informes de secretaría:informe económico y comercialpromoción exterior, del desarrollo del...

46
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Haití Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a febrero 2018 1

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Haití

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Santo Domingo

Actualizado a febrero 2018

 

1

Page 2: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 103.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 143.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 22CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 233.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 253.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 253.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 273.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 27

CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 293.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

 

2

Page 3: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 31

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 32CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 33CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 34CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 34CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 34CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 34

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 34

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 354.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 40

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 405.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 445.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

 

3

Page 4: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Tras veintinueve años de dictadura ejercida por François Duvalier, la Constitución de 1987 fijócomo forma de gobierno una república de tipo presidencialista. Se estableció así unaorganización política correspondiente a un estado democrático con la tradicional división depoderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, elegido por sufragio universal paraun período de cinco años, sin posibilidad de mandatos consecutivos ni de optar a un tercero. ElPresidente nombra al Primer Ministro y conjuntamente seleccionan el Gabinete, sujeto a laaprobación parlamentaria.

El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional, formada por dos Cámaras: el Senado y laCámara de Diputados. Integran la primera 30 senadores, tres por Departamento, elegidos porperíodos de seis años, con un tercio de los escaños a renovar cada dos años. La Cámara deDiputados está formada por 99 miembros elegidos mediante sufragio universal por períodos decuatro años. El actual Parlamento asumió sus funciones en enero de 2017. El partido dominanteen la Cámara de Diputados es el Têt Kale (PHTK) con 26 escaños, mientras que el Senado lodominanel INITE y Alternative pour le Progrés et la Démocratie. Otras fuerzas son Vétité,FUSION, LAPEH, o Fanmi Lavalas, entre la numerosa lista de agrupaciones.

El Poder Judicial, lo conforman: Corte de Casación, Cortes de Apelación, Tribunales civiles yTribunales de magistrados. Los jueces de la Corte de Casación son nombrados por el Presidentepor períodos de diez años. Los fiscales públicos, nombrados por los tribunales, actúan tantoen causas civiles como penales. En caso de suspensión de la Constitución, los tribunalescastrenses asumen los asuntos militares y civiles. Por último, Haití también cuenta con tribunalesde tierras, cortes laborales y para menores.

En diciembre 2014, tras presentar su dimisión el primer Ministro Lamothe, el entonces PresidenteMartelly prorrogó la legislatura para evitar una crisis institucional, ya que en enero 2015 expirabael mandato de los parlamentarios. Tras varios disturbios, lanzó convocatoria de eleccioneslegislativas y dejó el cargo al término de su mandato quinquenal nombrándose presidenteprovisional a J. Privert. Celebrada la primera vuelta en agosto 2016 con una participación de solo18%, su desarrollo se consideró aceptable por los observadores internacionales.  Noobstantes, reiteradas de los partidos INITE y FUSIÓN propiciaron una Comisión investigadora y,finalmente, la anulación del resultado, mientras Privert seguía en el cargo sin retirarse a pesarde haber expirado en mayo su mandato. Celebrados nuevos comicios en noviembre 2016,Juvenel Moïse, empresario agrícola de éxito perteneciente al Têt Kale afín a Martelly, ganó enprimera vuelta con el 55,7% de los sufragios, por delante de Jude Célestin del LAPEH. Tomóposesión como Presidente el 8 de febrero 2017, nombrando Primer Ministro a Guy Lafontanty nuevo gobierno. En enero 2018 correspondía haber celebrado elecciones para renovar untercio del Senado, pero quedaron pospuestas hasta 2020 en medio de fuerte controversia. Latarea que tiene por delante es inmensa en términos de afirmación institucional y de la estabilidadpolítica, recuperación del crecimiento económico y normalización de relaciones con RepúblicaDominicana, entre otros aspectos.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

(NOTA: Recién juramentado como Presidente de la República Juvenel MoÏse los titularesde los distintos ministerios que se indican debajo son los de la Administración anterior ydeberá haber cambios en breve )

Ministerio de Economía y Finanzas: se encarga de la política tributaria del Estado, garantizar larecaudación de impuestos, administrar los bienes estatales y gestionar la tesorería. Asimismo seocupa de establecer, con la ayuda del Banco Central, la política monetaria del país y supervisarsu ejecución. Desde marzo 2016, el titular es Mr. Jude Alix Patrick Salomon. 

 

4

Page 5: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Ministerio de Planificación y Cooperación Externa (MPCE): Tiene encomendada la elaboraciónlos planes nacionales de desarrollo económico y social. Desde enero de 2015 ocupa el cargoMr. Aviol Fleurant.

Ministerio de Comercio e Industria: Se encarga de la formulación y ejecución de la política depromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas lasnegociaciones para la concertación de acuerdos y convenios en sus sectores y de laintermediación con la Cámaras de Comercio. Su titular es Pierre Marie Du Meny.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Comunicaciones y Energía: Tiene un amplio abanicode competencias sobre desarrollo y promoción de los sectores de su título. El actual ministroes Mr. Fritz Caillot.

Ministerio de Turismo y de Industrias Creativas: Planea, dirige, fomenta, coordina y evalúa lasactividades turísticas del país, y promueve la inversión estatal y privada en dicho sector. Sutitular es Mr. Colombe Emilie Jessy Menos.

Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural: Responsable de definir lapolítica gubernamental en los ámbitos agrícola, ganadero, de recursos naturales renovables ydesarrollo rural. Ministro: Carmel André Belliard.

Ministerio de Asuntos Exteriores y Culto: Diseña las relaciones económicas con el resto delmundo, encauzando todo lo relativo a negociación de acuerdos económicos internacionales.Mr. Antonio Rodrigue.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Está encargado de definir y aplicar la política social delGobierno; asegurar la protección de los trabajadores en los sectores formal e informal de laeconomía y establecer un régimen de seguridad social adecuado. El titular es Mr. RooseveltBellevue.

Ministerio de Defensa: Su misión es asegurar la defensa nacional y la paz territorial, y ocuparsede cuestiones como el mantenimiento y modernización de la infraestructura militar, o lacomprobación de la adquisición, importación, exportación y uso de material militar. El cargo loocupa Mr. Hervé Denis.

Banco Central: Dotado de personalidad jurídica y autonomía financiera, se encarga de diseñar yaplicar la política monetaria, de cuidar la liquidez y solvencia del sistema bancario del país, y deelaborar la mayor parte de las estadísticas de índole económica y laboral. El Gobernador es Mr.Jean Baden Dubois.

Centre de Facilitation des Investissements: Organismo a cargo de la atracción de IED ypromoción de exportaciones. Directora General, Mrs. Tessa Jacques.

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

A título preliminar es de advertir que la escasez de datos disponibles y su retraso songrandes. Además, la necesidad de usar diversas fuentes conduce a inevitablesdiscrepancias para un mismo concepto, en ocasiones. El lector igualmente echará en faltaíndices y cifras que son habituales al caracterizar una economía pero que en Haití noresultan de sencillo acceso.

Atendiendo a cifras del IHSI ( sin incluir la contribución de impuestos menos subvenciones) elsector primario aportó en 2017 el 20,4 del PIB haitiano. Su relevanciasin embargo, es muysuperior en términos de población dependiente del mismo, pues la rural que de él dependealcanza el 43% del total.

 

5

Page 6: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

La agricultura en particular, se configura como sector fundamental también desde el punto devista del empleo: 38,1% de los puestos (hasta el 50%, según otras estimaciones).  El 66,4% de latierra se destina a fines agropecuarios, aunque sólo 770.000 Ha- la mitad del total disponible-se catalogan como cultivables. De este porcentaje, algo más de 10% corresponde a cultivospermanentes y 18% a pastos. Apenas 970 km2 están en regadío. El cultivo en ambienteprotegido es casi inexistente por falta de recursos para invertir en las instalaciones y en lossistemas de regadío acompañantes.

La producción agrícola la componen principalmente -en miles de toneladas para el último añoobtenido-  Café (35), Coco (15), Caña azucarera (1.500), Arroz (143), Maíz (320), Mangos (680),Ñame (476) y Plátano (502). Cabe mencionar que Haití genera el 50% de la producción mundialdel aceite esencial Vetiver. En el último censo la superficie dedicada a cereales era 578.678 Ha.destacando la consagrada al arroz, aunque su output no llega a satisfacer la tercera parte delconsumo. La oferta doméstica de calorías cubre el 48% de la demanda, motivando quela importación de alimentos sea el primer rubro importador. El 8% de las necesidadesalimenticias se satisfacen mediante ayuda internacional.

El número de unidades productivas se estima en más de un millón, dominando las micro-explotaciones.  Ello impide aprovechar economías de escala: de las granjas, únicamente1.500 superan a 1.000 hectáreas. El sector adolece de falta de capital y de técnicas modernas,dificultad de acceso al crédito, escasez de agua y poca capacidad de comercialización delproducto, lo que se ha traducido en baja competitividad y elevada necesidad de importaciones.

La cabaña pecuaria suma 1,5 millones de cabezas de bovino, 2,5 M. de caprino, 1 M. de porcinoy 4 M. de aves de corral. La producción de carne en canal se estima en 60.000 Tm anuales.

En cuanto a la actividad pesquera, los datos arrojaban 16.500 Tm de capturas, destacando latilapia seguida de la langosta. La flota profesional en condiciones de faenar se cifra en no más de400 barcos.

El capítulo agropecauario tiene asignaciones públicas reducidas pero el nuevo presidente hacomenzado a aumentarlas desde 2017, además de dotar fondos especiales para infraestructurasagrícolas y agroindustriales.

No existe ningún mercado agrícola mayorista en el país, ni apenas minoristas adecuados consistemas de almacenamiento en frío, acceso vehicular adecuado y demás. La zona fronteriza vaa disponer de los primeros mercados de nueva planta en Ouanaminthe y Dajabón, actualmenteen construcción financiados por la Unión Europea.

Pasando al subsector extractivo, el país produce principalmente cobre.  De forma tradicional sehan venido explotando también en pequeña cantidad la bauxita, el carbonato cálcico, el oro, elcobre y el mármol. Hay expectativas de yacimientos sustanciales de oro y otros metales valiososen la zona fronteriza, pero se hallan sin delimitar y lejos de abordarse su aprovechamiento, porahora.

Haití no dispone de hidrocarburos y debe importar la totalidad de sus derivados petrolíferos. Lafuente principal de energía es la biomasa (87%), en forma de madera natural y de briquetas. Lademanda energética es residencial en su 76%, seguida de 16% para el transporte, 9% para laindustria y 2% para otros usos.  El input más utilizado es el carbón vegetal, a cuya recogida demadera previa se tiene por responsable del alto grado de deforestación que caracteriza alterritorio.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

Representa 18,7% del producto interno nacional y da empleo al 11,5% de la población. El 90%de las firmas industriales registradas son sociedades de carácter individual.

Los subsectores más destacados son bebidas y tabaco, refino de azúcar, molienda de harina(con una capacidad de 500.000 Tm anuales entre Moulins d'Haïti y Ceréales d'Haïti), mineralesno metálicos, químicos, cemento y material eléctrico. La actividad se concentra sobre todo en elDepartamento Oeste. Haití no dispone de industria petroquímica, por lo que los combustibles

 

6

Page 7: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

(14.000 barriles/día el pasado año) se importan refinados.  Tienen origen venezolano en sutotalidad aprovechando la generosa financiación del esquema PETROCARIBE. La distribuciónde combustibles en estaciones de carretera y a las industrias está en manos privadas (DINASA,TOTAL, SOL).

El capítulo Manufacturero representa el 8% del PIB y se concentra en la banda oeste, con un83% de las firmas y un 75% de los trabajadores en torno a la capital. Sobresale laconfección (esencialmente camisetas, camisas, ropa femenina y pantalones vaqueros) radicadaprincipalmente en zonas francas y fronterizas. La tela y patrones los surten firmas dominicanasque luego reciben el producto y lo etiquetan para exportación aprovechando las ventajas delprograma HOPE estadounidense y las excepciones europeas a Haití en materia de reglas deorigen. Otro subsector notable lo forma el ensamblaje de material eléctrico a partirde componentes importados. 

El total de parques industriales en el territorio nacional suma una decena, según el Centro deFacilitación de Inversiones. Dos de ellos (Metropolitan Industrial Park junto a la capitaly Caracol en el Norte, gestionados por la SONAPI y beneficiarios de importantísimas ayudas deEE.UU. y del BID, dan empleo a 7.600 personas. Su objetivo es llegar a 20.000 atrayendo másinversión extranjera para confección textil, cuero, calzado...). En el subsector de confección estosdos parques concentran el 48% de la producción hoy día.  

Digamos por último que han comenzado a fabricarse de forma exitosa tabletas electrónicas,sensores y transformadores de reconocida calidad. También existe un núcleo artesanal queincluye forja e imaginería de hierro, esculturas en metal y arte pictórico, que ocupa un buennúmero de personas y genera actividad apreciable, incluida exportación. 

El Subsector Eléctrico es muy precario: tiene notable déficit de capacidad y necesita profundareforma y refuerzo. Tienen acceso a electricidad el 35% de los haitianos y, en zonas rurales,solamente el 6%. El consumo efectivo es 1.124 millones de Kwh, pero la demanda insatisfechaes grande. No se importa ni exporta electricidad al no haber conexiones con RepúblicaDominicana. El nivel de potencia requerida se cifra en 500 Mw, muy por encima de la eficazenganchada a la red. Los cortes de fluido son diarios, duran muchas horas, y todo edificiorelevante requiere de generador auxiliar propio. Los precios del kilovatio figuran entre los másaltos de la Región y el porcentaje de pérdidas por impago y técnicas ronda el 50%.

Electricité d' Haïtí (EDH), tiene a su cargo el transporte en alta y la distribución, además decentrales propias. Otras empresas generadoras privadas menores son Vorbe, iPower, y HaitianTractor. El órgano regulador del sector eléctrico es ANARSE que, situada bajo la tutela del Mº deObras Públicas, Transporte y Comunicaciones, supervisa la planificación, distribución ycomercialización.

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

Se trata, como es habitual, del contribuyente principal del PIB (52,6%) además de ser el quemayor número de empleos proporciona: 52,4% de la población activa. Haití es importador netode servicios, adquiriendo 1.007 M$ este año, con un déficit de 380 M$ en este rubro.

Según el I.S.H.I., lo encabeza Comercio, Restaurantes y Hoteles que genera el 28% del PIBnacional con un alto número de establecimientos y empleos, por más que el de carácter informales muy elevado, incluido el comercio cotidiano informal a través de los varios puntos de lafrontera terrestre.Siguen luego los Servicios comercializables (11,7%) y No comercializables(11,2%), mientras que Agua y Electricidad suman un 3% del PIB. 

En Telecomunicaciones el país tiene la infraestructura menos desarrollada de América Latina y elCaribe. A pesar de que ha mejorado en los últimos años sigue presentando grandes carencias,comenzando por escasez de líneas domésticas (las internacionales han prosperadopaulatinamente, si bien la comunicación sigue siendo incierta y sujeta a cortes de formasistemática). Su regulación corre a cargo de CONATEL (Consejo Nacional de lasTelecomunicaciones). Una vez privatizada la antigua HAITEL, las compañías telefónicasdominantes (NATCOM participada en el 60% por Viettel, DIGICEL y Voilá), están aprovechandointroducción de teléfonos móviles low cost GSM. Se trata de inversiones extranjeras: la primera y

 

7

Page 8: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

principal es vietnamita e irlandesa la segunda. La oleada de dispositivos móviles destaca frenteal escaso número de fijos (poco más de 5.000 líneas en comparación con las 150.000 de antesdel seísmo), se refleja en 7,3 millones de usuarios de teléfonos móviles que significa 69 abonospor cada 100 habitantes. En lo que respecta a Internet, lo ofrecen diez empresas. El último datodisponible arroja 1,2 millones de usuarios, pero las estimaciones indican que en pocos años loutilizará el 25% de la población. Por lo demás, operan en Haití varias estaciones de televisión,incluida una estatal, y puede contratarse televisión por cable en algunas ciudades. Además,emiten 250 estaciones de radio: solo en la capital se cuentan más de 50 en frecuencia modulada.

En el ámbito del Turismo cabe reseñar que la red hotelera de estándar internacionales se limita aun puñado de hoteles en Puerto Príncipe y Cap Haïtien, más algún resort en zona de playa alsuroeste. El número de habitaciones censadas con al menos tres estrellas se estima en 9.200, yse pronostican 13.000 para el 2020. Ciudades costeras con tradición turística, como Jacmel,disponen de alojamientos de categoría mediana o inferior, con mediocre dotación de restauracióny servicios anejos. El turismo está siendo tratado como una prioridad por el Gobierno y el númerode visitantes supera 1, 2 millones al año, si bien más de la mitad corresponden a cruceros y hayotra porción sustancial formada por haitianos residentes en el exterior, los cuales se alojan confamiliares y aportan pocas divisas.

