infotareas abril 2015

4
Actividades realizadas en Huelva -21-22 Febrero: XI Jornadas Estatales de Formación de Tareas Solidarias. -20 de Abril: VIII Evento con el Libro Solidario. INFOTAREAS 2015/ Nº 014 CONTENIDOS: -¿QUÉ APORTAN LOS MOVIMIENTOS DE SOLIDARIDAD A NUESTRA SOCIEDAD? -JORNADAS INTERCULTURALES DE PRIMAVERA EN TÁNGER -VIDA Y MUERTE DE LA AYUDA AL DESARROLLO EN ESPAÑA (L. Pérez- Aranda) ¿QUÉ APORTAN LOS MOVIMIENTOS DE SOLIDARIDAD A NUESTRA SOCIEDAD? En algunas charlas y también interrogándonos sobre la utilidad de nuestro trabajo solidario suele aparecer la pregunta que nos sirve de título, queremos responderla brevemente con estas reflexiones: En primer lugar traemos los problemas del Sur a la sociedad rica, sin la información y la denuncia que hacemos, mucha gente desconocería estas situaciones y no se motivaría para aportar recursos o movilizarse a favor de algunas causas justas. También con las denuncias de los recortes y el empobrecimiento de millones de personas en nuestro país, analizando sus causas y promoviendo alternativas para resolver esta penuria social. La educación en valores que promovemos, la defensa de la justicia, de los derechos humanos para todas las personas, de la igualdad hombre/ mujer, de la defensa del medio, de la empatía y compasión hacia los que viven en penuria, de la rebelión y la indignación contra millones de sufrimientos que podrían resolverse si hubiera voluntad política. El debate sobre estos asuntos enriquece la ética y el humanismo crítico en nuestra sociedad. Los logros conseguidos por medio de la denuncia y la movilización. Frenar o eliminar algunas políticas negativas, fomentar el 0,7% o la justicia fiscal, forzar a los gobiernos a retirar medidas negativas y proponer políticas más justas. Mejorando su situación educativa, sanitaria y social en general. Contribuyendo juntos a combatir la pobreza y el hambre, conseguir agua potable, curar enfermedades, etc. La formación sobre el mundo en el que vivimos. El peso de la realidad local y estatal nos impide muchas veces ver o interesarnos por el mundo en el que vivimos. Los temas que promovemos para la formación y el debate: pobreza en el mundo; cambios en el poder económico, países emergentes, emigración, relaciones hombre-mujer en el mundo árabe, buenos tratos, democracia, revueltas en el mundo árabe, relación norte sur… nos ayudan a promover una formación y conocimiento de la realidad mundial. Todos estos valores, logramos promoverlos en sectores reducidos en nuestra práctica diaria, en los cursos, debates en institutos y universidades, voluntarios que pasan por la ONG o participan en algunas actividades, permite educar a minorías que mantengan la llama encendida de la solidaridad internacional. Pero, cuando este trabajo logra construir movimiento social, como los que hemos conocido y contribuido a crear (0,7%, Referéndum Deuda, campaña Pobreza Cero, Justicia Fiscal…), estos valores se incorporan a la agenda social y su alcance es muy superior, contribuyen a educar a sectores más amplios de la población cambiando así la cultura social a favor de la justicia para todos los hombres y mujeres.

Upload: tareas-solidarias

Post on 29-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeño boletín informativo sobre las actividades de la ONGD Tareas Solidarias.

TRANSCRIPT

  • Actividades realizadas

    en Huelva

    -21-22 Febrero: XI

    Jornadas Estatales de

    Formacin de Tareas

    Solidarias.

    -20 de Abril: VIII Evento

    con el Libro Solidario.

    INFOTAREAS

    2015/ N 014

    CONTENIDOS:

    -QU APORTAN LOS

    MOVIMIENTOS DE

    SOLIDARIDAD A

    NUESTRA SOCIEDAD?

    -JORNADAS

    INTERCULTURALES

    DE PRIMAVERA EN

    TNGER

    -VIDA Y MUERTE DE

    LA AYUDA AL

    DESARROLLO EN

    ESPAA (L. Prez-

    Aranda)

    QU APORTAN LOS MOVIMIENTOS DE SOLIDARIDAD

    A NUESTRA SOCIEDAD?

    En algunas charlas y tambin interrogndonos

    sobre la utilidad de nuestro trabajo solidario

    suele aparecer la pregunta que nos sirve de

    ttulo, queremos responderla brevemente con

    estas reflexiones:

    En primer lugar traemos los problemas del

    Sur a la sociedad rica, sin la informacin y la

    denuncia que hacemos, mucha gente

    desconocera estas situaciones y no se

    motivara para aportar recursos o movilizarse a

    favor de algunas causas justas. Tambin con

    las denuncias de los recortes y el

    empobrecimiento de millones de personas

    en nuestro pas, analizando sus causas y

    promoviendo alternativas para resolver esta

    penuria social.

