informe seminario-desarrollo urbanistico del cerro san cristobal

Upload: karen-cahuin-cornejo

Post on 02-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    1/26

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE ARQUITECURA Y URBANISMO

    SEMINARIO DE PLANIAMIENTO Y URBANISMO

    ALUMNA:

    CAHUIN CORNEJO, KAREN STEPHIE

    FECHA:08 DE ABRIL - 2014

    SURCO

    GR. 1

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    2/26

    PLAN DE TRABAJO

    1. TTULO:

    DESARROLLO URBANSTICO DEL CERRO SANCRISTBAL

    2. JUSTIFICACIN DEL TEMA: PROBLEMTICA HIPTESIS IMPORTANCIA

    3. OBJETIVOS: GENERALES ESPECFICOS

    4. ALCANCES Y LIMITACIONES

    5. MARCOS DE REFERENCIA Histrico

    Terico Conceptual Geogrfico

    6. METODO GENERAL: ESQUEMA DE FLUJOS

    7. ESQUEMA DE CONTENIDO: INDICE DE LOS CAPITULOS

    8. ANLISIS

    9. CONCLUSIONES10. PROPUESTA11. CONCLUSIONES FINALES

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    3/26

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1. Barriadas de Lima1.1 Clasificacin de las barriadas de Lima segn su localizacin1.2 Justificacin del tema

    1.2.1 Problemtica1.2.2 Hiptesis1.2.3 Importancia

    1.2.3.1 Para la sociedad1.2.3.2 Para el medio ambiente1.2.3.3 Como tema acadmico

    1.3 Objetivos1.3.1 Generales1.3.2 Especficos

    1.4 Alcances y Limitaciones

    CAPITULO II: MARCOS DE REFERENCIA

    2.1 Marco Geogrfico2.1.1 Marco Geogrfico Topogrfico

    2.2 Marco Histrico2.3 Marco Terico Conceptual

    CAPITULO III: ANLISIS DEL CRECIMIENTO URBANO DELCERRO SAN CRISTOBAL

    3.1 Anlisis de sitio3.1.1 Ubicacin

    3.2 Surgimiento de un Nuevo Modelo de barriada

    3.3 reas de intervencin, expansin y consolidacin3.4 Normativo

    3.3.1 Zonificacin3.5 Infraestructura

    3.5.1 Anlisis vial metropolitano3.5.2 construcciones3.5.3 Mobiliario urbano y equipamiento urbano

    3.6 Impacto en el entorno urbano existente

    INDICE DE LOS CAPTULOS

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    4/26

    CAPITULO IV: POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO URBANO

    DEL CERRO S.C

    4.1 Costos de habilitacin4.1.1 Acceso a las Viviendas4.1.2 Vial

    4.2 Costos de uso y mantenimiento4.2 Usuario

    4.2.1 Estratos socioeconmico4.3 Impacto urbanstico

    4.3.1 Descripcin de los principalesimpactos.

    CAPITULO V: CONCLUSIONES

    5.1 Aspectos positivos y negativos

    CAPITULO VI: PROPUESTAS URBANSTICAS EXISTENTES

    6.1 Propuestas existentes para la zona

    CAPITULO VII: PROPUESTA URBANA

    CAPITULO VIII: FUENTES DE INFORMACION

    INDICE DE LOS CAPTULOS

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    5/26

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    6/26

    TTULO

    DESARROLLO URBANSTICO DELCERRO SAN CRISTOBAL

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    7/26

    Los hitos naturales nicos del Centro de Lima y los ms potentes,como el ro Rmac o el cerro San Cristbal, se ven ahogados y

    marginados por las actuales imgenes de desorden y contaminacinque se sobreponen a ellos.El cerro San Cristbal, no deja de ser el cerro gris que ao a aoacoge a un gran sector de barrios marginales del distrito de Rmac yde San Juan de Lurigancho.Este cerro ofrece como nico atractivo visual sobre toda la extensinde la ciudad de Lima, condicin que no llega a ser explotada comodebiera.Actualmente el cerro de San Cristbal no es mas que un accidente

