innovaciÓn y conocimiento social: un marco de...

26
INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LOS NUEVOS ENTORNOS INDUSTRIALES Ander Gurrutxaga Abad Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Sociología 2 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Auxkin Galarraga Ezponda Facultad de Derecho. Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Resumen: La hipótesis de nuestra propuesta es que asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma productivo e industrial en el que los factores de crecimiento y de creación de valor se nutren de la aplicación estratégica del conocimiento social. Su implementación y desarrollo está dando lugar a modelos organizativos/productivos abiertos y cambiantes, a formas de producción que fusionan arte, cultura, tecnología e industria, a la exploración de nuevos sistemas de comercialización y difusión de los bienes y servicios, así como a nuevas pautas de consumo, socialización y reapropiación de los objetos (materiales e inmateriales) producidos. Concretamente, consideramos que existen mundos o entornos productivos emergentes que rompen con las lógicas de la sociedad industrial clásica para constituirse en espacios de experimentación que persiguen incrustar una multiplicidad de valores a los productos, servicios, objetos, imágenes y mensajes generados. Una parte fundamental de estos nuevos valores son de carácter relacional e interpersonal y participan, en consecuencia, en la reconfiguración de los marcos normativos, institucionales y relacionales de las sociedades contemporáneas. En nuestro caso concreto construimos, para fundamentar la hipótesis tipos ideales, basándonos en cinco tipos de industrias: conciencia, experiencia, creación, conocimiento y riesgo. Sostenemos que éstas, diferentes en muchos casos, están vinculadas por la importancia que conceden al conocimiento social. Éste vincula el producto que fabrica, le da cualidad dotándole de carácter singular. Las ideas de marca, identificación y vinculación con el producto, creación de estilos de vida singulares o estatus específico, dan valor específico al producto y a la industria, situando la creación de productos y servicios con valores relacionales e interpersonales en el centro del sistema productivo. Palabras clave: Innovación, Organizaciones innovadoras, conocimiento social, Cambio Social 1

Upload: hoangtuyen

Post on 05-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LOS NUEVOS ENTORNOS INDUSTRIALES

Ander Gurrutxaga Abad Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Sociología 2

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Auxkin Galarraga Ezponda Facultad de Derecho. Departamento de Sociología y Trabajo Social.

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Resumen:

La hipótesis de nuestra propuesta es que asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma productivo e industrial en el que los factores de crecimiento y de creación de valor se nutren de la aplicación estratégica del conocimiento social. Su implementación y desarrollo está dando lugar a modelos organizativos/productivos abiertos y cambiantes, a formas de producción que fusionan arte, cultura, tecnología e industria, a la exploración de nuevos sistemas de comercialización y difusión de los bienes y servicios, así como a nuevas pautas de consumo, socialización y reapropiación de los objetos (materiales e inmateriales) producidos. Concretamente, consideramos que existen mundos o entornos productivos emergentes que rompen con las lógicas de la sociedad industrial clásica para constituirse en espacios de experimentación que persiguen incrustar una multiplicidad de valores a los productos, servicios, objetos, imágenes y mensajes generados. Una parte fundamental de estos nuevos valores son de carácter relacional e interpersonal y participan, en consecuencia, en la reconfiguración de los marcos normativos, institucionales y relacionales de las sociedades contemporáneas. En nuestro caso concreto construimos, para fundamentar la hipótesis tipos ideales, basándonos en cinco tipos de industrias: conciencia, experiencia, creación, conocimiento y riesgo. Sostenemos que éstas, diferentes en muchos casos, están vinculadas por la importancia que conceden al conocimiento social. Éste vincula el producto que fabrica, le da cualidad dotándole de carácter singular. Las ideas de marca, identificación y vinculación con el producto, creación de estilos de vida singulares o estatus específico, dan valor específico al producto y a la industria, situando la creación de productos y servicios con valores relacionales e interpersonales en el centro del sistema productivo. Palabras clave: Innovación, Organizaciones innovadoras, conocimiento social, Cambio Social

1

Page 2: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

1. Introducción.

El punto de partida es el siguiente: la innovación tecnológica aplicada tiene un

papel relevante en la emergencia de nuevas industrias, igual que las formas

organizativas, la comercialización de los productos, el capital humano, los sistemas de

liderazgo, la localización o la capacidad de construir entornos de innovación que

facilitan la producción. Mi hipótesis es que emergen nuevos tipos de industria cuyo

valor lo aportan los productos que fabrican transformados en valores, identidad, marca o

vinculación social. Tan significativo e importante es el conocimiento social que emiten

como los requerimientos tecnológicos que emplean. Uno y otro crean y utilizan la caja

de herramientas que emplea tres ideas centrales: creatividad, innovación e individuo-

emprendedor.

2. El Problema.

Estamos ante el universo de actividades económicas que visibilizan la emergencia

de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

tecnológica se encuentra con formas productivas que dependen del valor concedido a

valores intangibles, compran y venden activos que crean identidad, formas de

afectividad, ocio, tiempo libre, relaciones interpersonales, estructuras y estrategias

emocionales, diversión, tiempo, riesgo o aventura. Todas alejadas del formalismo

laboral y de las medidas tayloristas-fordistas de la “vieja” industria. Éstas productos y

emiten valores, identifican el producto con intangibles y diseñan la estrategia

empresarial y los clientes a los que aspiran a llegar. Son industrias que dependen de la

tecnología que les permite ser y del conocimiento social que producen. En todos los

casos crean y emplean para saber estar, estar para ser y ser para estar

Se asiste al cambio de paradigma que visualiza la heterogeneidad de los sistemas

productivos donde las propuestas industriales tradicionales (ligadas a la manufactura, la

automoción, etc) se cruzan con industrias que apuestan por la alta tecnología y el

conocimiento científico, surgen de sectores alternativos ocultos para las estadísticas, las

políticas industriales oficiales y los sistemas de innovación, su actividad no está

focalizada en la I+D+i ordinaria o en la transformación de materias primas.

2

Page 3: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

Propongo utilizar una muestra de cinco tipos de industrias: i) conciencia, ii)

experiencia, iii) creación, iv) conocimiento y v) riesgo. Sostengo que éstas, tan

diferentes al paradigma de la industrialización clásica, se vinculan por la importancia

que conceden al conocimiento social en los procesos de producción y permiten apreciar

empíricamente el cambio sociocultural que está en la base de nuevas formas

industriales. Éstas vinculan ciudadanos y clientes con el producto que fabrican que les

da cualidad dotándoles de carácter singular. Éstas exhiben productos que representan

intangibles, crean valores- además de productos-, tienen usos sociales, ideas de marca e

identidad, dan importancia al marketing social, saben que los mercados “prohíben”

poner en circulación a los productos sin vinculación social, “mudos” que no “dicen” y

no “comunican”. La descripción indica que son actividades que visibilizan la

emergencia de formas productivas y sectores económicos de fuerte vigor industrial

donde la innovación tecnológica se encuentra con formas productivas que venden y

compran activos cargados de valor, afectividad, ocio, tiempo libre, relaciones

interpersonales, diversión, tiempo, riesgo o aventura, etc.

Los cambios productivos se asocian y recurren también a nuevas formas

tecnológicas-robotización, automatización, información polivalente de datos, poder de

las redes, Big Data- que la dotan de “alma tecnológica” e incluso emergen

denominaciones como las de industria 4.0, fabricación avanzada o productos que

adquieren interés en tanto en cuanto se vinculan con valores intangibles, marca e

identidad, definidas y singularizadas mediante el consumo de los productos que

fabrican. Algunos ejemplos son; i) los relacionados con la experiencia-turismo y

gastronomía-; ii) descubrimiento-industria de ciencia, productos de raíz científica-; iii)

deporte, aventura y riesgo- escalada, montañismo de riesgo, surf-; iv) industrias de la

conciencia-asociadas a la lógica terapéutica, coaching, etc-; v) culturales y creativas-

asociadas al arte, la moda, los videos juegos, etc-.

