ingeniería de telecomunicaciones. fuentes,...

190
FECHA 21 de Junio de 2007 NÚMERO RAE PROGRAMA Ingeniería de Telecomunicaciones. AUTOR (ES) FUENTES, John. TÍTULO Propuesta de especificaciones técnicas del sistema de conmutación asociado a la solución en telecomunicaciones para el municipio de Arbeláez, Cundinamarca. PALABRAS CLAVES Red telefónica pública básica conmutada, central telefónica, banda ancha, acceso a Internet, ADSL, servicios suplementarios, abonado, conmutación de circuitos, conmutación de paquetes, Registro Detallado de Llamada “CDR”, demanda, VoIP, DSLAM, Interconexión, interconexión directa, interconexión Indirecta, tráfico, dispersión. DESCRIPCIÓN La propuesta de especificaciones técnicas del sistema de Conmutación, presenta los diferentes ítems enunciados en capítulos, los cuales hacen referencia a conocimientos en el área de conmutación de circuitos y conmutación de paquetes, regulación en el sector, casos de interconexión, tráfico, y tecnologías convergentes. Todo en busca de una solución en telecomunicaciones para el municipio de Arbeláez, Cundinamarca. Incrementando la densidad telefónica y masificando el servicio de banda ancha en dicho municipio.

Upload: duongkhanh

Post on 28-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FECHA

21 de Junio de 2007

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

AUTOR (ES) FUENTES, John.

TÍTULO

Propuesta de especificaciones técnicas del sistema de

conmutación asociado a la solución en telecomunicaciones para

el municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

PALABRAS CLAVES

Red telefónica pública básica conmutada, central telefónica,

banda ancha, acceso a Internet, ADSL, servicios suplementarios,

abonado, conmutación de circuitos, conmutación de paquetes,

Registro Detallado de Llamada “CDR”, demanda, VoIP, DSLAM,

Interconexión, interconexión directa, interconexión Indirecta,

tráfico, dispersión.

DESCRIPCIÓN

La propuesta de especificaciones técnicas del sistema de

Conmutación, presenta los diferentes ítems enunciados en

capítulos, los cuales hacen referencia a conocimientos en el área

de conmutación de circuitos y conmutación de paquetes,

regulación en el sector, casos de interconexión, tráfico, y

tecnologías convergentes. Todo en busca de una solución en

telecomunicaciones para el municipio de Arbeláez,

Cundinamarca. Incrementando la densidad telefónica y

masificando el servicio de banda ancha en dicho municipio.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

2 / 8

Análisis del Mercado Fijo- Móvil, Resolución 1296 de septiembre 13 de 2005. CASTILLO, Edgar. Planes técnicos Fundamentales en redes de Telecomunicaciones, posteris lvmen, 1996. p.128. Communication Server 2000 SIP, Lines Fundamentals Networks, Nortel Networks Limited, 2006. 280 p. CRT, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Informe sectorial No. 5, junio de 2005. DECRETO LEY 1900 de 1990, Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia. 1990. FLÓRES CALDERÓN, Mauro y RODRIGUEZ RAMOS, Zoila. Conocimiento del Negocio de las Telecomunicaciones. Entorno Contemporáneo. Colombia: Universidad del Valle, Alta Tecnología, 2002. 125 p.

FOROUZAN BEHROUZ, A, Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Segunda edición, editorial Fernández, Madrid, Mc Graw Hill, 2002

HUIDOBRO MOYA, José Manuel. Redes y Servicios de Telecomunicaciones. España: Paraninfo. Segunda Edición, 1999. 509 p. LE BIHAN, Christian. Traffic and Network Planning for the Empresa de telecomunicaciones de Santa fe de Bogotá, Colombia, Indp / ITU, 1995. 83 p. Ley 142 del 11 de julio de 1994 decretada por el Honorable Congreso de La República de Colombia. Manual Técnico de Conmutación AXE, Ericsson 1998 112 p. Promoción y Masificación de los servicios de banda ancha en Colombia, Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Artículo.2006 PEÑA T., Néstor Misael, Notas de Teletráfico Especialización en Telemática, Universidad de los Andes, 2002. 123p. SCOTT, Keagy, Integración de Redes de Voz y Datos, Madrid: Person Educación, S.A. 2001,744 p. TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadoras. México: Prentice Hall. Tercera Edición, 2001. 243 p. VILLARREAL CIFUENTES, José, Introducción al Teletráfico, Colombia: editorial Serya, 1999. 218 p

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

FUENTES WEBBLIOGRAFÍA

3 / 8

CRT, Resolución 1900 de 1990. Tomado de la página Web – www.crt.gov.co Consulta mayo

23 de 2006.

MINCOMUNICACIONES, Sistemas de control de las telecomunicaciones,

http://www.mincomunicaciones.gov.co, Consulta enero 23 de 2007.

SSPD, Sistema único de información Tomado de la página Web - http://www.sui.gov.co.

Consulta mayo 27 de marzo de 2007.

TITANIUM, Especificación Telefonía VoiP. Tomado de la Web -

http://www.titanium.com.mx/net2world.htm, Consulta abril 18 de 2007.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

CONTENIDO

4 / 8

Planteamiento del problema. Arbeláez, Cundinamarca presenta baja densidad telefónica y

un mínimo de usuarios que acceden a Internet; presentando así inconvenientes de desarrollo

en cuanto a comunicaciones, por lo anterior, con este proyecto se busca una solución en

telecomunicaciones para el municipio.

Objetivos General. Realizar la propuesta de las especificaciones técnicas del sistema de

conmutación asociado a la solución en telecomunicaciones para el municipio de Arbeláez,

Cundinamarca.

Objetivos específicos: evaluar tanto los resultados del estudio de demanda, como los

diferentes escenarios de interconexión entre operadores, diseñar la matriz de tráfico, analizar y

comparar las diferentes alternativas tecnológicas para la implementación de conmutación y

establecer la prefactibilidad económica de las mismas.

En esta investigación se contó con los resultados de demanda llevados a cabo por el grupo de

Diseño de la Red de telefónica Pública básica conmutada para la Zona urbana del municipio

de Arbeláez, (Diseño del Grupo de estudiantes de ingeniería de telecomunicaciones de la

universidad de San Buenaventura, Bogotá). Adicionalmente se contó con información de más

de 21.000 registros de CDR y mediciones de tráfico por un período de once (11) meses de los

concentradores remotos instalados en Apulo, Silvana y Ricaurte, localidades de similar

condición socio-económica y en las cuales presta más de un operador el servicio de telefonía.

El marco teórico-conceptual, se obtuvo por referencias bibliográficas de textos que hacen

referencia al ramo de conmutación de circuitos , paquetes e interconexión de sistemas de voz

y datos. En cuanto al marco legal, se enfatiza en la Ley 142 de 1994, la cual reglamenta la

provisión de los servicios públicos domicilarios, el Decreto 1900 de 1990 que clasifica y define

los servicios de telecomunicaciones y la Resolución 575 de 2002 de la CRT (Resolución que

actualiza la Resoslución 087 de 1997) y que trata, entre otros aspectos, los diferentes

esquemas de interconexión.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

CONTENIDO

5 / 8

El desarrollo del proyecto se soportó en datos recolectados de diferentes fuentes, los cuales

se procesaron y estudiaron para extraer los aspectos más importantes que se utilizaron como

insumos en el desarrollo ingenieríl, el cual abarca la última etapa de esta investigación.

Para el desarrollo ingenieril de este proyecto se analizarón los resultados obtenidos del

estudio de demanda, por otra parte, se tomó como referencia tres municipios de similares

condiciones socio-economicas a las de Arbeláez, entre ellos: Apulo, Ricaurte y Silvania. El

área de planeación estratégica de red de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá,

colaboró en el proposito de obtener un registro detallado de llamadas, (más de 21.000),

permitiendo realizar la descriminación de los diferentes tráficos de entrada y salida que

conmutan los concentradores telefonicos de dichos municipios.

Por otra parte, se conocio el tráfico promedio por abonado para usuarios en municipios y el

estándar de factor de reuso para definir el ancho de banda requerido para servicios de banda

ancha en ususarios residenciales (estratos 1-4), y no residenciales (comercial & industrial).

Después de conocer los diferentes escenarios de interconexión. Se concluye que el escenario

más viable para esta propuesta es una solución con interconexión directa para el tráfico local,

e interconexión indirecta con los demás tráficos, a los cuales se enrutarán las llamadas a

través del operador interconectante.

Se definen dos (2) infraestructuras de telecomuniciones para atender servicios de voz y datos.

Se presenta la Alternativa 1. Furgón y equipo DSLAM, donde la solución consite en utilizar

conmutación de circuitos para el servicio de voz e internet conmutado y el equipo DSLAM para

servicios de banda ancha, donde la calidad del servicio es buena y da facilidades para la

adecuación del hardware, para permitir el ingreso de más usuarios a la RTPBC. En cuanto a

los servicios de datos e Internet dedicado, se especifica el tráfico requerido para atender al

municipio de Arbeláez, proyectandolo a cinco años, sobre equipo DSLAM con tecnología

ADSL.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

CONTENIDO

6 / 8

La propuesta 2, consiste en prestar el servicio de voz utilizando VoIP y el servicios de banda

ancha usando equipo DSLAm, con esta infraestructurara se proyecta el servicio para 782

abonados, requiriéndose instalar en cada uno de ellos adaptadores terminales, que permiten

tratar la señal de voz con protocolo IP, dichos adaptadores incrementan el costo de esta

solución. Adicionalmente se debe dimensionar el enlace que une el Media Gateway MG con la

CS-LAN del GateKeeper, así como el enlace de con la interconexión para el tráfico hacia y

desde la red de Arbeláez , Cundinamarca. En cuanto al servicio de banda ancha, para el

servicios de Internet se continúa con la misma Infraestructura de la alternativa 1. “DSLAM”,

Tecnologia ADSL.

El estudio de prefactibilidad la alternativa 1 dió un TIR del 36,90% proyectada a 5 años.

denota una recuperación de inversión con un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 36.9%.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

METODOLOGÍA

7 / 8

1. El enfoque de la investigación es de carácter empírico – analítico.

2. La línea de investigación de la Universidad de San Buenaventura es “Tecnologías actuales

y sociedad”, la sub-línea de la Facultad de Ingeniería es “Sistemas de información y

comunicaciones”, y el campo temático del programa es “Convergencia de Redes y

Servicios”.

3. Las técnicas de recolección empleadas en este proyecto son: fuentes de información, al

detalle de cobertura telefónica y demanda, la obtención de información complementaria

mediante instrumentos de investigación, como la entrevista e indagaciones.

4. Se realizó investigaciones en operadores de comunicaciones existentes, para aprovechar

la experiencia en planeación y solución en especificaciones técnicas de conmutación.

5. Como hipótesis se propone soluciones integrales en conmutación, potenciando el bucle de

abonado para implementar servicios de voz, datos e Internet. Brindando una oportunidad

de crecimiento social, político y cultural, para facilitar una interacción con actividades de

seguimiento, información y participación, con el Municipio, entidades del estado y el

mundo de la sociedad de la información.

6. Como variables dependientes se fijaron las siguientes: la población, las líneas en servicio,

el tráfico promedio de abonado por tipo de servicio y el desarrollo social y económico del

municipio. En cuanto a las variables independientes son: la discriminación por tipo de

usuario, la densidad telefónica y el dimensionamiento de la central.

NÚMERO RAE

PROGRAMA

Ingeniería de Telecomunicaciones.

CONCLUSIONES

8 / 8

Al presentar la “Propuesta de Especificaciones Técnicas del Sistema de Conmutación

Asociado a la solución de Telecomunicaciones para el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca”,

se enuncian a continuación las siguientes conclusiones:

• Costos. La alternativa de Furgón y equipo DSLAM, es la solución óptima para atender

al Municipio de Arbeláez ya que es un 12.8% más económica que la solución de VoIP

y equipo DSLAM.

• Densidad. Con la ejecución del proyecto se incrementa la densidad telefónica del

municipio en casi un 100% pues pasaría del 3,33% a un 6,28%.

• Servicios. Con el desarrollo de esta solución, se atenderán requerimientos de

servicios de voz, datos e Internet, soportados en una red que posteriormente y en la

medida que el mercado lo determine, podrá prestar servicios triple play (voz, datos y

video).

• Competencia. Con la entrada en servicio de otro operador en el municipio se dará pie

a la competencia. Esto generará beneficios a los usuarios en cuanto a tarifas, servicios

y calidad.

• Convergencia. Con la solución presentada no se es ajeno a la convergencia, ya que

se da buen inicio frente a la atención de demanda a usuarios de banda ancha, red por

la cual se facilitará brindar a futuro servicios de voz, datos e Internet y dependiendo de

la capacidad de adquisición de tecnología se prestará video.

PROPUESTA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE

CONMUTACIÓN ASOCIADO A LA SOLUCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES PARA EL MUNICIPIO DE ARBELÁEZ

(CUNDINAMARCA)

JOHN ROBINSON FUENTES SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUEVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ D.C

2007

PROPUESTA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE

CONMUTACIÓN ASOCIADO A LA SOLUCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES PARA EL MUNICIPIO DE ARBELÁEZ

(CUNDINAMARCA)

JOHN ROBINSON FUENTES SUÁREZ

Proyecto de grado como requisito para optar por el título de

Ingeniero de Telecomunicaciones

Asesor

CÉSAR OSUNA SUÁREZ

Ingeniero

UNIVERSIDAD DE SAN BUEVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ D.C

2007

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________________ Presidente del Jurado

____________________________________ Jurado

____________________________________ Jurado Bogotá D.C, 14 de Junio de 2007.

A mi amada familia,

la meta trazada durante mi vida

académica, es el reflejo de Fe, desempeño y empuje

que hoy demuestro con este documento.

Gracias a Dios, por darme la Fe,

aún en los momentos difíciles

Él me pone en el camino la persona indicada para que me oriente.

AGRADECIMIENTOS

A todo el personal docente y directivo de la Universidad de San Buenaventura,

por su aporte profesional y formación en mi vida académica, humana y en

especial en su orientación para la elaboración de este proyecto de grado.

Al Ingeniero César Osuna Suárez, por su colaboración incondicional y gran

aporte temático, con su ayuda se demuestra el éxito de este proyecto.

A la comunicadora Social y Periodista Patricia Carreño, por su espacio

profesional en la orientación metodológica del proyecto.

A los ingenieros Aldo Fernando Forero y Jorge Poveda, por su compromiso en

el buen impacto que deben tener los ingenieros egresados de la Universidad

de San Buenaventura.

Y a todas las personas que participaron de forma activa y aportaron su

experiencia profesional en la orientación de temas que se mencionan en este

documento, les reitero mis agradecimientos.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

1.1 ANTECEDENTES 23

1.2 DESCRIPCIÓN Y FROMULACIÓN DEL PROBLEMA 24

1.3 JUSTIFICACIÓN 24

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 25

1.4.1 Objetivo General 25

1.4.2 Objetivos Específicos 25

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 26

1.5.1 Alcances 26

1.5.2 Limitación 26

2. MARCO DE REFERENCIA 28

2.1 MARCO CONCEPTUAL 28

2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO 30

2.2.1 Organismos reguladores 31

2.2.2 Las telecomunicaciones y su nuevo entorno 33

2.2.3 Normas que Regulan el Sector de las Telecomunicaciones 35

2.3 MARCO TEÓRICO 36

2.3.1 Generalidades 36

2.3.2 Conmutación 37

2.3.3 Planes Técnicos 41

2.3.3.1 Plan de enrutamiento 42

2.3.3.2 Plan de numeración 45

2.3.3.3 Plan de señalización 50

2.3.3.4 Plan de sincronización 58

2.3.3.5 Plan de conmutación 65

2.3.3.6 Plan de transmisión 69

2.3.3.7 Plan de tarificación 72

2.3.3.8 Plan de disponibilidad y seguridad 73

2.4 ESTUDIO DE LOS DIFERENTES ESQUEMAS

DE INTERCONEXIÓN ENTRE OPERADORES 77

2.4.1 Definiciones 78

2.4.2 Casos de interconexión 81

2.4.2.1 Interconexión entre operadores con centrales 82

2.4.2.2 Interconexión entre dos operadores (operador interconectante

¨a¨ con central y ¨b¨ con concentrador), en la misma localidad. 84

2.4.2.3 Interconexión entre dos operadores que tiene

concentradores remotos en la misma localidad. 87

2.5 CONMUTACIÓN DE PAQUETES 90

2.5.1 Datagramas 91

2.5.2 Circuito Virtual 92

2.5.3 Conmutación de mensajes 93

2.6 FRAME RELAY 93

2.6.1 Ventajas 93

2.6.2 Desventajas 94

2.6.3 Funcionamiento de Frame Relay 95

2.6.4 Circuitos Virtuales 96

2.6.5 Niveles de Frame Relay 97

2.6.6 Trama de Frame Relay 98

2.6.7 Control de Congestión 99

2.7 REDES DE ATM 100

2.7.1 Redes Basadas en Celdas 100

2.7.2 Arquitectura de una Red ATM 101

2.7.3 Conexiones ATM 103

2.7.4 Conmutación en ATM 103

2.7.5 Tipos de Conmutadores 104

2.7.6 Niveles de ATM 105

2.8 TECNOLOGÍAS XDSL 108

2.8.1 ADSL 108

2.8.8.1 Operabilidad de ADSL 109

2.8.1.2 Modulación en ADSL 110

2.8.2 Equipo Multiplexor 111

2.9 TECNOLOGÍA VoIP 111

2.9.1 Transporte de VoIP 112

2.9.2 Protocolo H323 111

2.9.3 Calidad del Servicio (QoS) 112

2.10 INGENIERIA DE TRÁFICO 113

2.10.1 Demanda del Servicio 113

2.10.2 Naturaleza del Servicio 114

2.10.3 Sistemas de Inventario 114

2.10.4 Dimensionamiento de los Equipos 115

2.10.5 Consideraciones para los sistemas de Pérdida 115

2.10.6 Consideraciones para los sistemas de Retardo 116

3. METODOLOGÍA 118

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 118

3.2 LINEA DE LA INVESTIGACIÓN DE USB/

SUB-LINEA DE LA FACULTAD/ CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA 118

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 118

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 120

3.5 HIPÓTESIS 120

3.6 VARIABLES 120

3.6.1 Variables Independientes 121

3.6.2 Variables Dependientes 121

4. PERSENTACIÓN DE ANÁLSIS Y RESULATDOS 122

4.1 DISPERSIÓN DE TRÁFICO 122

4.1.1 Dispersión de tráfico de Apulo 124

4.1.2 Dispersión de tráfico de Silvania 125

4.1.3 Dispersión de tráfico de Ricaurte 127

4.1.4 Consolidado de la dispersión de tráfico de Apulo, Silvana y Ricaurte 129

4.2 TRÁFICO PROMEDIO POR ABONADO 131

5. DESARROLLO INGENIERIL 132

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 132

5.2 ESTUDIO DE DEMANDA 132

5.2.1 Densidad Telefónica Existente 134

5.2.2 Demanda de servicio de voz y banda ancha ADSL a cinco (5) años 135

5.3 ANÁLISIS DE ESTUDIO DE TRÁFICO 138

5.3.1 Interés de tráfico 138

5.3.2 Criterios de tráfico 138

5.3.2 Criterios de tráfico 138

5.4 ALTERNATIVAS 139

5.4.1 Alternativa 1. Furgón y Equipo DSLAM 139

5.4.1.1 Características generales 140

5.4.1.2 Interés de tráfico 142

5.4.1.3 Cálculo de la matriz de tráfico 143

5.4.1.4 Determinación de E1 144

5.4.1.5 Descripción de la red 146

5.4.1.6 Planes Técnicos 146

5.4.1.7 Costos de la Alternativa 1. Furgón y equipo DSLAM 148

5.4.2 Alternativa 2. VoIP y equipo DSLAM 158

5.4.2.1 Características generales 160

5.4.2.2 Interés de tráfico 161

5.4.2.3 Cálculo de matriz de tráfico y determinación de E1s 161

5.4.2.4 Descripción de la red 163

5.4.2.5 Planes Técnicos 163

5.4.2.6 Costos Alternativa 2, VoIP y equipo DSLAM 165

5.4.3 Comparación de las dos alternativas 170

5.4.3.1 Ingresos 171

5.4.3.2 Egresos 172

5.4.3.3 Resultado de la operación 173

6. CONCLUSIONES 175

7. RECOMENDACIONES 177

BIBLIOGRAFÍA 178

WEBBLIOGRAFÍA 180

ANEXOS

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Servicios de telecomunicaciones 34

Tabla 2. Doble tono multifrecuencia 52

Tabla 3. Discriminación MFC 55

Tabla 4. Objetivo de tasa de deslizamientos de octetos de una conexión 62

Tabla 5. Rangos de disponibilidad 74

Tabla 6. Acceso por minutos 80

Tabal 7. Acceso por capacidad 81

Tabla 8. Tipos de tecnología xDSL 108

Tabla 9. Dispersión tráfico de Apulo 124

Tabla 10. Dispersión tráfico de Silvania 126

Tabla 11. Dispersión tráfico de Silvania 128

Tabla 12. Consolidado dispersión de tráfico por minutos municipios

Apulo, Silvania y Ricaurte 129

Tabla 13. Tráfico promedio por abonado hora pico 131

Tabla 14. Tipo de usuario 133

Tabla 15. Usuarios potenciales 133

Tabla 16. Densidad Arbeláez, Cundinamarca 134

Tabla 17. Densidad Apulo, Cundinamarca 134

Tabla 18. Densidad Ricaurte, Cundinamarca 135

Tabla 19. Densidad Ricaurte, Cundinamarca 135

Tabla 20. Plan de expansión servicios voz y datos conmutados a (5) años 137

Tabla 21. Expansión de los servicios de banda ancha, ADSL a (5) años 137

Tabla 22. Resultados anexo B. 138

Tabla 23. Estimación de tráfico promedio para servicios de voz 142

Tabla 24. Estándar de concurrencia para servicios ADSL,

residencial y no residencial 142

Tabla 25. Dispersión de tráfico de voz 143

Tabla 26. Matriz de tráfico 144

Tabla 27. Ancho de Banda requerido para atender servicios

ADSL, a (5) años 144

Tabla 28. Requerimiento de E1s, para la interconexión de los diferentes

Tráficos 145

Tabla 29. Requerimientos de E1s, para servicios de ADSL 145

Tabla 30. Costos de subsistema de conmutación 149

Tabla 31. Costos de subsistema de línea de abonado 150

Tabla 32. Costos de subsistema de distribuidor general 151

Tabla 33. Costos de subsistema de potencia 152

Tabla 34. Costos de instalación 152

Tabla 35. Costo total de instalación y adecuación del Furgón en USD$ 153

Tabla 36. Costo total sistema de conmutación de circuitos 153

Tabla 37. Costos de adecuación de hardware 154

Tabla 38. Sistema de potencia 155

Tabla 39. Costos de sistema de distribuidor general 156

Tabla 40. Costos de Instalación 156

Tabla 41. Costo total de infraestructura DSLAM 157

Tabla 42. Costo total de alternativa 1 158

Tabla 43. Resultado cálculo entre Media Gateway (MG) y CS – LAN 161

Tabla 44. Resultado cálculo entre MG y PSTN 162

Tabla 45. Requerimiento de E1, para servicio de ADSL 162

Tabla 46. Costos de adecuación de CS – LAN 165

Tabla 47. Costo de Software, administrador de red 166

Tabla 48. Costos de Hardware de control 167

Tabla 49. Costos adaptadores de línea 167

Tabla 50. Costos de instalación y configuración 168

Tabla 51. Costo total de servicio VoIP 169

Tabla 52. Costo total solución ADSL 170

Tabla 53. Costo total de alternativa 2 170

Tabla 54. Comparación dos alternativas 171

Tabla 55. Resultado de estudio Ingresos 172

Tabla 56. Resultado estudio de Egresos 173

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Resultado dispersión de tráfico Apulo 124

Gráfica 2. Resultado dispersión de tráfico Silvania 126

Gráfica 3. Resultado dispersión de tráfico Ricaurte 128

Gráfica 4. Consolidado dispersión de tráfico municipios

Apulo, Silvania, Ricaurte 130

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Jerarquía de Normatividad en Colombia 33

Figura 2. Tipos de conmutación 38

Figura 3. Conmutadores de barras cruzadas 39

Figura 4. Conmutador multietapa 40

Figura 5. Multiplexación por división en el tiempo,

con intercambio de ranuras temporales 41

Figura 6. Plan de enrutamiento jerárquico 45

Figura 7. Estructura del numero internacional RDSI 49

Figura 8. Estructura del número telefónico móvil celular 50

Figura 9. Clasificación de la señalización 51

Figura 10. Señalización analógica de abonado a central 52

Figura 11. Medios de Interconexión clientes 53

Figura 12. Señalización central – central .CAS 55

Figura 13. Estructura básica de un sistema de conmutación 67

Figura 14. Factores que inciden en la calidad del servicio 74

Figura 15. Perturbaciones de la red 75

Figura 16. Interconexión directa dos operadores misma localidad 82

Figura 17. Interconexión indirecta entre centrales de operadores

Misma localidad 83

Figura 18. Interconexión directa dos operadores con central y

Concentrador misma localidad 84

Figura 19. Interconexión indirecta de concentrador remoto del

Operador solicitante 85

Figura 20. Interconexión directa de concentradores remotos

Misma localidad 87

Figura 21. Interconexión Indirecta concentrador operador solicitante

y operador interconectante 89

Figura 22. Red Frame Relay 95

Figura 23. Establecimiento y liberación de un circuito virtual conmutado 97

Figura 24. Arquitectura red ATM 102

Figura 25. Niveles de ATM 105

Figura 26. Modelo de referencia de los sistemas ADSL 109

Figura 27. Equipo Multiplexor DSLAM 111

Figura 28. Alternativa 1, Furgón y equipo DSLAM. 141

Figura 29. Alternativa 2, VoIP y equipo DSLAM 159

LISTAS DE ANEXOS

Anexo A. Matriz de tráfico voz y datos conmutados a cinco años

Anexo B. Requerimiento de ancho de banda, ADSL a cinco años

Anexo C. Determinación de E1s para servicios de voz y datos conmutados

Anexo D. Determinación de E1s para atender servicios de banda ancha sobre

ADSL.

Anexo E. Cálculo de matriz de tráfico y determinación de E1s para VoIP

Anexo F. Análisis Ingresos

Anexo G. Análisis Egresos

Anexo H. Resultado de la operación

Anexo I. Medición de tráfico hora pico por 11 meses, 2006 – 2007.

Anexo J. Análisis de Ingresos. Diseño de la Red Telefónica Pública básica

conmutada para la Zona Urbana del Municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

Anexo K. Análisis de Egresos. Diseño de la Red Telefónica Pública básica

conmutada para la Zona Urbana del Municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

Anexo L. Resultado de la Operación. Diseño de la Red Telefónica Pública

básica conmutada para la Zona Urbana del Municipio de Arbeláez,

Cundinamarca.

GLOSARIO

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): línea de Abonado Digital

Asimétrica; consiste en la tecnología digital que permite la transmisión de datos

en forma asimétrica, del abonado hacia la central de 16 - 640 Kbits/s y de la

central hacia el abonado de 1.5 - 8 Mbps. El medio de transmisión es el par

trenzado de cobre.

CALIDAD DEL SERVICIO: conocido en telecomunicaciones por sus siglas en

inglés (QoS, Qualitty of Service), Indicador principal de funcionamiento de una

red de telecomunicaciones y es una medida general del grado en que la red

presta su ideal funcionamiento.

CONEXIÓN: en las telecomunicaciones se entiende como la concatenación de

canales de transmisión o circuitos de telecomunicaciones, unidades de

conmutación y otras unidades funcionales, establecida para hacer posible la

transferencia de señales entre dos o más puntos de una red de

telecomunicación, para soportar una sola comunicación.