    topogrfico desconectado de la ciudad, a la cual no se lereconocen los atributos culturales que posee como elementohistrico, tradicional y religioso, ni su cualidad de eterno e imponentevigilante de la ciudad. Adems no podemos olvidar a las viviendasque se asientan sobre sus faldas con motivo de falta de planificaciny cuidadocon sus tradiciones y festejos que son ms fuertes que en cualquierotra parte de la ciudad formal, aqu yace quizs su mayorimportancia pues el cerro San Cristbal deja de ser un simple cerrocon buena visual para convertirse en una pirmide de fe e identidad,rodeado de historia y tradiciones.

    INTRODUCCIN

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    8/26

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    Las barriadas limeas (urbanizaciones marginales) son grupossociales en acomodacin que representan los desbordes de lafuerte presin demogrfica que en general se opera en Lima y enel Per. De acuerdo al censo de 1940 Lima tenia 602.715habitantes, en 15 aos, lo fueron alrededor de 1.200.000, el doblede la poblacin.

    Numerosos centros urbanos del mundo enfrentaron similar

    problema. Por ejemplo, est la denominacin de barrios hongosen Santiago de Chile; en Rio de Janeiro Favelas; Cantegrilesen Montevideo; Barrios proletarios en Mxico, Villas miseria enBuenos Aires, Ranchos en Caracas, Barrios brujas en Panam,etc.La adaptacin de sus viviendas al terreno ocupado, generadiferenciacin en su configuracin: Por un lado, la existencia deun plan de urbanizacin previo a la organizacin de la barriada(casos de trazos regular entre las calles: paralelas y transversales.Ej. Mirones, Fray Martn de Porres; ubicadas en terrenos llanos.

    Otros simplemente estn determinados por el relieve, estrechos ytortuosos ramales tipo: San Cosme, El Agustino, Leticia, DoaIsabel ,etc. Ocupan la ladera de los cerros y terrenos planos omrgenes del ro.

    1.1 BARRIADAS DE LIMA

    Son los que se mencionan a continuacin:

    i. Barriadas de trazo regular, en parrillaii. En terreno planoiii. En cerrosiv. Barriadas de tipo irregular , en parrillav. Adecuadas al relieve del cerrovi. Con callejn actualvii. En forma radiada

    viii. Otros

    1.1.1 CLASIFICACIN DE LAS BARRIADAS DE LIMA SEGNSU CONFIGURACIN URBANA

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    9/26

    1.1 JUSTIFICACIN DEL TEMA

    1.1.1 PROBLEMTICA

    La evolucin e impacto de los problemas, demandas yactitudes sociales, de espacio, gestin y ambientales queafectan actualmente al Cerro San Cristbal.

    Aspecto social y acceso urbano local: aspectos sociales yacceso urbano local:La poblacin que reside en las zona sobre la falda del cerroquienes deberan darle vida permanente al espacio,

    mantienen una configuracin sin un Plan de desarrolloestratgico avalado por la Municipalidad del distrito; y seve afectado por el Mercado abastecedor metropolitanoque genera un ncleo econmico sin control urbano.

    En cuanto a la seguridad vial , riesgos de delincuencia yaccidentes restan atractivo a los potenciales visitantes y laconvierten en zona vedada para el pblico , sobre tododurante la noche.

    Riesgos y pasivos ambientales:En una situacin de riesgo en el cono urbano de SanCristbal , intervienen dos componentes de riesgo mayores:El fenmeno natural que puede generar daos (naturaleza,probabilidad de ocurrencia en un momento) y sucapacidad destructiva del medio por la estructura mismade configuracin sin plan de desarrollo urbano.

