ingenieria y medio ambiente - inicio | academia de ingeniería de … · ¿existe un límite al...

54
ACADEMIA DE INGENIERÍA DE MEXICO COLOQUIO DE ESPECIALIDADES INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE GUADALAJARA, JAL. , OCTUBRE DE 2009 Rubén Barocio R

Upload: lamtram

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACADEMIA DE INGENIERÍA DE MEXICO

COLOQUIO DE ESPECIALIDADES

INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE

GUADALAJARA, JAL. , OCTUBRE DE 2009

Rubén Barocio R

Contenido

DESARROLLO SUSTENTABLE

INGENIERÍA Y SUSTENTABILIDAD

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO

LA INGENIERÍA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

EL INGENIERO EN EL SIGLO XXI

DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo del concepto de sustentabilidad

Siglo XVIII: Malthus, Teorías Fisiocráticas

1972: Club de Roma; “Los Límites del Crecimiento”

1987: Comisión Brundtland; “Nuestro Futuro Común”

1992: Río de Janeiro; Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Desarrollo sustentable: Proceso que permite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades, sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de hacer lo propio.

¿Es posible el desarrollo sustentable?

•El avance tecnológico ha modificado drásticamente las fronteras de posibilidad de producción y mejorado las condiciones de vida de buena parte de la población

• Sin embargo en paralelo se ha dado un evidente y preocupante deterioro ambiental. En la actualidad se sigue discutiendo:

¿Existe un límite al desarrollo por agotamiento de los recursos y servicios ambientales?

¿La inventiva humana es capaz de seguir generando posibilidades de desarrollo?

•La diferencia entre lograr un desarrollo sustentable o caer en una crisis ambiental irreparable estará en lo que se haga al respecto en esta y la próxima generación.

INGENIERÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

Razón de ser de la Ingeniería

Modificar el medio ambiente en beneficio de la sociedad, teniendo como meta el desarrollo sustentable

Responsabilidad social de la Ingeniería:

Imaginar, desarrollar y llevar a cabo soluciones que:

Eviten o minimicen la pérdida de bienes ambientales

Compensen la pérdida de dichos bienes

Rubén Barocio R

Medio ambiente: Los campos de acción de la Ingeniería

Rubén Barocio R

Capital ecológico y capital económico

•Capital ecológico: Conjunto de sistemas biofísicos que desempeñan funciones ambientales: la conservación tanto de recursos: agua, suelo, aire limpio, alimentos, clima, biodiversidad, como de servicios y capacidades de asimilación de contaminantes a través de la dilución de emisiones, descargas y residuos

•Capital económico: Las diversas acciones de la Ingeniería que se llevan a cabo para mejorar el nivel de desarrollo económico y social, así como las que se realizan para compensar la pérdida de capital ecológico.

Rubén Barocio R

Capital Ecológico

Capital Económico

Rango Viable

PRO

POR

CIO

N

DEL

CAP

ITAL

CREACION DE INFRAESTRUCTURA DE SUSTITUCION (IV)

Capital ecológico y capital económico

11

Vectores de la sustentabilidad

Técnico- Económico

Socio-político

Ambiental

Ejes de la Sustentabilidad

• Interrelación entre variables:

Técnico-EconómicasAmbientalesSocio-políticas

La falta de atención adecuada y coherente a ese sistema de variables en las acciones de la de la Ingeniería evita que esta cumpla adecuadamente con su papel.