    La educacin en valores que promovemos,

    la defensa de la justicia, de los derechos

    humanos para todas las personas, de la

    igualdad hombre/ mujer, de la defensa del

    medio, de la empata y compasin hacia los que

    viven en penuria, de la rebelin y la indignacin

    contra millones de sufrimientos que podran

    resolverse si hubiera voluntad poltica. El

    debate sobre estos asuntos enriquece la tica y

    el humanismo crtico en nuestra sociedad.

    Los logros conseguidos por medio de la

    denuncia y la movilizacin. Frenar o

    eliminar algunas polticas negativas, fomentar el

    0,7% o la justicia fiscal, forzar a los gobiernos a

    retirar medidas negativas y proponer polticas

    ms justas. Mejorando su situacin educativa,

    sanitaria y social en general. Contribuyendo

    juntos a combatir la pobreza y el hambre,

    conseguir agua potable, curar enfermedades,

    etc.

    La formacin sobre el mundo en el que

    vivimos. El peso de la realidad local y estatal

    nos impide muchas veces ver o interesarnos

    por el mundo en el que vivimos. Los temas que

    promovemos para la formacin y el debate:

    pobreza en el mundo; cambios en el poder

    econmico, pases emergentes, emigracin,

    relaciones hombre-mujer en el mundo rabe,

    buenos tratos, democracia, revueltas en el

    mundo rabe, relacin norte sur nos ayudan a

    promover una formacin y conocimiento de la

    realidad mundial.

    Todos estos valores, logramos promoverlos en

    sectores reducidos en nuestra prctica diaria,

    en los cursos, debates en institutos y

    universidades, voluntarios que pasan por la

    ONG o participan en algunas actividades,

    permite educar a minoras que

    mantengan la llama encendida de la

    solidaridad internacional.

    Pero, cuando este trabajo logra construir

    movimiento social, como los que hemos

    conocido y contribuido a crear (0,7%,

    Referndum Deuda, campaa Pobreza Cero,

    Justicia Fiscal), estos valores se incorporan a

    la agenda social y su alcance es muy superior,

    contribuyen a educar a sectores ms

    amplios de la poblacin cambiando as la

    cultura social a favor de la justicia para todos

    los hombres y mujeres.

  • INFOTAREAS pgina 2

    JORNADAS INTERCULTURALES DE PRIMAVERA EN TNGER

    La ONG Tareas Solidarias, contina por tercer ao consecutivo el proyecto en Tnger Tejiendo

    Culturas que lleva desarrollando con la contraparte marroqu Ligue Democratique Pour les Droits

    de Femmes (LDDF) y gracias a la ayuda econmica de la Diputacin Provincial de Huelva.

    En esta ocasin un grupo de 5 voluntarios y voluntarias de La rioja (acompaados por el esfuerzo y

    nimos del grupo onubense y sevillano) han viajado durante las vacaciones de Semana Santa para

    realizar un trabajo de formacin solidario con mujeres y jvenes del norte de Marruecos.

    La formacin con las mujeres de LDDF ha

    consistido en un Taller por los Buenos

    tratos, el tercero desarrollado sobre esta

    temtica con este grupo, cuyo tema principal ha

    girado en torno a los Derechos de las mujeres y

    su relacin con las relaciones interpersonales.

    Se pusieron encima de la mesa cuestiones y

    reflexiones sobre cules son los Derechos que

    tienen las mujeres en Marruecos y qu

    problemas existen actualmente por los cuales

    han de realizarse profundas transformaciones

    legales y sociales.

    La temtica del segundo taller realizado con

    este grupo de mujeres fue Autoestima, en

    cuya sesin se reflexion sobre dicho concepto

    y se debati el poder de las palabras hacia

    otras personas y hacia nosotros/as mismos.

    Tambin pudimos conocer a la persona ms

    importante del mundo a travs de un cofre

    mgico que nuestros voluntarios/as

    compartieron con el resto.

    El voluntariado de Tareas Solidarias tambin ha trabajado con jvenes de la Asociacin Darna,

    realizando dos talleres: el primero tambin sobre el tema de los Buenos tratos en el cual el grupo

    de jvenes propuso diversas e interesantes definiciones de lo que es tratar bien a los dems y de

    cmo nos gusta que nos traten. Tambin se hicieron diversas dinmicas que ponan en prctica

    estos buenos tratos a la par que aumentaban la unidad y positivismo del grupo.

    Este ao hemos incluido en nuestra formacin una temtica novedosa: Redes Sociales. Y es que el

    uso responsable de las mismas para las nuevas generaciones forma parte del entramado

    psicoeducativo actual, poniendo en relieve tanto los riesgos y peligros as como la manera de

    evitarlos, sin obviar que un uso responsable de Internet puede conducirnos a una gran cantidad de

    recursos acadmicos y educativos tiles.