CONMUTACIÓN: en los diferentes sistemas que se implementan en las

Telecomunicaciones, la conmutación es el proceso requerido y necesario

mediante el cual una central establece conexiones entre diversos pares de

circuitos, supervisando y controlando tales operaciones y manteniendo la

privacidad de las mismas. Este proceso es transparente al contenido del canal.

CONMUTADORES: en procesos de Telecomunicaciones, el enrutamiento se

realiza a través de conmutadores, los cuales son dispositivos hardware y/o

software capaces de crear conexiones temporales entre dos o más dispositivos

conectados al conmutador.

CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS: permite un proceso mediante el cual un

camino es asignado entre un canal entrante y uno saliente. Dicho camino es

seleccionado, establecido, usado y dedicado durante toda la llamada, entre el

abonado fuente y el abonado destino. La transmisión de la información es

bidireccional, full dúplex.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES: en las labores de conmutación de caminos

para el envío de paquetes se trata del procedimiento mediante el cual, cuando

un nodo quiere enviar información a otro, la divide en paquetes. Cada paquete

es enviado por el medio con información de cabecera. En cada nodo intermedio

por el que pasa el paquete, este se detiene el tiempo necesario para

procesarlo, realizar análisis de cabecera, tomando la información origen y

destino, para así asignarle un camino y enrutarlo de la forma más optima a su

destino.

CRT: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

ERLANG: Conocido como la medida de tráfico que significa la ocupación de un

circuito en una hora.

INTERCONEXIÓN: los estándares de Interconexión en Telecomunicaciones la

definen así: ¨ Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos, incluidas

las instalaciones esenciales, para permitir el interfuncionamiento de las redes y

la interoperabilidad de servicios de telecomunicaciones ¨.

LÍNEA: circuito de enlace, basado en cualquier medio físico de transmisión,

que proporciona enlace entre dos elementos de red.

LLAMADA: las Telecomunicaciones presentan la llamada como un proceso de

solicitud y establecimiento de una conexión para la utilización de un canal.

MPLS: (Multiprotocol Label Switching), es un protocolo de capa 2/3, que

permite la conmutación mediante el etiquetado de paquetes de datos para su

reconocimiento.

NGN: (New Generation NetworK), Red de nueva generación, es la red que

permite convergencia de servicios basada en protocolos IP.

NODO: es el elemento de red, ya sea de acceso o de conmutación, que

permite recibir y reenrutar las comunicaciones.

OPERADOR: es la persona natural o jurídica, pública o privada, que es

responsable de la gestión de un servicio de telecomunicaciones en virtud de

autorización o concesión, o por ministerio de la ley.

OPERADOR DE DESTINO: Es el operador a cuya red pertenece el usuario o

servicio a donde va dirigida una determinada comunicación.

OPERADOR DE ORIGEN: Es el operador a cuya red pertenece el usuario que

origina una determinada comunicación.

PAQUETES: son bloques de longitud potencialmente variable donde son

transmitidos los datos en unidades discretas sin importar el orden. La red

establece la longitud máxima del paquete; las transmisiones grandes de dividen

en paquetes. Cada paquete contiene no sólo la información de datos sino

también la cabecera con información de control (como códigos de prioridad y

direcciones de origen y destino) .

PUNTO DE INTERCONEXIÓN: Es el punto físico en donde se efectúa la

conexión entre dos redes, para permitir su interfuncionamiento y la

interoperabilidad de los servicios que estas soportan.

RED DE ACCESO: permite la conexión de los usuarios a la red (última milla),

para el acceso a uno o varios servicios, implementando un medio físico entre

la central local y el usuario. La red de acceso proporciona servicios portadores

de transporte a los proveedores de servicios y a la red.

SERVICIO PORTADOR: Es aquel que proporciona la capacidad necesaria

para la transmisión de señales entre dos o más puntos definidos de la red de

telecomunicaciones. Comprende los servicios que se hacen a través de redes

conmutadas de circuitos o de paquetes y los que se hacen a través de redes no

conmutadas.

SERVICIOS SUPLEMENTARIOS: los operadores de Telefonía implementan

soluciones en comunicaciones adicionales a los de voz, servicios que

proporcionan funciones adicionales a los portadores y de teléservicio. Ejemplo

de estos servicios son el cobro revertido, la llamada en espera y el manejo de

mensajes, todos ellos familiares debido a que son ofrecidos por las compañías

telefónicas de hoy en día.

TELECOMUNICACIONES: en términos generales las telecomunicaciones

significan comunicación a distancia. Es llevar información, bien sea palabras,

sonidos, imágenes o datos entre un origen y uno o más destinos.

UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): organismo especializado

en coordinar, unificar y regular los cánones de comunicación mundial.

xDSL (Digital Subscriber Lines): líneas digitales de suscriptores, esta

formado por un conjunto de tecnologías que proveen un gran ancho de banda

sobre circuitos locales de cable de cobre, sin amplificadores ni repetidores de

señal a lo largo de la ruta del cableado, entre la conexión del cliente y el primer

nodo de la red.

21

INTRODUCCIÓN

Las telecomunicaciones actualmente, más que un servicio son una necesidad.

Se parte de este principio para manifestar y presentar de una forma global el

campo de las telecomunicaciones que se convierte en uno de los principales

requerimientos de la sociedad, la cual busca satisfacer sus necesidades a

través de las diferentes redes de telecomunicaciones y la presentación de la

solución a través de la convergencia de servicios.

Los avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones han

demostrado que la implementación de las soluciones físicas e inalámbricas

denominadas redes de transporte se crean para interconectar dos terminales

A y B dentro de un número limitado de puntos de cruce, dando soporte al

requerimiento de la comunicación. En el mundo de las telecomunicaciones este

requerimiento se conoce como sistemas de conmutación, sistemas que han

venido evolucionando al pasar el tiempo y se ha visto su constante desarrollo

en la utilización de hardware y software para el procesamiento y asignación de

caminos para su enrutamiento, llevando comunicaciones de voz , datos y video,

gracias a tecnologías que permiten equipos menos voluminosos, con

capacidad de soportar mayor tráfico facilitando la interacción de medios de

transmisión con la conjugación de técnicas de conmutación (circuitos y

paquetes), para dar soporte a servicios y procesar información permitiendo que

se cumpla una comunicaciones extremo a extremo.

Actualmente la tecnología, migra desde lugares considerados potencia mundial

a sitios en vía de desarrollo, motivando a la implementación y apertura de la

industria, donde crece la demanda y se hace más fuerte la competencia, todo

con el objetivo de dar atención a usuarios, empresas, colegios, hospitales y

organizaciones que buscan soluciones basadas en el requerimiento del

22

mercado, facilitando el punto de acceso con el fin de aprovisionar la red para

recoger el tráfico que se desee transmitir y procesar.

Con este trabajo de grado se pretende presentar una propuesta de las

especificaciones técnicas en conmutación para atender los servicio de

Telecomunicaciones en Arbeláez, Cundinamarca (población menor a 25.000

habitantes), con el ánimo de incrementar la densidad telefónica, basados en los

resultados obtenidos del estudio de demanda como el resultado del análisis de

encuestas y prefactibilidad, realizado por el grupo de estudiantes de la

Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá: “grupo el cual presentaron el

Diseño de la Red de Telefonía Pública Básica Conmutada para la Zona Urbana

del Municipio de Arbeláez”.

Una vez conocidos los requerimientos de los usuarios en cuanto a la necesidad

de servicios de telefonía y valor agregado, se cuantifico el tráfico

correspondiente para satisfacer de manera adecuada las necesidades de

comunicación y de esta manera se definió las especificaciones técnicas del

sistema de conmutación.

23

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

En Colombia años atrás y específicamente antes de la década de los 90s la

prestación de los servicios de telecomunicaciones estuvo en manos del Estado

a través de las empresas telefónicas de ámbito municipal como ETB en

Bogotá, EEPPMM en Medellín, EMCALI en Cali, EMB en Barranquilla, EMP en

Pereira y EMM en Manizales, de EDATEL con cubrimiento departamental en

Antioquia y de Telecom a nivel nacional que atendía el servicio telefónico

interurbano, urbano y rural en más de 1000 municipios del país.

Adicionalmente, la Ley 72 de 1989, permite la democratización en la prestación

de servicios de telecomunicaciones, a través de entidades públicas, mixtas o

privadas, fomentando la competencia en el sector.

Sin embargo, en la actualidad existen municipios alejados de las grandes

ciudades donde el problema de la falta de participación y de presencia de

empresas prestadoras del servicio, han dejado un gran atraso tecnológico

resaltando la brecha en comunicaciones que impide el desarrollo social, cultural

y político de los mismos.

Hoy en día en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Telefónica Telecom

hace presencia como operador de telecomunicaciones, prestando servicios de

telefonía pública básica conmutada, con la cantidad de 832 líneas telefónicas

instaladas, lo que corresponde a una densidad de 3.32%, densidad que ha sido

distribuida en estratos del uno (1) al cuatro (4) para usuarios residenciales y no

residenciales (clientes de tipo industrial/comercial y oficial).

24

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El limitado número de líneas telefónicas existentes, cubre un pequeño

porcentaje de los predios del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, lo cual

implica que los usuarios que no tienen este servicio se desplacen a las cabinas

telefónicas para comunicarse.

Siendo el servicio básico de voz el más utilizado, se ve el atraso en el manejo

de herramientas informáticas, dado que el operador que presta este servicio lo

hace a través de un telécentro, sitio que no está aprovisionado con la

infraestructura para dar soporte a la demanda de los usuarios, presentándose

desinformación y desactualización de sucesos, seguimientos a procesos,

beneficios e interacción con temas y entidades locales de desarrollo. Estas

razones obligan a acceder vía Internet para tener contacto y estar actualizado.

Por lo anterior, surge el interrogante: ¿Cuáles son las capacidades de tráfico

que deben ser atendidas y las rutas de interconexión necesarias en el sistema

de conmutación, que aporte una solución a la demanda bajo parámetros de

masificación de los servicios de telecomunicaciones de voz y datos para el

municipio de Arbeláez, Cundinamarca?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se busca presentar una solución en conmutación con el fin

de dar un aporte de desarrollo en cuanto a comunicaciones se refiere para el

Municipio de Arbeláez.

Por ello surge plantear la propuesta de las especificaciones técnicas de

sistemas de conmutación que brinde una solución integral de acceso por

medio de infraestructura de red de cobre que soporte servicios de voz, datos e

25

Internet, la cual dará una opción de comunicaciones que facilitará el desarrollo

en todas las áreas de negocio, educativas, culturales, turísticas y relaciones

Interdepartamentales y afines.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Realizar la propuesta de las especificaciones técnicas del sistema de

conmutación asociado a la solución en telecomunicaciones para el municipio

de Arbeláez, Cundinamarca.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Evaluar los resultados del estudio de demanda, realizada por el Grupo

de Diseño de Red Externa para el municipio de Arbeláez,

Cundinamarca.

• Analizar los diferentes planes técnicos que determinan la base

fundamental para la implementación de las tecnologías de conmutación

de circuitos y de paquetes.

• Evaluar los diferentes escenarios de interconexión entre operadores.

• Diseñar la matriz de tráfico correspondiente, que soporte las

especificaciones de los sistemas de conmutación de circuitos y

conmutación de paquetes.

26

• Realizar las especificaciones técnicas de los sistemas de conmutación

(circuitos y paquetes) asociados a la solución de telecomunicaciones

para el municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

• Evaluar y comparar las diferentes alternativas tecnológicas para la

implementación de conmutación.

• Establecer la prefactibilidad económica de las alternativas.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

1.5.1 Alcances

Este proyecto incluye el estudio y evaluación de las especificaciones técnicas

de conmutación de circuitos y de paquetes asociada a la solución de

telecomunicaciones de Arbeláez, Cundinamarca. Como datos de entrada se

contará con los resultados de estudio de demanda desarrollada por el Grupo de

Diseño de Red Telefónica Pública Básica Conmutada para la Zona Urbana del

Municipio de Arbeláez. El proyecto finaliza con la entrega de un documento que

dará las especificaciones técnicas y la prefactibilidad de las diferentes

tecnologías de conmutación asociadas a la solución.

1.5.2 Limitación

• Se tenía restricción a los costos de telefonía VoIP, ya que es un tema de

última generación y los operadores son muy confidenciales con esta

información. Finalmente se obtuvieron por un suministrador de equipos.

27

2. MARCO DE REFERENCA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

En términos generales las telecomunicaciones significan comunicación a

distancia. Es llevar información, bien sea palabras, sonidos, imágenes o datos

entre dos extremos. Por comunicación se entiende toda implementación de

procesos para cumplir un objetivo que es el de compartir información entre un

emisor y uno o varios receptores. Para que esta comunicación se realice en

forma exitosa es necesario realizar una conexión de hardware y software que

permita la concatenación de información en canales de transmisión o circuitos

de telecomunicaciones y otras unidades funcionales que permitirán la

transferencia de señales.

En la actualidad se observa que para lograr un préstamo exitoso de algún

servicio es necesario realizar Interconexión de recursos de nivel físico y

soportes lógicos, los cuales interactúan con las instalaciones esenciales para

una perfecta adecuación de la infraestructura para el préstamo de los servicios.

En este documento se analizan soluciones de conmutación, entendiéndose

como conmutación al proceso requerido y necesario mediante el cual una

central establece conexiones con diversos pares de circuitos, supervisando y

controlando tales operaciones, manteniendo la privacidad de las mismas.

En la red de Telecomunicaciones, el enrutamiento se lleva a cabo en los

conmutadores, los cuales son dispositivos hardware y/o software capaces de

crear conexiones temporales entre dos o más dispositivos conectados al

conmutador.

28

Dentro de los tipos de conmutación se encuentran: la conmutación de circuitos,

la conmutación de mensajes y la conmutación de Paquetes. La conmutación de

circuitos se identifica como un proceso mediante el cual un camino es asignado

entre un canal entrante y uno saliente. Este camino es seleccionado,

establecido y usado en forma dedicado durante toda la llamada, entre un

abonado fuente y un abonado destino. La transmisión de la información se

realiza en forma bidireccional.

En cuanto a Conmutación de paquetes, en las labores de conmutación de

caminos para el envío de paquetes se trata del procedimiento mediante el

cual, cuando un nodo quiere enviar información a otro, divide dicha información

en paquetes y se presentan como bloques de longitud potencialmente variable

donde son transmitidos los datos en unidades discretas sin importar el orden, la

red establece la longitud máxima del paquete; las transmisiones grandes se

dividen en paquetes. Cada paquete es enviado por el medio con información de

cabecera.

En cada nodo intermedio por el que pasa el paquete, este se detiene el tiempo

necesario para ser procesado y realizar el análisis de la cabecera, tomando la

información origen y destino, para así asignarle un camino y enrutarlo de la

forma más óptima a su destino.

Para el préstamo de servicios soportados en conmutación se debe implementar

redes de acceso. Los operadores de telecomunicaciones se enfocan en estas

redes para permitir el acceso de los usuarios a la red (ultima milla), e

implementar uno o varios servicios, utilizando un medio físico entre la central

local y el usuario, la red de acceso proporciona servicios portadores de

transporte a los proveedores de servicios y a la red.1

Basándose en las redes de acceso los operadores de telefonía implementan

soluciones en comunicaciones donde el servicio de voz, no es suficiente para el

1 UIT-T Recomendación Q.831.1 del 2000 numérales 1.3.1

29

préstamo ni satisfacción de los usuarios, por lo tanto proporcionan funciones

adicionales a sus redes para soportar servicios portadores y teléservicio,

también optimizando la infraestructura se masifica los servicios suplementarios

tales como: cobro revertido, la llamada en espera y el manejo de mensajes,

todos ellos familiares debido a que son ofrecidos por las compañías telefónicas

de hoy en día.

Adicionalmente a estos servicios se prestan los de valor agregado, los cuales

en la actualidad están llegando a un buen auge como lo son servicios banda

ancha, soportados por la infraestructura existente, ya que es una

infraestructura que ocupa un gran porcentaje de tendido en planta externa y

que da el acceso a los clientes como es el par de cobre.

Sobre este par de cobre se optimiza sus características conductoras y se

atienden servicios como xDSL (Digital Subscriber Lines). Este servicio esta

formado por un conjunto de tecnologías que proveen un gran ancho de banda

sobre circuitos locales de cable de cobre, sin amplificadores ni repetidores de

señal a lo largo de la ruta del cableado, entre la conexión del cliente y el primer

nodo de la red. Son unas tecnologías de acceso punto a punto a través de la

red pública, que permiten un flujo de información tanto simétrica como

asimétrica y de alta velocidad sobre el bucle de abonado.

Las tecnologías xDSL convierten las líneas analógicas convencionales en

líneas digitales de alta velocidad, con las que es posible ofrecer servicios de

banda ancha a los abonados, en forma similar a como lo hacen las redes de

cable o las redes inalámbricas, aprovechando los pares de cobre existentes,

siempre que estos reúnan un mínimo de requisitos en cuanto a la calidad del

circuito y distancia.

xDSL, soluciona los inconvenientes que se presentaron por las tecnologías que

soportaban banda estrecha, con sus limitantes de velocidad y capacidad; abre

el camino a soluciones de requerimientos de enviar y recibir información a altas

30

velocidades sea simétrica y asimétrica, utilizando los diferentes métodos de

modulación, permitiendo la implementación de servicios de voz, datos y video.

2.2 MARCO LEGAL O NORMATIVO

En la actualidad se observa que las comunicaciones son una necesidad que se

hace vital para el hombre a nivel mundial, donde la sociedad se mueve

teniendo una referencia de requerimientos, en los cuales las compañías

prestadoras de comunicaciones dan soluciones a esas exigencias, cumpliendo

con las expectativas esperadas y desarrollan nuevos productos y más

servicios, que responden fuertemente la demanda y demuestran como se

rompe las fronteras entre países para dar soluciones de comunicaciones.

Es por esto que los países se han preocupado por crear entes reguladores que

permitan la libre competencia con el objetivo de satisfacer las necesidades en

comunicaciones de los usuarios, sin el perjuicio de las compañías prestadoras

de servicios de telecomunicaciones.

Para el desarrollo del proyecto “ Propuesta de las especificaciones técnicas del

sistema de conmutación asociados a la solución en telecomunicaciones para el

municipio de Arbeláez” , se parte del principio fundamental de los derechos de

la comunidad, consignado en la Constitución Política de Colombia de 1991, la

creación de la Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones (CRT) y la

descripción de leyes, resoluciones y decretos que se tendrán en cuenta en la

aplicabilidad de la regulación en el mismo.

En la figura 1. Se observa la jerarquía de la normatividad en Colombia.

31

Figura 1. Jerarquía de Normatividad en Colombia

2.2.1 Organismos Reguladores

Constitución Política. Faculta al Estado para prestar servicios de

telecomunicaciones de manera directa o indirecta, con el fin de atender a la

necesidad de todas las personas, dando cubrimiento a la mayor parte de las

zonas geográficas de Colombia. Reitera el principio fundamental de

competencia abiertas, permite la inversión extranjera en el sector, y establece

el carácter público del espectro electromagnético encargándole al Estado su

control.

Senado. Una de las finalidades del Senado aparte de dar aprobación a los

proyectos establecidos por el Congreso y el control de las labores de

presidencia también tiene participación en el control de las comunicaciones a

través de las leyes, legisla sobre los servicios de telecomunicaciones.

Ministerio de comunicaciones. Es el órgano rector principal que le

corresponde formular y adoptar la política general que será de obligatorio

cumplimiento para todas las entidades públicas del sector de las

32

telecomunicaciones2, a través de Decretos, Resoluciones, Circulares, emite la

formulación y adopción de políticas, planes generales, proyecto de

telecomunicaciones y políticas sectoriales cumpliendo objetivos como formular,

adoptar y ejecutar la política general del sector; gestionar el proceso de

concesión de licencias a entidades públicas y privadas para la provisión de

servicios de telecomunicaciones en cualquier modalidad; administrar y controlar

la gestión del espectro radioeléctrico: representar a Colombia ante los

organismos de telecomunicaciones internacionales de conformidad con los

tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia.

El Gobierno a través del decreto 1900 / 90 define las competencias del

Ministerio de Comunicaciones, para su planeación, regulación y control de las

telecomunicaciones3, garantizando:

• Pluralismo de la difusión de la Información, mantiene a todo el sector de

las comunicaciones y a los usuarios informados sobre lo que esta

pasando en el sector.

• Pluralismo de Opiniones, ya que es un derecho fundamental de las

personas, del cual se deriva el libre acceso a los servicios de

telecomunicaciones.

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT: Es creada a través

de la ley 142 del 94, art. 69. Organización y naturaleza, numeral 69.3, cada

comisión será competente para regular los servicios públicos que tienen a su

orden. La CRT a través de resoluciones, promueve la competencia en el

sector, propone y adopta las medidas necesarias para impedir abusos de

posición dominante y en caso de conflicto que se presente entre operadores,

esta Comisión los dirime. La ley 142 le da la potestad a la CRT, para

2. Las Telecomunicaciones en Colombia, CRT. 2002 p.20 3. Decreto 1900 de 1990, Competencias del ministerio de Telecomunicaciones, art.5 p.2

33

establecer los requisitos de ejecución e interconexión de los operadores de

larga distancia nacionales con las redes del estado y fijar los cargos de acceso

e interconexión que esto genera. Define los criterios y normas de protección de

los derechos de los usuarios.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario s, SSPD. Es un

organismo técnico adscrito, al Departamento Nacional de planeación a partir de

la expedición del Decreto 266 del 2000 y anteriormente al Ministerio de

desarrollo económico, con personería jurídica y autonomía administrativa y

patrimonial, realiza el control, inspección y vigilancia de las entidades que

prestan los servicios públicos domiciliarios. Sus funciones están establecidas

en la ley 142 de 1994. Los objetivos de la SSPD son; prevalecer el interés

general sobre el particular; garantizar la continuidad y calidad en la prestación

del servicio mediante el estricto cumplimiento de los índices de eficiencia,

indicadores de gestión y normas de calidad; fijar y controlar la transferencia de

información contable, financiera, técnica y jurídica, respetando la reserva4.

Superintendencia de Industria y Comercio, SIC. Es la autoridad de control y

vigilancia de los regímenes de libre y leal competencia en todos los servicios de

telecomunicaciones según fue establecido en el Decreto 266 de 2000 y la ley

555 de 20005, por la cual regula la prestación de servicios de comunicación

personal y se dictan otras disposiciones.

2.2.2 Las telecomunicaciones y su nuevo entorno.

En la tabla 1 se describe las telecomunicaciones en función a los servicios.

4. Las Telecomunicaciones en Colombia, CRT. p.22 5. Congreso de La República, ley 555 establece las normas relativas al sistema de comunicaciones personales PCS.2000. p20

34

Tabla 1. Servicios de las Telecomunicaciones.

CLASES DE SERVICIOS HACEN PARTE

PARES AISLADOS PORTADORES

CIRCUITOS DEDICADOS

TELEFONÍA FIJA

TELEFONÍA -MOVIL

TELEGRAFÍA

BÁSICOS

TELESERVICIOS

TÉLEX

RADIODIFUSIÓN DIFUSIÓN

TELEVISIÓN

TELEFAX

PUBLIFAX

TELEX

VIDEOTEX

TELEMÁTICOS

DATAFAX

ACCESO

ENVÍO

TRATAMIENTO

DEPÓSITO

RECUPERACIÓN ALMACENADA

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

VIDEO TEXTO

TELETEXTO

VALOR AGREGADO

CORREO ELECTRÓNICO

RADIOELÉCTRICOS

SEGURIDAD DE VIDA

METEOROLOGÍCA

NAVEGACIÓN

AUXILIARES OBJETIVO

SEGURIDAD HUMANA O

DEL ESTADO

AÉREA O MARÍTIMA

RADIOAFICIONADOS

EXPERIMENTALES

INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL

CIENTÍFICA

ESPECIALES SIN

ANIMO DE LUCRO

NECESIDADES

CULTURALES O

CIENTIFICAS TÉCNICA

Fuente: Decreto 1900 del año 1990, compendio artículos del 28 al 33.

35

El nuevo entorno de la regulación define a través del Decreto 1900 del año

1990 las clases de servicios de Telecomunicaciones plasmados en los artículos

del 28 al 33. (Ver tabla 1).

2.2.3 Normas que Regulan el Sector de las Telecomu nicaciones

Ley 72 / 89: establece los conceptos, principios y objetivos de los servicios de

telecomunicaciones, otorga facultades al Gobierno para adoptar la política

general del sector y al Presidente de la República para dictar las normas

necesarias para regular los servicios y reestructurar el Ministerio de

Comunicaciones.

Ley 37/93: establece las normas relativas a la Telefonía Móvil Celular.

Ley 142/94: Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, entre

los cuales la Regulación de las Telecomunicaciones en Colombia se

encuentran algunos de telecomunicaciones como los servicios de Telefonía

local, local extendida, móvil rural y larga distancia. Indica algunas definiciones,

se establece el régimen de las empresas prestadoras de servicios, modifica la

estructura de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y crea la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 555: establece normas relativas al sistema de comunicaciones personales

PCS.

Decreto 1900/90: contiene el régimen general de los servicios de

telecomunicaciones, y establece algunas definiciones; clasifica los servicios, la

forma de prestarlos, el régimen de autorización de redes e indica las

infracciones y sanciones aplicables a las violaciones a las normas contenidas

en el mismo.

36

Decreto 600/03: deroga el decreto 1794/91 y reglamenta el Decreto 1900 de

1990 en el sentido de expedir las normas correspondientes a los servicios de

valor agregado y telemáticos.

Decreto 447/03: por medio el cual se expiden normas sobre los servicios

portadores, y se reglamentan el Decreto ley 1900 de 1990 y la Ley 671 de

2001. Este Decreto presenta la reglamentación de los servicios portadores y el

otorgamiento de concesiones para su prestación en libre competencia.

Comprenden los servicios que se hacen a través de redes conmutadas de

circuitos o de paquetes y a través de redes no conmutadas.

Resolución 575 / 02 de la CRT: Modifica la resolución 087 / 97, esta

resolución se aplica a todos los servicios de comunicaciones exceptuando los

servicios radiodifusora, auxiliares de ayuda, especiales y televisión, cumpliendo

con los objetivos de: promover la sana competencia, consolidar un marco

regulatorio proactivo, asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los

usuarios garantizando la calidad de los servicios de telecomunicaciones y la

ampliación permanente de su cobertura mediante el régimen tarifarlo justo.

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Generalidades

La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que mayor número de

usuarios tiene, y ocasionalmente, se ha afirmado que es "el sistema más

complejo del que dispone la humanidad". Permite establecer una llamada entre

dos o más usuarios en cualquier parte del planeta de manera distribuida,

automática, prácticamente instantánea, siguiendo procesos bien

fundamentados para la asignación de recursos que hacen parte de una red de

comunicaciones. En cualquier red de comunicaciones se encuentran

37

interconectados sistemas de conmutación y transmisión unas dependientes de

las otras, a continuación se da información más detalla del sistema de

conmutación, definiciones, características, ventajas, impactos, rendimiento,

ventajas y aplicaciones.

2.3.2 Conmutación

Se conoce como conmutación a todos los procesos requeridos y necesarios

mediante los cuales una central establece conexiones con diversos pares de

circuitos, llegando a supervisar y controlar tales operaciones, para mantener

la privacidad de las mismas, este proceso es transparente al contenido del

canal.

La conmutación es el sistema que permite reducir el número de equipos

necesario para efectuar una comunicación entre dos o más terminales de

abonados, ya que los medios y equipos de transmisión están compartidos. La

finalidad de la red es el transporte de la información desde un origen hasta un

destino que finalmente tendrá un proceso donde actúan una serie de elementos

perfectamente interconectados para que se cumpla satisfactoriamente la

comunicación.

