informe sobre la i julio – septiembre 20014ce9d897-6403...i. evolución reciente de la inflación:...

27
Octubre, 2001 I NFORME SOBRE LA I NFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2001

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

Octubre, 2001

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2001

Page 2: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

2

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

Page 3: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

3

• La inflación anual del INPC se redujo durante el trimestre, de 6.57 en junio a 6.14 por ciento en septiembre. En el mismo lapso la inflación subyacente

disminuyó de 6.36 a 5.93 por ciento.

• La inflación subyacente anual de las mercancías descendió en el trimestre

mientras que la de los servicios permaneció prácticamente sin variación.

I. Evolución Reciente de la Inflación

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(Variación anual en por ciento)

INFLACIÓN SUBYACENTE DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS

(Variación anual en por ciento)

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001

%

Inflación INPC septiembre

6.14%Inflación subyacente septiembre 5.93%

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001

%

Inflación INPC septiembre

6.14%Inflación subyacente septiembre 5.93%

4

9

14

19

24

M-9

7J-

97S

-97

D-9

7M

-98

J-98

S-9

8

D-9

8M

-99

J-99

S-9

9

D-9

9M

-00

J-00

S-0

0D

-00

M-0

1J-

01S

-01

%

Subyacente de mercancías

Subyacente de servicios

4

9

14

19

24

M-9

7J-

97S

-97

D-9

7M

-98

J-98

S-9

8

D-9

8M

-99

J-99

S-9

9

D-9

9M

-00

J-00

S-0

0D

-00

M-0

1J-

01S

-01

%

Subyacente de mercancías

Subyacente de servicios

Page 4: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

4

• Al final del trimestre la inflación subyacente anual se ubicó por debajo de la general, a pesar de que en los primeros dos meses del trimestre de referencia

ocurrió lo contrario. Los altibajos que registró la tasa de incremento anual del

INPC reflejaron la volatilidad de los precios de los bienes y servicios que se excluyen del cálculo de la inflación subyacente.

I. Evolución Reciente de la Inflación

ÍNDICE DE PRECIOS: INPC, SUBYACENTE, PRODUCTOS AGRÍCOLAS, EDUCACIÓN Y ADMINISTRADOS Y CONCERTADOS

(Variación anual en por ciento)

INPC 6.14 6.57 8.85

Subyacente 5.93 6.36 8.26

Mercancías 4.85 5.52 7.64

Servicios 7.52 7.58 9.19

Agropecuarios 6.63 2.35 5.42

Educación 14.06 14.49 15.08

Administrados y Concertados 5.06 8.87 12.41

Septiembre de 2001

Junio de 2001

Septiembre de 2000

Page 5: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

5

I. Evolución Reciente de la Inflación: Entorno Externo

• Durante el trimestre, se redujeron los pronósticos de crecimiento de la economía mundial.

• A raíz de los sucesos del 11 de septiembre los analistas privados revisaron a la baja las expectativas de crecimiento de la economía de los Estados Unidos.

PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA LOS ESTADOS UNIDOS EN 2001(Variaciones en por ciento)

III 01 IV 01 2001 III 01 IV01 2001

Consensus Forecast

1.6 2.8 1.6 -0.5 -0.8 1.0

Deutsche Bank

1.5 2.5 1.6 -0.9 -2.6 1.0

Goldman Sachs

1.0 2.5 1.5 -0.5 -2.5 1.0

JP Morgan 0.0 1.5 1.3 -2.5 -1.5 0.8

Antes del 11 de Septiembre Después del 11 de Septiembre2001 2002 2001 2002

Mundo 3.2 3.9 2.6 3.5Economías Avanzadas 1.9 2.7 1.3 2.1

EUA 1.5 2.5 1.3 2.2Japón 0.6 1.5 -0.5 0.2Alemania 1.9 2.6 0.8 1.8Francia 2.6 2.6 2.0 2.1Italia 2.0 2.5 1.8 2.0Reino Unido 2.6 2.8 2.0 2.4Canadá 2.3 2.4 2.0 2.2Resto 3.0 3.8 1.9 3.3

Unión Europea 2.4 2.8 1.8 2.2NICs de Asia 3.8 5.5 1.0 4.3Latinoamérica 3.7 4.4 1.7 3.6

Mayo Octubre

PRONÓSTICO DEL FMI DE CRECIMIENTO PARA DIFERENTES PAÍSES EN 2001 Y 2002

(Variaciones en por ciento)

Page 6: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

6

I. Evolución Reciente de la Inflación: Entorno Externo

• En el trimestre julio-septiembre de 2001, el precio promedio de la mezcla mexicana de

petróleo de exportación registró un nivel de 19.98 dólares por barril, ligeramente

superior al de 19.84 dólares observado en el trimestre anterior.

PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO DE EXPORTACIÓN

(Dólares por barril)

19.55

20.77

19.62

16

18

20

22

242-

Ju

l-01

9-J

ul-0

1

16-J

ul-0

1

23-J

ul-0

1

30-J

ul-0

1

6-A

go

-01

13-A

go

-01

20-A

go

-01

27-A

go

-01

3-S

ep-0

1

10-S

ep-0

1

17-S

ep-0

1

24-S

ep-0

1

Precio diarioPromedio del mes

19.55

20.77

19.62

16

18

20

22

242-

Ju

l-01

9-J

ul-0

1

16-J

ul-0

1

23-J

ul-0

1

30-J

ul-0

1

6-A

go

-01

13-A

go

-01

20-A

go

-01

27-A

go

-01

3-S

ep-0

1

10-S

ep-0

1

17-S

ep-0

1

24-S

ep-0

1

Precio diarioPromedio del mes

Page 7: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

7

• En el tercer trimestre de 2001, el aumento promedio de los salarios nominales

contractuales fue 9.28 por ciento.

• De junio a septiembre, el número de trabajadores asegurados en el IMSS

(permanentes y eventuales urbanos) se contrajo en poco más de 19,100 personas.

Así, en lo que va del año se han perdido 215 mil empleos.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Remuneraciones, Salarios y Empleo

SALARIOS CONTRACTUALES E INFLACIÓN ESPERADA PARA LOS SIGUIENTES DOCE MESES

(Variaciones anuales)

EMPLEOASEGURADOS EN EL IMSS

11.4

11.6

11.8

12.0

12.2

12.4

12.6

12.8

13.0

E-9

9M

-99

M-9

9J-

99S

-99

N-9

9E

-00

M-0

0M

-00

J-00

S-0

0N

-00

E-0

1M

-01

M-0

1J-

01S

-01

Mill

on

es d

e as

egu

rad

os

ASEGURADOSEN EL IMSS

TENDENCIA

12.9

12.6

12.1

11.9

11.6

11.1

10.7

10.3

9.5

9.5

9.0

8.9

8.9

8.4

8.2

7.8

7.8

7.6 7.8

7.7

7.1

7.0

6.7

6.8

6.0

6.0

5.7

13.3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

J-99

A-99

O-9

9

D-9

9

F -00

A-00

J-00

A-00

O-0

0

D-0

0

F -01

A-01

J-01

A-01

%

EXPECTATIVAS DEINFLACIÓN PARA LOSPRÓXIMOS 12 MESES

SALARIOSCONTRACTUALES

Page 8: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

8

I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregadas

• Durante el segundo trimestre del presente año continuó la desaceleración de la

economía mexicana que se inició desde finales de 2000.

• La disminución de la tasa de crecimiento económico en México ha estado

determinada de manera muy importante por la evolución de la economía de los

Estados Unidos.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS(Variaciones anuales)

I II III IV I II

Oferta Agregada 11.7 11.2 11.4 8.0 10.5 3.0 0.4PIB 7.7 7.6 7.3 5.1 6.9 1.9 0.0Importaciones 24.9 22.3 23.2 16.1 21.4 6.3 1.5

Demanda Agregada 11.7 11.2 11.4 8.0 10.5 3.0 0.4Consumo 8.8 9.4 10.0 6.6 8.7 5.3 3.0

Privado 9.6 10.2 10.5 7.6 9.5 6.5 3.8Público 3.9 4.6 6.1 0.6 3.5 -3.0 -2.2

Inversión 10.9 10.5 11.1 7.6 10.0 0.4 -5.5Privada 12.8 8.9 10.8 8.2 10.2 -0.7 -5.3Pública -4.5 26.0 13.1 5.3 8.6 11.3 -6.8

Exportaciones 17.3 15.8 16.9 14.1 16.0 4.7 -0.4

20012000

ANUAL

Page 9: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

9

• Por su parte, los principales componentes de la demanda agregada también se han debilitado.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregadas

CRECIMIENTO ANUAL DE LAS VENTAS DE LA ANTAD Y DEL ÍNDICE DE VENTAS

DEL INEGI

IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO

SERIE DE TENDENCIA(Crecimiento mensual en por ciento)

