informe_d

98
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL TRIMESTRE ENERO MARZO 2009 EN LA EMPRESA PRODUCTOS EFE, SA. Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Electrónica. Autor: Diana Manrique. Carnet: 05-1209 C.I.: 18675707 Tutor Académico: Johnny Aloisi. Sartenejas, abril de 2009.

Upload: diana-manrique

Post on 05-Jul-2015

631 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe_d

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL

TRIMESTRE ENERO – MARZO 2009 EN LA EMPRESA

PRODUCTOS EFE, SA.

Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito

para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Electrónica.

Autor: Diana Manrique.

Carnet: 05-1209

C.I.: 18675707

Tutor Académico: Johnny Aloisi.

Sartenejas, abril de 2009.

Page 2: Informe_d

ii

APROBACIÓN DEL JURADO

Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para la

aprobación de la asignatura PD- 3602, Cursos en Cooperación con la Empresa.

Obtuvo la calificación de_______________ puntos por el Jurado conformado por:

_________________________ _________________________ Tutor Académico Jurado

Prof. Johnny Aloisi. Prof.

__________________________

Tutor Profesional

Richard Torrealba.

Page 3: Informe_d

iii

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL JURADO ............................................................................................ ii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. iii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... vii

RESUMEN ............................................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN .......................................................................... 3

1.1. Empresas Polar. ........................................................................................................... 3

1.2. Historia de Empresas Polar .......................................................................................... 4

1.3. Alimentos Polar ........................................................................................................... 4

1.4. La Corporación ............................................................................................................ 5

1.5. Filosofía de Empresas Polar. ....................................................................................... 5

1.6. Valores de Empresas Polar. ......................................................................................... 6

Tabla 1.1. Valores de las Empresas Polar. .............................................................................. 7

1.7. Estructura Organizacional ............................................................................................ 8

1.8. Mercado de Alimentos Polar. ...................................................................................... 8

1.9. Reseña histórica de Productos EFE, SA. ..................................................................... 9

1.10. Misión de Productos EFE S.A. ................................................................................ 10

1.11. Visión de Productos EFE S.A. ................................................................................. 10

1.11. Organigrama de empresas polar .............................................................................. 11

1.12. Organigrama de la gerencia de la planta de EFE,SA. .............................................. 12

1.13. Organigrama de la coordinación de mantenimiento de planta efe Chacao. ............. 13

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS. ........................................... 14

Tabla 2.1. Actividades planificadas. ..................................................................................... 14

2.1. Carta Gant .................................................................................................................. 15

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 16

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................... 16

3.1. Actividad I. Descripción del proceso productivo. ..................................................... 17

3.1.1. Escogencia y supervisión de la materia prima .................................................... 18

3.1.2. Mezclado ............................................................................................................. 18

3.1.3. Homogenización ................................................................................................. 19

Este proceso se lleva a cabo en un homogenizador (figura 3.3) y ................................ 19

3.1.4. Filtrado ................................................................................................................ 20

Existe un filtro que ........................................................................................................ 20

3.1.5. Pasteurización ..................................................................................................... 22

3.1.6. Enfriamiento de la crema .................................................................................... 22

3.1.7. Maduración ......................................................................................................... 22

3.1.8. Congelación continua ......................................................................................... 23

3.1.9. Moldeado, llenado y empacado .......................................................................... 25

3.1.10. Endurecimiento y almacenamiento del producto .......................................... 25

Page 4: Informe_d

iv

3.2 Actividad II. Instalación de una fuente de poder ininterrumpible (UPS) en equipo de

congelación con panel HMI. ............................................................................................. 26

3.2.1. Ubicación del espacio disponible en el tablero del congelador continuo (CCO)

número 1 ....................................................................................................................... 28

3.2.2. Especificaciones de los equipos instalados ......................................................... 30

3.3 Actividad III. Creación de respaldo de los PLC marca Siemens S7 destinados al

control de los congeladores continuos (CCO). ................................................................. 32

3.3.1. Información del PLC. ......................................................................................... 33

3.3.2. Pasos para realizar el respaldo del programa: ..................................................... 33

3.3.3. Ajuste de interfaz PG - PC. ................................................................................. 34

3.3.4. Creación del nuevo proyecto. ............................................................................. 34

3.3.5. Proceso para cargar todo el programa ................................................................. 35

3.3.6. Revisión de fallas en el programa ....................................................................... 35

3.4 Actividad IV. Cálculo del índice de paradas técnicas (IPT) por fallas en equipos

electrónicos en líneas productivas. ................................................................................... 36

Tabla 3.1. IPT de 2007-2008 y acumulado de 2009. ............................................................ 42

3.5 Actividad V. Seguimiento / evaluación del personal de mantenimiento en la

ejecución de los planes preventivos. ................................................................................. 42

3.6 Actividad VI. Instalación de “horómetros” (reloj tipo hora) en equipos de

refrigeración para seguimiento de planes de mantenimiento. ........................................... 44

3.6.1. Aspectos básicos acerca del amoníaco: .............................................................. 45

3.7 Actividad VII. Calibración del medidor del potencial de hidrógeno (pH) ubicado en

la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la empresa EFE, SA. Como parte

del mantenimiento correctivo. .......................................................................................... 46

3.7.1. Descripción del equipo ....................................................................................... 47

3.8 Actividad VIII. Mantenimiento metrológico aplicado al instrumento de medición del

equipo registrador modelo “TRULINE RECORDER DR 4500” marca “Honeywell” del

sistema de pasteurización. ................................................................................................. 49

Tabla 3.2. Valores máximos y mínimos de las Pt-100. ....................................................... 50

3.8.1. Descripción del instrumento a calibrar ............................................................... 50

3.8.2. Descripción del instrumento patrón .................................................................... 51

3.8.3. Procedimiento para la calibración por comparación directa ............................... 51

3.8.4. Pruebas de temperatura realizadas a las entradas de crema, vapor y agua fría del

registrador. .................................................................................................................... 51

Tabla 3.3. Prueba realizada a la entrada número 1 (crema). ................................................. 52

Tabla 3.4. Prueba realizada a la entrada número 2 (vapor). ................................................. 52

Tabla 3.5 Prueba realizada a la entrada número 3 (agua fría). ............................................. 52

3.9 Actividad IX. Mantenimiento, calibración y verificación de los tanques de

maduración de las cremas. ................................................................................................ 53

Tabla 3.6. Temperaturas medidas con un patrón de 10 º C. ................................................. 54

3.9.1. Descripción del instrumento a calibrar ............................................................... 55

3.9.2. Descripción del instrumento patrón .................................................................... 55

Tabla 3.X. Prueba realizada a la Pt-100 del tanque número 1. ............................................. 56

3.10 Actividad X. Mantenimiento preventivo realizado al equipo registrador “Truline

recorder” perteneciente al sistema de pasteurización. ...................................................... 57

Page 5: Informe_d

v

3.10.1. Verificación de los datos de programación del registrador a reemplazar. ........ 57

3.10.2. Programación del nuevo registrador. ................................................................ 58

3.10.3. Desconexión verificación e identificación de las de las Pt-100. ....................... 59

3.11. Actividad XI. Cambio de depósito del equipo codificador dominó A300 a la

máquina “Rollo 1” como especie de mantenimiento correctivo. ...................................... 60

3.11.1. Sistema de tinta ................................................................................................. 61

3.11.12. Pasos para el cambio de depósito ................................................................... 62

3.12. Actividad XII. Mantenimiento Correctivo realizado por medio de la Configuración

de impresión de las máquinas llenadoras “Fornarolli 2” y “Viking” pertenecientes a la

línea de helados “Novelties”. ............................................................................................ 64

3.13 Actividad XIII. Calibración de la báscula electrónica marca mettler toledo, actividad

realizada como parte del mantenimiento correctivo. ........................................................ 72

3.13.1. Pasos para la calibración de la báscula ............................................................. 73

3.14. Actividad XIV. Mantenimiento de la parte eléctrica de “sticking” de la máquina

rollo 1 ................................................................................................................................ 74

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 77

4.1. Conclusiones .............................................................................................................. 77

4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 78

GLOSARIO .......................................................................................................................... 79

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 81

ANEXOS .............................................................................................................................. 82

Page 6: Informe_d

vi

ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN .......................................................................... 3

Tabla 1.1. Valores de las Empresas Polar. .............................................................................. 7

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS. ........................................... 14

Tabla 2.1. Actividades planificadas. ..................................................................................... 14

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 16

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................... 16

Tabla 3.1. IPT de 2007-2008 y acumulado de 2009. ............................................................ 42

Tabla 3.2. Valores máximos y mínimos de las Pt-100. ....................................................... 50

Tabla 3.3. Prueba realizada a la entrada número 1 (crema). ................................................. 52

Tabla 3.4. Prueba realizada a la entrada número 2 (vapor). ................................................. 52

Tabla 3.5 Prueba realizada a la entrada número 3 (agua fría). ............................................. 52

Tabla 3.6. Temperaturas medidas con un patrón de 10 º C. ................................................. 54

Tabla 3.X. Prueba realizada a la Pt-100 del tanque número 1. ............................................. 56

Page 7: Informe_d

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN .......................................................................... 3

Figura 1.1. Organigrama de Empresas Polar. ....................................................................... 11

Figura1.2. Organigrama de la gerencia de planta de Efe, SA. .............................................. 12

Figura 1.3. Organigrama de la Coordinación de Mantenimiento de la planta de Efe, Chacao.

.............................................................................................................................................. 13

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS. ........................................... 14

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 16

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................... 16

Figura 3.1. Tanque de mezclado presente en sala de cremas. .............................................. 18

Figura 3.2.Agitador del tanque de mezclado. ....................................................................... 19

Figura 3.3.Homogenizador con filtro. .................................................................................. 20

Figura 3.4. Filtro. .................................................................................................................. 21

Figura 3.5. Tanques de maduración horizontales. ................................................................ 23

Figura 3.6. Uno de los modelos de congelador continuo presente en la planta. ................... 24

Figura 3 .7. Tablero de los congeladores “Hoyer Frigus K400 “donde se muestra el espacio

disponible para realizar la instalación. .................................................................................. 29

Figura 3.8. Diagrama de bloques de la fuente de poder. ...................................................... 31

Figura 3. 9. Diagrama de bloques del UPS. .......................................................................... 32

Figura 3.10. Ventana del Sistema SAP (eficiencia de líneas). ............................................. 38

Figura 3.11. Ventana del Sistema SAP (parámetros de selección). ...................................... 38

Figura 3.12.Ventana del Sistema SAP (Tiempos/horas de las máquinas). ........................... 39

Figura 3.13. Ventana del Sistema SAP (motivo de Desviación: fallas técnicas). ................ 40

Figura 3.14. Ventana del Sistema SAP (tiempo de paradas no previstas). ........................... 41

Tabla 3.1. IPT de 2007-2008 y acumulado de 2009. ............................................................ 42

Figura 3.15. Horómetro marca “Camsco”. ........................................................................... 45

Figura3.16. Sensor perteneciente al medidor de pH de la PTAR. ........................................ 46

Figura 317. pH-metros de la planta de tratamiento de aguas residuales y blancas (PTAR y

PTAR) ................................................................................................................................... 48

Figura 3.18. Baño digital de Temperatura del laboratorio de metrología. ............................ 53

Figura 3.19. Imagen de los tanques verticales mostrados en el sistema SCADA. ............... 55

Figura 3.20. Panel de operación del registrador. .................................................................. 58

Figura 3.21. Pt-100 del sistema de pausterizador con sus respectivas identificaciones. ...... 59

Figura 3.22. Tablero del Registrador “Truline Recorder”. ................................................... 60

Figura 3.23. Panel de control Del Codificador “Domino A300” .......................................... 61

Figura 3.24. Imagen del codificador. .................................................................................... 62

Figura 3.25. Impresiones erróneas. ...................................................................................... 65

Figura 3.26. Imagen de la prueba del estado de impresión. .................................................. 66

Figura 3.27. Conexión del PG a la llenadora. ....................................................................... 67

Page 8: Informe_d

viii

Figura 3.28. Chequeo de conexión. ...................................................................................... 68

Figura 3.29. Selección de puerto. ......................................................................................... 68

Figura 3.30. Submenú de la opción configuraciones. ........................................................... 69

Figura 3.31. Opción “Dynamics”. ........................................................................................ 70

Figura 3.32. Detalles de impresión. ...................................................................................... 70

Figura 3.33. Almacenamiento del nuevo programa. ............................................................ 71

Figura 3.34. Impresión correcta luego de la configuración de impresión. ........................... 71

Figura 3.35. Panel frontal de la báscula principal de sala de cremas. .................................. 73

Figura 3.36. Máquina “Rollo 1.” .......................................................................................... 76

Page 9: Informe_d

ix

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DESRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL

TRIMESTRE ENERO – MARZO 2009 EN LA EMPRESA

PRODUCTOS EFE, SA.

Autor:

Diana Manrique.

Tutor Académico:

Johnny Aloisi

Fecha:

Abril de 2009.

RESUMEN

En el siguiente trabajo, se describen brevemente, las tareas de mantenimiento tanto

preventivo como correctivo realizadas en la empresa Productos EFE, SA. Durante el

trimestre enero – marzo de 2009.Las mismas fueron ejecutadas específicamente entre el

laboratorio de metrología y el taller de mantenimiento eléctrico del área de producción con

el fin de cooperar con el proyecto SIGEMA (Sistema de Gestión de Mantenimiento) que

lleva a cabo Empresas Polar que tiene como objetivo realizar una mejora en el

mantenimiento aplicado a toda la maquinaria de esta planta para disminuir fallas y costos

de producción.

Primero se procedió a conocer el proceso productivo de la planta, luego se llevó a cabo la

realización de las actividades planificadas por el tutor empresarial las cuales se encuentran

resumidas en la carta Gant del Capítulo II de este informe y luego en las semanas

posteriores se culminó con actividades no planificadas por el tutor, pero que de igual

manera contribuyen con el mantenimiento de la empresa.

Palabras Clave: mantenimiento, tareas, metrología, fallas.

Page 10: Informe_d

INTRODUCCIÓN

Empresas Polar, es una de las industrias venezolanas que lidera en el área de consumo

masivo, es un grupo empresarial que se especializa básicamente en tres campos como son

el campo de bebidas no carbonatadas, cerveza y malta y alimentos, este último campo, el de

alimentos, contiene varios productos de consumo muy populares a nivel nacional entre los

que se encuentra Productos EFE, SA.