    CAPITULO I: GENERALIDADES

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    10/26

    Su importancia yace en repontencializar al cerro como hitoconector a nivel social, espacial y perceptual, por lo que seconsidera de mayor importancia resolver el enlace interno delcerro, antes que una mejor integracin con la ciudad.

    En escala general se generar el enlace entre el principal flujourbano que abarca hasta la cima del Cerro San Cristbal, con lossutiles y aislados flujos internos de cada barrio asentado sobre lasfaldas del cerro.En modo puntual, se tomara como ejemplo el AA.HH Leticia,donde se planteara la rehabilitacin urbana con el fin derecuperar y resaltar la identidad del barrio para lo cual se

    intervendrn las zonas estratgicas que por sus caractersticasespeciales son capaces de definir el perfil del barrio, estaintervencin constara de la extraccin de diferentes lotespertenecientes a las zonas estratgicas de la barriada paratransformarlos y reconfigurarlos a travs de la insercin de espaciopublico vivienda y equipamiento urbano, para luego serensamblados a su entorno.

    1.1.2 IMPORTANCIA DEL ANLISIS URBANO DEL CERRO SANCRISTOBAL

    Imagen y composicin de la estructura interna del Cerro SanCristbal, hito natural de Lima, en decadencia; pues su imagentugurizada, relaciones infructuosas e infraestructura urbanaineficiente no logran consolidar, ni integrar al cerro como un hitopara la ciudad.

    1.2.1NECESIDADES A RESOLVER:La ausencia de espacios pblicos para el esparcimiento urbanoDisfuncionalidad de la trama urbana para su accesibilidad(EL planteamiento de la trama urbana de la barriada generasituaciones que la aslan de la ciudad. La proliferacin desmedidade las viviendas ademas de asfixiar y reducir al mximo losespacios pblicos genero estrechas y sinuosas grietas peatonales,dejando de lado la necesidad de algn tramo vehicular dentrode la barriada.Extensin desmedida del tejido de vivienda(La proliferacin ascendente no regularizada de la vivienda del

    cerro San Cristobal no solo pone en riesgo la vida de sushabitantes sino que tambin recorta las posibilidades recreativasy paisajistas del cerro. Los derrumbes de rocas y la malaubicacin de las viviendas son un problema latente en estado deconstante emergencia para los barrios en pendiente.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    11/26

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    12/26

    1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

    1.3.1 ALCANCES:

    1.3.2 LIMITACIONES:

    Carencia de tiempo para poder ir con ms frecuencia al lugar de

    trabajo.

    No contar con el tiempo necesario para poder desarrollar untrabajo con mayor amplitud.

    No poder contar con los instrumentos necesarios para poderhacer un estudio de impacto ambiental y cultural.

    Debido al corto tiempo en la elaboracin del trabajo no se podr

    hacer una entrevista a un buen nmero de usuarios as como no sepodr analizar con exactitud al tipo de usuario al que est dirigido.

    No poder realizar con exactitud el flujo del trnsito debido a queno contamos con las herramientas exactas.

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    El presente informe pretende abordar cuatro puntos generales,La evolucin histrica del crecimiento del Cerro San Cristbal ensu primera y segunda etapa; Las caractersticas fsicas del lugar,dentro de ella, las experiencias tangibles, cuales son los patronesde asentamiento actuales, cmo es que funciona la eleccindel lugar, Cmo es que est conformado la infraestructura y

    equipamiento actual del cerro, Cual es el impacto urbano en elentorno, en todos sus aspectos, econmico, cultural, etc. Yfinalmente un planteamiento de intervencin, producto de lanecesidad mas vulnerable encontrada en el diagnostico atratar.