El subsector Financiero consiste, además del Banco Central -creado por Ley de 17 de agosto de1979-, en trece bancos comerciales que se concentran en Puerto Príncipe. De ellos, 5 sonlocales (Sogebank, Unibank, Banque de l´Union Haïtienne, Capital Bank y Banque Industrielle etCommerciale d´Haiti) y 2 son extranjeros (Scotiabank y Citibank). Hay además dos bancos delEstado (Banque Popular Haitienne y Banque Nationale de Crédit), una institución financieraprivada (Sofhides), un banco de crédito hipotecario (Sogebel) y un banco de crédito (Sogefac). Elsistema bancario viene regulado por la Ley de 14 de mayo de 2012 y acusa gran concentracióncon los tres grandes (Unibank, Sogebank y BNC) controlando el 82% de los activos totales y delos depósitos (que ascienden a 220 MM gourdes repartidos en dos millones de cuentas), asícomo tres cuartas partes del volumen de crédito ofrecido (en torno a 2.300 M$ anuales). Sushábitos, altamente conservadores y tradicionales, propician una escasa fluidez del crédito haciala actividad productiva, especialmente el de largo plazo. Sus beneficios han crecido con fuerzaen los últimos años, a la par que la rentabilidad de sus activos.

Los Seguros están poco desarrollados y su penetración poblacional no llega a 1%. Tras lasvicisitudes que le supusieron las indemnizaciones del terremoto cuenta con 13 empresasprivadas, una de ellas extranjera. Solo dos emiten pólizas de seguro de vida. Otras piezasrelevantes del sistema financiero son las entidades de transferencia de remesas (7 reconocidas)y las de servicios no bancarios, que otorgan préstamos a pequeñas empresas y garantizan otrosbancarios. No existe Bolsa de Valores de renta variable en el país. 

El Transporte de personas y mercancías está dominado por la operación informal con buenaparte del parque vehicular en un estado crítico. La carretera absorbe el 80% de losdesplazamientos. No existe marina mercante y el cabotaje utiliza pequeñasembarcaciones, algunas impulsadas por vela, siendo también escasos los enlaces marítimos conla propia República Dominicana. El país depende en un 90% del flete marítimo parasuministrarse y los aranceles percibidos por esta vía representan el 85% del total. La mayoría delos puertos son estatales y su competencia recae en la APN (Autoridad Portuaria Nacional). Eltransporte aéreo corresponde a la Oficina Nacional de Aviación Civil y la Autoridad Nacional deAeropuertos, disponiéndose de acuerdos aéreos con varios países. Los vuelos domésticos noson significativos en cuanto a carga y pasaje transportados; en cambio, el tráfico internacional enlos dos aeropuertos principales supera dos millones de desplazamientos, existiendo variosservicios diarios con República Dominicana, Estados Unidos, Panamá y otros países de laregión.

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

Haití presenta déficits y carencias abrumadores en materia de infraestructuras y las decarácter social están en condición precaria, sean hospitales, escuelas, centros educativos, oviviendas. Cientos de miles de personas viven en favelas de ínfima solidez sobre laderas deestabilidad geotécnica dudosa y sin registro, servicios, ni red vial para acceso de vehículos.

 

8

Page 9: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Decenas de miles siguen en campamentos de fortuna desde que el terremoto de 2010 dejara sintecho a un millón de familias.

La disponibilidad de servicios básicos es muy baja: sólo un 35% de la población tiene acceso a laelectricidad y un 31% a facilidades de desagüe séptico. En el caso del agua la cobertura essuperior (75% del total) pero solo una pequeña porción la recibe en la propia vivienda. Ningunode los suministros del país es potable sin hervido o tratamiento previo, aunque la situación vamejorando paulatinamente merced a intervenciones de ayuda externa oficial y de ONG's. ElMinisterio de Obras Públicas, responsable del servicio a través de la DINEPA,intenta descentralizar la gestión y pasarla a las comunidades. La Cooperación Española esespecialmente activa y conocida en este sector por sus varios proyectos en el área de la capital yJacmel. 

Un 80% de las mercancías se transportan por carretera. El país cuenta con un total de 4.266 kmde caminos, de los cuales se estima que el 40% es transitable por tener macadam o explanacióncompactada, pues solo la red principal dispone de recubrimiento asfáltico, con frecuenciarehabilitado mediante bacheo  o simple revestimiento superficial.  Consta esencialmente  -siempre en carretera de dos carriles- de un eje troncal desde la capital hacia el norte siguiendo lacosta con trazado anticuado y firme irregular; y otro por el interior en fase de reconstrucciónfinanciada por la UE, que es la Nacional 3. Además, hay accesos relativamente buenos hasta lafrontera dominicana, desde Puerto Príncipe y desde Cap Haïtien, y otro a la península suroesteque conecta Les Cayes. El resto de la red está necesitada de gran mejora, no solo en el firmesino en su trazado. El sistema ferroviario dejó de operar en 1991. 

El país tiene 14 aeropuertos. Cuatro de ellos disponen de  pista pavimentada, perosolo dos alcanzan 1.500 metros.  La suma de pasajeros entrados y despachados supera  dosmillones por año.  Hay dos puertos marítimos internacionales y 14 regionales, siendo losprincipales Cabo Haitiano (renovado tras el terremoto y con una nueva terminal en proyecto másotra privada  en Labadie para cruceros), Gonaïves, Jacmel, Puerto Príncipe y St. Marc. Entiempo reciente  se han introducido mejoras en las instalaciones portuarias con ampliación decalados, capacidad de muelles, tinglados y grúas, en la capital y Cap Haïtien. La carga demercancías movilizadas por vía marítima se ha multiplicado en los últimos años superando 3,5millones de toneladas y 200.000 containers. Los costes de operación portuaria se citan entre losmás altos del mundo, representando una barrera no arancelaria muy de tener en cuenta.  Laprovisión y mantenimiento de señales, boyas y circulación compete al Servicio Marítimo y deNavegación (SEMANAH).

La energía utilizada procede sobre todo de la madera, en particular del picón. La capacidadeléctrica instalada ronda 400 MW, pero su estado sólo permite calificar de estable al 60% de lamisma. Del total, 176 MW corresponden a centrales de EDH para servicio a la red y 250 MW aautogeneración montada en fábricas e instalaciones particulares. La generación se efectúa en un77% a partir de combustibles fósiles, mientras que el 22,7% restante procede de centraleshidroeléctricas. No existen todavía parques de energía renovable enganchados a la red. Hay unacentral diesel en la capital  perteneciente a EDH que entrega 162 Mkwh anuales, otra privada defuel pesado (30 MW) perteneciente a E-Power y dos privadas más alimentadas con diesel. Lafuente hidráulica suma 154 MW, destacando la hidroeléctrica de Péligre (54 MW) que fuerecientemente renovada pero necesita dragado por los aterramientos. Según quedó dicho en&2.1.3.  La cobertura eléctrica apenas alcanza 35%, según queda dicho (y del 45% en PuertoPríncipe) y los apagones son sistemáticos. La red de transporte y distribución eléctrica es débil ycon escasa densidad geográfica, registrando pérdidas técnicas y comerciales superiores al 50%.

En el epígrafe correspondiente al Sector Terciario se reseñan la Infraestructura deTelecomunicaciones y la Hotelera.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

(N.P. Como anotación preliminar, es de advertir que los registros y datos disponibles

 

9

Page 10: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

sobre diversas magnitudes son muy escasos y se publican con bastante retraso sobresus respectivas fechas o períodos de referencia).

El ejercicio fiscal 2017 (octubre 2016 a septiembre 2017) volvió a resultar decepcionante para elPIB, creciendo éste 1,2%: menos que el 1,5% del año precedente y lejos del 2,4% que el FMItenía pronosticado. Este débil pulso puede achacarse a tres factores: el impacto del huracánMatthew sobre la banda oeste con daños estimados en 24% del producto interno, laincertidumbre derivada de las turbulencias políticas y sociales en los meses vecinos a laselecciones presidenciales, y el impasse subsiguiente debido al relevo de Administración.

Separando componentes de la oferta cabe citar aumentos de 2,8% en Alimentos y Bebidas, 1,3%en el Comercio, 1,3% en Transporte y Comunicaciones, 1% en Manufacturas, 0,9% en laConstrucción al ir decayendo el impulso de reconstrucción post-sismo, y 0,8% en Agricultura que,afortunadamente, tuvo cosechas finales mejores de lo que se temía. Hubo caídas de -2% en elTextil y -0,2 en Papel y cartón. Del lado de la demanda final, el Consumo aumentó 2,7%impulsado en parte por la subida salarial (15% en el sector privado y 8% en el público) y laInversión 0,9% mientras que la Exportación se frenó.

Los precios a lo largo del año sufrieron notables presiones, y más pronunciadas en los bieneslocales que en los importados. El índice de inflación cerró en 15,5% y el Banco de la República(BRH) se empleó a fondo en los últimos meses del año drenando liquidez colocando bonos BRHpor 2.000 M gourdes aunque sin tocar el tipo de 12% para 90 días, y elevando la porción dereservas obligatorias de la banca sobre sus pasivos al 49,5%. El ritmo, aunque todavía alto, hacomenzado a ceder y en febrero 2018 se espera una subida de precios inferior a 12,5% entérminos anualizados.

En el capítulo fiscal, la presentación de control financiero que ofrece el BRH señala ingresosimpositivos de 51.607 MM de gourdes y aduaneros de 22,6 MM, que arrojarían un déficit de -1,7%, mejor por tanto que el del año precedente. No obstante, las presentaciones de rubrosdifieren mucho según el tratamiento de la ayuda exterior y los programas de reconstruccióncontemplados y habrá que esperar antes de certificar el nivel del déficit.

Para los intercambios con el resto del mundo las cifras provisionales muestran un descensoexportador de -1,1% que se contrapone a un salto de importaciones de casi 14%. El déficit demercancías se agrava cuando se le agrega el de servicios y dan en conjunto -3.126 M$. Empero,el vigor de las remesas de emigrantes (2.721 M$) y las donaciones oficiales compensan lasituación quedando el saldo por cuenta corriente clásico en torno a -3,3% del PIB. Ello y el saltode las entradas por IED permitieron una mejora de la posición de reservas que superan 5 mesesde importación, y un endeudamiento adicional de 81 M$.

El gourde, por su parte, experimentó una notable apreciación –por vez primera en muchos años-a raíz del cambio de política de intervención adoptado por el BRH, que incluye aviso previo delas inyecciones de dólares quincenales alcanzando los 63 g/$, y prácticamente sigue ahí enfebrero 2018.

Para el ejercicio 2018 en curso, las previsiones recogidas en nuestro IEC son de franca mejoríade la actividad, con una tasa de crecimiento del PIB entre el 3,1% y el 3,9% que apuntan lasfuentes oficiales haitianas, y que serían mejores que el 2% pronosticado para la región por elBanco de Desarrollo del Caribe.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

10

Page 11: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

 

 

 

 

 

 

 

 

 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS YSOCIALES

2014 2015 2016 2017

PIBPIB (M$ a precios corrientes) 8.614 8.396 7.726  Crecimiento (%) 2,8 1,2 1,5 1,2EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (millones) 10,5 10,7 10,9 11PIB per cápita (US$) 830 792  709  Desempleo (%)  (*)    (*)  6,8  INFLACIÓN  Media anual % 4,6 9 12,5 15,4Fin de período % 6,4 11,3 14,3  TIPOS DE INTERÉS MEDIOMedia anual % 10,8 10,4 13,2  DÉFICIT PÚBLICO% del PIB -5,9 -4 -3,1  DEUDA PÚBLICA  en % de PIB 21,4 24 28,8  EXPORTACIONES DE BIENESen millones de dólares 961 1.024 995 980tasa de variación respecto al período anterior (%) 3,8 7  -8 -1,5IMPORTACIONES DE BIENESen millones de dólares 3.666 3.449 3.183 3.615tasa de variación respecto a período anterior(%) 1,8 -6,4 -3,7 13,8SALDO B. COMERCIAL

en millones de dólares -2.705

-2.404

-2.569

2.635

en % de PIB 31,4  28,5 33 32SALDO B. CUENTA CORRIENTE  en millones de dólares -775 -271 -88 -240en % de PIB -8,9 -2,6 -1,1 -3DEUDA EXTERNA  en millones de dólares 1.829 1.958 2.038 2.128SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNAen millones de dólares 20,7 33 22,4  RESERVAS INTERNACIONALESen millones de dólares 1.965 1.916 2.038 1.740INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen millones de dólares 99 104,4 105 374TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 45.2 50,7 63,4 64,7fin de período 46.7 56 67,4 62,7

 

11

Page 12: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 (*) Véase los comentarios en nuestro IEC    (**) En valor F.O.B. como figuran en la Balanza dePagos    

Fuente: Banco Mundial, Banco Central, FMI, Institut Haitien de Statistique

 

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

Atendiendo a las fuentes generadoras del PIB durante el ejercicio fiscal 2017 que ofrece elInstituto Haitiano de Estadísticas e Informática, IHSI, el cual no integra en cada sector el montode sus impuestos menos subvenciones (en conjunto 8,3% del PIB, que cierra el 100%), elpanorama lo domina el Sector Terciario que aporta 52,6% del producto interno, seguido delPrimario con 20,4%, y el Secundario 18,7%. Ello denota cómo la economía del país se ha idoterciarizando, si bien en menor medida que en otros países en desarrollo. El capítulo 2 delInforme Económico y Comercial muestra con ciero detalle distintos componentes de la oferta,

 

12

Page 13: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

algunas de cuyas características pasamos a reseñar.

Comenzando por el Sector Primario, su contribución queda de relieve en su provisión de puestosde trabajo, pues da empleo al 38% de la población activa. Dentro de él domina el tríoagropecuaria-silvicultura-pesca. El subsector minero/extractivo queda bastante por detrás, perocon visos de ganar cuota si se pusieran en explotación las reservas de oro detectadas en la zonafronteriza con República Dominicana.

El renglón agropecuario ve dificultado su progreso por su descapitalización y dificil acceso alcrédito, que afecta tanto al desarrollo propiamente agrícola y ganadero como a sus facilidades desalida hacia los mercados y a los sistemas de regadío. Por otro lado, la atomización de lapropiedad impide generar economías de escala suficientes que permitan explotacioneseconómicamente viables. La liberalización comercial de años atrás vino a añadir dificultades decompetencia para la producción doméstica que se han traducido en una elevada necesidad deimportaciones. La exportación empieza a cobrar interés paulatinamente y son de señalar en ellael cacao, anguilas y langosta. El interés especial y los antecedentes del Presidente Moïseauguran sin embargo ahora una atención reforzada al agro durante la presente legislatura.

En el sector Secundario dominan la edificación y las obras públicas, que aportaron 10,2% del PIBdurante el año fiscal 2016. Cabe destacar el esfuerzo en vivienda, el desarrollo de varios hoteles,y la actividad derivada de la ayuda multilateral y bilateral. En particular, la asistencia UE hapromovido la refección de varios cientos de kilómetros de carreteras, la ampliación delaeropuerto Cap Haitien y del puerto marítimo de la capital, así como abastecimientos de aguapotable en varias ciudades. Dentro del rubro fabril destaca el despliegue progresivo de losparques industriales: Caracol y ADEMI en el norte, y Parque Industrial Metropolitano junto aPuerto Príncipe. Su actividad más destacada es, de lejos, la confección textil destinada a laexportación: en gran parte el material y diseño se reciben preparados desde RepúblicaDominicana, haciéndose en Haití el armado, cosido y acabado aprovechando el bajo coste y lalaboriosidad de la mano de obra. Una vez reexportado a la RD de nuevo, sigue camino hacia losmercados estadounidense y europeo, amparado en las facilidades que éstos otorgan en reglasde origen a las prendas tratándolas como producto de origen haitiano.

Electricidad y Agua siguen contribuyen en torno a 3% del PIB nacional; bastante por debajo deotros países, debido a la precaria infraestructura y gestión.

Pasando al Sector Terciario, destaca con un 28% del PIB el conjunto que el Instituto agrupa bajo"Comercio, Restaurantes y Hoteles". El Turismo se halla en proceso de recuperación: supera yamedio millón de visitantes con estancia media de 3 noches para los no expatriados. Agregándoleel de turismo de cruceros (con 673.000 pasajeros durante 2016), el subsector es pieza clave dela generación de divisas que para todo el rubro de servicios alcanzó 608 M$ durante 2017. Laactividad económica en su ámbito dispone de estímulosespecíficos estipulados en el Código deInversiones de 2002 y en la Ley de 12 de marzo de 1975.Siguen luego los Servicios Comercializables (11,7%) y no comercializables (11,2%).

En Telecomunicaciones (13%) sobresalen telefonía fija y móvil con Digicel, Voilà y Natcom. Lacompañía nacional Haitel, que fue privatizada hace varios años, se debate para ampliar lacobertura de sus servicios. Comunicaciones y Transporte han crecido varios años por encima del4% merced a las inversiones realizadas para mejorar el servicio.

