inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con...

154
1 INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN CALI MELANIA SATIZÁBAL REYES UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2017

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

1

INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

EN CALI

MELANIA SATIZÁBAL REYES

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 2: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

2

INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

EN CALI

MELANIA SATIZÁBAL REYES

Tesis para optar al título de Magíster en Sociología

Directora

MARÍA GERTRUDIS ROA

PhD. en Sociología

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 3: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

3

A Patri por cuestionarme sobre el deber que tenemos los Terapeutas Ocupacionales en

comprender y apropiarnos de la categoría de trabajo desde una dimensión social. La pregunta que

dejaste en mí se convirtió en el motor para trabajar este tema en la maestría.

Page 4: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer la guía, apoyo y acompañamiento constante de mi directora de

tesis. Gracias profe María Gertrudis: su escucha, rigor, exigencia y guía fueron fundamentales

para la construcción de este proceso.

A todos los trabajadores con discapacidad participantes de la investigación, sus vidas, historias y

luchas fueron un motor para trabajar este tema. Espero este documento les sirva para seguir

defendiendo sus derechos.

A los evaluadores, profesora Rosa Bermúdez, profesor Fernando Urrea sus aportes fueron muy

importantes para consolidar el producto de este proceso investigativo y para continuar

investigando en el tema.

A mi familia por soportar mi ausencia, por su apoyo, por cuidar de Santi mientras terminaba de

escribir. A Santi por esperar que “mamá terminara la tarea grande”. A Carlos por su presencia, su

voz de aliento, su abrazo oportuno.

Page 5: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 10

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 12

1.1 Acercamiento empírico del problema sobre discapacidad y la inserción en el mercado de trabajo .. 12

1.2 Balance de estudios previos .............................................................................................................. 15

1.2.1 Investigaciones de sociología de la discapacidad en la Universidad del Valle .......................... 15

1.2.2 Estudios sobre discapacidad y trabajo en Cali ........................................................................... 16

1.2.3 Los estudios sobre estrategias y mecanismos para la inserción laboral de las personas con

discapacidad al mercado laboral .......................................................................................................... 17

1.2.4 Los estudios sobre las barreras para la inclusión laboral de las personas con discapacidad ...... 18

1.2.5 Los estudios sobre discriminación laboral ................................................................................. 21

1.2.6 Los estudios sobre trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo ............................. 21

1.3 Referentes conceptuales .................................................................................................................... 27

1.3.1 Sociología de la discapacidad ..................................................................................................... 27

1.3.2 Transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo ........................................................ 30

1.3.3 Trabajo y empleo ........................................................................................................................ 32

1.3.4 Mercado de trabajo e inserción laboral....................................................................................... 33

1.3.5 Estructura ocupacional ............................................................................................................... 34

1.3.6 Condiciones de empleo .............................................................................................................. 34

1.4 Objetivos ........................................................................................................................................... 37

1.5 Modelo analítico ................................................................................................................................ 37

1.6 Estrategia metodológica .................................................................................................................... 39

2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD EN CALI SEGÚN

CENSO 2005 ............................................................................................................................................... 41

3. ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

EN LA CIUDAD DE CALI ........................................................................................................................ 50

3.1 El trabajador con discapacidad: caracterización sociodemográfica .................................................. 50

3.2 Experiencia laboral previa ................................................................................................................. 59

3.3 Estructura ocupacional de los trabajadores con discapacidad ........................................................... 61

3.3.1 Estructura ocupacional jerárquica .............................................................................................. 61

3.3.2 Estructura ocupacional jerárquica: ocupación principal y nivel educativo ................................ 64

3.3.3 Estructura ocupacional horizontal .............................................................................................. 70

3.3.4 Posición ocupacional .................................................................................................................. 70

Page 6: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

6

3.3.5 Tipo de empleador ...................................................................................................................... 72

3.3.6 Canales de inserción laboral ...................................................................................................... 73

3.3.7 Dificultades para acceder al empleo ........................................................................................... 74

4. CONDICIONES DE EMPLEO DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD QUE

LABORAN EN LA CIUDAD DE CALI .................................................................................................. 78

4.1 Dimensión de estabilidad laboral ...................................................................................................... 78

4.1.1 Tipo de contrato .......................................................................................................................... 78

4.2 Dimensión de jornada laboral ........................................................................................................... 81

4.2.1 Tipo de jornada ........................................................................................................................... 81

4.2.2 Horas trabajadas a la semana ...................................................................................................... 83

4.2.3 Horario nocturno ........................................................................................................................ 85

4.3 Dimensión de remuneración .............................................................................................................. 86

4.3.1 Remuneración mensual .............................................................................................................. 86

4.3.2 Satisfacción por la remuneración ............................................................................................... 90

4.4 Dimensión protección social ............................................................................................................. 91

4.4.1 Cobertura en salud ...................................................................................................................... 91

4.4.2 Pensiones .................................................................................................................................... 94

4.4.3 Riesgos laborales ........................................................................................................................ 95

4.5. Dimensión de ajuste al empleo ......................................................................................................... 97

4.5.1 Posibilidades de ascenso............................................................................................................. 97

4.5.2 Relación entre el trabajo y la formación ..................................................................................... 97

5. ÍNDICE DE CONDICIONES DE EMPLEO ........................................................................................ 101

5.1 Dimensión de estabilidad laboral .................................................................................................... 102

5.2 Dimensión de jornada laboral .......................................................................................................... 105

5.3 Dimensión ingreso laboral ............................................................................................................... 107

5.4 Dimensión de protección social ...................................................................................................... 110

5.5 Dimensión de ajuste al empleo ........................................................................................................ 112

5.6 Índice general de condiciones de empleo ........................................................................................ 114

5.7 Tipologías de trabajadores con discapacidad .................................................................................. 117

6. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 122

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 128

ANEXOS ................................................................................................................................................... 134

ANEXO 1. ENCUESTA SOBRE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EN EL MERCADO DE TRABAJO ..................................................................................................... 134

Page 7: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

7

ANEXO 2: CATEGORIAS CONCEPTUALES................................................................................... 141

ANEXO 3: TABLAS DE SEGMENTACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD ........................ 144

ANEXO 4: METODOLOGIA DEL ÍNDICE DE CONDICIONES DE EMPLEO.............................. 153

Page 8: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1: población económicamente activa e inactiva con y sin discapacidad…………….…..13

Tabla 1.2: estructura y posición ocupacional de las personas con y sin discapacidad en

Cali……………………………………………………………………………………………..…14

Tabla 2.1: tasa global de participación para la población con y sin discapacidad………………47

Tabla 3.1: tipo de discapacidad según sexo, edad y reconocimiento étnico……………………..53

Tabla 3.2: tipo de discapacidad según estado civil y dependencia económica…………………..55

Tabla 3.3: tipo de discapacidad según nivel educativo y estrato……………………………..…..57

Tabla 3.4: ocupación principal y secundaria……………………………………………………..62

Tabla 3.5: ocupación principal según nivel educativo………………………………………...…67

Tabla 4.1: prueba de coeficiente Rho de Spearman…..………………………………………….89

Tabla 4.2: prueba de mediana…………………………………………………………….............89

Tabla 5.1: estabilidad laboral………………………………………………………………....…103

Tabla 5.2: prueba U de Mann – Whitney……………………………………………………….104

Tabla 5.3: estabilidad laboral según tipo de discapacidad, sexo, nivel de calificación de la

ocupación y dependencia laboral…………………………………..…………………..…..……104

Tabla 5.4: jornada laboral……………………………………………………………………….105

Tabla 5.5: jornada laboral según tipo de discapacidad, nivel de calificación de la ocupación,

dependencia laboral y sexo……...................................................................................................107

Tabla 5.6: ingreso laboral…………………………………………………………………...…..108

Tabla 5.7: ingreso laboral según tipo de discapacidad, nivel de calificación de la ocupación,

dependencia laboral y sexo …………………………………………………………….….…....110

Tabla 5.8: protección social……………………………………………………………………..111

Tabla 5.9: ingreso laboral según tipo de discapacidad, nivel de calificación de la ocupación,

dependencia laboral y sexo…………………………………………………………….……......112

Tabla 5.10: ajuste del empleo…………………………………………………………...……....113

Tabla 5.11: ajuste del empleo según tipo de discapacidad, nivel de calificación de la ocupación,

dependencia laboral y sexo………………………………………………………………….......114

Tabla 5.12: condiciones del empleo…………………………………………………………….115

Tabla 5.13: índice de empleo según tipo de discapacidad, ocupación y dependencia

laboral…………………………………………………………………………………………...116

Tabla 5.14: tipología de trabajadores con discapacidad………………………………………...118

Tabla 5.15: características de los tipos de trabajadores con discapacidad……………………...119

Page 9: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

9

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 2.1: sexo de la población con y sin discapacidad de Cali……………………………......41

Gráfica 2.2: edad de la población con y sin discapacidad de Cali………………………...……..42

Gráfica 2.3: pertenencia étnica de la población con y sin discapacidad de Cali……………...….42

Gráfica 2.4: nivel educativo de la población con y sin discapacidad de Cali………………....….43

Gráfica 2.5: nivel educativo según el tipo de limitación………………………………..………..44

Gráfica 2.6: aporte a la salud de la población con y sin discapacidad de Cali…………..…….…45

Gráfica 2.7: actividad ocupacional de la población con y sin discapacidad de Cali……………..46

Gráfica 2.8: actividad ocupacional según el tipo de limitación…………………………………..48

Gráfica 3.1: pirámide poblacional de los trabajadores con discapacidad……………...…………51

Gráfica 3.2: presencia de empleo anterior y tipo de ocupación……………………...…………..59

Gráfica 3.3: meses sin empleo…………………………………………………………………....61

Gráfica 3.4: ocupación principal según sexo…………………………………………………….64

Gráfica 3.5: actividad económica según sexo……………………………………………………70

Gráfica 3.6: posición ocupacional según sexo……………………………………………………72

Gráfica 3.7: patrón o empleador según sexo……………………………………………………..73

Gráfica 3.8: medios para acceder al empleo según sexo…………………………………………74

Gráfica 3.9: dificultades para conseguir empleo…………………………………………………75

Gráfica 3.10: afectación de la discapacidad para conseguir empleo……………………………..76

Gráfica 4.1: tipo de contrato según sexo…………………………………………………………79

Gráfica 4.2: antigüedad por dependencia laboral………………………………………………...81

Gráfica 4.3: jornada de trabajo según dependencia laboral………………………………………83

Gráfica 4.4: horas de trabajo a la semana según dependencia laboral……………………………85

Gráfica 4.5: horario nocturno según dependencia laboral………………………………………..86

Gráfica 4.6: remuneración mensual según dependencia laboral…………………………………88

Gráfica 4.7: satisfacción por el ingreso mensual según la dependencia laboral………………….91

Gráfica 4.8: afiliación a salud según dependencia laboral……………………………………….93

Gráfica 4.9: pago de afiliación a salud…………………………………………………………...93

Gráfica 4.10: afiliación a pensiones según la dependencia laboral………………………………95

Gráfica 4.11: afiliación a riesgos laborales según dependencia laboral…………………………96

Gráfica 4.12: posibilidades de ascenso…………………………………………………………...97

Gráfica 4.13: relación entre trabajo y formación…………………………………………………98

Gráfica 5.1: Box plot dimensión de estabilidad laboral………………………………………...102

Gráfica 5.2: Box plot dimensión de jornada laboral…………………………………………….105

Gráfica 5.3: Box plot dimensión de ingreso laboral…………………………………………….108

Gráfica 5.4: Box plot dimensión de protección social………………………………..…………111

Gráfica 5.5: Box plot dimensión de ajuste del empleo………………………………………….113

Gráfica 5.6: Box plot índice de condiciones de empleo……………………………………..….115

Page 10: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

10

INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidad son un grupo minoritario que ha vivido una serie de desventajas

sociales, exclusión, discriminación y poca participación en el mercado de trabajo. Los principales

aportes de las investigaciones revelan que las personas con discapacidad participan en el mercado

de trabajo en menor número, por ende, presentan mayores tasas de inactividad. Así las cosas, el

acceso al empleo es uno de los principales indicadores de exclusión social. La mayoría de

investigaciones sobre la participación laboral de la población con discapacidad se han centrado

principalmente en las personas con discapacidad que se encuentran desempleadas, por ello han

investigado sobre las barreras de acceso al mercado y las estrategias para garantizar su inserción.

Pero, ¿Qué sucede con aquellas personas con discapacidad que si están trabajando y no hay

mayor información sobre ellas? existen pocas investigaciones acerca del trabajador con

discapacidad, el tipo de ocupaciones que desempeña y especialmente sobre sus condiciones

laborales. Las pocas investigaciones realizadas sobre el tema presentan vacíos, escasa integración

de las diferentes variables que configuran las condiciones laborales y la ausencia de

representación de todos los tipos de discapacidad. Un aspecto clave a tener en cuenta en estas

investigaciones es la poca vinculación de estos temas con una perspectiva sociológica.

Por tal razón, la presente investigación indaga cómo es la inserción laboral de las personas con

discapacidad en Cali, describiendo su estructura ocupacional y sus condiciones de empleo. Esta

investigación se llevó a cabo por medio de un estudio cuantitativo a través del diseño de sondeo

bajo un muestreo no probabilístico a 160 trabajadores con discapacidad. El trabajo de recolección

de información y consolidación de la base de datos se realizó y financió en conjunto con la

estudiante de la Maestría en Sociología Ana Dilvia Tamayo Marín. Cada investigadora utilizó las

variables pertinentes para el desarrollo de su investigación.

En el primer capítulo se profundiza esta información; además se encuentra la descripción del

problema de investigación mediante el balance de estudios previos y los referentes conceptuales

utilizados.

El segundo capítulo muestra la inserción laboral de los trabajadores estudiados, mediante la

descripción de la estructura ocupacional. Inicialmente se plantean sus características

sociodemográficas para luego profundizar en las variables que configuran los aspectos

ocupacionales, como son los antecedentes laborales, la participación ocupacional de acuerdo a la

estructura ocupacional jerárquica y horizontal, la posición ocupacional, el tipo de empleador, los

medios para acceder al empleo y las dificultades para acceder al empleo

El tercer capítulo de resultados presenta de manera descriptiva las condiciones de empleo del

grupo de trabajadores con discapacidad encuestados. Las condiciones de empleo se abordaron a

partir de las variables de estabilidad laboral, jornada laboral, remuneración, protección social y

ajuste al empleo. Los datos fueron analizados teniendo en cuenta el tipo de discapacidad y la

vinculación como población asalariada o independiente.

El cuarto capítulo da cuenta de la construcción de un índice de condiciones de empleo a partir de

cinco dimensiones de estabilidad laboral, jornada laboral, remuneración, protección social y

Page 11: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

11

ajuste al empleo. El análisis se realizó teniendo en cuenta el tipo de discapacidad, el tipo de

ocupación, el sexo y la dependencia laboral. Además, se construye una tipología de trabajadores

con discapacidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones de la investigación.

Page 12: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

12

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo contiene la descripción del problema de investigación, el balance de estudios

previos, los referentes conceptuales utilizados, los objetivos y la metodología planteada para el

desarrollo de la investigación.

1.1 Acercamiento empírico del problema sobre discapacidad y la inserción en el mercado de

trabajo

Las personas con discapacidad son un grupo minoritario que ha vivido una serie de restricciones

sociales, que se traducen en desventajas educativas y de inserción al empleo (López y Seco,

2005). Las posibilidades para acceder a las instituciones sociales que permiten estas

oportunidades son inferiores a las del resto de la población, además, carecen de espacios de

participación en la toma de decisiones sociales y políticas. Esto conlleva a que la inserción

laboral de las personas con discapacidad esté mediada por la exclusión y la discriminación en el

mercado de trabajo.

A pesar del marco normativo colombiano, que respalda y promueve los procesos de inclusión

laboral, tal como la Ley 361 de 1997 en la que “se establecen los mecanismos de integración

social de las personas con limitación” y la ley estatutaria 1618 del 2013, “a través de la cual se

establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad”, sumado a las acciones de instituciones públicas y privadas para generar empleo a

personas con discapacidad, la realidad sigue mostrando que existe una gran brecha entre la

inserción laboral de la población con discapacidad y sin discapacidad en el mercado de trabajo.

En Cali, el 6,4% del total de la población presenta alguna situación de discapacidad (Alcaldía de

Santiago de Cali, Universidad del Valle, 2011). Según datos de la encuesta de empleo y calidad

de vida, realizada por el Ministerio del Trabajo en el 2013, mientras la población con

discapacidad activa en el mercado de trabajo en Cali corresponde solo al 17,7% de la población

total con discapacidad, la población activa sin discapacidad en el mercado de trabajo es del

50,3%. Esto deja entrever una diferencia notoria, que si bien puede ser consecuencia de la

incapacidad permanente para trabajar (en la población con discapacidad alcanza el 45%), también

puede obedecer a las prácticas de exclusión que vive la población con discapacidad al momento

de acceder al empleo (Ver tabla 1.1).

Por otra parte, es importante hacer énfasis en las diferencias que se encuentran en la población

económicamente inactiva. El porcentaje de población con discapacidad que se encuentra

estudiando es menor (5,7%) en comparación con la población sin discapacidad (14,9%). Esto

indica que también existe una menor participación de las personas con discapacidad en el sistema

educativo (Ver tabla 1.1).

Page 13: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

13

Tabla 1.1 Población económicamente activa e inactiva con y sin discapacidad

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA E INACTIVA

Con discapacidad Sin discapacidad

n % n %

Activos Trabajando 172 14,7 10449 43

Desempleado 35 3,0 1170 7,3

Inactivos

Estudiando 67 5,7 3616 14,9

Oficios del hogar 333 28,5 6995 28,8

Incapacitado permanente para

trabajar 527 45,0 755 3,1

Otra actividad 36 3,1 696 2,9

Total 1170 100 24281 100

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de empleo y Calidad de Vida. Ministerio de

Trabajo (2013). 1

Para la población con discapacidad, su mayor participación en el mercado de trabajo se encuentra

en trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados con un 27,3%, seguida de

ocupaciones de operarios y artesanos de artes mecánicas y ocupaciones elementales con un

17,4% y 15% respectivamente. Al realizar la comparación con la población sin discapacidad, se

evidencia menor participación de la población con discapacidad en ocupaciones de dirección y

gerencia. Sin embargo, la participación de la población con discapacidad en ocupaciones de

profesionales científicos e intelectuales y personal de apoyo administrativo es mayor, aunque no

en gran porcentaje al de la población sin discapacidad. La población con discapacidad participa

más en ocupaciones de oficiales, operarios, artesanos (17.4%) y ocupaciones elementales (15,1%)

en comparación con la población sin discapacidad con un 13,3% y 15,5% respectivamente (Ver

tabla 1.2).

Existe una mayor participación de las personas con discapacidad en ocupaciones como

empleados domésticos (7%), trabajador por cuenta propia (50%) y trabajador familiar sin

remuneración (1,2%), mientras la población sin discapacidad participa en menor proporción.

Esto revela una concentración en ocupaciones que se caracterizan por ser empleos que presentan

altos niveles de informalidad y, por tanto, están desprotegidos y precarizados (Ver tabla 1.2).

1 “Encuesta de Empleo y Calidad de Vida” realizada para el Municipio de Santiago de Cali y el Ministerio de

Trabajo entre Noviembre 2012 – Enero 2013. La aplicación de la encuesta tuvo como objetivo, contar con

herramientas sólidas para entender y enfrentar las problemáticas del mercado laboral en Cali, con énfasis en la

formalización y calidad del empleo, representativa para las veintidós (22) comunas y zona rural y grupo étnico de la

ciudad. La población total encuestada correspondió a 8.600 hogares para un total de 30.458 personas encuestadas.

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-

Enero 2013

Page 14: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

14

Tabla 1.2 Estructura y Posición Ocupacional de las personas con y sin discapacidad en

Cali

ESTRUCTURA OCUPACIONAL

Con

Discapacidad

Sin

discapacidad

n % n %

Directores y Gerentes 5 2,9 653 6,2

Profesionales científicos e intelectuales 19 11 1051 10,1

Técnicos y profesionales de nivel medio 9 5,2 587 5,6

Personal de apoyo administrativo 18 10,5 940 9

Trabajadores de servicios y vendedores 47 27,3 3009 28,8

Agricultores y trabajadores cualificados, 2 1,2 92 0,9

Oficiales, operarios y artesanos 30 17,4 1391 13,3

Operadores de instalaciones y máquinas 16 9,3 1203 11,5

Ocupaciones elementales 26 15,1 1520 14,5

Total 172 100 10449 100

POSICIÓN OCUPACIONAL

Con

Discapacidad

Sin

discapacidad

n % n %

Obrero o empleado de empresa particular 65 37,8 5372 51,4

Obrero o empleado del gobierno 5 2,9 482 4,6

Empleado doméstico 12 7 333 3,2

Trabajador por cuenta propia 86 50 3911 37,4

Patrón o empleador 2 1,2 202 1,9

Trabajador familiar sin remuneración 2 1,2 56 0,5

Trabajador sin remuneración en empresas 0 0 51 0,5

Jornalero o peón 0 0 10 0,1

Otro 0 0 32 0,3

Total 172 100 10449 100

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de empleo y Calidad de Vida. Ministerio de

Trabajo (2013).

Si bien existen datos sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali, estos datos son parciales, dan información sobre la estructura ocupacional y la

posición ocupacional y no profundizan sobre las condiciones de empleo. Por otro lado, la forma

de abordar la discapacidad no permite tener en cuenta su diversidad según la presencia de todos

los tipos de discapacidad.

Es por ello que surge una serie de preguntas que son base para la formulación de la presente

investigación: ¿En qué ocupaciones se insertan los trabajadores con discapacidad? ¿Cómo son

sus condiciones de empleo? ¿Trabajan en peores condiciones de empleo los trabajadores con

discapacidad en comparación con los trabajadores sin discapacidad? ¿Qué diferencias hay en las

condiciones de empleo según el tipo de discapacidad? ¿Las personas con discapacidad viven

situaciones de discriminación laboral?

Page 15: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

15

1.2 Balance de estudios previos

A continuación se presentan las investigaciones realizadas sobre discapacidad desde una

perspectiva sociológica en la Universidad del Valle, una investigación sobre discapacidad y

trabajo en Cali y posteriormente las investigaciones que se han desarrollado en varios países,

independientemente de la perspectiva disciplinaria, alrededor de la inserción laboral de las

personas con discapacidad.

1.2.1 Investigaciones de sociología de la discapacidad en la Universidad del Valle

Las investigaciones realizadas en discapacidad desde la sociología en Cali han estado dirigidas,

en su mayoría, a indagar asuntos relacionados con la inclusión educativa de las personas con

discapacidad. La investigación ‘La inclusión educativa de los estudiantes en situación de

discapacidad de la Universidad del Valle’ de Giraldo (2011) tuvo como objetivo describir la

situación de inclusión académica de estudiantes con discapacidad en una universidad pública. Se

encontró que la condición de discapacidad se convierte en una barrera para la vida académica,

específicamente en las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes, los sistemas de

evaluación y en la relación que establece la persona con discapacidad con los otros estudiantes.

Además, se encontró la existencia de barreras arquitectónicas en la universidad y la poca

participación de los estudiantes con discapacidad en actividades extracurriculares.

Por su parte, Lara (2010), en su investigación ‘Las miradas de la diferencia: percepciones

sociales frente a la discapacidad en el aula académica Universidad del Valle’, describió las

diferentes formas de interacción que permiten la construcción de un tipo de percepción social

frente a la discapacidad en el aula académica de una universidad pública. Se encontró que las

interacciones están soportadas por las posibilidades y dificultades de la persona con discapacidad.

El contacto con la deficiencia del estudiante posibilita establecer percepciones, de acuerdo a los

signos que identifican la limitación. Los encuentros entre personas con y sin discapacidad

generan barreras que obligan a la indagación por el otro, lo que dificulta o conlleva a que se evite

la interacción.

Fernández (2015) en ‘Inclusión de menores de edad en situación de discapacidad en la escuela:

observación de la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad en la fundación HRBC de la

ciudad de Cali’” tuvo como objetivo describir la forma como la estrategia de Rehabilitación

Basada en Comunidad empleada por una fundación facilita la inclusión educativa de menores de

edad con discapacidad. Se e identificó que la implementación de la estrategia permite un proceso

de inclusión social en la escuela regular que se caracteriza por posibilitar la ganancia de

independencia y socialización de las personas con discapacidad. La implementación de la

estrategia es efectiva en la medida en que se fortalece la red comunitaria constituida por las

familias, los profesores de la institución educativa y los profesionales de apoyo.

Finalmente, Hernández (2015) realizó la investigación ‘Equidad e inclusión social: un desafío de

las políticas de inclusión educativa’, que tuvo como objetivo describir la implementación de una

política de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad intelectual en una institución

educativa argentina. El autor reconoce la dimensión social como un asunto importante en el

Page 16: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

16

proceso, en la medida en que ubica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo la

diversidad y reconociendo la diferencia. Esto se evidencia en las adaptaciones de contenido, los

medios de acceso al currículo, y las estrategias de enseñanza implementadas y las que posibilitan

la socialización de los estudiantes con discapacidad en las diferentes actividades que se generan

en la escuela. Por otra parte, se evidencian barreras metodológicas, organizativas y sociales. La

implementación del proceso de inclusión educativa se encuentra en construcción y esto implica

un nuevo perfil de docente.

Las investigaciones dejan entrever que existe un camino por recorrer para garantizar una plena

inclusión educativa de la población con discapacidad. En la medida en que se garanticen los

procesos de inclusión educativa, se tendrá un insumo para reducir la brecha y garantizar una

mayor inserción laboral de las personas con discapacidad.

1.2.2 Estudios sobre discapacidad y trabajo en Cali

La búsqueda arrojó una investigación local en el tema realizada por Arenas, Jaramillo,

Marmolejo y Cruz (2013) y titulada ‘Calidad de vida e inclusión laboral de personas con

discapacidad. Cali, 2008-2011’. En esta se indagó por las condiciones laborales de un grupo de

personas con discapacidad participantes de un programa de formación para el trabajo y la

relación entre condiciones laborales y calidad de vida. El estudio presenta una caracterización

sociodemográfica del grupo y a partir de esta se concluye que, en su mayoría, son personas en

edad de trabajar con una formación académica de primaria incompleta. La mayor parte de las

personas no está vinculada laboralmente, por lo que se dedican a actividades familiares, viven

con familiares o cuidadores y no perciben salario por sus labores; las mujeres, en mayor

proporción, son quienes reciben salario. Estas personas pertenecen, además, a familias en

situación de pobreza.

Uno de los factores que más incide en la escasa vinculación laboral, y consecuentemente en la

calidad de vida, es el bajo nivel de escolaridad. La poca inserción laboral y los bajos ingresos de

quienes logran insertarse en el mercado redundan en la baja o nula posibilidad de asegurar una

pensión para la vejez.

En cuanto a la percepción de los participantes en el estudio en relación con su calidad de vida, se

concluye que estos conceden más importancia en relación con la misma a las actividades que

están relacionadas con las necesidades básicas. En este sentido, la poca inclusión laboral y la alta

dependencia respecto a sus familias se convierten en aspectos determinantes en la percepción

negativa de la calidad de vida. A esto se suma el que, en términos generales, las personas con

discapacidad participantes en el estudio viven en condiciones de pobreza.

Ahora bien, las investigaciones sobre inserción laboral de las personas con discapacidad

consultadas por fuera de lo local se clasificaron según la relación de la persona con discapacidad

y el mercado laboral desde cuatro categorías emergentes. Primero, los estudios sobre estrategias y

mecanismos para la inserción laboral de las personas con discapacidad al mercado laboral;

segundo, los estudios sobre las barreras para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad; tercero, los estudios sobre discriminación laboral, y, finalmente, los estudios sobre

trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo.

Page 17: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

17

1.2.3 Los estudios sobre estrategias y mecanismos para la inserción laboral de las

personas con discapacidad al mercado laboral

Estas investigaciones dan cuenta de las diversas estrategias, vías y mecanismos de acceso que

pueden tener las personas con discapacidad para participar en el mercado de trabajo.

Canals (2003) plantea en el estudio ‘La inserción de las personas con discapacidad a la empresa

ordinaria’ que dos de cada tres personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentran

inactivos laboralmente. La situación se agrava si son personas con discapacidad intelectual y

mental, lo que eleva el porcentaje de inactividad hasta el 84%. Esta población tradicionalmente

se ha vinculado en alternativas laborales como los talleres ocupacionales y los centros especiales

de empleo.

Canals propone la existencia de un modelo de inserción al mundo del trabajo, denominado

“empleo con apoyo”. De acuerdo con el autor, este es

…un modelo metodológico que facilita la incorporación al empleo ordinario de colectivos

de personas con limitaciones significativas de carácter físico, psíquico o sensorial, a través

de un conjunto de estrategias y procedimientos técnicos de apoyo, ajustados a las

necesidades de los trabajadores con discapacidad. (Canals, 2003, p.232).

Según este modelo, la mayoría de las personas con discapacidad pueden tener un lugar en el

mercado laboral, en el que las diferencias no deben estar determinadas por el grado de

incapacidad sino por el grado de apoyos que requiere la persona para realizar su trabajo de

manera efectiva.

Por otro lado, Malo (2003), en su artículo ‘Las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo español’ proporciona información que sirve de marco para entender la promoción del

empleo de las personas con discapacidad. El autor compara directamente la situación en el

mercado de trabajo de la población con y sin discapacidad.

Se encuentra que hay más desempleo entre las personas con discapacidad, “más acusado entre los

varones (casi dos veces más entre los varones discapacitados que entre los no discapacitados). La

tasa de actividad es sensiblemente menor (cerca de la mitad) entre los discapacitados, con muy

poca diferencia entre varones y mujeres” (Malo, 2003, p.116). Las tasas de ocupación son

menores entre la población con discapacidad, sin diferencias significativas entre varones y

mujeres. Así pues, parece que, en términos relativos, ambos sexos experimentan una situación

muy parecida entre los discapacitados y los no discapacitados.

En cuanto al desempleo, el autor afirma que

…afecta más a la población discapacitada, especialmente a los varones en términos

relativos; pero en términos relativos exclusivamente, ya que la tasa de paro de las

Page 18: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

18

discapacitadas alcanza el 32,7 por cien mientras que la de los varones queda en el 21,9 por

cien. (Malo, 2003, p.117).

Salazar (2007), en su investigación ‘Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con

discapacidad’, analizó el teletrabajo como una opción de ocupación para las personas con

discapacidad e identificó los principales motivos de discriminación laboral de esta población.

Encuentra que el 82% de las personas con discapacidad encuestadas considera que existe

discriminación laboral, y ubica entre los principales motivos la falta de responsabilidad social

empresarial y la falta de políticas públicas.

Bajo este panorama, el teletrabajo se convierte en una estrategia para mitigar la discriminación

laboral que perciben las personas con discapacidad. Es una forma flexible de organización del

trabajo que se convierte en una opción para personas con discapacidad física que se enfrentan a

factores de exclusión, traducidos en barreras arquitectónicas en sus lugares habituales de trabajo

y vivienda, y en el transporte público.

Boiarov (2009), en la investigación ‘Teletrabajo para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad’, indagó sobre la contratación y los contratantes de personas con discapacidad que

laboran en teletrabajo en nueve países de Latinoamérica. En Colombia encontró que algunos de

los empleadores no conocían la legislación referente al teletrabajo. Ninguno de los entrevistados

conocía sobre la existencia de políticas públicas sobre capacitación o empleabilidad en teletrabajo

y sobre políticas de discriminación positiva para esta actividad.

A nivel general, en todos los países participantes de la investigación se encontró que la

contratación de teletrabajadores con discapacidad se presenta “tímidamente”. No se encontraron

programas planificados sobre procesos de selección adecuados, entrenamiento o accesibilidad

digital. Por otro lado, un tema que llama la atención es la dificultad de algunas organizaciones

para encontrar personas con discapacidad con perfiles adecuados a los requeridos en términos de

formación.

1.2.4 Los estudios sobre las barreras para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad

Se encontró un conjunto de investigaciones que describen las barreras a las que se enfrentan las

personas con discapacidad para insertarse en el mercado de trabajo.

López y Seco (2005), en su artículo ‘Discapacidad y empleo en España: su visibilidad’,

plantearon que en España una de las barreras para la inclusión laboral de personas con

discapacidad cognitiva tienen que ver con la imagen social que tienen los empresarios, la cual se

distancia de las cualidades demandadas por los empleadores en términos de dedicación a la

empresa, capacidad de resolución de problemas, bajo absentismo laboral, motivación hacia el

trabajo y dedicación a las tareas.

La investigación de Rodríguez y Rico (2009) titulada ‘Discapacidad y derecho al trabajo’ tuvo

como objetivo identificar las barreras de ingreso al trabajo a las que se enfrentan las personas con

discapacidad. Los autores encontraron barreras relacionadas con aspectos socioeconómicos que

tienen que ver o no con el acceso, permanencia y egreso a la educación. También identificaron

Page 19: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

19

barreras físicas, relacionadas con barreras de tipo arquitectónico y de acceso a la información y

barreras de tipo legal, en las que se evidencian fallas en la implementación de las normas

existentes en relación con la discapacidad y falencias en el contenido de algunas normas sobre la

materia.

Entre otros estudios relacionados con las barreras para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad, se encontró la investigación ‘Integración laboral de los universitarios españoles

con discapacidad’ de Dalmau (2010). Según el estudio, las personas con discapacidad con título

universitario realizaron, en su mayoría, estudios de ciencias sociales y jurídicas. Al indagar sobre

los canales de acceso al mercado laboral, se encontró en orden de eficacia los contactos

personales, las ofertas de empleos de las asociaciones para personas con discapacidad, los envíos

espontáneos de la hoja de vida por correo postal o electrónico, los portales de empleo de internet

y el servicio público de empleo estatal.

Entre las barreras para la inserción laboral identificadas, una muy importante es la percepción que

tienen los empleadores sobre la discapacidad, lo cual conlleva a que el empresario no acepte

hojas de vida en las que aparezca explícita la discapacidad o a que se ofrezca a la persona con

discapacidad un trabajo de un nivel inferior al de su formación y con expectativas negativas para

su promoción. Otras barreras que aparecen son los prejuicios de la sociedad; la falta de

accesibilidad, adaptaciones y apoyo en el trabajo, y las limitaciones propias de la discapacidad.

En cuanto a los facilitadores para la inserción laboral, los resultados indican que las personas con

discapacidad que tienen título universitario perciben como principales facilitadores el

conocimiento, cumplimiento y/o adaptación por parte de las empresas, de la legislación y

medidas sancionadoras sobre empleo. Otros factores facilitadores son la percepción favorable

sobre la discapacidad por parte de los empresarios, específicamente las personas encargadas de

recursos humanos, el tener una formación adecuada para el desarrollo laboral y la realización de

prácticas laborales durante sus estudios.

Por otro lado, Rodríguez (2010), en la investigación ‘Estudio diagnóstico sobre las barreras para

la inclusión laboral’, tuvo como objetivo recopilar las dificultades que enfrentan las personas con

discapacidad para su inclusión laboral.

La investigación ofrece hallazgos relacionados con los diferentes tipos de barreras. Por ejemplo,

entre las barreras de productos y tecnología, se identifican el desconocimiento, los costos y la

fuerte asociación de la tecnología con entornos especializados como el educativo; estas se

convierten en barreras para la inclusión laboral. También se identifican barreras del entorno

natural, en las que la variabilidad de la geografía se convierte en una limitante para acceder a

procesos de formación para el trabajo y a servicios de rehabilitación profesional, en especial para

las personas con discapacidad física. Las barreras relacionadas con el apoyo y las relaciones

personales muestran unas dinámicas familiares, laborales y sociales que reproducen prácticas que

fortalecen la dependencia. Las barreras relacionadas con los servicios, sistemas y políticas son

calificadas como barreras completas y severas, es decir, unas barreras totales para la inclusión

laboral. Finalmente, las barreras relacionadas con las actitudes evidencian que las personas con

discapacidad cognitiva son víctimas de una barrera de tipo actitudinal para incluirse

laboralmente, pues se asocian con la prenoción de “incapaces”.

Page 20: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

20

Por su parte, Albarrán-Lozano y Alonso-González (2010) en la investigación ‘Participación en el

mercado laboral español de las personas con discapacidad y en situación de dependencia’

encontraron como barreras de acceso al mercado de trabajo, el nivel educativo de la persona con

discapacidad, el sexo y el tipo de discapacidad.

La investigación muestra que el problema de la población con discapacidad y en situación de

dependencia frente al trabajo es la inactividad. El 68% de las personas con discapacidad en edad

de trabajar en España no tiene empleo, mientras el caso con la población en situación de

dependencia asciende al 86%. Además, presenta la estrecha relación entre el nivel de estudios y

la situación en el empleo: a mayor nivel de estudios, mayor posibilidad de acceder y mantenerse

en un empleo para los dos tipos de población. Los autores plantean que tener un nivel de estudios

alto no garantiza del todo el acceso al empleo. La investigación encuentra diferencias en las

probabilidades de estar activo frente a las de estar inactivo, según el sexo y la tipología de

discapacidad. Es el caso de las mujeres y las personas que presentan deficiencias cognitivas y/o

mentales y algunas deficiencias físicas y sensoriales “graves”.

Dávila (2004), en el estudio ‘El efecto de la Discapacidad sobre la participación en el mercado

de trabajo’, tuvo como objetivo proporcionar estimaciones del efecto que tiene la presencia o no

de discapacidad sobre la probabilidad de participar en el mercado de trabajo, así como la

capacidad limitante de la misma. Encontró que el grado de severidad de la discapacidad reduce

significativamente las probabilidades de inserción laboral, en la medida en que limita la

posibilidad de trabajar.

En la oferta de trabajo de las personas con discapacidad hay que tener en cuenta que se incurre en

costos adicionales como el transporte, la rehabilitación y la asistencia técnica. Los costos directos

de búsqueda de empleo son superiores a los de una persona que no está en condición de

discapacidad y se reduce la participación en el mercado laboral en términos de tiempo para

destinarlo a cuidados personales y médicos. Otros “… aspectos que afectan a la reducida

demanda de trabajo son la discapacidad percibida por el empresario como una señal de baja

productividad así como el temor a incurrir en costes adicionales de adaptación del medio de

trabajo” (Dávila, 2004, p.4).

Finalmente, Jang, Wang, Lin (2013) en la investigación “Factores que afectan la consecución de

empleo para las personas con discapacidad que recibieron Servicios de Empleo para

Discapacidad en Taiwán” encontró que si bien existe una legislación que promueve la inclusión

laboral de las personas con discapacidad a través de programas estatales y una ley de cuotas en

empresas públicas y privadas, la tasa de empleo de la población con discapacidad (26,6%) es casi

la mitad de la población sin discapacidad (53,7%). Por tal razón, se indagó por los factores

asociados a la consecución de empleo de las personas con discapacidad que acceden a los

Servicios de Empleo para Discapacidad.

Los factores encontrados que afectan la consecución de empleo son el tipo de discapacidad y su

grado de deterioro, la educación, la experiencia laboral, la cualificación profesional. Las personas

con discapacidad mental tienen las menores tasas de empleo (50,7%) por la estigmatización en

los lugares de trabajo. Por su parte las personas con discapacidad visual (86,6%) presentan las

mayores tasas de empleo.

Page 21: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

21

Por otro lado, las personas con discapacidad que tenían mayores niveles educativos, se

aumentaba las posibilidades de obtener y mantener un empleo. Al igual que las personas que con

experiencia laboral.

1.2.5 Los estudios sobre discriminación laboral

Ahora bien, se encontraron algunos estudios que configuran la condición de discapacidad de los

trabajadores como causa de discriminación laboral.

El estudio de Castro (2001), denominado ‘Discriminación en las relaciones laborales’, analizó la

discriminación en el ámbito laboral, incluyendo la variable de discapacidad. Se encontró que

algunas causas de discriminación tienen que ver con la ignorancia y los prejuicios que hay sobre

la discapacidad. Se tiene el “mito” de que las personas con discapacidad son improductivas,

dependientes y generadoras de lástima, características que no facilitan la participación de estas

en el mercado laboral.

Otra investigación ‘Mujer, discapacidad y empleo: tejiendo la discriminación’, realizada por

Lobato, Shum, Portillo y Conde (2006), tuvo como objetivo estudiar las condiciones de vida de

las mujeres con discapacidad. Muestra cómo estas tienen una doble condición de discriminación

al ingresar al mercado laboral. Por un lado, por su condición de discapacidad y por el otro por su

condición de mujer. Esto conlleva a una mayor situación de discriminación laboral y exclusión.

En la investigación se muestra que esto ocurre en los momentos de búsqueda de empleo,

selección y contratación de la empleada.

Por su parte, Muñoz-Cantero, Novo-Corti y Rebollo-Quintela (2013) en la investigación

‘Análisis de las actitudes, de los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad:

diferencias por razón de género’, estudiaron el apoyo a la inclusión de trabajadores con

discapacidad en el entorno laboral con base en el género. Se encontró que el género se convierte

en un factor adicional de exclusión cuando se vive una discapacidad. Esta investigación

demuestra que para esta población hay mayores obstáculos a la hora de acceder al mercado

laboral, causados por los prejuicios y los estereotipos sociales que permean a las empresas y

compañeros, que suscitan comportamientos discriminatorios, rechazo o miedo por el

desconocimiento existente. Revela que en los despidos, las mujeres con discapacidad son las

primeras en ser expulsadas de su empleo.

1.2.6 Los estudios sobre trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo

Finalmente, se encontraron algunos estudios que dan cuenta de lo que acontece una vez el

trabajador con discapacidad ha logrado insertarse en el mercado de trabajo.

La investigación ‘Discapacidad y trabajo en España’ de Pereda, Prada y Actis (1997) tuvo como

objetivo identificar las causas de la inserción de las personas con discapacidad en el sector

Page 22: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

22

primario2 del mercado de trabajo español y describir cómo se da la inserción en el sector

secundario.

Como resultados relevantes, se encuentran que el acceso al sector primario depende de la

posición social y de los contextos que influyen en las personas con discapacidad, por ejemplo, la

existencia de redes sociales, el origen familiar, el lugar de vivienda y la existencia de

instituciones educativas y de salud eficientes. Además, depende de las actitudes y aptitudes

personales, por ejemplo: la confianza en sí mismo y la capacidad de organización, pero también

el tipo y grado de discapacidad y el nivel de cualificación.