Produtos EFE, S.A. es la planta que compite en los primeros lugares el mercado nacional

en cuanto a la producción y el comercio de helados. La planta, produce diariamente una

gran gama de productos distintos que para su elaboración deben pasar por varios procesos

básicos aplicables a la mayoría de los helados como son: el preparado de la crema,

elaboración de coberturas y mermeladas, congelación, envasado, empaquetado y por último

almacenamiento, donde estos procesos a su vez dependen de una variedad de servicios

como suministro de agua, vapor, refrigerante, aire, etc. Ambos, tanto los procesos de

elaboración como los servicios, son realizados por conjunto de máquinas dispuestas para

cubrir la demanda de estos productos.

Sin embargo, el proceso de producción, a veces es interrumpido por las paradas de la

maquinaria de la planta, lo cual repercute en pérdidas para la empresa, lo que lleva a la

realización de mantenimiento. Es por ello que diariamente se llevan a cabo planes de

mantenimiento que junto con el mantenimiento correctivo contribuyen a la disminución de

las paradas de las máquinas. Adicionalmente, por conceptos legales y de una buena práctica

de producción el laboratorio de metrología colabora de manera significativa con todos los

aspectos mencionados anteriormente.

Las actividades o tareas ejecutadas en esta planta, se basan en la aplicación de

mantenimiento y corresponden con la modalidad I del Reglamento de los Cursos en

Cooperación con la Empresa y serán explicadas en este informe de la siguiente manera:

Capítulo I: Donde básicamente se hará una descripción de la Empresa EFE, SA.

Page 11: Informe_d

2

Capítulo II: Se hará una descripción breve de las actividades planificadas por el tutor

empresarial y se podrá observar la carta Gant de dichas actividades.

Capítulo III: En este capítulo se narran las actividades que realmente fueron ejecutadas.

Capitulo IV: Se ven reflejadas las conclusiones y recomendaciones derivadas de las

actividades realizadas durante el proceso de pasantía.

Adicionalmente se agregó un glosario y anexos que pretenden complementar, aclarar o

ilustrar al lector sobre palabras y actividades que han sido mencionadas en el texto del

informe.

Page 12: Informe_d

3

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN

1.1. Empresas Polar.

Empresas Polar es una corporación líder en los mercados de bebidas y alimentos cuya

orientación fundamental es brindar bienestar a consumidores, clientes, distribuidores,

suplidores, trabajadores accionistas y a la sociedad en general.

Desde hace 65 años su historia empresarial avanzado de la mano con su arraigado

compromiso social, lo que la ha convertido en paradigma de la organización socialmente

responsable en Venezuela. Esta labor la ha cumplido mediante las diversas acciones

emprendidas por las compañías asentadas en cada región del país y el valioso aporte de su

Fundación Empresas Polar.

Bajo un moderno enfoque de concentración en negocios donde posee habilidades básicas,

Empresas Polar agrupa mas de 40 compañías hermanas. La significación de esta

corporación en la economía nacional se sustenta en indicadores contundentes: genera 19

mil empleos directos y mas de 150 indirectos, lo cual equivale al 1.4% de la fuerza laboral

nacional; aporta al país 2.8% del Producto Interno Bruto no petrolero, contribuye en el

2.90% de los ingresos fiscales no petroleros, por los impuestos aplicables a la corporación y

a los productos que manufactura.

La infraestructura de producción comercialización y servicios, altamente tecnificada y apta

para desarrollar funciones de fabricación óptimas, avanza de acuerdo con las dimensiones

de las operaciones: mas de 30 plantas de producción ubicadas en sitios estratégicos de la

geografía nacional y la red de comercialización más importante de Venezuela, garantizando

la presencia de sus productos en mas de 150 mil puntos de venta.

Empresas Polar realiza operaciones comerciales en los negocios de cerveza y malta

(Cervecería Polar); alimentos (Alimentos Polar); y refrescos y bebidas no carbonatadas

(Pepsi- Cola Venezuela).

Page 13: Informe_d

4

1.2. Historia de Empresas Polar

Nuestra exitosa trayectoria comenzó hace más de cien años, con la fábrica de velas y

jabones Mendoza & Compañía. Allí, alrededor de 1939, Lorenzo Alejandro Mendoza

Fleury, socio mayoritario de esa firma familiar, decide ampliar las dimensiones del negocio

y dar luz verde al proyecto de establecer una industria cervecera en Venezuela.

Cuando estalló la 2da Guerra Mundial, un barco mercante con destino a La Guaira quedó

fondeado en el puerto de Hamburgo. La decisión crucial, zarpar corriendo el riesgo de

hundimiento, llevó a puerto seguro la primera paila de cocimiento y otros equipos

adquiridos para instalar Cervecería Polar.

1.3. Alimentos Polar

En el área de alimentos, Empresas Polar desarrolla una importante estrategia comercial con

el firme objetivo de cumplir con el compromiso adquirido en 1954 de alimentar a

Venezuela con productos de primera calidad.

Este negocio es operado por la empresa Alimentos Polar, con la cual la corporación ofrece

un abanico de productos que alcanzan una participación de liderazgo en el mercado

venezolano en los rubros de aceite y harina precocida de maíz, arroz, pasta, margarinas,

mayonesas y helados. Además el nutrido y amplio portafolio de productos incluye marcas

líderes en segmentos como salsas y untables, productos del mar enlatados, alimentos

congelados, modificadores lácteos y otros.

Con un enfoque esencial hacia el mercado, los lineamientos generales de Alimentos Polar

se centran en la potenciación de la sinergia entre las áreas comercial, administrativa y de

producción.

Algunas de las marcas de Alimentos Polar son harina de maíz precocida Harina P.A.N,

aceite de maíz Mazeite, arroz y pasta Primor, productos Quaker, salsas y untables Mavesa,

Page 14: Informe_d

5

salsa de tomate Pampero, salsas y untables La Torre del Oro, untables Rikesa, productos

del mar Margarita, alimentos congelados Galera, helados Efe y otros.

1.4. La Corporación

Las actividades de Empresas Polar están enfocadas en el sector de alimentos y bebidas. Con

30 plantas industriales, y más de 150 mil puntos de ventas, esta organización empresarial

posee la infraestructura de producción, comercialización y servicios más importante en la

economía privada de Venezuela. Nuestros productos líderes se comercializan en América

Latina, Norteamérica, el Caribe y Europa.

1.5. Filosofía de Empresas Polar.

En Empresas Polar los valores se viven, se ejercen cada día. Desde 1941, los fundadores

desarrollaron un compromiso empresarial cimentado en la integridad personal, la

honestidad, el alto grado de identificación con la empresa, el sentido de pertenencia a una

gran familia, el espíritu de solidaridad social, la voluntad de ser útiles, pero sobre todo la

máxima significación del factor humano. La herencia cultural transmitida de generación en

generación, como parte de nuestra personalidad corporativa, combina además un estilo

directo, cordial, y respetuoso en las relaciones interpersonales e interinstitucionales.

Conscientes de que los valores fundamentales evolucionan, en paralelo al cambio

organizacional, los sólidos principios tradicionales de nuestra filosofía corporativa se

renuevan con valores compartidos que requerimos para cumplir nuestra misión.

Page 15: Informe_d

6

1.6. Valores de Empresas Polar.

Nuestros valores nos guían en una dirección clara al desarrollar los negocios y al crear

cohesión social en el entorno que mueve auténticamente las decisiones y conductas de

quienes integran Empresas Polar.

Definición de Negocio: Identificación y captura de sinergias vía transferir (en aquellos

procesos que generen diferenciación) y vía compartir (en aquellos que no generen).

Estrategia: Capturar todas las sinergias posibles que maximicen el valor de la compañía, en

negocios totalmente enfocados en ámbito y diferenciación, potenciando una imagen de

marca corporativa fuertemente asociada con los valores de la organización.

Definición de Éxito: Generar valor principalmente vía la captura de sinergias y la

consolidación de la imagen y reputación corporativa.

Page 16: Informe_d

7

Tabla 1.1. Valores de las Empresas Polar.

VALORES

SIGNIFICADO

LO QUE

OBTENEMOS

Trabajo en equipo.

Fomentamos la integración de equipos

con el propósito de alcanzar metas

comunes.

Sinergia

Agilidad y flexibilidad.

Actuamos oportunamente ante los

cambios del entorno, siempre guiados

por nuestra visión, misión y valores.

Apertura

Relaciones de mutuo

beneficio con las partes

interesadas.

Buscamos en beneficio común en

nuestras relaciones con las partes

interesadas del negocio.

Ganar – Ganar

Reconocimiento

continuo al logro y a la

excelencia.

Fomentamos y reconocemos

constantemente entre nuestros

trabajadores la excelencia y ala

orientación al logro.

Motivación

Oportunidades de

empleos sin distinción.

Proveemos igualdades de empleo en

igualdad de condiciones. Igualdad

Orientación al mercado.

Satisfacemos las necesidades de

nuestros consumidores y clientes de

manera consistente.

Alineación

Integridad y civismo.

Exhibimos una actitud consistentemente

ética, honesta, responsable, equitativa y

preactiva hacia nuestro trabajo y hacia la

sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Respeto

Orientación a resultados

y eficiencia

Somos consistentes en el cumplimiento

de nuestros objetivos al menor costo

posible

Excelencia

Innovación

Tenemos una actitud proactiva ante la

generación de nuevas tecnologías y

nuevos productos. Poseemos la

disposición a aprender, gerenciar y

difundir el conocimiento.

Aprendizaje

Page 17: Informe_d

8

1.7. Estructura Organizacional

Orientada a maximizar la creación de valor, la actual estructura organizativa de Empresas

Polar está alineada con la estrategia de los negocios, conformada por tres direcciones

generales: Alimentos, Cerveza y Malta, Refrescos y Bebidas no Carbonatadas.

Gente alineada con objetivos, y objetivos apoyados en indicadores clave de gestión

constituyen los elementos de una fórmula para generar valor a través de la toma de

decisiones.

Preparada para enfrentar los desafíos futuros, la corporación está apuntalada por un sistema

integrado de información de alto nivel, la gestión del capital humano basada en

competencias y desempeño, y la excelencia operativa en los procesos que nos permitirá

avanzar en una visión sinérgica hacia el año 2010.

1.8. Mercado de Alimentos Polar.

Empresas Polar incursionó en 1954 en el área de negocios de alimentos. En la actualidad,

tras la fusión estratégica de las fuerzas de ventas de Mavesa y Primor, desde 2003,

Alimentos Polar opera como compañía paraguas de las actividades industriales y

comerciales que abarcan 17 centros de producción en Venezuela (aparte de 1 planta de

empaques flexibles) y 3 plantas en Colombia.

En Venezuela tenemos una red de distribución con más de 45.000 puntos de venta, casi

1.000 unidades de distribución, 75 depósitos y 27 compañías distribuidoras. Además,

poseemos una red de distribución en Colombia con casi 70 mil puntos de venta, y 59

distribuidoras. Con una capacidad total de producción que alcanza los 2,1 millones de

toneladas métricas anuales, hoy Alimentos Polar cuenta con el más completo portafolio de

marcas líderes en diversas categorías de alimentos.

Page 18: Informe_d

9

1.9. Reseña histórica de Productos EFE, SA.

Productos EFE, S.A, se funda en Caracas en el año de 1926, por iniciativa del Sr. Alberto

Espinoza, quien junto a su esposa, Mila Fernández de Espinoza, forman la compañía cuyo

nombre se debe a las iniciales de los apellidos de los fundadores y el de su primer hijo

Alberto.

En sus comienzos, Productos EFE, S.A. estuvo ubicada en Caracas, específicamente en la

urbanización La Candelaria, en la residencia de los esposos Espinoza Fernández. En 1941,

la fábrica localizada en la casa Nº 154 se traslada a Puente Brión, debido a la fama

adquirida por “la Marchantica” y a las posibilidades de crecimiento ofrecidas por Armando

Carriles.

Para 1946 Productos EFE ya era una Sociedad Anónima. En 1976 se construye la actual

planta de Chacao ubicada en la Calle Adrián Rodríguez del Estado Miranda, siendo esta su

única planta procesadora. En 1978 Lorenzo Fernández ocupa la Presidencia de Productos

EFE, S.A. y propone cambios en la dirección de la empresa, liderizando un proceso de

organización interna a través del cual se estructuraron las gerencias de Finanzas,

Administración, Planificación Estratégica, Proyectos y Recursos Humanos.

En 1987, Productos EFE S.A. pasa a formar parte de la actual Unidad Estratégica de

Negocios de Alimentos de Empresas POLAR; con la adquisición del 62% de las acciones

de la compañía. Productos EFE, S.A. cuenta con 12 filiales distribuidas en el interior del

país, cada una de ellas con rutas independientes lo que hace que la empresa posea más de

200 centros de distribución en todo el territorio nacional.

Desde 1996, Productos EFE S.A. ha incursionado en nuevos mercados como son los de

Perú y Aruba, ofreciendo atractivas presentaciones, precios competitivos y el sabor y

calidad que año tras año ha caracterizado a la compañía.

Hoy en día Productos EFE, S.A. cuenta con más de 400 accionistas. Tiene una fuerza

laboral de más de 1000 empleados entre profesionales, empresarios, técnicos y operarios.

Además cuenta con tecnología de vanguardia, lo que hace que Productos EFE, S.A. sea la

empresa de mayor éxito en la producción y venta de helados en Venezuela.

Page 19: Informe_d

10

1.10. Misión de Productos EFE S.A.

“Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías, vendedores,

concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores, a través de nuestros

productos y de la gestión de nuestros negocios, garantizando los mas altos estándares de

calidad, eficiencia y competitividad, con la mejor relación precio / valor, alta rentabilidad y

crecimiento sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad y el desarrollo del país.”

1.11. Visión de Productos EFE S.A.

Consolidaremos nuestro liderazgo en el negocio de helados en Venezuela, enfocando

nuestros esfuerzos en cautivar al consumidor para hacer crecer y desarrollar el mercado;

para ello contaremos con una operación flexible. Incursionaremos exitosamente, mediante

el desarrollo interno, alianzas estratégicas o adquisiciones, en otros negocios de productos

dulces en Venezuela dentro de la ocasión de consumo de postres y meriendas de forma de

ofrecer gratificación y bienestar a nuestros consumidores. Lograremos este compromiso

seleccionando y capacitando a nuestro personal con el fin de alcanzar los perfiles

requeridos, lograremos su pleno compromiso con los valores de la Empresa y le

ofreceremos mejores oportunidades de desarrollo.

