ingeco unidad 1

12
Ingeniería, Economía y Sociedad Unidad 1 Postulados de la teoría sociológica, (según Juan Carlos Aguila, 1999) 1. El hombre es un ser social 2. La sociedad es una forma de vida social 3. las sociedades registran determinadas diferenciaciones y desigualdades sociales, las cuales se manifiestan en su sistema de dominación. 4. Los sistemas de dominación integran: estratificación social, estructura de poder e ideología justificante. 5. Las sociedades y su sistema de dominación se desarrollan históricamente en etapas: integración, consolidación, expansión y crisis. 6. Durante las transiciones entre sistemas de dominación, mientras uno emerge y otro (residual) desciende, y ambos conviven durante la crisis. Postulados de la teoría sociológica (por Berger & Luckmann, 1966) 1. La realidad se construye socielmente 2. La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. La realidad definida como la “cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición”. El cambio social Karl Marx, 1857, “Miseria de la filosofía” Según el materialismo la realidad determina la conciencia. Las fuerzas productivas son las responsables de determinar los modos de producción, y asi definir la estructura económica.

Upload: alvin-jacobs

Post on 27-Jul-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ingeniería,  Economía  y  Sociedad    Unidad  1    

Postulados  de  la  teoría  sociológica,  (según  Juan  Carlos  Aguila,  1999)    

1. El  hombre  es  un  ser  social  2. La  sociedad  es  una  forma  de  vida  social  3. las  sociedades  registran  determinadas  diferenciaciones  y  

desigualdades  sociales,  las  cuales  se  manifiestan  en  su  sistema  de  dominación.  

4. Los  sistemas  de  dominación  integran:  estratificación  social,  estructura  de  poder  e  ideología  justificante.  

5. Las  sociedades  y  su  sistema  de  dominación  se  desarrollan  históricamente  en  etapas:  integración,  consolidación,  expansión  y  crisis.  

6. Durante  las  transiciones  entre  sistemas  de  dominación,  mientras  uno  emerge  y  otro  (residual)  desciende,  y  ambos  conviven  durante  la  crisis.  

   

Postulados  de  la  teoría  sociológica  (por  Berger  &  Luckmann,  1966)    

1. La  realidad  se  construye  socielmente  2. La  sociología  del  conocimiento  debe  analizar  los  procesos  por  los  cuales  

esto  se  produce.    La  realidad  definida  como  la  “cualidad  propia  de  los  fenómenos  que  reconocemos  como  independientes  de  nuestra  propia  volición”.    

El  cambio  social    Karl  Marx,  1857,  “Miseria  de  la  filosofía”    Según  el  materialismo  la  realidad  determina  la  conciencia.    Las  fuerzas  productivas  son  las  responsables  de  determinar  los  modos  de  producción,  y  asi  definir  la  estructura  económica.  

 |FUERZAS  PRODUCTIVAS|-­‐>|MODOS  DE  PRODUCCIÓN|-­‐>|ESTRUCTURA  ECONÓMICA|    El  molino  manual  nos  da  el  feudalismo,  el  molino  a  vapor  nos  da  el  capitalismo.      Max  Weber,  1905,  “la  ética  protestante  y  el  espíritu  del  capitalismo”    Elementos  relevantes  para  explicar  el  cambio  social:  -­‐creencias  -­‐valores  -­‐motivaciones  -­‐aspiraciones    como  surgio  el  capitalismo?  Weber:  nuevo  tipo  de  empresario  y  nuevo  tipo  de  trabajador  con  un  nuevo  “ethos”  “Ethos”  es  una  nueva  mentalidad,  el  espíritu  del  capitalismo,  y  esta  ligado  al  protestantismo.    Precapitalismo,  creado  por  la  ética  protestante:    La  idea  de  vocación:  satisfación  en  el  quehacer  mundano  como  mas  alta  actividad  moral.  La  idea  de  predestinación:  Dios  manifiesta  su  felicidad  con  el  individuo  y  sus  acciones  a  través  del  éxito  en  empresas  mundanas.  Ocio  y  perdida  de  tiempo  en  placer  y  consumo  como  señal  de  condenación.      

