inmunologia 2015 silabo

12
FILIAL NORTE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SÍLABO SEGUNDO AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2015 – II 1

Upload: leandrocayao

Post on 12-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo 2015 de Inmunologia Basica USMP PARA LOS ALUMNOS DE 4TO CICLO

TRANSCRIPT

Page 1: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

FILIAL NORTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SÍLABO

SEGUNDO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO

2015 – II

CHICLAYO – PERÚ

1

Page 2: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

ASIGNATURA DE INMUNOLOGIA BASICA

DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas1.2 Semestre Académico : 2015-II1.3 Código de la asignatura : 1012071.4 Año : Segundo año1.5 Créditos : 031.6 Horas semanales totales : 03

Horas de Teoría : 01Horas de Seminario : 02

1.7 Requisito(s) : Química Médica, Biología Celular y Molecular1.8 Docentes : Biól. Hélmer Lezama Vigo, MSc.(Responsable)

Méd. Juan Giles Saavedra (Asesor)Biól. Pedro Mercado Martínez, Dr. (Coordinador de

seminarios)Méd. Rafael Llimpe MitmaBiól. Lizzie Becerra Gutiérrez, Dr.Biól. Oscar Nolasco Cárdenas, MSc.

SUMILLA

La asignatura de Inmunología Básica forma parte de los cursos del Departamento Académico de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina, y se orienta a que el estudiante pueda comprender los mecanismos básicos de la respuesta inmune innata (inespecífica) y adaptativa (específica), regulación de la respuesta inmune y eventos inmunológicos involucrados en las patologías más frecuentes que atacan al ser humano. El contenido del curso está organizado en tres unidades temáticas: Unidad I: Propiedades generales de la Inmunidad Innata y Adaptativa, Unidad II: Mecanismos efectores de la Inmunidad y Unidad III: El Sistema Inmune en enfermedad.

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias

3.1.1 Competencias generales:

Identifica los componentes básicos de la inmunidad, y la función que éstos cumplen, a fin de desarrollar un razonamiento crítico acerca del rol del sistema inmune durante los procesos de salud y enfermedad.

3.1.2 Competencias específicas:

2

Page 3: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

Identifica y describe las estructuras, funciones y mecanismos de activación de los principales componentes biológicos de la respuesta inmune innata y adaptativa, estableciendo entre ellos relaciones significativas.

Analiza y describe adecuadamente los principales mecanismos efectores de la respuesta inmune celular y humoral durante la defensa contra infecciones.

Analiza y discute apropiadamente las bases biológicas de las principales alteraciones del sistema inmunológico ocurridas durante el desarrollo de enfermedad.

3.2 Componentes:

Capacidades:

o Identifica y establece relaciones significativas entre los principales componentes y funciones de la respuesta inmune innata y adaptativa.

o Conoce los principales mecanismos efectores de la respuesta inmune celular y humoral, durante la inflamación y defensa contra infecciones.

o Analiza y establece las bases biológicas de los principales mecanismos involucrados en las alteraciones del sistema inmunológico en condiciones de enfermedad.

Contenidos actitudinales:

o Valora la importancia de conocer los mecanismos inmunológicos involucrados durante los estados de salud y enfermedad.

o Produce un conocimiento sustentado de los eventos que desencadenan el desarrollo de una enfermedad basado en evidencia inmunológica.

o Desarrolla interés por la búsqueda de bibliografía actualizada relacionada con inmunología en libros y revistas científicas.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

El curso se desarrolla en tres unidades temáticas: Unidad I: Propiedades generales de la Inmunidad Innata y Adaptativa, Unidad II: Mecanismos efectores de la Inmunidad y Unidad III: El Sistema Inmune en enfermedad.

3

Page 4: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

UNIDAD IPROPIEDADES GENERALES DE LA INMUNIDAD INNATA y ADAPTATIVA

CAPACIDAD: Identifica y establece adecuadamente relaciones significativas entre los principales componentes, mecanismos y funciones de la respuesta inmune innata y adaptativa.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORASLECTIVAS

HORAS NO LECTIVAS

1

Introducción al sistema inmune. Nomenclatura. Propiedades generales. Componentes del sistema inmune. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe la nomenclatura, propiedades generales y componentes del sistema inmune.

Conferencia (H. Lezama) 1Seminario: Introducción y distribución de grupos 2

Lecturas adicionales 2

2

Inmunidad innata. Reconocimiento de patógenos. Componentes de la inmunidad innata. Mecanismos de evasión. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Identifica cómo se produce el reconocimiento de patógenos, los componentes y mecanismos de evasión de la inmunidad innata.

