informes de biología

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 2013 Informes De Biología Deryan Flores Área de Salud V01 “A” SNNA

Upload: santiago-flores

Post on 22-Jul-2015

785 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

2013

Informes De Biología Deryan Flores

Área de Salud V01 “A”

S N N A

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 1

Estudiante: Deryan Flores

Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología

Fecha: Lunes, 17 de Junio del 2013

TEMA: PIGMENTACION DE SERES VIVOS

OBJETIVO: Aprender una técnica de pigmentación. Elaborar pigmentación

natural y cambiarle el color a un ser vivo (Rosa).

Materiales: Sustancias:

Rosa blanca

2 vasos de vidrio • Colorante vegetal

Bisturí • Agua

Gráfico:

Procedimiento:

Conseguir una rosa de preferencia de color blanca.

Vierte una pequeña cantidad de agua en un vaso de vidrio,

aproximadamente por la mitad de éste.

Hacer un corte rápido y en diagonal en el tallo de la rosa que deseo

teñir.

Colocar colorante vegetal en cada vaso

Poner cada extremo del tallo en cada envase. El agua del vaso subirá

por el tallo de las flores hasta los pétalos tornándolos azul. El proceso

toma entre 24 a 48 horas.

Una vez que tengas el color deseado, retírala del agua de color, corta el

tallo y coloca la rosa o rosas en un jarrón de agua fresca.

Observaciones:

Al ponerle pigmento vegetal de los colores que escogí (azul y verde), y allí

poner las rosas observé que esta cambió de color aproximadamente a las 4

horas, esto se debe a que la rosa toma agua para alimentarse y esta agua

recorre los pétalos, al estar pigmentada, los pétalos tomaran también este

color.

Conclusiones:

La conclusión del experimento debería ser que el agua ha viajado hasta las

trompas de tallo y por las hojas y los pétalos de la rosa. El color del agua

convirtió la rosa del mismo color que el agua en este caso: azul y verde. Esta

es una buena manera de ver la ruta del viaje del agua.

Recomendaciones:

Para este proceso se debería:

Utilizar un mandil para evitar mancharnos de colorante y si es posible

utilizar guantes con la finalidad de que el colorante no penetre en la piel,

principalmente en los dedos.

No dejar por mucho tiempo a la rosa en el agua, pues las hojas tienden

a abrirse mucho.

Es importante que la rosa quede en algún lugar donde pueda tomar un

poco de luz natural. Eso permitirá que la rosa siga haciendo la

fotosíntesis y absorbiendo ese agua con colorante.

Cuestionario:

• Escriba todas las combinaciones de colores que puedas dar.

• ¿Cómo cambiar el color de las rosas de forma natural?

Se puede comprar rosas que estén muy frescas(que no estén muy abiertas) y

ponerlas en un jarrón con agua teñida, es decir: al agua del jarrón debes

ponerle una anilina o pigmento vegetal del color que prefieras, y allí poner las

rosas, al día después aproximadamente verás como las rosas se tornan del

color del agua, esto se debe a que la rosa toma agua para alimentarse y esta

agua recorre los pétalos, al estar pigmentada, los pétalos tomaran también este

color.

Bibliografía

http://practicasbiologia.unileon.es/practica1.htm

http://www.todacultura.com/acuarelas/images/cirulocormatico.gif

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 2

Estudiante: Deryan Santiago Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01 Docente: Bioq. Carlos García MsC. Módulo: Biología Fecha: Martes, 18 de Junio del 2013

TEMA: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES (Cebolla)

OBJETIVO: Observación de la estructura celular de la cebolla.

Materiales: Sustancias:

Cebolla • Colorante azul de metileno

Bisturí

Portaobjetos

Cubreobjetos

Microscopio

Gráfico:

Procedimiento:

Corte de la cebolla y extraer cuidadosamente un trozo de catafilo de

cebolla (tela de cebolla)

Colocamos la epidermis sobre el cubreobjetos

Agregamos una gota de metileno y homogenizamos, para así poder

analizarla mediante el microscopio.

Encima de la muestra colocamos el cubreobjetos.

Para llevar la muestra a la platina de microscopio, es necesario

primeramente abrir las pinzas para introducir dicha muestra, cuando esté

firme cerrar la pinza, luego ubicar en posición normal junto con la

muestra a la platina con la ayuda del tornillo macrométrico.

Se regula la platina con los tornillos de movimiento de la platina

ajustando la muestra hasta localizarla finalmente.