Hay consecuencias para todo esto. Las más significativas son: i) el crecimiento

económico y la creación de riqueza no genera, por sí mismo, empleo ni produce nuevos

sentidos al trabajo; ii) los sentidos del trabajo y los empleos están condicionados por la

cualificación y formación tecnológica adquirida; iii) la sociedad del conocimiento es

una sociedad fragmentada, con serios problemas de cohesión social que fomenta la

desigualdad, dependiendo del tipo de trabajo y la empresa para la que trabaja.

3

Page 4: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

3. Voces y Sentidos de las Nuevas Industrias.

Algunas de estos casos y voces son bien son conocidos. Presento algunas expresiones

3.1. Las Voces de la Industria

La página web de Ternua, por ejemplo, se abre con una referencia a la empresa de

los balleneros de origen vasco, de los siglos XVI, sobre todo. Es verdad que la pesca de

la ballena y su avistamiento desde las atalayas portuarias era una práctica común en

muchos puertos marítimos y eso provoca que se genere la tradición del trabajo con

ballenas y los beneficios que reporta.

La empresa ballenera resume características notables del sentido empresarial del

emprendedor: definición de objetivos, financiación, incentivos colectivos e individuales,

asunción de riesgos, racionalización de la incertidumbre mediante la llamada a posibles

beneficios. La empresa ballenera es, sobre todo, la aventura llena de riesgo, sin el éxito

claro y sin seguridad en los beneficios que aporte. Requiere capacidad de emprender,

innovar, dosis de creatividad, interiorización del riesgo y la incertidumbre que mueve

este tipo de actividades.

Ternua- empresa textil ubicada en Aretxabaleta (Gipúzkoa)- se presenta como la

heredera de este tipo de empresas y actividades. Fabrica artículos de alta cualificación

tecnológica para la práctica de deportes de montaña y riesgo, llevados a cabo, sobre

todo, a la intemperie- como los balleneros-: alpinismo, travesías de montaña, calzado

deportivo. Tiene una plantilla de 150 personas, los productos se venden en 50 países y

engloba marcas como Ternua, Astore y Lorpen. El código de acción empresarial se

expresa de la siguiente manera: “el universo es mental. Somos lo que pensamos. Si

queremos, podemos. Si creemos, es posible. El deseo nos hace avanzar. Todo eso dice

nuestro eslogan. Porque todos tenemos límites: físicos, mentales... Pero se pueden

superar. Y, entonces, descubrimos, frente a nosotros, unos límites nuevos. Detrás de

cada loma, hay otra. En eso consiste la montaña; y la vida. Y en el camino nos

encontraremos”. Siguen diciendo,” la montaña, como el mar, forja soñadores. Cuando

se vive rodeado de picos, puertos, cuando las alturas amputan el horizonte, es inevitable

tratar de imaginar que habrá allí detrás. La montaña, como el mar, nos desafía, nos

4

Page 5: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

incita, nos convierte en personas inquietas. Nos dice: “tengo algo para ti, pero tendrás

que hacer un esfuerzo y venir a buscarlo”. Hay cosas más allá y yo soy la puerta”. Es

fácil de entender: es más probable que surja el deseo de superar los límites cuando los

límites están a la vista”. Termina afirmando, “los humanos necesitamos ampliar

nuestras miras, sentirnos eficaces, superar metas insuperables, y la montaña nos da esa

posibilidad”.

Pukas es una empresa característica del mundo del surf. Se define de la siguiente

manera; “Pukas Surf es una empresa familiar con base en el País Vasco dedicada a la

fabricación de tablas de surf de alto rendimiento y bikinis hechos a mano. Mezclando

una visión global con un conocimiento local, el grupo ha sabido labrarse una reputación

y credibilidad reconocidas en el mundo entero desde el momento en que shapearon su

primera tabla en 1973." "Con el paso de los años llegaron las tiendas de surf propias, los

colegas, las fiestas, la fábrica de tablas, los surfistas profesionales esponsorizados, el

bien y el mal, las escuelas de surf y la motivación que aún no ha conocido límites;

Pukas es surf y siempre lo será.”

Mugaritz es un conocido y representativo restaurante vasco. Se define y lo definen

de la siguiente manera: significa en vasco “roble de la frontera”. Su página dice que

Andoni Luis Adúriz, es un cocinero cuya aspiración no es alcanzar la perfección

gastronómica sino, directamente, “robar el corazón de mis comensales”. En honor a la

que es su casa, le gusta reivindicar la frontera, “esa línea mágica entre lo rural y lo

urbano, entre la tradición y lo contemporáneo, lo individual y lo colectivo, lo local y lo

universal, entre lo conocido y lo desconocido. En los territorios fronterizos es donde

surgen las cosas más interesantes y mi propuesta no se limita a un espacio, sino que

intenta abarcarlo todo”.

El caso de la empresa cooperativa Orbea entra en esta clasificación. Produce

bicicletas. Tiene 270 trabajadores en plantilla, 73 millones de euros de facturación. Lo

mismo ocurre con el grupo de distribución y promoción del libro y música vasca, Elkar.

Podemos citar también, sin ánimo de hacer un inventario, el museo Guggenheim que

visitan todos los años más de un millón de personas, el 50% prácticamente de

procedencia extranjera. El museo es un motor de creación de servicios, una industria

potente de y para la regeneración urbana, produce intangibles, transformándose en

industria-museo que mueve servicios y ha situado la marca Bilbao en buena parte de los

itinerarios del turismo cultural mundial. Puede citarse la potente industria que mueve la

empresa-industria Athletic Club de Bilbao, Eibar…que son, por supuesto, clubes de

5

Page 6: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

fútbol con características reconocidas por todos los aficionados a este deporte, pero no

debe ignorarse que el fútbol es también la industria que mueve miles de aficionados,

inversiones en imágenes y espacios massmediáticos, periódicos especializados,

programas de radio y televisión, blogs, gastronomía, cafeterías, productos textiles,

además de crear y mantener una potente y pujante industria de la identidad cruzada y

soportada por la capacidad de crear recursos materiales, pero, sobre todo, valores,

marca, vinculación o compromiso con los intangibles que construye.

3.2. El ADN de las Nuevas Industrias

Hay tres consideraciones a tener en cuenta:

No se sabe con precisión indiscutida el peso económico, la aportación de

este tipo de industrias al PIB de cada región, Comunidad Autónoma o

Estado de la UE. Incluso en los casos que más avanzan- las estadísticas de

las industrias de creación- la discusión no está cerrada, tal y como recogen

los informes realizados.

No están claros los indicadores que describen cada tipo de industria

emergente.

Se conoce que los sectores se asocian con formas nuevas de producción y se

identifican con productos que se sostienen desde la creación de

conocimiento social específico.

Para la comprensión de este tipo de industrias recurro al análisis de ocho

características fundamentales. Hay que conocer con precisión: 1). El conocimiento

social de las nuevas industrias. Las nuevas industrias leen la tradición histórica que las

envuelve en el cofre que prestaban el fordismo y el taylorismo, hasta llegar al

conocimiento social actual que eleva a la persona- el individuo- como el motor central

del cambio. Se apoya y se desarrolla desde los conceptos de innovación, creatividad y

emprendimiento; 2) las estrategias de marketing. La industria fabrica productos, pero

sobre todo, los promueve penetrados de valores y con fuerte carga para la vinculación

social. El producto sostiene la marca; 3) la comercialización del producto. Interesa

comprender cómo se gestan las redes de comercialización, qué de vías de circulación

siguen, cómo penetra en los mercados que quieren alcanzar, cómo se transforma el

producto en signo y símbolo, cómo se re simboliza transformándolo en marca e

identidad, protegida por valores e intangibles que convierten el producto en valor con

6

Page 7: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

materialidad aparente o débil; 4) el valor de la productividad. Las industrias que

describo destacan por ser viables. Lo son porque asumen la productividad como la

fuerza motora del proceso de producción. Por eso, la tecnología es la baza fundamental

en su trayectoria, creándola ex profeso o utilizándola al servicio del incremento de la

productividad; 5) el capital humano que tiene la plasmación específica en el

conocimiento y la cualificación, aporta los cuadros directivos de la empresa y la

cualificación de los empleados. Parece que la formación del capital humano que presta

los servicios en este tipo de industrias debe ser una de las características obvias, entre

otras razones porque son industrias donde la cualificación y la formación figuran en el

lugar central de la productividad; 6) el producto que fabrica. Es evidente que la

multiplicidad de campos, actividades y formas de producción hace pensar que las

nuevas industrias no pueden tener una agrupación como si se tratase del cluster; 7) el

empleo y la estructura laboral. Hay que analizar y comprender si este tipo de industrias

inician un cambio sustancial en la estructura laboral que crea y en el tipo de empleo que

generan; 8) relaciones con el entorno. Las nuevas industrias trasladan a lo largo de la

“cadena de relaciones” establecidas con sus entornos estrategias de influencia que

llegan a los entornos respectivos, los modifican y demuestra que el entorno produce

incentivos a las nuevas industrias, pero a la vez éste se transforma mediante el trabajo

que realizan a través de sus procesos productivos, sea mediante la creación de puestos

de trabajo en la región o localidades donde reside la industria, sitúa a ésta en la

geografía del mundo, atraer visitantes o turistas, construir nuevas relaciones de

modernidad, modas específicas, etc. La industria vive de los entornos y modifica los

ecosistemas donde se asienta.