Dentro del ámbito de la producción de helados de Productos EFE, S.A. la cual ha logrado

ser un símbolo entre todos los venezolanos no sólo por su excelente calidad sino también

por su lema clásico “EFE es Compartir”, se encuentra una gran organización institucional

la cual se presenta en el siguiente organigrama de Productos EFE S.A, 2006.

Page 20: Informe_d

11

1.11. Organigrama de empresas polar

Figura 1.1. Organigrama de Empresas Polar.

Page 21: Informe_d

12

1.12. Organigrama de la gerencia de la planta de EFE,SA.

Figura1.2. Organigrama de la gerencia de planta de Efe, SA.

Page 22: Informe_d

13

1.13. Organigrama de la coordinación de mantenimiento de planta efe Chacao.

Figura 1.3. Organigrama de la Coordinación de Mantenimiento de la planta de Efe,

Chacao.

Page 23: Informe_d

14

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

A continuación se presenta un cuadro resumen con las actividades que en teoría debieron

ser ejecutadas.

Tabla 2.1. Actividades planificadas.

Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE

EJECUCIÓN

I Conocer los procesos productivos, equipos

asociados, línea de producción. Semana 1.

II

Instalación de una fuente de poder ininterrumpible

(UPS) para equipos productivos con panel HMI,

Profibus DP (bus de campo industrial).

Semana 2 – 5.

III Crear programas de respaldo en PLC y panel

Opercional, HMI (interfaz hombre máquina). Semana 6.

IV

Detección y cálculo del índice de paradas técnicas

por fallas en equipos electrónicos en líneas

productivas.

Semana 7-8.

V

Seguimiento/ evaluación del personal de

mantenimiento en la ejecución de los planes

preventivos.

Semana 9.

VI

Revisión de UP GRADE (actualización) en

hardware y software de líneas de producción

novelties y familiares.

Semana 10.

VII

Instalación de horómetros (reloj tipo hora) en

equipos de refrigeración para seguimiento de planes

de mantenimiento.

Semana 11-12.

Page 24: Informe_d

15

2.1. Carta Gant

A continuación se presenta una secuencia de las actividades planificadas por el tutor

empresarial re presentadas en una carta Gant. La misma incluye 7 actividades que incluyen

una estimación por semanas de la duración de las mismas.

N° Actividad sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem8 sem 9 Sem 10 sem 11 Sem 12

1

Conocer los procesos

productivos, equipos

asociados, línea de

producción.

2

Instalación de fuente

UPS para equipo

productivo con panel

HMI, Profibus DP.

3

Crear programa de

respaldo del PLC en

panel operacional , HMI.

4

Detección y cálculo del

IPT por fallas en equipos

electrónicos en líneas

productivas.

5

Seguimiento/

evaluación del personal

de mantenimiento en la

ejecución de los planes

preventivos.

6

Revisión de UP

GRADE en hardware y

software de líneas de

producción novelties y

familiares.

7

Instalación de

horómetros en equipos

de refrigeración para

seguir de planes de

mantenimiento.

Page 25: Informe_d

16

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

A continuación, se presenta una descripción de las actividades realizadas durante el proceso

de pasantía en la empresa Productos EFE, S.A. y de cómo es realizado el mantenimiento en

esa planta. Es importante resaltar que el alumno realizó sus actividades entre el laboratorio

de metrología y el taller de mantenimiento eléctrico de la empresa, trabajando

conjuntamente con el técnico instrumentista, por lo tanto, las actividades que se realizaron

fueron de mantenimiento e instrumentación.

Empresas Polar, lleva a cabo un proyecto de nombre SIGEMA ( Sistema de Gestión de

Mantenimiento), el cual se enfoca en la realización de planes de mantenimiento preventivo

en todas las plantas, dentro de las cuales se encuentra Productos EFE. El objetivo principal

de este proyecto es eliminar definitivamente el mantenimiento correctivo para poder

disminuir los costos de producción ocasionados por las paradas no previstas.

Este proyecto utiliza una herramienta llamada SAP R/3 que por medio de formatos, se

describen los planes de mantenimiento de la planta, a fin de cumplir con el objetivo del

proyecto SIGEMA. Estos formatos reciben el nombre de hojas de rutas y describen paso a

paso las actividades a realizar como mantenimiento preventivo.

Las actividades realizadas durante el proceso de pasantía, corresponden a actividades tanto

de mantenimiento preventivo como actividades de mantenimiento correctivo, es por ello

que es necesario conocer las diferencias entre ellos y saber a que hace referencia un plan de

mantenimiento, en tal sentido se puede decir que mantenimiento, es un conjunto de

medidas y acciones que se llevan a cabo para mantener un sistema con la finalidad de

cumplir con determinadas funciones. Dos de los tipos de mantenimiento mayormente

aplicados en la empresa son:

El mantenimiento preventivo, también conocido como planificado, es aquel que obedece

a un diagnóstico previo de la situación, en donde se han establecido metas, programas,

presupuestos y sistemas de control con la finalidad de alcanzar un objetivo final. Este puede

Page 26: Informe_d

17

ser a su vez dividido en preventivo basado en tiempo y preventivo basado en condiciones y

mejora.

El mantenimiento correctivo, también conocido como no planificado, es aquel que es

necesario efectuar en una emergencia, cuando no ha sido posible prever su ejecución, es

aquel de tipo de mantenimiento que se efectúa posteriormente a una parada no planificada.

Este mantenimiento es el menos recomendado de todos ya que afecta directamente la

producción de la planta.

Por último podemos definir un plan de mantenimiento, como el conjunto de tareas

dirigidas a proteger la función de un activo, estas tareas tienen establecidas una frecuencia

de ejecución y una planificación del personal y equipos necesarios para su realización.

Las actividades realizadas se dividen en 7 fases fundamentales, que fueron ejecutadas

según la carta Gant del capítulo anterior con el complemento de actividades extras

asignadas de manera no planificada. La primera actividad realizada fue conocer los

procesos productivos, equipos asociados línea de producción.

Se llevó a cabo durante la primera semana, donde se realizó un recorrido por las

instalaciones de la planta y cuyo objetivo era el de conocer como está constituida la línea de

producción. De este recorrido se desprende la siguiente información que pretende explicar

como está constituida la línea de producción de Productos EFE.

3.1. Actividad I. Descripción del proceso productivo.

En la empresa PRODUCTOS EFE S.A. el espacio físico donde se lleva a cabo el

procesamiento de las diferentes mezclas se denomina “Sala de Cremas”. El proceso de

elaboración del helado puede ser dividido en las siguientes etapas:

Page 27: Informe_d

18

3.1.1. Escogencia y supervisión de la materia prima

Una vez aprobada la orden de producción, las materias primas necesarias para la

preparación de la mezcla (previamente aprobados por el laboratorio de control de calidad),

son llevadas desde el almacén hasta la sala de cremas. Si algún ingrediente se encuentra en

mal estado, el inspector tiene la obligación de retenerlo y avisar al departamento de

laboratorio para proceder a rechazarlo.

3.1.2. Mezclado

En esta etapa del proceso los ingredientes que conforman la fórmula de una determinada

base son llevados mediante un transportador de bandas hacia unos tanques acero inoxidable

con doble camisa donde se elabora y calienta la mezcla hasta una temperatura de 80 º.

Dicho tanque se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.1. Tanque de mezclado presente en sala de cremas.

En la “Sala de Cremas” se tienen tres tanques de mezclado de acero inoxidable con

diferentes capacidades y distintos sistemas de mezclado. Generalmente los primeros

Page 28: Informe_d

19

ingredientes que se añaden son el agua, leche descremada, suero, azúcar y estabilizantes,

por lo general la grasa vegetal se agrega cuando la temperatura del tanque de mezclado ha

alcanzado aproximadamente unos 50°C. Esto se debe a que la grasa se disuelve con mayor

facilidad a medida que la temperatura se incrementa. Los colorantes y saborizantes son los

últimos ingredientes en agregarse.

La mezcla es agitada continuamente con un aspa llamado agitador (figura 3.2) que permite

que la mezcla se mantenga lo más homogénea posible y que se caliente uniformemente,

gira gracias al accionamiento de un motor. La mezcla tarda aproximadamente una hora si se

cocina más de 60 Kg.

Figura 3.2.Agitador del tanque de mezclado.

3.1.3. Homogenización

Este proceso se lleva a cabo en un homogenizador (figura 3.3) y consiste en un tratamiento

mecánico de los glóbulos de grasa de forma que éstos se rompan en otros más pequeños

que se dispersan de forma uniforme. En el proceso de homogenización, los glóbulos grasos

se reducen en un tamaño inferior a un micrómetro. La mezcla se somete a una presión de

2000-3000 psi en la primera etapa, y 500-1000 psi en la segunda.

Page 29: Informe_d

20

Figura 3.3.Homogenizador con filtro.

Este proceso además de reducir el tamaño de los glóbulos de grasa, contribuye al batido de

los ingredientes de la mezcla, mejora su textura y la sensación que percibe el paladar,

reduce el tiempo de maduración y ayuda a la obtención del overrun (inyección de aire para

mejorar la viscosidad).

Antes de pasar por e homogenizador la mezcla pasa por un proceso de filtrado que se

describe a continuación.

3.1.4. Filtrado

Existe un filtro que consta de un cilindro interior agujerado (figura 3.4) cuya función es no

permitir el paso de grumos grandes de la mezcla al pausterizador.

Page 30: Informe_d

21

Figura 3.4. Filtro.

Después que se tiene la mezcla o crema elaborada en el tanque de mezclado, ésta es

impulsada por una bomba centrífuga a través de una trampa ferromagnética, la cual tiene

como función retener cualquier partícula metálica que pueda colarse en el proceso. Luego

es pasada por dos filtros verticales, el primer filtro consta de una carcaza cilíndrica que

cubre y protege a dos mallas de acero inoxidable, concéntricas y perforadas. La malla

interna posee orificios con un diámetro promedio de 7,8 mm y la externa posee orificios de

filtración con un diámetro promedio de 2,3 mm. Este primer filtro vertical tiene como

función principal retener grumos de estabilizantes, grasa, suero o leche descremada que no

se pudieron disolver en el tanque de mezclado, así como hilachos, trozos de papel o

cualquier otro material que pueda desprenderse de los empaques en que vienen las

principales materias primas. El segundo filtro consta de una carcaza cilíndrica perforada

que posee orificios de filtración con un diámetro promedio de 1,1 mm. La función de este

filtro es retener todas aquellas partículas sólidas que pudiesen haber eludido la retención del

primer filtro.

Page 31: Informe_d

22

3.1.5. Pasteurización

Después que la mezcla ha pasado a través de los filtros, ésta es impulsada por la acción de

una bomba centrífuga, hacia un tanque de balance de donde es succionada por otra bomba y

enviada al pasteurizador.

La pasteurización es un proceso o tratamiento térmico cuya finalidad es destruir todos los

microorganismos patógenos y por consiguiente salvaguardar la salud del consumidor. El

proceso en sí consiste en un calentamiento rápido de la mezcla a una temperatura definida

80°C, el mantenimiento de esa temperatura por un período mínimo de tiempo (30 seg.) y

posteriormente un rápido enfriamiento por debajo de los 5° C.

3.1.6. Enfriamiento de la crema

La mezcla que sale del homogeneizador (aproximadamente a 40°C) es bombeada de nuevo

hasta el pasteurizador, esta vez pasando por dos etapas: una de preenfriamiento en la cual se

enfría la crema con agua de las torres de enfriamiento y otra de enfriamiento propiamente

dicha que se enfría con agua proveniente de los bancos de hielo, alcanzando finalmente una

temperatura de 3-5° C. Este proceso debe realizarse tan rápido como sea posible para

prevenir el crecimiento bacteriológico.

3.1.7. Maduración

Luego de enfriarse la crema se lleva a un tanque de almacenamiento (tanques de

maduración) a través de tuberías. En dichos tanques, que son refrigerados con agua helada,

se le añaden a la mezcla estabilizante y dosificantes, los cuales permiten absorber cierta

cantidad de aire. La mezcla se mantiene en esos depósitos durante 8-12 horas para que

cristalice la grasa y las proteínas, y los estabilizantes absorban el agua. Esto contribuye a

mejorar la consistencia del helado, a la vez que aumenta su viscosidad. Los tanques de

Page 32: Informe_d

23

maduración están equipados con dispositivos para la agitación suave de la mezcla, evitando

así la formación de espuma. La temperatura de conservación es cercana a los 2-3 °C.

A continuación se muestra una imagen tomada des de sala de cremas, donde se pueden

observar algunos taques de maduración dispuestos de manera horizontal. (Figura 3).

Figura 3.5. Tanques de maduración horizontales.

3.1.8. Congelación continua

La congelación de la crema constituye uno de los pasos más importantes en la manufactura

de helados. Una vez finalizada la maduración, la crema desciende por medio de tuberías

hasta el nivel inferior de la planta por donde se encuentra la sala de producción. Allí se

introduce en batidoras o congeladores continuos con la finalidad de:

Incorporar una cantidad de aire a la mezcla (overrun).

Page 33: Informe_d

24

Congelar una parte del contenido acuoso de la mezcla de forma que se obtenga

un gran número de cristales de hielo.

Como consecuencia de este proceso, la crema aumenta su volumen y adquiere cuerpo y

consistencia. El proceso es continuo, y se puede dividir en tres fases:

1.- Disminución de la temperatura desde la temperatura de maduración hasta el punto de

congelamiento de la mezcla.

2.- Congelación de una porción del agua presente.

3.- Incorporación de aire a la crema.

En la planta existen 12 congeladores continuos (figura 3.6) para cumplir con el proceso de

congelación continua descrito anteriormente.

Figura 3.6. Uno de los modelos de congelador continuo presente en la planta.

Page 34: Informe_d

25

3.1.9. Moldeado, llenado y empacado

Después de abandonar el congelador el helado es moldeado y empacado, adoptando la

configuración comercial; esta etapa depende del tipo de helado que se trabaje. En el caso de

los helados familiares, institucionales y especiales, el llenado se hace en forma manual; la

crema proveniente de la batidora, pasa por una tubería y se descarga directamente en

envase plástico, en el caso de los familiares y los institucionales (envasados en recipientes

de capacidad 5 y 10L) o en moldes especiales de anime en el caso de las tortas heladas.

