ingeriería financiera

62

Upload: israel-serrato

Post on 24-May-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeriería Financiera
Israel Serrato
Ingenieria financiera
Page 2: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 2 de 62

Competencias.

Diseñar estrategias de mercado identificando oportunidades de negocio, para el

fortalecimiento nacional e internacional de las organizaciones.

Objetivo de la asignatura:

El alumno evaluara el desempeño económico de una organización por medio de

herramientas básicas de análisis para apoyar a la toma de decisiones financieras de la

organización.

Unidad I. Estados Financieros.

Objetivo:

El alumno integrara los Estados Financieros básicos para reflejar la situación financiera de

una organización.

Introducción

En todo negocio se deben tomar decisiones sobre la forma en que se van a distribuir los

recursos de la empresa. Para ello, es necesario contar con información financiera, útil,

confiable y oportuna.

La contabilidad, como técnica que organiza todas las operaciones que se realizan en un

negocio, expresándolas en términos monetarios, nos proporciona información financiera muy

valiosa para poder tomar decisiones.

Page 3: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 3 de 62

Necesidad de la contabilidad Hay que recordar que una empresa es un conjunto de recursos materiales, técnicos,

humanos y económicos bajo una organización determinada, encaminados a la consecución

de uno o más fines comunes.

Los fines de las empresas son múltiples y entre ellos podemos mencionar los siguientes:

a) Maximizar utilidades.

b) Proporcionar un servicio a la sociedad.

c) Difundir la cultura.

d) Aumentar su participación en el mercado.

e) Garantizar la salud social, etcétera.

Las personas que dirigen a la empresa deben de tomar una serie de decisiones con respecto

a ésta. Dichas decisiones son realizadas con base en información, y es precisamente la

contabilidad una de las fuentes de información más importantes.

Algunos de los usuarios interesados en la información generada por la contabilidad pueden

ser:

a) Accionistas o dueños del negocio.

b) Empleados del negocio.

c) Clientes.

d) Proveedores.

e) Instituciones financieras.

f) Gobierno.

Page 4: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 4 de 62

La contabilidad financiera es útil para muy diversos fines, y el principal de ellos es el de

proporcionarte información para la toma de decisiones, pero además también te ayuda para:

1. Que lleves un registro en forma clara y precisa de todas las operaciones realizadas por tu

negocio.

2. Controlar todo lo relacionado con el negocio.

Ejercicio o periodo contable

Los papeles con la información financiera que la contabilidad produce, se conocen como

Estados Financieros. Estos se preparan cada año y por eso la vida de todos los negocios se

divide en ciclos de 12 meses, y normalmente concuerdan con el año natural. Esto te permite

conocer el resultado de cada periodo. A cada año de vida del negocio se le conoce como

ejercicio o periodo contable.

Cada mes hay que preparar los estados financieros para conocer cómo va el negocio y se

cierra cada ciclo de la actividad normal del negocio con el ejercicio contable.

Principales Estados Financieros

Ahora que reconoces la utilidad de llevar una contabilidad, te explicaré tres de los Estados

Financieros principales:

El Balance General o estado de situación financiera contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuánto tengo?

¿Cuánto debo?

¿Cuánto han invertido los dueños?

Page 5: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 5 de 62

El Balance General muestra la situación financiera de la empresa en una fecha determinada.

A cada una de estas preguntas le corresponde un elemento del Balance General.

Activo ________________ ¿Cuánto Tengo?

Pasivo ________________ ¿Cuánto Debo?

Capital Contable ¿Cuánto Han Invertido

o Patrimonio? ________________ los dueños?

El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias contesta a la pregunta:

¿Cuánto he ganado o perdido?, y nos muestra el resultado de operación de la empresa en

un periodo determinado. En términos generales, se dice que el Resultado es la diferencia de

los ingresos menos los gastos.

Ingresos (Cuánto vendí)

Menos: Costos (Cuánto me costó el producto)

Gastos (Cuánto gasté)

Resultado (Cuánto gané o perdí)

El tercer Estado Financiero es el Estado de Cambios en la Situación Financiera con

base en efectivo, y te mostrará de dónde obtuvo el negocio los recursos y cómo los usaste,

para conocer así lo que te quedó de efectivo.

En conclusión, los Estados Financieros contienen datos de importancia que,

complementados con información sobre condiciones del mercado y régimen fiscal de tu

negocio, son la base para que puedas solicitar un préstamo y poder así mantener o ampliar

tu negocio.

Page 6: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 6 de 62

Cómo se integra la situación financiera del negocio

Para conocer tu situación financiera, tienes que saber de dónde obtuviste el dinero del

negocio y qué hiciste con ese dinero. Un negocio puede obtener recursos (dinero o bienes)

de:

Las aportaciones que realicen los dueños a la empresa (Capital social o patrimonio).

Los resultados que obtenga la empresa, es decir, de la diferencia de los ingresos menos los

gastos (utilidad).

Personas que presten a la empresa (pasivo).

Ahora bien, la empresa puede aplicar esos recursos a abrir una cuenta de cheques, comprar

materia prima, adquirir un terreno, pagar sueldos, etc. El Activo te dice en donde se tienen

todos los recursos que ha obtenido el negocio, es decir, todo aquello que es propiedad del

negocio.

De lo anterior se obtiene la siguiente ecuación contable:

Activo = Pasivo + Capital Contable

En donde:

Capital contable = capital social ± resultados de la empresa + cuando es ganancia -

cuando es pérdida.

Page 7: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 7 de 62

1º Balance General

La estructura básica de la contabilidad en todos los negocios es sencilla. Existen varios

conceptos, definiciones, clasificaciones que rigen las partes de un sistema contable, y que es

necesario conocer para entender cómo se relacionan entre sí y cómo trabajan en conjunto.

Un sistema de contabilidad guarda semejanza con la construcción de una casa. Es difícil

imaginarse una casa terminada con sólo ver los planos. Sin embargo, si se siguen con

cuidado todas las especificaciones del proyecto, puedes hacerte una idea de cómo está

consruida.

Un sistema de contabilidad bien elaborado consta de cinco clasificaciones básicas:

Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos.

¿De qué soy dueño?

Todo aquello que le pertenece al negocio se conoce como Activo, por lo que entenderemos

como:

� El conjunto de valores, bienes, servicios y derechos que son propiedad de la empresa.

No es lo mismo para tu negocio ser propietario de un terreno que tener dinero en el banco,

del dinero puedo disponer de inmediato, mientras que el terreno no sé cuándo lo pueda

vender.

Los activos se clasifican de acuerdo con su grado de disponibilidad para convertirse en

dinero.

Page 8: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 8 de 62

Así, tenemos las siguientes clasificaciones:

Activo circulante.

Activo fijo.

Activo diferido.

Otros activos.

Activo circulante

Lo forman todos aquellos valores que son dinero, o fácilmente convertibles en dinero

(máximo un año).

Ejemplo:

• Dinero en caja.

• Dinero en bancos.

• Inversiones en valores.

• Cuentas por cobrar. Clientes, son las personas a las que les vendes y les das crédito,

deudores diversos, das crédito a personas ajenas al giro de la empresa, etcétera.

• Pagos anticipados. Por ejemplo, si pagas en el mes de diciembre de 2009 tres meses de

renta de tu negocio, es lógico pensar que solamente le corresponde a ese año un mes de

renta y que los otros dos meses deben aplicarse a los gastos dell año siguiente. El importe

de los dos meses en diciembre debe considerarse como una renta pagada por anticipado.

Activo fijo

El activo fijo es la segunda clasificación del activo y lo forman los bienes que se

adquieren para utilizarlos en las actividades propias del negocio y que son necesarios

para transformar, vender o distribuir los productos.

Page 9: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 9 de 62

Ejemplos:

Terreno (bien inmueble)

Edificio (bien inmueble)

Maquinaria y equipo (bien mueble)

Equipo de oficina (bien mueble)

(Mobiliario y equipo)

Equipo de transporte (bien mueble)

La recuperación de la inversión de estos activos se hace en el transcurso del tiempo en que

éstos prestan un servicio. Recuerda que estos activos se adquieren con el propósito de

permanencia en la empresa y no para venderlos.

Activo diferido

Está representado por las inversiones cuyos beneficios se obtendrán en varios periodos

(años). Este grupo tiene la característica de que incluye valores intangibles (no los podemos

tocar podemos tocar), contrariamente a los que se clasifican en los dos grupos anteriores.