3.3. Los Hitos de la Autopista. Circular con GPS

En general, y saliendo de la senda central que construyen las industrias

emergentes, la Fábrica se constituye como objeto de reflexión desde el momento en el

que la sociedad industrial registra crisis de supervivencia, imposible de controlar con la

caja de herramientas de la que se dotó a lo largo de la primera y segunda revolución

industrial. La imagen la promueven ideas y figuras como la de producción sin

productores, fábricas sin obreros (D. Cohen, 2008), entornos de innovación o sistemas

creativos donde el gran reset (R. Florida, 2013) impone formas de hacer, crea la caja de

7

Page 8: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

herramientas, diseños institucionales y barreras y dificultades opuestos a los objetivos

buscados.

Estas industrias, tal y como acabo de describir, tienen problemas de medición

econométrica y las estadísticas oficiales no recogen, según la tipología creada, el peso

específico de cada una de ellas en relación con el PIB, al enclavar las actividades en

sectores que o son ciegos para la medición estadística estandarizada o se miden en otros

apartados enclavados en definiciones más amplias. La realidad es que no hay sectores

económicos más competitivos que otros. Los ejemplos de Ikea, Nestlé-Nespresso,

Inditex, Mango, Mercadona o Everis (M. Lucena i Betriu, 2013, 105) revelan que

cualquier empresa o sector económico es competitivo si se da la combinación apropiada

de elementos. Éstos se relacionan con la tradición empresarial de la región, el nivel

profesional de los directivos, el funcionamiento del sistema financiero, la cercanía a

buenas universidades, el acceso a redes de transporte globales e incluso al factor suerte.

En coherencia con lo anterior, el gobierno se centra en la generación del clima

económico que favorece la aparición y el crecimiento del mayor número posible de

compañías y de sectores competitivos con independencia del carnet de identidad.

En todos los casos promueven la llegada del “nuevo espíritu del capitalismo”

(Bolstanski/Chiapello, 2005) y visualiza la desintegración vertical de la cadena de

producción, como fiel reflejo de la terciarización del trabajo emprendido por los países

industriales. La digitalización abre fronteras, aunque no afecte de la misma forma a

distintos sectores de la actividad productiva. Los hay que basan sus actividades en el

modelo de negocio que se desarrolla en los entornos digitales. Son relevantes, por

ejemplo, los casos de Google, Amazon o Facebook. Hay otros que sufren fuerte impacto

con la digitalización, como por ejemplo, la música o los medios de comunicación. En

éstos, internet por ejemplo, propicia la aparición de empresas digitales con formas

organizativas y modelos de negocio innovadores que experimentan la transformación

radical en todas las etapas de la cadena de valor; desde la producción, la distribución y

la política de precios hasta la relación con el consumidor o la publicidad. Puede decirse,

que el trabajo con internet y el big data dota de sistema nervioso y riego sanguíneo a las

empresas que dependen del trasiego de información. Es el caso, por ejemplo, de

Walmart-cada hora tiene lugar un millón de transacciones, cuya información se integra

en las bases de datos de la empresa-. En 2013, IBM estima que el 90% de los datos

disponibles en el mundo se crearon los dos últimos años. Google afirma en 2010 que

cada dos días se genera tanta información relevante como la creada desde el inicio del

8

Page 9: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

mundo conocido hasta 2003. Puede seguirse citando datos, pero todos sugieren que el

big data-el tratamiento de datos o el trabajo con la información se transforma en la

infraestructura de una parte sustancial de los procesos productivos. Big Data es

equivalente, estableciendo una metáfora comparativa, al riego sanguíneo que corre por

empresas e industrias que hoy, cada vez más, dependen de la infraestructura material

que ofrece internet, del manejo del trabajo con datos y facilita la manipulación de la

información.

3.4. Entre Nuevas y Viejas Industrias.

Pero, por otra parte, la división en sectores económicos es menos nítida y

significativa por la interrelación entre actividades manufactureras y de servicios (Baró,

2013, p. 39; Nordås y Kim, 2013) derivadas de la confluencia de factores como: i) el

fenómeno de la subcontratación o externalización (outsourcing) de actividades del

proceso industrial a empresas constituidas al efecto (spin-off) o especializadas, que

provoca un efecto meramente estadístico en la distribución sectorial del valor generado.

Se crea la rama de servicios vinculados a la industria, que junto con las actividades

manufactureras daría lugar a la llamada “nueva industria”. Es decir, se amplía el

perímetro de la industria manufacturera; ii) la ampliación de la cadena de valor

manufacturera, que ahora ofrece servicios conjuntamente con la provisión del bien (p,

ej., el 39% de las empresas manufactureras británicas obtuvieron valor con sus servicios

en 2011): servicios postventa, servicios de adaptación tecnológica de los equipos o de

diseño, uso testativo de los productos…iii) las estrategias de deslocalización de la fase

de fabricación, en la que es muy relevante el coste laboral, mientras que se retienen las

fases de diseño a través de unidades de negocio de I+D que computan como actividades

de servicios (global value chains): iv) Los incrementos de productividad notables en las

actividades manufactureras que han hecho reducir los requerimientos de empleo para

aumentar la producción, lo que se traduce en una aparente caída relativa del empleo

industrial; v) Las cada vez más frecuentes alianzas estratégicas entre empresas

industriales y de servicios para desarrollar un nuevo producto (el vehículo eléctrico, por

ejemplo).

La reducción del peso estadístico de las manufacturas en el PIB y el empleo no

puede encubrir la importancia de las actividades industriales (Valero, 2013, 50). De

hecho, el Informe del Parlamento Europeo del 2013 estima que el sector industrial crea

9

Page 10: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

uno de cada cuatro puestos de trabajo (generando por cada empleo directo hasta otros

dos puestos de trabajo en los sectores de los suministros y los servicios) y ofrece

actualmente ocupación a unos 34 millones de personas en la UE, a la vez que asume el

80 % de las inversiones en I+D (con decisiva incidencia en los niveles de

productividad) y el 75 % de las exportaciones (generando un superávit anual

comunitario de 365.000 millones de euros en las transacciones sobre productos

manufacturados procedentes, sobre todo, de unos pocos sectores de media y alta

tecnología). Este informe encuentra también que la UE disfruta de relevantes ventajas

comparativas en productos con alto grado de sofisticación e intensidad de conocimiento.

Otros autores (Helper, Krueger y Wial, 2012) añaden al balance de la contribución de

las manufacturas a la sostenibilidad medioambiental.

La aceleración tecnológica crea valor en cantidades enormes (D.H. Autor, 2015).

Sin embargo, la robotización, las impresoras 3D, el ordenador o la digitalización de

muchos aspectos de la producción, como en general las tecnologías polivalentes, exigen

que innoven los modelos empresariales. El examen revela que existe un problema

generalizado, no son sólo las rentas y los salarios los que sufren sino el número de

empleos y la cantidad de trabajo. No hay ley económica que diga que todo el mundo, ni

siquiera la mayoría de la población, se beneficia de la innovación tecnológica, al igual

que la creación de riqueza no significa más empleo. Se dan situaciones de crecimiento

económico, medido en términos del PIB, sin que eso suponga necesariamente creación

significativa de empleo.