CRECIMIENTO ANUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA(Media móvil de 3 meses)

0

2

4

6

8

10

12

J-99

A-9

9

O-9

9

D-9

9

F-0

0

A-0

0

J-00

A-0

0

O-0

0

D-0

0

F-0

1

A-0

1

%

ANTAD Total (tendencia)Menudeo (variación promedio anual)Mayoreo (variación promedio anual)

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

E-9

9

A-9

9

J-99

O-9

9

E-0

0

A-0

0

J-00

O-0

0

E-0

1

A-0

1

J-01

Po

r ci

ento

-6.5

-1.5

3.5

8.5

13.5

E-9

9

A-9

9

J-99

O-9

9

E-0

0

A-0

0

J-00

O-0

0

E-0

1

A-0

1

J-01

%

Page 10: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

10

• La información disponible sugiere que en el tercer trimestre el PIB registró una contracción a tasa anual mayor que 1 por ciento.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregadas

CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

(Media móvil tres meses)

CRECIMIENTO ANUAL DEL´ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

F-9

9

A-9

9

J-99

A-9

9

O-9

9

D-9

9

F-0

0

A-0

0

J-00

A-0

0

O-0

0

D-0

0

F-0

1

A-0

1

J-01

A-0

1

Po

r ci

ento

-2

0

2

4

6

8

F-9

9

A-9

9

J-99

A-9

9

O-9

9

D-9

9

F-0

0

A-0

0

J-00

A-0

0

O-0

0

D-0

0

F-0

1

A-0

1

J-01

Po

r ci

ento

Serie nodesestacionalizada

Seriedesestacionalizada

Page 11: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

11

• Si bien el déficit comercial total acumulado durante los primeros nueve meses del año aumentó a una tasa anual de 30.6 por ciento, el déficit no petrolero se redujo en 24 por ciento.

• En el tercer trimestre el déficit comercial total resultó inferior al registrado en ese mismo periodo del año pasado y los datos de tendencia sugieren caídas del déficit comercial a lo largo de 2001.

• Esto es indicativo de que la demanda agregada se ajustó rápidamente al menor crecimiento del producto.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Balanza de Pagos, Flujos de Capital y Tipo de Cambio

DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL TOTAL Y SIN PETRÓLEO DURANTE EL PERIODO ENERO-SEPTIEMBRE Y TENDENCIA MENSUAL

(Millones de Dólares)

Mill

on

es d

e d

óla

res

2001

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

En

e-9

8M

ar-

98

Ma

y-98

Jul-

98S

ep

-98

No

v-9

8

En

e-9

9

Ma

r-99

Ma

y-99

Jul-

99S

ep

-99

No

v-9

9

En

e-0

0M

ar-

00

Ma

y-00

Jul-

00

Se

p-0

0

No

v-0

0E

ne

-01

Ma

r-01

Ma

y-01

Jul-

01

Se

p-0

1

Déficit Comercial Total

Déficit Comercial sin petróleo y sinderivados

1,14

7

1,36

8

1,85

0

3,63

8

2,22

0

1,79

8

1,68

3

5,07

0 5,94

5

6,98

4

5,13

3

4,42

6

4,51

6

4,56

8

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

I II III IV I II III

Total

Sin petróleo yderivados

2000

1,14

7

1,36

8

1,85

0

3,63

8

2,22

0

1,79

8

1,68

3

5,07

0 5,94

5

6,98

4

5,13

3

4,42

6

4,51

6

4,56

8

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

I II III IV I II III

Total

Sin petróleo yderivados

2000

Page 12: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

12

• Durante el trimestre julio-septiembre, el rendimiento neto de los bonos que el gobierno mexicano coloca en el exterior aumentó considerablemente para todos los plazos.