Modelos  de  sociedad    Modelo  socialista  estatal:  medios  de  producción  en  manos  del  estado.  Reinversión  en  manos  de  funcionarios  estatales.    Modelo  capitalista  liberal:  medios  de  producción  en  manos  de  empresarios  privados.  Reinversión  decidida  por  empresarios.    

Períodos  históricos  

   

Periodización  antropológica    Jose  Ortega  y  Gasset,  1939,  “Meditacion  de  la  técnica”    Clasificación  según  tipos  de  técnica.    Técnica  del  azar:  ignorancia  de  la  técnica  como  tal.  Descubrimientos  e  inventos  dados  por  prueba  y  error.    Técnica  del  artesano:  técnica  mas  compleja.  Surgen  artesanos  que  pasan  sus  habilidades  a  sus  aprendices.  Se  producen  instrumentos,  no  todavía  maquinas.    Técnica  del  técnico:  separación  entre  invención  y  ejecución.  Hombre  incapaz  de  vivir  sin  la  técnica.  Condiciona  la  cultura.          

Periodización  tecnológica    Lewis  Mumford,  1934,  “Tecnica  y  civilización”    Clasificación  según  fuente  de  energía    Fase  eotécnica:  (aprox  hasta  1750)    técnicas  que  usan  agua,  madera  y  viento  como  fuente  de  energía.  Importante  mencionar  el  caballo.    Reloj  mecanico  e  imporenta  como  inventos  importantes.  Universidad  y  fabrica  como  inventos  sociales.    Fase  paleotécnica:  (aprox  hasta  1900)  Técnicas  con  hierro  y  carbón.  Emblemas:  barco  y  puente  de  hierro.  Polución  de  aire  y  agua.  Brutalidad  con  el  paisaje  y  los  trabajadores.  Carbón  caro-­‐>  maquina  de  vapor  costosa,  tendencia  a  la  concentración  y  el  monopolio.  Ideologia  del  “Progreso  indefinido”    Fase  neotécnica:    (hasta  el  presente  del  autor)  Electricidad  y  aleación  de  metales.  Diversificación  de  fuentes  de  energía  que  redistribuye  la  industria.  Permite  la  supervivencia  de  pequeños  talleres  vs  grandes  fabricas  (paleotécnicas)    Materiales  sintéticos  Revolución  en  la  comunicación.  Ambiente  comienza  a  tomar  importancia    

Periodización  sociotécnica    Javier  Echeverría,  1999,  “Señores  del  aire”    Clasificación  según  el  entorno      Primer  entorno:  naturaleza.  Sociedades  basadas  en  caza,  agricultura,  pesca  y  ganadería.        Segundo  entorno:  entorno  social  y  urbano.  Sobrenaturaleza  producto  de  la  técnica  y  la  industria.  Relaciones  entre  personas,  comarcas,  territorios,  países.    Tercer  entorno:  transformación  basada  en  tecnologías  de  comunicación.  Entorno  virtual      

Periodización  biopolítica    Michel  Foucault,  1975,  “Vigilar  y  Castigar”    Sociedad  disciplinaria:  surge  en  los  siglos  18  y  19,  y  apogeo  en  principio  del    siglo  20.  Lugares  de  encierro,  cada  uno  con  reglas.  Familia-­‐>Escuela-­‐>Cuartel-­‐>Fabrica.  

Sociedad  de  control:    constante  vigilancia.  Efectos  permanentes,  acción  con  posibilidad  de  discontinuidad.  Cárcel  perfecta  panóptico  de  Bentham.    

Periodización  económica  capitalista    Walter  Rostow,  1959,  “las  etapas  del  crecimiento  económico”    Sociedad  tradicional:  actividad  clave:  agricultura.  No  aumenta  la  producción  per  cápita.  No  se  aplica  la  ciencia  en  forma  sistemática  y  regular.    Condiciones  previas  al  impulso  inicial  (warming  up):  mejoras  en  educación,  transporte  y  comunicaciones.  Mejoras  en  educación.  Construcción  de  Estado  Nacional.    Impulso  Inicial  (take  off):    industrias  con  exedentes  reinvierten.  Crecimiento  sostenido.  Capitalismo.    Hacia  la  madurez:  aumento  de  producción  >  aumento  de  población  Consumo  masivo:  producción  de  vienes  y  servicios.  Satisfacción  de  nuevas  necesidades:  seguridad  social  y  bienestar.    