Desde el ángulo del gasto, o destinos finales, el desglose preliminar del PIB para 2017 queofrece el Instituto Haitiano de Estadísticas es como sigue:

                   COMPONENTES DEL PIB

                    Consumo              108%

                    Inversión                 29%

                    Exportación            19%

                    Importación          - 56%

 

13

Page 14: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

                    -------------------------------

                     TOTAL                 100% 

Según puede verse, la inversión tiene un peso apreciable en el producto interno haitiano.También es elevado el porcentaje de las importaciones, reflejando la dependencia exterior deesta economía y un grado de apertura sustancial.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

 Las cifras preliminares ofrecidas para el ejercicio 2017 en gourdes corrientes y sin computar encada sector de oferta la parte alícuota del impuesto, como el IHE las presenta, son las quesiguientes:

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IHS - Las cifras no incluyen la contribución fiscal de cada sector,

por lo que no pueden sumar 100% del PIB

3.1.2   PRECIOS

En la economía haitiana alimentos y combustibles siguen siendo componentes destacados en lacesta que compone el índice de precios. En particular, en la ponderación del 2T de 2017 la cestaalimenticia en su conjunto responde el 50,4% del IPC, y el 70% de la misma son bienes deimportación. Siguen luego las tarifas de transporte (13,7%), alquileres, agua y energía (11%) yropa de vestir (6,9%). Esto unido a la inexistencia de hidrocarburos, hace al país vulnerable a loschoques de oferta y demanda exterior porque los precios internos acusan de forma muy directalas oscilaciones inducidas desde fuera.

Varios de los artículos considerados estratégicos o de especial impacto socialtienen su precio intervenido. En ciertos bienes, además, el Estado llega a estipular el margencomercial admisible; tal es el caso de los medicamentos, cuyo techo de recargo es 40%.

El control de la inflación es objetivo prioritario para el Gobierno haitiano y su Banco Central; másaún en tiempos recientes donde la presión está siendo muy fuerte (12,5% durante 2017). En susesfuerzos por suavizar las subidas la autoridad monetaria actúa simultáneamente sobre el tipode cambio, por las razones de dependencia mencionadas. Sin embargo, hay factores quequedan fuera de su alcance, como la prolongada sequía, los efectos el huracán Mathew, el influjonegativo del dilatado proceso electoral, o el cierre a la importación terrestre de una buenaporción de artículos e imputs esenciales. Su combinación ha presionado los precios al alza y lainercia aún prosigue a pesar del menor coste de los hidrocarburos y del dinamismo de losprincipales socios comerciales.

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

El mercado laboral de la economía haitiana se estima en 2,9 millones de puestos. El mercadolaboral está aquejado de serios problemas registrando un alto nivel de paro, que noticias oficiales

 A) SECTORES GENERADORES            % del PIB

       Primario           20,5%       Secundario           18,7%       Terciario            52,5%B) DESTINOS – UTILIZACIÓN     Millones de gourdes       Consumo           599.785       Inversión           159.926       Exportaciones           103.969103.969       Importaciones         - 311.769 TOTAL           551.911

 

14

Page 15: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

sitúan en 7%, pero que llega al 52% en un cómputo más amplio. Por otra parte, según la OMC,más del 65% de los puestos tienen carácter informal y operan en el llamado ámbito noestructurado que incluye la mayoría de las Pymes y microempresas. Además, existe unamarcada polarización hacia los sectores primario y terciario, así como gran desequilibrioocupacional entre zonas rurales y metropolitanas.

Factores que van desde las deficiencias del sector productivo y su desestructuración hasta labaja calidad de la tierra, reducen las oportunidades de inserción laboral y provocan el éxodohacia núcleos urbanos. Aun así, el mundo rural sigue ocupando a la mayoría de los trabajadoresen activo, si bien el carácter de las contrataciones y los rendimientos bajos y poco fiables hacenque el empleo en el entorno agrícola puede considerarse más como una forma de vida que comouna ocupación remunerada.

Como referencias laterales cabe apuntar que la tasa anual de aumento poblacional se acerca a2%; y por otro lado que, si bien el 88% de los jóvenes están escolarizados, la alfabetizaciónapenas cubre la mitad de los habitantes rebajando así la cualificación de la fuerza laboraldisponible. La esperanza media de vida al nacer es de 62 años. El índice de alfabetización nosupera el 50% según el PNUD, aunque el 88% de la población joven está escolarizada.

Mientras en zonas rurales predomina la mano de obra masculina, la mayoría de las actividadesterciarias urbanas cuenta con presencia alta de mujeres aunque en el conjunto del mercado suparticipación dista de ser paritaria (34%). Es también de destacar que la edad media deincorporación al trabajo es 12 años y que, según el Banco Mundial, un tercio de los niñoscomprendidos entre 7 y 14 años trabajan en mayor o menor medida. Así, una parte importantede la oferta está formada por un colectivo muy joven y poco capacitado. La realidad actual, conestructuras productivas incapaces de absorber la creciente fuerza laboral, se traduce en unaamplia informalización de la economía, y en una gran porción de los empleos adscritos aempresas familiares o no registradas. También es así en las ciudades, que han ido absorbiendomano de obra con el crecimiento de la construcción, el transporte y servicios diversos.

El salario mínimo, que en Haití pauta para buena parte del conjunto laboral, se establece porrama de actividad con un margen de oscilación de 1 a 1,8, dependiendo del sector. Para lajornada de 8 horas, el industrial quedó fijado en 300 gourdes (4,84 dólares) por decreto de 1 demayo 2016, no obstante, los ingresos del 60% de la población ocupada quedan por debajo deesta referencia y en 2017 hubo protestas salariales. Las mujeres ganan en promedio un 32%menos de los hombres.

En parte como consecuencia de lo anterior, Haití es un destacado emisor de emigrantes. Ladiáspora radica principalmente en EEUU, Canadá y República Dominicana y se cifra en el 25%de la población haitiana.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Al término del ejercicio 2017 la renta per cápita no alcanza 800$ anuales, en la estimaciónpreliminar. La desigualdad de su reparto por estratos, al igual que el de la riqueza es una de lasmás agudas del planeta: El 2% más favorecido acapara la cuarta parte de la renta nacional yel quintil superior detenta el 68%, mientras que 40% de los habitantes apenas reúnen el 6% delingreso. El índice de Gini confirma el estado de cosas arrojando un elevado 0,61 en el registroactual del PNUD. El 70 % de la población vive en la pobreza (menos de 2$ diarios) y más dela mitad en la extrema pobreza (menos de 1$ al día). Tan solo un 64% dispone de acceso afuentes mejoradas de abastecimiento de agua y apenas el 34% de los hogares dispone deservicio de saneamiento.

Aunque los problemas económico-sociales  tienen carácter secular, el huracán Matthew en 2016agravó la situación cuando todavía la nación estaba recobrándose de impacto del terremoto queen 2010 asoló el país.

 

15

Page 16: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

En materia presupuestaria, el débil pulso económico combinado con la necesidad de gastopúblico para el desarrollo y reconstrucción abocan a una situación de déficit crónico. Aunque sunivel no es excesivo, el propósito es acercarlo a -2,5% en el medio plazo. Sin embargo, lascatástrofes naturales recurrentes frustran el empeño: en el ejercicio 2017 el objetivo de dejarlo en-2% se hizo imposible tras el paso del huracán Matthew, cuyos grandes destrozos requierenespolear la inversión y ciertos gastos corrientes estatales.

El cociente Gasto Público/PIB es moderado, pero la porción destinada a inversión resultainsuficiente, por más que supere a la de varios países vecinos. La necesidad neta de financiaciónse atiende sobre todo mediante recurso a donaciones y préstamo internacional, participando elsistema bancario doméstico en no más del 25%. El financiador principal ha venido siendoVenezuela, a la que el país adeuda ya 1.800 M$ más atrasos de algún vencimiento.

El Presupuesto 2017/18 y su enmienda focalizará su aumento sobre la inversión pública. Parallegar recursos se confía en donaciones para proyectos (2,3% del PIB), ayuda presupuestaria(1,4%), préstamos concesionales (1,2%), utilización de reservas oficiales (1%) y fondos del FMI(0,5%) que, si bien canceló el ECF trienal por no haber pasado Haití su examen preceptivo,concedió seguidamente 47 M$ de ayuda de emergencia a raíz del huracán.

La reducción de préstamos de Petrocaribe ante la caída de precio del crudo ha bajado su aporteanual a menos de 80 M$. Ello y la decisión de mantener las subvenciones al combustible y otrosbienes para preservar la paz social obligan a la Hacienda a buscar recursos complementarios,pero urge introducir mejoras en el sistema recaudatorio que permitan elevar la presión fiscal quehoy apenas alcanza 13% del PIB. En esta línea se instauró un impuesto al turismo, ajustes de lastasas a bebidas alcohólicas, gravamen a actividades con impacto sobre el medio ambiente yasegurar a partir de 2018 el cobro correcto del uso de terrenos y activos del Estado que en buennúmero no pagan renta.

En la estructura del ingreso doméstico, los impuestos internos suponen el 69% y los aduanales el30,2% del total. Entre los primeros dominan los tributos indirectos dominan ampliamente sobre elde renta de personas físicas y sociedades. No hay impuesto sobre el valor añadido aunque suintroducción está aconsejada.

Reforzar el marco impositivo (reducir y racionalizar exenciones, ampliar la base tributariaincorporando actividades y empresas a la economía formal, profundizar el control y registro decontribuyentes para aminorar el fraude fiscal, o fortalecer la Administración de Tributos y deAduanas), es empeño al que  se ha comprometido el Gobierno y que Finanzas trata de aplicar.En el lado del gasto es crucial rebajar las subvenciones eléctricas que lastran el Presupuestoestatal en 2% del PIB. Paralelamente, se busca mejorar la formulación y luego el grado deejecución presupuestaria así como elevar la calidad de la inversión pública. La adopción de laCuenta Única del Tesoro ha sido un paso muy celebrado en la senda de reforma: al mostrar elestado de liquidez real y su tendencia en todo momento, permite a las autoridades actuacionespreventivas minimizando el nivel de recursos ociosos.

En una súbita carrera para evitar que la banca internacional adoptase de medidas prudencialesconducentes a suspender transferencias al país, el Parlamento votó en septiembre 2016 una leysobre blanqueo de capitales y una ley orgánica del UCREF. Deberá seguirles una reformaconcomitante del Código Penal.

Se trata de tareas de progreso lento y que tardarán en producir resultados sustanciales, por loque en el corto y medio plazo la situación fiscal seguirá acusando fragilidad, aunque no seespera que redunde en aumentos de la deuda externa.

La política monetaria se halla encomendada al Banco Central, que ha ido ganando autonomía enaños recientes a instancias del FMI, de cuyo respaldo dependía en cierto grado para seguiraplicando su línea de trabajo. Persigue principalmente contener la inflación, una de cuyas raícesestá en el encarecimiento de los alimentos de importación  por el gran peso que tienen en lacesta estadística. Su gestión en la actual coyuntura cuida simultáneamente el nivel de reservasexteriores de la nación para quedar a resguardo de choques externos, intentando que no baje del

 

16

Page 17: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

equivalente a 5 meses de importaciones .

El segundo norte orientador de la política monetaria es el tipo del gourde buscando undeslizamiento suave con respecto al dólar. Recientemente obra en su favor el moderado déficitcorriente, merced al vigor de las remesas de los emigrantes y a las entradas de ayudainternacional, éstas últimas en declive. Como herramientas el Banco utilizaba tres principales: laproporción de reservas bancarias obligatorias, la intervención en mercado abierto suministrandodólares para aliviar tensiones y las emisiones de papel para drenar medio circulante.

En 2017, vista la persistencia inflacionaria y el deterioro simultáneo de la divisa, el Banco Centralfrenó el crecimiento de la base monetaria, impuso una reserva del 5% en gourdes para losdepósitos bancarios en divisas para desincentivar la dolarización y pasó a regir sus actuacionespor la tasa overnight en lugar del tipo de los bonos BRH a 90 días. Además, comenzó a inyectarlos dólares al mercado de forma regular (10 M$ mensuales) y con preaviso para reducirincertidumbres. El conjunto está teniendo éxito y el gourde se ha recuperado.

Aunque la liquidez bancaria se mantiene alta, el crédito no fluye lo bastante debido a laineficiencia del sistema financiero y, quizá también a la escasez de proyectos atractivos. Elacceso al crédito de largo plazo para el sector productivo es una de las tareas estructuralespendientes. Dos Circulares de noviembre 2016 buscaron facilitarlo permitiendo computar comoencaje bancario los préstamos a exportadores implantados en zonas francas,y ciertos créditos alsector agrícola y otros al de turismo.

Por lo demás, la autoridad monetaria tiene ante sí una difícil labor de fortalecimiento institucionaldel sector financiero, mejora de las estadísticas monetarias y macroeconómicas, bancarizaciónde las transacciones y fomento de la utilización de medios de pago distintos del efectivo. Peroello requiere aumentar la confianza en las entidades crediticias: todo un cambio de cultura delpúblico y de las pequeñas empresas que solo podrá lograrse de manera gradual.

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

La situación haitiana se tornó muy volátil debido a las sucesivas posposiciones electorales, elimpacto  del masivo retorno de emigrantes desde Republica Dominicana por las repatriaciones ya la incidencia del huracán Matthew sobre la franja occidental.  Ello ha venido dificultandograndemente las previsiónnes pronóstico económicas y dando al traste con el emitido para losdos últimos años.

El pronóstico del FMI emitido a mitad de 2017 apuntaba a un crecimiento del PIB en torno al 3%en cada uno de los próximos cuatro años. También el IHSI del Ministerio de Economía yHacienda confía en un 2018 prometedor que pudiera arrojar un 3,9%, si no vuelven a ocurrirnuevas catástrofes naturales. Por su parte, el indicador de actividad económica, ICAE acusabaen el 1T  del año una mejoría del 3,8%, derivada de ascensos en cada uno de los tres sectoresbásicos, especialmente la Agricultura (+7%)  y la Intermediación Financiera (+14%) reflejando lareciente mejoría en la estructura de pasivos y calidad de los activos del sistema bancario.Contribuiría a ello la demanda interna por vía de construcción de obra pública financiada conrecursos externos, encargo de edificios públicos y algunos hoteles, así como la exportación textily un turismo creciente. Pero siempre que acompañe la estabilidad y una mejora sostenida delentorno para los negocios. Se deposita aquí especial confianza en el crecimiento deimplantaciones en los parques industriales de Caracol y Codevi en el norte, centrados en el textilpara aprovechar la prórroga de las ventajas del acceso al mercado USA bajo el programa HOPE,más otro contiguo a la capital, y en el desarrollo del turismo (que, incluyendo el de crucero, podrásuperar 1,2 millones de visitantes el año próximo). Pero el gasto público seguirá siendo motorimprescindible para espolear el ritmo, toda vez que la inversión privada allega cifras muylimitadas todavía.

El indicador de actividad económica, ICAE acusaba al cierre del año una mejoría del 3,8%, quereflejaba la de cada uno de los tres sectores básicos, pero especialmente del Secundario (+2%)y el de Servicios (+3,1%). Dentro de éste último descollaba la Intermediación Financiera con un+14%, en reflejo de su mejora reciente en la estructura de pasivos y calidad de los activos delsistema bancario.

 

17

Page 18: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Los ingresos fiscales van a buen ritmo en los primeros meses del ejercicio 2018 y el DirectorGeneral de Impuestos declaraba recientemente que los internos podrían llegar a 75 MM degourdes y los aduaneros a 19 MM, excediendo sustancialmente las previsiones. De mantenersela tendencia del 1T del ejercicio, el déficit público (incluidas donaciones) pudiera no alejarse de -3% y luego -2,8% en 2020. No obstante, la reducción de los préstamos de Petrocaribe (al que elpaís debe ya más de 2.000 M$) a menos de 80 M$ -salvo que los crudos vuelvan a subir yVenezuela logre mantener el mecanismo en marcha- y la senda de descenso de la AODinternacional complicarán el mantenimiento de la inversión pública, salvo que lleguen con rapidezdesembolsos de las ayudas recientes prometidas por Canadá (70 M$), la ayuda presupuestaria aprobada por la UE en diciembre, Taiwan, FMI (Facilidad de Crédito Rápido por 42 M$) y BancoMundial (100 M$ aprobados para 5 años).

El sector exterior en cambio muestra en el primer bimestre un empeoramiento notable del déficitcomercial y, por otro lado, las remesas de emigrantes pudieran resentirse de las medidas de laAdministración USA sobre cancelación del programa de acogida especial, que obligarían aregresar varias decenas de miles de haitianos. Tampoco ayuda el pronóstico de mayor facturaimportadora en general y petrolera en particular, que el FMI cifraba en 5% más este año y otro7% en 2019. Pero quizá los ingresos por servicios más el despertar ya iniciado de la IEDpudieran ayudar a que el déficit global de balanza no exceda el -3% del PIB a medio plazo comoel Fondo estimaba, pasando la deuda exterior de forma progresiva desde el 24% del PIB querepresentaba el pasado año al 34% en 2020.

La inflación entre tanto se va atemperando pudiendo quedar en 10% a final del año y buscar apartir de 2019 el entorno de 5-8% anual que se pronostica para el medio plazo.

En cualquier caso, el proceso de reconstrucción y reestructuración del tejido económico del paísllevará muchos años y bastantes miles de millones de dólares de ayuda internacional,requiriéndose el esfuerzo estatal y el privado –incluida la diáspora haitiana a la que el Gobiernointenta animar- junto con la implicación sostenida de Naciones Unidas, los países donantes y lasIFIS’s.