En la fig. 2 se observan los tipos de conmutación: entendiéndose que todos son

procesos requeridos para establecer una conexión, que se presentan en los

sistemas de conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

38

Figura 2. Tipos de conmutación.

Fuente: Transmisión de datos y redes de comunicaciones, Forouzan

Conmutación de circuitos. Proceso mediante el cual un camino es asignado

entre un canal entrante y uno saliente, es seleccionado, establecido, usado y

dedicado durante toda la llamada, entre el abonado fuente y él o los abonados

destinos. La transmisión de la información es bidireccional, full dúplex, este tipo

de conmutación es una solución que se da orientada a conexión.

Conmutación por división en el espacio. Es una tecnología de la

conmutación de circuitos donde los caminos están separados unos de otros

espacialmente. Esta tecnología fue diseñada inicialmente para su uso en redes

analógicas. Este tipo de conmutación está dividido en conmutación por barras

cruzadas y conmutación multietapa.

• Conmutador barras cruzadas. Son conmutadores que conectan n

entradas con m salidas en una rejilla, utilizando micro conmutadores

electrónicos en cada punto de cruce (fig.3). La principal limitación de

este diseño es el número de puntos de cruce que se requieren6, dado

6 FOROUZAN Behrouz, A, Transmisión de datos y redes de comunicaciones, 2 da. Edición, editorial Concepción

Fernández, Madrid, Mc Graw Hill, 2002. p.418.

39

que la capacidad de puntos de cruce está en función de n entradas x m

salidas.

Figura 3. Conmutador de barras cruzadas.

Fuente: Transmisión de datos y redes de comunicaciones, Forouzan

• Conmutadores multietapa: la solución a las limitaciones del

conmutador de barras cruzadas es utilizar conmutadores multietapa, que

combinan conmutadores de barras cruzadas en varias etapas. En la

conmutación multietapa, los dispositivos se conectan a los

conmutadores que, a su vez, se conectan a una jerarquía de otros

conmutadores (Fig.4). El diseño de un conmutador multietapa depende

de las capacidades del conmutador (numero de líneas), del tráfico de

esas líneas y del porcentaje del bloqueo a tolerar. Normalmente, las

etapas centrales tienen menos conmutadores que las primeras y las

últimas etapas.

40

Figura 4. Conmutador multietapa

Fuente: transmisión de datos y redes de comunicaciones, Forouzan

Debido a que los conmutadores Multietapa intermedios tienen menos entradas

y salidas que las etapas de los extremos (1 y 3), los conmutadores multietapa

están expuestos a producir el efecto bloqueo. Este efecto se produce cuando

hay congestión de tráfico y una entrada no se puede conectar a una salida ya

que el número de circuitos del conmutador se encuentran ocupados, asignados

y establecidos para su conmutación, y todos los conmutadores intermedios se

encuentran saturados.

Conmutación por división en el tiempo. La conmutación utiliza

multiplexación, trabaja intercambiando las ranuras de tiempos en el que va a

llegar cada información a su verdadero destino, utilizando un elemento en la

red que se denomina TSI (Time Slot Interchange). Este elemento intercambia

ranuras de tiempo para ser transmitidas y posteriormente ser ordenados por los

multiplexores destino, encargándose de hacer efectiva su entrega. En la figura

5 se observa su funcionamiento.

41

Figura 5. Multiplexación por división en el tiempo, con intercambio de ranuras

temporales (TSI)

Fuente: Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Forouzan.

Ventajas: No utiliza puntos de cruce.

Desventajas: Crea retardos por el procesamiento de cada conexión ya que los

time slot correspondientes deben ser almacenados en su memoria RAM.

2.3.3 Planes Técnicos

Son el conjunto de normas establecidas por la UIT (Unión Internacional de

Telecomunicaciones), que determinan las características técnicas

fundamentales de la RTPC. Hacen parte de los Planes Técnicos, el plan de

enrutamiento, el plan de numeración, el plan de señalización, el plan de

sincronización, el plan de conmutación, el plan de transmisión, el plan de

facturación y el plan de disponibilidad y seguridad.

42

2.3.3.1 Plan de enrutamiento

El Plan Técnico de Enrutamiento permite seleccionar la ruta más adecuada

para un determinado tráfico, garantizando una conexión de calidad satisfactoria

entre dos o más terminales.

Objetivo. Establecer los principios de enrutamiento para asegurar que las

redes de telecomunicaciones funcionen de una manera coherente, lógica,

eficiente y económica. Este plan es dinámico y será actualizado cuando las

circunstancias tecnológicas y de servicio así lo exijan.

El presente plan está de conformidad con las normas y recomendaciones que

hace la UIT-T y para el cumplimiento se basa en la especificación del

encaminamiento de tráfico que está especificado en la Recomendación E.170,

para el servicio telefónico Internacional y para las llamadas de la Red Digital de

Servicios Integrados (RDSI), se relaciona en las Recomendaciones E.171,

E.172, para el interfuncionamiento con la RTPBC.

Dentro de las recomendaciones establece: las definiciones, la arquitectura de

las diferentes redes de telecomunicaciones, los servicios que deben ser

prestados y su calidad y los requisitos de interfuncionamiento entre ellas.

Generalidades . El plan de encaminamiento se basa en las estructuras de red

existentes y las soluciones óptimas para el perfecto funcionamiento de la

misma, mostrando como conectar diferentes grupos de abonados mediante

distintos tipos de rutas eligiendo entre combinaciones de jerarquías, las rutas

directas, rutas alternativas y rutas de tránsito de dos o más enlaces.

43

Elementos de la red. Los elementos que conforman una red se pueden dividir

en nodos locales, nodos de tránsito, nodos con funciones combinadas,

interconectadas entre sí por haces de circuitos, rutas dimensionadas.

Nodos locales : son equipos con todos los subsistemas de un conmutador de

telefonía por circuitos, los periféricos de acceso se encuentran en el mismo

recinto. A estos equipos se conectan las unidades remotas. Tienen

capacidades típicas en el rango de 10.000 a 100.000 puertos de abonados

normales, también tienen puertos RDSI básicos y accesos RDSI primarios.

Permiten mediante enlaces E1s la conexión de centralitas de conmutación

PABX de algunos clientes.

Nodos tránsito y tándem. Son equipos de conmutación que tienen periféricos

de acceso, todos los puertos de la red de conmutación están disponibles para

interconectar otras centrales de conmutación. No termina, ni tampoco origina

tráfico. Cuando el nodo conecta centrales del mismo operador y para una

misma localidad, se le conoce como central tándem. Cuando conecta con otros

operadores o hacia otras localidades se le conoce como central de tránsito.

Nodos con funciones combinadas. son centrales con función de tránsito o de

tándem y que además tienen conectados equipos periféricos de acceso. Estos

últimos reducen la capacidad de la red de conmutación y tales equipos pueden

presentar dificultades para la administración clara de una red.

Arquitectura de la red. el enrutamiento se basa en la arquitectura de las redes

de telecomunicaciones, la cual puede describirse según su propio modelo.

Dichos modelos están orientados para cumplir lo más económicamente posible,

los requisitos de transmisión, numeración, enrutamiento, señalización, tarifica-

ción, sincronización, seguridad y calidad de servicio.

44

Existen dos modelos básicos de arquitectura de la red, el modelo en estrella y

el modelo en malla. La arquitectura de las redes reales es el resultado de una

combinación de estos dos modelos, la cual depende del número de usuarios y

de la configuración geográfica. Sin embargo, cuanto más moderna sea la red y

mayor el tráfico cursado, mayor será el desplazamiento del modelo de estrella

al de malla.

Esquemas de enrutamiento: el esquema de enrutamiento define el

procedimiento de puesta en disposición de un conjunto de rutas para

establecer una comunicación entre un par de nodos.

Existen tres esquemas de enrutamiento jerárquicos, no jerárquicos, o mixto.

Jerárquico. presenta un número de rutas directas de gran utilización, que

desbordan hacia otras rutas a través de nodos de tránsito. La última tentativa

de llamada que se puede ofrecer se hará sobre una ruta denominada de última

elección o ruta final, la cual debe estar dimensionada para garantizar el grado

de servicio deseado. (Ver figura 6).

No jerárquico. Se permite un desbordamiento mutuo entre las diversas rutas,

con el fin de mejorar la disponibilidad de los circuitos.

En una red de telecomunicaciones se pueden presentar los siguientes

esquemas de enrutamiento:

Enrutamiento fijo . Son aquellos esquemas en los cuales los cambios de

elección de ruta para un tipo de alternativa de llamada, se requiere intervención

manual.

45

Enrutamiento dinámico. Son aquellos esquemas en los cuales para realizar

los cambios de elección de ruta se hacen de forma automática dependiendo de

parámetros predeterminados relacionados con tiempo y/o estado de la red.

Figura 6. Plan de enrutamiento jerárquico.

NODO TERCIARIO

NODO SECUNDARIO

NODO PRIMARIO

NODO TANDEM

NODO LOCAL

UNIDAD REMOTA

A3

A1

A2

B3

B2

B1

C3

C2

C1

Fuente: Ministerio de comunicaciones, dirección de planeación sectorial. Colombia

2.3.3.2 Plan de numeración

El objetivo primordial del presente plan es proveer el recurso numérico

necesario para acceder unívocamente a todo usuario, identificando los

servicios a través de la Red de Telecomunicaciones y optimizando el recurso

suficiente a los operadores de telecomunicaciones para la prestación eficaz y

adecuada de los servicios ofrecidos. 7

7 CRT, Plan Nacional de Numeración y Plan Nacional de marcación, 2002, p.4.

46

A continuación se presentan las definiciones más comunes dentro del plan de

numeración.

Numeración no geográfica. Es aquella que no está asociada a regiones

geográficas.

Numeración Geográfica. Es aquella estructura de numeración que se asocia a

una determinada región del país.

Prefijo (interurbano) nacional. es la combinación de cifras que debe marcar

un abonado para permitir tener acceso a los equipos automáticos interurbanos

de salida del operador de TPBCLDN seleccionado.

En el caso de Colombia la estructura del prefijo interurbano es de dos dígitos

con la siguiente estructura:

0X, donde X identifica el operador de TPBCLDN seleccionado.

Prefijo internacional. es la combinación de una a tres cifras que tiene que

marcar el abonado que desea llamar a un abonado de otro país, para tener

acceso a los equipos automáticos internacionales de salida del operador de

Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia “TPBCLD”

seleccionado.

En Colombia, la estructura del prefijo internacional es la siguiente:

00X, donde X identifica el operador de TPBCLD seleccionado.

Código de escape. La marcación de los códigos de escape hace referencia a

la norma E.213 de UIT-T, Red telefónica y RDSI, explotación, numeración,

encaminamiento y servicio móvil, donde se especifica que cualquier abonado

47

de la red telefónica internacional o de la RDSI debe poder llamar a cualquier

abonado de una red móvil terrestre pública.

Para marcación desde un teléfono de la RTPBC hacia un móvil dentro del

mismo país caso Colombia, la estructura es:

Código de escape + numeración de zona del operador + número de abonado

03 + 300 58191XX.

Indicativo de país. Combinación de una, dos o tres cifras que identifica al país

de destino.

El indicativo de país para Colombia corresponde al 57, conforme a la

asignación dada por la UIT-T, Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Indicativo interurbano. Es la cifra o combinación de cifras, (excluido el prefijo

interurbano), que identifica la zona de numeración llamada al interior del país.

El indicativo interurbano debe marcarse antes del número del abonado llamado

cuando el abonado que llama pertenezca a una zona de numeración diferente

a la del llamado. 8

Número de abonado (SN). Da referencia al número determinado de cifras que

han de marcarse para conectarse con un abonado de la misma red local o la

misma zona de numeración.

8 CASTILLO, E, Edgar. Planes técnicos fundamentales en redes de Telecomunicaciones, posters Ivmen, 1996. p.47

48

Este número es el que figura generalmente en el directorio frente al nombre del

abonado.

Número nacional (significativo) [N(s)N]. Número que ha de marcarse

después del prefijo (interurbano) nacional para obtener un abonado del mismo

país, pero que no pertenece a la misma red local o a la misma zona de

numeración donde se originó la llamada.

El número nacional (significativo) se compone del indicativo interurbano

seguido del número de abonado.

Número internacional: número que ha de marcarse después del prefijo

internacional para comunicarse con un abonado de otro país. El número

internacional comprende el indicativo del país seguido del número nacional

(significativo) del abonado llamado.

• Estructura del número internacional RDSI para Colom bia. El número

internacional RDSI es de longitud fija, compuesto por el indicativo de

país, (country code, “CC”) y por el número nacional (significativo)

“N(s)N”. Ver figura 7.

Para el Plan Nacional de Numeración el campo NDC, (National

Destination Code), se utilizará de acuerdo a la estructura definida en la

recomendación de la UIT, E.164, numeral 4.4, literal b, versión 1991. Por

lo tanto el campo NDC hace la función de indicativo interurbano TC,

(Trunk Code), así, la estructura del número internacional es la siguiente:

49

Figura 7. Estructura de número internacional RDSI.

Número nacional (significativo)

Número Internacional RDSI

CC TC SN

CC: Indicativo de país, para Colombia es “57”

TC: Indicativo (interurbano) nacional, (un digito).

SN: Número de Abonado (Subscriber Number), (siete dígitos).

Fuente: UIT-T, recomendación E.164, numeral 4.4.literal b. 1991

• Estructura del número Telefónico Móvil Celular. De conformidad con

la Recomendación E213, numeral 2, literal ii), la red de telefonía móvil

celular “RTMC” se considera como una zona de numeración separada

dentro de la red telefónica o de la RDSI. En este caso, el número

nacional (significativo) de la estación móvil consta del indicativo

interurbano (TC) atribuido a la RTMC y del número de abonado dentro

de la RTMC. (Ver figura 8).

Por lo anterior, el número nacional significativo de la estación móvil

consta del indicativo interurbano TC = 3 y el número de abonado (SN)

de la RTMC, que tiene una longitud de diez (10) cifras.

50

Figura 8. Estructura del número telefónico móvil celular.

Número nacional (significativo) móvil

Número Internacional Móvil

CC TC SN

CC: Indicativo de país, para Colombia es “57”

TC: Indicativo (interurbano) nacional

SN: Número de Abonado (Subscriber Number)

Fuente: UIT-T, recomendación E.213, numeral 2, literal II, 1991

2.3.3.3 Plan de señalización

En el contexto telefónico, la señalización es un medio de pasar información e

instrucciones de un punto a otro para establecer y supervisar una llamada

telefónica.

Objetivo. Definir los métodos de señales que deben intercambiar las centrales

que conforman la red, así como los abonados y las centrales, de forma que sea

posible el establecimiento de las comunicaciones y el envío de informaciones

para usos administrativos (información de tarificación, funciones de operación y

conservación, etc.)

Clasificación de la señalización

En la figura 9, se observa la clasificación de la señalización en diferentes tipos.

51

Figura 9. Clasificación de la señalización.

Fuente: Manual técnico, sistemas de señalización, Ericsson de Colombia, 1998.

Para hacer posible el establecimiento, mantenimiento, supervisión y liberación

de todas las comunicaciones de voz y datos en la RTPBC, RTMC (Red de

Telefonía Móvil Celular), y RDSI se utilizan los sistemas de señalización. Estos

sistemas de señalización se dividen en dos tipos: Señalización entre abonado y

central y señalización entre centrales.

Señalización de Abonado - Central. La señalización de abonado es la que se

cursa entre el terminal del abonado y la central de conmutación. La finalidad de

esta señalización es la de proporcionar un lenguaje entre usuario y central para

actualización del estado del abonado y para el envío de señales de dirección

(cifras).

Dentro de los sistemas de señalización entre abonado y central se tiene:

señalización analógica para abonados con líneas analógicas y señalización

digital para abonados con líneas digitales (RDSI). (Ver figura. 10).

52

Figura 10. Señalización análoga de Abonado a central

Fuente: principios de Señalización, Ericsson de Colombia.1998

Señalización de Abonado Análoga. El envío de la información (dígitos)

puede ser en forma decádica (pulsos) o por multifrecuencia (DTMF) como

combinación de dos frecuencias diferentes según se observa en la siguiente

tabla.

Tabla 2: Doble tono multifrecuencia

HZ 1209 1336 1477 1633

697 1 2 3 A

770 4 5 6 B

852 7 8 9 C

941 * 0 # D

Fuente: Principios básicos de Conmutación, etb.1999.

53

Señalización de Abonado Digital (RDSI). Es la señalización que se presenta

entre el abonado y la central de conmutación digital, este tipo de señalización

está concebida y diseñada para que el usuario pueda tener varios tipos de

equipos digitales conectados a un solo acceso. Esta red puede transportar

información de voz, datos, texto e imágenes en forma digital entre los puntos

de acceso a la red.

Equipo RDSI. En la Figura 11, se observa los diferentes medios de

Interconexión de los clientes para la obtención de servicios con tecnologías

RDSI.

Figura 11. Medios de Interconexión Clientes

TE 1-2: Elemento Terminal, Equipo Cliente

TA: Adaptador Terminal

NT: Terminal de red LT: Terminal de línea

(Ubicado en la cliente).

LT: Terminal de Linea.

Fuente: Principios de Transmisión y redes de acceso, etb, 2002

En el anterior esquema se observa la agrupación funcional que se debe

aprovisionar para el préstamo de un servicio RDSI. Se definen como

agrupaciones funcionales a cada elemento de red para que desarrollen una

función en este caso corresponde a los (TE) elementos terminales de

terminales de cliente o de central.

TE1: Equipo Terminal RDSI, programado para la señalización RDSI en forma

de paquete y gestión de canales de información.

TA

TE1

TE2

NT LT

CentralTerminalde red

54

TE2: Son equipos Terminales no RDSI que pueden conectarse mediante una

Interfaz no normalizada por la RDSI a la Red. Fax, Teléfonos analógicos y

modem.

AT: Adaptador de Terminal, se trata de un equipo RDSI, que tiene la capacidad

de interconectar Interfaces. La función de este AT, es convertir las señales de

otros equipos no RDSI a las señales adecuadas al Interfaz correspondiente.

NT: Terminador de Red, Equipo Instalado por el proveedor de servicio que

permite la sincronización de los equipos conectados en Topología de red

definida, controla la conexión con la central, adecua las señales de línea a

códigos adecuados para la conexión de los equipos.

LT: Terminal de línea, es el equipo instalado en la central de conmutación, es

del servicio de acceso al usuario. Realiza la conexión de canales, soporta la

señalización del usuario el envío de información en modo de paquete.

Señalización Central - Central. Permite el intercambio de información entre

las centrales o elementos de conmutación que conforman la red; las señales

incluyen información de numeración o dirección para establecer las

comunicaciones, información para controlar y supervisar los diferentes estados

o fases de las conexiones, información para tasación, información para alertar

o para efectuar pruebas e informaciones para acciones de gestión. La

señalización entre centrales se subdivide en Señalización por Canal Asociado

(El estándar utilizado es la señalización MFC) y Señalización por Canal Común

n° 7 (SCC7).

Señalización por canal asociado (CAS). La señalización por canal asociado

se basa en el intercambio de señales ya sea análogo (pulsos),

multifrecuenciales (tonos) o digital entre las centrales, pero siempre usando un

55

canal asociado al que se está refiriendo, la voz y la señalización viajan por el

mismo canal a través de la red telefónica. Ver figura. 12

Figura 12. Señalización central – central, CAS.

Fuente: Principios de Señalización, Ericsson de Colombia.1998

Existen dos tipos de señalización entre centrales la señalización de línea y

señalización de registro.

• Señalización de Línea: Dan información para el monitoreo del estado

de las líneas. Cada llamada necesita equipo especial para este tipo de

señalización y debe ser capaz de transmitir señales de línea en

cualquier tiempo que dure la llamada, las señales de línea se usan

primordialmente para establecer, mantener, monitorear y supervisar las

conexiones durante la llamada.

• Señales de registro: Intercambia la información entre origen y destino

para establecer con quien se quiere hablar (número discado), quien

quiere hablar (caller id), categoría de origen y destino y también define el

estado del abonado destino (libre o ocupado).

56

Señalización por Canal Común No. 7 (SCC7). La señalización por canal

común (SCC), es el método para realizar la transferencia de señales entre

sistemas. En un solo canal de señalización se lleva la información de varios

canales de voz o de datos. Los mensajes de señalización se envían por

canales dedicados y separados de la red de voz.

Las redes de conmutación de circuitos en este caso la red telefónica, se basan

en el principio de interconexión entre una o más centrales, permitiendo el

envío de información entre uno o más suscriptores. Para que se pueda ejecutar

bien esta conexión es necesaria la señalización.

Para este caso, la señalización de canal común denominada señalización No.7,

se crea para enviar grandes volúmenes de información, rápida y

confiablemente.

Los enlaces de señalización conectan entre sí los nodos de conmutación y

forman una red de señalización autónoma y superpuesta a la red de canales de

voz o de datos. Un enlace de señalización se implementa en la mayoría de los

casos en un time-slot, intervalo de tiempo de un sistema PCM (Modulación por

Códigos de Pulsos). Este canal tendrá una velocidad de 64 Kbps.

Ventajas que tiene la señalización por canal común:

• Gran capacidad, se puede transmitir altos volúmenes de información ya

que se usa el canal 16, para la información de voz o datos.

• Tiempo de establecimiento más corto, esto implica que cada enlace de

señalización puede manejar un gran número de llamadas.

• El tamaño de los equipos se reduce. Ya que no es necesario

implementar en la red equipos separados para canal o circuitos de

habla.

57

• Alta confiabilidad. El sistema posee varios mecanismos de supervisión y

monitoreo para incrementar la fiabilidad del equipo.

• Los tonos de ocupado y congestión se envían más rápidamente porque

son generados en la central origen y no en la central destino.

La SCC No.7, permite la señalización entre centrales en una red nacional

digital, entre centrales y centros de operación y mantenimiento, entre centrales

PABXs. También puede ser usado para la Red Digital de Servicios Integrados

(RDSI).

Acontinuación se dan algunas definiciones importantes en una red de

señalización. Para ampliar el tema se debe consultar la Recomendación Q.700.

Arquitectura de Señalización canal común número 7, SCC7

Punto de Señalización (Signalling Point – PS o SP). Es un nodo en la red de

señalización que tiene funciones de usuario de señalización No.7

implementadas, es decir puede crear y entender mensajes de señalización.

Todos los puntos de la red de señalización son identificados con un código

único de14 bits. En Colombia es asignado por la Comisión de Regulación de

Telecomunicaciones (CRT). En Colombia los 14 bits se dividen en tres campos,

los 4 bits más significativos identifican las regiones del país, los siguientes 4

bits, identifican la zona y los últimos 6 bits identifican el punto de señalización.

Punto de Transferencia de Señalización (PTS). Es un punto de señalización

que no procesa el contenido de los mensajes, sirve de tránsito para ellos. Es

decir, si el mensaje no va dirigido para ese PS, lo que hace la función PTS es

transferir la información hacia el PS que es su destino.

58

Modo Asociado. Este modo de señalización es el que se utiliza cuando hay

implementación de enlaces con alto tráfico, y la señalización toma el mismo

camino del canal de voz.

Modo Cuasi – Asociado. Se distingue porque el camino de señalización es

diferente al camino que toma la voz.

2.3.3.4 Plan de sincronización

En el mundo de las Telecomunicaciones se observa la interacción de

plataformas de transporte, sobre las cuales se montan servicios para el envío

de señales de sincronismo. En la actualidad emergen tecnologías de

transmisión superior a PDH, como lo son las redes SDH (synchronous digital

hierarchy). Estas tecnologías resultan muy exitosas en su funcionalidad pero

para lograr dicho éxito se debe conjugar una serie de planes donde se

encuentra uno de ellos, el del plan de sincronismo, destacado por su gran

importancia para el desempeño de cualquier red, ya que una mala planeación

lleva a pérdida de información y tiempos de indisponibilidad de la red.

Objetivo. Establecer parámetros y normalización de los mismos en cuanto a

tasa de deslizamientos (inserción de errores), bits máxima permisibles en

cuanto a número de deslizamientos presentados por un tiempo especificado.

Presencia de fluctuaciones de fase (jitter) y fluctuación lenta de fase (wander),

que impacten el flujo de bits enviados en la transmisión para la garantía del

servicio independientemente del que sea (voz, datos, video) y del medio de

transmisión que se use (cable, fibra óptica, radioenlaces y satélite). Para

ampliación del tema consultar la serie G de la UIT-T.

Para el control de la sincronización se debe tener en cuenta los parámetros de

deslizamientos y factores que afectan la calidad del sincronismo.

59

Deslizamiento. Es la distorsión de la información presentada por fenómenos

de frecuencias de lectura y escritura, por desfases en el proceso de

almacenamiento y liberación en los bufferes del sistema de sincronización,

afectando la red de transmisión.

Tasa de deslizamientos. Es la cuantificación de deslizamientos que se

presenta en una unidad de tiempo. El valor máximo de la tasa de

deslizamientos que se deberá permitir en una red digital será, por consiguiente,

función de los servicios que esta red deba soportar, siendo el servicio más

crítico a los deslizamientos, el que determina ese valor máximo.

Causas de los deslizamientos . Es producida por la diferencia de frecuencia o

fase entre la señal de reloj de un nodo de conmutación y las señales digitales

que provienen de otros nodos distantes.

En una red digital hay varias causas que pueden provocar la diferencia de

frecuencia o fase como lo son:

• Diferencia de frecuencia de los propios relojes.

• Las frecuencias de los relojes no son idénticas y, además, varían con el

tiempo.

Variaciones de fase. Dentro de las variaciones de fase a la entrada de un

nodo, cabe distinguir entre la fluctuación de fase (Jitter) y la fluctuación lenta de

fase (Wander).

Fluctuación de fase Jitter. Se produce a lo largo de todos los elementos

constitutivos del sistema de transmisión, y especialmente en los regeneradores

y en los multiplex digitales que emplean procesos de justificación.

60

Fluctuación lenta de fase Wander. Es debida fundamentalmente a la

variación del tiempo de propagación de la señal digital a través del medio de

transmisión, producida generalmente por cambios climáticos.

Saltos de fase. Son debidos a perturbaciones transitorias, tales como

reencaminamientos, cambios automáticos de referencia de sincronización, e

interferencias.

Consecuencias de los deslizamientos. A continuación se describen los

efectos que pueden producir un deslizamiento o pequeñas ráfagas de error:

• La voz codificada es muy poco sensible a los deslizamientos pues tiene una

alta redundancia. Un deslizamiento o ráfaga de error produce simplemente

un impulso de ruido (a menudo inaudible), en la señal analógica

decodificada.

• En la transmisión de datos por la banda vocal codificada, los modems

pueden perder la sincronización debido a los desplazamientos de fase

causados por los deslizamientos.

• La señalización por canal común puede ser diseñada de tal forma que

cuando sea afectada por un deslizamiento o ráfaga de error, la probabilidad

de que una señal sea mal interpretada o perdida, sea extremadamente baja.

En general, la ocurrencia de un deslizamiento o ráfaga de error, solo tiene

por consecuencia una demora de la señal, demora que normalmente no

tiene una influencia significativa en las funciones de señalización de la red.

• La transmisión de datos (usando un canal de 64 Kbit/s) tiene una

redundancia considerablemente menor que la telefonía codificada y por lo

tanto no es tan tolerante a estos problemas. Debido a códigos de detección

61

de errores se pueden reconocer como defectuosos los bloques de datos

afectados. Tal reconocimiento puede causar una retransmisión de bloques y

finalmente resultará en una demora de la transmisión.