• El tipo de cambio mostró un valor promedio de 9.24 pesos por dólar en el trimestre julio-septiembre, lo cual implicó una depreciación de 0.6 por ciento con respecto al promedio del trimestre anterior.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

(pesos por dólar de EEUU)

RENDIMIENTO NETO DE LA DEUDA PÚBLICA

EXTERNA A DIFERENTES PLAZOS

I. Evolución Reciente de la Inflación: Balanza de Pagos, Flujos de Capital y Tipo de Cambio

180

306312

290

264257

432432415

384

360

308

150

200

250

300

350

400

Mex 05Mex 07Mex 08Mex 09Mex 16Mex 26

Pu

nto

s b

ase

29 de juniode 2001

28 deseptiembre de2001

180

306312

290

264257

432432415

384

360

308

150

200

250

300

350

400

Mex 05Mex 07Mex 08Mex 09Mex 16Mex 26

Pu

nto

s b

ase

29 de juniode 2001

28 deseptiembre de2001

180

306312

290

264257

432432415

384

360

308

150

200

250

300

350

400

Mex 05Mex 07Mex 08Mex 09Mex 16Mex 26

Pu

nto

s b

ase

29 de juniode 2001

28 deseptiembre de2001

180

306312

290

264257

432432415

384

360

308

150

200

250

300

350

400

Mex 05Mex 07Mex 08Mex 09Mex 16Mex 26

Pu

nto

s b

ase

29 de juniode 2001

28 deseptiembre de2001 8.80

9.00

9.20

9.40

9.60

9.80

10.00

10.20

10.40

10.60

E-9

9M

-99

M-9

9J-

99S

-99

N-9

9E

-00

M-0

0M

-00

J-00

S-0

0N

-00

E-0

1M

-01

M-0

1J-

01S

-01

8.80

9.00

9.20

9.40

9.60

9.80

10.00

10.20

10.40

10.60

E-9

9M

-99

M-9

9J-

99S

-99

N-9

9E

-00

M-0

0M

-00

J-00

S-0

0N

-00

E-0

1M

-01

M-0

1J-

01S

-01

8.80

9.00

9.20

9.40

9.60

9.80

10.00

10.20

10.40

10.60

E-9

9M

-99

M-9

9J-

99S

-99

N-9

9E

-00

M-0

0M

-00

J-00

S-0

0N

-00

E-0

1M

-01

M-0

1J-

01S

-01

8.80

9.00

9.20

9.40

9.60

9.80

10.00

10.20

10.40

10.60

E-9

9M

-99

M-9

9J-

99S

-99

N-9

9E

-00

M-0

0M

-00

J-00

S-0

0N

-00

E-0

1M

-01

M-0

1J-

01S

-01

Page 13: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

13

• La inflación anual del INPC se redujo de 6.57 por ciento en junio a 6.14 por

ciento en septiembre.

• El descenso de la inflación subyacente se sustentó en una importante caída

de la tasa anual de crecimiento del subíndice de las mercancías, mientras

que la de los servicios se mantuvo prácticamente constante.

• La desaceleración registrada por la actividad económica en los Estados

Unidos incidió adversamente en la actividad y el empleo en el sector

industrial de México. Sin embargo, el rápido ajuste a la baja que

experimentó el crecimiento de la demanda agregada ante la desaceleración

de la actividad económica permitió el reestablecimiento del equilibrio entre

el incremento de la demanda agregada y el de la oferta de bienes y

servicios. Ello contribuyó a atenuar las presiones inflacionarias.

I. Evolución Reciente de la Inflación: Resumen

Page 14: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

14

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

Page 15: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

15

II. Política Monetaria

• El 31 de julio de 2001, la Junta de Gobierno del Banco de México

decidió reducir el “corto” de 350 a 300 millones de pesos,

manteniéndolo en ese nivel durante el resto del trimestre.

• La reducción en el “corto” estuvo motivada por la favorable

evolución que ha mostrado la inflación así como por la mitigación de

algunos de los factores de riesgo que enfrentaba el cumplimiento

del objetivo de inflación para el año 2001.

• Al menos tres factores sugieren que el diagnóstico era el adecuado

al momento del ajuste: la inflación subyacente continuó con una

tendencia a la baja, se mantuvo la oferta de capitales externos y se

deterioraron las perspectivas de la economía nacional.

Page 16: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

16

• Durante los primeros dos meses del trimestre se redujeron visiblemente las expectativas de inflación para el cierre de 2001. Debido al repunte que registró la inflación anual a partir de agosto, dichas expectativas se incrementaron.

• Las tasas de interés nominales y reales experimentaron cambios de dirección importantes durante el periodo. Sin embargo, desde mediados de septiembrehasta finales de octubre se han registrado caídas importantes en ambas tasas.

