolver en el proceso porhomicidio, estio1 en definitiva, que cinco aos de extraamiento (n1enos de un tercio del destierro qlle debansufrir ms adelante decenas de lniles de chilenos inocentes, apartados de Sll pas durante largos aos), aplicados a los organizadores del complot, erall la penaadecuada para tamao atentado terrorista,. el primero delsiglo en Chile. Hasta hoy da, qllien tenga acceso a loscentros bancarios, finallcieros y empresariales chilenosms conspicuos, podr toparse con algn miembro de estec o n l a I ~ d o , los cuales, tras brevsimas condenas o aun, trasuna impunidad total, d.eambulan por los sitios donde serenen quienes est,'n hoy ell la c'spide del pod.er y del.disfrute e c o n m j c o ~ . La derecha sabe recompensar generosanlente a quienes la sirven.El atentado en cont.ra del General Schneider- tuvo

    27

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    25/152

    por objeto -segn sus autores- s e c u e s t r ~ r l o con el finde atribuir la m'edida terrorista a la. izquierda chilena ylanzar en c o n t r ~ de sta a las Fuerzas Armadas. Habrasido la resistencia del jefe militar la que habra llevado aluso de las. atmas y a los disparos mortales. Quedaronconfesos, por tanto, de haber sumado a su homicidioeventllal una abierta mentira destinada a destruir a su rivalpoltico. ,A falta de fraude electoral, la OPCill de la derechafue el empleo masivo y cruento de la violencia, con unhomicidio f i n a l ~ Pero ni aun as se haba logrado removera Allende del proceso electoral.

    , La p i s t ~ JI haba fracasado. El pueblo chilello, en-teramente i g ~ o r a n t e de lo que fraguaba Nixon y carentede la nls elemental organizaci,n pata resistirlo con xito;haba derrotado el plan Sill otros instrumentos que suserenidad y aquello que Portales denominaba "el peso dela noche". .Una inevitable pregllnta puede formuh:use el lectora estas alturas. Qu relacin tiene todo lo anterior conlos resquicios legales? .Mllcha, respondo de inmediato. Porque son preci-.samente quienes llaman a escndalo por los, resquicioslegales -siendo que stosconsisten ~ l p e n a s en .la utilizacin de preceptos legales poco conocidos pero absolutamente vlidos- los que aprobaron, idearon y sostuvierontoda la sucia operacin destinada a impedir a todo trance- s in excluir medio alguno, n ~ siquiera el crimen- laeleccin de Salvador Allende.Quienes' se subordinaroJ1 al siniestro plan de laCIA, quienes procuraron soborllar a los parlamentarioschilenos, quienes intel1taroll apartar a las Fllerzas Armadas de StlS tareas cOJlstitucionales, (luienes propiciaron unindiscrinlnado terrorisolo callejero "que no dej de oca-28

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    26/152

    sionar muertes; quienes urdan fraudes polticos inicuospara eludir los resultados electorales y quienes accionaronmaterial o intelectualmente el gatillo del arma que diomuerte al general Schneider, formulan hoy juiciosacerbamente condenatorios en .contra de quienes utilizamos preceptos legales p l ~ n a m e n t e vigentes, aquellos queposteriormente recibieron el nombre de resquicios legales.Para no quedar e ll afirmaciones g e n e r ~ l e s , delimitemos el ejenlplo del ex senador de derecha, Pedro Ibez.l impuls calurosamente el plan jurdica y polticamenteaberrante de p ~ i v a r a Allende de su opcin presidencialmediante triquiueias. .

    Aun h o y ~ a ms de veinte aos de l6s hechos, prosigue impertrrito sosteniendo que se era un plan dignode ser acogido sin reparo por la Democracia Cristiana,declarndolo como "llna frnlula para derrotar a Allendepor mayora absoluta... frmula que no prosper dentro dela Democracia Cristiana" (diario El Mercurio de 18 d ~agosto de 1991). Ibez .sigue sin entender la razn por lacual el Partido Del!lcrata Cristiano desech ese " p l a n ' ~ .En su oportunidad, este -sacralizador del "Frei gambit"haba calificado de "repudiable e inmoral", aparte d ~ "unaconfesin de descarnado cinismo", mi decisin de -aprovechar l e g f t i n l a m e n t ~ los r e s q l l i ~ i o s legales (diario ElM e r c ~ r i o de 21 de agosto de 1972). C011?o pllede apre

    c i a r ~ e , el Senador agregaba a un ostensible desconocimiento d.el derecho," o t r ~ s carencias.En Stlma, quienes ms exaltadamente abominan delos resquicis legales, rara vez llegan a conlprender eltema. Quedan satisfecll0s con aplicar un nonlbre que les

    p a r e c ~ descalificativo y l"etumqante.

    29

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    27/152

    CAPTULO IVEL ESTATUTO DE GARANTASCONSTITUCIONALES Y, SUS OMISIONES

    Apenas producida la eleccin directa, con el resul-tado de la ms alta n1ayora relativa en favor de SalvadorAllende, la directiva del Partido Demcrata Cristiano, en-tonces presidida por Benjamn Prado, declar que paravotar por Allende en el C O l l g r e s ~ Pleno el Partido .nece-sitaba seguridades de que sera preservado el rgimendemocrtico y que al otorgamiento de tales seguridadesquedaba condicionado el voto de sus' parlamentarios. Unacomisin especi1 forUlada por el propio Prado y por Jai-me Castillo Velasco, Patricio Aylwin, Renn Fuentealbay Luis 11aira, deba pronunciarse sobre las condicionesque se impondran a Allende.Nada justificaba una exigencia de esa clase, pbli-camente intimada y con un claro sabor de afrenta gratuita.Como ha quedado dicho antes, jams se haba fonnuladoun requerilniento con10 ste l un candidato a la Presi-dencia de la Repblica; ni siquiera a Jorge Alessalldri en1958, al cual razonablenlente se le habran podido recla-nla-r; por su acentuada calidad de n1inoritari9 ante el pas,seguridades de un gobierno con sentido social.La actitud demciatacristiana contradeca absolu-tamente las tradiciones polticas chilenas. Hasta entoncesla prctica haba sido alla'narle al candidato electo todo loque pudiere dificultarle la aplicacin de sus propsitos

    31

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    28/152

    gubernativos e, incluso, otorgarle faCllltades extraordina-rias para el mismo fin." Se estim siempre que una fonnade acatar la voluntad soberana era que sus adversarios fa-cilitaren al nuevo Presidente el cunlplimiento de sus planes ..Es lo que ocurri, por e j ~ m p l o , respecto de Carlos Ibez,elegido Presidente en 1952.. Pero las actitlldes caballerescas,haban desaparecido de la poltica chilen"a desde que laderecha econmica vio seriamente amagado su poder..Allende era un demcrata cabal y sincero; lo haba'demostrado en mil oportunidades a lo largo de toda unavida dedicada al servicio pblico, q u ~ culmin' con eldesempeo .de funciones tan altas y de' tanta confianzacomo la Presidencia del Senado. Pedirle certificados debuena c o n d u ~ t a en este aspecto, envolva l In claro vejamen,adems innecesario, porque obvianlente l se iba a ade-lantar a otorgar espontneanlente las garantas que se lereclamaban, en tanto se 'procediera con decoro.