Periodización  industrial  capitalista    

1. sociedad  preindustrial  2. sociedad  industrial:  1ª  y  2ª  revolución  industrial  3. sociedad  posindustrial:  sociedad  del  conocimiento  y  del  riesgo  4. sociedad  sostenible  

   

Sociedad  preindustrial    

1. Pobreza.  Poca  comida,  vulnerabilidad  ante  desastres  climáticos  y  epidemias.  

2. Estancamiento.  La  producción  es  igual  al  consumo.  3. Dependencia  de  la  agricultura.    4. Falta  de  especialización  profesional.    5. Escaso  grado  de  intergación  geográfica.  Sistemas  de  comunicación  

ineficientes.  Economías  regionales.  Mercados  con  tendencias  muy  dispares.    

 

División  del  trabajo    Adam  Smith,  1776,  “La  riqueza  de  las  naciones”    Fabrica  de  alfileres.    Trabajando  solo:  max  20  alfileres  /persona  por  dia.  Trabajando  en  equipo  de  a  10,  con  división  del  trabajo:  4800  por  persona  por  dia.    

 Tipos  de  Racionalidad    (Max  Weber,  1919)    

1. Racionalidad  Práctica:  se  usa  para  alcanzar  los  intereses  de  los  individuos  de  la  mejor  manera.  Se  aceptan  las  condiciones  dadas  y  se  busca  la  mejor  manera  de  tratar  con  ellas.  Actitud  pragmática.  

2. Racionalidad  Teórica:  dominar  la  realidad  mediante  conceptos  abstractos  para  comprender  lo  que  ocurre.  Actitud  científica.  

3. Racionalidad  Sustantiva:  ordena  la  acción  según  un  conjunto  de  valores.  Actitud  Moral  

4. Racionalidad  Formal:  forma  de  alcanzar  el  objetivo  cumpliendo  las  normas,  reglas,  leyes  y  regulaciones  externas.  Actitud  Instrumental  

La  Burocracia    (Max  Weber,  1921)    

1. Organización  de  cargos  limitados  por  reglas.  2. Cada  cargo  tiene  una  esfera  de  competencia  limitada.  Implica  la  obligación  

de  realizar  una  serie  de  funciones.  3. Los  cargos  están  organizados  en  un  sistema  jerárquico.  4. Siertos  cargos  pueden  requerir  habilidades  técnicas  espesíficas  para  ser  

ejercidos.  5. El  personal  que  ocupa  los  cargos  recibe  lo  que  necesita  para  cumplirlos.  

No  es  dueño  de  los  medios  de  producción.  6. El  titular  de  un  cargo  no  es  dueño  de  ese  cargo  en  la  organización.  7. Reglas,  actos  administrativos  y  decisiones  son  grabados  por  escrito.  

 

Sociedad  Industrial    

La  sociedad  industrial  es  un  sistema  social  y  económico  moderno.    

Sistema:  crecimiento  de  la  industria  requiere  instituciones,  empresas,  tecnología  y  políticas  espesíficas.  

Social:  reestructuración  de  relaciones  humanas.  Desplazamiento  poblacional  hacia  las  ciudades.  Creación  de  la  clase  media.  

Económico:  producción  masiva,  reducción  de  costos  y  fomento  a  la  reinversión  a  través  de  la  multiplicación  de  capital.  

Moderno:  se  utiliza  ciencia  y  tecnología  para  dar  respuesta  a  problemas.    

Sistema  de  dominación:  Nación.  Estratificación  social:  Clasista.  Posición  social    obtenida  mediante  esfuerzo  personal.  Estructura  de  poder:  Burocrática.  Ideología  Justificante:  Liberalismo      

Condiciones  necesarias:    

1. bienes  de  producción  como  propiedad  privada  de  empresarios.  2. Libre  mercado  3. Técnicas  de  contabilidad  racionales  4. Derecho  racional  y  previsible  5. Trabajo  como  mercancía  comercializable  6. Comerxialización  de  la  economía.  (títulos  transferibles,  primacía  del  

dinero.)    