II. Política Monetaria

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y OBJETIVO DE SALDOS ACUMULADOS

TASAS DE INTERÉS REAL Y RENDIMIENTO TOTAL DEL UMS26

1

3

5

7

9

11

S-0

0

O-0

0

O-0

0

N-0

0

D-0

0

E-0

1

F-0

1

M-0

1

A-0

1

M-0

1

J-01

J-01

A-0

1

S-0

1

O-0

1

Tas

a d

e in

teré

s re

al

8.7

8.9

9.1

9.3

9.5

9.7

9.9

Ren

dim

ien

to U

MS

26

Tasa Real CETES 28 días

Tasa Real CETES 91 días

Rendimiento TotalBono UMS265.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

O-0

0

N-0

0

D-0

0

E-0

1

F-0

1

M-0

1

A-0

1

M-0

1

J-01

J-01

A-01

S-0

1

Po

r ci

ento

Expectativas de inflación para lossiguientes doce mesesExpectativas de inflación para elcierre de 2001

-350mp -400mp -350mp

-310mp

-300mp

Page 17: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

17

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

Page 18: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

18

III. Perspectivas del Sector Privado

• Los analistas modificaron a la baja la expectativa de crecimiento de la economía

de los Estados Unidos para este año y para 2002.

• El precio esperado de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se ubica en

19.7 dólares por barril para 2001 y en 17.16 dólares para 2002.

PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS

(Variaciones en por ciento)

III IV Anual I II III IV Anual

Consensus Forecasts -0.5 -0.8 1.0 1.5 3.2 3.9 3.9 1.2

Deutsche Bank -0.9 -2.6 1.0 -0.3 3.2 5.0 5.5 0.9

Goldman Sachs -0.5 -2.5 1.0 0.5 2.0 3.0 3.0 0.5

JP Morgan -2.5 -1.5 0.8 -0.5 3.0 4.0 4.0 0.6

Promedio* -1.3 -2.2 0.9 -0.1 2.7 4.0 4.2 0.7

20022001

Page 19: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

19

III. Perspectivas del Sector Privado

• La expectativa de inflación para el cierre de 2001 se modificó de 6.23 por ciento en junio a 5.60 por ciento en septiembre.

• Para 2002 la inflación anual se estima en 5.24 por ciento, menor que la de5.64 por ciento pronosticada en junio.

INFLACIÓN ANUAL ESPERADAPARA EL CIERRE DE 2001 (por ciento)

INFLACIÓN ANUAL ESPERADA PARA EL CIERRE DE 2002 (por ciento)

6.38

6.35

6.28

6.26

5.91 5.94

5.78

5.64

5

6

7

N-00

D-00

E-01

F -01

M-0

1

A-01

M-0

1

J-01

%

8.07 8.16

8.00

7.81

7.60 7.70

7.58 7.

87

7.11

7.00

6.87

6.55

6.23

5.48

5.25

5.60

5

6

7

8

9

J-00

J-00

A-0

0

S-0

0

O-0

0

N-0

0

D-0

0

E-0

1

F-0

1

M-0

1

A-0

1

M-0

1

J-01

J-01

A-0

1

S-0

1

%

Page 20: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

20

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN

II. POLÍTICA MONETARIA

III. PERSPECTIVAS DEL SECTOR PRIVADO

IV. BALANCE DE RIESGOS Y CONCLUSIONES

INDICE

Page 21: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

21

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• A continuación, se presentan los principales supuestos relativos la evolución del entorno externo y de la economía nacional para lo que resta de 2001 y para 2002 que conforman el escenario base del Banco de México:

Situación Externa

• Tasa de crecimiento anual de la

economía de los Estados Unidos en

alrededor de 1 por ciento en 2001 y

entre 0.5 y 0.9 por ciento en 2002.

Precio promedio de la mezcla

mexicana de petróleo para 2001 de

19.04 dólares por barril y para 2002

entre 16 y 17 dólares por barril.

• Aumento del costo del

financiamiento para la gran mayoría

de las empresas internacionales y

para todos los mercados emergentes.

Situación Interna

• Se espera que el PIB no crecerá en 2001 y que se expanda en alrededor de 1.5 por ciento en el año 2002.

• Para el año 2002 se vislumbran presiones sobre los precios que no hacen aconsejable perseguir activamente condiciones monetarias menos restrictivas al menos mientras persista la rigidez salarial.

• La desaceleración experimentada en 2001 por la demanda agregada es congruente con un déficit anual de la cuenta corriente menor que 3 por ciento del PIB. Sin embargo, el efecto del deterioro del entorno externo sobre exportaciones y turismo podrían ampliar dicho déficit en 2002 a niveles de alrededor de 3 por ciento del producto.