En el caso de la inserción en el sector secundario, se encontró que la inserción se produce en

términos de exclusión caracterizada por empleos temporales, precarios y poco calificados. Las

personas con discapacidad encuentran dificultad para hacer del sector secundario de trabajo su

fuente principal de ingresos para sus familias. Los empleos de este sector se convierten en una

estrategia para evitar el desempleo. Las relaciones que se establecen se configuran como

identidades laborales frágiles e inseguras.

En el estudio ‘Actitudes frente a la vinculación laboral de las personas con discapacidad’

realizado por Puin y Villate (2002) se evidencia la actitud de un grupo de personas encargadas de

la selección y contratación laboral de almacenes de cadena en Bogotá. Los autores encuentran

una actitud positiva frente a la percepción de la discapacidad al no considerarla como una barrera

para la inclusión. Sin embargo, identifican actitudes negativas relacionadas con la percepción del

desempeño de las personas con discapacidad, debido a que requieren mayor supervisión y solo

pueden desarrollar actividades de baja complejidad que “no requieran competitividad ni calidad”.

Se encontraron valoraciones negativas sobre las personas con discapacidad, tales como

“características de personalidad negativas, como la agresividad y sentimientos de lastima por sí

mismos” (Puin y Villate 2002, p. 198).

Ababneh (2016) en la investigación “Empleados con discapacidad en sector público jordano: un

estudio exploratorio” indagó por las condiciones de trabajo de 198 trabajadores con discapacidad

del sector público. El 60% de los encuestados indicaron desempeñarse en tareas administrativas

en comparación del 40% que tiene tareas técnicas. La mayoría de los encuestados trabajan en

ocupaciones poco calificadas, trabajo con salarios bajos como call center, recepcionistas,

digitadores, etc., un bajo porcentaje trabajan como ingenieros, contadores, maestros, etc.

Según las condiciones de trabajo se encontró que lo trabajadores con discapacidad tienen un

moderado nivel de satisfacción con respecto a las instalaciones diseñadas para ellos. Además, se

encuentran satisfechos con las relaciones con sus jefes y compañeros, sin embargo se encontraron

diferencias según el sexo y el nivel educativo. Las mujeres manifiestan sentirse más satisfechas

que los hombres. Por su parte, los trabajadores con títulos de postgrados informan mayor

satisfacción con el tratamiento por parte de sus jefes y compañeros en comparación con los

trabajadores que tienen niveles educativos de secundaria.

2 Es importante aclarar que los autores hacen referencia al sector primario y secundario como segmentos del mercado

de trabajo y no como sectores de producción.

Page 23: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

23

Por su parte, Carvalho (2009), en el artículo “Inserción y gestión de las personas con

discapacidad en el trabajo: Estudio de Caso” analizó la satisfacción de las personas con

discapacidad en relación con los aspectos relevantes para el mantenimiento de la calidad de vida

laboral. Encontró que los trabajadores con discapacidad se encuentran satisfechos, sin embargo,

en los factores relacionados con la remuneración y oportunidades de crecimiento profesional

indican insatisfacción de más del 30%. En cuanto al salario, se pudo constatar que la empresa no

hace diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad. Sin embargo, las

insatisfacciones expresadas en relación con oportunidades de crecimiento profesional indican que

las personas con discapacidad perciben diferencias en el trato en este proceso.

Por otro lado, Maldonado (2005), en el artículo ‘¿Exclusión o discriminación? El caso de las

personas con discapacidad en el mercado laboral peruano’, buscó analizar las diferencias

salariales entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad, partiendo de la

hipótesis de que no parecían existir diferencias significativas entre los ingresos promedio de estos

dos grupos poblacionales en la medida en que las personas con discapacidad lograban insertarse

en el mercado laboral. El investigador planteaba que el problema con las personas con

discapacidad era la exclusión, más no la discriminación salarial. La investigación demuestra que

existe una brecha salarial del 35% entre las personas con discapacidad y sin discapacidad. Los

resultados indican que las personas con discapacidad en el Perú se enfrentan a niveles de

exclusión laboral, evidenciados en una baja probabilidad de emplearse que alcanza en la

población con discapacidad en edad de trabajar el 76%, y que enfrentan discriminación salarial.

Pagan (2016), en el artículo “El Impacto del tiempo de trabajo no coincide con la satisfacción

laboral: La evidencia de los trabajadores alemanes con discapacidad” analizó la discrepancia

entre las horas de trabajo reales y deseadas y su incidencia en la satisfacción laboral de las

personas con discapacidad. Se encontró que tanto el subempleo como el exceso de horas

trabajadas reducen significativamente los niveles de satisfacción en el trabajo tanto en personas

con y sin discapacidad. Por su parte, las mujeres con discapacidad tienden a desear menos horas

de trabajo en comparación con las mujeres sin discapacidad, esto se sustenta en la medida que las

personas con discapacidad requieren más tiempo “para descansar, obtener atención médica, llevar

a cabo actividades cotidianas, además del tiempo consumido por el transporte” (Pagan 2016, p.

19).

Aunque el exceso de horas trabajadas es más perjudicial en términos de satisfacción en el trabajo

que el subempleo para todos los trabajadores, su impacto es aún mayor para las mujeres con

discapacidad.

El estudio realizado por Maldonado (2011) ‘Empleo sin barreras”: discursos y prácticas en la

cotidianidad laboral en Discapacidades en Ecuador: Perspectivas críticas, miradas etnográficas’

buscó analizar los discursos, las prácticas y las valoraciones que tienen los diversos actores en la

cotidianidad laboral de las personas con discapacidad. Toma como marco de referencia inicial la

ratificación por parte del Estado ecuatoriano de la convención internacional de los derechos de

las personas con discapacidad y posteriormente el establecimiento de una política de Estado, de

atención a las personas con discapacidad, la cual, en el tema específico de la inclusión laboral, se

denominó “empleo sin barreras”.

Page 24: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

24

La autora encontró que prevalece la discriminación y la exclusión social, a pesar de la existencia

de una serie de normativas que han permitido que las personas con discapacidad ingresen al

mercado laboral. Esto se evidencia en aspectos que tienen que ver con la selección y la

contratación del personal, que están estrechamente relacionadas con el tipo de discapacidad que

tenga la persona y la relación de esta con el interés de la empresa en términos de productividad.

La discriminación se evidencia en que las contrataciones no impliquen modificación en la planta

física o grandes inversiones. El estudio muestra la relación de las variables discapacidad y género

en el trabajo, y se encuentra que los empleadores prefieren contratar hombres con discapacidad,

pues consideran que las mujeres se ven más afectadas por su condición de salud. Otro hallazgo es

la descalificación y el cuestionamiento de la masculinidad de que son objeto los hombres con

discapacidad por otros hombres sin discapacidad en las interacciones del ambiente laboral.

Por su parte, Díaz (2014), en su artículo ‘Nuevas dinámicas de desigualdad y exclusión

sociolaboral de las personas con discapacidad durante la crisis económica en España’, analiza la

manera en que la crisis económica afecta en España la estructura ocupacional de las personas con

discapacidad. Encontró que hay notorias desigualdades en materia de empleo entre las personas

con discapacidad y quienes no tienen discapacidad y que, siendo el trabajo una condición de

ciudadanía, estas desigualdades determinan un menor acceso de esta población a la ciudadanía.

El mundo contemporáneo experimenta una frecuente precarización del empleo. Las personas con

discapacidad de acuerdo con este estudio se encuentran en mayores condiciones de precarización.

Además de existir para ellas una menor inserción en el mercado laboral y una mayor tasa de

desempleo, perciben menores salarios, menor participación en ocupaciones cualificadas y en

cargos directivos. La precariedad se evidencia en que sus empleos son de poca duración y cada

vez más son contratados a tiempo parcial con salarios que no representan ingresos mínimos para

una vida digna.

Los empleos que ocupan las personas con discapacidad se dan mayoritariamente en el sector

servicios y en niveles elementales que requieren poca cualificación. Los salarios de las personas

con discapacidad son más bajos y las diferencias salariales se dan también dependiendo del tipo

de discapacidad al igual que en relación con el género. Hay desigualdades para el acceso al

trabajo no solo por género sino también por tipo de discapacidad. Las tasas de ocupación varían

de acuerdo al tipo de discapacidad.

El estudio señala que hay mayor propensión a la pobreza por parte de las personas con

discapacidad. Esto no solo por sus escasos ingresos sino también por la escasez de los mismos en

sus familias en razón de las demandas de cuidado de la persona con discapacidad. A pesar de esta

situación, la política laboral para las personas con discapacidad es incapaz de dar soluciones

estructurales a estas problemáticas pues se reduce en el tiempo del estudio (2008-2012) al

sostenimiento de los empleos ya generados, lo que deja por fuera otras variables que demandan

atención como la generación de nuevo empleo, la superación de barreras y la precarización.

Una investigación similar, realizada por Hernández y Millán (2015) y denominada ‘Las personas

con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica’, buscó analizar la situación

laboral de las personas con discapacidad en España durante la crisis económica que vive el país.

Se hace una mirada del impacto de las políticas de integración laboral que se aglutinan en

medidas orientadas a la integración en el sistema de trabajo, y medidas destinadas a mejorar la

Page 25: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

25

integración para favorecer el tránsito del empleo protegido al ordinario. El balance de esta

muestra que, pese a la crisis económica, las medidas han contribuido a que mejore la situación

para quienes están empleados y pertenecen al colectivo de personas con discapacidad. Se ha

garantizado la inserción, hay una permanencia en las empresas mayor a la de las personas sin

discapacidad, esto por supuesto en virtud de las ayudas y subvenciones que las empresas reciben

por contratar y mantener en el empleo a personas con discapacidad.

Pese al impacto de estas medidas, el estudio muestra que la exclusión del mercado laboral hacia

personas con discapacidad sigue siendo notoria. La población en edad de trabajar con

discapacidad que se encuentra ocupada es porcentualmente menor a la población sin

discapacidad. Las labores en que se ocupan las personas con discapacidad requieren menor

esfuerzo que las de la población sin discapacidad. Es mayor el porcentaje de población con

discapacidad ocupada que tiene menor grado de escolaridad en comparación con la otra

población. Se evidencia, además, que a mayores niveles de formación es mayor la posibilidad de

adquirir un empleo.

Finalmente, pese a ser menor el impacto de la crisis económica sobre las personas con

discapacidad ocupadas que sobre el resto de los ocupados, es notoria la diferencia en términos de

la afectación de acuerdo a los diversos tipos de discapacidad. Las consecuencias han sido más

severas para las personas con discapacidad física, que para quienes tienen discapacidades más

leves. El hecho de que el impacto haya sido menor entre personas con discapacidad ocupadas, no

significa que no haya habido afectación. La afectación se siente y acrecienta la tradicional

situación de exclusión que gracias a las políticas analizadas se logra mitigar de alguna manera.

Se puede afirmar que existe una serie de investigaciones que han abordado la inserción laboral de

las personas con discapacidad. Algunas se han concentrado en estudiar la problemática de la

inserción laboral, pretendiendo indagar cuáles son los canales de acceso, las estrategias para la

inserción y las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad. Mientras otras

investigaciones han estudiado este tema desde la categoría de discriminación laboral.

Las investigaciones sobre lo que ocurre con las personas con discapacidad una vez logran

insertarse en el mercado de trabajo se han centrado en las valoraciones con respecto al

desempeño de los trabajadores con discapacidad y, por otro lado, sobre algunas condiciones de

empleo, como las diferencias salariales entre trabajadores con y sin discapacidad, las formas de

inserción al mercado de trabajo secundario caracterizado por empleos temporales, precarios y

poco calificados, la satisfacción en el trabajo y la presencia o ausencia de subempleo y exceso de

trabajo.

Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de investigación sobre el tema de discapacidad y

trabajo, los principales hallazgos se pueden resumir en las siguientes hipótesis:

1. El nivel educativo es un factor que incide en la inserción al mercado de trabajo de las

personas con discapacidad; generalmente se comporta como una barrera para el acceso

(Jang, Wang, Lin, 2013; Arenas et al, 2013; Rodríguez y Rico, 2009; Albarrán-Lozano y

Alonso-González, 2010; Hernández y Millán ,2015).

Page 26: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

26

2. Hay menor participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral. Esto

implica mayores niveles de inactividad (Canals, 2003; Malo, 2003; Maldonado, 2005;

Díaz, 2014; Hernández y Millán, 2015).

3. Las personas con discapacidad manifiestan discriminación laboral. La percepción

negativa que tienen los empleadores frente a la persona con discapacidad se configura

como una barrera para la inserción laboral (Salazar, 2007; Castro, 2001; López y Seco,

2005; Dalmau, 2010; Rodríguez, 2010; Dávila, 2004; Puin y Villate, 2002).

4. El tipo de discapacidad incide en la inserción laboral. Se encuentran diferencias en las

probabilidades de estar activo o inactivo en el mercado de trabajo de acuerdo al tipo de

discapacidad. Se insertan en menor proporción las personas con discapacidad cognitiva y

mental (Albarrán-Lozano y Alonso-González, 2010; Canals, 2003; Dávila, 2004;

Maldonado, 2011; Díaz, 2014; Hernández y Millán, 2015).

5. El género femenino se convierte en un factor de mayor discriminación y exclusión laboral

en la población con discapacidad (Lobato et al, 2006; Muñoz-Cantero et al, 2013;

Maldonado, 2011; Díaz, 2014).

6. Se encontraron diferencias salariales entre la población con y sin discapacidad. Los

trabajadores con discapacidad reciben menos ingresos (Maldonado, 2005; Díaz, 2014).

Para cerrar es importante precisar el problema sociológico que se abordó en esta investigación, a

partir de lo expuesto en el acercamiento empírico y en ubicar esta problemática en el saber

existente, con el balance de estudios previos realizados.

Los principales aportes de las investigaciones revelan que las personas con discapacidad

participan en el mercado de trabajo en menor número, por ende, presentan mayores tasas de

inactividad. Así las cosas, el acceso al empleo es uno de los principales indicadores de exclusión

social. La mayoría de investigaciones sobre la participación laboral de la población con

discapacidad se han centrado principalmente en las personas con discapacidad que se encuentran

desempleadas, por ello han investigado sobre las barreras de acceso al mercado y las estrategias

para garantizar su inserción.

Pero, ¿Qué sucede con aquellas personas con discapacidad que si están trabajando y no hay

mayor información sobre ellas? existen pocas investigaciones acerca del trabajador con

discapacidad, el tipo de ocupaciones que desempeña y especialmente sobre sus condiciones

laborales. Las pocas investigaciones realizadas sobre el tema presentan vacíos, escasa integración

de las diferentes variables que configuran las condiciones laborales y la ausencia de

representación de todos los tipos de discapacidad. Un aspecto clave a tener en cuenta en estas

investigaciones es la poca vinculación de estos temas con una perspectiva sociológica.

Lo cual pone en evidencia la necesidad de ahondar en términos investigativos sobre cómo se está

dando la inserción de los trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo, en qué

ocupaciones se encuentran y especialmente cómo son sus condiciones laborales. En Colombia, no

se encontraron investigaciones sobre el tema y en Cali las investigaciones que se han realizado

desde la sociología han estado orientadas a los procesos de inclusión educativa.

Por lo tanto, cobra relevancia continuar aportando a la construcción de conocimiento sobre la

discapacidad desde la Sociología en la ciudad de Cali, en esta ocasión desde la dimensión del

Page 27: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

27

trabajo y el empleo. Por tal razón cabe la pregunta de investigación ¿Cómo es la inserción laboral

de las personas con discapacidad en Cali?

1.3 Referentes conceptuales

Para describir la inserción laboral de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en

Cali, es necesario tener como referentes conceptuales aspectos relacionados con la sociología de

la discapacidad, el trabajo y el empleo, el mercado de trabajo, la estructura ocupacional, y las

condiciones de empleo.

1.3.1 Sociología de la discapacidad

La Sociología ha venido realizando el ejercicio de ubicar teóricamente un fenómeno que

tradicionalmente fue atribuido a las ciencias de la salud. Se encuentra en la tarea de construir una

teoría de alcance intermedio, ha abordado aspectos puntuales y parciales de la situación de la

discapacidad. La discapacidad como un fenómeno social es el resultado de la transformación de

concebir a las personas con discapacidad desde una mirada deficitaria, centrada en la enfermedad,

a concebirla como el resultado de la interacción entre la persona con deficiencia y la sociedad. Es

en esa interacción en que la Sociología asume a la discapacidad como un objeto de estudio.

La sociología de la discapacidad ha estado influenciada por diferentes teorías sociológicas, que

guardan relación con el cambio histórico de los modelos y paradigmas de la discapacidad. Desde

una teoría funcionalista, la discapacidad tiene que ver con los planteamientos de Parsons

relacionados con la conducta desviada asociada con la enfermedad. El rol del enfermo presupone

el retiro de las responsabilidades cotidianas y asumir una condición de dependencia a cambio de

una pronta recuperación. “La enfermedad, sobre todo consiste en retirarse a una relación de

dependencia, es pedir que se cuiden de uno” (Parsons, 1951, p.185). La relación de dependencia,

generalmente, ocurre con el entorno más inmediato, la familia y los servicios médicos.

El enfermo tiene una oportunidad de integrarse a la sociedad solo por medio de los servicios

médicos. Para Parsons,

Un actor que desempeñe el rol de enfermo se encuentra expuesto a una situación en que

entran en juego fuerzas que sean capaces de romper el círculo vicioso de la creación de

conductas desviadas. Por tanto, el rol del terapeuta puede, en un cierto sentido, servir

como prototipo de los mecanismos de control social en este sentido más radical.

Evidentemente, gran parte del efecto terapéutico es atribuible a ciertos rasgos del rol

institucionalizado del médico (Parsons, 1951, p.202).

Los planteamientos de este autor guardan relación con el modelo individual de la discapacidad, el

paradigma de la rehabilitación y el modelo biomédico (Giddens, 2010; Díaz, 2009). En conjunto,

estos plantean que la discapacidad es un asunto netamente de la persona que la vive, es un

atributo individual que tiene reflejo en el cuerpo, dado que existe una carencia o deficiencia de

alguna función o estructura corporal. Las únicas intervenciones posibles en el individuo son los

procesos médicos y de rehabilitación.

Page 28: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

28

Otra postura teórica que aporta a la concepción de la discapacidad desde la sociología es el

interaccionismo. La teoría interaccionista ha explicado la discapacidad como desviación social;

para Oliver,

…sugiere que la relación entre discapacidad y desviación se puede entender con

referencia a la ausencia de obligaciones y responsabilidades sociales que está explícita en

el constructo del papel de enfermo y en la visión negativa de la insuficiencia que

prevalece en las sociedades industriales y postindustriales (Oliver, 1998, p. 37)

En sociedades en las que prevalecen valores como la competencia, la individualidad y el trabajo

remunerado se consideran desviados a quienes no lo logren.

Goffman, desde su propuesta conceptual de estigma, se acerca a interpretar la discapacidad sin

mencionarla, plantea que existen tres tipos de estigmas, dos de ellos pueden tener relación con las

características de una persona con discapacidad:

Las abominaciones del cuerpo – las distintas deformidades físicas -. Luego, los defectos

del carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad, pasiones tiránicas o

antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad. Todos ellos se infieren de

conocidos informes sobre, por ejemplo, perturbaciones mentales. (Goffman, 2006, p.16)

A una persona con estigma se le dificulta el intercambio social y termina viviendo la

discriminación. La construcción del estigma ocurre en las relaciones sociales entre lo que se

considera normal y anormal. Los normales son todos aquellos que no se apartan negativamente

de las expectativas particulares que plantea Goffman como atributos y estereotipos que

configuran el estigma.

Si bien el interaccionismo intenta trascender la comprensión del rol del enfermo como una

conducta desviada y asumir la comprensión de individuos que en interacciones sociales por

atributos particulares viven situaciones de discriminación y exclusión social, es una postura

teórica que sigue centrada en que las causas de la exclusión social y la discriminación de las

personas con discapacidad se da por asuntos propios de sus cuerpos y conductas y no

necesariamente por los aspectos sociales, lo que guarda una estrecha relación con el modelo

médico e individual de la discapacidad.

Otra perspectiva teórica es la economía política desde la cual se puede comprender la relación

entre la persona con discapacidad y el trabajo. Las relaciones económicas determinan las

relaciones sociales. En la forma como se estructuran las relaciones de producción se configuran

las relaciones sociales esto porque lo que se encuentra en la base de toda formación social es la

estructura económica. La discapacidad, como fenómeno social, es producida por las relaciones

económicas y sociales. “Está producida como problema económico debido a los cambios en la

naturaleza del trabajo y en las necesidades del mercado de trabajo dentro del capitalismo”

(Oliver, 1998, p. 49).

En el desarrollo de la sociedad capitalista se da un predominio del trabajo individual asalariado.

Las personas con discapacidad entran en desventaja por la implementación de nuevos ritmos en

los sistemas de trabajo y la incorporación de valores culturales como la individualidad y la

Page 29: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

29

competitividad. En este orden de ideas, la exclusión es atribuida a las relaciones de producción

que no les permite a las personas con discapacidad responder a las exigencias del mercado. Por

tanto, se encuentran excluidas, no por sus condiciones de salud, sino por el sistema de

organización social basado en el trabajo.

Esta postura teórica logra trascender la mirada individual de la discapacidad y la ubica como

problema social. La respuesta social que vive esta población es la exclusión por vía del trabajo.

De acuerdo con Barnes,

Cuando la industrialización se afianzó, las personas con insuficiencias fueron excluidas

del mundo laboral porque eran incapaces de seguir el ritmo del nuevo sistema de trabajo

en las fábricas. En consecuencia, fueron apartadas de la actividad económica y social

general y recluidas en diversos establecimientos sanitarios. (Barnes, 1998, p.63)

La perspectiva contemporánea que guarda relación con la anterior es el modelo social de la

discapacidad.

Enfoca la cuestión desde el punto de vista de la integración de las personas con

discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad no es un atributo de la

persona, sino el resultado de un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales

están originadas o agravadas por el entorno social. Por consiguiente la solución exige la

acción social, y la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de realizar las

modificaciones necesarias en el entorno para facilitar la plena participación en todas las

esferas de la vida social de las personas con discapacidad. En el nivel político, esta

responsabilidad se configura como una cuestión de derechos humanos. (Jiménez, 2007,

p.178)

Sin negar la existencia de una condición de salud, el modelo social pone la fuerza en el entorno,

que puede ser un facilitador o una barrera para los procesos de inclusión social.

Por su parte, Ferreira (2008) plantea tres vértices necesarios para la construcción social de la

discapacidad. El primero hace un llamado a no olvidar que la existencia cotidiana de las personas

con discapacidad está dominada por su singularidad y sus interacciones cotidianas están

condicionadas por su discapacidad. El segundo vértice plantea que la singularidad los

homogeneiza. La identidad social se construye en oposición a las personas sin discapacidad, lo

que induce una identidad en negativo. Finalmente, la singularidad y la homogeneización

identitaria suponen una clasificación del colectivo en la ordenación jerárquica de la sociedad.

La construcción de la identidad del colectivo de personas con discapacidad ha conllevado a la

movilización social y a la implementación de acciones colectivas en pro de la defensa de los

derechos de las personas con discapacidad. En este marco, el colectivo ha reclamado decidir por

su propia vida y asumir una vida independiente, lo cual se ha visto reflejado en sus intereses por

insertarse en el sistema educativo y laboral.

Estudiar las características de la inserción laboral de las personas con discapacidad, pone de

manifiesto que este grupo poblacional ha logrado traspasar las barreras de inserción y busca, por

medio del trabajo, asumir una vida independiente. El derecho al trabajo es una forma de

reivindicar el modelo social de la discapacidad, dado que el trabajo no solo garantiza la

Page 30: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

30

subsistencia sino la construcción de relaciones sociales y la inclusión en la estructura social. De

acuerdo con Castel (1997), la inserción al trabajo de grupos vulnerables como las personas con

discapacidad permite la construcción de lazos de cohesión social y reconocimiento público.

1.3.2 Transformaciones contemporáneas del mundo del trabajo

En la actualidad existe una serie de fenómenos que plantean transformaciones en la experiencia

misma de la modernidad. Estas transformaciones han sido caracterizadas por diversos autores a

partir de la idea de crisis de la experiencia y de los discursos en torno a la modernidad. Mientras

algunos hablan de posmodernidad, sociólogos como Touraine cuestionan la utilización de esta

noción en tanto supone una evolución de la modernidad. Este autor propone la desmodernización

para referir las rupturas que se operan en la experiencia de la modernidad (Touraine, 2000). Otros

autores como Beck plantean, en esa misma lógica de dar cuenta de las rupturas en la experiencia

del individuo en la sociedad moderna, el paso de una modernidad sólida a una modernidad

líquida. Este paso trae consigo crisis ecológicas, individualización y la entrada casi por completo

en la globalización. Esta experiencia ha traído también consecuencias en el mundo del trabajo

(Beck, 1999).

La modernidad sólida era la época del capitalismo pesado, de un vínculo muy fuerte entre el

capital y la mano de obra. La supervivencia de los trabajadores dependía de la contratación; a su

vez la reproducción y el crecimiento del capital dependían de esa contratación. Por su parte, la

modernidad líquida, se caracteriza por un capitalismo liviano y flotante, signado por el

desprendimiento y el debilitamiento de los lazos entre capital y trabajo. En la modernidad líquida,

la flexibilidad es el eslogan; se caracteriza por una vida laboral cargada de incertidumbre,

empleos regidos por contratos breves, renovables o directamente sin contratos, cargos que no

ofrecen ninguna seguridad (Bauman, 2002).

Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por una serie de situaciones para

Castel (1997) tiene que ver con el debilitamiento de la condición salarial, la cual aseguró, además

de una retribución salarial, el acceso a prestaciones fuera del trabajo y la posibilidad de acceder al

consumo de servicios. Este debilitamiento configura lo que Castel denomina la “nueva cuestión

social” caracterizada por la desestabilización de los estables, la instalación de la precariedad

laboral y la presencia de un déficit de lugares ocupables en la estructura social, es decir, una

posición con utilidad social y reconocimiento público.

Por su parte, Beck (2006) describe la crisis del trabajo desde la instauración de la flexibilización

que ha tenido el derecho laboral, la localización del trabajo y el horario laboral, lo cual ha

conllevado a un aumento de la incertidumbre y la desigualdad social.

En este marco de incertidumbre, precarización y flexibilización del trabajo se evidencia que hay

una realidad de exclusión social o en términos de Castel una desafiliación. El trabajo no es solo

un medio material para resolver las necesidades básicas de subsistencia, sino que tiene la virtud

de propiciar la inscripción de los individuos en la vida social. En la actualidad, sin embargo, la

empresa, el sistema y el mercado excluyen a diversos grupos poblacionales, entre los que se

encuentran las personas con discapacidad, en una apuesta por la eficacia y la competitividad

potencial de sus trabajadores y, por tanto, de sí mismas. Se genera así una parte de la población

Page 31: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

31

que no solamente no tiene empleo sino que no lo tendrá nunca, que estará excluida del sistema y

de las posibilidades de subsistir. Esta exclusión del trabajo se traduce en exclusión de la

construcción de lazos de cohesión social, es decir, en la desafiliación de las personas de la vida

social. Quienes quedan excluidos del empleo, se quedan sin un lugar útil en la estructura social y

sin reconocimiento público (Castel, 1997).

En América Latina, la precariedad laboral no es un fenómeno nuevo.

“Los contextos laborales de la región han sido históricamente muy heterogéneos y en muchos

sectores y ramas de la economía ha persistido desde hace tiempo una fuerte precariedad

estructural, mientras que el trabajo digno, con buenos salarios, condiciones adecuadas y

protección social ha sido más la excepción que la regla” (Reygadas 2011, p.33)

Además, existe un predominio de la informalidad en América Latina que se caracteriza por

empleos de baja productividad, al margen de la normatividad del mercado, con salarios inferiores

al mínimo, sin reconocimiento de prestaciones sociales e incumplimiento de jornadas laborales.

Esto revela que el sector de la economía en el que se encuentran las actividades más productivas,

factores productivos de alta calidad y las mejores remuneraciones ha venido en descenso y

consigo las oportunidades de mejorar la calidad de vida de las personas (Jiménez, 2012).

“La idea social de un empleo completo, entendido en el sentido formal con pagos regulares

registrados disponibles para ser gravados con impuestos nunca fue una característica dominante

de muchas economías intermedias como la de Brasil. Por el contrario, ésta ha sido una mezcla de

esclavos y servidumbre, vendedores ambulantes, artesanos, jornaleros, trabajo agrícola migrante,

trabajos esporádicos entre otros, así como de profesionales liberales, trabajadores de la industria,

trabajadores del comercio y de servicios, y empleados del sector público. La mayoría de ellos

continúa moviéndose en conjunto con lo “informal” como práctica dominante, a pesar de que no

es el discurso dominante” (Spink 2011, p6).

Por su parte, García (2006) plantea una serie de características del mercado de trabajo en

América Latina que recogen a manera de resumen los principales ejes analíticos que ponen en

evidencia la precariedad laboral.

El primero es la ampliación de la insuficiente absorción laboral. Esto revela el aumento de los

niveles de desempleo como un asunto estructural y de larga duración. El segundo, la importancia

del trabajo no asalariado ligado a la subsistencia o a la pobreza. Es evidente la heterogeneidad del

trabajo no asalariado, por un lado el autoempleo ligado a la pobreza y por otro lado, como refugio

de mano de obra.

El tercer eje analítico es la permanencia de las exiguas retribuciones. El poder adquisitivo del

salario mínimo en el siglo XXI se mantiene por debajo del observado en 1980 en la mayoría de

los países latinoamericanos. El cuarto es la inestabilidad laboral frecuente. Importan las entradas

y salidas de los trabajadores del mercado de trabajo y los cambios entre un tipo de ocupación y la

dependencia laboral.

Page 32: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

32

El quinto hace referencia a la inseguridad en constante aumento. Al aumento de trabajadores

temporales, con contratos transitorios o sin contratos de trabajo. El sexto eje analítico es el

declive de la cobertura de la protección social.

El séptimo es la menor importancia de la negociación colectiva, relacionada con la baja

participación en asociaciones gremiales y el octavo es la perdida en el ámbito de los derechos

laborales.

1.3.3 Trabajo y empleo

En esta investigación toma relevancia preguntarse por los conceptos de trabajo y empleo y las

diferencias que se encuentran entre ellos.

El trabajo históricamente ha tenido una función en la sociedad. “El trabajo ha constituido la

actividad humana orientada a garantizar la pervivencia de la especie en general y de las diversas

sociedades humanas en particular” (Recio, 1997, p.20).

El trabajo es una construcción social. Se puede concebir de diferentes maneras de acuerdo al

momento sociohistórico. Ha pasado de ser concebido como una actividad degradante, a tener

matices entre el castigo y la virtud, concebirse como una actividad de dignificación al llegar a

convertirse en un factor de producción (Kohler y Artiles, 2005).

En el capitalismo surge el trabajo mercantil y, con ello, la noción de mercado laboral y de

empleo. Es ahí donde se empieza a perfilar una diferencia entre trabajo y empleo. En el trabajo

mercantil,

…el objetivo del trabajo ya no es la producción directa de los medios de subsistencia para

los productores directos o sus amos o señores, sino la obtención de rentas monetarias a

cambio de la actividad realizada. La existencia de trabajo mercantil solo puede darse

cuando se han desarrollado algunas instituciones: de una parte la existencia de mercados

en los que se intercambian productos y, paralelamente, la existencia de dinero lo que

usualmente requiere la existencia de algún tipo de institución estatal que avale la validez

del dinero en circulación. (Recio, 1997, p.30).

Por otra parte, de acuerdo con Maruani (2000, p. 10), el trabajo “es una actividad de producción

de bienes y servicios y conjunto de las condiciones de ejercicio de dicha actividad”. Ahora bien,

el empleo es entendido “como conjunto de las modalidades de acceso y salida del mercado de

trabajo, así como la traducción de la actividad laboral en términos de estatus sociales” (Maruani,

(2000, p. 10).

El empleo alcanza el estatus de norma social en la medida en que implica “un contrato indefinido

a tiempo completo, un salario familiar, una regulación legislativa, un convenio colectivo, es

deciruna relación laboral sociopolíticamente regulado” (Kohler y Artiles, 2005, p.22).

Por su parte, Blanch (2003, p. 37,38) plantea que el empleo es

…una modalidad de trabajo desarrollada en el marco de una relación contractual de

intercambio mercantil, de naturaleza jurídica, establecida, pública y voluntariamente entre

Page 33: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

33

dos partes: primero, la persona trabajadora contratada que vende su esfuerzo, tiempo,

conocimientos, destrezas, habilidades, rendimientos y múltiple subordinación a

imperativos funcionales de naturaleza técnica, jurídica, ecológica, contable, evaluativa,

productiva, burocrática y organizacional. Segundo, la contratante, que compra todo ello, a

cambio de un salario y, eventualmente, además, de otras compensaciones en forma de

bienes o servicios..

1.3.4 Mercado de trabajo e inserción laboral

Como se planteó anteriormente es con la configuración del mercado de trabajo que aparece la

diferenciación entre trabajo y empleo. Por esta razón, cobra importancia revisar este concepto. El

mercado de trabajo puede ser definido de acuerdo al enfoque teórico. “El mercado de trabajo es

un mercado, como poco, lleno de «imperfecciones». Tan imperfecto que difícilmente puede ser

considerado sólo un mercado” (Prieto,1989, p.191).

Una mirada economicista neoclásica plantea que el mercado laboral sigue la lógica fundamental

de un mercado ideal

…existe información completa tanto para los que buscan trabajadores como para los que buscan

empleo; se llenan las vacantes y se obtienen puestos mediante los mecanismos de mercado; la

“mercancía” de la mano de obra es estandarizada al grado de ser sustituible rápida y fácilmente;

en principio existe la posibilidad de un equilibrio entre oferta y demanda de puestos y empleos;

en primera instancia es el precio ofrecido y/o demandado de la “mercancía” de la mano de obra –

el salario- el que define la atracción de trabajadores y puestos. (Pries, 2000, p. 512,513)

Este concepto es poco dinámico y desconoce las normas sociales e instituciones que median entre

los puestos de trabajo y los trabajadores.

Un enfoque institucionalista que introdujo el concepto de segmentación del mercado laboral le

puso un tinte más sociológico, “tanto la estructura de los puestos de trabajo como la de la mano

de obra no consisten en elementos unitarios y homogéneos, sino en “conglomerados”

segmentados unos de otros” (Pries, 2000, p. 517).

Para que exista un mercado de trabajo, es necesario que existan personas en condiciones de

trabajar y empleadores, pero también una serie de instituciones no mercantiles. “El mercado

laboral no es autosuficiente en la producción de la fuerza de trabajo, sino que esta depende de

otro conjunto de instituciones paralelas con las que existe una continua interrelación.” (Recio,

1997, p. 44). Por tanto, un mercado de trabajo es un espacio virtual donde convergen oferta y

demanda, y está regido por algunas leyes y actores como el Estado.

La participación en el mercado laboral se da en tres momentos: en la inserción, en la permanencia

y en la salida. La inserción laboral es “el término utilizado habitualmente para referirse al proceso

de incorporación a la actividad económica de los individuos” (García y Gutiérrez, 1996, p. 269).

Supone el acceso al empleo, la ejecución de una ocupación y la construcción de trayectorias

laborales. En esta investigación la inserción laboral se abordó desde dos categorías, la estructura

ocupacional y las condiciones de empleo.

Page 34: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

34

1.3.5 Estructura ocupacional

El mercado laboral configura la estructura ocupacional, que se entiende como “la distribución

de la fuerza de trabajo por todo el abanico de tipos de trabajo existentes en la sociedad” (Watson,

1995, p.144). Esta refleja las condiciones productivas de una región en la cual se insertan los

trabajadores. La estructura ocupacional puede ser jerárquica y horizontal. En la estructuración

horizontal, existe una división de la fuerza de trabajo de acuerdo a los sectores de producción, el

sector primario (agricultura y minería), secundario (manufacturación) y terciario (servicios).

La estructuración jerárquica supone una “diferenciación en términos tanto de función ocupacional

como de estatus de trabajo. Se agrupan las ocupaciones de modo que cabe esperar que compartan

situaciones de mercado y de trabajo similares” (Watson,1995, p.145).3 Esta clasificación ha

tenido una serie de actualizaciones desde el año 1958, la versión más actual es del 2008 y fue

utilizada como marco de referencia para la investigación.

Para comprender la estructura ocupacional de un grupo poblacional, es necesario definir la

ocupación, que según Watson (1995, p.140) es “una dedicación regular a una parte o a la

totalidad de una serie de tareas laborales identificadas bajo un título tanto por quienes

desempeñan las tareas como por el público en general”.

En concordancia, la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones –CIOU-

(Organización Internacional del Trabajo, 2008, p.1) define la ocupación como “un conjunto de

empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud”.

Esas características o tareas en común se clasifican en nueve grupos ocupacionales (Ver anexo de

categorías).

1.3.6 Condiciones de empleo

Las condiciones laborales se dividen en condiciones de empleo y condiciones de trabajo. Si bien

es difícil encontrar diferencias conceptuales entre las dos, algunos autores han realizado

aproximaciones que permiten delimitar estas dos nociones que guardan interrelaciones. Para

Infante y Vega-Centeno (2001), la calidad de los puestos de trabajo sería aquella inherente o

propia a las características de estos. Ella depende de factores de tipo tecnológico y organizacional

y se refleja, al final, en la producción de los mismos. La calidad del empleo, por su lado, es

determinada por el tipo de inserción laboral, las remuneraciones, la capacitación y motivación de

los trabajadores. Para ellos, las condiciones de empleo son sinónimo de calidad del empleo.

Farné, Vergara y Baquero plantean que

…la calidad del empleo está determinada por un conjunto de factores vinculados al

trabajo que son expresión de características objetivas, dictadas por la institucionalidad

laboral y por normas de aceptación universal, que influyen en el bienestar económico,

social, psíquico y de salud de los trabajadores. (2011, p.4)

3 Para la OIT, esta agrupación de ocupaciones se denomina Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

(CIOU). La CIOU “es una herramienta para organizar los empleos en una serie de grupos definidos claramente en

función de las tareas que comporta cada empleo” (Organización Internacional del Trabajo, s.f.).

Page 35: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

35

Por su parte, Benach, Vergara y Muntaner (2008) plantean que las condiciones de empleo se

comprenden como las circunstancias en que la persona se ve envuelta en su trabajo u ocupación y

que, normalmente, tienen que ver con el acuerdo o la relación entre el empleado y el empleador.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las condiciones de empleos pueden ser múltiples, se han

agrupado en varias dimensiones.

Las dimensiones que incluyen las condiciones de empleo son variadas y dependerán del contexto

y de los autores que las definan. Farné et al. (2011) retoman una serie de dimensiones, entre ellas

las de la Unión Europea, que comprenden las relacionadas con las características del puesto de

trabajo que incluye elementos intrínsecos del empleo, la cualificación, la formación continua y el

desarrollo de la trayectoria profesional. Y otra dimensión relacionada con el entorno laboral y el

contexto general del mercado de trabajo.

Por su parte, Eurofound (2002) en la encuesta europea sobre calidad del trabajo y empleo tiene en

cuenta cuatro dimensiones: seguridad en el empleo, salud y bienestar, desarrollo de competencias

y conciliación entre la vida laboral y no laboral. Mientras que la UNECE (2010) tiene en cuenta

ocho dimensiones: las oportunidades de empleo, la flexibilidad y seguridad laboral, las

condiciones físicas del trabajo, la seguridad social, los ingresos, el diálogo social, la satisfacción

en el trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar.

En Colombia, se trabajan seis dimensiones para la calidad del empleo, retomadas del enfoque de

las capacidades (Pineda y Acosta, 2011). La primera es la intensidad del trabajo, que incluye las

jornadas de trabajo, el sitio de trabajo y las horas extras remuneradas. La segunda dimensión es el

ingreso, que se valora de acuerdo al salario mínimo legal vigente. La tercera dimensión es la

protección social, que implica la cobertura en salud y pensiones. La cuarta dimensión es la

estabilidad, que da cuenta de la existencia o no de contrato, del tipo de contrato y del término del

mismo. La quinta dimensión tiene que ver con la subjetividad en el trabajo y la sexta es el

subempleo por insuficiencia de horas, por competencias y por ingresos.

Por su parte, Raygadas (2011) en el marco de la precariedad estructural de los mercados de

trabajo de América Latina plantea la presencia de cuatro dimensiones de precariedad del trabajo

que guardan relación con las condiciones de empleo: la inestabilidad en el empleo, la

desprotección y el incumplimiento de los derechos laborales, las deficiencias en la seguridad

social y las prestaciones asociadas al trabajo y los bajos salarios.

Para efectos de esta investigación las condiciones de empleo se agruparon en cinco dimensiones,

teniendo en cuenta la especificidad de los trabajadores con discapacidad.

a) Estabilidad laboral: hace referencia a las garantías que deben tener los trabajadores para

permanecer en sus puestos de trabajo, para realizar sus funciones y recibir los beneficios de su

labor (Aranda, 2008). Por su parte, para Dávalos la estabilidad se entiende en la medida en “que

la relación laboral únicamente terminará por voluntad del mismo trabajador, por incumplimiento

grave de las obligaciones del trabajador, o por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes”

(2000, p.8).

Una de las variables importantes para dar cuenta de la estabilidad laboral de los trabajadores con

discapacidad es el tipo de contrato de trabajo. Según Recio (1997), el contrato no es un mero

Page 36: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

36

contrato de compraventa, sino que es la vía de entrada a un complejo sistema de relaciones

sociales en el que aparecen sistemas jerárquicos, políticas de legislación, incentivos particulares,

así como resistencias y acciones colectivas por parte de los trabajadores.

En Colombia, el código sustantivo del trabajo es el que define y regula el contrato de trabajo (ver

anexo de categorías).

b) Jornada laboral: hace referencia al tiempo que un trabajador con discapacidad dedica a la

labor que realiza. Es la vida misma del trabajador en función de una actividad productiva, por

tanto, debe existir una conciliación entre el tiempo libre para el descanso y el tiempo dedicado al

trabajo. Debido a lo anterior, en la organización del trabajo y en la incorporación de los

trabajadores al sistema productivo deben tenerse en cuenta las normas legales así como los

conocimientos científicos y los dictámenes del servicio de medicina del trabajo relativos a cada

trabajador (Neffa, 2002).