Si el helado es del tipo Noveltie (helados de presentación individual) se dispone de

máquinas automáticas especiales de gran producción para el llenado y el empacado. Existen

distintas máquinas dependiendo del tipo de helado: tinita, vasito, barquilla, palito, extruído,

cada una con su respectivo sistema de empacado y etiquetado. Una misma máquina puede

ser alimentada por una o más batidoras con el objeto de manufacturar helados de más de un

sabor.

Si el helado contiene agregados como mermeladas, coberturas, maní, galleta, caramelos,

etc., los mismos son añadidos por medio de equipos especiales a la línea de alimentación.

Una vez empacados, los productos quedan listos para el consumo.

3.1.10. Endurecimiento y almacenamiento del producto

Todos los productos helados deben ser endurecidos con el objeto de complementar el

proceso de cristalización comenzado en los congeladores. El endurecimiento mejora las

características del helado para su almacenamiento y transporte, a la vez que le da la

consistencia adecuada. Una vez más la cristalización debe ser rápida para obtener cristales

pequeños, ya que los grandes le darían al helado una consistencia arenosa.

El producto terminado proveniente de las máquinas, se coloca en cestas de plástico que son

llevadas por medio de cadenas transportadoras hacia túneles de refrigeración; dichos

Page 35: Informe_d

26

túneles son cámaras frías con un sistema de transporte de los productos helados a través de

zonas por las que circula aire helado, gracias a la presencia de ventiladores eléctricos. La

temperatura de los túneles está entre -35°C y -45°C y el recorrido del helado dura alrededor

de 30 minutos.

Finalmente, los helados en cestas son llevados a la cava principal para ser almacenados; de

ahí son descargados mediante el equipo de manejo de producto terminado en gandolas para

la distribución fuera de la empresa.

Este sistema de manejo del producto terminado consta de una grúa que se encuentra dentro

de la cava y se encarga de ordenar y distribuir los helados.

Al conocer la línea de producción se pudo notar la parada de algunos congeladores con

panel HMI modelo “Hoyer Frigus”, marca “Tetra Pak”, esta parada es ocasionada por

problemas eléctricos, como “flicker”, sobretensión etc., lo que ha generado paradas no

planificadas en producción. Para evitar estos problemas se realizará la instalación de unos

protectores eléctricos, por lo que se realizó la lectura de varios catálogos de la marca

“Phoenix Contact” con la finalidad de informarse acerca de las diferencias entre fuentes y

UPS que esta compañía ofrece y así en semanas posteriores realizar la instalación de esos

equipos. Durante estas semanas también se asistió a varias charlas de inducción acerca de la

seguridad y temas relativos a la empresa.

3.2 Actividad II. Instalación de una fuente de poder ininterrumpible (UPS) en equipo

de congelación con panel HMI.

Los congeladores modelo Hoyer Frigus KF 4000 marca Tetra Pak, son los encargados de

realizar el proceso de congelación continua e incorporación de aire (overun) a las cremas

destinadas a la producción de helados. Este proceso fue explicado con anterioridad en la

actividad número 1.

Page 36: Informe_d

27

Debido a las perturbaciones eléctricas en el sistemas de energía de la Electricidad de

Caracas (EDC) como flicker, caídas de tensión, sobrevoltaje, muchos de los equipos

presentes en la planta, han sufrido fallas considerables, tanto a nivel de software como en el

hardware, lo cual no sólo ha afectado su normal funcionamiento, sino que ha afectado las

líneas de producción y el cumplimiento de los planes productivos.

Ante esta situación en la cual la empresa está permanentemente expuesta, debido entre

otras cosas al deterioro y la falta de inversión en las redes eléctricas de las empresas que

prestan servicio, la empresa se ve en la necesidad de iniciar de forma urgente un proyecto,

destinado a la protección de los equipos electrónicos tales como PLC, paneles HMI,

programas (software), variadores de frecuencia, o puertos de comunicación, interfase

profibus, etc., para lo cual EFE, SA contactó a la empresa EMI Equipos y Sistemas CA ,

especialista en esta área, para realizar una evaluación de los equipos y dar las

recomendaciones del caso.

De esta evaluación se desprende la siguiente recomendación:

Instalar protectores a la entrada de alimentación de cada uno de los equipos más

sensibles a las perturbaciones eléctricas, como prueba piloto, con la idea de

extenderlos luego alargar al resto de los equipos.

Adicionalmente crear un respaldo con fuentes de poder interrumpidas de 24VDC,

las cuales son una especie de fuentes de poder tipo UPS, y que ante una ausencia de

energía en el equipo, ellas son capaces de proveer una autonomía, la cual puede

variar de minutos hasta horas, dependiendo del modelo seleccionado y del tipo de

aplicación, con esto es posible obtener un apagado del equipo de manera controlada

y evitar así su apagado brusco, lo cual es uno de los causantes de las perdidas o

daños al programa en los PLC , por ejemplo.

Estos protectores, son una combinación de dos tipos de protección contra perturbaciones de

la red eléctrica, una del tipo I combinada con otra de tipo II, es decir protección de tipo

I+II.

PROTECCIÓN TIPO I: Es un protector contra sobrevoltaje, colocado a al entrada del

equipo.

Page 37: Informe_d

28

PROTECCIÓN TIPO II: Es un protector contra corrientes producidas por los rayos,

colocado a la entrada del equipo.

FUENTE DE PODER ININTERRUMPIDA: Modelo “Quint Power 3” + modulo de batería

modelo “Quint SAI”

NOTA: Todos estos equipos son de fabricación y tecnología alemana de la marca Phoenix

Contact y la empresa EMI Equipos y Sistemas CA, es la única en el país con

representación exclusiva de estos productos.

3.2.1. Ubicación del espacio disponible en el tablero del congelador continuo (CCO)

número 1

Se realizó la revisión del estado actual del tablero de los congeladores continuos (CCO).

Esto con la finalidad de ubicar un espacio disponible para la futura instalación de los

protectores.

Se trata de un congelador marca HOYER FRIGUS KF4000 de TERTAPAK.

Al revisar el tablero se notó que entre los contactores que esta al lado del VLT

(equipo variador de frecuencia) hay un espacio sin uso de 16cm. (ver figura 3.7)

Espacio libre al lado del interruptor principal de 16cm de ancho y 26cm de alto. (ver

figura 3.7).

Page 38: Informe_d

29

Figura 3 .7. Tablero de los congeladores “Hoyer Frigus K400 “donde se muestra el

espacio disponible para realizar la instalación.

Luego de saber cuales espacios se encontraban disponibles, se decidió por facilidad de

trabajo realizar la instalación en el espacio disponible 1, donde se encontraba la fuente de

poder Siemens (figura 3.7), ya que en lugar de esta se colocará la nueva además del banco

de baterías.

Como medida de seguridad, se desenergizó el tablero, luego se hizo una especie de plano

improvisado donde se reflejaba el estado actual de las conexiones del tablero para organizar

el cableado según el tablero y el plano de conexión del equipo. En el anexo 1 se muestra el

plano eléctrico del tablero del congelador continuo.

Primero se instaló la fuente de poder “Quint Sai 3”, luego el UPS, tal y como lo indica el

manual. Luego se programó el equipo para que funcionara a los 3 minutos y por último se

realizó una prueba para saber si el equipo arrojaba los 24VDC que especificaba el manual.

Al realizar esta prueba colocando a la salida el voltímetro se observó que la fuente arrojaba

Page 39: Informe_d

30

21VDC, por lo que surgió una suposición de que esta falla se debía a falta de carga en las

baterías y se decidió esperar unos minutos antes de realizar la medición nuevamente. Luego

de transcurrido un tiempo prudente se realizó la medición de nuevo y se comprobó que la

fuente si arrojaba el voltaje requerido. De llevarse a cabo el proyecto de extender esta

instalación a todos los equipos de la planta se obtendría un gran beneficio que incluiría

disminuir las paradas tanto por motivos técnicos como paradas productivas que a su vez

acarrean pérdidas económicas a la empresa.

3.2.2. Especificaciones de los equipos instalados

1.- Fuente de poder modelo “Quint-PS-100-240AC/24DC/10” de la marca “Phoenix

Contact”

Datos de Técnicos:

- Voltaje de entrada de Nominal: 100 VAC hasta 240 VAC.

- Rango de voltaje de entrada: 85 VAC hasta 264 VAC

- Rango de voltaje de entrada: 90 VDC hasta 250 VDC.

- Frecuencia de corriente alterna: 45 Hz hasta 65Hz.

- Frecuencia de corriente continua: 0 Hz

- Consumo Aproximado de corriente: 2.34A (120 VAC) y 1.2A un (230 VAC)

- Voltaje de salida de Nominal: 24 VDC el ±1 %.

- Corriente de Salida: 10 A.

- Anchura: 85 mm

- Altura : 130 mm

- Profundidad:125 mm

- Peso: 1.3 kg

- Eficiencia: > 91 %

- Clase de protección: tipo I, con conexión PE (prtección a tierra).

- Temperatura de operación: -25 °C hasta 70 ° C.

Page 40: Informe_d

31

Figura 3.8. Diagrama de bloques de la fuente de poder.

2.- Fuente de poder ininterrumpible modelo “Quint-DC-UPS/24DC/10” de marca “Phoenix

Contact” con batería integrada de 1.3Ah.

Las fuentes de alimentación interrumpida QUINT DC-UPS con sus acumuladores de larga

duración garantizan unos tiempos “buffer” largos a altas corrientes pico .De esta forma, se

garantiza el funcionamiento interrumpido de todos los equipos conectados incluso en caso

de una falla de la tensión de alimentación de larga duración.

Datos técnicos:

- Voltaje de entrada de Nominal: 24 VDC.

- Rango de voltaje de entrada: 22.5 VDC hasta 30 VDC.

- Consumo de corriente de corriente si carga: 0.1A. aproximadamente.

- Clase de protección: tipo II.

- Voltaje de salida de Nominal: 24 VDC.

- Anchura: 100 mm.

- Altura: 130 mm.

- Profundidad: 125 mm.

- Peso 1.8 kilogramos.

- Temperatura (operación): 0 °C hasta 50 °C.

Page 41: Informe_d

32

Figura 3. 9. Diagrama de bloques del UPS.

Para mas información diríjase al anexo 2.

3.3 Actividad III. Creación de respaldo de los PLC marca Siemens S7 destinados al

control de los congeladores continuos (CCO).

La creación del respaldo de los PLC marca Siemens S7 es un procedimiento necesario

debido a que se ha tenido problemas con la energía eléctrica y se ha notado en algunos

equipos entre otras fallas la pérdida del programa del PLC, por lo tanto para evitar este

incidente se hizo este respaldo además se tiene planificado instalar protectores a estos

congeladores por lo que este respaldo es completamente necesario.

Lo primero que se debe hacer es conectar el PG (computador que tiene el programa para el

PLC) al PLC. Luego al ubicar el programa con el cual podemos visualizar información del

PLC, aparecen una serie de funciones como se explica a continuación:

Page 42: Informe_d

33

3.3.1. Información del PLC.

- Panel de operación

- Siemens Design Multipanel. SIMATIC S7.

- MP370 Touch-12.

- 6AV6 545 – 5EA10- 0CE0.

Los PLC presentes en los congeladores, presentan el siguiente mensaje de error en la

pantalla:

- Bootloader MP370

- Versión. 1.08.

- Date: 16.02.2009.

Lo cual según el manual del PLC se resume como una falla que no permite realizar el

booteo al PLC. Esta falla se originó debido a un “flicker” que además dañó el panel

operacional de dicho congelador.

Los PLC usados en esta compañía son step 5 y step 7, actualmente se esta realizando una

migración para step 7 debido a que poseen una tecnología mucho mejor y más nueva.

Mientras que en contraste los step 5 son más difíciles de manejar y además actualmente hay

problemas para encontrar repuestos o técnicos que desarrollen el mantenimiento.

3.3.2. Pasos para realizar el respaldo del programa:

Aparece una pantalla con un panel de operación:

Gracias al administrador Simatic S7, se podrá acceder automáticamente a herramientas

referentes a programación, con el fin de realizar modificación a algún proyecto, esta

función es una de las más importantes, sin embargo con esta herramienta podemos realizar

muchas funciones más como por ejemplo la creación de este respaldo.

Page 43: Informe_d

34

3.3.3. Ajuste de interfaz PG - PC.

En esta parte se configura la PC para que se pueda conectar al PLC y así poder transferir

cada programa que necesitemos para crearle respaldo.

Para conectar el ordenador a la CPU del PLC, se utiliza cable PC/MPI. Desde el PG se

realizará la configuración y la revisión del programa que será respaldado.

El cable se conecta por uno de sus extremos al puerto USB del PG, y por el otro a la

interfaz MPI que posee el PLC.

Para configurar la comunicación entre el PG y el PLC, se debe abrir la herramienta “ajustar

interfaz PG-PC”.

3.3.4. Creación del nuevo proyecto.

Debemos elegir la opción de “New Project” la cual nos sirve para empezar a crear un nuevo

proyecto. Adicionalmente poseemos una opción que se llama “asistente para la creación de

nuevo proyecto” la cual es una especie de tutorial que facilita la creación de un nuevo

proyecto. Luego aparecerá una ventana “name” donde debemos agregar el nombre de

nuestro proyecto y por último se mostrará una nueva ventana “storage Location” en la cual

debemos indicar la ruta de ubicación de nuestro archivo. Una vez completado este proceso

se presiona la tecla aceptar. Para facilitar la elección del directorio, podemos pulsar el

cuadro “examinar”, con lo que se abrirá una pantalla en la que podemos seleccionar

cualquier directorio de nuestra máquina o PG. Aunque si preferimos, podemos dejar la ruta

que se genera por defecto.

Sin embargo, como sugerencia se recomienda guardar el programa bajo el número de serial

del equipo y la fecha en el que se está descargando el programa.

Una vez escrito el nombre del nuevo proyecto, pulsamos el botón aceptar. De esta manera

se cierra esta pantalla y se crea el nuevo proyecto.

Tomamos la opción de descargar PLC en PG, y no la de PG en PLC, lo cual significa que

tomaremos el programa desde PLC hasta la computadora.

Page 44: Informe_d

35

Ubicamos la pestaña herramientas y elegimos la opción cargar en PG, luego definimos la

interfaz a usar que en este caso es MPI. MPI se refiere a "Message Passing Interface", lo

que significa Interfaz de Paso de Mensajes es un protocolo de comunicación entre

computadoras.