    Ya en la eleccin presidencial anterior, la de 1964,como en tantas otras circunstancias de Sll vida, Allendehaba exteriorizado enfticall1ente su vocacill democrti-ca. "In1plantaremos en Chile una denlocracia atenida enSllS forrnas a los cnones ms genuinos... Por qu el movimiento popular va a hacer desde el poder lo que jamspractic en su trayectoria chilena? .. Nuestro callce es ellegal, porque es el qlle n1s tiene 'que ver con nuestrahistoria y"'nuestra manera de ser... Se dan las condicionespara que se cumpla u'na revolucin sin tIna etapa cruentay sin vicisi.tudes circunstanciales q l l ~ rOmpa!1 nllestrastradiciones.. Nuestra transfornlacin inlplica lln rgimennloderno y, eficaz que cun1pla los a n h ~ l o s de democracia,de libertad y de tolerancia (lue el hOl11bre nledio alienta...Con hecllOs - tanto colectivos como personales- hemoscomprobado que SOl110S los autnticos demcratas" (cartade 3 de julio de 1964, dirigida al autor).

    32

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    29/152

    Para la nueva campaa de 1970 Allende haba sidotambin categrico: buscara un can1ino al socialismo endemocracia, pluralismo y libertad: En un mon1ento, inclu-'so, llam a esta caracterizacin "el segundo camino alsocialismo". l nada tena que ocultar: era socialista yprocurara que su gobierno preparara un futuro advenimiento del socialismo en Chile, pero esto tendra lugar enun rgimen democrtico, con un Estado de Derecho y alamparo de fuertes mayoras de opinin. Era ofensivo paraun hombre de honor como l.. un nlero recelo en estosaspectos. Los enemigos de la democracia no se hallabanen las filas de la izquierda sino en las de la derecha golpista. En muy pocos das ms ~ s t a den10$trara que eracapaz de cualqllier c o s ~ , incluso el'crimen, para tratar deretener un poder que la decisin poplllar le haba quitado.La exigencia de la directiva delncratacristiana ibaa tener como reSllltado obvioe inevitable acentuar eldistanciamiento de ella con los dirigentes de la izquierda.El 16 de setiembre, el Consejo Nacional de la De-mocracia Cristiana aprob por 11nanimidad un documentoelaborado por una comisin especial ~ n c a b e z a d a p'orBenjamn Prado, en el {lue se explicitaba l ln "estatuto degarantas" destinado, entre otras nlaterias, a asegurar elrespeto a la autonoma de la llniversidad y de los institlltos armados,' lln proceso educacional libre de tutelas, unaefectiva libertad de expresin, el respeto de los .partidospolticos, la vigencia de. las libertades illdividuales y, engeneral, la subsistencia en Chile de una sociedad pluralista.en lo poltico, en lo' social y. en lo c ~ l l t l 1 r a l . El. texto semantendra en reserva hasta qtle fuera discutido conAIl,ende, pero todos s u p i e ~ o , n de su existencia y de susprincipales' propsitos. .

    El 25. de setienlbre se dio a conocer u.n documentodenonlinado "Posicin del Partido Demcrata Cristiano

    33

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    30/152

    ante el Congreso Pleno" en el cual se explic que siAllende entregaba "de modo real y eficaz l a ~ garantasnecesarias que tenemos el deber de s o l i c i t ~ l e en algunasmaterias vitales, se puede esperar una decisin.favorablede nuestra parte". El diario El Mercurio de inmediatoexplic que lo que se estaba p ~ d i e n d o ~ Allende era queel nuevo gobierno respetara la democracia y el ordenconstitucional. Agreg que esta garanta jams se habaplanteado antes a nivel democrtico, pero era necesariohacerlo, teniendo en vista, entre otras cosas, la necesidadde mantener a las Fuerzas A r m ~ d a s y a Carabineros encondiciones de cumplir sus deberes especficos y respetarsus estructuras orgnicas Y. jerrquicas, principalmente susistema de seleccin, de requisitos :y 'de nonnas disciplinarias.

    La designacin posterior por Allende del G'eneralPrats -a quien no conoca- en el Comando en Jefe delEjrcito, antigedad siguien.te a la del asesinado GeneralSchneider, fue una forma clara de salir al paso de estoste11).oreS, porque lo 11abitual era que un nuevo Presidente,al aSllmir el cargo, elinlinara a cuatro o cinco generales,hasta encontrar uno en el cual confiar. o

    El Mercllrio reclan1aba la necesidad que haba derendir seguridades efectivas de qlle todo esto sera cumplido, "no por Allende,. sino por las fuerzas que lo acompaan"; raz'n por la c ~ a l ni siquiera era bstanteconsignarlas en una refonna a la Constitucin, p.orqlletextos de esta clase tambin "pueden sermodificados msadelante". Postulaba, por ello, la necesidad de "garantassupr'!--constitucionales". Todo pareca poco para un candidato que pda darles, y que efectivamente les dio enforma suprema, lecciones de democracia.

    La exigencia demcratacristiana admita doblelectura. Para algunos de los mienlbros. del partido ella. .

    34

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    31/152

    reflejaba una fOffila' de allanar la eleccin de Allende enel Congreso y de darle, adems, el respaldo de una elevada mayora; mientras para otros era una manera de infligiral candidato de la izquierda una hllmillacin, de asediarlocon requerimientos de toda clase Y. de forzarlo a d i s ~ u t i rasuntos que jams se haban propuesto antes a un candidato presidencial. Para estos ltimos, sonleter a Allende adiscordias de esta clase constitua una manera de deslucirsu rango. .

    La izquierda resisti fuertenlente la demandadem6cratacristiana.Finalmente Allende, vista la tenacidad de la directiva de este partido, no tuvo otro camino que aceptar 'laimposicin. Era la nlaneta de contar COll 75 votos ms enel Congreso Pleno; votos que iban a reforzar su limpiottulo presidencial y a colocarlo ~ n la condicin de candidato ampliamente mayoritario.

    En las discusiones correspondientes participaron,per la izquierda chilena, las nlesas directivas de lbs 'diversos partidos afiliados (15 altos dirigentes). Para r e ~dactar el acl.lerdo final, que cobr la fornla de un proyectode reforma constitucional con el nOlnbre de Estatuto deG a r a ~ t a s Constitucionales, el candidato d.esign una C O ~misin especial forulada por Orlando Millas, AnselmoSule y Luis Herrera, la (lue tratara el asunto con la comisin demcratacristiana, fOlmada por Ren1 Fuentealba,Bernardo Leighton y Luis Maira.

    El 8 de octubre de 1970 fue presentado a la Cma-, ra de Diputados un proyecto, de refornla constitllcional,destinado a introducir dentro d.e la Carta Fundamentalreformas que satisfacan el requerimiento demcratacristano. Ese proyecto llevaba las firolas de los diputadosLeighton, Pare"to, Gianini, "Ruiz-Esquide, Maira, Millas,Morales, Silva, Palestra y A c ~ v e d o . Fue tra111itado sin ob-

    35

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    32/152

    jeclon alguna, como era el conlpromiso, hasta su promulgacin el 9 de enero siguiente. .Cuando se revisa el contenido de estas garantasconstitucionales se advierte que son. todas de ndole poltica, sin que en ellas se encuentre ninguna referencia a loeconn1ico .. No se trata, es cierto, 'de un olvido completode lo econmico, pues hubo un. mon1ento, durante lasdiscusiones, en que la Democracia Cristiana expres quese reservaba el derecho de pronunciarse sobre materiaseconmicas y sociales. Pero en el texto final de las reformas nada a p ~ e c e al respecto. Qu ocurri?

    Es difcil establecer la causa de este vaco; la De-mo.cracia Cristiana, tan experimentada polticamente,dotada de 'un cuerpo de profesionales del derecho de buena capacidad, alnpliamente infolTI1ada del" relieve qlle elprogranla de Allende asign'aba a lo econmico (a esteprograma nos referirenlos en el captlllo siguiente), nopoda desinteresarse de esta nlute11a o legar a o l ~ i d a r l atotall11ente.