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Evidencias del calentamiento global

GROENLANDIA

Evidencias del calentamiento global

INUNDACIONES 1950-2000Número de eventos

Los datos están graficados por década

1950

2000

1950

1950

1950

1950

2000

2000

2000

2000

América

África

Europa

Oceanía

Asia

Evidencias del calentamiento global

Origen del calentamiento global

Dos posiciones esencialmente diferentes:

A) El calentamiento global se debe fundamentalmente a oscilaciones solares de largo plazo y a otros fenómenos naturales

B) El patrón de calentamiento global no puede explicarse solamente por causas naturales. La actividad humana juega un papel relevante en ese patrón, particularmente en emisiones de gases de efecto invernadero (*)

(*) CO2, NH4; N02, hidrofluorocarbonos

Origen del calentamiento global

A) Ciclos solares de largo plazo (Milankenovitch, 1908)

• Inclinación del eje terrestre (41,000 años)

•Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre (100,000 y 400,000 años)

• Oscilación del eje terrestre (26,000 años)

Rubén Barocio R

Gases de efecto invernadero y calentamiento global

Rubén Barocio R

ANOMALÍA DE TEMPERATURA(° C)

Respecto a Década 1940-1950

Anomalías de temperatura en todo el globo

Gases de efecto invernadero y calentamiento global

Gases de Invernadero

Cambios en 1000 años.

Fuente: Defra/Met Office-Hadley Centre, Dec 2005

Los factores naturales no pueden explicar el calentamiento actual.

Gases de efecto invernadero y calentamiento global

Rubén Barocio R

Gases de efecto invernadero. Proyecciones

En el cuarto y más reciente reporte del IPCC se establece que:

•La mayor parte del calentamiento observado desde la mitad del Siglo XX muy probablemente ha sido causado por el incremento registrado de la concentración antropogénica de gases de efecto invernadero

•La emisión continúa de dichos gases a los niveles actuales o mayores causaría calentamiento adicional e induciría cambios al sistema climático global en el presente siglo muy probablemente superiores a los que se observaron durante el siglo XX

•En este planteamiento se basa la Estrategia Nacional de Cambio Climático de nuestro país.

Gases de efecto invernadero y calentamiento global

Impacto potencial del cambio climático

Importancia del cambio climático

La posibilidad del cambio climático,

por su carácter global, debe ser

tratada como un riesgo serio para el

desarrollo sustentable

EL CASO DE MEXICO

Temperatura

Rubén Barocio R

Emisiones de gases de efecto invernadero

Rubén Barocio R

Avances en la modelación

Rubén Barocio R

Avances en evaluación de impactos

Temperaturas máximas

Temperaturas mínimas

Precipitación

IMPACTOS DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

Rubén Barocio R

Diversos estudios indican que nuestro territorio presenta una alta vulnerabilidad ante los posibles efectos adversos del cambio climático.

Esta vulnerabilidad implica riesgos incrementales para la integridad de los ecosistemas, lo que limitará su capacidad de ofrecer los servicios ambientales que requiere nuestro desarrollo.

Las consecuencias se dejarán sentir en salud pública, seguridad de la producción alimentaria, disponibilidad de agua, seguridad energética, seguridad de en los asentamientos humanos y de las grandes infraestructuras.

Impacto del cambio climático

Rubén Barocio R

• Huracanes más intensos

• Sequías más frecuentes

• Lluvias más cortas e intensas

Algunos impactos del cambio climático en México

37

Algunos impactos del cambio climático en México

MAYOR ESCASEZBaja California – Región fronteriza río Colorado

Río BravoCuencas centrales del

norteNoroeste

Valle de México

TORMENTAS SEVERASFrontera Sur

YucatánPacífico SurGolfo NorteGolfo Sur

NIVEL DEL MAR E INTRUSIÓN SALINAYucatánNoroeste

Pacífico NorteFrontera Sur; Tabasco

Incremento del nivel del mar

Impactos en la productividad agrícola

Costos del cambio climático

INGENIERÍA Y CAMBIO

CLIMÁTICO

Es necesario señalar que, si bien se han tenido avances importantes en los últimos años en lo que se refiere a los posibles impactos del cambio climático, aún hay incertidumbre y falta de precisión respecto a la intensidad y la ubicación de sus efectos y debe intensificarse la investigación al respecto

Incertidumbres

43

•Incertidumbres•Certezas•Peligros•Urgencias

¿

Esperar hasta que las incertidumbres desaparezcan?