  • INFOTAREAS pgina 3

    El ltimo da se hizo una excursin a Ermilat, un maravilloso bosque cercano a la ciudad de

    Tnger y que cuenta con unas vistas al mar que dejaron que el tiempo fluyese rpido, todo ello

    acompaado de muchas ganas de pasear, charlar y disfrutar de un entorno que invitaba a

    encontrarse en plena armona con la naturaleza.

    Pero no todo fueron rboles en aquel bonito

    paraje, tambin pudimos disfrutar de nuestro

    payaso particular que nos regal un taller de

    Clown, el cual recibi la ayuda de tanto

    mujeres como voluntarios/as y el resto de

    personas que all se encontraban para ir

    resplandeciente a una emblemtica cita

    amorosa.

    De esta forma finalizaron una Jornadas

    Interculturales en las que se cre un espacio

    de formacin donde el debate y la

    reflexin fueron protagonistas de un especial

    encuentro entre culturas vecinas.

  • INFOTAREAS pgina 4

    VIDA Y MUERTE DE LA AYUDA AL DESARROLLO EN ESPAA

    Tu implicacin, como la de quienes creemos en este

    proyecto, es fundamental para continuar trabajando en

    todas las Tareas Solidarias que sean necesarias para

    la construccin de un mundo mejor.

    Envanos tus datos y te haremos llegar informacin de

    nuestro trabajo:

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    ASCIATE! Triodos Bank 1491-0001-26-2011916521

    Reproducimos, por su inters, un resumen del artculo publicado por Leonardo Prez-Aranda en el Blog 3500, el 9 de Abril de 2015.

    Cada ao la OCDE publica las estadsticas del ao anterior sobre las

    contribuciones que hacen los pases

    ricos a Ayuda Oficial al Desarrollo

    (AOD). 28 de los 34 estados

    pertenecientes a la OCDE forman

    parte tambin de su Comit de

    Ayuda al Desarrollo (CAD). Espaa

    es donante neto de AOD desde 1980

    y fue admitido como miembro del

    CAD en 1991, despus de que en

    1990 alcanzara por primera vez en su

    historia una contribucin de AOD

    equivalente al 0,20% de su renta

    nacional bruta (RNB), que es

    el umbral mnimo de esfuerzo que

    establece el CAD para los nuevos

    miembros.

    Durante ms de dos dcadas Espaa

    se mantuvo ininterrumpidamente por

    encima de ese lmite (mximo

    histrico de 0,46% en 2009). Incluso

    sus partidos polticos parecan

    tomarse en serio el tema, como

    pareca indicar el consenso de

    todas las fuerzas parlamentarias

    (con PP y PSOE a la cabeza) en

    torno al Pacto de Estado contra la

    Pobreza (2007), en el cual se

    estableca, entre otros

    compromisos, el de destinar

    el 0,7% de la RNB a Ayuda Oficial al

    Desarrollo antes de 2012.

    La crisis econmica demostr la

    fragilidad de los compromisos de

    nuestros polticos: precisamente en

    2012, lejos de alcanzar la meta del

    0,7%, Espaa se baj por primera

    del peldao del 0,2%, colocndose

    a la cola de los donantes

    internacionales con una AOD de

    apenas el 0,16% de su RNB.

    En 2014 Espaa desembols una

    AOD Neta de 1.427 Mill. . el

    0,14% de su RNB; este dato, el

    peor desde 1989, significa un

    descenso del 20% respecto a

    2013.

    El Gobierno prev cerrar la

    legislatura con una AOD prevista

    en 2015 equivalente al 0,15-0,16%

    de la RNB. Se va a cerrar as una

    legislatura negra para la

    cooperacin en Espaa, con la

    AOD sumida en mnimos histricos y

    sin seales de recuperacin.

    Es imperativo, por tanto,

    reconstruir el consenso en torno a

    esta poltica pblica y que los

    partidos polticos aprovechen

    las citas electorales

    planteadas en 2015 para

    elaborar propuestas sinceras,

    profundas y realistas que

    permitan un despegue de la

    Ayuda Oficial al Desarrollo en

    trminos cuantitativos y tambin

    cualitativos.

    El prximo Gobierno debe

    comprometerse a un incremento

    paulatino del esfuerzo de Espaa

    en AOD, de modo que al final de

    la prxima legislatura (2019) se

    site en el 0,4% de la RNB,

    acercndose al promedio de la

    Unin Europea. Otras

    prioridades seran recuperar los

    recursos para la accin

    humanitaria y las donaciones a

    organismos multilaterales clave,

    limitar la ayuda reembolsable,

    reforzar el enfoque de gnero y la

    coherencia de polticas, devolver

    al MAEC y a la AECID el liderazgo

    de la poltica de cooperacin, o

    impulsar un sistema fiscal

    internacional que proteja de la

    evasin y elusin fiscal a los

    pases en desarrollo.

    Es el momento para que la

    Cooperacin al Desarrollo se

    convierta, de una vez por

    todas, en una poltica de

    Estado, ajena a los intereses

    partidistas y a los vaivenes

    polticos.