Control de deslizamientos. Para cumplir los objetivos de tasa de

deslizamientos que se establecen para la red digital, es necesario reducir la

frecuencia de los deslizamientos, lo cual requiere tomar las siguientes medidas:

• Limitación de las desviaciones de frecuencia entre todos los relojes de los

nodos digitales de la red.

• Para reducir los efectos de la fluctuación de fase, los equipos de

sincronización deben admitir una fluctuación de fase a su entrada, que esté

dentro de los límites máximos especificados por la UIT-T. Éste fenómeno

puede compensarse por medio de una memoria de entrada intermedia,

cuya lectura, para extraer la señal recibida, se retrasa sistemáticamente un

tiempo superior al valor máximo esperado de la fluctuación de fase.

• En cuanto a los transientes de fase son difíciles de predecir, y únicamente

podrán evitarse cuando sus causas estén bajo control. Aquellos que son

inevitables, constituirán una de las causas posibles de degradaciones.

62

Calidad de la tasa de deslizamientos. En la tabla 4, se establece el objetivo

de calidad en cuanto a la tasa de deslizamientos de octetos de una conexión

digital a 64 Kbit/s, según lo establece la UIT en su recomendación G822, en él

se consideran tres categorías de calidad: a) es la nominal y corresponde a una

tasa menor o igual a 5 deslizamientos en 24 horas. La categoría b) es un nivel

de degradación que supera el límite anterior pero sin ser superior a 30 desliza-

mientos en una hora. Por último, la categoría c), corresponde a un nivel de

degradación superior al b) y por lo tanto en él se superan los 30 deslizamientos

en una hora.

Tabla 4. Objetivo de tasa de deslizamientos de octetos de una conexión a 64

Kbit/s. Recomendación UIT G822

CATEGORÍA DE CALIDAD TASA DE DESLIZAMIENTOS

PORCENTAJE

DE TIEMPO

TOTAL (1)

<5 DESLIZAMIENTOS EN 24

HORAS

>98.9 % (a)

> 5 DESLIZAMIENTOS EN 24

HORAS

(b) <30 DESLIZAMIENTOS EN 1HORA <1.0 %

(c) >30 DESLIZAMIENTOS EN 1 HORA <0.1 %

(1)TIEMPO TOTAL > 1 AÑO

Fuente: Recomendación G.822, UIT-T

Según este cuadro la tasa media de deslizamientos nominal en cualquier

conexión digital deberá ser menor o igual a 5 deslizamientos cada 24 horas, y

sólo se admitirá que sobrepase este valor durante un 1% del tiempo total,

cuando la degradación esté dentro de la categoría b) y un 0.1%, cuando la

degradación esté dentro de la categoría c).

63

A fin de asegurarse de la tendencia de la calidad de funcionamiento, la tasa de

deslizamientos deberá medirse durante un período de tiempo no inferior a un

año.

Método de sincronización. La red digital nacional estará sincronizada a un

"reloj de referencia de red" (reloj maestro) y el método de sincronización a nivel

nacional será el maestro - esclavo con preselección.

En consecuencia a cada nodo se le asignarán varios enlaces digitales de 2

Mbit/s (provenientes de otros nodos de nivel jerárquico superior y en algún

caso igual) de los que extraerá la señal de referencia con la que sincronizará

sus relojes internos. A estos enlaces se les denomina "enlaces de

sincronización" de este nodo, y los nodos de los que provienen "nodos de

referencia" de la misma. (El nodo maestro toma directamente las referencias

del reloj maestro de red).

En todo momento el nodo obtendrá la referencia de un único enlace de

sincronización de los que se le han asignado. Cuando estime que éste ha fallado

conmutará y tomará referencia de otro de los enlaces de sincronización siguiendo

un orden de prioridad. Para ello previamente, a cada uno de los enlaces de

sincronización del nodo, se les ha asignado el orden de prioridad según el cual el

nodo los irá tomando como referencia de una forma automática.

Por otro lado, la red digital nacional sincronizada al reloj de referencia de red

funcionará en modo plesiocrono con la red digital internacional (aunque no se

descarta que en el futuro pueda funcionar sincrónicamente con esta red), para lo

cual, y como se especificará más adelante, el reloj de referencia de red deberá

poseer una estabilidad de frecuencia a largo plazo menor de 1 X (10)-11/día.

Criterio para la asignación y elección de los enlac es de sincronización de

un nodo con sus nodos de referencia. A continuación se darán los criterios

64

para seleccionar de entre todos los enlaces de 2 Mbit/s que existan en las rutas

digitales con cada NR (nodo de referencia), aquellos que harán las funciones

de ES's (enlaces de sincronización).

Cada ES es un enlace digital de 2 Mbit/s de un sistema de transmisión digital.

Este, en general, estará soportado por uno de los cables o radioenlaces de una

ruta digital. Por consiguiente la selección de un ES implica la elección de una

ruta, de un cable o radioenlace de esta ruta, de un sistema de transmisión y de

un enlace digital a 2 Mbit/s de este sistema.

Criterios para la selección de la ruta (del cable o radioenlaces del sistema

de transmisión del enlace a 2 Mbit/s)

Selección de la ruta. Cuando el nodo en cuestión disponga de varias rutas

con el NR, para la selección de una de entre ellas tendrán preferencia las rutas

de transmisión de mayor calidad y confiabilidad, estableciendo cada

administración la prioridad para su escogencia.

Cuando haya que seleccionar dos rutas con un mismo NR, se tomará como

ruta de primera preferencia con ese NR la que cumpla en mayor medida las

condiciones de calidad y confiabilidad y como ruta de segunda preferencia la

que lo haga en segundo lugar.

Selección del enlace a 2 Mbit/s. Elegido el sistema se tomará un único enlace

a 2 Mbit/s de ese sistema para realizar la función de enlace de sincronización

del nodo considerado. Únicamente se tomará más de un ES dentro de un

mismo sistema cuando correspondan a distintos NR's de ese nodo y no haya

posibilidad de establecer cada uno de estos ES's por sistemas de transmisión

diferentes.

No parece que puedan existir diferencias en cuanto a calidad y confiabilidad

entre los diferentes enlaces a 2 MBit/s de unos sistema, pero en el caso de que

65

las hubiera (por ejemplo que presente un nivel distinto de fluctuación de fase)

se escogería el más favorable para realizar la función de ES.

Redes digitales de datos, redes privadas y otras re des interconectadas a

la RTPC. Estas redes deberán adoptar los mismos principios de jerarquía y

prioridad de la RTPC.

Cuando sea necesario efectuar interconexiones de otras redes con la RTPC, se

adopta como principio general que las otras redes deben funcionar como

subordinadas en sincronización y recibir las referencias de mayor prioridad del

nodo de la RTPC de mayor jerarquía al cual se encuentren interconectadas.

Estas redes, también podrán funcionar plesiócronamente con la RTPC sólo a

condición de que sean gobernadas por relojes patrones atómicos de cesio u otros

sistemas capaces de proporcionar una estabilidad superior a 1 X (10) -11/día.

2.3.3.5 Plan de conmutación

Objetivo. Establecer las características que debe tener un equipo conmutador

en cada una de las centrales nodo de la red, su instalación y adecuación para

proporcionar los servicios y la calidad a sus usuarios y permitir la

administración y configuración de los servicios a los mismos.

Consideraciones generales. Es importante resaltar la diferencia que hay entre

el plan fundamental de conmutación y la planificación cuantitativa de la

conmutación en una red9.

El plan fundamental de conmutación, ordena la función de conmutación y la

planificación, determina el número de líneas, enlaces y centrales a instalar en

proyección de plazos variables de tiempos.

9. CASTILLO, E, EDGAR. Planes técnicos Fundamentales en redes de Telecomunicaciones, posteris lvmen, 1996. p.13.

66

La función de la conmutación resulta clave desde el punto de vista técnico y

económico para la planificación de una red.

Los equipos que se elijan para la solución de un nodo de conmutación tendrán

una gran incidencia para la solución del resto de la red y para los otros planes

técnicos fundamentales.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de dar una solución basada en la

infraestructura de los equipos de conmutación:

• La planificación se dará sobre equipos que puedan cumplir con las

exigencias establecidas por el servicio que se desea implementar.

• Se tendrá en cuenta las condiciones más favorables, óptimas y

económicas para el planteamiento de dicha solución.

Para dimensionar los sistemas de conmutación a implementar se evaluará los

siguientes aspectos:

• Definición de los servicios, exigencias técnicas, aspectos

socioeconómicos.

• Estudios de diversas estrategias, encaminando a determinar los

métodos de conmutación y sus etapas de realización.

Funciones básicas. Una central primordialmente debe conectar pares de

circuitos para establecer una comunicación, para este efecto debe resolver dos

funciones básicas:

• Conmutar toda llamada que aparezca por un circuito entrante hacia el

circuito saliente necesario.

67

• Controlar tal operación.

Estas dos partes, la conmutación y el control constituyen los elementos

fundamentales de la conmutación.

La aparición de las técnicas temporales y espaciales (digitales) introducen las

siguientes distinciones:

• Para la conmutación puede utilizar un método espacial (trayectos

materialmente separados) o temporal (trayectos separados en el

tiempo).

• Las señales (de conversación o de control) que han de conmutarse

pueden ser analógicas (que mantienen una relación continua con la

original) o digitales (cuando la señal de origen se codifica en impulsos

binarios).

Elementos de conmutación dentro de la topología. La central (conmutación

y control) se sitúa en nodos de la red donde varias rutas convergen en un

punto. Las diferentes posiciones que ocupan dentro de la jerarquía de

encaminamiento imponen diferentes exigencias en las centrales, que pueden

agruparse en categorías generalmente diferentes.

La red debe ser muy flexible para dar diferentes soluciones a la hora de

planificar la infraestructura de la misma. En la figura. 13, se observa como se

está imponiendo la arquitectura en los sistemas de conmutación digital.

68

Figura 13. Estructura básica de sistemas de conmutación locales digitales

Fuente: Planes técnicos fundamentales en redes de telecomunicaciones, Castillo Edgar,

posteris lvmen

La anterior figura describe la estructura descentralizada, en la que se

distinguen tres tipos de elementos de conmutación que pueden tomar los

nombres de:

Central principal. Debe aplicarse como una central Local, central-tránsito, o

central combinada y desde el cual, sea posible controlar y operar otros

elementos de conmutación geográficamente alejados de el.

• Central Local o Terminal: Es la central donde están conectados

directamente los abonados, en un proceso de llamada local, analiza por

numeración al destino, si es de la misma localidad, ella la procesa o si

no la enruta hacia centrales tránsito para poder ejecutar la llamada al

destino satisfactoriamente.

• Central tránsito o tandem: realiza la interconexión entre centrales a

través de programación de rutas troncales con el fin de permitir la

conmutación de las llamadas origen a su destino.

69

• Central combinada: Es la que realiza la función de central local,

interconecta directamente al abonado y tiene la función de tránsito, y

llega a tener funciones de Interconexión de rutas troncales entre otras

centrales.

Concentrador : Se deben concebir como elementos o subsistemas del sistema

de conmutación que permitan a través de la delegación de parte de las

funciones de sistema, proveer el servicio telefónico a zonas geográficamente

alejadas de la central principal. La conexión de la unidad remota con la central

principal se realizará con enlaces digitales. El número de canales PCM

provistos en tal conexión debe ser dimesdionado hasta un número aproximado

de 360 para una unidad satélite de 2000 líneas.

Aunque dependiente de una central principal, la unidad remota debería prever

la posibilidad de cursar llamadas internas sin ocupar recursos de transmisión

pertenecientes a la conexión con la central principal.

2.3.3.6 Plan de transmisión

Objetivo. Establecer el medio de transmisión más adecuado para transportar

los servicios que se atienden por diferente tecnología, claro está que para

dimensionar esta solución de transporte se debe tener en cuenta las

capacidades para el soporte del servicio.

Un plan de transmisión define los objetivos de calidad de transmisión que

deben satisfacer, y el mundo en el que se va a implementar para todos los

tipos de señales10.

10 CASTILLO, E, Edgar. Planes técnicos fundamentales en redes de Telecomunicaciones, posters Ivmen, 1996.

70

Características que se debe tener en cuenta para la definición de los sistemas

de transmisión:

• Definir los equipos de transmisión para asegurar una señal de elevada

calidad en lo que respecta al ruido, al nivel y otras características.

• Proporcionar el mejor servicio posible en la situación económica

existente.

• Ofrecer una flexibilidad de transmisión para mayor número posible de

servicios garantizando escalabilidad y redundancia.

Para que el plan sea práctico y eficaz debe procurar:

• Modernizar la red de manera mas rápida y eficiente posible

• Minimizar los costos de los nuevos equipos que sean necesarios,

temporalmente para asegurar el ínterfuncionamiento.

• Minimizar las interrupciones de servicios por razones técnicas.

• Minimizar las ampliaciones o las reducciones de la planta de personal

empleado.

• Tener en cuenta la capacidad de fabricación y la posibilidad de

obtención de los nuevos equipos.

Funciones de la transmisión. Cuando se define un sistema de transmisión es

para establecer un número de enlaces destinados a cursar señales de voz,

datos, o de otro tipo, de manera que resulte satisfactoria para el abonado y

técnicamente eficiente.

71

Los canales de transmisión y las señales pueden ser digitales o analógicas. La

señal analógica mantiene generalmente una relación lineal con la fuente que

representa y puede variar de modo continuo en el tiempo.

La señal digital sólo adopta valores discretos. No es necesario que sea

producido por un sistema de respuesta lineal.

Los sistemas de transmisión en uso abarcan desde los soportes básicos para

frecuencia vocales sin amplificación hasta los sistemas radioeléctricos por

satélite y las fibras ópticas.

Todos los sistemas de transmisión presentan varios factores de degradación de

la calidad de la transmisión; el problema de mayor frecuencia es la atenuación

de nivel de la transmisión que generalmente es objeto de atenuación especial,

por distancia o por empalmes o interconexión no adecuada.

Parámetros significativos en la calidad de la trans misión. Para garantizar la

calidad de la transmisión es preciso identificar los parámetros que tienen

influencia sobre este plan. Estos parámetros no son estáticos por el contrario

son dinámicos y varían con respecto a la solución tecnológica y al sistema de

modulación sobre el cual se da la solución.

Sonoridad. La sonoridad de una conversación telefónica es una medida

subjetiva de la intensidad acústica como que se recibe la señal hablada en el

Terminal distante. El procedimiento actual para valorar la sonoridad de las

comunicaciones telefónicas se basa en un sistema de equipos conocidos como

NOSFER (Nuevo sistema fundamental para la determinación de lo equivalente

de referencia).

72

El equivalente a regencia de un aparato abonado con su bucle y su puente de

alimentación, es la cantidad que se obtiene igualando la intensidad sonora de

las señales habladas recibidas a través del mismo

Estabilidad. Es un hecho conocido cuando por un circuito a cuatro hilos,

terminado en sus extremos por circuito a dos hilos circula una señal con

pérdidas nulas o negativas.

Eco y Tiempo de propagación: En el aparato telefónico la vía de transmisión

y la recepción se superpone formando un circuito a dos hilos. En este eslabón

de la cadena de conexión, parte de la señal del abonado que habla vuelve

hacia atrás y se introduce por el receptor originando lo que se conoce como

efecto local. Este efecto es deseable y no molesta, en tanto se mantenga

dentro de ciertos límites (entre 7 y 10.5dB, pudiendo admitirse valores de hasta

17 decibelios).

Ruido: Es toda señal no deseada. Bajo el punto de vista de la planificación de

transmisión lo que interesa no es un valor absoluto, sino más bien una medida

de la forma en la que interfiere con la señal de la conversación.

Respuesta – Frecuencia : Los datos más relevantes a considerar en una

conexión son: el ancho de banda y la distorsión. A su vez, esta última puede

ser de atenuación o de fase.

Distorsión de Cuantificación. La incorporación de procesos de

codificación/decodificación de señales analógicas en digitales en las

conexiones telefónicas introduce una distorsión llamada de cuantificación.

Fluctuación de fase. Se define como la desviación del momento cero de la

secuencia entrante de bits respecto a un instante real en el tiempo, que

73

representaría el perfecto sincronismo entre la central digital y la secuencia

entrante de bits.

2.3.3.7 Plan de tarificación

Objetivo. Proponer todos aquellos aspectos encaminados a establecer una

estructura tarifaría capaz de hacer frente, desde el punto de vista de

financiación, a la explotación de los servicios de telecomunicaciones, tanto en

la vertiente de gasto como de inversión por autofinanciación11.

Los planteamientos de tarificación constituyen uno de los aspectos, con

influencia en las condiciones operativas de las redes, más dependientes de las

circunstancias concretas que concurren en el país en el que se presta el

servicio.

Es frecuente que las condiciones políticas o sociales tengan una influencia

determinante, no ya sobre los niveles tarifario, sino incluso sobre la propia

estructura de tarifas del sistema.

El plan tarifario constituye el método adoptado para determinar las tarifarías

correspondientes a los servicios de telecomunicaciones prestados a los

usuarios.

Un plan de tarificación apropiado conducirá a la obtención de los siguientes

resultados:

• Satisfacción del usuario.

• Ingresos adecuados, en consonancia con la estimulación de la demanda

de tráfico.

11 Ibíd. p. 76.

74

• Rentabilidad adecuada de las inversiones para poder efectuar otras

nuevas.

• La utilización más eficaz posible del equipo.

• Facilidad de realización técnica.

• La posibilidad de aplicar las tarifas según el número de llamadas, su

duración y/o su destino.

2.3.3.8 Plan de disponibilidad y seguridad

Objetivo. Mantener la calidad del servicio ofrecida a los abonados. Los

objetivos concretos de disponibilidad se refieren al establecimiento de los

márgenes permisibles de tiempo en los que un elemento de la red se encuentra

en funcionamiento.

Los métodos de seguridad se refieren a la capacidad de las comunicaciones de

alcanzar su destino en caso de fallos en la red o en parte de ella, dicho plan de

seguridad debe contener información sobre aquellos componentes de la red en

lo que un fallo repercutiría de forma catastrófica sobre esta, así como ilustrar

los métodos de seguridad elegido a fin de mantener la disponibilidad global de

red, garantizando una determinada calidad del servicio al usuario12.

Calidad del servicio. Es el efecto global de las características de un servicio

que determinan el grado de satisfacción del usuario de dicho servicio.

En la figura 14, se observan los factores que inciden en la calidad del servicio.

12.Ibíd., pág.53

75

Figura 14. Factores de incidencia en la calidad del servicio

Fuente: Planes técnicos fundamentales en redes de telecomunicaciones, Castillo Edgar.

Cuando se planifica una red, ésta se dimensiona para cursar una carga

específica de tráfico de determinadas condiciones, definidas como normales.

Sin embargo, tal como se muestra en la figura. 15, la red se puede ver

perturbada, en ocasiones, debido a dos fenómenos: sobrecarga y fallos del

sistema.

76

Figura 15. Perturbaciones de la red

Fuente: Planes técnicos fundamentales en redes de telecomunicaciones, Castillo Edgar.

Sobrecargas. Como se ha citado la capacidad de la red se calcula para

transportar un tráfico determinado, normalmente el de la hora cargada. No

obstante, sobrecargas anormales de tráfico pueden provocar congestiones que

pueden provocarse en toda la red causando una degradación en la calidad de

servicio.

Estas sobrecargas pueden ser predecibles tales como las que se manifiestan

en periodos de vacaciones, días especiales etc., o bien no predecibles, como

son las que ocurren en caso de accidente, tormentas etc.

Fallo de Sistemas. La red está compuesta por una diversidad de elementos

tales como equipos de conmutación, sistemas de transmisión por cable y radio,

etc. Cuando se produce un fallo en una de estos componentes la capacidad

global de la red disminuye. Incluso puede tener lugar una congestión de red al

disminuir la capacidad global que puede producir una sobrecarga.

77

A fin de prevenir perturbación en las redes debidas a fallos de sus elementos

se puede establecer dos tipos de medidas.

Mejoras en la Fiabilidad de cada elemento de la Red:

• Reduciendo la tasa de fallos de cada equipo

• Mejorando la disponibilidad de los sistemas, bien mediante la provisión

de cambios automáticos a sistemas de reserva.

Mejoras de la Fiabilidad Global de la Red considerando configuraciones de

red:

• Medidas de seguridad estáticas (Previendo la redundancias apropiadas

y configuraciones de red con rutas duplicadas, diversidad de rutas,

reparto de carga)

• Medidas de seguridad dinámica: (Gestión dinámica de red)

Disponibilidad. Se define en forma general la disponibilidad como el grado en

que un dispositivo se encuentra hábil para realizar la función para la cual fue

diseñado.

Tiempo de Disponibilidad (TD). Se denomina al periodo durante el cual un

dispositivo está en condiciones de efectuar una función requerida.

Tiempo de Indisponibilidad (TI). Es el periodo durante el cual un dispositivo

no está en condiciones de efectuar una función requerida.

Disponibilidad (D). Se expresa de la siguiente manera:

TD

D=

TD + TI

78

La disponibilidad de un sistemas depende la fiabilidad, mantenibilidad y de la

logística de mantenimiento.

Tiempo entre averías (TA). Intervalos entre fallos consecutivos de un

dispositivo reparable.

Tiempo de Falla no detectado (TND). Periodo que transcurre desde que la

avería se produce hasta que es detectada por mantenimientos.

Tiempo Logístico (TLOG). Este es el periodo que transcurre desde que la

avería es detectada e indicada a mantenimiento, hasta que el personal se

encuentra en el lugar de la avería preparado para iniciar la reparación.

Tiempo de Reparación Activa (TRA). Periodo que transcurre desde que se

inicia la reparación hasta que el dispositivo averiado se encuentra hábil para

realizar su función.

2.4 ESTUDIO DE LOS DIFERENTES ESQUEMAS DE INTERCONEXIÓN

ENTRE OPERADORES.

En la actualidad se observan competencia en el sector de las comunicaciones

las cuales son reguladas por el Ministerio de Telecomunicaciones a través de

los entes creados y vistos en el marco regulatorio de este documento.

Tomando como referencia la Resolución 575 de 2002, Titulo IV de la CRT, se

presentan los diferentes escenarios de interconexión, considerando los

derechos y obligaciones para cumplir con el derecho de los usuarios al acceso

universal.

79

Para mayor comprensión se dan las diferentes definiciones que se deben

interpretar para tener en claro los casos de interconexión a solucionar.

2.4.1 Definiciones

Operador. Es una persona natural o jurídica, pública o privada, que es

responsable de la gestión de un servicio de telecomunicaciones en virtud de

autorización o concesión, o por ministerio de la ley13.

Operador Interconectante. Es el operador al cual se le hace la solicitud de

arrendamiento de puntos de interconexión sobre su Infraestructura.

Operador Solicitante. Es el operador que realiza la solicitud de puntos de

interconexión sobre las redes de un operador Interconectante para

arrendamiento y uso de la infraestructura.

Interconexión . Es la vinculación de recursos físicos y soportes lógicos,

incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el

interfuncionamiento de las redes y la interoperabilidad de servicios de

telecomunicaciones.

Interconexión Directa. Es la interconexión que se realiza entre redes de dos

operadores que comparten uno o varios puntos de interconexión, con el objeto

de lograr el interfuncionamiento de las redes conectadas y la interoperabilidad

de los servicios.

13. Resolución 575 del 2003, Comisión de regulación de Telecomunicaciones, Colombia, titulo I Cáp., II p.5

80

Interconexión Indirecta. Es la operación que permite a cualquiera de los

operadores que están interconectados, cursar el tráfico de otros operadores a

red del operador interconectante, garantizando el interfuncionamiento de las

redes y la interoperabilidad de los servicios.

Instalaciones esenciales. Son todos los elementos y procesos de una red o

servicio que sean suministrados exclusivamente o de manera predominante por

un operador o un número ilimitados de los mismos, y cuya sustitución con

miras al suministro de un servicio no sea factible en lo técnico o en lo

económico, tales como: espacio físico, postes y ductos, derecho de paso y uso

de la infraestructura, conmutación y transmisión.

Acceso Igual - Cargo Igual. Acceso Igual es el que se presta a los operadores

de características similares en las mismas condiciones de calidad y

especificaciones técnicas. Cargo Igual es una misma remuneración por el

acceso y utilización que se causa cuando se cumplen las condiciones de

acceso igual. 14

Objeto de la interconexión. Hacer posible el derecho de los usuarios de

servicios públicos de telecomunicaciones a comunicarse con otros usuarios de

dichos servicios, con el fin de no tener barreras entre redes de diferentes

operadores nacionales e internacionales.

Acceso por minutos . Consiste en la remuneración de cargos de acceso por

minuto de cada llamada completada. Todas las llamadas se aproximan al

minuto de la llamada siguiente. En la tabla 6, se especifica el precio opción por

minutos.

14. Resolución 575 del 2003, Comisión de regulación de Telecomunicaciones, Colombia, titulo I Cáp., II p.52

81

Tabla 6. Acceso por minutos

Opción 1: cargos de acceso máximos por minuto

(1)

GRUPO DE

EMPRESAS

AL 1-01-

02

AL 1-01-03 AL 1-01-04 AL 1-01-05

UNO $ 49.35 $ 43.26 $ 31.16 $ 31.07

DOS $ 50.98 $ 46.50 $ 42.03 $ 37.56

1.REDES

DE

TPBCL

(2)

TRES $ 53.59 $ 51.73 $ 49.87 $ 48.01

2. Redes de TMC y PCS

(3)

$ 66.92 $ 97.49 $ 142.02 $ 206.90

Fuente: Resolución 575 de 2002, Ministerio de comunicaciones, Colombia

Los valores están expresados en pesos constantes de junio 30 de 2001. La

actualización de los pesos constantes a pesos corrientes se realizará

conforme al artículo 4.3.8. Corresponde al valor de los cargos de acceso que

los operadores de TPBCL reciben de los operadores de otros servicios

cuando estos hacen uso de sus redes, tanto en sentido entrante como

saliente.

Acceso por capacidad. Consiste en la remuneración de cargos de acceso

mensual por enlace E1 de 2.048 Kbps. En la tabla 7, se observa los cargos de

acceso por capacidad donde el valor a remunerar por cada enlace E1 que

vincule a la interconexión bajo la opción de capacidad. El servicio de

interconexión prestado bajo el esquema de capacidad deberá ser debidamente

cancelado por el operador solicitante bajo la modalidad mes anticipado.

82

Tabla 7. Acceso por capacidad

Opción 2: cargos de acceso máximos por capacidad (1 ) GRUPO DE

EMPRESAS AL 1-01-02 AL 1-01-03 AL 1-01-04 AL 1-01-05

UNO $ 11.230.000 $ 9.920.000 $ 8.760.000 $ 7.740.000

DOS $ 11.540.000 $ 10.796.000 $ 10.030.000 $ 9.350.000

1.REDES DE

TPBCL (2)

TRES $ 11.960.000 $ 11.960.000 $ 11.960.000 $ 11.960.000

2. Redes de TMC y

PCS (3)

$ 14.700.000 $ 22.180.000 $ 33.480.000 $ 50.520.000

Fuente: Resolución 575 de 2002, Ministerio de comunicaciones, Colombia

Punto de Interconexión entre las redes. Es el punto físico donde se efectúa

la conexión entre dos redes interconectadas, para permitir su

interfuncionamiento y la interoperabilidad de los servicios que estas soportan.15

Nodos de Interconexión. Son las centrales matrices de conmutación

telefónica definida por cada uno de los operadores por su infraestructura de

red, que se conectan directamente a la red de otro operador y que están

vinculadas directamente con los puntos de interconexión.

Equipos para la interconexión. Son todos aquellos equipos, accesorios y

órganos de conexión necesarios para realizar la interconexión entre redes de

operadores. Los equipos para la interconexión están constituidos por los

equipos de transmisión adecuados e instalados en el sitio de la interconexión y

los equipos de conmutación existentes en el sitio para la interconexión.

