informe_pasamayo.docx

19
INFORME TÉCNICO PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO PASAMAYO, DISTRITO DE YANTALO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”. MOYOBAMBA, MARZO 2014

Upload: pecamvero

Post on 14-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe_Pasamayo.docx

INFORME TÉCNICO

PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO PASAMAYO, DISTRITO DE YANTALO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

MOYOBAMBA, MARZO 2014

Page 2: Informe_Pasamayo.docx

ÍNDICE

1.- ---------------------------------------- Generalidades.

2.- ----------------------------------------- Objetivos y metodología

2.1 ---------------------------------Datos de base/ mapas disponibles

3.- ------------------------------------------ Mediciones

4.- ------------------------------------------ Ubicación del Proyecto

5.- ------------------------------------------ Levantamientos

5.1 ------------------------------------- Trabajos Topográficos realizados

5.2 ------------------------------------ Levantamiento Topográfico

5.3------------------------------------- Cálculos de Gabinete

6.- ------------------------------------------ Digitación de Información

7.- ------------------------------------------ Conclusiones y Recomendaciones.

Anexo

Panel Fotográfico.

Page 3: Informe_Pasamayo.docx

1. GENERALIDADES

Las labores realizadas estuvieron enmarcadas dentro del Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CENTRO POBLADO PASAMAYO, DISTRITO DE YANTALO, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”.

1.1.MORFOLOGÍA

Presenta una morfología de lomadas y fondos de valle aluvial, con pendientes variables. Las lomadas y colinas se ubican en la parte baja de la montaña con pendiente menos pronunciado, mientras que el fondo de valle aluvial presenta pendiente llana a inclinada e inundable sobre todo los sectores más próximos al cause actual.

1.2.PENDIENTE DEL TALUD

Por lo general las laderas de las lomadas presentan pendientes poco accidentadas que varían de 05 a 10°, los cuales se muestran estables, en todo el recorrido de la línea de conducción existente no se ha visto indicios de deslizamiento, indicativo del buen comportamiento de todo este sector.

1.3.HIDROGRAFÍA

Hidrográficamente, se identifica a la quebrada “Caña Brava” y al río Mayo, la quebrada “Caña Brava” desemboca directamente en el río Mayo, el río Mayo a su vez desemboca en el río Huallaga, el cual confluye en el río Marañón; este último al juntarse con el río Ucayali, da origen al río Amazonas que finalmente desemboca en el océano Atlántico conformando así parte de la vertiente del Atlántico.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El Objetivo principal del levantamiento de información topográfica es obtener planos veraces y fidedignos, mientras que el objetivo secundario es obtener Bench Mark o Puntos de Control en un número Suficiente como para desarrollar trabajos de verificación de cotas, estructuras existentes como captaciones, Planta de tratamiento, reservorios y calles para las redes secundarias proyectadas y tener cotas de referencia para los trabajos a ejecutarse.

La metodología empleada fue la ubicación de dos puntos de partida de los hitos de concreto geodésicos que se ubican en la localidad de Pasamayo, siendo los siguientes.

Page 4: Informe_Pasamayo.docx

COORDENADAS GEOGRAFICAS

PUNTO Latitud Longitud

PAS-1 5°58'01.50068" 77°03'56.45547"PAS-2 5°57'56.44388" 77°03'56.85897"

COORDENADAS UTM zona 18

PUNTO Este Norte Elevación Geoidal

PAS-1 271329.659 9340005.425 825.353PAS-2 271316.663 9340160.753 827.897

Las mediciones efectuadas por la estación total, fueron realizadas con la finalidad de buscar el sentido del trazo.

2.1DATOS DE BASE/ MAPAS DISPONIBLESLas labores de topografía comprendidas en el presente informe fueron los siguientes:

Carta Nacional a Escala 1:100,000 Identificación de los trazos y áreas pre establecidas, estos puntos fueron

brindados por los Ingenieros, que previamente recorrieron e identificaron las zonas a intervenir.Como soporte secundario nos basamos en información alcanzada mediante el programa Google Earth.