Ahora se realiza la comparación entre el programa original y la copia que estamos

haciendo, para realizar esta comparación de manera automática nos vamos el menú

herramientas y elegimos la opción de comparar bloques. De esta opción se desprenden dos

opciones más que son:

ONLINE: Realizar la comparación Online.

OFF LINE: Realizar la comparación desconectados.

Ambas opciones pueden realizarse desde PG al PLC o del PLC al PG.

3.3.5. Proceso para cargar todo el programa

Una vez realizada la comparación se procede a cargar el programa o los bloques de

programas a los cuales deseamos hacer el respaldo.

Primero seleccionamos los bloques deseados, luego presionamos el ícono descargar lista.

Ahora cargamos en la memory card y copiamos la RAM en la ROM.

3.3.6. Revisión de fallas en el programa

Para realizar la revisión de las fallas que presentan los programas lo que hacemos es irnos a

la barra configuración, tomamos la opción de diagnóstico y verificamos:

Estado operativo y

Diagnóstico.

El estado operativo se refiere a las fallas presentes directamente en el software o programa,

mientras que diagnóstico se refiere a fallas presentes en el hardware o equipo que hayan

Page 45: Informe_d

36

ocasionado modificaciones en el programa.

En este caso no se encontraron fallas y quedó listo el respaldo del programa que poseen los

congeladores continuos (CCO).

3.4 Actividad IV. Cálculo del índice de paradas técnicas (IPT) por fallas en equipos

electrónicos en líneas productivas.

Como se ha mencionado anteriormente, empresas Polar utiliza un software conocido como

SAP R/3. SAP Son las siglas en alemán de “Systeme, Anwendungen und Produkte” que

significa Sistemas, Aplicaciones y Productos es un sistema que gestiona de una forma

integrada todas las áreas funcionales de una empresa.

Las funciones integradas de este sistema vienen dadas por módulos, uno de estos módulos

es el que compete directamente con el mantenimiento es: SAP R/3 PM.

Este módulo se utiliza para gestionar el mantenimiento de los sistemas en una planta. Es el

responsable de la planificación y procesamiento de las tareas de mantenimiento. Esto a

través de calendarización, así como inspecciones, mantenimiento de daños y administración

de servicios para asegurar la disponibilidad de todos los sistemas operacionales. En él está

incluido un soporte para disponer de representaciones gráficas así como el manejo de

posibles problemas operativos, costos y pedidos de compras.

Uno de estos soportes es la posibilidad de calcular el IPT ó índice de paradas técnicas, que

no es más que una medida en porcentaje de las horas que un equipo estuvo inoperante de

manera no prevista, es decir por motivos técnicos.

El valor del IPT es muy útil, ya que el mismo se emplea para llevar un registro que permita

tanto al área de producción como al área de mantenimiento evaluar, controlar o corregir el

trabajo que han venido realizando para de esta manera optimizar la calidad de

mantenimiento y obtener una mayor producción que no se vea afectada por las paradas de

los equipos.

Page 46: Informe_d

37

Mensualmente se crean unas metas de IPT, que serán comparadas con el resultado del IPT

obtenido. Para calcular el IPT, es necesaria la recolección de los siguientes datos:

Horas máquinas: se refiere a la cantidad total del tiempo en horas que un equipo

debe permanecer operativo. Podemos representar estas horas como HM.

Horas de paradas no previstas totales: se refiere a la cantidad de horas en general

que un equipo estuvo inoperante. Podemos expresarla como HPT.

Horas de parada no previstas por motivos técnicos: se refiere a la cantidad de

horas que los equipos estuvieron inoperantes debido a motivos técnicos. Se expresa

como HPMT.

Los valores mencionados anteriormente son registrados en SAP para que cada

departamento tome uso de esos datos en su respectiva área.

Lo primero que debemos hacer es abrir el programa SAP R/3 con nuestro usuario y

contraseña, aparecerá un cuadro de diálogo en la parte superior en el cual debemos colocar

el nombre de la transacción que deseamos ejecutar, en este caso el nombre de la transacción

es “ZINDI_ALI”, que es una especie de código que indica que se trata de alimentos Polar y

que la ubicación es la planta de EFE en Chacao.

Ahora aparecerá una nueva ventana con las siguientes opciones: producción, calidad,

planificación, materiales, recursos humanos, mantenimiento, mano de obra y control de

procesos. De estas opciones, debemos elegir la opción de producción que nos mostrará

nuevas opciones representadas en franjas amarillas (figura 3.10) donde debemos elegir la

opción de eficiencia de líneas.

Page 47: Informe_d

38

Figura 3.10. Ventana del Sistema SAP (eficiencia de líneas).

Al abrir “eficiencia de líneas” aparecerán dos opciones correspondientes con revisión del

reporte. Estas opciones son: eficiencia con capacidad instalada y eficiencia con capacidad

de planificación, al elegir la primera, aparecerá un cuadro donde debemos llenar los

parámetros de selección para visualizar el reporte de donde tomaremos los datos requeridos

(figura 3.).

Figura 3.11. Ventana del Sistema SAP (parámetros de selección).

Page 48: Informe_d

39

Como se puede apreciar en la figura anterior es necesario colocar el período de tiempo

(generalmente es un mes) durante el cual queremos calcular el IPT. Esto se hace en la

opción fecha que en la figura anterior esta dada por el mes de febrero (01.02.2009 –

28.08.2009). Ahora es necesario elegir “disponibilidad de planta” de la opción “parámetros

de presentación” que en la figura anterior aparece seleccionada.

Aparecerá la siguiente pantalla ( figura 3.), donde se ven reflejados los valores explicados

anteriormente como hora de máquina y horas de parada no prevista, que para el mes de

febrero son 2624.63 y 384.19 respectivamente.

Figura 3.12.Ventana del Sistema SAP (Tiempos/horas de las máquinas).

Volviendo a “eficiencias de línea” mantenemos el mes de febrero como lapso para realizar

la búsqueda, sólo que esta vez vamos a restringir la búsqueda para obtener sólo los valores

correspondientes a motivos técnicos. Esta restricción la logramos colocando en el campo

“motivo de desviación” el número 0001 que es e código para desviarnos a fallas técnicas.

También debemos seleccionar la opción disponibilidad de planta como se muestra en la

siguiente figura. (Figura 3.13).

Page 49: Informe_d

40

Figura 3.13. Ventana del Sistema SAP (motivo de Desviación: fallas técnicas).

Una vez hecho esto se observó el dato que nos faltaba que es el tiempo de paradas no

previstas o por motivos técnicos, el cual tiene un valor de 167.253 como puede apreciarse

en la figura siguiente ( figura 3.)

Page 50: Informe_d

41

Figura 3.14. Ventana del Sistema SAP (tiempo de paradas no previstas).

Una vez obtenidos estos datos procedemos a calcular el IPT con la siguiente fórmula:

Veamos el ejemplo del cálculo de IPT del mes de febrero una vez hecho todo el

procedimiento anterior ilustrado con las figuras (3. – 3.).

Según los datos proporcionados por SAP:

HPMT = 167.25

HM= 2624.63

HPT= 384.19

Al aplicar la fórmula anterior obtenemos:

IPT= (167.25) ÷ (2624.63 +384.19) × 100

Sabemos que el IPT se calcula mensualmente, pero, anualmente se realiza un promedio del

IPT para compararlo no sólo mensualmente, también de manera anual. El cálculo anual se

realiza desde el mes de octubre de un año hasta el mes de septiembre de un próximo año.

Con la ayuda de “Microsoft Excel” se pudo realizar un cálculo del IPT que se empezó a

calcular desde el mes de octubre de 2008 y que culminará en septiembre de 2009, este

período es conocido por la empresa como “acumulado ejercicio 2009” ya que aún no se ha

llegado a la fecha de cierre de este lapso de tiempo.

A continuación se presenta una tabla que indica los IPT pertenecientes al acumulado

ejercicio 2009, en la cual también se puede apreciar el promedio del ejercicio 2007 – 2008

y el índice de paradas en general, que viene dado por la siguiente fórmula:

IPT= (HPMT) ÷ (HM + HPT) × 100

IPT= (HPMT) ÷ (HM + HPT) × 100

IPT= 5.56%

Page 51: Informe_d

42

IP = (HPT) ÷ (HM + HPT) × 100

Tabla 3.1. IPT de 2007-2008 y acumulado de 2009.

MES Horas

Máquina

Horas

Parada

No

Prevista

(totales)

Indice de

Paradas

Horas

Parada

No

Prevista

(Motivos

Técnicos)

Indice de

Paradas

Técnicas

Ejercicio 07-

08 39.282,57 3.156,81 7,44% 1.734,99 4,09%

oct-08 3.073,12 429,27 12,26% 91,63 2,62%

nov-08 2.632,92 242,44 8,43% 121,15 4,21%

dic-08 3.194,81 274,66 7,92% 177,55 5,12%

ene-09 3.154,44 426,67 11,91% 190,82 5,33%

feb-09 2.624,63 384,19 12,77% 167,25 5,56%

3.5 Actividad V. Seguimiento / evaluación del personal de mantenimiento en la

ejecución de los planes preventivos.

Como se ha mencionado anteriormente, en empresas Polar, el mantenimiento preventivo

viene dado por hojas de rutas, que son entregadas por el supervisor de mantenimiento a los

técnicos con el fin de acabar con el mantenimiento correctivo y a su vez mejorar la

producción.

Para llevar a cabo esta actividad, se entregó a los técnicos las hojas de ruta correspondientes

al mantenimiento preventivo planificado, la realización del mismo fue supervisado a fin de

evaluar el cumplimiento del plan asignado y posteriormente se revisaron las hojas de ruta

Page 52: Informe_d

43

para leer las recomendaciones y así buscar alguna solución que permita la mejora en la

ejecución de estos planes.

Se observó lo siguiente:

Este tipo de mantenimiento lo recibe el supervisor de turno del sistema SAP por

medio de un aviso, el mismo indica fecha y equipo al cual debe realizarse. Es

importante resaltar que al ser un mantenimiento planificado, la parada del equipo es

programada y no genera problemas en la producción.

Las hojas de ruta deben contener el nombre del técnico que realizó el

mantenimiento, el nombre del equipo, los pasos a seguir y las observaciones que se

desprendan luego de realizado el plan. Para ver un modelo de estas hojas de ruta,

(ver anexo 3).

Los técnicos cumplen con las instrucciones dadas en las hojas de rutas, es decir

realizan todas las actividades que se les ha indicado.

Si algún componente no se encuentra en almacén pero el plan indica que debe

cambiarse, se coloca como una nota y esta hoja de ruta no se introduce en el

sistema SAP hasta que el mantenimiento sea completado. Normalmente se deja el

componente que estaba (sólo si esta en buen estado) ó se coloca un componente

genérico para no interrumpir el proceso de producción hasta su posterior

reemplazo.

La mayoría de las observaciones que los técnicos hacen es con respecto a los

cambios de componentes que presentan los equipos, como por ejemplo si la luz

piloto o luz que indica el encendido de la máquina originalmente era de color rojo y

se cambió a verde. Esto con el fin de estar informados y evitar confusiones tanto

para los técnicos como para los operadores.

Los técnicos manifestaron agrado al momento de usar las hojas de rutas ya que

según su opinión estos les ayuda a llevar un orden el la ejecución del plan, ya que

muchas veces tienden a abandonar momentáneamente esa actividad para dedicarse

a una de mantenimiento correctivo que suelen presentarse inesperadamente.

Además les ayuda a realizar de manera más fácil y rápida un inventario de las

Page 53: Informe_d

44

herramientas y componentes a pedir en el almacén, lo cual ahorra mucho tiempo

por que ya no es necesario parar la actividad para realizar un nuevo pedido el

almacén.

3.6 Actividad VI. Instalación de “horómetros” (reloj tipo hora) en equipos de

refrigeración para seguimiento de planes de mantenimiento.

El saber cuanto tiempo ha estado funcionando un equipo es muy útil, ya que nos puede

servir tanto para control de producción como control de mantenimiento. Es decir, por un

lado nos dice con exactitud cuanto se está produciendo en un tiempo determinado y por el

otro nos informa cuando es conveniente realizar mantenimiento ó cuando el equipo ha

acabado con su vida útil.

Un horómetro es un dispositivo que cuantifica o registra la cantidad en horas que un equipo

ha estado operativo. En la planta EFE, varios equipos cuentan con horómetros, pero la

instalación de estos, se realizó en unos equipos de refrigeración conocidos como

compresores de amoníaco y se pretende extender su instalación a todos los equipos de la

planta.

Se puede decir que un compresor de amoníaco es usado en los sistemas de congelación con

la finalidad de extraer el calor cuando el mismo genera un vacío, que extrae el gas caliente

de un evaporador, comprimiéndolo a un gas con alta temperatura y mandándolo a un

condensador donde se puede extrae el calor generado, creando un líquido. De allí se

expande rápidamente, con lo cual se convierte de nuevo en un gas frío. Al convertirse en

gas, ésta sustancia fría puede calentarse, absorbiendo el calor del área donde se encuentra.

Page 54: Informe_d

45

3.6.1. Aspectos básicos acerca del amoníaco:

Existen una gran variedad de gases que sirven para trasladar el calor, algunos son

peligrosos para los humanos, y otros para el medio ambiente. Sin embargo, el amoníaco, es

considerado como más económico, menos dañino al medio ambiente y más eficiente en la

transferencia de calor. También es usado porque a diferencia de otros gases, el amoniaco es

perceptible por nuestro olfato al ocurrir una fuga.

El amoníaco es un gas que contiene un átomo de nitrógeno (N) y tres de hidrógeno (H), su

representación química es NHз.

Para realizar la instalación, se tomaron dos cables de control del contactor del motor del

compresor de amoniaco, estos fueron conectados a la entrada del horómetro. El mismo

utilizado es de marca “Camsco” para 220 y 240, el Brecker es de marca “ABB” modelo

“A260 30”. A continuación se muestra una imagen del horómetro instalado. (Imagen 3.15).

Figura 3.15. Horómetro marca “Camsco”.

Page 55: Informe_d

46

3.7 Actividad VII. Calibración del medidor del potencial de hidrógeno (pH) ubicado

en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la empresa EFE, SA.

Como parte del mantenimiento correctivo.