    No tenenl0S elementos que permitan descubrir loque condjo a tan l11anifiesta o01isin, por lo que todalucubracin al respecto tiene (Ille. asentarse .en el hechoobjetivo doble de que en un n1omento pensaroJ? regulartambin lo econmico y (lle luego no lo hicieron."Esto, que p a r e c i e r a ~ permitir la conclusin de q.ueel Partido Demcrata Cristiano olvid demandar garantasde poltica econinica a la Unidad Popular, es una prenlisaciertanlente ingrata para los entonces dirigentes del partido, porque la nlayor parte de ellos e ~ a n abogados y, algun.os, hasta profesores de derecho, res'peeto de los cuales lasola imputacin de olvido de tan importante nlateria re-

    ~ s u l t a enojosa.Pero, ante los hechos que conocenl0S, ser difcilp a ~ a los, comisionados demcratacristianos explicar .por

    36

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    33/152

    qu no incorporaron en ese Estatuto disposiciones quederogaran los preceptos q.ue iban a llamar despus resguicios legales. Cuando repararon en este olvido, al cabo ,decasi un ao de profusa aplicacin de los res{luicios legalespor elPresidente Allende,' no atinaron a otra cosa que apresentar, a fines' de 1971, con la firma de los senadoresJuan Hamilton .y Ren"n Fuentealba, un desatinado proyecto de reforma constitucional que revir"tiera esa aplicacin y qtle para el futuro la impidiese. Pero ya era tarde.Nos encontramos, por ende, anteel hecno .es.ctleto"de que ~ l Partido Demcrata Cristiano omiti illclllir en elEstatuto las disposiciones apropiadas para derogar o p ~ r ahacer inaplicables los resquicios legales. Es aventuradosostener que sus d i r i g ~ ~ t e s desconocan esos resquicios,por la calidad jurdica de quienes estudiaron la materia;.por GOnsigtliente, habra que supoller que tocio se debi alill ' olvido.La omisin de las nluterias ecollmicas no constituy para los partidarios de Allende algo por lo que debieran eompronleter su gratitlld. La ilnposicin- delEstat.uto de Garantas Constitucionales haba sido siempreapreciada poi ellos como una exigencia repudiable e in-jllsta. .NUeV'llnent.e una actitud denlcratacrstianaepisdica iba a acentuar encollos entre las dos corrielltespolticas chtlenas que pdran llegar a aliarse para d ~ r alpas' un gobierno estable. Otra vez la izquierda cl1ilenavolvera a distanciarse del Partido Demcrata Cristianodebido a -las extremadas exigencias de ste.En la poca de la discusin y aprobacin del Estatuto no haba conlenzado an Ul colaboracin comoasesor jurqico del Prestdente Allende. En l1ada i n ~ u , porconsiguiente, en el cOlltencl0 de este cuerpo legal.Debo reconocer, s; que dicho Estatuto de Garan-

    . \ _ ~ .37

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    34/152

    tas Constitucionales contena varias disposiciones bas-tante progresistas, especialmente en 10 que se refiere alderecho al trabajo, a una. justa participacin en los bene-ficios, a la facilidad para la asociacin sindical, al riesgoen el trabajo, a .atencin mdica, a cuidado en la saludpblica y bienestar sanitario del pas y a las organizacio-nes sociales de base. Reconoca a los chilenos, en trmi-nos generales, "el derecho a participar activamente en la"vida social, cultllral, cvica, poltica y econmica con elobjeto de lograr el pleno desarrollo de la persona ~ u n l a n ay su incorporacin efectiva a la conlunidad nacional. ElEstado deber remover los obstculos que limiten, en elhecho, la libertad e igualme'nte de las personas y grupos,y garantizar y promover su acceso a todos los nivelesde la eductl:cin y la cultura y a los servicios necesariospara conseguir esos o b j e ~ i v o s ...". Impona al Estado laadopcin "de todas las medidas que tiendan a la satisfac-cin de los derechos sociales, econ,nlicos y culturalesnecesarios para e l l i ~ r e desenvolyimiento de la personali-dad y de la dignidad hunlanas, para la proteccin integralde la colectividad y para propender a una equitativaredistribllcin de la renta n a c i o n a l ~ ' . Como se ve, se trata-ba de preceptos amplios y bien e s t l u c t u r a d ~ s que podanabrir paso a la eiaboracin de tesis jurdicas apropiadaspara conducir una economa. Todo esto sin perjuicio deimportantes precisiones para una mejor ~ p l i c a c i n enmateria de derechos humanos, de partidos polticos, liber-tad de opinin, educacin pblica y otras ..

    La circunstancia de que esto proviniera de un pro-yecto demcratacristiano y, aun ms, qtle se insertara enun Estatuto de Garantas Constitucionales, que era miradoc'omo un vejan1en inferido al candidato de la Izquierda o,a lo menos, COlno un intento de reducir las atribucionespresidenciales justamente entollces, ,ell lnonlel1tos en que

    38

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    35/152

    la presidencia le tocaba a la izquierda, hizo que yo no lostomara en cuenta, siendo que pudieron ser utilizados pararealizar un notorio avance en el ordenamiento socio-Jurdico del pas.Ahora, al reparar en ello, confieso mi culpa. Esostextos, cualquiera que fuera su procedencia, pudieron serempleados provechosamente en apoyo de los planes degobierno de la izquierda, abriendo paso o siIViendo deSllstento a muchas ideas propugnadas por el P r e ~ i d e n t eAllende.

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    36/152

    CAPTULO VBLOQUEO DEL P R O G R A ~ A y l?SQUEDA DESOLUCIONES

    El 17 de diciembre de 1969, los partidos polticosde la izquierda, fornlada entonces por los partidos Socialista, Comunista, Radical y S " o c i a l d e m c r a ~ a , el NIo-v i ~ i e n t o de Accin Popular Unitaria (MAPU) y la'AccinPopular Independiente, aprobaron en Santiago un Programa Bsico de Gobierno que hab" de servtr como

    p l a t ~ f o m l a poltica 'en la eleccin pres'idencial. Ulla vezungido candidato PQT este sector, Salvador Allende hizosuyo este programa.

    El -espritu del Programa" debe ser. entendido' dea c u e r d ~ con las ideas que predqminaban en las fuerzasde izquierda acerca de la situacin del pas en esos momentos.Los partidos que' integraban esas fuerzas denuncian en l la profunda crisis qlle vive el p a s ~ la que se-manifiesta en unestancarhiento econmico y social, enpobreza' gener.alizaday .en postergaciones de tdo, orden .(ltle sufren obreros; campesinos ydems capas explotadas.-Pero, el enfoque qlle hacen hacia el futuro es optimista:los p r o b l e t 1 1 ~ S c ~ i l e n o s p u e d e l ~ . ser resueltos, porqlle elpas cuenta c,on grandes riquezas y potencialidades yexis-ten v o l ~ n t a d de trabajo y capacidad tcnica yprofesional.

    Sin en1bargo, la soluci'n no puede ser logradadentro de lln sistenla capitalista dependiellte, donlinado

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    37/152

    por el imperialismo y por sectores burgueses ligadC?s alcapital extranjero; tampoco puede ser obtenida mediantela aplicacin de recetas "reformistas" o "desarrollistas",como las aplicadas durante el gobierno demcratacristianode Frei, las cuales demostraron su fracaso con su propiaaplicacin. Para alcanzarla es indispensable llegar a unreemplazo de la actual estructura econmica por otra quetermine con el capital monopolista nacional y extranjeroy con el latifundio, a fin de "iniciar la construccin delsocialismou ". El programa no se limita a hacer un anlisis de lasituacin econmica de Chile y a proponer las medidasadecuadas para. resolverla, sino que realiza un enfoqueamplio que abarca los planos econmicos, polticos y so:-ciales. Con ello se reconoce la complejidad de las tareasque deben acometerse y que tendern a "institucionalizarla" va poltica hacia el socialismo" y lograrlo a partir denuestra realidad presente, de sociedad agobiada por elatraso y la pobreza, propios de la dependencia y subdesaITollo, romper con los factores c a u s a n ~ e s del retardo yal mis'roo tiempo edificar una nueva estructura socio-econmica capaz de proveer a la prosperidad colectiva.