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Una relación de consideraciones adicionales de orden económico-social que ilustran reformas ypolíticas necesarias podría incluir las que siguen:

- Estamos ante el país más desfavorecido de América Latina. En el ranking del Índice deDesarrollo Humano de Naciones Unidas ocupa el puesto 163 entre 188 naciones y ha cedidoposiciones en años recientes. Su índice IDH es 0,493: el último entre los caribeños, muy pordetrás de Barbados, Trinidad y Tobago, Cuba, Jamaica, o República Dominicana. La esperanzamedia de vida al nacer está en 62 años.

- Ya desde tiempo anterior al sismo, el presupuesto dependía de la asistencia exterior en la mitadde los ingresos, aunque la proporción ha mejorado sustancialmente. Ante la tendenciamenguante de los flujos de ayuda, urge sentar las bases para un desarrollo a largo plazo quegenere ingresos autóctonos para reemplazarla.

- Las dificultades de liquidez que crea la caída de préstamos de Petrocaribe debido al descensode precio de los crudos, convierte en acuciante la obtención de nuevas fuentes de recursos. Lareducción de la AOD - que llegó a suponer 2.300 M$ anuales y hoy apenas desembolsa 400 M$anuales- plantea complicaciones añadidas a la Hacienda haitiana.

- Las políticas estructurales para revertir el panorama figuran en el Plan Estratégico de Desarrollo2010-2030, confeccionado tras el terremoto. De él se han venido desprendiendo: un ProgramaMarco de Reforma del Estado 2012-2017, que incorpora una Reforma Administrativa yDescentralización; un Plan Estratégico Nacional 2011-2020 sobre agua y saneamiento; un PlanTrienal de Inversiones 2014-2016, que el nuevo Gobierno deberá actualizar; y un Plan deDesarrollo Agrícola.

- En abril 2017 el nuevo Presidente declaró que se propone someter a las Cámaras mediocentenar de proyectos de ley con ánimo de estimular la actividad. Se cuentan entre ellos una Ley

 

18

Page 19: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

sobre Seguros, Ley sobre Microcréditos, Sector Energético, Reforma Fiscal y Ordenación delTerritorio, además de normativa para aplicar la Reforma de la Justicia, entre otras. Algunos delos capítulos más necesitados de reforma son la gobernanza y aseguramiento del imperio de laley, la agricultura e infraestructuras, el sector eléctrico (mejora del servicio y reducción desubvenciones), la garantía del derecho de propiedad y sus instrumentos acompañantes, elacceso empresarial al crédito y el aumento de la productividad.

- La mitad de la población es dependiente de la agricultura -por lo general, de autoconsumo-, loque les hace más vulnerables a los desastres naturales tan frecuentes en el territorio, como elhuracán Matthew de 2016 cuyos daños se cifraron en el 24% del PIB.

- A pesar de ser un factor todavía preocupante, la criminalidad ha mejorado notablemente en laúltima década: 6,9 homicidios por 100.000 habitantes, en contraste con la media de 20 queregistra el conjunto del Caribe.

- El régimen de comercio haitiano es uno de los más abiertos del planeta. El arancel medio noalcanza 5% y varias restricciones a la importación vienen impuestas por los tratados de queforma parte. No existen subvenciones a la exportación ni empresas estatales con privilegiossobre el comercio ordinario.

- La economía se encuentra altamente dolarizada: 63% de los depósitos bancarios estandenominados en dólares. En la vida diaria son comunes los pagos con moneda americana.

- Las remesas anuales giradas por los emigrantes desde EEUU, República Dominicana oCanadá son fuente crucial de ingresos para los hogares. Duplican las divisas que genera laexportación de mercancías y equivalen al 30% del PIB de la nación.

- La inseguridad jurídica viene a añadirse a la dificultad burocrática y a la baja preparación de losrecursos humanos, contribuyendo al bajo nivel de IED que afluye al país. La pobreza deinfraestructuras y de tejido industrial complica adicionalmente el planteamiento de nuevosproyectos.

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Durante 2017 la exportación de bienes más servicios sumó 1.588 M$, repitiendo prácticamente lacifra del ejercicio anterior. En cuanto a los pagos por B+S. ascendieron a 4.714 M$, aumentando12% en el ejercicio por razón de los servicios.

Haití es altamente dependiente de las importaciones y registra déficit crónico en su balanzacomercial. La balanza corriente, en cambio, encaja un déficit moderado (-0,3% del PIB).Ciertamente, el resultado empeora mucho si se prescinde de la ayuda exterior como el nuevoManual del F.M.I. propone.

La página www.haiticommerce.gov.ht, de reciente lanzamiento para propiciar la actividadcomercial, se propone ir dando cuenta de las bases de funcionamiento y resultados del país en elámbito internacional.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

Agrupando los intercambios con el exterior de bienes y servicios durante el año, el coeficiente deapertura de la economía haitiana (Exportación + Importación dividido por el PIB) alcanza 0,75. Elfactor principal son las importaciones, cuyo monto excede el 50% del PIB.

Se trata por tanto de una economía abierta y con alta dependencia del exterior. En los últimosaños se percibe una paulatina cobertura de las propias necesidades, pero el proceso dista de serrápido.

En cuanto a su grado de libertad desde el punto de vista arancelario, es de señalar que elnivel medio del arancel aplicado es 4,8%: el más bajo del hemisferio occidental. Tan es así quela República deberá elevar sus tipos en frontera para poder operar en el ámbito del arancelexterior común del CARICOM, ya que éste resulta sensiblemente más elevado.

 

19

Page 20: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Dicho lo anterior procede tener presente que la importación en haití enfrenta otros costes queson altos en este país: Verificación de mercancías (5% ad valorem), Recargo de 2% para elFondo de Gestión de Desarrollo de comunidades locales, Impuesto medioambiental a losvehículos y sus partes e Impuesto Epecial a los combustibles, bebidas y azúcar, principalmente.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Los EEUU destacan con diferencia en los dos sentidos del intercambio haitiano de bienes yservicios. Es de señalar el firme ascenso de China que va subiendo con rapidez, al igual que lohace en República Dominicana y en otras islas del Caribe.

En cuanto a la UE, los intercambios de mercancías crecen de forma constante durante losúltimos años: tanto las partidas de exportación comunitaria, como las de importación.

Del lado de los clientes el dominio estadounidense vuelve a ser aplastante al absorber la casitotalidad de la exportación haitiana. A gran distancia siguen luego México, Canadá, Francia yBélgica.

En referencia a España, la cifra más alta para exportación fue la de 2016 y la importación esínfima. La cuota de mercado está en 0,6%. 

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

 Cifras en miles de Euros 2014 2015 2016*

    Variación   Variación   VariaciónEEUU 698 7% 876,2 25,5% 959,6 9,5%México 16,6 8,6% 19,9  19,8% 26,6 33,6%Canadá 27,5 15,9% 27,2 -1% 26 -4,5%Francia 8,7 17,6% 13,4 54,2% 11,7 -12,6%Bélgica 7,5 -12,4% 6,5 -13,4% 7,6 17%España 3,7 6,5% 4,7 29,2% 6,7 42,5%R.Unido 8 24,9% 5,8 -27,3% 6,1 5%China 11,2  -0,8% 9,6 -14,2% 5,7 -40,6%Países Bajos 0,9 -47% 1,1 22% 4,2 281,8%Japón 1,8 -28% 2,6 44,4% 3,7 42,3%

Fuentes: UN Proclarity e ITC Trade Map (*)

El abanico de suministradores lo lidera República Dominicana: en cuanto se agrega a las cifrasoficiales la estimación sobre el comercio informal de los 3 mercados transfronterizos, la sumaexcede 1.000 M$. Siguen luego EE.UU. (30% del comercio regular), China tras su avance de losúltimos años, Indonesia y la India.

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

 

20

Page 21: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

 Cifras en miles deEuros

2014 2015 2016

    Variación   Variación   VariaciónEEUU 960,9 4% 1.028 7% 996 -3%Rep. Dom.(*) 1.071,2 36,4% 912,2 -14,8% 770 -30%China 294,6 21% 393,7 34% 412,8 5%Indonesia 64,2 18% 85,5 33% 98 14,6%India 55,2 16% 67,7 23% 59,3 -12%Corea del Sur 29,4 31,2% 42 42,8% 46,9 11,6%Perú 54,4 -3,3% 50,9 -6,4% 45,1 -11,4%Francia 47,8 17,6% 43,8 -8,3% 43,6 -0,4%Canadá 32,8 18,4% 39,1 19,2% 43,3 10,7%México 50,4 10,6% 48,9 -2,9% 40,6 -17%

Fuente: UN Proclarity

(*) No incluye el comercio informal transfronterizo.

 

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Durante 2016 (último año con cifras desglosadas) los bienes de importación másrelevantes mantuvieron su tónica de años anteriores, con ligeras diferencias y con losalimenticios en cabeza siempre.

A nivel de capítulos, los más destacados fueron cereales, combustibles (que recuperan su 2ªplaza), alimentos, material eléctrico y mecánico.

Pasando a las exportaciones, los subsectores más destacados son el industrial  y lasmanufacturas. Por capítulos, el principal lo forman las prendas de vestir, que superan 800 M$ enconjunto. Cabe señalar aquí el progreso regular de los aceites esenciales, algunas frutas,langosta y las bebidas.

A continuación se exponen cuadros con los principales renglones de la exportación eimportación, organizados por sectores y por capítulos arancelarios.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

 

21

Page 22: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

(Millones de $)

PRINCIPALES CATEGORÍAS DE PRODUCTOSEXPORTADOS

2013 2014 2015 2016

Productos primarios 25,0 28,0 30,35 28,9Café 3,0 1,0 4 0,7Cacao 4,8 10,1 8,0 9,6Mangos 12,4 12,4 13,0 8,7Crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos 3,6 3,1 4 8,4Otros productos primarios 1,1 1,3 1,1 1,3Productos industriales 337,3 349,7 410,3 391,1Pequeña industria 4,7 5,0 5,8 5,9Artículos manufacturados 314,4 325,0 354,1 345,2Aceites y grasas esenciales 15,7 17,1 21,9 23,7Otros productos industriales 2,4 2,5 1,6 2Residuos metálicos y plásticos     26,8 14,2

         Ajustes por evaluación 31,0 32,3 35,3 34,7Total 393,4 442,0 476 454,8Ajustes por clasificación 491,7 508,3 553,8 540Total Export. (*) 885,2 950,4 1.029,9 994,8

  Fuente: Banque de la République d’Haïti.  (*) El total es presentado en valor F.O.B. 

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 Datos en miles de € 2014 2015 2016

61-PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 542.214 697.004 686.12662-PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO 171.281 182.042 165.55133-ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. 18.556 24.199 28.98103-PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 10.773 11.868 11.01099-CÓDIGOS ESPECIALES DE LA NOMENCLATURACOMB.

6.530 8.354 10.461

08-FRUTAS/FRUTOS, S/CONSERVAR 12.910 16.998 10.37118-CACAO Y SUS PREPARACIONES 11.663 5.972 6.61072-FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 14.414 5.791 4.83222-BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE 2.765 4.297 4.72767-PLUMAS Y PLUMÓN PREPARADOS Y ARTÍCULOSDE PLUMAS O PLUMÓN; FLORES ARTIFICIALES

3.940 4.402 4.020

Fuente: UN Proclarity, ITC Trade Map                                     

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

 

22

Page 23: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

(Millones de $)

PRINCIPALES CATEGORÍAS DE PRODUCTOSIMPORTADOS

2013 2014 2015 2016

Productos alimentarios 622,4 732,6 955,0 751,3Bebidas y Tabaco 69,2 48,3 42,8 36Materias brutas no comestibles 49,5 48,3 51,1 77,3Combustibles minerales 950,9 1.082,1 650,9 612,7Aceites y grasas 55,1 85,4 132,7 79,8Productos químicos 220,4 233,4 275,7 220,3Artículos manufacturados 643,2 636,5 608,8 559,3Maquinaria y material de transporte 543,6 578,9 583,9 585,5Artículos manufacturados diversos 410,8 292,1 366,5 471Artículos diversos 14,2 7,4 15,6 29,5Total (*) 3.329,2 3.483,3 3.425,6 3.183,3

Fuente: Banque de la République d'Haïti. (*) El total es presentado en valor F.O.B.

 

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

PRINCIPALES CAPITULOS TARIC IMPORTADOS

(Datos en M €) 2013 2014 2015 2016

10-CEREALES 220.385 226.790 220.086 186.89027-COMBUSTIBLES, ACEITES MINERAL 60.822 136.594 63.385 99.18902-CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 63.034 68.356 63.070 57.39585-APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 138.085 128.023 110.050 40.46984-MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 99.992 109.718 106.932 28.65487-VEHÍCULOS AUTOMÓVILES;TRACTORES

96.880 114.756 110.378 27.119

44-MADERA Y SUS MANUFACTURAS 16.645 13.782 16.584 20.35739-MAT. PLÁSTICAS; SUS MANUFACTURAS 22.802 23.888 23.808 19.50958-TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICERÍA 18.839 23.458 21.432 19.239

 

Fuente: UN Proclarity

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Según el Banco Central, los ingresos por servicios prestados al exterior durante el ejercicio 2017totalizaron 608 M$ repitiendo la cifra el año previo.

No se dispone de desglose para los diversos Servicios, si bien cabe recurrir a estimaciones de laO.I.T. sobre el renglón correspondiente al turismo, según las cuales su ingreso allega el 85% deltotal de divisas que el país ingresa por Servicios. En el epígrafe de este informe dedicado alturismo se ofrecen datos adicionales sobre el subsector. 

En cuanto a pagos al exterior por concepto de servicios Haití abonó un total de 1.098 M$.durante el ejercicio 2017.  El transporte supone la mitad del total; el resto debió centrarse enservicios a empresas (consultoría, AT y demás) además de los gastos de salidas personales alexterior, pero no disponemos de separación.

 

23

Page 24: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

3.5   TURISMO

Aunque las cifras de negocio de Haití en este rubro no pueden compararse al ingreso de otrospaíses caribeños, el subsector pesa en los ingresos de la Balanza de Pagos (posiblemente 500-600 M$ en 2017) y en el propio PIB nacional tras la recuperación que viene experimentandodesde 2010, cuando las entradas cayeron de golpe. 

El censo habitacional declarado sitúa la capacidad hotelera en 3.500 habitaciones de gamasuperior a tres estrellas, de las que 2.600 fueron construidas nuevas en los últimos cuatro años.

La actividad económica del sector viene regulada por la ley de Inversiones de 2002 y la ley de 12de mayo de 1975, que disponen facilidades específicas y ventajas fiscales en este ámbito.

Según el informe de la OMT para 2016, pernoctaron en el país 516.000 visitantes, que suponenun 11% más que el año anterior.  La estancia media es de 3 días con un gasto de 160$ porjornada para aquellos que no son haitianos expatriados en vacaciones. En adición aello, durante el año desembarcaron en Labadie (junto a Cabo Haitiano)  673.000 pasajeros decrucero, cifra que creció ligeramente.

En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros, destacan sobre todo Canadá y EEUU,mercados que siguen fortaleciéndose como principales emisores hacia ese destino.

Ello, unido al interés del Gobierno en crear las condiciones para que afluyan másvisitantes y relanzar el sector turístico como forma de revitalizar la economía estápropiciando el desarrollo de nuevas instalaciones hoteleras en Puerto Príncipe, Cabo Haitiano,Milot, Jacmel y playas al norte de la capital. El pronóstico de la O. I. T. es que el número devisitantes crezca al ritmo de 4,5% por año hasta 2026, momento en que el turismo aportaría el3,8% del PIB de la nación.

No se dispone de cifras sobre turismo haitiano hacia el exterior.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

El informe Doing Business de 2016, situaba a Haití en el puesto 182 entre los 189países calificados por la facilidad para realizar negocios en su territorio. Dentro de Latinoamérica,queda únicamente por delante de Venezuela. Montar un nuevo negocio, registrar una propiedado conseguir crédito es mucho más costoso en tiempo y dinero que en el resto del hemisferio y elcapital mínimo requerido para construir una empresa comercial bajo IED es 6.250 $.  Dicho loanterior, el régimen es de gran apertura y total libertad de movimientos de capital. Se puedeposeer terrenos y las transferencias de salida de beneficios no sufren gravamen con esa ocasióncomo en otros países. No existen empresas comerciales estatales que puedan restringir laoperativa o hacer sombra al fabricante en este sentido. Tampoco aranceles ni cargos a laexportación.

La legislación relevante para la I.E.D viene regida por el Código de Inversiones del país,modificado mediante Ley del 9 de septiembre de 2002.  Provee garantías generales para losinversionistas (incluida la equiparación de trato al nacional y al extranjero) y establece luego unaserie de regímenes especiales (planes A, B y C) para atraer inversión hacia sectoresdeterminados como el turismo, la producción orientada a la exportación, la agricultura, la pesca,la artesanía y ciertas actividades industriales. Los incentivos incluyen exenciones arancelarias aciertas actividades, rebajas fiscales, exoneración de la obligatoriedad de ciertas licencias yajustes beneficiosos en el pago del impuesto sobre la renta.