Los gastos de organización o de instalación que efectúas cuando se inicia tu negocio son un

ejemplo de activo diferido. Y, como su nombre lo indica, sus beneficios se difieren o

extienden a varios años posteriores.

Por eso, toda aquella inversión que beneficie a varios periodos, se debe considerar como un

Activo diferido.

Page 10: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 10 de 62

Ejemplos:

Gastos de organización (servicio)

Gastos de instalación (servicio)

Patentes y marcas (servicio)

Otros activos

La última clasificación del activo es otros activos y son todos los valores y derechos

propiedad de la empresa, cuyo vencimiento es a más de un año.

Ejemplo:

Cuentas por cobrar (clientes, deudores) derecho

Inversiones en valores valor

¿Cuánto debe mi negocio?

Un negocio puede obtener dinero por préstamos que le otorguen. Al conjunto de deudas y

obligaciones que tiene que pagar el negocio se le llama pasivo.

¿Con cuánto participan los dueños en el negocio?

Las otras dos formas de que un negocio obtenga recursos, es decir, lo que has aportado y

lo que ha ganado tu negocio, se muestran en el capital contable. En otras palabras, si

recordamos la ecuación contable en donde:

Activo = pasivo + capital contable

Tenemos que:

Capital contable = activo - pasivo

Page 11: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 11 de 62

El capital contable es el valor de lo que le pertenece al dueño o empresario, ya sea por

aportaciones o por resultados obtenidos.

Las aportaciones que los dueños hacen al negocio, se denominan capital social.

Los resultados de ejercicios anteriores son las ganancias o pérdidas de años anteriores.

El resultado del ejercicio es la diferencia entre los ingresos y gastos del periodo vigente y se

obtiene del Estado de Resultados.

Por eso se dice que lo que une el Balance General con el Estado de Resultados es el

Resultado del Ejercicio.

En resumen, el principal Estado Financiero es el Balance General, que se integra por el

activo, pasivo y capital contable o patrimonio, que es a una fecha determinada y me muestra

la situación financiera del negocio.

Para ampliar la información de los Estados Financieros se preparan notas explicativas que

forman parte de los Estados Financieros; por ejemplo, si diste en garantía alguno de tus

activos para obtener un préstamo. Otro ejemplo estaría dado por las condiciones pactadas

en algún préstamo hipotecario, vencimientos y tasa de interés de las cuentas y documentos a

largo plazo, sistema y método de valuación de tus inventarios, etc. Esta información adicional

te ayudará a tomar la mejor decisión para tu negocio.

Page 12: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 12 de 62

2º Estado de Pérdidas Y Ganancias

Presentación

En los últimos años se han llevado a cabo cambios muy importantes en los medios de

comunicación, que nos permiten conocer rápidamente las situaciones políticas, económicas y

sociales del mundo.

De igual forma, es necesario comprender la situación en la que se encuentran los negocios,

ya que sólo de esa manera es posible adoptar medidas encaminadas a lograr los objetivos

planteados. Ello, se logra a través de la Contabilidad Financiera porque es el lenguaje de los

negocios.

La forma como las empresas realizan sus operaciones diarias, la producción y/o venta de su

producto, la naturaleza del mismo, su organización, las políticas y medidas adoptadas, etc.,

se reflejan en la información financiera del negocio, esta información en el lenguaje de los

negocios se conoce a través de los Estados Financieros.

Introducción

El Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados, tiene por objeto determinar

las utilidades o pérdidas obtenidas por un comerciante en el transcurso de un ejercicio

contable.

Es muy importante que tú, como empresario, sepas cómo se comportan los ingresos, costos

y gastos de tu negocio, para que obtengas el mayor beneficio.

Page 13: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 13 de 62

¿Cuánto ha ganado mi negocio?

El segundo Estado Financiero es el estado de resultados. Este se considera como

complemento al Balance General, ya que en el Balance se indica en forma global el resultado

obtenido (utilidad o pérdida), y éste forma parte del Capital Contable o patrimonio.

En el Estado de Resultados se analizan en detalle las partidas que dieron origen a los

ingresos, costos y gastos del negocio durante cierto tiempo (Periodo contable).

Por ingreso se entiende todo movimiento de valores que produce una utilidad y que, por lo

tanto, aumenta tu capital.

Para conocer el importe de lo que se ganó o perdió en la operación del negocio, es necesario

determinar lo que costaron las mercancías vendidas o los servicios prestados.

Los costos son aquellos pagos efectuados en la compra de bienes, mercancías y servicios

que sirven para su venta posterior, por ejemplo, costo de ventas, costo de producción.

Los gastos necesarios para operar el negocio, es decir, aquellos sin los cuales no puedes

realizar normalmente tus actividades, se conocen como gastos operativos, por ejemplo, los

gastos de administración (pago de sueldo al contador, secretaria, teléfono, luz, etc.),gastos

de venta (pago de publicidad, sueldo o comisiones a vendedores, desgaste de la camioneta

que reparte el producto, etcétera).

Clasificación de los ingresos

Ingresos normales operativos son las ventas asociadas a la actividad propia del negocio, por

ejemplo, en el caso de una zapatería, su ingreso normal corresponde al monto de las ventas

de calzado. En el rubro de ventas se deben registrar las ventas al contado y las ventas a

crédito.

Page 14: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 14 de 62

Se entiende por ventas al contado aquellas operaciones que nos pagan de inmediato en

efectivo; por ventas a crédito aquellas operaciones que van a ser liquidadas después y se

reconoce la cuenta por cobrar (clientes o documentos por cobrar). Hay algunas operaciones

que se apartan de la operación normal de compra y venta de mercancía.

Estas operaciones muchas veces arrojan alguna utilidad o pérdida, cuyo resultado es

necesario mostrar en el Estado de Resultados.

Ingresos extraordinarios es la ganancia que se obtiene de una operación esporádica

realizada; por ejemplo, el ingreso por la venta de un activo fijo (coche) se reflejaría en la

cuenta otros productos si es que ganamos al venderlo.

Rebajas y devoluciones sobre ventas. En esta cuenta vas a registrar el hecho de que tu

negocio recibe una devolución de mercancías o el otorgamiento de un descuento por pronto

pago o por ventas al mayoreo. Al resultado obtenido del total de ventas menos las rebajas y

devoluciones, se le llama ventas netas o ingresos netos.

Cuánto me cuesta el producto que vendo o el servicio que ofrezco

Los negocios manufactureros realizan funciones diferentes de las que desarrollan los

negocios comerciales ya que el negocio manufacturero compra materia prima y la

transformación para vender un producto terminado. El negocio comercial adquiere el

producto y lo vende; por lo tanto, existen importantes diferencias entre los procedimientos

contables, con relación al costo de ventas de los dos tipos de negocios.

En cualquier negocio industrial, el costo de ventas es el total del precio de compra de las

materias primas y de los costos de transformación de los productos que se venden.

Page 15: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 15 de 62

La manufactura, por tanto, incluye en el costo de ventas el costo de la materia prima

consumida, el costo de la mano de obra, así como otros gastos erogados en la manufactura

de los artículos que se venden.

La diferencia entre la contabilización para obtener el costo de ventas en una empresa

comercial y en una manufacturera surge en virtud de que un comercio generalmente carece

de costos de producción y, por tanto, su costo de ventas es prácticamente el mismo que el

precio pagado por el producto que se compra.

Negocio manufacturero Negocio comercial

Costo de ventas se integra por: Costo de ventas se integra por:

Costo de materias primas utilizadas El costo de los productos vendidos

Mano de Obra a sus clientes.

Gastos indirectos de manufactura.

Es necesario saber si en tu negocio (sea manufacturero o comercial) puedes controlar a

detalle todas las unidades que compras.

Cuando en un negocio no se puede llevar el control por unidad, su costo de ventas se va a

determinar por el Sistema pormenorizado, es decir:

Costo de ventas = Cuánto tengo + Cuánto compro - Lo que me quedó al inicio

Page 16: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 16 de 62

En términos contables:

Costo de ventas = Inventario inicial + Compras netas — Inventario Final

En donde:

Compras = Compras + Gastos sobre compra — Rebajas — Devoluciones sobre

Compras= Compras netas.

Inventario inicial.

Es la mercancía en existencia al cerrar el ejercicio anterior.

Compras netas

Es el resultado neto de todas las compras hechas, menos las rebajas y devoluciones hechas

a proveedores.