Otro tipo de cambios tienen que ver con la radical transformación de la estructura

de empleo. El nobel de economía Michael Spence cita en el artículo: “La sustitución

digital de la mano de obra” que, a diferencia de la anterior ola de digitalización, que

impulsó a las empresas a buscar en todo el mundo fuentes de mano de obra valiosa

subutilizadas y emplearlas, en esta ronda el impulso será hacia la reducción de costos

mediante la sustitución de mano de obra. La paradoja está servida, en ella hay efectos

indudables y consecuencias sobresalientes. El debate sigue tres direcciones: i) pérdida

de intensidad de la contratación laboral a largo plazo, con consecuencias en la calidad

del empleo; ii) incremento de la tecnología aplicada a los procesos de producción y a los

productos, intensificación de la cualificación profesional y de la búsqueda de talento;

iii) estrategias laborales dirigidas al crecimiento estadístico de los sectores periféricos

de la sociedad laboral. En los tres casos, enuncian cambios: i) crecimiento económico,

sin creación significativa de empleo; ii) empleos cada vez más especializados donde la

10

Page 11: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

formación-cualificación tecnológica es condición para el desarrollo económico y la

movilidad social ascendente y; iii) crecimiento de trabajos con salarios bajos,

descualificados o de precaria cualificación técnica qua atienden necesidades gestadas

alrededor del sector servicios. La hipótesis es que sin crecimiento económico no hay

generación de empleo, pero, a la vez, éste no es suficiente para mantener la idea de

futuro.

Las tecnologías avanzan, pero las cualificaciones necesarias y el tipo y modelo de

organizaciones quedan rezagadas. La fabricación avanzada y la industria 4.0 están

definiendo el terreno de juego desde donde se emite ese mensaje Éstas se dotan de

nuevas reglas, crean una retórica que llena los rincones de los que quieren ser. La

competitividad y productividad son dos razones de la digitalización (Brynjolfsson/

MacAfee, 2013; 2014). El conocimiento tecnológico innova las fuentes de

productividad y transforma el panorama humano de la fábrica (T. Cowen, 2014).

La cuestión que plantea J. Rifkin (2014) es inevitable. Nos hallamos- dice el

autor- frente a un cambio de proporciones colosales en el mundo laboral, si la primera

revolución industrial acabó con el trabajo de esclavos y siervos y la segunda redujo de

manera drástica el trabajo agrícola y artesanal. La tercera da la puntilla al trabajo

asalariado masivo de los sectores de la industria y los servicios y a otras muchas

categorías de empleo en el sector porfesional. El análisis no se queda ahí. Da un paso

más y pone en relación los datos estadísticos del desempleo tecnológico con los factores

que lo provocan. Detecta que son las TIC, la informática, la automatización, el manejo

de grandes datos- big data-, los algoritmos y la IA que conforman el internet de las

cosas están reduciendo casi a cero, y con mucha rapidez, los costes marginales de

personal en la producción y el envío de una gran variedad de productos y servicios. De

no suceder un imprevisto- dice este autor- , a medida que nos vayamos adentrando en el

siglo XXI una parte cada vez mayor de la actividad económica productiva de la

sociedad estará en manos de una tecnología inteligente supervisada por grupos

pequeños de profesionales y técnicos muy cualificados”.

11

Page 12: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

4. Desafíos para el Conocimiento Social

4.1. La Lámpara de Aladino

La sustitución de asalariados por tecnologías inteligentes altera el funcionamiento

del sistema económico. Se teme lo que ocurrirá si la productividad reduce la necesidad

de trabajo humano a causa de las divergencias entre productividad y empleo. La

narrativa afecta los cimientos básicos mediante la metáfora de la historia de Aladino y la

lámpara maravillosa. Aladino sabe las dificultades de manejar al genio de la lámpara

cuando éste abandona el lugar de descanso: el interior del artilugio donde se deposita

encogiendo hasta el infinito su alargado cuerpo. Problemas similares tiene el sentido de

la industria y los entornos productivos en la economía de signos y espacios, pero al

igual que ocurre con el genio de la lámpara, admiten otros usos para la historia. El punto

final de la industria clásica crea fragmentación e inestabilidad, promueve rupturas,

moviliza historias que anclan personas a lugares y convierte a éstos en la parte

sustancial de los paisajes sociales. No hay, en definitiva, conocimiento social

constituido sin las palabras que hacen salir al genio de la lámpara. El genio

institucionaliza la verbalización, el descubrimiento de lo que pasa, la absorción y la

comprensión íntegra del hecho (A.Gurrutxaga/A. Galarraga, 2016).

R. Sennett (2008) dice que hay que hacer frente a tres desafíos. El primero, la

variable tiempo que consiste en la manera de manejar las relaciones a corto plazo y

manejarse a sí mismo, mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a otro y de un

lugar a otro. Si las instituciones no proporcionan el marco a largo plazo, el individuo

está obligado a improvisar el curso de la vida e incluso a hacerlo sin la firme conciencia

de sí mismo. El segundo guarda relación con el talento: cómo desarrollar las nuevas

habilidades, explorar las capacidades potenciales a medida que cambian las demandas

de la realidad. Algunas habilidades son de corta vida. En la tecnología y en las ciencias,

igual que en las formas avanzadas de producción, los trabajadores necesitan reciclarse a

razón de un promedio cada ocho o doce años. El talento es una cuestión de cultura. Ésta

propone la idea de la meritocracia que celebra la habilidad potencial más que los logros

del pasado. El tercero se refiere a cómo desprenderse del pasado. Para responder al

desafío requiere un rasgo de personalidad que se asemeja al del consumidor, quién,

ávido de cosas nuevas, deja de lado bienes viejos, todavía utilizables, buscar y descubrir

los que creen que existen en la faz de la tierra.

12

Page 13: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

La pregunta sobre cómo es la empresa de vanguardia es interesante. La

encuentro, por ejemplo, en P. Thiel (2015): ¿qué ocurre cuando hemos ganado todo lo

que podemos en base a perfeccionar las viejas líneas de negocios que hemos heredado?

La respuesta que ofrece es como la pregunta, las mejores prácticas de hoy conducen a

callejones sin salida, los mejores caminos son nuevos y no están transitados. La

explicación es contundente: en el mundo de gigantescas burocracias administrativas,

tanto públicas como privadas, el nuevo camino puede ser casi un milagro. De hecho, si

la empresa quiere éxito, necesita cientos, cuando miles, de milagros. La respuesta dice

lo siguiente: esto podría- dice- ser deprimente de no ser por el hecho crucial: los

humanos nos distinguimos de otras especies por la singular capacidad para hacer

milagros. Llama a esos milagros, tecnología.

La conclusión que puede extraerse tienta a Dios y sitúa a la tecnología y a los

agentes que la mueven a su derecha. Fuera de aquí, alejados de estas formas de vida y

del imperativo tecnológico, la salvación es difícil, por ser prudente en la expresión. Sin

la individualidad radicalizada del emprendedor que decir querer reconstruir lo nuevo, la

del que arriesga y emplea nuevas formas tecnológicas nada o casi nada tiene sentido.

Pero lo que espera, si no se juega a este juego, es el desierto, la crisis crónica, o por

utilizar el título de la novela de Gabriel García Márquez: “La Crónica de una Muerte

Anunciada”, la conversión de la empresa, probablemente, en institución muerta en vida

por la incapacidad de los líderes y gestores dirigentes en incorporar lo que promueve

desde la respuesta tecnológica el conocimiento social. Quienes se ocupan de este hecho,

lo describen bien: las cualificaciones laborales y las instituciones tienen que trabajar

para mantenerse al día y una fracción, cada vez mayor de la fuerza laboral, se enfrente

con el paro tecnológico.

4.2. Fragmentación, Empleo y Desigualdad. Innovación, Creatividad y Emprender.

Las oportunidades componen el mapa que dibuja el espacio físico como el terreno

a explorar para descubrir que, en todos los casos, crean problemas y oportunidades. Es

curiosa la perspectiva porque mientras los “problemas” son cuellos de botella que

impiden la llegada o la circulación al reino de la creatividad, la respuesta indica que hay

que dar vuelta a la situación y no hablar de problemas sino aceptar la regla de oro de las

oportunidades, o dicho de otra manera, la conversión del problema en oportunidad o, si

13

Page 14: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

se prefiere, la temporalización como si pudiesen ser manejado, manipulado o dejado de

lado por mor del éxito del problema transformado, eso sí, en oportunidad.