Conferencia (H. Lezama) 1Seminario: Sistema Inmune, organización, historia 2

Lecturas adicionales 2

3

Reconocimiento de patógenos en el sistema inmune adaptativo. Receptores de antígenos de linfocitos. Desarrollo de repertorios inmunes. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe los antígenos reconocidos por células T y B, estructura y función del complejo mayor de histocompatibilidad y procesamiento de antígenos.

Conferencia (H. Lezama) 1Seminario: Actividad de macrófagos 2

Lecturas adicionales 2

4

Captura y presentación antigénica. Antígenos reconocidos por células T. Captura de antígenos por células presentadoras de antígeno. Estructura y función del MHC. Procesamiento del antígeno. Antígenos reconocidos por células B. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Identifica los receptores de antígenos de linfocitos y cómo se produce el desarrollo de repertorios inmunes.

Conferencia (P. Mercado) 1

Seminario: Procesamiento antigénico 2

Lecturas adicionales 2

5

Diversidad y repertorio inmunológico. Generación de la diversidad inmunológica para el reconocimiento antigénico, mecanismos genéticos. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Comprende los mecanismos con que se genera la diversidad para conseguir defensa satisfactoria contra tan alta gama de antígenos diferentes a los que estamos expuestos

Conferencia (O. Nolasco) 1Seminario: Diversidad inmunológica 2

Lecturas adicionales 2

UNIDAD IIMECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD

CAPACIDAD: Identifica, analiza y establece adecuadamente relaciones significativas entre los principales mecanismos efectores de la respuesta inmune celular y humoral, durante la inflamación y defensa contra infecciones.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORASLECTIVAS

HORAS NO LECTIVAS

4

Page 5: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

6

Respuesta inmune celular. Fases de la respuesta de células T: Reconocimiento del antígeno, Respuesta de células T al antígeno. Citocinas (nomenclatura, receptores y funciones) y vías de activación de células T. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe las fases de la respuesta de células T, reconocimiento del antígeno, respuesta de células T al antígeno, citocinas (nomenclatura, receptores y funciones) y vías de activación de células T.

Conferencia (L. Becerra) 1Seminario: Mecanismos de evasión de la respuesta inmune

2

Lecturas adicionales 2

7

Mecanismos efectores de la inmunidad celular. Tipos de inmunidad celular. Migración de linfocitos al sitio de infección. Función efectora de células T CD4+ y T CD8+.Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Identifica los tipos de inmunidad celular, migración de linfocitos al sitio de infección, función efectora de las células T CD4+ y T CD8+.

Conferencia (L. Becerra) 1Seminario: Anticuerpos quiméricos y fragmentos de anticuerpos

2

Lecturas adicionales 2

8

Respuesta inmune humoral. Fases y tipos de la respuesta inmune humoral. Estimulación de linfocitos B. Respuesta dependiente e independiente de células T. Regulación de la respuesta inmune humoral. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe las fases y tipos de respuesta inmune humoral, estimulación de linfocitos B, respuesta dependiente e independiente de células T y regulación de la respuesta inmune humoral.

Conferencia (P. Mercado) 1EVALUACION PARCIAL DE SEMINARIOS. PRIMERA EVALUACION CONTINUA

2

Lecturas adicionales 2

9 EXAMEN PARCIAL

10

Mecanismos efectores de la respuesta inmune humoral. Propiedades efectoras de anticuerpos. Funciones de anticuerpos en tejidos: inmunidad mucosa y neonatal. Evasión de la inmunidad humoral. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Identifica las propiedades efectoras de anticuerpos y funciones de anticuerpos en tejidos (inmunidad mucosa y neonatal).

Conferencia (P. Mercado) 1Seminario: Citoquinas, ϒ-Interferón

1

Seminario: Repaso 2Lecturas Adicionales 2

11

El Sistema de Complemento. Vías de activación, funciones y regulación. Fuente:Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular.

Describe las vías de activación, funciones y regulación del sistema de complemento. Identifica las enfermedades causada por deficiencia de los diferentes componentes del sistema de complemento.

Conferencia (P. Mercado) 1Seminario: El Sistema de complemento 2

Lecturas adicionales 2

12

Respuesta inmune frente a enfermedades infecciosas. Inmunidad frente a infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Vacunas: Inmunización pasiva y activa, tipos de vacunas. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular.

Identifica los mecanismos efectores de inmunidad frente infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Describe los tipos de inmunización (activa, pasiva) y tipos de vacunas.

