informes ambientales departamentalesbeni1

Upload: temujin-temujin-de-gori

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    1/33

    INFORMES AMBIENTALES

    DEPARTAMENTALES 2009-2013

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    2/33

    LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

    INFORMES AMBIENTALES DEPARTAMENTALES

    2009 - 2013

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    3/33

    Ttulo:

    Informes Ambientales Departamentales

    2009- 2013

    Texto:

    Beni

    John Kudrenecky

    Chuquisaca

    Lisbeth G. Cervantes A.

    Cochabamba

    Rossenvelt Zarate

    Reyna Dafne

    Ronald Vzquez

    Artemio Montesinos BellatoJoanna Oporto Soliz

    Reyna Dafne Roque A.

    Magdalena Medrano V.

    Margoth Mabel Sierralta Garzn

    La Paz

    Elvis Veliz Villca

    Oruro

    Patricia Vargas

    Pando

    Pamela Carolina Graverolle Lanza

    Potosi

    Lourdes Tapia Montecinos

    Santa Cruz

    Rosario Pedraza

    Tarija

    Edgar E. Gareca Len

    Aportes y Revisin:

    Jenny Gruenberger Prez

    Marco O. Ribera Arismendi

    Miriam Telma Jemio

    Editora:

    Miriam Telma Jemio

    Diseo y Diagramacin:

    Jorge Dennis Goytia Valdivia

    http://gyg-design1.blogspot.com/

    Impresin:

    SOIPA Ltda.

    http://imprentasoipa.blogspot.com/

    Diciembre, 2013

    La Paz Bolivia

    Lidema

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    4/33

    CONTENIDO

    PRESENTACIN ..........................................................................................................................................5

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE BENI ....................................................9

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ..................................37

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ................................ 95

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................ 155INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE ORURO ..........................................207

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PANDO ............................................261

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE POTOS ..........................................293

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ................................333

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA...........................................385

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    5/33

    5

    PRESENTACIN

    En los ltimos 30 aos, los procesos de degradacin o deterioro de la calidad ambiental se hanincrementado y magnificado, tanto en mbitos rurales-naturales, como en urbanos, a partir dediferentes formas de presin, que van desde el avance incontrolado de las fronteras agropecuarias

    o los efectos del extractivismo de materias primas, hasta la emisin de aguas residuales a granescala y sin procesos efectivos de control.

    El ao 2009, a partir del Programa de Apoyo a la Participacin de la Sociedad Civil, financiadopor Danida, se inici en Lidema un proceso de elaboracin de los informes ambientales en cadadepartamento del pas, con el objeto de posicionar en las agendas regionales los numerososproblemas que afectan, de forma directa o indirecta, a los ecosistemas y a las poblaciones localesrurales y urbanas y sus medios de vida, ocasionando enfermedades, reduciendo la calidad devida, la capacidad productiva y aumentando el nivel de pobreza. Esta accin se enmarc en unode los lineamientos centrales del Plan Estratgico Institucional, que buscaba consolidar a Lidemacomo el referente e interlocutor ms importante de la sociedad civil ante el Estado e institucionesinternacionales en temas ambientales y de desarrollo sostenible.

    Los informes, elaborados a lo largo de cinco aos de seguimiento por las coordinacionesdepartamentales de la Liga, brindan informacin resumida a los decisores y a la sociedad regionaly nacional sobre los cambios producidos en las condiciones ambientales en cada departamento;fomentar la responsabilidad en la toma de decisiones y contribuir en la orientacin del diseo depolticas o la realizacin de ajustes y cambios institucionales y de gestin; sensibilizar al pblicosobre el estado de un territorio, alertar sobre los riesgos existentes y dar a conocer las accionesrealizadas o por realizar; e identificar vacos de conocimientos y priorizar las necesidades deinvestigacin.

    Para tal efecto, en cada departamento se realiz la seleccin y priorizacin de problemticas

    ambientales a tratar, enfocadas en las ms crticas y que ocasionan pronunciados procesos dedeterioro ambiental y ecosistmico, afectan grandes regiones y conjuntos poblacionales y/opueden ocasionar severas prdidas econmicas.

    En la finalizacin del Programa de Apoyo a la Participacin de la Sociedad Civil se realiz lasntesis y sistematizacin de la informacin ambiental del perodo 2009-2013, considerando losdatos claves de aos anteriores de las ltimas cuatro gestiones.

    La descripcin general y resumida del conjunto de temas priorizados, que determinan la calidadsocioambiental de cada departamento, se orient a partir del anlisis -por una parte- del estadode las regiones y zonas afectadas, los ecosistemas, la biodiversidad, los medios de vida y la basede recursos, la salud poblacional, entre otros. Por otra, las presiones referidas a los impactos-

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    6/33

    6

    amenazas, los agentes y causales que ocasionan el deterioro ambiental (contaminacinminera, desbosques, quemas, etc.), as como los efectos o consecuencias, como prdidas debiodiversidad y recursos, daos a la salud, deterioro de la calidad de vida, agudizacin de lapobreza, etc. Finalmente, por el nivel de respuesta a las problemticas (aspectos relacionados

    al desempeo institucional) tanto por instituciones del Estado, aplicacin de polticas pblicas ymarco normativo, investigacin, los conflictos generados y formas de participacin y resistenciasocial.

    Tenemos la seguridad que con esta presentacin de informacin ambiental clave de cadadepartamento, Lidema, gracias a su trabajo en red, ha contribuido al conocimiento y difusin dela realidad ambiental departamental y nacional.

    Jenny GruenbergerDIRECTORA EJECUTIVA DE LIDEMA

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    7/33

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL

    DEL DEPARTAMENTO DE BENI

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    8/33

    LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL

    Beni

    2009 - 2013

    CIDDEBENI

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    9/33

    11

    CONTENIDO

    1. Introduccin ............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. .......... 132. Avance de la frontera agrcola en Monte San Pablo .............. .............. ............. .............. ............. .............. ...... 133. Inundaciones, sequa e incendios como expresiones del cambio climtico ............. ............. .............. ...... 17

    3.1. Inundaciones .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ............. 173.2. Sequa ................................................................................................................................................................183.3. Incendios ..........................................................................................................................................................19

    4. Presencia de epidemias vinculadas a vectores (dengue y ebre hemorrgica)....................................214.1. Dengue................................................................................................................................................................214.2. Fiebre hemorrgica .......................................................................................................................................24

    5. Uso de los bosques en Beni en el marco de la nueva Constitucin Poltica del Estado ............ ............ 255.1. Finalizacin de las concesiones forestales en el bosque Chimane ...................................................255.2. Identicacin y ampliacin de tierras scales ......................................................................................265.3. Extraccin ilegal de recursos forestales................. .............. .............. ............. .............. ............. ............ 275.4. Iniciativas ciudadanas frente a la desforestacin .............. ............. .............. .............. ............. ............285.5. Modicaciones en el Plus departamental ................................................................................................29

    6. Conclusiones .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .......307. Recomendaciones .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ............308. Matriz Estado-Presin-Respuesta ............ .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ............. 31Bibliografa ........................................................................................................................................................................35

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    10/33

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    11/33

    13

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    1. INTRODUCCIN

    El informe quinquenal (Gestin 2009 2013) presenta, de manera general, la situacin deldepartamento de Beni, enfatizando en cuatro puntos descritos a continuacin:

    Uso del suelo y avance de la frontera agrcola en Monte San Pablo.

    Inundaciones, sequa e incendios en Beni, como expresiones del cambio climtico.

    Presencia de epidemias vinculadas a vectores (dengue y fiebre hemorrgica).

    Evolucin del aprovechamiento forestal en Beni, en el marco de la nueva Constitucin Polticadel Estado (CPE).