El punto de llegada dice que la división social de la era digital tiene, al menos, dos

cortes: i) tener o no empleo es el más relevante pero el segundo no va a la zaga; ii)

trabajar pero, ¿en qué profesión?, ¿con qué contenidos? ¿en qué empresa? (A. Deaton,

2015). El crecimiento económico no se traslada a la creación de empleos. Crecer no es

sinónimo de crear empleo remunerado o generar seguridad. No todos alcanzan el tipo de

formación requerida para formar parte de la población protegida por la revolución

digital. Los cálculos empíricos dicen que son el 20%-25% de la población activa los que

entran en la categoría de trabajadores formados y protegidos por la seguridad de la

formación tecnológica. Lo que se denomina talento, no es el bien asequible para toda la

población (R. Florida, 2013).

Los paisajes sociales de la fragmentación hablan de expectativas, oportunidades o

de la desigualdad (Giggi/Narduzzi, 2007). La sociedad del 25%-fragmentada por las

características estructurales de la sociedad del conocimiento, la cultura del empleo y los

estilos de vida - ni pueden ni debe ocultar la existencia de sociedades que viven dentro

de otras, rotas y se presentes, además, en diversos fragmentos (S. Sassen, 2015)-. La

parte conclusiva indica que los procesos industriales y empresariales, del tipo que sean e

independientemente del carácter que adopten, no obedecen sólo al imperativo

tecnológico sino que necesitan dotarse –crear y construir- conocimiento social, es decir,

culturas específicas, valores, normas de acción, reglas consentidas por la sociedad y las

instituciones donde se desenvuelve, en definitiva, la cultura adecuada para este tipo de

procesos. Ciertamente, la productividad y la competitividad tienen un papel relevante

que se incorporan al ciclo de cómo hay que estar y cómo vivir el conocimiento social

que soporta la automatización, la robotización y el salto tecnológico. A los que no estén

aquí les queda el sector servicios, fragmentado, dividido, probablemente con trabajos

temporales y de baja cualificación.

El imperativo tecnológico, las redes, la capacidad de innovar, la creatividad o la

capacidad par emprender ejercen de anfitriones de la entropía y el poder del desorden,

pero son discursos ideológicos de la realidad que está por inventar. Hay tres grandes

respuestas para coser internamente el descosido que la institucionalización de la

sociedad del conocimiento genera: i) los recursos a la innovación, ii) la idea fuerte de

creatividad y iii) el valor social del emprendedor.

14

Page 15: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

El recurso a la innovación construye la voz que penetra, formaliza códigos,

actividades, objetivos, formas de hacer, maneras de estar y decir. Es tan fuerte la

presencia que tiene el peligro de ser un “recurso para todo”, como si fuese el antídoto al

que recurrir. En todos los casos, el espacio lo ocupa la retórica del discurso como si su

uso se correspondiese con el concepto contenedor que se cita en casos, circunstancias o

intereses. El concepto tiene largo recorrido histórico (Christian, 2004; McNeill, 2003;

Diamond, 2006), por más que en las últimas décadas se asocie con los universos

económico y tecnológico (Castells, 1996) o se emplee como la guía para la metodología

que, en materia de competitividad, emprende la Unión Europea. Los resultados visibles

son el Manual de Frascatti (OCDE, 1992) y el Manual de Oslo (OCDE, 2005) en sus

diferentes versiones, seguidos por iniciativas como el Manual de Bogotá (RICYT;

OEA; CYTED, 2001). Asimismo, la institucionalización del análisis y la praxis de la

innovación social tiene interlocutores prácticos con la aparición de agencias

gubernamentales y organizaciones especializadas como, por citar algunas de más

relevantes: la Young Foundation y NESTA en Gran Bretaña, CRISES en Montreal-

Canadá….

Otros referentes proceden de la empresa y obligan a pensar en otras formas

organizativas para acceder a los mercados y ganar la confianza de clientes y

trabajadores (R. Sennett, 2012). Éstos enfrentan dudas sobre la “empresa que viene”

(Drucker, 2001), las formas adecuadas para la cultura organizativa y la política de

recursos humanos. Se pone énfasis en la gestión, la cultura organizativa de las empresas

-que tienen el punto de apoyo en formas basadas en la psicología de la comunicación

prestadas por la herencia que deja lo que puede denominarse el espíritu de Elton Mayo

(Illouz, 2007; 2008)- o la inteligencia emocional. En todos los casos proyectan cambios

que se concretan en figuras ideales en el mercado de valores que prefigura tipos de

cultura empresarial y relaciones adecuadas con los clientes basadas en la cercanía y la

confianza e incluso en la creación del producto por parte de usuarios (Von Hippel,

2005). Se asumen ideas como, por ejemplo, las de emprendedor, sujeto creativo o

algunos valores sociales basados en el compromiso, la confianza o la responsabilidad.

Las ideas de Schumpeter (1942) alrededor del concepto de destrucción creadora y

las de P. Drucker (1985) sobre que la verdad de la innovación está en la gestión de la

empresa, son asumidas desde la pragmática empresarial. El punto de encuentro dice que

es un concepto total. El instrumento es objeto, meta, aspiración, razón pragmática, valor

a descubrir y apuesta por el cambio. Eso permite los empresarios, no sin contradicciones

15

Page 16: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

y paradojas, asumir dos planos que tienen lógicas diferentes y fomentan paradojas

difíciles de manejar y gestionar: 1) el recurso a la razón pragmática empresarial basada

en el beneficio económico, la competitividad, la productividad o las reformas internas

(Castells, 1996); 2) posesión de valores asociados con la reconstrucción/reapropiación

de la tradición weberiana en los negocios (Illouz, 2007; 2008). Algunos aspectos de las

doctrinas del management, por ejemplo, acuden a su auxilio leyendo la organización

desde bases programáticas y trasladando la trascendencia de los valores, la cultura y los

contenidos del código corporativo de la empresa. Las llamadas a valores ancestrales se

suman a los de creatividad, asunción de riesgo, confianza, respeto, valor de las

mutaciones y la asunción del cambio, hasta tal punto que los únicos referentes fijos de

la empresa son el cambio y la innovación.

El lugar más cómodo en el mercado de las respuestas está en manos del

imperativo tecnológico que penetra como si fuese referente incuestionable de la

mutación estructural y del rostro del valor de la innovación (Castells, 1996). Ésta

culmina el éxito de la revolución tecnológica por excelencia: las empresas y negocios

TIC-Big Data por una parte, y las formas tecnológicas de vida (S. Lash, 2002) por otra.

Ambos casos, tal y como he dicho, tienen en los dominios Internet y en las redes

sociales los soportes tecnológico y social, como si la complementariedad de ambos

compusiesen los rostros encantados del desencantamiento del mundo en la sociedad del

conocimiento. El resultado dice que hay que diferenciar tipos, ámbitos y dimensiones de

innovación (Gurrutxaga/ Echeverría, 2011); sean de origen tecnológico, empresarial,

institucional, política, social y/o cultural. Es conocido también que la innovación pasa

por fases y que existen metodologías específicas para canalizarla según el campo de

acción, el ámbito o la dimensión donde se inserte.

El cambio que protagoniza enfrenta cuatro hechos: 1) capacidad de experimentar

de los humanos con la realidad; 2) aprender a cómo se aprende; 3) crear nuevo

conocimiento y 4) transferirlo a individuos, grupos y sociedades. Los humanos adecúan

las respuestas a viejos y a nuevos problemas, adelantan el futuro y sueñan con el control

de lo creado. Está ante la encrucijada: promueve y aprovecha el cambio, lo vive como

oportunidad, entiende y gestiona las consecuencias, algunas previstas y otras no,

algunas conocidas y otras no deseadas. El carácter poliédrico y la gestión de los

ámbitos, dimensiones y circunstancias diversas, promueven que se parezca al

contenedor donde caben situaciones y perchas desde la que pueden colgarse prendas

distintas. Las situaciones tienen que ver con los cambios que asume, la praxis que

16

Page 17: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

gestiona, el manejo de la incertidumbre y los requerimientos de “lo nuevo” ante la

llegada a la era - confusa, indefinida y turbulenta, ante la que hay que estar atentos,

abiertos y asumir las paradojas que se afirman-.