28. Resolución 575 del 2002, Republica de Colombia.

83

2.4.2 Casos de interconexión

A continuación se estudiarán las posibles situaciones de interconexión entre

operadores.

2.4.2.1 Interconexión entre dos operadores con cent rales en una misma

localidad.

Interconexión Directa.

Figura 16. Interconexión Directa, dos operadores en la misma localidad

En la figura 16. Se observa la interconexión directa de dos operadores en la

misma población, el operador ¨a¨, es el operador interconectante y el operador

¨b¨, es el operador solicitante, estos dos operadores deben realizar un acuerdo

de los puntos de interconexión de los equipos, definiendo los medios de

transmisión con los cuales debe llegar el operador solicitante.

84

Adicionalmente el operador solicitante debe realizar un estudio de tráfico, sobre

la demanda a atender y la necesidad de números de puntos de Interconexión;

con el fin de definir la conmutación necesaria.

El operador solicitante tendrá que pagar los cargos de acceso ya bien sea por

minutos o por capacidad. El valor de los cargos relacionados con la

interconexión debe estar orientada a costos eficientes más una utilidad

razonable, de acuerdo al régimen de prestación de cada servicio. Los

operadores podrán negociar libremente los costos de acceso, uso e

interconexión de sus redes.

Interconexión Indirecta

Fig. 17. Interconexión indirecta entre centrales de operadores, misma localidad.

En la figura 17, se describe la interconexión indirecta, utilizando los recursos de

transporte y puntos de interconexión con operador tránsito ¨c¨, para

interconectar al operador solicitante ¨b¨., con el operador Interconectante ¨a¨.

85

Se implementa la solución de interconexión a través de un operador de transito

¨c¨, donde el operador solicitante planeará, diseñará y aprovisionará la

infraestructura de transmisión para interconectar su red; en este caso la

interconexión se realizará dentro del nodo tránsito, donde el operador

interconectante ¨a¨ y el operador solicitante ¨b¨ tienen los equipos de

transmisión los cuales se interconectan por medio de la conmutación del

operador de tránsito ¨c¨.

El operador solicitante debe hacer un estudio de tráfico con el fin de definir los

puntos de conmutación necesarios; igualmente debe pagar los cargos de

acceso correspondiente a operador interconectante con el costo de acceso al

operador de tránsito ¨c¨.

2.4.2.2 Interconexión entre dos operadores (operado r interconectante

¨a¨ con central y solicitante ¨b¨ con concentrador) , en la misma

localidad.

Interconexión Directa. En la figura 18, se observa la solución de Interconexión

directa, esta interconexión se realiza optimizando la infraestructura de

transmisión que existe en el concentrador remoto del operador solicitante.

Figura 18. Interconexión directa dos operadores con central y concentrador

misma localidad.

86

El operador solicitante ¨b¨ debe realizar el estudio de tráfico para atender la

demanda y con el cual define los puntos de Interconexión que se necesitan.

El equipo de Interconexión de conmutación debe tener programados los

órganos de conmutación que permitirán el perfecto funcionamiento y

programación de la ruta a atender.

Por otra parte los cargos de acceso se deben adquirir definiendo si es acceso

por minutos o acceso por capacidad, la cual debe ser asumida por el operador

solicitante ¨b¨.

Es claro que la infraestructura que se toma en arriendo es la que se utiliza a

partir de la central telefónica instalada en la localidad A, central del operador

Interconectante ¨a¨.

En cuanto a disponibilidad y seguridad, es de total responsabilidad garantizar el

servicio que se adquiere por el requerimiento del operador solicitante, las

partes deben operar mantener sus redes a partir del punto de Interconexión en

este caso es desde la central telefónica del operador Interconectante hacia

cada una de sus redes.

Interconexión Indirecta. En la figura 19. Interconexión indirecta entre

concentrador remoto operador solicitante y central telefónica, operador

Interconectante.

87

Figura 19. Interconexión Indirecta concentrador remoto operador solicitante.

En la figura 19, se observa la interconexión indirecta, en este caso a través de

un operador de larga distancia, el cual realiza el soporte de tránsito, para

realizar la interconexión del operador solicitante ¨b¨ hacia el operador

interconectante. La interconexión de operador Interconectante ¨a¨, operador

solicitante ¨b¨ y el operador tránsito ¨c¨, se hace en la red de conmutación del

operador de larga distancia.

El operador solicitante, realizará el estudio de tráfico para atender la demanda

y definir los puntos de Interconexión que se necesitan.

El operador Interconectante garantizará el uso de infraestructura interna de

escalerillas, ductos, canaletas y demás infraestructura existente en el interior

de los edificios donde se encuentran los nodos de interconexión del operador

interconectante.

Serán aprovisionados y asignados los puntos de interconexión en la central de

conmutación del operador Interconectante, en este punto se interconectará con

88

cruzadas físicas, (cable minicoaxial), el punto donde se asigne en el contrato

de Interconexión.

Los cargos de acceso se definirán según acuerdo entre partes, operador

Solicitante, operador tránsito y operador Interconectante. Los costos de acceso

serán asumidos por el operador solicitante ¨b¨.

En cuanto a la calidad del servicio cada operador que interviene en la

interconexión debe garantizar la misma, con el fin de soportar la

interoperabilidad entre redes y el interfuncionamiento de los servicios.

2.4.2.3 Interconexión entre dos operadores que tien en concentradores

remotos en la misma localidad.

Interconexión directa . En la figura. 20. Interconexión directa entre dos

operadores a través de concentradores remotos misma localidad B.

Figura 20. Interconexión directa Concentradores remotos misma localidad.

En la figura 20, se observa la Interconexión directa entre los concentradores

del operador solicitante ¨b¨ y el operador Interconectante ¨a¨. La interconexión

89

se realiza, adecuando la infraestructura del operador solicitante con el fin de

llegar hasta el sitio, concentrador remoto, del operador Interconectante. La

operación de conmutación se realiza en cada uno de las centrales de cada uno

de los operadores, por lo tanto las llamadas generadas en cada uno de los

concentradores que tengan destino hacia otros números de abonado del otro

concentrador deben ser enrutadas hacia las diferentes centrales para que sea

una llamada exitosa.

Por lo tanto para realizar el aprovisionamiento de transmisión, esta adecuación

la debe realizar el operador solicitante, planeando, diseñando y aprovisionando

los recursos que sean necesarios para el transporte de las señales definidas

para dar soporte al requerimiento solicitado. El diseño debe realizarse sobre la

estructura existente en los concentradores remotos del operador Solicitante ¨b¨

como la del operador interconectante, para su optimización y la instalación de

un equipo de transmisión definido para realizar la interconexión a nivel de

transmisión en el concentrador remoto del operador Interconectante ¨a¨.

A partir de este punto de Interconexión a nivel de transmisión, la infraestructura

que dará soporte a la interconexión es la del operador Interconectante, en

calidad de arrendamiento.

Los equipos de transmisión deberán tener una programación punto a punto

desde el concentrador remoto de su propiedad hasta el nodo de Interconexión

definido, como punto de Interconexión del operador Interconectante.

El tráfico debe ser analizado por el operador solicitante para optimizar recursos

y solicitar el número de enlaces, en los puntos de Interconexión definidos por el

operador Interconectante, las rutas que dan solución a estos requerimientos

debe ser procesada directamente en la central de cada uno de los operadores,

tanto del operador solicitante ¨b¨, como la del operador interconectante ¨a¨, en

cada una de las localidades donde hace presencia estas centrales.

90

Los cargos de acceso se definirán según acuerdo entre partes, operador

Solicitante y operador Interconectante, debe ser el más adecuado y favorable

para las partes.

Disponibilidad y Seguridad, cada operador que interviene en la interconexión

debe garantizar la misma, con el fin de soportar la interoperabilidad entre redes

y el interfuncionamiento de los servicios.

Interconexión Indirecta. En la figura 21, se observa la interconexión Indirecta

a través de un tercer operador ¨c¨, operador tránsito. Esta Interconexión se

realiza a través de un tercer operador, cuando Técnicamente no se puede

acceder al concentrador remoto del operador Interconectante o se optimiza la

infraestructura de transmisión existente entre los operadores en mención.

Figura 21. Interconexión Indirecta concentrador operador Solicitante y operador

Interconectante

Para el aprovisionamiento de transmisión, se requiere de un tercer operador o

un operador de larga distancia. Se debe determinar los enlaces o número de

enlaces con el fin de atender el enrutamiento de llamadas. El punto de

91

Interconexión a nivel de transmisión se efectuara, con la adecuación de la

infraestructura de transmisión desde la central del operador solicitante hasta el

punto de Interconexión del operador tránsito.

En las instalaciones del operador tránsito se debe definir los puntos de

interconexión entre el operador solicitante y el operador tránsito dado que la

interconexión se realizara a nivel de conmutación.

La solución de conmutación se dará sobre el soporte del estudio de demanda a

atender, las rutas y los puntos de interconexión se basarán bajo los parámetros

del estudio de demanda.

Los cargos de acceso se definirán según acuerdo entre partes, operador

Solicitante, Operador Tránsito y Operador Interconectante, debe ser el más

adecuado y favorable para las partes.

Cada operador que interviene en la Interconexión debe garantizar la misma

calidad del servicio, con el fin de soportar la interoperabilidad entre redes y el

interfuncionamiento de los servicios.

2.5. CONMUTACIÓN DE PAQUETES

Después de ver las tecnologías de conmutación por circuitos, se observó las

siguientes limitantes, cuando se intenta transmitir daros a través de esta red:

• En la solución que se le de a un sistema de conmutación de circuitos, se

le asignará un camino a la comunicación, que no varía y se mantiene

asignado úsese o no el servicio, subutilizando la infraestructura.

• La información viaja en su totalidad por la misma ruta y no es

segmentada ni conmutada por diferentes caminos de la red.

92

• En la conmutación de circuitos, la velocidad establecida es fija limitando

el ancho de banda del canal.

• En la conmutación de circuitos, el envió de información no tiene

prioridades.

Cuando se desean implementar servicios de datos sobre una infraestructura de

conmutación de circuitos, se observa una gran limitante y es la ocupación de

circuitos ya que los datos se transmiten en forma de ráfagas y la

implementación de la conmutación de circuitos no es la adecuada para dar

soporte a este servicio. Por lo tanto se genera la implementación de la

conmutación por paquetes, conmutación que se aplica para el procesamiento

de información por unidades discretas formada en bloques con longitud

potencialmente variable denominados paquetes. La red permite el

procesamiento de la información determinando la longitud del paquete. Las

trasmisiones grandes se fraccionan en paquetes. Cada paquete contiene

información de datos y cabecera con información de control (códigos de

prioridad, información de origen y destino). Los paquetes son enviados por la

red de un lugar a otro. En los nodos la información es procesada, almacenada

temporalmente y enrutada a su destino dependiendo de la información que

posea en la cabecera.

En la conmutación por paquetes existen dos técnicas diferentes para el envío

de la información como lo son: datagramas y circuitos virtuales.

2.5.1 Datagramas

La conmutación por paquetes se caracteriza por tratar de forma independiente

a cada uno de los paquetes, incluso cuando el paquete representa únicamente

un mensaje, la red (y las funciones de nivel de red) trata cada paquete

93

individualmente. En esta tecnología a los paquetes se les denomina

datagramas.

El datagrama es una parte del mensaje que es enviado con la suficiente

información de cabecera y datos, para que los nodos de red los almacenen

temporalmente y lo enruten a su destino, de manera independiente a los

fragmentos restantes. Ya que todos los paquetes pueden viajar por rutas

diferentes, es obligación del nivel de transporte, en la mayoría de los

protocolos, ordenar los datagramas antes de pasarlos a su destino. Varios

datagramas pueden viajar por el mismo sistema de transmisión sin perjudicar la

información ni mezclarse unas con otras. El envió de información de varios

datagramas por el mismo canal se realiza a través de la Técnica de

multiplexación por TDM (Multiplexación por división en el Tiempo) o FDM

(multiplexación por división de frecuencia).

2.5.2 Circuito Virtual: en la conmutación de paquetes basada en circuitos

virtuales, se mantiene la relación que existe entre todos los paquetes que

pertenecen a un mismo mensaje o sesión. Se elige al comienzo de la sesión

una única ruta entre el emisor y el receptor, para hacer efectiva la conmutación.

Circuito virtual Conmutado SVC. En este modo de conmutación de circuitos,

para que se ejecute la comunicación y para que la información llegue de emisor

a receptor, se utiliza los procesos de asignación de una rata fija para el

establecimiento de la conexión.

Los paquetes en este caso son enviados uno detrás de otro en forma

secuencial. Si el mismo emisor desea enviar posteriormente más datos al

mismo receptor, podrá utilizarse el mismo canal o diferente siempre y cuando la

red disponga de capacidades.

94

Circuito Virtual Permanente (PVC). En este caso de conmutación de

paquetes a través de esta técnica se establecerá una sola ruta de envió de

información realizando tránsitos por los diferentes nodos de la red hasta llegar

a su objetivo. La diferencia de esta técnica con la de circuito virtual conmutado

es que en este caso el canal siempre estará establecido entre emisor y

receptor así no se utilice y se tomará esta misma ruta cada vez que se quiera

transmitir datos.

2.5.3 Conmutación de mensajes: La conmutación de mensajes se conoce

mejor por el termino descriptivo almacenar y reenviar. En esta técnica, un nodo

(normalmente una computadora especialmente con varios discos) recibe un

mensaje, lo almacena hasta que la ruta apropiada este libre y luego lo envía.

Almacenar y enviar se considera como una técnica de conmutación debido a

que no hay un enlace directo entre el emisor y el receptor de la transmisión. Un

mensaje es entregado a un nodo del camino y luego enrutado hasta llegar a su

destino.

2.6 FRAME RELAY

Sus especificaciones fueron definidas por la American National Standards

Institute (ANSI), Organización de grupos de la industria y la empresa de

Estados Unidos dedicada al desarrollo de normas, para el comercio y las

comunicaciones.

Frame Relay, es una tecnología de retransmisión de tramas, basada en

circuitos virtuales (CV), que ofrece servicios de nivel físico y de enlace de

datos.

95

2.6.1 Ventajas

Frame relay por ser una de las tecnologías por conmutación de paquetes, tiene

las ventajas sobre otras tecnologías de conmutación de paquetes tales como:

Mayor velocidad a menor coste. Frame Relay, se diseño para enviar

información sobre estándares T1 a velocidades fijas de 1,544 Mbps y

permitiendo capacidades hasta de T3, que equivale a una velocidad de 44,376

Mbps. En Colombia se aplica la capacidad Europea E1, capacidad que

equivale a una velocidad de 2,048 Mbps y permite el envío de información a

una capacidad escalable de E3 que equivale a 34,368 Mbps.

Niveles de Operación. Frame relay opera en los niveles físico y en el nivel de

enlace de datos. Esto quiere decir que Frame relay puede utilizarse como Core

(red troncal).

Trama. Frame relay permite datos a ráfagas con un tamaño de 9.000 bytes,

que se pueden acomodar con todas las redes de área local, LAN.

Datos a ráfagas. Los usuarios no se deben limitar a velocidades fijas como

X.25, Algunos servicios ofrecidos por proveedores de redes de área amplia

asumen que los usuarios necesitan unas velocidades fijas. Limitándolos a

velocidades de T1 que equivale a tener una capacidad de transmisión de 1,544

Mbps. Este tipo de servicio no es adecuado para muchos usuarios que

necesitan enviar datos a ráfagas, estos datos requieren lo que se denomina

ancho de banda bajo demanda. El usuario necesita diferentes anchos de banda

en diferentes instantes. Frame Relay acepta datos a ráfagas donde el usuario

tiene garantizada una velocidad media que se puede incrementar durante

periodos de ráfagas.

96

2.6.2 Desventajas

Frame relay a pesar de sus ventajas, también posee desventajas como lo son:

Limitante de Velocidad. Aunque algunas redes Frame relay operan a alta

velocidad, no es suficiente para soportar el servicio de RDSI – BA (RDSI,

banda ancha).

Tramas. Frame relay permite tramas de longitud variable. Esto puede crear

retardos variables a diferentes usuarios, cuando se envía tramas grandes y

posteriormente tramas pequeñas, causando retardos. Frame relay penaliza las

tramas pequeñas.

Limitante del servicio. Frame relay no es adecuado para enviar datos

sensibles a los retardos como video o audio en tiempo real. La limitante es que

Frame relay no es adecuada para préstamo del servicio de teleconferencia.

2.6.3 Funcionamiento de Frame Relay

Las redes frame relay se construyen partiendo de un equipo de usuario que se

encarga de empaquetar todas las tramas de los protocolos existentes en una

única trama Frame Relay. También incorpora a los nodos que conmutan las

tramas Frame Relay en función de identificador de conexión, a través de la ruta

establecida para conexión en la red. Frame Relay ofrece conexiones virtuales

permanentes y conmutadas. Los dispositivos que conectan a los usuarios de la

red son DTE (Data Terminal Equipment). Los conmutadores que encaminan

las tramas por la red se denominan DCE (Data Conmutation Equipment).

Frame Relay normalmente se utiliza como una WAN para conectar varias LAN

o mainframes.

97

Figura 22: Red Frame Relay

Fuente: transmisión de datos y redes de comunicaciones, Forouzan.

2.6.4 Circuitos Virtuales

Frame Relay es una red basada en circuitos virtuales. No utiliza direcciones

físicas para definir el DTE conectado a la red. Al igual que otras redes de

circuitos virtuales, emplea un identificador de circuito virtual. El cual opera en

el nivel de enlace de datos, a diferencia de X.25 que opera en nivel de red.

En Frame Relay el identificador del circuito virtual se denomina DLCI, (Data

Link Connection Identitifier), Identificador de conexión de enlace de datos.

Cuando la red establece un circuito virtual, se da al DTE un numero DLCI que

puede utilizar para acceder al DTE remoto. El DTE local utiliza un DCLI para

evitar tramas al DTE remoto.

Los DLCI se utilizan para la identificación entre el DTE y DCE y dentro del

Core, también se le asigna un DLCI entre cada uno de los caminos

interconectados entre DCE-DCE para su plena identificación y operabilidad.

98

Establecimiento de circuitos Virtuales PVC y SVC. Un Circuito Virtual

Permanente PVC, se establece entre dos DTE a través del proveedor de la red.

Los dos DTE se conectan de forma permanente a través de una conexión

virtual. Se asignan dos DCLI a las interfaces UNI (UNI Network Interface), de

los extremos de la conexión. En la actualidad en Frame Relay, los dos DTE

pueden compartir información a través de Circuitos Virtuales Conmutados SVC.

En un Circuito Virtual Conmutado, cada vez que un DTE quiere establecer una

conexión con otro DTE, se deberá establecer un nuevo circuito virtual. En este

caso Frame Relay no puede hacer solo el trabajo, sino que necesita de los

servicios de otro protocolo que tenga un nivel de red y direcciones del nivel de

red (como RDSI o IP). El mecanismo de señalización de este otro protocolo

realiza una petición de conexión utilizando las direcciones de nivel de red del

DTE A y del DTE B. El mecanismo exacto depende del protocolo del nivel de

red. (Ver figura. 23).

Figura 23: Establecimiento y liberación de un circuito virtual conmutado

Fuente: transmisión de datos y redes de comunicación, Forouzan.

El DLCI dentro de la red. Los DLCI se asignan no sólo para definir el circuito

virtual entre el DTE y un DCE, sino también para definir un circuito virtual entre

dos DCE (conmutadores) dentro de la red. Un conmutador asigna un DCLI a

99

cada conexión virtual en una interfaz. Esto significa que dos conexiones

distintas que pertenezcan a dos interfaces distintas pueden tener los mismos

DLCI.

Cada conmutador dentro de la red Frame Relay tienen una tabla para el

enrutamiento. La tabla empareja una combinación DLCI-Interfaz de entrada y

DLCI-interfaz de salida; donde tiene la información de la interfaz por la cual

ingresa la información y la interfaz de salida para la cual debe realizarse el

enrutamiento.

2.6.5 Niveles en Frame Relay

Los niveles de Frame relay son dos; Nivel físico y nivel de enlace de datos.

Nivel físico. No se ha definido ningún protocolo concreto para este nivel. Se

deja que el implementador de la red utilice el que este disponible. Frame Relay

admite cualquiera de los protocolos reconocidos por la American National

Standards Institute (ANSI).

Nivel de enlace de datos. Frame Relay emplea una versión simplificada de

HDCL denominada LAPF central. Se emplea la versión más sencilla dado que

este proporciona campos de control de flujo de errores que no son necesarios

en Frame Relay.

2.6.6 Trama Frame Relay

Campo de dirección DCLI. Tiene una longitud de 10 bits, usados para la

identificación de la conexión del enlace de datos.

100

Orden / Respuesta. (C/R, Comand / response).es el que permite a los niveles

superiores identificar si la trama es una orden o una respuesta. No se utiliza en

el protocolo Frame Relay.

Dirección extendida. (E.A, Extended Adress). Este bit indica si el byte actual

es el byte final de la dirección o no. Si EA es 0, entonces indica que sigue otro

byte de dirección. Si EA es 1, entonces el byte actual es el final.

Notificación de congestión explicita hacia delante. (FECN, Forward Explicit

Congestion Notification). Este campo es activo por cualquier conmutador para

indicar que el tráfico se encuentra en congestión en dirección por la que viaja la

trama. Este bit informa al destino que hay congestión.

Notificación de congestión explicita hacia atrás. (BECN, Backward Explicit

Congestion Notification). Este bit se activa para indicar que hay un problema de

congestión en dirección opuesta a la que viaja la trama. Este bit informa al

emisor de que existe congestión.

Elegibilidad de descarte. (DE, Discard Elegibility). Este bit indica al nivel de

prioridad de trama. En situación de emergencia. Los conmutadores pueden

tener que descartar tramas para evitar los cuellos de botella y las sobrecargas

que pueden colapsar la red. Cuando este bit esta a 1, indica a la red que no

descarte esta trama mientras haya otras tramas en el flujo de prioridades de 0.

Este bit puede activarse en el emisor de las tramas (el usuario) o en cualquier

conmutador de la red.

2.6.7 Control de Congestión

La congestión de la red se presenta cuando un usuario de la red envía datos a

la red a una tasa mayor de la que puede permitir los recursos de la red.

101

La congestión en la red Frame Relay es un problema que puede ser evitado

debido a que reduce el rendimiento e incrementa los retardos. Un alto

rendimiento y un bajo retardo son los principales objetivos de la red Frame

Relay.

Control de tráfico. Las estrategias de congestión requieren que Frame Relay

realice medidas de control de tráfico para determinar cuándo deberían

activarse los bits BECN, FECN, DE, así como cuándo debe descartarse una

trama.

Atributos para controlar el tráfico en Frame Relay: se utilizan cuatro:

Velocidad de acceso. Para cada conexión se define una velocidad de acceso

(en bits/segundo). La velocidad de acceso depende del ancho de banda del

canal por el cual se va a conectar el usuario con la red.

Tamaño de ráfaga comprometido Bc. Este es el número máximo de bits

durante un periodo predefinido de tiempo, que la red se compromete a

transferir sin descartar ninguna trama o activar el bit DE.

Velocidad de información comprometida. (CIR, Commited Information

Relay). Es similar al concepto de tamaño de ráfaga excepto define una

velocidad media en bits por segundo. Si el usuario mantiene la velocidad, la red

se compromete a entregar las tramas.

Tamaño de la ráfaga en exceso Be. Este valor es el número máximo de bits,

que pueden exceder a Bc, que un usuario puede enviar durante un periodo

predefinido de tiempo. La red se compromete a transferir los bits si no hay

congestión.

102

2.7 ATM

Asynchronous Transfer Mode (ATM), Modo de transferencia Asíncrona, es una

de las tecnologías de los servicios digitales integrados que ofrece las redes

digitales de Banda Ancha (B-ISDN).

La conmutación de paquetes de longitud fija, denominadas celdas ATM, es una

de las tecnologías que dan solución a la comunicación a través de una

Interconexión de redes garantizando servicios de voz, datos y video.

Celda: es la pequeña unidad de datos de tamaño fijo.

2.7.1 Redes basadas en celdas

En una red de celdas, que utiliza la celda como unidad básica de intercambio

de datos, todos los datos se cargan en unidades idénticas que son transmitidas

de una forma uniforme y predecible, llevando a una comunicación exitosa ya

que en la red o en las redes van a interactuar datos llevados en diferentes

celdas con el mismo tamaño, llegando a una multiplexación sin variedad de

tamaño de celdas.

2.7.2 Arquitectura de una Red ATM.

La arquitectura ATM se conoce, como conmutación de celdas. En esta

arquitectura se manejan términos de referencia que se darán a continuación,

para la identificación de última milla y la interconexión de la misma.

Sistemas finales: son los dispositivos de acceso del usuario.

UNI - User to Network Interface: Interfaz Red a Usuario.

103

NNI – Network to Network Interface: Interfaz Red a Red.

Conexión Virtual. Las conexiones entre dos sistemas finales se realizan a

través de caminos de transmisión denominados:

TP (Transmision Paths). Caminos de Transmisión, es la conexión física que

se establece para realizar la interconexión (cable, fibra, satélite etc.), entre un

sistema final y un conmutador o entre dos conmutadores.

VP (Virtual Paths). Caminos Virtuales, son los que establecen la conexión o

conexiones entre dos conmutadores. El conjunto de todos los caminos virtuales

forman el camino de transmisión.

VC (Virtual Circuit). Se considera como circuito virtual, al camino lógico

asignado en un camino virtual, para la conexión de dos extremos.

Figura. 24 Arquitectura red ATM

104

Identificadores. En la red ATM los circuitos virtuales, las conexiones virtuales

deben identificarse para poder enrutar los datos que son enviados por la red,

de un sistema a otro. Para éste caso un identificador jerárquico con dos

niveles: nivel de Identificación de Camino Virtual (VPI) y el nivel de

Identificación del Circuito Virtual (VCI).

VPI, Identifica el camino virtual exacto, diferenciándolo de los demás que están

dentro del TP (camino de transmisión) y el VCI, que es el identificadores del

circuito virtual dentro del VPI asignado.

Celdas en ATM. La unidad de datos básica en ATM, se denomina celda la cual

tiene un tamaño de 53 bytes, los cuales se distribuyen en 5 bytes de cabecera

y 48 para la carga.

2.7.3 Conexiones ATM

Al igual que X.25 y Frame Relay, ATM también contiene conexiones PVC y

SVC.

PVC Permanent Virtual Circuit. El Circuito Virtual Permanente, es el

establecido entre dos sistemas finales por el proveedor de la red. Los VCI y los

VPI están asignados para la conexión permanente, los valores son

configurados en las tablas de cada conmutador.

SVC Switched Virtual Circuit. El Circuito Virtual Conmutado, es el circuito

conmutado que se debe generar cada vez que un sistema final se quiera

comunicar con otro, pero ATM no puede realiza esta conmutación por si sola y

debe acudir a la asignación de direcciones de nivel de red y los servicios de

otro protocolo (como IP o RDSI-BA).

105

2.7.4 Conmutación en ATM

En esta tecnología se utiliza conmutadores para encaminar las celdas de un

sistema de origen a un sistema destino utilizando dos tipos de conmutadores:

VP (camino Virtual) y VPC Conmutador de camino Virtual.

• Conmutador VP: los conmutadores de camino Virtual utilizan el

Identificador de Camino Virtual para identificar en la entrada la interfaz

por la cual ingresa, el VPI relacionado y la nueva asignación de Interfaz

de salida y nuevo Identificador del camino Virtual.