    2. AVANCE DE LA FRONTERA AGRCOLA EN MONTE SAN PABLO

    El rea conocida como Monte San Pablo est ubicada entre la carretera Trinidad-Santa Cruz yel camino Trinidad-Carmen de Itnez. Pertenece a los municipios de San Andrs, San Javier,Trinidad y Loreto. Con casi 500 mil hectreas de bosque, en el interior de Monte San Pablo seencuentra diversidad de actores sociales, incluyendo un territorio indgena (TCO Sirion), msde 30 comunidades campesinas, haciendas ganaderas y propiedades agropecuarias; adems,un rea protegida (parque Regional Pedro Ignacio Muiba) y dos localidades de importancia(Casarabe y Puente San Pablo).

    Monte San Pablo es un complejo de ecosistemas en transicin, entre el cerrado de la Chiquitanay las pampas y bosques de la Amazona boliviana. Se caracteriza por un sotobosque muy densoy el dosel entre 20 y 25 metros de altura. Forma un mosaico de bajuras y alturas, ecosistemas

    pantanosos como patujusales y curichis. El Plus (Plan de Uso de Suelos) departamental, identificaque el uso mayor de las reas boscosas es de manejo forestal, por existir limitaciones para sudesarrollo agrcola. Tambin identifica una franja de cinco kilmetros como zona apta parasistemas agroforestales intensivos.

    Adems de la actividad agropecuaria, los comunarios se proveen de carne del monte. Estudioscientficos realizados en el rea indican que el aporte de la fauna silvestre a la dieta familiarrepresenta un beneficio de entre 500 a 1.000 dlares anualmente a las familias campesinas eindgenas (www.towsend.com.per). El rea tambin fue muy importante como fuente de maderapara la construccin de importantes obras pblicas de la ciudad de Trinidad.

    Por su ubicacin geogrfica y condiciones de suelo, Monte San Pablo fue identificado como lanueva frontera para la expansin de la industria agrcola. A partir de la conclusin del asfaltadode la carretera interdepartamental hacia Santa Cruz, en 2002, fue el escenario de una crecientepresin por parte de diversos actores.

    Entre 2003 y 2005, se increment rpidamente la tasa de desforestacin en Monte San Pablo. Seduplic la superficie total desmontada: de 7.549 a 15.822 hectreas, 8.273 nuevos desmontes.Los principales responsables fueron las colonias menonitas y empresarios extranjeros vinculadoscon empresas agroindustriales del sector oleaginoso. Muchos de estos desmontes se dieron entierras no saneadas con el fin de consolidar el derecho propietario.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    12/33

    14

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Ilustracin 1: Ubicacin de Monte San Pablo

    En siete aos, entre 2005 y 2012, se registraron 9.349 hectreas de nuevos desmontes.

    Tabla 1:

    Desmontes antes de 2003 7.549 ha

    Desmontes de 2003 a 2005 8.273 ha

    Desmontes nuevos entre 2005 y 2012 9.349 ha

    Total deforestacin hasta 2012 25.171 ha

    En este ltimo periodo se puede notar una ligera disminucin en la tasa de desforestacin, de 2.700hectreas por ao a menos de 1.400. Ms notable es el cambio de los sectores responsables y eltamao promedio de los desmontes. Las actividades impulsadas por capitales extranjeros estncasi ausentes, en su lugar hay una serie de pequeos empresarios en propiedades consolidadasy una importante expansin por el sector campesino.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    13/33

    15

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Tabla 2:

    Detalle de desmontes nuevos HectreasTamao promediode desmonte (ha)

    Agricultura industrial 1.166 38

    Campesinos 919 25

    Colonos 2.382 113

    Ganaderos 632 70

    Menonitas del lago Huachi 353 35

    Menonitas San Pablo 484 484

    Menonitas Ro Negro 3.413 3.413

    Sub total desmontes nuevos 9.349

    El sector menonita, colectivamente con sus tres colonias (San Pablo, Ro Negro y lago Huachi),

    es el ms activo en la deforestacin.

    El sector agro industrial aport con ms de mil hectreas de desmonte, con una superficiepromedio de 38 hectreas de cada polgono.

    El sector campesino tradicional contribuy con 900 hectreas de nuevos desmontes

    El sector colono es el segundo ms activo, con un nuevo asentamiento espontneo en laprovincia Itnez, con ingreso desde San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz.

    El sector ganadero aport con ms de 632 hectreas deforestadas en dos predios alejados, unosobre el ro San Pablo y otro cercano al lago Huachi.

    Los desmontes en el Polgono Martn, perteneciente a un empresario brasileo -cerca de la

    colonia menonita del ro San Pablo- se paralizaron, no se registra ningn avance entre 2005y 2012.

    En este periodo se ampli las reas forestales bajo aprovechamiento maderable, en base a planesde manejo, por parte de comunidades y TCOs (tambin en propiedades privadas). Actualmente,operan seis aserraderos en la zona de Monte San Pablo, lo que increment significativamente lacapacidad de procesamiento primario de madera.

    El proceso de saneamiento legal de predios identific una gran cantidad de tierras fiscales en estaregin. Casi la totalidad de los grandes desmontes observados en el ao 2005 fueron revertidosal Estado y declarados tierras fiscales disponibles.

    En la gestin 2012, por primera vez la Asamblea Legislativa Departamental se pronunci sobreMonte San Pablo, reconociendo la ilegalidad de los asentamientos menonitas en el rea. Estoen respuesta a una solicitud hecha a la Asamblea, a fines de 2010, por grupos campesinos de lazona, que fue objeto de un debate fuerte al interior de esa instancia legislativa y su decisin tiene,por tanto, mucho valor poltico.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    14/33

    16

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Ilustracin 2: Tierras fiscales en Monte San Pablo

    En anticipacin al desalojo de la colonia menonita, se constituy una Central Campesina en lazona que demand la asignacin de las tierras fiscales que dejaran los menonitas. Esta situacinse dio en medio de conflictos con otros grupos que tenan la misma aspiracin, as como conalgunas comunidades que apoyan la permanencia de los menonitas, debido a la ayuda que lesotorgan y porque se oponen a nuevos asentamientos de personas ajenas al lugar.

    En la presente gestin (2013), el problema est latente. Los sectores campesinos de diferentescomunidades piden a las autoridades de gobierno, especialmente al Instituto Nacional deReforma Agraria (INRA), que las tierras fiscales de sus comunidades favorezcan primero a los

    campesinos de la zona y no a personas del interior del pas. En tanto, los asentamientos demenonitas continan depredando los bosques; a una tasa de cinco hectreas por familia al ao.

    A pesar de la existencia, desde 2009, de una resolucin del INRA para el desalojo de la coloniamenonita Ro Negro, esta contina en el lugar. Incluso est consolidando su aceptacin por lapoblacin urbana con actos estratgicos. Por ejemplo, en medio de un prolongado bloqueo de lacarretera a Santa Cruz, que dej desabastecida a la ciudad de Trinidad, un grupo de menonitasofreci a la venta 5 mil pollos (de buena calidad) por un costo de 10 bolivianos el kilo.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    15/33

    17

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    3. INUNDACIONES, SEQUA E INCENDIOS COMOEXPRESIONES DEL CAMBIO CLIMTICO

    3.1. INUNDACIONESEn el departamento de Beni, cada ao, las inundaciones provocan serios problemas socialesy ambientales de difcil reversin. Grandes extensiones rurales quedan inutilizadas, seproducen daos en la infraestructura, interrupcin de las vas de comunicacin y gravesproblemas sanitarios.

    En el sector rural los perjuicios son mltiples. Existe menor superfie para realizar la actividadagrcola, el sector realiza mayores gastos de produccin y de comercializacin. Adems, elproducto cosechado es de menor calidad y los suelos presentan degradacin qumica, fsicay biolgica.

