ing. agro. lorena carolina garay salvador

27
Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Upload: others

Post on 06-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Page 2: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador
Page 3: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

La siguiente tabla muestra las distintas hortalizas según su

color, y los efectos que tienen sobre la salud.

Page 4: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador
Page 5: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

No hay lugares cerca para

comprar frutas y verduras

Están muy caras y escasas en

el mercado

Comer más saludable

Terapia ocupacional

Fuente de ingresos

Page 6: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Un Huerto o cultivo

casero es el espacio de

terreno que tenemos en

nuestra casa donde

podemos sembrar

nuestros vegetales, frutas

o plantas que se

consumen en el hogar.

Page 7: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Que Plantas podemos sembrar en

nuestro hogar?

Frutas, hierbas y hortalizas que se adapten al clima de nuestro país

como

Lechuga, acelga, tomate, pepino, zucchini, chile dulce o picante,

berenjena, huisquil, pipián, rábano, zanahoria, cebolla, ajo, frijol,

cilantro, perejil, albahaca, romero, hierba buena, menta, jengibre entre otras, limón, naranja, mandarina, papaya, plátano, guineo,

entre otros.

Page 8: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Como establecer el huerto?

• Conseguir los materiales necesarios y

disponibles

• Preparar el sustrato

• Siembra de plantas o semillas

• Fertilización

• Riego continuo de las plantas.

• Cuido de plagas y enfermedades.

Page 9: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Materiales

necesarios

Pala de jardín

Macetas o recipientes disponibles

Tierra preparada

Semillas o plantas

Manguera, regadera

Fertilizantes

Atomizador

Pitas

Es importante que el lugar que usemos reciba sol todo el día o por lo menos unas horas.

Page 10: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Macetas o recipientes disponibles

Page 11: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Uso de Tierra preparada (tierra, materia orgánica, arena).

Si posee un lugar con un

suelo con tierra negra, la

preparación de suelo que

debe realizar es: remover

el suelo con el uso de

pala, azadón o rastrillo a

una profundidad de 25-35

centímetros, con el

objetivo de tener tierra

suelta y eliminar cualquier

tipo malezas.

Page 12: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Uso de semillas certificadas o de buena procedencia

Adquirir semillas de agro servicios cercanos o confiables que garanticen

buena germinación de las semillas.

Lo importante de adquirir las semillas de calidad, es el

tratamiento que las semillas reciben para asegurar su

germinación y protección de plagas en el suelo.

Page 13: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

La siembra debe ser una profundidad de 2 veces el tamaño de la semilla. (siembra directa ó en semilleros).

Las semilla pequeña es recomendable hacer semilleros y posterior hacer un

raleo para dejar las mejores plantas. O hacer trasplantes al lugar definitivo.

Page 14: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Uso adecuado del volumen de recipiente con la cantidad

de tierra preparada para el cultivo a plantar.

Es importante conocer el volumen de

suelo que se debe usar para el cultivo a

plantar.

Page 15: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Fertilización

Orgánica

Es recomendable hacer uso de fertilizantes de origen orgánico, ejemplo: lombriabono, compost, gallinaza o estiércol de ganado descompuesto, estos nos ayudara a mejorar la estructura del suelo, retención de humedad y enriquecer los microrganismos benéficos.

La ración de aplicación puede ser de 1 onzas por planta cada 7 a 10 días en la etapa de crecimiento del cultivo. La cantidad y frecuencia dependerá de la observación diaria que hagas a tu cultivo.

Page 16: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

También puedes usar fertilizante químico. Ejemplo formulas

granuladas de Triple 15, u otros

con contenido equilibrado de

Nitrógeno, Fosforo y Potasio.

Ej: Urea, 12-8-16 y 10-5-20

La ración de aplicación puede

ser 5-10 gramos por planta

cada 7 ó 10 días en la etapa de

crecimiento del cultivo, La

cantidad y frecuencia

dependerá de la observación que hagas a tu cultivo.

12-8-16

10-5-20

12-8-16

Page 17: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Riego continuo de las

plantas.

Cantidad y Frecuencia del riego. No hay

una regla general, depende de la especie

que cultivamos, la época del año, el clima

en el que nos encontramos o el tipo de

suelo de que disponemos.

Es importante conocer las características

propias de las plantas que cultivamos y ofrecerles las cantidades y frecuencia del

agua que necesitan, ni más ni menos.

Page 18: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

De

acuerdo al

tipo de

cultivo

Los vegetales de hojas

anchas y los jugosos,

(coliflores, lechugas,

acelgas, etc), alrededor de

0.5 a 2 litros por planta.

Los vegetales de frutos carnosos, (tomates, pepinos,

berenjenas. Etc), requerirán un riego regular

una vez formados los

frutos cuanto a cantidad que a frecuencia. De 0.5 hasta 3 litros

por planta.

Los vegetales cuyos frutos u hojas, (ajos, cebollas o

diversas plantas medicinales,

(medio litro por planta

bastará).

Como regla general, las hortalizas en

circunstancias climáticas

normales, van a necesitar un

riego moderado de

aproximadamente 1 litro de

agua por planta.

Page 19: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Riego continuo de las

plantas.

Cultivos en Macetas o en mesas de cultivo, tienen una mayor evaporación,

debido a el recalentamiento del sol, la

superficie tienen a secarse más rápido estos

van a requerir riegos más frecuentes en

atapas iniciales del cultivo.

La profundidad del sustrato o tierra,

cuando menos profunda sea la tierra (o más

pequeña sea la maceta o mesa de cultivo),

se debe regar con mayor frecuencia.

Page 20: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Deficiencias

de Nutrientes

Page 21: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Cuido de plagas y

enfermedades

Plagas:

El daño es causado por animales, insectos,

arácnidos, estas son más fáciles de

identificar, debido a que si es posible

observar directamente al agente causante

del problema.

Enfermedades:

Son producidas por hongos, bacterias y

virus. Estas son difíciles de diagnosticar

debido a que no se puede observar el

agente del problema si no que únicamente

sus efectos.

Page 22: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Plantas

Repelente de

insectos

Page 23: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Repelente de insectosInsecticida a base de Ajo y aceite (1/2 Litro)

1 cabeza de ajo grande

¼ taza de aceite vegetal

Jabon liquid

Procedimeinto:

Picar el ajo y colocarlo en un bote de vidrio, agregar el aceite para cubrirel ajo, dejarlo reposar un día.

Agregar agua y un poquito de jabon y dejar una semana.

Uso:

Aplicar 50 ml por cada litro de agua y rociar a la planta.

https://www.youtube.com/watch?v=HuB3ww4E6Rk

Page 24: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Fungicida casero de leche

Ingredientes para preparar 1 litro:

800 ml de agua

200 ml de leche

20 gr de bicarbonato de sodio

1 cdita aceite vegetal

Aplicar por la tarde, dos días seguidos y luego cada 15 días como preventivo.

https://www.youtube.com/watch?v=LPjHLBH83aE

Page 25: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Como conservar

las hortalizas

En un lugar fresco

(10-15 ºC)

En cajas de

madera o bolsas

de papel

Javas plásticas

con aireación

Page 26: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador

Que hacer con el exceso de producción?

Venderla en fresco

Elaborar

mermeladas

Endurtidos

Deshidratados

Page 27: Ing. Agro. Lorena Carolina Garay Salvador