Gastos sobre compras

Son los gastos de transporte (fletes o acarreos), propinas, etc., efectuados desde el

momento de la compra hasta el momento de tener la mercancía disponible en el almacén.

Inventario final

Se debe obtener mediante un recuento físico; contando, pesando o midiendo la mercancía

en existencia y listándola a su precio de costo.

Principales renglones.

Empresas manufactureras

El costo de transformación, también conocido como costo de producción, está integrado por

todas aquellas operaciones efectuadas desde la adquisición de la materia prima, pasando

por su transformación, hasta llegar a ser artículo terminado. Existen tres elementos básicos

que componen este costo:

Page 17: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 17 de 62

Materia prima

Mano de obra

Gastos indirectos

Determinar el costo de ventas por diferencia es muy fácil; sin embargo, este sistema no se

puede aplicar a todas las empresas, pues depende del producto que se venda.

Por ejemplo, si una empresa que se dedica a vender radios maneja distintos modelos, cada

modelo va a costar diferente, por lo que, es necesario controlar cada modelo y, a su vez, el

número de unidades y su costo unitario. El Sistema de inventarios perpetuos te permite llevar

este control unitario.

Inventarios perpetuos

Este sistema consiste en registrar directamente el costo de venta de cada operación

abonando el mismo importe en la cuenta de almacén.

Para determinar el costo de ventas, podemos utilizar un auxiliar denominado “tarjeta de

almacén” en donde deberán registrarse todos los movimientos de entradas y salidas de

productos al almacén. A continuación, se muestra un formato de tarjeta de almacén:

Page 18: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 18 de 62

Métodos de valuación de inventarios por el procedimiento de inventarios perpetuos.

Existen tres métodos diferentes para la valuación de Inventarios por el procedimiento de

inventarios perpetuos.

1. PEPS (Primeras entradas, primeras salidas).

2. UEPS (Últimas entradas, primeras salidas).

3. Promedios.

1. PEPS

Como su nombre lo indica, para efectos de valuación de inventarios, se considera que el

costo que se asigna a las primeras unidades que salen del almacén, será el costo de las

primeras unidades que entraron al mismo.

Page 19: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 19 de 62

Lo anterior no significa que físicamente los primeros artículos que entraron al almacén

tengan que ser necesariamente los primeros artículos que salgan.

Este método da como resultado un inventario valuado a un costo más actual, ya que el

inventario queda valuado a costos de las últimas unidades adquiridas. Sin embargo, el

importe del costo de ventas no refleja el costo de reposición de los artículos por este método,

ya que se tomó el costo de los primeros artículos.

2. UEPS

Para efectos de valuación de los inventarios, se considera que el costo asignado a las

últimas unidades que entran al almacén será el costo de las primeras unidades que sale al

mismo.

Al igual que en el método PEPS, lo anterior no significa que físicamente los últimos artículos

que entran al almacén sean los primeros que salgan del mismo.

El efecto que produce este método sobre los inventarios es que éstos quedan valuados a

precios más antiguos, es decir, a precios de primeras entradas. El costo de ventas reflejado

en el Estado de Resultados se acerca más al costo de reposición ya que se tomo el costo de

las últimas entradas.

3. PROMEDIO

Este método consiste en valuar el inventario al costo promedio de todas las compras.

Asimismo, el costo de ventas quedará valuado a costo promedio por unidad.

En el procedimiento de inventarios perpetuos, el costo de ventas depende del método

utilizado ya que, manteniendo constantes los precios de compra y los precios de venta del

producto, el costo de ventas varía con cada método.

Page 20: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 20 de 62

Este sistema tiene las ventajas de que se pueden conocer las existencias en inventarios, el

costo de ventas y, por ende, la utilidad bruta en el momento en que se desee.

Asimismo, la existencia de la tarjeta de almacén ayuda a identificar claramente el número de

unidades existentes y el costo unitario del artículo que se trate.

Clasificación de gastos y principales renglones

Gastos de venta

Son aquellos gastos que están directamente relacionados con todas las operaciones

necesarias para vender o distribuir la mercancía, o la venta de servicios, en su caso. Por

ejemplo, comisiones y sueldos pagados a vendedores, publicidad, etcétera.

Gastos de administración

Son los gastos propios y normales que se realizan por el área administrativa para la dirección

y administración general de la compañía. Por ejemplo, sueldos de los administradores

gerentes, etc., que no estén directamente relacionados con las ventas, luz, teléfono, renta de

oficinas, papelería para el negocio, etcétera.

Gastos financieros

Se entiende por gastos financieros los intereses pagados por préstamos obtenidos, las

diferencias en cambio por la compra y venta de divisas que hayan arrojado pérdidas,

etcétera.

Otros gastos

Representan la pérdida de una operación fuera de lo común en el negocio, por ejemplo, las

pérdidas en ventas de Activo fijo.

Page 21: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 21 de 62

Como notas principales a los rubros del Estado de Resultados, se encuentran:

La descripción de compromisos contraídos por compras de consideración que no hayan

quedado extinguidos durante el ejercicio.

Una breve descripción de la política establecida de gastos, como lo son las depreciaciones y

amortizaciones, es decir, el desgaste de tu inversión en activos fijos y diferidos.

Una breve descripción de la política establecida y método de costeo para la determinación

del costo de ventas.

Comentarios sobre la situación fiscal de las empresas.

Recuerda que en el encabezado del Estado de Resultados se indica el periodo que

comprende. Es decir, te mostrará los ingresos, costos y gastos acumulados durante todo el

periodo.

Page 22: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 22 de 62

Registro Contable

Introducción

La información financiera implica todo un proceso que en forma general abarcaría:

a) Conocer las características de cada negocio, así como sus necesidades de información.

b) Establecer un catálogo de cuentas y cerciorarse de su uso correcto.

c) Elaborar formas a través de las cuales se pueda concentrar la información de las

operaciones realizadas.

d) Diseñar e implantar un sistema de registro, ya sea manual o en forma electrónica,

adecuado para el registro y control de las transacciones.

Esquemas de mayor

El Balance General y el Estado de Resultados son el resultado de las operaciones

practicadas por un comerciante. Sin embargo, falta por ver la forma en que estas

operaciones modifican los valores del Activo, Pasivo, Capital y Resultados

La fórmula contable básica:

Activo = pasivo + capital contable

Page 23: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 23 de 62

No es suficiente para el administrador de un negocio, ya que no proporciona el detalle

necesario de la integración de los Activos, Pasivos y Capital contable.

Por lo tanto, se debe utilizar una cuenta individual para cada tipo de activo, pasivo, capital o

patrimonio, ingresos y gastos, por ejemplo, para bancos, clientes, almacén, edificio,

préstamos bancarios, capital social, ventas, costo de ventas, etc., para conocer cuánto tienes

en cada clasificación.

La cuenta es la unidad básica de registro de la contabilidad. Esquemáticamente, la cuenta se

representa en forma de "T".

El lado izquierdo de la cuenta se llama debe.

El lado derecho de la cuenta se llama haber.

Las operaciones se registran en la cuenta y son conocidas como asientos.

El asiento hecho del lado del debe se llama cargo o débito.

El asiento hecho del lado del haber se conoce como abono o crédito.

El saldo de la cuenta es la diferencia entre los cargos y los abonos. Si la suma de cargos es

superior a la suma de los abonos, el saldo será deudor. Si por el contrario, la suma de

abonos es superior a la de cargos, el saldo será acreedor, es decir, sólo puede quedar un

saldo.

El sistema contable se basa en la teoría de la partida doble, la cual se sustenta en el principio

de causa y efecto. Dicha teoría permite que el sistema contable se mantenga en equilibrio.

La teoría de la partida doble se puede enunciar de la siguiente manera:

a todo cargo o suma de cargos corresponde un abono o suma de abonos por la misma

cantidad.

Page 24: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 24 de 62

Esta teoría se fundamenta en la ecuación básica de la contabilidad.

Activo = pasivo + capital contable.

Activo = pasivo + capital social ± resultados

Para explicar la regla de la partida doble, vamos a recordar las fuentes de recursos y sus

aplicaciones en una balanza. A todo lo que le pertenece a la empresa, es decir, al activo le

daremos un signo + (positivo) y para reconocer de dónde obtuvo la empresa el dineroo, a las

reclamaciones posibles le damos un signo (negativo).

1) Un cargo en el activo va a significar un aumento del mismo, mientras que un abono

significaría una disminución del activo. Por eso, se dice que todas las cuentas del activo

deben tener saldo deudor.