    Durante 2007 y 2008, en las tierras bajas los fenmenos de El Nio y La Nia se manifestaronen eventos climatolgicos que destruyeron las bases productivas y de habitabilidad de miles defamilias. Fueron los sucesos ms catastrficos registrados en los ltimos 25 aos. Se report laprdida de ms de 20 mil hectreas de cultivos (particularmente arroz) y alrededor de 25 milcabezas de ganado.

    El rea poblada ms afectada fue la ciudad de Trinidad y sus alrededores, 14 barrios completos seinundaron, obligando a los pobladores a dejar sus viviendas para alojarse en refugios temporalespor al menos cuatro meses. Se registr un total de 14.575 refugiados en esta ciudad, pertenecientesa 2.893 familias.

    Durante 2009 y 2010, las lluvias comenzaron a finales de octubre. A mediados de enero, seregistr la crecida y desborde del ro Ibare; en febrero, del Mamor, y en marzo, ocho municipiosse vieron afectados. En el mismo mes, inici el descenso de aguas en la cuenca alta y media,mientras la crecida en la parte baja continu hasta abril.

    En el perodo 2010-2011, las lluvias fueron muy tmidas hasta finales de noviembre de 2010. Enenero de 2011, el Servicio Nacional de Hidrografa Naval declar al ro Beni en alerta naranjaen Rurrenabaque, Riberalta y Cachuela Esperanza; adems alert que los ros Ibare y Mamorestaban prximos a alcanzar el nivel de emergencia. A mediados de febrero de ese ao, sedesbord la cuenca del ro Beni y entraron en emergencia los ros Mamor e Ibare, lo quesignific que se desbordaran en marzo y los ros de la cuenca baja en abril.

    Contrariamente a lo que se esperaba, la gestin 2012 fue, en general, normal en trminosde problemas climticos asociados a inundaciones, esto tuvo que ver principalmente con unadistribucin ms equilibrada de la precipitacin pluvial. En los primeros dos meses del ao,se registr una relativa elevada precipitacin, muy concentrada, que hizo temer la presencia deinundaciones (654,10 mm en el periodo enero-febrero 2012).

    En la gestin 2013, se presentaron algunos casos de inundaciones que pusieron en alerta a lapoblacin beniana. En enero, las torrenciales lluvias registradas en la parte alta del departamentoprovocaron la crecida del ro Isiboro, que atraviesa el Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS).La zona ms afectada por la prdida de sembrados de maz fue la comunidad Nueva Vida. La

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    16/33

    18

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    misma situacin atraves San Borja a consecuencia del desborde del ro Maniqui, se registraproximadamente a 78 familias damnificadas.

    En abril, se declar alerta roja en los municipios de Riberalta y San Ignacio, ante el tardo rebalse

    de los ros Tijamuchi y Beni, respectivamente. En Riberalta, las comunidades asentadas en laspartes ms bajas del ro Beni fueron las ms afectadas, 200 familias perdieron sus sembrados dearroz, yuca, maz y hortalizas.

    En San Ignacio de Moxos, las ms perturbadas por las riadas fueron las comunidades San Franciscoy San Lorenzo de Moxos, adems de otras ms pequeas, habitadas por indgenas que reportaroncerca de 3.000 familias damnificadas. Como consecuencia del desborde del rio Tijamuchi, en elsector de Villa Isora, se produjo la restriccin de transitabilidad de movilidades de alto tonelaje,debido a que las aguas sobrepasaron la plataforma de la carretera.

    3.2. SEQUA

    La sequa coincide con los sures o vientos fros, entre los meses de junio a septiembre, y conlas quemas e incendios. Es considerada un problema mayor que las inundaciones, ya que lascomunidades tradicionales de la regin tienen experiencia de adaptacin y convivencia con lasaguas. Esta situacin est provocando una serie de efectos que repercute en la organizacin deltrabajo familiar y los ritmos productivos.

    Identifican como un indicador de la intensidad de la sequa al resquebrajamiento frecuente delos terrenos de los chacos, los ros se secan ms de lo normal, esto dificulta el acceso al aguapara consumo familiar, lo que demanda mayor inversin de tiempo y esfuerzo. Observan quelos yomomos (sabanas de inundacin prolongada)estn siendo destruidos por los incendios. Lossures son ms fuertes y llegan en junio y julio sin agua, lo que incrementa la sequa, afectando a

    las plantas productoras de alimentos. Los vientos son huracanados.

    La disponibilidad de productos para alimentos se ve afectada por el rendimiento decreciente delos cultivos, la aparicin cada vez mayor de plagas, desaparicin paulatina de especies vegetalesy de fauna de los bosques. Las percepciones de las poblaciones locales indican que:

    Los racimos de pltanos tienen cada vez menos pengas.

    La cantidad de arroz cosechado por hectrea es cada vez menor.

    El tiempo de uso de un chaco se redujo; hay un empobrecimiento ms rpido de los suelos.

    Los pjaros y capiguaras que se estn volviendo dainos y atacan los cultivos.

    La aparicin de la plaga Rogelia en el arroz, a su vez, atrae a otras plagas. Los indgenas caminan cada vez ms lejos para cazar jochi, ciervo, tat, taitet, tropero

    y anta.

    Existe una desaparicin paulatina de especies maderables como el tajibo, palo Mara y cedro.

    En 2010, segn datos del Sistema de Alerta Temprana y de la Unidad de Gestin de Riesgo dela Gobernacin de Beni, el 100% de los ros benianos entraron en crisis hdrica por falta delluvias, lo que supera todos los rcords histricos e incluso el promedio de dficit de agua de losanteriores diez aos, que no bajaba del metro de profundidad. Incluso el Mamor lleg a tenerzonas con solo 80 centmetros de profundidad.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    17/33

    19

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Tambin se registr la desaparicin de algunos cuerpos de agua y ciertos ros, tradicionalmentenavegables, estn perdiendo su caudal hasta secarse, perjudicando la navegacin en periodosms largos y el traslado de los productos del Chaco.

    Tal es el caso del Scure que, hasta hace unos aos, era un ro navegable durante todo el ao,ahora debido al cambio de su curso por efecto de El Nio de 2007 y la accin humana quedsin agua una gran parte del ao y ya no tiene el caudal de antes. Esto provoc el aislamientode ms de un docena de comunidades que no tienen otra va de comunicacin con los centrosurbanos.

    Grfico 1: Precipitaciones en Beni en milmetros por mes (mxima, promedio, 2012 y 2013)

    3.3. INCENDIOS

    La baja presencia de lluvias y altas temperaturas, durante julio y octubre, provocan la presenciade numerosos puntos de calor en el departamento, principalmente en septiembre y octubre,y relacionado -sobre todo- con la quema de pampas. Estos focos de calor ocasionan serioscambios en el comportamiento del clima, convirtindose en uno de los principales factores decontaminacin que ponen en riesgo la salud de la poblacin que por las maanas amanece enmedio de densas humaredas. Asimismo, a consecuencia de estos incendios, se report la quemade viviendas.

    Las comunidades opinan que los incendios son ahora mayores porque existe mayor calor ysequa (CiddeBeni-Save the Children, 2010):

    La tierra se parte por la sequa y se secan los yomomos.

    Las aguas superficiales se ponen ms calientes y los animales no pueden tomarlas.

    El fro llega con ms intensidad y no hay sures con agua.

    Los vientos son ms fuertes, llegan huracanados.

    Los animales migran a otros sitios en busca de agua.

    El uso de los permisos de quema de pastizales es incipiente. Se contina practicndolo en laspocas ms secas, cuando se corre el mayor riesgo. En octubre de 2009, se registraron ms de550 focos de calor en Beni.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    18/33

    20

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    El 2010, las quemas e incendios se iniciaron a finales de junio, junto a la sequa y los vientos delsur, cuando la temperatura ambiente descendi a menos de 10 grados centgrados. A mediadosde agosto, se registr un total de 1.600 focos de calor y un dficit de agua extremo en lasprovincias Mamor y Yacuma. La sequedad continu hasta octubre, cuando se declar a Beni

    zona de emergencia por sequa e incendios.