La empresa EFE, SA consta con una PTAR (véase anexo 4) o planta de tratamiento de

aguas residuales, en este sitio se llevan a cabo procesos químicos, físicos y biológicos que

buscan eliminar o reducir los contaminantes presentes en el agua con la finalidad de

cumplir con normas ambientales.

Para llevar un control de uno de los tantos procesos existentes para realizar el tratamiento

de aguas residuales, se usa un pH-metro ( figura 3.17) o medidor de pH, que es un equipo

que se encarga de sensar el nivel de pH que posee el agua que está siendo tratada. Este

equipo consta de un sensor (Véase figura 3.16) que es el que detecta el nivel de pH y un

controlador que entre otras cosas sirve para visualizar y fijar los valores deseados o set

points para regular la acidez que presente el agua. Si no poseemos los valores de pH

deseados, un PLC marca Siemens es el encargado de la apertura o cierre de una válvula de

Hidróxido de sodio, que es una sustancia mejor conocida como Soda Cáustica que en esta

PTAR se utiliza para neutralizar la acidez o pH del agua. En el PLC el cable identificado

con el número “642” es el de soda cáustica y el “643” el de ácido.

Figura3.16. Sensor perteneciente al medidor de pH de la PTAR.

Page 56: Informe_d

47

Primero se revisó el estado en que se encontraba el pH-metro y se verificó que no cumplía

con los requerimientos deseados debido a una falta de calibración, ya que al realizar la

medida de acidez con un pH-metro portable, se comprobó que los valores no correspondían

con los mostrados en la pantalla del pH-metro a calibrar. Como medida de seguridad se

cerraron las válvulas y se desconectó el “Brecker”.

Luego de comprobar el estado en que se encontraba el pH-metro, el alumno procedió a la

calibración usando como patrón un líquido conocido como solución Buffer o solución

tampón, que es una sustancia capaz de mantener un pH constante.

Se utilizaron dos valores de solución Buffer, una con un pH de 4 y otra con un pH de 10,

las soluciones eran de marca “tecnociclo” y contenían: Di-sodio, hidrogenofosfato, potasio,

dihidrogeno fosfato.

Se lavó el sensor utilizando agua destilada (agua a la que se le ha eliminado las impurezas

mediante el proceso de destilación), entonces, se sumergió el sensor en una solución Buffer

de pH igual a 4 y se observó que en equipo a calibrar indicaba un pH de 3,4. Luego el

sensor se sumergió en la solución de pH igual a 10 y el equipo indicó un pH de 10.11.

Al ser más exacta la medición utilizando la solución Buffer de pH igual a 10 se hace una

corrección en el equipo para que muestre 10 en lugar de 10,11 y de esta manera quedó

calibrado el pH-metro de la PTAR ya que al usar de nuevo el medidor de pH portátil (como

prueba de verificación) las medidas si correspondieron con las mostradas en la pantalla del

pH-metro calibrado.

3.7.1. Descripción del equipo

Analizador de pH código SAP: “10041147” marca y modelo “Rosemont Analytical-solu

comp II”.

En la siguiente imagen (figura 3.17), se puede observar el pH-metro utilizado en la PTAR

de la empresa, el mismo presenta un panel de operación, el mismo viene dado con 5 teclas,

de las cuales 4 son las flechas superior, inferior, derecha e izquierda. Al lado izquierdo de

Page 57: Informe_d

48

estas flechas se encuentra la tecla “menú” (nos presenta las distintas opciones), al lado

derecho superior está la tecla “enter” (con esta tecla escogemos las funciones), y debajo de

ésta la tecla “exit” (con esta tecla se sale de la función donde nos encontremos).

Figura 317. pH-metros de la planta de tratamiento de aguas residuales y blancas (PTAR y

PTAR)

Lo primero que se debe hacer es oprimir la tecla “menú” y se nos pedirá introducir el

código de seguridad que en este caso es “456”, luego con las flechas o selectores buscamos

la opción “calibrar” y escogemos “cal sensor” con la tecla “enter”, ahora se debe escoger la

opción “medida”, dentro de esta opción ubicar “estandarizar” y en “CAL S1” se debe

establecer el valor 0.7pH, el cual es el valor que debe tener la solución. Una vez hecho esto,

se programa una alarma que servirá para notificar la apertura o cierre de las válvulas de

Page 58: Informe_d

49

ácido o soda cáustica,, esto se hace en el menú “config alarm” y luego se debe seleccionar

las alarmas “AL1” ó “AL2” donde la primera es para indicar el nivel máximo del ácido

(6pH) y la segunda el nive bajo de la soda cáustica (0.5).

3.8 Actividad VIII. Mantenimiento metrológico aplicado al instrumento de medición

del equipo registrador modelo “TRULINE RECORDER DR 4500” marca

“Honeywell” del sistema de pasteurización.

Como se mencionó anteriormente la planta cuenta con un sistema de pasteurización que es

el encargado de esterilizar todas las cremas que serán utilizadas en la fabricación de los

helados, es precisamente por esto que el pausterizador en una de las máquinas más

importantes de esta industria.

Este sistema de pausterización posee un equipo registrador con el cual las variables

medidas son documentadas y entre otras cosas, se controlan las temperaturas unas de las

entradas del mismo a través del uso de sensores de temperatura RTD de tres hilos tipo Pt-

100 (termo resistencia de platino).

Las entradas sensadas por las Pt-100 son:

1.- crema.

2.- vapor.

3.- agua fría.

Estas termo resistencias de platino presentan una resistencia de 100 ohms a 0°C, partiendo

de esta condición podemos adaptar nuestro sistema a las temperaturas requeridas para la

crema, vapor y agua fría.

A continuación se presenta una tabla donde se observa el rango de valores mínimo y

máximo de temperatura y su resistencia equivalente de estas Pt-100.

Page 59: Informe_d

50

Tabla 3.2. Valores máximos y mínimos de las Pt-100.

valores Temperatura Resistencia

Mínimo -184.4 °C. 25.22 ohms.

Máximo 482.2°C. 275 ohms.

El pausterizador debe tener las tres variables en una temperatura determinada, se decidió

hacer esta calibración ya que después de haber medido con un termómetro se comprobó que

la temperatura indicada por éste en las entradas del pausterizador, no coincidía con las

mostradas en el equipo registrador.

3.8.1. Descripción del instrumento a calibrar

Nombre del instrumento a calibrar: controlador de temperatura

Modelo: DR45AT-1111-44-001-0-0K0000-0

Serial: s/n: 0714Y773880900004

Marca: Honeywell

Ubicación: sala de cremas de la planta efe, chacao.

Resolución: (0,1) °c

Clase de exactitud: (± 0,02) %

Rango: (-184,4 a 482,2)°C

El método utilizado fue el de calibración por comparación directa, el cual consiste en

comparar los valores proporcionados por el instrumento a calibrar con los valores

proporcionados por un patrón. Para la calibración, se usó como instrumento patrón una

década de resistencia modelo 9345/10K marca “Guildline”.

Page 60: Informe_d

51

3.8.2. Descripción del instrumento patrón

Nombre del instrumento: década de resistencia

Modelo: 9345/10k

Serial: 65995

Marca: “Guildline”.

Ubicación: laboratorio de metrología de la planta efe, Chacao.

Clase de exactitud: (± 0,01) %

Rango: multirango.

Código SAP del equipo: 1112857.

3.8.3. Procedimiento para la calibración por comparación directa

Para obtener una temperatura conocida, se generó la resistencia equivalente a la misma

utilizando una década de resistencia, de esta manera se verificó la temperatura, mientras

tanto en el equipo registrador se fijó el valor verdadero de la misma, este procedimiento se

realizó con diferentes temperaturas, a fin de realizar pruebas para comparar los resultados

para verificar el estado del equipo luego del ajuste y así cumplir con las normas de

calibración. De esta manera el equipo quedó en perfectas condiciones para continuar su

operación.

3.8.4. Pruebas de temperatura realizadas a las entradas de crema, vapor y agua fría

del registrador.

A continuación se presenta tres tablas correspondientes a las pruebas realizadas con

diferentes resistencias En el anexo 5 se puede observar la ficha técnica junto al informe de

calibración de este equipo.

Page 61: Informe_d

52

Tabla 3.3. Prueba realizada a la entrada número 1 (crema).

Lectura del

Patrón

Ohm vs °C

Lectura del

Instrumento

°C

Corrección

°C

± EMP

°C

60,25 -100 -99,9 0,0 -0,02

80,31 -50 -50,0 0,0 -0,01

100 0 0,0 0,0 0,00

119,39 50 50,0 0,0 0,01

138,5 100 99,9 0,1 0,02

175,84 200 199,9 0,1 0,04

Tabla 3.4. Prueba realizada a la entrada número 2 (vapor).

Lectura del

Patrón

Ohm vs °C

Lectura del

Instrumento

°C

Corrección

°C

± EMP

°C

60,25 -100 -100 0,0 -0,02

80,31 -50 -50,0 0,0 -0,01

100 0 0,0 0,0 0,00

119,39 50 49,9 0,1 0,01

138,5 100 99,9 0,1 0,02

175,84 200 200 0,0 0,04

Tabla 3.5 Prueba realizada a la entrada número 3 (agua fría).

Lectura del

Patrón

Ohm vs °C

Lectura del

Instrumento

°C

Corrección

°C

± EMP

°C

60,25 -100 -100 0,0 -0,02

80,31 -50 -50,0 0,0 -0,01

100 0 0,0 0,0 0,00

119,39 50 50,0 0,0 0,01

138,5 100 100,0 0,0 0,02

175,84 200 200,0 0,0 0,04

Page 62: Informe_d

53

3.9 Actividad IX. Mantenimiento, calibración y verificación de los tanques de

maduración de las cremas.

En la sala de cremas del área de producción se encuentran 20 tanques, pero sólo 14 tanques

disponibles de los cuales 6 están dispuestos de manera horizontal (enumerados de 1 al 6) y

8 de manera vertical (enumerados del 13 al 20). Cada uno de estos tanques aloja en su

interior una cantidad de crema que debe estar en una determinada temperatura que oscila

entre 1°C y 3°C. Para llevar a cabo la maduración de la misma. Con la finalidad de obtener

el control de temperatura de dichos tanques se usan Pt-100, que le proporcionan

información al sistema “SCADA” (Supervisory Control and Data Acquisition o en español,

registro de datos y control de supervisión) que es un programa de control usado en sistemas

de producción.

El método de calibración usado fue el de comparación directa, primero se desconectaron

cada una de las RTD y se le colocó una identificación para saber a que tanque pertenecían,

luego se limpiaron y se procedió a verificar el estado de las mismas aplicándoles un baño

de temperatura digital. Este método consiste en sumergir las Pt-100 en un equipo que

genera una temperatura (baño digital de temperatura) y verificar con un instrumento patrón

la temperatura que refleja cada una de ellas. (Figura 3.18).

Figura 3.18. Baño digital de Temperatura del laboratorio de metrología.

Page 63: Informe_d

54

En este caso la temperatura patrón generada en el baño digital era de 10°C, las temperaturas

de las Pt-100 mostraban los siguientes valores.

Tabla 3.6. Temperaturas medidas con un patrón de 10 º C.

Número de

Pt-100

Temperatura

en °C

1 10.5

2 10.3

3 10.5

4 10.8

5 10.7

6 10

13 10.7

14 10.6

15 10.7

16 10.7

17 10.8

18 10.8

19 10.8

20 10.7

Luego de realizar el procedimiento anterior varias veces con distintas temperaturas a fin de

asegurar la medición, se concluyó que el error que se mostraba en las medidas estaba dentro

de un rango aceptable, por lo que se procedió a conectar nuevamente las Pt-100 en los

tanques de maduración. Donde ahora el sistema SCADA ya no mostraba una temperatura

de 1999°C y empezó a mostrar una temperatura que corresponde al valor predeterminado

para llevar a cabo la maduración de las cremas. ( Figura 3.19)

Page 64: Informe_d

55

Figura 3.19. Imagen de los tanques verticales mostrados en el sistema SCADA.

3.9.1. Descripción del instrumento a calibrar

Nombre del instrumento a calibrar: termoresistencia Pt-100.

Marca: PYROMATION

Ubicación: sala de cremas de la planta efe, Chacao.

Clase de exactitud: (± 0,03) %

Rango: (-50 a 50) °C

3.9.2. Descripción del instrumento patrón

Nombre del instrumento: termoresitencia digital.

Page 65: Informe_d

56

Modelo: 9540

Serial: 65730

Marca: “Guildline”.

Ubicación: laboratorio de metrología de la planta efe, Chacao.

Clase de exactitud: (± 0,03) %

Rango: (-40 a 180) °C

Código SAP del equipo: 1103433

A continuación se presenta la tabla con los resultados de las pruebas realizadas a las Pt-100

con temperaturas de: -5, 0, 5, 10, 20, 40,60, 80 y 95, todas en grados Celsius. Las pruebas

realizadas a las demás Pt-100 arrojaron valores muy similares por lo que no se incluyen en

este informe.

Tabla 3.X. Prueba realizada a la Pt-100 del tanque número 1.

Lectura del

Patrón Lectura del Instrumento Corrección ± EMP

°C °C °C °C

-4,999 -5,0 -0,001 ± 0,3 °C

0,000 0,0 0,000 ± 0,3 °C

4,999 5,0 0,001 ± 0,3 °C

10,000 10,0 0,000 ± 0,3 °C

19,999 20,0 0,001 ± 0,3 °C

39,998 40,0 0,002 ± 0,3 °C

59,998 60,0 0,002 ± 0,3 °C

79,998 80,0 0,002 ± 0,3 °C

94,999 95,0 0,001 ± 0,3 °C

Page 66: Informe_d

57

La primera columna, muestra la lectura vista por el instrumento patrón (termoresistencia

digital), la segunda muestra la lectura del baño digital de temperatura, la tercera la

corrección o diferencia entre la lectura del patrón y la del bao digital, por último, la cuarta

columna refleja el error máximo permisible del instrumento.

En el anexo x se observan tanto el informe de calibración como la ficha técnica de uno de

los equipos, además de información adicional desprendida de esta actividad. De esta

manera se culminó con la actividad planificada por el sistema SAP como mantenimiento

preventivo aplicado a los tanques de maduración.

3.10 Actividad X. Mantenimiento preventivo realizado al equipo registrador “Truline

recorder” perteneciente al sistema de pasteurización.