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    13/26

    CAPITULO II

    MARCOS DE REFERENCIA

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    14/26

    2 1 MARCO HISTRICO2.1.1 ANTECEDENTES LA GENERACION DE BARRIADA

    2.1.1.1INICIOS EN LA POCA COLONIALUn ao despus de la fundacin de lima 1536, 25 mil soldadoscusqueos al mando de Titu Yupanqui llegaron desde

    Ollantaytambo a Lima con intencin de tomar la ciudad y expulsara los espaoles.Segn relata las crnicas, los soldados del Tahuantinsuyo libraronbatallas en lo bajo del valle del Rmac,

    enfrentndose a 500 soldadosespaoles que eran apoyadospor varios miles de aliadosnativos. Fuese por la diferenciade armamento, el nmero desoldados o la fuerte corriente del

    rio Rmac que no les permiticruzar hacia la ciudad recinfundada, la misin inca fracas.Para el anochecer del mismoda, 14 de setiembre de 1536, losespaoles subiran al cerro paracolocar una gran cruz, bautizaral cerro como San Cristbal ymandar a la edificacin de una

    capilla en su cima.Luego de la capilla edificada por Pizarro, los devotos visitantesedificaran otra capilla, la ermita de San Cristbal; esta, junto a la casade la plvora; ambas junto a la cruz de madera, se veran destruidasen el terremoto de 1746.Posteriormente el presidente Balta mandara a levantar una nuevacruz de hierro y la construccin de un camino en espiral de ascenso alcerro y se colocaran 7 cruces que marcasen distancias iguales hastala cima del cerro.

    A medida que la ciudad iba floreciendo, tambin las amenazas depiratas aumentaban, por esta razn se colocaron a manera deproteccin de caones en la cima y faldas del cerro pues desde aquse divisaba el ingreso a toda embarcacin en la costa del litoral.

    2.1.1.2REPBLICA Y ACTUALIDAD

    Ya para comienzos del siglo IXX, en pleno desarrollo de la guerra por laindependencia, el cerro San Cristbal, toma su parte en esta guerradebido a los caones que se encontraban en sus faldas, estos habran

    sido utilizados por tropas peruanas, durante la defensa de Lima.Luego de la independencia el protagonismo del cerro aumentara,pues se comenzaran a plantear proyectos que lo involucrasen, unode estos seria el telefrico o cableriel, el primero del pas instalado en1912

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    15/26

    Para el 12 de febrero de 1920 mediante decreto supremo firmado por elpresidente Legua y teniendo como primer alcalde a Nicollini nacera eldistrito del Rmac, dentro del cual se considerara gran parte del cerro sanCristbal, salvo por sus faldas noroestes que perteneceran al distrito deSan Juan de Lurigancho.

    Se iniciara en 1933 con la instalacin de la primera barriada que se harallamar Leticia, y seria la primera en ser promovida por el estado. La raznpara este inicio en el poblamiento de las faldas del cerro tendra que vercon un catastrfico desborde del rio Rmac. La barriada Leticia se ubicaraen la zona que mira hacia CantagalloAlrededor de los aos.En 1980 se hara el primer intento por intervenir en la barriada que se

    posaron sobre el cerro, pues el alcalde Luis Barrantes hara pintar las casasdel cerro, con el fin de agregarle color a la ciudad.

    2.1.2.1 DURANTE LOS AOS 80'SEl cerro se vera involucrado con Sendero Luminoso siendo consideradopor esto adems de su saturada densificacin una de las zonas maspeligrosas de Lima. Para cada fin de ao este seria el lugar escogidoprecisamente por estar en frente a palacio de gobierno para encenderla hoz y el martillo, smbolo de aquella era de terror senderista, luego delapagn general de a ciudad provocado por los mismos.La dcada de los 90 durante el gobierno del presidente Fujimori serprobablemente en el de mayor intervencin se haga sobre el cerro, elestado en el que se encontraba el cerro San Cristbal antes de laintervencin de este gobierno sera mas que decadente, todos loscaminos de ingreso eran de tierra casi intransitables y al paso de losvehculos se levantaba gran polvoreada. Los moradores arrojaban elagua servida en esas pistas porque las conexiones de desage noestaban operativas. A. Fujimori.