    Mientras, el 16 de agosto de 2012, se registraron 35 puntos de calor y, un mes ms tarde, 281;una lluvia de casi 52 mm, cada el 4 de octubre, alivi parcialmente esta situacin. Ms tarde,lluvias ms frecuentes cadas en noviembre (que sumaron cerca de 317 mm) hicieron posibledescartar mayores incidencias de quemas e incendios en el departamento.

    En 2012, se sumaron a la sequa los incendios, cuyos efectos superaron los de anteriores aos:

    Julio:

    y 20 familias perdieron sus viviendas en Huacaraje.

    y

    40 hectreas de pasto sembrado se incendiaron en Santa Rosa.y 57 comunidades de Vaca Dez fueron afectadas por incendio forestal de cuatro focos.

    y Se registra un incendio en Puerto Cavinas.

    y El distrito Nueva Trinidad es amenazado por quema de pastizales.

    Agosto:

    y Los bosques de San Javier fueron devastados por incendio de menonitas.

    y 1.413 focos de calor y 900 incendios en diferentes poblaciones.

    Septiembre:

    y Un incendio en el TIPNIS consumi viviendas en San Jos del Cavito, cerca de los pozos de

    Eva Eva.y El fuego casi destruye balneario Tapacar.

    Octubre:

    y Las quemas destruyeron al menos 30 viviendas en San Ignacio de Moxos, San Javier y encercanas a Trinidad, adems de sembrados.

    Los incendios afectaron a 17 de los 19 municipios del departamento; aproximadamente 460comunidades impactadas:

    En Puerto San Lorenzo, murieron dos menores por consumir aguas contaminadas.

    Se registraron 280 casos de enfermedades dermatolgicas, 371 oftalmolgicas, 24.700gastrointestinales y 32.000 respiratorias.

    Nueve aeropuertos fueron cerrados.

    El sector ganadero perdi 50 millones de dlares por la sequa y el fuego.

    En la gestin 2012, se presentaron algunas situaciones puntuales de dficit de agua para consumohumano en ciertas comunidades, por lo cual la Gobernacin de Beni ejecut un programa ampliode perforaciones de pozos semisurgentes de dos y cuatro pulgadas.

    En 2013, segn datos publicados en la prensa local, el Coordinador del Centro de Operacionesde Emergencia (COE) departamental inform que la sequa afect a las provincias Itnez,

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    19/33

    21

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Mamor y Vaca Dez, tambin hubo incendios forestales en esta ltima y quema de pampasen la segunda. Esto deriv en la declaracin de alerta naranja, considerando que estos lugarestienen una mnima cada de precipitacin pluvial, presentaron dificultades por falta de agua. Seregistraron 223 focos de calor en el departamento, principalmente en estas provincias.

    Si bien, hasta julio, solo tres provincias fueron afectadas por la sequa, el nmero de focos decalor reportados ya era considerable, situacin que tiende a incrementarse debido a los chaqueosy la habilitacin de tierras para la ganadera y la agricultura, pero tambin a las altas temperaturasy sequa que azotan a varias poblaciones del departamento.

    4. PRESENCIA DE EPIDEMIAS VINCULADAS A VECTORES(dengue y FIebre heMorrgICa)

    El aspecto indudablemente ms crtico para Beni, en cuanto a la situacin ambiental y susimplicaciones sanitarias en estos ltimos cinco aos, fue el rebrote de la epidemia del denguey la reaparicin epidemiolgica de la fiebre hemorrgica, que se recuerda por sus efectoscatastrficos en la dcada de 1960.

    Producto de la sequa, inundaciones e incendios las localidades son invadidas por ratas yotras alimaas.

    4.1. DENGUELa persistencia del dengue tiene que ver, entre otras cosas, con las malas condiciones desaneamiento en el departamento, principalmente con la ausencia o deficiencia de sistemas de

    alcantarillado sanitario y pluvial, y los problemas crecientes en torno a los residuos slidos encasi todas las poblaciones benianas.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    20/33

    22

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Tabla 3: Casos sospechosos y confirmados de dengue en el departamento de Beni

    Municipios

    Ao 2009 Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Ao 2013

    Sospechosos

    Confirma

    dos.

    Sospechosos

    Confirma

    dos.

    Sospechosos

    Confirma

    dos.

    Sospechosos

    Confirma

    dos.

    Sospechosos

    Confirma

    dos.

    Trinidad 1.803 95 542 272 2.055 353 2.901 280 1.238 211

    San Andrs - - 5 - 62 - 166 16 8 1

    San Javier 7 5 - - 10 - 33 10 16 3

    Loreto - - 22 - 2 - 10 9 8 -

    San Ignacio 22 11 13 3 69 10 211 38 209 44

    Magdalena 26 - 28 1 54 27 67 5 95 28

    Baures - - - - 6 - 17 - 11 -Huacaraje - - - - 2 - 3 2 81 42

    San Joaqun 14 - 6 - 104 10 26 4 72 21

    San Ramn 5 2 - - 30 7 71 1 320 7

    Puerto Siles - - - - 11 - 15 - 31 -

    Santa Ana 13 3 111 5 199 4 24 2 84 6

    Exaltacin - - - - - - - - - -

    Reyes 266 - - - 48 - 35 - 98 3

    San Borja 110 30 11 - 43 7 116 56 3 -

    Santa Rosa 45 4 - - 13 - 4 1 22 1

    Rurrenabaque 27 - 11 1 5 3 14 - 42 20

    Riberalta 370 14 287 41 205 21 485 256 817 205

    Guayaramern 902 81 678 59 718 73 1.366 187 1.390 317

    TOTAL 3.619 245 1.740 382 3.636 515 5.564 867 4.545 933

    Fuente: SNIS-VE Sedes Beni

    En 2009, se reportaron un total de 3.619 casos de dengue, de los cuales 245 fueron confirmadoscomo positivos en laboratorio.

    En 2010, se reportaron un total de 1.740 casos sospechosos y 382 fueron confirmados. En esta

    gestin, hubo una disminucin de casos sospechosos, sin embargo los positivos ascendieron.

    En 2011, nuevamente se incrementan los casos, registrndose un total de 3.636 sospechosos y515 confirmados por laboratorio.

    En 2012, se increment notablemente a principios de ao el nmero de casos. A finales defebrero, se report lo siguiente: ocho municipios afectados por la epidemia (Trinidad, San Borja,Rurrenabaque, Riberalta, Magdalena, San Ramn, San Andrs y San Javier), cuatro decesos, 105casos confirmados y 640 descartados por anlisis.

    En los ltimos dos meses del ao 2012, la cifra del dengue en el departamento subi, se registrun total de 5.564 casos, de estos 867 fueron confirmados por laboratorio.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    21/33

    23

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Grfico 2: Canal endmico por desviacin estndar para dengue en todassus formas, total del departamento de Beni, gestiones 2012-2013

    Fuente: http://sedesbeni.org

    En la gestin 2013, la enfermedad del dengue persisti, aunque la mayor incidencia se dio enlos tres primeros meses (enero, febrero y marzo), principalmente, en los municipios de Riberaltay Guayaramern.

    y Casos sospechosos 4.545

    y Muestras procesadas 1.256

    y Casos confirmados (Laboratorio) 933

    En 2012, se declar alerta naranja por la proliferacin del mosquito transmisor del dengue(leptospirosis), fiebre hemorrgica boliviana y hantavirus. El 9 de febrero, mediante la Resolucinde la Gobernacin 13-A/2012 se declar Estado de Emergencia en grado de Alerta Roja en

    todo el departamento por ese mismo motivo.Esta situacin motiv a la realizacin de campaas intensas en los principales centros urbanosde Beni. Primero, se hicieron cruzadas de limpieza para eliminar sitios de reproduccin delmosquito portador del virus. En una sola intervencin en Trinidad, se recogi 645 toneladas deinservibles. Luego, se fumig en casi todos los pueblos y tambin se procedi a la limpieza denoques con el fin de abatir a las poblaciones de mosquitos.