    El progranla considera conflictiva la situacin social chilena y para zanjarla en favor de las fuerzas popu1are's plantea la necesidad de tina movilizacin de stas'capaz de inclinar en su favor la balanza'histrica. Por elloseala qlle los cambios de estructura sllponen "un traspasodel poder de los antiguos grupos dominantes a los trapa--jadores, campesinado y sectores progresistas 'de las capasmedias". Solamellte cuando el pueblo organizado adquierael control del poder poltico y econnlico, tomndolo ensus manos y ejercindolo real y e f e c t i v a m e n t e ~ sern posibles las transformaciones revolucionarias. Y esto suponeuna -"accin unitaria y conlbativa de la inmensa/mayora42

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    38/152

    "de los chilenos", que se decidan a resolver los "problemasde las grandes mayoras sociales.Para liberar a Chile" de la $ubordinacin al capitalextranjero se proponen medidas que traspasen ese capitalal Estado chileno, s e g ~ i d a s de un creciente autofinanciamiento de las correspondielltes actividades y de la fijacinde condiciones para las inversiones extranjeras que subsistan COlno ~ a l e s . Para terminar con el capital monopolista nacional y el latifundio, se establecen una completasubordinacin del primero a los intereses nacionales y laeliminacin completa del segundo. Conjuntamente ha deprocurarse un crecimiento econmico rpido mediante eldesarrollo mximo de las fuerzas productivas y el ptimoaprovechamiento de los recursos humanos, naturals, financieros y tcnicos disponibles.El pivote central en torno del ctlal se obtendrn es-'tos resultados y que pemlitir desarrollar una planificacineconmica de carcter ejeclltivo, ser la adquisicin porel Estado de todos los medios de produccin fundamentales. Y el instrumento adecuado para lograr la transfonnacin ser la co.nstitucin, de la llamada Area de Propie-dadSocial. Conforme a estas ideas se propone la c9nstruccinde una "nueva economa".

    Esta nueva economa supone la constitucin de"tres reas econmicas, una de las cuales - l a que quedaren n1anos del Estado- ser la dominante; otra permitir la subsistencia de propiedad privada sobre medios deproduccin, y una tercera dar cabida al Estado dentro delas actividades ecollnlicas de los particulares. Se trata delas tres reas de propiedad: propiedad social, propiedadprivada y propiedad mixta'. El control por el pueblo organizado del poder poltico y econn,co quedar asegurado por la creacin d ~ l r e ~ estatal de la economa y

    43,

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    39/152

    por la planificacin general de las actividades econmicas.Las diferentes reas se describen textualmente

    como sigue:UArea de propiedad social.El proceso de transfotmaci6n de nuestra economa sei n i ~ i a con una poltica destinada a constituir un reaestatal dominante, forn1ada por las empresas que ac-tualmente posee el Estado lns las empresas que se

    c x p r o p i c n ~ C o m o ~ primera nledida se nacionalizarnaquellas riquezas bsica"s que, como la gran mineria delcobre, hierro, salitre y Olras t estn etpoder de capitalesextranjeros y de los m0110polios internos. As, queda-rn integrando este sector de actividades nacionalizadaslas siguientes:1) La gran minera del cobre, salItre, yodo, hierro ycarbn mineral;2) El sistema financiero del pas, en especial la baIlcaprivada y seguros;3) El comercio extcllor;4) Las grandes cmprcsas'y nlonopolios de distribucin;5) Los mono'polios indusLlialcs estratgicos;6) En general, aquellas actividades que condicionan eldesarrollo econmico y social del pas; tales como laproducci6n y distribuci6n de energfa elclr,ica; el trans-porte ferroviario, areo y martimo; las comuniGa-ciones; la produccin, refinacin y distribuci6n del:petr61co y sus derivados, incluido el gas licuado; lasiderurgia, el cemento, la petroqumica 'y qumica pe-sad-a, la celulosa, el papeLTodas estas expropiaciones se harn siempre con pleno .resguardo del i n t ~ r s del pequeo accionista. "El rea de p r o l ) i e ~ a d J)rivada.Esta rea conlprendc aquellos sectores .de la in"dustria,

    44

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    40/152

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    41/152

    serlo en calidad de aportes para que el Estado sea socioy no acreedor. Lo mismo ser vlido para los casos enque dichas empresas obtengan crditos con el avalogaranta del Estado o de' sus instituciones".

    Basta conocer la exposicin precedente sobre elprograma del Presidente Allende para captar que ste nopoda ser llevado a cabo nlediante la utilizacin del bagajejurdico habitual de los homqres de derecho.. Porque laspiraba a un cambio profundo en la organizacin econmico-social del pas y porque ese cambio deba tener susprimeras expresiones en el campo jurdico-econmico,siendo qQe no estaban a la vista preceptos. legales quepermitiesen ponerlo en aplicacin.

    La formacin del rea de propiedad social significaba la necesidad de trasladar la propiedad de medios deproduccin fundamentales al Estado. El programa mencionab la nacionalizacin de las principales actividadeseconmicas, siendo que ese yocablo y lo que l significano, encontraban lugar eritre las ideas jllrdicas chilenas dela poca. Tambin se hablaba de expropiacin de empresas y del traspaso de nledios de produccin a la prpiedadcolectiva, mecanismos desconocidos por la mayor partede los juristas de esos momentos. Exan1inado el programaa la luz de los conocimie,ntos jurdicos entonces en boga,

    p o d ~ apreciarse entre ambos l ln desajuste que parecahacer imposible el empleo de dichos conocimientos parala realizacin programtica. En suma, los conceptos y vocabulario separaban a tales conocimientos del p r o ~ a m a atal extremo que pareca no haber lugar para la aplicacinprctica de ste. .'Lo dicho llevara a los ms a sostener qtle el programa de Allende sobrepasaba amplianlente los ,instrumentos jurdicos disponibles, raz()n por la cualno pareca

    46

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    42/152

    haber posibilidad de insertarlo dentro del ordenamientojurdico vigente. S.era esta idea, de supuesta impracti-cabilidad del p r o ~ a m a , la que llev al Partido DemcrataCristiano a no o c u p a r ~ e de lo econmico en la discusindel Estatuto de Garantas? O sera, tal vez, la idea de queun programa -como tantas v e c e ~ se haba visto- era unconjunto de ofrecimientos vanos o de meras proposicio-nes para el fin electoral, pero que no.haba nimo efectivode cunlplir? Son posibilidades.A lo anterior deba sumarse una situaci6n un tantosingular que se produca como resultado del juego de lospreceptos constitucionales que regan la produccin legis-lativa en la poca: ni el ~ e s i d e n t e Allende poda imponersu criterio al Congreso para obligar a ste a p r o p o r c i o n a r ~le una legislacin apta para introducir y consolidar" loscambios que l persegua, ni el Congreso N a c i o ~ a l , dentrodel cual tenan mayora los opositores de Allende, podaimponer el suyo a ste. para restarle al Ejecutivo las atri-buciones' con que contaba entonces, en cuanto fuerenapropiadas para lograr ~ s o s cambios. Se trataba de unverdadero bloqueo recproco al que quedaban condena.doslos .dos altos contrincantes de esa gran diSpllta poltica:los poderes ejecutivo y legislativo.Consecuencia q.e lo anterior es que Allende nopoda esperar para el ejercicio efectivo de su gobiern'o,otras leyes qlle las que ya e s ~ a b a n vigentes al momento desu eleccin. "En el fondo, para cunlplir su programa n'opareca tener otra posibilidad q u ~ los instrumentos jurdi-cos que gratuitanlente quisiera proporcionarle el C o n g ~ e -so. Dada la situacin poltica, sin enlbargo, el Congresono proporcionara nada, a m e n ~ s que por razones cir-cunstanciales -conlO ocurri con la nacionalizacin delcobre- cues.tin que no podell10s explicar aqu, le 'dieraapoyo parlamentario en algn punto concreto.