2) En el pasivo un cargo va a implicar una disminución y un abono, un aumento. Al decir que

le debes al banco, tienes más obligaciones por pagar (pasivo). Por eso todas las cuentas del

pasivo tienen saldo acreedor.

3) Para el capital contable, un cargo va a significar una disminución; por ejemplo, costos,

gastos y un abono, un aumento, ejemplo, capital aportado o ventas del negocio, productos

financieros. Es decir, las cuentas de Capital y los ingresos tienen saldo acreedor y los costos

y gastos, saldo deudor.

Page 25: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 25 de 62

Catálogo de cuentas

El conjunto de cuentas que se manejan en un negocio se llama catálogo de cuentas. Es

importante tener un catálogo de cuentas que ofrezca flexibilidad para poder crecer cuando la

empresa se expanda o se desarrolle.

Recordemos que la contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide,

clasifica, registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un

catálogo adecuado a la operación del negocio.

Para el registro de las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto

es indispensable ya que, de no contar con un catálogo y un código, la computadora no puede

procesar las operaciones ni producir la información que se le programa. En sistemas de

registro directo (máquinas de contabilidad) o manuales, también es necesario porque facilita

el trabajo para tener un orden y una identificación numérica de las cuentas.

Un catálogo de cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se agrupen por su

naturaleza; cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de capital, cuentas de ingresos,

cuentas de costos, cuentas de gastos. Esto facilita su localización, al clasificar la operación,

al hacer el registro y el resumen.

Libros de contabilidad

El comerciante, de conformidad con la Ley, está obligado a llevar y mantener un sistema de

contabilidad, que permita identificar las operaciones individuales y sus documentos

comprobatorios con los registros contables.

Page 26: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 26 de 62

Cada operación que realice debe ser clasificada, con base en el catálogo de cuentas, para

ser registrada en las cuentas que corresponden.

La Ley nos indica que las operaciones de un negocio se deben registrar en libros, ya sea

manualmente o en forma electrónica.

De conformidad con las leyes y reglamentos, se deberá conservar los libros, registros,

documentos y archivos de la empresa durante 10 años cuando menos.

Si tu negocio está constituido como una sociedad anónima, debes registrar las operaciones

del negocio en:

El Libro diario.

El Libro mayor.

El Libro de inventarios y balances.

Si tu negocio está constituido como contribuyente menor, de acuerdo con la Ley del

Impuesto Sobre la Renta, deberás registrar tus operaciones en el libro de entradas y salidas.

Principales renglones del Balance General

Fondo fijo de caja chica

Como protección a tu negocio contra pérdidas o robos del efectivo, es necesario que realices

los pagos con cheque. Sin embargo, cuando sean pagos por pequeñas cantidades de dinero,

es preciso que cuentes con bajas cantidades de efectivo en tu negocio. A este importe se le

conoce como fondo fijo de caja chica.

Page 27: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 27 de 62

Es conveniente que una sola persona sea la responsable de controlar este importe, para que

no se preste a confusiones. Se pagarán los gastos una vez que tú los autorices y, cuando el

fondo de la caja se vaya agotando, la cajera te presentará un listado de los pagos realizados

con el efectivo, para que se reponga el importe de los recibos entregados.

El importe de la caja chica varía en cada negocio, pero si el fondo es excesivo o insuficiente,

puedes modificar el monto inicial.

Bancos

Esta cuenta indica el importe total depositado en los bancos en tus cuentas de cheques.

Para que conozcas cuánto tienes en cada banco será necesario que lleves el registro por

separado.

Para efectos de presentación en el Balance General se presentan, caja, bancos e

inversiones en un solo rubro, siendo éste el primero del activo circulante.

Inversiones en valores

Cuando tengas excedentes de dinero que no vayas a utilizar en el ciclo normal del negocio,

es conveniente que lo inviertas para que ganes un interés. Las inversiones en valores se

realizan principalmente con los bancos o casas de bolsa. Es conveniente que analices en

qué plazo quieres recuperar el dinero, para que puedas disponer de éste cuando lo necesite

tu negocio, ya que se trata del dinero del negocio. Recuerda, además que no puedes invertir

en algo no muy seguro o riesgoso.

Page 28: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 28 de 62

Cuentas por cobrar

Las cuentas y los documentos por cobrar están constituidos por derechos exigibles

originados por ventas de productos a terceros, servicios prestados, entregas de efectivo

por préstamos o por cualquier otro concepto de naturaleza similar.

Las cuentas que se agrupan bajo este rubro pueden ser clasificadas como de corto y largo

plazo. Se consideran como cuentas por cobrar a corto plazo todas aquellas cuya

disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año posterior a la fecha de

balance.

Atendiendo a su origen, las cuentas y documentos por cobrar se pueden agrupar como

sigue:

• Cuentas por cobrar a cargo de terceros derivados de la actividad normal de la entidad

(Clientes).

• Cuentas por cobrar a funcionarios y empleados.

• Dividendos por cobrar. • Anticipos de gastos de viaje por comprobar.

• Anticipos de sueldo.

Cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, cuando aquellos tienen que ver

con operaciones distintas a las de la empresa.

Las cuentas por cobrar a corto plazo deben presentarse en el balance general como

activo circulante, inmediatamente después del efectivo y de los depósitos a corto plazo

(inversiones temporales). La cantidad cuya fecha de vencimiento sea menor que un año,

deberá presentarse fuera del activo circulante.

Page 29: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 29 de 62

Las estimaciones para cuentas de cobro dudoso deben mostrarse por separado como

deducción de cuentas y documentos por cobrar. Estas estimaciones representan el monto

que la empresa considera no le será pagado o no podrá recuperar.

Inventarios

Son todos los bienes que posee una entidad económica, destinados a la venta o producción

para su posterior venta.

Observando la definición anterior, podemos concluir que pueden existir varios tipos de

inventarios, como son:

Inventario de Materia Prima. Está compuesto por el conjunto de todos los insumos

necesarios para producir los bienes que posteriormente serán vendidos.

Inventario de Producción en Proceso. Representa el conjunto de todos aquellos artículos

que no están totalmente elaborados (disponibles para la venta) en una fecha determinada. El

costo por artículo será proporcional a los diferentes grados de avance que tengan los

artículos.

Inventario de Artículos Terminados. Comprende el conjunto de todos los artículos que se

encuentran disponibles para la venta.

Activo fijo

Inmuebles, maquinaria y equipo

Los inmuebles, maquinaria y equipo son activos tangibles que adquieren las compañías con

el propósito de utilizarlos a largo plazo en el desarrollo de las actividades propias de su giro y

no con el fin de venderlos en el curso normal de sus operaciones.

Page 30: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 30 de 62

Terrenos

Este concepto incluye los terrenos propiedad de las compañías; a) sin desarrollar y en

proceso de desarrollo y b) los que ocupan sus edificios e instalaciones industriales y

administrativas.

Los terrenos son activos no sujetos a depreciación y su costo debe incluir principalmente los

datos siguientes:

El precio de adquisición según escritura.

Honorarios y gastos notariales para legalizar la propiedad.

Impuestos directos a la adquisición.

Comisiones e intermediarios.

Costo de opción cuando sea ejercitada.

Gastos de localización cuando se identifiquen específicamente con el terreno adquirido.

Costo de demoliciones de construcción anteriores a su adquisición.

Edificios

Los edificios están sujetos a depreciaciones y se registran al costo de su adquisición o

construcción. El costo de estos activos incluye fundamentalmente el relativo a:

La obra negra, estructuras, paredes, pisos, techos, construcciones interiores, acabados,

etcétera.

Elevadores y sistemas eléctricos, de plomería, de aire acondicionado y calefacción de

protección contra incendio, etc., siempre que formen parte permanente del inmueble.

Page 31: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 31 de 62

Maquinaria y equipo

Este rubro incluye las unidades del activo fijo que constituyen la planta productiva de las

entidades, sean éstas industriales o de servicios. El costo de estos activos fijos sujetos a

depreciación considera:

El costo de adquisición o construcción.

Los gastos de instalación, preparación y prueba de los activos, hasta ponerlos en marcha.

Mobiliario y equipo

Este renglón agrupa las unidades de activo fijo necesarias para la administración de las

compañías en todas sus áreas (producción, comercialización, finanzas, recursos humanos,

etc.), y para el amueblado de sus edificios e instalaciones.

Estos activos se registran originalmente al costo de adquisición (e instalación, en su caso) e

incluyen básicamente:

Muebles y enseres de oficina en general para los edificios e instalaciones de las entidades.