• Conmutador VPC: los conmutadores de Conmutadores de Camino

Virtual, para su procesamiento y enrutamiento de cada celda, utilizan

los Identificadores de Camino Virtual, VPI y los Identificadores de

Circuitos Virtuales, VCI. Estos conmutadores tienen los procesamientos

de información relacionados con Interfaz de entrada, Identificador del

camino virtual e identificador del circuito virtual. Al finalizar este

procesamiento de información el conmutador le asigna una nueva

identificación al Camino Virtual al cual se le da una nueva interfaz de

salida y una identificación de Circuito Virtual.

2.7.5 Tipos de conmutadores

En está tecnología ATM, envía y recibe celdas a una velocidad de 155 Mbps,

unas 350.000 celdas por segundo, lo cual hace que ATM, cuente con

conmutadores capaces de soportar estas capacidades por cada Interfaz

llevando una perfecta sincronización.

• Conmutador barras cruzadas : Este conmutador maneja una matriz de

n entradas por n salidas. Muy similar al sistema de conmutación de

circuitos.

106

• Conmutador eliminatorio: utiliza distribuidores y colas que dirigen las

celdas a colas diferentes en la salida.

• Conmutador Banyan: es un conmutador multietapa con

microconmutadores en cada nivel, que encaminan las celdas al puerto

de salida representando como un string binario. Este conmutador posee

el problema de posibles colisiones internas, inclusive cuando dos celdas

no necesiten la misma salida.

• Conmutador Batcher-Banyan: este conmutador es un arreglo de

conmutadores donde se sitúa un conmutador antes del conmutador

Banyan. Este conmutador ordena las celdas que llegan según su

destino.

2.7.6 Niveles ATM

En la figura 25. se observa los niveles de ATM, definido por el estándar ATM,

en los niveles se observa de arriba abajo, nivel de adaptación de la aplicación,

el nivel ATM y el nivel físico, los sistemas finales utilizan los tres niveles, caso

que no se ve en los conmutadores ya que manejan solo dos, nivel ATM y nivel

físico.

Figura 25. Niveles de ATM

Fuente: Transmisiones de datos y redes de comunicaciones, Forouzan.

107

AAL Adaptation Layer. La capa de adaptación de la aplicación soporta

múltiples niveles de tráfico para usar en la red ATM y es dependiente del

servicio, su función es adaptar los servicios dados por la capa ATM a los

servicios que son requeridos por las capas superiores a la capa de adaptación

de aplicación, como emulación de circuitos, video, audio, Frame Relay, etc. La

capa ALL recibe los datos de varias fuentes o aplicaciones y las convierte en

los segmentos de 48 bytes.

La información transportada por la capa de adaptación se divide en las

siguientes propiedades:

• Que la información que este siendo transportada dependa o no del

tiempo

• Que la tasa de bits sea constante o sea tasa variable

• Modo de conexión. Ya que en esta capa yacen la capa 3-4 son

orientadas sin conexión.

Cada nivel de AAL se divide en las siguientes categorías:

• CS Convergence Sublayer . Capa de convergencia. En esta

capa se calculan los valores que la celda deben llevar dentro de

los 5 bytes de cabecera y entre los 48 bytes de carga. Estos

valores dependen de la información que va ser transportada.

• SAR Segmentation and Reassembly. Capa de segmentación y

reensamblaje, esta capa recibe los datos de la capa de

convergencia y los segmenta formando los paquetes ATM,

agregando la cabecera que lleva la información necesaria para el

reensamblaje en el destino.

108

AAL 1. Se usa para transferir tasas de bits constantes que dependan del

tiempo. Por lo tanto se debe enviar información que regule el tiempo con los

datos. Esta capa de adaptación contiene recuperación de errores e indica la

información con errores que no podrán ser recuperados.

AAL 2. Se usa para transferir datos con tasa de bits variable que dependen del

tiempo. Envía en conjunto la información de datos y de tiempo para que pueda

ser recuperado en el destino.

La capa de convergencia, se provee para la corrección de errores y transporta

la información del tiempo desde el origen al destino.

AAL 3. La función es transferir los datos con tasa de bits variable dependiendo

del tiempo en la capa de adaptación 3. Se divide en dos modos de operación:

fiable y no fiable.

1. Fiable: En caso de pérdida o mala recepción de datos estos vuelven a

ser enviados. El control de flujo es soportado.

2. No fiable: la recuperación del error es dejado para capas mas altas y el

control de flujo es opcional.

AAL 4. La función de transferencia de datos es similar a la capa AAL 3 y

también puede transferir datos en el modo fiable y no fiable.

AAL 2, AAL 3/4, y AAL 5 manejan varios tipos de servicios de datos sobre la

base de tasas de bits variables tales como Switched Multimegabit Data Service

(SMDS),

Frame Relay o tráfico de redes de área local (LAN). AAL 2 y AAL 3 soportan

paquetes orientados a conexión.

109

AAL 5. Asume que todas las celdas que pertenecen a un único mensaje viajan

secuencialmente y que el resto de funciones normalmente son proporcionadas

por las cabeceras de los subniveles CS y SAR.

Nivel ATM. Este nivel proporciona los servicios de gestión de tráfico,

encaminamiento, multiplexación y conmutación. Procesa el tráfico saliente

aceptando segmentos de 48 Bytes de los subniveles AAL y los transforma en

celdas de 53 bytes añadiendo una cabecera de 5 bytes.

Nivel físico. Este nivel es el que define el medio físico de transmisión, la

transmisión de bits, la codificación y la transformación eléctrica u óptica. Ofrece

convergencia con los protocolos de transporte físico, como SONET

(Synchronous Optical Network).

2.8 TECNOLOGÍAS xDSL

Debido a las limitantes que se tenían con las redes de cobre banda estrecha,

surge la necesidad de incrementar el ancho de banda que se puede llegar a

ocupar a través de las redes de cobre existentes en la infraestructutara externa

de los operadores. Por lo tanto, emergen la tecnología xDSL (Digital Subscriber

Line), líneas de abonado digital, las cuales operan a través de técnicas de

modulación que permiten transmitir información a altas velocidades utilizando

la red de cobre. En la tabla 8, se enuncian los tipos de tecnologías xDSL.

110

Tabla 8. Tipos de tecnología xDSL.

TIPO BW DOWNSTREAM BW UPSTREAM DISTANCIA

MÁXIMA

IDSL 56,64,128,144Kbps 56,64,128,144Kbps 1 Km

HDSL 2 Mbps 2 Mbps 2 Km

SDSL 160 Kbps - 1´1 Mbps 160 Kbps - 1´1 Mbps 3 Km

ADSL 1´5 Mbps - 8 Mbps 64 - 800 Kbps 3 Km

R-ADSL 1´5 Mbps - 8 Mbps 64 - 800 Kbps 2 Km

VDSL 13 Mbps - 52 Mbps 1´5 Mbps - 3 Mbps 1 Km

Fuente: CRT, promoción y Planificación de servicios banda ancha en Colombia, 2004

En los últimos años se observa la relevancia de la operación de banda ancha a

través de estas tecnologías moduladas sobre el par de cobre. La

implementación de las velocidades y la técnica de modulación dependen de la

solución a la demanda y de la orientación del mercado, si es masivo o

corporativo.

2.8.1 ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line). Línea de abonado digital

asimétrico, es la implementación de una de las técnicas de modulación y de

mejoramiento del procesamiento de señales digitales que se utiliza para la

transmisión de datos a gran velocidad sobre el par de cobre. Los módems

ADSL operan en una frecuencia que oscila en un rango de los 24 Khz hasta los

1104 Khz. Esto hace que la transferencia de paquetes y el envío de voz se

realicen por un mismo medio de transmisión.

2.8.1.1 Operabilidad ADSL

La operabilidad de ADSL, esta descrita en la norma G.992-1. Al tratarse de la

modulación asimétrica, presenta un envío y recepción de información en dos

diferentes caudales: usuario-red y red-usuario. Para la operabilidad de ADSL

111

se debe instalar dos módems uno en el extremo de usuario y el otro en el

extremo de la central local.

En la figura 26, se observa el modelo de referencia del sistema ADSL, descrito

en la Recomendación G.992-1. Esta Recomendación describe los sistemas y

las interfaces necesarias para el aprovisionamiento de los servicios soportados

por ADSL.

Figura 26. Modelo de referencia de los sistemas ADSL

Fuente: Recomendación G.992-1, UIT-T.1999

En el aprovisionamiento de los servicios, ADSL cuenta con sistemas de

Hardware y software en el sitio remoto conocido como ATU-R (Terminal Unit-

Remote) y en central ATU-C (Terminal Unit-Central). Estos sistemas están

precedidos por "splitter" (divisor), que cumplen la funcionalidad de filtros para

112

el caso de la voz y filtran señales de pasa bajos y para las señales de datos

filtran señales de pasa altos.

2.8.1.2 Modulación en ADSL

La modulación utilizada y recomendad por la UIT-T es DMT (Discrete

MultiTone, Modulación multitono discreto), consiste en la aplicabilidad de

múltiples portadoras como la usada en los módems de banda vocal. Cada una

de estas portadoras (denominadas subportadoras) es modulada en cuadratura

(modulación QAM), por una parte del flujo total de datos que se van a

transmitir. Estas subportadoras están separadas entre sí 4,3125 KHz, y el

ancho de banda que ocupa cada subportadora modulada es de 4 KHz. El

reparto del flujo de datos entre subportadoras se hace en función de la

estimación de la relación Señal/ Ruido en la banda asignada a cada una de

ellas. Cuanto mayor es esta relación, mayor es el caudal que puede transmitir

por una subportadora. Esta estimación de la relación señal a ruido se hace al

comienzo de la transmisión, cuando se establece el enlace entre el ATU-R y el

ATU-C.

La técnica de modulación es la misma tanto en el ATU-R como en el ATU-C.

En ATU-C dispone de hasta 256 subportadoras y en ATU-R sólo puede

disponer como máximo de 32. El algoritmo de modulación se traduce en una

IFFT (Transformada Rápida de Fourier Inversa) en el modulador, y en una FFT

(Transformada Rápida de Fourier) en el demodulador situado al otro lado del

enlace.

113

2.8.2 Equipo Multiplexor DSLAM (Multiplexor de Ac ceso de Línea Digital

de Abonado)

Es un equipo ubicado en la central que agrupa gran número de tarjetas, cada

una de las cuales consta de varios módems ATU-C. Estas tarjetas concentran

el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia la red WAN.

La solución DSLAM, esta implementada para dar soporte a los requerimientos

de banda ancha, soporta tráfico masivo y corporativo. (Ver figura. 27).

Figura 27. Solución red de acceso DSLAM, soporte tecnología ADSL.

2.9 TECNOLOGÍA VoIP.

VoIP (Voice Over Internet Protocol). Voz sobre el protocolo IP, es la tecnología

que permite encapsular la voz en paquetes, para que esta logre ser

transportada a través de las redes de datos sin ocupar recurso sobre las

centrales de conmutación de circuitos.

El modo de funcionamiento de la tecnología de VoIP, envía múltiples

conversaciones a través del mismo canal codificadas en paquetes y flujos

114

independientes, modulando y remodulando la información en el origen y el

destino.

2.9.1 Transporte de VoIP. Para transportar la voz sobre Internet, se necesita

una interfaz entre la red telefónica y la red IP, denominada Gateway. Este

equipo convierte la señal analógica de voz en paquetes comprimidos IP, para

ser transportados a través de la red, cuando se comporta como el emisor, y

realiza el proceso inverso de descomprimir los paquetes IP, que fueron

transportados por la red de datos y recompone el mensaje a su forma análoga

original conduciéndolo de nuevo a la red telefónica convencional en el sector

de la última milla para ser transportado al destinatario final y ser reproducido

por el parlante del receptor.

2.9.2 Protocolo H 323. La solución a los inconvenientes de señalización para

el transporte de paquetes lo da el protocolo H.323, asegurando la

interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas, minimizando factores

como supresión de silencios, direccionamiento, codificación de voz y la adición

de elementos a la infraestructura para su operación.

Para la interoperabilidad entre de dispositivos de VoIP se tienen los siguientes

equipos:

Terminales. Son los equipos del cliente con especificaciones técnicas

descritas para el funcionamiento VoIP.

Gatekeepers. Son las centrales de concentración de tráfico VoIP e

interconexión con las centrales TDM.

Gateways. Son los equipos que realizan el puente para la comunicación e

interpretación de tráficos generados entre las centrales VoIP y la red PSTN.

115

2.9.3 Calidad del servicio (QoS) e n VoIP.

La calidad del servicio es la garantía que el operador le da al cliente sobre el

servicio que adquiere, presentando una satisfacción sobre el rendimiento del

servicio sobre la red.

La calidad de servicio (QoS) controla los siguientes parámetros, con el fin de

prestar un buen servicio tales como:

• La variación del retardo

• Pérdida de paquetes.

Para establecer las políticas de calidad del servicio VoIP se deben tener en

cuenta ciertos requerimientos de red, como los siguientes:

• Asignar anchos de banda en forma diferenciada.

• Manejar prioridades de acuerdo al tipo de tráfico.

• Modelar el tráfico de la red.

2.10 INGENIERIA DE TRÁFICO

En el mundo de las Telecomunicaciones y en especial en telefonía, es

necesario conocer los requerimientos de demanda para atender así un tráfico

que se puede generar por la misma, bajo estos requerimientos se da desarrollo

a una planificación, diseño, proyección e implementación a una solución,

teniendo encuenta el entorno de regulación y comercial, todo esto va

encaminado a dar una respuesta de Ingeniería de tráfico.

2.10.1 Demanda del servicio

En Telecomunicaciones, la demanda del servicio es el que me permite atender

un requerimiento que se hace a través de un estudio de impacto y necesidad

116

de un servicio, donde la predicción de demanda se puede proyectar mediante

técnicas de análisis de mercado, medición y posibles dimensionamientos de

rutas. La demanda del servicio se define mediante el número de clientes de la

red, uso de la red por el número de clientes en servicio, servicios de red que se

atenderán, definición de rutas (esto depende del origen y destino), tiempos de

conexión, previsiones de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. Para la

definición de tráfico se deben dimensionar también los requerimientos de otros

operadores locales, nacionales e internacionales.

2.10.2 Naturaleza del Servicio

En cuanto a la naturaleza del servicio requiere de un alto estándar de

rendimiento de la red, donde se definen tiempos de atención a la demanda sin

ningún retrazo para dar soporte a la misma. Para mantener la naturaleza del

servicio se requiere de la calidad funcional del servicio la cual esta totalmente

regulada y estandarizada por la UIT (Unión Internacional de las

Telecomunicaciones).

Por otra parte la naturaleza del servicio, debe ser soportada por topologías de

red donde el acceso del cliente y la red de transporte debe ser bien

dimensionada de tal forma que no sean sub-utilizadas, dado una red

sobredimensionada acarrea costos de inversión y mantenimiento.

2.10.3 Sistemas de Inventario

Es conveniente que un operador, tenga actualizado y bien documentado los el

inventario de sus redes, para permitir planificar y dimensionar la red en cuanto

a cuantificación de equipos y control de servicios, facilitando las labores de

Ingeniería de tráfico, definiendo cuellos de botella y soluciones a futuras

demandas. Los sistemas de supervisión de la red aportan información

117

actualizada, sobre la carga de infraestructura de red y servicios atendidos por

cada punto, permitiendo controlar cualquier requerimiento sobre la red.

2.10.4 Dimensionado de los Equipos

En cuanto al dimensionado de equipos, es una de las labores de Ingeniería que

dan solución a la demanda, teniendo en cuenta los sistemas de información

histórica del operador y estudios de mercado que permitirá el alistamiento y

aprovisionamiento de la red para atender los servicios a corto y mediano plazo.

2.10.5 Consideraciones para los Sistemas de Pérdid a

A continuación se ve las consideraciones que se debe tener para el

dimensionamiento de rutas de un sistema de conmutación de circuitos con

sistemas de pérdida:

• Demanda del servicio: hace referencia a la intensidad de tráfico, donde

representa el número promedio de ocupaciones simultáneas de un

grupo de circuitos.

• Naturaleza del sistema de telecomunicaciones: determina métodos

de procedimientos específicos de cálculo. Se considera para estos

cálculos, el cálculo de las llamadas originadas en una de las centrales

con destino a otra central y el cálculo de las llamadas que traten de

establecerse en un instante de tiempo que todos los enlaces estén

ocupados se perderán y desaparecerán del sistema, sin colas de espera

y sin rutas alternativas.

• Calidad o grado de Servicio: Es la medición que se realiza a las rutas,

presentando informes de tráfico de tráfico ofrecido, trafico cursado y

118

calidad del servicio, donde la calidad del servicio presenta el grado de

trafico que fue rechazado por encontrarse ocupado el circuito.

• Métodos de dimensionamiento. En conmutación de circuitos el método

de dimensionamiento se basa en teoría de tráfico, se da solución

partiendo de las formulas de Erlang y en particular a los sistemas de

pérdida en la formula de Erlang B.

Formula Erlang B, para dimensionamiento de sistemas de pérdida:

2.10.6 Consideraciones para los Sistemas de Retar do

Un sistema de retardo se caracteriza porque las llamadas que llegan

encuentran todos los circuitos ocupados y son almacenas en un buffer, para

ser procesadas posteriormente en la medida que se vayan liberando sus

circuitos.

• Desempeño y calidad del servicio en sistemas de ret ardo. Se

percibe como la demora existente que experimentan las llamadas

(paquetes), desde su origen hasta el destino, conocido este resultado

como el grado de servicio.

119

• Métodos de dimensionamiento. En conmutación de paquetes el

método de dimensionamiento se basa en teoría de tráfico, se da

solución partiendo de las formulas de Erlang y en particular a los

sistemas de retardo en la formula de Erlang C.

A continuación se enuncia la formula para los sistemas de retardo, Erlang C.

Formula de Erlang C, para dimensionamiento de sistema de retardo

120

3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presentación de la Propuesta de Especificaciones Técnicas del Sistema de

Conmutación Asociado a la Solución en Telecomunicaciones para el Municipio

de Arbeláez, Cundinamarca, fue encaminada a una investigación empírico –

analítica, por lo que se pretendió plantear una solución basados en

experiencias de otros operadores y atención a una posible demanda, llevando

a una solución satisfactoria y a una futura implementación.

3.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUB – LINEA DE FACULTAD /

CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA

Se llega a la conclusión basado en los acuerdos del estándar de investigación

estipulados por las directrices de la Universidad, que la línea de investigación

está dentro de “Tecnologías actuales y sociedad”, que por el progreso de este

trabajo de grado dará una presentación de desarrollo de la sociedad en el

Municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

La sublínea en este proceso de la facultad, ocupa un escalafón en los

“Sistemas de información y comunicaciones” y va orientado a una solución de

tipo netamente técnico con lo que involucra el campo temático en

“Convergencia de Redes y Servicios”.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el caso de la definición de los sistemas conmutación para el Municipio de

Arbeláez se evaluó el estudio de demanda y con estos datos se cumplió la

121

primera fase de esta recolección; para la segunda fase de este proceso se

utilizó el estudio de demanda aplicada a los resultados arrojados por la

encuestas que se desarrollaron en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca,

liderada por el Grupo de Diseño de una Red Telefónica Básica Conmutada

para la Zona Urbana del Municipio de Arbeláez, (Estudiantes de la universidad

de San Buenaventura, Bogotá) . Esta encuesta estuvo orientada a la población

objeto del estudio, personas mayores de edad y que en el momento tienen a su

disposición una línea telefónica del operador que le provee el servicio. Con lo

anterior se busco conocer la respuesta de la población y saber que aspectos

son relevantes al cambio, tanto en servicio como en precios.

Otra técnica de recolección de datos que se utilizó fueron, las fuentes de

información, al detalle de cobertura telefónica y demanda, atendida por

operadores existentes en algunos municipios del país las cuales suministran

valores exactos sobre información cuantificable para la aplicación de esta

especificación.

Así mismo, se recurrió a instrumentos de investigación relevantes para el

desarrollo de este proyecto, como entrevistas e indagaciones que se hacen a

las personas relacionadas con el tema y que pudieron aportar ideas para un

fortalecimiento en el desarrollo y ejecución del proyecto.

Se realizó la investigación en operadores de comunicaciones existentes en el

momento, quienes mediante documentos, normas y material técnico son de

gran importancia para el desarrollo de procesos de definición de los sistemas

de conmutación ya que las telecomunicaciones son estándares regidos por la

UIT-T a nivel mundial. Se tomará material técnico sobre el tema de ADSL para

la aplicabilidad de banda ancha en este proyecto.

122

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

En este proyecto se tomó la población de Arbeláez, Cundinamarca, como parte

fundamental para el desarrollo de la misma, definiendo la población que la

conforma en las personas mayores de edad sin distinguir sexo ni otros

parámetros limitantes, que sean propietarios del inmueble donde habitan, que

tengan a disposición una línea Telefónica y presentan inquietud en tomar

servicios suplementarios y de valor agregado, ya sea Internet conmutado o

acceso de Banda Ancha. También se tuvo en cuenta la población potencial,

que puede requerir de accesos de Banda Ancha o servicios de acceso

primario.

3.5 HIPÓTESIS:

Este estudio permitirá generar soluciones integrales en conmutación para

soportar el requerimiento que se hace a través de la demanda encontrada por

los estudios realizados en el Municipio, llegando a potenciar el bucle de

abonado con el fin de implementar accesos de voz, datos e Internet, brindando

una oportunidad de crecimiento social, político y cultural, para facilitar una

interacción con actividades de seguimiento, información y participación, con el

Municipio, entidades del estado y el mundo de la sociedad de la información.

3.6 VARIABLES

3.6.1 Variables Independientes

Las variables independientes de mayor relevancia son: la población del

Municipio de Arbeláez, las líneas en servicio, el tráfico promedio de abonado

por tipo de servicio y el desarrollo social y económico del Municipio.

123

3.6.2 Variables Dependientes

Aspectos relevantes según resultados; la discriminación por tipo de usuario

(cuantificable por estratos), la densidad telefónica y el dimensionamiento de la

central.

124

4. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

Para el desarrollo de las especificaciones técnicas, tendientes a brindar la

solución en telecomunicaciones para el Municipio de Arbeláez, se requiere de

los aspectos de dimensionamiento y explotación de la central, conocer la

dispersión y el tráfico promedio por usuario; para lo cual se realizaron

mediciones en concentradores remotos de Apulo, Silvana y Ricaurte,

municipios cuya condición socio-económica es similar a la de Arbeláez.

4.1 DISPERSIÓN DE TRÁFICO

La dispersión de tráfico se obtuvo a través de las mediciones sobre CDR´S

(Call Details Register), realizados por equipos de gestión en conmutación, a los

concentradores remotos que dependen de una central matriz, de la Empresa

de Telecomunicaciones de Bogotá S.A E.S.P, ubicados en los Municipios de

Apulo, Ricaurte y Silvania, Cundinamarca, los cuales permitieron conocer

información tanto de las llamadas entrantes como salientes con las diferentes

redes de telecomunicaciones.

Después del tratamiento de más de 21.000 Registros, donde se pudo

establecer los valores totales en minutos con las diferentes series de

numeración tanto de telefonía fija como telefonía móvil, se logró obtener la

dispersión de los siguientes tráficos:

Local – Local (LC-LC), local – local extendido (LC-LE), Local – móviles (LC-

MO), Local – Larga Distancia (LC-LD), Local – Larga Distancia Internacional

(LC-LDI), Local – Teléfonos Públicos (LC-TP), Local – Red Inteligente (LC-RI),

los servicio especiales 1 XY, se toman como tráfico local-local ya que es

prestado en la misma zona y con servicios de operador.

125

A continuación se detalla los diferentes tráficos:

• Tráfico LC-LC, Local – Local, llamadas que se realizan en el mismo

perímetro e incluyendo llamadas de un operador a otro operado de

telefonía fija, se incluyen llamadas a servicios especiales 1 XY.

• Tráfico LC-LE, Local – L. Extendido, llamadas entrantes y salientes que

se generaron hacia y desde poblaciones fuera de la periferia de

cubrimiento del operador local, que se considera como local extendido.

• Tráfico LC-MO, Local – Móviles, llamadas entrantes y salientes que se

generaron desde local fijo hacia operadores de telefonía móvil o

viceversa.

• Tráfico LC-LD, Local – Larga Distancia, llamadas entrantes y salientes

que se generaron, estudio que se toma según mapa de numeración y se

considera Larga distancia, por operadores que prestan este servicio.

• Tráfico LC-LDI, Local – Larga Distancia Internacional, llamadas

entrantes y salientes que se generaron, desde o hacia operadores de

Larga Distancia Internacionales, según mapa de numeración.

• Tráfico LC-RI, Local – Red Inteligente, llamadas salientes que se

generaron desde o hacia servicios de red inteligentes. Prestadas por los

diferentes operadores.

• Tráfico LC – TP, Local – Teléfonos Públicos, llamadas entrantes desde

teléfonos públicos locales.

126

4.1.1 Dispersión de Tráfico de Apulo

En la tabla 9, se observa la dispersión de tráfico medido en la central matriz en

Bogotá, tráfico recogido desde el concentrador de Apulo.

Tabla 9. Dispersión tráfico Apulo

DISPERSIÓN TRÁFICO POR MINUTOS APULO

TRÁFICO

SALIENTE

DISPERSIÓN

SALIENTE

TRÁFICO

ENTRANTE

DISPERSIÓN

ENTRANTE

TOTAL

TRÁFICO

DISPERSIÓN

TOTAL

LC-LC 03:47:52 9,23% 01:56:55 4,74% 05:44:47 13,97%

LC-LE 09:42:22 23,59% 09:20:44 22,71% 19:03:06 46,30%

LC-LD 00:33:02 1,34% 00:24:09 0,98% 00:57:11 2,32%

LC-LDI 0,00%

LC-MO 01:41:47 4,12% 12:09:44 29,56% 13:51:31 33,68%

LC-RI 00:50:27 2,04% 00:50:27 2,04%

LC-TP 00:00:06 0,00% 00:41:30 1,68% 00:41:36 1,69%

TOTAL

16:35:36 40,33% 24:33:02 59,67% 41:08:38 100,00%

Grafica 1. Resultado dispersión de tráfico Apulo

127

De los resultados obtenidos se determina que:

1. El mayor tráfico se generó hacia y desde el tráfico de Local Extendido con un

porcentaje de 46,30%, con lo cual se determina que la mayoría de tráfico es de

y hacia Bogotá, con interconexión a los diferentes operadores como: ETB,

EPMB y Telecom.

2. El segundo tráfico más significativo con el 33,68%, pertenece al tráfico de

entrante y saliente generado de y hacia operadores móviles.

3. El tráfico local corresponde al 13,97% del total del tráfico.

4. El tráfico medido con resultado de 2,32%, se refiere al tráfico de llamadas

entrantes y salientes hacia operadores de larga distancia nacional. Se refleja la

baja de tráfico con relación a la resultante del tráfico hacia móviles.

5. Se observa el tráfico 2.04%, llamadas salientes hacia red inteligente.

6. Se cuantifica el tráfico mínimo del 1,69%, de llamadas entrantes de teléfonos

públicos.

7. La relación del tráfico entrante con respecto al tráfico saliente es de un

60:40 aproximadamente.

4.1.2 Dispersión de Tráfico de Silvania

A continuación en la tabla 10, se observa la dispersión de tráfico medido en la

central matriz en Bogotá, tráfico recogido desde el concentrador de Silvania.

128

Tabla 10. Dispersión de tráfico Silvania, Cundinamarca.