El tipo general del impuesto de sociedades es 30%. Los principales indirectos son el de volumende ventas y los aduaneros.  No existe I.V.A

La institución encargada de mejorar atractivo inversor es el Centro de Facilitación de lasInversiones (CFI). Creado en 2006 como fruto de una asociación entre el sector público yprivado promueve la inversión privada con diversas actuaciones y foros, estableció hace tres

 

24

Page 25: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

años el programa "Haití open for business".  Los parques industriales y las exenciones y ventajasofrecidas a las firmas asentadas en ellos van en la misma dirección.

El Primer Ministro anunció la creación de un Fondo de Inversión orientado al crecimiento yllamado a reemplazar al Fondo para la Reconstrucción de Haití (FRH). Este nuevo instrumentopretende resolver algunos de los problemas financieros y estimular el crecimiento económico. Segestiona mediante colaboración con fondos público-privados en diferentes sectores. El BancoCentral dispone igualmente de tres esquemas de apoyo al emprendimiento.

Un acuerdo de enero 2017 entre la Cámara de Comercio e industria de Haití y la CFI del BancoMundial abre el paso a una sala de arbitraje vendrá a cubrir un importante hueco en la facilitaciónde la IED. No hay tribunales específicos para asuntos comerciales, viéndose las causas en losde Primera Instancia. 

Por lo que hace al marco para las relaciones con España en materia de inversiones,conviene anotar que desde mayo 2014 está firmado un Acuerdo de Promoción y ProtecciónRecíproca de Inversiones (APPRI). Fue publicado ya en Le Moniteur (Boletín Oficial haitiano)pero se halla pendiente de ratificar por parte española. No se dispone de Convenio de evitaciónde la Doble Imposición entre ambos países.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Este rubro hace una contribución pequeña todavía a la balanza de pagos haitiana. Durante 2017las entradas dieron un salto notable triplicando el monto del año previo.  

El stock estimado por el Banco Central para finales del ejercicio 2017 es 1.741 M$, que sitúan aHaití en el puesto 172º del mundo. En cuanto a IED emitida, el stock encontrado en otras fuenteses 2 M€ tan solo.

Tanto el nuevo gobierno como el FMI expresaron en 2017 esperanzas sobre mejora de lainversión extranjera directa, que se intenta estimular con el programa "Haití open for business": particularmente en el ámbito manufacturero textil, parques industriales multipropósito, y lahotelera ante operadores turísticos, pero el impacto es débil todavía. En enero 2017 se dio unnuevo paso con la firma entre la Cámara de Comercio (CCIH) y la CFI del Banco Mundial parainstaurar un servicio de arbitraje de conflictos comerciales en el seno de la CCIH, que serábienvenido los inversionistas.  En junio 2017 se efectuó en Miami también dentro de esta líneapromotora una aproximación a la diáspora haitiana residente en Canadá y USA.

Los sectores preferidos por los inversores extranjeros hasta ahora han sido lastelecomunicaciones, algunas actividades relacionadas con hidrocarburos, la construcción, laindustria textil, la fabricación de piezas para la industria del motor y algunas implantacioneshoteleras en la capital y ciertos enclaves de costa. No contamos con estadística desagregada pordestinos sectoriales de la I.E.D., pero más abajo se reseñan casos concretos de implantacionesextranjeras.

En cuanto al ranking de países inversionistas, las publicaciones oficialestampoco no ofrecen desglose, aunque otras fuentes sitúan a EEUU y a Canadá en los primerospuestos. En 2012 una adquisición colocó a la UE en cabeza de los emisores de IED hacia Haití,pero se trató de un caso aislado y la UE tiene poco peso inversor en esta economía.

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Las operaciones de inversión extranjera reciente que conocemos son pocas en número, peroimportantes para la economía nacional.

Aprovechando un proceso privatizador en la última década, la estadounidense Seaboard andContinental Grain adquirió una porción mayoritaria en la importante empresa estatal deharina "Les Moulins d´Haïtí". Un consorcio suizo-colombiano-haitiano se hizo con la mayoríaaccionaria de la cementera nacional.

Desde 2010, Viettel (empresa de telecomunicaciones vietnamita) opera en Haití a través de

 

25

Page 26: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Natcom, firma resultante de la privatización de Télécommunications d’Haïti S.A.M. (Teleco), queostenta el monopolio de la telefonía fija. Viettel compró el 60 por ciento, quedando el resto enmanos del Banco Central.  Por lo demás, la irlandesa  Digicel domina el mercado haitiano detelefonía móvil.

En 2012, Heineken consolidó su participación en la Brasserie Nationale d'Haiti S.A. (BRANA),pasando del 22,4% del capital al 95% e invirtiendo desde entonces más de 40 M$ en mejoras. 

En julio 2016 el grupo francés operador de energías renovables VALOREM anunció unproyecto de generación mixto (30 Mw eólicos + 20 Mw fotovoltaicos) en Thomazeau, cerca dePuero Príncipe, que comportaría una inversión del orden de 115 M$.

Tras la primera fase de reconstrucción del puerto de la capital por la italo-americana GLF (70 M$)bajo supervisión de ALATEC, la Autoridad Portuaria se plantea ofrecer su gestión bajo fórmulaconcesionaria.

Canalizar I.E.D. hacia el sector turístico es uno de los principales objetivos del CFI haitiano y hanaterrizado en Port-au-Prince diversas cadenas hoteleras internacionales. Entre ellas, la españolaNH que abrió en 2013 el hotel El Rancho en la capital. Best Western y Marriott hoteles en PuertoPríncipe, mientras que en varios puntos de la costa han surgido otras instalaciones de altostanding y capacidad reducida.

En el capítulo de la IED industrial hay que destacar el Parque Industrial Caracol cerca de FortLiberté: con una inversión de 172 M€ en su primera fase, se confía en él como núcleo dedesarrollo de la industria ligera en la región Norte. Adscrito a la Société Nationale des ParcsIndustriels (SONAPI), su financiación corrió a cargo de USA, el BID y la Fundación Clinton. Demomento, su principal huésped es la fábrica de confección del gigante coreano Sae-ATrading, que emplea casi 7.000 personas y cuenta atraer otra importante fábrica ceilandesa.Para su siguiente fase lanzada en 2016 se habla de 300 M$. No lejos, en Ouanaminthe, está elparque de CODEVI, firma dominicana que emplea más de 8.000 trabajadores para confeccióntextil. En Puerto Príncipe está el Metropolitan Industrial Park, de iniciativa privada y gestionadopor SHODECOSA, que tiene pocos inquilinos todavía pero confía proporcionar 15.000 empleos amedio plazo.

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

El organismo oficial encargado de la promoción, registro y difusión decontenidos relacionados con la Inversión Extranjera Directa es el ya citadoCentro de Facilitación de las Inversiones, CFI,  (www.cfihaiti.com), adscritoal Ministerio de Comercio y de Industria (www.mcinet.gov.ma)

Hasta ahora esta agencia no ofrecía datos estadísticos, centrándose en información sobre marcolegal, incentivos, sectores de mayor interés y oportunidades de negocio disponibles. Para laobtención de datos numéricos es necesario recurrir a fuentes externas como la UNCTAD, el FMIo el BID. Un nuevo portal con asistencia multilateral que fue anunciado a principio de  2017dentro del plan de internacionalización, debería empezar pronto a recoger información sobreinversiones, junto con otra relativa al comercio de mercancías.

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

Hasta ahora no se ha tenido conocimiento de ferias de inversión en el país, salvo una exposiciónsobre negocios organizada por la Alianza de Renovación de Haití (HRA). Este encuentropretende constituirse en lugar de diálogo para inversionistas, empresarios, funcionariosgubernamentales y también organizaciones sin ánimo de lucro. Habitualmente tiene lugar enWashington, donde radica la sede de la HRA, aunque celebró una edición en el país. 

En 2016 un foro denominado INVESTARIUM, fue presentado con respaldo y difusión oficialesdentro del programa de atracción de actividad empresarial extranjera. 

 

26

Page 27: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

El stock de IED haitiana fuera de su territorio es prácticamente inexistente y la Balanza de Pagosno recoge entrada alguna por rentas de inversiones mantenidas en el extranjero. Sin embargo,es de presumir que la diáspora residente en Canadá, Estados Unidos y Francia mantengainversiones de cartera en dichos mercados e incluso que comience a planear algunainversión también en territorio haitiano. 

A los efectos españoles, no cabe considerar al país como fuente de IED a tener en cuenta.

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

Haití depende en alto grado de las importaciones y presenta regularmente acusado déficitcomercial por más que buena parte de las entradas de mercancías revisten forma de donación.No obstante, la inyección de transferencias de los emigrantes en EE.UU, Canadá y RepúblicaDominicana remedia cada año el saldo corriente; y con él también el resultado global -ya que lossaldos de las balanzas de capital y financiera son reducidos-, variando poco la posicióndeudora total del país para con el resto del mundo.

De acuerdo con la presentación preliminar del Banco Central para 2017, y comenzando por lasub-balanza de Mercancías, los datos preliminares del Banco de la República sobre 2017muestran un aumento de casi 13% en las importaciones, empeorando el saldo de mercancíasporque la exportación prácticamente repitió cifra.

Los Servicios, que el Banco Central no desglosa, repitieron cifra de ingresos y aumentaron lasimportaciones en 8%, dejando un déficit de -490 M$.

En cuanto a la Balanza de Rentas, cuya relevancia es escasa por la pequeñez del stock deI.E.D. en el país (1.74 M$) y la de éste en el exterior genera un pequeño superávit.

Las Transferencias privadas son el capítulo fuerte del ingreso (2.721 M$ netos).  Agregándoles elsaldo de las públicas, resulta un neto positivo de 3.106 M$ en esta sub-balanza.

Como resultado de lo que antecede, la Balanza por Cuenta Corriente clásica cerró el año con undéficit de apenas -0,3% en términos de valor del PIB.  Ciertamente este déficit saldríamultiplicado varias veces en caso de seguir la nueva versión del manual del FMI, que excluye deeste rubro las donaciones  y transferencias.

Pasando a la Cuenta Financiera, su renglón positivo que es la Inversión Extranjera Directa neta,subió con fuerza este año: 374 M$. En inversiones de cartera y otras (básicamente bancarias), elsaldo fue negativo: -244 M$.

CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS

 

 

 

27

Page 28: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

 

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

El nivel de reservas de Haití se viene manteniendo en niveles aceptables a pesar de lastribulaciones económicas y de tener que intervenir con fuerza el Banco de la República de haitípara paliar presiones sobre el gourde.

El BRH cifra la posición de reservas al cierre del ejercicio  2017 en 1.745 M$. Sigue por tanto laevolución positiva y la cobertura del monto equivale a cinco meses de importación de bienes yservicios.

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

La divisa oficial (gourde) se ha depreciado a ritmo variable a lo largo de los últimosejercicios, desde los 40 gourdes/dólar de 2010.

Durante 2016 la inestabilidad política y las especulaciones provocaron un agudo descenso hasta70 g/$.  Luego las cosas han cambiado merced al cambio de perspectivas políticas y a lanueva forma de intervención del Banco, operándose una revaluación que ha devuelto el gourdeal nivel de 64 unidades por dólar a que cambia en febrero 2018.

La gran importancia atribuida en el país al tipo de cambio para el control de la evolución de los

 

(Millones de $)

 

2014 2015 2016 2017 (*)

I. CUENTA CORRIENTE -760 -271 -83 -240

Balanza de bienes (Saldo) (*) -2.705 -2.425 -2.188 -2.635

Exportaciones 961 1.024 995 980

Importaciones 3.666 3.450 3.183 -3.615

Balanza de servicios (Saldo) -395 -318 -407 -490

Ingresos 701 723 607 608

Gastos 1.096 1.041 1.013 1.098

Rentas (Saldo) 49 35 48 53

Transferencias (Saldo) 2.291 2.437 2.464 2.832

Donaciones oficiales 563 489 372 385

Remesas recibidas 1.977 2.195 2.358 2.721

         

II. CUENTA DE CAPITAL 26 18 59 20

         

III. CUENTA FINANCIERA 123 136 13 129

Inversiones directas 99 106 105 374

Otras inversiones 122 30 92 -244

         

IV. ERRORES Y OMISIONES -38 -106 92 131

         

V. SALDO GLOBAL (I+II+III+IV) -93 -223 81 41

Pro memoria:        

     -Préstamos Externos 352 118 -51 44

     -  Variación de reservas (-indica aumento)

479 141 -142 -207

Fuente: Banque de Republique d´Haíti (BRH).    (*) Valores F.O.B. para el añofiscal.

 

 

28

Page 29: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

precios al consumo quedó ya expresada en otro lugar del informe.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

La posición financiera de Haití frente al resto del mundo estimada por el Banco Central para elcierre del ejercicio 2017 era negativa como fruto de unos pasivos de 4.007 M$ y unos activoscifrados en 3.048 M$. Entre los primeros destacan la deuda pública externa y un acumulado deIED de 1.745 M$. Entre los segundos, las reservas netas y, por otra parte, un total de inversionesdel sector bancario y no bancario valoradas en 1.002 M$.

Gran parte de la deuda antigua fue condonada antes y después del terremoto: previo a 2010, elFMI y el BM concedieron un alivio de 1.900 M$ bajo la iniciativa HIPC. Tras el sismo, la deudaquedó en apenas 0,2% del PIB merced a condonaciones y reestructuraciones por parte de:  BID(479 M$), Venezuela (295 M$), FMI (268 M$) y  Banco Mundial (37 M$ de la CFI), entre otros.Sin embargo, el monto ha vuelto a crecer luego.

El Banco Central la cifra en 2.128 M$ (aprox. 23% del PIB)  y el FMI prevé que el total externo(público+privado) no sobrepase el 34% a la altura de 2020. El Fondo cuenta para ello conun escenario de crecimiento del PIB (3% anual) y de las exportaciones (2,6% este año y 5,3% lossiguientes) más un mantenimiento de las remesas en 2.200 M$ anuales. Ello le mueve a pasarsu estimación de riesgo de impago a "alto" desde la calificación actual de "medio".

La deuda externa actual es de carácter público en su casi totalidad y presenta un perfil cómodo.Venezuela es el primer acreedor -por obra del mecanismo de solidaridad Petrocaribe parasuministro de hidrocarburos a crédito-, y concentra el 90% del total adeudado al haber aprobadoasignaciones para 600 proyectos desde el inicio de sus operaciones. La siguen los organismosmultilaterales con 163 M$ y Taiwán con 85 M$. Dentro del rubro multilateral destaca el FMI (65M$), OPEC (44 M$) e IFAD (54 M$). Los importantes desembolsos efectuados por la IDA nocomputan aquí por tratarse de donaciones.

El servicio a pagar en 2017 lo estimaba el FMI en 5,9% de las exportaciones, subiendo luego a6,8% en 2020. Dos años atrás estaba en solo 2,5% (33 M$, repartidos en 8 M$ de intereses y 25M$ de amortizaciones).

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

Las principales agencias (Moody´s, Fitch y Standard & Poor´s) no incluyen Haití en sus listas decalificación.

En lo que atañe a la clasificación de la Unión de Berna a efectos de seguro de crédito, el país sefigura en el Grupo 7º. 

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

La prioridad de las autoridades en su gestión de la economía es seguramente aumentar lavelocidad del crecimiento para generar mayores renta y ahorro que permitan facilitar el desarrolloy, al mismo tiempo, dotar servicios públicos esenciales mejorados de salud, educación oseguridad. Para poder hacerlo utilizando los ingresos públicos, el sistema impositivo debiera iraumentando su pequeña base actual, habida cuenta de que la ayuda exterior se vareduciendo cada año. El recurso a sistemas de colaboración público-privada a que a veces sealude no parece disponer de grandes posibilidades en el momento presente salvo que semateriualizase en parte el enorme ofrecimiento financiero de China.

Otro objetivo clave es preservar la estabilidad de precios y del tipo de cambio que evite mayoresdificultades de acceso a la canasta básica, y canalice ahorro hacia la inversión productiva. Lapolítica monetaria remozada en 2017 se orienta en esta dirección con mayor eficacia y losresultados no se hicieron esperar revaluándose el gourde por primera vez en largo tiempo.

Entre las líneas de actuación sugeridas figura reducir el déficit público para poder relajar lapolítica monetaria y estimular el crédito al sector privado. En este tenor procederá disminuir lossubsidios al sector eléctrico. El FMI anima a permitir que el tipo de cambio se acomode a

 

29

Page 30: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

las tendencias del mercado, limitando las intervenciones.

Pasando al capítulo estructural, se han hecho reformas importantes, pero permanecen comoobjetivo de política económica otras pendientes:  formalizar una porción mayor del empleo en laagricultura, construcción y turismo;  elevar la capacidad industrial para sacar más partido delacceso al mercado de EEUU que brindan los programas HOPE/HELD con su recienteampliación hasta 2020; rehacer la Administración tributaria y aduanera profundizando elesquema impositivo y recaudatorio; mejorar la eficiencia del gasto y la inversión pública;flexibilizar la fijación del precio de los combustibles....