Comprendieron las actividades de campo la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en las esquinas de las vías, se han realizado poligonales abiertas.

3. MEDICIONES

Equipos empleados

Estación Total.CARACTERÍSTICAS DE ESTACION TOTAL

- Marca : NIKON- Modelo : Nievo 3.C

Page 5: Informe_Pasamayo.docx

CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS GPS- Marca : Garmin- Modelo : Etrex- Nro. Canales : 12 Canales

Cámaras Digitales Sony. Trípodes de Aluminio. Prismas Jalones. Radios Trasmisores Computadoras Libreta de apuntes.

BRIGADAS DE CAMPO Y GABINETE

Brigada de campo, consta de 01 Topógrafo, y 03 Porta Prisma, personal de apoyo fueron aportes de la comunidad (Trocheros y Guías).

Técnico Cadista especializado en procesar información de campo, colección de equipo digital y planos computarizados, con experiencia en proyectos de saneamiento, canales, electrificación caminos, carreteras.

4.- UBICACIÓN DEL PROYECTOSe encuentra en el Centro Poblado Pasamayo, Distrito de Yantalo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, teniendo como coordenadas las siguientes:

COORDENADAS GEOGRAFICAS

PUNTO Latitud Longitud

PAS-1 5°58'01.50068" 77°03'56.45547"PAS-2 5°57'56.44388" 77°03'56.85897"

COORDENADAS UTM zona 18

PUNTO Este Norte Elevación Geoidal

PAS-1 271329.659 9340005.425 825.353PAS-2 271316.663 9340160.753 827.897

Page 6: Informe_Pasamayo.docx

5.- LEVANTAMIENTOS

5.1 TRABAJOS TOPOGRAFICOS REALIZADOS - TRABAJOS DE CAMPOPara los Levantamientos Topográficos se ha utilizado las coordenadas UTM de los puntos geodésicos trabajados con GPS diferencial que fueron monumentados en la primera etapa.

5.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN LA ZONA DE PASAMAYO

Teniendo como referencia los hitos existentes se procedió a realizar el levantamiento topográfico por coordenadas UTM, teniendo como base una poligonal abierta, desde la captación, línea de conducción, planta de tratamiento su área de influencia, línea de aducción, reservorio y su área de influencia, las labores de levantamiento topográfico se culminó en el punto de unión de la línea de aducción de ingreso a la localidad.

Se ha realizado el levantamiento de viviendas faltantes, compensando con la información brindada en el croquis y plano de la localidad, cumpliendo en forma estricta lo solicitado por los profesionales.

5.3 CALCULOS DE GABINETE

La información recepcionada en campo fue procesada en gabinete, para lo cual se utilizó software Aidc, AutoCAD 2014, AutoCAD CIVIL 2014 para el procesamiento y ajuste.

Los valores de coordenadas y cotas de cada punto obtenido en campo, se compararon con los dos valores fijos existentes que se tiene identificados en la localidad, obteniéndose una discrepancia no mayor de 0.003m. Que fue ajustada.

Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño asistido por computadora, se realizó una hoja de cálculo que permitió tener la información en el siguiente formato.

N° punto Norte Este Elevación Descripción

Lo cual hizo posible utilizar el programa “Colección de Datos”, rutina hecha en Formato CSV, para los efectos de utilizar luego los programas que trabajan en plataforma “Auto CAD CIVIL 3D ” para la confección de los mapas de curvas de nivel.

Page 7: Informe_Pasamayo.docx

Para el cálculo de la poligonal en el Sistema UTM se requirió lo siguiente:

Resumen de las Direcciones Horizontales.

Zenitales, que como el anterior es un extracto de las distancias inclinadas observadas y los ángulos verticales observados en el campo.

Las distancias inclinadas medidas con la estación total se corrigió.

Para el cálculo de reducción de distancias, se trasladaron los datos del formato de campo al formato de cálculo de elevaciones, tanto de los ángulos verticales observados así como de las distancias inclinadas corregidas.