Máquinas y equipo de oficinas.

Mobiliario y equipo de almacenes, etcétera.

Equipo de transporte

Vehículos propiedad de la entidad registrados al costo de adquisición sujetos a depreciación.

Incluyen:

Equipos para la distribución y venta de productos.

Equipos para uso interno y para transporte de personal.

Camiones y automóviles, para uso comercial y administrativo.

Page 32: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 32 de 62

Equipo de cómputo electrónico.

Representa los activos que se utilizan en el procesamiento de datos y son:

El equipo de cómputo (Unidad central de procesos) UCP.

Impresoras.

Equipos de captura, etcétera.

Depreciación.

Una de las finalidades al invertir en activos fijos es que éstos presten un servicio a la

empresa, es decir, que contribuyan a que la empresa pueda generar ingresos en cada uno

de los periodos contables en que los usa. Consecuentemente, sus costos deben identicarse

contra los ingresos de todos esos periodos contables, como parte de la medida del esfuerzo

de la empresa.

En la contabilidad se reconoce ese uso de los bienes o desgaste de los mismos a través de

la depreciación y la amortización.

Es importante destacar que la depreciación, se refiere a un proceso de distribución de costos

y/o gastos y no es un proceso de valuación de activos. La depreciación tampoco es un

proceso que genere fondos para el reemplazo de un activo en particular.

La depreciación es un procedimiento contable que tiene por objeto distribuir en forma

sistemática y razonable el costo de los activos fijos, menos su valor de desecho, entre su

vida útil estimada.

La depreciación debe calcularse y cargarse a costos y gastos sobre bases y métodos

consistentes, a partir de la fecha en que se inicie la utilización de los activos fijos.

Page 33: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 33 de 62

La vida útil estimada de los activos puede determinarse técnicamente por peritos valuadores

que practiquen los avalúos para cada compañía, asignándoles una tasa de depreciación

anual.

El monto de la depreciación cargada a resultados se calcula con base en el método que fije

la entidad de acuerdo con sus políticas y en función del valor de los activos y de su vida

probable. del empresa puede tener la política de reservar una cantidad de dinero para la

reposición del activo fijo, como una medida financiera, pero nunca se deberá confundir esto

con la depreciación.

Métodos de depreciación.

Dentro de los métodos de depreciación tenemos dos tendencias, una constante y otra

acelerada.

Línea recta

La depreciación constante, se calcula conforme al método llamado Línea Recta (L R), en el

cual se divide el valor por depreciar entre el número estimado de periodos contables de vida

útil del bien, obteniéndose así la depreciación anual.

Sistemas de depreciación.

Además del método de depreciación aplicable, debemos determinar cuál va a ser el sistema

de registro, es decir, establecer como política de la empresa cuándo se va a iniciar la

aplicación de la depreciación, partiendo de su fecha de adquisición; para lo cual se puede

optar por:

SIA. Saldos iniciales anuales. Se calcula la depreciación anual y se aplica desde el

ejercicio siguiente al de la adquisición.

Page 34: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 34 de 62

SFA. Saldos finales anuales. Se calcula la depreciación anual y se divide entre los meses

que falten por transcurrir dentro del periodo contable, incluyendo el mes en que se adquirió.

SIM. Saldos iniciales mensuales. Se calcula la depreciación mensual y se empieza a

aplicar desde el mes siguiente al de la adquisición.

SFM. Saldos finales mensuales. Se calcula la depreciación mensual y se aplica desde el mes

de adquisición.

Registro contable de la depreciación

Manejamos la depreciación por medio de una cuenta complementaria de activo, por lo que

nuestro asiento es: cargo a una cuenta de resultados, que incluye gastos de venta, gastos de

administración o ambos, con abono a depreciación acumulada del activo de que se trate, ya

que cada renglón de activo fijo tiene su correspondiente depreciación:

Presentación en el Balance General

Cuando se trata de cuentas de naturaleza acreedora, pero que complementan un activo, su

presentación en el Balance se hace dentro del Activo Fijo.

Pasivo a corto plazo

Las obligaciones que se liquidan dentro de los doce meses siguientes por regla general se

clasifican a corto plazo. Cuando el vencimiento no esté pactado o controlado por la

compañía, las obligaciones relativas también se deben clasificar como pasivo a corto plazo.

Como ejemplos, se podrían enunciar los siguientes:

Proveedores.

Acreedores en general.

Préstamos bancarios, documentos por pagar.

Page 35: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 35 de 62

Impuesto sobre la renta.

Participación de los trabajadores en la utilidad.

Otras cuentas por pagar.

Proveedores y acreedores

Deben presentarse bajo este renglón específico los adeudos a favor de los proveedores y

acreedores por la adquisición de bienes o servicios que constituyen las actividades

principales y propias del giro de las entidades.

Cuando las entidades toman posesión de las mercancías o reciben los servicios, se genera

el adeudo y obligación de pago, cuyo importe se registra, una vez deducidos los descuentos

comerciales. Los descuentos por pronto pago no se descuentan del pasivo sino se acreditan

a la cuenta "intereses" cuando se realicen.

Pasivo a largo plazo

Los pasivos a largo plazo están representados por obligaciones actuales, resultantes de

operaciones o transacciones pasadas, que deben ser liquidadas o pagadas a plazo mayor de

doce meses.

Presentación de los pasivos a corto y largo plazo

El pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos de pasivo en el

balance general, tomando en cuenta tanto la agrupación de pasivos de naturaleza

semejante, como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa.

Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para la presentación de los pasivos

a corto plazo son las siguientes:

Page 36: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 36 de 62

Los pasivos que representan financiamientos bancarios a corto plazo deben presentarse en

forma separada.

Los impuestos diferentes del impuesto sobre la renta se deben presentar por separado,

agrupados en un solo total.

Los pasivos a largo plazo se presentan en el Balance General con tanto detalle como sea

necesario, inmediatamente después del pasivo a corto plazo.

Recomendaciones para la elaboración de estados financieros

Los estados financieros deben reflejar sólo la situación de la empresa. No deben incluir

información relativa a la situación particular de los socios, ni tampoco considerar información

de otras empresas en la que los socios también tengan participación.

La información que sirve de base para elaborar los estados financieros debe comprender

solo la que se haya generado en el periodo de interés (mes, trimestre, semestre o año).

Por ningún motivo se incluirán eventos que hayan ocurrido en periodos distintos, o

información relativa a periodos mayores de un año.

Las adquisiciones de activo (materia prima, maquinaria, etc.) deben registrarse al costo de

adquisición.

Registrar las operaciones en el momento en que se realizan. No posponer su registro para

una fecha posterior, porque podría ser omitido y, por tanto, la información financiera obtenida

no será válida.

Page 37: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 37 de 62

3º FLUJO DE EFECTIVO

Introducción

La administración del efectivo es de gran importancia en cualquier negocio, porque es el

medio de obtener mercancías y servicios. Se requiere de un cuidadoso análisis de las

operaciones relacionadas con el efectivo, debido a que este activo puede mal invertirse

rápidamente.

La administración del efectivo, en general se centra en dos importantes áreas:

Elaboración del presupuesto de efectivo.

Mantenimiento de un adecuado control contable.

Estado de Cambios en la situación financiera con base en efectivo

Concepto técnico y su presentación

El Balance General es un estado que muestra la situación financiera a una fecha

determinada, mientras que el estado de resultados muestra el resultado de las operaciones

durante un periodo determinado.

Al comparar dos balances consecutivos en forma de reporte, podremos apreciar los cambios

ocurridos en los distintos renglones como consecuencia de las operaciones realizadas

durante el lapso comprendido entre las fechas de los balances. Con ello se da inicio al

Estado de Cambios en la situación financiera con base en efectivo. El Estado de

Cambios persigue los siguientes objetivos:

1) Informar sobre los cambios ocurridos en la estructura financiera de la empresa, mostrando

la generación y aplicación de recursos provenientes de las operaciones del periodo.

Page 38: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 38 de 62

2) Revelar información financiera completa sobre los cambios en la estructura financiera de

la empresa que nos muestra el balance general y el estado de resultados.

En épocas inflacionarias es recomendable presentarlo bajo el esquema de flujo de efectivo.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos lo denomina "Estado de Flujo de

Efectivo o Estado de Cambios en la Situación Financiera en Base a Efectivo".