Conferencia (H. Lezama) 1

Seminario: Tolerancia inmunológica y autoinmunidad 2

Lecturas adicionales 2

UNIDAD IIIEL SISTEMA INMUNE EN ENFERMEDAD

5

Page 6: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

CAPACIDAD: Analiza y establece adecuadamente las bases biológicas de los mecanismos involucrados en las alteraciones del sistema inmunológico en condiciones de enfermedad.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HORASLECTIVAS

HORAS NO LECTIVAS

13

Tolerancia inmunológica y autoinmunidad. Principios de autoinmunidad. Tolerancia central y periférica de linfocitos T. Tolerancia de linfocitos B. Factores genéticos en la autoinmunidad. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe la tolerancia central y periférica de linfocitos T y B, y los factores que predisponen a la autoinmunidad (factores genéticos y ambientales).

Conferencia (J. Giles) 1Seminario: Transplante de médula ósea en pacientes pediátricos

2

Lecturas adicionales 2

14

Transplantes y tumores. Inmunidad frente transplantes y tumores. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Identifica los mecanismos inmunológicos que se desarrollan frente a trasplantes y tumores.

Conferencia (J. Giles) 1Seminario: Enfermedades de hipersensibilidad 2

Lecturas adicionales 2

15

Enfermedades de hipersensibilidad I, II, III, IV y V. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe los mecanismos de inmunidad involucrados en el desarrollo de hipersensibilidad I, II, III y IV.

Conferencia (J. Giles) 1Seminario: Conexión entre inmunodeficiencia primaria y autoinmunidad

2

Lecturas adicionales 2

16

Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Fundamentos de las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): patogénesis, características clínicas y terapia. Fuente: Abbas AK et al. Inmunología celular y molecular. Abbas AK et al. Basic Immunology

Describe los fundamentos de las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Identifica cómo se produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): patogénesis, características clínicas y terapia.

Conferencia (J. Giles) 1EXAMEN FINAL DE SEMINARIOS. SEGUNDA EVALUACION CONTINUA

2

Lecturas adicionales 217 EXAMEN FINAL

6

Page 7: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Clases teóricas: serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo. Se desarrollarán de acuerdo al programa establecido en el sílabo. Seminario: como parte de las actividades de aprendizaje, los alumnos serán evaluados mediante una dinámica grupal. Para la realización de este trabajo, cada aula formará entre 4 a 5 grupos, con un mínimo de 3 y un máximo de 4 alumnos por grupo. Al inicio del Seminario, se tomará una evaluación de entrada. Durante el desarrollo del Seminario, se discutirán las actividades y/o preguntas propuestas por el docente. La calificación de cada Seminario será evaluada mediante la realización de un trabajo en grupo y/o evaluación de salida referente a los temas discutidos durante cada sesión.

La asistencia a todas las actividades del curso es OBLIGATORIA (Reglamento de Evaluación de Estudiantes de PreGrado, USMP 2015).

RECURSOS DIDÁCTICOS

Proyector multimedia. Documentos, artículos científicos, lecturas, libros y videos.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los alumnos será de carácter permanente, de acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la FMH-USMP-2015.

- Exámenes teóricos:Durante el desarrollo del curso se tomará un examen escrito parcial de 40 preguntas y un examen final de 40 preguntas. Ambos exámenes tendrán carácter cancelatorio.

- Evaluación del Seminario:La evaluación del Seminario se realizará mediante la evaluación continua de desempeño de los alumnos y los exámenes de seminarios..

FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Bibliográficas (libros de texto recomendados)

1. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. 2012. Inmunología celular y molecular. Séptima edición. Editorial Elsevier, España.

2. Abbas AK, Lichtman AH. 2012. Basic Immunology. Cuarta edición. Editorial Elsevier, USA.3. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. 2012. Inmunología. Octava edición. Editorial Elsevier, España.4. Janeway ChA, Shlomchik MJ, Tarvers P, Walport M. 2011. Inmunobiología: El sistema inmunitario en

salud y enfermedad. Quinta edición. Editorial Masson, España.5. Fainboim L, Geffner J. Introducción a la Inmunología Humana. Sexta edición. Editorial Médica

Panamericana, Argentina.

7.2 Electrónicas

Biblioteca Virtual en Salud - Perú (BVS). http://www.bvs.org.pe. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National Center for Infectious Diseases. Division of

Parasitic Diseases. http://www.dpd.cdc.gov/dpdx. Instituto Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud del Perú. http://www.ins.gob.pe.

7

Page 8: INMUNOLOGIA  2015  Silabo

Oficina General de Epidemiologla (OGE). Ministerio de Salud del Perú. http://www.oge.sld.pe. Organización Panamericana de la Salud-Perú (OPS). http://www.per.ops-oms.org.World Health Organization (WHO). Partners for Parasite Control. http://www.who.int/wormcontrol/en/

8