    47

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    43/152

    Tan singlllar situacin flle recogida por' H.Kissinger en sus Memorias, al c o m e n t ~ r este atascamiento 'producido entre los poderes constitucionales chilenos,que a l le pareca una solucin parcial ante los avanzaqosproyectos legislativos de Allende, pues al menos eraposible trancar toda nueva legislacin favorable a la iz-quierda. .

    De este .modo, Allende, que era el Presidente msdispuesto. a inlplantar cambios, reformas y transformaciones fundamentales en la vida poltica, econmica ysocial de Chile, que haya sido ~ l ~ g i d o en el pas, debaatenerse nicamentera las leyes existentes, sin que le fueraposible obtener otras nuevas que fueren aptas p ar a l le va ra cabo su plan de gobierno. La izquierda haba ganado lapresidencia, pero se hallaba en inferioridad en las dosramas del C O l 1 g r e s o ~ Enestas condiciones su programa degobierno pudo ser relegado al desvn de otros tantosproyectos y promesas electorales no cumplidas. Pero estasinercias' y derrotismos no calzaban con Allende.

    .El dilema era sinlple para el Presidente recin~ l e g i d o . O renunciaba al programa ofrecido en su campaaelectoral, haciendo -10 n l i ~ 1 1 o que. otros presidentes anteriores, ~ ~ s cuales a su 11egda al poder dejaban de ladosus ofrecimientos de candidato, acogindose" a un continuismo pasivo que nadie poda -reprocharles, dadas lascircunstancias, o buscaba una imaginativa solucin capazde permitirle hacer r e a l i ~ a d sus planes con respeto delordenamiento jurdico, por difcil que esto fuera. Para unhombre de ~ h o n o r y para un revolllcionario, conlO Allende,la prinlera alternativa era inaceptable, apta slo para provocar desprecio hacia el {Ille la acogiera. No caba otracosa que buscar instrumentos l.egales que permitieran salvar, aunque .fuera en fOflna parcial, los yacos aparentesdel ordenanliento jurdico en vigt?r. En esos n10mentos se

    48

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    44/152

    contaba an con un amplio tri\lnfo en las futuras elecciones parlamentarias de marzo de 1973, por 10 que se entenda que despus de esta ftima fecha las dificultadesjurdicas seran superadas, puesto que la mayora parlamentaria de izquierda que se esperaba, permitira obtenerlas reformas y modificaciones .constitucionales y legalesnecesarias. Hasta entonces habra (Iue batirse con lo quehubiera disponible en el campo legal.

    Esa fue la tarea que me encomend Allende: encontrar apoyo legal dentro de la legislacin existente, pararealizar los cambios '(IUe se propona imponer, principalmente en .materia econmica, con el-fin d.e comenzar estoscambios y evitar que se atascara la aplicacin del 'programa. En especial, era preciso buscar nlecanismos quepermitieran ir formando un rea de propiedad social queno tropezara con objeciones .de ndole legal. Allendesiempre pens que su va chilena al socialisnlo dependade un proceso de transformacin social cada vez msamplio y acelerado que atrajera a nuevos sectores del pasa s u ~ filas, hasta que se lograra. llna maypra incontrarrestable, apta.para salvar cOJlstituciona]mente cualquierfalta de instrumentacin jurdica;

    Allende no estaba dispuesto a violar el ordenamiento jurdico del pas. La tarea que me haba encargadoera particularmente difcil, porque ell un pas con legislacin aeja y de raz .burguesa deba yo. buscar elementosnornlativos que p e r n 1 i t i ~ r a n transforn1ar la economachile.na en forn1a sustancial ..

    Ni AlleQdeni los partidos de izql.lierda tenancompromiso alguno con el Partido Denlcrata CristiallOque entrabara su l i b ~ r t a d de accin; ellos haban luchadoabiertamente en la disputa presidencial. La exigencia deg a r a ~ t a s democrticas y la acti'tud "de Fre, P9sterior a laeleccin, no eran en absoluto las conducentes a generar

    49

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    45/152

    consideraciones especiale.s entre los antagonistas. Cadacual usaba sus recursos legales, disponibles en la luchaque se estaba dandq_ Si al Partido Demcrata Cristiano sele olvidaba pedir garantas en el plano econmico, no erala izquierda la que se las iba a recordar. Por consiguiente,si haba en alguna parte preceptos. legales aprovechablespara sostener los cambios propuestos en el programa de laizquierda, nada le impeda a Allende aprovecharlos. Bas-tantes podas y cercenamientos ,se haban aplicado ya a suprograma para que l mismo se sometiera a otros, sin

    o b l i g a c ~ n alguna. Todo lo nuevo que apareciera en elfuturo como ti' al gobierno popular, sera aprovechadopor ste hasta sus ltimas posibilidades, pues era zonalibre para l.Los dos extremos eran: por .un lado, que la opo-sicin p a r l a n l e ~ t a r i a privara al gobierno de Allende detodo apoyo legislativo para el cumplimiento de un pro-grama dado a conocer pblicamente y' que nadie objetantes seriamente conlO inconstitucional y, por el otro, queAllende no cejara en hacer realidad para los chilenos,todos los aspectos fundamentales del programa que a s-tos ofreci y que lo llev al triunfo en el proceso electoral.Ante este choque frontal de voluntades opuestas, seraintil entrar en divagaciones acerca de que las fuerzas deizquierda, poderosas por su eOlpuje y por la razn que lasasista, al ver frustradas sus esperanzas podan desenca-denar o no un estallido social..

    As nacieron los resquicios legales.

    50

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    46/152

    CAPTULO VIAPARECEN INSTRUMENTOS JURDICOS

    EFICACES

    Desde haca muchos aos, en estudios jurdicselaborados durante el perodo. presidencial de JorgeAlessandri (1964), vena yo d e n u n c i ~ n d o lo que llam "lacrisis del sistema legal" chileno", nlanifestada en la faltade organicidad de ste, en su increble desorden y falta demtodo, en su carencia de principios rectores, en su in':coherencia y contradicciones y en su ineptitud para favorecer una evolucin progresiva de la sociedad chilena..Una de las ms evidentes pruebas de esa crisis se hallaba-