La reparación de los daños dejados por el ciclón Mathew aumenta la tarea queya estaba pendiente para mejorar y ampliar la red troncal de carreteras, ampliar la potenciaeléctrica instalada y redes de distribución, y continuar facilitando viviendas a la población quesigue en campamentos e instalaciones precarias.

En el ámbito exterior requieren atención aspectos como los siguientes: atraer I.E.D. alineandocompetencias y evitando duplicidad entre las cuatro entidades públicas y privadas activas eneste campo; revisar al alza los aranceles para poder operar en el marco del CARICOM; ratificarel EPA para beneficiarse de sus ventajas; evitar nuevas barreras no arancelarias; eliminar lastrabas al comercio por vía terrestre con el país vecino; ampliar las zonas francasindustriales; facilitar el acceso al crédito a firmas con vocación exportadora; mejorar lasinfraestructuras para reducir costes operativos de transporte y logística; reducir los elevadoscostes de despacho y gestión portuaria.

Estos y otros propósitos resultan más sencillos de enunciar que de conseguir, en particular con eldescenso de recursos de Petrocaribe y de la AOD en general, más la incertidumbre político-institucional que todavía subsiste en buena dosis y que el nuevo presidente y su gobierno seesfuerzan en disipar.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Hasta la última década, las relaciones bilaterales entre Haití y España habían sido muyescasas: casi única presencia de Embajada, un contadísimo número de nacionales residiendo enel otro país y ninguna inversión directa o implantación productiva salvo oficinas derepresentación y oficinas de obra.

A partir de 2018 los contactos se intensificaron como fruto de los aportes españolesde cooperación, ampliación de la OTC de la Embajada, comienzo de participacionesempresariales en proyectos allí concursados y llegada de muchas ONG's españolas, llegando aser Haití el principal beneficiario de nuestra AOD internacional. Los casi 500 M$ desembolsadosen los últimos ocho años han valido a España el reconocimiento de las autoridades haitianas porsu solidaridad y figurar en el Core Group formado por los principales donantes y NacionesUnidas.

Los viajes oficiales de alto nivel han sido varios y España juega un papel visible dentro de lacoordinación de la asistencia internacional, a la República. Con ocasión de la visita del ministroMargallo en junio 2015 se firmó un nuevo Marco de cooperación cuatrienal.

Hoy, diversas firmas españolas se interesan ya por este mercado y son varios los concursosganados para ejecutar proyectos, consultoría y suministros, bajo financiación del BID, la UE, o lapropia AECID. Una decena de empresas disponen de sede en el territorio, o bien llevan susasuntos haitianos desde la cercana Santo Domingo.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

En materia de inversión directa el marco oficial lo forma el Acuerdo de Promoción y Protección

 

30

Page 31: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado en 2013, aunque todavía se halla pendientede ratificación por nuestra parte.  No hay Convenio bilateral para Evitación de la DobleImposición.

En 2015 se constituyó el Grupo Estable de Cooperación firmándose un nuevo Marco Lógico. Sibien no se trata de un acuerdo en sentido estricto, lo reseñamos en este epígrafeporque el documento ha guiado la cooperación española durante 2015-2017.

Por lo que respecta a transferencia de recursos españoles hacia el país, los hitos másrelevantes los marcaba hace unos años la cooperación al desarrollo que ha canalizado del ordende 400 M$ en 10 años, procedentes sobre todo el Fondo Español del Agua, encomendado al BIDbajo fideicomiso. Un elemento particular fue el programa de asistencia financiera a PYMES por50 M€ que combinaba 40,2 Me en préstamos de FONPRODE y 9,8 M€ bajo donación y que,encomendado al BID (CII) para su gestión, no ha llegado a utilizarse. 

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Entre los obstáculos más destacados al comercio se citan la falta de práctica comercial y deredes de distribución, escasez de capital circulante, carencia de información comercial fiable,corrupción e inseguridad jurídica, dificultad de acceso al crédito de medio-largo plazo y escasezde medios logísticos e infraestructura.

Los aranceles aplicados son muy bajos en cambio, con pocos máximos de 15% y un solo picoexcepcional para los hidrocarburos (58%). Sin embargo se agregan a ellos un coste deinspección del 5% más otro de impacto ambiental, el almacenamiento y demás, cuyacombinación puede suponer un 16% sobre el valor. Los costes de tránsito portuario y fronterizoestán entre los más altos del planeta, lo que obliga a prever su impacto final sobre lasmercancías (se mencionan 650 $ por contenedor). La alternativa que a veces se utiliza es fletarel envío a un puerto dominicano y trasvasar luego la mercancía a camión para seguir hacia Haitípor carretera.

Tampoco hay ya restricciones cuantitativas,  salvo que  la recientemente impuesta a las harinasde trigo y preparaciones para sopas en forma de cubos o tabletas cuya importación quedó sujetadesde 2016 a permiso del Ministerio de Agricultura (MARNDR), entre otros requisitosfitosanitarios y documentales.

La verificación en origen de las importaciones es preceptiva para importes superiores a 5.000 $ yantes de los 5 días laborables previos al embarque hay que someter a la firma suiza SGS unaDeclaración Previa de Importación. No hay normativa estricta sobre estándares, aspecto quegestiona el BHN.  Las especificaciones sobre sanidad y etiquetado de alimentos se puedenconsultar en el Departamento de Cuarentena del Mº de Agricultura (MARNDR) y el de Comercio(MCI).

Una barrera no referida a la importación pero sí a la distribución ulterior, es el requisito denacionalidad haitiana para poder comerciar (Decreto de 26 de septiembre 1960), lo que obliga anombrar un representante local establecido.

A las licitaciones públicas que comprendan bienes o servicios considerados como disponibles enel país, sólo pueden concursar empresas haitianas.

Otro aspecto a tener presente es que, si bien existe legislación en vigor sobre propiedadintelectual, marcas y patentes, su aplicación efectiva es débil por falta de mecanismos eficacesde control y penalización.

En el caso español cabe añadir a lo anterior la poca familiarización empresarial con estemercado en el que las firmas hispanas se sienten en desventaja respecto a las de paísescomo EEUU, Canadá, R. Dominicana o Francia, al disponer apenas de experiencia ni presenciafabril o distribuidora.

España no tiene actualmente contenciosos por comercio en Haití.  Solamente trabasen proyectos y el contrato de carretera cancelado a ELSAMEX.

 

31

Page 32: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Hasta hace pocos años los intercambios entre Haití y España se venían limitando a comercio demercancías en volúmenes modestos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el interés denuestros consultores y algunos contratistas por las oportunidades de la financiación multilateraldel B.I.D. y la UE principalmente más los fondos AECID llevó a adjudicarse varias obras ysuministros (carreteras, abastecimientos de aguas, edificios e instalaciones) que elevaronnuestras ventas de mercancías y también las de servicios, aunque para estos últimos no sedispone de estadística bilateral.

En todo caso, el peso de Haití en el comercio internacional español es mínimo y queda pordebajo del puesto 150º entre nuestros socios comerciales, tanto en compras como en ventas.Aún así, el pasado año España era el 3º exportador europeo a la República, sólo por detrássolamente de Francia y Holanda y actualmente supone el 10% de las ventas totales de la UE.

En 2017 las exportaciones españolas han sumado 20,5 M€, un descenso apreciable conrespecto al año previo, pero nuestra cuota en este mercado sigue estando en un estimable 0,6%.En general, nuestros suministros consisten en envíos de pequeña dimensión unitaria. El conjuntoprincipal lo forman semi-manufacturas, agroalimentarios, equipo mecánico y eléctrico y ciertosbienes de consumo. 

Las empresas españolas que exportan a Haití se acercan a trescientas.  Setenta deellas superan los 50.000 € de ventas anuales.

Pasando al lado importador, las compras españolas en 2017 fueron de 4,9 M€. Los renglonesque concentran estos envíos vienen siendo los aceites esenciales, el cacao y la confección textil.La tasa de cobertura española excede 400%.

CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES SECTORES ICEX DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en Mill. de €) 2015 %Variac.

2016 %Variac.

2017 %Variac.

Productos industriales ytecnología

16,4 21 15,7 -4 11,7 -26

Agroalimentarios 6,5 21 9,2 42 6,6 -28Bienes de consumo 3,6 55 1,7 -54 2,0 20Bebidas 0,07 -72 0,1 73 0,3 105TOTAL 26,5 24 26,7 1 20,5 -23

Fuente: Estacom

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 EXPORTACIÓN ESPAÑOLA POR CAPÍTULOS

(Datos en miles de €)2014 2015 2016 2017

07 - Legumbres y hortalizas sin conservar 3.234 4.629 6.130 3.64234 - Jabón, lubricantes y ceras 3.295 3.470 2.932 3.02369 - Productos cerámicos 1.014 1.486 1.737 1.90784 - Máquinas y aparatos mecánicos 2.910 777 1.014 1.86776 – Aluminio y sus manufacturas 647 708 563 1.25585 – Aparatos y Material Eléctricos 1.371 1.490 1.901 1.24903 – Pescados Crustáceos y Moluscos 0 257 626 1.03002 – Carnes y despojos comestibles 121 210 313 90033 – Aceites esenciales; perfumes 630 1.440 1.434 87673 – Manuf. de fundic. Hierro y Acero 1.519 4.84 2.957 618

Fuente: Estacom

 

32

Page 33: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

PRINCIPALES SECTORES ICEX DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en Mill. de €) 2015 2016 % Variac. 2017 % Variac.Productos industriales y tecnología 3,9 6,2 59 4,3 -30Bienes de Consumo 0,3 0,3 1 0,3 3Agroalimentarios 0,6 0,3 -44 0,2 -33Bebidas 0 0 53 0 -72TOTAL 4,7 6,8 43 4,9 -28

Fuente: Estacom

CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES CAPÍTULOS DE IMPORTACIÓNESPAÑOLA

(Datos en miles de €)

2014 2015 2016 2017

33 - Aceites esenciales; Perfumer. 1.966 3.086 5.618 4.23018 - Cacao y sus preparaciones 577 524 274 17663 - Artículos textil hogar; Prendería 237 233 182 16662 - Prendas de vestir, no punto 170 73 127 14908 - Frutas / frutos secos / Conservar 112 39 43 3799 - Cód. especiales de la nomenclatura combinada 28 12 11 3087 – Vehículos automóviles; Tractores 0 34 0 1761 - Prendas de vestir, punto 54 6 9 1790 – Aparatos ópticos, Medida, Médicos 0 44 39 1194 – Muebles, Sillas, Lámparas 0 0 0 9

Fuente: Estacom

CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

16. Balanza Comercial Bilateral 2014 2015 2016 2017

(Millones de €)   %   %   %   %Exportaciones Españolas 21,4 21 26,5 24 26,7 1 20,5 -23Importaciones Españolas 3,7 7 4,7 29 6,8 43 4,9 -28Saldo 17,7 14 21,8 23 19,9 -9 15,6 -22Tasa de Cobertura (%)  578 12  564  -2  392  -30   418 7 

Elaboración propia 

 

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

Sobre el comercio bilateral de Servicios, del cual no existen estadísticas, nuestra noticia selimita a los trabajos de consultoría ganados en licitaciones con financiación multilateral; y, de otraparte, a la gestión hotelera en un establecimiento de alta gama radicado en lacapital perteneciente a la cadena NH. El renglón de Servicios adquiridos por España noofrece tráfico conocido. El subapartado del turismo español se reduce a pocos viajeros porcuenta propia más algunos pasajeros de los cruceros que salen desde EE.UU y recalan enLabadie, junto a Cap Haïtien, pero no disponemos de cuantificación sobre divisas aportadas. Lomismo sucede con las posibles remesas de los haitianos residentes en España. 

Así las cosas, la Balanza Corriente bilateral prácticamente se limita a la comercial de bienes máslas transferencias de la cooperación y las rentas de inversión que pueda repatriar el hotel

 

33

Page 34: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

antedicho.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

En la historia reciente del registro de DGCOMINVER apenas se habían registrado flujosbilaterales de inversión directa entre España y Haití. Los datos correspondientes a enero-septiembre de 2017 ofrecen de nuevo cifras nulas. 

Sin embargo, en 2015  se dio un curioso cambio en el Registro del stock español y la posicióninversora española, nula hasta entonces, ofreció inopinadamente una cifra negativa de -5,2 M€.

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

(Datos en Mill. de €)

17. IED ESPAÑOLA HACIA EL PAÍS2014 2015 2016 2017

INVERSIÓN BRUTA 0 0 0 0INVERSIÓN NETA 0 0 0 0

  Fuente: Datainvex

CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

18. STOCK DE IED ESPAÑOLA EN EL PAÍS

(Millones de €) 2014 2015 2016 2017

TOTAL 0 -5,2 n. d. n.d.

Fuente: Datainvex

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

(Mill. de €)

19. FLUJO DE IED DEL PAÍS HACIA ESPAÑA2014 2015 2016 2017

INVERSIÓN BRUTA 0 0 0 0INVERSIÓN NETA 0 0 0 0

Fuente: Datainvex

CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

20. STOCK DE IED DEL PAÍS ENESPAÑA

(Datos en Mill. de €)2014 2015 2016 2017

TOTAL 0 0,6 n. d. n. d.Fuente: Datainvex

4.5   DEUDA

En 2009 la deuda bilateral quedó condonada por España y no se ha generado ninguna nuevadesde entonces, según los últimos datos disponibles (diciembre 2017). Se trataba de deudacomercial en su totalidad al no haberse existido préstamos de Gobierno a Gobierno.  Lacancelación tuvo lugar antes incluso de formalizarse las acordadas luego en el marco HIPIC.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

El volumen de importación haitiano es bajo todavía.  Además la renta personal es escasa y muydesigualmente distribuida, lo que obliga a calibrar bien el potencial efectivo de compra, rebajandodrásticamente las expectativas que puede despertar la cifra poblacional de casi 11 millones. En

 

34

Page 35: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

sentido contrario, es de tener en cuenta la existencia de una apreciable porción de rentaadicional que llega a las economías domésticas por vía de ingresos informales, toda vez que laeconomía sumergida añade a la formal otro 50%. Igualmente significativa es la inyección deremesas que reciben las familias (2.721 M$ este año).

Los bienes y servicios de primera necesidad, comenzando porlos alimenticios, constituyen la porción principal  de la demanda de consumo. El extraordinariodesnivel distributivo da lugar a una exigua minoría adinerada, pero ésta compra  directamenteen EEUU o Canadá, salvo productos de consumo diario.

El país no es signatario de los Acuerdos sobre Compras Gubernamentales, eimpone restricciones aplicables en compras públicas cuando existen productos o servicioslocales disponibles.

El margen comercial en farmacéuticos tiene un tope de 40%.  Para ejercer como distribuidores,los extranjeros vienen obligados a obtener una licencia profesional.

Son frecuentes las figuras de franquicia, exportación directa y venta bajo licencia.

La publicidad mediante carteles y pancartas está muy extendida.  Hay gran número de emisorasde radio cuyo uso como vehículo publicitario es popular.  Han florecido varias agencias depublicidad y marketing recientemente, tales como  Dagmar ó Blue Mango.  

La protección de marcas y derechos de autor es problemática debido a la débil aplicación de lasleyes vigentes para ello.

El capítulo más interesante del mercado para las firmas extranjeras son de los proyectos ysuministros en que se cristaliza la asistencia exterior, tanto bilateral como multilateral. Gran partede ella (incluida la aportada por España con su Fondo del Agua y otros recursos de la AECID)tiene carácter desligado, y se asigna mediante licitaciones internacionales.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

Haití es la nación más pobre del Caribe y una de las más desfavorecidas del planeta,careciendo prácticamente de recursos naturales.  Además, la grave deforestación sufrida en lasúltimas décadas, la escasez de sistemas de aportación de agua para uso agrícola ylas limitaciones de medios y capitalización limita grandemente las posibilidades del agro, aunqueel alto porcentaje de población rural es muy elevado.

En términos de población, sin embargo, sus 11 millones lo convierte en un país relevante dentrode la cuenca caribeña.

En particular, desde un punto de vista político y de seguridad el país tiene importanciatrascendental para la estabilidad de su vecina, la República Dominicana, por los incidentes yreacciones que se producen de forma recurrente.  En la actualidad sobresale la cuestiónmigratoria, que se han exacerbado desde el éxodo de 200.000 residentes de origen haitianodesde 2014 por la nueva normativa dominicana. No obstante, la disponibilidad de oferta de manode obra barata, disciplinada y de muy bajo salario, más el importante volumen de contratos eimportaciones haitianas adquiridas a R. Dominicana, confieren a Haití una importancia clave parasu vecino. También la reviste para los Estados Unidos por la presión migratoria que genera lafalta de oportunidades de empleo y rentas de subsistencia y que se complica ahora con laextinción de las facilidades de residencia temporal anunciada por EEUU para 2018.

Miembro del CARICOM aunque su peso comercial dentro del mismo es pequeño, su tensión conRepública Dominicana impide hasta ahora la adhesión de ésta a la organización.  Ello obligó aconstituir el Grupo CARIFORUM para disponer de un órgano interlocutor con la UE al articular elacuerdo EPA.