Se procedió a calcular la excentricidad vertical debido a la diferencia existente entre la altura del instrumento y altura de la mira visada.

Las distancias horizontales y verticales o desniveles se obtuvieron por las fórmulas:

DH=st.coshDV=st.senh

Donde: DH = Distancia horizontalDV = Distancia vertical o desnivelst = Distancia inclinada corregidah = Angulo medio

El error de cierre vertical esta dado por la suma de desniveles positiva y negativa que en una poligonal cerrada debe ser igual a cero. Este error de cierre vertical debe ser compensada distribuyéndose la corrección proporcional a las longitudes de los lados de la poligonal.

Cálculo de Coordenadas Planas

Con los Azimut planos o de cuadrícula, realizados los ajustes por cierre azimutal y hechas las correcciones necesarias a los ángulos observados y a las distancias horizontales se transformaron los valores esféricos a valores planos procediéndose luego al cálculo de las coordenadas planas mediante la fórmula:

Page 8: Informe_Pasamayo.docx

DN = d cos acDE = d sen ac

Donde:

ac = Es el azimut plano o de cuadrículad = Distancia de cuadrículaDN = Incremento o desplazamiento del NorteDE = Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice para encontrar la del vértice siguiente y así sucesivamente hasta completar la poligonal. CompensaciónDebido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante una compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de cada lado.

Se usó la siguiente fórmula:

C = d x eN ó eE d

Donde “d” es la distancia de un lado d es la suma de las distancias o longitud de la poligonal; eN y eE son los errores en Norte y en Este respectivamente.

La compensación de errores de cierre en las poligonales se muestra en los cuadros de Cálculos de Coordenadas Planas UTM.

6. DIGITACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO

Mediante los utilitarios de Software, la información del Levantamiento Topográfico almacenada en la memoria del equipo, se ha copiado al sistema de red de microcomputadora.

Seguidamente se verifica la conformación de datos y se procesa para determinar las coordenadas UTM de los puntos de apoyo de la red, para la conformación del relieve topográfico (Curvas de Nivel).

Page 9: Informe_Pasamayo.docx

Al tomar la información en campo con una Estación Total marca NIKON, todos los puntos fueron codificados y almacenados en la memoria del equipo. Datos conforme se presenta en el terreno.

Se ha tenido cuidado al tomar la información del terreno a fin de obtener un módulo que representa lo más real posible al terreno existente para el diseño de estructuras.

Los puntos tomados conforman una especie de reticulado para que las curvas reflejen exactamente la configuración del terreno existente.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Resultó de mucha importancia antes del levantamiento topográfico, el reconocimiento in Situ, del lugar de captación así como la ubicación de las estructuras Planta de tratamiento, Reservorio.

b) El objetivo de este trabajo de campo ha sido dar el Posicionamiento Geodésico “punto de control”, mediante posicionamiento satelital, para el apoyo y control en el Levantamiento Topográfico.

c) De las mediciones, las redes de apoyo deben tener el mismo nivel de precisión, consecuentemente los cálculos obtenidos desde una ESTACIÓN TOTAL no deberán presentar variaciones.

d) Se deberá en adelante conservar en un buen estado los Puntos de Control para su posterior utilización en los diferentes proyectos.

Page 10: Informe_Pasamayo.docx

ANEXO

PANEL FOTOGRAFICO

FOTOS 01, 02 y 03: PUNTOS GEODÉSICOS 01 Y 02, EN ZONA CÉNTRICA DE LA LOCALIDAD

Page 11: Informe_Pasamayo.docx
Page 12: Informe_Pasamayo.docx
Page 13: Informe_Pasamayo.docx

FOTO 04 y 05: VIVIENDAS UBICADA DISTANTES DE LA LOCALIDAD

Page 14: Informe_Pasamayo.docx

FOTO 06: CADISTAS EN LABORES

FOTO 07: EQUIPOS DE ESTACIÓN TOTAL UTILIZADOS