    2.1.2.2PARA EL AO 1993Se prohben las nuevas invasiones en el cerro San Cristbal A la vez elestado venia realizando trabajos en el erro mejorando sus serviciosbsicos como agua, desage y electricidad. La primera etapa consistien que Sedapal completara las redes de agua potable entre elreservorio y los domicilios e instalara las redes de desage.

    Luego se dedicaran al emparejamiento del terreno para laaccesibilidad, etapa durante la cual se convocara al ejercito para undesarrollo mas rpido trabajando en conjunto con los pobladores de la

    zona. Se dara tratamiento y asfaltado a la pista de ascenso y elmirador del cerro, reinaugurando as el mirador del cerro , en 1997. Estopermitira el inicio del negocio del turismo al cerro abrindosepequeos restaurantes y negocios en la cima del cerro, el ingreso debuses conocidos actualmente como urbanitos taxis y turistasnacionales y extranjeros.

    2.1.2 EL POBLAMIENTO DEL CERRO SAN CRISTBAL

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    16/26

    Poco tiempo despus el 25 d marzo de 1997 se dara inauguracin al museode sitio ubicado en la cima de cerro y se incrementara la iluminacin en lacruz con un total de 52 reflectores de neblina 37 delanteros que dan la caraal centro histrico de Lima y 15 posteriores, desde entonces la cruz esiluminada todas las noches desde las 7 pm adems se anunci la instalacin

    de un sistema de transporte telefrico el cual debiese conectar la cima delcerro con un terreno en Cantagallo

    2.1.2.32007GOBIERNO DE ALAN GARCAPor la situacin de llegada del APEC a Lima, el programa ConstruyendoPer, ejecut desde agosto del 2007 la recuperacin urbano ambiental delCerro San Cristbal, se dividi en 4 actividades : Pintado de edificios pblicos. Limpieza de techos. Tarrajeo y pintado de fachadas. Arborizacin del cerro.

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    17/26

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    18/26

    2.2.2.1 Precipitaciones:(mm) que varan con las mnimas entre diciembre y abril con 0.5 mm yla mxima en Agosto con 2.9 mm.

    2.2.2.2 Vientos: (m/seg.) Con orientacin predominante al Sur. SO almedioda y SEPor as noches, su velocidad vara de abril a setiembre con 1 m7seg. Yde octubre a marzo con 3.3 m/s.

    ZONIFICACIN:Dentro de los mrgenes de la zona de estudio estn consideradas 2zonas normativas: La normativa del Centro Histrico de Rmac

    Zonificacin de la vivienda: ZTE-3- Hasta 11 m. de altura , 3 pisospara las laderas del cerro.Viviendas sin retiro ni lote mnimo obligatorio.rea libre del 30 % segn RNC

    La normativa de San Juan de Lurigancho.Zonificacin de vivienda RDM - Entre 3 y 7 pisos de alturaLote mnimo entre 120 y 160 m2rea libre entre 30% y 50%

    Marco urbano:Ausencia de equipamiento para la saludAusencia de reas para uso pblicos recreativo y paisajistaDisponibilidad para este tipo de uso, actualmentedesaprovechada.

    2.2 MARCO GEOGRFICO2.2.1 RELIEVE DEL TERRENO:

    Como condicionante de raz arranca la topografa del cerro, uno de losms altos de Lima que estn habilitados al acceso vehicular ypeatonal; el cerro forma parte del batolito andino que son intrusos demagma de diferentes pocas y est constituido en su mayora por

    rocas de andesita de grandes dimensiones y material depositado porefecto elico o marino.

    Cuenta con una pendiente promedio de 42.6 % en su lado sur este(zona de propuestas)

    Segn esto las caractersticas topogrficas del cerro indican:

    Buenas condiciones para utilizarse en edificaciones tanto por sucomposicin como por su pendiente que ofrece el mnimo riesgo frente

    a la accin ssmica- Segn tesis de grado del arquitecto Bonilla Di Tolla(1990).