    La enfermedad del dengue estuvo focalizada en las ciudades de Guayaramern y Riberalta, por locual las autoridades municipales declararon alerta roja. Se registr un deceso en Guayaramern,lo cual llev a las autoridades nacionales, departamentales y locales a unir esfuerzos pararealizar limpieza y fumigacin, con el fin de eliminar criaderos del mosquito transmisor de esta

    enfermedad.

    A pesar de todo ello, se mantiene la presencia del dengue en Beni y, ltimamente, tuvo una altaincidencia, sobre todo, en las poblaciones del norte del departamento, siendo Guayaramern lams afectada.

    Ao tras ao, se registra un incremento paulatino de casos de dengue confirmados. Esto puededeberse a que mejoraron los sistemas de deteccin y anlisis, pero tambin a que existe un cambioambiental que favorece a la proliferacin de la enfermedad o sus vectores de transmisin. Elincremento de casos de dengue coincide con la puesta en marcha de los complejos hidroelctricos

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    22/33

    24

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    sobre el ro Madera en Brasil. Desde hace aos, se prevean inundaciones causadas por estosmegaproyectos.

    En el futuro se debe realizar un monitoreo tcnico ms detallado de la extensin y duracin

    de las inundaciones en el departamento, con el fin de pronosticar los brotes de enfermedadestropicales.

    4.2. FIEBRE HEMORRGICALa fiebre hemorrgica es una infeccin producida por el virus Machupo, cuyo portador es elratn Calomys callosus. Fue reportada por primera vez en 1959 en la provincia Mamor. El malse adquiere al respirar aire contaminado con heces, orina o saliva de ratones infectados, o almanipular alimentos o aguas infectadas con el virus.

    Est comprobado que la proliferacin y desplazamiento del ratn portador tiene que ver conalteraciones en los ecosistemas que constituyen su hbitat y, tambin, con la reduccin odesplazamiento de los animales que son sus depredadores.

    Ilustracin 3:

    Fuente: http://sedesbeni.org

    Se conoce que esta enfermedad se propaga en pocas de lluvias. Cuando el agua se acumulaen las pampas, el ratn busca zonas altas donde se encuentran las casas de las comunidades oestancias ganaderas y es ah que aumenta el nmero de casos de personas infectadas.

    El siguiente cuadro muestra el nmero de casos sospechosos y confirmados registrados en estosltimos cinco aos:

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    23/33

    25

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Tabla 4: Casos sospechosos y confirmados de fiebre hemorrgica

    Ao 2009 Ao 2010 Ao 2011 Ao 2012 Ao 2013

    Sosp. Conf. Sosp. Conf. Sosp. Conf. Sosp. Conf. Sosp. Conf.

    35 2 52 6 70 3 98 17 48 4Fuente: SNIS-VE Sedes Beni

    Como se ve en el cuadro, esta enfermedad se increment significativamente en la gestin 2012.Ya en el ao 2011, se presentaron 70 casos sospechosos y tres confirmados que terminaron endecesos en Trinidad, San Ramn y Magdalena.

    El primer caso de la fiebre hemorrgica boliviana, en 2012, fue notificado el 17 de enero (segundasemana epidemiolgica) y el 18 se dio el primer reporte de laboratorio. La sintomatologa (sntomas)haba comenzado el 9 de enero. En junio, haba 92 casos sospechosos, 10 confirmados y cincofallecidos, la mayor parte de ellos en las provincias Mamor e Itnez, aunque tambin se report

    la presencia del ratn Calomys callosusen algunas comunidades ubicadas a 30 kilmetros deTrinidad.

    Al concluir la gestin pasada, se reportaron 98 casos sospechosos de fiebre hemorrgica en todoel departamento, de los cuales 17 fueron confirmados por laboratorio y se lamentaron ms decuatro muertes.

    En lo que va de 2013, en el departamento, ya se report un total de 84 casos sospechosos, cuatrofueron confirmados, uno en San Ramn y tres en Magdalena (municipios calificados como zonaendmica). Todos los confirmados terminaron en decesos.

    Esta situacin provoc la movilizacin y protesta de los residentes de Magdalena en Trinidad,

    que demandaron acciones concretas para evitar que ms personas pierdan la vida. Pidieron ladescentralizacin del Programa de Fiebre Hemorrgica del Servicio Departamental de Salud ymayor atencin de las autoridades del sector.

    Aunque la epidemia en el segundo trimestre del ao disminuy, las autoridades de salud continancon su labor de control de roedores a travs de trampeos, charlas educativas a la sociedad civil yefectuando el control con rodenticidas, porque puede reactivarse en cualquier momento.

    5. USO DE LOS BOSQUES EN BENI EN EL MARCO DE LANUEVA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO

    Durante los ltimos aos, se produjeron cambios significativos en la situacin de los bosques ytierras forestales en el departamento, y en las condiciones que inciden en su uso y aprovechamiento.Los hechos ms significativos relacionados con esta temtica son los siguientes:

    5.1. FINALIZACIN DE LAS CONCESIONES FORESTALES EN EL BOSQUE CHIMANELos contratos que establecieron estas concesiones concluyeron en septiembre de 2011, cumplidoslos 20 aos de su firma (septiembre de 1991). Segn el Decreto Supremo 22611, de septiembrede 1990 (fruto de la marcha indgena de ese ao), al concluir ese periodo las reas entregadas en

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    24/33

    26

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    concesin forestal deban pasar a formar parte de los territorios indgenas de la zona: el TerritorioIndgena Chimane y el Territorio Indgena Multitnico.

    Ilustracin 4: Territorios indgenas y tierras fiscales en el bosque Chimane

    Hace algn tiempo se registraron asentamientos ilegales en estas reas y existe disputa entrediversos actores sociales al respecto. En el sector norte, el pueblo indgena Chimane logrconsolidar las exconcesiones como parte de su TCO. En la zona sur del bosque de Chimanes, lasexconcesiones fueron declaradas tierras fiscales disponibles. Grupos de campesinos sostienen

    que al darse esa situacin y segn la nueva Constitucin Poltica del Estado deben ser dotadasa indgena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos ycomunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente. (Art. 395, Par. I).

    5.2. IDENTIFICACIN Y AMPLIACIN DE TIERRAS FISCALESLos avances del proceso de saneamiento agrario hicieron posible la identificacin y reconocimientode una cantidad significativa de reas consideradas como tierras fiscales en Beni.

    En total, hasta la gestin 2012, existan ms de 2 millones de hectreas de tierras fiscalesprovenientes de cuatro fuentes: a) recortes de propiedades recientemente saneadas, b) concesiones

    forestales extinguidas, c) propiedades agrarias anuladas y d) las denominadas tierras baldas.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    25/33

    27

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Ilustracin 5: Tierras fiscales en Beni

    Esta situacin inici un periodo de fuertes disputas por la tierra de grupos de campesinos ytambin de gente de las ciudades que aspira a tener una parcela, la mayor parte de ellos con lavisin de realizar un uso agrcola o pecuario de los suelos, en reas que hasta el presente sonclasificadas de vocacin forestal, segn el Plan de Uso del Suelo vigente.

    En lo que corresponde a Monte San Pablo, la realizacin del saneamiento estableci variasreas como tierras fiscales, incluyendo propiedades como las de los menonitas, Terrasur y otrasprivadas (consorcio brasileo), Agropecuaria San Pablo, ASL San Pablo y la zona demandadacomo ampliacin de la TCO Sirion.