En Colombia, la jornada de trabajo es regulada por el código sustantivo de trabajo (ver anexo de

categorías).

c) Remuneración: es la suma de dinero que recibe el trabajador con discapacidad por la labor

realizada. Para Farné et al. (2011), son los beneficios financieros (salariales y no) ofrecidos por el

cargo en el que el individuo trabaja. Según Neffa (2002, p.49), existen diferentes sistemas de

remuneración, por rendimiento y por tiempo de trabajo

La remuneración por tiempo de trabajo consiste en una suma predeterminada por cada unidad

de tiempo que se acuerde, cualquiera sea el rendimiento, mientras que la remuneración según

el rendimiento puede fijarse en una suma de dinero por cada tarea completada, la cual se

determina después que finalizan las tareas y ha sido debidamente registrada, dependiendo

del rendimiento alcanzado.

d) Protección social: la sociedad moderna se ha caracterizado por la inseguridad social, que trae

consigo el debilitamiento de los lazos sociales. Un mecanismo para proteger a los miembros de la

sociedad salarial ha sido concediendo protecciones fuertes al trabajo (Castel, 2004).

En la sociedad salarial, los individuos están cubiertos por sistemas de protección a partir del

acceso al trabajo, por lo cual

El trabajo se ha vuelto el empleo, es decir, un estado dotado de un estatuto que incluye

garantías no mercantiles como el derecho a un salario mínimo, las protecciones del

derecho laboral, la cobertura por accidentes, por enfermedad, el derecho a la jubilación o

retiro, etc. (Castel, 2004, p. 42)

Por lo tanto, un trabajo digno requiere la existencia de derechos laborales y el funcionamiento de

instituciones que garanticen su cumplimiento. “La desprotección laboral no solo afecta la

situación económica de los trabajadores, también lesiona el ejercicio de la ciudadanía” (Reygadas

2011, p.35).

En Colombia existe un sistema de Protección Social que está integrado por el Sistema de

Seguridad Social Integral y la Asistencia Social. El Sistema de Seguridad Social Integral incluye

Page 37: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

37

los servicios a los que tienen derecho los trabajadores: el Sistema General de Seguridad Social en

Salud, el Sistema General de Pensiones y el Sistema General de Riesgos Laborales (ver anexo de

categorías).

e) Ajuste al empleo: se asumirá como empleo ajustado aquellos empleos que posibiliten el

ascenso laboral y un ajuste entre el nivel educativo del trabajador y el trabajo que desempeña. El

ascenso laboral hace parte de la promoción profesional que tiene el trabajador en su puesto de

trabajo. Para Neffa,

…las posibilidades normales de promoción profesional son inherentes al puesto, en virtud de

las calificaciones profesionales requeridas por el puesto, la antigüedad, el cumplimiento

satisfactorio de la responsabilidad asumida, la evaluación del desempeño, además de las

actitudes personales para ejercer tareas de mayor jerarquía y responsabilidad con o sin

personal a cargo. (2002, p.47).

Por su parte, el ajuste educativo hace referencia a las calificaciones profesionales del trabajador

requeridas por el puesto de trabajo para que se lleven a cabo las actividades designadas. Incluye

los conocimientos adquiridos en el sistema educativo formal y la experiencia profesional (Neffa,

2002). Conocer el ajuste educativo es importante para dar cuenta de sobrecualificación o

subcualificación en el desempeño de la actividad que realiza el trabajador.

1.4 Objetivos

Objetivo general

Describir la inserción laboral de los trabajadores con discapacidad en Cali.

Objetivos específicos

Describir la estructura ocupacional de los trabajadores con discapacidad.

Describir las condiciones de empleo de los trabajadores con discapacidad.

1.5 Modelo analítico

Esta investigación tuvo tres categorías de análisis claves: discapacidad, estructura ocupacional y

condiciones de empleo.

Page 38: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

38

CATEGORÍAS DE

ANÁLISIS

DIMENSIONES VARIABLES

INVOLUCRADAS

Discapacidad: las personas

con discapacidad incluyen a

aquellas que tengan

deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo

que, al interactuar con

diversas barreras, puedan

impedir su participación

plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de

condiciones con los demás.

D1: Tipos de discapacidad

Discapacidad motora

Discapacidad visual

Discapacidad cognitiva

Discapacidad auditiva

Discapacidad mental

Estructura ocupacional:

La distribución de la fuerza

de trabajo por todo el

abanico de tipos de trabajo

existentes en la sociedad

(Watson, 1995, p.144).

D1: Antecedentes laborales

Presencia de empleos

anteriores

Tiempo de cese laboral

D2: Ocupación Ocupación principal

D3: Actividad económica Actividad económica

D4: Posición ocupacional Posición ocupacional

Tipo de empleador

Condiciones de empleo: son

las circunstancias en que la

persona se ve envuelta en su

trabajo y que, normalmente,

tienen que ver con el

acuerdo o la relación entre

el empleado y el empleador

(Benach et al., 2008)

D1: Estabilidad laboral

Tipo de contrato

Antigüedad en el

empleo

Pluriempleo

D2: Jornada laboral

Horas trabajadas a la

semana

Tipo de jornada

Horario nocturno

D3: Remuneración Ingreso mensual

Satisfacción con el

ingreso

D4: Protección social Afiliación a salud

Afiliación a pensiones

Afiliación a ARL

D5: Ajuste al empleo Posibilidades de ascenso

Relación entre el trabajo

y la formación

Page 39: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

39

1.6 Estrategia metodológica

Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo a través del diseño de sondeo. La no

existencia de datos exactos sobre la población con discapacidad trabajadora en Cali y el registro

parcial sobre su participación en el mercado laboral conllevó a no tener un universo claramente

definido; por tal motivo, no hubo marco muestral y se realizó un muestreo no probabilístico por

cuotas, aplicado a 160 trabajadores con discapacidad de la ciudad de Cali, siendo estos la unidad

de análisis.

Se utilizó un muestreo por cuotas. Las variables que se tuvieron en cuenta para la selección de las

cuotas fueron el tipo de discapacidad y el sexo. Se decidió tener participación de todos los cinco

tipos de discapacidad. La distribución del tipo de discapacidad se calculó teniendo en cuenta la

prevalencia de la población con discapacidad para Cali, según datos del censo del 2005 (DANE,

2005). Las cuotas se determinaron de la siguiente manera:

Tipo de discapacidad

Sexo Total

H M

Personas con discapacidad visual 20 20 40

Personas con discapacidad auditiva 12 12 24

Personas con discapacidad física 28 28 56

Personas con discapacidad cognitiva 12 12 24

Personas con discapacidad mental 8 8 16

Total 80 80 160

Es importante mencionar que el trabajo de recolección de la información y consolidación de la

base de datos se realizó y financió en conjunto con la estudiante de la Maestría en Sociología Ana

Dilvia Tamayo Marín. Cada investigadora utilizó las variables pertinentes para el desarrollo de su

investigación.

La encuesta de tipo transversal tuvo un total de 62 preguntas y comprendió los siguientes

módulos4 (ver anexo1):

1. Módulo sociodemográfico

2. Módulo de estructura ocupacional

3. Módulo de discapacidad

4. Módulo de condiciones de empleo

5. Módulo de condiciones de trabajo

4 La encuesta se diseñó teniendo como insumo el registro de localización y caracterización para personas con

discapacidad del DANE y la encuesta “Condiciones de trabajo de colombianos en Barcelona” (Roa, 2002).

Page 40: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

40

Los criterios de selección de las personas en la muestra fueron: 1. Manifestar interés en participar

en la investigación, 2. Ser trabajador con discapacidad, 3. Ser mayor de edad, 4.Trabajar en la

ciudad de Cali.

El trabajo de recolección de información implicó, en primera instancia, la aplicación de la prueba

piloto que consistió en llevar a cabo 15 encuestas a personas con discapacidad, con el fin de

probar el instrumento y realizar los ajustes necesarios para garantizar una óptima recogida de los

datos. En segunda instancia, el equipo de campo estuvo conformado por un grupo de 13

encuestadores, que fueron entrenados en el conocimiento del proyecto y el manejo de la

encuesta. La selección de los encuestadores implicó que fueran personas conocedoras del tema de

discapacidad. Para encuestar a la población sorda se contó con intérpretes de lengua de señas

colombiana. Cada encuestador realizó entre 12 y 13 encuestas. Los encuestadores fueron

estudiantes de la Escuela de Rehabilitación Humana y de la Tecnología de Interpretación para

Sordos y Sordos Ciegos de la Universidad del Valle.

Para contactar a los informantes, se utilizó la técnica de la bola de nieve (debido a que no se

tenían ubicadas en su totalidad a las 160 personas con discapacidad trabajadoras). Esto implicó

que las personas con discapacidad no fueron ubicadas por medio de instituciones sino referidas

por trabajadores con discapacidad y por las redes a las que tenía acceso el personal de campo. La

aplicación de la encuesta se realizó cara a cara. Su diligenciamiento duró aproximadamente 30

minutos. Se aplicó en marzo del 2014.

Una vez recogida la totalidad de los datos, se continuó con el proceso de codificación de las

encuestas, para su posterior ingreso a la base de datos. Los datos se analizaron por medio del

programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). En el análisis se

tuvieron en cuenta variables claves de segmentación, entre ellas el sexo, el tipo de discapacidad y

la relación con el empleo. Las técnicas estadísticas más utilizadas fueron el análisis bivariado, se

aplicó el análisis coeficiente de RHO de Spearman, la comparación de medianas y el análisis

clúster. Se construyó un índice para determinar las condiciones de empleo de los trabajadores

con discapacidad.

La investigación fue sometida al Comité Institucional de Revisión de Ética Humana de la

Universidad del Valle. Se catalogó como una investigación de riesgo mínimo, dado que el único

riesgo previsto fue el de la confidencialidad. Para garantizar la confidencialidad de la

información suministrada se planteó no incluir el nombre de la persona en la base de datos, ni en

los reportes de la investigación. Hubo consentimiento informado. Es necesario aclarar que los

resultados no dan cuenta de toda la población con discapacidad de Cali, sino que se limita a la

población encuestada.

Page 41: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

41

2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD EN CALI

SEGÚN CENSO 2005

Con el objetivo de construir un contexto de referencia para la investigación, se realizó un perfil

general de la población con discapacidad de Cali en comparación con la población sin

discapacidad según los datos del Censo 2005.

De acuerdo al sexo, se encontró mayor prevalencia de mujeres con discapacidad (52,8%), este

dato se comporta de manera similar al de las mujeres sin discapacidad (53%). De igual manera

guarda relación con los promedios nacionales. El promedio nacional ubica con mayor prevalencia

a las mujeres (54,4%) con discapacidad en comparación con los hombres con discapacidad

(45,6%) (Ver gráfica 2.1).

Gráfica 2.1: sexo de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

En el año 2005, la población con discapacidad se concentraba mayoritariamente entre los 40 y los

80 años (62,8%), esto puede estar evidenciado la relación que existe entre la discapacidad y el

proceso de envejecimiento el cual está acompañado por la presencia de enfermedades crónicas

que se convierten en un factor de riesgo para la instauración de una deficiencia que

posteriormente se configura en discapacidad. Al comparar la población con y sin discapacidad,

se evidencia que la población sin discapacidad se concentra mayoritariamente en los primeros

grupos decenales entre los 0 y 39 años (70,9%) (Ver gráfica 2.2).

47,2 52,8

47,0

53,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Hombre Mujer

Po

rcen

taje

%

Sexo

Con discapacidad Sin discapacidad

Page 42: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

42

Gráfica 2.2: edad de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

Según la pertenencia étnica el mayor porcentaje de la población con discapacidad manifiesta no

pertenecer a un grupo étnico (67,6%). Urrea y Viafara (2011) plantearon que Cali es el primer

municipio de población negra por ser el principal epicentro de inmigración afrocolombiana del

país. Razón por la cual se encuentra un porcentaje alto de población con discapacidad que se

reconoce como negro, mulato, afrocolombiano (31,6%). Este dato llama la atención al

compararlo con la población sin discapacidad. En términos proporcionales, se observa una mayor

presencia de discapacidad en la población afrocolombiana. A partir de esto se puede plantear

¿Qué posible conexión existe entre la presencia de enfermedades crónicas (como la hipertensión)

en los afrocolombianos y la existencia de discapacidad en ellos? (Ver gráfica 2.3).

Gráfica 2.3: pertenencia étnica de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

7,1

10,7

8,8 10,6

16,0 15,4

12,7

10,6

8,1

18,2 19,3

18,1

15,3

13,0

8,1

4,6

2,6

0,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0 a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 o más

Po

rcen

taje

%

Edad en años

Con discapacidad Sin discapacidad

67,6

31,6

0,7 0,1 0,0

73,4

26,1

0,4 0,1 0,1 0,0

10,020,030,040,050,060,070,080,0

Ninguno de losanteriores

Negro (a),mulato,

afrocolombiano

Indígena Rom Raizal de SanAndrés y

Providencia

Po

rcen

taje

%

Grupo étnico

Con discapacidad Sin discapacidad

Page 43: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

43

El mayor porcentaje de la población con discapacidad se concentra en niveles educativos de

primaria incompleta (26%), secundaria incompleta (20,3%) y primaria completa (18,3%)

denotando un bajo nivel educativo alcanzado y deserción del sistema educativo al no completar

los ciclos completos de educación primaria y secundaria. Al compararlo con la población sin

discapacidad es notable la brecha en términos educativos, dado que la población sin discapacidad

alcanza mayoritariamente los niveles de secundaria incompleta (25,9%) y secundaria completa

(19,1%). Además, se evidencian diferencias en el alto porcentaje de población con discapacidad

que no tienen ningún nivel educativo (13,5%) en comparación con la población sin discapacidad

(3,9%). De igual manera, en el bajo ingreso de la población con discapacidad a la educación

superior y postgrado (8,6%), con relación a la población sin discapacidad (16,5%).

Ahora bien, al conocer dicha realidad y al relacionar estas variables con la inserción laboral,

surgen preguntas como ¿Qué tipo de actividades laborales desempeñan las personas si tenemos

en cuenta el bajo nivel educativo de la población con discapacidad? ¿Cómo puede incidir el nivel

educativo en las condiciones laborales de las personas con discapacidad?

Gráfica 2.4: nivel educativo de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

Al segmentar el nivel educativo por el tipo de limitación que presenta la persona con

discapacidad se encuentra que el mayor porcentaje de población sin educación son personas con

limitación para aprender (37,8%), para hablar (37,2%) y para socializar (35,8%). Este dato

evidencia que las personas con discapacidad cognitiva, auditiva y mental son las que presentan

mayores barreras para la inclusión educativa.

13,5

1,0 0,9

26,0

18,4 20,3

11,3

8,6

0,0

3,9 2,8 1,9

17,6

12,3

25,9

19,1

16,5

0,0 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Ninguno Preescolar Transición Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Superior ypostgrado

Nivel yaño

invalido

Po

rcen

taje

%

Nivel educativo

Nivel educativo

Con discapacidad Sin discapacidad

Page 44: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

44

Las personas con limitaciones para caminar, usar sus brazos o manos, ver y oír tienen en común

que el mayor porcentaje del nivel educativo se concentra en primaria incompleta.

Por su parte, las personas con limitaciones para ver (discapacidad visual) son las que mayor nivel

educativo han alcanzado, se refleja en el nivel educativo de secundaria completa (12,4%) y nivel

superior y de postgrado (10,9%). Situación similar se revela en las personas con limitaciones

para caminar y usar sus brazos o manos, (discapacidad física). Teniendo en cuenta lo anterior, se

plantea ¿El tipo de limitación determina el nivel educativo de la población con discapacidad?

(Ver gráfica 2.5).

Gráfica 2.5: Nivel educativo según el tipo de limitación

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

16,8

18,2

9,6

22,0

37,2

37,8

35,8

29,5

20,7

0,8

1,2

0,5

1,0

2,6

2,1

1,7

1,9

1,6

0,5

0,7

0,4

0,7

2,3

1,9

1,3

1,0

1,2

27,4

24,8

26,0

29,5

20,1

21,8

18,3

19,9

24,3

20,3

18,0

18,9

19,0

12,9

12,4

13,1

16,1

16,6

17,8

19,0

21,3

14,5

12,7

12,8

16,3

15,3

19,0

10,1

11,6

12,4

7,8

8,0

7,6

8,7

10,6

10,1

6,3

6,4

10,9

5,5

4,1

3,6

4,7

5,6

6,6

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Limitación para caminar

Limitación para usar brazos o manos

Limitacion para ver

Limitación para oir

Limitación para hablar

Limitación para aprender

Limitación para socializar

Limitación para bañarse por si mismo

Otro tipo de limitación

Nivel y año invalido Superior y postgrado Secundaria completa

Secundaria incompleta Primaria completa Primaria incompleta

Transición Preescolar Ninguno

Page 45: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

45

En términos de acceso a la seguridad social en salud, se evidenció que el mayor porcentaje de la

población con discapacidad se encuentra afiliado a EPS contributivas (52,2%), el 39,1% a una

EPS y el 13% al antiguo Instituto de Seguros Sociales. Como consecuencia de lo anterior, surge

la pregunta ¿El alto porcentaje de población en el régimen contributivo denota una población

trabajadora o población beneficiaria de un trabajador?

Por su parte, la afiliación al régimen subsidiado es relevante (28,9%) evidencia una población

que no cotiza al sistema de salud por la vía del empleo. Llama la atención el porcentaje de

población con discapacidad sin afiliación al sistema de salud (17,4%). Si bien es un porcentaje

menor en comparación con la población sin discapacidad (19,0%), es importante señalar que la

población con discapacidad por su condición demandan más servicios de salud, por tal razón

debería estar garantizada la cobertura en su totalidad (Ver gráfica 2.6)

Gráfica 2.6: aporte a la salud de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

Por otro lado, al indagar por la clase de trabajo que realizó la población caleña la última semana

en el momento de aplicar la encuesta, se encontró que la población con discapacidad estuvo

mayoritariamente trabajando (28,2%), realizando oficios del hogar (20,7) y buscó trabajo

(20,7%). Por su parte la población sin discapacidad también estuvo en mayor proporción

trabajando (41,9%) y estudiando (27,3%).

Al contrastar la población con y sin discapacidad se evidencia que la población sin discapacidad

se encuentran trabajando y estudiando en mayor proporción. Lo cual puede estar indicando la

exclusión educativa y laboral que experimenta la población con discapacidad.

13,1

1,6

39,1

28,9

17,4

8,2

1,5

51,4

20,0 19,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Instituto deseguros sociales

ISS

Regímenesespeciales

Otra EPS Una ARS Ninguna

Po

rcen

taje

%

Tipo de aporte a la salud

Con discapacidad Sin discapacidad

Page 46: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

46

La población con discapacidad presenta una mayor proporción en “oficios del hogar sin trabajar y

estudiar” (20,7%) en comparación a la población sin discapacidad (16,2%).

Como consecuencia de su condición de salud se encuentran en mayor proporción con incapacidad

permanente para trabajar (9,8%) en comparación con la población sin discapacidad (0,6%).

Gráfica 2.7: actividad ocupacional de la población con y sin discapacidad de Cali

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

La inserción laboral para la población con y sin discapacidad presenta diferencias significativas.

La población con discapacidad presenta una menor tasa de participación5 en el mercado de

trabajo (19,6%), reflejando la realidad social que vive el grupo población en términos de

exclusión laboral (Ver tabla No. 2.1).

5 La tasa global de participación, es un indicador que refleja la presión de la población sobre el mercado de

trabajo. Es la relación entre la población económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar

(PET).

28,2

2,7

11,8

20,7

9,8 8,4

18,3

41,9

2,6

27,3

16,2

0,6

3,2

8,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Trabajó Busco trabajo Estudio y notrabajó ni busco

trabajo

Realizo oficios delhogar y no trabajó

ni busco trabajo

Incapacitadopermanentemente

para trabajar

Vivio de jubilacióno renta y no

trabajó ni buscotrabajo

Estuvo en otrasituación

Po

rcen

taje

%

Con discapacidad Sin discapacidad

Page 47: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

47

Tabla 2.1: Tasa global de participación para la población con y sin discapacidad

Con discapacidad Sin discapacidad Total

PEA 41153 781132 822285

PET 209870 2508288 2718159

TGP 19,6% 31,1% 30,3%

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

Al segmentar la información por el tipo de limitación se encuentra como tendencia general que

las personas con limitaciones para caminar, oír, hablar, aprender y socializar tienen en común

que la actividad con mayor prevalencia corresponde a una actividad diferente de las catalogadas

tradicionalmente (estuvo en otra situación).

Las personas con limitación para ver (31,5%), caminar (22,1%) y mover brazos y manos (24,1%)

son las que mayoritariamente trabajan del conjunto de la población con discapacidad. Este mismo

grupo de personas son las que han alcanzado los mayores niveles educativos. Por su parte, las

personas con limitaciones para aprender (15,6%) y socializar (14,5%) son las que trabajan en

menor proporción y a la vez son las personas con los mayores porcentajes de no acceso a la

educación.

Este hallazgo guarda relación con una de las hipótesis planteadas en el balance de estudios

previos en la que se planteó que el nivel educativo es un factor que incide en la inserción al

mercado de trabajo de las personas con discapacidad. (Jang, Wang, Lin, 2013; Arenas et al,

2013; Rodríguez y Rico, 2009; Albarrán-Lozano y Alonso-González, 2010; Hernández y Millán,

2015). En esta ocasión alcanzar un mayor nivel educativa garantiza mayor participación en el

mercado de trabajo (Ver gráfica 2.8).

Page 48: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

48

Gráfica 2.8: actividad ocupacional según el tipo de limitación

Fuente: Cálculos propios con base en Redatam DANE, Censo 2005

22,7

25,3

32,4

19,6

16,5

16,2

15,5

17,2

23,2

1,7

3,0

2,8

1,2

1,4

1,2

1,9

3,0

2,5

5,0

5,2

12,9

6,8

11,8

12,6

7,6

5,9

12,5

18,3

17,8

23,5

18,5

15,9

14,4

16,3

13,5

14,5

19,0

18,4

5,7

14,7

21,0

23,4

24,8

26,2

14,9

10,8

8,5

7,9

11,5

4,4

3,2

2,9

8,3

7,8

22,7

21,8

15,0

27,6

29,1

28,9

31,0

25,7

24,6

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Limitación para caminar

Limitación para usar brazos o manos

Limitacion para ver

Limitación para oir

Limitación para hablar

Limitación para aprender

Limitación para socializar

Limitación para bañarse por si mismo

Otro tipo de limitación

Porcentaje %

Estuvo en otra situación Vivio de jubilación o renta y no trabajó ni busco trabajo

Incapacitado permanentemente para trabajar Realizo oficios del hogar y no trabajó ni busco trabajo

Estudio y no trabajó ni busco trabajo Buscó trabajo

Trabajó

Page 49: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

49

A manera de cierre se plantean los hallazgos más relevantes. La población con discapacidad de

Cali para el 2005 era mayoritariamente del sexo femenino. En términos de edad se concentraban

en las edades más avanzadas a partir de los 40 años evidenciando posible conexión entre el

envejecimiento y la discapacidad. En relación con la pertenencia étnica son mayoritariamente

afrocolombianos como el conjunto de la población caleña.

En términos educativos se evidencia a nivel general en la población con discapacidad un bajo

nivel educativo y deserción del sistema educativo. Sin embargo, existen personas que de acuerdo

al tipo de limitación lograron alcanzar mayores niveles educativos.

En relación con la afiliación a la seguridad social se encontró que la mayor proporción de la

población se encontraba afiliada al régimen contributivo, lo cual lleva a preguntarse si es

población trabajadora o beneficiaria de un trabajador. Además, llama la atención el alto

porcentaje de población sin afiliación.

Finalmente, La inserción laboral para la población con y sin discapacidad presenta diferencias

significativas. La población con discapacidad presenta una menor tasa de participación en el

mercado de trabajo (19,6%), reflejando la realidad social que vive el grupo población en términos

de exclusión laboral.

Page 50: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

50

3. ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON

DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE CALI

Una de las formas de describir la inserción laboral de las personas con discapacidad es

conociendo su estructura ocupacional. Este capítulo presenta los resultados de dicha estructura

desde la comprensión de la estructura ocupacional jerárquica y horizontal, para dar cumplimiento

al primer objetivo planteado en la investigación.

Inicialmente, se presentará una caracterización demográfica de los trabajadores con discapacidad

participantes de la investigación y sus antecedentes laborales, para luego profundizar en la

estructura ocupacional actual6. Se tuvieron en cuenta las variables posición ocupacional, tipo de

empleador, medios para acceder al empleo y dificultades para acceder al empleo.

3.1 El trabajador con discapacidad: caracterización sociodemográfica

Las características demográficas pueden incidir en la inserción laboral de los trabajadores con

discapacidad, razón por la cual es relevante conocerlas. Se describirá la distribución de acuerdo al

sexo, la edad, la pertenencia étnica, el estado civil, el nivel educativo, la dependencia económica

y el estrato socioeconómico.

En el balance de estudios previos, se encontró que ser mujer es un factor de mayor discriminación

y exclusión laboral en la población con discapacidad (Lobato et al., 2006; Muñoz-Cantero et al.,

2013; Maldonado, 2011; Díaz, 2014). En esta investigación, el sexo es una variable fija, dado que

fue predeterminada en el proceso metodológico para la selección de la muestra7, tuvo una

proporción de 51,3% de hombres y un 48,8% de mujeres. Por lo planteado inicialmente, el sexo

será una de las variables de segmentación en los diferentes análisis.

Al analizar el sexo por la edad, la pirámide poblacional revela que hay una mayor concentración

de mujeres adultas entre los 23 y 47 años, con mayor participación entre los 28 y los 32 años con

un 17,9%. Por su parte, los hombres tienen una menor concentración en la franja de edad entre 23

y 47 años; sin embargo, hay una concentración mayoritaria entre los 23 y 27 años en un 18,3% y

entre los 43 y 47 años en un 17,1%.

Llama la atención la participación de los hombres participantes de esta investigación en el

mercado de trabajo por encima de los 58 años, manteniéndose más tiempo inserto en

comparación con las mujeres que se retiran a más temprana edad. Quizás esto sea derivado de las

redes de apoyo que construyen las mujeres a lo largo de su vida, que les permiten vivir los

últimos años respaldadas por sus familias y sin necesidad de trabajar. Por otro lado, se puede

plantear que esta situación se relaciona con el desgaste propio del cuerpo de la mujer, unido a la

6 En el momento de la aplicación de la encuesta, año 2014.

7 Se propuso encuestar un 50% respectivamente de trabajadores hombres y mujeres. Durante el operativo de campo

fue necesario ubicar más hombres que mujeres para completar la cuota, por tal razón la proporción quedó 51,3% de

hombres y un 48,8% de mujeres.

Page 51: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

51

condición de discapacidad, lo cual puede repercutir en un retiro de las mujeres del mercado de

trabajo a más temprana edad.

No se encuentran mayores diferencias entre la participación de hombres y mujeres jóvenes entre

18 y 22 años; sin embargo, los hombres participan en mayor proporción con respecto a las

mujeres (Ver gráfica 3.1).

Gráfica 3.1: pirámide poblacional de los trabajadores con discapacidad

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

En el sexo según tipo de discapacidad, la distribución corresponde a un 50% en los trabajadores

con discapacidad cognitiva, auditiva y mental, respectivamente. Por su parte, la distribución

según el sexo de los trabajadores con discapacidad física es de un 48,2% de hombres y un 51,8%

de mujeres. En los trabajadores con discapacidad visual la mayor proporción es de hombres con

un 57,5% y un 42,5% de mujeres (Ver tabla 3.1).

De acuerdo a la edad, el 78,8% de los trabajadores se encuentran ubicados en la etapa de la

adultez, distribuidos con un 50% entre los 26 y 45 años y un 28,8% entre los 46 y 60 años. El

18,1% son trabajadores jóvenes entre los 18 y 25 años. Solo el 3,1% de los trabajadores se

encuentran en una etapa cercana al retiro laboral con más de 61 años.

De acuerdo al tipo de discapacidad, los trabajadores con discapacidad física se ubican en mayor

proporción entre los 26 y 60 años con un 89,3%. La distribución de los trabajadores con

discapacidad visual es similar. El 92,5% se encuentran entre los 26 y 60 años y el 5% se

encuentra cercano al retiro laboral.

6,4

14,1

17,9

15,4

11,5

14,1

7,7

7,7

5,1

0,0

0,0

7,3

18,3

8,5

7,3

9,8

17,1

13,4

8,5

6,1

2,4

1,2

30,0 20,0 10,0 0,0 10,0 20,0 30,0

18 -22

23-27

28-32

33-37

38-42

43-47

48-52

53-57

58-62

63-67

68 y más

Porcentaje

Edad

en

qu

inq

ue

nio

s

Hombre Mujer

Page 52: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

52

Por su parte, los trabajadores con discapacidad cognitiva tienen un 62,5% de trabajadores entre

los 26 y 60 años y el 37,5% son trabajadores jóvenes entre 18 y 25 años. Los trabajadores con

discapacidad auditiva tienen en mayor proporción trabajadores jóvenes entre los 18 y 25 años con

un 58,3%, el 41,7% se encuentran entre los 26 y 60 años. Los trabajadores con discapacidad

mental en un 50% tienen entre 46 y 60 años y el 37,5% entre 26 y 45 años (Ver tabla 3.1).

En síntesis, los trabajadores más jóvenes (entre los 18 y los 25 años) corresponden a los

trabajadores con discapacidad auditiva y cognitiva (58,3% y 37,5% respectivamente). Esto puede

derivarse de las estrategias de inserción laboral que establecen algunas de las instituciones

educativas de esta población con discapacidad. Es el vínculo entre el egreso del sistema educativo

y el inicio de la vida laboral.

Del conjunto de trabajadores con discapacidad, la mayor proporción se encuentra entre los 26 y

45 años, a excepción de los trabajadores con discapacidad auditiva que tienen en mayor

proporción población joven y los trabajadores con discapacidad mental que tienen mayor

proporción de población por encima de los 46 años.

Entre los trabajadores con discapacidad entre 46 y 60 años, se observa que la menor participación

la tienen los trabajadores con discapacidad cognitiva (12,5%) y auditiva (12,5%) y la mayor

participación la tienen los trabajadores con discapacidad mental (50%).

Si bien la condición de discapacidad resulta un factor de discriminación en el acceso al trabajo, al

asociarse con la pertenencia étnica puede generar mayores posibilidades de segregación laboral.

Históricamente hay mayor propensión a la discriminación hacia los afrodescendientes y los

indígenas por razones ligadas a la construcción de las identidades sociales. Hay también

exclusión del acceso al mercado de trabajo hacia quienes tienen alguna discapacidad. La

convergencia entre la discapacidad y la pertenencia étnica podría significar una mayor

discriminación, razón por la cual cobra importancia estudiar el reconocimiento étnico.

De acuerdo al reconocimiento étnico, el 76,9% de los trabajadores con discapacidad manifiestan

no pertenecer a ninguna etnia; sin embargo, existe un 17,5% que se reconoce como

afrodescendiente y un 5,6% como indígena (Ver tabla 3.1).

De acuerdo al tipo de discapacidad, los trabajadores con discapacidad física no pertenecen a

ninguna etnia con un 78,6%, el 16,1% se reconoce como afrodescendiente y el 5,4% como

indígena. De los trabajadores con discapacidad visual, el 67,5% no pertenece a ninguna etnia, el

20% son afrodescendientes y el 12,5% indígenas.

Los trabajadores con discapacidad cognitiva no tienen pertenencia étnica en un 83,3% y el 16,7%

se asume como afrodescendiente. Los trabajadores con discapacidad auditiva no tiene pertenencia

étnica en un 70,8%, el 25% es afrodescendiente y el 4,2% indígena. Por su parte, los trabajadores

con discapacidad mental en un 93,8% no se asumen con pertenencia étnica y el 6,3% se

reconocen como afrodescendiente (Ver tabla 3.1).

Todos los trabajadores con discapacidad manifiestan tener pertenencia étnica como

afrodescendiente. Los trabajadores con discapacidad mental (6,3%) son los que tienen en menor

Page 53: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

53

proporción pertenencia étnica como afrodescendientes, mientras los trabajadores con

discapacidad auditiva son los que mayor pertenencia manifiestan (25%).

Por otro lado, los trabajadores con discapacidad cognitiva y mental no tienen pertenencia étnica

como indígenas. Los trabajadores con discapacidad visual son los que mayor pertenencia étnica

tienen como indígenas con un 12,5%.

Tabla 3.1: tipo de discapacidad según sexo, edad y reconocimiento étnico

TIPO DE

DISCAPACIDAD D Física D visual

D

cognitiva D Auditiva D Mental Total

Sexo n % n % n % n % n % n %

Hombre 27 48,2 23 57,5 12 50 12 50 8 50 82 51,3

Mujer 29 51,8 17 42,5 12 50 12 50 8 50 78 48,8

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Edad n % n % % % n % n % n %

18 - 25 años 4 7,1 1 2,5 9 37,5 14 58,3 1 6,3 29 18,1

26 - 45 años 31 55,4 24 60 12 50 7 29,2 6 37,5 80 50

46 -60 años 19 33,9 13 32,5 3 12,5 3 12,5 8 50 46 28,8

61 años en adelante 2 3,6 2 5 0 0 0 0 1 6,3 5 3,1

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Reconocimiento étnico n % n % n % n % n % n %

Negro afrodescendiente 9 16,1 8 20 4 16,7 6 25 1 6,3 28 17,5

Indígena 3 5,4 5 12,5 0 0 1 4,2 0 0 9 5,6

No pertenece a ninguna

etnia 44 78,6 27 67,5 20 83,3 17 70,8 15 93,8 123 76,9

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

Conocer el estado civil y la dependencia económica del conjunto de trabajadores es importante

para poder configurar la existencia o no de proyecto familiar y de esa manera identificar la

relación con el empleo.

Según el estado civil, el mayor porcentaje de los trabajadores con discapacidad no tiene pareja

con un 64,4%, el 25% tiene pareja y un 10,6% tuvo pareja. Se está ante una población trabajadora

predominantemente soltera (Ver tabla 3.2).

Los trabajadores con discapacidad física en un 59% no tienen pareja, mientras que el 32,1% tiene

pareja. Por su parte, los trabajadores con discapacidad visual no tienen pareja en un 52,5% y el

32,5% tiene pareja.

El 95,8% de los trabajadores con discapacidad cognitiva no tiene pareja, solo el 4,2% la tiene.

También con mayor proporción los trabajadores con discapacidad auditiva no tienen pareja en un

Page 54: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

54

83,3% y tienen pareja en un 12,5%. Para los trabajadores con discapacidad mental, no se

evidencian diferencias significativas entre los diferentes estados civiles, el 37,5% no tienen

pareja, mientras el 31,3% respectivamente tienen pareja y tuvieron pareja (Ver tabla 3.2).

Del conjunto de trabajadores con discapacidad, si bien la mayoría no tiene pareja, es de resaltar

que los trabajadores con discapacidad cognitiva (95,8%) y auditiva (83,3%) son los que en mayor

proporción se encuentran solteros. Con relación a los trabajadores con discapacidad cognitiva,

quizás esto obedezca a los ambientes protectores generados por sus familias y la poca creencia en

poder llevar a cabo una vida independiente. Zapata (2014, p. 182), en su investigación de

percepción de las familias sobre la funcionalidad y la participación de sus hijos en situación de

discapacidad intelectual, plantea que la percepción de los familiares se reafirma “en los entornos

habituales, lo cual refleja baja autonomía personal, componente básico de la autodeterminación”.

Por su parte, el alto porcentaje de trabajadores con discapacidad auditiva sin pareja quizás tenga

relación con que la mayoría de estos trabajadores son jóvenes entre los 18 y 25 años, edad en la

que todavía no hay una consolidación del proyecto de familia.

Por otro lado, conocer la dependencia económica es indagar por las personas a cargo del

trabajador. El 60% de los trabajadores con discapacidad tienen personas a cargo. Si bien la

mayoría son solteros, un porcentaje significativo tiene personas a su cargo, esto puede estar

denotando que las personas a cargo no son necesariamente hijos sino otro tipo de familiares. El

23,8% tiene a cargo una persona, el 20% a cargo dos personas y el 16,3% entre tres y seis

personas (Ver tabla 2.2). Tradicionalmente se ha concebido a la persona con discapacidad como

una persona dependiente en términos funcionales y económicos, llama la atención que el rol de

trabajador ubica a la persona con discapacidad como proveedor y capaz de tener a otros a su

cargo.

De acuerdo al tipo de discapacidad, el 30,4% de los trabajadores con discapacidad física tienen

mayoritariamente dos personas a cargo, el 25% tienen a cargo entre tres y seis personas, solo el

23,2% no tiene personas a su cargo. Del conjunto de trabajadores con discapacidad son los que en

mayor proporción tienen personas a su cargo.

Los trabajadores con discapacidad visual tienen a su cargo una persona con el 25%, el 20% tiene

a cargo dos personas y el 37,5% no tiene.

Los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva son los que en mayor porcentaje no tienen

personas a su cargo con un 75% y 54,2% respectivamente. Quizás esto guarde relación con el

dato de estado civil, al ser los trabajadores con mayor porcentaje de soltería. Por su parte, los

trabajadores con discapacidad mental tienen a cargo una y dos personas con un 25%

respectivamente y el 31,3% no tiene personas a cargo (Ver tabla 3.2).

Llama la atención el porcentaje elevado de trabajadores con discapacidad física (25%), mental

(18,8%) y visual (17,5%) de tener a cargo entre tres y seis personas.

Page 55: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

55

Tabla 3.2: tipo de discapacidad según estado civil y dependencia económica

TIPO DE

DISCAPACIDAD D física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva

D

Mental Total

Estado civil n % n % n % n % n % n %

No tienen pareja 33 59 21 52,5 23 95,8 20 83,3 6 37,5 103 64,4

Tienen pareja 18 32,1 13 32,5 1 4,2 3 12,5 5 31,3 40 25

Tuvieron pareja 5 8,9 6 15 0 0 1 4,2 5 31,3 17 10,6

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Dependencia Económica n % n % n % n % n % n %

No tiene personas a cargo 13 23,2 15 37,5 18 75 13 54,2 5 31,3 64 40

Tiene 1 persona a cargo 12 21,4 10 25 5 21 7 29,2 4 25 38 23,8

Tiene 2 personas a cargo 17 30,4 8 20 1 4,2 2 8,3 4 25 32 20

Tiene entre 3 y 6 personas a

cargo 14 25 7 17,5 0 0 2 8,3 3 18,8 26 16,3

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

Ahora bien, las investigaciones consultadas revelan que el nivel educativo es un factor que incide

en la inserción al mercado de trabajo de las personas con discapacidad, generalmente se comporta

como una barrera para el acceso (Arenas et al., 2013; Rodríguez y Rico, 2009; Albarrán-Lozano

y Alonso-González, 2010; Hernández y Millán, 2015), razón por la cual cobra importancia

conocer su comportamiento.

La muestra revela que hay una distribución de trabajadores por todos los niveles educativos,

desde trabajadores que no tienen escolaridad hasta aquellos que han alcanzado el nivel de

posgrado. El 57% de los trabajadores se concentra entre no haber tenido acceso a la educación

hasta el nivel de secundaria completa. Como porcentajes más representativos se encuentra que

hay 41,9% concentrados en el nivel de secundaria. El 25% culminó sus estudios de secundaria y

el 16,9% los tienen inconclusos. Otro dato que llama la atención es que el 15,6% tiene título de

técnico o tecnólogo y 12,5% de las personas son universitarios con título. Aunque es un

porcentaje mínimo hay un 6,3% que alcanzó estudios de posgrado (Ver tabla 3.3).

De acuerdo al tipo de discapacidad, la distribución del nivel educativo ocurre de la siguiente

manera: los trabajadores con discapacidad física en su mayoría han alcanzado el nivel de

secundaria completa y técnico o tecnólogo con título con un 23,2% respectivamente, llama la

atención que 12,5% respectivamente tiene títulos universitarios y de posgrado. Los trabajadores

con discapacidad visual tienen un alto porcentaje de nivel educativo como técnico o tecnólogo

con título con 20% y universitarios con título con 22,5%.

Por su parte, los trabajadores con discapacidad cognitiva se encuentran concentrados

mayoritariamente entre el nivel de primaria completa (16,7%), secundaria incompleta (29,2%) y

secundaria completa (37,5%). Llama la atención que pese a la condición de salud de este grupo

poblacional que está relacionada con la presencia de deficiencias cognitivas que se asocian al

Page 56: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

56

poco rendimiento en actividades educativas, se encuentra 4,2% que tiene un nivel de técnico o

tecnólogo con título y universidad sin título, respectivamente.

Los trabajadores con discapacidad auditiva se encuentran concentrados mayoritariamente en el

nivel de primaria y secundaria, el 25% tienen primaria completa y el 41,7% secundaria completa,

solo un 4,2%, respectivamente, ha alcanzado niveles educativos por encima de la edad básica:

son técnico o tecnólogo con título y con posgrado. En los trabajadores con discapacidad mental,

el 25% tiene secundaria incompleta y el 18,8% tiene secundaria completa, un 12,5% es técnico o

tecnólogo con título y un 25% tiene título universitario (Ver tabla 3.3).

Al analizar a los trabajadores de acuerdo al tipo de discapacidad y el nivel educativo se puede

evidenciar que los niveles educativos más altos son alcanzados por los trabajadores con

discapacidad física y visual que han alcanzado niveles de posgrado.

Finalmente, es importante conocer la distribución de los trabajadores según el estrato

socioeconómico. El estrato es derivado del barrio donde vive el trabajador con discapacidad, de

la calidad de su vivienda y puede ser una aproximación a la calidad de vida del trabajador. El

83,2% de los trabajadores viven entre el estrato 1 y 3, 41,3% es estrato 3, 27,5% es estrato 2 y

14,4% estrato 1 (Ver tabla 3.4).

De acuerdo al tipo de discapacidad, los trabajadores con discapacidad física viven

mayoritariamente en el estrato 3 con un 46,4%, el 21,4% en estrato 2 y el 16,1% en el estrato 1, el

resto viven entre los estratos 4 y 6. Los trabajadores con discapacidad visual viven

mayoritariamente en el estrato 3 con un 47,5%, el 27,5% en estrato 2, el 10% en estrato 4 y un

7,5% en el estrato 1.