Presentación

El estado de cambios en la situación financiera con base en efectivo debe ser lo

suficientemente flexible, tanto en su contenido como en el arreglo de sus partidas para

satisfacer las necesidades de información en un determinado momento. Para que los

usuarios de estos estados financieros puedan conocer y evaluar, junto con los otros estados

básicos, la liquidez o solvencia de la entidad, se considerarán los siguientes aspectos:

Capacidad de la empresa para generar efectivo a través de sus operaciones normales.

Financiamiento y otras fuentes de efectivo.

Inversiones y otras aplicaciones de efectivo.

Bases de preparación

El punto de partida para la elaboración del estado de cambios en la situación financiera con

base en efectivo, es un balance comparativo referido al inicio y al final del periodo

correspondiente, un estado de resultados relativo al mismo periodo, así como la identificación

de las partidas virtuales. Las más comunes entre éstas son las siguientes:

Depreciaciones y amortizaciones.

Estimaciones de activo.

Page 39: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 39 de 62

Reservas de pasivo.

Impuestos diferidos.

Intereses y fluctuaciones cambiarías devengadas no realizadas.

El proceso de preparación consiste fundamentalmente en identificar los aumentos o

disminuciones que aparecen en las diversas partidas de los balances. Para culminar con ell

incremento o decremento neto en el efectivo e identificar la naturaleza de las diferencias

como origen o aplicación, conforme al planteamiento básico de:

Origen = + Capital + Pasivo — Activo

Aplicación = — Capital — Pasivo + Activo

Determinación de orígenes y/o aplicaciones de recursos

Una vez comparados los dos balances generales, se procederá a identificar los orígenes y

aplicaciones de recursos de la entidad.

Orígenes de recursos

Son aquellos que se refieren básicamente a la obtención de financiamientos, aumentos de

capital e inversiones que se encuentran representados por aumentos de capital contable,

aumentos de pasivos y disminuciones de activos.

1. Aumentos del capital contable

a) Por utilidades: recursos propios.

La utilidad neta que se muestra en el estado de resultados es el rendimiento de las

operaciones, lo que produce un aumento en el activo y en el capital contable.

b) Por aumentos del capital social: recursos externos. Al igual que el anterior, producen un

aumento en el activo neto y en el capital contable.

Page 40: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 40 de 62

2. Aumento de pasivos

Al recibir créditos de proveedores o bien préstamos de instituciones financieras, la empresa

capta recursos externos.

3. Disminuciones de activos no circulantes

La depreciación, amortización y agotamiento (como en el caso de las minas) son fuentes de

recursos autofinanciados. También lo son las ventas de activos fijos que deberán tomarse a

su valor neto, es decir, a su valor de inversión menos depreciación acumulada.

4. Disminución de activos circulantes

Obtención de recursos del ciclo financiero a corto plazo como resultado de hacer efectivas

sus cuentas por cobrar o por consumo de sus inventarios.

Aplicaciones de recursos

Son aquellas que se refieren básicamente a inversiones, pagos de deuda, dividendos y

reducción de capital que se encuentran representados por disminuciones de capital contable,

disminuciones de pasivos y aumentos de activos.

Es conveniente señalar que no siempre se tienen al alcance datos acerca de movimientos

que se dieron en el transcurso de ejercicio. Otro aspecto importante es el conocimiento

sobre las operaciones crediticias, puesto que para evaluar los Orígenes y Aplicaciones con

relación al comportamiento de la firma, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Que efectivamente la firma esté financiando el capital de trabajo, básicamente cuentas por

cobrar e inventarios, con créditos a corto plazo o destinados a este fin, como lo es un

préstamo de habilitación o avío; y las inversiones fijas, ya sea con recursos propios o créditos

largo plazo.

Page 41: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 41 de 62

UNIDAD II

INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS.

Objetivo: El alumno interpretara los Estados Financieros Básicos como apoyo para la toma

de decisiones en operaciones comerciales.

Introducción

Para interpretar en forma adecuada las cifras contenidas en los estados financieros,

estudiaremos los siguientes cuatro métodos de análisis:

Método de porcientos integrales razones financieras punto de equilibrio flujo de efectivo

El conocimiento de estos métodos de análisis le permitirá una mejor interpretación de los

estados financieros, lo cual hará posible la obtención de conclusiones sobre los resultados

obtenidos y en su caso tomar las medidas correctivas necesarias.

El Balance General

Es un resumen claro y sencillo sobre la situación financiera de la empresa a una fecha

determinada. Muestra todos los bienes propiedad de la empresa (activo), así como todas sus

deudas (pasivo) y por último el patrimonio de la empresa (capital). Su elaboración podrá ser

mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades del propio microindustrial.

El Estado de Resultados

Es un informe que permite determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas, en un

periodo determinado.

Page 42: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 42 de 62

Una vez recordadas las definiciones de los dos principales estados financieros, que además

constituyen la base para realizar el análisis financiero de su empresa, comenzaremos con el

primer método.

Método de porcientos integrales

El Método de porcientos Integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un

Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se

encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así

como la proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los

accionistas de la misma.

El Estado de Resultados elaborado en porcientos integrales muestra el porcentaje de

participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que

representa la utilidad obtenida, respecto de las ventas totales.

El método de porcentajes integrales aplicado al Balance General:

1. Asigna 100% al activo total.

2. Asigna, también, 100% a la suma del pasivo y el capital contable.

3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una fracción

de los totales del 100 por ciento.

Análisis de los porcientos integrales

La aplicación del método de porcientos integrales puede extenderse a dos o más estados

financieros de diferentes ejercicios, para observar la evolución de las distintas cuentas.

Page 43: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 43 de 62

Razones financieras

Las Razones Financieras constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca de

las operaciones y la situación financiera de su empresa. Para que el método sea efectivo, las

Razones Financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual.

Asimismo, deberá tomarse en cuenta la tendencia que han mostrado en el tiempo.

El cálculo de Razones Financieras es de vital importancia en el conocimiento de la situación

real de su empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre diferentes

partidas del Balance y Estado de Resultados.

Aunque el número de razones financieras que se pueden calcular es muy amplio, es

conveniente determinar aquellas que tienen un significado práctico y que ayudan a definir los

aspectos relevantes de la empresa. Una Razón Financiera en si misma puede ser poco

significativa; siempre que se pueda se debe comparar con la de otra empresa similar.

Para hacer más accesible su comprensión se han clasificado las Razones Financieras en

cuatro grupos, mencionando en cada uno de ellos las que puedan serle de mayor utilidad:

• Liquidez

• Endeudamiento

• Eficiencia y operación

• Rentabilidad

Razones de liquidez

Los índices que se obtienen de estas razones miden la capacidad de la empresa para cubrir

sus obligaciones de corto plazo, es decir, aquellas con vencimientos menores a un año.

Índice de liquidez

Page 44: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 44 de 62

Se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

Liquidez = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Estos dos grupos del balance incluyen los siguientes conceptos:

Este índice permite conocer con cuánto se dispone para hacer frente a las obligaciones de

corto plazo.

Prueba de ácido.

Esta es una razón más rigorista que la anterior, dado que elimina de los activos de pronta

recuperación los inventarios; lo anterior en virtud de que se requiere de un tiempo mayor

para poder convertirlos en efectivo.

La fórmula es la siguiente:

Prueba de Acido = Activo Circulante – Inventarios / Pasivo Circulante

Capital de trabajo

Otra manera de medir la capacidad de pago de una empresa para cubrir sus obligaciones a

corto plazo es mediante la determinación de su capital de trabajo, el cual se obtiene de la

siguiente forma:

Capital de Trabajo = Activo Circulante — Pasivo Circulante

Activo circulante Pasivo circulante

Dinero en caja Dinero en bancos Inversiones en valores de inmediata realización Cuentas por cobrar (clientes) Inventario de materia prima, producción en proceso y producto terminado Otros activos circulantes

Proveedores Impuestos por pagar Acreedores diversos Documentos por pagar a corto plazo Créditos bancarios a corto plazo

Page 45: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 45 de 62

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de la

empresa; a mayor nivel de operaciones del negocio, requerirá un capital de trabajo superior,

y viceversa, a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de capital de trabajo (caja,

clientes, inventarios) serán proporcionalmente menores.

Un capital de trabajo negativo significa que la empresa no cuenta con recursos suficientes

para cubrir necesidades operativas (caja mínima, financiamiento a clientes, existencias en

almacén), y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la insolvencia del negocio.