Lo extraordinario del valor de la innovación está en la cotidianeidad de las buenas

prácticas. La innovación no busca, en sí misma, la excepcionalidad ni la ruptura –

aunque, a veces, las alcance- se apoya en las buenas prácticas y en objetivos pertinentes

en los ámbitos y en las dimensiones en los que se mueve. Hay, obviamente, que

enfrentar los problemas que plantean las paradojas y la retórica del cambio, no nos

ocurra lo que plantea G. de Lampedusa en la novela El Gatopardo, cuando en boca de

uno de sus personajes -el príncipe Salinas-, sintetiza una estrategia de innovación

invertida de esta naturaleza: “cambiar para que nada cambie”, “cambiar para que todo

siga igual”, “afirmar el futuro pero negar el futuro”, “proclamar el talento pero huir del

talento”, “apostar por la inteligencia pero renegar de la pasión”, “transformar la

mediocridad pero que nadie toque la mediocridad”.

El oficio creativo se asocia con el conocimiento, la experiencia, la capacidad de

hacer, decir y al control sobre las capacidades. Se asocia a las ideas de vocación,

responsabilidad o con los efectos que la acción de hacer produce en los que “hacen

cosas”. Hay que tener en cuenta lo que apunta T. Zeldin (2015, 67), “lo que permite

reconocer en otra persona la idea que unida a la nuestra puede generar una nueva

oportunidad no es la creatividad sino la sensibilidad, el interés en los demás, la

conciencia de que todos somos diferentes”.

Hay otras formas de enfocar el asunto. La idea la expone A. Rehn (2012, 118), “si

queremos desarrollar una organización más creativa, un paso adelante consiste en

aceptar que las personas tienen distintos deseos, formas diferentes de enfocar las cosas y

no es responsabilidad de la empresa definir lo que es “apropiado”, porque si nos

limitamos nosotros mismos a aquello que es correcto no conseguiremos llegar tan lejos

como podemos”. No es extraño que la apuesta de Rehn sea trabajar con organizaciones

que asumen las críticas, es más las fomenten, al igual que hacer del “pensamiento

hereje” unos de los pilares, pero crear supone la disposición para manejar el entramado

institucional y el conocimiento del mapa que permite moverse entre opciones cuanto,

como asiente E. Illouz (2014), la opción clara, nítida y rotunda es algo que quiere

evitarse precisamente para no perder opciones, para no tener que elegir y no cerrarse de

esta forma puertas, la de todo aquello que no es elegido en su momento. Entre otras

razones, la estrategia vital consiste en evitar el sufrimiento. Optar, elegir, apostar,

17

Page 18: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

supone tomar partido, enfrentarse y, probablemente, sufrir las iras del que no está

convencido o las que proceden de las equivocaciones que se cometen o de las

consecuencias no previstas de las situaciones que se promueven.

El punto de llegada es el escenario plagado de incertidumbre donde, como

escribe S. Lash, “el sujeto sigue estando con nosotros, al igual que el conocimiento.

Sólo que un conocimiento de incertidumbre. Lo que tenemos ahora no es un no-

conocimiento o una anti-razón. En efecto, el individuo reflexivo moderno ha recibido

una educación más completa, sabe más cosas que nunca- Lo que cambia es el tipo de

conocimiento en cuestión. Es de por sí precario en cuanto que es distinto del

conocimiento cierto, y el objeto de dicho conocimiento es también incierto”. El peligro

está en la gestión que hace de la misma y las consecuencias, muchas no queridas o no

previstas, que desatan procesos de esta envergadura. Como enuncia Z. Bauman,“ la

individualización trae a un número de hombres y mujeres cada vez mayor una libertad

de experimentar sin precedentes; pero también trae una tarea sin precedentes: hacer

frente a las consecuencias. El grandísimo abismo que se abre entre el derecho a la

afirmación personal y la capacidad de controlar los marcos sociales que tornan factible

o no realista dicha afirmación personal parece ser la principal contradicción de la

segunda modernidad”.

El “hombre sin atributos” es, en realidad el “hombre con retrato”, no se presenta

desnudo sino con el conjunto de reglas y éstas no son el peor instrumento del arsenal.

En todo caso, se le exige que sea estratega de la propia vida, maneje la racionalidad con

arreglo a fines-como si fuese fácil-, el planificador de los deseos, previendo las

consecuencias y los resultados, adopte una mentalidad flexible abierta al cambio y a la

innovación, las acepte como estrategias vitales de vida, mire los intereses no

comprometiéndose por encima de lo que marca y demanda. No debe olvidarse ni el

cálculo ni las consecuencias desalentadoras que las acciones pueden tener en relación

con los intereses. Llevado el argumento hasta el plano lógico anuncia la opción, la

definición personal de los bienes y las instituciones sociales y el fin de las imágenes

fijas y predefinidas. El ser humano es en una elección entre diversas posibilidades. La

vida, la muerte, el género, la identidad, la religión, el parentesco, el matrimonio o los

vínculos sociales, son objeto de decisión. El peligro es que, como cita U. Beck, “es

precisamente este nivel de habituaciones colectivas, de cosas dadas por descontadas, lo

que se desfragmenta en la nube de posibilidades, que se deben dilucidar y negociar en

18

Page 19: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

cada paso. La capa profunda de las decisiones hipotecadas se está metiendo por la

fuerza en el nivel de la toma de decisiones, la vida pierde su cualidad de obviedad”.

5. Las Consecuencias Previstas

Las consecuencias que promueven no dejan indiferente a nadie. Hay que afrontar

no sólo la instalación de las industrias emergentes asociadas a los usos de la identidad,

la marca y la vinculación social, a veces en pugna con otra definición: la industria 4.0 o

la fabricación avanzada. La cualificación técnica y la formación tecnológica mantienen

la relación inversa con la creación de empleo. En todo caso, es una cuestións abierta, lo

que unido a la reconversión demográfica y a la debilidad de las bases reales para

asegurar el relevo generacional, presenta un panorama social descompensado donde las

política de recursos humanos asociadas a la industria 4.0 tienen, hoy por hoy, límites

para crear el empleo de calidad que se necesita, sin éste la transformación tecnológica y

los éxitos de la industria pueden ser planes sin futuro. La situación, tal y como he

argumentado, permite la emergencia de nuevas industrias asociadas a la economía de

signos y espacios ( S. Lash/J. Urry, 1998), el conocimiento útil (J. Mokyr, 2008), etc.

Son. como he dicho, sectores y productos materiales que desarrollan actividades ajenas

al mundo productivo de la primera y segunda revolución industrial, promueven

productos con contenidos, contextos y usos diferentes a los usuales. Son relevantes, por

citar expresiones básicas: las industrias creativas y culturales, las de la regeneración

urbana, el ocio, el turismo y el arte, las asociadas con estilos de vida singulares como,

por ejemplo, las relacionadas con el deporte- sea de riesgo, aventura o experiencias

vitales-, con nuevas formas y maneras de consumir- productos ecológicos,

sostenibles…., las industrias del conocimiento y del descubrimiento, industrias de

fabricación de software y hardware, industrias de la experiencia- gastronomía o el

turismo- e incluso las industrias de la conciencia que promueven metodologías de

motivación y encumbra a formas variadas de la lógica terapéutica o de la inteligencia

emocional como instrumentos básicos de una nueva forma de estar en sociedad.

La conclusión es clara: quedarse fuera de la solución tecnológica o no aceptar el

conocimiento que promueve es “apostar” por el desarrollo económico endeble y con

bajos índices de bienestar. Ocurre lo mismo si se miran los datos empíricos en otros

apartados: sostenibilidad y vulnerabilidad, empoderamiento, desigualdad de género,

pobreza, seguridad, percepción de bienestar y felicidad, trabajo decente, tendencias

19

Page 20: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

demográficas por países, índices de educación y salud, entornos financieros y acceso a

la tecnología. Las mismas clasificaciones, con resultados parecidos, se repiten una y

otra vez, incluso en estadísticas estrictamente sociales (Gurrutxaga, 2013ª; 2016). Si

pudiese comprimir la información en un eslogan diría: si quieres vivir mejor invierte en

investigación, educación y empleo, construye sociedades civiles y formas

institucionales basadas en buenas prácticas.