Los trabajadores con discapacidad cognitiva viven en un 50% en el estrato 3, el 16,7% en el

estrato 1 y el 12,5% en el estrato 2. Los trabajadores con discapacidad auditiva viven

principalmente en el estrato 2 con el 54,2%, el 16,7% en el estrato 1 y el 12,5% en el estrato 3.

Finalmente, los trabajadores con discapacidad mental viven mayoritariamente en el estrato 3 con

el 37,5%, el 31,3% en el estrato 2 y el 18,8% en el estrato 1 (Ver tabla 3.3).

El mayor porcentaje de los trabajadores se concentra en viviendas de estrato 3, a excepción de los

trabajadores con discapacidad auditiva que se concentran en el estrato 2. Quienes habitan en el

estrato 1 con mayor proporción son los trabajadores con discapacidad física (16,1%), cognitiva

(16,7%), auditiva (16,7%) y mental (18,8%). Por su parte, quienes habitan en mayor proporción

el estrato 6 son los trabajadores con discapacidad cognitiva (8,3%) y visual (5%).

Page 57: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

57

Tabla 3.3: tipo de discapacidad según nivel educativo y estrato

Nivel educativo D Física D visual D Cognitiva D Auditiva D Mental Total

n % n % n % n % n % n %

Ninguno 1 1,8 1 2,5 1 4,2 1 4,2 0 0 4 2,5

Primaria incompleta 4 7,1 0 0 1 4,2 1 4,2 0 0 6 3,8

Primaria completa 2 3,6 1 2,5 4 16,7 6 25 1 6,3 14 8,8

Secundaria incompleta 7 12,5 7 17,5 7 29,2 2 8,3 4 25 27 16,9

Secundaria completa 13 23,2 5 12,5 9 37,5 10 41,7 3 18,8 40 25

Técnico/tecnólogo sin título 0 0 3 7,5 0 0 2 8,3 0 0 5 3,1

Técnico/tecnólogo con título 13 23,2 8 20 1 4,2 1 4,2 2 12,5 25 15,6

Universitario sin título 2 3,6 4 10 1 4,2 0 0 2 12,5 9 5,6

Universitario con título 7 12,5 9 22,5 0 0 0 0 4 25 20 12,5

Posgrado 7 12,5 2 5 0 0 1 4,2 0 0 10 6,3

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Estrato n % n % n % n % n % n %

Estrato 1 9 16,1 3 7,5 4 16,7 4 16,7 3 18,8 23 14,4

Estrato 2 12 21,4 11 27,5 3 12,5 13 54,2 5 31,3 44 27,5

Estrato 3 26 46,4 19 47,5 12 50 3 12,5 6 37,5 66 41,3

Estrato 4 4 7,1 4 10 1 4,2 2 8,3 1 6,3 12 7,5

Estrato 5 4 7,1 1 2,5 2 8,3 1 4,2 1 6,3 9 5,6

Estrato 6 1 1,8 2 5 2 8,3 1 4,2 0 0 6 3,8

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100 160 100

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

A manera de síntesis, los trabajadores con discapacidad según el sexo se distribuyen en una

proporción de 51,3% hombres y 48,8% mujeres. De acuerdo a la edad, son mayoritariamente

adultos entre 26 y 60 años, edad en la que se ubica el mayor despliegue de actividad productiva

de un trabajador. Los trabajadores más jóvenes entre 18 y 25 años son los que tienen

discapacidad auditiva y cognitiva.

Los trabajadores manifiestan en su mayoría no pertenecer a una etnia en un 76,9%. Sin embargo,

el 17,5% se reconoce como afrodescendiente, con mayor predominio en los trabajadores con

discapacidad auditiva. Un 5,6% se reconocen como indígenas con predominio en los

trabajadores con discapacidad visual.

Es una población mayoritariamente soltera (64,4%). Los trabajadores con discapacidad cognitiva

y auditiva son los que en mayor proporción se encuentran sin pareja.

El 60% de los trabajadores con discapacidad tienen personas a su cargo. Los trabajadores con

discapacidad física son los que mayor porcentaje de personas tienen a su cargo. Por su parte, los

trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva son los que menos porcentaje de personas

tienen a su cargo.

Page 58: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

58

Los trabajadores encuestados se distribuyen en todos los niveles educativos y se encuentra

mayor proporción en la educación básica con un 57%. Los trabajadores con discapacidad física,

visual y mental son profesionales con títulos universitarios. Los trabajadores con discapacidad

cognitiva y auditiva han alcanzado en mayor proporción la secundaria completa.

Los trabajadores con discapacidad encuestados se ubican mayoritariamente entre los estratos

socioeconómicos 1, 2 y 3 en un 83,2%. El mayor porcentaje de los trabajadores se concentra en

viviendas de estrato 3, a excepción de los trabajadores con discapacidad auditiva que se

concentran mayoritariamente en el estrato 2. Quienes habitan en el estrato 1 con mayor

proporción son los trabajadores con discapacidad mental. Por su parte, quienes habitan en mayor

proporción el estrato 6 son los trabajadores con discapacidad cognitiva y visual.

Como hallazgos analíticos importantes en la descripción sociodemográfica de los trabajadores

con discapacidad participantes de la investigación se encuentra que los trabajadores más jóvenes

tienen discapacidad auditiva y cognitiva, este dato pone en evidencia el ejercicio que realizan

instituciones educativas para facilitar su inserción laboral por medio de estrategias de preparación

para el empleo.

En términos de la pertenencia étnica, los trabajadores con discapacidad de esta investigación

tienen el mismo comportamiento de la tendencia general de la población con discapacidad de la

ciudad según datos del censo 2005. La mayor pertenencia étnica es como afrodescendientes.

El comportamiento con relación al nivel educativo es similar. Tanto la tendencia general de la

población con discapacidad para Cali según el censo 2005, como los trabajadores con

discapacidad participantes de la investigación muestran que mayoritariamente la población se

concentra en la educación básica y que los niveles educativos más altos son alcanzados por los

trabajadores con discapacidad física y visual.

Llama la atención que la mayoría de la población con discapacidad son adultos por encima de los

26 años y en gran porcentaje son solteros, frente a esta realidad cabe la pregunta ¿la condición de

discapacidad está determinando la consecución de pareja?

Un hallazgo importante es como la configuración de ser trabajador les permite a las personas con

discapacidad hacer una ruptura con una percepción hegemónica que los ha ubicado

tradicionalmente como una persona dependientes de otros. La mayoría de los trabajadores con

discapacidad participantes de la investigaciones tienen personas a su cargo.

Page 59: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

59

3.2 Experiencia laboral previa

Conocer la experiencia laboral previa permite configurar en qué medida los trabajadores con

discapacidad van construyendo trayectorias laborales y acumulando saberes que son claves para

la inserción laboral.

Al indagar por la presencia o no de empleos anteriores, 73,8% manifestó tener experiencia

laboral previa, 26,3% de los encuestados planteó no haber tenido un empleo anterior (Ver gráfica

3.2). Por tanto, se está ante una población que mayoritariamente ha venido construyendo

experiencia laboral.

De los trabajadores que plantearon tener experiencia laboral previa, se evidencia que hubo

participación en todos los grupos ocupacionales con mayor proporción como trabajadores de los

servicios o vendedores 22%, 17,8% en ocupaciones elementales, 15,3% como profesionales

científicos e intelectuales y un 12,7% como personal de apoyo administrativo y oficiales,

operarios y artesanos respectivamente (Ver gráfica 3.2).

Gráfica 3.2: presencia de empleo anterior y tipo de ocupación

74%

26%

Empleo anterior

Sí No

Page 60: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

60

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

Por otro lado, se indagó por el tiempo en que estuvieron buscando el empleo actual. El tiempo de

búsqueda del empleo de los trabajadores con discapacidad participantes de la investigación varía

entre aquellos que no tuvieron cese de actividades laborales hasta aquellos que duraron más de

nueve meses buscando empleo. El mayor porcentaje, correspondiente al 42,5%, buscó empleo

por más de nueve meses, mientras que un 37,5% no tuvo cese laboral, el resto de distribución

varía en porcentajes pequeños entre los que duraron menos de un mes buscando empleo (5,6%),

entre 1 y 3 meses (8,1%) y entre 4 y 8 meses (6,3%) (Ver gráfica 3.3).

5,1

15,3

6,8

12,7

22,0

0,8

12,7

6,8

17,8

0

5

10

15

20

25

Directores ygerentes

Profesionalescientíficos eintelectuales

Técnicos yprofesionales de

nivel medio

Personal deapoyo

administrativo

Trabajadores delos servicios,vendedores

Agricultores ytrabajadores

agropecuarios

Oficiales,operarios y

artesanos deartes

Operadores deinstalaciones y

máquinas

Ocupacioneselementales

Po

rcen

taje

%

Page 61: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

61

Gráfica 3.3: meses sin empleo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

En términos de la experiencia laboral previa los trabajadores con discapacidad participantes de la

investigación en su mayoría han estado insertos en el mercado de trabajo, casi la mitad de los

trabajadores han tenido un cese laboral corto. Esta aparente estabilidad en el mercado de trabajo

puede estar indicando por un lado que las personas con discapacidad se pueden estar moviendo

en nichos laborales propios, están insertos en programas que promueven su inclusión laboral o

son trabajos informales que enmascaran la estabilidad en términos de trayectoria laboral.

3.3 Estructura ocupacional de los trabajadores con discapacidad

La estructura ocupacional es “la distribución de la fuerza de trabajo por todo el abanico de tipos

de trabajo existentes en la sociedad” (Watson 1995, p.144). Esta estructuración puede ser

jerárquica y horizontal.

3.3.1 Estructura ocupacional jerárquica

La ocupación se clasifica en una estructuración jerárquica que va desde el trabajo altamente

calificado hasta las actividades no calificadas. La ocupación principal de los trabajadores con

discapacidad encuestados se concentra en ocupaciones elementales (21,9%), seguido de

ocupaciones de los servicios y vendedores con 19,4%. Las ocupaciones de profesionales

científicos e intelectuales representan 16,3%. Las ocupaciones con menor presencia (5,6%) en

este grupo poblacional son las de directores y gerentes (Ver tabla 3.4).

Lo anterior puede estar indicando que se está ante la presencia de una población que se

desempeña mayoritariamente en ocupaciones poco calificadas. Estos datos guardan relación con

los hallazgos de la investigación de Díaz (2014), en la que se encontró que las ocupaciones de las

personas con discapacidad tienden a segmentarse en los niveles de ocupación más elementales

37%

6% 8% 6%

43%

Ninguno Menos de un mes Entre 1 y 3 meses

Entre 4 y 8 meses Más de 9 meses

Page 62: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

62

(que requieren baja cualificación). De igual manera, guardan relación con la estructura general

de la población con y sin discapacidad de la ciudad de Cali, la cual se desempeña

mayoritariamente en ocupaciones poco calificadas alrededor del 70%, según los datos de la

encuesta de calidad de vida del 2013.

Cuando un trabajador con discapacidad presta sus servicios para dos o más empleadores, se

configura una situación de pluriempleo. El pluriempleo en esta situación se asume como una

característica de precariedad laboral. El 17,5% de la población encuestada tiene una segunda

ocupación. En la segmentación por sexo, existe una distribución casi similar. Al indagar la

distribución de la segunda ocupación se encuentra a las ocupaciones de profesiones científicas e

intelectuales como la primera opción de segundo empleo con el 43%, seguida de las ocupaciones

de servicios con el 18% y las elementales con el 14,3% (Ver tabla 3.4).

Al realizar una comparación entre la ocupación anterior y la ocupación actual no se encuentran

grandes diferencias entre los grupos ocupacionales. Los datos más relevantes son la presencia de

trabajadores en actividades agrícolas en la ocupación anterior y en la ocupación actual no se

encuentran trabajadores en ese grupo ocupacional. Por otro lado, el porcentaje de ocupaciones

elementales aumenta en la ocupación actual (21,9%), en comparación con la ocupación anterior

(17,8%).

Tabla 3.4: ocupación principal y secundaria

OCUPACIÓN PRINCIPAL

OCUPACIÓN

PRINCIPAL

OCUPACIÓN

SECUNDARIA

n % n %

Directores y gerentes 9 5,6 1 3,6

Profesionales científicos e intelectuales 26 16,3 12 42,9

Técnicos y profesionales de nivel medio 13 8,1 2 7,1

Personal de apoyo administrativo 18 11,3 1 3,6

Trabajadores de los servicios, vendedores 31 19,4 5 17,9

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 18 11,3 3 10,7

Operadores de instalaciones y ensambladores 10 6,3

Ocupaciones elementales 35 21,9 4 14,3

Total 160 100,0 28 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

Page 63: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

63

Al analizar la ocupación principal por sexo se encuentra que los hombres participan

mayoritariamente en ocupaciones elementales como vendedores ambulantes, vigilantes de carro,

empacadores y peones de construcción con el 29,3%, mientras las mujeres tienen mayor

participación en ocupaciones dedicadas a los servicios y las ventas como auxiliares de caja,

manicuristas, vendedoras de chance, alimentos y productos de revistas con el 23,1%. Otro dato

que llama la atención es la mayor participación de las mujeres en ocupaciones como oficiales,

operarias y artesanas con el 17,9% dedicándose al arreglo de flores, costura y elaboración de

artesanías en comparación con los hombres que tienen una participación del 4,9%. Lo anterior

puede evidenciar, de alguna manera, que en las ocupaciones que participan las personas con

discapacidad prevalece la segmentación por sexo (Ver gráfica 3.3).

Con relación al tipo de discapacidad, se encuentra que las personas con discapacidades físicas y

mentales tienen participación en los ocho grupos ocupacionales de la estructura ocupacional. Las

personas con discapacidad física tienen mayor participación en ocupaciones profesionales,

científicas e intelectuales con el 17,9% y menor participación en ocupaciones operarias –

artesanales con el 1,8%. Las personas con discapacidad mental participan en mayor proporción

en ocupaciones operarias – artesanales con el 25% y en menor proporción en ocupaciones de

dirección, profesionales de nivel medio y operadores de instalaciones con el 6,3%,

respectivamente.

Si bien las personas con discapacidad han sido un grupo poblacional históricamente excluido, al

interior del conjunto de la población existen diferencias para la inserción laboral. Las personas

con discapacidad física son las más visibles y las que más han liderado procesos de lucha para su

inclusión social, lo cual podría explicar su mayor participación en el trabajo. Por su parte, las

personas con discapacidad mental corresponden a una población con una “discapacidad

invisible”, muchos de ellos pueden estar insertos en el mundo del trabajo sin que sus jefes o

compañeros conozcan su condición, lo cual también podría explicar la participación de este grupo

población en los ocho grupos ocupacionales. Lo anterior puede estar indicando lo que se encontró

en las investigaciones de Albarrán-Lozano y Alonso-González (2010), Canals (2003), Dávila

(2004), Maldonado (2011), Díaz (2014), Hernández y Millán (2015), en las que se reconoce que

el tipo de discapacidad incide en la inserción laboral. Además, incide en la elección ocupacional.

Las personas con discapacidad auditiva participan en seis de los ocho grupos ocupacionales con

mayor porcentaje en ocupaciones elementales con el 33,3% y trabajadores de los servicios con el

25%, su participación como profesionales científicos e intelectuales corresponde a un 12,5%.

Participan con menor proporción en ocupaciones de operadores de instalaciones con el 4,2%. No

participan como directores o gerentes y como personas de apoyo administrativo.

Las personas con discapacidad cognitiva son las que menos participación tienen en los ocho

grupos ocupacionales centrándose mayoritariamente en las ocupaciones elementales y de

operarios – artesanales con 33,3% respectivamente. Es evidente que el tipo de discapacidad

condiciona la inserción en el mercado de trabajo. Las personas con discapacidad cognitiva son las

que menor posibilidad tienen de acceder al mercado de trabajo por las restricciones propias de su

condición de salud, razón por la cual se ocupan en actividades manuales y repetitivas como

elaborar artesanías, ser empacadores y dedicarse a realizar oficios varios. Sin embargo, llama la

atención que, pese a las restricciones de su condición de salud, se encontraron insertas personas

Page 64: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

64

en ocupaciones de mayor complejidad y responsabilidad como personal de apoyo administrativo,

desempeñándose como auxiliares de caja con el 8,3%.

Al comparar los cinco tipos de discapacidad, se encuentra que las personas con discapacidad

física son las que menos participación tienen en ocupaciones elementales y las que mayor

participación tiene en ocupaciones de dirección y gerencia, se podría plantear que es un grupo en

el que se potencian las labores intelectuales en comparación a las manuales. Además, junto con

las personas con discapacidad visual, son las que mayor participación tienen en ocupaciones

profesionales, científicas e intelectuales.

Por su parte, las personas con discapacidad cognitiva y auditiva son las que mayor participación

tienen en ocupaciones elementales. Las personas con discapacidad cognitiva son las únicas que

no tienen participación en ocupaciones profesionales, científicas e intelectuales y las personas

con discapacidad auditiva en ocupaciones de apoyo administrativo (Ver anexo 3.1).

Gráfica 3.4: Ocupación principal según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de

trabajo en Cali”, 2014.

3.3.2 Estructura ocupacional jerárquica: ocupación principal y nivel educativo

El nivel educativo es una variable importante en la inserción al mercado de trabajo, razón por la

cual se hace necesario analizar la relación que existe entre las ocupaciones que tienen las

personas con discapacidad participantes de la investigación y su nivel educativo.

6,1

15,9

8,5

12,2

15,9

4,9

7,3

29,3

5,1

16,7

7,7

10,3

23,1

17,9

5,1

14,1

0

5

10

15

20

25

30

35

Directores ygerentes

Profesionalescientíficos eintelectuales

Técnicos yprofesionales de

nivel medio

Personal deapoyo

administrativo

Trabajadores delos servicios,vendedores

Oficiales,operarios y

artesanos deartes

Operadores deinstalaciones y

máquinas yensambladores

Ocupacioneselementales

Po

rcen

taje

%

Hombre Mujer

Page 65: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

65

En la medida en que el nivel educativo es más bajo, la ocupación es menos calificada. Los

trabajadores con discapacidad que no tienen ningún nivel educativo se desempeñan en las

ocupaciones menos calificadas de la estructura ocupacional como operadores de instalaciones y

máquinas con 25% y en ocupaciones elementales en 75%. Además, los trabajadores con primaria

incompleta trabajan como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas con un 16,7% y en

ocupaciones elementales con 83,3%.

Mientras el nivel educativo va aumentando, los trabajadores con discapacidad se insertan en

ocupaciones más calificadas. Los trabajadores con primaria completa se desempeñan como

trabajadores de los servicios y vendedores (28,6%). Los oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas 42,9% y en ocupaciones elementales con el 28,6%.

Con secundaria incompleta se encuentran trabajadores con discapacidad que se desempeñan en

todos los grupos ocupacionales, menos en el de profesionales científicos e intelectuales. Se

desempeñan mayoritariamente en ocupaciones elementales (29,6%), seguidas de trabajadores de

los servicios y vendedores con el 25,9%. Con secundaria completa se encuentran trabajadores en

todos los grupos ocupacionales, principalmente participan como trabajadores de los servicios y

vendedores con el 30% y en ocupaciones elementales con el 22,5%.

Los trabajadores con discapacidad con nivel educativo de técnicos o tecnólogos sin título se

ubican principalmente como personal de apoyo administrativo (40%); además se desempeñan

como profesionales científicos e intelectuales, trabajadores de los servicios y vendedores y

operadores de instalaciones y máquinas con 20% respectivamente. Los técnicos o tecnólogos con

títulos se ubican en todos los grupos ocupacionales exceptuando oficiales, operarios y artesanos

de artes mecánicas. Participan principalmente como personal de apoyo administrativo con el

24%, seguido de los trabajadores de los servicios y vendedores con el 20%.

Los trabajadores con discapacidad sin título universitario participan de todos los grupos

ocupacionales, menos como directores y gerentes, y en ocupaciones de operadores de

instalaciones y máquinas. Participan con un 22% respectivamente como personal de apoyo

administrativo, oficiales operarios y artesanos, y en ocupaciones elementales.

Por su parte, los universitarios con título se desempeñan principalmente como profesionales

científicos e intelectuales con un 65%. Además, se desempeñan como directores y gerentes

(10%), técnicos profesionales (10%), personal de apoyo administrativo (10%) y trabajadores de

los servicios (5%). El 25% de los trabajadores con discapacidad que tienen un título universitario

puede estar experimentando una en condición de subempleo por competencias, en la medida que

no se encuentran empleados en ocupaciones de acuerdo a su formación.

Por su parte, los trabajadores con discapacidad que tienen posgrado trabajan como profesionales

científicos e intelectuales con un 90% y como directores y gerentes con un 10% (Ver tabla 3.5).

Al parecer, el nivel educativo es un determinante en la inserción laboral de este grupo

poblacional. En la medida en que el nivel educativo aumenta, la participación en ocupaciones

más calificadas incrementa. Sin embargo, existen niveles educativos que quizás no corresponden

a la ocupación; tal es el caso de trabajadores con secundaria incompleta que se desempeñan

como directores y gerentes. Trabajadores con discapacidad con secundaria completa, técnicos o

Page 66: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

66

tecnólogos sin y con título que se desempeñan como profesionales científicos e intelectuales y

trabajadores con título universitario que trabajan como técnicos, personal de apoyo

administrativo y trabajadores de servicios. Los primeros pueden estar denotando nichos laborales

propios de los trabajadores con discapacidad que se especificarán más adelante y los últimos

pueden estar denotando situaciones de subempleo.

Con el fin de ahondar en el análisis de la información, se presentarán los datos de algunos grupos

ocupacionales haciendo énfasis en datos significativos. En el grupo de directores y gerentes llama

la atención que se encuentran trabajadores con niveles educativos bajos para el tipo de ocupación.

El 11,1% tiene secundaria incompleta, el 33,3% secundaria completa y el 22.2% son técnicos con

título. Es decir, no se evidencia una relación entre el grupo ocupacional de mayor jerarquía en la

estructura ocupacional con el nivel de estudios; esto se puede explicar en la medida en que los

trabajadores con discapacidad asumen la dirección o gerencia en las organizaciones de personas

con discapacidad, es decir, crean nichos laborales propios y otros dirigen negocios pequeños

como restaurantes, casa banquetera y ventas de equipos de telecomunicaciones, actividades para

las cuales el nivel educativo no es determinante en la ejecución del oficio.

En el grupo de profesionales, científicos e intelectuales se encuentran los niveles educativos más

altos, los universitarios titulados con el 50% y con estudios de posgrado el 34,6%. Sin embargo,

llama la atención la presencia de trabajadores dentro de este grupo ocupacional con niveles

educativos de secundaria completa, técnico con y sin título. Esta situación corresponde a una

característica propia del nicho laboral de las personas con discapacidad, que se pueden

desempeñar como docentes de aspectos puntuales relacionados con las necesidades de la

población con discapacidad como la enseñanza del braille, la lengua de señas, entre otras (Ver

tabla 3.5).

Page 67: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

67

Tabla 3.5: ocupación principal según nivel educativo

Nivel educativo

Directores

y gerentes

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionales

de nivel

medio

Personal de

apoyo

administrativo

Trabajador

es de los

servicios,

vendedores

Oficiales,

operarios y

artesanos de

artes

mecánicas y

de otro

Operadores de

instalaciones y

máquinas y

ensambladores

Ocupaciones

elementales Total

Ninguno n 0 0 0 0 0 0 1 3 4

% Nivel

educativo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 75,0%

100,0

%

%

Ocupación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 8,6% 2,5%

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,6% 1,9% 2,5%

Primaria

incompleta

n 0 0 0 0 0 1 0 5 6

% Nivel

educativo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 83,3%

100,0

%

%

Ocupación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,6% 0,0% 14,3% 3,8%

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% ,6% 0,0% 3,1% 3,8%

Primaria

completa

n 0 0 0 0 4 6 0 4 14

% Nivel

educativo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 28,6% 42,9% 0,0% 28,6%

100,0

%

%

Ocupación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,9% 33,3% 0,0% 11,4% 8,8%

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5% 3,8% 0,0% 2,5% 8,8%

Secundaria

incompleta

n 1 0 3 1 7 5 2 8 27

% Nivel

educativo 3,7% 0,0% 11,1% 3,7% 25,9% 18,5% 7,4% 29,6%

100,0

%

%

Ocupación 11,1% 0,0% 23,1% 5,6% 22,6% 27,8% 20,0% 22,9% 16,9%

% del total ,6% 0,0% 1,9% ,6% 4,4% 3,1% 1,3% 5,0% 16,9%

Secundaria

completa

n 3 1 4 5 12 4 2 9 40

% Nivel

educativo 7,5% 2,5% 10,0% 12,5% 30,0% 10,0% 5,0% 22,5%

100,0

%

%

Ocupación 33,3% 3,8% 30,8% 27,8% 38,7% 22,2% 20,0% 25,7% 25,0%

Page 68: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

68

% del total 1,9% ,6% 2,5% 3,1% 7,5% 2,5% 1,3% 5,6% 25,0%

Técnico o

tecnológico

sin título

n 0 1 0 2 1 0 1 0 5

% Nivel

educativo 0,0% 20,0% 0,0% 40,0% 20,0% 0,0% 20,0% 0,0%

100,0

%

%

Ocupación 0,0% 3,8% 0,0% 11,1% 3,2% 0,0% 10,0% 0,0% 3,1%

% del total 0,0% ,6% 0,0% 1,3% ,6% 0,0% ,6% 0,0% 3,1%

Técnico o

tecnológico

con título

n 2 1 3 6 5 0 4 4 25

% Nivel

educativo 8,0% 4,0% 12,0% 24,0% 20,0% 0,0% 16,0% 16,0%

100,0

%

%

Ocupación 22,2% 3,8% 23,1% 33,3% 16,1% 0,0% 40,0% 11,4% 15,6%

% del total 1,3% ,6% 1,9% 3,8% 3,1% 0,0% 2,5% 2,5%

15,6%

Universitario

sin título

n 0 1 1 2 1 2 0 2 9

% Nivel

educativo 0,0% 11,1% 11,1% 22,2% 11,1% 22,2% 0,0% 22,2%

100,0

%

%

Ocupación 0,0% 3,8% 7,7% 11,1% 3,2% 11,1% 0,0% 5,7% 5,6%

% del total 0,0% ,6% ,6% 1,3% ,6% 1,3% 0,0% 1,3% 5,6%

Universitario

con título

n 2 13 2 2 1 0 0 0 20

% Nivel

educativo 10,0% 65,0% 10,0% 10,0% 5,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100,0

%

%Ocupaci

ón 22,2% 50,0% 15,4% 11,1% 3,2% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5%

% del total 1,3% 8,1% 1,3% 1,3% ,6% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5%

Posgrado 1 9 0 0 0 0 0 0 10

% Nivel

educativo 10,0% 90,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100,0

%

%

Ocupación 11,1% 34,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%

% del total ,6% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%

Total n 9 26 13 18 31 18 10 35 160

% Nivel

educativo 5,6% 16,3% 8,1% 11,3% 19,4% 11,3% 6,3% 21,9%

100,0

%

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0

Page 69: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

69

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”, 2014.

Ocupación %

% del total 5,6% 16,3% 8,1% 11,3% 19,4% 11,3% 6,3% 21,9%

100,0

%

Page 70: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

70

3.3.3 Estructura ocupacional horizontal

Como lo plantea Watson (1995), la estructura ocupacional horizontal es la división de la fuerza de trabajo

según los sectores de producción. En la población encuestada se encuentra que las actividades económicas de

servicios y comercio corresponden a los sectores con mayor porcentaje con un 73,1% y 25% respectivamente.

Solo el 2% de la población encuestada tienen ocupaciones en el sector industrial. Esto es coherente con el

funcionamiento del mercado de trabajo en Cali, según datos de la encuesta de calidad de vida del 2013 el 48%

de la población trabajadora se dedica a actividades de servicios y el 29% a actividades de comercio.

Frente a estos datos cabe la pregunta ¿la inserción de las personas con discapacidad ocurre mayoritariamente

en estos sectores por las lógicas propias del mercado de trabajo o porque se constituye en la mejor opción de

inserción laboral de acuerdo a sus condiciones de discapacidad? En una investigación realizada en España, se

encontró que la contratación realizada a personas con discapacidad por sectores de actividad se encuentra muy

focalizada en actividades económicas del sector servicios (Díaz, 2014).

Al analizar la actividad económica por sexo, se evidencia que tanto hombres como mujeres participan

mayoritariamente en el sector servicios con el 76,8% y el 69,2% respectivamente. Solo las mujeres participan

en el sector industrial con el 3,8%.

Gráfica 3.5: actividad económica según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

3.3.4 Posición ocupacional

La posición que la persona ocupa en el ejercicio de su trabajo se denomina posición ocupacional. La posición

ocupacional refleja la relación de asalariado o no que tiene el trabajador. De la población encuestada, el 65%

es asalariada y el 35,1% son trabajadores independientes o empleadores. El 33,8% son trabajadores por cuenta

propia y solo el 1,3% son patrones o empleadores. Este dato guarda relación con estructura general de Cali, el

0,0

76,8

23,2

3,8

69,2

26,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Industria Servicios Comercio

Po

rcen

taje

%

Actividad económica

Hombre Mujer

Page 71: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

71

54% de los trabajadores son asalariados y el 40% cuenta propia según datos de la encuesta de calidad de vida

del 2013.

De la población asalariada, el 54,4% son trabajadores de empresas particulares y el 10,6% trabajadores del

gobierno. Al analizar la posición ocupacional por sexo, se encuentra que el 60,3% de las mujeres son

asalariadas de la empresa particular en comparación con los hombres con un 48,8 %, mientras que los

hombres trabajan más como trabajadores del gobierno con el 12,2% y como trabajadores por cuenta propia

con el 39% en comparación con las mujeres. Las mujeres son las únicas que trabajan como empleadoras (Ver

gráfica 3.6).

Al analizar la posición ocupacional por tipo de discapacidad, se encuentra que las personas con discapacidad

física y visual presentan mayor diversidad ocupacional en las cuatro posiciones ocupacionales. Las personas

con discapacidad física tienen mayor participación como trabajadores de la empresa particular con el 46,4% y

su menor participación se encuentra como empleadores con el 3,6%. Las personas con discapacidad visual

participan mayoritariamente como trabajadores por cuenta propia con 47,5% y minoritariamente como

trabajadores del gobierno con el 22,5%.

Por otra parte, las personas con discapacidad cognitiva, auditiva y mental solo participan como trabajadores

de empresa particular y como trabajadores por cuenta propia. Las personas con discapacidad cognitiva y

auditiva participan mayoritariamente como trabajadores de la empresa particular con el 87,5% y el 83,3%

respectivamente. Por su parte, las personas con discapacidad mental participan en un 50% (Ver anexo 3.2).

Al comparar los cinco tipos de discapacidad, se encuentra que las personas con discapacidad física son las

únicas que tienen una posición ocupacional como empleadores. La mayor participación en la posición

ocupacional se encuentra como trabajadores de la empresa particular a excepción de las personas con

discapacidad visual que su participación se encuentra como trabajadores por cuenta propia. Participan como

trabajadores del gobierno las personas con discapacidad física y visual.

Con los datos anteriores se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿La discapacidad está determinando la

posición ocupacional? ¿La posición ocupacional de los trabajadores con discapacidad corresponde a la

posición ocupacional predominante? ¿Por las lógicas de exclusión que vive este grupo poblacional se

esperaría menos porcentaje de trabajadores asalariados?

Page 72: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

72

Gráfica 3.6: posición ocupacional según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

3.3.5 Tipo de empleador

El tipo de empleador determina las condiciones de empleo. La vinculación por medio de una empresa

posibilita una mayor probabilidad de regulación de las condiciones de empleo en comparación a un empleador

particular.

Del total de la población asalariada, el 82% tiene como patrón o empleador a una empresa, mientras el 18%

tiene como patrón o empleador a un particular. Entre hombres y mujeres las diferencias son mínimas, sin

embargo, las mujeres tienen en mayor porcentaje como empleador a una empresa con el 83,6% en

comparación con los hombres con el 80,4%. Por su parte, los hombres tienen en mayor porcentaje a un

particular como empleador con el 19, 6% mientras las mujeres tienen un 16,4%.

48,8

12,2

39

60,3

9

28,2

2,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Trabajador deempresa particular

Trabajador delgobierno

Trabajador porcuenta propia

Patrón o empleador

Po

rcen

taje

%

Posición ocupacional

Hombre Mujer

Page 73: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

73

Gráfica 3.7: patrón o empleador según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

3.3.6 Canales de inserción laboral

El medio para acceder al empleo que han usado los trabajadores con discapacidad encuestados, en su mayoría,

ha sido a través de un pariente o amigo con el 46,3%, seguidos por aquellas personas que se hicieron

autónomas con el 19,4% y aquellos que consiguieron el trabajo a través de la institución en la que estudiaban

con el 14,4%. En menor proporción se encuentran las opciones de enviar hojas de vida con el 5% y la

vinculación a empresas familiares con el 2,5%.

Al analizar por sexo, no se encuentran grandes diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres

utilizan más como medio para acceder al empleo la red de amigos con el 50% en comparación con el 42,7%

correspondiente a los hombres. El dato que más llama la atención corresponde a que los hombres tienen en

mayor porcentaje como medio para acceder al empleo el crear su propia empresa con un 23,2%, en

comparación con el 15,4% de las mujeres.

80,4

19,6

83,6

16,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Empresa Particular

Po

rcen

taje

%

Tipo de organización

Hombre Mujer

Page 74: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

74

Gráfica 3.8: medios para acceder al empleo según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

3.3.7 Dificultades para acceder al empleo

En los trabajadores con discapacidad encuestados se indagó sobre las dificultades que tuvieron para conseguir

empleo. El 65,6% plantea que a la gente no le gusta contratar personas con discapacidad. El imaginario social

que muestra a la persona con discapacidad como un ser poco productivo o incapaz de desarrollar una

actividad sigue prevaleciendo.

Existen otras dificultades para conseguir empleo que no ubican la causa en la discapacidad, sino en los

aspectos propios del mercado de trabajo, como es la presencia de mucha competencia para conseguir empleo

con un 13,8%. Por otro lado, existe un 11,3% que manifiesta no haber tenido dificultades para conseguir

empleo (Ver gráfica 3.9).

42,7

8,5

15,9

2,4 3,7 2,4

23,2

1,2

50

11,5 12,8

1,3

6,4 2,6

15,4

0 0

10

20

30

40

50

60

A través de unpariente/amigo

Por unintermediariode inclusión

laboral

A través delcentro donde

estudiaba

Ganó unconcurso

Enviando hojasde vida a las

empresas

La empresa esfamiliar

Creé mi propiaempresa, me

hice autónomo

Otra

Po

rcen

taje

%

Medios para acceder al empleo

Hombre Mujer

Page 75: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

75

Gráfica 3.9: dificultades para conseguir empleo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Al indagar de manera subjetiva entre los trabajadores con discapacidad qué tanto afecta su condición de

discapacidad para conseguir empleo, se encuentra que el 56,9% plantea que su condición de discapacidad

afecta mucho la consecución de empleo, mientras un 24,4% plantea que esta condición afecta poco la

consecución del empleo (Ver gráfica 3.10). Estos datos guardan relación con las dificultades manifestadas por

los trabajadores con discapacidad para conseguir empleo, ya que la mayoría plantea que una de las barreras es

el poco gusto por parte de los empleadores para contratar personas con discapacidad. De igual manera, estos

datos se relacionan con los hallazgos de la investigación de Díaz (2014, p.40) en la que plantea que

…entre las principales barreras que experimenta el colectivo se encuentran, en un 56,7% de los casos,

los motivos de salud o enfermedad, en un 54% la falta de oportunidades, en un 32,6% la falta de

cualificación o de experiencia y en un 29,1% las limitaciones en las actividades básicas. La condición

de discapacidad, por lo tanto, aumenta las barreras para el acceso a un empleo adecuado.

65,6

13,8

2,5 3,1 0,6

3,1

11,3

0

10

20

30

40

50

60

70

A la gente no legusta contratara personas condiscapacidad

Hay muchacompetencia

para conseguirempleo

El trabajo querealizo no es

apetecido

La formaciónno correspondecon el trabajo

realizado

Laremuneración

ofrecida esmenor a laformación

Es necesariotener

experiencia

No tuvodificultad para

conseguirempleo

Po

rcen

taje

%

Tipo de dificultad

Dificultad para conseguir empleo

Page 76: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

76

Gráfica 3.10: afectación de la discapacidad para conseguir empleo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Como hallazgos analíticos importantes en la estructura ocupacional de los trabajadores con discapacidad

participantes de la investigación se encontró:

Las ocupaciones principales de los trabajadores con discapacidad se encuentran distribuidas mayoritariamente

en las ocupaciones menos calificadas aproximadamente con un 60% como son las ocupaciones elementales,

los trabajos de servicios y ventas, los operadores de máquinas y artesanos. Sin embargo, existe un grupo de

profesionales con un 16,3%. Esta distribución ocupacional guarda relación con la estructura general de la

población trabajadora en Cali8. Esto quiere decir que el comportamiento de la estructura ocupacional de los

trabajadores de esta investigación no es una particularidad de la población con discapacidad.

Al parecer existe una segmentación por sexo en las ocupaciones en que se desempeñan los trabajadores con

discapacidad, en la medida en que las mujeres tiene ocupaciones que tradicionalmente han sido catalogadas

como “femeninas” como las ventas de chance, alimentos, ventas por catálogos, manicuristas, arreglo de flores,

elaboración de artesanías, entre otras. Por su parte, los hombres se desempeñan como vigilantes de carros,

peones de construcción, empacadores, etc. La segmentación por sexo también es un rasgo que se comparte de

la estructura general del mercado de trabajo.

El nivel educativo condiciona la inserción laboral. En la medida en que el nivel educativo aumenta, la

participación en ocupaciones más calificadas también. Este es un comportamiento habitual en la inserción del

mercado de trabajo. Sin embargo, existe un rasgo singular para los trabajadores con discapacidad de este

estudio. Han construido nichos laborales propios que les permiten ocuparse con niveles educativos bajos

como directores y gerentes en empresas de personas con discapacidad; desempeñarse en el grupo ocupacional

de profesionales, científicos e intelectuales con niveles educativos bajos por desarrollar acciones de docencia

específica para la población con discapacidad.

8 Según la encuesta de calidad de vida en Cali (2013), la población caleña se concentra mayoritariamente en ocupaciones poco

calificada (70%).

57%

19%

24%

Mucha afectación

Mediana afectación

Poca afectación

Page 77: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

77

El tipo de discapacidad ha condicionado la ocupación. Por ejemplo, las personas con discapacidad física son

las que mayor participación tienen en ocupaciones de dirección y gerencia y menos participación en

ocupaciones elementales que en la mayoría de las veces se asocian con ocupaciones manuales. Las personas

con discapacidad visual y física son las que más participan como profesionales y las personas con

discapacidad cognitiva y auditiva son las que más participan en ocupaciones elementales. Este hallazgo

guarda relación con las investigaciones que han planteado que el tipo de discapacidad incide en la

participación en el mercado de trabajo (Albarrán-Lozano y Alonso-González, 2010; Canals, 2003; Dávila,

2004; Maldonado, 2011; Díaz, 2014; Hernández y Millán, 2015).

En relación con la posición ocupacional, la cual determina la dependencia laboral, se encontró que los

trabajadores con discapacidad de la investigación se comportan de manera similar a la estructura general del

mercado laboral de Cali9. El mayor porcentaje son trabajadores asalariados.

De igual manera, el sector de producción de servicios y comercio concentra mayoritariamente los trabajadores

con discapacidad de esta investigación, situación similar a la tendencia general del mercado de trabajo en

Cali.10

Por otro lado, encontrar que el medio que más utilizan las personas con discapacidad para insertarse en el

mercado de trabajo son las redes de amigos y/o parientes permite evidenciar la asertividad del capital social

para atravesar las barreras de entrada al mercado laboral, como efectivamente sucede para toda la población.

Las redes sociales están compuestas por redes familiares, de pares y amigos que luego terminan conformando

nichos laborales en los que se inserta la población con discapacidad.

Finalmente, al indagar por las dificultades que encontraron los trabajadores con discapacidad para acceder al

empleo, se evidenció que la principal dificultad es la percepción que se tiene con respecto al trabajador con

discapacidad. Además, la mayoría de los trabajadores con discapacidad manifestaron que su condición de

discapacidad afectaba en gran medida su acceso al empleo. Este hallazgo guarda relación con una de las

hipótesis planteadas en el balance de estudios previos. Las personas con discapacidad manifiestan

discriminación laboral. La percepción negativa que tienen los empleadores frente a la persona con

discapacidad se configura como una barrera para la inserción laboral (Salazar, 2007; Castro, 2001; López y

Seco, 2005; Dalmau, 2010; Rodríguez, 2010; Dávila, 2004; Puin y Villate, 2002).

9 Según datos de la encuesta de calidad de vida en Cali para el 2013, el 54% de los trabajadores son asalariados y el 40% cuenta

propia

10

Según la encuesta de calidad de vida en Cali para el 2013, la población caleña se concentra en los sectores de servicios (48%) y

comercio (29%).

Page 78: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

78

4. CONDICIONES DE EMPLEO DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

QUE LABORAN EN LA CIUDAD DE CALI

En este capítulo se presentan las condiciones de empleo del grupo de trabajadores con discapacidad

encuestados. Las condiciones de empleo se estimaron a partir de las dimensiones de estabilidad laboral,

jornada laboral, remuneración, protección social y ajuste al empleo. Los datos fueron analizados teniendo en

cuenta el tipo de discapacidad y la vinculación como población asalariada o independiente.

4.1 Dimensión de estabilidad laboral

Esta dimensión hace referencia a las garantías que deben tener los trabajadores para permanecer en sus

puestos de trabajo. Para Dávalos, la estabilidad se entiende en la medida en que “la relación laboral

únicamente terminará por voluntad del mismo trabajador, por incumplimiento grave de las obligaciones del

trabajador, o por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes” (2000, p. 8). Para comprender la estabilidad

laboral, se tendrán en cuenta las variables de tipo de contrato y antigüedad en el empleo.

Según Recio (1997), el contrato no es un mero contrato de compraventa, sino que es la vía de entrada a un

complejo sistema de relaciones sociales en el que aparecen sistemas jerárquicos, políticas de legislación,

incentivos particulares, así como resistencias y acciones colectivas por parte de los trabajadores.