Primera  revolución  industrial:    

1. Comenzó  en  Inglaterra  en  el  ultimo  tercio  del  siglo  18  2. Caracterizado  por:    

Maquina  de  vapor  Hiladora  de  varios  husos  Proseso  Cort  en  metalurgia.    

Vectores:  1. Hiladora  manual  de  más  de  un  hilo.  (“Spinning  Jenny”  de  james  Hargreaves,  

1764)  2. Hiladora  mecánica  (Richard  Arkwright)  producción  mucho  mayor.  1769  3. industrialización  de  la  producción  textil.  4. Maquina  de  vapor  (James  Watt,  1784)  

 Consecuencias:  

1. Inglaterra  necesito  importar  materia  prima  2. Inglaterra  necesitó  abrirse  a  mercados  externos.  

   

Estructuración  de  encadenamientos  crecientes:    El  crecimiento  en  industria  textil  -­‐>    

1. crecimiento  en  industria  metalúrgica  (mejores  maquinas)  2. crecimiento  en  industria  química  (teñido)  

La  estructura  de  encadenamientos  crecientes  es  el  circulo  virtuoso  generado  por  la  mejora  en  una  industria  sobre  toda  la  sociedad.    Características  de  la  Industrialización:    

1. Aplicación  de  sistemática  de  conocimiento  científico  y  técnico  a  la  producción  de  bienes.  

2. Especialización  en  la  producción    3. Movimiento  poblacional  hacia  las  ciudades.  4. Ampliación  y  despersonalización  de  las  fabricas.  5. Uso  intensivo  de  los  recursos.  6. Nueva  clase  social:  Burguesía  empresaria.  

 Condiciones  para  la  existencia  de  la  empresa  industrial:    

1. Medios  de  producción  como  propiedad  privada.  2. Libertad  para  la  comercialización  de  productos.  3. Técnicas  contables  racionales.  4. Seguridad  jurídica.  5. Libertad  de  trabajo  con  personas  libres.  6. Comerciabilidad  de  derechos  de  propiedad.  

 Consecuencias  sociales  de  la  industrialización  inicial:    

1. La  clase  social  deja  de  estar  dada  por  nacimiento,  y  es  adquirida  mediante  esfuerzo  personal.  

2. Trabajo  visto  como  una  mercancía  vendida  por  trabajadores  a  empresarios.  3. Condiciones  laborales  carentes  de  higiene  y  seguridad.  Trabajo  infantil  4. Antagonismo  entre  clases.  Empresarios  vs  trabajadores.  Surgen  socialismo  

y  sindicalismo  como  respuesta.  5. Trabajo  como  motor  de  la  sociedad  y  como  fuente  de  sustento  y  realización  

personal  de  los  trabajadores.  

Segunda  revolución  industrial:    

1. Comenzó  en  EEUU,  Alemania  y  Francia,  a  fines  del  siglo  19  2. Caracterizado  por:  

Electricidad  Acero  Tecnologías  de  comunicación  (telégrafo  y  luego  teléfono)    

Entre  la  primera  y  la  segunda  revolución  industrial  hay  similitudes  y  diferencias.    Diferencia  mas  importante:  importancia  del  conocimiento  científico.  Comienza  a  dirigir  el  desarrollo  tecnológico  desde  1850.  

Vectores:    1. aumento  de  producción  con  base  en  el  incremento  de  la  racionalidad  

productiva  y  ampliación  de  mercados.  2. Energía  eléctrica  y  motores  de  combustión  interna.  3. Nuevos  transportes  en  aire,  mar  y  tierra.  4. Nuevas  tecnologías  de  comunicación:  teléfono,  telégrafo,  radio  y  cine.  