    2.2.2 VARIABLES AMBIENTALES

    2.3. MARCO NORMATIVO

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    19/26

    2.4 MARCO TERICO2.2.1 VIOLENCIA:

    Violencia no es solamente la manifestacin del acto violento sino suscausas tambin.El Estado est implicado en todos los espacios sociales que brindansoporte a las personas en el cumplimiento de sus fines y su bsqueda de

    prosperidad. Uno de estos esos espacios es el del Sistema de derechosde propiedad, est diseado e instituido para sostener actividadesprimarias como para hacer posible una dimensin econmica yfinanciera a favor de sus titulares.Si estos actan de espaldas entre ellos puede ocurrir la precarizacinde la propiedad, tugurizacin de viviendas, languidecimiento delinmueble como activo, desconexin de zonas enteras de la ciudadcon el sistema de inversiones, desaprovechamiento de barrios histricosy monumentales, recaudacin municipal pauprrima, deterioro detierras y espacios pblicos, ruina de casonas antiguas, hacinamiento

    humano, marginalidad etc. De modo que su relacin con la Pobreza-es directa.Si el sistema jurdico pudiera reconocer la gravedad de la precarizacinde la propiedad en determinados conglomerados urbanos tugurizados,e identificar entre los colectivos sociales que moran por dcadas enellos en cuartuchos insalubres y callejones peligrosos, la regularidad

    jurdica (normas) sobre derechos posesorios se hara mucho ms sencillae imprescindible la redefinicin de los derechos de propiedad, premisapara cualquier renovacin urbana sostenible.

    Se transformara la violencia existente, en energa formativa de CAPITALSOCIAL.La violencia, como una forma de energa contra el cuerpo social, existeen estado manifiesto o de reposo.Alegrico a la Energa cintica y la energa potencial: Se consideraPotencial a aquella que no est provocando sus efectos en el presente,pero puede hacerlo en el futuro; Cintica la energa de accin oefecto, se encuentra en pleno desarrollo en el presente, extremado porlas condiciones y exteriorizado en un acto violento. La potencial sereferira a las condiciones que propician esa olla de presin presta aestallar. En ambos casos se evidencian la responsabilidad del dicho ydel Estado ntidamente.Se aspirara enrones a que el derecho y el Estado provean decondiciones para mudar este tipo de decisin y atraigan la mismaenerga para beneficiar a la sociedad con acciones que sumen al biencomn.Dependiendo de las condiciones de la estructura de un sistema dederecho, la energa que despliegan las decisiones y las respuestas del

    Estado van configurando mayor o menor espacio para la violencia.Mientras ms eficiente e inclusivo, participativo sea el proceso mayorposibilidad habr ra conducir la energa desplegada hacia el biencomn.

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    20/26

    En un anlisis que realiza Nancy Cardia de la Universidad de SaoPaulo sobre la violencia en las favelas de la mayor metrpolibrasilera destacamos 4 aspectos asumibles a los tuguriosperuanos:

    La tasa de homicidios es mayor donde las casas se encuentranhacinadas, no cuentan con servicios de bao ni desage y esfrecuente que las necesidades bsicas se hallen superpuestas.

    Ah donde los jefes de familia no reciben un ingreso ejercenmenos autoridad dentro de sus casas, viendo desafiada sucondicin de cabeza de familia, los ms jvenes van careciendode modelos exitosos que guien sus aspiraciones. Ello conduce amayor tensin e incertidumbre en la casa, factores

    desencadenantes de la violencia. El alcohol y las drogas seconvierten en una ruta de escape a semejante estrs.El desempleo prolongado reflejado en la presencia de hombresmayores en los espacios pblicos durante el da laborable,siembra maledicencia y se posicionan los estereotipos socialesque daan severamente la autoestima.