DISPERSIÓN TRAFICO POR MINUTOS SILVANIA

TRÁFICO

SALIENTE

DISPERSIÓN

SALIENTE

TRÁFICO

ENTRANTE

DISPERSIÓN

ENTRANTE

TOTAL

TRÁFICO

DISPERSIÓN

TOTAL

LC-LC 0:39:16 4,47% 2:29:02 16,95% 3:08:18 21,41%

LC-LE 7:02:38 48,06% 2:08:11 14,58% 9:10:49 62,64%

LC-LD 0:00:09 0,02% 0:01:08 0,13% 0:01:17 0,15%

LC-LDI 0:02:47 0,32% 0:02:47 0,32%

LC-MO 0:56:25 6,42% 0:39:49 4,53% 1:36:14 10,94%

LC-RI 0:39:55 4,54% 0:39:55 4,54%

LC-TP

TOTAL 09:21:10 63,82% 5:18:10 36,18% 14:39:20 100,00%

Gráfica 2. Resultado dispersión de tráfico Silvania.

En el resultado de dispersión de tráfico de Silvania se determina que:

1. En el Municipio de Silvania se generó el tráfico más significativo de 62,64%

como local extendido a operadores como ETB, EPPMB y Telecom.

129

2. El tráfico local, cuantificado en un 21,41%, el cual pertenece al tráfico de

entrada y salida generado de y hacia abonados del mismo y otro operador de la

misma zona geográfica.

3. El tráfico de 10,94%, representa las llamadas entrantes y salientes que se

generaron de y hacia operadores de telefonía móvil

4. Se observa el tráfico 4,54%, llamadas salientes hacia red inteligente.

5. Se cuantifica con 0.32%, el tráfico generado desde y hacia operadores de

larga distancia Nacional, como lo son: ETB, ORBITEL y TELEFONICA

TELECOM.

6. Se presenta un tráfico 0,15%, de llamadas entrantes y salientes de

Abonados pertenecientes a numeración de larga distancia Internacional.

4.1.3 Dispersión de Tráfico de Ricaurte

A continuación en la tabla 11, se observa la dispersión de tráfico medido en la

central matriz en Bogotá, tráfico recogido desde el concentrador de Ricaurte.

130

Tabla 11. Dispersión de tráfico Ricaurte, Cundinamarca

DISPERSIÓN TRÁFICO POR MINUTOS RICAURTE - CUNDINAMARCA

TRÁFICO

SALIENTE

DISPERSIÓN

SALIENTE

TRÁFICO

ENTRANTE

DISPERSIÓN

ENTRANTE

TOTAL

TRÁFICO

DISPERSIÓN

TOTAL

LC-LC 2:19:30 13,50% 3:32:50 20,59% 5:52:20 34,09%

LC-LE 1:01:13 5,92% 2:58:55 17,31% 4:00:08 23,23%

LC-LD 0:54:36 5,28% 1:34:23 9,13% 2:28:59 14,41%

LC-LDI 0:05:45 0,56% 0:05:45 0,56%

LC-MO 1:28:50 8,59% 0:38:55 3,76% 2:07:45 12,36%

LC-RI 2:28:15 14,34% 2:28:15 14,34%

LC-TP 0:10:27 1,01% 0,00% 0:10:27 1,01%

TOTAL 5:54:36 34,31% 11:19:03 65,69% 17:13:39 100,00%

Gráfica 3. Resultado dispersión tráfico Ricaurte.

DISPERSIÓN TRÁFICO RICAURTE

34,09%

23,23%14,41%

0,56%

12,36%

14,34% 1,01%

LC-LC LC-LE LC-LD LC-LDI LC-M O LC-RI LC-TP

1. En el Municipio de Ricaurte resalta el tráfico Local – Local en comparación

con los casos de Apulo y Silvana con un peso de 34,09% como resultando del

tráfico generado desde y hacia mismo operador e interconexión entre

operadores, como lo son ETB y ETG (Empresa de Telecomunicaciones de

Girardot).

131

2. El segundo tráfico más significativo fue el Local extendido, cuantificado por

un valor de 23,23%, llevando interconexión por central matriz a rutas de

interconexión Local otros operadores.

3. El tráfico que se cuantificó en el valor de 14,41%, representa las llamadas

entrantes y salientes que se generaron de y hacia operadores de telefonía

Larga distancia, la numeración de entrada hacia las series, se identifica por el

prefijo regional.

4.1.4 Consolidado de la dispersión Tráfico de Apul o, Silvania y Ricaurte

En la tabla 12, se presenta el consolidado total de los diferentes tráficos

obtenidos en los concentradores remotos de Apulo, Silvania y Ricaurte.

Tabla 12. Consolidado dispersión de tráfico por minutos Municipios Apulo,

Ricaurte y Silvana.

CONSOLIDADO DISPERSIÓN TOTAL POR MINUTOS

TRÁFICO TOTAL ENTRADA /

SALIDA TRÁFICO DIPERSIÓN TIPO DE

TRÁFICO APULO SILVANIA RICAURTE TOTAL TOTAL

LC-LC 5:44:47 3:08:18 5:52:20 14:45:25 20,21%

LC-LE 19:03:06 9:10:49 4:00:08 32:14:03 44,14%

LC-LD 0:57:11 0:01:17 2:28:59 03:27:27 4,73%

LC-LDI 0:02:47 0:05:45 00:08:32 0,19%

LC-MO 13:51:31 1:36:14 2:07:45 17:35:30 24,09%

LC-RI 0:50:27 0:39:55 2:28:15 03:58:37 5,45%

LC-TP 0:41:36 0:10:27 00:52:03 1,19%

TOTAL 41:08:38 14:39:20 17:13:39 73:01:37 100,00%

132

Gráfica 4. Consolidado Dispersión de tráfico por minutos Municipios Apulo,

Ricaurte y Silvana.

CONSOLIDADO DISPERSIÓN TOTAL POR MINUTOS

20,21%

44,14%4,73%

0,19%

24,09%

5,45% 1,19%

LC-LC LC-LE LC-LD LC-LDI LC-MO LC-RI LC-TP

Con la presentación de la consolidación de dispersión de tráfico por minutos se

concluye:

1. El tráfico más relevante es de 44,14% de Local extendido, donde se generan

llamadas tanto entrantes como salientes, utilizando unas rutas de interconexión

con una central matriz, a través de enlaces determinados para atender el

tráfico, y así dar respuesta a la llamada desde el sitio remoto hacia los

diferentes operadores dentro de una zona geográfica, que se considera como

Local Extendido.

2. La telefonía móvil presenta un alto impacto, del 24,09% contra la telefonía

fija Local y Local Extendida, estos requerimientos de tráfico se atienden desde

la misma central o una central matriz, cuando se trata de un sitio remoto, la

atención a este requerimiento se hace dentro de la definición de enlaces de

Local extendido.

133

3. Local – Local, el tráfico es cuantificado con una dispersión del 20,21%,

donde se genera tráfico dentro de un área geográfica y tráfico de interconexión,

bien sea tráfico intraoficina o del otro operador que hace presencia en el área.

4.2 TRÁFICO PROMEDIO POR ABONADO

Aparte de la pruebas de CDR´S se realizó un análisis de mediciones de tráfico

en horas picos, durante 11 meses de los cuales se determinaron el tráfico más

significativo en las rutas hacia y desde los concentradores remotos de Apulo,

Ricaurte y Silvania, que dieron como resultados los siguientes tráficos

promedio por abonado, descritos en la tabla 13. (Ver anexo. I).

Tabla 13. Trafico promedio por Abonado hora pico.

TRÁFICO PROMEDIO POR ABONADO

CONCENTRADOR LÍNEAS EN

SERVICIO

TRÁFICO HORA PICO

(Erlang)

TRÁFICO

PROMEDIO/

ABONADO

(merlang)

APULO 503 8,2 82,8

RICAURTE 699 24,6 246

SILVANIA 99 5,6 56

134

5. DESARROLLO INGENIERIL

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El municipio de Arbeláez Cundinamarca está ubicado en la provincia del

Sumapaz, se encuentra a una distancia de 73 kilómetros de la capital del país.

Tiene aproximadamente 25.000 habitantes.

Según estudio que se realizó en el Municipio se determinó que el desarrollo

socio–cultural del Municipio es bajo, al igual que el analfabetismo tecnológico y

la densidad de telefonía. Actualmente el operador que presta el servicio,

presenta una demanda del 832 Líneas con una densidad del 3.33% y la

telefonía móvil esta siendo atendida por los operadores Comcel y Movistar.

Para la presentación de la propuesta se define, de acuerdo al estudio de los

casos de interconexión, que se presento en el capitulo 2.4.2 Interconexión

directa, dos operadores en la misma localidad. Donde se hacen los

requerimientos necesarios para la especificación de los sistemas de

conmutación asociados a la solución.

A continuación se describe los diferentes ítems, que se te tendrán en cuenta

para el desarrollo Ingenieril.

5.2 ESTUDIOS DE DEMANDA

Para el estudio de demanda se tiene en cuenta los resultados obtenidos por el

Grupo de Diseño de la Red Telefónica Pública Básica Conmutada para la zona

Urbana del Municipio de Arbeláez, desarrollado por estudiantes de ingeniería

de Telecomunicaciones de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá,

135

estudio donde se determinó, que los predios por categorías de usuarios se

fragmentaran de acuerdo con los valores, ver tabla 14.

Tabla 14. Tipo de usuario

TIPO DE USUARIO CANTIDAD

PREDIOS

Residencial

Estrato 1 100

Estrato 2 366

Estrato 3 310

Estrato 4 150

No residencial

Industrial / Comercial y Oficina 250

TOTAL 1176

Fuente: Instituto geográfico Agustín Codazzi. 2005

Según encuesta, se dieron resultados de demanda, sobre clientes potenciales

y personas que están dispuestas a adquirir una línea telefónica, como se

menciona en la tabla 15.

136

Tabla 15. Usuarios potenciales

TIPO USUSARIO PORCENTAJE LÍNEAS A

INSTALAR

Residencial

Estrato 1 30% 30

Estrato 2 60% 220

Estrato 3 72% 223

Estrato 4 60% 90

No residencial

Industrial / Comercial y Oficial 60% 150

TOTAL 713

Fuente: Encuesta del servicio de Telecomunicaciones para el Municipio de Arbeláez.2005

5.2.1 Densidad Telefónica Existente

Es importante resaltar que para la atención y solución de demanda se tomará,

experiencias de Municipios de similares condiciones socio-económicas y que

en la actualidad el servicio telefónico es prestado por más de un operador, los

sitios son: Apulo, Ricaurte y Silvania.

En la tabla 16, se presenta información de densidad telefónica, atendida en los

Municipios, Así mismo, en la tabla 17 se evidencia la densidad de Apulo,

Cundinamarca.

137

Tabla 16. Densidad Arbeláez, Cundinamarca

ARBELÁEZ

OPERADORES

LÍNEAS

EN

SERVICIO

POBLACIÓN

DENSIDAD

TELEFONICA

(%)

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES 832 24999 3,33

TOTAL 832 24999 3,33

Tabla 17. Densidad Apulo, Cundinamarca

APULO

OPERADORES

LÍNEAS

EN

SERVICIO

POBLACIÓN

DENSIDAD

TELEFONICA

(%)

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES 168 8873 1,90

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE

BOGOTÁ

503 8873 5,70

TOTAL 671 8873 7,6

En la tabla 18, y 19 se presenta las densidades telefónicas de Ricaurte, y

Silvana respectivamente.

138

Tabla 18. Densidad Ricaurte, Cundinamarca.

RICAURTE

OPERADORES LÍNEAS EN

SERVICIO POBLACIÓN

DENSIDAD

TELEFONICA

(%)

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ 699 8232 8,5

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE

GIRARDOT

988 8232 12

TOTAL 1687 8232 20,5

Tabla 19. Densidad Silvania, Cundinamarca

SILVANIA

OPERADORES

LÍNEAS

EN

SERVICIO

POBLACIÓN

DENSIDAD

TELEFONICA

(%)

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES 1608 30523 5,26

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ 99 30523 0,32

TOTAL 1707 30523 5,59

5.2.2 Demanda de servicios de voz y banda ancha A DSL a cinco (5)

años.

De acuerdo al anexo A, en la tabla 20, se presenta el plan de expansión de

servicios de voz y datos, tomando como referencia el estudio realizado por el

Grupo de Diseño de la Red Telefónica Pública Básica Conmutada para la

Zona Urbana del municipio de Arbeláez, de acuerdo con el anexo B, en la tabla

21 se presentan los requerimientos de anchos de banda soportados por ADSL.

139

Tabla 20. Plan de expansión servicios voz y datos conmutados a (5) años.

SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 1

LINEAS INSTALADAS 713 731 747 765 781

Tabla 21. Expansión de los servicios de Banda Ancha, ADSL a (5) años.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TIPO DE USUARIO CANT TOTAL

BW Kbps

CANT TOTAL

BW Kbps

CANT TOTAL

BW Kbps

CANT TOTAL

BW Kbps

CANT TOTAL

BW

Kbps

RESIDENCIAL 15 1700 18 2100 20 2300 23 2600 26 3000

COMERCIAL &

INDUSTRIAL

6 1800 7 2200 8 2400 9 2800 10 3000

TOTAL 21 3500 25 4300 28 4700 32 5400 36 6000

Fuente: Resultado según demanda, por tipos de usuario ver anexo B.

140

5.3 ANÁLISIS DE ESTUDIO DE TRÁFICO

En el presente numeral, se tiene previsto determinar el interés y los criterios de

tráfico que se tendrán en cuenta para definir el dimensionamiento, hacia las

diferentes redes de telecomunicaciones.

Para lo anterior, se tuvo como base algunas mediciones realizadas en los

concentradores de Apulo, Ricaurte y Silvania, así como valores utilizados para

este tipo de poblaciones por la Gerencia de Planeación de Red de la Empresa

de telecomunicaciones de Bogotá S.A E.S.P.

5.3.1 Interés de tráfico

Se toma el interés consolidado hacia los diferentes tráficos expuestos en la

tabla 12 del numeral 4.1.4

5.3.2 Criterios de tráfico

Adicionalmente se conoció que ETB, utiliza 100 merlangs, (mili Erlang) como

tráfico promedio por abonado para este tipo de localidades.

Con base en lo anterior se presentan los siguientes criterios de tráfico que se

tendrán para el dimensionamiento de las dos propuestas a presentar:

1. Se determina un valor de 60 merlang por Abonado para usuarios

residenciales y 100 merlang para usuarios no residenciales (comercial &

industrial), que incluye el tráfico de voz y datos conmutado, teniendo en

cuenta que la utilización de la línea aumentará por los nuevos servicios

que ofrece Internet.

141

2. Se tiene en cuenta para la dispersión de tráfico el consolidado de Apulo,

Ricaurte y Silvana.

3. Se mantiene como objetivo inicial 713 líneas que producirán 43,85

Erlang, en el primer año. (Ver anexo. A).

4. Para el tráfico de Datos dedicado se tendrá en cuenta, el estudio sobre

sistemas de Tecnología xDSL con aplicabilidad en ADSL, asignando un

ancho de banda de acuerdo al tipo de usuario, bien sea corporativo o

masivo.

Dicho ancho de banda asignado a cada tipo de usuario se afectará por

un factor de reuso así: de 6 para usuario masivo y un factor de 3 para

usuarios corporativos.

De esta forma se obtendrá el ancho de banda que se necesita para

atender la localidad, según el requerimiento de demanda por tipo de

usuario.

5.4 ALTERNATIVAS

5.4.1 Alternativa 1. Furgón y equipo DSLAM, datos d edicados sobre

ADSL

La presente alternativa tiene como objetivo presentar los servicios de voz a

través de una central de conmutación de circuitos, la cual también tendrá

como función enrutar las llamadas para el tráfico originado hacia el acceso de

Internet conmutado. Así mismo provee solución para soportar los servicios de

banda ancha sobre ADSL, utilizando equipos DSLAM.

142

Teniendo en cuenta las situación geográfica en la que se encuentra Arbeláez,

Cundinamarca, por costo se enrutan todos los tráficos entrantes y salientes del

furgón hacia la central del operador existente.

Igualmente para poder presentar el servicio de banda ancha se alquilarán

enlaces de interconexión a la red de datos del operador interconectante. Sin

embargo tanto la central como los equipos de ADSL serán del propietario de la

solución que se plantea.

El esquema Integral que se tiene previsto para la alternativa 1, se muestra en la

figura 28.

5.4.1.1 Características generales

De acuerdo al estudio adelantado sobre la demanda, se obtienen los resultados

de dispersión de un 78,96% para usuario residenciales y de un 21,04% para

usuarios no residenciales catalogados como comerciales e Industriales.

De igual forma se obtienen un resultado para servicio de banda ancha

dedicado sobre tecnología ADSL, con una dispersión del 48,57% en usuarios

residenciales y de un 51,43% en usuarios no residenciales.

Teniendo en cuenta los criterios establecidos para determinar el tráfico total, se

parte de los siguientes tráficos presentados en la tabla 23.

143

Figura 28. Alternativa 1, Furgón y equipo DSLAM, datos dedicados sobre ADSL

144

Tabla 23. Estimación de tráfico promedio para servicios de voz.

SERVICIOS DE VOZ

RESIDENCIAL COMERCIAL &

INDUSTRIAL

60 merlang 100 merlang

Por otra parte, para los servicios de banda ancha que soportan datos e Internet

dedicado sobre ADSL, se afectarán por las constantes de reuso o

concurrencia. Ver tabla 24.

Tabla 24. Estándar de concurrencia para servicios ADSL, residencial y no

residencial (comercial & industrial).

SERVICIOS DE DATOS ADSL

RESIDENCIAL COMERCIAL &

INDUSTRIAL

6 3

5.4.1.2 Interés de tráfico

Tomando como base los resultados obtenidos de las observaciones de los

CDR´s (Call Deatils Register), en más de 21.000 registros por un periodo de 2

días la dispersión se tomará del resultado obtenido del consolidado efectuado,

en la tabla 12 del capítulo 4, efectuándose los siguientes afinamientos.

• Todos los porcentajes correspondientes hacia y desde las redes Local

extendida, Móvil, Red Inteligente, Larga Distancia y Larga Distancia

Internacional se enrutan en un 100% por la central del operador

establecido, porcentaje que asciende al valor de 79,80%.

145

• Con relación al tráfico local y teniendo en cuenta que los operadores

tienen similar cantidad de líneas en servicio se enrutará el 50% de ese

valor con el operador existente alcanzando un total del 10,10%.

• Como resultado total, la dispersión tendrá dos componentes, hacia el

lado de la interconexión con otro operador del 89,90% (corresponde a la

sumatoria del 10,10% tráfico local – otro operador más 79,80% resultado

del tráficos hacia otros operadores), del 10,10% se tomará como tráfico

local Intraoficina, resultados que se observan en la tabal 25.

Tabla 25. Dispersión del Tráfico de voz.

RED PRIMER

AÑO

SEGUNDO

AÑO

TERCER

AÑO

CUARTO

AÑO

QUINTO

AÑO

LOCAL 10,10% 10,10% 10,10% 10,10% 10,10%

OTROS

OPERADORES

89,90% 89,90% 89,90% 89,90% 89,90%

Para la definición de la dispersión de datos dedicados, se tiene en cuenta la

demanda y se hace proyección a cinco años. (Ver anexo. B).

5.4.1.3 Cálculo de Matriz de Tráfico

Con base en el anexo A, y cumpliendo con los criterios de tráfico establecidos

se obtiene los siguientes valores para el tráfico que se enrutará con la

interconexión del operador interconectante. Ver tabla 26.

146

Tabla 26. Matriz de Tráfico

TRÁFICO (Erlang) REDES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INTERCONECTANTE 4,93 5,04 5,15 5,27 5,37

OTROS

OPERADORES

38,93 39,85 40,68 41,61 42,44

43,85 44,90 45,83 46,87 47,81

En la determinación de los requerimientos del ancho de banda para soportar

los servicios sobre ADSL, se relacionan los resultados obtenidos del anexo B.

Ver tabla 27.

Tabla 27. Ancho de banda requerido para atender servicios ADSL, a (5) años.

PRIMER

AÑO

SEGUNDO

AÑO

TERCER

AÑO

CUARTO

AÑO

QUINTO AÑO TIPO DE USUARIO

BW en

Kbps

BW en Kbps BW en

Kbps

BW en

Kbps

BW en Kbps

RESIDENCIAL 283 350 383 433 500

COMERCIAL &

INDUSTRIAL 600 733 800 933 1000

TOTAL BW EN Kbps 883 1083 1183 1367 1500

5.4.1.4 Determinación de E1.

• Determinación de E1s para servicios conmutados

Para determinar los E1s requeridos del servicio de voz y datos conmutados, se

tiene previsto una pérdida admitida del 0,1% tanto para el tráfico

147

interconectante que va en vía al operador local, y del tráfico generado desde y

hacia otros operadores.

En la tabla 28, se presentan los requerimientos de los E1s necesarios para

este tipo de tráfico que se obtienen del anexo C.

Tabla 28. Requerimiento de E1, para Interconexión de los diferentes tráficos.

REDES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INTERCONECTANTE 1 1 1 1 1

OTROS

OPERADORES

2 2 2 2 2

TOTAL 3 3 3 3 3

• Determinación de E1s para servicios sobre ADSL.

Para determinar los enlaces E1s para atender servicios sobre ADSL, se realiza

el estudio de ancho de banda, relacionado el tipo de usuario, residencial y no

residencial (comercial & industrial), ver tabla 29 y análisis en el anexo D.

Tabla 29. Requerimientos de E1s, para servicios sobre ADSL.

PRIMER AÑO SEGUNDO

AÑO

TERCER

AÑO

CUARTO

AÑO

QUINTO

AÑO

TIPO DE TRÁFICO

E1 E1 E1 E1 E1

RESIDENCIAL Y NO

RESIDENCIAL 1 1 1 1 1

148

5.4.1.5 Descripción de la red

La red de acceso es propia y tiene una configuración en estrella conforme a lo

descrito en la alternativa centralizada que presentó el grupo de Diseño de una

Red Telefónica Publica Básica Conmutada para la Zona Urbana del Municipio

de Arbeláez, Cundinamarca.

Para el tráfico local hacia otro operador, se utilizará la interconexión directa y

para los demás tráficos se utilizará la interconexión indirecta sobre la red del

operador interconectante.

5.4.1.6 Planes Técnicos .

La solución de comunicaciones de Arbeláez, Cundinamarca, está prevista para

manejar la estructura de los planes técnicos, estipulados por el Ministerio de

Comunicaciones y regulados por Comisión de Regulación de

Telecomunicaciones, CRT, manejando estándares de estructuras definidos por

la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

• Plan de Enrutamiento

La solución en Telecomunicaciones con servicios de voz, cumplirá con los

principios y directrices para la selección de rutas contenidas en el Plan

Nacional de Enrutamiento, tanto de su propia red como en las demás redes de

Interconexión, local , larga distancia, móviles y demás.

Para las redes de datos, se realizará de acuerdo a la solución en topología y

protocolos de enrutamiento manejados en las redes Ethernet y soluciones en

redes de proveedores de servicios IP.

149

• Plan de Numeración

La solución de numeración estará definida por la CRT, de acuerdo a los

requerimientos que haga el operador solicitante en Arbeláez, Cundinamarca, el

cual será asignado de acuerdo a los mapas de numeración vigentes, y los

cuales se adaptarán a los estándares de numeración RDSI, Móvil, utilizando

prefijos Nacionales Internacionales.

• Plan de Señalización

Para la solución de voz, ésta se adaptará según el Plan Nacional de

Señalización, manejando estándares No.7 SSCC7 y Señalización por canal

común.

• Plan de Sincronización

Las redes definidas en la solución en Arbeláez, Cundinamarca, se ajustarán a

las directrices del Plan Nacional de Sincronización, el cual adoptará la

modalidad maestro esclavo, así:

• Definición de reloj de mayor jerarquía: Para usar esta solución el

operador solicitante tomará el sincronismo con un E1 (2 Mbps), de la

interconexión con el centro superior que provee el sincronismo, en este

caso se tomará de la red de operador interconectante.

• Definición reloj de referencia: Como segunda alternativa, se tiene el

propio sincronismo generado por la central, definida como solución en

comunicaciones para Arbeláez, Cundinamarca.

150

5.4.1.7 Costos de la Alternativa 1. Furgón y Equip o DSLAM.

• Costo Sistema de Conmutación de Circuitos

A continuación se presentan los costos, (a la fecha de junio de 2007), que

implican una solución de conmutación de circuitos sobre un furgón, con un

aprovisionamiento de Hardware y Software para atender una demanda de

1.000 Abonados.

Costos de Conmutación. Para la determinación del sistema de conmutación

se tuvo en cuenta el dimensionamiento de la central, con el fin de atender

inicialmente una demanda de 713 abonados y una proyección de crecimiento

hasta 1000 abonados, teniendo en cuenta carga de procesador y hardware de

distribución de líneas. Ver tabla 30.

151

Tabla 30. Costos de subsistema de conmutación

PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN CANT USD$

FOB

USD$

CIF

USD$

FOB

USD$

CIF

SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN

Bastidor de Equipo de línea y troncal (tipo b) 1 1,266,24 0 1,266,24 0

Grupo PCB Común de Terminal Digital 2 585,06 0 1.170,12 0

Terminal Digital 2 266,26 0 532,52 0

Estante de troncal Analógico 1 1,087,73 0 1,087,73 0

Grupo PCM Común de Troncal Analógico - B 1 527,75 0 527,75 0

Grupo PCB de Receptor MFC de Tono Dual de 16

Circuitos

1 759,39 0 759,39 0

Gabinete (BTB) 1 1,207,13 0 1,207,13 0

Adaptador de prueba de línea para interfaz de Gestión 1 370,14 0 370,14 0

Tarjeta de troncal de tres vías 1 152,83 0 152,83 0

Tarjeta de troncal saliente de 4 circuitos para

señalización

2 261,49 0 522,98 0

TOTAL SUBSISTEMAS

$ 4.035,73

Costos del sistema de abonado. Para los requerimientos de adecuación del

sistema de abonado en central, se tiene en cuenta el hardware asociado a la

demanda inicial de 713 abonados. Es de aclarar que se da el precio de las

tarjetas por unidad, ya que es una solución escalable y se adecuará con

inserción de hardware en los magacines para su ampliación de acuerdo con la

demanda.

152

Tabla 31. Costos de subsistema de línea de abonado.

PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN CANT USD$

FOB

USD$

CIF

USD$

FOB

USD$

CIF

SUBSISTEMA DE ABONADO

Bastidor de Equipo de línea y troncal (tipo D) 1 13513,99 0 13513,99 0

Estante de procesador de línea para contar hasta

dos codu

1 1,412,50 0 1,412,50 0

Grupo PCB de procesador de línea 1 870,43 0 870,43 0

Grupo PCB de concentrador de línea 1 737,89 0 737,89 0

Grupo PCB de interfaz de la Red 1 697,3 0 697,3 0

Estante de circuito de línea de abonado 5 706,85 0 3534,25 0

Grupo PCB para SLCSH 9 402,38 0 3621,42 0

Tarjeta de Selector 9 108,65 0 977,85 0

Tarjeta de línea de abonado de 8 circuitos para

suscripto

10 234,42 0 2344,2 0

Tarjeta de línea de abonado de 4 circuitos para

Tasación

8 173,13 0 1385,04 0

Equipo de prueba de línea 1 1,373,10 0 1,373,10 0

TOTAL SUBSISTEMA $ 27.682,37

Costos de adecuación de bastidores de distribución par de cobre. En la

tabla 32 se presenta los costos de adecuación del sistema de distribución de

cobre en furgón donde se especifica los elementos a tener en cuenta para

adecuación del precableado de distribución de las tarjetas de línea de abonado.

153

Tabla 32. Costos de subsistema de distribuidor general.