Para cumplir con las actividades de mantenimiento preventivo liderado por SIGEMA y con

ayuda del sistema SAP R3, usado en las empresas polar, son arrojadas listas de actividades

a realizarse. Entre esas actividades está el reemplazo de un registrador marca “Homeywell”

a manera de prevenir fallas ocasionadas por falta de mantenimiento o desgaste.

Este mantenimiento preventivo se realizó en los siguientes bloques:

3.10.1. Verificación de los datos de programación del registrador a reemplazar.

Una vez retirado el nuevo equipo del almacén, se realizó la lectura del manual de

programación del mismo y se recolectó información del equipo anterior para compararlas

con los datos de fábrica y así programar al equipo para que cumpla con los requerimientos

necesarios para la buena maduración de las cremas a utilizar en la fabricación de los

helados.

De esta actividad se logró una recopilación de datos a través de una especie de manual que

Page 67: Informe_d

58

servirá para facilitar este proceso de ahora en adelante.

3.10.2. Programación del nuevo registrador.

Para poder empezar a usar este equipo nuevo, es necesario realizarle una programación

adecuada, la cual debe poseer valores determinados que generen lo que deseamos para

producir. En esta parte fue muy útil la lectura del manual y los datos de la máquina vieja

que habíamos recopilado anteriormente.

Antes de colocar el equipo nuevo hubo que programarlo para que cumpla las

mismas funciones que estaba cumpliendo el anterior. Su programación se llevó a cabo

siguiendo las instrucciones de su manual e introduciendo valores que se encontraban en el

equipo anterior para no alterar los parámetros que se quieren obtener del sistema de

pasteurización.

La programación se llevó a cabo desde el siguiente panel de control del equipo registrador.

Primero se accedió a la tecla “fun.” Donde se llegaba a la programación de cada uno de los

ítems como entradas, alarmas, temporizadores, estados, bloqueos, etc. Con las flechas se

indicaba el valor deseado y con la tecla “set up” se guardaban los valores.

Figura 3.20. Panel de operación del registrador.

Page 68: Informe_d

59

3.10.3. Desconexión verificación e identificación de las de las Pt-100.

Luego de tener preparado el equipo con la programación requerida, se procedió a

desconectar cada una de las Pt-100 y a realizarles una identificación para no equivocarse de

tanque y para cumplir con las normas de trabajo ya que mensualmente se realiza una

auditoria y esta identificación es exigida.

Esta identificación es de este tipo:

Figura 3.21. Pt-100 del sistema de pausterizador con sus respectivas identificaciones.

Siguiendo las instrucciones del manual se la instaló el nuevo registrador, respetando el

cableado especificado en el mismo para que si en alguna oportunidad se presentara una

falla, sea más fácil su detección. Luego se realizó la calibración de las entradas más usadas

(crema, vapor y agua fría) del mismo y la verificación de las Pt-100 tal y como se describió

en otro proceso anterior. Por último fue necesario el mantenimiento del tablero donde se

encontraba el registrador, cambiando los selectores del mismo que se encontraban en mal

estado.

En la siguiente figura se puede observar el tablero donde se encuentra el nuevo registrador

y los nuevos selectores instalados.

Page 69: Informe_d

60

Figura 3.22. Tablero del Registrador “Truline Recorder”.

.Para más información ver anexo 6.

3.11. Actividad XI. Cambio de depósito del equipo codificador dominó A300 a la

máquina “Rollo 1” como especie de mantenimiento correctivo.

Cada producto fabricado en la planta lleva una información necesaria de carácter

obligatorio donde se especifica el precio del producto, la fecha de elaboración y la fecha de

vencimiento. Debido a las especificaciones de cada máquina se utilizan varios tipo de

impresoras, en el caso de la máquina rollo 1 se usa una impresora de chorro de tinta marca

Domino, modelo A300.

La máquina rollo 1 se encontraba fabricando helados “de mora y yogurt “y de manera

imprevista el display o pantalla de la Domino presentó un aviso en la parte superior que

indicaba “cambio de tinta”. Fue necesario parar la producción debido a que el producto no

podía ser identificado.

Page 70: Informe_d

61

Este mantenimiento correctivo de llevó a cabo siguiendo instrucciones del manual.

La impresora es la siguiente:

Marca: Domino.

Modelo: A300.

La impresora posee un panel de control (véase imagen 3X) en la parte frontal de la misma.

Desde aquí se operó la máquina para realizarle el cambio de tinta. La impresora se controla

exclusivamente a través del panel frontal que se muestra a continuación.

Figura 3.23. Panel de control Del Codificador “Domino A300”

3.11.1. Sistema de tinta

El sistema de tinta, suministra tinta a la presión y con la velocidad correcta al cabezal de

impresión con aditivo para facilitar una detención adecuada y cuando se vuelve a conectar

el chorro, un arranque sin problemas.

Page 71: Informe_d

62

En la siguiente figura, se puede apreciar que la tinta de impresión se mantiene en un

depósito sobre el cual se haya instalado un colector con un cartucho desechable. El aditivo

también se guarda en un depósito que también está suministrado por un cartucho

desechable.

Figura 3.24. Imagen del codificador.

La impresora contiene un depósito de tinta de impresión. La tinta utilizada en la impresión,

se cambia por otra nueva de un cartucho desechable. La tinta tiene una base solvente que,

al igual que los disolventes, está sujeta a evaporación y esto, afecta la viscosidad de la tinta

el sistema electrónico se encarga de controlar los límites en la viscosidad.

3.11.12. Pasos para el cambio de depósito

- Primero aparecerán los mensajes Cambio de tinta necesario en menos de 24 horas y,

más tarde, cambio de tinta necesario en menos de 2 horas. No se podrá imprimir

Page 72: Informe_d

63

nada a partir de la caducidad del depósito.

- Es necesario introducir el código de calidad del nuevo depósito y reajustar las

alarmas de sustitución del recipiente. Las alarmas pueden ajustarse a 300 o 24 horas

antes determinarse la tinta.

- Pulsamos la tecla (ubicada en teclas de tópicos) e introducimos la contraseña

requerida. (Mantenimiento).

- Con la ayuda de las teclas de cursor buscamos la opción de cambiar depósito en la

parte inferior de la pantalla.

- Con la tecla de función nos situamos en cambiar depósito y la pantalla mostrará un

área sombreada donde debemos introducir el código de calidad impreso en la

etiqueta de nuevo depósito de tinta.

- Ponemos el código de calidad del depósito.

- Pulsamos la tecla de función (ver figura 3.23) donde se marque la apalabra OK.

- Si se pone el código correcto, la barra de información mostrará “código de calidad

OK” y “Colocar depósito”.

- Si se pone un código incorrecto, tenemos la opción de corregirlo, pero si no lo

corregimos es número no será aceptado y aparecerán mensajes en la barra de

información, los mensajes pueden ser Tipo de tinta incorrecto, tinta caducada, ó

depósito ya utilizado, si esto ocurre debemos cambiar el depósito que presente el

error.

- Se debe detener la impresora presionando la tecla de la izquierda.

- Ahora debemos desconectar la impresora

- Cambiamos el depósito siguiendo las siguientes instrucciones.

- Se sacará el cartucho de tinta (ver diagrama a continuación). Desenrosque el anillo

de fijación y retire el colector del de posito, asegurando el mismo en el retenedor del

colector del depósito, asegurándole mismo en el retenedor del colector en el interior

de la parte superior del armario de tinta.

- Coloque el tapón en el depósito. Aparte la barra de retención y extraiga el depósito.

Page 73: Informe_d

64

- Para colocar un nuevo depósito, invierta el procedimiento. La próxima vez que se

encienda la impresora, mostrará “purgando sistema”- “espere por favor”.de esta

manera queda el codificador listo para su utilización.

3.12. Actividad XII. Mantenimiento Correctivo realizado por medio de la

Configuración de impresión de las máquinas llenadoras “Fornarolli 2” y “Viking”

pertenecientes a la línea de helados “Novelties”.

En la planta de producción de EFE, SA, entre muchos otros equipos se encuentran dos

máquinas conocidas como “Fornarolli 2” y “Viking”, las mismas son las encargadas de

fabricar los helados “Novelties” que son los helados que vienen en presentación individual

a diferencia de los familiares que se venden para varias porciones.

En la máquina llenadora “Fornarolli 2” se producen los siguientes helados: “Golazo”,

“Batazo”, “Piñata” y “Cachorro” ellos contienen en su interior un juguete referente a su

nombre, el golazo un juguete relacionado con el fútbol, el segundo un juguete relacionado

con el béisbol, el tercero una goma de mascar y el último una galleta con juguetes alusivos

a mascotas.

En la máquina llenadora “Viking” produce sólo los helados tipo barquillas “Súper

Tornado” y Súper Tornado Fudge” dos de los helados de elaboración más compleja debido

a la gran cantidad de procesos ha realizarse para la obtención del mismo. Luego de varios

procesos como la elaboración de la mermelada de chocolate, crema, cobertura de chocolate

y elaboración de barquillas viene el proceso de llenado de este helado, donde se agregan en

un orden determinado las mezclas mencionadas anteriormente. Este proceso ocurre de

manera similar en la máquina llenadora “Fornarolli 2”, ya que la única diferencia es la

cantidad de agregados a cada helado.

Una vez culminado el proceso de llenado se procede al empacado en las máquinas, donde

ambas presentan las siguientes características: constan de una cadena compuesta de

Page 74: Informe_d

65

bandejas, las cuales poseen seis moldes cada una, en donde se colocan los conos de

barquilla o los diferentes vasos según el tipo de helado.

Estos como todos los productos fabricados en esta planta necesitan llevar una identificación

de carácter obligatorio y legal donde se especifiquen varias características del helado, así

como su fecha de elaboración y caducidad. Esta información es proporcionada por el

departamento de producción y en este caso es registrada en unos codificadores

denominados “Domino Traverser”.

En esta oportunidad el mantenimiento correctivo se llevó a cabo debido a que la impresión

de estas máquinas se estaba realizando de manera inadecuada por lo cual fue necesario

parar la producción. (Imagen 3.25.).

Figura 3.25. Impresiones erróneas.

Al ser las máquinas llenadoras “Fornarolli 2” y “Viking” muy similares, el proceso para

ajustar la impresión fue el prácticamente el mismo ya que sólo cambiaban algunos valores.

Este proceso se llevó a cabo siguiendo las instrucciones del manual del codificador

“Domino Traverser” de la siguiente manera:

Primero se revisó el estado de impresión de la máquina para visualizar bien el ajuste que

Page 75: Informe_d

66

necesitaba y a verificar que la parada de producción realmente se deba a mala impresión.

Esta revisión se realizó colocando un pedazo de cartón sobre la cadena compuesta de

bandejas y se notó que la impresión no era correcta. (Figura 3.26).

Figura 3.26. Imagen de la prueba del estado de impresión.

Se realizó la lectura del manual con el fin de informarse acerca del proceso de ajuste.

Al final de esta actividad se realizó un manual digital donde se especificaban con

imágenes y texto cada uno de los pasos a seguir para realizar el ajuste de impresión. Fue

necesario la creación del mismo ya que sólo un técnico era el encargado de realizar esta

actividad y en el momento en que esta falla se presentó el mismo no se encontraba en el

turno de trabajo y con la creación de este nuevo manual digital que esta en español a

diferencia del original que se encuentra sólo en inglés, cualquier técnico del taller estará

capacitado para realizar este tipo de actividades sin necesidad de recurrir a diccionarios

técnicos en busca de ayuda para entender el texto.

Fue necesario conectar a la llenadora un equipo llamado “PG” el cual es una especie de

Page 76: Informe_d

67

computadora por donde modificamos el programa de impresión y donde se le realizó el

ajuste necesario. El sistema operativo instalado en el PG es Windows 95.

Figura 3.27. Conexión del PG a la llenadora.

Se llevó a cabo el ajuste de la siguiente manera:

Primero apareció una pantalla como la siguiente (imagen 3.28). Lo cual nos indica que

debemos revisar si el cable, la impresora y el puerto de comunicación.

Page 77: Informe_d

68

Figura 3.28. Chequeo de conexión.

Luego aparece un panel con las siguientes opciones: “file, comms, config, program, I/O y

about”. Tomamos la opción “comms” y aparecerá una ventana (véase imagen 3.29) para

elegir puerto de comunicación, siempre es recomendable elegir “Com 2” y presionamos

OK.

Figura 3.29. Selección de puerto.

Ahora, nos dirigimos a “config” y se desplegará una pantalla (imagen 3.30.), aquí debemos

elegir las opciones de cómo queremos que sea la impresión como por ejemplo s queremos

que el chorro de tinta salga a una distancia variable o fija, si queremos que el retorno

(home) del cabezal de impresión sea del lado derecho o izquierdo y si la impresión debe

Page 78: Informe_d

69

realizarse de manera unidireccional o bidireccional. Es importante presionar el botón “stop”

para poder realizar los cambios, luego presionamos OK.

Figura 3.30. Submenú de la opción configuraciones.

Después de finalizar el paso anterior, nos dirigimos al menú “programs” y se desplegarán 3

submenús: “Dynamics, prints y storage”. En “Dynamics” (figura 3.31.) se debe llenar los 4

campos de arriba abajo co los siguientes valores: 600, 2500,800, 1600. Tanto los valores

anteriores como los demás utilizados son los mismos para las dos llenadoras. Estas

opciones sirven mas que todo para controlar las velocidad que deseamos tener durante el

ciclo de impresión.

Page 79: Informe_d

70

Figura 3.31. Opción “Dynamics”.

Luego de culminado el proceso anterior, ubicamos e submenú “print details”, donde en

“number of prints” se debe colocar 6, ya que éste es el número de impresiones que debe

realizarse y los demás valores permanecen iguales. (Figura 3.32).

Figura 3.32. Detalles de impresión.

Para finalizar, nos dirigimos la menú “programs” y al encontrar el submenú “Storage”

(figura 3.33) elegimos la ubicación de donde deseemos guardar la modificación del

programa, esta ubicación debe coincidir con la posición del selector del programa (véase

imagen 3.27).

Page 80: Informe_d

71

Figura 3.33. Almacenamiento del nuevo programa.

Por último se debe presionar “save as” (ver imagen anterior) y OK para culminar con la

modificación del programa. A continuación se muestra una imagen donde la impresión esta

situada e el sitio indicado luego de haber realizado esta modificación en el programa.

Figura 3.34. Impresión correcta luego de la configuración de impresión.

Page 81: Informe_d

72

3.13 Actividad XIII. Calibración de la báscula electrónica marca Mettler Toledo,

actividad realizada como parte del mantenimiento correctivo.