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    47/152

    ampliar la intervencin del Estado en la economa, aredistribuir los ingresos y a favrecer a los desposedos(ver -revista Mensaje, N 134, de noviembre de 1964;Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LXII, ao1965, primera parte, y Revista de Derecho. y CienciasSociales, Concepcin, N 144, de 1968).Esta denuncia que, naturalmente, aspiraba a mostrar la absoluta nec.esidad de entrar a una reestructuracin,ordenacin y puesta al da del sistema legal chileno) fuerecogida en los medios jurdicos ms despiertos (que noson muchos) y origin abundantes debates en la prensa dela poca (ver diario El Mercurio de 20, 23 Y 30 de noviembre; 3 y 28 de dicienlbre de 1964 y 19, 23, 24 Y 25de setiembre de 1965). A propsito de ella sobrevino lacelebracin de importantes j o r ~ a d a s , foros y otras actividades de estudio sobre el tenla. Participaron el} estasdiscusiones, principalmente, el decano Eugenio Velasco ylos profesores de derecho' Avelino Len Hurtado, EnriqueSilva C., Octavio Maira, Alejandro Silva B. y Pablo Rodguez G.; dems est decir que casi todos impugnabanmi posicin. Algunos de los (Ille intervinieron en la discusin creyeron ver en mis palabras, que no buscaban

    e n t o n c ~ s o t r ~ cosa que un mejoranliento tcnico de tantodefecto y una modernizacin,.de nuestro .rgimen jurdico,el propsito de dar cabida' en la legislacin chilena aprincipios polticos o sociales de avanzada. Eran los juristas de la derecha, siempre ten1erosos de cualquier cambioy en gran parte responsables directos de los vicios referidos. Su rechazo a cualquier innovacin, condujo todo aun p u n ~ o mllerto. En definitiva l1ada se hizo. Con decirque mi ponencia "se extravi" y no flle publicada.El encargo del Presidente electo (qllien nle designStl asesor jurdico ad llonorem), era buscar preceptos legales que pem1itieran iniciar la aplicacin del p r o g r a m a ~

    52

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    48/152

    No podra ocurrir que la misma s u p ~ r a b u n d a n c i a y de-sorden de tantsima legislacin, encerrara dentro d ~ suenmaraado acervo .. disposiciones qlle pelmitieren aplicarese programa? Efectivamente, all h a b ~ de todo; era cosasolamente de buscar .. Primeramente apareci el DecretoLey NQ 520, de 1932, cuya vigencia me hicieron saber doscolegas que trabajaban en la Direccin de Industria yConlercio, cuyos nonlbres lamentablemente, no r e t e n g o ~Luego supe de otros textos legales que, sumados al anterior, conformaban un conjunto de preceptos capaces deapoyar eficazmente n1edidas dirigidas a la aplicacin delrea de propiedad social. Junto a miles de leyes defectuosas e intiles, se conservaban .algunas apropiadas, queel gobierno popular iba a lltilizar provechosamente.

    Fueron cuatro rdenes de preceptos los que seleccion inicialmente'. Primero, las disposici0rtes del DecretoLey 520, dictado el 30 de agosto de .1932 pot un gobiernoque se denonlin a s m ~ s m o socialista y que ejerci elpoder por breve tienlpO; seg"undo, varios prect:ptos deaquellos (ue otorgan.facultades discrecionales a las autoridades; tercero" algunas leyes tradicionales que, aplicadasimaginativamente, permitan obtener resultados concor-dantes con los que se proponfa Allende en ~ l campo eco-nmico y social, y cuarto, otras normas de ndoleeconmica. .

    La revisin de los preceptos seleccionados tenaque ser o1inuciosa y exhaustiva, con el fin de .no dar unpaso en falso que d ~ s p r e s t i g i a r a el plan_ Por separado encargu a varios colaboradores que revisaran a C l l c ~ o s a m e n -te si haba disposiciones legales perdidas que derogaranlas que nos propOnalTIOS u t i l i z a r ~ Todos coincidieron enque. los preceptos estaban vigentes. La ignorancia, la iner-cia. y la desidia de -ls legisladores bienpensan tes hacanque s u b s i s t i ~ r a un conjul1t

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    49/152

    meroso pero s u f i c i ~ n t e , apto para s u s t e n t a r ~ l a s primerasmedidas del- gobierno de Allende. Conozcamos el conte-"nido de esas' disposiciones legales:1) ~ l Decreto Ley' 520, de 1932, es -el que mejorallanaba la formacin de un rea de propiedad soci;.U; suspreceptos podan ser tenidos, usando una -denominacinque se les vino a dar solamente a partir de 1.971; como losresquicios legales por antonomasia. Declaraba de utilidadpblica y, por consiguiente, expropiables, predios "agrcolas y empresas industriales y de comercio y establecimientos dedicados a la produccin y distribucin deartculos de primera necesidad (artculos 4 a 8), en los casosen que cesaran 'SU" acti\'idad se negare el productor correspondiente a elaborar artclos de prilnera necesidad enlas cantidades, calidades y condiciones determinadas porel Presidente de la Repblica. PosteriOffilente (1966) se leagregaron los casos en l o ~ que se alterare injustificadamente el ritmo nOrp.1al de prodllccin, se ocultaren stocksde a r t c ~ l o s "de primera necesidad y .se especulare con losprecios de aqllllos. En general, cuant afectara el normalabastecimiento de la poblacin en artculos de primeranecesidad, poda quedar sujeto a la medida expropiatoria.Aparte de lo anterior, posteriores modificaciones adicha legislacin otorgarO!l al gobierno amplias facultadespara tIna planificacin econluica efectiva, pues le permitan revisar toda la documentacin de los conlerciantese industriales, reglamentar: la .circulacin de productos

    a ~ e n t i c i o s , limitar el nmero de establecimientos, fijarsectores a los empresarios, imponer la obligacin de distribuir y vender ciertos productos, atribuir la distribucina ciertos intermediarios, limitar o prohibir la exportacinde artculos de primera-necesidad y e s t a ~ l e c e r el racionamiento de esos artculos o declarar el estanco total oparcial de ellos. Todas estas facultades legales originaban54.

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    50/152

    severas sanciones en el caso de su desconocimiento yconstituan un valioso arsenal para la difcil tarea depreparar el camino hacia el socialismo.2) Dispersas en la legislacin econmica tan ca-tica que exista en el pas, haba disposiciones que otorga-ban atribuciones discrecionales a diversas 'autoridades uorgansmos. Por, ejemplo, las relativas a la fijacin deltipo de cambio y. del encaje bancario.. En este apartadovamo.s a referirnos tan slo a las que tuvieron aplicacinefectiva para cumplir el programa de Salvador Allende yque estaban contenidas en la Ley Orgnica de la Corpo-racin de Fomento de la Produccin (CORFO).

    La C O R F O ~ creada en 1939 por el Presidente Agui-rre Cerda, con el amplsimo fin de fomentar la produccinchilena, haba sido considerada siempre como provista devastos poderes para intervenir de manera discrecional encualquier actividad o funcin vinculada directa o indirec-tamente al desarrollo y progreso de la prodtlCcin eon-mica nacional, sin otro criterio que el que determinara suConsejo. Por ello es que la C O ~ F O haba constit':lido so-ciedades mercantiles de clases muy- vapadas, hasta paramejorar la hoielera nacional. Nadie pudo objetar, p o ~ e s o ~que el Consejo de la CORFO resolviera adquirir accionesde la Compaa de Acero del Pacfico o de la CompaaSudamericana de Vapores o de la banca nacional yextran-jera.. SealamoS al ltimo de esos a c u e r d Q s ~ mediante elcual se pudo adelantar la estatizacin bancaria en Chile,como una de las ms eficaces medidas econmicas delgobierno de A l l e ~ d e . El procedimiento consisti en com-prar sus acciones a los acciOllistas bancarios por\interme-dio del Banco del EStado, al cual CORFO design comosu representante para estos efectos. Antes de seis meses elEstado haba asumido el control de la m a y ~ r parte de losbancos.