    5.3. EXTRACCIN ILEGAL DE RECURSOS FORESTALES

    Desde hace muchos aos, se conoce a la provincia Ballivin como un centro del aprovechamientoilegal de madera. En la gestin 2013, se hizo una serie de denuncias acerca de este tema.

    El Comit Cvico de San Borja y el Gran Consejo Chimn denunciaron el trfico de maderaextrada de la cuenca alta del ro Maniqu y en la zona, en volmenes considerables, por partede colonos e interculturales, cuyo destino es la ciudad de La Paz. Mediante callapos de hasta70 metros de largos y formados por cuartones de madera aserrada por motosierra, la madera esdesembarcada sobre la carretera para ser transportada en camiones que, a su paso por Yucumo,solo pagan una tasa de aproximadamente 200 bolivianos por camin a una organizacin llamadaControl Social que no est relacionada con las entidades creadas por ley para cobrar patentes.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    26/33

    28

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Este problema tambin gener conflictos de tierra, entre interculturales y originarios del lugar,toda vez que ya existen amenazas, hasta de muerte, contra campesinos e indgenas de la provinciaBallivin, porque quieren seguir sacando libremente la madera del lugar.

    La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), por su parte, instal un puesto de control para evitarel trfico de madera en Puerto Almacn; a ms de 250 kilmetros del rea de conflicto y en ladireccin contraria. En ese puesto se hace el control del trfico de madera ilegal hacia la ciudadde Trinidad y no hacia La Paz. Los principales infractores detectados son indgenas y campesinosque talan rboles en pequeas cantidades de las riberas de los ros con la esperanza de generaringresos econmicos.

    Sin un plan de manejo aprobado, estos usuarios del bosque no pueden obtener las autorizacionespara comercializar la madera. Por otra parte, la ABT exige planes de manejo a las familias quese dedican al cortado y comercializacin de chuchos (Gynerium sagittatum), material que esutilizado en la construccin de viviendas rsticas.

    Cuando la ABT realiz un remate de madera decomisada, que se destinaba a la refaccin depuentes y alcantarillas en la ciudad de Trinidad, provoc la molestia de los dirigentes de laCentral Obrera de Beni, que considera que la normativa, reglamentacin y el verticalismo, con elpretexto del cuidado del ambiente, agudizan el accionar en el Ejecutivo como forma de generarrecursos, pero estrangula a la gente que ms necesita.

    A la par del control, la ABT realiza campaas de sensibilizacin orientada a evitar incendiosforestales y la movilizacin denominada por los bosques y la vida, que comprende la siembrade 5.000 plantines en el municipio de Trinidad, entre ellos de mara y tajibo.

    En mayo de 2012, se conform el Consejo Departamental de Bosques y Tierras (CDBT-Beni)promovido por la ABT, con la participacin de representantes de todos los gobiernos municipalesy de organizaciones indgenas y privadas. Las tareas que se plante ese consejo, al momentode organizarse, fueron: a) realizar seguimiento a diferentes actores que tienen actividad directarelacionada con los bosques y tierras, b) identificar problemas existentes en los bosques y tierrasen Beni y c) proponer polticas y normativas para la gestin forestal. Sin embargo, no parece haberfuncionado regularmente ni haber tenido impacto en la gestin de bosques en el departamento.

    El gobernador del departamento tambin manifest su preocupacin y es consciente que debeponerse freno a la tala indiscriminada de madera que existe en Beni, especialmente en Yucumo,ya que afecta no solo al municipio de San Borja y otros de la provincia Ballivin, sino tambin ala provincia Vaca Dez.

    Como estrategia para reducir la fuga de recursos de Beni, ya que la madera sale a otrosdepartamentos sin dejar patentes, se reactiv la Comisin Departamental de Lmites que seencargar del tema y asumir medidas en defensa de los intereses del departamento.

    5.4. INICIATIVAS CIUDADANAS FRENTE A LA DESFORESTACINEn el ltimo ao la preocupacin por la deforestacin gener una interesante iniciativa ciudadana.En respuesta a un programa gubernamental de reforestacin masiva, se iniciaron ms de 30pequeos viveros en los barrios de Trinidad con la esperanza de vender plantines al programadel gobierno. La mayora de estos pequeos viveros son manejados por mujeres o grupos de ellas

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    27/33

    29

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    desde sus casas, ubicadas en barrios marginales. Despus de la ceremonia de inauguracin yalgunos actos simblicos, el programa gubernamental no lleg a funcionar.

    Aprovechando la situacin, la alcalda de Trinidad compr algunos de los plantines para su

    programa de ornato pblico y promovi una feria de forestacin, donde un gran nmero deviveros ofertaron ms de 52 especies, entre forestales, frutales, ornamentales y medicinales.Tambin se realizaron campaas de forestacin en ms de seis barrios en el rea urbana trinitaria.

    Este naciente sector de apoyo a la produccin tiene una potencial interesante para influir enlos sistemas agropecuarios de la regin. Han formado una asociacin integrada por 50 viverosvecinales y particulares.

    Ilustracin 6:

    5.5. MODIFICACIONES EN EL PLUS DEPARTAMENTAL

    A partir del ao 2011, se desat una fuerte presin por parte de diversos sectores de Beni,particularmente campesinos, para que se proceda a la actualizacin del Plus departamental,que en los hechos significa la elaboracin de uno nuevo.

    Esta situacin ces en 2012, el gobierno departamental aprob la modificacin de Plan de Usode Suelo y asign una importante partida presupuestaria para ese objetivo.

    En realidad, lo que buscan es que se destine mayores reas de bosques para uso agropecuario,lo que significa cambiar lo establecido en el Plus, principalmente en la zona Monte San Pablo,donde existen mayores asentamientos.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    28/33

    30

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    El mismo ao, las organizaciones ganaderas lograron, despus de mucha presin, que no seconsidere lo establecido en el Plus sobre la determinacin de la funcin econmica social (FES)en los procesos de saneamiento agrario, mientras se elabore el nuevo plan.

    6. CONCLUSIONES

    En trminos generales, el estado ambiental del departamento de Beni es regular, con regionesen buen estado de conservacin, pero enfrentando amenazas por el avance de las fronterasagropecuarias y quemas. Otras zonas estn fuertemente impactadas por procesos de cambiode uso del suelo, como es el tramo Trinidad-Santa Cruz o las zonas adyacentes a San Borja. Engeneral, todo el departamento enfrenta severos riesgos por los efectos del cambio climtico,inundaciones, el incremento de sequas estacionales y quemas o brotes de enfermedades.

    Existe informacin que constata que se paraliz el avance de la frontera agrcola y asentamientoscon fines de especulacin de tierras, especialmente en la zona de Monte San Pablo. Sinembargo, se evidenci que contina la falta de capacidad gubernamental para hacer cumplirla ley y las resoluciones, principalmente respecto al desalojo de asentamientos ilegales. Hayuna clara tendencia a una mayor diversificacin de los actores que practican una agriculturamecanizada.

    Se percibe escaso avance en el cumplimiento de las normativas de quemas controladas, loque significa el mantenimiento de los niveles de afectacin durante las pocas secas de lossucesivos aos.

    Existen varias evidencias sobre los efectos del cambio climtico en el departamento de Beni,especialmente manifestados en aspectos relacionados a eventos extremos de inundacin, ala reduccin del aporte hdrico, en especial en la poca seca, mayor incidencia de quemas,

    recurrencia de plagas en cultivos e incrementos de enfermedades. Se demostr un incremento de la incidencia del dengue en el departamento, en especial en

    la poblacin de Guayaramern, donde, desde el ao 2010, la tendencia es que cada ao seduplique el nmero de casos de infectados confirmados. Esto apoyara la hiptesis planteadaen varias ocasiones, de que las represas del ro Madera incrementaran las condiciones parael desarrollo de vectores de enfermedades tropicales.