A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados entre países de la zona, la integraciónentre las islas del Caribe -y también de ellas con Centroamérica- resulta escasa en materia deinversiones y de comercio. El hecho de no haber sido admitida siquiera en el CARICOM tras

 

35

Page 36: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

muchos años de espera la principal economía, que es R. Dominicana, constituye unamanifestación más de ello. El acento que el Acuerdo EPA pone sobre la integración regional y lasayudas que lleva aparejadas con este fin auguran progresos en este sentido, pero no son deesperar resultados espectaculares a plazo medio.

Haití absorbe cerca del 10% de las exportaciones caribeñas, aunque su casi totalidad procede deR. Dominicana sin apenas participación de las demás islas. La cuota de la región en el total delas compras haitianas no llega a 21%. En cuanto a la facturación haitiana al resto del Caribe apenas representa el 5 por mil de sus exportaciones totales al mundo.  El comercio de Haití consus vecinos es fuertemente deficitario: las compras haitianas multiplican por 400 susexportaciones al grupo.

En lo referente a la inversión directa que la región recibe desde el resto del mundo, a penas un1,5% del total se dirige a Haití.

Su influencia sobre las demás islas de la región caribeña, pues, dista de ser relevante salvo en elplano político-diplomático, donde sigue gozando de gran respaldo.

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

El portal de reciente creación con asistencia del Banco Mundial www.haiticommerce.gov.ht sepropone ir dando cuenta de oportunidades comerciales y de inversión en el país, al tiempo queofrecer noticias y normativa de diverso orden relacionadas con la actividadinternacional referente al mercado haitiano.

Tras el Plan de Acción de 2010 basado en cinco pilares, la ayuda de emergencia va siendoreemplazada por una variedad de proyectos y servicios de mayor horizonte y que apuntan a unasuerte de refundación del país.  A la hora de sopesar oportunidades procede analizar elPlan Estratégico de Desarrollo 2010-2030, que se orienta a rehacer el tejido económico de lanación. El nuevo Gobierno anunció en 2017 un nuevo Programa para suceder al Plan Trienalde Inversiones precedente pero cuyos montos y orientaciones todavía no se ha publicado. Lasnecesidades de recursos serán grandes y solo podrá materializarse si los donantes bilaterales ymultilaterales siguen respondiendo, y si los inversionistas extranjeros y la diáspora haitiana lesacompañan con aportes privados. 

De ser así  continuarán surgiendo proyectos y suministros que el funcionamiento de lanación requiere para mejorar su magro crecimiento de los últimos 30 años. Entre ellosdestacarán el impulso a la agricultura, ámbito favorito del Presidente Moise; la construcción dealgunos cientos de kilómetros de carreteras (tanto de nueva traza como rehabilitación);ampliación y modernización de aeropuertos; captaciones y abastecimientos de agua;equipamiento portuario y construcción de nuevo puerto fuera de la capital; generación eléctrica,incluida micro-hidráulica; líneas de transporte en alta y de distribución (el Presidente ha habladode abordar 600 Km de red para conectar 16 ciudades al coste de 250 M$); vertederos pararesiduos urbanos; presas con doble objetivo de regulación de cuencas y regadío; viviendaseconómicas y urbanizaciones satélite; ampliación y nuevos polos industriales en varios puntos dela geografía; mercados y centros logísticos. 

A lo anterior se añaden oportunidades para equipos y utillaje agrícola para cultivo y para granjasavícolas; maquinaria de construcción; equipamiento de oficinas; maquinaria mecánica y eléctrica(generadores, inversores, baterías); herramientas....

Una demanda en curso se refiere a edificios administrativos en la capital para albergar el BancoCentral, Ministerio de Economía, las Aduanas, el Banco Central y la DG de Impuestos más otrode aparcamientos.  La firma china Hongyuan Construction Co. bajo supervisión de la haitianaESC Conseils y la española Cots i Clarets participan en ellos.  Su dotación conllevará ampliademanda de instalaciones y equipo eléctrico y sanitario, además de mobiliario ydotación informática de las oficinas.

En el epígrafe de Servicios merecen atención la consultoría e ingeniería diversa, donde firmasespañolas han obtenido varios trabajos. Y también la formación técnica y profesional para lamano de obra (que es laboriosa y disciplinada, según se escucha) en agricultura y pesca

 

36

Page 37: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

artesanal, así como para refuerzo institucional.

Pasando a suministros de consumo para el comercio convencional, existen cinco grandesmercados: Cap Haïtien en el Norte, Gonaïves y Saint Marc en Antibonite,  Puerto Príncipe en eloeste y Jacmel-Les Cayes en el sur. Los  minoristas se desplazan periódicamente a las ciudadessurtiéndose en mayoristas, o directamente del importador. Los principales epígrafes alimenticioscorresponden a trigo, harinas, arroz, aceites vegetales, lácteos, carne de vacuno y de pollo, cuyademanda conjunta de importaciones excede 1.500 M$ anuales. Se agregan a ello losalimentos envasados diversos. También continuará a medio plazo la necesidad de productos delimpieza, material médico-sanitario y medicamentos que no llega a cubrir la fabricación local.Parte de ellos los suministran todavía ONGs internacionales en el marco de su asistencia. 

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

El Centro de Facilitación de Inversiones de Haití en sus presentaciones informativasselecciona como particularmente interesantes para invertir en el país la confección textil(apparel), la agroindustria, el turismo y el outsourcing e IT. Para ilustrarlo pone como ejemplo lasimplantaciones fabriles de CODEVI (Grupo M), la coreana SAE-A en el Parque Caracol, o Willbes & Co. en el parque industrial de  SONAPI.

Con independencia de lo anterior, a medida que la economía se recobre y la demanda deconsumo vaya consolidándose, cabe esperar oportunidades de inversión que los empresariosextranjeros no se planteaban hasta ahora, tales como generación eléctrica; producción pecuariay avícola; procesamiento de productos alimenticios; logística para distribución comercial,incluidos sistemas de frío y almacenamiento; urbanismo de áreas comerciales; servicios,incluidos los dirigidos al aprovechamiento del turismo de crucero en sus escalas breves.

Una debilidad apreciable para articular la vida comercial y los negocios lapresenta el sistema bancario-financiero, que está llamado a mayor despliegue: tanto por lanecesidad de crédito como por mejor red de sucursales que faciliten la incorporación de lapoblación a los usos bancarios. Empero, carece de realismo hoy por hoy proponer que entidadesbancarias españolas se involucren en el mismo, dada la falta de experiencia previa y depresencia empresarial hispana en  general.

La recuperación del turismo, que desapareció a raíz de los años de inseguridad pública y luegodel terremoto, constituye ahora un foco de interés gubernamental. Tanto en hoteles de playacomo de ciudad, las oportunidades van despertando y son ya varios los complejos puestos enmarcha con inversión extranjera en los últimos años. La costa de península suroeste en torno aJacmel, el norte y la propia Puerto Príncipe son focos de creciente demanda de alojamiento queapuntan posibilidades para inversión hotelera de calidad.

La generación eléctrica renovable es otro campo lógico de posibilidades, si el Gobierno se decidea establecer unas garantías legales fiables para concesiones a largo plazo de entrega de laenergía a la red.

Con respaldo de la UE y del BID, empieza a tomar cuerpo una ambiciosa iniciativa público-privada para desarrollar la franja fronteriza con República Dominicana. Los primerospasos fueron las adjudicaciones para construir mercados fronterizos (el de Ouanaminthe lo ganóy construye INCATEMA). La iniciativa binacional Quisqueya, que lideran poderosos empresarios,empezaría por el norte con desarrollos fabriles, y habitacionales, seguidos de energía, logísticosy portuarios en el eje Fort Liberté-Dajabón-Manzanillo. Se contemplan asimismo urbanizacionespara reasentamiento poblacional, utilización agrícola de amplios territorios del PlateauCentral, despliegue industrial manufacturero y agroindustrial, e incluso un capítulo de turismo. Elconjunto será fuente de oportunidades de inversión, comenzando por la confeccióntextil, aprovechando la disponibilidad y bajo coste de la mano de obra haitiana y elacceso haitiano al mercado USA y de la UE donde disfruta de ventajosas reglas de acumulación.

Los esfuerzos del CFI, unidos a la iniciativa que auspiciaron el Gobierno y el BID sobreinversiones del sector privado en Haití para poner de relieve las oportunidades del desarrollo alargo plazo- pudieran abrir perspectivas nuevas de interés; especialmente si se llevan a cabomejoras de infraestructura fondeadas por la comunidad de donantes.

 

37

Page 38: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Procede por último apuntar aquí la existencia de diversos incentivos a la inversión, tanto parazonas francas como para sectores prioritarios o estratégicos; especialmente aquellos orientadosa la exportación de bienes o servicios.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo de inversiónadecuado convierte en recurrente la necesidad de aportar financiación externa a casi cualquierproyecto de obras, instalaciones o incluso suministros destinado al sector público. A títuloorientativo, cabe apuntar que un 30% de los recursos presupuestarios proceden de fuentes deayuda internacionales.  La financiación, además, debe revestir forma de donación,ante la prohibición del FMI al Gobierno de endeudarse en términos comerciales. Las ayudas vana proyectos o consultorías que resultan accesibles para concursantes de cualquier nacionalidadporque tienen carácter desligado: no solo la aportada por organismos internacionales, sinotambién la de donantes bilaterales como la propia España (AECID y Fondo del Agua).

Sea por vía multilateral (principalmente BID, BM, UE, CAF y BDC, que se tratan más abajo), obilateral (sea oficial o privada) las posibilidades son múltiples. No obstante, hay que tenerpresente que estos flujos van disminuyendo: para 2018 seguramente los desembolsos totales dedonantes no alcancen el 8-10% del P.I.B.  Lo mismo está sucediendo con las aportacionesconcesionales bajo el esquema Petrocaribe que, por la bajada de precio de los crudos más lainvestigación sobre presunta corrupción vinculada a su empleo en años pasados, posiblementeno sobrepasen 80 M$ durante 2018.

Algunos importes concretos declarados para 2017 con ocasión de los desastres producidos porel último huracán incluyeron los de Canadá con 70 M$, la Unión Europea 37 M€, el BancoMundial 149 M$, FMI 41,6 M$ y Taiwán 0,2 M$, todos ellos en donación.

A principios de 2018 causó gran revuelo (y controversia) el ofrecimiento de China para un granprograma financiero (30.000 M$ comenzando con 5.000 M$ de inmediato) bilateral.  Con elobjetivo no ocultado de conseguir el cierre de relaciones diplomáticas con Taiwán, y en la mismalínea que viene actuando en Jamaica y otros países americanos, China citó entre los sectoresprioritarios de su ofrecimiento la gran generación eléctrica (térmica + renovable) y su red detransmisión, la agricultura y  ganadería, carreteras, regadíos, puertos y logística. Tal iniciativa,que suscitó notable prevención entre los demás donantes y las propias IFI's, precisaría revestirforma de donación, o de préstamo de muy alta concesionalidad para preservar la situación deendeudamiento, lo cual difícilmente contemplará el gobierno chino. Pero, si algo de ellacristalizase y tiene carácter desligado, constituiría una notable fuente de posibilidades de obras ysuministros.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

No se han efectuado acciones de promoción convencional en Haití en los últimos años por noconsiderarse práctico, ni existir demanda al respecto desde el lado empresarial español.  LaEmbajada y la Consejería Económica y Comercial han sugerido una posible misión a Haitídurante 2018 que integre varios representantes oficiales españoles para conocer del nuevoGobierno del país sus planes y proyectos y estudiar posibilidades de respaldo y participaciónespañola.

La Oficina Económica y Comercial a cargo del país es la de Santo Domingo. No dispone depresencia o antena permanente in situ pero confecciona trimestralmente informes económicossobre el país, atiende las peticiones de información y contactos comerciales que se producen y,con el apoyo de nuestra Embajada en Puerto Príncipe, facilita la adquisición de pliegos deconcursos para empresas españolas y otras gestiones requeridas por las empresas españolas.

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

 

38

Page 39: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

El diálogo entre la UE y la región caribeña se desarrolla a nivel de altos funcionariosCARIFORUM cada cuatro años. La última reunión incluyó asuntos relativos a la inmigración, conespecial énfasis en el problema dominico-haitiano por las deportaciones y retiradas denacionalidad. Se abordaron igualmente los temas relativos al imperio de la ley y los derechoshumanos y la Estrategia Conjunta de Asociación, con sus capítulos de Integración,Reconstrucción de Haití, Desastres Naturales, Crimen y Seguridad. La necesidad de preparar laetapa post-Cotonou al vencer este acuerdo en 2020 dará lugar a reuniones desde 2018. Cabe laposibilidad de que se separen con esta ocasión los protocolos UE con África y Caribe-Pacífico,además de la incorporación de Cuba al esquema.

Otro foro más amplio de relaciones con la UE abarcando el conjunto del Caribe lo proporciona laCELAC. Su próxima cumbre revisará el Plan de Acción, Aspectos de Desarrollo Sostenible,Cambio Climático, Productividad y Sostenibilidad Energética.

La UE y los países componentes de CARIFORUM firmaron con la UE un acuerdo comercial quetambién incluye servicios y aspectos de inversión, el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), el15 de octubre de 2008.  Se está aplicando provisionalmente desde el 29 de diciembre de2008 en todos los países menos Haití que, si bien lo firmó en 2009, sigue pendiente deratificarlo. El reglamento interno del Consejo Conjunto fue adoptado en 2015 al igual que losprocedimientos de solución de diferencias. Se trata de un EPA completo que cubre todas lasáreas previstas en Cotonou para conseguir los objetivos últimos de desarrollo sostenible eintegración económica de los ACPs.  Conlleva importantes paquetes de asistencia financiera porpaís.  Y un Programa Indicativo Regional firmado en 2015  por un monto de 345 M€, en cuyoreparto la Integración toma 102 M€, la facilidad de Inversiones del Caribe 135 M€, y el CambioClimático y Desastres Naturales 61,5 M€. Cada año el Comité del FED aprueba un Programa deAcción para el ejercicio siguiente.  Adicionalmente, en diciembre 2016 el Cte. del FED aprobóuna ayuda especial a Haití cifrada en 60 M€ para paliar los daños del huracán Matthew.

En lo atinente a liberalización comercial, las exportaciones haitianas a los países UE entraránlibres de cuotas y aranceles una vez que se ratifique. En cambio, las exportaciones europeas aHaití se liberalizarán a lo largo de 25 años hasta alcanzar el 82,7% en valor (85,1% por líneaarancelaria) a partir del 2023. Permanecerán como excepción bienes sensibles como ciertosagrícolas. Además de estas ventajas, el acuerdo incluye acceso al mercado paramercancías, servicios e inversiones, compras públicas y otros aspectos relacionados con elcomercio: propiedad intelectual, facilitación del comercio, temas sanitarios y fitosanitarios,barreras técnicas. Para los Servicios, Haití no ha presentado todavía oferta alguna deliberalización y sigue pendiente de someter sus listas de compromisos.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Según puede observarse en el cuadro que se acompaña, el valor en euros de los flujos demercancías entre Haití y la Unión Europea ha evolucionado positivamente en los últimos años,aunque a ritmo moderado. La balanza es favorable a la UE, por más que sucuota conjunta apenas alcanza el 7% de la importación haitiana. Una porción de la exportacióneuropea va asociada a las donaciones bilaterales, parte de cuyos contratos ysuministros ganan firmas europeas.

Del lado exportador los montos han venido creciendo despacio hasta los 223 M€ alcanzados en2017.  En la ordenación de exportadores comunitarios, España ha venido pasando del séptimopuesto al tercero en el último ejercicio desglosado (2016). La preceden Francia y Países Bajos,que son proveedores habituales de Haití. Otros a mencionar son Alemania e Italia.

En cuanto a las ventas haitianas a la Unión, la tendencia ascendente es algo más viva, pero losmontos continúan siendo muy modestos: apenas 47,2 M€ durante el ejercicio 2017.  Por paíseslos primeros lugares vienen siendo para Bélgica, Francia y Reino Unido, seguidas por España eItalia.

No se dispone de estadísticas sobre comercio de Servicios entre ambos socios. Cabe señalar noobstante que, aparte de los servicios aportados por la UE en forma de consultoría a los

 

39

Page 40: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

organismos oficiales bajo donación bilateral o multilateral, un sub-renglón relevante lo constituyeel gasto derivado de viajes de residentes europeos que, llegados  en avión para estanciasmedias de 4-6 noches, o en crucero, aportan a Haití una media de 100 euros por viajero y día.

CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

  2015 2016 2017

(Millones de€)

Importe Variación%

Importe Variación%

Importe Variación%

Importacionesde la UE

33,7 7 39,8 18 47,2 19

Exportacionesa la UE

186,2 -2 198,7 7 223 12

Fuente: Euroestacom

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

B.I.D. - El Banco Interamericano de Desarrollo es el organismo multilateral que más se haimplicado en la reconstrucción del país después del terremoto: creó una división exclusiva paraHaití, canceló casi 500 M$ de deuda y pasó a concederle exclusivamente donaciones en lugar depréstamos.