El éxito necesita la caja de herramientas. En el interior se manejan instrumentos

como, por ejemplo, las formas específicas de innovación tecnológica e innovación

social (Gurrutxaga, 2013b). Los objetivos a perseguir se componen de cinco ideas

fundamentales:

i) Capacidad para comprender y transformar el presente, diseñar el futuro y

superar el pasado a través del instrumento principal: el conocimiento. Éste es el

resultado de procesos de experimentación a través de los que se aprende, adquieren

destrezas, transforman preguntas, describen respuestas y transfieren conocimiento a

individuos, grupos e instituciones que los invierten, a la vez, en las redes de las que

forman parte. Las claves de este proceso se encuentran en la adecuada creación y

gestión de agencias, agentes y redes sociales capaces de establecer una buena relación

entre experimentación, aprendizaje, conocimiento, transferencia e innovación.

ii) El manejo de la interconexión entre seres humanos y tecnología ¿Por qué? Las

formas tecnológicas de vida son la condición sobre la que se erige la vida económica de

las sociedades contemporáneas y se revela como condición sine qua non para el éxito

del proceso.

iii) La incorporación de conocimiento abstracto. Los contenidos se constituyen en

servicios y profesiones que sostienen el desarrollo productivo, crean mallas resistentes y

flexibles donde la ductilidad de las posiciones, al igual que la flexibilidad de los oficios,

están abocados a enfrentarse y acoger los requisitos del cambio, adecuando los valores a

la competencia y a la necesidad de dotarse de capacidad para emprender con

creatividad. La confirmación de que los sujetos, los grupos y las instituciones tienen

esas características significa estar en el núcleo principal y ser competitivos. Las

ventajas comparativas no están en los centros tradicionales de gestión de los recursos

económicos sino en los lugares dotados del aura de la creatividad. Los países, las

regiones y las instituciones que definan las estrategias creativas son las más adecuadas

para acercarse al vendaval de la competitividad en la era global. Las viejas tradiciones

industriales son, todavía, en muchos países motivos significativos, pero, a la vez,

20

Page 21: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

elementos importantes del pasado. Los resabios del pasado son factores que pesan

mucho, condicionan e incluso pueden llegar a neutralizar la aproximación a la nueva era

(hay casos significativos donde lo que hay que estudiar es el fracaso de ciertos procesos:

Asturias, Liverpool, Glasgow, etc.).

iv) La cultura y los valores. La innovación no busca, en sí misma, la

excepcionalidad, la ruptura o las transformaciones radicales, busca buenas prácticas y

los objetivos pertinentes de cada ámbito o dimensión en la que se mueve. Hay que

enfrentarse con los problemas que plantean las paradojas de la retórica del cambio, así

como la gestión de la incertidumbre. El cumplimiento es factible si se constituyen

entornos innovadores y ecosistemas de innovación. Por ejemplo, el individuo

emprendedor que aprovecha o descubre el descubrimiento, sabe qué hacer con él, lo

lleva al ciclo productivo, invierte en futuro y utiliza las inversiones públicas, las

privadas y el capital riesgo para mantener la tensión del descubrimiento, construye

culturas innovadoras desde el imperativo de las buenas prácticas, diseña entramados

institucionales singulares adaptados a las necesidades de los ecosistemas de innovación.

Sabe que hay que cuidar a las personas, el trabajo, la familia o los entornos urbanos

donde residen. La geografía de los lugares es importante, al igual que proteger el talento

y las normas permisivas son determinantes para encauzar la fuerza de la innovación.

v) El sistema institucional y las buenas instituciones están al servicio del

desarrollo del futuro. Aquí juegan un papel determinante variables como la inversión –

en relación con el PIB– en I+D+i de los países que quieren estar, la financiación del

descubrimiento, la creación de culturas específicas, la posesión de sistemas

universitarios de calidad, la creación de patentes o la puesta en circulación del talento y

el incremento del bienestar. El éxito se asocia con la construcción de accesos

específicos –democratización– de este tipo de bienes. La experiencia empírica y el

análisis de casos demuestra que cuanto más se aproximen al ideal mayor es la

posibilidad de estar rodeado de entornos de innovación y sistemas creativos. Los

modelos tipo no son sólo modelos ideales, sino modelos que pueden imitarse, son

referencias empíricas de que lo que se dice puede llegar a realizarse: Silicon Valley, la

Ruta 128 en Boston, los casos nórdicos (Suecia y Dinamarca, sobre todo), Singapur,

Israel, Taiwán, etc. ejercen el atractivo por que han podido realizar, siguiendo

determinadas rutas, aceptando ciertas reglas de juego, aplicando estrategias específicas

y dotándoles de contenidos concretos, es decir, aquello que querían hacer.

21

Page 22: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

6. Mirar las Conclusiones

Los datos no dejan lugar a dudas, aunque no así las preguntas: ¿cómo son los

entornos de innovación? y ¿cómo los sistemas creativos? Hay que aceptar que el

modelo industrial tradicional, o lo que hemos hecho toda la vida, deja de existir o es

muy residual y periférico. Los procesos de cambio son más plausibles cuando los

agentes sociales e institucionales definen el problema y actúan buscando soluciones a

las preguntas que o eran irresolubles o no se hacían. Se aprende que los seres humanos

imitan las experiencias si les ayuda a sobrevivir y prosperar. Asimismo, los análisis

comparativos destacan que no existe un modelo único para la construcción y puesta en

marcha de los entornos innovadores, sino todo lo contrario. La diversidad institucional

desde la que se afronta este proceso favorece la búsqueda de respuestas adaptadas a las

necesidades específicas de los territorios concretos mediante la implementación de

estrategias de desarrollo endógeno y la movilización de la innovación social dirigida a

afrontar los retos del presente y del futuro (MacCallum, et. al. 2009). Es como si la

sociedad del conocimiento construyese la autopista con varias direcciones e

intersecciones donde el sentido de la marcha está establecido, aunque se puedan elegir

el carril y la velocidad a la que se circula, pero la exigencia inevitable es: muévete,

construye salidas a tu situación, imita, comparte, difunde.

Los entornos de innovación tienen amplio camino por recorrer siguiendo tres

direcciones. La primera son los contenidos de la construcción de los entornos de

innovación. Hay características que éstos deben reunir y resulta fácil promover

estrategias de cambio de los entornos productivos para promocionar la emergencia de

nuevas industrias. Éstas no contienen el poso histórico ni la consideración de grandes

industrias, sino que son los conjuntos de actividades que se mueven en los huecos

abiertos por las mutaciones urbanas en ciudades inteligentes, que giran alrededor del

ocio, los servicios, las industrias creativas o las estrategias comerciales de museos y

fundaciones artísticas. El seguimiento permite apuntar la segunda de las direcciones,

como son la “invención del empleo” y los nuevos sentidos del trabajo, asociados a los

nuevos nichos de actividad industrial que en la actualidad suponen la cuestión básica de

cara a sostener el proyecto de futuro. La tercera dirección apunta a que la factores que

es necesario tener en cuenta en esta ecuación. En ella está la clave de la estabilidad

social y, en gran parte, de la posibilidad de encontrar medios, motivos e incentivos para

el desenvolvimiento de las industrias buscadas. No obstante, las tres direcciones deben

22

Page 23: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

encontrarse de forma continuada, evitando que las apuestas por uno de los caminos –por

ejemplo por el incremento de la productividad y la competitividad– conduzca al

precipicio a los sectores económicos y sociales que no consigan una ubicación funcional

en el modelo socio-económico edificado para ello.

Bibliografía.

-Bauman, Z: (2005). Ambivalencia y Modernidad. Antrophos. Barcelona

-Brynjolfsson, B/McAfee, A: (2013). La Carrera contra las Máquinas. Antoni Bosch. Barcelona.

-Cook, M: (2012). Una Breve Historia de la Humanidad. Antoni Bosch. Barcelona.