En la planta de producción, existe un área determinada para la elaboración de las cremas

que serán utilizadas como base para la fabricación de los helados, esta área recibe el

nombre de “sala de cremas”, allí como en toda la planta se encuentran diversas balanzas

para ser utilizadas en todo momento por cualquier personal que así lo requiera. Sin

embargo, existe una balanza principal que sólo está en sala de cremas que es mucho más

robusta a todas las demás y posee un amplio rango de medición, lo cual permite la

medición exacta de las grandes cantidades de ingredientes a utilizar para la elaboración de

las cremas.

Esta calibración se llevó a cabo debido a que se recibió una llamada al taller de

mantenimiento eléctrico con carácter de urgencia por parte del personal de producción los

cuales afirmaron que la balanza se encontraba descalibrada y que sin la corrección oportuna

de este problema no se podía continuar con la realización de las mezclas para la crema lo

cual podría resumirse en pérdida de material y parada de alguna de las áreas de producción.

Al estar en “sala de cremas” se observó que al colocar algún objeto sobre la balanza con el

fin de saber su peso, en la pantalla de la misma se mostraba lo siguiente: “Err”. Se realizó

la lectura del manual con el fin de ilustrarse en el tema de la calibración.

Se trata de una balanza modelo “Panther” de la marca “Mettler Toledo”, posee una base de

acero inoxidable donde se colocan los objetos a medir y a través de una pantalla podemos

ver el peso del objeto, esta pantalla posee un panel de operación con un teclado de 6

posiciones con los cuales se programa la báscula para diferentes funciones como

calibración, tara, almacenamiento de valores, etc. (figura 3.35). La báscula viene con un

conjunto de pesas de distintos valores dispuestos para su calibración.

La siguiente figura, nos muestra una imagen frontal de panel de operación de la báscula.

La siguiente figura, nos muestra una descripción de cada uno de las 6 teclas que pertenecen

al panel de operación.

Page 82: Informe_d

73

Figura 3.35. Panel frontal de la báscula principal de sala de cremas.

3.13.1. Pasos para la calibración de la báscula

Oprimir de manera simultánea las teclas 1 y 6. Aparecerá en la pantalla los siguientes

menús:

F1

CAL

F2

F2.3

F2.4

F3

F4

F5

F6

Page 83: Informe_d

74

Cada uno de los menús anteriores posee submenús, en este caso se verificaron las opciones

de calibración (CAL). En el menú “CAL” aparecerán dos opciones:

CAL = 0

CAL = 1

La primera significa que no deseamos realizara la calibración, mientras que la segunda

quiere decir que se va a proceder a la calibración, es importante que antes de presionar “1”

hubo que asegurarse de que la báscula no tuviera ningún tipo de carga o peso. Luego de

haber presionado “1” la báscula automáticamente realizó un conteo de 15 segundos, al

finalizar el conteo se oprimió la tecla “transact” y a continuación debe colocarse una pesa

como patrón de las que trae el equipo sin importar el valor de la misma. Luego de colocar

la pesa, se realizó de nuevo un conteo de 15 segundos y al finalizar verificamos que el peso

que indicaba la pantalla coincidía con el de la pesa, se realizaron varias pruebas con

distintos pesos y todos resultaron correctos, de esta manera quedó concluida la calibración

de esta báscula.

3.14. Actividad XIV. Mantenimiento de la parte eléctrica de “sticking” de la máquina

rollo 1

Como parte del mantenimiento preventivo, se arrojó la hoja de ruta que pertenecía al

mantenimiento de la parte eléctrica del “Sticking” de la máquina conocida como “Rollo 1”.

La máquina Rollo 1, es la encargada de la fabricación de los helados elaborados a base de

agua o jugo de frutas, en este caso se estaba llevando a cabo la preparación de un helado

conocido como “” que se trata de un helado a base de jugo de naranja relleno con

mantecado, sin embargo en esta máquina también se fabrican otros helados como “Konga”

que son a base de jugo de mora, naranja, limón y de los helados de fresa, mora y yogurt.

Page 84: Informe_d

75

Todos estos helados llevan un elemento que sirve para ayudar al soporte del mismo a la

hora de consumirlo conocido como “stick” o paleta, y una de las partes que conforman a la

máquina “Rollo 1” es precisamente el “sticking” que es módulo que se encarga de

dispensar e introducir los “sticks” o las paletas en los helados.

En esta oportunidad el supervisor de mantenimiento eléctrico de turno, recibió la hoja de

ruta arrojada por el sistema SAP referente al mantenimiento preventivo de esta máquina y

se nos entregó con la finalidad de realizarle el mantenimiento. Un modelo de estas hojas de

rutas puede encontrarse en el anexo 3.

El mantenimiento preventivo de la parte eléctrica consistió en:

Efectuar mantenimiento al sistema eléctrico, electro válvulas y sensores (reemplazar

en caso de fisura o ruptura).

Revisar selectores, pulsadores, piloto luminoso, etiqueta de identificación del

equipo (reenlazar en caso de ruptura o fisura).

Reemplazar pulsadores y parada de emergencia. Ajustar conexiones eléctricas en

borneas del PLC, tarjeta de control y elementos asociados.

Realizar la limpieza de las partes interna y externa en el tablero.

Inspección: ajustar las conexiones y limpiar con dieléctrico.

Observaciones escritas en la hoja de ruta entregada:

Se sustituyeron los selectores “power” y “start”.

Se cambió sólo 1 de los tres pulsadores. Faltan “call alarm” y “reset”.

Se sustituyó el pulsador de la “parada de emergencia” por uno tipo “hongo”.

Recomendación: para futuras oportunidades, los selectores deben llevar dos contactos

NO (normalmente abierto).

Luego de realizar las actividades mencionadas anteriormente se procedió a realizar un

ajuste en los bornes del tablero y la limpieza del mismo utilizando un limpiador de contacto

Page 85: Informe_d

76

y al llenado de la hoja de ruta, de esa manera se concluyó con el mantenimiento con la

finalidad de prevenir posibles problemas técnicos en esta máquina.

La máquina “Rollo 1” puede observarse en la siguiente figura, donde en la parte superior

derecha se encuentra el área donde las paletas son introducidas en el jugo de fruta y en el

lado izquierdo superior se aprecian los helados sostenidos ya con la paleta, congelados y

listos para empacar.

Figura 3.36. Máquina “Rollo 1.”

Además de las actividades explicadas anteriormente, también se realizaron inventarios:

- Un inventario de todos los instrumentos de medición pertenecientes al laboratorio

de metrología, colocando una identificación actualizada. (anexo 7).

- Un inventario de los motores en mal estado del mes de enero y febrero

pertenecientes al taller de mantenimiento eléctrico, donde en algunos casos fue

necesaria la medición de la resistencia de aislamiento. (anexo 7).

Page 86: Informe_d

77

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

La empresa productos EFE, SA. Al ser una empresa líder en el mercado de los Helados,

necesita cubrir una gran demanda productiva, sin embargo presenta problemas en lo que

respecta al mantenimiento de su planta, esto, ocasionado por varios factores como por

ejemplo, la situación actual del país, que genera inconvenientes para la importación de los

repuestos, falta de preparación y conciencia referente al funcionamiento de la maquinaria

por parte de los técnicos de mantenimiento y del personal encargado de la operación de las

mismas y el desorden en el que se encuentran los planos eléctricos, mecánicos y manuales

de operación y mantenimiento de los distintos equipos que conforman la planta de

producción.

Para poder cumplir con esta demanda, se hace necesario obtener una producción con el

menor número de paradas ocasionadas por motivos técnicos en todos los equipos que

forman parte de esta planta tanto y como sea posible. Es por ello que la aplicación de los

planes de mantenimiento en todos estos equipos, disminuye las posibles fallas en los

mismos, que a su vez disminuye las paradas por motivos técnicos, lo que contribuye a la

mejora en la calidad de los procesos y a su vez alcanzar las metas productivas fijadas por la

empresa, de esta manera es preferible aplicar siempre el mantenimiento preventivo, para así

evitar y disminuir en un futuro el mantenimiento correctivo, que consume un tiempo muy

preciado en la producción de los productos.

Page 87: Informe_d

78

4.2. Recomendaciones

Continuar con el orden y la gran actividad que se realiza en el área de

instrumentación y metrología de esta empresa, ya que estas áreas son pieza

fundamental de la compañía debido a que las mediciones realizadas por estos

medios ayudan a llevar un control y generan un gran impacto ya que con esto se

verifica que los productos correspondan con normas que se traducen en salud,

calidad y seguridad para la gran cantidad de consumidores que poseen estos

helados, lo que a su vez ayuda al medio ambiente y mantiene a la empresa dentro

del margen de la ley.

Se requiere renovar y ordenar todos los planos existentes en el taller de

mantenimiento eléctrico.

Es conveniente que todos los técnicos del taller de mantenimiento eléctrico tengan

acceso a los manuales de las máquinas presentes en el área de producción, para de

esta manera ubicar y resolver las fallas en un tiempo menor.

Llevar un mejor registro de fallas, de avisos y órdenes de mantenimiento en el

sistema SAP. De forma de realizar un levantamiento de fallas más profundo que

permita realizar un análisis de confiabilidad más seccionado, y por lo tanto de

mayor precisión.

Capacitación del personal respecto al análisis de fallas, para que puedan definir los

factores por los cuales los equipos presentan paradas, y que esto quede

documentado.

Capacitación del personal sobre los sistemas que operan en la planta, los equipos y

las formas de realizar un buen mantenimiento.

Monitorear los planes de que se encuentran en el sistema para ir perfeccionándolos

con el tiempo, a medida que sean aplicados, con el fin de ir mejorando la gestión de

mantenimiento.

Es recomendable llevar un orden en las conexiones de manera que sean respetados

los colores de los cables para facilitar el uso de los mismos o al menos poseer un

material que nos indique cómo de be realizarse la conexión.

Page 88: Informe_d

79

GLOSARIO

Almacén: Instalación para guardar productos durante largos períodos entre etapas de

producción, o para guardar productos terminados.

Congelador Continuo: Permite la producción de crema helada por batido y congelación de

mezcla.

Overrum: Relación existente entre la cantidad de aire y la cantidad de mezcla (crema)

que se necesitan para producir una cantidad determinada de helado.

Transacción Zindi _ Ali: Transacción de SAP, usada en el área de producción que permite

observar las eficiencias de líneas, unidades producidas por líneas, entre otros.

Código SAP: Número que se le asigna a todos los equipos, conjuntos y materiales, el cual

lo identifica con todas sus características.

AC: corriente alterna.

DC: Corriente directa

Profibus: (Process Field Bus) es un bus de campo industrial utilizado en ámbito de

automatización industrial

Interfaz Hombre - Máquina o HMI: ("Human Machine Interface") es el aparato que

presenta los datos a un operador (humano) y a través del cual éste controla el proceso.

SCADA: Acrónimo de Supervisory Control and Data Acquisition (en español, registro de

datos y control de supervisión).

Page 89: Informe_d

80

SAP: Es un sistema integrado de información que unifica y actualiza de manera inmediata

los datos generados en las diferentes dependencias de la organización para agilizar y

facilitar los procesos, funciona como una herramienta para el procesamiento de datos y

como habilitador en la estandarización de procesos a Nivel Corporativo.

SAP R/3: Software que permite administrar de manera integrada y en tiempo real los

procesos de finanzas, gestión de materiales, logística entre otros.

SAP R/3 PM: Este módulo de planificación de mantenimiento permite establecer

estrategias de mantenimiento, las cuales incluyen frecuencias y recursos necesarios dentro

de los paquetes asignados a cada uno de los equipos. Es decir, una vez alimentado el

sistema con la información necesaria, éste se encargará de planificar con tiempo suficiente

el mantenimiento a uno o varios equipos.

UPS: Uninterrupted Power Supply, Fuente de Poder Ininterrumpida.

Metrología: es la Ciencia de las mediciones. La metrología incluye todos los aspectos

teóricos y prácticos relacionados con las mediciones, independientemente de la

incertidumbre y de la rama de la ciencia o tecnología donde tengan lugar. (COVENIN

2552: 1999).

Comité de Metrología de Alimentos Polar: Su finalidad es garantizar que las mediciones

cumplan con las exigencias de las normas y leyes vigentes, optimizando los recursos y

compartiendo habilidades y conocimientos de cada uno de sus miembros.

Eninsel: Es departamento que se ocupa del ensayo e inspecciones eléctricas industriales,

dentro de la Fundación Instituto de Ingeniería.

Page 90: Informe_d

81

FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- MM Training CA, “Técnicas del Mantenimiento Organizado.

2. - DOMINO TRAVERSER. Operation and Maintennce Manual, publicación Nª 27335, 4

de marzo de 2006.

3.- METTLER TOLEDO. Guía de usuario. 1997.

4.-. WIDMAN, Richard. Compresores de frío, su funcionamiento y su cuidado. Boletines

de Widman Internacional S.R.L. [En línea].Nº 57.[Fecha de consulta: 9 de abril de

2009].Disponible en

:http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/bib/notas/boletin.pdf

5.- DOMINO A300. Manual de usuario, edición 27084, 6 de junio de 2005.

6.- PHOENIX CONTACT. Catálogo de las fuentes de alimentación innovadoras.

7.- http://www.empresas-polar.com/corporacion.php

8.- MetAs. Boletín de Metrología. Boletines de Metrólogos y Asociados. [En línea].Nº

12.[Fecha de consulta: 12 de abril de 2009].Disponible en:

http://www.metas.com.mx/guiametas/la-guia-metas-06-12-metodo-transferencia.pdf

Page 91: Informe_d

82

ANEXOS

Page 92: Informe_d

83

Anexo 1. Plano eléctrico del congelador continuo “Hoyer Frigus KF400”.

Page 93: Informe_d

84

Anexo 2. Extracto del catálogo “Phoenix Contact”.

Page 94: Informe_d

85

Anexo 3. Hoja de ruta arrojada por el sistema SAP.

Page 95: Informe_d

86

Anexo 4. Imagen de la PTAR.

Page 96: Informe_d

87

Anexo 5. Ficha técnica e informe de calibración del mantenimiento metrológico.

Page 97: Informe_d

88

Anexo 6. Extracto del manual del “Truline Recorder” de “Honeywell”

Page 98: Informe_d

89

Anexo 7. Inventario de motores en mal estado para su reparación.