¿Actuar ya como si el peligro fuera cierto?

Acciones. Toma racional de riesgos

Incremento del conocimiento: Investigación científica y tecnológica

Ingeniería: Incertidumbre y acción

Mitigación, vulnerabilidad y adaptación

Mitigación: La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Vulnerabilidad: Falta de capacidad intrínseca de un sistema físico o social para soportar los efectos del cambio climático

Adaptación: La modificación de un sistema físico o social de modo que adquiera mayor resistencia ante los posibles efectos del cambio climático, reduciendo así su vulnerabilidad

•Manejo de cuencas•Diseño y construcción de infraestructura:HidráulicaMarítimaUrbanaIndustrial•Diseño y construcción de vivienda•Etc.

•Será necesario considerar los impactos previsibles del cambio climático e incorporarlos, en su caso, en el ajuste de reglamentos, normas y criterios relacionados en diversos aspectos con la operación, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura

Medidas de adaptación. Infraestructura

Adaptación. Medidas no estructurales

Algunas medidas relacionadas con el marco jurídico y regulatorio, así como con su seguimiento estricto:

Ordenamiento territorial

Sistemas de alerta temprana

Modelación de eventos hidrometeorológicos

Sistemas de protección civil

Etc.

a)  Disponibles comercialmente en la actualidad

b) Se estima estarán disponibles comercialmente a partir de 2030

Transporte

a) Vehículos más eficientes; Vehículos híbridos; Vehículos diesel más eficientes; Biocombustibles; Cambios modales de transporte carretero a ferrocarril y transporte público; Planeación del uso del suelo y el transporte

b) Biocombustibles de segunda generación; Aeronaves más eficientes; Vehículos eléctricos e híbridos avanzados con baterías más potentes y confiables.

Mitigación: Tecnologías y prácticas clave

Edificios

a) Luz eficiente y natural; Aparatos eléctricos más eficientes; Estufas mejoradas; Diseño solar activo y pasivo para ahorro de energía; Vivienda sustentable

b) Diseño integral de edificios comerciales; medición inteligente para control; Paneles fotovoltáicos integrales en los edificios.

Mitigación: Tecnologías y prácticas clave

Industria

a) Equipos eléctricos más eficientes; Recuperación de calor y potencia; Reciclaje y substitución de materiales; Control de las emisiones de GEI diferentes al CO2 gas ; Utilizacíon de un conjunto amplio de tecnologías específicas.

b) Eficiencia avanzada en el uso de energía, especialmente en industrias intensivas en utilización de energía

Mitigación: Tecnologías y prácticas clave

Suministro de energía

a) Incremento en la eficiencia de generación y distribución; Cambio de carbón a gas como combustible; Energía nuclear ; Energías renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmica, bioenergía, mareomotriz).

b) Avances adicionales en la utilización de energías renovables. 

Mitigación: Tecnologías y prácticas clave

LOS INGENIEROS

EN EL SIGLO XXI

5252

Participantes eficientes en la labor de crear un mundo sustentable en su actividad de:

•Planear, diseñar, construir y operar sistemas para servir a la sociedad

•Proteger el medio ambiente y sus recursos

•Innovar e integrar ideas y tecnologías, con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario

•Enfrentar el riesgo y la incertidumbre originada por eventos naturales

Los ingenieros en el siglo XXI

Deben:

•Desarrollar su capacidad para el diálogo constructivo con todas las profesiones

•Participar activamente en el análisis y toma de decisiones relacionados con la política ambiental y el desarrollo de medidas para preservar y mejorar el ambiente

•Ello contribuirá a evitar que la Ingeniería sea considerada solamente como realizadora de acciones que se deciden sin considerar las aportaciones a la planeación estratégica, de los conocimientos y experiencia derivados del estudio y la práctica de nuestra profesión.

¡MUCHAS GRACIAS POR

SU ATENCIÓN!