4.1.1 Tipo de contrato

Existen diferentes tipos de contratos: contratos laborales indefinidos y a término fijo, contratos por prestación

de servicios (contrato comercial) y contratos verbales. Los trabajadores asalariados son los que establecen una

relación contractual. Para el caso de las personas que participaron en la investigación, corresponden al 65%

del total de los trabajadores con discapacidad encuestados.

La mitad de los trabajadores asalariados tienen firmado un contrato laboral (50,9%), el 28,3% tienen un

contrato comercial y el 20,8% un contrato verbal. De alguna manera, se está ante un grupo de trabajadores

que tienen en su mayoría una regulación del empleo por vía del contrato.

Teniendo en cuenta los tipos de contratación, los hombres se vinculan al empleo en mayor proporción por

medio de contratos laborales (53,8%), en comparación con las mujeres (48,1%). Las mujeres tienen

vinculación laboral en mayor proporción por medio del contrato comercial (29,6%) que los hombres (26,9%).

De igual manera, las mujeres tienen mayor porcentaje (22,2%) de tener contratos verbales que los hombres

con un 19,2% (Ver gráfica 4.1). Parece ser que las mujeres trabajadoras con discapacidad se encuentran en

desventaja en términos contractuales.

De acuerdo a los tipos de discapacidad, las personas con discapacidad física se vinculan mayoritariamente al

empleo por medio de contratos labores en un 54,3%, el 40% por medio de contratos comerciales y solo un

5,7% tiene contratos verbales. De los trabajadores encuestados con discapacidad visual, el 41% firmó un

contrato laboral, un 31,8% tiene un contrato comercial y un 27,3% tiene contratos verbales. Por su parte, las

personas con discapacidad cognitiva participan por medio de un contrato laboral con el 47,6%, un 19% con

contrato comercial y un 33,3% con contrato verbal (Ver anexo 3.3).

Page 79: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

79

Los trabajadores con discapacidad auditiva participan en su gran mayoría por medio de contratos laborales

con el 75%, el 5% con contrato comercial y el 20% con contratos verbales. Por su parte, los trabajadores con

discapacidad mental tienen contrato comercial en un 50%, el 37,5% contratos verbales y solo el 12,5% tienen

contrato laboral (Ver anexo 3.3).

Al comparar el tipo de contrato con el que se vinculan al empleo los trabajadores según la discapacidad, se

encuentra que los trabajadores con discapacidad mental son los que menos vinculación tienen por medio de

contratos laborales firmados. A su vez, los trabajadores con discapacidad mental y cognitiva son los que

presentan mayores porcentajes de vinculación a empleos por medio de contratos verbales, lo que puede estar

indicando la inserción en trabajos informales y poca estabilidad laboral. Por su parte, los trabajadores con

discapacidad física son los que menos se vinculan por medio de contratos verbales.

Gráfica 4.1: tipo de contrato según sexo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

4.1.2 Antigüedad en el empleo

La antigüedad en el empleo es una de las variables que revela la estabilidad laboral; da cuenta de la rotación

del trabajador. En esta investigación, fue clasificada en empleos con más de 5 años de antigüedad, entre 1 y 5

años de antigüedad y menos de 1 año.

La tendencia general de los datos indica que el 41,3% de los trabajadores con discapacidad tiene empleos por

encima de los 5 años de antigüedad, el 37,5% entre 1 y 5 años y el 21,3% tiene menos de un año de estar

vinculado en el empleo.

En la población con discapacidad asalariada, el 41,3% tiene una estabilidad laboral con un tiempo de

antigüedad que supera los 5 años, seguido de aquellos trabajadores que tienen una antigüedad entre 1 y 5 años

con un 36,5%, solo el 22,1% tiene una antigüedad inferior a un año. En los trabajadores independientes o

empleadores, la antigüedad por encima de los 5 años es similar al de los trabajadores asalariados con el

41,1%. Los trabajadores con empleos entre 1 y 5 años corresponden al 36,5%. Los de menos de 1 año de

antigüedad corresponden a un 19,6% (Ver gráfica 4.2).

53,8

26,9

19,2

48,1

29,6

22,2

0

10

20

30

40

50

60

Contrato laboral Contrato comercial Contrato verbal

Po

rcen

taje

%

Tipo de contrato

Hombre Mujer

Page 80: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

80

La permanencia en el empleo entre asalariados y trabajadores independientes no presenta grandes diferencias

porcentuales. Los datos indican que los trabajadores con discapacidad encuestados tienen en mayor

proporción trabajos estables con relación a la antigüedad en el empleo. Se podría pensar que se está ante una

población que ha venido construyendo trayectorias laborales lineales.

Es importante conocer la antigüedad según el tipo de discapacidad. En los trabajadores asalariados, las

personas con discapacidad física tienen antigüedad en sus empleos por encima de los 5 años con un 50%, el

38,2% entre 1 y 5 años. Solo el 11,8% tiene vinculaciones por debajo del año de antigüedad. Los trabajadores

con discapacidad visual también presentan un mayor porcentaje de participación en empleos por encima de

los 5 años con un 47,6%, a diferencia de los trabajadores con discapacidad física, que tienen mayor

participación en empleos por debajo del año de antigüedad con un 28,6 % (Ver anexo 3.3).

Los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva participan mayoritariamente en empleos con 1 y 5

años de antigüedad con el 47,6%, seguido de empleos con más de 5 años con el 33,3%. Los trabajadores

asalariados con discapacidad auditiva participan con un 40% respectivamente en empleos menores de 1 año y

en empleos entre 1 y 5 años. Por su parte, los trabajadores con discapacidad mental participan en mayor

proporción en empleos con más de 5 años con el 62,5%, seguido de empleos entre 1 y 5 años de antigüedad

con el 25% (Ver anexo 3.4).

Entre los trabajadores asalariados con discapacidad se puede notar que las vinculaciones más inestables en

términos de antigüedad las tienen los trabajadores con discapacidad auditiva y visual. Por su parte, los

trabajadores con las vinculaciones más estables son las personas con discapacidad física y mental. Los

trabajadores con discapacidad visual aunque tienen un porcentaje que trabaja con vinculaciones inestables en

términos de antigüedad también tienen un porcentaje alto de trabajadores estables.

La antigüedad de los empleos de los trabajadores independientes o empleadores con discapacidad según el

tipo de discapacidad se distribuye de la siguiente manera: los trabajadores con discapacidad física tienen

empleos mayoritariamente por más de 5 años con un 54,5%; por su parte, los trabajadores con discapacidad

visual tienen empleos por más de 5 años con un 42,1%, seguido de empleos entre 1 y 5 años con el 31,6%.

Los trabajadores independientes con discapacidad cognitiva solo tienen empleos con antigüedad entre 1 y 5

años, mientras que los trabajadores con discapacidad auditiva participan mayoritariamente en empleos entre 1

y 5 años con el 50% y los trabajadores con discapacidad mental con el 75% (Ver anexo 3).

Entre los trabajadores independientes o empleadores, los empleos más inestables en términos de antigüedad

los tienen los trabajadores con discapacidad auditiva. Por su parte, los trabajadores con discapacidad física y

visual son los que tienen vinculaciones más estables por encima de los 5 años.

Page 81: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

81

Gráfica 4.2: antigüedad por dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

En términos generales, se está ante una población trabajadora que en su mayoría tiene estabilidad laboral. El

análisis por tipo de discapacidad ubica a los trabajadores asalariados e independientes con discapacidad física

como los más estables en el mercado de trabajo. Mientras los trabajadores asalariados con discapacidad

mental y cognitiva tienen unas vinculaciones no favorecedoras en términos contractuales, pero con empleos

por encima del año de antigüedad; quizás están vinculados a empleos informales sin regulación contractual.

Por su parte, los trabajadores independientes con discapacidad auditiva presentan mayor inestabilidad en

términos de antigüedad.

4.2 Dimensión de jornada laboral

Para comprender las condiciones de empleo del grupo de trabajadores con discapacidad es importante conocer

cómo es su jornada laboral, es decir el tiempo de dedicación en la ejecución del trabajo, lo cual implica

indagar por el tipo de jornada, el número de horas trabajadas a la semana y la presencia o no de trabajo

nocturno.

4.2.1 Tipo de jornada

El tipo de jornada laboral implica si el trabajador con discapacidad labora en una jornada completa, en media

jornada o por horas.

La tendencia general muestra que el 47,5% de las personas trabaja en jornada completa, el 37,5% por horas y

el 15% en jornada parcial. Al indagar por la jornada de trabajo, se encuentra que los trabajadores asalariados

22,1

36,5

41,3

19,6

39,3 41,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Más de 5 años

Po

rcen

taje

%

Tiempo de antigüedad

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 82: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

82

con discapacidad refieren laborar en una jornada completa con 60,6%, 23,1% por horas y 16,3% en una

jornada parcial. Los trabajadores independientes o empleadores con discapacidad laboran mayoritariamente

por horas con 64,3%, seguido de los que tienen jornada laboral completa con 23,2% y los de jornada parcial

con 12,5% (Ver gráfica 4.3).

Mientras que los trabajadores asalariados con discapacidad laboran mayoritariamente en jornadas completas

de trabajo, los trabajadores independientes laboran en mayor proporción por horas. Esto puede estar

mostrando las diferencias en términos de condiciones de empleo entre los asalariados y los independientes. Es

un comportamiento similar para el conjunto de la población trabajadora.

Al analizar por el tipo de discapacidad, se encuentra que los trabajadores asalariados con discapacidad física

trabajan mayoritariamente en jornada completa con el 79,4%, seguido del trabajo por horas con el 14,7% y en

jornada parcial el 5,9%; los trabajadores con discapacidad visual también trabajan mayoritariamente en

jornada completa con el 57,1%, por horas el 33,3% y en jornada parcial el 9,5% (Ver anexo 3.5).

Los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva laboran mayoritariamente en jornada parcial con

47,6%, 33,3% por horas y 19% en jornada completa. Los trabajadores asalariados con discapacidad auditiva

tienen un comportamiento similar al de los trabajadores con discapacidad física, laboran en jornada completa

mayoritariamente con el 85%, por horas el 10% y en jornada parcial el 5%. Finalmente, los trabajadores

asalariados con discapacidad mental trabajan en jornada completa y por horas en un 37,5% respectivamente y

en jornada parcial el 25% (Ver anexo 3.5).

Los trabajadores asalariados con discapacidad física, visual y auditiva laboran principalmente en jornada

completa. Las personas con discapacidad cognitiva trabajan principalmente en jornada parcial y los

trabajadores con discapacidad mental participan en el mercado de trabajo en igual proporción por horas y en

jornada completa.

En el conjunto de trabajadores independientes o empleadores, se evidencia lo siguiente: los trabajadores

independientes con discapacidad física trabajan mayoritariamente por horas con el 59,1%, en jornada

completa el 27,3% y en jornada parcial el 13,6%. Los trabajadores independientes con discapacidad visual

participan principalmente como trabajadores por horas con el 78,9%, el 15,8% trabajan en jornada completa y

el 5,3 jornada parcial. Los trabajadores independientes con discapacidad cognitiva trabajan en igual

proporción con el 33,3% en jornada completa, parcial y por horas; al igual que los trabajadores independientes

con discapacidad física y visual, los trabajadores con discapacidad auditiva y mental trabajan principalmente

por horas el 75% y 50% respectivamente (Ver anexo 3.5).

Si bien la mayoría de los trabajadores independientes trabaja por horas, las personas con discapacidad visual

y auditiva son las que más participan en este tipo de jornada de trabajo. Por su parte, los trabajadores

independientes con discapacidad cognitiva y física son los que más laboran en jornadas completas de trabajo.

Page 83: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

83

Gráfica 4.3: jornada de trabajo según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

4.2.2 Horas trabajadas a la semana

La jornada completa de trabajo en Colombia, según el código sustantivo de trabajo, corresponde a 8 horas

diarias y 48 horas a la semana. El 55% trabaja entre 25 y 48 horas, el 31,9% menos de 24 horas a la semana y

el 13,1% más de 48 horas a la semana.

En los trabajadores con discapacidad encuestados, según su vinculación como asalariado o independiente, se

identificó la distribución de la siguiente manera: los trabajadores asalariados laboran entre 25 y 48 horas a la

semana en un 69,2%, el 20,2% trabaja menos de la media jornada y el 10,6% trabaja más de las horas

reglamentadas. En los trabajadores independientes la situación es un poco diferente; la mayoría trabaja menos

de la media jornada laboral con el 53,6%, el 28,6% laboran entre 25 y 48 horas y el 17,9% trabajan más de las

48 horas a la semana (Ver gráfica 4.4).

Llama la atención el porcentaje de trabajadores que labora por debajo de la media jornada, población que

quizás esté vinculada a trabajos por horas, lo cual refleja formas de trabajo flexibles, una de las características

del trabajo independiente.

Se destaca el grupo de trabajadores que laboran más de la jornada reglamentaria. Trabajar más de las horas

establecidas produce efectos sobre la salud del trabajador, y esto puede empeorar si el trabajador es una

persona con discapacidad. La salud del trabajador es su propia vida, es un bien sin el cual no es posible

trabajar y ganar el sustento (Neffa, 2002).

De acuerdo al tipo de discapacidad, la distribución para los trabajadores asalariados es la siguiente: los

trabajadores con discapacidad física laboran entre 25 y 48 horas a la semana en un 67,6%, solo el 8,8% trabaja

menos de 24 horas a la semana y el 23,5% trabaja más de las 48 horas. Los trabajadores asalariados con

60,6

16,3

23,1 23,2

12,5

64,3

0

10

20

30

40

50

60

70

Completa Parcial Por horas

Po

rcen

taje

%

Jornada de trabajo

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 84: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

84

discapacidad visual laboran mayoritariamente entre 25 y 48 horas a la semana con el 61,9%, el 33,1% trabaja

menos de 24 horas a la semana y solo el 4,8 trabaja más del tiempo reglamentado (Ver anexo 3.6).

En los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva el comportamiento es similar, el 80% de los

trabajadores labora entre 25 y 48 horas a la semana y el 20% menos de las media jornada; los trabajadores

asalariados con discapacidad mental con el 37,5% respectivamente laboran menos de la jornada de trabajo y

entre 25 y 48 horas a la semana, el 25% trabaja más de las 48 horas (Ver tabla3.4).

Los trabajadores asalariados con discapacidad física son los que más laboran por encima de las horas a la

semana reglamentadas, seguido de los trabajadores con discapacidad mental y visual.

En el conjunto de trabajadores independientes o empleadores con discapacidad se evidencia lo siguiente: los

trabajadores independientes con discapacidad física laboran mayoritariamente por encima de las 48 horas a la

semana con el 40,9%, el 36,4% trabaja menos de 24 horas a la semana y el 22,7% entre 25 y 48 horas. De los

trabajadores independientes con discapacidad visual, el 73,7% trabaja menos de las 24 horas a la semana, el

21,1% trabaja entre las 25 y 48 horas a la semana y el 5,3 más de 48 horas. En los trabajadores con

discapacidad cognitiva y mental la distribución es algo similar, el mayor porcentaje labora menos de 24 horas

a la semana con el 66,7% y 62,5% respectivamente, y el 33,3% y 37,5% respectivamente entre 25 y 48 horas a

la semana. Los trabajadores independientes con discapacidad auditiva trabajan mayoritariamente entre 25 y 48

horas a la semana con el 75%, mientras el otro 25% trabajan menos de 24 horas a la semana (Ver anexo 3.6).

Los trabajadores independientes con discapacidad física y visual son los que laboran por encima de las horas

permitidas a la semana. En términos generales, la mayoría, a excepción de los trabajadores con discapacidad

auditiva y física, trabajan mayoritariamente por debajo de las 24 horas a la semana. Si bien tanto en el grupo

de trabajadores asalariados como independientes existen trabajadores con discapacidad que laboran más del

tiempo reglamentado, en los trabajadores independientes se evidencia más el trabajo por encima de las 48

horas reglamentarias. Esto puede estar relacionado con el componente de flexibilidad laboral que caracteriza

al trabajador independiente, en la medida en que no existe una relación contractual y el trabajador es “dueño”

de su tiempo, se tiende a utilizar el tiempo a la libre demanda.

Por otro lado, llama la atención que los trabajadores con discapacidad física son los que más laboran por

encima de las horas reglamentarias, poniendo en riesgo su salud. Por su condición de discapacidad no pueden

permanecer por mucho tiempo en la misma posición, dado que esto puede ocasionar problemas circulatorios y

derivar en complicaciones médicas como la aparición de escaras.

Page 85: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

85

Gráfica 4.4: horas de trabajo a la semana según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

4.2.3 Horario nocturno

El trabajo nocturno es el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m., según el código sustantivo de

trabajo. Esta es considerada como una de las variables de las condiciones de empleo, dado el desgaste que

puede experimentar un trabajador al realizar el trabajo en este horario.

El 70,6% de los trabajadores con discapacidad nunca trabajan por la noche, el 25% lo hacen a veces y solo el

4,4% siempre trabaja de noche.

Al indagar la frecuencia con que los trabajadores con discapacidad realizan trabajo nocturno, se encuentra que

en un porcentaje de 72,1% los trabajadores asalariados con discapacidad nunca trabajan por la noche, el 26% a

veces trabajan por la noche y solo el 1,9% siempre trabajan en la noche. Los trabajadores independientes o

empleadores tienen un comportamiento similar al de los asalariados, el 67,9% nunca trabaja por la noche, el

23,2% a veces lo hace y el 8,9% siempre trabaja por la noche (Ver gráfica 4.5).

La participación de los trabajadores con discapacidad en el trabajo nocturno es mínima. Los trabajadores

independientes laboran más en la noche que los asalariados. En el análisis por tipo de discapacidad, se

encuentra que en los asalariados solo los trabajadores con discapacidad visual trabajan siempre por la noche.

En todos los tipos de discapacidad la mayor proporción se encuentra ubicada en los trabajadores que nunca

laboran por la noche.

En los trabajadores independientes, la condición del trabajo nocturno varía un poco; si bien la mayor

proporción se concentra en no realizar trabajo nocturno, se encuentra que los trabajadores independientes con

discapacidad visual, auditiva y mental manifiestan siempre trabajar por la noche. En los trabajadores con

discapacidad auditiva el porcentaje del trabajo nocturno es del 50%, en los trabajadores con discapacidad

20,2

69,2

10,6

53,6

28,6

17,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menos de 24 horas a lasemana

Entre 25 y 48 horas a lasemana

Más de 48 horas a lasemana

Po

rcen

taje

%

Horas de trabajo a la semana

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 86: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

86

mental el 12,5% y en los de discapacidad visual el 10,5%. Otro dato que llama la atención es que los

trabajadores independientes con discapacidad cognitiva a veces trabajan por la noche en un 66,7% (Ver anexo

3.7).

Gráfica 4.5: horario nocturno según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

En términos generales, las jornadas laborales entre los trabajadores asalariados e independientes varían. Los

trabajadores asalariados con discapacidad laboran mayoritariamente en jornadas completas de trabajo mientras

los trabajadores independientes laboran en mayor proporción por horas. El trabajo en horario nocturno es

mínimo.

Según el tipo de discapacidad, los trabajadores asalariados con discapacidad física son los que más laboran

por encima de las horas a la semana reglamentadas. Por su parte, en el grupo de los trabajadores

independientes, son los de discapacidad física y visual quienes laboran por encima de las horas permitidas a

la semana.

4.3 Dimensión de remuneración

4.3.1 Remuneración mensual

La remuneración es la suma de dinero que se le otorga al trabajador por la labor realizada. Al grupo de

trabajadores con discapacidad encuestados se les indagó por sus ingresos mensuales en promedio derivados de

su ocupación principal11

. El 57,5% recibe ingresos hasta 1SMMLV, el 23,8% entre 1SMMLV y 2 SMMLV y

el 18,8% más de 2 SMMLV.

11

El dato suministrado por los trabajadores con discapacidad se categorizó de acuerdo al Salario Mínimo Legal Vigente para el

2014 que fue $ 616.000.

1,9

26

72,1

8,9

23,2

67,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Siempre trabajo por lanoche

A veces trabajo por lanoche

Nunca trabajo por la noche

Po

rcen

taje

%

Dependencia laboral

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 87: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

87

Un síntoma de las bajas condiciones de empleo es la acentuación de los bajos ingresos que reciben los

trabajadores por la actividad desarrollada. En la situación de los trabajadores asalariados con discapacidad, se

encontró que el 52% gana hasta 1SMMLV, entre 1 y 2 SMMLV el 28,8% y más de 2 SMMLV el 21,2%. En

los trabajadores independientes con discapacidad, el porcentaje de ingresos hasta 1 SMMLV es más alto, con

un 71,4%, los ingresos entre 1 y 2 SMMLV y más de 2 SMMLV se distribuyen respectivamente en un 14,3%

(Ver tabla 3.6). Lo anterior puede estar indicando que los trabajadores independientes reciben menos ingresos

en comparación con los trabajadores asalariados.

Al realizar el análisis según el tipo de discapacidad, se encuentra que los trabajadores asalariados con

discapacidad física reciben entre 1 y 2 SMMLV en un 44,1%, seguidos de los que reciben hasta 1 SMMLV

con un 29,4 % mientras que los que reciben más de 2 SMMLV corresponden al 26,5%. En los trabajadores

asalariados con discapacidad visual, la mayor proporción se encuentra en aquellos que reciben más de 2

SMMLV (42,9%), seguido de los que reciben hasta 1 SMMLV (38,1%).

Los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva son los únicos del conjunto de trabajadores

asalariados que no reciben ingresos por encima de los 2 SMMLV, el 85,7% reciben hasta 1 SMMLV y el

14,3% entre 1 y 2 SMMLV. Los trabajadores asalariados con discapacidad auditiva también tienen un

porcentaje alto de trabajadores que reciben hasta 1 SMMLV (65%), el 30% recibe entre 1 y 2 SMMLV y solo

el 5% recibe más de 2 SMMLV. Finalmente, los trabajadores asalariados con discapacidad mental tienen una

distribución más homogénea: el 37,5% recibe hasta 1 SMMLV y más de 2 SMMLV respectivamente, el 25%

recibe entre 1 y 2 SMMLV (Ver anexo 3.8).

Se podría plantear que los ingresos más bajos los tienen los trabajadores asalariados con discapacidad

cognitiva y auditiva, mientras los trabajadores asalariados con discapacidad física y visual tienen mejores

ingresos.

Entre los trabajadores independientes o empleadores se encuentra que los trabajadores con discapacidad física

reciben ingresos hasta 1 SMMLV en un 59,1%, el 27,3% gana por encima de los 2 SMMLV y el 13,6% entre

1 y 2 SMMLV; los trabajadores independientes con discapacidad visual reciben ingresos hasta de 1 SMMLV

en un 78,9%, entre 1 y 2 SMMLV y más de 2 SMMLV con un 10,5% respectivamente. Los trabajadores

independientes con discapacidad cognitiva y auditiva solo reciben ingresos hasta 1 SMMLV y los trabajadores

con discapacidad mental en un 62,5% tienen ingresos hasta 1 SMMLV y en un 37,5% entre 1 y 2 SMMLV

(Ver anexo 3.8).

Los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva son los que reciben los ingresos más bajos del

conjunto de trabajadores independientes con discapacidad. Los trabajadores con discapacidad física son los

que reciben mejores ingresos.

Page 88: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

88

Gráfica 4.6: remuneración mensual según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Dado que la mayoría de trabajadores tiene jornadas desestructuradas es importante ahondar en la relación de

la remuneración con las horas trabajadas y el tipo de calificación del empleo. En principio, la hipótesis

plantearía que la remuneración está correlacionada con las horas trabajadas. En específico, a mayores horas

trabajadas, mayor ingreso. Para probar esto se realiza prueba correlacional no paramétrica, específica para las

variables ordinales o continuas no normales: RHO de Spearman12

(Ver Tabla3.7). El resultado de la prueba

arroja que existe una correlación estadísticamente significativa con un nivel de error casi cercano a 0

(p=0,000).

El coeficiente Rho es de 0,3, lo cual demuestra que la relación es leve; esto parece lógico en la medida en que

existen otros elementos en juego, por ejemplo, que el valor de las horas laboradas dependerá del nivel de

calificación de la ocupación. Por otro lado, el hecho de que Rho sea positivo indica que hay una relación

directa, a mayor número de horas trabajadas, mayor ingreso (Ver tabla 4.1).

12

El coeficiente de correlación de rangos ordenados RHO SPEARMAN, es una medida de relación lineal que cuantifica la

correlación de dos variables cuando existe. Además, cumple la función de prueba de hipótesis que debe ser sometida a contraste. Se

le llama así porque utiliza rangos ordenados de cada grupo de sujetos y compara los rangos. Al utilizar posiciones o rangos y no los

valores originales que asumen las variables (numéricas) y que no tienen una unidad de medida fija (ordinales) es importante tener en

cuenta que la Rho no permite hacer estimaciones con precisión. Proporciona generalidades que enfatizan la relación entre las dos

variables. En este caso se aplicó para ver la relación entre dos variables, horas trabajadas a la semana y salario de ingresos (2

variables de escala no normales), para una sola muestra.

50

28,8

21,2

71,4

14,3 14,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hasta 1 SMMLV Entre 1 SMMLV y 2 SMMLV Más de 2 SMMLV

Po

rcen

taje

%

Ingreso mensual

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 89: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

89

Tabla 4.1: prueba de coeficiente Rho de Spearman

Horas a

la

semana

laboradas

Ingreso

mensual

Horas a la semana

laboradas

Coeficiente de

correlación 1 ,302

**

Sig. (bilateral) . 0

n 160 160

Ingreso mensual por

la actividad laboral

Coeficiente de

correlación ,302

** 1

Sig. (bilateral) 0 .

n 160 160

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Al indagar la relación entre el ingreso mensual y el nivel de calificación de la ocupación, se realiza la prueba

no paramétrica de medianas13

y se encuentra que existe una relación directa entre el tipo de ocupación y la

remuneración. A menor calificación de la ocupación menor remuneración. Los trabajadores con discapacidad

con ocupaciones no calificadas tienen remuneraciones por debajo del SMMLV, mientras que los trabajadores

con discapacidad con ocupaciones semicalificadas tienen remuneraciones de 1 SMMLV y los trabajadores

con ocupaciones calificadas alcanzan los 2 SMMLV (Ver tabla 4.2).

Tabla 4.2: prueba de mediana

Calificación de la Ocupación n Mediana

Ocupaciones calificadas 48 1200000,00

Ocupaciones semicalificadas 36 616000,00

Ocupaciones no calificadas 76 385000,00

Total 160 600000,00

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

13

La prueba de la mediana es una prueba no paramétrica, basada en chi-cuadrado. Se utiliza para comparar las medianas, para

determinar si cada grupo de la variable categórica, se comporta de la misma manera que la población en general.

Page 90: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

90

4.3.2 Satisfacción por la remuneración

Indagar por la satisfacción que tienen los trabajadores con discapacidad frente a la remuneración recibida es

reconocer la dimensión subjetiva que tiene el trabajo. El 41,9% se encuentra satisfecho con su remuneración,

el 25% muy satisfecho, mientras el 24,4% se encuentra insatisfecho y el 8,8% muy insatisfecho.

Pese a que prevalecen los salarios alrededor del mínimo, el 42,3% se encuentra satisfecho y el 35,6% muy

satisfecho, solo el 18,3% se siente insatisfecho y el 3,8% muy insatisfecho. Por su parte, los trabajadores

independientes o empleadores tienen un grado de insatisfacción más alto con un 35,7% y muy insatisfechos

con el 17,9%, sin embargo, existe un 41,1% que se siente satisfecho con sus ingresos y un 5,4% muy

satisfecho (ver gráfica 4.7).

A raíz de estos datos surgen las siguientes preguntas: ¿Los trabajadores con discapacidad a pesar de ganar

poco se encuentran satisfechos porque se conforman con sus trabajos por la baja oferta laboral? ¿Es una

población que tiene pocas posibilidades de inserción al mercado de trabajo por esa razón se conforman con los

bajos sueldos? ¿La historia de exclusión y marginación ha calado de tal manera en la población con

discapacidad que ha hecho que terminen por aceptar sus condiciones de precariedad en los ingresos? Esto

deja entrever la dimensión objetiva y subjetiva del trabajo. El trabajo puede ser estudiado desde dos

dimensiones: una instrumental y una socio-simbólica.

La dimensión instrumental del trabajo se expresa sobre todo cuando el sujeto se refiere a lo que le

representa el trabajo en términos económicos. La dimensión socio-simbólica del trabajo surge cuando

los sujetos conciben al trabajo como una forma de superación personal, de independencia, de

compromiso social, de desarrollo de la creatividad, de socialización o de muchas otras formas que van

más allá de la remuneración económica, la actividad realizada o el horario de trabajo. (Lindon, 2003,

p. 337).

De acuerdo al tipo de discapacidad, se encuentra que los trabajadores asalariados con discapacidad física se

encuentran entre un 85,3% satisfechos (52,9%) y muy satisfechos (32,4%) con sus ingresos, solo el 14,7% se

encuentra insatisfecho; los trabajadores asalariados con discapacidad visual no se encuentran tan satisfechos

como los trabajadores con discapacidad física, pese a ser los dos tipos de trabajadores con mejores ingresos.

El 38,1% se encuentra satisfecho y el 14,3% muy satisfecho, mientras el 33,3% se encuentra insatisfecho y el

14,3% muy insatisfecho (Ver anexo 3.9).

Llama la atención que siendo los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva y auditiva los que

reciben ingresos más precarios, sean los que más satisfechos y muy satisfechos se encuentren con sus

ingresos. El 52,4% de los trabajadores con discapacidad cognitiva se encuentran muy satisfechos; por su parte,

los trabajadores con discapacidad auditiva tienen un 55%, solo el 14,3% y 15% de los trabajadores con

discapacidad cognitiva y auditiva respectivamente se encuentran insatisfechos. Los trabajadores asalariados

con discapacidad mental en un 75% se encuentran satisfechos, solo el 12,5% se encuentra insatisfecho (Ver

anexo 3).

Por su parte, los trabajadores independientes con discapacidad física manifiestan insatisfacción con sus

ingresos en un 40,9% y mucha insatisfacción en 22,7%, el 31,8% se encuentra satisfecho; los trabajadores

independientes con discapacidad visual se encuentran satisfechos en un 52,6% e insatisfechos en 36,8%.

Page 91: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

91

Aunque los trabajadores independientes con discapacidad cognitiva y auditiva son los que reciben ingresos

más bajos en el conjunto de trabajadores independientes con discapacidad, manifiestan encontrarse

satisfechos en gran medida. Los trabajadores con discapacidad cognitiva están satisfechos en un 66,7% y los

trabajadores con discapacidad auditiva muy satisfechos en un 50%, el otro 50% se encuentran muy

insatisfechos. Finalmente, los trabajadores independientes con discapacidad mental se encuentran satisfechos

en un 50% e insatisfechos en un 37,5% y muy insatisfechos en un 12,5% (Ver anexo 3.9).

Gráfica 4.7: satisfacción por el ingreso mensual según la dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

4.4 Dimensión protección social

En Colombia existe un sistema de Protección Social que está integrado por el Sistema de Seguridad Social

Integral y la Asistencia Social. El Sistema de Seguridad Social Integral, incluye los servicios a los que tienen

derechos los trabajadores: el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Pensiones

y el Sistema General de Riesgos Laborales.

El acceso a la seguridad social integral por vía del trabajo es una de las variables que configura las

condiciones de empleo del grupo de trabajadores con discapacidad encuestados. Razón por la cual, se tuvieron

en cuenta las variables de acceso a salud, pensiones y riesgos laborales.

4.4.1 Cobertura en salud

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se puede realizar de diferentes maneras: por vía

del trabajo como cotizantes, ya sea por la existencia de un contrato laboral o como trabajadores

independientes y por vía del subsidio del Estado en el régimen subsidiado. Como tendencia general se

encuentra que el 63,1% de los trabajadores son cotizantes, el 21,3% está afiliado por medio del régimen

subsidiado, el 12,5% es beneficiario de algún familiar y el 3,1% no está afiliado.

3,8

18,3

42,3 35,6

17,9

35,7 41,1

5,4

0

10

20

30

40

50

Muy Insatisfecho Insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho

Po

rcen

taje

%

Nivel de satisfacción

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 92: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

92

La situación que viven los trabajadores con discapacidad encuestados, según la dependencia laboral es la

siguiente: los trabajadores asalariados acceden como cotizantes con el 78,8%, esto indica que su afiliación

ocurre como consecuencia de su actividad laboral, sin embargo, existe un 20,2% que si bien se encuentra

afiliado a salud, su vinculación se da por otras vías diferentes al trabajo, como por ejemplo a través del

régimen subsidiado (8,7%) y como beneficiarios (11,5%).

Los trabajadores independientes o empleadores acceden en mayor proporción a salud por otras vías diferentes

al trabajo en un 58,9%, por medio del régimen subsidiado (44,6%) y como beneficiarios con el 14,3%. Solo el

33,9% son trabajadores cotizantes del Sistema de Seguridad Social en Salud (Ver gráfica 4.8).

Los datos ponen de manifiesto que existe un porcentaje significativo de trabajadores con discapacidad que no

accede a la afiliación al sistema de salud por vía del trabajo. Esto es más evidente en los trabajadores

independientes o empleadores, lo que puede indicar inseguridad en el trabajo.

Ahora bien, los datos de acuerdo al tipo de discapacidad muestran que los trabajadores asalariados con

discapacidad física en un 85,3% presentan afiliación como cotizantes, mientras existe un 14,7% que se

encuentra afiliado a salud por vía del régimen subsidiado y como beneficiario. En los trabajadores asalariados

con discapacidad visual, el 81% accede a salud por vía del trabajo como cotizante mientras el 19,1% lo hace

por el régimen subsidiado y como beneficiarios (Ver anexo 3.10).

Por su parte, los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva presentan un 61,9% de afiliación a salud

como cotizantes y un 38,1% como beneficiarios. El 90% de los trabajadores asalariados con discapacidad

auditiva son cotizantes, solo el 5% pertenece al régimen subsidiado y otro 5% no tiene ningún tipo de

afiliación. Entre los trabajadores asalariados con discapacidad mental, el 62,5% accede a salud por vía del

trabajo como cotizante, mientras el 25% lo realiza por el régimen subsidiado y el 12,5 como beneficiario (Ver

anexo 3.10).

Del grupo de trabajadores asalariados con discapacidad, es notable que las personas con discapacidad auditiva

y física son las que mayor afiliación tienen a salud como consecuencia de su actividad laboral. Mientras las

personas con discapacidad cognitiva y mental son las que menos afiliación tienen como cotizantes.

Se planteó que los trabajadores con discapacidad que laboran como independientes o empleadores presentan

mayores porcentajes de inseguridad que los trabajadores asalariados.

Vale la pena determinar cómo se da la distribución según el tipo de discapacidad. Los trabajadores

independientes con discapacidad física se encuentran vinculados mayoritariamente por medio del régimen

subsidiado (50%), existe un 4,5% que no tiene vinculación a salud y un 36,4% que son cotizantes. Los

trabajadores con discapacidad visual participan mayoritariamente como cotizantes con el 42,1%, el 57,9%

restante se distribuye entre trabajadores que tienen afiliación a salud por medio del régimen subsidiado

(36,8%) y beneficiarios con el 15,8%; el 5,3% no tiene afiliación.

Los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva que laboran como independientes no acceden a su

afiliación a salud por vía del trabajo. Los trabajadores con discapacidad cognitiva se distribuyen con un 33%

respectivamente entre afiliación al régimen subsidiado, como beneficiarios y sin afiliación al sistema de salud.

Por su parte, los trabajadores con discapacidad auditiva tienen una distribución del 50% respectivamente

como beneficiarios y afiliación al régimen subsidiado. Finalmente, los trabajadores independientes con

discapacidad mental tienen un 37,5% que participa como cotizante y un 62,5% que se distribuye entre

régimen subsidiado y beneficiarios (Ver anexo 3.10).

Page 93: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

93

Del conjunto de trabajadores independientes con discapacidad, si bien todos comparten que las condiciones de

empleo en términos de afiliación a salud son bajas, existe un grupo de trabajadores que presenta mayores

condiciones de inseguridad, ellos son los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva. Los trabajadores

con discapacidad visual son los menos inseguros del grupo.

Gráfica 4.8: afiliación a salud según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Del conjunto de trabajadores con discapacidad que cotizan la seguridad social en salud lo pueden realizar a

través de la empresa o por su propia cuenta. En los trabajadores asalariados con discapacidad, el 64,6% lo

realizan por medio de la empresa, esto denota una vinculación laboral formal, por medio de un contrato

laboral; mientras el 35,4% lo tiene que hacer por cuenta propia. Con relación a los trabajadores independientes

o empleadores con discapacidad, solo 5,3% realiza su pago de afiliación a salud por medio de la empresa,

mientras el 94,7% lo realiza por sí mismo, esto es algo esperado en la medida en que el trabajador por cuenta

propia en nuestro sistema de seguridad social debe asumir su afiliación (Ver gráfica 4.9).

Gráfica 4.9: pago de afiliación a salud

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

78,8

8,7 11,5

1

33,9

44,6

14,3 7,1

0102030405060708090

Cotizante RégimenSubsidiado

Beneficiario No está afiliado

Po

rcen

taje

%

Tipo de afiliación

Asalariado Empleador o trabajador independiente

64,6

35,4

5,3

94,7

020406080

100

A través de laempresa

El trabajador A través de laempresa

El trabajador

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Po

rcen

taje

%

Tipo de pago

Page 94: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

94

4.4.2 Pensiones

La afiliación al régimen de pensiones hace parte del conjunto de la seguridad social de los trabajadores, razón

por la cual es importante indagar por su afiliación. Como tendencia general, se encuentra que el 43,1% no

cotiza a pensiones, el 33,8% lo hace a través de la empresa y el 23,1% por cuenta propia.

Del grupo de trabajadores asalariados con discapacidad, el 51% realiza su afiliación a pensiones por medio de

la empresa que labora, esto denota que ocurre en el marco de una vinculación laboral formal, mientras que el

24% realiza su afiliación por cuenta propia y el 25% no cotiza al régimen pensional. Del grupo de

trabajadores independientes o empleadores con discapacidad, llama la atención que el 76,8% no realiza

cotización al régimen de pensiones y solo el 21,4% lo realiza por cuenta propia. Estos datos ponen de

manifiesto que los trabajadores independientes realizan menos afiliación al régimen pensional en comparación

con los trabajadores asalariados. Quizás esto sea consecuencia de la no obligatoriedad de afiliación a

pensiones por parte de los trabajadores independientes (Ver gráfica 4.10).

El cruce por el tipo de discapacidad permitirá un análisis más detallado de la variable, razón por la cual se

plantea que del grupo de trabajadores asalariados con discapacidad, las personas con discapacidad física

realizan su afiliación mayoritariamente a través de la empresa con el 52,9%, un 26,5% lo realiza por sí mismo

y un 20,6% no cotiza al régimen pensional; en los trabajadores con discapacidad visual, el 38,1% cotiza a

pensiones a través de la empresa, mientras el 33,3% lo hace por cuenta propia, un 28,6% no tiene afiliación a

pensiones; del conjunto de trabajadores con discapacidad cognitiva, el 47,6% realiza cotización a pensiones a

través de la empresa y un 14,3% por cuenta propia, el 38,1% no cotiza al régimen pensional (Ver anexo 3.11).

Por su parte, los trabajadores asalariados con discapacidad auditiva presentan mayoritariamente afiliación al

régimen pensional a través de la empresa en un 80%, en un 10% por cuenta propia y el otro 10% no presenta

afiliación a pensiones; los trabajadores con discapacidad mental son los que menos afiliación al sistema de

pensiones tienen a través de la empresa (12,5%), el 50% lo realiza por cuenta propia y un 37,5% no cotiza.

Del conjunto de trabajadores asalariados con discapacidad, se puede plantear que los trabajadores con

discapacidad auditiva y física son los que mayoritariamente acceden a pensiones por medio de la empresa. Por

otro lado, son los trabajadores asalariados con discapacidad cognitiva y mental los que menos cotizan al

régimen pensional.

Los trabajadores independientes o empleadores con discapacidad se distribuyen según el tipo de discapacidad

de la siguiente manera: los trabajadores independientes con discapacidad física en su mayoría no realizan

cotización al régimen pensional (77,3%), el 18,2% lo realiza por cuenta propia y el 4,5% por medio de la

empresa. Los trabajadores independientes con discapacidad visual en su mayoría no realizan cotización a

pensiones con el 68,4%, un 31,6% lo hace por cuenta propia. Los trabajadores independientes con

discapacidad cognitiva y auditiva en su 100% no cotizan al régimen pensional. Por su parte, los trabajadores

independientes con discapacidad mental en un 75% no cotizan y el 25% lo realizan por cuenta propia (Ver

anexo 3.11).

Al igual que en la afiliación a salud, los trabajadores independientes con discapacidad tienen baja afiliación al

sistema de pensiones, siendo más evidente en los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva. Los

trabajadores independientes con discapacidad visual son los que más vinculación tienen al régimen pensional.

Por otro lado, llama la atención que la afiliación al régimen pensional es mucho menor que la afiliación a

salud, a raíz de esto se puede interpretar que los trabajadores de esta investigación realizan sus cotizaciones

Page 95: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

95

por obligatoriedad mas no por una consciencia frente al aseguramiento y a la vida en un futuro. Por otro lado,

es importante tener en cuenta que para los trabajadores independientes no es obligatoria la afiliación al

régimen de pensiones.

Gráfica 4.10: afiliación a pensiones según la dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

4.4.3 Riesgos laborales

Por medio de los riesgos laborales se previene, protege y atiende a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades y accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo realizado. Como

tendencia general, el 53,1% no se encuentra afiliado a riesgos laborales, mientras el 46,9% sí tiene afiliación.

De la población trabajadora asalariada, el 69,2% tiene afiliación a riesgos laborales, mientras que de los

trabajadores independientes solo el 5,4% cuenta con esa afiliación (Ver gráfica 4.11). Es bastante notable la

inseguridad en el trabajo para los trabajadores independientes.