 Consecuencias:  

1. conciencia  y  difusión  de  la  idea  de  progreso  indefinido.    Organización  científica  del  trabajo  (Frederick  Taylor,  1911):  

1. estudio  de  movimientos  y  tiempos  con  estandarización  de  las  tareas.  2. Separación  entre  la  planificación  y  la  ejecución  del  trabajo.  3. Selecciónn  científica  de  trabajadores.  4. Sistema  de  incentivos  y  penalizaciones  para  aumentar  rendimiento  de  

trabajadores.    

Linea  de  montaje  móvil  (Henry  Ford,  1913):  1. Incremento  de  productividad  a  través  de  grandes  cantidades  de  productos  

homogéneos.  2. Linea  de  montaje  móvil.  Se  mueve  el  producto  en  vez  de  la  persona.  

 Administración  industrial  y  general  (Henri  Fayol,  1916):  

1. funciones  dentro  de  la  empresa:  técnicas,  comerciales,  financieras,  de  seguridad,  de  contabilidad  y  administrativas.  

2. Principios  generales  de  la  administración:  división  de  trabajo,  autoridad,  disciplina,  unidad  de  mando,  centralización,  jerarquía,  equidad,  establidad,  etc.  

3. Elementos  de  la  administración:  previsión,  organización,  mando,  coordinación  y  control.      

Caracteristicas  sociales  de  la  industrialización  avanzada:    

1. estabilización  de  las  relaciones  entre  los  individuos  y  el  nuevo  medio:  la  fabrica  y  la  ciudad.  

2. Importancia  creciente  de  corporaciones  asociadas  a  industrias  auxiliares.  3. Educación  publica  como  institucionalización  de  la  movilidad  social.  4. Nueva  estratificación  de  los  trabajadores  según  nivel  técnico  y  

profesionalización  de  tareas  administrativas.  5. Seguridad  social  y  movimientos  obreros  son  parte  del  orden  establecido.  6. Aplicaciónn  de  los  principios  de  organización  racional  de  las  empresas  a  

otras  instituciones  sociales  como  educación,  salud,  administración  publica.  7. Sociedad  consumista.  

 

La  revolución  industrial  en  la  Unión  Soviética    Alekséi  Stajánov,  1935,  “Estajanovismo”    Movimiento  obrero  que  promulgaba  el  aumento  de  la  productividad  basado  en  la  propia  iniciativa  de  los  trabajadores.  Sistema  bien  acogido  por  las  autoridades  soviéticas  que  comunicaron  un  aumento  significativo  en  la  productividad  laboral.  

Transición  hacia  la  sociedad  posindustrial    Antecedentes  

1. Crisis  económica  en  1930.  Aumenta  la  intervención  del  estado  en  la  economía.  Se  adoptan  políticas  propuestas  por  John  m  Keynes.  

2. Crisis  política  internacional:  WWII.  Democracia  vs  totalitarismo.  3. Crisis  tecnológica:  electrónica  e  informática  reemplazan  viejas  tecnologías.  4. Crisis  de  los  mercados:  mercados  saturados  y  exigentes  de  calidad  y  

servicio.  5. Crisis  en  la  organización  industrial:  de  taylorismo  a  mayor  participación  de  

los  trabajadores.  (por  sociedad  mas  instruida)    

Sociedad  Posindustrial    Vector:  Aumento  de  productividad  usando  nuevas  tecnologías:  automatización  y  robótica.    Características:  

1. menos  factor  humano  en  la  industria  2. la  actividad  laboral  se  desplaza  hacia  servicios.  3. Conocimiento  como  ventaja  laboral  competitiva.  4. Necesidad  de  grandes  inversiones  de  capital.  5. Procesos  productivos  basados  en  investigación  cientofica  y  desarrollo  

tecnológico.  6. Manufactura  flexible:  productos  mas  heterogéneos  con  estructuras  

cooperativas    7. Consideraciones  ambientales  en  deciciones  económicas.  

 Tendencias:    

1. actividad  laboral  tiende  a  lo  simbolico  e  intangible  2. habilidades  cada  vez  menos  mecánicas  y  mas  intelectuales.  3. Inclusión  de  la  mujer  4. Perdida  de  importancia  de  la  “clase  obrera”  y  menos  conflicto  entre  clases.  5. Maduración  individual  que  demanda  tareas  donde  aplicar  creatividad,  

iniciativa,  participación  e  independencia  de  pensamiento.  6. Descentralización  laboral  7. Industria  de  los  medios,  la  cultura  y  el  ocio.  8. Manipulación  cultural,  y  poder  económico  sobre  político.  