Page 22: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

22

PRONÓSTICOS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS PARA 2002

(por ciento)

• Dada la evolución de los indicadores adelantados con los que se cuenta, el Banco de México preparó un pronóstico de las principales variables macroeconómicas para 2002.

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

Producto Interno Bruto 1.5(Crecimiento Anual)

Consumo Privado 1.8(Crecimiento Anual)

Inversión Privada 3.1(Crecimiento Anual)

Balanza Comercial 1.8%PIB

Cuenta Corriente 3.0%PIB

Inflación INPC 4.5(Dic-Dic)Precio del Petróleo 16 - 17(Dls/Barril)Economía de los Estados Unidos 0.7(Crecimiento anual)

Page 23: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

23

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• Los principales elementos de incertidumbre a los que se encuentra sujeto al escenario base son:

Riesgos Externos

• un menor crecimiento económico en los Estados Unidos.

• una drástica caída del precio del petróleo.

Riesgos Internos

• Que un eventual rechazo de la reforma fiscal o la aprobación de una versión con una menor capacidad recaudatoria que la esperada por los mercados diera lugar a un drástico deterioro delas expectativas.

• Que se ampliara la brecha entre las revisiones salarialescontractuales y la suma del objetivo de inflación y los incrementos previsibles de la productividad de la mano de obra.

Page 24: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

24

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• La difícil coyuntura por la que está transitando la economía de México ha llevado a algunos analistas a recomendar la aplicación de estímulos fiscales y monetarios.

• En el ámbito monetario, la rápida caída que registró la inflación anual en el transcurso de 2001 permitió que se diera una importante disminución de las tasas de interés.

• En el ámbito fiscal, la desaceleración económica agravó aún más la debilidad de los ingresos del sector público. En este contexto, un déficit fiscal más elevado podría llevar a un deterioro de la confianza, a un aumento de las tasas de interés y a volatilidad financiera.

• Ante la perspectiva descrita, es imperativo reforzar los elementos internos que permitan a México ampliar su potencial de crecimiento:

è la estabilidad macroeconómica; y

è el avance en las reformas pendientes.

Page 25: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

25

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• Con respecto a la estabilidad macroeconómica, la mejor contribución

que pueden hacer las políticas fiscal y monetaria, es que perseveren en

la prudencia que las ha caracterizado hasta la fecha. Por ello, la Junta

de Gobierno del Banco de México ratifica el compromiso de alcanzar al

cierre del año 2002 una inflación menor que 4.5 por ciento y una

inflación de 3 por ciento en 2003.

• Asimismo, resulta imprescindible la aprobación de una reforma fiscal

satisfactoria que fortalezca la solvencia del sector público y permita un

mayor gasto en salud, educación y programas de alivio a la pobreza.

Page 26: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

26

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• En el ámbito estructural se necesita avanzar, entre otros aspectos

prioritarios, en los siguientes:

a. la reforma del sector de energía;

b. la profundización del proceso de desregulación económica;

c. la promoción del desarrollo del mercado de capitales y el logro de

tasas más elevadas de ahorro interno; y

d. el estímulo a la inversión en infraestructura, tecnología, educación

y salud.

Page 27: INFORME SOBRE LA I JULIO – SEPTIEMBRE 20014CE9D897-6403...I. Evolución Reciente de la Inflación: Oferta y Demanda Agregada s • Durante el segundo trimestre del presente año

27

IV. Balance de Riesgos y Conclusiones

• El proceso de globalización de las economías del mundo había procedido a un ritmo acelerado. Sin embargo, los recientes atentados

terroristas han puesto en duda los alcances ulteriores de la

globalización. Ante esta situación se ha sugerido que el proceso de apertura podría replantearse en términos más regionales.

• Para aprovechar esta coyuntura, México tiene frente a sí la oportunidad de consolidar su integración económica con los Estados Unidos y

Canadá. Ello se lograría mediante una convergencia más amplia de las

políticas macroeconómicas, financieras, laborales, regulatorias y jurídicas, tal como ocurrió entre los países de Europa durante la última

década.

• Hoy en día es imprescindible compensar condiciones mundiales adversas mediante el aumento de la competitividad de las empresas

mexicanas. Esta aspiración sólo será realidad si se avanza

decididamente en la agenda de cambio estructural definida por lapresente Administración, y en la que participa activamente el Congreso,

en un ambiente de debate democrático y plural.