Al realizar el análisis por el tipo de discapacidad, se encuentra que de los trabajadores asalariados con

discapacidad física el 73,5% tiene afiliación a riesgos laborales, mientras el 26,5% no lo tiene. Entre los

trabajadores asalariados con discapacidad visual, el 71,4 tiene afiliación y el 28,6% no la presenta. De los

trabajadores con discapacidad cognitiva, el 57,1% está afiliado y el 42,9% no presenta afiliación. Los

trabajadores asalariados con discapacidad auditiva son los que mayor afiliación presentan con el 85% frente a

un 15% que no tienen afiliación. Por su parte, los trabajadores asalariados con discapacidad mental son los

que menos afiliación tienen del conjunto de trabajadores asalariados con discapacidad, el 37,5% tiene

afiliación, mientras el 62,5% no la tiene (ver anexo 3.12).

Los trabajadores independientes o empleadores con discapacidad presentan unos porcentajes mínimos de

afiliación a riesgos laborales, solo los trabajadores con discapacidad física y visual presentan afiliación con un

9,1% y 5,3% respectivamente.

51,0

24,0 25,0

1,8

21,4

76,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

A través de la empresa Usted mismo No cotiza

Po

rcen

taje

%

Modo de afiliación

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 96: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

96

Gráfica 4.11: afiliación a riesgos laborales según dependencia laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

En términos generales, las condiciones de empleo en cuanto a la protección social revelan un nivel de baja

afiliación. Las afiliaciones al Sistema de Seguridad Social en Salud no revelan tan baja afiliación como sí se

nota en la afiliación al régimen de pensiones y a riesgos laborales. En la distribución de los trabajadores en

términos de asalariados o no, la diferencia es significativa, los trabajadores independientes tienen condiciones

de afiliación muy bajas en comparación con los asalariados. Comprender que el trabajo es una de las vías para

garantizar la protección social y no lograr hacerlo pone en evidencia que un sistema que ha estado “dominado

por los seguros ligados al trabajo y financiados por medio de cotizaciones recaudadas sobre el trabajo”

(Castel, 2004, p.88), no logra suplir todas las necesidades de protección de la población poniéndola en una

situación de inseguridad social.

La distribución de acuerdo al tipo de discapacidad también denota las bajas condiciones de empleo con

respecto a la protección social. Los trabajadores asalariados con discapacidad auditiva y física son los que más

acceden a salud por vía del trabajo, cotizan pensiones y riesgos laborales; por su parte, los que tienen peores

condiciones del grupo de asalariados son los trabajadores con discapacidad cognitiva y mental.

De los trabajadores independientes con discapacidad, los que menos condiciones de inseguridad presentan son

los trabajadores con discapacidad visual, por su parte los que tienen más bajas condiciones de afiliación son

los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva.

69,2

30,8

5,4

94,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sí No

Po

rcen

taje

%

Afiliación

Asalariado Empleador o trabajador independiente

Page 97: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

97

4.5. Dimensión de ajuste al empleo

4.5.1 Posibilidades de ascenso

La posibilidad de ascenso solo se indagó en los trabajadores asalariados. El 52,8% tiene entre poca y ninguna

posibilidad de ascender en sus empleos. El 26,4% presenta algunas posibilidades de ascenso y solo el 20,8%

tiene muchas posibilidades (Ver gráfica 4.12).

Al indagar según el tipo de discapacidad se encuentra que los trabajadores con discapacidad física presentan

47% de tener ninguna o poca posibilidad de ascenso, solo 20,6% tiene muchas posibilidades de ascender. Los

trabajadores con discapacidad visual no tienen posibilidades de ascenso en un 52,1%, el 26,1% tiene muchas

posibilidades. Por su parte, los trabajadores con discapacidad cognitiva tienen ninguna o poca posibilidad de

ascenso en un 52,4%. Los trabajadores con discapacidad auditiva y mental son los que menos posibilidades de

ascenso tienen con un 60% y 62,5% respectivamente. Los trabajadores con discapacidad mental son los

únicos que no tienen muchas posibilidades de ascenso dentro del conjunto de trabajadores con discapacidad

(Ver anexo 3.13).

Gráfica 4.12: posibilidades de ascenso

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

4.5.2 Relación entre el trabajo y la formación

Cobra importancia indagar sobre la relación que existe entre el trabajo que realizan las personas con

discapacidad y su nivel de formación. El 70% de los trabajadores manifiesta que su trabajo es acorde con la

formación que tiene, un 15,6% plantea que el trabajo que realiza es más bajo que la formación que tiene y un

8,8% manifiesta que necesitaría más formación para realizar su trabajo (Ver gráfica 4.13)

40%

13%

26%

21%

Ninguna posibilidad Pocas posibilidades

Algunas posibilidades Muchas posibilidades

Page 98: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

98

Al realizar el análisis por el tipo de discapacidad, se encuentra que el 64,3% de los trabajadores con

discapacidad física manifiesta tener un trabajo acorde con la formación que tiene, el 14,3% manifiesta que el

trabajo es más bajo que la formación. Por su parte, los trabajadores con discapacidad visual manifiestan en

62,5% tener un trabajo acorde con la formación, el 20% manifiesta que el trabajo que desarrolla es inferior a

la formación que tiene. El 100% de los trabajadores con discapacidad cognitiva plantea tener un trabajo

acorde con su formación. Por su parte, el 91,7% de los trabajadores con discapacidad auditiva también tiene

un trabajo acorde con su formación. En los trabajadores con discapacidad mental, el mayor porcentaje

representa a aquellos que manifiestan tener un trabajo inferior a su nivel de formación con un 56,3%, el 31,3

plantea tener un trabajo acorde a su formación (Ver anexo 3.14).

Gráfica 4.13: relación entre trabajo y formación

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

En términos del ajuste al empleo, se evidencian dos polos; por un lado, los trabajadores asalariados en su

mayoría tienen pocas o ninguna posibilidad de ascenso en sus trabajos y por otro, se evidencia un alto

porcentaje de relación entre el trabajo que realizan las personas con discapacidad y su formación.

Como hallazgos analíticos importantes en las condiciones de empleo de los trabajadores con discapacidad

participantes de la investigación se encontró:

La inestabilidad laboral es un eje analítico para comprender la precariedad laboral en los países

latinoamericanos (García, 2006). La investigación reveló un grupo significativo de trabajadores estables. El

50% tiene contratos laborales y presenta trayectorias laborales con varios años de antigüedad. Es importante

señalar que la estabilidad laboral de este grupo, se encuentra en la antigüedad en el empleo y no en el tipo de

contratos laborales. Aparecen diferencias según el sexo y el tipo de discapacidad. Las mujeres trabajadoras

con discapacidad presentan mayores niveles de inestabilidad. Los trabajadores con discapacidad física, sin

importar si son asalariados o independientes, son los más estables en el mercado de trabajo. Por el contrario,

70%

16%

9%

5%

Es el correcto

Es más bajo que miformación

Realmente sería necesariamás formación

Necesitaría una formacióndistinta

Page 99: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

99

los trabajadores asalariados con discapacidad mental y cognitiva presentan la baja tasa de contratos, pero con

empleos por encima del año de antigüedad. Quizás están vinculados a empleos informales sin que medie el

contrato. Por su parte, los trabajadores independientes con discapacidad auditiva presentan mayor

inestabilidad, debido a la alta rotación laboral y menores niveles de antigüedad. Con respecto a lo anterior

¿Cuál sería la razón de la presencia de trabajadores con discapacidad en condiciones de estabilidad laboral en

un contexto de incertidumbre e inestabilidad laboral? ¿Será que se encuentran insertos en nichos laborales

propios?

En relación con la dimensión de jornada laboral, la tendencia general muestra que la mayoría de los

trabajadores laboran primordialmente en jornadas completas, seguidas del trabajo por horas. Mientras que los

trabajadores asalariados con discapacidad laboran mayoritariamente en jornadas completas de trabajo, los

trabajadores independientes laboran en mayor proporción por horas. La participación de los trabajadores con

discapacidad en el trabajo nocturno es mínima. Los trabajadores independientes laboran más en la noche que

los asalariados.

Las diferencias en la jornada laboral según el tipo de dependencia laboral corresponden a las dinámicas

propias del mercado de trabajo. Los trabajadores independientes presentan jornadas más flexibles que

involucra el trabajo nocturno. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Cuáles son las variaciones que puede tener una

jornada laboral de una persona con discapacidad, teniendo en cuenta su condición de salud? Pagan (2016)

encontró que las mujeres con discapacidad desean laborar menos horas de trabajo en comparación con las

mujeres sin discapacidad, dado que requieren más tiempo para descansar, obtener atención médica y

desplazarse en el transporte.

El poder adquisitivo del salario mínimo en el siglo XXI se mantiene por debajo del observado en 1980 en la

mayoría de los países latinoamericanos (García, 2006), situación que se refleja en los trabajadores con

discapacidad del estudio. La mayor proporción de trabajadores recibe ingresos hasta de 1 SMMLV, seguido

de los trabajadores que reciben entre 1 SMMLV y 2 SMMLV. Teniendo en cuenta la dependencia laboral, los

trabajadores independientes reciben menos ingresos en comparación con los trabajadores asalariados.

Los trabajadores asalariados e independientes con discapacidad cognitiva y auditiva perciben los ingresos más

bajos, mientras los trabajadores discapacidad física asalariados e independientes presentan los mayores

ingresos. Pese a los bajos ingresos de un grupo de los trabajadores encuestados, existe un gran porcentaje de

ellos que se encuentran muy satisfechos y satisfechos con los ingresos recibidos.

Es importante destacar que hay una correlación positiva (0,3) entre el ingreso y las horas trabajadas. A mayor

número de horas trabajadas, mayor ingreso. También se encuentra una relación directa entre el tipo de

ocupación y la remuneración: a menor calificación de la ocupación menor remuneración.

Retomando a García (2006) se encuentra que, en los trabajadores estudiados se replica la tendencia a

perpetuar los bajos salarios en el mercado de trabajo. Es por ello que la mayoría de los trabajadores

encuestados reciben solo hasta 1SSMLV. Esta situación es extremadamente difícil porque tienen personas a

cargo y requieren onerosos gastos derivados de su atención de salud en cuidados médicos y de otro tipo. Esta

situación pone de manifiesto su vulnerabilidad.

En relación con la dimensión de protección social, como tendencia general se encontró que la afiliación en

salud es de 63,1% como cotizante, el 57% cotiza a pensiones y se tiene una baja afiliación en riesgos

Page 100: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

100

laborales. Estos datos revelan uno de las tendencias del mercado de trabajo latinoamericano, el declive de la

cobertura de la protección social. Situación que se agrava al ser una persona con discapacidad la que

desempeña la actividad ocupacional.

Se evidenciaron diferencias significativas entre los trabajadores independientes y asalariados. La investigación

reveló que los independientes se encuentran en peores condiciones y desventaja. Surge la pregunta ¿Los

trabajadores independientes en estas condiciones son reflejo de un trabajo no asalariado ligado a la

subsistencia?

Los trabajadores asalariados con discapacidad auditiva y física presentan mayor cubrimiento en protección

social. Son los que más acceden a salud por vía del trabajo, cotizan pensiones y riesgos laborales. Los

trabajadores con menor protección social son los asalariados con discapacidad cognitiva y mental porque

presentan menores tasas de afiliación en salud, pensiones y riesgos laborales. De los trabajadores

independientes con discapacidad, los que mayor nivel de protección presentan son los trabajadores con

discapacidad visual. Los trabajadores con más baja cobertura en protección social, son los que presentan

discapacidad cognitiva y auditiva.

Finalmente, en la dimensión de ajuste al empleo, se encuentra que la mayoría de trabajadores asalariados tiene

pocas posibilidades de ascenso. Sería pertinente en otra investigación indagar si estas pocas posibilidades de

ascenso son derivadas de los puestos de trabajo que ocupan o por situaciones de discriminación laboral.

Carvalho (2009) encontró en su investigación que los trabajadores con discapacidad manifestaban

insatisfacción en relación con las oportunidades de crecimiento profesional, indicaban que percibían

diferencias en el trato en este proceso con las personas sin discapacidad.

Por otro lado, la mayoría de los trabajadores con discapacidad tiene empleos acordes con su formación. Esto

evidencia que la presencia de subempleo por competencia es mínima.

Page 101: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

101

5. ÍNDICE DE CONDICIONES DE EMPLEO

La inserción laboral como objeto de estudio está compuesta por dimensiones complejas. No obstante, en el

proceso de investigación, los conceptos viven una descomposición en indicadores empíricos, que denotan una

fragmentación, pérdida de complejidad y riqueza informativa. La generación de índices permite agrupar o

recomponer en dimensiones para retornar a los conceptos iniciales que soportan la realidad estudiada.

Las condiciones de empleo involucran un sinnúmero de variables y diferentes aspectos de la vida social. Con

el propósito de identificar una tendencia que permitiese profundizar en la comprensión de la inserción laboral

se decidió crear un índice de condiciones de empleo.

Un índice es una construcción multidimensional numérica. Es una medida obtenida por la agrupación

adecuada de diversos indicadores que aportan los datos numéricos que, luego en su conjunto, permiten

calcular el índice (Domínguez, Montserrat y Solsana, 2003).

El índice fue creado para medir las diferencias en la magnitud de un grupo de variables que se quieren

relacionar efectivamente con las condiciones de empleo, en este sentido es un instrumento de medida

compuesto por una serie de variables que representan diferentes características y que proporcionan

información sobre las personas que han sido parte del estudio. Es importante destacar que el índice es

pertinente para el estudio de dimensiones complejas y heterogéneas de la vida social, son dimensiones

complejas en la medida que requieren la combinación de variables de diferente naturaleza.

Con el propósito de lograr pertinencia y validez del índice se siguieron los siguiente pasos, primero delimitar

el objetivo del índice a partir del cuerpo teórico utilizado en la investigación, en este sentido el índice

representa toda la conceptualización a partir de la presencia de dimensiones de las condiciones de empleo,

posteriormente hubo una selección cuidadosa de las variables que conformarían las diferentes dimensiones

escogidas, estas variables fueron seleccionadas en función de la relevancia y de la capacidad que tenían para

conformar esa dimensión, en este sentido, la selección de las variables están claramente soportadas por

decisiones teóricas.

El índice que se construyó transforma las variables en variables numéricas binarias donde 0 representa la

ausencia del atributo y 1 la presencia del atributo. Finalmente este índice es una sumatoria de los diferentes

atributos que se quieren medir así los sujetos se mueven en calificación de 0 a 1 donde 0 son las peores

condiciones de empleo y 1 las mejores condiciones posibles en torno a las dimensiones escogidas.

Este capítulo presenta el índice de condiciones de empleo a partir de cinco dimensiones: estabilidad laboral,

jornada laboral, ingresos, ajuste del empleo y protección social. Inicialmente, se presentará el comportamiento

de cada dimensión y posteriormente el índice. El análisis se segmentó teniendo en cuenta el tipo de

discapacidad, el tipo de ocupación, el +sexo y la dependencia laboral.

Para efectos de la descripción y análisis de las variables, se realizaron pruebas de normalidad K-S y se

encontró que las variables de las dimensiones no tienen un comportamiento normal (ver anexo 3). Esto

significa que los estadísticos usuales como la media y la desviación estándar están distorsionados, por lo tanto,

no se puede hacer uso de ellos para describirlas. Se emplearon como medidas más estables la mediana y

medida de dispersión del rango intercuartílico14

.

14

Para información detallada sobre la metodología de construcción del índice, ver anexo 4.

Page 102: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

102

5.1 Dimensión de estabilidad laboral

La dimensión de estabilidad laboral hace referencia a las garantías que deben tener los trabajadores para

permanecer en sus puestos de trabajo. Se construyó a partir de tres variables: tipo de contrato, la antigüedad en

el empleo y el pluriempleo. La dimensión va de 0 a 1, siendo 1 la mejor estabilidad (para mayor profundidad

ver el anexo metodológico del índice).

El box plot15

, en primera instancia, evidencia que no se presentan valores discordantes. No hay una

distribución simétrica de la dimensión. La asimetría es negativa, notándose que la estabilidad laboral se

concentra hacia el puntaje mayor. La distribución de la mediana de 0,83 con un rango intercuartílico de 0,5

indica la presencia de alta estabilidad laboral en los trabajadores con discapacidad. Por esta razón, hay

ausencia del bigote superior. Solo alrededor de un 25% de trabajadores presenta bajos niveles de estabilidad

laboral, fluctúa entre 0 y 0,5 (Ver gráfica No. 5.1).

En conclusión, la mayoría de los trabajadores con discapacidad estudiados tienen empleos estables, han

construido trayectorias laborales continuas y tienen vinculación laboral por medio de contratos. Sin embargo,

cabe la posibilidad de cuestionar la complejidad de la dimensión de la estabilidad laboral, dado que se

evidencia cierto tipo de vinculación laboral con estabilidad que no está regida por el estatus del contrato. En

mercados laborales regulares, el contrato es una forma de garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores.

Pero en mercados laborales desregularizados como el de Cali, la estabilidad laboral no está mediada del todo

por elementos formales como el contrato laboral. Además, esto puede estar indicando la adscripción a nichos

laborales informales que proveen estabilidad sin la mediación de un contrato.

Gráfica 5.1: Box plot dimensión de estabilidad laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

15 Es un gráfico descriptivo de una variable, que permite visualizar la distribución de los datos en cuatro porciones iguales

(cuartiles), enfatizando en la concentración de los datos centrales. Está compuesto por un rectángulo llamado "caja“. La caja

contiene el 50% de los datos, partidos por una línea divisoria que es la mediana. El tamaño de la caja se determina con el rango

intercuartílico (RI). El borde izquierdo de la caja es el C1. El borde derecho de la caja es el C3. Tiene también dos líneas de topes

que conforman los "bigotes". Permite identificar los valores mínimo y máximos de la variable mostrando el recorrido. Los bigotes

se forman con la puntuación mínima y máxima de la variable X. El valor mínimo, C1, mediana, C3 y máximo se conoce como el

resumen de los cinco números. Permite visualizar la dispersión de los percentiles 25 y 75, con respecto a la mediana.

Page 103: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

103

Al recodificar la dimensión de estabilidad laboral en tres grupos, se encuentra que el 70% tiene una

estabilidad alta y solo el 3,8% tiene una estabilidad baja.

Tabla 5.1 Estabilidad laboral

Estabilidad laboral n %

Estabilidad laboral baja 6 3,8

Estabilidad laboral media 42 26,3

Estabilidad laboral alta 112 70,0

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Ahora bien, es importante el comportamiento de la dimensión según el tipo de discapacidad. Los trabajadores

con discapacidad física son los que presentan mayor estabilidad laboral con una mediana de 0,83 y un rango

intercuartílico de 0,5. Por su parte, los trabajadores con discapacidad mental y cognitiva comparten el mismo

valor de mediana (0,75), con una estabilidad laboral media, y los que menos estabilidad laboral tienen son los

trabajadores con discapacidad auditiva y visual con una mediana de 0,67.

Para densificar el análisis, se establece la comparación según el nivel de calificación de la ocupación y se

encuentra que las ocupaciones no calificadas son las que presentan mayor estabilidad laboral (mediana 0,83).

Por su parte, ocupaciones calificadas y semicalificadas comparten el mismo valor de mediana (0,67).

Estos datos pueden estar evidenciando que la alta estabilidad laboral en ocupaciones no calificadas está

relacionada con la dependencia laboral y no necesariamente con el nivel de calificación de la ocupación. Los

trabajadores calificados generalmente son trabajadores asalariados, mientras los trabajadores no calificados se

insertan en mayor proporción al mercado por medio de la creación de sus negocios, crean sus propios nichos

que les generan estabilidad pero en la informalidad.

Se realizó la prueba U de Mann – Whitney16

para muestras independientes con el objetivo de determinar la

existencia de una relación estadísticamente significativa entre el nivel de calificación de la ocupación y la

estabilidad laboral, porque los datos revelan de forma contraria que los trabajadores que desempeñan

ocupaciones no calificadas presentan mayores niveles de estabilidad. La prueba de U de MW efectivamente

muestra que sí hay asociación (ver tabla 5.2).

En el mismo orden de ideas, los trabajadores independientes o empleadores son los que mayor estabilidad

laboral tienen, con una mediana de 1 y un rango intercuartílico de 0,5 en comparación con los asalariados.

Los trabajadores independientes crean su propio nicho laboral. La estabilidad laboral es de otro orden, no está

mediada por el tipo de contrato y su forma de medirla según este índice es por medio de la antigüedad en el

empleo y la presencia de pluriempleo.

16 Es una prueba no paramétrica de rangos. Es la versión alternativa a la prueba t de Student. Identifica diferencias estadísticamente

significativas de medianas entre dos poblaciones o muestras independientes, cuyos datos cuantitativos se caracterizan por presentar

un comportamiento no normal.

Page 104: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

104

Tabla 5.2: Prueba U de Mann – Whitney

Hipótesis nula La distribución de dimensión de estabilidad

laboral es la misma entre las categorías de

dependencia laboral

Nivel de calificación de la ocupación Sig. Decisión

Ocupaciones calificadas 0,896 Conserve la hipótesis nula.

Ocupaciones semicalificadas 0,780 Conserve la hipótesis nula.

Ocupaciones no calificadas 0,025 Rechace la hipótesis nula

Finalmente, se encuentran diferencias en la estabilidad laboral según el sexo. Los hombres con discapacidad

tienen empleos más estables, con una mediana de 0,83 y un rango intercuartílico de 0,38, en comparación con

las mujeres con discapacidad que presentan una mediana de 0,66 con un rango intercuartílico de 0,50. Estos

datos pueden estar denotando una doble vulneración en el mundo del trabajo: el de ser mujer y trabajadora con

discapacidad.

Tabla 5.3 Estabilidad laboral según tipo de discapacidad, sexo, nivel de calificación de la ocupación y

dependencia laboral

Sexo

Dimensión de estabilidad laboral

n Mediana RI

Hombre 82 0,83 0,38

Mujer 78 0,66 0,50

Total 160 0,83 0,50

Tipo de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 0,83 0,50

Discapacidad cognitiva 24 0,75 0,33

Discapacidad mental 16 0,75 0,46

Discapacidad auditiva 24 0,67 0,33

Discapacidad visual 40 0,67 0,50

Total 160 0,83 0,50

Nivel de calificación de la ocupación n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 0,67 0,33

Ocupaciones semicalificadas 36 0,67 0,50

Ocupaciones no calificadas 76 0,83 0,33

Total 160 0,83 0,50

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 0,83 0,33

Empleador o trabajador independiente 56 1 0,50

Total 160 0,83 0,50

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Page 105: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

105

5.2 Dimensión de jornada laboral

La dimensión de jornada laboral hace referencia al tiempo de dedicación en la ejecución del trabajo. Se

construyó a partir de tres variables: el número de horas trabajadas a la semana, la presencia o no de trabajo

nocturno y el trabajo por turnos.

El box plot evidencia que no se presentan valores discordantes con el comportamiento general de los datos.

Hay una distribución simétrica de la dimensión. La distribución de la mediana es de 0,67 con un rango

intercuartílico de 0,33, que indica una presencia de alrededor de 50% de trabajadores con jornadas laborales

adecuadas (48 horas aproximadamente), sin trabajo nocturno y por turnos. El bigote hacia abajo denota

alrededor de un 25% de trabajadores con jornadas laborales intensas, jornadas incompletas, presencia de

trabajo nocturno o por turnos, que fluctúan entre 0 y 0.5. El bigote hacia arriba muestra la concentración de

trabajadores con jornadas labores muy adecuadas que fluctúan entre 0,83 y 1. En conclusión, prevalecen los

trabajadores con discapacidad con jornadas labores adecuadas, no presentan altos porcentajes de trabajo

nocturno o trabajo por turnos.

Gráfica 5.2: Box plot dimensión de jornada laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Al recodificar la jornada laboral en tres grupos se encuentra que el 71,3% de los trabajadores con discapacidad

tienen jornadas laborales adecuadas, solo un 4,4% presentan jornadas laborales intensas.

Tabla 5.4 Jornada laboral

Tipo de jornada laboral N %

Jornada laboral intensa 7 4,4

Jornada laboral media 39 24,4

Jornada laboral adecuada 114 71,3

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Page 106: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

106

De acuerdo al tipo de discapacidad, al tipo de ocupación y a la dependencia laboral no se encuentran

diferencias en la mediana. Todos comparten el mismo valor de 0,67, sin embargo, se encuentran diferencias

en los rangos intercuartílicos.

Según el tipo de discapacidad, los trabajadores con discapacidad auditiva presentan mayor dispersión en sus

valores con un rango intercuartílico de 0,50, es decir, presencia de trabajadores con buenas y malas jornadas

laborales. Mientras que los trabajadores con discapacidad visual tienen mayor uniformidad porque presentan

el rango intercuartílico más pequeño (0,29) (Ver tabla 5.4).

El comportamiento de la mediana y los rangos intercuartílicos para el nivel de calificación de la ocupación y

el sexo no presenta diferencias significativas.

De acuerdo a la dependencia laboral, los trabajadores asalariados tienen mayor dispersión (rango

intercuartílico de 0,50), de tal forma que se encuentran trabajadores con jornadas laborales adecuadas y otros

con jornadas laborales poco adecuadas. En cambio los trabajadores independientes presentan mayor

uniformidad porque tienen un rango intercuartílico más pequeño (0,17) (Ver tabla 5.4).

En términos generales, el comportamiento de la dimensión de la jornada laboral refleja aspectos que tienen

que ver con la misma condición de salud de los trabajadores. Las largas jornadas laborales pueden deteriorar

sus condiciones de salud. Por ejemplo, para un trabajador con discapacidad física permanecer por mucho

tiempo sentado puede generar lesiones cutáneas, para un trabajador con discapacidad mental puede generar

carga emocional. Por otro lado, la poca presencia de trabajo nocturno y por turnos puede estar relacionada con

el tipo de ocupación que realizan, pero también con la condición de salud y los imaginarios sociales que se

construyen alrededor de la discapacidad. Permanecer en un entorno que constantemente señala la poca

capacidad para desempeñar una actividad y los riesgos que de estas se derivan, puede asociar el trabajo

nocturno como un contexto poco protector para trabajadores con discapacidad, quizás esto pueda estar más

asociado a trabajadores con discapacidad cognitiva.

Page 107: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

107

Tabla 5.5 Jornada laboral según tipo de discapacidad, ocupación y dependencia laboral

Sexo

Jornada laboral

n Mediana RI

Hombre 82 0,67 0,33

Mujer 78 0,67 0,21

Total 160 0,67 0,33

Tipo de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 0,67 0,42

Discapacidad cognitiva 24 0,67 0,33

Discapacidad mental 16 0,67 0,38

Discapacidad auditiva 24 0,67 0,50

Discapacidad visual 40 0,67 0,29

Total 160 0,67 0,33

Nivel de calificación de la

ocupación

n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 0,67 0,29

Ocupaciones semicalificadas 36 0,67 0,29

Ocupaciones no calificadas 76 0,67 0,33

Total 160 0,67 0,33

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 0,67 0,50

Empleador o trabajador

independiente 56 0,67 0,17

Total 160 0,67 0,33

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

5.3 Dimensión ingreso laboral

La dimensión de ingreso laboral hace referencia a la suma de dinero que se le otorga al trabajador por la labor

realizada y la satisfacción que manifiesta por el ingreso. Se construyó a partir de dos variables: el ingreso

mensual promedio por la labor realizada y el nivel de satisfacción frente al ingreso.

Inicialmente en el box plot no se evidencian valores outliers. Hay una distribución asimétrica positiva

notándose mayor concentración hacia los valores mínimos. La mediana de 0,50 con un rango intercuartílico

de 0,50 demuestra que alrededor del 75% de los datos se encuentran en una escala de 0,5 a 1, lo que denota

que los trabajadores se encuentran con unos ingresos laborales y una satisfacción hacia sus ingresos en un

nivel medio y adecuado. El bigote hacia abajo demuestra que un 25% de los trabajadores puede estar con

ingresos laborales bajos e insatisfechos con sus ingresos.

Page 108: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

108

Gráfica 5.3: Box plot dimensión de ingreso laboral

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Al recodificar el ingreso laboral en tres grupos, se encuentra una distribución similar entre los trabajadores

con ingresos adecuados (39,4%) e ingresos medios (37,5%) y un grupo de trabajadores con ingresos reducidos

(23,1%).

Tabla 5.6 Remuneración laboral

Remuneración laboral n %

Ingreso laboral reducido 37 23,1

Ingreso laboral medio 60 37,5

Ingreso laboral

adecuado 63 39,4

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

En el capítulo anterior, se evidenció la presencia de bajos ingresos mensuales, sin embargo, la mayoría de los

trabajadores se encontraba muy satisfechos y satisfechos con el ingreso recibido. En la construcción del

índice, el otorgarle valor a la subjetividad del trabajador puede ser un marcador de ingresos laborales

adecuados y medios.

Para una persona con discapacidad, la experiencia de ser trabajador está mediada por aspectos subjetivos (alta

gratitud por el trabajo) que van más allá de las formas clásicas de comprender las condiciones de empleo. Las

prácticas de exclusión que viven cotidianamente les lleva a vivir la experiencia de trabajar como una

oportunidad de inclusión social, como la posibilidad de sentirse útiles y de ser reconocidos desde la capacidad,

razón por la cual pueden generarse situaciones no coherentes entre tener un empleo mal remunerado y sentir

gratitud y satisfacción por sentirse trabajadores.

Los trabajadores con discapacidad física son los únicos con una mediana de 1 y un rango intercuartílico 0,50

que denota los mejores ingresos y satisfacción del ingreso del grupo de trabajadores. El resto del grupo

Page 109: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

109

presenta una mediana de 0,50 con diferencias en los rangos intercuartílicos. Esto evidencia que los

trabajadores con discapacidad cognitiva, aunque compartan el valor de la mediana con el resto de los

trabajadores, tienen un rango intercuartílico de 0 mostrando los ingresos y la satisfacción del ingreso más

uniformes del conjunto de los trabajadores. En su investigación, Díaz (2014, p. 38) encontró diferencias

salariales según el tipo de discapacidad:

…las desigualdades son muy evidentes desde el punto de vista del tipo de discapacidad, representando

el salario medio de las personas con discapacidad intelectual (12.710,5€) apenas el 61% del salario

medio del colectivo, mientras que el de las personas con discapacidad sensorial y con discapacidad

física es respectivamente un 3,2 y un 4,9% superior.

Según el nivel de calificación de la ocupación, se encuentra una clara relación: a mayor nivel de calificación

de la ocupación, mayor es el ingreso y la satisfacción con el ingreso, de tal manera que se nota que las

ocupaciones calificadas tienen una mediana de 1 con un rango intercuartílico de 0,5. Por su parte, los ingresos

de las ocupaciones semicalificadas y no calificadas comparten el valor de la mediana (0,50) y el rango

intercuartílico (0,50).

De acuerdo a la dependencia laboral, son los trabajadores asalariados con discapacidad quienes presentan

mayores ingresos y satisfacción con el ingreso (mediana 0,75) en comparación con los independientes

(mediana 0,50).

Finalmente, a diferencia de lo que se encuentra en la bibliografía de acuerdo al sexo, en esta investigación no

se encuentran diferencias salariales entre hombres y mujeres. Ambos sexos comparten una mediana de 0,50.

Page 110: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

110

Tabla 5.7 Ingreso laboral según tipo de discapacidad, ocupación y dependencia laboral

Sexo Ingreso laboral

n Mediana RI

Hombre 82 0,50 0,50

Mujer 78 0,50 0,63

Total 160 0,50 0,50

Tipo de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 1 0,50

Discapacidad cognitiva 24 0,50 0,00

Discapacidad mental 16 0,50 0,88

Discapacidad auditiva 24 0,50 0,50

Discapacidad visual 40 0,50 1,00

Total 160 0,50 0,50

Nivel de calificación de la

ocupaciones

n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 1,0 0,50

Ocupaciones semicalificadas 36 0,50 0,50

Ocupaciones no calificadas 76 0,50 0,50

Total 160 0,50 0,50

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 0,75 0,50

Empleador o trabajador

independiente 56 0,50 0,50

Total 160 0,50 0,50

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

5.4 Dimensión de protección social

La dimensión de protección social hace referencia al acceso a la seguridad social integral por vía del trabajo.

Se construyó a partir de tres variables: acceso a salud, pensiones y riesgos laborales.

En el box plot, se evidencia que no se presentan valores discordantes con el comportamiento general de los

datos. Hay una distribución asimétrica de la dimensión. La asimetría es negativa, notándose que hay mayor

concentración hacia el puntaje mayor. La distribución de la mediana de 0,67 con un rango intercuartílico de 1

indica la presencia de alrededor de 50% de trabajadores con una protección social adecuada. Sin embargo, la

no presencia de bigotes hacia abajo puede denotar la presencia de un grupo importante de trabajadores con

baja protección social. En conclusión, los trabajadores con discapacidad estudiados fluctúan entre tener toda la

protección social y no tenerla.

Page 111: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

111

Gráfica 5.4: Box plot dimensión de protección social

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

Al recodificar la dimensión en tres grupos, se encuentra que cerca del 60% de los trabajadores con

discapacidad presenta protecciones sociales altas, sin embargo, existe un grupo importante de trabajadores,

que representan el 37%, con protecciones sociales bajas.

Tabla 5.8 Protección social

Protección social n %

Empleo con protección baja 59 36,9

Empleo con protección media 7 4,4

Empleo con protección alta 94 58,8

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Al realizar el análisis por tipo de discapacidad, se encuentran diferencias entre el grupo de trabajadores. Los

trabajadores con discapacidad auditiva son los que presentan mayor protección, seguidos de los trabajadores

con discapacidad cognitiva. Quizás este grupo de trabajadores son los que están ligados a los procesos de

inclusión laboral que ofrecen las empresas de supermercados, que garantizan contratos con prestaciones

sociales. Los trabajadores con discapacidad mental son los más desprotegidos con una mediana casi cercana a

0.

De acuerdo al nivel de calificación de la ocupación, se nota claramente la relación directa entre la presencia o

no de protección social y el nivel de calificación de la ocupación. A mayor calificación, mayor presencia de

trabajos protegidos y a menor calificación, menor desprotección. De alguna manera, esto puede estar

indicando que las ocupaciones más calificadas están relacionadas con contratos que garantizan el acceso a la

seguridad social, o con ocupaciones que generen altos ingresos que permitan asegurarse.

Por otro lado, es clara la diferencia entre los trabajadores de acuerdo a su dependencia laboral. Los

trabajadores asalariados tienen trabajos protegidos con una mediana de 1, lo que denota que el trabajo

asalariado posibilita la obtención de contratos con acceso a seguridad social. Mientras que los independientes

Page 112: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

112

tienen trabajos desprotegidos con una mediana de 0. Esto puede estar indicando que los trabajadores

independientes se ocupan en empleos informales.

Con relación al sexo no se encuentran diferencias, tanto hombres como mujeres comparten el mismo valor de

mediana (0,67) y rango intercuartílico (1,00).

Tabla 5.9 Ingreso laboral según tipo de discapacidad, ocupación y dependencia laboral

Sexo

Protección social

n Mediana RI

Hombre 82 0,67 1,00

Mujer 78 0,67 1,00

Total 160 0,67 1,00

Tipo de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 0,67 1,00

Discapacidad cognitiva 24 0,83 1,00

Discapacidad mental 16 0,17 0,67

Discapacidad auditiva 24 1,00 0,83

Discapacidad visual 40 0,67 1,00

Total 160 0,67 1,00

Tipo de ocupaciones n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 1,00 0,33

Ocupaciones semicalificadas 36 0,67 1,00

Ocupaciones no calificadas 76 0,00 1,00

Total 160 0,67 1,00

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 1,00 0,33

Empleador o trabajador

independiente 56 0,00 0,33

Total 160 0,67 1,00

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

5.5 Dimensión de ajuste al empleo

La dimensión de ajuste al empleo se construyó a partir de dos variables: “la relación con el puesto de trabajo y

la formación” y “la posibilidad de ascenso”.

En el box plot, se evidencia que no se presentan valores discordantes con el comportamiento general de los

datos. Hay una distribución simétrica de la dimensión. La distribución de la mediana de 0,75 con un rango

intercuartílico de 0,50 indica una presencia de alrededor de 50% de trabajadores con empleos ajustados. El

bigote hacia abajo denota alrededor de un 25% de trabajadores con empleos no ajustados, fluctúan entre 0 y

0.5. En conclusión, los trabajadores con discapacidad estudiados tienen en su mayoría empleos ajustados

acordes con su formación.

Page 113: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

113

Gráfica 5.5: Box plot dimensión de ajuste del empleo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

Al recodificar la dimensión en tres grupos, se encuentra que el 50,6% de los trabajadores tiene ajuste del

empleo, un 33,1% presenta un ajuste medio y el 16,3% no tiene un empleo ajustado.

Tabla 5.9 Ajuste del empleo

Ajuste del empleo N %

Empleo no ajustado 26 16,3

Ajuste medio 53 33,1

Empleo ajustado 81 50,6

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

De acuerdo al tipo de discapacidad, se encuentra que los trabajadores con discapacidad física y cognitiva son

los que más ajuste al empleo tienen con una mediana de 0,75 y un rango intercuartílico de 0,5, mientras que

los trabajadores con discapacidad mental son los que menos ajuste al empleo tienen con una mediana de 0,13

y un rango intercuartílico de 0,75.

Según el nivel de calificación de la ocupación, son los trabajadores con ocupaciones calificadas los que más

presentan ajuste al empleo con una mediana de 0,75 y un rango intercuartílico de 0,50.

Por otro lado, de acuerdo a la dependencia laboral, son los trabajadores independientes o empleadores los que

más presentan ajuste al empleo, esto llama la atención en la medida en que la variable para los trabajadores

independientes solo fue la relación entre el puesto de trabajo y la formación.

De acuerdo al sexo, se encuentran diferencias. Los hombres presentan mayor ajuste al empleo (mediana 0,75)

en comparación con las mujeres (mediana 0,50).

Page 114: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

114

Tabla 5.11 Ajuste del empleo según tipo de discapacidad, ocupación, dependencia laboral y sexo

Sexo

Ajuste laboral

n Mediana RI

Hombre 82 0,75 0,50

Mujer 78 0,50 0,50

Total 160 0,75 1,00

Tipos de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 0,75 0,50

Discapacidad cognitiva 24 0,75 0,50

Discapacidad mental 16 0,13 0,75

Discapacidad auditiva 24 0,63 0,50

Discapacidad visual 40 0,63 0,69

Total 160 0,75 0,50

Tipo de ocupaciones n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 0,75 0,50

Ocupaciones semicalificadas 36 0,50 0,44

Ocupaciones no calificadas 76 0,50 0,50

Total 160 0,75 0,50

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 0,50 0,25

Empleador o trabajador

independiente 56 1,00 1,00

Total 160 0,75 0,50

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

5.6 Índice general de condiciones de empleo

El índice de condiciones de empleo se calculó teniendo en cuenta las dimensiones anteriormente descritas. En

este apartado se realizará el análisis en su conjunto.

En el box plot, se evidencia que hay presencia de valores discordantes con el comportamiento general de los

datos. El outliers se presenta hacia abajo denotando un caso con muy bajas condiciones de empleo. No hay

una distribución simétrica de la dimensión. La asimetría es negativa, notándose que las condiciones de empleo

tienden hacia el puntaje mayor. La distribución de la mediana de 0,66 con un rango intercuartílico de 0,26

indica una presencia de alrededor de 50% de trabajadores con buenas condiciones de empleo. El bigote hacia

abajo denota alrededor de un 25% de trabajadores con malas condiciones de empleo entre 0.2 y 0.5. El bigote

hacia arriba muestra la concentración de trabajadores con muy buenas condiciones de empleo que fluctúan

entre 0,79 y 1. En conclusión, los trabajadores con discapacidad estudiados presentan buenas condiciones de

empleo.

Page 115: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

115

Gráfica 5.6: Box plot índice de condiciones de empleo

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

El 50% de los trabajadores presenta condiciones de empleo altas, el 45% condiciones de empleo medias y solo

un 5% bajas condiciones de empleo.

Tabla 5.12 Condiciones del empleo

Condiciones de empleo n %

Condiciones de empleo malas 8 5,0

Condiciones de empleo regulares 72 45,0

Condiciones de empleo buenas 80 50,0

Total 160 100,0

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”.

2014

Los trabajadores con discapacidad física y auditiva son quienes presentan las mejores condiciones de empleo

con medianas de 0,71 y 0,70 respectivamente. Por su parte, los trabajadores con discapacidad mental son los

que peores condiciones de empleo tienen con una mediana de 0,56 y un rango intercuartílico de 0,29.

De acuerdo al nivel de calificación de la ocupación, las condiciones de empleo guardan relación de mayor a

menor, entre más calificada la ocupación, mejores son las condiciones de empleo y entre menos calificada la

ocupación, menos las condiciones de empleo. Las ocupaciones calificadas tienen una mediana de 0,65 con un

rango intercuartílico de 0,29 y las ocupaciones no calificadas una mediana de 0,62 con un rango intercuartílico

de 0,25.

Por otro lado, la dependencia laboral muestra que los trabajadores asalariados (con una mediana de 0,71 y un

rango intercuartílico de 0,19) tienen mejores condiciones de empleo que los trabajadores independientes (con

una mediana de 0,55 y un rango intercuartílico de 0,26). Cabe la discusión sobre lo que implica ser un

Page 116: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

116

trabajador independiente en mercados laborales desregularizados. La idea de independencia se vuelve

sinónimo de autonomía, agencia pero termina encubriendo la precariedad del trabajo informal.

Finalmente, se encuentra una leve diferencia de las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. Los

hombres presentan mejores condiciones de empleo con una mediana de 0,67 y un rango intercuartílico de

0,30, en comparación con las mujeres que presentan una mediana de 0,65 con un rango intercuartílico de 0,25.

Si bien la diferencia es leve, guarda relación con las diferencias sociodemográficas encontradas en otra

investigación relacionada con la tasa de actividad: “Existen desigualdades de género (significativamente más

baja entre las mujeres con discapacidad, un 22,5%, que entre los hombres, un 26,2%)” (Díaz, 2014, p.39). La

diferencia de acuerdo al sexo se hace significativa en las dimensiones de estabilidad laboral y ajuste al

empleo.