    La normativa forestal y de uso de la tierra no se cumple ni responde a las necesidadesde los actores y la sociedad en su conjunto. Los procesos de fiscalizacin y control soninconsistentes y poco efectivos, debido a las mltiples limitaciones institucionales. Existeadems, multiplicidad de conflictos por el tema de tierras y bosques, tanto en tierras indgenas,como en reas protegidas.

    7. RECOMENDACIONES

    Actualizar el Plus, tomando en cuenta el estado de conservacin de los ecosistemas, lapresencia de reas protegidas y tierras indgenas, as como los nuevos actores y las demandasde los sectores productivos, redefiniendo una visin de desarrollo ajustada a las limitaciones,condiciones y contexto actuales.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    29/33

    31

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Fortalecer las acciones orientadas a la reduccin del riesgo y de la vulnerabilidad ante loseventos del cambio climtico, en especial en lo referente a eventos catastrficos comoinundaciones o sequas extremas.

    Consolidar las acciones de seguimiento ambiental sistematizado de la incidencia del dengue,

    incluyendo los niveles de agua que presentan los ros de la cuenca baja del Mamor- Itnezy Madre de Dios.

    Generar instrumentos de seguimiento al efecto potencial de las represas del ro Madera,tanto en aspectos hidrolgicos, como de reduccin de abundancia de peces y recurrencia deenfermedades transmitidas por vectores.

    Hacer seguimiento a la solicitud presentada por la Asamblea Legislativa Departamental a laCancillera respecto a la posicin boliviana frente a los posibles impactos transfronterizos.

    Desarrollar mecanismos e instrumentos que permitan vincular, en tiempo real, la ocurrenciade focos de calor con los permisos de desmonte.

    Facilitar los permisos de quema a travs de los gobiernos municipales, por ser los entes mscercanos a los actores y que podran realizar un adecuado seguimiento.

    8. MATRIZ ESTADO-PRESIN-RESPUESTA

    Estado Presin Respuesta

    Avance de la frontera agrcola en Monte San Pablo

    Monte San Pablo est ubicadoentre la carretera Trinidad-SantaCruz y el camino Trinidad-

    Carmen de Itnez; con casi 500mil hectreas de bosque. Seencuentran diversidad de actoressociales, incluyendo un territorioindgena (TCO Sirion), ms de30 comunidades campesinas,haciendas ganaderas ypropiedades agropecuarias, unrea protegida (parque RegionalPedro Ignacio Muiba), y doslocalidades de importancia(Casarabe y Puente San Pablo).

    Se identificado como la nuevafrontera para la expansinde la industria agrcola.

    En siete aos, entre2005 y 2012, se registr9.349 hectreas denuevos desmontes.

    En este ltimo periodo, senota una ligera disminucinen la tasa de desforestacinde 2.700 hectreas por aoa menos de 1.400, y uncambio de los sectores

    En la gestin 2012, la AsambleaLegislativa Departamental sepronuncio sobre el tema de

    Monte San Pablo, reconociendola ilegalidad de los asentamientosmenonitas en el rea.

    En anticipacin del desalojo de lacolonia menonita, se constituyuna Central Campesina enla zona demandando que seles asignen las tierras fiscalesque dejaran los menonitas.

    En la presente gestin, elproblema est latente.

    La colonia menonita Ro Negro,contina en el lugar y estconsolidando su aceptacinpor la poblacin urbana.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    30/33

    32

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Estado Presin Respuesta

    Inundaciones, sequa e incendios como expresiones del cambio climtico

    Inundaciones

    En Beni, cada ao, lasinundaciones provocanserios problemas socialesy ambientales.

    Grandes extensiones ruralesquedan inutilizadas, seproducen daos en lainfraestructura, interrupcinde las vas de comunicacin ygraves problemas sanitarios.

    En el sector rural losperjuicios son mltiples.

    Durante los aos 2007 y 2008, enlas tierras bajas, los fenmenos deEl Nio y La Nia se manifestaronen graves eventos climatolgicos.

    Contrariamente a lo que seesperaba, la gestin 2012 fueen general normal con unadistribucin ms equilibradade la precipitacin.

    Se presentaron inundaciones delos ros Isiboro y Maniqui, dondese registr aproximadamente

    a 78 familias damnificadas.

    En abril, se declar alertaroja en dos municipios,Riberalta y San Ignacio,ante el tardo rebalse delos ros Tijamuchi y Beni.

    Sequa

    La sequa coincide con lossures o vientos fros, entre losmeses de junio a septiembre. Esconsiderada un problema mayorque las inundaciones, ya quelas comunidades tienen mayorexperiencia de adaptacin yconvivencia con las aguas.

    Identifican como un indicadorde la intensidad de la sequaal resquebrajamiento frecuentede los terrenos de los chacos,los ros se secan ms de lonormal, esto dificulta el accesoal agua para consumo familiar.

    Observan que los humedalesestn siendo destruidos por losincendios. Los sures son ms

    fuertes y llegan en junio y juliosin agua, lo que incrementa lasequa, afectando a las plantasproductoras de alimentos.

    En la gestin 2010, segn datosdel Sistema de Alerta Tempranay de la Gestin de Riesgo dela Gobernacin de Beni, el100% de los ros benianosentraron en crisis hdrica porfalta de lluvias, lo que superatodos los rcords histricos eincluso el promedio de dficitde agua de los anteriores

    10 aos, que no bajabadel metro de profundidad.Incluso el Mamor, llegaa tener zonas con solo 80centmetros de profundidad.

    Incendios

    Entre los meses de julio yoctubre, se provocan numerososincendios en el departamentorelacionado con la quemade pampas. Asimismo, a

    consecuencia de esto, sereport la quema de viviendas.

    En 2010, las quemas e incendiosse iniciaron a finales de junio. Amediados de agosto, se registrun total de 1.600 focos de calor,y un dficit de agua extremo en

    las provincias Mamor y Yacuma.

    La sequedad continu hastaoctubre cuando se declara Beni zona de emergenciapor sequa e incendios.

    Una lluvia de casi 52 mm,cada el 4 de octubre, aliviparcialmente esta situacin.

    El uso de los permisos dequema de pastizales esincipiente. Se continapracticando en las pocasms secas, cuando se

    corre el mayor riesgo.

    En octubre de 2009, seregistraron ms de 550focos de calor en Beni.

    Los incendios afectaron a17 de los 19 municipiosdel departamento.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    31/33

    33

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Estado Presin Respuesta

    Presencia de epidemias vinculadas a vectores

    Dengue

    El aspecto ms crticopara Beni, en cuanto a lasituacin ambiental y susimplicaciones sanitarias enestos ltimos cinco aos,fue el rebrote de la epidemiadel dengue y la reaparicinepidemiolgica de la fiebrehemorrgica, que se recuerdapor sus efectos catastrficosen la dcada de 1960.

    La persistencia del denguetiene que ver, entre otras cosas,con las malas condicionesde saneamiento en eldepartamento, principalmentecon la ausencia o deficienciade sistemas de alcantarilladosanitario y pluvial, y losproblemas crecientes en tornoa los residuos slidos en casitodas las poblaciones benianas.

    En la gestin 2012, se registrun total de 5.564 casosde los cuales 867 fueronconfirmados por laboratorio

    La enfermedad del dengueestuvo focalizada en lasciudades de Guayaramerny Riberalta. Se registr undeceso en Guayaramern. Estasituacin llev a las autoridadesnacionales, departamentalesy locales a unir esfuerzos pararealizar limpieza y fumigacincon el fin de eliminar criaderosdel mosquito transmisorde esta enfermedad.