Razones de endeudamiento

La forma en que se encuentran financiados los activos de una empresa, se determina

mediante las dos razones financieras que se detallan a continuación:

Pasivo total Activo total

Su resultado nos muestra la proporción de recursos ajenos o de terceros que se encuentran financiando los activos de la empresa.

Capital contable Activo total

Indica el porcentaje de recursos propios o de los accionistas, en los activos totales del negocio.

Todo negocio debe guardar un adecuado equilibrio entre los recursos aportados por los

accionistas y los pasivos de terceros ajenos al negocio, procurando siempre que la otra

porción de recursos de los accionistas sea superior a los pasivos del negocio, ya que de otra

manera, se corre el riesgo de adquirir más pasivos de los que la empresa puede

razonablemente cubrir.

Razones de eficiencia y operación

Las razones que conforman este grupo tienen como objetivo medir el aprovechamiento que

de sus activos está haciendo la empresa.

Page 46: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 46 de 62

• Rotación del Activo Total

• Rotación de Inventarios

• Rotación de Cuentas por Cobrar

• Rotación de Proveedores

• Ciclo Financiero

Rotación del activo total.

Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los activos de la empresa

para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso, que se encuentra invertido en

el activo. Es una razón que hay que tratar de maximizar, ya que una mayor rotación del

activo significa un mejor aprovechamiento del mismo. Se calcula mediante la siguiente

formula:

Rotación del Activo Total = Ventas Netas / Activo Total

Rotación de inventarios

Este índice nos indica el número de días que en promedio, el inventario permanece en la

empresa; se calcula mediante la siguiente fórmula:

Rotación de Inventarios = Inventarios x Días Estado

Costo de Ventas Resultados

Cabe señalar que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentes tipos de

inventarios: materia prima, producción en proceso y productos terminados.

En la medida en que la empresa minimice el número de días que tiene en inventarios, sin

que con ello genere un retraso en su producción y entrega oportuna a sus clientes, se

considerará que el nivel de inventarios que mantiene es el más adecuado.

Page 47: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 47 de 62

Rotación de cuentas por cobrar

Indica el número de días que en promedio, la empresa tarda en recuperar los adeudos de

clientes por ventas a crédito.

Rotación de Cuentas por cobrar = Clientes x No. Días

Ventas Estado Resultados

Si el resultado que se obtenga de esta razón es superior al establecido en las políticas de

credito de la empresa significa que los clientes no están cumpliendo oportunamente con sus

pagos, lo cual puede ocasionar problemas de liquidez. Si éste es el caso, será necesario que

se lleve a cabo una revisión más cuidadosa sobre los clientes a quienes se otorga crédito,

con el fin de evitar esta situación, reducir el plazo que normalmente se les otorga, y

supervisarr más estrechamente la cobranza.

Rotación de proveedores

El resultado que se obtiene nos indica el plazo promedio que los proveedores conceden a la

empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materia prima e insumos.

Rotación de Proveedores = Proveedores x No. Días

Costo de Ventas Estado de Resultados

En la medida de lo posible se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgar los

proveedores, sin que esto represente una carga financiera para la empresa y sin dejar de

cumplir en forma oportuna con sus pagos.

Page 48: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 48 de 62

Ciclo financiero

El ciclo financiero de una empresa comprende la adquisición de materias primas, su

transformación en productos terminados, la realización de una venta, la documentación en su

caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente,

o sea el tiempo que tarda en realizar su operación normal (compra, producción, venta y

recuperación).

Naturalmente en tanto menor número de días lleve completar el ciclo financiero, la empresa

logrará un mejor aprovechamiento de sus recursos.

En la administración del ciclo financiero, se trata de reducir al máximo posible la inversión en

cuentas por cobrar e inventarios sin que ello implique la pérdida de ventas, por no ofrecer

financiamiento o no contar con existencias (materia prima o producto terminado).

Asimismo se trata de aprovechar al máximo los plazos concedidos voluntariamente por los

proveedores, sin llegar al extremo de incurrir en mora, lo cual puede ocasionar que: no

coticen los mejores precios, que dejen de considerar la empresa como cliente confiable, o

bien que surtan con retraso nuestros requerimientos de compra.

Rentabilidad

Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de una empresa

para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una

empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o

fracaso de la administración del negocio.

Page 49: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 49 de 62

Analizaremos los siguientes 4 índices:

• Rentabilidad sobre las ventas

• Utilidad de operación a ventas

• Rentabilidad sobre el activo

• Rentabilidad sobre el capital

Rentabilidad sobre las ventas

También se le conoce como índice de productividad; mide la relación entre las utilidades

netas e ingresos por venta. La fórmula para calcular este indicador es la siguiente:

Utilidad Neta x 100 Ventas netas. Cabe mencionar que la Utilidad Neta es el resultado de restar a la Utilidad antes de

Impuestos el ISR y PTU correspondiente.

Debido a que la rentabilidad de un negocio (utilidades) se ve impactada por la utilización de

recursos de terceros (pasivos), una forma alterna de medir la rentabilidad de la empresa,

consiste en analizar la razón de:

Utilidad de Operación x 100 Ventas Netas.

Rentabilidad sobre el activo

Este indicador permite conocer las ganancias que se obtienen con relación a la inversión en

Activos, es decir, las utilidades que generan los recursos totales con los que cuenta el

negocio. La fórmula es la que se presenta a continuación:

Page 50: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 50 de 62

Utilidad Neta x 100 Activo Total. Rentabilidad sobre el capital

Este índice señala la rentabilidad de la inversión de los dueños en el negocio. La fórmula es

la siguiente:

Utilidad Neta x 100 Capital Contable. En todos los casos, la utilización de pasivos permite incrementar la rentabilidad de los

recursos aportados por accionistas. En tal circunstancia, podría llegar a pensarse que una

forma de maximizar la rentabilidad del capital contable consistiría en contratar tantos pasivos

como fuese posible. Sin embargo, debe reconocerse que a medida que la empresa contrae

más obligaciones, existen mayores posibilidades de que no genere recursos suficientes para

cubrir sus adeudos, situación que podría llevarla a la quiebra o insolvencia.

Por lo anterior, se aconseja mantener un razonable equilibrio entre los recursos aportados

por socios, y aquellos aportados por terceros (pasivos).

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel nivel de operación en que la empresa ni gana ni pierde, es

decir, donde sus ingresos son exactamente iguales a sus egresos.

Existen dos tipos de punto de equilibrio, el operativo y el financiero. El punto de equilibrio

operativo permite determinar el nivel de ventas que es necesario registrar para cubrir los

costos y gastos de operación.

Page 51: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 51 de 62

Se obtiene de acuerdo con la siguiente fórmula:

PEO = Costo Fijo sin Gastos Financieros 1 - Costo de Ventas sin Depreciación Ventas Netas

En donde:

P E O = Punto de Equilibrio Operativo

C F = Costos Fijos del Periodo

C V = Costos de Ventas sin Depreciación

V = Ventas Netas

Costos Fijos. Son los que permanecen constantes, independientemente del nivel de

operación que esté trabajando la empresa.

Para efectos prácticos pueden considerarse como costos fijos: la depreciación y

amortización, los gastos de operación y los gastos financieros.

Punto de equilibrio financiero

Es aquel nivel de operación en que la empresa genera ingresos suficientes para cubrir

además de los egresos de operación, los intereses derivados de préstamos obtenidos.

Se obtiene aplicando la misma fórmula del PEO, con la diferencia de que en el renglón de

costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros.

PEF = CF + Gastos Financieros 1 - Costo Ventas sin Depreciación Ventas Netas

Page 52: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 52 de 62

El análisis de punto de equilibrio es una herramienta de planeación, que permite conocer con

antelación el nivel de ingresos que la empresa requiere alcanzar para cubrir la totalidad de

sus costos y gastos. Permite también determinar el nivel de ventas que resulta indispensable

obtener, para lograr la utilidad antes de impuestos que se desea:

Punto de equilibrio Utilidad antes de Para alcanzar la = CF -+- Gastos Financieros. + Impuestos Deseada Utilidad deseada 1 — C. Ventas sin Depreciación Ventas netas.

Flujo de efectivo

¿Qué es el flujo de efectivo?

Es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo

determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio

para operar durante un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).

Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir

necesidades inmediatas, por lo que se recurre frecuentemente a particulares con el fin de

solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo. Una forma sencilla de planear y

controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos, consiste en calcular el flujo

de efectivo de un negocio.

El flujo de efectivo permite anticipar:

• Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de

inversión a corto plazo.