Tabla 5.13 Índice de empleo según tipo de discapacidad, ocupación y dependencia laboral

Sexo

ÍNDICE

CONDICIONES

EMPLEO

n Mediana RI

Hombre 82 0,67 0,30

Mujer 78 0,65 0,25

Total 160 0,66 0,26

Tipo de discapacidad n Mediana RI

Discapacidad física 56 0,71 0,21

Discapacidad cognitiva 24 0,63 0,28

Discapacidad mental 16 0,56 0,29

Discapacidad auditiva 24 0,70 0,18

Discapacidad visual 40 0,62 0,38

Total 160 0,66 0,26

Tipo de ocupación n Mediana RI

Ocupaciones calificadas 48 0,76 0,19

Ocupaciones semicalificadas 36 0,65 0,29

Ocupaciones no calificadas 76 0,62 0,25

Total 160 0,66 0,26

Dependencia laboral n Mediana RI

Asalariado 104 0,71 0,19

Empleador o trabajador

independiente 56 0,55 0,25

Total 160 ,066 0,26

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Page 117: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

117

5.7 Tipologías de trabajadores con discapacidad

Los sujetos de la muestra tienen múltiples características en función del problema de investigación, con la

finalidad de identificar patrones en los trabajadores con discapacidad que permitieran ahondar en sus

condiciones de empleo, se realizó un análisis por conglomerados, la cual es una técnica multivariante de

minería de datos para clasificar y crear grupos lo más homogéneos posible. La técnica agrupa a los

trabajadores de la muestra en grupos altamente diferenciados en función de las variables más importantes de

la investigación. Clasifica a los trabajadores, de acuerdo a criterios de proximidad (cercanía) y de lejanía

(distancia). Es una técnica de agrupamiento descriptivo, no causal.

La técnica tiene varios métodos de clasificación. En esta investigación se utilizó el método de K-medias (sólo

para variables numéricas) que permitió clasificar a los trabajadores en un número de grupos, al tanteo,

buscando la mayor significancia estadística de las variables utilizadas. Se eligió el procedimiento de 5 tipos

clúster porque en esta clasificación se obtenían los más bajos niveles de error para cada una de las variables

del proceso, con mayor significancia estadística.

Los grupos de trabajadores con discapacidad se construyeron teniendo en cuenta las cinco dimensiones de

condiciones de empleo, cada grupo tiene unas características particulares que se describirán a continuación

(Ver tabla 5.13).

El primer grupo corresponde a 29 trabajadores con buena estabilidad y jornada laboral (mediana 0,67), buen

ajuste laboral (mediana 0,75) y excelentes ingresos laborales y protección social (mediana 1).

El segundo grupo corresponde a 39 trabajadores con muy buena estabilidad laboral (mediana 0,83), excelente

protección social (mediana 1), buena jornada (mediana 0,67) y ajuste laboral (mediana 0,75) y regular ingreso

laboral (mediana 0,50).

El tercer grupo son 27 trabajadores con muy buena estabilidad laboral (mediana de 0,83) excelente jornada,

ingreso y protección laboral (mediana 1) y regular ajuste laboral (mediana 0,50).

El cuarto grupo corresponde a 24 trabajadores que tiene muy buena estabilidad laboral (mediana 0,91), buena

jornada laboral (mediana 0,67) y muy malos ingresos, ajuste laboral y protección social (mediana 0).

Finalmente, el quinto grupo es el que mayor trabajadores contempla (41 trabajadores) con buena estabilidad y

jornada laboral (mediana 0,67), regular ingreso (mediana 0,50), muy buena ajuste laboral (mediana 1) y muy

mala protección social (mediana 0).

Si bien cada grupo tiene sus propias características, se puede plantear que los trabajadores del grupo 3 son los

que mejores condiciones de empleo presentan; por su parte, los que presentan las peores condiciones de

empleo son los trabajadores pertenecientes al grupo 4 y 5.

Page 118: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

118

Tabla 5.14 Tipología de trabajadores con discapacidad

Dimensiones Sig Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5

Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana

Dimensión de estabilidad

laboral ,097

0,67 0,83 0,83 0,91 0,67

Dimensión de jornada laboral ,000 0,67 0,67 1 0,67 0,67

Dimensión de ingreso laboral ,000 1 0,5 1 0 0,5

Dimensión de protección laboral ,000 1 1 1 0 0

Dimensión de ajuste laboral ,000 0,75 0,75 0,5 0 1

Total clúster 29 39 27 24 41

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Cobra importancia conocer cómo se comporta cada uno de los grupos de trabajadores con discapacidad de

acuerdo a las características que segmentan el mercado de trabajo, por ello se analiza cada grupo según el

sexo, el nivel educativo, la calificación de la ocupación, la dependencia laboral, el tipo de discapacidad y la

edad en la que adquirió la discapacidad.

En el primer grupo, en su mayoría son hombres (55,2%), con predomino de niveles educativos altos

distribuidos entre técnicos o tecnólogos con título, universitarios con título con un 24,1% respectivamente y

trabajadores con posgrado en un 17,5%. Se ubican mayoritariamente en ocupaciones calificadas (65,5%) y el

82,2% son asalariados. Según la discapacidad, este grupo adquirió su condición alrededor de los 14 años,

predominan los trabajadores con discapacidad física (48,3%) y con discapacidad visual (24,1%) (Ver tabla

5.14).

En el grupo 2, son en mayoría hombres (56,4%), con predominio de niveles educativos reflejados en

secundaria completa (41%) y secundaria incompleta (20,5%). Prevalecen los trabajadores asalariados (82,1%)

insertos en ocupaciones no calificadas (56,4%). De acuerdo a la discapacidad, según la mediana en 0 denota

que son personas con una discapacidad congénita distribuida entre discapacidad visual, auditiva y cognitiva

con el 25,6% respectivamente (Ver tabla 5.14).

En el grupo 3, predominan las mujeres (55,6%), los niveles educativos más representativos se ubican en un

buen nivel educativo entre técnicos o tecnólogos con título (25,9%) y universitario con título (22,2%). La

mayoría son trabajadores asalariados (96,3%) y se desempeñan en ocupaciones calificadas (44,4%). De

acuerdo a la discapacidad, son personas con discapacidad adquirida con una mediana de 17 años, con

predominio de personas con discapacidad física (44,4%) (Ver tabla 5.14).

El grupo 4 tiene en su mayoría hombres (54,2%) con un nivel educativo medio representado en técnico o

tecnólogos con título (29,2%) y secundaria completa (20,8%). Se desempeñan mayoritariamente como

trabajadores independientes (70,8%) en ocupaciones no calificadas (79,2%). Son trabajadores con

discapacidad adquirida con una mediana de 16 años; predominan en este grupo los trabajadores con

discapacidad visual (41,7%) (Ver tabla 5.14).

Finalmente, el grupo 5 son mujeres mayoritariamente (53,7%) con bajos niveles educativos, secundaria

incompleta (29,3%) y secundaria completa (24,4%). Trabajan principalmente como independientes (63,4%)

Page 119: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

119

en ocupaciones no calificadas (56,1%). Son trabajadores que adquirieron su condición de discapacidad a

temprana edad representado en una mediana de 2. En este grupo se ubican en mayor proporción trabajadores

con discapacidad física (36,6%) y trabajadores con discapacidad visual (24,4%) (Ver tabla 5.14).

Tabla 5.15 características de los tipos de trabajadores con discapacidad

Variables Características Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5

n % n % n % n % n %

Sexo

Hombre 16 55,2 22 56,4 12 44,4 13 54,2 19 46,3

Mujer 13 44,8 17 43,6 15 55,6 11 45,8 22 53,7

Total 29 100 39 100 27 100 24 100 41 100

Nivel

educativo

Ninguno 1 3,7 1 4,2 2 4,9

Primaria incompleta 1 2,6 2 8,3 3 7,3

Primaria completa 3 7,7 2 7,4 2 8,3 7 17,1

Secundaria incompleta 3 10,3 8 20,5 4 16,7 12 29,3

Secundaria completa 4 13,8 16 41 5 18,5 5 20,8 10 24,4

Técnico o tecnólogo sin título 2 5,1 2 7,4 1 2,4

Técnico o tecnólogo con título 7 24,1 2 5,1 7 25,9 7 29,2 2 4,9

Universitario sin título 3 10,3 1 2,6 1 3,7 2 8,3 2 4,9

Universitario con título 7 24,1 4 10,3 6 22,2 1 4,2 2 4,9

Posgrado 5 17,2 2 5,1 3 11,1

Total 29 99,8 39 100 27 100 24 100 41 100,1

Calificación

de la

ocupación

Ocupaciones no calificadas 5 17,2 22 56,4 7 25,9 19 79,2 23 56,1

Ocupaciones semicalificadas 5 17,2 7 17,9 8 29,6 4 16,7 12 29,3

Ocupaciones calificadas 19 65,5 10 25,6 12 44,4 1 4,2 6 14,6

Total 29 100 39 99,9 27 100 24 100 41 100

Dependencia

laboral

Asalariado 24 82,8 32 82,1 26 96,3 7 29,2 15 36,6

Independiente 5 17,2 7 17,9 1 3,7 17 70,8 26 63,4

Total 29 100 39 100 27 100 24 100 41 100

Discapacidad física 14 48,3 8 20,5 12 44,4 7 29,2 15 36,6

Discapacidad visual 7 24,1 10 25,6 6 22,2 10 41,7 7 17,1

Discapacidad cognitiva 3 10,3 10 25,6 1 4,2 10 24,4

Discapacidad auditiva 3 10,3 10 25,6 5 18,5 6 14,6

Discapacidad mental 2 6,9 1 2,6 4 14,8 6 25 3 7,3

Total 29 99,9 39 99,9 27 100 24 100,1 41 100

Edad en la que adquirió la discapacidad Med RI Med RI Med RI Med RI Med RI

14 24 0 7 17 29 16 25 2 25

Fuente: “Encuesta sobre la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo en Cali”,

2014.

Las diferencias en el grupo de trabajadores con discapacidad se acentúan más en unas dimensiones que en

otras. Lo cual se hace evidente entre los grupos de trabajadores con las mejores y peores condiciones de

empleo.

Page 120: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

120

El grupo con las mejores condiciones de empleo presenta unas características que se han evidenciado en otras

investigaciones. En términos educativos, este grupo de trabajadores superó la tendencia general del nivel

educativo alcanzado por las personas con discapacidad (educación básica)17

, esto pone en evidencia lo que se

ha demostrado en otras investigaciones. El nivel educativo es un factor que determina en la inserción al

mercado de trabajo. Jang, Wang, Lin, 2013; Arenas et al, 2013; Rodríguez y Rico, 2009; Albarrán-Lozano y

Alonso-González, 2010; Hernández y Millán ,2015). A partir de estos resultados se puede plantear que no

solo incide en la inserción, sino en obtener mejores condiciones de empleo.

Según datos del censo 2005, las personas con discapacidad física y visual son las que han alcanzado los

mayores niveles educativos18

. En esta investigación se encontró la misma tendencia. Además, los trabajadores

con discapacidad física son los que tienen las mejores condiciones de empleo. Estos datos dejan entrever que

el tipo de discapacidad y el nivel educativo inciden en las condiciones de empleo.

Otra tendencia que superó el grupo en mención es la participación en ocupaciones poco calificadas. Los

trabajadores con discapacidad con las mejores condiciones de empleo se desempeñan principalmente en

ocupaciones calificadas.

En un contexto con predominio de la informalidad, con empleos de baja productividad, al margen de la

normatividad del mercado, con bajos salarios y sin reconocimientos de las prestaciones sociales y las jornadas

laborales (Jiménez, 2012), estar vinculado como asalariado posibilita mayores garantías de condiciones de

empleo. Característica con la que cuentan el 97% de los trabajadores con discapacidad con las mejores

condiciones de empleo.

Un hallazgo importante es el predominio de las mujeres en el grupo de los trabajadores con las mejores

condiciones de empleo, en la medida que se ha encontrado en otras investigaciones que ser mujer es un factor

de mayor discriminación y exclusión laboral en la población con discapacidad (Lobato et al, 2006; Muñoz-

Cantero et al, 2013; Maldonado, 2011; Díaz, 2014).

Por su parte, el grupo de trabajadores con las peores condiciones de empleo, tiene características contrarias a

las anteriormente planteadas. En su mayoría son hombres, trabajadores independientes que se desempeñan en

ocupaciones no calificadas.

Si bien se ha planteado que alcanzar un alto nivel educativo incide en tener buenas condiciones de empleo,

parece ser que no es el único factor. En esta investigación se evidencia que el grupo de trabajadores con los

mejores niveles educativos (grupo 1), si bien tiene buenas condiciones de empleo no posee las mejores

condiciones de empleo del conjunto de los trabajadores participantes de la investigación, dado que no

presentan la mejor estabilidad laboral. Por su lado, los trabajadores con discapacidad con las peores

condiciones de empleo no presentan los niveles educativos más bajos del conjunto de trabajadores.

17

El mayor porcentaje de la población con discapacidad se concentra en niveles educativos de primaria incompleta (26%),

secundaria incompleta (20,3%) y primaria completa (18,3%) denotando un bajo nivel educativo alcanzado y deserción del sistema

educativo al no completar los ciclos completos de educación primaria y secundaria según datos del Censo 2005. 18

Las personas con limitaciones para ver (discapacidad visual) son las que mayor nivel educativo han alcanzado, se refleja en el

nivel educativo de secundaria completa (12,4%) y nivel superior y de postgrado (10,9%). Situación similar se revela en las personas

con limitaciones para caminar y usar sus brazos o manos, (discapacidad física) según datos del Censo 2005.

Page 121: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

121

Finalmente, no se encontró diferencias según la edad en que se adquirió la discapacidad entre los trabajadores

con las mejores y las peores condiciones de empleo. Ambos grupos tienen discapacidad adquirida con una

edad según la mediana entre los 16 y 17 años.

Page 122: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

122

6. CONCLUSIONES

Investigar sobre las características de la inserción laboral de las personas con discapacidad contribuye a la

generación de conocimiento desde la sociología de la discapacidad, que concibe a los individuos como

gestores de una vida autónoma e independiente. Asumir a la persona con discapacidad como un trabajador es

una forma de reconocer el proceso de inclusión social de este grupo poblacional. En palabras de Castel

(1997), la inserción al mundo del trabajo posibilita la construcción de lazos de cohesión social y

reconocimiento público.

Los referentes conceptuales permitieron construir las categorías analíticas de la investigación, las cuales se

reflejan en las dimensiones de las condiciones de empleo y la estructura ocupacional. Posibilitaron capacidad

analítica. Las pocas investigaciones desarrolladas sobre la participación de las personas con discapacidad en el

mercado de trabajo fueron una limitación para nutrir las discusiones de los resultados.

Metodológicamente, haber realizado un estudio por medio de un sondeo no probabilístico permitió tener una

aproximación general del comportamiento de la inserción laboral de las personas con discapacidad en Cali.

Sin embargo, para futuras investigaciones es necesario profundizar algunos aspectos de orden subjetivo por

medio de un método cualitativo complementario.

Uno de los aciertos más importantes de la investigación fue tener en cuenta la representatividad de todos los

tipos de discapacidad. Esto permitió comprender la diversidad y heterogeneidad de trabajadores y de

condiciones de empleo al interior del grupo poblacional. Es importante destacar que son pocos los estudios

que contemplan todos los tipos de discapacidad.

El estudio de las condiciones de empleo se abordó desde diferentes perspectivas. Por un lado, se realizó un

análisis exhaustivo y detallado de cada una de las características relacionadas con el empleo (12 variables). En

segundo lugar, con el propósito de tener una visión global, la construcción del índice de condiciones de

empleo en cinco grandes dimensiones del empleo, posibilitó comprender el comportamiento de la inserción

laboral de los trabajadores participantes de la investigación y la calidad de los empleos. En tercer lugar, se

clasificaron los trabajadores, teniendo en cuenta las 5 dimensiones, mediante un análisis de clúster (k-medias)

para establecer tipologías de trabajadores con discapacidad, con el fin de conocer y analizar la heterogeneidad

de la población participante de la investigación. En síntesis, el proceso metodológico seguido fue pertinente y

fructífero para la realidad estudiada.

Otro elemento clave del análisis fue la presencia de variables transversales que son significativas para el

entendimiento de las condiciones de empleo; jugaron el rol de variables de segmentación. Estas variables

fueron: sexo, tipo de discapacidad, nivel de calificación de la ocupación y la dependencia laboral.

Características sociodemográficas de los trabajadores

Los trabajadores con discapacidad participantes de la investigación se encuentran en el ciclo vital en el que

hay mayor despliegue de actividad productiva de un trabajador. El 78,8% se ubica entre 26 y 60 años. Es una

población mayoritariamente soltera (64,4%). El rol de trabajador ubica a la persona con discapacidad como

proveedor económico, con la capacidad de tener personas a su cargo, lo cual es contradictorio al paradigma de

la rehabilitación que, según Giddens (2010), es el que concibe a la persona con discapacidad desde la

Page 123: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

123

deficiencia y la dependencia en términos funcionales y económicos. Este hallazgo es más afín al modelo

social de la discapacidad, pues el 60% de los trabajadores con discapacidad tienen personas a su cargo.

El estudio reveló que la inserción laboral es heterogénea y está relacionada con el nivel educativo. Los

trabajadores con discapacidad se encuentran distribuidos en todos los niveles educativos, con una mayor

proporción en la educación básica (57%). Los niveles educativos más altos (profesionales con títulos

universitarios de pregrado y posgrado) son alcanzados por los trabajadores con discapacidad física, visual y

mental. Los trabajadores con discapacidad auditiva han alcanzado en mayor proporción la secundaria

completa. Los más bajos niveles educativos se presentan en los trabajadores con discapacidad cognitiva.

Estructura ocupacional

Teniendo en cuenta el primer objetivo propuesto en la investigación, en la estructura ocupacional se encontró

una segmentación según tipos de discapacidad. Las personas con discapacidad física son las que mayor

participación tienen en ocupaciones de dirección y gerencia (8,9%) y menos participación en ocupaciones

elementales (16,1%). Las personas con discapacidad visual (25%) y física (17,9%) son las que más participan

como profesionales. Las personas con discapacidad cognitiva (33,3%) y auditiva (33,3%) participan más en

ocupaciones elementales.

El análisis jerárquico de la estructura ocupacional reveló que los trabajadores se encuentran principalmente

insertos en ocupaciones de baja calificación. Aproximadamente, un 60% se encuentra en ocupaciones

elementales del sector servicios, ventas, operadores de máquinas y artesanos. Este hallazgo guarda relación

con la investigación de Díaz (2014), quien encontró que las ocupaciones de las personas con discapacidad

tienden a segmentarse en los niveles de ocupación más elementales (que requieren baja cualificación). Es

importante destacar que, aunque predomina la inserción no calificada, se encontró un grupo de profesionales

(16,3%) significativo.

Otro hallazgo relevante es que la inserción laboral de la población con discapacidad reproduce la

segmentación por sexo que predomina en el mercado laboral general. Las mujeres se desempeñan en

ocupaciones catalogadas como femeninas, entre ellas la venta de chance, alimentos, ventas por catálogos,

manicuristas, arreglo de flores, elaboración de artesanías. Los hombres se desempeñan mayoritariamente

como vigilantes de carro, peones de construcción, empacadores, etc. En este sentido, esta segmentación revela

una continuidad de esta dinámica en la población con discapacidad.

También se encontró continuidad del mercado laboral general en la segmentación según el nivel educativo.

Existe una relación directa entre el nivel educativo del trabajador con discapacidad y la calificación de la

ocupación; en la medida en que el nivel educativo aumenta, la participación en ocupaciones calificadas

también. Esto quiere decir que el acceso a la educación es una garantía de insertarse en mejores puestos de

trabajo y que las políticas sociales dirigidas a garantizar la inserción educativa contribuyen a la inclusión

laboral y a la equidad social.

En la inserción laboral, aparecen trabajadores con discapacidad en condición de subempleo. El 25% de los

trabajadores con título universitario se desempeñan como técnicos, personal de apoyo administrativo y

trabajadores de servicios.

Un hallazgo emergente en la descripción de la inserción laboral es el descubrimiento de nichos laborales

propios de los trabajadores con discapacidad. Estos nichos son específicos y particulares porque el nivel

Page 124: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

124

educativo y la calificación de la ocupación no guardan relación. Es el caso de los directores y gerentes de

empresas de personas con discapacidad que presentan bajos niveles educativos. Igualmente, se presentan

trabajadores que desempeñan roles de profesionales, científicos e intelectuales con bajos niveles educativos.

El mejor ejemplo son los docentes que enseñan a población con discapacidad. Sería importante profundizar

este hallazgo en futuras investigaciones.

El análisis horizontal de la estructura ocupacional mostró que la participación laboral en los diferentes

sectores económicos se presenta en mayor medida en actividades de servicios, que corresponden al 73,1%.

Este dato guarda relación con el funcionamiento del mercado de trabajo en Cali, en el que prevalece el sector

servicios, situación revelada en otros estudios (Díaz, 2014).

El acceso al empleo se hace a través del capital social de los trabajadores con discapacidad. El 46% se insertó

por medio de la red amigos y parientes. Este hallazgo guarda relación con la tendencia de crear nichos

laborales propios. Por otro lado, el 24% de los trabajadores se insertó en el mercado laboral por medio de los

programas de inclusión laboral.

La percepción negativa que tienen los empleadores frente a la persona con discapacidad se configura como

una barrera para la inserción laboral, que se puede traducir en discriminación laboral. El 65,6% de los

trabajadores plantean que “a la gente no le gusta contratar personas con discapacidad”. Este hallazgo fue

encontrado en varios estudios que destacan la discriminación laboral frente a la discapacidad (Salazar, 2007;

Castro, 2001; López y Seco, 2005; Dalmau, 2010; Rodríguez, 2010; Dávila, 2004; Puin y Villate, 2002).

Condiciones de empleo

El segundo objetivo de la investigación fue describir las condiciones de empleo de los trabajadores con

discapacidad, lo cual se hizo a partir de cinco dimensiones: la estabilidad laboral, la jornada laboral, el ingreso

laboral, la protección social y el ajuste al empleo.

Estabilidad laboral

Los trabajadores con discapacidad participantes de la investigación presentan alta estabilidad laboral porque

han construido trayectorias laborales continuas, tienen vinculación laboral por medio de contratos y poca

presencia de pluriempleo. Cobra importancia cuestionar la complejidad de la dimensión de la estabilidad

laboral, dado que se evidencia cierto tipo de vinculación laboral con estabilidad que no está regida por el

contrato de trabajo. En mercados laborales regulares, el contrato es una forma de garantizar la estabilidad

laboral de los trabajadores. Pero, en mercados laborales desregularizados como el de Cali, la estabilidad

laboral puede estar adscripta a trabajos informales que promueven la estabilidad sin la presencia de contratos.

Los hombres con discapacidad tienen empleos más estables que las mujeres. Esta diferencia según el sexo

puede estar denotando una doble vulneración y guarda relación con otras investigaciones que plantean que el

género femenino se convierte en un factor de mayor discriminación y exclusión laboral en la población con

discapacidad (Lobato et al., 2006; Muñoz-Cantero et al., 2013; Maldonado, 2011; Díaz, 2014).

El tipo de discapacidad incide en las características de la inserción laboral. Se encontró que, del conjunto de

trabajadores participantes de la investigación, los trabajadores con discapacidad física presentan mayor

estabilidad laboral. Los trabajadores con discapacidad cognitiva y mental presentan una estabilidad laboral

media, caracterizada por empleos por encima del año de antigüedad, pero con formas de contratación poco

Page 125: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

125

favorables. Los que presentan una menor estabilidad laboral son los trabajadores con discapacidad auditiva y

visual.

Contrario a lo que podría esperarse, las ocupaciones no calificadas son las que presentan mayor estabilidad

laboral. Según el test de U de Mann – Whitney, existe una asociación estadísticamente significativa entre

estabilidad laboral y calificación de la ocupación.

Los trabajadores independientes o empleadores presentan mayor estabilidad laboral en comparación con los

asalariados. Los trabajadores independientes crean sus propios nichos laborales. Finalmente, la estabilidad

laboral no está mediada por el tipo de contrato y su forma de medirla, sino por medio de la antigüedad en el

empleo y la no presencia de pluriempleo.

Jornada laboral

Los trabajadores con discapacidad tienen jornadas labores adecuadas porque no presentan altos porcentajes de

trabajo nocturno o trabajo por turnos. No se encontraron diferencias significativas según el sexo, el tipo de

discapacidad, el nivel de calificación de la ocupación y la dependencia laboral.

Remuneración

Los trabajadores participantes de la investigación reciben en mayor proporción hasta un SMMLV y se sienten

satisfechos con sus ingresos. El índice arrojó la presencia de ingresos laborales adecuados y medios, dado que

se tuvo en cuenta la dimensión subjetiva del trabajador. Esta situación puede ser propia de los grupos

vulnerables que han sido tradicionalmente excluidos del mercado de trabajo. El trabajo es una experiencia

vital de inclusión social que va más allá de la subsistencia, razón por la cual el trabajador puede sentirse

satisfecho con sus ingresos, así no sean adecuados, porque le permiten reforzar su autoestima y su confianza;

en este sentido, la satisfacción se fundamenta en una racionalidad instrumental. Esta situación se evidenció en

el trabajo de campo.

Se encontraron diferencias significativas según el tipo de discapacidad, el nivel de calificación de la

ocupación y la dependencia laboral. No se encontraron diferencias según el sexo. Los trabajadores con

discapacidad física tienen mejores ingresos y satisfacción del ingreso que el resto de la población con

discapacidad. Los resultados encontrados revelaron que los trabajadores con discapacidad cognitiva y auditiva

son los que presentan menores ingresos.

Existe relación entre el nivel de calificación de la ocupación y el ingreso. A mayor nivel de calificación de la

ocupación mayor es el ingreso y la satisfacción con el ingreso. Por lo tanto, las ocupaciones calificadas

presentan mejores ingresos y satisfacción. Los trabajadores asalariados con discapacidad presentan mayores

ingresos y satisfacción con relación a los independientes.

Protección social

Los trabajadores con discapacidad presentan heterogeneidad en la protección social, ya que fluctúan entre

tener garantizada la afiliación a seguridad social y no tenerla. La afiliación en salud es del 63,1% como

cotizante, el 57% cotiza a pensiones y se tiene una baja afiliación en riesgos laborales. Con el índice se

encontraron diferencias significativas según el tipo de discapacidad, el nivel de calificación de la ocupación y

la dependencia laboral. No se encontraron diferencias según el sexo.

Page 126: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

126

Los trabajadores con discapacidad auditiva y cognitiva son los que presentan mayor protección social. Este

grupo de trabajadores está ligado a los programas de inclusión laboral que ofrecen las empresas de

supermercados, de tal manera que garantizan contratos con prestaciones sociales. Los trabajadores con

discapacidad mental son los más desprotegidos con una mediana casi cercana a 0.

Existe una relación directa entre la presencia o no de protección social y el nivel de calificación de la

ocupación. A mayor calificación mayor presencia de trabajos protegidos, a menor calificación menor

desprotección.

Los trabajadores asalariados tienen trabajos protegidos en comparación con los trabajadores independientes en

los que prevalece la desprotección. Esto puede estar indicando que el estatus del contrato que tiene el

trabajador asalariado garantiza el acceso a la seguridad social.

Ajuste al empleo

Los trabajadores con discapacidad tienen, en su mayoría, empleos acordes con su formación, a su vez

presentan como tendencia central pocas posibilidades de ascenso. Se encontraron diferencias según el tipo de

discapacidad, el nivel de calificación, la dependencia laboral y el sexo.

Los trabajadores con discapacidad física y cognitiva son los que más ajuste al empleo tienen, mientras que los

trabajadores con discapacidad mental son los que menos lo tienen. Los trabajadores de ocupaciones

calificadas son los que presentan mayor ajuste al empleo. Los trabajadores independientes o empleadores

presentan mayor ajuste al empleo. La variable que prevalece en ellos es la relación entre el puesto de trabajo y

la formación. Los hombres presentan mayor ajuste al empleo en comparación con las mujeres.

Índice general

El índice general de condiciones de empleo reveló que uno de cada dos trabajadores presenta buenas

condiciones de empleo. Se encontraron diferencias significativas de acuerdo al tipo de discapacidad y a la

dependencia laboral.

Existen diferencias dentro del colectivo de personas con discapacidad. Los trabajadores con discapacidad

física y auditiva tienen las mejores condiciones de empleo. Los trabajadores con discapacidad mental son los

que peores condiciones de empleo presentan.

Los trabajadores asalariados tienen mejores condiciones de empleo que los trabajadores independientes. Esto

puede estar indicando que los trabajadores se independizan no por una decisión propia y como parte de un

proceso de ascenso laboral, sino porque no pueden acceder al empleo asalariado. Los trabajadores

independientes pueden representar un síntoma de las rigideces del mercado de trabajo.

Las diferencias en el grupo de trabajadores con discapacidad participantes del estudio se acentúan más en unas

dimensiones que en otras. Por esta razón, fue importante tipificar y clasificar los trabajadores en función de

las cinco dimensiones, mediante el análisis de clúster. El software arrojó cinco tipos de trabajadores que

revelan quiénes tienen mejores y peores condiciones de empleo. Es importante destacar que la variable

estabilidad laboral no tuvo capacidad explicativa (no fue estadísticamente significativa) para la generación de

los tipos.

Page 127: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

127

El grupo que presenta las mejores condiciones de empleo corresponde a 27 trabajadores con muy buena

estabilidad laboral (mediana de 0,83), excelente jornada, ingreso y protección laboral (mediana 1) y regular

ajuste laboral (mediana 0,50). Es un grupo en el que predominan las mujeres (55,6%), los niveles educativos

más representativos se ubican en un buen nivel educativo entre técnicos o tecnólogos con título (25,9%) y

universitario con título (22,2%). La mayoría son trabajadores asalariados (96,3%) y se desempeñan en

ocupaciones calificadas (44,4%). De acuerdo al tipo de discapacidad, predominan los trabajadores con

discapacidad física (44,4%) y según la edad en que fue adquirida la discapacidad son trabajadores con una

mediana de 17 años.

Por su parte, el grupo que presenta las peores condiciones de empleo corresponde a 24 trabajadores que tiene

muy buena estabilidad laboral (mediana 0,91), buena jornada laboral (mediana 0,67) y muy malos ingresos,

ajuste laboral y protección social (mediana 0). Predominan los hombres (54,2%) con un nivel educativo medio

representado en técnico o tecnólogos con título (29,2%) y secundaria completa (20,8%). Se desempeñan

mayoritariamente como trabajadores independientes (70,8%) en ocupaciones no calificadas (79,2%). Son

trabajadores con discapacidad adquirida con una mediana de 16 años; predominan en este grupo los

trabajadores con discapacidad visual (41,7%).

Finalmente, según el comportamiento de cada una de las variables de segmentación utilizadas en la

investigación se pueden plantear lo siguiente:

Se encontraron diferencias según el sexo en la dimensión de estabilidad laboral y ajuste al empleo. Los

hombres tienen empleos más estables y ajustados en comparación con las mujeres.

El tipo de discapacidad influye en la inserción laboral. La heterogeneidad del grupo revela que los

trabajadores con discapacidad física son los que presentan mejores condiciones de empleo, en la medida en

que ocupan en mayor proporción ocupaciones de dirección y profesionales, tienen los niveles educativos más

altos, son los que presentan mayor estabilidad en el empleo, reciben la mejor remuneración y presentan los

empleos más ajustados.

Por su parte, los trabajadores con discapacidad mental son los que tienen las peores condiciones de empleo.

Presentan una estabilidad laboral media, se encuentran desprotegidos en el empleo y con poco ajuste al

empleo.

La dependencia laboral influye en la condiciones de empleo de los trabajadores con discapacidad. Los

trabajadores asalariados presentan mejores condiciones de empleo que los independientes, lo cual se refleja en

los buenos ingresos y en tener empleos protegidos. Esto revela que la independencia no es una elección sino

el único camino para la inserción laboral, debido a la discriminación laboral por su discapacidad.

Para las futuras investigaciones

Es importante explorar a mayor profundidad las diferencias entre hombres y mujeres con discapacidad. Es

decir, incluir un enfoque de género al análisis de la información. De igual manera, sería importante incluir un

análisis desde la perspectiva de la interseccionalidad.

La heterogeneidad encontrada en los trabajadores según su tipo de discapacidad fue un elemento muy

importante para el estudio de la inserción laboral. Es importante profundizar en las diferencias según la

discapacidad desde investigaciones con métodos cualitativos.

Page 128: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

128

REFERENCIAS

Albarrán-Lozano, I. y Alonso-González, P. (2010). Participación en el mercado laboral español de las

personas con discapacidad y en situación de dependencia. Papeles de población, 16(64), 218-256.

Alcaldía de Santiago de Cali, Universidad del Valle. (2011). Informe de resultados revisión de la política

pública de discapacidad del municipio de Santiago de Cali.

Aranda, H. (2008). La flexibilidad en las relaciones de trabajo ¿La alternativa a la estabilidad en el empleo?

Una visión desde el derecho del trabajo mexicano. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(1),

113 – 128.

Arenas B, Jaramillo J, Marmolejo P. Cruz C. (2013). Calidad de vida e inclusión laboral de personas con

discapacidad. Cali, 2008-2011. Ciencia & Salud, 1(3), 39-47.

Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las personas discapacitadas

en la sociedad occidental. En L. Barton (Comp.). Discapacidad y Sociedad (pp. 59-76). Madrid: Morata.

Bauman, Z. (2002). Trabajo. En Z. Bauman. Modernidad líquida (pp. 139-177). México: Fondo de Cultura

Económica.

Beck, U. (1999). Modelo trabajo cívico. En U. Beck, Un nuevo mundo feliz (pp. 9-251). España: Paidós.

Beck, U. (2006). Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación. En

U. Beck, La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad (pp. 225-252). Barcelona: Paidós.

Benach, J., Vergara, M. y Muntaner, C. (2008). Desigualdades en salud: la mayor epidemia del siglo XXI.

Revista papeles, (103), 29-40.

Blanch, J. M. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona, España: Editorial UOC.

Boairov, S. (2009). Teletrabajo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Argentina: El cid

editor.

Canals, G. (2003). La inserción de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria. Documentación

social, (130), 229 – 248.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Editorial manantial.

Castro, J. (2001, marzo). Discriminación en las relaciones laborales. Boletín dirección del trabajo. pp. 7 – 19.

Page 129: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

129

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 del 2012. Recuperado de

wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf

Dalmau, M. (2010). Integración laboral de los universitarios españoles con discapacidad (Informe de

investigación. Manuscrito no publicado). Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.

Dávalos, J. (2000). Derecho de los menores trabajadores. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dávila, D. (2004). El efecto de la discapacidad sobre la participación en el mercado de trabajo (Informe de

investigación. Manuscrito no publicado). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

De Carvalho-Freitas, M. N. (2009). Inserção e Gestão do Trabalho de Pessoas com Deficiência: um Estudo de

Caso/Insertion and Management of People with Disabilities at Work: a Case Study. Revista de

Administração Contemporânea, 13, 121-138.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2005). Censo general 2005. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2009). Metodología Clasificación

Internacional Uniforme de Ocupaciones Adaptada para Colombia (48). Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciuo/CIUO_ocupaciones_2009.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2011). Cuántos somos, cómo vamos.

Diagnóstico sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Santiago de Cali:

AfroaméricaXXI. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf

Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Revista intersticios,

3(2), 85-99.

Díaz, E. (2014). Nuevas dinámicas de desigualdad y exclusión sociolaboral de las personas con discapacidad

durante la crisis económica en España. Revista chilena de terapia ocupacional, 14(2), 27-44.

Domínguez, M., Montserrat, A. y Solsana, S. (2003). Tècniques d'investigació

social quantitatives. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions – Eurofound. (2002). Quality

of Work and Employment in Europe: Issues and Challenges. Recuperado de

Page 130: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

130

http://www.eurofound.europa.eu/publications/foundation-paper/2002/working-conditions/quality-of-

work-and-employment-in-europe-issues-and-challenges-foundation-paper-no-1-february-2002

Farné, S., Vergara, C. y Baquero, N. (2011). La calidad del empleo en medio de la flexibilidad laboral

Colombia 2002 – 2010. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de

http://portal.uexternado.edu.co/pdf/6_derechoSeguridadSocial/observatorio/publicaciones/otras/calida

d-empleo-2011.pdf

Fernández, N. (2015). Inclusión de menores de edad en situación de discapacidad en la escuela: observación

de la estrategia RBC en la Fundación HRBC de la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Universidad del

Valle, Cali, Colombia.

Ferreira, M. (2008). Aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes

caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (124), 141-174.

García, B. (2006). La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes. Trabajo,

2(3), 23-51.

García, J. M. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: Cuestiones

teóricas. Revista española de investigaciones sociológicas, 75, 269-294.

Giddens, A. (2010). Salud, enfermedad y discapacidad. En A. Giddens, Sociología (6 ed.) (pp. 27-42).

Madrid: Alianza Editorial S.A.

Giraldo, A. M. (2011). La inclusión académica de los estudiantes en situación de discapacidad en la

Universidad del Valle 2009 (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Goffmann, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. (7ª reimp., e.o. 1963. Stigma: notes on management

of spoiled identity. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall).Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, A. (2015). Equidad e inclusión social: un desafío de las políticas de inclusión educativa. Una

etnografía realizada en la Escuela Armada Argentina, Provincia del Chubut, Argentina (Tesis de

pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Hernández, J. y Millán, J. M. (2015). Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis

económica. Revista Española de Discapacidad, 3(1), 29-56.

Page 131: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

131

Infante, R. y Vega-Centeno, M. (2001). La calidad del empleo lecciones y tareas. Economía, 24(48), 179-236.

Ismail Ababneh, R. (2016). Disabled employees in Jordanian public sector: an exploratory study.

International Journal of Public Sector Management, 29(2), 164 – 182.

Jang, Y., Wang, Y. T., & Lin, M. H. (2014). Factors affecting employment outcomes for people with

disabilities who received disability employment services in Taiwan. Journal of occupational rehabilitation,

24(1), 11-21.

Jiménez Restrepo, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: explicación estructuralista o

institucionalista. Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.

Jiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad. Documentos y normativas de clasificación más

relevantes. En R. De Lorenzo, y L. C. Pérez Bueno, Tratado sobre Discapacidad (pp. 177-205).

Madrid: Editorial Thompson Aranzadi.

Kohler, H. y Artiles, A. M. (2005). Trabajo y empleo. En Kohler, H. y Artiles, A. M., Manual de sociología

del trabajo y relaciones laborales (pp. 4-31). Madrid: Delta publicaciones universitarias.

Lara, J. L. (2010). Las miradas de la diferencia: percepciones sociales frente a la discapacidad en el aula

académica (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Lobato, H., Shum, G., Portillo, I. y Conde, Á. (2006). Mujer, discapacidad y empleo: tejiendo la

discriminación. Huelva: Universidad de Huelva.

López, C. y Seco, E. (2005). Discapacidad y empleo en España: su visibilidad. Revista de Ciencias

Administrativas y Sociales. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, 59-72.

Maldonado, E. (2011). Eje “empleo sin barreras”: discursos y prácticas en la cotidianidad laboral en

Discapacidades en Ecuador: Perspectivas críticas, miradas etnográficas. FLACSO Ecuador, 81 – 105.

Maldonado, S. (2005). ¿Exclusión o discriminación? El caso de las personas con discapacidad en el mercado

laboral peruano. Ophelimos, 2 – 28.

Malo, M. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales, (46), 99 – 126.

Maruani, M. (2000). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y sociedad (34), 9-17.

Ministerio de la Protección Social. (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud. Régimen Contributivo.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%20D

EL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf

Page 132: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

132

Ministerio del Trabajo. (2013). Encuesta de empleo y calidad de vida. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/encuestas.html

Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I. y Rebollo-Quintela, N. (2013). Análisis de las actitudes, de los jóvenes

trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género. Revista de

Investigación Educativa, 31 (1), 93-115.

Neffa, J. (2002). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una perspectiva.

España: Ed. Humanitas.

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.).

Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). CIUO, Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones.

Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/

Organización Internacional del Trabajo. (2008). Resolución sobre la actualización de la Clasificación

Internacional Uniforme de Ocupaciones. Recuperado de

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

Pagan, R. (2016). Impact of Working Time Mismatch on Job Satisfaction: Evidence for German Workers with

Disabilities. Journal of Happiness Studies, 1-25.

Parsons, T. (1951). El sistema social. Recuperado de https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-

sistema-social-talcott-parsons.pdf

Pereda, C., Prada, M. y Actis, W. (1997). Discapacidad y trabajo en España. Madrid: Ministerio del Trabajo

y Asuntos Sociales.

Pineda, J. y Acosta, C. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice

compuesto. Ensayos sobre política económica, 29(65), 60-105.

Pries, L. (2000). Teoría sociológica del mercado de trabajo. En E. de la Garza Toledo (Comp.), Tratado

latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 511-536). México: Fondo de Cultura Económica.

Prieto, C. (1989). ¿Mercado de trabajo? Reis, 47(89), 177-192.

Page 133: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

133

Puin, D. y Villate, M. (2002). Actitudes frente a la vinculación laboral de personas con discapacidad. Revista

de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia, 50(4), 196 – 199.

Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados: manual de economía laboral. España: Economía Crítica.

Roa, M.G. (2002). Mercado de trabajo y condiciones laborales de inmigrantes: colombianos en tres

comarcas de Barcelona (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Rodríguez, J. (1996). La muestra: teoría y aplicación. En M. García J. Ibáñez y F. Alvira. El análisis de la

realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez, C. y Rico, L. (2009). Discapacidad y derecho al trabajo. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Rodríguez, F. (2010). Estudio diagnóstico sobre las barreras para la inclusión laboral. Recuperado de

http://www.pactodeproductividad.com/pdf/documentodiagnosticopactodeproductividad.pdf

Reygadas, L (2011). Trabajos atípicos, trabajos precarios: ¿dos caras de la misma moneda? En E. Pacheco, E

de la Garza, L. Reygadas. Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 21-45). México: El

colegio de México.

Salazar, C. (2007). Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Revista internacional de

sostenibilidad, tecnología y humanismo, (2), 69-152.

Senado de la República de Colombia. (2011). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

Spink, P. (2011) ¿Qué pasó con el trabajo?: de la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas

planteados por los cerdos volando. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social,

11(3), 3-24.

Touraine, A. (2000). ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.

United Nations Economic Commission for Europe – UNECE. (2010). Measuring Quality of Employment.

Watson, T. (1995). La estructuración del trabajo: ocupaciones y la división social del trabajo. En Trabajo y

Sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona:

Hacer editorial.