Sociedad  de  la  Información    Vectores:  Cambios  culturales  e  incremento  en  productividad  basada  en  tecnologías  informáticas.    Características:  

1. Conocimiento  como  recurso  fundamental.  Fuente  de  innovación  y  acción  política.  

2. Innovación  a  partir  del  uso  y  aplicación  de  nuevas  tecnologías.  3. Tecnocracia  como  poder  dominante.  4. Sociedad  basada  en  servicios,  cultura  de  los  medios  y  el  ocio.  5. Nuevas  modalidades  de  trabajo:  flexibilidad  de  horarios  y  lugares  de  

trabajo.  (teletrabajo)  6. Ética  de  trabajo  cambia  para  dar  mas  énfasis  al  ocio  y  la  cultura  de  medios.  7. Globalización  de  la  sociedad.  Se  acentua  la  percepción  de  grandes  

diferencias  sociales  y  culturales.  8. Trabajo  en  conjunto  de  empresas  tecnológicas  (TICs)  centros  de  

investigación,  desarrollo  e  innovación  (i+d+i)  y  universidades  (sillicon  valley)  

9. Valoración  del  ambiente  y  expansión  de  la  democracia.  10. Discriminación  basada  en  “brecha  digital”  11. Individualismo  y  autonomía  personal.  12. Debilitamiento  de  valores  tradicionales  y  proliferación  de  “redes  sociales”  13. Democracia  en  expansión  en  la  vida  ciudadana.  

 Manuel  Castells,  1996,  “La  era  de  la  información”    Habla  de  una  revolución  tecnológica  centrada  en  las  tecnologías  de  la  información,  que  esta  cambiando  el  mundo  y  las  sociedades  tanto  como  las  nuevas  fuentes  de  energía  en  las  revoluciones  industriales.  El  determinismo  tecnológico  es  un  falso  dilema.  El  estado  tiene  el  poder  de  dirigir  la  innovación  tecnológica.  La  nueva  sociedad  es  capitalista  e  informacional.  “Sociedad  Red”  como  producto  de  las  nuevas  redes  de  interacciones  flexibles  permitidas  por  la  globalización  de  la  información.    Ulrich  Beck,  1992,  “la  sociedad  del  riesgo”    Beck  hace  un  análisis  desde  varias  perspectivas:  Tecnicoproductiva,  Científica  Política  Administrativa    Habla  de  riesgos  tecnológicos  y  también  culturales,  debidos  a  la  perdida  de  valores  de  la  sociedad  industrial.  (nación,  clase,  comunidad,  partido,  etc.    

Hay  dos  tipos  de  modernidad:  la  primera,  la  de  la  era  industrial,  y  la  segunda,  la  actual.    En  la  actual  los  riesgos  han  crecido,  hay  incertidumbre.  Las  leyes  se  quedan  atrasadas.  “irresponsabilidad  organizada”  Hay  que  evitar  tecnocracia  basada  en  calculo  experto  científico-­‐probabilístico.    Serge  Latouche,  2009,  “adiós  al  crecimiento”    Vivimos  en  sociedades  incompatibles  con  la  finitud  de  los  recursos  del  mundo.  Es  necesario  “decrecer”  a  una  sociedad  sustentable.  Debemos  abandonar  la  idea  de  progreso  indefinido.    Propone  decrecer  según  la  regla  de  las  8  R:    

1. REEVALUAR  VALORES  2. RECONCEPTUALIZAR  IDEAS  3. REESTRUCTURAR  EL  SISTEMA  PRODUCTIVO  4. REDISTRIBUIR  LOS  RECURSOS  5. RELOCALIZAR  LA  PRODUCCIÓN  6. REDUCIR  EL  IMPACTO  EN  LA  BIOSFERA  7. REUSAR  LOS  PRODUCTOS  8. RECICLAR  LOS  RESIDUOS.  

 La  9na  R:  resistencia  a  la  ideología  imperante.