Page 53: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 53 de 62

• Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir

la fuente de fondeo que puede ser: recursos del propietario o, en su caso, iniciar los trámites

necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación

continua de la empresa.

• Cuándo y en qué cantidad se deben pagar préstamos adquiridos previamente.

Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la

empresa.

• De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados (como

aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera).

• De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que

afecte el funcionamiento normal de la empresa.

¿Cómo se elabora el flujo de efectivo?

Para empezar se sugiere preparar el flujo de efectivo en forma semanal, luego a un mes o un

trimestre y finalmente como parte del presupuesto anual. Sin embargo, el empresario

determinara, a partir de su experiencia, cuál es el periodo más conveniente para su empresa

según el giro de ésta.

Page 54: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 54 de 62

Para preparar el flujo de efectivo, debe hacerse una lista en la que se estime por

adelantado todas las entradas y salidas de efectivo para el periodo en que se prepara

el flujo. Así, para la elaboración del flujo de efectivo se deben seguir los siguientes

pasos:

1. Establecer el periodo que se pretende abarcar (semana, mes, trimestre, año).

2. Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo de ese periodo. Para la lista se

pueden incluir los rubros:

Saldo del efectivo al inicio del periodo.

Ventas de contado.

Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito.

Préstamos a corto y largo plazo de instituciones bancarias.

Ventas de activo fijo.

Nuevas aportaciones de accionistas.

Después de registrar los valores de cada una de estas fuentes de ingreso, se suman y se

obtiene el total.

3. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de efectivo tales como:

Compra de materia prima al contado y a crédito.

Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etcétera).

Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario.

Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.

Compras de activos fijos.

Gastos de administración.

Page 55: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 55 de 62

Otros.

Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total.

4. Una vez que se han obtenido los totales de estas listas, se restan a los ingresos

proyectados los egresos correspondientes. Si el resultado es positivo significa que los

ingresos son mayores que los egresos; es decir, que existe un excedente. Esta es una

manifestación de que las cosas van bien, de que las decisiones que se han tomado han sido

buenas y de que poco a poco se va aumentando el patrimonio. En caso contrario, el dueño

debe estudiar las medidas para cubrir los faltantes, tales como agilizar la cobranza, eliminar

la adquisición de artículos no indispensables u obtener financiamiento de la entidad de

fomento a su alcance, etcétera.

5. A partir del conocimiento obtenido al elaborar estos pasos, debe estimar una cantidad

mínima de efectivo para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por falta de

liquidez.

Además de esto, conviene añadir un 10% de la misma cantidad como "colchón" para

satisfacer cualquier imprevisto.

En resumen:

1. Precisar el periodo del flujo de efectivo.

2. Hacer la lista de ingresos y obtener el total.

3. Hacer la lista de egresos y obtener el total.

4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya déficit

o superávit.

Page 56: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 56 de 62

5. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a la

empresa durante el periodo considerado.

6. Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier contingencia.

Conclusiones

1. El análisis de los Estados Financieros permite determinar la situación de su negocio en

cuanto a liquidez, endeudamiento, eficiencia, operación y rendimiento.

2. Las razones financieras para su correcta interpretación deben analizarse en forma global,

aplicándolas siempre a estados financieros con cierre a la misma fecha, que hayan sido

elaboradas sobre bases consistentes.

3. Las técnicas de punto de equilibrio y de flujo de efectivo resultan indispensables para la

planeación de su negocio.

4. Con el punto de equilibrio, se puede conocer por anticipado el nivel de ventas que es

necesario alcanzar para cubrir costos y gastos de operación. Permite también determinar

el nivel de ingresos a obtener, para registrar la utilidad antes de impuestos que se desea.

5. El flujo de efectivo permite anticipar en qué momento habrá un excedente o un faltante de

efectivo. Ello facilita la operación de su negocio, porque si prevén excedentes, puede con

tiempo averiguar el mecanismo de inversión más conveniente.

Por el contrario, si prevé un faltante, se podrá definir con tiempo la fuente de fondeo más

apropiada (vgr.: aportaciones del propietario, obtención de un préstamo, etcétera).

Las técnicas revisadas en el presente documento permiten planificar y controlar la evolución

de su negocio.

Page 57: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 57 de 62

Su aplicación arroja información útil para la toma de decisiones, que permiten fortalecer y

consolidar la posición de su empresa.

Page 58: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 58 de 62

Unidad III

Valor del dinero en el tiempo

Objetivo: El alumno identificara el concepto del valor del dinero en el tiempo y

su importancia para la toma de decisiones en la organización.

Introducción.

A todos nos interesa tener dinero. Nos gustaría comprar algunas cosas y hacer otras que nos

dan placer. El dinero controla la forma en que vivimos y como nos trasportamos.

Un medio para tenerlo es a través de financiamiento, porque puedes financiar la compra de

los muebles de tu departamento con un préstamo personal, el carro de tus sueños con

préstamo de auto, comprar la casa que mas deseas con préstamo hipotecarios y comprar,

comprar………¡comprar! con tarjetas de crédito. Claro, nada en la vida es gratis, por este

servicio tendrás que pagar una cantidad que se conoce como interés.

Por otro lado, si deseas acumular una cantidad de dinero en una cuenta de ahorro o si ya

posees corto capital y quieres verlo crecer, puedes invertirlo en instrumentos de de inversión

que se ofrecen en el mercado.

Por la inversión también te pagaran determinada cantidad de interés.

Page 59: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 59 de 62

El interés es el concepto fundamental de las matemáticas de finanzas. Es la cantidad que se

paga o recibe por una transacción de dinero. Hay dos maneras comunes de establecer los

intereses:

a) Interés simple. Se usa en inversiones en préstamos a corto plazo y en financiamiento

con tarjetas de crédito. También se utilizan en inversiones como acciones.

b) Interés compuesto. Se usa en financiamientos de largo plazo, como ocurre en la

compra de autos y casas, así como en las inversiones a largo plazo.

Interés simple: Es el mas fácil de calcular y se aplica en varias situaciones de inversiones y

financiamientos. La cantidad de dinero que se deposita o toma prestada se le conoce como

el principal. El interés se determina a base de una razón, usualmente expresada en

porcentaje y conocida como la tasa de interés anual, que establece la cantidad que se

pagara en un año.

Formula:

I= P r t

P Representa el principal.

r La tasa de interés.

t tiempo.

Page 60: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 60 de 62

Interés compuesto: calcula el interés de cierto periodo establecido, mientras dura la

inversión, y lo añade al principal. En cada periodo, el nuevo principal es la suma del interés

generado en el periodo anterior más el valor que tenía el principal en ese momento. Por eso

se dice que una inversión con interés compuesto “se paga interés sobre interés”.

Los periodos se conocen como capitalización o composición; por lo regular son anuales, semestrales,

trimestrales, mensuales o diarios. En una cuenta con interés compuesto anual se calcula el interés una vez al

año. En uno semestral se calcula el interés dos veces al año. Similarmente, en uno trimestral, cuatro veces al

año; en uno mensual, doce, y en uno diario, 365 veces. El numero de composiciones o capitalizaciones es la

cantidad de veces que se calcula el interés en un año.

Formula de interés compuesto:

A"="P"(1+i)N

Page 61: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 61 de 62

Resumen comparativo entre el interés simple e interés compuesto.

Ejemplo: Considere una inversión de $ 1,000.00 durante tres años en una cuenta que paga

Interés simple Interés compuesto

Interes ganados en tres años:

I=P r t

= (1000) (5%) (3)

= 150

Interés ganado durante el primer año:

I = P r t

= (1000) (5%) (1)

=50

El nuevo principal es $ 1,050

Interés ganado durante segundo año:

I = P r t

= (1050) (5%) (1)

=52.50

El nuevo principal es $ 1,102.50

Interés ganado durante tercer año:

I = P r t

= (1102.5) (5%) (1)

=55.12

El nuevo principal es $ 1,157.63

De manera que el interés ganado en tres

años es la suma de los intereses ganados

en cada periodo de capitalización.

Page 62: Ingeriería Financiera

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Asignatura: Ingeniería Financiera Fecha: 2014 Cuatrimestre: Décimo Plan de estudios: 2009 Hoja: Página 62 de 62

Bibliografía:

Finanzas

Gitman

Nacional financiera.

www.nafin.com

Razonamiento matemático.

Autor: José Guillermo Rodríguez Ahumada

Angel Luis Caraballo Ríos.