    En la gestin 2013, laenfermedad del dengue persiste,aunque la mayor incidencia sedio en los tres primeros mesesdel ao (enero, febrero y marzo)sobre todo en los municipiosde Riberalta y Guayaramern.

    En 2012, se declar alertanaranja. Esta situacin motiva la realizacin de campaasintensas en los principalescentros urbanos. Primero,se realizaron campaas delimpieza para eliminar lugaresde reproduccin del mosquitoportador del virus. Luego, sefumig en casi todos los pueblos.

    Fiebre Hemorrgica

    La fiebre hemorrgica es una

    infeccin producida por el virusMachupo, cuyo portador es elratn Calomys callosus. Fuereportada por primera vez en1959 en la provincia Mamor. Elmal se adquiere al respirar airecontaminado con heces, orinao saliva de ratones infectados,o al manipular alimentos oaguas infectadas con el virus.

    Se conoce que esta enfermedadse propaga en pocas de lluvias.Cuando el agua se acumulaen las pampas, el ratn buscazonas altas donde se encuentranlas casas de las comunidadeso estancias ganaderas y es ahque aumenta el nmero decasos de personas infectadas.

    Se increment significativamente

    en 2012. Al concluir lagestin, se reportaron 98casos sospechosos de fiebrehemorrgica en todo eldepartamento, de los cuales17 fueron confirmados porlaboratorio y se lamentaronms de cuatro muertes.

    Esta situacin provoc la

    movilizacin y protesta de losresidentes de Magdalena enTrinidad, que demandaronacciones concretas paraevitar que ms personaspierdan la vida. Pidieron ladescentralizacin del Programade Fiebre Hemorrgica delServicio Departamental de Saludy pidieron mayor atencin delas autoridades del sector salud.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    32/33

    34

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    Estado Presin Respuesta

    Uso de los bosques en Beni en el marco de la nueva Constitucin

    Finalizacin de las concesiones forestales en el bosque Chimane

    Los contratos que establecieronestas concesiones concluyeronen septiembre de 2011, secumplieron los 20 aos de sufirma (septiembre de 1991).Segn el Decreto Supremo22611, de septiembre de 1990(fruto de la marcha indgenade ese ao), al concluir eseperiodo las reas entregadas enconcesin forestal deban pasara formar parte de los territoriosindgenas de la zona: el

    Territorio Indgena Chimane y elTerritorio Indgena Multitnico.

    Grupos de campesinos sostienenque al darse esa situacin ysegn la nueva ConstitucinPoltica del Estado deben serdotados a indgena originariocampesinos, comunidadesinterculturales originarias,afrobolivianos y comunidadescampesinas que no las posean olas posean insuficientemente.(Art. 395, Parte I).

    En el sector norte, el puebloindgena Chimane logrconsolidar las ex concesionescomo parte de su TCO. Enla zona sur del bosque deChimanes, las exconcesionesfueron declaradas tierrasfiscales disponibles.

    Identificacin y ampliacin de tierras fiscales

    En total, existan ms de 2millones de hectreas detierras fiscales provenientesde cuatro fuentes: a)recortes de propiedadesrecientemente saneadas,b) concesiones forestalesextinguidas, c) propiedadesagrarias anuladas, y d) lasdenominadas tierras baldas.

    Esta situacin indujo a fuertesdisputas por la tierra de gruposde campesinos y tambin degente de las ciudades que aspirauna parcela, la mayor parte deellos con la visin de realizarun uso agrcola o pecuario delos suelos, en reas que hastael presente son consideradas devocacin forestal, segn el Plande Uso del Suelo (Plus) vigente.

    En lo que corresponde a MonteSan Pablo, la realizacin delsaneamiento estableci variasreas como tierras fiscales,incluyendo propiedades comolas de los menonitas, Terrasury otras privadas (consorciobrasileo), AgropecuariaSan Pablo, ASL San Pablo yla zona demandada comoampliacin de la TCO Sirion.

    Extraccin ilegal de recursos forestales

    Desde hace muchos aos,se conoce a la provinciaBallivin como un centro delaprovechamiento ilegal demadera. En la gestin 2013, sehizo una serie de denunciasacerca de este tema.

    Existe un trfico de maderaextrada de la cuenca alta delro Maniqu en volmenesconsiderables por parte decolonos e interculturales,cuyo destino es la ciudad deLa Paz. Solo pagan una tasade aproximadamente 200

    bolivianos por camin a unaorganizacin llamada ControlSocial, que no est relacionadacon las entidades creadas porley para cobrar patentes.

    Este problema gener conflictosde tierra entre interculturales yoriginarios del lugar, toda vezque ya se tienen amenazas hastade muerte contra campesinose indgenas de la provinciaBallivin, porque quierenseguir sacando libremente

    la madera del lugar.La Autoridad de Bosques yTierra, por su parte, instalun puesto de control para eltrfico de madera en PuertoAlmacn; a ms de 250kilmetros del rea de conflictoy en la direccin contraria.

    En mayo de 2012, se conformel Consejo Departamentalde Bosques y Tierraspromovido por la ABT.

  • 7/24/2019 Informes ambientales departamentalesBeni1

    33/33

    35

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deBeni

    BIBLIOGRAFA

    Barrena, A.V. 1993. Informe de avance: Conservacin, aprovechamiento, uso integral ysostenido de los bosques de la regin Chimanes. Instructivo sobre bosque intervenido,departamento de Beni. Bolivia, 60 p.

    Baudoin, M.W. 2012. Anlisis espacial y temporal de las inundaciones e incendio en Beni:elementos para un acercamiento integral al problema. PIEB-PIA.

    Bolpress, agosto 2012. La sequa y el calor extremo propagan los incendios forestales.

    Canedo, S.O. 2001. La historia de la fiebre hemorrgica en Bolivia. Ed. Los Amigos del Libro.La Paz, Bolivia.

    CiddeBeni-Save the Children. 2010. Save the Children, CiddeBeni. Estudio sobre la adaptaciny supervivencia de la poblacin nativa que vive propensa al riesgo, como resultado del cambioclimtico. Trinidad, agosto 2010.

    CiddeBeni-Lidema. 2009. Informe del estado ambiental del departamento de Beni 2009.

    CiddeBeni-Lidema. 2010. Informe del estado ambiental del departamento de Beni 2010.

    CiddeBeni-Lidema. 2012. Informe del estado ambiental del departamento de Beni 2012.

    CiddeBeni-Lidema. 2013. Monitoreo de noticias. 2013

    CiddeBeni-Lidema. 2013. Entrevista con Luis Philip, director del Centro de Operaciones deEmergencia, Gobernacin de Beni.

    CiddeBeni-Lidema. 2013. Entrevista con Fernando Nez Lazcano, responsable de Programade Fiebre Hemorrgica. Sedes, Beni.

    Lehm, Z., Kudrenecky, J. 1995. Reflexiones sobre una propuesta de manejo y aprovechamientoforestal en el Territorio Indgena Multitnico en Beni, Bolivia. Seminarian Forest Ecosystemsin the Americas: Community-based Management and Sustainability. University of Wisconsin

    Lidema. 2010. Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climtico en Bolivia.ASDI. La Paz, Bolivia. 140 p.

    Pgina web http://sedesbeni.org

    Senamhi. Agosto 2012. Boletn de Focos de calor y pronstico del tiempo. Boletn N 07

    Universidad PIEB. Vivir bien entre los mojeos de San Ignacio de Mojos. Sentidos de pobreza,progreso y bienestar. Entre los trinitarios y mojeos. San Ignacio, marzo de 2010.

    Valverde, Ch, L. 1965. Fiebre hemorrgica en Bolivia. Comisin de Investigacin de la Fiebre

    hemorrgica. Ministerio de Salud. Bolivia.

    Villegas, R.M. 2000. Fiebre hemorrgica boliviana. Ministerio de Salud y Previsin Social -Direccin General de Epidemiologa.