    55

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    51/152

    Conviene dejar en c'laro que las autoridades u, Of-'ganismos con facultades discrecionales en materia ~ c o -nmica gozan de una grande e indiscutible amplitud parasu desempeo.' El poder discrecional se concede pararesolver problemas que, por su variedad, su imprevi-sibilidad y su urgencia, no adnliten a que se espere unadecisin regulannente sometida a los controles y trabaspropios de las actividades ordinarias del Estado. El le-gslador capta que en tales materias se exige una deter-

    m i n a c i ~ n rpida, algunas veces de mucho tecnicismo,razn por la c u ~ l , en lugar de imponer la tramitacinregular y reglada que corrientemente es aconsejable, au-toriza a quien ha de resolver a que tome su detenninacioncon gran libertad. En el f o ~ d o , el legislador adnlite serreemplazado por el organismo de atribuciones discrecio-

    n a ~ e s y confiere a ste amplios poderes para que adoptelibremellte su detelminacin; dicll0 de otro modo, la leytraspasa su poder al rgano d i s c ~ e c i o n a l respectivo. Esdifcil, en casos d ~ esta c l a s e ~ objetar la decisin adoptadao discutir su fundamento y finalidades, por.que todo estoha sido librad0 por la ley a la apreciacin soberana del'encargado. .3)Tambin era posible aplicar; en ciertos casos, la

    legislacin tradicional, esa que reconoce a las p"ersonasjurdicas la .facultad de disponer de sus bienes conformea su propia vC?luntad ( a ~ t o l l O l l 1 ~ l de la Volulltad). Combi-nando estos preceptos. con aquell()s (lue otorgan faculta-des discrecionales, era posible - como ocurri con l ~cOlnpra ele acciones bancarias- poner en ularcha operaciones que facilitaran una organizacin econmica en-caminada al socialismo. Por ejenlplo,'en el caso indicado,la aplicacin de los artculos sobre la con1praventa civil" ymercantil, contenidos en los cd.igos de Bello y de Co-n1ercio, permita traspasar a ()rganismos pllblicos (que

    56

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    52/152

    no por ello pierden .su ca.1idad de personas jurdicas) lasacciones de las entidades bancarias.4) Podra mencionarse aqu a la E m p r e ~ a de Co-mercio Agrcola, regida por el D.F.L. N 274 de 1960.Creada originariamente para fijar y regular el precio. del

    trigo y de otros productos agrcolas, lleg a tener atJ;ibuciones para hacerse cargo de mercados de productos agrcolas sin fin de 1lleco, para establecer poder compradorestable de productos agropecuarios, para abastecer zonasdel territorio nacional no debidamente atendidas, para.exportar e importar tfigo-y otros productos agropeCtlariosy para realizar operaciones de comercio sobre cualquierclase de mercaderas, previa autorizacin del Ejecutivo.Hubo adems, todo. un rubro de preceptos que noeran aptos para adoptar resoluciones definitivas, pero quefacilitaban al gobierno la formacin del rea de propiedadsocial. Ellos fueron empleados reiteradamente, principalmente al nivel de ~ a n d o s medios, para tratar de .obtenermediante ellos resultados "duraderos, siendo que su textono pemlita sino medidas transitorias. Tales preceptos sonlos que asignaban al gobierno la posibilidad d ~ designarinterventores -en las industrias, cuando en ellas surganconflic.tos con los trabajadores. Provenan de leyes decarcter laboral y su propsito era evttar ,a la colectividadlos d ~ o ' s que poda producir la paralizacin de ciertasactivdades industriales, disponiendo la reanudacin defaenas. Parece cOl11probado que entre tanta designacin deinterventores se incurri nluchas v e c ~ s en abusos que des-.prestigiaron estos prC?cedinlientos legales. I-Iasta a l l l metoc denunciar extraJinlitaciones.Las posibilidades a.las que daban cabida l ~ ~ dispo-siciones seleccionadas antes expuestas eran enormes.Mediante ellas pudieron adoptarse medidas n111cho msnumerosas y alllplias que las que dispuso el gobierno de

    57

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    53/152

    Salvador Allende; esto, mirando el problema desde unpunto de vista puramente. jurdico. Pero la batalla queempezaba a darse en el pas con motivo de la aplicacind ~ esas normas tena alcances fundamentalmente polticos, no obstante que la discusin se centrara casi siempreen el plano de la legitimidad de ellas. En la puesta enprctica de esta.s nonnas, que al ser conocidas por laderecha econmica le provocaron espanto, se poda jugarla suerte final del cumplimiento del programa, precisamente porque esa aplicacin aseguraba tanta efectividad alas medidas gubernativas destinadas a preparar el trnsitohacia el socialismo, que no era preciso contar con el apoyodel Congreso para la obtencin de otras leyes.. La derecha capt de inmediato que las disposiciones jurdicas que se propona utilizar el gobierno dabanpara mllcho y por ello, desde el prinler momento, apenasconoci la formidable btera.de leyes aptas para un-manejo avanzado de la economa, dirigi todos sus fuegosen contra de ellas: no eran "leyes vlidas -a f i rm- de-bap entenderse derogadas, constituan' artimaas dolosas

    q u ~ descalificaban a quienes se propqnan u t i l i z ~ l a s ,mostraban qlle Allende y los partidos de izquierda estaban d i s p u e ~ t o s a saltar las vallas c o n s t i t u c i ~ n a l e s y le-gales con el fin de in1poner a todo trance su programa,etc. Rpidamente pas a s.egundo plano la pugna de carcter propiamente poltico, quedando como la cuestin msdestacada la de la legitinlidad del gobierno en razn dehaber iniciado la aplicacin de preceptos s u p u e s ~ a m e n t eilegales. La ,lucha no se iba a dar en a d e l a n t ~ en el Congreso, sino que iba a tr'lsladarse a los eStrados jlldiciales,a .la" Contralara General de la Repblica y al TribunalConstitucional. Ocasionalnlente,y como preparacin paratIna imputacin de quebranto generalizado del rgimenjurdico, podra presentarse bajo las formas de acusacio-. ~ . . .58

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    54/152

    nes constitucionales en contra de los Ministros de Estado.La derecha se adapt rpidamente al cambio de"objetivo. De esta poca son sus COlltactos con los magis-trados de justicia, el Contralor y los miembros del Tribu-nal Constitucional, con los cuales inici, en conjunto, un

    estudio jurdico destinado al desprestigio de las disposi-ciones aptas para la poltica gubernativa.Por cierto qlle tal propsito implicaba una campa-

    a de prensa d l ~ r s i m a en contra de dichas disposiciones yen contra de quien las haba sealado al PresidenteAllende. A f o r t l l n a ~ a t n e n t e , yo haba destinado muchashoras a,la reflexin crtica sobre. los rasgos generales dela copiosa legislacin chilena y su retraso en relacin conlas nuevas circunstancias sociales, del pas, razn por lacual llevaba clara ventaja a los rancios equipos jurdicosde la derecha. De aqu que al gobierno de Allende le fuerafcil, no slo rebatir los argumentos de la derecha en esteplano, sino allD pasar a la 9fensiva.

    Una avalancha de' rudos ataques en contra de lautilizacin de los preceptos descubiertos por el gobiernofue la respuesta que la derecha primero y la. Dem,craciaCristiana, posteriornlente, diero!l al .propsito gubernativode poner en aplicacin precep.tos legales vlidos y vi-gentes. Quienes requieran detalles ms precisos y concre-tos sobre la legislacin presentada al Presidente Allendepara p e t m ~ t i r l . e avanzar en su programa, pueden encon-trarlos en el apndice 1 de esta obra, titulado "Vas legalespara avanzar al socialismo".

    59

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    55/152

    CAPTULO VIILA APLICACI,N DE LOS INSTRUMENTOSJURDICOS.