Zapata, M. (2014). Percepción de las familias sobre la funcionalidad, la participación y los factores

ambientales donde se desempeñan sus hijos en situación de discapacidad intelectual. Archivos de

Medicina, 14(2), 175-186.

Page 134: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

134

ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA SOBRE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

EL MERCADO DE TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS-MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

ENCUESTA SOBRE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO EN CALI- 201419

Por favor, marque con una x o escriba en números según corresponda la respuesta que el encuestado indique:

Por favor, marque con una sola x en la casilla o escriba en letras, según corresponda, la respuesta que el encuestado indique

19

Esta encuesta ha sido diseñada tomando como base el registro de localización y caracterización para personas con discapacidad

(DANE 2005) y la encuesta de condiciones de trabajo de Colombianos en Barcelona (Roa 2002).

IDENTIFICACIÓN DE LA ENCUESTA

Nº de Cuestionario: Fecha:

Encuestado (Código):

Dirección: Barrio:

Teléfono o celular: Encuestador:

I. MÓDULO SOCIODEMOGRÁFICO

1.Sexo: *Hombre……………….1 *Mujer………..…….2 2. ¿Cuántos años cumplidos tiene? ______

3. ¿Cuál es su estado civil? *Soltero……………………………………1 *Casado…………………………………...2 *Separado/divorciado………….…..3 *Unión libre………………………….….4 *Viudo……………………………………..5 *NS /NR……………………………….…..8

4. ¿Cuál fue el último año aprobado en el sistema educativo_______

5. ¿En su concepto con qué tanta fluidez lee y escribe? *Ninguna fluidez………………… 1 *Poca fluidez……………..………..2 *Mediana fluidez…………..…….3 *Mucha fluidez………………..….4

6. De acuerdo con sus costumbres y tradiciones, usted se considera (MT): *Negro afrodescendiente…………………….1 *Indígena………………………………………………….5 *Raizal del archipiélago……………………….2 *No pertenece a ninguna etnia…………………6 *Palenquero………………………………..………3 *NS/NR………………………………………………..……8 *Gitano (a), Rom (Li)…………………….……..4

7.¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?_____ (Si no tiene personas que dependan, marque 0)

II. ANTECEDENTES LABORALES

8. ¿Ha tenido otros empleos anteriormente? *Sí……….1 PASE P 9 *No.……..2PASE P 10 * NS/NR………...8P10

9. ¿Antes de tener este empleo en qué trabajaba? ___________________________________ *NA…………9

10. Desde que empezó a buscar trabajo, ¿cuántos meses estuvo sin trabajo?

Ninguno -1 mes 1 2 3 4 5 6 7 8 +9 *NA………..9

Page 135: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

135

Ahora hablaremos de su trabajo actual

III. MÓDULO DE ESTRUCTURA OCUPACIONAL

11. ¿En qué trabaja actualmente?_________________________________________________________________________

12. ¿Cómo consiguió su trabajo actual? *A través de un pariente/amigo…………………………………….….1 *Por un intermediario de inclusión laboral…………................2 *A través del centro donde estudiaba……………………………….3 *Ganó un concurso……………………………………………………………4 *Enviando hojas de vida a las empresas……………………….……5 *La empresa es familiar……………………………………………….……6 *Creé mi propia empresa/me hice autónomo……………….….7 *NS/NR……………………………...………………………………………….….8

14. ¿Su patrón es? *Empresa…………….....................1 *Particular..……………………………2 *NS/NR…….………………………..….8 *NA………………………………….……9

15. La actividad económica de la empresa en la que trabaja o el oficio actual, se relaciona con *Industria ……………………………..1 *Servicios……………………………….2 *Comercio………………………………3 *Agrícola- Pecuaria…………………4 *NS/NR …………………………………..8

13. En este trabajo usted es: *Trabajador de empresa particular………………....1 *Trabajador del gobierno………….........................2 *Empleado doméstico………………………………….....3 *Trabajador por cuenta propia………………………..4 PASE P15 *Patrón o empleador……………………………………….5PASE P15 *Trabajador familiar sin remuneración…………….6 *Trabajador sin remuneración en otras empresas ……7 *Jornalero o peón……………………………………………8 *NS/NR…………………………………………………………...88

16. ¿Además de este empleo tiene otro? Sí…………………………….……1 PASE P17 No………………………….…….2 PASE P18 NS/NR…………………….……8

17. ¿Cuál empleo?____________________________________ NA no tiene otro empleo………………..9

Por favor, marque con una sola x la casilla o escriba en letras o números, la respuesta que el encuestado indique

IV. MÓDULO DE DISCAPACIDAD

18. Por su condición de salud, presenta alteraciones permanentes en: (lea una a una las opciones y marque la respuestas)

Sí No NS/NR De las anteriores ¿Cuál es la que más le afecta? Marque sólo una X

A. El sistema nervioso 1 2 8

B. Los ojos 1 2 8

C. Los oídos 1 2 8

D. Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto, gusto) 1 2 8

E. La voz y el habla 1 2 8

F. El sistema cardiorespiratorio y las defensas 1 2 8

G. La digestión, el metabolismo y las hormonas 1 2 8

H. El sistema genital y reproductivo 1 2 8

I. El movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas 1 2 8

J. La piel 1 2 8

19. ¿A qué edad adquirió su condición de salud? ______(si es nacimiento marque 0)

Page 136: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

136

20. De las siguientes actividades ¿en cuáles presenta dificultades por su condición de discapacidad?

Sí No NS/NR De las anteriores ¿Cuál es la que más le afecta? Marque sólo una X

A. Aplicación de conocimientos aprendidos 1 2 8

B. La solución de problemas 1 2 8

C. La toma de decisiones 1 2 8

D. Organizar rutinas 1 2 8

E. Manejar el estrés 1 2 8

F. Iniciar, mantener y terminar una tarea 1 2 8

G. Llevar a cabo conversaciones 1 2 8

H. Producir y recibir mensajes escritos, hablados o por señas 1 2 8

I. Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo 1 2 8

J. Llevar, mover, utilizar objetos con las manos 1 2 8

K. Caminar, correr, saltar 1 2 8

L. Utilizar medios de transportes 1 2 8

M. Bañarse, secarse, cuidar del cuerpo y vestirse 1 2 8

N. Comer y beber 1 2 8

Ñ. Relacionarse con las demás personas 1 2 8

O. Usar el dinero, comprar, intercambiar bienes 1 2 8

P. Participar en actividades de diversión, deporte y espiritualidad 1 2 8

21. ¿En su sitio de trabajo han tenido que hacer ajustes/ adaptaciones para que pueda realizar normalmente sus funciones? *Sí……………………1Pase P22 *No……………2Pase P23 *NS/NR……………8Pase P23

22 ¿Cuáles?______________________________________________________________________________________________ N.A……..9

23. Si trabaja fuera de casa, Para desarrollar el trabajo de manera autónoma usted encuentra barreras en:

Sí No NA

A. Baño – sanitario 1 2 9

B. Escaleras 1 2 9

C. Pasillos – patios 1 2 9

D. Puertas 1 2 9

E. Ventanas 1 2 9

F .Andenes, aceras 1 2 9

G. Calles, vías 1 2 9

H. Paraderos, terminales de transporte 1 2 9

I. Vehículos de transporte público 1 2 9

24. Para desarrollar sus actividades laborales, ¿utiliza algún tipo de ayudas técnicas o tecnológicas? Como, férulas,aditamentos.. *Sí …………………………….1Pase P25 *No …………………………..2Pase P26 *NS/NR………….…………..8

25. ¿Quién provee el recurso tecnológico que requiere? *La empresa/el empleador……………….…..…..1 *La familia………………………………………………....2 *Usted…………………………………………………….…3 *Una organización de índole privado…….…..4 *El estado……………………………………………….…5 *NS/NR……………………………………….……...……..8 *NA no requiere ayudas técnicas……………….9

26 ¿Ha participado de políticas, servicios y programas de carácter laboral o para el empleo? *Sí …………………1 Pase P27 *No………….…… 2 Pase P28 *NS/ NR………………… 8 Pase P28

27 ¿En cuáles políticas, servicios y/o programas de carácter laboral o para el empleo, ha participado?

___________________________________________________________________________________ *NA…………9

28. Tiene calificación de invalidez *No tiene calificación………………………1 *__________%

29 ¿Ha participado en procesos de rehabilitación profesional y/o inclusión laboral? *Sí……………………1 *No………………….2 *NS/NR………………8

Page 137: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

137

Por favor, marque con una sola x la casilla o escriba en números, la respuesta que el encuestado indique

V. MÓDULO DE CONDICIONES DE EMPLEO 30. ¿Cómo es su contrato? (SOLO PARA TRABAJADORES ASALARIADOS) *Contrato laboral escrito a término indefinido……………………………1 *Contrato verbal……………………………..………4Pase P32 *Contrato laboral escrito a término fijo………………………………………2 *No tiene contrato………………………..…………5 Pase P32 *Contrato por prestación de servicios…………………………………………3 *NA es trabajador independiente ……………9

31.En la actualidad, usted laboralmente pertenece a: *La propia empresa donde realiza su trabajo……………………………………..1 Una empresa subcontratada externa al lugar donde realiza su trabajo ……………………………………………………………………………….2 *NA, es trabajador independiente ……………………………………………………..9

32.¿Cuánto tiempo lleva trabajando aquí?______ meses

33. ¿Cuántas horas en promedio trabaja a la semana? _____ horas

34. Realiza usted Un trabajo en horario nocturno, aunque sea alguna vez durante las cuatro últimas semanas? *Siempre trabajo por la noche………………………………1 *A veces trabajo por la noche……………………………….2 *Nunca trabajo por la noche…………………………………3

35. ¿Trabaja usted por turnos?

*Sí………………….1

*No………………..2

36. Su jornada de trabajo es:

*Completa………………..1 *Parcial……………………2 *Por horas…………….…….3 37. Su afiliación al sistema de salud lo realiza como *Cotizante………………………………………1 *Régimen subsidiado……………………..2Pase P39 *Beneficiario……………………….………….3Pase P39 *No está afiliado…………………………… 4Pase P39 *NS/NR………………………………….……….8

38. ¿Quién le paga la salud? *A través de la empresa………………….1 *Usted mismo…………………………………2 *NA…………………………………………………8

39. ¿Quién le paga la pensión? *A través de la empresa………………..….1 No cotiza………………………………………3 *Usted mismo…………………………….....…2 NS/NR……………………………..…..……….8

40. ¿Está afiliado a la Aseguradora de Riesgos Laborales? *Sí………………1 *No………..……2 * NS/NR…………..3

41. ¿Cuál es su ingreso mensual promedio por el trabajo realizado? $_____________________________

42. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con su salario o ingreso?(MT) *Muy satisfecho……………………………4 *Satisfecho……………………….…………..3 *Insatisfecho………………….……………..2 *Muy insatisfecho…………….…………..1 *NS/NR…………………………………………8

43. ¿Qué posibilidades de ascenso tiene en su lugar de trabajo? (MT) *Muchas posibilidades……………..…..4 *Alguna posibilidad…………………..….3 *Poca posibilidad……………………..…..2 *Ninguna posibilidad……………….….. 1 *NS/NR……………….………………….…....8 *NA es trabajador independiente..9

Page 138: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

138

Por favor, marque con una sola x la casilla o escriba en números o en letras, la respuesta que el encuestado indique

VI. MÓDULO DE CONDICIONES DE TRABAJO

44. Ahora quisiera hacerle algunas preguntas sobre sus condiciones de trabajo. Por favor, podría decirme ¿con qué frecuencia le ocurre a Vd. en su trabajo actual cada uno de los aspectos que le menciono? (MT)

Siempre Frecuentemente Algunas

veces Casi

nunca Nunca NS

A. ¿Tiene que hacer grandes esfuerzos físicos en su trabajo? 5 4 3 2 1 8

B. ¿Considera que su trabajo es estresante? 5 4 3 2 1 8

C ¿Trabaja Vd. en condiciones peligrosas? 5 4 3 2 1 8

45. ¿En su trabajo tiene que seguir el ritmo que le marca una

máquina, computador o algún tipo de aparato automático?

*Siempre trabajo al ritmo de una máquina…………………5

*Muchas veces trabajo al ritmo de una máquina………..4

*Algunas veces trabajo al ritmo de una máquina………..3

*Pocas veces trabajo al ritmo de una máquina……………2

*Nunca trabajo al ritmo de una máquina…………………….1

46. ¿Considera que el trabajo que realiza es el correcto de acuerdo

con la formación que tiene?

*Es el correcto……………………………………………………………………1

*Es más bajo que mi formación………………………………………….2

*Realmente sería necesaria más formación……………………….3

*Necesitaría una formación distinta a la que tengo……………4

*NS/NR………………………………………………………………………………8

47. ¿Considera que el grado de responsabilidad que se le asigna es el correcto de acuerdo al trabajo que realiza?

*Es el correcto……………………….............................................1 *Es más baja la responsabilidad…………………….3

*Es más alta la responsabilidad………………………………………..2 *NS/NR……………………………………………….………. 8

48. ¿Trabaja en grupo, aunque sea sólo a veces? *Sí……………1 *No………....2

49. (solo para trabajadores asalariados) Ud. considera que las relaciones con sus jefes o superiores son (MT):

*Muy satisfactorias ………………………………………………………4 *Nada satisfactorias…………………………………1

*Satisfactorias……………………………………………………………… 3 *NS/NR……………………………………………………8

*Poco satisfactorias………………………………………………….……2 *NA es trabajador independiente…………..9

Page 139: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

139

(SOLO PARA TRABAJADORES ASALARIADOS)

50. ¿En qué medida considera usted que se producen en su trabajo las siguientes situaciones? (MT)

Siempre Frecuentemente Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca NA

A. Sus jefes valoran sus sugerencias sobre su trabajo 5 4 3 2 1 9

B. Usted Puede dar sus opiniones sobre lo que respecta a su

trabajo

5 4 3 2 1 9

51.1 ¿Cómo se siente usted con su trabajo en general, en una escala de 1 a 5, donde 1 es muy insatisfecho y 5 es muy satisfecho?

1 2 3 4 5

51.2 Si ha contestado 1, 2, 3

¿Cuáles son las dos razones principales por las que está insatisfecho con su trabajo? Pase P52

A.__________________________________________________________________________________________________

B.__________________________________________________________________________________________________

51.3 Si ha contestado 4 o 5 por favor

¿Cuáles son las dos razones principales por las que está satisfecho con su trabajo? Pase P52

A____________________________________________________________________________________________

B.____________________________________________________________________________________________

52. Usted considera que las relaciones con sus compañeros son (MT):

*Muy satisfactorias……………………………4 *Nada satisfactorias……………………….………1

*Satisfactorias……………………………………3 * NS/NR………………………………………….………8

*Poco satisfactorias……………………….…..2 * NA, (trabaja solo)…………………………...……9

53. ¿Podría decirme con qué frecuencia ocurren en su trabajo principal las siguientes situaciones? (MT)

Siempre Frecuentemente Algunas veces

Casi nunca

Nunca NS

A. La jornada laboral se me hace aburrida y monótona 5 4 3 2 1 8

B Vuelvo a casa muy cansado del trabajo 5 4 3 2 1 8

54. Cuánto tiempo tarda por término medio en llegar desde su

casa a su puesto de trabajo?

*Menos de un cuarto de hora……………………………………..1

*Entre 16 y 30 minutos……………………………………………....2

*Entre 31 y 45 minutos…………………………………………..…..3

*Entre 46 minutos y 1 hora………………………………………...4

*Entre 1 hora y 1 hora y media………………………………..….5

55. En su opinión, ¿cuál fue su mayor dificultad para conseguir

empleo?

*A la gente no le gusta contratar pcd………………………………………1

*Hay mucha competencia para conseguir trabajo……………………2

*El trabajo que realizo no es muy apetecido…………………..…….….3

*Otra……………………………………………………………………………………… 4

¿Cuál? ____________________________________________

Page 140: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

140

*Más de 1 hora y media…………………………………………..….6

*Trabaja en casa………………………………………………………....7

56. Para usted ¿cuál es el principal significado de su trabajo?

*Una forma de ganarse la vida……………………………….1 *Un espacio donde aprendo más……………………………4

*Un espacio para distraerse…………………………………...2 *Una forma de mejorar mi calidad de vida…..…………5

*Un espacio donde hace amigos…………………………….3 *Otra…………………………………………………………………… 6

¿Cuál?_______________________________________________________________________________________________________

57. En una escala de 1 a 5, siendo 5 la mayor afectación, ¿qué tanto considera usted que su discapacidad lo afecta para conseguir un

trabajo o empleo?

1 2 3 4 5

58. ¿En qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con

cada una de las afirmaciones siguientes que se refieren a

su trabajo principal? (MT)

Muy de

acuerdo

Algo de

acuerdo

Algo en

desacuerdo

Muy

desacuerdo

N/C

A. Con mi trabajo me siento realizado como persona 4 3 2 1 8

B. Con mi trabajo tengo independencia económica 4 3 2 1 8

C. Estoy orgulloso del trabajo que hago 4 3 2 1 8

D. Con mi trabajo soy valorado 4 3 2 1 8

E. Con mi trabajo me siento útil a la sociedad 4 3 2 1 8

59 ¿Requiere apoyo de alguna persona para desarrollar su

actividad laboral? (MT)

*Nunca………………………………………..………………………………1PaseP62

*Casi nunca…………………………………………………………….…...2

*Algunas veces………………………………………………………..…..3

*Frecuentemente………………………………………………….….….4

*Siempre……………………………………………………………….…….5

*NS/NR………………………………………………………………..………8

60. ¿Cuál es el principal apoyo que requiere para desempeñar su

trabajo?

*Desplazamiento……………………………………………………………….1

*Actividades como bañarse, vestirse, comer……………………..2

*Comunicarse……………………………………………………………………3

*Desarrollar la tarea asignada en el espacio laboral………….4

*Motivación para continuar el trabajo……………………………...5

*NA……………………………………………………………………………..……9

61. ¿Qué relación o parentesco tiene con la persona que le ayuda a

realizar su trabajo?

*Madre /Padre…………..………………………………………..1

*Hermanos-as.…………………………………………………….2

*Esposo (a) …………………………………………………………3

*Cuidador –a…………………………………………………….…4

*Compañeros de trabajo………………………………….….5

*Amigos, vecinos. ……………………………………………....6

*NA…………………………………………………………………..…9

62. ¿Quién tomó la decisión de que trabajara actualmente?

*Usted misma/o………………………………………………………………………..1

*Su compañera/o………………………………………………………………….…..2

*En pareja…………………………………………………………………………….…...3

*Sus hijos…………………………………………………………………………….…….4

*Compartió la decisión con otro familiar…………………………………...5

*Compartió la decisión con otra persona que no es familiar …….6

*NS/NR……………………………………………………………………………………..8

Page 141: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

141

ANEXO 2: CATEGORIAS CONCEPTUALES

CATEGORIA DEFINICIÓN

Estructura Ocupacional: Nueve grupos ocupacionales(DANE, 2009, p. 26, 27,28):

directores y gerentes, sus tareas incluyen la orientación,

coordinación y supervisión de actividades en una empresa u

organismo.

profesionales científicos e intelectuales, se incluyen las

ocupaciones que tienen como finalidad la aplicación de

conocimientos científicos o intelectuales, haciendo uso de la

difusión sistemática de conocimientos por medio de la

enseñanza.

técnicos y profesionales de nivel medio, para su desempeño

requieren conocimientos técnicos, las tareas son de tipo

operativo e instrumental relacionadas con la aplicación de

conocimientos y métodos de distintas ramas.

personal de apoyo administrativo, implica conocimientos y

experiencias para ordenar, almacenar, recuperar información,

etc. Las tareas consisten en realizar trabajos de secretaría,

operar máquinas de tratamiento de textos, realizar cálculos e

ingresar datos en computadoras, operaciones de caja, entre

otras.

trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y

mercados, para desempeñar sus tareas requieren

conocimientos y experiencias necesarias para la prestación de

servicios personales, servicios de protección y seguridad y la

venta de mercancías. Las tareas consisten en brindar servicios

relacionados con los viajes, los cuidados personales, servicios

de restaurante y venta de mercancía.

agricultores y trabajadores calificados agropecuarios,

forestales y pesqueros, sus tareas consisten en practicar la

agricultura para obtener sus productos, criar o cazar animales,

pescar o criar peces, conservar y explotar los bosques.

oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros

oficios, sus conocimientos y experiencias se encuentran en

oficios de artesanías y artes mecánicas. Se requiere trabajo

manual, combinado con la utilización de máquinas,

herramientas y del conocimiento de cada una de las etapas de

la producción.

operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores, las

tareas consisten en operar y vigilar máquinas y materiales para

las industrias de transformación, la operación de instalaciones

móviles, el ensamblaje de estructuras y productos.

ocupaciones elementales, para su desempeño se requiere un

Page 142: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

142

escaso conocimiento y experiencia básica para cumplir tareas

generalmente sencillas y rutinarias realizadas con la ayuda de

herramientas manuales, para las se requiere a veces, de un

esfuerzo físico considerable y quizás poca iniciativa o

capacidad de juicio.

Contrato de trabajo El Artículo 22 lo define como “es aquel por el cual una

persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra

persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o

subordinación de la segunda y mediante remuneración”

(Senado de la República de Colombia, 2011).

Jornada de trabajo Se define como:

“ARTÍCULO 158. JORNADA ORDINARIA. La jornada

ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta

de convenio, la máxima legal.

ARTÍCULO 160. TRABAJO ORDINARIO Y NOCTURNO:

ARTÍCULO MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 25 DE LA

LEY 789 DE 2002. DIARIO OFICIAL 45046 DEL 27/12/02.

1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas

(6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.).

2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós

horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

ARTÍCULO 161. DURACIÓN. <Modificado por el artículo

20 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> La

duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho

(8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana” (Senado

de la República de Colombia, 2011).

El Sistema General de Seguridad

Social en Salud

Funciona en dos regímenes de afiliación: el Régimen

Contributivo y el Régimen Subsidiado. Al Régimen

Contributivo se deben afiliar las personas que tienen una

vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los

trabajadores formales e independientes (Ministerio de la

Protección Social, 2004).

El sistema general de pensiones Según la Ley 100 de 1993, en su artículo 10 “tiene por objeto

garantizar a la población, el amparo contra las contingencias

derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el

reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se

Page 143: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

143

determinan en la presente ley, así como propender por la

ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de

población no cubiertos con un sistema de pensiones”.

El sistema general de riesgos

laborales

Es “el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y

procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los

trabajadores de los efectos de las enfermedades y los

accidentes que pueden ocurrirles en ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan” (Congreso de la

República de Colombia, 2012).

Page 144: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

144

ANEXO 3: TABLAS DE SEGMENTACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

3.1 ocupación principal según sexo y tipo de discapacidad

OCUPACIÓN PRINCIPAL TOTAL HOMBRE MUJER

n % N % n %

Directores y gerentes 9 5,6 5 6,1 4 5,1

Profesionales científicos e intelectuales 26 16,3 13 15,9 13 16,7

Técnicos y profesionales de nivel medio 13 8,1 7 8,5 6 7,7

Personal de apoyo administrativo 18 11,3 10 12,2 8 10,3

Trabajadores de los servicios, vendedores 31 19,4 13 15,9 18 23,1

Oficiales, operarios y artesanos de artes 18 11,3 4 4,9 14 17,9

Operadores de instalaciones y ensambladores 10 6,3 6 7,3 4 5,1

Ocupaciones elementales 35 21,9 24 29,3 11 14,1

Total 160 100,0 82 100,0 78 100,0

OCUPACIÓN PRINCIPAL

D FÍSICA D VISUAL

D

COGNITIVA

D

AUDITIVA

D

MENTAL

n % n % n % n % n %

Directores y gerentes 5 8,9 3 7,5 1 6,3

Profesionales científicos e intelectuales 10 17,9 10 25,0 3 12,5 3 18,8

Técnicos y profesionales de nivel medio 6 10,7 4 10,0 2 8,3 1 6,3

Personal de apoyo administrativo 9 16,1 5 12,5 2 8,3 2 12,5

Trabajadores de los servicios, vendedores 8 14,3 10 25,0 6 25,0 6 25,0 1 6,3

Oficiales, operarios y artesanos de artes 1 1,8 1 2,5 8 33,3 4 16,7 4 25,0

Operadores de instalaciones y ensambladores 8 14,3 1 4,2 1 6,3

Ocupaciones elementales 9 16,1 7 17,5 8 33,3 8 33,3 3 18,8

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100

3.2 posición ocupacional según sexo y tipo de discapacidad

POSICIÓN OCUPACIONAL

TOTAL HOMBRE MUJER

n % n % n %

Trabajador de empresa particular 87 54,4 40 48,8 47 60,3

Trabajador del gobierno 17 10,6 10 12,2 7 9,0

Trabajador por cuenta propia 54 33,8 32 39,0 22 28,2

Patrón o empleador 2 1,3 2 2,6

Total 160 100 82 100 78 100

POSICIÓN OCUPACIONAL

D. FISICA

D.

VISUAL

D

COGNITIVA

D

AUDITIVA

D

MENTAL

n % n % n % n % n %

Trabajador de empresa particular 26 46,4 12 30,0 21 87,5 20 83,3 8 50,0

Trabajador del Gobierno 8 14,3 9 22,5

Trabajador por cuenta propia 20 35,7 19 47,5 3 12,5 4 16,7 8 50,0

Patrón o empleador 2 3,6

Total 56 100 40 100 24 100 24 100 16 100

Page 145: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

145

3.3 tipo de contrato según sexo y tipo de discapacidad

TIPO DE CONTRATO TOTAL HOMBRE MUJER

n % n % n %

Contrato laboral 54 50,9 28 53,8 26 48,1

Contrato comercial 30 28,3 14 26,9 16 29,6

Contrato verbal 22 20,8 10 19,2 12 22,2

Total 106 100 52 100 54 100

TIPO DE

CONTRATO

D FISICA D VISUAL D

COGNITIVA D AUDITIVA D MENTAL

n % n % n % n % n %

Contrato laboral 19 54,3 9 40,9 10 47,6 15 75 1 12,5

Contrato comercial 14 40 7 31,8 4 19 1 5 4 50

Contrato verbal 2 5,7 6 27,3 7 33,3 4 20 3 37,5

Total 35 100 22 100 21 100 20 100 8 100

3.4 antigüedad por dependencia laboral y tipo de discapacidad

Antigüedad en el

empleo

Total Asalariado Empleador o trabajador

independiente

n % n % n %

Menos de 1 año 34 21,3 23 22,1 11 19,6

Entre 1 y 5 años 60 37,5 38 36,5 22 39,3

Más de 5 años 66 41,3 43 41,3 23 41,1

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

ANTIGÜEDAD EN EL

EMPLEO

Tipo de discapacidad

D Física D Visual D Cognitiva D Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado

Menos de 1 año 4 11,8 6 28,6 4 19,0 8 40,0 1 12,5

Entre 1 y 5 años 13 38,2 5 23,8 10 47,6 8 40,0 2 25,0

Más de 5 años 17 50,0 10 47,6 7 33,3 4 20,0 5 62,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

Trabajador

independiente

Menos de 1 año 5 22,7 5 26,3 0 0 1 25,0 0 0

Entre 1 y 5 años 5 22,7 6 31,6 3 100 2 50,0 6 75,0

Más de 5 años 12 54,5 8 42,1 0 0 1 25,0 2 25,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

Page 146: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

146

3.5 jornada de trabajo según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Jornada de Trabajo Total Asalariado Empleador o trabajador

independiente

n % n % n %

Completa 76 47,5 63 60,6 13 23,2

Parcial 24 15,0 17 16,3 7 12,5

Por horas 60 37,5 24 23,1 36 64,3

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

JORNADA DE TRABAJO

Tipo de discapacidad

D Física D Visual D Cognitiva D Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado Completa 27 79,4 12 57,1 4 19,0 17 85,0 3 37,5

Parcial 2 5,9 2 9,5 10 47,6 1 5,0 2 25,0

Por horas 5 14,7 7 33,3 7 33,3 2 10,0 3 37,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

Trabajador

independiente

Completa 6 27,3 3 15,8 1 33,3 1 25,0 2 25,0

Parcial 3 13,6 1 5,3 1 33,3 0 0,0 2 25,0

Por horas 13 59,1 15 78,9 1 33,3 3 75,0 4 50,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

3.6 horas de trabajo a la semana según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Horas de trabajo a la semana

Total Asalariado Empleador o trabajador

independiente

n % n % n %

Menos de 24 horas a la semana 51 31,9 21 20,2 30 53,6

Entre 25 y 48 horas a la semana 88 55,0 72 69,2 16 28,6

Más de 48 horas a la semana 21 13,1 11 10,6 10 17,9

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA

Tipo de discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva D Mental

n % n % N % n % n %

Asalariado Menos de 24 horas a la semana 3 8,8 7 33,1 4 19,0 4 20,0 3 37,5

Entre 25 y 48 horas a la semana 23 67,6 13 61,9 17 81,0 16 80,0 3 37,5

Más de 48 horas a la semana 8 23,5 1 4,8 0 0,0 0 0,0 2 25,0

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Menos de 24 horas a la semana 8 36,4 14 73,7 2 66,7 1 25,0 5 62,5

Entre 25 y 48 horas a la semana 5 22,7 4 21,1 1 33,3 3 75,0 3 37,5

Más de 48 horas a la semana 9 40,9 1 5,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

Page 147: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

147

3.7 horario nocturno según dependencia laboral tipo de discapacidad

Horas nocturno Total Asalariado Empleador o

trabajador

independiente

n % N % N %

Siempre trabajo por la noche 7 4,4 2 1,9 5 8,9

A veces trabajo por la noche 40 25,0 27 26,0 13 23,2

Nunca trabajo por la noche 113 70,6 75 72,1 38 67,9

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

HORARIO NOCTURNO

Tipo de Discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado Siempre trabajo por la noche 0 0,0 2 9,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0

A veces trabajo por la noche 12 35,3 9 42,9 1 4,8 3 15,0 2 25,0

Nunca trabajo por la noche 22 64,7 10 47,6 20 95,2 17 85,0 6 75,0

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Siempre trabajo por la noche 0,0 0,0 2 10,5 0 0,0 2 50,0 1 12,5

A veces trabajo por la noche 5 22,7 5 26,3 2 66,7 0 0,0 1 12,5

Nunca trabajo por la noche 17 77,3 12 63,2 1 33,3 2 50,0 6 75,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

3.8 remuneración mensual según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Ingreso mensual Total Asalariado Empleador o

trabajador

independiente

n % n % N %

Hasta 1 SMMLV 92 57,5 52 50,0 40 71,4

Entre 1 SMMLV y 2 SMMLV 38 23,8 30 28,8 8 14,3

Más de 2 SMMLV 30 18,8 22 21,2 8 14,3

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

INGRESO MENSUAL

Tipo de discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado Hasta 1 SMMLV 10 29,4 8 38,1 18 85,7 13 65,0 3 37,5

Entre 1 SMMLV y 2 SMMLV 15 44,1 4 19,0 3 14,3 6 30,0 2 25,0

Más de 2 SMMLV 9 26,5 9 42,9 0 0,0 1 5,0 3 37,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Hasta 1 SMMLV 13 59,1 15 78,9 3 100 4 100 5 62,5

Entre 1 SMMLV y 2 SMMLV 3 13,6 2 10,5 0 0,0 0 0,0 3 37,5

Más de 2 SMMLV 6 27,3 2 10,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

Page 148: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

148

3.9 satisfacción por el ingreso mensual según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Ingreso mensual Total Asalariado Empleador o

trabajador

independiente

N % n % n %

Muy Insatisfecho 14 8,8 4 3,8 10 17,9

Insatisfecho 39 24,4 29 18,3 20 35,7

Satisfecho 67 41,9 44 42,3 23 41,1

Muy satisfecho 40 25,0 37 35,6 3 5,4

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

SATISFACCIÓN POR EL

INGRESO

Tipo de discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva D Auditiva D Mental

N % n % n % n % N %

Asalariado Muy Insatisfecho 0 0,0 3 14,3 0 0,0 1 5,0 0 0,0

Insatisfecho 5 14,7 7 33,3 3 14,3 3 15,0 1 12,5

Satisfecho 18 52,9 8 38,1 7 33,3 5 25,0 6 75,0

Muy satisfecho 11 32,4 3 14,3 11 52,4 11 55,0 1 12,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Muy Insatisfecho 5 22,7 2 10,5 0 0,0 2 50,0 1 12,5

Insatisfecho 9 40,9 7 36,8 1 33,3 0 0,0 3 37,5

Satisfecho 7 31,8 10 52,6 2 66,7 0 0,0 4 50,0

Muy satisfecho 1 4,5 0 0,0 0 0,0 2 50,0 0 0,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

Page 149: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

149

3.10 afiliación a salud según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Ingreso mensual Total Asalariado Trabajador

independiente

n % n % N %

Cotizante 101 63,1 82 78,8 19 33,9

Régimen Subsidiado 34 21,3 9 8,7 25 44,6

Beneficiario 20 12,5 12 11,5 8 14,3

No está afiliado 5 3,1 1 1,0 4 7,1

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

AFILIACIÓN A SALUD

Tipo de discapacidad

D Física D Visual D Cognitiva

D

Auditiva

D

Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado Cotizante 29 85,3 17 81,0 13 61,9 18 90,0 5 62,5

Régimen Subsidiado 3 8,8 3 14,3 0 0,0 1 5,0 2 25,0

Beneficiario 2 5,9 1 4,8 8 38,1 0 0,0 1 12,5

No está afiliado 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 5,0 0 0,0

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Cotizante 8 36,4 8 42,1 0 0,0 0 0,0 3 37,5

Régimen Subsidiado 11 50,0 7 36,8 1 33,3 2 50,0 4 50,0

Beneficiario 1 4,5 3 15,8 1 33,3 2 50,0 1 12,5

No está afiliado 2 9,1 1 5,3 1 33,3 0 0,0 0 0,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

3.11 afiliación a pensiones según dependencia laboral y tipo de discapacidad

Ingreso mensual Total Asalariado Empleador o trabajador

independiente

n % n % n %

A través de la empresa 54 33,8 53 51,0 1 1,8

Usted mismo 37 23,1 25 24,0 12 21,4

No cotiza 69 43,1 26 25,0 43 76,8

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

AFILIACIÓN A PENSIONES

Tipo de discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado A través de la empresa 18 52,9 8 38,1 10 47,6 16 80,0 1 12,5

El trabajador 9 26,5 7 33,3 3 14,3 2 10,0 4 50,0

No cotiza 7 20,6 6 28,6 8 38,1 2 10,0 3 37,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

A través de la empresa 1 4,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

El trabajador 4 18,2 6 31,6 0 0,0 0 0,0 2 25,0

No cotiza 17 77,3 13 68,4 3 100 4 100 6 75,0

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

Page 150: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

150

3.12 afiliación a riesgos laborales según dependencia laboral y tipo de discapacidad

ARL

Total Asalariado Empleador o

trabajador

independiente

N % n % n %

Sí 75 46,9 72 69,2 3 5,4

No 85 53,1 32 30,8 53 94,6

Total 160 100,0 104 100,0 56 100,0

AFILIACIÓN A

RIESGOS

LABORALES

Tipo de discapacidad

D Física D Visual D Cognitiva D Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Asalariado Si 25 73,5 15 71,4 12 57,1 17 85,0 3 37,5

No 9 26,5 6 28,6 9 42,9 3 15,0 5 62,5

Total 34 100 21 100 21 100 20 100 8 100

Empleador o

trabajador

independiente

Si 2 9,1 1 5,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0

No 20 90,9 18 94,7 3 100 4 100 8 100

Total 22 100 19 100 3 100 4 100 8 100

3.13 posibilidades de ascenso según dependencia laboral y tipo de discapacidad

POSIBILIDADES DE

ASCENSO n %

Ninguna posibilidad 42 39,6

Pocas posibilidades 14 13,2

Algunas posibilidades 28 26,4

Muchas posibilidades 22 20,8

Total 106 100,0

POSIBILIDADES DE

ASCENSO

Tipo de Discapacidad

D Física D Visual

D

Cognitiva

D

Auditiva D Mental

n % n % n % n % n %

Ninguna posibilidad 15 44,1 11 47,8 6 28,6 6 30,0 4 50,0

Pocas posibilidades 1 2,9 1 4,3 5 23,8 6 30,0 1 12,5

Algunas posibilidades 11 32,4 5 21,7 4 19,0 5 25,0 3 37,5

Muchas posibilidades 7 20,6 6 26,1 6 28,6 3 15,0 0 0,0

Total 34 100 23 100 21 100 20 100 8 100

Page 151: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

151

3.14 relación entre trabajo y formación según tipo de discapacidad

RELACIÓN ENTRE TRABAJO

Y FORMACIÓN n %

Es el correcto 112 70,0

Es más bajo que mi formación 25 15,6

Realmente sería necesaria más

formación 14 8,8

Necesitaría una formación distinta 9 5,6

Total 160 100,0

RELACIÓN ENTRE TRABAJO

Y FORMACIÓN

D FÍSICA D VISUAL

D

COGNITIVA

D

AUDITIVA D MENTAL

n % n % n % n % n %

Es el correcto 36 64,3 25 62,5 24 100 22 91,7 5 31,3

Es más bajo que mi formación 8 14,3 8 20,0 9 56,3

Realmente sería necesaria más

formación 8 14,3 2 5,0

2 8,3 2 12,5

Necesitaría una formación distinta 4 7,1 5 12,5

Total 56 100,0 40 100,0 24 100 16 100

Resumen de contrastes de hipótesis prueba KS

Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión

1 La distribución de Dimensión de

estabilidad laboral es normal con

media 0,745 y la desviación

estándar 0,25

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0001 Rechace la

hipótesis nula

2 La distribución de Dimensión

jornada laboral es normal con la

media 0,662 y la desviación

estándar 0,23.

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0001 Rechace la

hipótesis nula

3 La distribución de Dimensión de

ingreso laboral es normal con la

media 0,581 y la desviación

estándar 0,39.

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0001 Rechace la

hipótesis nula

4 La distribución de Dimensión de

ajuste laboral es normal con la

media 0,636 y la desviación

estándar 0,34.

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0001 Rechace la

hipótesis nula

5 La distribución de Dimensión

protección laboral es normal con

media 0,556 y la desviación

estándar 0,46.

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0001 Rechace la

hipótesis nula

Page 152: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

152

6 La distribución de Índice de

condiciones de empleo es normal

con la media 0,646 y la

desviación estándar 0,18.

Prueba de

Kolmogorov-

Smirnov para una

muestra

.0421 Rechace la

hipótesis nula

Se muestran significaciones asintóticas. El nivel de significancia es ,05.

Page 153: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

153

ANEXO 4: METODOLOGIA DEL ÍNDICE DE CONDICIONES DE EMPLEO

La construcción del índice se realizó a partir de las cinco dimensiones establecidas para

configurar las condiciones de empleo en esta investigación. A cada dimensión se le otorgó

un porcentaje de acuerdo al nivel de importancia. En cada dimensión, se les asignó a las

variables un valor entre 0 y 1.

DIMENSIÓN DE ESTABILIDAD LABORAL: esta dimensión se construyó a partir de

tres variables: la antigüedad en el empleo, la modalidad del contrato y la presencia de

pluriempleo. Se le asignó el mayor porcentaje del conjunto de las dimensiones (30%)

Variable Opciones de respuesta Valor asignado

para el índice

Antigüedad en el empleo Más de un año en el empleo 1

Menos de un año en el empleo 0

Modalidad del contrato Contrato laboral escrito a término indefinido 1

Contrato laboral escrito a término fijo 0.5

Contrato por prestación de servicios 0.5

Contrato verbal 0

No tiene contrato 0

Pluriempleo Tiene otro empleo 0

No tiene otro empleo 1

DIMENSIÓN JORNADA LABORAL: esta dimensión se construyó a partir de tres variables: el

trabajo por turnos, el trabajo nocturno y el promedio de horas trabajadas a la semana. Se le asignó el

15% del conjunto de las dimensiones.

Variable Opciones de respuesta Valor asignado

para el índice

Trabajo por turnos Si trabaja por turnos 0

No trabaja por turnos 1

Trabajo nocturno Siempre trabaja por la noche 0

A veces trabaja por la noche 0.5

Nunca trabaja por la noche 1

Horas trabajadas a la semana Entre 1 y 39 horas 0

Entre 40 y 50 horas 1

Más de 51 horas 0

DIMENSIÓN INGRESO: esta dimensión se construyó a partir de dos variables: el ingreso

mensual y la satisfacción frente al ingreso. Se le asignó el 20% del conjunto de las dimensiones.

Variable Opciones de respuesta Valor asignado

para el índice

Ingreso mensual Más de un salario mínimo 1

Menos de un salario mínimo 0

Page 154: INSERCIÓN LABORAL DE UN GRUPO DE TRABAJADORES CON ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10145/1/0534330-MS... · 1 inserciÓn laboral de un grupo de trabajadores con

154

Satisfacción con relación al

ingreso

Muy satisfecho 1

Satisfecho 1

Insatisfecho 0

Muy insatisfecho 0

DIMENSIÓN PROTECCIÓN SOCIAL: esta dimensión se construyó a partir de tres variables: la

afiliación al sistema de salud, afiliación a pensiones y afiliación a la aseguradora de riesgos

laborales. Se le asignó el 20% del conjunto de las dimensiones.

Variable Opciones de respuesta Valor asignado

para el índice

Afiliación al sistema de salud Cotizante 1

Régimen subsidiado 0

Beneficiario 0

No está afiliado 0

Afiliación a pensiones A través de la empresa 1

No cotiza 0

A través del trabajador 1

Afiliación a la ARL Si está afiliado 1

No está afiliado 0

DIMENSIÓN AJUSTE AL EMPLEO: esta dimensión se construyó a partir de dos variables: las

posibilidades de ascenso del trabajador en su lugar de trabajo y la relación entre la formación y el

trabajo que realiza. Se le asignó el 15% del conjunto de las dimensiones.

Variable Opciones de respuesta Valor asignado

para el índice

Posibilidades de ascenso Muchas posibilidades 1

Alguna posibilidad 0.5

Poca posibilidad 0

Ninguna posibilidad 0

Relación entre la formación y

el trabajo que realiza

Es el correcto 1

Es más bajo que mi formación 0

Realmente sería necesaria más formación 1

Necesitaría una formación distinta 0.5