-Cowen. T: (2014). Se acabó la clase media. Antoni Bosch. Barcelona

-Christian, D: (2005). Mapas del Tiempo. Crítica. Barcelona.

-Deaton, A: (2015). El Gran Escape. FCE. México

-Diamond, J: (1998). Armas, Gérmenes y Acero. Debate. Barcelona

-Diamond, J: (2006). Colapso. Debate. Barcelona.

-Ferguson, N: (2012). Civilización. Occidente y el resto. Debate. Barcelona.

-Florida, R: (2010). La Clase Creativa. Paidós. Barcelona.

-Florida, R: (2013). El Gran Reset. Paidós. Barcelona

-Geertz, C: (2002). Reflexiones Antropológicas sobre temas filosóficos. Paidós. Barcelona.

-Giddens, A: (2000). Un Mundo desbocado. Taurus. Barcelona.

-Goody, J: (2005). Capitalismo y Modernidad: el gran debate. Crítica. Barcelona.

-Gurrutxaga, A/ Galarraga, A: (2026). Coser y Conectar. Plaza y Valdés. Madrid

-Harari, Y.N: (2014). De Animales a Dioses. Debate. Barcelona

-Isaacson, W: (2014). Los Innovadores. Debate. Barcelona

-Judt, T: (2010). Algo va Mal. Taurus. Madrid.

-Lash, S: (2005). Crítica de la Información. Amorrortu. Buenos Aires.

-Luhmann, N: (1997). Teoría Política en el Estado del Bienestar. Alianza. Madrid.

-Magris, C: (2001). Utopía y Desencanto. Anagrama. Barcelona.

-Marks, R. B: (2007). Los Orígenes del Mundo Moderno. Una Nueva Visión. Crítica. Barcelona.

-McNeill, J.R./ W: (2004). Las Redes Humanas. Crítica. Barcelona.

-Morozov, E: (2015). La Locura del solucionismo tecnológico. Katz. Buenos Aires.

23

Page 24: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

-Morris, I : (2014). ¿ Por qué manda Occidente…Por Ahora? Ático de los Libros. Barcelona.

-Narduzzi, E/Gaggi, M: (2009). Pleno desempleo. Lengua de Trapo. Madrid.

-Narduzzi, E/Gggi, M: (2007). El Fin de la Clase Media. Lengua de Trapo. Madrid.

-Nisbet, R : (1979). La Sociología como Forma de Arte. Espasa Calpe. Madrid.

-Reinert, E.S: (2007). La Globalización de la Pobreza. Crítica. Barcelona.

-Rifkin, J: (2014). La Sociedad de Coste Marginal Cero. Paidós. Barcelona.

-Rodrik, D: (2012). La Paradoja de la Globalización. Antoni Bosch. Barcelona.

-Sassen. S: (2015). Expulsiones. Katz. Buenos Aires.

-Sennett, R: (2008). La Cultura del Nuevo Capitalismo. Anagrama. Madrid

-Sennett, R: (2009). El Artesano. Anagrama. Barcelona.

-Stearns, P. N. (2012). Una Nueva Historia para un Mundo Global. Crítica. Barcelona.

-Thiel, P. (2015). De Cero a Uno: Cómo inventar el Futuro. Gestión 2000. Madrid.

- Alesina, Alberto, y Francesco Giavazzi. (2009): El futuro de Euopa. Reforma y declive. Barcelona: Antoni Bosch.

-Álvarez, Ignacio, Fernando Luengo, y Jorge Uxó. (2013): Fracturas y crisis de Europa. Madrid: Eudeba-Clave Intelectual.

-Baró, Tomás E. (2013): "¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? La nueva relación entre las actividades manufacturera y terciaria". Economía Industrial 387:33-47.

-Brynjolfsson, Erik, y Andrew McAfee. (2014): The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. New York: W. W. Norton & Company.

-Chesbrough, Henry, W. (2005): Open Innovation: The New Imperative for Creating And Profiting from TechnologyBoston: Harvard Business School.

-Cohen, Daniel. (2010): La prosperidad del mal: Una introducción (inquieta) a la economía Taurus.

-Cohen, Daniel. (2013): Homo economicus: el profeta (extraviado) de los nuevos tiempos. Barcelona: Ariel.

-Comisión, Europea. (2012): "582 final: Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica". Bruselas: Comisión Europea.

-Comisión, Europea. (2012): "Una industria europea más fuerte para el crecimiento y la recuperación económica ". Bruselas: Comisión Europea.

-Corbet, Anne. (2005): Universities and the Europe of knowledge: ideas, institutions and policy entrepreneurship in European Community higher education policy. 1955-2005. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

-Cowen, Tyler. (2008): Descubre al economista que llevas dentro. Barcelona: Planeta.

-Cowen, Tyler. (2014): Se acabo la clase media. Como prosperar en un mundo digital. Barcelona: Antoni Bosch.

-Davila, Andre, y Mario Dominguez. (2012): "Metamorfosis de la movilidad, procesos de movilización y segurbanidad". Política y Sociedad 49:453-86.

24

Page 25: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

-Drucker, Peter. (1985): La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. Barcelona: Apóstrofe.

-Echeverría, Javier. (2014): Innovation and values. A European perspective. Reno: University of Nevada Press.

-Eurofound. (2013): "Quality of empleyment conditions and employment relations in Europe". Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.

-Eurofound. (2014): Working conditions and job quality: Comparing sectors in Europe. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.

-Florida, Richard. (2009): Las ciudades creativas: Por qué donde vives puede ser la decisión más importante. Madrid: Paidós.

-Gilbert, Mark. (2012): European integration: a concise history. Lanham: The Rowan & Littlefield Publishers.

-Glaeser, Edward. (2011): Triumph of the City: How our Greatest Invention Makes Us Richer, Smarter, Greener, Healthier and Happier. New York: Penguin.

-Gurrutxaga, Ander. (2010): Recorridos por el Cambio, la Innovación y la Incertidumbre. Lejona: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Gurrutxaga Abad, Ander/ Echeverría, Javier. (2011). La Luz de la Luciérnaga. Plaza y Valdés. Madrid

-Gurrutxaga, Ander. (2011): "Dimensiones, ámbitos y sentidos de la innovación social. Monográfico". Arbor 187(752).

-Gurrutxaga, Ander. (2013): Societies of Social Innovation. Voices and Arguments. Sussex Academic Press: Eastbourne.

-Gurrutxaga, Ander, Auxkin Galarraga Ezponda, y Álvaro Luna García. (2015): "Los Cosidos Sociales Europa: Innovación y Futuros", en Empleo e integración política y social. Propuestas para una nueva Europa, editado por Eurobask. Vitoria-Gasteiz: EUROBASK.

Gurrutxaga Abad, Ander. (2014). Voces y Argumentos para la Innovación Social. Universidad País Vasco. Leioa

Gurrutxaga Abad, Ander/ Galarraga, Auxkin (2016). Coser y Conectar. Plaza y Valdés. Madrid. 2016

-Himanen, Pekka. (2002): La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.

-Hippel, Erik Von. (2005): Democratizing Innovation. Cambridge MA: MIT Press.

-Illouz, Eva. (2010): La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz editores.

-Lash, Scott. (2005): Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Lash, Scott, y John Urry. (1998): Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Lipovetsky, Gilles, y Jean Sarroy. (2015): La estilización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

-Mokyr, Joel. (2008): Los dones de Atenea. Barcelona: Marcial Pons.

-NESTA. (2007): Hidden innovation: How Innovation happens in Six Innovation "Low Innovation Sectors". London: NESTA.

-Nordås, Hildegunn Kyvik, y Yunhee Kim. (2013): "The Role of Services for. Competitiveness in Manufacturing".

25

Page 26: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL: UN MARCO DE …fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3683.pdf · de formas productivas y sectores de fuerte vigor industrial donde la innovación

Paris: OECD.

-Rodirk, Dani. (2012): La paradoja de la globalización: democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.

-Sennet, Richard. (2007): La cultura del nuevo capitalismo. Barrcelona: Anagrama.

-Urry, John. (2004): La mirada del turista. Universidad de San Martín de Porres: Lima.

-Zukin, Sharon. (1995): The Culture of Cities. Oxford: Blackwell.

26