Su Estrategia País del período 2011-2015 se prorrogó hasta final de 2017 con un volumenprevisto de 1.044 M$ en 6 sectores prioritarios: Agropecuario (micro-diques, programa de vales,productividad, registro de tierras); Educación (90 escuelas y centros de formación profesional);Desarrollo del sector privado (parque de Caracol con 257 M$); Energía (rehabilitación de las 3turbinas de Péligre más su línea de salida, Subestación de Tabaré y distribución de PuertoPríncipe); Transporte (mejora de la red de rutas nacionales 1 y 7); Agua y saneamiento.

El programa país negociado para 2017 con el Mº de Finanzas contempla 200 M$ más.

La participación del Banco en el total anual de recursos no reembolsables llegados a Haití rondael 22% (cerca del 2,3% de su PIB). Destaca la aportación al parque industrial de Caracolacompañando a los 300 M$ facilitados para el parque por Estados Unidos.

El cuadro ofrece algunos de los proyectos de mayor importe, aprobados y en preparación. Lacartera activa de la facilidad no reembolsable comprende 39 operaciones por 1.300 M$, de losque se ha desembolsado un 65%; se une a ello cofinanciación de 230 M$ para 18 operaciones.En noviembre 2017 el Directorio aprobó 120 M$ para Reforma del Estado y 18 M$ para el sectorde Transporte. 

 

40

Page 41: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

No. deIdentificación

  Fecha deaprobación

Monto(M$)

A) PROYECTOS

              EN PREPARACIÓN  

HA-L1106 Manejo de deshechos sólidos y mejoraurbana en el norte de Jaití

- 25

HA-L1104 Transporte y Conectividad departamental - 225

HA-L1102 Provisión de una educación de calidad enHaití

- 50

HA-L1128 Programa de Seguridad de la Tenencia dela Tierra en Zonas Rurales II

- 15

B) PROYECTOS

                ACTIVOS    

HA-T1239 Análisis Integral de la Gestión de RecursosHídricos para el Abastecimiento de laRegión Metropolitana de Puerto Principe

Nov. 2017 0,7

HA-G1038 Programa de Innovación TecnológicaAgrícola y Agroforestal - PITAG

Nov. 2017 10

HA-L1107 Programa de Innovación TecnológicaAgroforestal y Agricultural - PITAG

Nov. 2017 55

HA-L1103 Proyecto de Agua Potable y Saneamientoen Puerto Principe III

Oct. 2017 65

HA-L1126 Apoyo al Quinto Censo de Población yVivienda

Oct. 2017 8

HA-T1234 Revitalización de los Sectores del Cacao yel Café en Grand¿ Anse después delHuracán Matthew

Sept. 2017 1,46

HA-G1036  Gestión de la interfaz biodiversidad/humanaen las áreas marinas protegidas del sur deHaití

Agosto 2017 1,83

HA-T1236  Apoyo a la Definición de Proyectos deCaminos Rurales en Haití

Agosto 2017 0,5

HA-L1129  Creación de una Cadena de ValorResiliente para el Vetiver

Junio 2017 0,5

HA-T1233 Action Plan C&D Enero 2017 1HA-T1228 Apoyo a la Ejecución de los Proyectos

Viales en HaitíDic. 2016 0,5

HA-L1130 Rehabilitación de emergencia carretera enrespuesta al huracán Matthew

Dic. 2016 20

HA-G1035 Programa de Infraestructura Productiva III Mar. 2016 15HA-L1098 Apoyo al Sector Transporte en Haití Dic. 2015 41

HA-L1097 Programa de Mitigación de DesastresNaturales II

Dic.2015 42

HA-L1098 Apoyo al Sector Transporte en Haití Oct. 2015 65

HA-L1096 Programa de Desarrollo de PesqueroArtesanal

Jun. 2015 15

HA-L1099 Fortalecimiento Institucional y Reforma delSector Transporte II

May. 2015 27

HA-G1030 Rehabilitación de la Línea de Transmisiónde Péligre

Dic. 2014 16

HA-L1095 Programa de Desarrollo de TurismoSostenible

Dic. 2014 36

HA-L1091 Programa de Infraestructura Productiva III Dic. 2014 55

HA-L1094 Modernización de los Servicios Públicos deSanidad Agropecuaria

Nov. 2014 14

En materia de Asistencia Técnica hay otras operaciones adicionales que no se reseñan en elcuadro.

 

41

Page 42: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

El FOMIN también ha tenido actuaciones de expansión financiera de microempresasfortaleciendo el ACME y la productividad de pequeños productores de cacao.

En cuanto a la CII su cartera comprende 16 préstamos, incluyendo un nuevo muelle paraproductos petrolíferos de la West Indies Energy Co., una fabricación de hornos domésticoseficientes, y sistemas de iluminación con paneles solares móviles. 

B.M. – A la altura de mayo de 2017 el desembolsado total histórico del Banco venía dominadopor la ventanilla blanda del Grupo (IDA) con 316 M$ de donaciones.

A raíz del sismo, el Grupo B.M. condonó deuda por 36 M$ y creó el Fondo de Reconstrucciónque ha movilizado el 16% de la financiación aportada a la nación. De ella, 274 M$ se asignarona 17 actividades solicitadas por el Gobierno. Los proyectos son evaluados y supervisados poruna de las cuatro Entidades Asociadas (BID, CFI, Naciones Unidas y propio Banco Mundial) y el89% de las asignaciones son operaciones de agencias gubernamentales. El Grupo se posicionacomo el tercer donante, por detrás del Gobierno de EEUU y del BID, con una cartera totalpróxima a 1.000 M$.  Haití no tiene deuda con el Banco.

La Estrategia País actual comprende 2016-2019 y se orienta a mejorar de la gestióngubernamental, facilitar el acceso a la electricidad, impulsar las energías renovables y el accesoa los servicios (educación, salud, saneamiento, agua)  y respaldar a la creación y mejorarinfraestructuras, incluidos los puertos.

IDA tiene prevista la asignación de 111 M$ para el nuevo periodo.  La ICF cuenta con unacartera superior a 120 M$ y ha cofinanciado importantes proyectos privados. Por su parte MIGAno tiene proyectos activos, si bien ha participado en la elaboración de la nueva líneaestratégica del Grupo para el territorio durante los próximos años.

En junio 2017 y dentro del  "Mecanismo de respuesta a las crisis", el Consejo aprobó cuatrodonaciones de IDA por 100 M$ para agua/saneamiento, equipos de salud, sector agrícola ycarreteras (20 M$), que se agregan a los 49 M$ asignados inmediatamente tras el huracánMatthew.

 

42

Page 43: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

No. deIdentificación

  Fecha deaprobación

Monto(M$)

A) PROYECTOS

              EN PREPARACIÓN  

P154351 Modernización de los servicios de energía - 16P156719 Haití: Energía Renovable para todos - 19,6P162908 Paisajes productivos resistentes en Haití - 15

P155201 Proyecto de desarrollo municipal yresiliencia urbana

- 48

B) PROYECTOS

                       ACTIVOS    

P163081Relanzamiento de Agricultura:Fortalecimiento de los Servicios PúblicosAgrícolas. Financiamiento Adicional

Jun. 2017 35

P163194Suministro de Agua Potable ySaneamiento Sostenible. FinanciamientoAdicional

Jun. 2017 20

P163313Mejora de la salud materno-infantilmediante servicios sociales integrados.Financiamiento Adicional

Jun. 2017 25

P163199 Gestión y Reconstrucción de Riesgos deDesastres. Financiamiento Adicional

Jun. 2017 20

P157531 Creación de Capacidad Estadística Mar. 2017 5P155191 Educación de Calidad en Haití (PEQH) Nov. 2016 30P148259 Fortalecimiento de los servicios Hidro Met Jun. 2015 5

P148970 Proyecto de saneamiento sostenible deaguas para pequeños municipios rurales

May. 2015 50

P149116 Proyecto de impulso al desarrollo urbano Jun. 2014 7.5P133352 HT Center y Desarrollo Regional Artibonite May. 2014 50

P144614 Proyecto de preservación del patrimoniocultural y fortalecimiento del turismo

May. 2014 45

                        U.E. - La Unión Europea persigue en Haití la consolidación de la democracia y la lucha contra la pobreza,articulando su acción mediante el refuerzo de la capacidad del Estado para aplicar políticas y ofrecer serviciosque le corresponden, la búsqueda de la inclusión social por vía de la educación y formación profesional, lamejora de infraestructuras básicas y el aumento de la seguridad alimenticia.  

Para ello la Comisión dispone de un importante Programa Indicativo para 2014-2020, en elmarco del acuerdo de Cotonou y su revisión de Ouagadougou. Costeado con cargo al 11º FEDy cifrado en 420 M€, abarca apoyo macroeconómico, políticas sectoriales, programas yproyectos. A este capítulo denominado "A" podrá añadirse dinero adicional bajo un capítulo "B"en caso de emergencias o necesidad de ayuda humanitaria e incluso alivio de la deuda.  Además, el BEI está facultado para contribuir a través de la Facilidad de Inversiones, o de suspropios recursos. El país se beneficia asimismo de asistencia en el marco del Programa Regionaldel Caribe, incluido en el 11º FED. En diciembre 2016 el Comité del FED aprobó un paquete de60 M€ para cubrir daños producidos por el huracán Matthew. 

La distribución de recursos del Programa Indicativo va en horquillas de la forma que sigue:Reforma del Estado y Administración, 60/80 M€; Educación, 90/100 M€; Desarrollo urbano einfraestructuras, 120/140 M€ (procede apuntar que la UE prevé retirarse de la construcción decarreteras donde ha jugado un papel tan importante desde 2005); Seguridad alimentaria 90/100M€ (de los cuales se reservan 10 M€ para apoyo a la sociedad civil).  Estos fondos seadscribirán a programas gubernamentales de su correspondiente ámbito, en armonía con losobjetivos del Plan Stratégique de Dévéloppement d'Haïti (PSDH).

El Programa Anual de Acción para 2017 aprobado en el Cté del FED asciende a 36,5M€.  Se centra en un proyecto de apoyo a la resiliencia ante los desastres naturales y la AECIDgestionará el 10% del mismo en cofinanciación.

 

43

Page 44: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

El Banco Europeo de Inversiones no opera en el país todavía.

F.M.I. - En noviembre 2016 concedió una facilidad de Crédito Rápido por 41,6 M$ a raíz delhuracán.  Con objeto de promover en el país la estabilidad macroeconómica y la disminución dela pobreza el Fondo insiste en reformas clave,  dirigidas sobre todo a reducir el déficit fiscal y amejorar el sector eléctrico.  Un primer ECF de 2010 se acompañó con la condonación total de ladeuda entonces pendiente con el organismo: 268 M$. Solicitaba acciones en los frentes fiscal yestructural y fue prorrogado en 2013 completándose  desembolsos por 60 M$. En mayo de2015 acordó un EFC por 70 M$ de tres años, produciéndose un primer desembolso de 10 M$. La facilidad quedó cancelada en 2016 al no conseguir pasar la revisión el país.

BDC - El Banco de Desarrollo del Caribe aprobó en noviembre 2017 su nueva Estrategiacuatrienal 2017-2021 con un monto de 100 M$, de los cuales serán donación 45 M$. Los ámbitosde actuación prioritarios incluyen Desarrollo agrícola, Educación y formación, y Energíarenovable, principalmente en miniredes aisladas de zonas rurales. La Estrategia 2014-2017 delBanco disponía de donaciones por valor de 42 M$ y asistencias técnicas adicionales. 

IFAD – El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas ha llevado acabo varios proyectos en el terrotorio y en años pasados, llegó a detentar el 44% de la deudaviva del país con instituciones multilaterales.

La organización inició sus operaciones en el país en 1978 aprobando desde entonces un total de110,7 M$ para 8 programas, así como 181,2 M$ para proyectos. De acuerdo con su Programade Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP) para 2013-2018, el IFAD persigue en Haitíla promoción de tecnologías agrícolas sostenibles, mejora del acceso de los productores a losmercados y desarrollo del capital humano.

Actualmente tiene en marcha dos proyectos: uno de Irrigación y Acceso al Mercado en Nippes yGoavienne (16,6 M$), y otro de Regadío a pequeña escala en la zona norte del país (34,1 M$).

OFID – El Fondo de la OPEP para el Desarrollo también ha tenido presencia en Haití, si bien enmenor medida. Detenta cerca el 12% de la deuda multilateral de la nación con un montocomprometido cercano a 100 M$. Sus préstamos han atendido la rehabilitación de lahidroeléctrica Péligre (35,4 M$),  Agricultura (15 M$), Agua y Saneamiento (12 M$) y Transporte(8 M$).

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Haití accedió a la OMC en 1996 y disfruta todavía de varias derogaciones y tratamientosprivilegiados. Con ocasión de su acceso a la organización otorgó un gran desarme arancelarioque lo sitúa como el mercado con tipos menores del hemisferio occidental, a la vez queprácticamente libre de restricciones cuantitativas.

Haití no es un miembro muy activo del organismo, como se observa p. ej. en materia de soluciónde diferencias.  Tampoco es partícipe en algunos de los Acuerdos del ámbito OMC, como elCompras Públicas.  El último examen de la política comercial data ya de varios años.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Como miembro del CARICOM participa desde julio de 2002 de las ventajas de acceso comercialprevistas en su seno. No obstante, al ser tan bajo el nivel de tarifas aduaneras de Haití, no puedeoperar bajo el arancel exterior común. Para acceder al esquema de Unión Aduanera delCARICOM, el Gobierno se verá en la curiosa tesitura de solicitar a la OMC una elevación que nodesea de sus aranceles. En cualquier caso, el comercio con el Grupo es insignificante si se dejanal margen el petróleo y el azúcar.

En el & 5.6 se muestra la relación de los principales organismos de los que el país es miembro. En cuanto a su pertenencia al CARIFORUM y el acuerdo EPA con la UE, quedó ya expuesta conanterioridad.

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

 

44

Page 45: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

Haití participa en los Sistemas de Preferencias Generalizadas de la UE,  Japón y EstadosUnidos, que le reportan notables ventajas.

Además del EPA pendiente de ratificación con la UE, dispone de 14 acuerdos preferenciales conpaíses como Taiwán, Canadá, Japón y Rusia, que ofrecen arancel nulo en numerosos renglones.Con EE.UU, principal socio comercial, además del SPG se beneficia de programas muyfavorables como HOPE II, creado para permitir a la industria textil con exención arancelaria totala condición de que Gobierno y productores cumplan ciertas normas laborales y un contenidonacional de al menos 50%. El programa HELP prolongó las ventajas hasta 2020.

A efectos financieros, el acuerdo bilateral más relevante a nuestro modo de ver es el establecidocon Venezuela. Define éste ventajas crediticias bajo el esquema de solidaridad Petrocaribe, envirtud del cual Venezuela suministra y financia cuantos hodrocarburos requiera Haití para suconsumo interno. El pago es aplazado a 25 años con interés de 1% y dos años de gracia paraporciones que oscilan entre el 40% y el 50% de los suministros, según un baremo en funcióndel precio internacional vigente para el barril. Además, puede abonarsen especie porcompensación con exportaciones jamaicanas. La propia porción pagadera al contado puedediferirse tres meses aplicándose un interés de demora del 2% anual. Desde  2008 los recursosvenezolanos han permitido financiar casi 300 proyectos en sanidad, educación, energíao infraestructuras. La deuda haitiana por este concepto excede hoy 2.000 M$ y lasinvestigaciones sobre corrupción en el manejo de estas operaciones tienen desencadenada en2018 una agria batalla política entre el partido del presidente Moïse y sus opositores que lasadministraron en la etapa anterior. Las relaciones con Venezuela son muy estrechas y en losúltimos años se han firmado varios acuerdos como parte de la cooperación que mantienenambas naciones.  Entre otros, desarrollo y explotación turística de la isla La Vaca y promoción deinversiones de empresarios privados y públicos.

Con su vecino de isla, República Dominicana, ha sostenido múltiples negociaciones y, en 2018se intenta revitalizar la Comisión Binacional para asuntos comerciales, inoperante desde que lasrelaciones entre ambas naciones se endurecieron a raíz de una sentencia dominicana, que privóde la nacionalidad dominicana a decenas de miles de haitianos que la poseían desde hacíaaños. El éxodo a Haití de más de 200.000 entre voluntarios y deportados ha agriado desde 2015las relaciones y entorpecido el tráfico comercial en las fronteras terrestres con episodiosprolongados de obligación de usar la vía marítima para el comercio de 24 importantes bienes.Con todo, sería lógico que algún día ambos países decidan abordar un Acuerdo Bilateral de LibreComercio.

En lo referente a IED, Haití tiene firmados acuerdos sobre la protección y promoción deinversiones con varios socios, entre ellos Francia (1973, 1984), Alemania (1975), Canadá (1980),España (2013, sin ratificar) y Estados Unidos.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

45

Page 46: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercialpromoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las ... Su misión es asegurar la

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ESMIEMBRO

ONU

OEA

CELAC

Asociación de Estados del Caribe (AEC)

Banco Mundial

Banco Interamericano de Desarrollo

Banco de Desarrollo del Caribe

FMI

OMC

Grupo de Países No Alineados

CARICOM

CARIFORUM

 CAF

 

46