PRECIOS POR

UNIDADES PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN CAN

T USD$

FOB

USD$

CIF

USD$

FOB

USD$

CIF

SUSISTEMA DISTRIBUIDOR GENERAL

Bastidor Vertical 2 170,98 0 341,96 0

Protector 8 323,87 0 2590,96 0

Iluminación 2 127,14 0 254,28 0

Regletas con terminal de prueba (opción) 20 76,17 0 1523,4 0

Accesorios 1 425,52 0 425,52 0

Módulos de Protector 0 0,82 0 0 0

TOTAL SUBSISTEMA

$ 5.136,12

Costos de sistema de potencia. Para definir los costos del sistema de

potencia se tiene en cuenta los Voltajes y Amperajes que manejan los

dispositivos de potencia, que se adecuan para un óptimo funcionamiento de un

furgón autónomo.

154

Tabla 33. Costos de subsistema de Potencia.

PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN CANT USD$

FOB

USD$

CIF

USD$ FOB USD$

CIF

SUBSISTEMA POTENCIA

Rectificador 1 15,191,86 0 15,191,86 0

Baterías y accesorios 1 7,639,44 0 7,639,44 0

TOTAL SUBSISTEMA

$ 22.831,30

Costos de Instalación. Para presentar los costos de Instalación se tiene en

cuenta, el desplazamiento al predio donde se instalará con adecuaciones

físicas y puesta en marcha del furgón.

Tabla 34. Costos de Instalación.

PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN CANT USD$

FOB

USD$ CIF USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMA INSTALACIÓN

Instalación 1 0 18,652,80 0 $ 18.652,80

TOTAL SUBSISTEMA

$ 18.652,80

Costo total. Se presenta la sumatoria de los costos totales de la adecuación

de Hardware y software, adecuación física y puesta en marcha del furgón.

155

Tabla 35. Costo total de Instalación y adecuación del Furgón en USD$.

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN

USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN 4.035,73 0

SUBSISTEMA DE ABONADO 27.682,37 0

SUSISTEMA DISTRIBUIDOR GENERAL 5.136,12 0

SUBSISTEMA INSTALACIÓN 18.652,80

SUBSISTEMA POTENCIA 22.831,30

TOTAL 59.685,52 18.652,80

TOTAL Alternativa 1 sistema Voz en USD$ 78.338,32 18.652,80

Costo total en pesos Colombianos. Se tiene en cuenta el CIF, costo puesta

en marcha en el lugar de instalación. Ver tabla 36.

Tabla 36. Tabla costo total sistema de Conmutación de Circuitos.

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN

$ COL FOB $ COL CIF

TMR =$ 2.000 Colombianos $ 119.371.040,00 $ 37.305.600,00

TOTAL Alternativa 1 sistema Voz en pesos

Colombianos

$ 156.676.640,00

• Costo Sistema Conmutación de Paquetes, ADSL.

Adicionalmente a esta solución se atienden los requerimientos de conmutación

de paquetes sobre tecnología ADSL, presentando costos de adecuación de

Infraestructura y puesta en marcha.

156

Costo conmutación. En la tabla 37, se presenta a continuación el costo del

Hardware y el Software, dimensionado para atender la solicitud inicial de

demanda de 24 puertos y se plantea adecuación de 24 puertos adicionales, 4

tarjetas multiplexoras.

Tabla 37. Costos adecuación hardware y Software, para sistema conmutación

de paquetes, ADSL.

DESCRIPCIÓN CANT PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

USD$ FOB USD$ CIF USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMACONMUTACIÓ

N

Bastidor 190 cm * 90cm 1 0 1.490,00 0

Software 1 0 3.357,00 0

Controlador 1 0 2.440,35 0

Switch 1 0 1.643,50 0

Tarjeta Multiplexora 4 404,00 0 1.616,00 0

Conversor de señal E1 1 340,00 0 340,00 0

SUBTOTAL 10.886,85

Costo sistema de Potencia. Presenta los costos necesarios para adecuación

del sistema de potencia, que costa de rectificador y baterías de respaldo,

manejan voltajes, amperajes y potencias nominales descritas por los

fabricantes.

157

Tabla 38. Sistema de Potencia.

DESCRIPCIÓN CANT PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

USD$ FOB USD$ CIF USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMA POTENCIA

Rectificador 1 0 700,00 0

Baterías 4 230,00 0 920,00 0

SUBTOTAL

1.620,00

Costo de Distribuidor General. A continuación en la tabla 39, se presenta los

costos de los elementos que hacen parte del distribuidor general, donde se

encuentran los puertos ADSL, que se asignan para los abonados, los MDF

tienen capacidad de manejar hasta 50 puertos.

158

Tabla 39. Costos Sistema Distribuidor General.

DESCRIPCIÓN CANT PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

USD$

FOB

USD$

CIF

USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMA DE DISTRIBUIDOR

GENERAL

MDF 1 310,00 0 310,00 0

Vertical 1 170,00 0 170,00 0

Protector 1 321,72 0 321,72 0

Iluminación 1 157,04 0 157,04 0

Accesorios 1 425,52 0 425,52 0

SUBTOTAL 1.384,27

Costo Instalación. En la tabla 40 se tiene en cuenta el costo de instalación

contando con el desplazamiento del equipo y la puesta en marcha, en el sitio.

Tabla 40. Costos de Instalación

DESCRIPCIÓN CANT PRECIOS POR

UNIDADES

PRECIO TOTAL

USD$ FOB USD$ CIF USD$ FOB USD$ CIF

Instalación y materiales 1 0 2.230,00 0 2.230,00

SUBTOTAL 2.230,00

159

Costo Total Adecuación infraestructura Banda Ancha. En la tabla 41 se

presenta el costo total de la Infraestructura que se instalará en el Furgón, para

atender los servicios de banda ancha.

Tabla 41. Costo total de Infraestructura DSLAM.

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

USD$ FOB USD$ CIF

SUBSISTEMACONMUTACIÓN 10.886,85 0

SUBSISTEMA POTENCIA 1.620,00 0

SUBSISTEMA DE DISTRIBUIDOR GENERAL 1.384,00 0

Instalación y materiales 2.230,00

TOTAL 13.890,85 2.230,00

TOTAL Alternativa 1. Banda ancha 16.120,85 2.230,00

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN

$ COL FOB $ COL CIF

TMR =$ 2.000 COLOMBIANOS 27.781.700,00 4.460.000,00

TOTAL alternativa 1 en pesos colombianos 32.241.700,00

Costo Total Alternativa 1, Furgón y Equipo DSLAM.

En la tabla 42, se presenta el costo total de la alternativa, de adecuación del

Furgón y equipo DSLAM.

160

Tabla 42. Costo total de Alternativa1.

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN

$ COL FOB y CIF

TOTAL Infraestructura Furgón $ 156.676.640,00

TOTAL Infraestructura DSLAM $ 32.241.700,00

TOTAL Alternativa 1. $ 188.918.340,00

Nota: estos costos son a Junio de 2007.

5.4.2 Alternativa 2. VoIP y Equipos DSLAM, datos de dicados sobre ADSL.

La presente alternativa tiene como objetivo presentar los servicios de voz a

través de una central de conmutación de paquetes, la cual también tendrá

como función enrutar las llamadas para el tráfico de voz que va hacia la

RTPBC. Así mismo provee solución para soportar los servicios de banda ancha

sobre ADSL, utilizando equipos DSLAM.

Teniendo en cuenta por costo se enrutan todos los tráficos de VoIP entrantes y

salientes sobre la red de datos (core de infraestructura VoIP) del operador

interconectante, a través de unos enlaces arrendados.

Igualmente para poder prestar el servicio de banda ancha se enrutará el tráfico

a través de los mismos enlaces de interconexión hacia la red de datos (core IP)

del operador interconectante. Sin embargo tanto los equipos de VoIP y de

ADSL serán del propiedad de la solución que se plantea (operador solicitante).

En la figura 29 se muestra el esquema integral que se tiene previsto para la

alternativa 2.

161

Figura 29. Alternativa 2. VoIP y Equipos DSLAM, datos dedicados sobre ADSL.

162

5.4.2.1 Características generales

Para el desarrollo del dimensionamiento de los elementos necesarios para

prestar VoIP, se parte de las siguientes características generales que son

tenidas en cuenta por algunos suministradores de equipos a las cuales se les

han hecho los siguientes ajustes:

1. 781 líneas instaladas a (5) años.

2. Tráfico promedio por abonado de 0,070 Erlangs por usuario.

3. Tiempo promedio por llamada 150 segundos.

4. El número de llamadas originadas y terminadas en hora pico por usuario se

discrimina de la siguiente forma:

• De líneas a Troncales: 47% (llamadas originadas).

• De Troncales a líneas: 36% (llamadas terminadas).

• Línea ineficaz: 17 % (llamadas originadas).

5. Llamadas relacionadas con el equipo UAS (Universal Audio Server), se

asume el 30% del total de las llamadas; discriminadas de la siguiente forma:

• Aviso de terminación de llamada: 17% tiempo promedio por abonado

(AHT: 12 segundos).

• Otros avisos: 7% (AHT: 12 segundos).

• Conferencia tripartita: 1 % (AHT: 340 segundos).

• Branding: 5% ( AHT: 2 segundos).

6. VM (Voice Mail): 1,5% del total de llamadas con un (AHT: 30 segundos de

duración).

163

5.4.2.2 Interés de tráfico

Para la definición de los intereses de tráfico se tiene en cuenta los descritos en

el numeral 5.4.1.2 de la alternativa 1.

5.4.2.3 Cálculo de Matriz de Tráfico y determinació n de E1s

• Matriz tráfico y determinación de E1s VoIP

Con base en el anexo E, se obtuvieron los siguientes cálculos de la matriz de

tráfico y determinación de E1.

1. Cálculo MG y LAN Server: en la tabla 43, se observa los resultados

obtenidos de los cálculos de los enlaces entre el Media Gateway (MG) y CS-

LAN (Servidor de llamadas).

Tabla 43. Resultado cálculo entre Media Gateway (MG) y CS-LAN.

ITEM BW (Mbps)

TOTAL

E1 REQUERIDO

Media Gateway y Universal Audio Sever 1,635 0,798

Media Gateway y Voice Mail 0,35 0,171

Media Gateway y Gatekeeper 0,428 0,21

Media Gateway y OAM&P 0,439 0,215

TOTAL 2,852 1,394

2. Cálculo MG y PSTN: en la tabla 44, se presenta el resultado del cálculo

entre el Media Gateway (MG) y PSTN.

164

Tabla 44. Resultado cálculo entre el MG y PSTN

ITEM BW (Mbps)

TOTAL

E1 REQUERIDO

Media Gateway y PSTN 8,176 3,992

TOTAL 8,176 3,992

3. Cálculo Señaling Gateway (SG) y el SS7 de la PSTN: para los

requerimientos de señalización entre redes VoIP y SS7 de la PSTN, se

requieren por seguridad dos canales de 64 Kbps (0,128 Mbps).

4. para la solución de VoIP, se requiere de BW: 11,156 Mbps y se requiere de 6

E1s, de los cuales 4 se destinan para el tráfico entre el MG con los demás

tráficos de telecomunicaciones y 2 E1s para el tráfico generado en la red del

operador solicitante.

• Determinación de E1s para servicios ADSL

La determinación del número de E1s requerido para prestar los servicios de

banda ancha, se encuentran registrados en la tabla 45, resultado obtenido del

anexo D.

Tabla 45. Requerimiento E1s, para servicio ADSL

PRIMER AÑO SEGUNDO

AÑO

TERCER

AÑO

CUARTO

AÑO

QUINTO

AÑO TIPO DE TRÁFICO

E1 E1 E1 E1 E1

RESIDENCIAL Y NO

RESIDENCIAL 1 1 1 1 1

165

5.4.2.4 Descripción de la red

La red de acceso al cliente es en cobre y debe contar con dispositivos

terminales (teléfono de tonos), los cuales van interconectados por la red

externa hacia la central en topología de estrella, esta misma interconexión se

utilizará para los clientes que tienen servicio de banda ancha.

El tráfico generado por los abonados de VoIP, voz convencional o Internet

banda ancha se enrutará a través de la central, la cual cuenta con

interconexiones entre los filtros (splitter), conectados al MDF, en el distribuidor

general, el cual dará interconexión a los diferentes equipos, sea los Gateways

de la central de VoIP o el Switch del equipo DSLAM, o mediante el Gateway de

VoIP para realizar el enrutamiento sobre los enlaces de interconexión hacia la

red RTPBC del operador interconectante, sea interconexión directa para el

tráfico local o indirecta sobre la red hacia otros operadores.

Para el tráfico de servicios ADSL, se realizará el enrutamiento a través de la

propia infraestructura (DSLAM), que irá interconectado mediante enlaces

arrendados, con la red de datos del operador interconectante, que dará salida a

través de un ISP (Internet Service Provider) al mundo IP.

5.4.2.5 Planes Técnicos .

La solución de comunicaciones de Arbeláez, Cundinamarca, está prevista para

manejar la estructura de los planes técnicos, estipulados por el Ministerio de

Comunicaciones y regulados por la Comisión de Regulación de

Telecomunicaciones, CRT, manejando estándares de estructuras definidos por

la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

166

• Plan de Enrutamiento

La solución en Telecomunicaciones con servicios de VoIP cumplirá con los

principios y directrices establecida por la UIT-T, así mismo, con lo determinado

por la normatividad colombiana. Es por ello que el enrutamiento de llamadas

hacia larga distancia nacional e internacional tanto a operadores fijos como a

móviles, se hará siempre a través de un la interconexión prevista con el

operador interconectante, por la limitación existente en la normatividad.

• Plan de Numeración

La solución de numeración estará definida por la CRT, de acuerdo a los

requerimientos que haga el operador solicitante, la cual será asignada

conforme a los mapas de numeración vigentes.

• Plan de Señalización

Inicialmente se tiene previsto utilizar señalización No.7 con el operador

interconectante, requiriendo para tal efecto el uso de adaptadores de

señalización IP a SS7 para este tipo de señalización.

• Plan de Sincronización

Las redes definidas en la solución en Arbeláez, Cundinamarca, se ajustarán a

las directrices del Plan Nacional de Sincronización, el cual adoptará la

modalidad maestro esclavo.

167

5.4.2.6 Costos Alternativa 2, VoIP y Equipo DSLAM, datos dedicados

sobre ADSL

• Costos VoIP

A continuación se presentan los costos de la solución de VoIP, (a junio de

2007), con la adecuación de la infraestructura para el préstamo del servicio a

781 líneas previstas a 5 años.

Costos call Server: se presenta la infraestructura mínima requerida para la

adecuación de CS-LAN, para soportar el servicio VoIP, ver tabla 46.

Tabla 46. Costos adecuación CS-LAN

CANT PRECIO POR

UNIDADES PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN

USD$

FOB

USD$

CIF USD$ FOB USD$ CIF

Plataforma NGN

GateKeeper 1 5.100 0 5.100 0

Media Gateway 2 3.695 0 7.390 0

Router 1 3.200 0 3.200 0

Voice Mail 1 3.600 0 3.600 0

Adaptador de señalización 1 1.535 0 1.535 0

SUBTOTAL 20.825

TMR $ 2.000

SUBTOTAL PESOS COLOMBIANOS $ 41.650.000

Costo de Software: A continuación se presenta el costo del software, para

instalación a un cliente (administrador de la red). Ver tabla 47.

168

Tabla 47. Costo Software, administrador de red.

CANT PRECIO POR

UNIDADES PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN

USD$

FOB

USD$

CIF USD$ FOB USD$ CIF

Software de gestión

Software 1 4.000 0 4.000

Licencia 1 900 0 900

SUBTOTAL 4.900

TMR $ 2.000

SUBTOTAL PESOS COLOMBIANOS $ 9.800.000

Costo de Hardware: Se tiene en cuenta para la presentación de los costos de

Hardware, el dimensionamiento de los enlaces de línea y troncales necesarios

para la interconexión y el enrutamiento de tráfico hacia las diferentes redes. Ver

tabla 48.

169

Tabla 48. Costos de Hardware de control.

CANT PRECIO POR

UNIDADES PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN

USD$

FOB

USD$

CIF USD$ FOB USD$ CIF

Hardware de control

Tarjetas troncales 4 420 0 1.680

Tarjetas de línea 4 380 0 1.520

SUBTOTAL 3.200

TMR $ 2.000

SUBTOTAL PESOS COLOMBIANOS $ 6.400.000

Costo de acceso cliente: Para la presentación de los costos de acceso del

cliente, se tiene en cuenta el dimensionamiento de 781 abonados, sobre la red

de cobre la cual se les instalará un adaptador de línea para el servicio VoIP.

Ver tabla 49.

Tabla 49. Costos Adaptadores de línea.

CANT PRECIO POR

UNIDADES PRECIO TOTAL

DESCRIPCIÓN

USD$

FOB

USD$

CIF USD$ FOB USD$ CIF

Acceso al cliente

Adaptor de línea 781 74 0 57.794

SUBTOTAL 57.794

TMR $ 2.000

SUBTOTAL PESOS COLOMBIANOS $ 115.588.000

170

Costos de instalación y configuración: Es este ítem se tiene en cuenta el

costo de instalación de los equipos y la configuración de los mismo en el sitio

determinado para su funcionamiento. Ver tabla 50.

Tabla 50. Costo de instalación y configuración

CANT PRECIO POR UNIDADES PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN

USD$ FOB USD$ CIF USD$ FOB USD$ CIF

Instalación y configuración 1 4.600 4.600

SUBTOTAL 4.600

TMR $ 2.000

SUBTOTAL PESOS

COLOMBIANOS

$ 9.200.000

Costo total VoIP: A continuación se presenta el costo total de la adecuación

de la infraestructura para el préstamo de servicio VoIP. Ver tabla 51.

171

Tabla 51. Costo total servicio VoIP.

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

Plataforma NGN

20.825

Software de gestión

4.900

Hardware de control

3.200

Acceso al cliente

57.794

Instalación y configuración

4.600

Total USD$

91.319

TMR $ 2.000

TOTAL PESOS COLOMBIANOS

$ 182.638.000

Costo DSLAM: Para el soporte del servicio de ADSL se tiene en cuenta los

planteamientos que se registraron en la alternativa 1, teniendo en cuenta el

dimensionamiento de la infraestructura y la demanda del servicio. Ver tabla 52.

172

Tabla 52. Costo total solución servicio ADSL

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

SUBSISTEMACONMUTACIÓN 10.887

SUBSISTEMA POTENCIA 1.620

SUBSISTEMA DE DISTRIBUIDOR

GENERAL

1.384

Instalación y materiales 2.230

SUBTOTAL 16.121

TMR 2.000

TOTAL PESOS COLOMBIANOS 32.241.700

Costo total: A continuación se presenta el costo total de la alternativa 2. VoIP

y equipo DSLAM, banda ancha sobre ADSL. Ver tabla 53.

Tabla 53. Costo total de la alternativa 2.

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL

Infraestructura VoIP 182.638.000

Infraestructura DSLAM 32.241.700

TOTAL $ Alternativa 2. 214.879.700

Nota: Costos a la fecha de Junio de 2007

5.4.3 Comparación de las dos alternativas

En la siguiente tabla, se presenta la comparación de las dos alternativas, con

aspectos más relevantes de cada una. Ver tabla 54.

173

Tabla 54. Comparación dos alternativas

ITEM FURGÓN + DSLAM VoIP + DSLAM

Escalabilidad Inferior Superior

Tamaño Mayor Menor

Servicio Menor Mayor

Convergencia Menor Mayor

QoS Buena Regular

Costo Alternativa $ 188.918.340 $ 214.879.700

Los parámetros que se tuvieron para seleccionar la mejor alternativa son los

siguientes:

• Costo de implementación

• Calidad de Servicio (QoS)

• Convergencia

De lo anterior se escoge la alternativa 1, Furgón y equipo DSLAM, datos

dedicados sobre ADSL; como la alternativa de solución de telecomunicaciones

para el municipio de Arbeláez, Cundinamarca.

5.4.3.1 Ingresos

Para el cálculo de ingresos del plan de negocios a 5 años de la solución de

furgón y equipo DSLAM, para prestar el servicio de telecomunicaciones en

Arbeláez, Cundinamarca, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

• Resultados obtenidos del grupo de Diseño de Red de Telefónica

Pública Básica Conmutada para la Zona Urbana del Municipio de

Arbeláez, Cundinamarca, (ver anexos J, K, L), en lo atinente a la

174

cantidad de usuarios por los diferentes tipos de servicios., ingresos,

egresos y resultado de la operación.

• Las tarifas existentes por ese tipo de servicios tienen un incremento de

5% anual.

• El incremento de líneas anuales prevee un aumento del 5%.

• Se considera que la tarificación de los nuevos usuarios durante (1) año

es en promedio equivalente a 6 meses.

Con base en lo anterior se registra en la tabla 55, los ingresos que se tienen

previstos percibir, según análisis registrado en el anexo E.

Tabla 55. Resultados estudio Ingresos

INGRESOS

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER

AÑO

CUARTO

AÑO

QUINTO AÑO

$ 184.060.700 $ 293.910.074 $ 316.617.568 $ 340.286.392 $ 363.477.783

5.4.3.2 Egresos

Para la determinación de los egresos se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos:

• Los costos derivados del Furgón y del equipo DSLAM.

• Los costos de la red externa previstos por el grupo de Diseño de Red

Telefónica Pública Básica Conmutada para la Zona Urbana del

175

Municipio de Arbeláez. (Estudiantes de la Universidad de San

Buenaventura, Bogotá).

• Los costos en la interconexión dada para tal fin, se tiene prevista en la

modalidad de capacidad en un valor de $12.000.000 por cada E1. En la

tabla 56, se registran los resultados del análisis de egresos, ver Anexo

G.

• Los costos de operación y mantenimiento, se tienen previstos en un

10%.

Tabla 56. Resultado estudio Egresos.

EGRESOS

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

443.393.459 113.898.910 113.898.910 113.898.910 113.898.910

5.4.3.3 Resultado de la operación

Antes de plantear los resultados de la operación se describe el significado de la

utilidad, bruta, impuestos, utilidad neta y TIR (Tasa Interna del Retorno) las

cuales se relacionan a continuación:

Utilidad bruta. Analizando los ingresos obtenidos año tras año, y comparando

los egresos presentados en cada uno, se observa que la diferencia de estos

rubros corresponde a la utilidad bruta. En el primer año refleja una rentabilidad

negativa, debido a una mayor inversión en el proyecto.

Impuestos. Basados en la utilidad bruta obtenida en el análisis anterior se

observó, que para el primer año el valor a pagar por concepto de impuestos es

176

igual a cero (0), en vista que dicha rentabilidad es negativa; caso contrario

muestra en los siguientes años en donde se aplica un impuesto del 35% que se

deriva de la rentabilidad bruta conforme a la normatividad vigente.

Utilidad neta. Descontando a la utilidad bruta los costos por impuestos se

obtienen una utilidad neta; para el primer año dicho valor fue negativo.

TIR (Tasa Interna del retorno). De acuerdo con los resultados obtenidos en

las utilidades de cada año, se obtiene un TIR del 36,90% con una tasa de

financiación del 20%, lo que significa que la recuperación de la inversión es

aproximadamente en un tercio del tiempo proyectado. Ver anexo H.

177

6. CONCLUSIONES

Al presentar la “Propuesta de Especificaciones Técnicas del Sistema de

Conmutación Asociado a la solución de Telecomunicaciones para el Municipio

de Arbeláez, Cundinamarca”, se enuncian a continuación las siguientes

conclusiones:

• Costos. La alternativa de Furgón y equipo DSLAM, es la solución

óptima para atender al Municipio de Arbeláez ya que es un 12.8% más

económica que la solución de VoIP y equipo DSLAM.

• Densidad. Con la ejecución del proyecto se incrementa la densidad

telefónica del municipio en casi un 100% pues pasaría del 3,33% a un

6,28%.

• Servicios. Con el desarrollo de esta solución, se atenderá

requerimientos de servicios de voz, datos e Internet, soportados en una

red que posteriormente y en la medida que el mercado lo determine,

podrá prestar servicios triple play (voz, datos y video).

• Competencia. Con la entrada en servicio de otro operador en el

municipio se dará pie a la competencia. Esto generará beneficios a los

usuarios en cuanto a tarifas, servicios y calidad.

• Convergencia. Con la solución presentada no se es ajeno a la

convergencia, ya que se da buen inicio frente a la atención de demanda

a usuarios de banda ancha, red por la cual se facilitará brindar a futuro

servicios de voz, datos e Internet y dependiendo de la capacidad de

adquisición de tecnología se prestará video.

178

7. RECOMENDACIONES

Para la implementación de este proyecto, se debe tener en cuenta las

recomendaciones que se enuncian a continuación:

• Se debe manejar el tema de conmutación, siguiendo Recomendaciones

de Instalación operación y mantenimiento de la UIT, o en su defecto de

los manuales del suministrador del equipo.

• Se debe tener en cuenta los planes técnicos definidos por la UIT-T y las

directrices de la regulación colombiana (CRT).

• Para el proceso de facturación es recomendable que el operador

solicitante y el operador interconectante lleguen a un acuerdo, o en su

defecto contratar un outsourcing con otra empresa.

179

BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO, Edgar. Planes técnicos Fundamentales en redes de

Telecomunicaciones, posteris lvmen, 1996. p.128.

________, Comunication Server 2000 SIP, Lines Fundamentals Networks,

Nortel Networks Limited, 2006. 280 p.

CRT, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Informe sectorial No. 5,

junio de 2005.

________, Análisis del Mercado Fijo- Móvil, Resolución 1296 de septiembre 13

de 2005.

________DECRETO LEY 1900 de 1990, ministerio de comunicaciones de la

republica de Colombia. 1990.

FLÓRES CALDERÓN, Mauro y RODRIGUEZ RAMOS, Zoila. Conocimiento del

Negocio de las Telecomunicaciones. Entorno Contemporáneo. Colombia:

Universidad del Valle, Alta Tecnología, 2002. 125 p.

FOROUZAN BEHROUZ, A, transmisión de datos y redes de comunicaciones.

Segunda edición, editorial Fernández, Madrid, Mc Graw Hill, 2002

HUIDOBRO MOYA, José Manuel. Redes y Servicios de Telecomunicaciones.

España: Paraninfo. Segunda Edición, 1999. 509 p.

LE BIHAN, Christian. Traffic and Network Planning for the Empresa de

telecomunicaciones de Santa fe de Bogotá, Colombia, Indp / ITU, 1995. 83 p.

180

________Ley 142 del 11 de julio de 1994 decretada por el honorable Congreso

de

La Republica de Colombia.

________, Manual Técnico de Conmutación AXE, Ericsson 1998 112 p.

_______Promoción y Masificación de los servicios de banda ancha en

Colombia, Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Artículo.2006

PEÑA T., Néstor Misael, Notas de Teletráfico Especialización en Telemática,

Universidad de los Andes, 2002. 123p.

SCOTT, Keagy, Integración de Redes de Voz y Datos, Madrid: Person

Educación, S.A. 2001,744 p.

TANENBAUM, Andrew S, Redes de computadoras. México: Prentice Hall.

Tercera Edición, 2001. 243 p.

VILLARREAL CIFUENTES, José, Introducción al Teletráfico, Colombia,

editorial Serya, 1999. 218 p

181

WEBBLIOGRAFÍA

CRT, Resolución 1900 de 1990. Tomado de la página Web – www.crt.gov.co

Consulta mayo 23 de 2006.

MINCOMUNICACIONES, Sistemas de control de las telecomunicaciones,

http://www.mincomunicaciones.gov.co, Consulta enero 23 de 2007.

SSPD, Sistema único de información Tomado de la página Web -

http://www.sui.gov.co. Consulta mayo 27 de marzo de 2007.

TITANIUM, Especificación Telefonía VoiP. Tomado de la Web -

http://www.titanium.com.mx/net2world.htm, Consulta abril 18 de 2007.

182