Observar la preparación a distintos aumentos, empezando por el más

bajo. En este caso utilizamos los objetivos 4x y 10x respectivamente.

Identificar las distintas células del tejido epidérmico

Observaciones:

Con el objetivo de menor aumento, se examinó la preparación entera,

observando que está formada por células alargadas que encierran el

núcleo.

Las células de la epidermis de cebolla son de formas alargadas y

bastante grandes.

La membrana celular se destaca muy clara, teñida por el colorante.

Las células epidérmicas estaban dispersas por todo el campo.

El núcleo aparece homogéneo, en el interior de los mismos se puede

llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos.

El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas

vacuolas grandes, débilmente coloreadas.

En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de

mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más

internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la

epidermis.

Conclusiones

Este experimento, me permitió observar a estructura celular de la cebolla

mediante la utilización del microscopio. El resultado de la observación del

catafilo de cebolla fue dibujado.

Recomendaciones:

Se debería colocar ½ gota de azul de metileno

Es recomendable trabajar con el papel filtro solo que por razones de aspecto

económico no lo utilizamos.

Cuestionario:

¿Cómo se llama la tela de la cebolla?

Se llama catafilo de cebolla o también epidermis.

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14008068/biologiaygeologia/practica

s%20biolog%EDa/celulas%20de%20la%20epidermis%20de%20cebolla.htm

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 3

Estudiante: Deryan Flores Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01 Docente: Bioq. Carlos García MsC. Módulo: Biología Fecha: Martes, 18 de Junio del 2013

TEMA: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES (Corcho)

La célula fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665. Al

observar con el microscopio un corte delgado de corcho, encontró pequeños

espacios que parecían un panal de abejas y les llamó “celdillas” o “células”.

Hoy sabemos que el corcho está constituido por las paredes de las células

muertas.

OBJETIVO: Observación de la estructura celular del corcho.

Materiales:

Corcho

Gillete

Portaobjetos

Cubreobjetos

Microscopio

Gráfico:

Procedimiento:

Cortar una fina lamina de corcho. (Después de varios ensayos obtendrá

cortes muy finos y buenos para observar al microscopio óptico).

Llevar la preparación a la platina del microscopio y comienza la

observación partiendo como siempre del menor aumento.

Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la

platina completamente. Colocar la preparación sobre la platina

sujetándola con las pinzas metálicas.

Comenzar la observación con el objetivo de 10x.

Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el

tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a

través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la

preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el

objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo

nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y

suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el

enfoque fino.

Si le cambiamos de objetivo se perdió por completo la imagen, entonces

tuvimos que volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la

operación.

Observaciones:

Se dibujó lo observado indicando sus características, como se muestra en el

gráfico ya visto anteriormente. Aquí en esta grafica se muestran pequeños

espacios que parecían un panal de abejas y llamadas “celdillas” o “células”.

Conclusiones

Este experimento de igual manera que en el caso anterior me permitió observar

e identificar la estructura celular de la lámina del corcho. El resultado de la

observación de la lámina del corcho fue dibujado.

Recomendaciones:

Se recomienda procurar hacer los cortes con cuidado para evitar lastimarse los

dedos.

Cuestionario:

¿Por quién fue descubierta la célula de corcho y en qué año?

Fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665.

¿Por qué está constituido el corcho?

Está constituido por las paredes de las células muertas.

Bibliografía

http://cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/Experiencia+de+Hooke.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 4

Estudiante: Deryan Flores

Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología

Fecha: Martes, 18 de Junio del 2013

Tema: Observación de Microorganismos Animales (hormiga)

Objetivo: Mejor manipulación del microscopio para así observar

microorganismos de distintas especies.

Materiales:

Una hormiga

1 portaobjetos

GRÁFICO

Procedimiento:

1-Buscamos una hormiga viva

2-Tomamos la hormiga.

3-La colocamos en el portaobjetos.

4- Bajamos con el tornillo macro métrico la platina.

5- Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.

6- Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo

macrométrico.

7- Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos

el tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos.

8-Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el

objetivo de x10.

9- Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más.

10- Para una mejor resolución giramos el revólver.

11-Podemos observar la hormiga su forma de cerca.

12- Anotamos lo observado en el microscopio.

Observaciones:

Observamos que la estructura de la hormiga tiene vellosidades y unas pinzas

que utiliza para defensa y alimentación.

Conclusiones:

Concluyo que con la ayuda del microscopio es posible observar un sin número

de estructuras celulares.

La hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y articulaciones

entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias

vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas.