    Desde antes de la llegada de la izquierda al gobierno, Chile era el pas capitalista de Amrica Latina conmayor participacin estatal en la .ec0!l0n1a. Existan en ..lapoca 43 industrias de in1portancia en las que la C o r ~poracin de Fomento de la Produccin (CORFO) u otros

    o r g a n i s m o ~ del Estado tenan una participacin de rpsde 50 por .ciento de su capital. Algunas de las em.presas enlas que participaba el ,Estado producan ms de la mitadde las necesidades nacionales totales en su respectivoramo; por ejemplo, IANSA produca el 60 por ciento delazcar y el 50 por ciento del alcohol; las fbricas depese'ado el 62 por ciento de las conservas y el 53 porciento de la harina de pescado.Cierto es q"ue CORFO .haba operado hasta enton-ces como un instrllnlento de los grupos econmicos dominantes, como lo denlostraba la elevada proporcin derepresentantes de la enlpresa privada.que habfa dentro desu Consejo. Esto haba'- d e t e r n l i n ~ d o una tendencia a uncapitalismo de Estado y una ,gran extensin del papel deCORFO como subvencionad

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    56/152

    Esto explica que la organizacin interna de lasempresas estatales no difiriera de manera apreciable delas de las industrias capitalistas privadas, en lo relativo a .las estructuras jerrquicas, poder de decisin, trato d lstrabajadores, etc.La eleccin de Allende transform enteramenteeste enfoque y ~ t o d a s sus consecuencias, pues ahora setrataba de encaminar la economa hacia una forma socialista y, para ello, reemplazar gradualmente el modo de.produccin capitalista mediante una redefinicin de las,relaciones de produccin, en forma que el aparato produc-tivo fuera pasando a la propiedad colectiva. Este paso,

    que iba a significar la transferencia ~ los trabajadores y atodo el conjunto del pueblo -del poder econmico y poltico, iba a ser dado mediante la constitucin del rea depropiedad social dentro de los medios de producci6n deimportallcia ms relevante de la econonla nacional.Dentro. de la rama industrial de manufacturas, laaplicacin de esta parte del progranla quedaba a cargo delMinisterio de Econonla, el cual utilizaba muchas vecespara su cumplimiento a CORFO. .. Apenas asumida la. Presidencia, S a l v a d ~ r Allendepuso en prctica de innlediato los puntos del programaconcernientes a materia econmica. Es as como dentrodel m i s ~ o mes de novienlbre de 1970 inici-la expropiacin de una industria, la Fbrica Textil .Bellavista-Tom,y acto seguido prepar las gestiones necesarias para laexpropiacin de otras.

    El solo hecho del triunfo electoral de Allende el 4de setiembre de 1970, haba provocado temor e inquietuden los medios empresariales. Los ejec'ltivos de FbricaTextil Bellavista-Tonl haban cerrado su establecimientofabril, creando una situacin econmica insostenible a lostrabajadores de ella, haban _retirado in1portantes partidas62

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    57/152

    de materia prima y maquinarias y haban girado gruesassumas de dinero de caja con pretexto de gastos de repre-'"sentacin, comisiones adeudadas y rentas de arrendamiento. La situacin de la firma era de completa falencia.Casos semejantes iban a presentarse .en muchas otras industrias. El Gobierno resolvi expropiarla, en uso deatribuciones legales expresas, para mantener la capacidadproductora del pas y r ~ s o l v e r el problema laboral de lostrabajadores. Al proceder de este modo, puso en juegotambin por primera vez los mecanismos jurdicos quepodran permitirle cunlplir su propsito de crear el rea depropiedad social. .

    Esto envolva una manifestacin enteramente inslita dentro de los hbitos polticos chilenos: el gobernante elegido se daba a la tarea de cumplir de inmediatolos planes que haba fonnulado .y anunciado para ,lograrla adhesin del electorado. No se trataba, pues, de meraspromesas demaggicas destinadas a obtener el ~ a v o r de laciudadana, sino de la sincera expresin de una voluntaddecidida de provocar transformaciones profundas en elrginlen econmico del pas.

    La Fbrica de Paos Bellavista-Tom S.A. estabaparalizada d ~ s d e setiembre de 1970, y fue la primeraindustria cuya expropiacin decret el Presidente Allende. Para decretar esta expropiacin tuvo. en cuenta elinforme jurdico nmero 848, de 30 de novien:tbre de1970, expedido por el Consejo de Defensa de Estado porla unanimidad de sus miembros. Dicho infonne expresabaque haba quedado comprobado el receso de esa industria,destinada a fabricar productos indispensables para atendera las necesidades inninlas de los habitantes de la Repblica, declarados artculos de primera necesidad p o ~ laautoridad correspondiente, por lo que era procedentele-galmente disponer su expropiacin.

    63

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    58/152

    El artculo 5 del decreto ley 520 f u ~ aplicado porel Gobierno Popular a todas las industrias que se man-tenan en receso. El artculo 6 del misf!lo texto, que tenagran amplitud y que pudo ser aprovechado para sancionarel sabotaje empresarial ' a la produccin (al igual que elartculo 154 de la Ley 16.464), no tuvo oportunidad deaplicacin".

    El i n f o r ~ l e ya referido del Consejo de Defensa delEstado precisaba que lo afectado por la' medida de expropiacin que se gestionaba eran todos fos bienes del activoque estn destinados al fUl1cionamiento del establecillliento industrial y que el, Estado no se' hara cargo delpasivo de la empresa. Pocos das ms tarde el Consejomencionado emiti un dictan1en ~ o m p l e m e n t a r i o en el queprofundiz este punto y agreg que dentro de la medidaexpropiatoria deba entenderse c o m p r e ~ d i d o todo aquelloque empleaba el productor privado para realizar" su actividad econmica, incluyendo los bienes corporales eincorpQrales, vale decir, todo el activo de la empresa ensus diversas partidas.Este procedimien t_o de expropiacin fu"e aplicadoposteriormente por el Gobierno para otras industrias delsector-textil y siempre cont, conforme a las disposiciones pertinentes, con dictanlen fav"orable del Consejo deDefensa del Estado. En algn otro caso el Gobierno inten-t aplicar otro precepto ~ i f e r e n t e del misnlo De,creto Leynmero 520, su artculo 6, confornle al cual el i n c l l m ~plirrllento de una orden del Presidente de la R e p ~ b l i c adada a un productor, de' elaborar artculos declarados deprinlera necesidad en las cantidades, calidades y condi-ciones que detern1ne, autorizaba tall1bin para la expropiacin de la industria.

    El procedinliento era iUlpecable. El a"rtculo 4 delD.L. N 520, de 1932, dispona (lue "para el. solo efecto64

  • 7/23/2019 Novoa M, Resquicios Legales

    59/152

    de atender a las necesidades imperiosas de las subsistencias del pueblo, se declaraban de utilidad pblica las empresas industIjales y de comercio y los estal?lecimientosdedicados a la produccin y distribuciqn de artculos deprimera necesidad y se autorizaba al Presidente de la Repblica para expropiarlos en los casos taxativamente enumeraqos en los artculos 5 y 6 Y cte conformidad a .lasnormas de p r o c e d i n l i e ~ t o que s"eala la presente ley)'. Elartculo 5 prevea la expropiacin de "todo estaplecimiento industrial o comercial 'lue se mantenga en reces,?u. Estamisma disposicin y los" artclllos 7 y 8 determinaban elprocedimiento que deba seguirse para la expropiacin: la.peticin de expropiacin deba. ser formulada al Presidentede la Repblica por el Comisario General de Subsiste.nejasy Precios (reemplazado despus por el Superinte.ndente deAbastecimientos y Precio