    Terrain Vague

    Acupuntura urbana- Jaime Lerner nace bajo la premisa derevitalizar y sanar las zonas enfermas de la ciudad. Estareactivacin de los espacios en decadencia se expresa mediantela insercin de hbitos costumbres, una nueva arquitectura, lacreacin de nuevos espacios que inciten a la socializacin de laspersonas y a un reencuentro de la gente con la ciudad. Pararealizar eta intervencin es necesario identificar los puntospotenciales a curar, generando un radio de influencia que seacapaz de desencadenar un efecto progresivo de curacin yrepotencializacin en las reas deseadas.

    Esta teora toma a la ciudad como una solucin, mas no como unproblema. El saneamiento de la ciudad esta sujeto a lainteraccin de los habitantes con la mismaLa reactivacin de los espacios por medio de arquitecturaedificada en el AA.HH Leticia se dar de modo de unasustraccin del territorio, la cual ser moldeada y trasformadapara luego ser aadida nuevamente.entorno urbano ambiental

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    21/26

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    22/26

    CAPITULO III: ANALISIS URBANO DEL SECTOR LETICIA

    3.1 ANLISIS DE SITIO

    3.1.1 UBICACIN Y DATOSUbicado en la cara SUR del cerro, La zona comparte ubicacinentre los extremos de 3 distritos: Agustino, SJL y Rmac; as tambinviene flanqueada por el ro Rmac y la va de Evitamiento.

    Expansin ascendente: 2 360 habitantes,Ocupa terrenos de trazo irregular;rea de lotes entre 30 a 100 m2, que a su vez gener la creacin depasajes estrechos.El material de las viviendas construidas en ese entonces fue deladrillo con techos de estera, otros fueron los de adobe y madera.

    Fue en el ao de 1994 el momento desde el cual la Asociacin dePobladores de Leticia decide no permitir la ocupacin de nuevoslotes, ya que las ltimas ocupaciones se dieron en reas de mayorriesgo para desarrollar vivienda en lo ms alto del casco de Leticiadonde el suelo es ms rocoso e inclinado y las cadas de rocas de loalto del cerro son ms comunes y recurrentes.

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    23/26

    3.2 PATRONES DE DINMICA DE LOS TIPOS DE VIVIENDA

    PATRN DE DINMICA FAMILIAR

    GRADOS DE CONSOLIDACIN DE LAS VIVIENDAS

    PATRN DE EVOLUCIN FSICA (MEJORAS Y AMPLIACIONES.

    VIVIENDA PRECARIAVIVIENDA EN ETAPA INICIAL DECONSTRUCCINVIVIENDA EN PROCESO DE CONSTRUCCINVIVIENDA EN PROCESO DE CONSTRUCCIN

    EN ETAPA DE CONSOLIDACINVIVIENDA EN ETAPA DE CONSOLIDACIN

    PATRN DE MEJORAMIENTO ECONMICO DE LA FAMILIA

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    24/26

    IV USO DEL SUELO

    EQUIPAMIENTO URBANO:

    DEPORTIVO

    EDUCATIVO

    SOCIAL

    RELIGIOSO

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    25/26

  • 8/10/2019 Informe Seminario-Desarrollo Urbanistico Del Cerro San Cristobal

    26/26

    IV USO DEL SUELO

    TRAMA URBANAPROPORCIONES VOLUMTRICAS

    33.6 %

    41.6 %

    20.1 %

    4.7 %

    VIVIENDAS DE

    1 PISO

    VIVIENDAS DE 2

    PISOS

    VIVIENDAS DE 3

    PISOS

    VIVIENDAS DE 4

    Y 5 PISOS

    IV. ACTIVIDADES ECONMICAS

    COMERCIO

    ACTIVIDADESECONOMICASIMPORTANTES

    VALOR DELTERRENO

    APROXIMADO$350 X M2

    $

    89% COMERCIOESTABLE4% COMERCIOAMBULATORIO

    AMBULANTESRECICLADORES