Recomendaciones:

Asegurarse que la hormiga este algo dormidita para que se pueda dejar

observar.

Se recomienda también tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su

observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no

se observarían bien.

Cuestionario:

¿Qué estructura se observó en la hormiga?

Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo,

cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del

cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micros vellosidades que

rodean su cuerpo.

¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas con

célula animal?

Azul de metileno

Yodo

Violeta de genciana

BIBLIOGRAFIA:

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

http://conlosojosdelmicroscopio.blogspot.com/2011/03/blog-post.html

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 5

Estudiante: Deryan Flores

Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología

Fecha: Lunes, 1 de Junio del 2013

Tema: Expo feria sobre Sexualidad en el campus de la Universidad

Objetivo: Entender sobre la prevención de enfermedades y el correcto uso de

métodos anticonceptivos.

Gráficos:

Procedimiento:

1. Salimos del aula y nos dirigimos a la explanada principal de la Universidad.

2. Al llegar habían 4 stands de información sobre sexualidad de la campaña

elaborada por el gobierno actual, Habla serio sexualidad sin misterio.

3. En uno de los puestos enseñaban a las personas la correcta forma de

colocar el condón para protegerse, se mostro paso a paso su correcto uso del

preservativo del hombre así como de la mujer.

4. Al lado estaban mostrando lo mismo que en primero, solo que en este era

una manera más dinámica con juegos para que los estudiantes ganen premios

por participar en sus concursos y estos daban trípticos con información al

respecto.

5. En el otro enseñaban videos sobre las violaciones y el maltrato y la

desinformación que ronda en la mayoría de los adolescentes respecto al tema

de sexualidad.

6. A la hora de la finalización del receso todos regresamos a nuestros

respectivos cursos.

Observaciones:

- Había también adolescentes enseñando sobre este tema en los stands de

información.

Conclusiones:

- Se debe de tener responsabilidad al momento de tener relaciones sexuales y

tener toda la información necesaria sobre las formas de preservar nuestra

salud y bienestar.

Recomendaciones:

- Saber todo lo que se está haciendo y pensar en las consecuencias de

nuestros actos primero.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 6

Estudiante: Deryan Flores

Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología

Fecha: Miércoles, 17 de Julio del 2013

Tema: Demostrar que el Carbono es conductor de Energía.

Objetivo: Esclarecer si en realidad es posible que el carbono puede conducir

la energía.

Materiales:

- Cable

- Boquilla

- Grafito (lápiz)

- Foco

- Estilete

Grafico:

Procedimiento:

1. Ensamblamos el foco en la boquilla.

2. Cortamos con el estilete las puntas del cable.

3. Colocamos 2 extremos en un tomacorriente, 2 extremos atornillados en la

boquilla y los otros 2 extremos los dejamos libres.

4. Tomamos el lápiz, debe estar sacado punta los dos extremos de este, para

que de ese modo se pueda acceder directamente al grafito.

5. Tomamos los 2 extremos libres del cable y los colocamos en cada punta del

lápiz.

Observaciones:

- El foco prendió al momento de poner los extremos del cable sobre cada una

de sus puntas.

Conclusiones:

- El grafito si es conductor de energía.

Recomendaciones:

- Se debe acomodar a los cables de una forma correcta para que sea posible

realizar esto.

- Tener las manos secas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

INFORME Nº 7

Estudiante: Deryan Flores

Curso: Nivelación General Paralelo: “A” V01

Docente: Bioq. Carlos García MsC.

Módulo: Biología

Fecha: Miércoles, 17 de Julio del 2013

Tema: Electrolitos

Objetivo: Demostrar si a través del electrolito pasa energía.

Materiales: Sustancias:

- Cable - Agua

- Boquilla - Sal

- Foco

- Estilete

- Cuba de vidrio

- Varilla de vidrio.

Gráfico:

Procedimiento:

1. En la cuba de vidrio vertimos el cloruro de sodio y luego con la ayuda del

agua se formara el electrolito.

2. Se procede a colocar los cables en tragaluces y 2 extremos atornillados en la

boquilla.

3. Luego colocamos 2 extremos libres del cable en la cuba con el electrolito.

Observación:

- Al colocar los cables en la cuba de vidrio llena de agua y cloruro de sodio, el

foco encendió.

Conclusiones:

- Por los electrolitos si pasa la energía.

Recomendaciones:

- No colocar los dedos dentro de la cuba cuando estén los cables dentro ya

que te pasa corriente.